Blog-Posts from octubre, 2012

  2012/10/31
Utilidades de Puerto Ventanas crecen 40,7% al tercer trimestre del 2012
Labels: puerto, ventanas

Chile

La compañía registró un favorable incremento en el movimiento de carga, que alcanzó a los 3,9 millones de toneladas, lo que se compara positivamente con los 3,4 millones de toneladas movilizadas al tercer trimestre del año pasado, lo que representa un incremento del 16%.

31 de Octubre 2012.- Un aumento de 40,7% registraron las utilidades de Puerto Ventanas S.A. – filial del grupo Sigdo Koppers- al tercer trimestre de 2012 respecto del mismo período del ejercicio anterior, al totalizar US$10,8 millones, de acuerdo a la FECU enviada a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). En tanto, al tercer trimestre de 2012 el Ebitda aumentó en un 19,7%, al sumar US$27,3 millones

Este importante aumento en los resultados de la compañía se explica principalmente por el incremento en el movimiento de carga, que alcanzó a los 3,9 millones de toneladas entre enero y septiembre de este año, lo que se compara positivamente con los 3,4 millones de toneladas movilizadas el año anterior a la misma fecha.

Entre Enero y Septiembre del año 2012, los ingresos ordinarios consolidados de Puerto Ventanas S.A. totalizaron US$101 millones, lo que implicó un alza de 5,9% con respecto al año pasado.

Por su parte, Ferrocarril del Pacífico S.A, filial de Puerto Ventanas, también presentó positivos resultados en los meses ya transcurridos de 2012, los cuales crecieron un 36,3%, con respecto al mismo lapso del año anterior, para alcanzar un total de $2.088 millones. Este crecimiento está respaldado por el incremento en transporte del sector forestal e industrial.

Puerto Ventanas se ha consolidado como el principal puerto privado de la región central del país y el tercer puerto más importante de la zona central, a través de la especialización en el transporte de graneles. La empresa cuenta con cuatro sitios de atraque con los mayores calados de la zona central del país, con capacidad para recibir y atender naves de de entre 12.000 y 70.000 toneladas. Sus principales clientes son importantes compañías mineras, eléctricas, cementeras e industrialesdel país, con las que mantiene contratos de largo plazo. La compañía es controlada por Sigdo Koppers S.A., proveedor líder en las áreas de servicios a la minería e industria.


Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Extracción de litio, ¿Estamos en condiciones de explotar ese mercado?
Labels: litio, chile

Chile

El mineral fue declarado como estratégico en la década del´70 y a mediados de los´80 se habló de que era la tercera posibilidad del país de sacarle un mejor provecho a este tipo de recursos, después de las experiencias del salitre y del cobre. Para los expertos es tiempo de que Chile piense en cómo darle valor agregado a sus riquezas y con ello generar una mejor estructura de negocios y de empleos.

31 de Octubre 2012.- La fallida licitación que realizó el Gobierno para la extracción de litio, volvió a poner sobre la mesa un tema que ya lleva años de discusión y que tiene relación en como sacar un mejor provecho a la comercialización de este mineral por parte del Estado. Y es que el tema no es para nada nuevo, ya a fines de los ’70, la administración encabezada por el general Augusto Pinochet decretó por ley la importancia estratégica de este mineral y prohibió la explotación por concesión a empresas multinacionales.

Pese a lo anterior, a mediados de la década del ’80, el litio era visto como la tercera oportunidad de Chile de aprovechar la riqueza de su suelo para obtener grandes beneficios económicos y sociales tras los años de bonanza que trajo el salitre en los últimos años del siglo XIX y los primeros 20 años de la centuria siguiente. Posteriormente fue el turno del cobre, el que hasta hoy es visto como el sueldo del país por las entradas que reporta su venta en los mercados internacionales y la cantidad de puestos de trabajo que genera.

En ambos casos, a ojos de los expertos, Chile falló a la hora de aportarle valor a esos recursos y prácticamente se limitó a ser un mero vendedor de materias primas, lo que si bien deja millonarias ganancias en las arcas fiscales, es una parte mínima de una torta mucho más grande.

Chile cuenta con más de la mitad de la reserva mundial de litio

El norte, en específico el Salar de Atacama, cuenta con los principales yacimientos de litio y se estima que sus reservas son equivalentes al 50% del mineral existente en todo el mundo. A eso se agrega que los costos de extracción son mínimos por la forma en que se encuentra el recurso, lo que permitiría mejorar los procesos productivos y orientarse a bienes manufacturados y seguir siendo competitivos a nivel mundial.

La importancia de este cambio radica, según los expertos, en las utilidades del litio en la construcción de elementos tecnológicos como celulares, baterías, notebooks, etc. De hecho se da el ejemplo de si una batería para un auto eléctrico cuesta 20 mil dólares, Chile con la extracción sólo aportaría 40 dólares en el valor final de esta fuente de energía autónoma. En otras palabras, de un mercado que le puede aportar beneficios por 800 millones de la moneda estadounidense podría, con las políticas adecuadas, apostar por uno de 25 mil millones, por lo bajo.

En este sentido, el docente de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago , Francisco Castañeda, advierte que el gobierno no se ha percatado de las potencialidades del litio en la generación de este tipo de bienes con valor agregado, por lo que señala que “para lograr un mayor nivel de desarrollo y complejidad de la oferta productiva actual, y no depender tanto del precio de los commodities, que suben y bajan cíclicamente, debe generarse una red de innovación y competitividad mucho mayor a la alcanzada hasta el momento”.


Una apuesta por la innovación y el desarrollo

Para ello es partidario de fortalecer la interacción entre las empresas, las universidades y el Estado para aprovechar al máximo el potencial en innovación, desarrollo y diseño que tiene cada una de estas entidades. Al mismo tiempo, está convencido de que el Estado debe asumir un rol preponderante pues es el único que puede garantizar políticas públicas que obliguen a que la producción de litio esté relacionada a la innovación y que de esta forma se motive la conformación de consorcios tecnológicos o parques industriales.

“La empresa privada, al explotar el lito, va a maximizar su propio beneficio, lo cual se encuentra dentro de la lógica de la empresa privada. Sin embargo, es un recurso no renovable que tiene el país, por lo tanto pertenece a toda la sociedad que le debe dar un uso adecuado, y que ciertamente beneficie a todos en términos de lograr mayores encadenamientos productivos locales”, opina el académico de la USACH.

Por último, Castañeda es claro para indicar que el simple cambio de visión respecto a un recurso del país no traerá consigo un desarrollo económico y social, pues eso se debe dar un contexto mucho más amplio. “El país tiene que salir un poco de la estructura productiva actual e ir a nichos de mercado más duros, como se ha atrevido otros países como Corea del Sur, que lograron incorporarse en mercados que antes eran desconocidos para ellos (electrónica, computación, software) con una política industrial sólida”.

Universia
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami estma que precio promedio del cobre alcanzaría US$3,6 la libra en 2012
Labels: sonami, cobre, cu

Chile

"Este año estimo que vamos a terminar US$3,60 la libra de cobre o un poco más, y el próximo año vamos a terminar un poquito superior a eso", dijo el presidente del gremio, Alberto Salas. 

31 de Octubre 2012.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, estimó este miércoles que el precio promedio del cobre se ubicaría en torno a US$3,6 la libra durante este año.

"Este año estimo que vamos a terminar US$3,60 la libra de cobre o un poco más, y el próximo año vamos a terminar un poquito superior a eso", dijo.

Respecto a la demanda, comentó que está optimista, ya que está ha permanecido sostenida.

"Estamos optimista, la demanda es sostenida, es importante y creo que vamos a tener a futuro varios años con precios sostenidamente altos", apuntó, explicando que a diferencia de otros metales como el oro, el cobre está en línea con el crecimiento, por lo que siempre se requiere.

"Estrucuralmente creo que hay una demanda que es sostenida y a largo plazo, el cobre se necesita para el crecimiento, no es como el oro, que el 80% de su producción se va a joyas. Aquí físicamente se necesita e lcobre y la demanda va a ser sostenida", acentuó.

El precio del cobre subió 0,82% a US$3,54 la libra este miércoles, por segunda sesión consecutiva y alejándose aun más de mínimos en dos meses al elevarse el apetito por el riesgo, aunque el metal se dirige a su mes más débil desde mayo mientras se desacelera el crecimiento de la demanda de China, el principal consumidor del metal.

El panorama a corto plazo del metal también fue ensombrecido por eventos de riesgo que hicieron que compradores eviten compras a gran escala, como las elecciones presidenciales en Estados Unidos el 6 de noviembre y la transición de liderazgo en China en una reunión que comienza el 8 de noviembre.

La incertidumbre también fue resaltada por el impacto del huracán Sandy sobre la costa este de Estados Unidos.

El cobre en Londres ha bajado más de un 5% en octubre, su peor caída desde la pérdida de casi 12% en mayo.

En Europa, los ministros de finanzas de la zona euro mantendrán una teleconferencia el miércoles para discutir el avance de negociaciones del rescate revisado para Grecia aunque no tomarían decisiones por ahora, dijeron dos funcionarios de la zona euro el martes.

El apetito de China de importaciones de cobre podría caer el año próximo al tiempo que se eleva la producción de cobre refinado, dijo esta semana un analista de Antaike, una firma financiada por el estado.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hernández define focos de su gestión en mineras de los Luksic: Nuevos proyectos en Chile y exploración internacional
Last changed: oct 31, 2012 17:53 by Editor Portal Minero
Labels: luksic, amsa, hernández, resultados, 3q, 2012

Chile

Según explicó el ex presidente ejecutivo de Codelco, se encuentran mejorando los procesos en las faenas que están operativas en el país.

30 de Octubre 2012.- A tres meses de su arribo a la presidencia ejecutiva de Antofagasta Minerals (AMSA) -el brazo minero del grupo Luksic-, Diego Hernández ya tiene definida una estrategia para la compañía que sufrió fuertes cambios tras no cumplir las metas de producción esperadas. Consolidar las operaciones en el país, presentar a tramitación nuevas iniciativas y la búsqueda de oportunidades en el extranjero serán las prioridades del ex Codelco y ex BHP Billiton.

Según explicó Hernández esta mañana, se encuentran mejorando los procesos en las faenas que están operativas en el país, aunque también están trabajando en los proyectos que buscan aumentar su producción. Así, dijo que Antucoya estará operativo a fines del 2014, mientras que el proyecto denominado Encuentro Óxidos estaría pronto a ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental.

A su vez, para el proyecto Esperanza Sur esperarían tomar la decisión de inversión durante 2014 y, posterior a eso, la iniciativa denominada Encuentro Súlfuros.

Otro foco será la internacionalización, para eso trabajan en exploración a través de joint ventures con empresas junior. ¿En qué zonas ven potencial?Norteamérica o Australia, entre otros, responde Hernández.

Crítica al sistema eléctrico

El ejecutivo también criticó el funcionamiento del sistema eléctrico. "Lo que la industria (minera) no puede hacer, es seguir permitiendo que utilidades de la actividad minera sean transferidas a otros sectores de la economía, como el sector eléctrico (...) el último periodo ha sido más largo y otros grupos de interés han ido apropiándose de rentabilidades que le corresponden a la minería".

Sobre los rechazos a centrales eléctricas, sostuvo que en el país están funcionando las instituciones "pero de forma individual. El poder judicial funciona, las empresas funcionan, el gobierno también, pero en el conjunto nos estamos dando vuelta en el mismo lugar y no estamos avanzando".

Por eso, dijo que como AMSA están explorando alternativas para suministro energético "y si el mercado eléctrico no ofrece contratos a precios competitivos, nosotros tenemos que ir a desarrollar nuestras propias fuentes de energía".

Hernández formuló declaraciones tras entregar los resultados de producción a septiembre de este año, periodo en el que registró 515.800 toneladas de cobre fino en sus cuatro operaciones (Los Pelambres, Esperanza, El Tesoro y Michilla), un aumento del 11,5% en un año. (LSOL)

Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AMSA aumenta en 11,5% su producción de cobre en 3Q 2012

Chile

Durante el tercer trimestre la producción de cobre del Grupo fue de 179.800 toneladas, 3,8% superior al trimestre anterior, debido a una mayor producción en Esperanza. Tal como ya fue anunciado por el Grupo, para 2012 se estima una producción de cobre de aproximadamente 700.000 toneladas.

31 de Octubre 2012.- El grupo Antofagasta Minerals –brazo minero de Antofagasta plc– reistró una producción de 515.800 toneladas de cobre fino pagable durante los primeros nueve meses de 2012 en las cuatro operaciones mineras bajo su control –Los Pelambres, Esperanza, El Tesoro y Michilla–. Esta cifra representa un alza de 11,5% en comparación con igual periodo de 2011, cuando alcanzó 453.500 toneladas.

Durante el tercer trimestre la producción de cobre del Grupo fue de 179.800 toneladas, 3,8% superior al trimestre anterior, debido a una mayor producción en Esperanza. Tal como ya fue anunciado por el Grupo, para 2012 se estima una producción de cobre de aproximadamente 700.000 toneladas.

El costo de caja del Grupo –incluidos los créditos por subproductos– alcanzó 99,3 centavos de dólar por libra en el tercer trimestre, cifra similar al trimestre anterior. El promedio del costo de caja del Grupo entre enero y septiembre de 2012 fue de 99,0 centavos de dólar por libra, inferior a los 103,7 centavos de dólar a igual fecha de 2011. Esta disminución se debió principalmente a la mayor producción de oro en Esperanza y de molibdeno en Los Pelambres.

La producción de molibdeno –centralizada en Los Pelambres– alcanzó 9.500 toneladas entre enero y septiembre de 2012, cifra 30,1% superior a la registrada en el mismo período de 2011, debido a mayores leyes de molibdeno durante el presente año. La producción de oro –contenido en los concentrados de cobre de Esperanza y Los Pelambres– sumó 213.500 onzas en los nueve primeros meses del año, comparadas con las 125.000 onzas alcanzadas a igual período de 2011, reflejando el incremento en el rendimiento de Esperanza.

Respecto de la producción individual de los yacimientos controlados por Antofagasta Minerals durante los primeros nueves meses del año, Los Pelambres alcanzó 296.000 toneladas de cobre fino pagable (0,5% inferior a lo registrado en el mismo lapso de 2011); Esperanza produjo 113.700 toneladas (109,0% superior respecto a lo registrado a septiembre de 2011); El Tesoro completó 78.200 toneladas (12,2% superior a igual fecha del año pasado); y Michilla registró 27.800 toneladas (13,1% menos respecto de lo alcanzado a septiembre de 2011).

En el tercer trimestre Esperanza produjo 45.600 toneladas –con un promedio de tratamiento de mineral de 85.100 toneladas por día–, comparadas con las 37.700 toneladas producidas en el segundo trimestre –cuando registró un promedio de 79.700 toneladas de tratamiento de mineral por día–.

En relación a su programa de búsqueda de recursos mineros, Antofagasta Minerals suscribió en septiembre una alianza estratégica con la empresa Lara Exploration Ltd para explorar en Brasil.

AMSA
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Freeport aumenta inversión en Cerro Verde
Labels: perú, freeport, cerro, verde

Perú

Estas cifras, explicó la compañía, se basan en un cálculo en función del 30% de avance que registran las obras de ingeniería. El presidente de la compañía, Richard Adkerson, señaló que los grandes problemas del sector en el norte de Chile y el surde Perú son las provisiones de agua y energía.

31 de Octubre 2012.- La compañía minera estadounidense Freeport-McMoRan aumentó sus previsiones de inversión en la ampliación de la mina Cerro Verde, ubicada en Perú, de US$4.000 millones a US$4.400 millones, informó la empresa en un comunicado. El incremento de la producción se debe al aumento de los costos relacionados con inversiones energéticas y proyectos acuíferos.

Estas cifras, explicó la compañía, se basan en un cálculo en función del 30% de avance que registran las obras de ingeniería. El presidente de la compañía, Richard Adkerson, señaló que los grandes problemas del sector en el norte de Chile y el surde Perú son las provisiones de agua y energía.

Si bien las leyes minerales en Cerro Verde, ubicada en la Región Arequipa, no son tan altas como en otras operaciones, el proyecto destaca por la remoción de material estéril con una proporción relativamente baja y el acceso a energía eléctrica.

La compañía indicó que el proyecto registrará un beneficio 10% después de impuestos con un precio de equilibrio para el cobre en torno a US$2,80/lb -US$2,85/lb.

La ampliación de Cerro Verde aumentará la capacidad de procesamiento de 120.000t/d a 360.000t/d, incrementando la producción de cobre en 600 millones de libras anuales (Mlb/a, 272.155t). Cerro Verde es controlada por Freeport (53%), Cerro Verde Netherlands (21%) y Buenaventura (19,3%).

MPA
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre en Chile crece 4,3% en septiembre
Labels: producción, cobre, chile

Chile

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la producción de cobre de Chile, el mayor productor mundial en la industria del metal, alcanzó a 460.552 toneladas en el noveno mes del año.

31 de Octubre 2012.- La producción de cobre de Chile anotó un alza interanual del 4,3% en septiembre apoyada en una mayor ley de mineral y un crecimiento de la producción de faenas que habían iniciado sus operaciones durante el año pasado, dijo este martes una entidad estatal.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la producción de cobre de Chile, el mayor jugador mundial en la industria del metal, alcanzó a 460.552 toneladas en el noveno mes del año.

El resultado de septiembre se compara con las 462.643 toneladas de agosto.

Chile acumuló una producción de 3,98 millones de toneladas entre enero y septiembre, un alza interanual del 4,0%, pero lejos de la meta prevista originalmente para este año de 5,75 millones de toneladas.

El año pasado iniciaron operaciones el yacimiento Esperanza, de Antofagasta Minerals, y la ampliación de la mina Los Bronces, de Anglo American.

Chile produjo 5,24 millones de toneladas en el 2011, una baja interanual del 3,2%.

La producción de molibdeno sin tostar, un subproducto del cobre usado en la fabricación de acero, tuvo una caída interanual del 6,2% a 2.659 toneladas en septiembre debido a un baja en las leyes.

El precio del cobre promedio en el mes fue de 366 centavos de dólar por libra, menor en un 3,0% a septiembre del año anterior, mientras que representó un alza del 7,7% respecto a agosto de este año, dijo el INE.

La industria del cobre en el país está liderada por la estatal Codelco . Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton, Xstrata y Anglo American.

Reuters
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BlackRock ve que perspectiva de las acciones mineras crea potencial de fusiones y adquisiciones
Last changed: oct 31, 2012 10:11 by Editor Portal Minero
Labels: blackrock, acciones, mineras

Chile

El cobre y el mineral de hierro serían propicios para las oportunidades de adquisición, cuando el mercado accionario está valorando erradamente la perspectiva del mercado de las materias primas.

31 de Octubre 2012.- BlackRock Inc., que gestiona el World Mining Fund de US$ 12.000 millones, dijo que los sectores del cobre y el mineral de hierro son propicios para las oportunidades de adquisición en tanto el mercado accionario está valorando en forma equivocada la perspectiva en el mercado de las materias primas.

"Para muchas compañías, comprar capacidad instalada es más barato y decididamente menos riesgoso que desarrollar su propia capacidad", dijo hoy Catherine Raw, gerente de carteras de BlackRock, en una entrevista telefónica desde Melbourne. "Hay una ineficiencia propia del mercado porque no vemos que se esté incluyendo esa prima como factor en algunas de esas compañías".

El Índice Bloomberg World Mining cayó 17% en el último año, mientras que el Índice S&P 500 trepó 9,9%. El volumen de transacciones en la industria minera se ubica en los US$ 95.000 millones en lo que va del año, el nivel más alto desde 2007, muestran los datos que reunió Bloomberg, incluida la oferta hostil de 830 millones de dólares australianos de Cathay Fortune Corp. por Discovery Metals Ltd., donde BlackRock posee una participación del 11%.

"Discovery es un ejemplo excelente y el cobre es donde veríamos" la actividad de fusión y adquisición más probable, dijo Raw, ampliando comentarios anteriores de que BlackRock mantuvo conversaciones con ambas parte de la posible transacción. "El mineral de hierro es también un renglón en el que veo que eso puede ocurrir".

Repunte de precios

Los precios del mineral de hierro repuntaron 38% desde que cayeron al nivel más bajo en tres años en septiembre. Aunque los grandes exportadores, como BHP Billiton Ltd. y Rio Tinto Group, continúan con sus planes de expansión en la región de Pilbara en Australia, el mayor exportador de mineral de hierro, los temores de un exceso de oferta son infundados, dijo Raw.

"Las dificultades para ese crecimiento son tan importantes que no esperamos ver que haya un porcentaje significativo", agregó. "Sí vemos interés en los chinos pero también en compañías diversificadas que no tienen exposición al mineral de hierro".

Aunque el hecho de que el precio de las acciones esté más bajo constituye una oportunidad para los compradores y las administradoras de fondos como BlackRock, las primas de las operaciones probablemente aumenten de manera importante debido a que las valuaciones internas de los activos de las compañías no han cambiado demasiado, precisó Olivia Ker, gerente de cartera de BlackRock, en la entrevista.

"Pese al hecho de que el precio de su capital accionario puede bajar, la visión que tienen muchos empresarios del valor de sus compañías probablemente no haya cambiado considerablemente", expresó Ker. "Aunque hay potencial para fusiones y adquisiciones, sin duda habrá que pagarlo".

La prima promedio para las transacciones en la minería en lo que va del año es de 27%, frente a un 21% el año pasado, según los datos que reunió Bloomberg.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Impuestos pagados por la minería privada caen 19,7% en los primeros 9 meses del año

Chile

Los ingresos vía Codelco también experimentaron un retroceso (-37%) respecto del período enero-septiembre de 2011. Otro de los elementos que han influido son los mayores costos operacionales.

31 de Octubre 2012.-  Una fuerte caída ha experimentado el rendimiento de los impuestos pagados por la minería privada en los primeros nueve meses de este año.

De acuerdo a la información entregada ayer por la Dirección de Presupuestos (Dipres), la recaudación de las firmas del señalado sector se ubicó en US$ 3.258 millones ($1.593.194 millones), cifra que representa una variación real anual de -19,7%.

Estas cifras distan de la situación exhibida el año pasado, período en el cual el rendimiento de este gravamen fue positivo respecto de 2010 y, de hecho, los impuestos pagados por este sector registraron un alza de 18,6%.

La titular de la Dipres, Rosanna Costa, explicó que la baja en la tributación de la minería privada en los primeros nueve meses del año responde al menor precio del cobre, la evolución de los Pagos Provisionales Mensuales (PPM), que hasta septiembre estuvieron con una tasa de 18,5% en lugar del 20% del año pasado, y una menor recaudación por concepto de impuesto adicional asociado a un menor envío de remesas al exterior.

Sobre este último punto, la autoridad aclaró que en el tercer trimestre, sin embargo, ha habido un mayor porcentaje de utilidades remesadas, y por lo tanto, una mayor recaudación por este concepto.
Respecto de los precios, la baja ha sido de un 14%. En los primeros nueve meses del año 2011, el precio del metal rojo se ubicó en US$ 4 la libra, y en el mismo período de este año, el promedio fue de US$ 3,62.

Más en detalle, los integrantes de los comités consultivos de Hacienda, Gustavo Lagos, de la Universidad Católica, y Rodrigo Aravena, de Banchile Inversiones, señalan que un elemento que está impactando las utilidades de las empresas mineras -y por ende, lo que éstas tributan- es el incremento en los costos, principalmente asociados a energía y mano de obra.

La producción en el período enero-septiembre no afectó la tributación de este sector, ya que según la Dipres fue incluso mayor al mismo lapso de 2011.

En línea con los resultados de la minería privada, los ingresos vía Codelco (que figuran en el ítem de Cobre Bruto) también cayeron. La variación real anual fue de -37%, influida también por la baja en los precios y los mayores costos operacionales.

En términos generales, la recaudación tributaria neta durante los primeros nueve meses alcanzó US$ 34.685 millones, lo que representa una variación real anual de 3,8%. Este crecimiento radica en el incremento de 7,1% en los impuestos pagados por los contribuyentes no mineros, quienes exhibieron alzas en sus declaraciones y PPMs, influidos por el dinamismo de la economía y del empleo, explicó la titular de la Dipres.

El Gobierno prevé que los ingresos totales este año anoten un crecimiento de 1,1% respecto del año pasado.

Fondos del cobre suben 18,5%

Un incremento anual de 18,5% han experimentado los fondos soberanos en el periodo enero-septiembre de este año.

El Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) y el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) suman US$ 20.834 millones respecto de los US$ 17.562 al cierre de 2011.

En términos desagregados, al cierre de septiembre los recursos del FRP mostraron un aumento de US$ 1.447 millones respecto al 31 de diciembre de 2011, variación explicada por el aporte de US$ 1.197 millones realizado en junio de 2012, intereses devengados por US$ 92 millones, un mayor valor a precios de mercado por US$ 157 millones y a costos de administración, custodia y otros por US$ 0,7 millones, aproximadamente.

Por su parte el valor del FEES registró un aumento de US$ 1.824 millones en igual período. Este aumento se explica por un aporte de US$ 1.700 millones en enero de 2012, intereses devengados por US$ 156 millones, a un menor valor a precios de mercado por US$ 31 millones y a costos de administración, custodia y otros por US$ 0,8 millones durante el período.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo timonel de minera Collahuasi debe revertir baja productiva
Labels: collahuasi, nuevo, ceo

Chile

El yacimiento desde mediados de año estaba dirigido por una dupla de presidentes interinos de los socios principales Anglo American y Xstrata, tras la salida de su anterior jefe, que implementaba.

31 de Octubre 2012.- El directorio de Collahuasi en Chile, la tercera mayor mina de cobre del mundo, designó a Jorge Gómez Díaz en el cargo de presidente ejecutivo a partir del 19 de diciembre, en medio de un profundo proceso de reestructuración por sucesivos problemas operativos.

El yacimiento desde mediados de año estaba dirigido por una dupla de presidentes interinos de los socios principales Anglo American y Xstrata, tras la salida de su anterior jefe, que implementaba.

"El directorio tiene confianza en que bajo la presidencia de Jorge Gómez, estos avances que se han conseguido durante el proceso (de reestructuración) continuarán para que esta operación alcance su pleno potencial", dijo la firma el martes en un comunicado.

Desde abril del 2011, el ingeniero civil Gómez se desempeñaba como vicepresidente de Operaciones Centro Sur de la estatal chilena Codelco, el mayor productor mundial de cobre, donde estuvo a cargo de supervisar las operaciones mineras de El Teniente, Andina, Ventanas y, a partir de abril de este año, también de Salvador.

"Jorge fue un importante colaborador durante este tiempo y le deseo la mejor de las suerte en sus nuevas responsabilidades", señaló el presidente ejecutivo de la minera estatal, Thomas Keller.

Además, durante sus dos décadas de carrera también trabajó en Antofagasta Minerals.

La producción de Collahuasi, enclavada en la Cordillera de Los Andes en el norte del país, ha estado impactada en meses recientes por accidentes, protestas laborales y malas condiciones climáticas.

En tanto, la compañía busca impulsar un ambicioso plan de expansión para duplicar su producción en los próximos años.

No obstante, recientemente, el jefe de Xstrata Copper, Charlie Sartain, había dicho que no continuarían con sus planes de expansión hasta culminar el proceso de reestructuración.

La expansión de Collahuasi -que representó poco más de la quinta parte de la producción de cobre de Xstrata el año pasado-constituye uno de los más grandes proyectos de crecimiento de cobre no aprobados.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Feller Rate ratifica nota a codelco en AAA
Labels: feller, rate, codelco

Chile

Se le calificó por su liderazgo en producción, importancia estratégica, buena estructura de costos y reservas de mineral.

31 de Octubre 2012.- Feller Rate ratificó ayer la nota crediticia de Codelco en AAA -la máxima posible-, señalando también que sus perspectivas son estables.

De acuerdo al comunicado de la agencia, “la clasificación refleja la fuerte posición de mercado de Codelco como líder mundial en producción de cobre, su importancia estratégica para el Estado de Chile, su buena estructura de costos y sus altas reservas de mineral”.

La perspectiva se justificó “en la posición de liderazgo en el mercado mundial del cobre de la compañía y las perspectivas para la demanda por cobre mundial”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería en Chile: lejos de los centros financieros locales
Labels: minería, chile

Chile

Para tener una idea del orden de magnitud de lo que es la minería en Chile basta, por ejemplo, tener presente que el rubro de los sondajes, que es sólo uno de los sectores proveedores de la minería, tiene una participación similar en el PIB que todo el sector salmonero.


31 de Octubre de 2012.- Las cifras de Chile en el ámbito minero son elocuentes. Nuestro país es el principal productor de cobre del mundo (32,4% en 2011), la minería representa cerca del 20% del PIB nacional, las inversiones anuales superan los US$ 8.000 millones y las estimaciones para 2020 es que alcanzarían los ?US$ 120.000 millones. A pesar de este auspicioso panorama vivimos una gran paradoja: los principales inversionistas estén muy alejados de este mundo. 


Esto queda de manifiesto en que si bien cuando se les ofrece a los inversionistas alguna oportunidad en el sector minero sí evalúan el tema, al momento de tomar la decisión la mayoría responde con frases como “es un sector interesante, pero no entiendo nada de minería”. 

¿Por qué existe esta disociación entre el mundo minero y los inversionistas? Mi sesgo laboral en el mercado financiero me lleva a pensar que como en la bolsa prácticamente no existen empresas relacionadas al rubro, no tenemos un termómetro de lo que está pasando en el Norte, a diferencia de lo que ocurre en otros países mineros como Perú o Canadá. Si esto lo comparamos con el sector salmonero chileno, donde sí hay varias empresas listadas en bolsa, la situación es diametralmente opuesta. Ahí cualquier noticia, sea buena o mala, se ve reflejada inmediatamente en el precio de la acción.

Para tener una idea del orden de magnitud de lo que es la minería en Chile basta, por ejemplo, tener presente que el rubro de los sondajes, que es sólo uno de los sectores proveedores de la minería, tiene una participación similar en el PIB que todo el sector salmonero. Me pregunto, ¿qué inversionista no conoce AquaChile??Ahora pensando en la diversificación de los portfolios financieros, el sector minería debiera representar al menos el 20% de la inversión en acciones chilenas. Si hubiera empresas listadas en bolsa, sólo las AFP debieran invertir el 2,6% de sus fondos en ellas (20% de 13% que tienen en acciones nacionales), lo que equivale a un monto cercano a ?US$ 4.000 millones. Este monto sería 20% mayor a la inversión que tienen en todo el sector de recursos naturales, que incluye Copec, CMPC, CAP y SQM.

¿Cómo solucionarlo? Una buena alternativa sería que Codelco y otros proveedores mineros se abran a la bolsa, pero el gran problema es que les va tan bien que no lo necesitan. Es por esto, que por el momento, tendremos que seguir buscando empresas cerradas, y seducirlos de alguna manera para que nos dejen invertir en ellos.

Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diego Hernández, AMSA:“En la segunda mitad de 2013 podría haber una sobreoferta de cobre”
Last changed: oct 31, 2012 07:07 by Editor Portal Minero
Labels: hernández, amsa, sobreprecio, cobre, cu

Chile

El ejecutivo le toma el pulso a la industria de cara a 2013, y dice que el mercado estará “apretado”.

31 de Octubre de 2012.-  ?Con mucha cautela Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals plc (AMSA), visualiza el negocio mundial de la minería para 2013. “Está toda la industria a la espera”, comenta el experimentado ejecutivo a Diario Financiero, luego de haber estado con los empresarios más importantes de la minería mundial en el London Metal Exchange Week, en Inglaterra.

Hernández, ante el panorama que se avecina para la minería en 2013, dice que “nadie tiene muy claro qué va a pasar, no hay muchos optimistas, ni tampoco tantos pesimistas, pero están todos más o menos preocupados”. El presidente ejecutivo de AMSA explica que la razón de este sentir generalizado se da por “la economía europea, que podría darle más volatilidad al precio. Después viene la expectativa con China, y estamos a la espera de ver qué pasa ahí por el tema de la demanda y del precio”, aseguró.

Posible sobreoferta?

Hernández se aventura a visualizar un pronóstico del precio del cobre en base a su análisis de expectativas de mercado, y enfatiza que “mi visión es que el mercado está apretado este 2012, y va a tener una situación parecida el primer trimestre de 2013. No debería haber alguna razón para que el precio cambie mucho”. El ejecutivo va más allá, e indica que “el segundo semestre del próximo año es más incierto, porque está la posibilidad de que empiece a entrar más producción, y podría haber una sobreoferta, que no debería ser muy grande, y que afectaría levemente al precio”.

Negocios?

En otro plano, Diego Hernández comenta escuetamente acerca de nuevas oportunidades de negocio para el brazo minero del grupo Luksic, y asevera que “estamos empezando las negociaciones”. Eso sí, éstas no variarían mucho la cartera de clientes, porque según Hernández, tienen importantes contratos de largo plazo en pie. El presidente ejecutivo precisa que venden un poco menos del 20% de su producción a China, y el grueso del cobre se va para Japón.

 DF

 Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alto ejecutivo de Codelco liderará nueva etapa de minera Collahuasi
Labels: ceo, collahuasi, codelco

Chile

Será el encargado de mejorar los niveles de producción.

31 de Octubre de 2012.- Luego de estar tres meses sin un presidente ejecutivo definitivo, la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (44% Xstrata y 44% Anglo American) anunció que a partir del 19 de diciembre próximo, Jorge Gómez Díaz, asumirá el cargo que dejó vacante Giancarlo Bruno.

Collahuasi, yacimiento que es sindicado como el tercero más grande del mundo, fue intervenido por sus controladores, luego de obtener bajos resultados. El primer semestre de este año, la mina anotó un descenso del 38% en su producción comparada con el mismo ejercicio del año anterior.

Jorge Gómez es ingeniero civil de minas con más de 20 años de experiencia. Desde abril de 2011, se desempeña como vicepresidente de operaciones centro sur de Codelco, y tenía a su cargo las divisiones Andina, El Teniente, Ventanas y Salvador. En su trayectoria destacan también los cargos de vicepresidente de operaciones de Antofagasta Minerals durante cinco años; gerente general y gerente de operaciones de Minera Los Pelambres y superintendente de mina en Compañía Minera Mantos de Oro.

El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, señaló que Gómez “fue un importante colaborador durante este tiempo y le deseo la mejor de las suertes en sus nuevas responsabilidades”. En tanto, Alberto Salas, presidente Sonami, dijo que “Jorge tiene el perfil perfecto para el cargo. Es un excelente ingeniero en minas, y tiene una buena parte humana”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ejecutivos y empresarios critican institucionalidad y alto precio de energía
Last changed: oct 31, 2012 07:00 by Editor Portal Minero
Labels: icare, energía, chile

Chile

El secretario general de Empresas CMPC, Gonzalo García, se mostró procupado por el precio de la energía.

31 de Octubre de 2012.- En el marco del seminario Icare “Organización de la Relación con los Stakeholders”, tuvieron lugar una serie de análisis al poder ciudadano actual, así como críticas a la institucionalidad y el alto precio de la energía. 

El presidente de Colbún, Bernardo Larraín Matte, instó al Estado a jugar un rol más activo del que el que ha tenido hasta ahora, con una “mayor planificación, por ejemplo, en términos territoriales”.

Además señaló que “para el sector, en general, se requiere cierta política energética”.

El secretario general de Empresas CMPC, Gonzalo García, se mostró procupado por el precio de la energía. Al respecto dijo que “se requiere un gran acuerdo político para sacar adelante proyectos que son necesarios para la competitividad del país. Este es un tema clave para los chilenos, eso lo tienen que entender; no es un problema de unos pocos”.

“Si la energía es demasiado alta, los precios son poco competitivos y los negocios mueren”, agregó García.

El gerente general de Walmart Chile, Enrique Ostalé, señaló por su parte que las instituciones reguladoras de la competencia (TDLC, Sernac y FNE) se han ido “hiperventilando” y que no es fácil lidiar con ellas porque “no conversan”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comité de directores de Enersis tasa entre US$3.452 millones y US$3.935 millones activos de Endesa Latam

Chile

El comité expuso que la operación propuesta "sería positiva desde un punto de vista estratégico y de negocios".

31 de Octubre de 2012.- Tras la maratónica jornada de ayer que se extendió hasta cerca de la medianoche, el comité de directores de Enersis finalmente entregó su opinión sobre el polémico aumento de capital por US$ 8.020 millones propuesto por Endesa España.

En el documento que la empresa puso en su página web y reenvió a la SVS, destaca la valoración que hizo dicho comité de los activos que Endesa España pretende aportar al aumento de capital.

Para Hernán Somerville, el rango de valores en condiciones de mercado debería situarse entre US$ 3.539 millones y US$ 3.935 millones, mientras que para Leonidas Vial éste debería estar entre US$ 3.555 millones y US$ 3.700 millones.

Para el director independiente Rafael Fernández, el precio debería situarse por debajo de los US$ 3.452 millones.

La empresa advirtió que estos valores están referidos a precios de mercado de Enersis, los que se obtienen a partir de precios por acción y tipos de cambio determinados. En términos simples, todos los rangos dados por los miembros del comité tienen como base el precio de la acción de Enersis. Por lo tanto, si éste sube, el valor sube.

El comité de directores de la compañía expuso que el aumento de capital "sería positivo desde un punto de vista estratégico y de negocios" y que "la operación propuesta, en lo que se refire a la aportación de los participantes, sí contribuye al interés social".

En esa línea, el comité hizo incapié en que para que la operación contribuya al interés social se requiere que, además del calce estratégico y del negocio antes referido, haya creación de valor y que las condiciones y términos sean equitativos para todos los accionistas".

Del documento se desprende que todos los miembros del Comité coinciden que la metodología usada por los evaluadores sobre vincular a Cono Sur con el valor de Enersis es la adecuada.

Tras la entrega del informe, ahora vendrán las opiniones de todos los directores de forma individual, lo que ocurriría en los próximos días. Con esto la mesa de Enersis estará en condiciones de llamar a una junta de accionistas que decida la conveniencia de la operación y su eventual aprobación.

Cabe recordar que el miércoles pasado, de acuerdo al informe elaborado por Claro y Asociados (encargado por el Comité de Directores) ubicó entre US$3.870 millones y US$3.912 millones la valorización de los activos que Endesa Latam aportaría a Enersis.

El documento encargado por el directorio, en tanto, fue elaborado por IM Trust y situó la valorización entre US$3.445 millones - y US$ 3.621 millones.

Econsult, por su parte, ya había situado su rango entre US$ 2.859 millones y US$ 3.410 millones.

DF
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mainstream y 20/20: ambigüedad del gobierno genera una señal compleja a inversores
Last changed: oct 31, 2012 06:42 by Editor Portal Minero
Labels: chile, energía, 20/20, ernc

Chile

Según gerente general de la compañía, no cumplir con un compromiso de campaña además puede ser políticamente riesgoso.

31 de Octubre de 2012.- ?A juicio del gerente general de Mainstream Renewable Power, José Ignacio Escobar, son dos los principales riesgos que corre el gobierno al no sumarse aún al proyecto de ley 20/20: no cumplir con un compromiso de campaña, y la señal que se le envíe a los inversionistas.

“Nosotros queremos señales concretas, pero ya llevamos tres años de gobierno y aún no está clara una política que estaba en su programa y que fue promovida en varias partes del mundo para atraer, justamente, nuevos inversionistas. Podría ser un error político no hacerlo, y borrarlo de la agenda es grave”, comentó el ejecutivo, agregando que el tema de las ERNC ya no se circunscribe únicamente a círculos ecologistas, sino que los clientes lo piden cada vez más, al igual que las industrias.

Además, esta indefinición del gobierno respecto a si apoyará o no al 20/20 “escudándose en razones poco claras”, señala, sería una desilusión para una población importante. “No entiendo las razones por las que el gobierno ha tenido esta ambigüedad en su posición, pero evidentemente esto está generando una señal muy compleja a los inversores y una señal política que puede dejar a gente un poco defraudada”, comentó.

Respecto del atractivo para invertir en el país, el ejecutivo dijo que sigue siendo una buena plaza, principalmente porque hay una demanda creciente de energía, a la que además ahora se le está pidiendo que sea más limpia, que no genere problemas sociales como otros grandes proyectos, y que además se haga a precios competitivos. El problema está, afirma, cuando se entra en el “área chica”, donde se incluye a la institucionalidad, obtención de permisos, terrenos fiscales, entre otros, donde el asunto se empieza a complicar. “Tener una concesión eléctrica puede demorar unos dos a tres años, esperar a que se haga nueva infraestructura eléctrica puede demorar hasta ocho años, entonces uno tiene que tener mucho sentido a la hora de mirar el sistema como un todo y a la hora de elegir un proyecto”, dijo.

Proyectos?

Hace cuatro años Mainstream comenzó con una cartera de proyectos eólicos y solares, de los cuales la mayoría ya se encuentran maduros, y otros en etapa de construcción. La meta a 2015 es generar unos 500 MW, con una inversión cercana a US$1.200 millones.

“Estamos esperando a fin de año comenzar la construcción del primer proyecto, 33 MW en Los Ángeles y después de eso esperamos comenzar la construcción de un proyecto solar y otro eólico hacia mediados 2013, lo que suma entre ambos al menos 150 MW”, afirmó.

DF
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mallku Khota está de nuevo sin policías
Labels: bolivia, mallku, khota

Bolivia

31 de Octubre de 2012.- Los 400 policías que resguardaban el yacimiento minero de Mallku Khota abandonaron desde el domingo pasado la zona y los comunarios de los seis ayllus circundantes temen que retorne la violencia con la retoma del yacimiento de parte de los “avasalladores”, informó el dirigente Benedicto Aguilar.

Dijo que unas 700 familias de la zona se declararon en estado de emergencia debido a lo que consideran un peligro inminente.

El viernes pasado, el ministro de Minería, Mario Virreira, dijo que la Policía permanecería en el lugar hasta que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) comenzara las tareas de exploración.

Aguilar señaló que los comunarios no se explican la razón de la salida de los policías.

“Con seguridad los avasalladores van a retornar y más armados todavía para tomar nuevamente la mina, entonces nuevamente va a haber enfrentamientos y los más perjudicado vamos a ser nosotros, nuestras familias, los chicos no van a poder ir a la escuela”, sostuvo Aguilar.

El conflicto en esa zona del norte de Potosí lleva ya algunos meses sin solución.

“Comibol nos está jugando sucio”

Sobre el inicio de actividades de exploración y explotación de minerales en Mallku Khota, el dirigente de los seis ayllus circundantes, Benedicto Aguilar, informó que hasta el momento la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) no ha definido el inicio de operaciones ni la nómina de trabajadores a ser contratados, lo que también estaría generando intranquilidad entre los lugareños.

Refirió que hace cuatro meses presentaron una lista de 60 trabajadores, incluyendo a extrabajadores de la Empresa Minera Mallku Khota para que la Comibol inicie operaciones a fines de octubre; pero no hubo respuesta.

“Tenemos información que la Comibol nos está jugando sucio. Se está parcializando con los avasalladores y con otra gente que no es del lugar.

Eso es lo que nos está molestando bastante. De ninguna manera vamos a permitir que venga otra gente a trabajar estos yacimientos que están en nuestro territorio”, sostuvo.

Los Tiempos
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Solicitaron informes al área de Minería

Argentina

Los legisladores de la Concertación solicitaron al subsecretario de Hidrocarburos y Minería de Río Negro, Jorge Borrelli, que informe nombres de representantes designados en el Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera. También solicitaron información sobre derechos mineros.

31 de Octubre de 2012.- Legisladores del bloque de la Alianza Concertación solicitaron al subsecretario de Hidrocarburos y Minería de Río Negro, Jorge Borrelli, que detalle nombres y apellidos de los representantes designados en el Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera, adjuntando copias certificadas de los respectivos instrumentos de designación.

También solicitaron al funcionario provincial el listado de derechos mineros que no han presentado estudio de impacto ambiental y los que no han cumplido con la actualización bianual, entre otros datos del sector.

El requerimiento fue presentado por los legisladores Alejandro Betelú, Bautista Mendioroz, Adrián Casadei, Darío Berardi, Leonardo Ballester, Marta Milesi y Francisco González

Explicaron que por medio de la sanción de Ley Nº 4.738, el 30 de diciembre de 2011, se estableció en el ámbito de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería de Río Negro, la constitución del Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera, cuya función es evaluar los estudios de impacto ambiental que la actividad pudiera producir en la provincia.

“Las concepciones más actuales del término impacto hacen referencia a la alteración que la ejecución de un proyecto, en el sentido más amplio, introduce en el medio, que se expresa por la diferencia entre las condiciones de éste sin y con proyecto y la significación ambiental de ello en lo referente a la “calidad de vida”, agregaron.

“Esta interpretación tiene como exigencia básica conocer y entender el comportamiento, con la mayor amplitud posible, de todos los factores implicados en actuaciones generadoras de impacto así como las posibilidades de control ambiental del mismo”.

Consideraron que el análisis expuesto pone de manifiesto, por una parte, que los impactos ambientales dependen de las características del proyecto, es decir de la naturaleza, la localización y el tamaño del mismo, al igual que de las características del medio en el cual se emplaza.

“Los estudios de impacto ambiental tendrán carácter de declaración jurada, serán suscriptos por profesionales idóneos –en las materias que comprenda- y pertenecientes a las Universidades Nacionales que deben estar inscriptos en registros creados, a tal fin, por la autoridad de aplicación de la Ley Nacional N° 24.585, de Protección Ambiental para la Minería”.

“Las personas físicas o jurídicas que desarrollen actividades comprendidss en el artículo 249 del Código de Minería (Ley Nacional 24585) deberán presentar ante la autoridad de aplicación, y antes del inicio de cualquier actividad especificada, un informe de impacto ambiental”.

Destacaron además que será necesaria la previa aprobación del informe por parte de la autoridad de aplicación para el inicio de las actividades, sin perjuicio de las responsabilidades previstas en el artículo 248 del Código de Minería (Ley Nacional 24585), por los daños que se pudieran ocasionar”.

La autoridad de aplicación se expedirá aprobando o rechazando en forma expresa el informe de impacto ambiental en un plazo no mayor de 60 días hábiles desde que el interesado lo presente.

Refirieron también que la declaración de impacto ambiental será actualizada máximo en forma bianual, debiéndose presentar un informe conteniendo los resultados de las acciones de protección ambiental ejecutadas, así como de los hechos nuevos que se hubieren producido.

“Los equipos, instalaciones, sistemas, acciones y actividades de prevención, mitigación, rehabilitación, restauración o recomposición ambiental, consignadas por el responsable e incluidas en la declaración de impacto ambiental constituirán obligación del responsable y serán susceptibles de fiscalización de cumplimiento por parte de la autoridad de aplicación”.

El pedido de informes incluye los siguientes aspectos que debe contestar Borrelli:
Indique mediante el acompañamiento del respectivo listado, los derechos mineros vigentes, subdividido por categorías.
Indique del listado anterior, aquellos derechos mineros concedidos en el año 2012, subdivididos por categorías.
Indique los EIA presentados en el año 2012, acompañando el respectivo listado subdividido por categorías.
Indique los EIA aprobados en el año 2012, acompañando un listado subdividido por categorías.
Indique los EIA vigentes al 1 de Octubre del año 2012, adjuntando listado subdividido por categorías.
Confeccione y acompañe un listado de derechos mineros que no han presentado el Estudio de Impacto Ambiental, como así también de aquellos que no han cumplido con la actualización bianual.

Bariloche 2000
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Partido mexicano alerta de riesgos por proyecto de una mina en zona protegida

México

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) alertó hoy de los posibles riesgos para la salud y el medio ambiente que entraña el proyecto de una mina de oro y plata a cielo abierto que es evaluado en Baja California Sur, noroeste de México.

31 de Octubre de 2012.- El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) alertó hoy de los posibles riesgos para la salud y el medio ambiente que entraña el proyecto de una mina de oro y plata a cielo abierto que es evaluado en  Baja California Sur, noroeste de México.

Presentado el 5 de septiembre pasado y actualmente en fase de evaluación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) el proyecto Los Cardones representa un "peligro" para los ecosistemas de la Sierra de la Laguna, ubicada en la península de Baja California, según la fuerza política

En un comunicado, el partido recordó que "la explotación de oro a cielo abierto utiliza y genera químicos dañinos para la salud, como el cianuro y el arsénico".

El proyecto consiste en "una mina de tajo a cielo abierto dentro de los predios Jesús María y La Junta" sobre una superficie total de 44.000 hectáreas a cargo de la empresa Desarrollos Zapal.

En el caso en cuestión lo que peligra es la reserva de la biosfera de Sierra de la Laguna, ubicada en Baja California Sur y declarada zona protegida desde 1994, detalló Mariana Boy Tamborrell, responsable de Ecología y Medio Ambiente del Partido Verde mexicano.

Entre los inconvenientes que cita el PVEM, destaca el de que "diariamente se realizarían explosiones en las que se generan polvos que contaminan el agua y los sembradíos, poniendo en riesgo la actividad de los productores orgánicos de la región".

"Además, se cavaría un cráter de aproximadamente 1,5 kilómetros de diámetro y de quinientos metros de profundidad", indica la formación política.

Boy Tamborrell recordó que el proyecto "fue presentado ante las autoridades dos veces bajo los nombres distintos de Concordia y Paredones Amarillos y en ambas ocasiones fue rechazado por no cumplir con las normas especialmente en materia de impacto ambiental".

Por tales razones, el PVEM pidió hoy al ministerio de Medio Ambiente mexicano "no otorgar luz verde a este proyecto".

Fuentes de la Semarnat consultadas por Efe dijeron que el proyecto "está en proceso de evaluación" y dentro de "los plazos" que otorga la ley, y quedan dos fases para ser completado, la elaboración y revisión de una resolución, y su entrega a la empresa impulsora del proyecto.

El análisis del proyecto, que pretende obtener una concesión minera a diez años en la zona, está a cargo de la Dirección de Riesgo e Impacto Ambiental (Degira) de la Semarnat.

La semana pasada el ministerio mexicano realizó una consulta pública en Baja California Sur para "hacerse de más elementos" con los que valorar el proyecto y su posible pertinencia o no con el apoyo de académicos, investigadores, agrupaciones sociales y ONG de la zona.

La Información
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno pone a punto la minería
Labels: colombia, anm

Colombia

Tareas que tiene la Agencia Nacional de Minería para desarrollar el sector.

31 de Octubre de 2012.- Solo hasta junio del año entrante la Agencia Nacional de Minería (ANM), máxima autoridad para el sector en el país, habrá evacuado las más de 19.000 solicitudes vigentes de títulos mineros represadas para la exploración y explotación del subsuelo colombiano.

Así lo estima Juan Guillermo Castro, vicepresidente de Competitividad de la entidad, creada en mayo pasado para poner en orden un sector que se convirtió en motor económico del país, imán de la inversión extranjera directa, pero también un atractivo rentable para grupos ilegales.

La descongestión de solicitudes vigentes es una de las cuatro tareas prioritarias de la ANM, no solo para poner orden en la casa, sino para situar a la minería colombiana a la altura de los estándares competitivos en que países como Chile y Perú nos llevan mucha ventaja.

Cero solicitudes, por ahora
Para noviembre, agrega el funcionario, se habrán respondido 1.900 de las solicitudes pendientes, después de corroborar con visitas y revisiones jurídicas la validez de las solicitudes.

"No es una tarea sencilla, pues hay que hacer muchas verificaciones y cualquier pronunciamiento de la Agencia , seguramente, generá recusaciones", agrega el funcionario.

Entre tanto, después de 20 meses sigue congelado el Registro Nacional Minero, el catastro del sector, y hasta no concluir con la descongestión de expedientes actuales no se recibirán nuevas solicitudes.

El segundo tema crucial para seguir poniendo en orden la casa minera lo desarrolla la ANM en llave con el Servicio Geológico Colombiano (antes Ingeominas) y no es de poca monta: hoy Colombia desconoce mucho del potencial minero que tiene, lo que limita avanzar en procesos de concesión y titulación de áreas.

"Trabajamos en profundizar mucho más el conocimiento geofísico y geoquímico y esperamos en año y medio contar con una información mucho más precisa", explica Castro.

El tercer frente se concentra en la fiscalización de los 9.200 títulos mineros activos que se han entregado en 30 departamentos del país. La ANM contrató dos consorcios privados para realizar visitas de campo y revisión documental de todos ellos y se espera que todos lás áreas concesionadas hayan sido visitadas para marzo de 2013.

Avanzados estos tres frentes, para el segundo semestre del próximo año, la Agencia realizará la primera ronda en que ofertará áreas de reserva estratégica para adjudicarlos en procesos de selección objetiva a quienes ofrezcan las mejores condiciones, no solo económicas, sino técnicas, sociales y ambientales. Si los planes de la ANM se cumplen, a partir de 2014 el Gobierno habrá puesto orden a una locmotora a la que apenas se le están poniendo los rieles.

ANÁLISIS
Grandes retos de la Agencia Nacional de Minería
César Díaz Guerrero
Director Ejecutivo de la Cámara Colombiana de Minería

Con la entrada en operación de la Agencia Nacional de Minería (ANM) hace algunos meses, concluyó la nueva arquitectura institucional del actual Gobierno para el sector minero.

Esta organización administrativa ha generado grandes y graves impactos: suspensión en la recepción de solicitudes de contratos de concesión por mas de 20 meses, lentitud en procesos, cambio en la interpretación de algunas normas, desconcierto en las delegaciones, mensajes errados de los aportes de la minería formal, desbocadas solicitudes para legalización, estigmatización del sector, entre otros.

A pesar de estas circunstancias, el Gobierno ha recibido todo el apoyo de la industria, así como un reconocimiento por la compleja labor de consolidar una nueva, moderna y competitiva estructura institucional. Pero llegó la hora de actuar y la Agencia Nacional de Minería tiene un compromiso para dinamizar el sector minero, asumiendo grandes y diversos desafíos, entre ellos:

- Lograr mayor eficiencia y unidad de criterio en trámites que adelantan las empresas ante la autoridad minera.

- Conseguir que el catastro minero sea una herramienta moderna, confiable y transparente.

- Garantizar la participación de todos los tamaños de minería y empresas nacionales y extranjeras en el nuevo modelo sugerido de Áreas Estratégicas.

- Promover una presencia real de la ANM en las regiones, facilitando diálogos con autoridades, comunidades y empresas.

- Demostrar que la nueva fiscalización es un verdadero instrumento para promover la minería responsable.

En estos grandes desafíos, la institucionalidad minera no está sola. Cuenta con el apoyo de un sector minero cada vez mas unido, con gremios dispuestos a aportar en el diseño de una política pública solida, con visión de largo plazo, y de la mano de empresas mineras con compromisos ambientales y sociales.

El Colombiano
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Entró en vigencia el Registro de Productores Mineros y la suba a los casinos

Argentina

A pocas horas de su regreso a esta capital proveniente de Buenos Aires, el gobernador Daniel Peralta promulgó dos leyes que fueron sancionadas por la Cámara de Diputados en la sesión ordinaria del pasado 25 de octubre.

31 de Octubre de 2012.- De esta manera, a través del decreto provincial Nº 2.068/12. promulgó la Ley Nº 3.290 mediante la cual se modifica el artículo 16 de la Ley Nº 1.992, de Registros de Productores Mineros, el que quedó redactado de la siguiente manera: el importe a pagar en concepto de regalías mineras será, en todos los casos, el tres por ciento sobre el valor boca de mina del material extraído. 

En tanto, mediante el decreto provincial Nº 2.069/12 se promulgó bajo el Nº 3.291 la ley sancionada por la Legislatura, que modifica la alícuota para los servicios de esparcimiento relacionados con juegos de azar y apuestas.

En este contexto, el mandatario opinó que “enhorabuena” que la Cámara de Diputados “al menos votó algo de lo que enviamos, en este caso el tema al impuesto al juego; falta el impuesto al jugador también, que estaba ahí pero no lo han tratado, y esperemos que lo hagan pronto”.

Con relación a las modificaciones a la minería, que según el proyecto de Fortalecimiento Financiero incluye la creación de un impuesto a la real propiedad minera, Peralta precisó que “el tema minero lo han desdoblado. Claramente no es lo que nosotros queremos, hay que gravar más la renta minera, especialmente lo que hace al impuesto inmobiliario minero, salvo que los legisladores entiendan que acá estamos cambiando algunas reglas de juego que poco tienen que ver con el pueblo de Santa Cruz y mucho que ver con las operadoras”.

El Gobernador dijo que espera que esto pronto pueda ser tratado en el Parlamento, porque “es un tema muy importante que viene a fortificar fuertemente nuestro presupuesto”, y que cuando “uno escucha a algunos diputados, y digo algunos, especialmente de Puerto San Julián, defender tanto la posición de estabilidad jurídica de las operadoras mineras, le da un poco de vergüenza”, dijo haciendo mención a Leonardo Álvarez.

Volviendo a lo del impuesto al juego, Peralta indicó que “con esto más el usufructo estamos en el orden del 33 por ciento del gravamen al impuesto al juego y quizás habría que haberlo gravado un poco más, pero para empezar está bien. El concesionario (Cristóbal) López es un hombre que deja mucho que desear en la Provincia, fíjense la posición con la áreas petroleras, que extrañamente la posición de la Justicia le ha tomado una medida cautelar propuesta por el propio empresario, en función de áreas donde claramente ha incumplido los compromisos de inversión y demás que enmarca la ley”.

En este punto, el Gobernador aclaró que “se le ha adjudicado las áreas, por lo tanto el Instituto de Energía no solamente va a apelar la decisión del juez ante la Cámara y vamos a ir apelando esto sucesivamente, porque decirle a la Provincia que por un año no puede interferir en la operación petrolera, operación que no existe por otro lado y que clara y palmariamente está demostrada a través de las actuaciones del Instituto de Energía de la Provincia de Santa Cruz, me parece una falta de respeto, por lo tanto vamos a apelar esta decisión”.

Sin miramientos, el mandatario le advirtió “al señor López que a nosotros no nos asusta” y que “va a tener que cumplir los compromisos de inversión. Él no es un empresario chico, no es una pyme petrolera, es un hombre que tiene mucho dinero, y mucho de ese dinero lo hizo en la provincia de Santa Cruz con la gente de nuestra provincia y con la obra pública de esta provincia”.

Prensa Libre
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras mexicanas anuncian inversión de US6,700 millones

México

31 de Octubre de 2012.- Las tres mayores empresas mineras con capital mexicano: Grupo México, Industrias Peñoles y Frisco anunciaron que invertirán 6,715 millones de dólares en el 2012 y el 2013, manteniéndose en sus máximos niveles históricos en ese rubro.

Xavier García de Quevedo, presidente de Grupo México, informó que su empresa programa invertir 1,400 millones de dólares en el 2013, un alza de 34% frente a los niveles previstos del 2012.

Rafael Rebollar, director de Grupo Metales Químicos de Industrias Peñoles, anunció que el corporativo planea desembolsar 1,110 millones de dólares en el 2012, un monto semejante al año siguiente.

“Las inversiones del 2013 serían similares a las del 2012, quizá un poco más, dependiendo del escenario de los precios”, agregó.

Humberto Gutiérrez, presidente de Minera Frisco, proyectó que esta compañía invertirá entre 600 y 700 millones de dólares en el año en curso, sin considerar los 750 millones de dólares adicionales por la compra de la unidad local de la canadiense AuRico Gold y 50% de otra subsidiaria.

Minera Frisco, propiedad del empresario Carlos Slim, prevé invertir en el 2013 un monto que bordearía las misma cifra del año previo, aunque Gutiérrez dijo que la compañía está dispuesta a analizar proyectos para posibles nuevas adquisiciones.

De toda la producción minera, las empresas con capital mexicano abarcan 60% y las de capital extranjera 40 por ciento.

Las mayores inversiones están ligadas a los precios elevados, tanto de los metales preciosos como los minerales industriales, y México ha elevado la atracción de capitales ayudado también por su potencial geológico, su marco regulatorio y su plantilla de ingenieros, aunque este último factor no está creciendo tan rápido como la producción, siendo en perspectiva un desafío a la vez.

En su participación en el Seminario de Periodistas, organizado por la Cámara Minera de México, los empresarios coincidieron en que las inversiones seguirán siendo elevadas al menos en los próximos tres años porque los precios de los minerales, aun cuando tienden a bajar, darían un margen de rentabilidad.

De la inversión extranjera, Canadá participa con alrededor de 70 por ciento. Ramón Dávila, director de la canadiense First Majestic, estimó que la empresa invertirá 150 millones de dólares en México en el 2012 y una cantidad igual en el 2013.

Producen más, pagan más

La Cámara Minera de México (Camimex) estimó que las empresas de su sector pagaron 40,000 millones de pesos de impuestos en el 2011, un alza de 29% frente al año previo.

“Cuando a la minería le va bien, al fisco le va bien”, dijo Sergio Almazán, vicepresidente de la Camimex.

El valor de la producción minera fue de 20,148 millones de dólares en el 2011.

Los impuestos pagados por las mineras el año pasado, que incluyen IVA, ISR, ISN y otras aportaciones, fueron 90.5% superiores a los del 2009.

Invertirá US810 millones

Grupo México generará 100% de su electricidad con renovables en el 2014

Grupo México informó que invertirá 810 millones de dólares en cinco plantas de energía renovable, lo que le permitirá autoabastecerse de electricidad a 100% en el 2014. Asimismo, sería la primera firma minera en alcanzar la totalidad de su propio suministro eléctrico.

Xavier García de Quevedo, presidente de Grupo México, detalló que los costos actuales de energía de Grupo México ascienden a 350 millones de dólares anuales y éstos se reducirían en alrededor de 50% en el 2013 y otro 50% al año siguiente.

La empresa planea poner en operación dos plantas generadoras de energía eléctrica en Nacozari, Sonora, con una inversión de 540 millones de dólares: una entrará en operación en mayo del 2013 y otra, en abril del 2014; tendrán una capacidad conjunta de 500 megawatts.

También programa arrancar a principios del 2014 las operaciones de otras dos plantas de energía eólica en el estado de Oaxaca, con una inversión de 240 millones de dólares y una capacidad de 124 megawatts.

Un quinto proyecto es la construcción de una hidroeléctrica con agua de la presa La Angostura, Sonora, en la que invertirá 30 millones de dólares, generará 12 megawatts y estará lista en unos 14 meses.

Para la generación de estas fuentes de energía, Grupo México creó México Generadora de Energía, una subsidiaria 100% de su propiedad, con el propósito de abastecer a todas sus operaciones mineras y ferroviarias en México.

A su vez, Industrias Peñoles, cuya subsidiaria Fresnillo PLC posee la mayor mina productora de plata del mundo, obtiene entre 20 y 25% de su energía de fuentes renovables. Rafael Rebollar, su director de Grupo Metales Químicos, dijo que la compañía planea elevar a 100% esa relación, sin dar más detalles.

El Economista
Portal Minero

Posted at oct 31, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/30
9:30 | Jorge Gomez es nombrado como nuevo presidente ejecutivo de Collahuasi
Last changed: oct 30, 2012 11:53 by Editor Portal Minero
Labels: collahuasi, ceo

Chile

En su trayectoria laboral destacan también los cargos de vicepresidente de Operaciones de Antofagasta Minerals durante 5 años; gerente general y gerente de Operaciones de Minera Los Pelambres y superintendente de Mina en Compañía Minera Mantos de Oro.

30 de Octubre de 2012.- 

El directorio de la minera chilena Doña Inés de Collahuasi anunció este martes que a partir del 19 de diciembre próximo, Jorge Gómez Díaz asumirá el cargo de presidente ejecutivo de la compañía.

Gómez es ingeniero civil de minas con más de 20 años de experiencia. Desde abril de 2011 se desempeña hasta ahora como Vicepresidente de Operaciones Centro Sur de Codelco, teniendo a su cargo las divisiones Andina, El Teniente, Ventanas y Salvador.

En su trayectoria laboral destacan también los cargos de vicepresidente de Operaciones de Antofagasta Minerals durante 5 años; gerente general y gerente de Operaciones de Minera Los Pelambres y superintendente de Mina en Compañía Minera Mantos de Oro.

Su carrera ha sido reconocida en distintas oportunidades, como con el Premio al Profesional Distinguido 2007, del Instituto de Ingenieros de Minas, y el año 2008, el Premio Fernando Riveri, por su aporte a la creación de valor a la industria minera.

El directorio agradeció el liderazgo y apoyo de Roberto Darouiche y Miguel Ángel Durán, quienes han desempeñado en conjunto desde junio de este año las funciones de la presidencia ejecutiva en forma interina.

"Durante este periodo se ha realizado una profunda restructuración de Collahuasi como parte de un proceso acordado por los accionistas y el directorio tiene confianza en que bajo la presidencia de Jorge Gómez, estos avances que se han conseguido durante el proceso continuarán para que esta operación alcance su pleno potencial".


Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En una década costos de producir cobre en Chile suben más que el promedio mundial

Chile

En Codelco, tratan de producir lo más posible en horarios fuera de punta de modo que no les recarguen la mano cuando se negocian los contratos eléctricos como clientes libres.

30 de Octubre de 2012.-  En la industria están preocupados. La minera Los Pelambres, de propiedad de la familia Luksic, está usando la energía que producen las cintas transportadoras de cobre para generar electricidad y paliar en parte los altos costos de este insumo.

En Codelco, tratan de producir lo más posible en horarios fuera de punta de modo que no les recarguen la mano cuando se negocian los contratos eléctricos como clientes libres.

Las empresas están capacitando capital humano para elevar la productividad del personal y satisfacer la demanda por 75 mil profesionales que se visualiza para los nuevos proyectos. Más gente pone menos presión en los salarios.

Razón tienen en la minería para estar alertas. Los costos de producir cobre en Chile han subido más que el promedio del mundo, según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Porque, claro, el alza de costos es una tendencia global, pero en Chile las cifras muestran un incremento más acentuado.

Entre 2002 y 2011 los costos de producción chilenos se han elevado del orden de 106%, mientras que el promedio mundial lo ha hecho 95% (ver infografía). Hace una década Chile producía cobre a 64 centavos de dólar la libra en moneda de 2002 (90 en valor de 2010), un costo inferior a Oceanía, donde está la poderosa Australia. Ahora ambas zonas están casi a la par, de acuerdo con los datos del mismo organismo (186,9 para el caso chileno y 185,6, para el caso de Oceanía en pesos de 2010).

La electricidad, la escasez de agua y la necesidad de desalinizar la que viene del mar, los insumos que dependen del petróleo y los sueldos de una mano de obra calificada han golpeado a toda la industria. Si el cobre chileno fuera una sola gran empresa, no podría sobrevivir a los 82 centavos la libra a los que se vendió el cobre en promedio entre 1996 y 2003. Escondida y Codelco tienen a todas sus divisiones funcionando con costos por encima de 100 centavos de dólar la libra. Ni hablar de lo que sufrirían las cuentas fiscales, que hoy se calculan con un cobre en 340 centavos de dólar la libra.

El temor que existe es que una desaceleración China saque a las materias primas del alto precio que muestran hoy día. En el caso del cobre, hay un stock de viviendas que no se ha vendido y hay dudas sobre la realidad de los inventarios de cobre en firmas chinas.

Por eso es que las compañías se han trazado objetivos de ahorro. Escondida los hizo públicos en una presentación de Edgar Basto, presidente de la minera controlada por BHP Billiton. En ella se recuerda el proyecto de Laguna Seca (cerca de Escondida), que elevará el rendimiento de los yacimientos y que se está trabando en acceder a vetas con mejores leyes, es decir, que rindan más cobre por tonelada. En 2013 están enfocados en reducir todos aquellos gastos que no son esenciales para producir cobre.

José Tomás Morel, gerente de estudios del Consejo Minero, dice que en este organismo gremial han hecho proyecciones de costos para iniciativas productoras de cobre, con insumos principales como combustibles, servicios, energía y mano de obra: "Concluimos que los niveles de costos proyectados, comparados con las estimaciones de precio del cobre, ponen en riesgo el desarrollo de proyectos en yacimientos de menor ley del mineral y de escala mediana o baja", asegura el especialista.

Las innovaciones con que se busca ahorrar energía

"El alza de costos nos pone un desafío para reducirlos", dice el ministro de minería, Hernán de Solminihac. El secretario de Estado está consciente de que este es un tema que preocupa, tanto a la minera estatal como a las privadas. "El 7 de septiembre empezó a regir la nueva ley que promueve la Investigación y Desarrollo (I+D).

Las empresas tienen condiciones más atractivas para innovar y esperamos que la minería continúe siendo el líder en esta materia", sentencia. Codelco ha incorporado energía fotovoltaica en Chuquicamata. Esta energía es generada por la planta Calama Solar 3 y operada por la empresa española Solar Pack. La estatal adjudicó también al consorcio Energías Llaima-SunMark la licitación para el uso de calor solar para el calentamiento de agua en procesos de Minera Gaby, filial de Codelco. En la firma que esta innovación le permitirá ahorrar diésel en US$7 millones al año.

De Solminihac está en estrecho contacto con el Ministerio de Hacienda, porque claramente la reducción de costos impacta directamente en las utilidades que se le entregan al Estado. En una carta a "El Mercurio", el ex ejecutivo eléctrico Marcos Zylberberg Klos estimó que sin el alza de los costos de la energía para Codelco entre 2008 y 2010 (que impactaron en 18 centavos de dólar la libra) la producción de la cuprera habría aumentado en US$ 2 mil millones, el doble de lo que se recaudó con la reforma tributaria para financiar las transformaciones educacionales.

La ley y el costo

La geología tampoco está ayudando a los costos de la industria. Las leyes, o el contenido de mineral por roca procesado, han descendido con fuerza. Si en 2002, según el Consejo Minero, el promedio en Chile era de 1,13% el año pasado se redujo a 0,84%. Los datos de esta entidad gremial subrayan que pese a ser una tendencia mundial en Chile el fenómeno ha sido más agudo.

En 1992 sólo el 21% de la producción de cobre del mundo tenía mejor ley que Chile. En 2010 llegaba al 35% y para el 2020 se estima que el 43% de la producción de cobre en el mundo tendrá mejores leyes que el país.

Ahora, como cualquier otro producto, la minería del cobre está en un juego que tiene muchas facetas. De partida, los altos precios incentivan el incremento de la producción de cobre: "Cuando hay un aumento de la demanda existe una mayor necesidad de producir y habitualmente se recurre a zonas de producción en las minas de menor ley. El alza de precios más que compensa el mayor costo. Un ejemplo al respecto es la reapertura de Agangueo en México, de Southern Copper", dice Rodrigo Balbontín, de Cesco. El ministro De Sominihac explica que incluso ha conocido proyectos que están trabajando con una ley de 0,34% en Chile.

"Lo que están haciendo las empresas es subir la exploración, de modo de volver más eficiente un proyecto (conseguir mejores leyes) Como ya está amortizada la inversión, lo importante es sacarle más provecho y rendimiento a un determinado distrito", asegura el secretario de Estado.

El año pasado Codelco gastó US$ 1.083 millones en energía, lo que representa el 21% de los costos. Con los distintos programas consiguieron ahorrar en 2011 US$ 28 millones y para este año está presupuestado ahorrar otros US$ 5 millones, cuentan en la empresa.

Aunque es uno de los efectos más importantes en el alza de costos, la energía no es el único. También se hace cada días más caro contar con la disponibilidad de agua para los procesos y existen también trabas burocráticas.

José Tomás Morel, del Consejo Minero, comenta que la industria enfrenta retos derivados de la lentitud y dificultad en la obtención de algunos permisos y autorizaciones: "Y de la creciente judicialización de aquellos que ya han sido otorgados, lo que, entre otros efectos, se traduce en una prolongación de plazos para el desarrollo de proyectos, con las consiguientes alzas de costos", dice.

Expertos internacionales explican la tendencia global de subida de costos

¿Estamos los chilenos siendo menos eficientes? Las firmas al menos tienen varias razones para justificar el alza de costos por fuerzas exógenas. Peter Rose, de la firma Fox-Davies con base en Londres, comentó a "El Mercurio" que en el mundo la tendencia está marcada por la reducción de las leyes de los minerales. En todo el planeta, además, los costos de la energía van hacia arriba, porque buena parte de la generación eléctrica está basada en el petróleo. A ello se suma que "la sensibilidad con el medio ambiente está subiendo, lo que también eleva los costos", opina el analista.

La industria del cobre, por lo tanto, está bajo presión en todo el mundo. En 2002 en Norteamérica se producía a 130,9 centavos de dólar la libra (en moneda de 2010), mientras que en 2011 esa cifra había llegado a 242,5 centavos de dólar la libra.

John Tumazos, del centro de análisis Very Independent Research, señala que en el mundo minero en general se ha producido la cancelación de proyectos debido a los altos costos de capital y a pobres flujos operacionales. "Las mineras de cobre -dice- son muy sensibles a los riesgos políticos" y en el mundo ha habido varios.

Por ejemplo, ningún proyecto de cobre ha avanzado en Argentina; un candidato presidencial peruano se opone a la minería; en Bolivia, amenaza la nacionalización como con operaciones de plata y de zinc, y República Democrática del Congo, Zambia, Indonesia y otros países han incrementado la presencia del Estado, los royalties y otros impuestos, narra Tumazos.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Esta es la lista de los posibles reemplazantes de Cynthia Carroll como CEO de Anglo American
Labels: ceo, anglo, american

Internacional

Analistas estiman que el nuevo CEO debe tener capacidades operativas. Entre los nombres que se barajan están el director de estrategia de Anglo, Peter Whitcutt, el CEO de Xstrata y el gerente de finanzas de BHP Billiton.

30 de Octubre de 2012.- Anglo American Plc, cuya máxima responsable ejecutiva, Cynthia Carroll, renunció la semana pasada, debería designar un líder con “fuerte” experiencia minera, dijo Sanford C. Bernstein Co, que enumeró cinco posibilidades, entre ellas tres internas.

El director de estrategia de Anglo, Peter Whitcutt; el director de finanzas, René Médori; y Chris Griffith, jefe de platino, son las tres posibilidades internas, mientras que el máximo responsable de Xstrata Plc, Mick Davis, y Alex Vanselow, ex máximo responsable financiero de BHP Billiton, son posibles candidatos externos, dijo hoy Bernstein.

“Cada uno de ellos aporta puntos fuertes diferentes”, dijo Paul Gait, un analista de Bernstein, en una nota de hoy. “Todos tienen visión estratégica y experiencia operativa, lo que podría contribuir a guiar a Anglo en la próxima etapa. La Anglo actual, en nuestra opinión, necesita un líder operativo fuerte”.

Carroll, la primera mujer que ocupó el máximo cargo ejecutivo, que no es sudafricana ni procedía de las filas de la compañía, abandonará la empresa luego de que ésta perdiera US$14.000 millones de valor en los más de cinco años que ella estuvo al frente. Las pérdidas de Anglo American Platinum Ltd., conocida como Amplats, los elevados costos del proyecto de mineral de hierro Minas-Río en Brasil y una batalla legal con Codelco en Chile llevaron a los accionistas a presionar a Carroll.

“El problema de Anglo no ha sido la ausencia de una visión estratégica sino la falta de control en los detalles operativos”, dijo Gait. “Destrabar el valor de la base de recursos de Anglo será un desafío para quien suceda a Carroll, pero no pensamos que sea una tarea imposible”.

Reducción de empleos

Anglo tiene que reducir el nivel de mano de obra que usa en la minería de platino, financiar el cambio mediante la venta de una participación al gobierno sudafricano y bajar la producción alrededor de una cuarta parte, dijo Gait en Londres. El platino necesita aproximadamente cuatro veces más mano de obra que otros tipos de minería, lo que lo hace más vulnerable a las interrupciones, dijo.

La compañía redujo la semana pasada un 12 por ciento su pronóstico de producción anual de platino, a 2,4 millones de onzas, como consecuencia de huelgas en su mina Rustenburg en Sudáfrica. Las huelgas en el sector de platino en el tercer trimestre redujeron la producción 42.000 onzas y elevaron los costos operativos un 8 por ciento, dijo el 25 de octubre.

Anglo necesita también asociarse con la brasileña Vale SA, la mayor productora de mineral de hierro, en la actividad de Minas-Río, dijo Gait.

“Si Vale pudiera agilizar el desarrollo de Minas-Río, lo consideraríamos una buena compensación por la pérdida del control absoluto”, dijo. “Tener el 50 por ciento de un proyecto que funciona sin duda es mejor que tener el 100 por ciento de un proyecto inmerso en demoras y costos excesivos”.

Minas-Río ha experimentado retrasos y costos por encima del presupuesto desde que Anglo lo compró en 2008. La compañía revisó los costos de su mayor proyecto por lo menos cuatro veces, a US$5.800 millones, y postergó su finalización hasta el segundo semestre de 2015. Anglo dijo el 25 de octubre que volvería a elevar su estimación del costo del proyecto.

El Mostrador
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP proyecta producción de hierro de 18 millones de toneladas anuales al 2015
Last changed: oct 30, 2012 06:59 by Editor Portal Minero
Labels: cap, producción, hierro

Chile

Ventas del mineral se calculan en US$2.160 millones anuales, en función de un precio estable en torno a los US$120 por tonelada.

30 de Octubre de 2012.- La producción de hierro en la Compañía Minera del Pacífico S.A. (CAP) aumentaría de 12 a 18 millones de toneladas anuales para el 2015. Así lo señaló el presidente de la siderúrgica, Roberto de Andraca, quien precisó que esta expansión responde a un plan de inversiones por US$900 millones que se encuentra actualmente en marcha. Junto a esto, hizo una proyección de US$2.160 millones –aproximadamente– para las ventas anuales a futuro, considerando un precio promedio en torno a los US$120 para los próximos dos años.

Las declaraciones fueron realizadas ayer lunes en el 53° Congreso Latinoamericano del Acero (ALACERO). En la ocasión, Andraca se refirió también a la contracción del crecimiento chino y al posible impacto que esta situación tendría en el sector. “Nosotros somos de la opinión que China va a ser un cliente estable. Si bien nosotros representamos el 1x1.000 del acero que se produce en el mundo y somos el 1% del hierro que consume China, hay que tener en cuenta que producimos un mineral que a ellos les interesa”.

En este plano, dijo sentirse tranquilo y confiado en que Chile es competitivo y complementario al gigante asiático. “En la mayor parte del mundo no se ha aceptado que China es grande, nosotros ya lo aceptamos, entonces tratamos de entender lo que ellos necesitan para producirlo competitivamente. Hay que aceptar que tenemos que vivir con los precios de ellos aquí y que eso le conviene a la larga al país”.

A esto agregó la condición privilegiada que tiene nuestra economía para proyectarse hacia el mercado regional con precios competitivos, y explicó el pesimismo que abunda en la siderurgia latinoamericana respecto al precio del acero. “Países abiertos como Chile manejan el precio interno como el precio de China más el transporte. El acero lo mantenemos en torno a los US$650 la tonelada, mientras en países más cerrados, como Brasil o Argentina, está a US$900. Eso abre oportunidades para vender piezas y partes. En general, las grandes siderúrgicas de Latinoamérica encuentran que el precio es muy malo, nosotros estamos callados…”.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Siderúrgica brasileña CSN espera vender 5,2 millones de toneladas de acero en 2013
Labels: siderúrgica, brasil, csn

Chile

"Nuestra previsión de crecimiento para el mercado brasileño es en torno al 8% para el próximo año", dijo Luis Fernando Martínez durante una conferencia de la industria en Santiago, Chile.

30 de Octubre de 2012.- La siderúrgica brasileña CSN espera vender 5,2 millones de toneladas de acero plano el próximo año, alentada por un sólido crecimiento de la demanda interna, dijo el lunes a Reuters el director ejecutivo de la firma, Luis Fernando Martínez.

Además, la Companhia Siderúrgica Nacional (CSN), tercera siderúrgica de Brasil, prevé la comercialización de 1,0 millón de toneladas de productos largos tras la incorporación de una unidad adquirida recientemente en Alemania.

"Nuestra previsión de crecimiento para el mercado brasileño es en torno al 8% para el próximo año", dijo Martínez durante una conferencia de la industria en Santiago.

Las ventas de la compañía, en tanto, subirían en torno al 10%, apoyada en el aporte de productos largos, agregó.

Los costos caerían alrededor de un 2% a 3% el próximo año respecto al 2012, precisó el ejecutivo.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Posibles nuevos CEO para Anglo podrían incluir a ejecutivos de Xstrata, BHP Billiton e internos
Labels: anglo, american, ceo, chilenos

Internacional

Las pérdidas de Anglo American Platinum, los elevados costos del proyecto de mineral de hierro Minas-Río en Brasil y una batalla legal con Codelco en Chile llevaron a los accionistas a presionar la salida de Cynthia Carroll.

30 de Octubre de 2012.- Anglo American Plc, cuya máxima responsable ejecutiva, Cynthia Carroll, renunció la semana pasada, debería designar un líder con "fuerte" experiencia minera, dijo Sanford C. Bernstein Co, que enumeró cinco posibilidades, entre ellas tres internas.

El director de estrategia de Anglo, Peter Whitcutt; el director de finanzas, René Médori; y Chris Griffith, jefe de platino, son las tres posibilidades internas, mientras que el máximo responsable de Xstrata Plc, Mick Davis, y Alex Vanselow, ex máximo responsable financiero de BHP Billiton, son posibles candidatos externos, dijo hoy Bernstein.

"Cada uno de ellos aporta puntos fuertes diferentes", dijo Paul Gait, un analista de Bernstein, en una nota de hoy. "Todos tienen visión estratégica y experiencia operativa, lo que podría contribuir a guiar a Anglo en la próxima etapa. La Anglo actual, en nuestra opinión, necesita un líder operativo fuerte".

Carroll, la primera mujer que ocupó el máximo cargo ejecutivo, que no es sudafricana ni procedía de las filas de la compañía, abandonará la empresa luego de que ésta perdiera US$ 14.000 millones de valor en los más de cinco años que ella estuvo al frente. Las pérdidas de Anglo American Platinum Ltd., conocida como Amplats, los elevados costos del proyecto de mineral de hierro Minas-Río en Brasil y una batalla legal con Codelco en Chile llevaron a los accionistas a presionar a Carroll.

"El problema de Anglo no ha sido la ausencia de una visión estratégica sino la falta de control en los detalles operativos", dijo Gait. "Destrabar el valor de la base de recursos de Anglo será un desafío para quien suceda a Carroll, pero no pensamos que sea una tarea imposible".

Reducción de empleos

Anglo tiene que reducir el nivel de mano de obra que usa en la minería de platino, financiar el cambio mediante la venta de una participación al gobierno sudafricano y bajar la producción alrededor de una cuarta parte, dijo Gait en Londres. El platino necesita cerca de cuatro veces más mano de obra que otros tipos de minería, lo que lo hace más vulnerable a las interrupciones, dijo.

La compañía redujo la semana pasada un 12% su pronóstico de producción anual de platino, a 2,4 millones de onzas, como consecuencia de huelgas en su mina Rustenburg en Sudáfrica. Las huelgas en el sector de platino en el tercer trimestre redujeron la producción 42.000 onzas y elevaron los costos operativos un 8%, dijo el 25 de octubre.

Anglo necesita también asociarse con la brasileña Vale SA, la mayor productora de mineral de hierro, en la actividad de Minas-Río, dijo Gait.

"Si Vale pudiera agilizar el desarrollo de Minas-Río, lo consideraríamos una buena compensación por la pérdida del control absoluto", dijo. "Tener el 50 por ciento de un proyecto que funciona sin duda es mejor que tener el 100 por ciento de un proyecto inmerso en demoras y costos excesivos".

Minas-Río ha experimentado retrasos y costos por encima del presupuesto desde que Anglo lo compró en 2008. La compañía revisó los costos de su mayor proyecto por lo menos cuatro veces, a US$ 5.800 millones, y postergó su finalización hasta el segundo semestre de 2015. Anglo dijo el 25 de octubre que volvería a elevar su estimación del costo del proyecto.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Solminihac: Mayor crecimiento de China a fines de 2012 tendrá impacto positivo para Chile
Last changed: oct 30, 2012 06:55 by Editor Portal Minero
Labels: china, solminihac, alacero, acero, crecimiento

Chile

El país asiático consume anualmente el 45% del acero producido a nivel mundial en obras de infraestructura y construcción de viviendas, entre otros.

30 de Octubre de 2012.- El ministro de Minería, Hernán De Solminihac, afirmó que las proyecciones indican una mejora en el crecimiento en China, lo que a partir de fines de año supondría un impacto positivo para los mercados internacionales, incluído Chile.

"Los antecedentes son que entre fines de año y principios de 2013, China vuelva a crecer nuevamente a un ritmo mayor al que va hoy día y esperamos un impacto positivo para nuestros mercados", dijo De Solminihac en el marco de la inauguración del 53 Congreso Latinoamericano del Acero.

En el evento que se desarrolla en Santiago, el titular de Minería abordó el impacto que ha tenido este año la desaceleración de la economía de China en el mercado del acero nacional, provocando caídas de un 19% en los precios.

El país asiático consume anualmente el 45% del acero producido a nivel mundial en obras de infraestructura y construcción de viviendas, entre otros.

"El año pasado, el mercado del acero partió con un clima de optimismo. Sin embargo, comenzó a internalizar la crisis europea, lo que provocó una disminución del consumo de acero en el mundo, generando sobreoferta y un impacto negativo en los precios", señaló Solminihac.

En este sentido, puntualizó que "es importante que como país nos preparemos para cuando vuelva un alza de precios. Se espera que cuando China vuelva a crecer a tasas más altas, su demanda de acero suba y tenemos que preparamos para ese momento".

En particular, consideró que uno de los principales desafíos en el mercado del acero es "seguir avanzando en tener mayor productividad y procesos que nos permitan aprovechar mejor nuestros recursos naturales"

Finalmente, destacó la importancia de "avanzar para tener mayor presencia a nivel mundial" en la industria del acero.

"La materialización del histórico plan de proyectos mineros en Chile, por más de 100 millones de dólares en esta década, representa una oportunidad para fortalecer la industria del acero", destacó Solminihac.

Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP estima que precio del hierro se mantendrá o subirá levemente
Labels: cap, precio, hierro

Chile

El empresario cree que China seguirá creciendo y será un cliente estable para la firma.

30 de Octubre de 2012.- ?Unirse al más fuerte.  Esa pareciera ser la consigna de Roberto de Andraca, presidente del grupo CAP, en referencia a China como potencia siderúrgica. El empresario señaló en el congreso anual de la Asociación Latinoamericana del Acero que “tenemos que aceptar que China es grande. La mayor parte del mundo no lo ha aceptado, nosotros sí”. De Andraca añadió que “tenemos que entender lo que ellos quieren, y producirlo competitivamente. Hay que aceptar los precios de ellos, y eso le conviene a la larga a Chile, porque los chilenos compran acero más barato...”.

En cuanto al precio del hierro y del acero, el empresario destacó la ventaja que tiene el país en comparación a otros de la región “que tienen economías cerradas” y que no permiten un comercio óptimo, y agregó que “en general, las grandes siderúrgicas de América Latina encuentran que el precio del acero está malo. Nosotros nos quedamos callados”. Luego el empresario añadió que “en los próximos dos años el precio del mineral de hierro se mantendrá en ?US$ 120 la tonelada, o bien subirá levemente. Somos de la opinión que China será un cliente estable para nosotros”.

Plan de inversión?

El empresario reafirmó que el grupo avanza en un plan de inversiones por unos US$ 900 millones hacia el 2015, cuando espera elevar su producción a 18 millones de toneladas del mineral, es decir, 6 millones más de toneladas que las actuales.

Otro tópico tratado por el presidente de CAP, fue la escasez energética. Señaló que para ellos éste ítem representa un 20% del total de sus costos, y expresó que les “afecta la situación actual”, y que están “muy preocupados”, principalmente si piensan de 2015 en adelante. Por ello están desarrollando pequeñas plantas hidroeléctricas de paso en el sur, que cubrirán alrededor de un 4% de sus necesidades. “No es nuestro negocio, y por eso también le estamos pidiendo a las compañías que nos abastezcan. Estamos negociando con todas las eléctricas. Las estamos haciendo competir”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SN Power, Duke, australiana Origin y colombiana EPM en lista corta por activos de CGE Generación
Labels: activos, cge, generación

Chile

Además, la firma sostiene conversaciones con Suez Energy. Entrega de ofertas será el próximo 17 de noviembre.

30 de Octubre de 2012.- ?A tres semanas de que se entreguen las ofertas por los activos de generación de CGE, controlada por las familias Marín, Hornauer y Pérez Cruz, la lista de participantes en el proceso se ha ido acortando. En el camino quedaron firmas como Inkia, Enlasa y otro grupo de compañías.

Ahora, según fuentes del proceso, las que quedan en la lucha son Duke Energy, la noruega SN Power, la australiana Origin y Empresas Públicas de Medellín (EPM).

El plan de la compañía es recibir las ofertas por los activos el 17 de noviembre próximo, para poder adjudicar durante diciembre. En todo caso, CGE también sostiene conversaciones paralelas con Suez Energy, cuentan cercanos a la compañía.

El factor precio?

Al margen quedaron las grandes firmas del sector como Colbún, Endesa y AES Gener. Según entendidos, sería porque los activos no resultaban atractivos. De hecho, algunos de ellos fueron adquiridos por CGE hace un par de años, pagando un precio muy alto.

En las negociaciones en curso, conocedores de la operación señalan que el precio es el tema central, pues CGE apuntaría a recibir un piso de US$ 400 millones, entre otras cosas para recuperar los US$ 280 millones que pagó por los activos de Ibener en 2009, que contenía las centrales de pasada Peuchén y Mampil.

Hoy, por ejemplo, cuentan que CGE pediría unos ?US$ 2,7 millones por MW, por Peuchén y Mampil, que suman sobre US$ 350 millones, lo que sería considerado muy alto, pues éstas tendrían un factor de planta de un 33%.

En el caso del proyecto Ñuble, otra central de pasada de 136 MW, se encontraría lista para construir, también tendría un factor de planta cercano a 50% y sería de igual forma un precio mayor al estimado, dicen cercanos al proceso.

A ello se suman 6 proyectos con estudios de prefactiblidad que estarían valuados por CGE en unos US$ 20 millones.

Así, fuentes de la operación aseguran que las tasaciones que han hecho los que participan del proceso valuan los distintos activos entre ?US$ 250 millones y un máximo de ?US$ 300 millones. Sin embargo, para algunos, éstos tiene derechos de agua que no resultan tan atractivos.

Los interesados?

En el caso de Duke, las negociaciones estarían siendo supervisadas directamente desde las oficinas centrales de la firma, no pasando por la sede en Argentina, como fue con la compra de Campanario. Hace unos días ejecutivos de la compañía visitaron el país para interiorizarse del proceso.

Origin, en tanto, compró en abril de este año el 51% de Energía Austral, asociándose con Xtrata, para levantar centrales por unos 1.069 MW en Aysén. Además tiene el 40% de Energía Andina, una firma de exploración de geotermia, en sociedad con Antofagasta Minerals.

La colombiana EPM, es un gigante de las empresas públicas. Tiene 2.600 MW instalados, pero también está en transmisión, agua potable y otros. En tanto, el nombre de SN Power entre los postulantes es el que más llama la atención al mercado, considerando que estaría poniendo en venta sus activos -parque eólico Totoral- sumado a los problemas en sus centrales La Higuera y La Confluencia.

DF
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enaex obtuvo utilidad histórica a septiembre
Labels: enaex, utilidades

Chile

30 de Octubre de 2012.- La filial de Sigdo Koppers, Enaex, sumó utilidades por US$71,4 millones entre enero y septiembre de este año, lo que representó un resultado histórico y significó un incremento de 28% respecto al mismo período del año pasado. Las ventas físicas crecieron un 8% en relación a 2011.

DF
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería chileno atribuye a crisis europea baja del consumo de acero

Chile

De Solminihac explicó que el año pasado, el mercado del acero partió con un clima de optimismo. Sin embargo, dijo, "comenzó a internalizar la crisis europea, lo que provocó una disminución del consumo de acero en el mundo, generando sobreoferta y un impacto negativo en los precios".

30 de Octubre de 2012.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, participó este lunes en la apertura del 53 Congreso de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), que reúne en Chile a los máximos representantes de la industria de la región.

En la ocasión destacó que "la crisis europea provocó una disminución en el consumo de acero, generando sobreoferta y un impacto negativo en los precios".

De Solminihac explicó que el año pasado, el mercado del acero partió con un clima de optimismo. Sin embargo, dijo, "comenzó a internalizar la crisis europea, lo que provocó una disminución del consumo de acero en el mundo, generando sobreoferta y un impacto negativo en los precios".

En el evento que se desarrolla en Santiago, el titular de Minería se refirió a la incidencia que ha tenido este año la desaceleración de la economía de China en el mercado del acero nacional, lo que ha provocado caídas de un 19% en los precios.

Upi
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú mantiene atractivo para inversiones mineras

Perú

El periodo 2010-2020 contempla unos 48 proyectos mineros en Perú, los que significarán una inversión de US$53 mil millones, según las proyecciones de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. (Cortesía Ministerio de Energías y Minas)

30 de Octubre de 2012.- Inversiones por US$53 mil millones hasta 2020 financiarán nuevos proyectos del sector minero para la extracción de oro, plata, cobre, fosfatos y zinc en el país andino.

Los recursos financiarán 48 proyectos de explotación de minerales, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Del total de proyectos, 29 se encuentran en fase de exploración, 11 cuentan con Estudio de Impacto Ambiental aprobado y 8 corresponden a ampliaciones.

Según el Instituto Peruano de Economía, institución privada que busca incentivar las inversiones en el ámbito de la minería, la entrada en operación de los proyectos significarán unos US$30 mil millones de exportaciones anuales para el país, creando alrededor de 2.4 millones de puestos de trabajo.

“Hay confianza en el Perú”, dijo Pedro Martínez Carlevarino, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. “Los inversionistas vienen identificando mayor riqueza geológica que puede ser explotada en beneficio de las empresas y sobre todo, a favor de miles de peruanos en cuanto a trabajo y desarrollo en general”.

Además de la riqueza geológica, la seguridad jurídica y el orden público que se vive en país incentivan la inversión de las trasnacionales mineras, según el ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi.

“Son los propios inversionistas los que se encargan de dar a conocer que en Perú existe un sólido manejo de la economía y reglas de juego estables para los capitales externos”, dijo.

Perú se ubica como el noveno país en el ranking de mejores destinos para inversiones mineras 2012 de la consultora internacional Behre Dolbear, detrás de Australia, Canadá, Chile, Brasil, México, Estados Unidos, Colombia y Botsuana.

El sector minero invirtió US$7,2 mil millones en 2011, mientras que en 2010 se invirtieron unos US$4,1 mil millones, quedando pendiente de concretar hasta 2020 unos US$41,7 mil millones, según Martínez.

Entre los desafíos del país para asegurar las inversiones se encuentra la necesidad de establecer acuerdos en beneficio de las poblaciones cercanas a los proyectos mineros y la agilización de trámites para el inicio de operaciones, según Martínez.

De todas formas, si bien el sector tiene planeado fuertes inversiones hasta 2020, Herrera advirtió que las protestas socioambientales en contra de la minería retrasan la programación y ejecución de proyectos y, por consecuencia, la pérdida de atractivo para los inversionistas.

En mayo de 2012, el presidente ejecutivo de la minera Newmont, Richard O´Brien, informó que la inversión para los años 2012 y 2013 del proyecto Conga, ubicado en departamento de Cajamarca y donde se ubican yacimientos de oro, plata y cobre, sólo será de US$440 millones, en vez de los US$1.500 millones proyectados inicialmente.


Según el ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, Perú es un país de muchas oportunidades para los inversionistas mineros. (Cortesía Ministerio de Energías y Minas)
¿La razón? En noviembre de 2011, las actividades en Conga fueron suspendidas ante las protestas de las comunidades locales que afirman que existe un gran riesgo de quedarse sin agua.

Las comunidades consideran que las actividades mineras afectarán las lagunas naturales de Mala, Chica, Azul y Perol, ya que el proyecto Conga plantea trasvasar el agua de estas albuferas hacia tres reservorios que se construirán para suministrar el recurso hídrico a las operaciones mineras.

Mientras comuneros y activistas siguen manifestándose contra el proyecto, la empresa sigue adelante en la construcción de los reservorios de agua, informó el ministro de Minería y Energía, Jorge Merino.

La legislación peruana establece que los temas del uso del agua y la tierra se manejen responsablemente, respetando los derechos existentes en base a un esquema que beneficie a todas las partes interesadas. Asimismo, se busca que comunidades y poblaciones puedan formular con libertad y fundamento sus propuestas de desarrollo.

Para ello, las autoridades del Ministerio del Ambiente, por ejemplo, realizan supervisiones en campo llegando a establecer sanciones que van desde una simple amonestación, una multa máxima de US$13 millones o la clausura temporal o definitiva del proyecto. El proyecto Conga no ha sido multado.

La ejecución de los proyectos mineros previstos para los meses de noviembre y diciembre de este año se postergó para el primer trimestre del 2013, debido a reclamos de algunas comunidades que exigen a los inversionistas compromisos medioambientales por proyectos Cajamarca.

Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, originalmente se tenía proyectada una inversión de US$6 mil millones para el 2013, de los cuales están asegurados US$4 mil millones. Sin embargo, debido a estos conflictos sociales, las empresas destinaron los restantes US$2 mil millones para 2014.

“Un adecuado manejo y una pronta resolución de conflictos permitirá al Perú y sus autoridades que no se afecten inversiones importantes”, dijo Miguel Santillana, investigador principal del Instituto del Perú de la Universidad de San Martín de Porres.

Otro problema para atraer inversiones es la demora en los trámites administrativos y legales.

Para iniciar las operaciones, fase de exploración, explotación y extracción de minerales se pueden tomar hasta cuatro años, según el Ministerio de Energía y Minas. En Colombia, por ejemplo, los trámites toman tres años.

Ante ello, Herrera dijo que el asegurar las inversiones mineras recae en las autoridades peruanas

“El respeto al medio ambiente y la generación de desarrollo para las comunidades son aspectos básicos que deben guiar el accionar de los inversionistas”, concluyó.

Info Sur Hoy
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En los próximos años se invertirán US$ 320,000 millones de dólares en proyectos mineros en América Latina
Labels: proyectos, mineros, latam

Internacional

Perú proyecta US$ 60, 000 millones y en Chile, US$ 100, 000 millones. Esta cifra es veinte veces más de lo que se ha invertido en una década. 

30 de Octubre de 2012.- Mayor inversión minera y alto grado de conflictividad social, un Estado debilitado que sobrepone la actividad extractiva sobre la protección del ambiente, la oposición de la sociedad civil ante el peligro de un proyecto extractivo y el crecimiento de las inversiones en proyectos mineros fueron los temas discutidos en el foro: “15 años de extractivismo en el Perú y América Latina” organizado por los quince años de CooperAcción.

Marco Arana, cabeza visible del conflicto Conga; Juan Carlos Sueiro, especialista en el sector pesquero; el chileno César Padilla del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina; el uruguayo Eduardo Gudynas de Centro Latinoamericano de Ecología Social y José De Echave, ex viceministro del Ambiente y experto en temas mineros de Cooperacción expresaron su preocupación ante el inminente crecimiento del sector extractivo en el país y en América Latina.

“El deber del ministro del Ambiente no es preocuparse de la generación de empleo o del rédito exportador. Su trabajo es preocuparse por las condiciones ambientales”. Enfático, el uruguayo Eduardo Gudynas, del Centro Latinoamericano de Ecología Social, responde al Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, para quien “salir del extractivismo no tiene sentido”. Gudynas mostró su preocupación frente a lo que, dice, es una tendencia en los ministros del ambiente de la región: la confusión de funciones y la prioridad a las inversiones sobre la protección del ambiente. “Lo vimos en la administración Lula, en Brasil –dice Gudynas- que cambiaba ministros del ambiente hasta conseguir la firma para las evaluaciones de impacto ambiental de los proyectos mineros.”

El investigador es consciente de lo difícil que es decirle no a la minería dado el crecimiento del precio de los metales. Sin embargo, se pregunta ¿cuáles son las opciones? Frente al daño inminente que acarrea la actividad minera los gobiernos deben mantener una ética ambiental, dice Gudynas: “El extractivismo de hoy es depredador, tiene un alto impacto social y ambiental. Es un extrativismo violento con muerte de personas y daños graves al ambiente. El rol de las políticas públicas es cada vez más complicado y necesita una reflexión desde lo social”.

Este alto grado de conflictividad se ven reflejados en las cifras del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL) que reporta 165 conflictos localizados en la región. Perú encabeza la lista con 28, le siguen Argentina y Chile con 25, Brasil con 21, Colombia con 16 y al menos 40 noticias sobre conflictos mineros son reportadas semanalmente en el sitio web del observatorio http://www.conflictosmineros.net/home.

El chileno, César Padilla, coordinador de la OCMAL, dice que el periodo de tolerancia frente a la minería en los países de la región ha terminado. “Hubo un periodo de tolerancia pero la tendencia es que cada nuevo proyecto minero vaya acompañado de un conflicto en el corto plazo. Es que todo ese discurso de que la minería es sinónimo de desarrollo, que es dinero, que respeta a las comunidades, resultó falsa. Ya nadie le cree a las empresas mineras: ‘que les vamos a vaciar las lagunas y les vamos a construir otras’ –dice Padilla refiriéndose a la minera Yanacocha. Es difícil de creer. Por más esfuerzos que hagan sus departamentos de responsabilidad social, por más nuevas certificaciones que busquen las mineras, ya nadie les cree… Ahora las mineras están buscando la certificación de minería sin conflictos”, dice Padilla.

América Latina se ha convertido en la región más importante del mundo para atraer inversiones en minería, la cifra record con miras al 2020 es de US$ 320,000 millones de dólares, este monto previsto es el más importante y significativo que haya registrado algún sector económico en Latinoamérica. Estas proyecciones económicas no vienen acompañados de una mirada global, como el territorial, ambiental y social.

Perú proyecta US$ 60, 000 millones y en Chile, US$ 100, 000 millones. Esta cifra es veinte veces más de lo que se ha invertido en una década. ¿Cuántos Conga, cuántos Pascua Lama (proyecto de la minera Barrick Gold de fuerte oposición en Chile) nos espera? Nos espera una conflictividad multiplicada por veinte. ¿Cómo actuarán los Estado? ¿Con más estigmatizaciones, uso desmedido de fuerza, más muertes?”, se pregunta Padilla.

La llegada de estos flujos de inversión a América Latina se viene dando en un escenario sustantivamente distinto al de décadas pasadas señala José de Echave, investigador de CooperAcción y ex viceministro del Ambiente. Una tendencia a tomar en cuenta en relación con la minería es la multiplicación de los conflictos sociales y como han girado, en los años 80 y 90 en los países con mayor presencia minera los principales actores del conflicto eran los sindicatos de trabajadores. Es evidente que en los últimos quince años, los conflictos tienen como protagonistas a las empresas mineras y a las comunidades de las zonas de influencia. “Hoy, los conflictos no solo son de resistencia sino que cuestionan las políticas públicas que están detrás de la minería”, dice De Echave.

Conflicto Conga

Hasta hoy, mil ronderos custodian las lagunas de la zona de influencia del proyecto Conga, de minera Yanacocha, en Cajamarca. Después de 20 años de megaminería en la región, Marco Arana subraya la transformación territorial, económica y social que minería está generando en la zona. “La desgracia de Cajamarca -dice Arana- es que las concesiones mineras se ubiquen sobre los páramos, zona de importancia hídrica de la región y que conforman un 23.60% del territorio”. Hay que resaltar que además del proyecto Conga, otras seis concesiones mineras: La Zanja, Tantahuatay, Shahuindo, Michiquillay, Galeno y Cerro Corona, amenazan los páramos.

Arana dijo que las muertes de Conga pudieron evitarse pues desde el 2004, diversas organizaciones sociales de la región manifestaron su desacuerdo con el proyecto ante las autoridades sin recibir respuesta. Al 2011, luego de que la municipalidad regional mediante la Ordenanza 036 declarara inviable Conga, el conflicto estalló con los resultados lamentables este año. El proyecto Yanacocha que está a 14 kilómetros de la ciudad, pone en riesgo 34 hectáreas de lagunas, 260 hectáreas de bofedales, 17 mil has de pajonales, 682 manantiales. Generará una gran afectación del ecosistema hídrico y zonas de recarga del sistema hídrico subterráneo de la región.

“No hay que olvidar que Cajamarca es el tercer productor de lácteos, el primer productor de lenteja y arveja del país, que el 68% es rural y se dedica a la actividad agropecuaria. No es un departamento eminentemente minero, a pesar de la cantidad de concesiones”, finaliza Arana.

Generación.com
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Merino anuncia que su equipo técnico visitará proyecto minero Pucamarca

Perú

La empresa Minsur inició actividades de exploración del proyecto Pucamarca en Palca en los años 2002 y 2003. Cuando encontró resultados favorables, decidió explotar los recursos del área rica en oro y plata y presentó su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) el 2006. 

30 de Octubre de 2012.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, anunció hoy que este martes 30 de octubre un equipo técnico de su portafolio visitará el proyecto minero Pucamarca, en el distrito andino de Palca.

Según indicó Merino, la inspección se realizará por las constantes quejas de diversos sectores de la población, así como del alcalde provincial de Tacna, Fidel Carita Monroy, respecto de una posible contaminación que generaría Pucamarca, proyecto que pertenece a la empresa Minsur.
Merino señaló que su equipo técnico estará acompañado por especialistas del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Energía y Minería (Osinergmin). Manifestó además que invitará al burgomaestre Carita y a los ejecutivos de Minsur a un reunión en Lima a fin de que resuelvan diferencias.

La empresa Minsur inició actividades de exploración del proyecto Pucamarca en Palca en los años 2002 y 2003. Cuando encontró resultados favorables, decidió explotar los recursos del área rica en oro y plata y presentó su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) el 2006. El documento fue aprobado el 2009 mediante la Resolución Directoral N° 256-2009-MEM/AAM.

El 2010 la Fiscalía de Prevención del Delito y del Medio Ambiente de Tacna emitió una resolución invocando que las autoridades tacneñas y Minsur conformen una mesa de diálogo. Dicha Fiscalía basó su resolución en un informe forense que advertía que el pad de lixiviación, estructura donde se realizará el proceso de recuperación de minerales, consistía un peligro para la población, toda vez que dicha instalación se ubicaría muy cerca del canal Uchusuma, principal fuente de agua para Tacna.

La empresa Minsur asegura que el pad de lixiviación no generará ningún perjuicio al canal Uchusuma, debido a que se ha previsto todo tipo de eventos en un plan de contingencia.

Diario Correo
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Distrito pide eliminar las zonas compatibles con la minería en Bogotá

Colombia

30 de Octubre de 2012.- La Secretaria de Ambiente, Susana Muhamad, anunció que el Distrito ha venido planteándole al Gobierno Nacional, que dentro de la resolución que regula la minería en Bogotá, y que expedirá el Ministerio de Ambiente, se excluyan las zonas de Bogotá compatibles con la minería, de tal manera que no se realice esta labor en ningún espacio rural ni urbano de la capital.

“Nosotros sabemos que como está hoy la resolución, vuelve a legitimar los parques minero – industriales que estaban en el antiguo Plan de Ordenamiento Territorial. Desde agosto le pedimos al Ministerio que en el territorio rural y urbano de Bogotá no incluyan zonas compatibles con la minería”, dijo Muhamad.

De acuerdo con la Secretaria, el objetivo de la Administración Distrital, que está establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial, es que se elimine completamente la minería en Bogotá, para lo cual le planteará al Gobierno posibles soluciones que reemplacen la producción de estos elementos en la ciudad.

Dentro de las posibles alternativas que planteará la Secretaría de Ambiente, se encuentran; el aprovechamiento de escombros para bajar la demanda, la investigación de nuevas técnicas que no demanden estos materiales, la creación de una visión conjunta sobre el río Tunjuelo que permita trabajar con los sectores de la cuenca, y trabajar con Cundinamarca para mejorar los estándares ambientales de la minería.
Finalmente Muhamad indicó que se creó un comité técnico conjunto con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales para el control de la minería en Bogotá y para establecer políticas conjuntas que regulen esta labor.

Radio Santa Fé
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Seis décadas de minería estatal en Bolivia

Bolivia

30 de Octubre de 2012.- Sesenta años van a cumplirse este miércoles, dentro de dos días, desde que, el 31 de octubre de 1952, por voluntad de los bolivianos, fueran nacionalizadas las minas que pertenecían a Simón I. Patiño, Mauricio Hoschild y Carlos Víctor Aramayo, conocidos como los “barones del estaño”.

Bolivia nació y sigue siendo un país minero. Después de la victoria de Ayacucho, que acabó con el ignominioso poder español en estas tierras, la riqueza contenida en las minas de plata de Potosí y Oruro despertó la codicia de los nuevos administradores del continente.

Para evitar esos afanes, se creó la República de Bolívar, el 6 de agosto de 1825. Cuando concluyó el ciclo de la plata hacia 1880, entró en escena el estaño, que fue explotado por mineros privados extranjeros y criollos, como Patiño.

El estaño dio, literalmente, de comer a los bolivianos hasta 1985, cuando las cotizaciones internacionales de los minerales cayeron a grado tal que se hizo imposible su explotación lucrativa y el Gobierno de entonces, presidido por el mismo hombre que 33 años había firmado el decreto correspondiente en el campo de María Barzola, decidió poner en la calle a más de 35.000 trabajadores mineros y metalurgistas.
Desde ese momento, luego de un interregno relativamente breve, nació la Bolivia hidrocarburífera, aunque el país jamás perdió su cualidad minera, pero fueron tiempos en los que empresas privadas explotaron la riqueza del subsuelo. Ellas y los cooperativistas que rascaban los socavones para obtener algún producto de sus esfuerzos.

Sin embargo, con el nuevo siglo, se produjo el repunte de las cotizaciones y Bolivia vuelve a ser un país minero, de guardatojo, copajira y silicosis, aunque es inocultable el aporte que generan los hidrocarburos a las arcas nacionales. En algún momento, sin embargo, cuando funcionen los proyectos de explotación del litio del Salar de Uyuni, las cosas volverán a ser como en los viejos tiempos, cuando el Tesoro General del Estado se sustentaba en las exportaciones mineras. El aporte que hace la planta de fundición de Vinto y el próximo funcionamiento de Karachipampa, seguramente obligarán a reactivar la Empresa Nacional de Fundiciones. Será necesario que a estos hornos se sumen los de Telamayu para fortalecer este emprendimiento. Vinto opera con concentrados de estaño; Karachipampa, con concentrados de plomo y plata, y Telamayu, con concentrados de bismuto.

El mejor homenaje que se puede brindar a los trabajadores del subsuelo es aprobar un nuevo Código de Minería, que contemple una mayoritaria presencia estatal, como sucedía en tiempos de auge de la Corporación Minera de Bolivia, sin desdeñar la iniciativa privada y al sector cooperativo, todos con reglas claras y conocimiento de sus derechos y deberes, pero sobre la base anotada de que todos los recursos naturales contenidos en el país son patrimonio de todos los bolivianos y no son patrimonio exclusivo de grupos de privilegiados.

Laprensa.com.bo
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Karabashmed" S.A.C. fundió 700 mil toneladas de cobre

Internacional

30 de Octubre de 2012.- "Karabashmed" S.A.C. (parte de la Compañía de Cobre de Rusia (RCC)) fundió 700 mil toneladas de cobre blíster. Resultados obtenidos en casi 15 años de actividad de la empresa.

El servicio de prensa de la RCC informo a "RusBusinessNews" que para la producción de cobre blíster la planta "Karabashmed" utiliza el horno australiano autógeno Ausmelt, lanzado en el 2006. "Karabashmed" es la única planta en Rusia que cuenta con la tecnología para la obtención de cobre a partir de materias primas. La introducción de la nueva unidad permitió aumentar la producción de cobre blíster a más del doble - hasta 90 mil toneladas por año. El volumen de gas de combustión disminuyó en 6 veces.

Según el programa de modernización para el desarrollo de "Karabashmed" desde 2012 hasta 2016 la RCC planea invertir cerca de 8 mil millones de rublos. A largo plazo la capacidad de los hornos de fundición de cobre se incrementará a 120 mil toneladas por año.

RBN
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México tiene oro y plata para 500 años
Labels: méxico, oro, plata

México

Actualmente, en plata obviamente somos el primer lugar (mundial) como productores, y en oro ya somos el décimo...

30 de Octubre de 2012.- Fácilmente, México tiene oro y plata para su producción durante otros 500 años, según informes del presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Humberto Gutiérrez Olvera, entrevistado en el marco del Seminario para periodistas "México país minero: empleos de calidad e inversiones de largo plazo", programado del 29 al 31 del presente mes de octubre en esta localidad.

A la pregunta de México tiene oro y plata para otros 500 años, el titular de la citada agrupación respondió: "nosotros creemos que sí", y admitió que esto es en base a la exploración y al crecimiento que ha tenido (la minería nacional).

Actualmente, en plata obviamente somos el primer lugar (mundial) como productores, y en oro ya somos el décimo, cuando antes no pintábamos, recalcó Gutiérrez Olvera, agregando que "ahora habrá que ver en el año de 2012 en qué lugar estamos y el crecimiento que viene de oro".

Hablando de yacimientos grandes que se tienen en la nación, el dirigente de la Camimex destacó que "está Fresnillo, Cananea, Las Cuevas. Todos estos son los proyectos de nivel mundial".

Oem.com.mx
Portal Minero

Posted at oct 30, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/29
Directorio ampliado del IIMCh sesionó para elegir distinciones anuales 2012
Labels: iimch, premio, urmeneta

Chile

Esta es la tradicional instancia en que se elije quien obtendrá la “Medalla al Mérito”, al galardonado como “Profesional Distinguido” y a la compañía o institución que recibirá el “Premio José Tomás Urmeneta”, tres de las distinciones anuales más importantes que entrega el IIMCh.

29 de Octubre 2012.- Las tradicionales distinciones que entrega anualmente el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile fueron definidas por el Directorio Ampliado del IIMCh, yque tuvo lugar en el Club de El Golf de las Condes a principios de semana.

El Directorio Ampliado, y que reunió en esta ocasión a 13 miembros, partió recordando antes de todo a los miembros fallecidos, la causa de que la sesión haya tenido tres miembros menos que el año pasado.

Los nombres de los premiados son aún reservados y se darán a conocer en el marco de la 63ª Convención Anual del IIMCh, y se entregarán en la ceremonia inaugural agendada para el domingo 11 de noviembre, a las 19:00 horas en el Hotel del Mar (Enjoy) de la ciudad de Viña del Mar, sede de la Convención 2012.

Fórmula de elección de los premiados

Oficialmente el Directorio Ampliado reúne al actual directorio del IIMCh más los ex presidentes del Instituto, junto a 3 medallas al mérito y 3 delegados de núcleos elegidos al azar. Esta es la instancia encargada de elegir las distinciones anuales que premian la trayectoria y logros de destacados profesionales, socios, empresas o instituciones vinculadas a la minería nacional.

Este grupo recibe los nombres de los candidatos de una Comisión Informante, constituida previamente.

Luego, los miembros presentes en el Directorio Ampliado votan y eligen a los ganadores de las tres categorías siguiendo estrictamente el reglamento del IIMCh redactado especialmente para esta ocasión.

IIMCH
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mujeres representan 7,7% de fuerza laboral en la minería
Labels: mujer, minería, chile

Chile

Cada vez hay más programas y capacitaciones en busca de que crezca la empleabilidad del género en ese sector económico.

29 de Octubre 2012.- La minería siempre ha sido considerado un trabajo para hombres. Las largas horas laborales, las operaciones con maquinaria pesada, estar en terreno y lejos de familia han sido algunas de las razones del porqué esta labor haya sido realizada mayoritariamente por el género masculino.

No obstante, la tecnología ha provocado la incorporación de la mujer en este tipo de función y cada vez hay más incentivos por parte del Gobierno y las empresas para que haya una inserción laboral de las mujeres en la minería.

En la actualidad y en general ellas se desempeñan en labores más administrativas y no productivas. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, aseguró que de la totalidad de personas que emplea la minería, unas 19 mil corresponden a mujeres, lo que representa un 7,7% de la fuerza laboral del sector.

Karina Pérez, directora de operaciones de Robert Half, compañía internacional especializada en el reclutamiento de ejecutivos de media y alta gerencia, recalca que las mujeres hoy se pueden incorporar al trabajo minero desde otro espectro.

"El Gobierno y las empresas han tenido campañas en este último tiempo para incentivar a la mujer, con en el fin de que vea la minería como una opción de carrera y pueda desarrollarse en el sector. Los incentivos que se están concretando, es que hayan horarios más flexibles para que la mujer compatibilice la vida personal con la familiar y el tipo de trabajo que requiere el sector. Este proceso es incipiente, está partiendo recién, por lo tanto falta darle un tiempo para conocer sus reales resultados", explica Karina.

El Gobierno ha generado programas como "Mujer Minera", entre otros, para incorporar y capacitar a las mujeres y así aumentar la fuerza laboral femenina en este trabajo que históricamente ha sido realizado por hombres.

"El desarrollo de la minería en Chile, en los niveles que se proyecta, requiere del aporte de la mujer. Las estadísticas demuestran que su participación es escasa, por ello debemos promover estos cursos e insertar a las mujeres en la principal industria del país", destacó el ministro de Minería.

Incentivos
Cada vez hay más mujeres trabajando en la minería, debido a las capacitaciones y planes.

Gobierno. El Gobierno ha creado programas para incentivar la inserción laboral de la mujer en la minería. El plan "Mujer minera", impulsado por los ministerios de Minería, del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), ofreció cursos de operador de planta, mantenimiento mecánico y eléctrico de mantención.

Futuro. Karina Pérez, directora de operaciones de Robert Half, cree que los incentivos que se están concretando, es que haya horarios más flexibles para que la mujer compatibilice la vida personal con la familiar y el tipo de trabajo que requiere el sector. Asimismo, aseguró que "este proceso es incipiente, está partiendo recién, por lo tanto falta darle un tiempo para conocer sus reales resultados".

Diariopyme.com
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería avanza en Cusco, los proyectos se encaminan y se aceleran concesiones

Perú

Pese a ambiente conflictivo, Xstrata Copper y Hudbay Minerals invierten más de US$ 3 mil millones de dólares. El “boom” minero se traduce en las miles de concesiones mineras dadas por el MEM hacia abril de este año.

29 de Octubre 2012.- En mayo pasado, Cusco fue escenario de una violenta protesta antiminera. En Espinar, los campesinos protestaron contra Xstrata Tintaya. La acusan de contaminar ríos y dañar el medio ambiente. El saldo: dos muertos y decenas de heridos.

Además, en febrero, cientos de habitantes del distrito de Llusco en Chumbivilcas incendiaron el campamento de la mina ANABI. Exigían su cierre.

A pesar de este adverso escenario, las transnacionales mineras siguen avanzando en Cusco. A la fecha está encaminada una inversión de al menos US$ 4 mil millones, suma cercana a los US$ 5 mil millones que planeaba invertir Yanacocha en Conga.

Espinar y Chumbivilcas cobijan a Xstrata Copper, que invierte US$ 1,470 millones en Antapaccay (a poco de empezar la explotación), y Hudbay Minerals, con US$ 1,500 millones en su proyecto Constancia (en fase de construcción de campamento).

Se suma ANABI, con dos proyectos en Chumbivilcas, y otras empresas. Cusco es el banco de oro del que hablaba Antonio Ramondi. En su subsuelo duermen ingentes cantidades de vetas de cobre, oro, plata y demás minerales.

CONCESIONES MINERAS

Las concesiones mineras abarcan gran parte del suelo imperial. A abril de 2012, el Ministerio de Energía y Minas entregó 2,504 concesiones mineras. Solo el 13.4% son permisos mineros no metálicos (canteras). La diferencia, 86.6%, son concesiones mineras metálicas. Hay otras 200 concesiones en regiones vecinas (Apurímac, Puno, Arequipa) que incluyen territorio cusqueño.

Las provincias con mayor número de concesiones no metálicas son: Quispicanchis con 743, Chumbivilcas con 493 y Espinar con 326.

Si hablamos de espacio, Chumbivilcas tiene más del 95% de su territorio.

Otras provincias con más de 100 concesiones y más de 50 mil hectáreas concesionadas son: Paruro (152), La Convención (168), Canchis (137), Calca (125) y Anta (123).

Las que tienen minerales

La provincia con mayor cantidad de concesiones metálicas, que según campesinos y organismos ecologistas representan peligros para la salud y el medio ambiente, es Chumbivilcas, con 491 que equivale a 366 mil 787 hás (más detalles en infografía).

De acuerdo a estos datos, el territorio del distrito de Capacmarca (Chumbivilcas) está concesionado al 100%. Otros distritos que se aproximan a estas cifras son: Espinar y Pallapata (Espinar); Omacha, Accha y Ccapi (Paruro); Camanti (Quispicanchi). De los 101 distritos de la región, los únicos sin concesiones son Pichari y Kimbiri en la zona del VRAEM (La Convención) y Machupicchu en Urubamba.

LADO Oscuro DE MINERÍA

Algunas concesiones incluyen áreas naturales protegidas y zonas arqueológicas, como lagunas en Acomayo y Canas, en zonas naturales y arqueológicas de Pachatusan y Pikillacta (Calca y Quispicanchi) y en el Valle Sagrado (Calca), entre otras.

El ingeniero Pedro Camero, ex director Regional de Energía y Minas de Cusco, aclara que dar concesiones no significa que todo ese espacio vaya a ser explotado.

“Las leyes advierten que no se pueden explorar áreas naturales protegidas, complejos arqueológicos, etc. Quienes se oponen a la minería solo hacen uso de la primera parte de la ley, no hablan de las prohibiciones que posee”, anotó el especialista. ♣

 

Minería, fuente de ingresos

Para el ingeniero Pedro Camero, ex director Regional de Energía y Minas, la minería es el futuro económico del Cusco. Sostiene que cuando se agoten las reservas de gas de Camisea en unos 20 años, “los ingresos para los gobiernos en la región provendrán de la explotación minera”.

Sugiere que el Gobierno Nacional, Gobierno Regional y gobiernos municipales trabajen en un plan para hacer de la minería una actividad compatible con el desarrollo y la protección del medio ambiente.

Sin embargo, por el momento, hay que tener en cuenta el contexto internacional y la caída del precio de minerales como el cobre, lo que reducirá el pago de tributos en el país en el 2013 y mermará el canon minero.

La Razón
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresario argentino Eurnekian ingresará a sector eléctrico chileno
Labels: eurnekian, sn, power, los, ríos

Chile

Adquirió los derechos de agua que desestimó la noruega SN Power en la Región de Los Ríos.

29 de Octubre 2012.- El argentino Eduardo Eurnekian, conocido por liderar el proyecto que pretende unir Los Andes y Mendoza mediante un túnel, está preparando su incursión al mercado energético chileno. Hace poco menos de un año el empresario, cuya fortuna ha sido estimada por Forbes en US$ 1.800 millones, se quedó con los derechos de agua que en algún momento compartieron la noruega SN Power y el grupo local Centinela en la Región de Los Ríos, específicamente en la zona de Panguipulli.

A través de Hidro Aconcagua, firma que armó exclusivamente para el desarrollo de centrales hidroeléctricas en este territorio, con un potencial en torno a 250 MW, Eurnekian no quiere repetir la experiencia que los noruegos tuvieron con las comunidades locales, factor determinante en su decisión de dejar el proyecto de cuatro centrales por 600 MW.

“A diferencia de otros proyectos, nuestro objetivo es realizar un emprendimiento sustentable desde todo punto de vista: técnico, económico, ambiental y sociocultural”, asegura Hugo Eurnekian, sobrino del patriarca y vicepresidente de la Corporación América, holding con que la familia participa en sectores tan diversos como concesiones, retail, energía, infraestructura, agroindustria y financiero.

En 2011, Centinela, liderado por Gustavo Pavez, también socio del Banco Security, se quedó con el 100% de los derechos de agua que antes se repartía con SN Power. Luego restituyó parte importante de estos permisos a los dueños originales, José Luis Undurraga y Jorge Wachholtz, quienes hicieron una licitación privada que ganó Eurnekian. El grupo se quedó con los derechos de aprovechamiento de agua en las zonas de Reyehueico, Pellaifa y Liquiñe, todas en la comuna de Panguipulli. Centinela conservó los derechos de Maqueo para instalar una central hidroeléctrica.

Eurnekian confió este nuevo negocio al ingeniero Roberto Salinas, quien tuvo cargos en el área de Concesiones del MOP durante los gobiernos de la Concertación.

Hugo Eurnekian remarca que las tres centrales que en su momento se propuso levantar SN Power no constituyen ninguna referencia para su compañía. “Son nombres y ubicaciones que se heredan y no son traspasables a nuestro emprendimiento”

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector minero sube la eficiencia en el uso del agua
Labels: agua, minería, chile

Chile

Este año, la gran novedad del informe que comenzó a realizarse en 2009 como una de las iniciativas de la "Mesa del Agua", está en la incorporación de un ítem que analiza el uso de agua desalada en la minería y contabiliza los proyectos en carpeta.

29 de Octubre 2012.- A pesar de caída sostenida de la ley del mineral: El ministro Hernán de Solminihac presenta, en exclusiva para "El Mercurio", el informe de Consumo de Agua en la Minería del Cobre 2012. "Mientras el tema del agua tenga solución privada, esa será la solución que tenga", dice el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, al presentar, en exclusiva para "El Mercurio" las principales conclusiones del tercer estudio sobre el consumo de agua en la minería del cobre, que prepara Cochilco.

Este año, la gran novedad del informe que comenzó a realizarse en 2009 como una de las iniciativas de la "Mesa del Agua", está en la incorporación de un ítem que analiza el uso de agua desalada en la minería y contabiliza los proyectos en carpeta.

Hoy, dice el informe, ya hay cinco centros que usan directamente agua de mar en sus procesos, todos en la Región de Antofagasta: Esperanza, Michilla, la Planta Lipeses, Mantos de Lima y Las Luces.

Ante las dificultades hídricas del norte, la industria minera seguirá por ese camino, pues el estudio estima que las inversiones en plantas desalinizadoras asociadas a la minería alcanzarán US$ 3.900 millones en los próximos años, todas de iniciativa 100% privada.

Esta cartera de inversión se ha mantenido sin cambios en el año, pero el secretario de Estado cree que no es necesario un impulso adicional a esta vía de obtención de agua por el sector: "Obviamente como gobierno lo que hacemos es impulsar la inversión y vemos cuáles son los mecanismos por los cuales ellos deben tomar y que sean más eficientes en cada caso (...) pero como el agua es un insumo importante para la minería, son ellos (los privados) lo que tienen que buscar cuál es la mejor alternativa, y nosotros abrimos distintas alternativas para que ellos la puedan usar, pero la decisión es de cada empresa", dice De Solminihac.

Bajo consumo a pesar de caída en la ley

Pero la gran noticia para el sector es que el uso de agua en la minería del cobre cayó levemente en relación con el año anterior (cerca de un 1%, alcanzando un promedio ponderado de 12,6 m {+3} /seg), a pesar de la baja que en el mismo período se ha visto en las leyes del mineral: cuando el mineral tiene leyes menores, debe extraerse más, para lograr mejores leyes, por lo que, en teoría, el uso de agua debería subir de manera proporcional.

Entre 2009 y 2011, el mineral tratado para la obtención de cobre subió en 2,3%, a 913 millones de toneladas.

Esta caída en el uso del agua en el proceso muestra que "se están logrando beneficios importantes en cuanto a las eficiencias y mejoras de procesos mineros. Podemos ver que las empresas están tomando medidas de reciclaje, uso de membranas, de relaves espesados, de modo de lograr cada vez más eficiencia en el uso del agua. Y es importante complementar para nuevos proyectos fuentes alternativas", dice De Solminihac.

Entre 2010 y 2011 subió con fuerza la reutilización del agua en las plantas concentradoras, llegando a 66% en promedio y a 80% en Tarapacá. La producción de concentrados demanda el 71% del agua fresca usada en la minería del cobre.

En el informe también se destaca que las mayores extracciones de agua fresca (la que es indispensable para algunos procesos de la minería del cobre) se realizan en la Región de Antofagasta (42%), superando por lejos a Atacama (13%) y Tarapacá (10%).

Emol
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Conferencia internacional sobre seguridad minera en Chile

Chile

La conferencia será inaugurada el 13 de noviembre por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el presidente de la ICMM, Anthony Hodge.

29 de Octubre 2012.- Entre el 13 y el 16 de noviembre próximo se reunirán en Santiago 300 ejecutivos de las 22 mayores empresas mineras del mundo y de las 34 asociaciones locales del globo, en una conferencia organizada por la International Council on Mining and Metals (ICMM).

La conferencia será inaugurada el 13 de noviembre por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el presidente de la ICMM, Anthony Hodge.

En la cita se hablará sobre los avances y el estado de la seguridad y la salud ocupacional en la minería. Además, se discutirán alternativas para mejorar el rendimiento de las compañías en el desarrollo sustentable y la producción responsable de los recursos mineros.

A la cita se podrá asistir sólo por invitación.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco sumará socio en negocio de jaulas salmoneras de cobre para salir al exterior
Last changed: oct 29, 2012 09:49 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, jaulas, salmón

Chile

La compañía acaba de cerrar un acuerdo comercial para instalar dos jaulas en Canadá, y otro con Escocia para hacer lo mismo entre este y el próximo año. 

29 de Octubre 2012.- Alistándose para enfrentar una segunda fase de expansión se encuentra EcoSea, firma controlada por Codelco y dedicada al desarrollo de jaulas con aleaciones de cobre para la industria salmonera. Este proceso considera la internacionalización de la compañía y el ingreso de socios estratégicos, comentó Rodrigo Sánchez, el gerente general de la firma fundada en 2007.

Estos cambios, explicó el ejecutivo, se enmarcan en la nueva estructura que adquirió la firma a principios de año, cuando dejó de ser un consorcio tecnológico para profundizar un enfoque más comercial. Así, en junio pasado Codelco, a través de su incubadora de negocios Incuba, compró las participaciones que tenían cuatro de los otros cinco socios fundadores: las universidades de Concepción y Católica de Valparaíso, Fundación Chile y The International Copper Association Ltda. Tras la operación, la estatal subió a 98% su presencia en EcoSea, mientras que el 2% restante se mantuvo en manos de Sitecna.

Posteriormente, dijo Sánchez, se inició la búsqueda de un socio para fortalecer la salida al exterior. "Estamos en conversaciones avanzadas con dos potenciales socios estratégicos, uno del rubro acuícola y el otro del cobre". Si bien no reveló los nombres, el ejecutivo sí dijo que ambos son multinacionales y que esperan llegar a acuerdo antes del primer semestre de 2013.

"Estamos analizando las potencialidades de cada uno y de ambos en conjunto, ya que eventualmente podríamos incorporar a los dos dado el interés que ha habido por ingresar a la compañía", afirmó Sánchez

Inicialmente están evaluando transferir un 25% de la propiedad, con lo cual Incuba bajaría su participación del 98% a un 73%.

Mercado externo

Sobre el proceso de internacionalización, Sánchez dijo que éste comenzó parcialmente, ya que acaban de cerrar un acuerdo comercial para instalar dos jaulas en Canadá este año y otro con Escocia para colocar una jaula ahora y otra en 2013.

"También estamos viendo la posibilidad de vender a Corea. En este país hubo un tifón que provocó el colapso de un centenar de jaulas acuícolas y sólo sobrevivieron dos que eran de cobre, por lo tanto, el mercado coreano está muy interesado en nuestra tecnología y estamos partiendo las conversaciones con productores locales".

Además, dijo que están en proceso de certificación en Noruega y que esperan concluirlo en diciembre, con lo cual estarían en condiciones de ingresar a ese mercado en 2013.

Por otra parte, Rodrigo Sánchez comentó que hicieron una especie de manual con todo el know how de su tecnología, desde el desarrollo de las jaulas hasta su instalación y mantención. "Estamos empezando a exportar no sólo nuestros productos, sino también nuestra tecnología, con lo cual estamos cerrando todo el círculo del negocio", destacó.

A la fecha, EcoSea tiene en el mercado chileno 70 jaulas funcionando en el agua. A 2015, en tanto, proyectan vender unas 400 jaulas en Chile y otras 300 jaulas en el exterior.

Nuevos proyectos

EcoSea también tiene proyectos en carpeta. El próximo año comenzarán el cultivo de seriola en sus jaulas de cobre, ya que busca introducir esta especie en el país.

En enero partirán poniendo los peces en el agua, en un proyecto donde también estarán participando la Universidad Católica de Valparaíso y Acuinor. "Nuestro target es generar una nueva especie tan exitosa como el salmón. La seriola tiene precios internacionales que van desde US$10 a US$ 17 por kilo", dijo.

EMOL
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"La viabilidad política para la energía nuclear no se dará antes de 2016"
Labels: energía, nuclear, chile

Chile

Vivianne Blanlot, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, afirma que falta claridad regulatoria, que entre 2014 y 2018 el país enfrentará costos eléctricos altos y que se debe crear un think tank energético.

29 de Octubre 2012.- Esta Semana el gobierno anunció que reactivará, en el primer trimestre de 2013, los estudios para el eventual desarrollo de la energía nuclear en el país. La decisión la tomó a 17 meses del terremoto y tsunami en Japón, que provocaron un accidente nuclear en la planta de Fukushima y llevaron al gobierno de Sebastián Piñera a frenar los estudios en esa área. Vivianne Blanlot, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía en el gobierno de Ricardo Lagos y actual integrante del Consejo para la Transparencia, valoró la decisión del Ejecutivo. “Es positivo, porque si se llega a un momento en que haya que plantearse esta opción, la sociedad chilena podrá discutirla sobre la base del máximo conocimiento de ella”, dice la consultora, quien también integró el Comité Asesor de Desarrollo Eléctrico (Cade) y ha asesorado al gobierno en diversas materias.


¿Fue un error haber interrumpido los estudios sobre la materia?

Con la profunda alarma causada, para la ciudadanía habría sido difícil entender que se gastaran recursos públicos en una forma de energía que parecía haber quedado fuera de discusión. Era natural, desde el punto de vista político, restarle prioridad a este tema.

¿Cuándo habría que tomar una decisión sobre la opción nuclear?

Uno debe tener todo preparado para decidir siete años antes de tener la primera planta. No creo que a 2016 estemos preparados, porque no tendremos toda la información y tampoco los consensos. Si ahora no podemos discutir sobre el desarrollo de la hidroelectricidad, ¿cómo lo haremos sobre la opción nuclear en tres o cuatro años? La viabilidad política no se dará antes de 2016.

¿Cuándo la energía nuclear podría ingresar al sistema, considerando el crecimiento previsto para la demanda y la oferta?

En los análisis que realizamos en el Cade, sin considerar cambios radicales en el mercado del GNL (gas natural licuado), las centrales nucleares son competitivas hacia 2025.

¿Se podrían postergar si el GNL se hace más competitivo?

Si tenemos GNL disponible a precios de US$ 10 por millón de BTU (hoy está entre US$ 16 y US$ 18), se aplazaría la necesidad de energía nuclear, más bien, hacia 2030. Hoy, las generadoras ya están mirando el GNL como opción frente al rechazo que están teniendo las centrales a carbón. La ventaja que tienen las plantas a gas es que contaminan menos que el carbón, se construyen en menos tiempo y tienen una partida más rápida.

Si HidroAysén se demora o no se hace, ¿obligaría a tomar una decisión antes en materia nuclear?

Ciertamente. Si no se logra desarrollar la hidroelectricidad a mayor escala, sea proveniente de Aysén u otras zonas, la energía nuclear se torna más relevante.

Crisis y regulación

¿Hay crisis energética en Chile?

Sí. El sector eléctrico está pasando por una crisis de adaptación. No se avizoran eventos dramáticos como racionamiento, pero se espera un período de altos costos, entre 2014 y 2018, en circunstancias que hace unos cuatro años se proyectaba un mejoramiento sostenido de la oferta a partir de 2010 o 2011.

¿A qué responde esta crisis?

Ha habido una falta de adecuación de las instituciones al entorno social que se vive. Las instituciones tradicionales no entienden el lenguaje ni conocen los canales de comunicación que les permitan mayor sintonía con esta sociedad más empoderada.

El problema es que si no tenemos una institucionalidad que esté mirando seriamente y en profundidad opciones de largo plazo, siempre estaremos apagando incendios. Y hemos estado apagando incendios desde el año 2000.

¿Qué falencias hay en regulación y gestión?

Durante los últimos años hemos visto traspiés para diversos proyectos que podrían haberse evitado con una regulación más clara en lo ambiental, con la eliminación de vacíos regulatorios (como la regulación del uso del territorio), y también con una aplicación menos discrecional de las normas. En todos los casos es un problema de gestión del Estado, ya sea al momento de identificar vacíos, de normar o de aplicar la normativa.

¿Cómo evalúa la gestión del actual gobierno en el área energética?

Este gobierno se ha preocupado del tema. Particularmente, el Presidente lo tiene muy presente en su agenda, a pesar de que no va a resolver el problema. Cuatro años son pocos y ningún gobierno tiene la capacidad de discusión para echar a andar una agenda muy agresiva.

¿Empresas y gobierno han perdido credibilidad ante la población?

Efectivamente, durante los últimos años se ha producido una pérdida de credibilidad de las empresas y del Estado. No sólo en relación con el tema eléctrico, y por varios factores: la multiplicación de nuevas fuentes de información, la aparición de grupos que por defender ciertos objetivos desacreditan a las instituciones tradicionales, y el hecho de que estas últimas no han encontrado cómo establecer relaciones de confianza con la ciudadanía.

¿Cómo se recupera esa credibilidad?

Los sectores público y privado deben ser más activos y proactivos en promover información de calidad sobre el sector eléctrico. También faltan instituciones acreditadas como independientes, que puedan aportar al debate con credibilidad. Y, tercero, las empresas ya están buscando asesoría para relacionarse con las comunidades de forma distinta.

¿Es necesario crear una especie de think tank energético?

Creo que sí, que esté integrado por especialistas y personas que trabajan en otras áreas e industrias, distintos estamentos de la sociedad y dirigida por un grupo diverso de personas respetable e independiente.

Una de las medidas más esperadas por los privados este año fue la carretera eléctrica. ¿Qué le parece?

Va en la dirección correcta, pero no es una solución que vaya a mostrar resultados en el corto plazo, porque debe pasar por un proceso legislativo, luego de reglamentación y, finalmente, de aplicación.

Para resolver la judicialización, ¿se debe crear un mecanismo de compensación a las comunidades?

Es necesario distinguir entre compensaciones ambientales y compensaciones sociales. Las primeras deben definirse en el proceso de aprobación ambiental. Las segundas deberían ser manejadas de forma que se entreguen recursos para compensar pérdidas económicas locales, con un sistema de administración que garantice beneficios para los grupos realmente afectados, sin que dependa de la capacidad de presión de algunos de ellos.

¿Qué tan urgente es definir un ordenamiento territorial para la instalación de proyectos eléctricos?

Sin un buen sistema de ordenamiento territorial será imposible continuar el desarrollo de centrales a carbón, y puede que incluso se dificulten los proyectos solares y otros.

A medida que la economía crece, la presión sobre el territorio aumenta y crecen los conflictos sobre usos alternativos. El ordenamiento territorial es la única solución.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Emprendiendo en el promisorio sector de las ERNC
Labels: ernc, chile

Chile

Partimos en unas oficinas en San Bernardo, con una inversión en torno a los $70 millones. Hoy esa compañía factura alrededor de US$1 millón anuales y emplea a 10 personas.

29 de Octubre 2012.- José Ignacio Escobar, ingeniero civil industrial de la Universidad Católica, a sus 34 años ya se proyecta como un referente en la industria de las ERNC en Chile. Actualmente ocupa la vicepresidencia de ACERA y encabeza las empresas Mainstream Chile, en el sector de generación eólica y fotovoltaica, y Geotek, dedicada al desarrollo de estudios y servicios en el mismo campo.

—¿Cuáles fueron sus primeros pasos como emprendedor?
—Partí con un emprendimiento junto a dos socios que eran compañeros de la universidad. En el año 2003 fundamos Dreamline. La empresa surgió de una idea que tuve de hacer fuentes de poder con ciertas características distintivas a lo que existía en el mercado. Nos atrevimos inicialmente con un inversionista amigo y también fuimos de la primera horneada de capitales semilla de Corfo. Partimos en unas oficinas en San Bernardo, con una inversión en torno a los $70 millones. Hoy esa compañía factura alrededor de US$1 millón anuales y emplea a 10 personas.

—¿Cómo ha sido la experiencia con Mainstream Chile?
—Cuando dejé la gerencia de Dreamline en el 2005 busqué otras oportunidades de negocio. Ese mismo año junto a un amigo fundamos Andes Energy. Ahí, con el poco capital que teníamos más financiamiento bancario y algunos fondos de Corfo, empezamos a hacer los primeros estudios en ERNC. Poco a poco empezamos a armar una cartera de proyectos. Hacia el año 2008 nos enfrentamos a un problema de financiamiento para continuar con estos y luego de dar varias vueltas por el mundo llegamos a la irlandesa Mainstream, con quienes finalmente formamos un joint venture, que absorbió casi la totalidad de activos de Andes Energy, y pasamos a ser Mainstream Chile. Del 2008 a la fecha hemos pasado de tres empleados a 30, y estamos con una cartera de aproximadamente 1.200 MW, de los cuales 700 MW corresponden a proyectos eólicos y 500 MW a solares.

—¿Qué pasó con Andes Energy?
—Cuando formamos Mainstream Chile, hubo actividades de Andes Energy que quedaron fuera del joint venture, básicamente el área de estudios y servicios. Nosotros decidimos aprovechar ese conocimiento que habíamos desarrollado como Andes Energy y lo transformamos en Geotek. La empresa fue constituida entre el 2008-2009 y se orientó a prestar servicios a la industria de ERNC en la prospección de recursos solares y eólicos, instalación de estaciones y el desarrollo de proyectos de eficiencia energética. Eso surgió con capital netamente propio y hoy emplea a 15 personas con una facturación en torno a los US$2 millones al año. La evolución de la empresa ha ido aparejada con el crecimiento de la industria de las energías renovables en general. En estos pocos años, Geotek ha prestado servicios a clientes como Codelco, Gas Atacama, Enel y al mismo Mainstream. Sin tener un número exacto, hoy debemos tener entre el 60% a 70% del mercado de mediciones eólicas y probablemente el 50% del mercado de mediciones solares.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Agenda pro inversión priorizará la tramitación de proyectos de energía y minería

Chile

En los próximos días el gobierno presentará la agenda pro inversión, por lo menos así se comprometió el presidente en la cena anual de la industria. El primer eje, y que tiene prioridad, es generar un cronograma de acción para los proyectos energéticos y mineros que se encuentran en tramitación en el Congreso.

29 de Octubre 2012.- Ha pasado un mes de la celebración de la cumbre pro inversión pública -privada, donde participaron ministros y empresarios, para consensuar propuestas que ayuden al país destrabar normas y regulaciones, que muchas veces impiden la generación de iniciativas de alta inversión para Chile, como energéticas y mineras.

En la cena anual de la industria, el presidente Sebastián Piñera se comprometió a hacer públicas las medidas pro inversión en los próximos días. “Las medidas se darán a conocer en las próximas semanas, porque la urgencia es un elemento fundamental”, indicó y precisó que estas medidas buscarán cumplir con la meta del gobierno de ser “un país desarrollado y sin pobreza al término de esta década”.

Durante los 30 días desde la cumbre, los 5 ministerios a cargo de esta agenda (Segpres, Economía, Minería, Energía y Medio Ambiente) crearon un plan de acción, con 3 ejes principales. El primero, y que tiene mayor prioridad, es buscar la rápida tramitación de los proyectos energéticos y mineros que se encuentran en el Congreso o que están en proceso de ser ingresados, tales como: la carretera eléctrica, el proyecto que pretende elevar al 20% al 2020 la participación de las Energías Renovables No Convencionales, la reforma a reglamentos, como el del CDEC-SIC y la interconexión SIC y SING.

El segundo eje, es la creación de una ley miscelánea que buscará modificar un conjunto de normas, para mejorar la certeza jurídica para los proyectos de alta inversión.

El tercer eje apunta a medidas a corto plazo relacionadas con políticas administrativas que dependen del gobierno, como por ejemplo, el perfeccionamiento y modificación de reglamentos, resoluciones y materias de gestión, con el fin de dar un impulso a la inversión.

“Tenemos la convicción que en esto se requiere una mirada país, una mirada de Estado. El desarrollo energético del país trasciende a los gobiernos y a las coaliciones políticas, y eso es lo que vamos a buscar en el Parlamento con la idea de avanzar resueltamente para dar más certeza jurídica, y evitar la judicialización de proyectos importantes, ya que la demora en sus tramitaciones está teniendo un alto costo, y finalmente si no se concretan podría producir que el país no tenga una malla energética, como la que requiere”, dijo el ministro Pablo Longueira.

Respecto a las iniciativas administrativas, estás incluirán la necesidad de mayor personal, para apurar los trámites de los proyectos; más recursos para acelerar procesos administrativos; y cambios en los derechos de agua.

MODIFICACIÓN A LAS ZOIT
Las zonas de interés turísticos, conocidas como Zoit, son una de las preocupaciones del gobierno, por el mal uso que le dan algunas comunas, provincias y regiones, y que muchas veces impiden la instalación de iniciativas energéticas. Es por ello, que dentro de la Agenda pro inversión, y en el pilar administrativo, el Ejecutivo buscará modificar esta norma.

“Hay que cuidar que no se desprestigien (las Zoit), ya que algunas regiones, provincias y comunas, con el propósito de impedir que se haga un proyecto que pase por una Zoit, desvirtúan una norma que lo que busca es que establezcamos estas zonas y que resguarden como primera prioridad el turismo”, señaló Longueira.

COMPENSACIÓN
En este mismo contexto, el gobierno buscará implementar una medida para compensar a aquellas comunidades que dicen verse afectada por la instalación de ciertos proyectos. Para esto, el Ejecutivo estudió diversos modelos como un fondo público privado, que sea un costo de la compañía, o la generación de créditos para los impuestos que se pagan. “Hay muchos que sostienen que esto el primer piso y no va a solucionar nada. Estamos diseñando una política pública que permita una mejor mirada de las comunidades, sin perjuicio de lo que tengan que hacer las compañías”, precisó el secretario de Estado.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún y AES Gener planean utilizar EIA de Oxiquim para acelerar su terminal de GNL
Labels: colbún, aes, gener, eia, oxiquim, gnl

Chile

La empresa química logró la aprobación para construir un muelle de GNL en 2007, cuando se inició el proceso de evaluación del GNL Quintero. Sin embargo, nunca lo construyó. Por ahora, este proyecto sería la base para levantar el terminal paralelo.

29 de Octubre 2012.- El plan de Colbún y AES Gener para construir un terminal de regasificación de GNL en la zona central, y así abastecer a sus plantas de forma independiente al GNL Quintero, podría acelerarse bastante y ahorrarse varios pasos administrativos, entre ellos, la tramitación de un estudio de impacto ambiental completo.

Hasta ahora el proyecto utiliza como base el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto de descarga de almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (GNL), que fue presentado por Oxiquim en 2005 y que obtuvo su aprobación hace cinco años, en marzo de 2007. Ello permitió que quedara listo para ser construido.

La empresa a cargo, la química Oxiquim (filial del grupo chileno Syntex), negoció con algunos actores del sector la materialización de este proyecto, que tenía un costo de US$262 millones. Entonces, su presidente, Vicente Navarrete, llamó publicamente a Colbún (o a cualquier otro interesado) para que se asociaran en este proyecto, situación que finalmente no ocurrió, lo que derivó en que la iniciativa nunca se materializara, quedando como prioridad el vecino terminal GNL Quintero, que lideran BG Group, Enagas, ENAP, Endesa Chile y Metrogas.

Las mayores ventajas. Por un tema de plazos, tomar este plan como base para construir el muelle es la principal alternativa de Colbún y AES Gener para construir su terminal flotante en la bahía de Quintero, a un costado de su competencia.

Esa es la idea que más seduce a los accionistas, precisamente por los tiempos. De concretarse, Colbún y AES Gener no necesitarían la tramitación de un EIA nuevo, porque ya existe e incluso está aprobado. Sí se requerirían algunas modificaciones menores, pero que deberían ser tramitados de forma rápida, porque no requieren, por ejemplo, del proceso de consulta ciudadana, mediante la figura de modificaciones al plan original.

Actualmente, el consorcio conformado por AES Gener y Colbún está en un proceso de negociación directa con la firma noruega Höeg, que tiene por objetivo suscribir un contrato para construir el  terminal flotante de Gas Natural Licuado (GNL) que podría concretarse a fines de 2012. Eso, según la última información oficial emanada desde ambas firmas.

“La decisión de cerrar el contrato con Höegh dependerá tanto de las condiciones que ofrezca esta empresa como de las correspondientes autorizaciones que resulten necesarias para concretar el acuerdo.  Tanto AES Gener como Colbún no entregarán más antecedentes al respecto hasta que se finalice con el proceso de negociación para suscribir un contrato”, informaron las compañías hace cerca de un mes, cuando se dio a conocer este proceso de negociación.

Colbún y Gener no son las únicas empresas interesadas en desarrollar un terminal de GNL flotante que no requiere de estanques en tierra. GasAtacama está embarcado en un plan similar, y la filial minera de CAP, Minera del Pacífico, ha manifestado su intención de hacer algo similar.

Debes saber

¿Qué ha pasado?  
Colbún y AES Gener llevan adelante un plan para construir un terminal de GNL propio, accediendo a suministro estable de gas para sus centrales.

¿Qué proyecto construirán? 
La idea es instalar una unidad flotante (llamada FSRU), aprovechando el proyecto de Oxiquim que fue aprobado en 2007 y que se ubica a un costado de GNL Quintero.

¿Qué ventajas tiene hacerlo así? 
El proyecto de Oxiquim ya tiene su estudio de impacto ambiental aprobado, lo que ahorraría tiempo. (Pulso)

Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La fórmula alternativa que barajan las AFP para aumento de capital
Last changed: oct 29, 2012 09:20 by Editor Portal Minero
Labels: afp, ernc

Chile

Los minoritarios buscan que la operación se realice sólo por el monto de la valorización de los activos.

29 de Octubre 2012.- ?Esta semana comenzarán las negociaciones entre Endesa España y las AFP para intentar llegar a un acuerdo en el controvertido aumento de capital de Enersis, que al menos en un principio iba a ser por hasta US$ 8.020 millones. Con los informes de los evaluadores independientes ya en la mesa y con estimaciones que apuntan a que el valor de los activos aportados por Endesa Latam a la operación podría ser negociada en unos US$ 3.800 millones, se espera que la discusión se concentre en cómo será replanteada la estructura de ésta.

Dentro de todas las posibilidades que se están analizando, hay una que, de momento, sería la preferida por los institucionales: que el aumento de capital se realice sólo por el monto de la valorización de los activos. De esta forma, E.E. aporta el 60% en especies, y el otro 40% es entregado en dinero por los minoritarios para así terminar de pagar lo que falta del paquete de activos. Así, se asegura que el monto entregado por estos últimos se destinaría únicamente a pagar por estas participaciones que dejarían a Enersis como único brazo inversor de Endesa España en la región.

Proyectos de ERNC?

Tiene una capitalización bursátil de unos US$8.600 millones, y se desenvuelve en un negocio en el que las proyecciones de crecimiento son altas. Enel Green Power, controlada en cerca de 60% por la italiana Enel, y 40% por Endesa España, compite en el mercado de las ERNC, el que se espera que a nivel latinoamericano crezca un máximo de 7% anual en términos de generación hasta 2020. Ahora en términos de Ebitda, las estimaciones apuntan a que pase de unos proyectados 1.700 millones de euros en 2012, hasta los 2.600 millones de euros en 2016. Y es justamente por las buenas proyecciones que tiene esta compañía, que los minoritarios de Enersis están volcando su atención a ella. La razón es bastante simple: posibles conflictos de interés para los controladores. Esto porque si finalmente Enersis se convierte en el único vehículo de inversión en la región, la española podría verse en una encrucijada a la hora de decidir hacia donde destinar recursos para proyectos ERNC.

De hecho, AFP Provida hizo hincapié en este aspecto el viernes pasado, señalando que en los informes de los evaluadores independientes “se comenta que esto va a ser así (Enersis como único brazo inversor) con la excepción de los proyectos de energía renovable, los cuales serían acometidos por Enel Green Power. Este es un punto que se debe resolver y el controlador debe pronunciarse al respecto”. Según comenta el alto ejecutivo de una AFP, este será un asunto importante en las negociaciones que vienen, ya que el crecimiento esperado es superior al de las energías convencionales. La solución, a su juicio, podría pasar porque Enel Green Power le venda la tecnología a Enersis para los proyectos, o que Enersis tenga su propio plan de ERNC.

DF
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eficiencia energética marca innovaciones en sector construcción

Chile

Domótica, inmótica y temas asociados a conservación emergen como los principales desafíos de la industria.

29 de Octubre 2012.- ?El mejoramiento de la competitividad en el sector de la construcción, está íntimamente ligado al fomento de la innovación como herramienta que agrega valor a la industria. Las empresas asociadas al rubro así lo han entendido, por eso en los últimos años han hecho esfuerzos para incorporar tecnologías y adoptar tendencias que den un renovado impulso a su oferta general (ver recuadros).

“Está todo lo relacionado con Eficiencia Energética (EE), construcción sustentable y protección sísmica”, reconoce Juan Carlos León, gerente general de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Para el ejecutivo, “en el caso de la EE, ésta tiene una relación directa en los costos de operación. Antes se consideraba sólo el costo de la vivienda, hoy en día las personas están valorando los flujos futuros, es decir, evaluar este aspecto al momento de comprar, y estos flujos tienen mayor incidencia en los costos operacionales por energía”, advierte.

En cuanto a protección sísmica, los expertos revelan progresos importantes tomando en cuenta las condiciones que presenta Chile. “En edificación en altura se han incorporado elementos de aislación sísmica y otros factores que mejoran las respuestas de las estructuras frente a un evento de esta naturaleza”, indica Alfredo Serpell, académico del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la UC y profesor asesor de DICTUC.

En tanto, para Miguel Mellado, director de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la U. Central, en el campo específico de la sustentabilidad se ha mejorado mucho en lo referido a sellos verdes, “pero falta avanzar significativamente en la disposición de los residuos de los procesos constructivos”.

?

Perspectivas?

Para el futuro los desafíos están en la inclusión de la domótica e inmótica. “Un tema que debido al nivel económico del país es aún incipiente, pero que con el tiempo se incorporará de manera más masiva”, adelanta Juan Carlos León, al tiempo que plantea la integración y preocupación relacionada con temas de conservación como otro reto relevante para los años venideros.

ladrillos de plumavit

Un moldaje permanente de hormigón armado, que usa ladrillos o bloques encastrables de poliestireno expandido (plumavit), es el producto que la empresa Exacta está comercializando en Chile y Latinoamérica. La técnica aprovecha "uno de los elementos constructivos con mejor aislación, resistencia estructural y rapidez de construcción versus costo del mercado", explica su gerente, Sebastián Goldberger. La tecnología ofrece viviendas sin puentes térmicos, con ahorros energéticos de hasta 70% contra soluciones convencionales.

Pista de trote en la azotea

Apoquindo Downtown es un edificio que adopta innovaciones tecnológicas como eficiencia energética, ahorros en consumo de agua y fomento de la vida sana. Dentro de este último punto, el grupo inmobiliario Ralei –responsable del proyecto- incorporó una pista de trote en la azotea del inmueble. "El circuito tiene cerca de 70 metros alrededor de una zona verde, para que los propietarios vean vegetación a un costado y al otro la ciudad desde un piso 12", aclara Andrés Ergas, gerente de Ventas y Marketing de la empresa.

rapidez y sistema sísmico

Eficiencia en costos y reducción en tiempos de ejecución son los beneficios de una de las innovaciones más importantes de Momenta. Se trata de un sistema prefabricado de hormigón armado con aislación sísmica, que permite construir edificios en altura mucho más seguros frente a terremotos, algo que quedó demostrado con el levantamiento de la obra gruesa del proyecto Chacay en Temuco, terminado en sólo 12 días. "Buscamos facilitar el proceso de montaje minimizando las labores en obra", dice Mario Álvarez, gerente general.

paisajismo y muros verdes

Desarrollar áreas verdes en espacios cubiertos de cemento, hizo que los diseñadores paisajistas Pedro Pérez-Barros y José Manuel Lobo fundaran la empresa Paisajismo Vertical, "usando los muros para aportar naturaleza en lugares sin posibilidades en forma convencional". El método consiste en módulos construidos con materiales amigables con el medio ambiente, que en su interior contienen el sustrato que permite el desarrollo de las especies vegetales. Esto deriva en descontaminación y una mejor aislación acústica y térmica.

Albañilería sustentable

El estudiante de Ingeniería en Construcción de la U. Central, Gerardo Gran Scheuch, creó unos bloques reciclados a partir de plástico triturado, mezclando botellas PET, cemento y agua. Luego de ser procesado, el resultado es un producto pionero en Chile que busca ser una solución definitiva para la edificación de casas sociales, ya que es más liviano, fácil de trabajar y mejora la aislación térmica y acústica. Además, en su fabricación no se utilizan hornos para la cocción, por lo que no emana gases de combustión al medio ambiente.

DF
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro de Corocoro
Labels: bolivia, oro, corocoro

Bolivia

A raíz del reciente conflicto minero, he asistido a algunos seminarios que me han permitido obtener varios datos y tener algunas revelaciones acerca de ese sector.

29 de Octubre 2012.- Las exportaciones de Bolivia proceden de tres rubros legales: los Hidrocarburos (HC), la Minería y el sector No Tradicional (NT). A este último contribuyen la agricultura, recursos forestales y animales, artesanía e industria. Según información del Banco Central y del INE, en el año 2011 la distribución en montos y porcentajes ha sido la siguiente: 4.114 M$ (45%) en HC, 3.428 M$ (37%) en Minería y 1.632 M$ (18%) en NT. No sorprende que la minería exporte poco menos que el sector HC, debido a los grandes volúmenes y los altos precios de los minerales. Tampoco asombra que el 82 por ciento de las exportaciones sea de origen extractivo: el dato refleja la esencia de nuestra economía.

Según un reciente análisis de Mauricio Medinaceli, el sector HC contribuye al Estado con el 67 por ciento (2.700 M$) de lo que exporta, mientras que la Minería (datos del ministerio del ramo) aporta el 13 por ciento (450M$) de su producción, es decir seis veces menos. En suma, oro para las estadísticas, pero “oro de Corocoro” para el Estado. La explicación está en los diferentes costos operativos: mientras que una mina “normal” requiere de un 70 por ciento de sus ingresos para operar, un campo de HC necesita sólo un 25 por ciento (costos recuperables). Adicionalmente, las cooperativas mineras, que son responsables del 44 por ciento de la producción en el primer semestre de este año, sólo contribuyen con regalías mínimas.

La misma distorsión se encuentra en inversiones: en ambos sectores son mínimas comparadas con nuestros vecinos, pero, mientras que en HC se invirtieron cerca de 2.000 M$, en Minería no se llegó ni a la décima parte de dicho monto.

En cuanto al futuro de la legislación, la tendencia en HC es conceder incentivos a la producción de petróleo y garantías de inamovilidad de reglas y tributos. Al contrario, el proyecto de ley de Minería propone endurecer las condiciones de operación para Comibol y la minería privada, espantando aún más las inversiones de riesgo. De hecho, la minería ha sido una víctima más de la “guerra del gas”, desde el momento en que se le ha aplicado acríticamente principios ideológicos de la industria del gas (propiedad, incremento de las regalías, renegociación, estatización, etc.), con la agravante de estar expuesta a mayor inseguridad.

Las comparaciones anteriores se invierten radicalmente cuando consideramos el empleo en ambos sectores. Se estima que el sector HC genera 10 mil empleos directos frente a 100 mil fuentes de trabajo de la Minería, un factor 10 o más. No obstante que ese dato es fatal para la eficiencia productiva, sin embargo, desde la perspectiva social la minería es una fuente de empleos no calificados, que le saca al Gobierno las castañas del fuego de un modelo de desarrollo que crea pocos y precarios empleos

En este contexto, mi conclusión es que para el Gobierno la minería es un asunto social más que económico: su aporte tributario al Estado es mínimo, pero su capacidad de aliviar el tema del empleo (inseguro, precario y volátil cuanto quieran, pero empleo al fin) es grande, gracias al cooperativismo.

Consecuentemente, no me sorprende que el proyecto de ley de Minería apunte a inviabilizar aún más a la minería legal (estatal y privada) y a favorecer indirectamente a los aliados del MAS que mejor cumplen los objetivos sociales de esa sui generis política minera; por lo menos mientras los precios de los minerales se mantengan en las nubes. Como dijera Luis XV: ¡Aprés moi le déluge!

Los Tiempos
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Minas de Corrales trabaja la primera mina subterránea mecanizada del país
Last changed: oct 29, 2012 09:13 by Editor Portal Minero
Labels: minas, corrales, uruguay, subterránea

Uruguay

Cerquita de Minas de Corrales, departamento de Rivera, se trabaja bajo tierra. La apuesta de la empresa Orosur Mining por una mina subterránea hecha por la mano del hombre se intensifica en un emprendimiento único en Uruguay.

29 de Octubre 2012.- Mameluco anaranjado, casco rojo con portalámpara, lentes transparentes, guantes blancos con pintitas de goma negras, tapabocas, tapones para los oídos, autorrescatador ajustado al cinturón, botas amarillas y negras con puntera de metal que hacían que caminar fuera un ejercicio físico en toda regla. Abajo, la oscuridad, el encierro y un atuendo por demás particular para el que no está acostumbrado. 

Cerquita de Minas de Corrales, departamento de Rivera, se trabaja bajo tierra. La apuesta de la empresa Orosur Mining por una mina subterránea hecha por la mano del hombre se intensifica en un emprendimiento único en Uruguay.

Orosur comenzó a operar en esa zona ubicada a unos 450 kilómetros de Montevideo en 1997 con exploraciones a cielo abierto, al igual que lo hicieron los aventureros franceses e ingleses de finales del siglo XIX. Estos también aprovecharon algunas minas naturales del lugar. Aquella experiencia se extendió hasta 1920 y provocó que se construyera la primera represa hidroeléctrica de América del Sur –la de Cuñapirú– con el cometido de procesar el mineral que sigue causando deleite en todo el mundo: el oro.

Los aerocarriles por los que se transportaba el material de estudio a la represa aún se mantienen en pie. Al igual que ese negocio por el que Orosur exporta anualmente un promedio de US$ 74 millones. Para el resto del planeta puede parecer poco, pero no para Uruguay. Con esa idea, y en vistas de un precio del oro que está por las nubes y que permite hacer inversiones –la onza troy de oro (31,1 gramos) está en US$ 1.700–, la empresa apostó por la minería subterránea.

El proyecto que contó con una inversión de US$ 30 millones arrancó en febrero de 2011 y un año más tarde ya se encontraba en funcionamiento. La mina subterránea se excavó en el mismo lugar donde antes hubo una mina a cielo abierto conocida como Arenal. Esta, como la de San Gregorio y Santa Teresa, es una de las canteras más importantes de la zona. Como es característica en el área, bajo tierra también se encuentra más plata que oro. Pero claro, el metal dorado paga más.

Por mes, la mina subterránea produce 700 onzas, alrededor de US$ 1,5 millones. Para llegar a esa cantidad, los operarios trabajan intensamente y en condiciones, a primera vista, que generan escozor. Por la rampa de dos kilómetros que serpentea en forma de ocho las galerías de cinco por cinco metros, se puede ingresar a pie o en camioneta. 

Mejor en esto último. Unos 100 metros adentro se puede visualizar en toda su expresión el trabajo de un minero. La luz sobre el casco resulta una ayuda clave. Hay iluminación, pero es mínima. Hay ventilación, pero no evita la sensación de encierro. Para Ignacio Figueroa, uno de los geólogos de Orosur, la experiencia es muy enriquecedora, mucho más que trabajar al aire libre.

El calor allí debajo alcanza en ocasiones los 35 °C. Los operarios siempre andan con botellitas de agua. El ruido puede complicar cuando están los camiones o las palas cerca. O una máquina que va abriendo boquetes en la roca para generar agujeros adecuados donde colocar explosivos. Unos se llevan las piedras de donde se extraerá el oro –1,3 gramos de oro por tonelada de piedra– y los otros van abriendo camino para buscar más minerales.

Previo a eso se hace un estudio para saber dónde se encuentran las zonas mineralizadas a través de lo que se llaman testigos: cilindros perfectos de roca, extraídos a través de una máquina que se conoce como diamantina. Ese tubo es llevado al laboratorio. Una mitad queda para análisis y la otra para archivo.

Los trabajadores, muchos de los cuales son extranjeros, deben seguir una serie de obligaciones en torno a la seguridad. “Deben saber los peligros a los que se exponen”, aseguró Verónica Lay, técnica prevencionista. “La peor catástrofe para nosotros sería un incendio” más que los derrumbes, contó. Para cualquier emergencia existen las brigadas de rescate, que acudirían ante cualquier foco de fuego, derrumbe o pérdida de gas, pero también se espera que el trabajador tome recaudos más allá del atuendo obligatorio para bajar a la mina.

Debe saber que hay salidas de emergencias, que ante un problema puede activar el gas mercaptán, un efluvio con olor a huevo podrido que brinda una señal inequívoca de peligro; y que cada 50 metros se ubican unos refugios personales para permitir el paso de vehículos. Se insiste, además, en evitar el polvo y usar tapabocas. El peligro de padecer silicosis, la enfermedad en los pulmones provocada por el polvo, no se atenúa por el continuo riego del piso de las galerías. Por cierto, los charcos allí abajo se suceden y las pesadas botas cobran un valor trascendental.

El oro que allí se extrae y el de las canteras a cielo abierto, luego de pasar por el proceso electrolítico, se funde el día de transporte cuando arriban los camiones de seguridad para ser llevados rumbo a Suiza. La barra de metal que se transporta para el país europeo está compuesto por 60% de oro y 40% de plata, comentó Juan Lacerda, gerente de la minera San Gregorio de Orosur.

Para Lacerda, quien contó que en la empresa trabajan 450 personas de forma directa –el doble indirectamente–, es clave seguir invirtiendo para no perecer en el negocio. “Se necesita mucha reinversión para explorar, si dejamos de hacerlo le ponemos fin a la minería”. Agregó que una mina tiene una vida de cinco años y que es mucho más rentable que cualquier otra actividad del campo.

De cualquier modo, la actividad minera tiene altos costos. Tanto como gastar 21 mil litros de gasoil al día, como mantener un personal que trabaja día y noche, como el 5% del precio de exportación que deben abonar al Estado más otros impuestos. También está el costo que deben asumir para preservar el medioambiente.

Orosur, que llegó a rediseñar el curso del arroyo Corrales, utiliza cianuro para separar el oro del resto del material rocoso. Para la eliminación de este producto contaminante, usan unas represas en las que vierten químicos para su disolución.

Esa represa, en la que antes se trabajó el mineral, es parte de un proceso donde el ecosistema deberá quedar lo más parecido a como estaba: el agua deberá ser reutilizada para otros menesteres, mientras que en la gran piscina se coloca primero una geomembrana, luego arena, arcilla, piedra y por último tierra. Allí debe florecer otra vez una pradera. En Orosur aseguran que todo va en línea de lo que exige la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama). Allí se concreta el cierre de la operación, oro mediante.

El Observador
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BCS ¿Necesita una mina de oro?
Labels: méxico, cardones, zepal, oro

México

No tomará una sola gota potable. La obtendrá del mar, la someterá a un proceso de desalinización que la conducirá hasta la mina a través de un acueducto de más de 40 kilómetros. Además, esta agua se reciclará y no se descargará en ningún cuerpo de agua superficial ni en el acuífero de la región.

29 de Octubre 2012.- La empresa de Desarrollos Zapal creadores del auto nombrado proyecto de minería responsable “Los Cardones” que además ha rebautizado al mismo como un proyecto minero modelo en materia de seguridad y sustentabilidad ambiental a realizarse en la Reserva de la Biósfera de la Sierra de La Laguna, dice que aclarará de inmediato los cuestionamientos del Gobierno del Estado de Baja California Sur que, a través de su Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico ha externado en un comunicado.

Cerca del sitio a explotar se encuentran las comunidades de El Triunfo, San Antonio y El Rosario en el Municipio de La Paz.

A grandes rasgos, las principales dudas que expone el gobierno estatal son:

1) Falta de vinculación de su proyecto con el Plan de Desarrollo Urbano de BCS 2011-2015

2) Inconsictencias y omisiones en los efectos a la población, turismo, agua agricultura y el impacto ambiental pudiendo afectar, de forma irreversible, el medio ambiente y los recursos naturales en la zona.

3) No se han entregado estudios sobre los efectos de las explosiones y el control de polvos y emisiones de gases y medidas para mitigar sus efectos en el ambiente

4) Detalles de la cantidad y calidad de agua a utilizar del acuífero así como el desecho de la misma después de su uso.

5) Determinar el consumo energético de la desalinizadora, de consumo de combustóleo para la demanda de energía, de cantidad de CO2, así como de los diferentes gases de efecto invernadero y de impactos ambientales generados por las salmueras de alta concentración

6) Presentación de estudios técnicos de material geológico, de riesgo para la presa de jales relacionada con las fallas sísmicas de la region y medidas de mitigación para la presa de jales, así como un estudio de afectación a los acuíferos por drenaje ácido.

Por su parte, Los Cardones expone argumentos en su página.

El Proyecto
• Contribuirá a la generación de 2,200 empleos antes y durante su ejecución, así como a diversificar y desarrollar la economía regional en armonía con el turismo.
• Incorpora tecnología de punta en todos sus procesos para evitar cualquier alteración en el medio ambiente.
• Realizará la totalidad del proceso de cianuración en tanques cerrados.
• No tomará una sola gota potable. La obtendrá del mar, la someterá a un proceso de desalinización que la conducirá hasta la mina a través de un acueducto de más de 40 kilómetros. Además, esta agua se reciclará y no se descargará en ningún cuerpo de agua superficial ni en el acuífero de la región.
• Se aislarán sustancias como el cianuro, que se requiere durante el proceso, para evitar cualquier riesgo, y al término del proceso se desactivarán.
• Se controlará la emisión de polvos tanto en el proceso como por el tránsito de vehículos en los caminos circundantes.
• Toda la planta estará contenida por una plancha de concreto sellado, con lo que se garantiza que las sustancias utilizadas queden confinadas y que no se de filtración alguna al suelo ni al subsuelo.
• Abarca 422.7 hectáreas (que tendrán que ser desmontadas) de las 2,000 que posee en este lugar.
• Invertirá 43 millones de dólares para la restauración de la zona.


A todo lo anterior el Maestro en Ciencias y experto en Contaminación el presidente de Medio Ambiente y Sociedad, A.C., Juan Angel Trasviña, puntualiza los riesgos con los siguientes datos:

1) Está dentro de un área natural protegida de acuerdo con un decreto y prohibe cualquier proyecto que afecte o ponga en riesgo al medio ambiente de esta área según los exhaustivos estudios previos de la zona.

2) Se sabe que las descargas serán de 135 millones de toneladas en las tepetateras* y 40 millones en la presa de jales ** .

3) La explotación será “solo” por 10 años con un cráter de 1.5 kilómetros de diámetro y de hasta 500 metros de profundidad (¡vaya agujero!)

4) En su presentación, dice el Mtro. en Ciencias, dijeron neutralizar el cianuro del 95% por lo que el 5% restante tandrá que descargarse en algún lugar,

* Petateras: Areas donde se deposita el material de desecho estéril con un contenido muy bajo de oro, llegando a formar cerros hasta de 108 metros de altura (quedando a merced de lluvias, vientos y sismos).
* *Presa de jale: Presa o embalse con base de material arcilloso protegido por una placa de plástico o geomembrana que recubre todo el fondo. Esta capa tiene un espesor 1.5 mm y garantía de resistencia por 10 años.

Parece ser que es un enfrentamiento entre el llamado aprovechamiento ($$$) responsable de los recursos naturales y la conservación y preservación del medio ambiente, sobre todo tratándose de un área natural protegida.
En otras palabras las autoridades tendrán que decidir si vale la pena todo ese beneficio que dicen que recibirá Baja California Sur en 10 años de explotar esta zona -que evidentemente es frágil ante el castigo que sufrirá en esos 10 años- con el gran riesgo de consecuencias irreversibles que podrian tener durante la ejecución del proyecto y después de que se vayan con los bolsillos bien llenos de dinero (ya que tanto dinero invertido sería impensable que no les redituara, al fin y al cabo es más negocio para ellos).

La pregunta es clave: ¿realmente Baja California Sur necesita de este proyecto para su desarrollo económico y social?; ¿vale la pena exponer sus valiosos recursos naturales y su potencial turístico por 10 años de aparente beneficio económico a costa del riesgo que representa para la salud de sus habitantes y de su medio ambiente?

Al final del día, la respuesta la tendrán las autoridades de los tres niveles que son los que tienen la responsabilidad de decidir por sus gobernados: si el proyecto es conveniente para la población, para el estado, para el país, o -y ojalá no sea así-, para sus propios bolsillos como funcionarios. Lo que seguro no sucederá es que este proyecto será conveniente para todos… y si no ¿por qué tantas dudas?

CaboVisión
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería sin límites: avanzan con explotaciones en bosques petrificados, en parques nacionales

Argentina

En Santa Cruz, una compañía extraerá oro y plata en una área de 150 millones de años de antigüedad. En Jujuy, inversionistas chinos extraen petróleo en el parque Calilegua. 

29 de Octubre 2012.- Con el respaldo de una riqueza apenas sospechada hasta hace unos años, la minería vive su momento dorado en la Argentina, de la mano de políticas oficiales que -en detrimento de otros sectores- no ha hecho más que alentar el desembarco de grandes capitales del exterior.

De ahí que, según estimaciones de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), la actividad duplicará su contribución al PBI local en alrededor de tres años y promete "pisarle los talones" a los ingresos originados por la soja, con exportaciones cercanas a los 14.000 millones de dólares.

A partir del buen presente que vive el sector, los inversionistas incluso se permiten vaticinar que la minería pasaría a enrolar unos 132.000 empleados en los próximos cuatro años, desde los 77.000 promedio de 2011 y 2012. Más aun, esta cifra podría trepar hasta casi 200.000 si se agregan las tareas complementarias que comprende la actividad.

Pero, a la par de este crecimiento que entusiasma a los mineros, crece un sinfín de cuestionamientos y polémicas que, cada mes, parecen incorporar nuevas voces y ejemplos.

La expansión de los yacimientos trae aparejadas críticas que comprenden desde las cifras irrisorias que pagan las empresas al Estado por los minerales estratégicos que salen del país hasta el desarrollo de nuevos emprendimientos que afectan reservas naturales únicas en el mundo.

Precisamente este último punto volvió a cobrar protagonismo durante los últimos días con la confirmación de los permisos para el proyecto Don Nicolás, que prevé la extracción de oro y plata en el área del Parque Bosque Petrificado, en Santa Cruz.

La iniciativa, que impulsa la minera IRL -controlada por capitales peruanos y australianos-, contempla una inversión inicial de $280 millones y su inicio de producción está fijado para fines de 2013.

Don Nicolás posee un potencial de producción de 52.400 onzas de oro y 56.000 onzas de plata anualmente durante un período de vida de 3,6 años.

Según precisó una fuente periodística local, los trabajos de cateo y exploración en la zona del Bosque Petrificado -área de una antigüedad arqueológica superior a los 150 millones de años- se iniciaron durante la primera mitad del 2012, "aunque todo bajo un silencio que deja en claro que no había intención de comunicar el proyecto, al menos en términos políticos".

El emprendimiento de IRL comprenderá una explotación a cielo abierto que, sólo con la vibración de sus explosiones, "afectará de forma irreparable un paisaje único en el mundo".

"Además en el Bosque Petrificado hay puntos bien definidos e identificados donde los indígenas urdían sus artes de caza, trabajaban la piedra, pintaban o situaban sus cementerios. Todo eso irá desapareciendo con la actividad que se iniciará en poco tiempo", aseguró la fuente consultada.

Por supuesto, no es el único caso que hoy despierta preocupación en el mapa minero local.

En Jujuy, se suceden las denuncias para frenar la extracción de hidrocarburos que se está llevando a cabo dentro del Parque Nacional Calilegua.

En ese punto, uno de los más ricos de la provincia en términos de biodiversidad, primero la argentina Pluspetrol -controlada por el grupo Bridas- y luego la china JHP vienen concretando la explotación de petróleo pese a que la ley de parques nacionales prohíbe la actividad minera en estos espacios.

Dentro de Calilegua se ubica Caimancito, uno de los reservorios de petróleo más importantes del norte argentino.

En un documento emitido por los trabajadores de esa reserva, los guardaparques expresaron con contundencia su preocupación:

• "Luego de 40 años de explotación del yacimiento Caimancito, los pueblos vecinos de El Bananal, Yuto, Caimancito, Calilegua, comprueban que esa actividad extractiva, sin ningún procesamiento en el lugar, no genera empleo en forma significativa, la mano de obra calificada proviene de otros lugares y localmente sólo se obtienen trabajos temporarios y precarios, tercerizados a través de empresas de servicios."

• "Tampoco genera un crecimiento de la infraestructura y de los servicios de sus localidades. Ninguna de ellas posee red de gas natural, siendo que son atravesados por numerosos gasoductos. No cuentan siquiera con servicios elementales como cloacas, servicios hospitalarios dignos ni viviendas".

• "Estas localidades reciben del yacimiento Caimancito solo ríos contaminados y la casi certeza de estar contaminada el agua que consumen; quedando expuestos a los daños a la salud que generan los hidrocarburos y las aguas residuales con productos químicos usados en la actividad".

• "La explotación del yacimiento Caimancito, en jurisdicción y dominio del Parque Nacional Calilegua es ilegal. Los parques nacionales son inalienables, es decir no pueden venderse ni cederse".

En La Rioja ocurre algo no tan diferente. En ese distrito, el gobierno provincial admitió recientemente que ya están realizando trabajos de exploración minera en la reserva natural cordillerana Laguna Brava.

Desde hace un tiempo dicha área se encuentra encuadrada bajo la ley provincial 7.138. ¿Qué fija dicha normativa? Rotula a Laguna Brava como espacio de "usos múltiples".

Eso habilita a que la reserva natural funcione "como área de aprovechamiento productivo controlado instrumentando una regulación conservacionista de sus recursos naturales; la determinación de sectores con objetivos específicos, correspondientes a la zona que se trate; la explotación agrícola, ganadera, forestal, minera y de los recursos hídricos, el uso extractivo, controlado o restringido de su vida silvestre; las actividades industriales y comerciales; la ubicación, característica y destino de edificios, instalaciones y construcciones y en particular de los centros de recreación y turismo, las características, extensión y actividades de los asentamientos humanos; las actividades recreativas y turísticas; y las obligaciones de los propietarios con relación a las actividades de vigilancia y control que efectúe la autoridad de aplicación".

En otras palabras, no sólo habilita la actividad minera en ese apartado de La Rioja, sino que además permite una explotación económica hasta de las aguas que se acumulan en dicho paraje.

En paralelo, aunque varios meses atrás, la canadiense TECK se inscribió para concretar una exploración de oro y cobre dentro de la reserva natural Laguna del Diamante, en territorio mendocino.

"La inscripción publicada en el boletín oficial de Mendoza no implica la inminente exploración pero sí puso en alerta a las organizaciones de vecinos que vienen luchando contra la minería contaminante en la provincia", publicó un medio local.

En recientes declaraciones, el geógrafo Marcelo Giraud confirmó que el área "no está en cercanías" sino "dentro de lo que es la Reserva Natural Laguna del Diamante".

TECK es una de las mineras canadienses más importantes del mundo y controla yacimientos en su propio país, Estados Unidos, Chile y Perú.

Además, según informa en su página web, tiene exploraciones en varios países de América, Asia-Pacífico, Europa y África.

Según Giraud "la empresa TECK figura en el ranking de las 40 mayores mineras del mundo".

De concretarse una explotación en la reserva mendocina, el especialista anticipó que se tratará de "un yacimiento de cobre y oro en el límite con Chile. Se trata de un polígono de unas 1.700 hectáreas que llegará a estar a 6 kilómetros del cráter del volcán Maipo y a 10 kilómetros de la Laguna del Diamante y dentro de lo que es la Reserva Natural Laguna del Diamante".

Gustavo Gómez, prestigioso fiscal de Tucumán y especialista en minería y derecho ambiental, comentó que "la situación que se vive en sitios naturales, como Bosque Petrificado de Santa Cruz, refleja la ausencia de controles y la libertad con la que se mueven los capitales mineros".

"Hoy, en términos de volumen de oro extraído, Santa Cruz supera al resto de las provincias. Pero esto no se comunica por cuestiones de índole política. Como, por leyes vigentes, los Estados provinciales están asociados a las mineras en la mayoría de los proyectos, la posibilidad de controlar lo que se hace en el ambiente prácticamente desaparece", aseguró.

Gómez sostuvo que "entonces se dan casos, como el de Catamarca, donde Minera La Alumbrera extrae minerales a cielo abierto y pagando apenas un 1,5% de regalías por eso que se lleva. Porque, con deducciones, el código minero deja en 3% el porcentaje que deben pagar las empresas. Pero eso es un techo, y en Catamarca La Alumbrera acordó pagar 1,5%".

Para el fiscal tucumano, en tanto continúe el vínculo entre los Estados provinciales y las multinacionales extranjeras "el daño ambiental en zonas clave no podrá evitarse".

"Es como poner un zorro a cuidar un gallinero. El Estado no puede ser socio en una actividad que se sabe nociva para la riqueza natural. Como esto se avala, entonces se suceden casos donde el capital privado avanza sobre áreas ricas en biodiversidad con el aval político", concluyó.

Primera Fuente
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La industrialización minera, ¿aún un sueño?

Bolivia

29 de Octubre 2012.- La nacionalización de las minas del 31 de octubre de 1952 llevaba implícito el sueño industrial de los bolivianos. Actualmente, habiendo pasado seis décadas, existen varias fundiciones y otras plantas que significan un “gran avance” en el tema (como apunta el expresidente de la Corporación Minera de Bolivia Héctor Córdoba); sin embargo, se está lejos de poder decir que se haya dado el salto industrial. Por otro lado, vincular la industrialización minera al desarrollo puede ser visto como un “mito”, tal como afirma el experto Rolando Jordán.

Es más, los tres primeros periodos del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que duraron 14 años, no pudieron concretar el sueño de la industria, sino como una expresión de un deseo, es decir, de manera discursiva. “Dos horas después de la partida del presidente Paz Estenssoro al exilio (noviembre de 1964), los militares (comandados por René Barrientos) hacían conocer su primer comunicado sorprendentemente conciliador: ‘ni vencedores, ni vencidos’. [...] ‘La nacionalización de las minas —dijeron— evolucionará rápidamente hacia la sección de codificación de la metalurgia’. Aunque la expresión era impropia, se entendió que se trataba de la fundición de estaño”, escribe Sergio Almaraz en su libro Réquiem para una República (1969). En esta cita se hace evidente que, habiendo muerto el gobierno emenerrista, la industrialización continuaba siendo una meta a futuro.

El objetivo fue dilatándose entre logros y frustraciones, tal como sucede hoy con el Mutún. Para la minería transnacional “es lógico: la actividad minera no necesita un mercado interno y, por tanto, no sólo no le interesa eliminar los obstáculos que estancan el progreso del país, sino más bien le favorece mantenerlos en cuanto que de ellos resulta una mano de obra barata para el laboreo minero y un aprovisionamiento agropecuario igualmente barato”, decía Almaraz en 1969.

En la actualidad, y ya dentro de la economía plural que incorpora la participación en el sector de la empresa privada, las cooperativas y el Estado, que según Juan Collque, es a lo que el Gobierno quiere apuntar, el argumento extraído de Almaraz se complejiza.

Córdoba hace el siguiente recuento de cómo se desarrolló el proceso de la industrialización minera desde 1952: lo primero fueron dos fundiciones “muy importantes” para el país, la de Vinto (para el estaño y posteriormente también para el antimonio, que inicia sus operaciones en 1971) y la de Telamayu (para el bismuto, planificada durante el gobierno de Siles Salinas 1969 y concretada años después de Vinto). “Estas plantas se lograron contra la oposición de mucha gente, pues en minería el que se lleva la tajada mayor es el que tiene la fundición, pues el fundidor exige el precio que quiere”, dice en coincidencia con la anterior cita de Almaraz.

Más tarde —relata el expresidente de Comibol— hubo dificultades “muy serias” con plantas de Comibol como La Palca (fundición para volatilizar minerales de baja ley de estaño construida en los años 70) que funcionó bajo el apoyo del Gobierno ruso, pero después, con el cierre de las minas estatales (1985), dejó de operar. Posteriormente vino “un caso patético”: la planta de Karachipampa. “Hace 30 años, habría sido el salto industrial más importante del país, pues habría permitido procesar minerales complejos que son exportados sin ningún enriquecimiento, pero hubo un boicot para que opere, ahora recién está entrando en funcionamiento, esos fueron los intentos de industrialización en Bolivia antes de la llegada de Evo Morales al gobierno”.

A partir de 2006, sigue la cronología de Córdoba, se recuperó Vinto; se puso en funcionamiento la planta hidrometalúrgica de cobre en Corocoro; se hizo marchar la planta para bismuto en Telamayu, “aunque con deficiencias porque la Comibol no tiene el control de la materia prima, que lo posee la cooperativa Tasna-Rosario”, (...) “que cuando quiere explota bismuto y cuando no, se dedica al wolfram y al estaño, lo que genera un vaivén en la producción”.

Finalmente, detalla los proyectos a corto y mediano plazo como el de Karachipampa, planta que será abierta en noviembre; la industrialización del litio y cloruro de potasio, que ya tiene una planta piloto; la adjudicación de la construcción de dos plantas “gigantes de zinc” (una en Oruro y otra en Potosí), mineral que en este momento es el que, en volumen, más exporta el país y con el que se pierde entre el 40% y 60% del valor que puede alcanzar. La empresa boliviana del oro también está fundiendo este metal y entregándolo al Banco Central; sin embargo, se quiere también exportar, añade.

Frente a todo esto, Rolando Jordán es escéptico, pues afirma que “la industrialización de la minería es un mito de desarrollo”. Desde la primera fundición de estaño en 1970 hasta la fecha —explica— es cierto que se ha ahorrado, pero ese ahorro en relación a la producción total de la exportación ha tenido “casi ningún impacto en la economía nacional”, pues no ha producido otras industrias. En el fondo —asegura— todos los proyectos de fundiciones (“La Palca, Karachipampa y otros”) nos han demostrado que sólo han servido para “que mucha gente lucre y se haga muy rica con la llamada sobrevaloración de inversión y, lo que es peor, el Estado ha terminado pagando haciéndose plantas que nunca operaron, como Karachipampa”.

Según este experto, la experiencia de otros países demuestra que la industrialización, en general, no es el resultado de añadir valor agregado, “sino es el producto de un proceso en el que se hacen inversiones iguales o menores a las de las fundiciones. Sin embargo, en industrias que generan mano de obra y valor agregado el área textil y tradicional sería la ideal en Bolivia, pues las fundiciones no producen empleo ni tienen efectos multiplicadores en la economía”.

La Razón
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería metálica es el “jaque mate” a los recursos hídricos del país

El Salvador

Edgardo Mira, ambientalista y miembro del consejo directivo del Centro de Investigación sobre la Inversión y el Comercio (Ceicom), detalló que la minería metálica es una de las principales amenazas al sistema hídrico salvadoreño debido a los altos contaminantes de metales pesados que esta industria produce en la extracción de plata y oro.

29 de Octubre 2012.- Un grupo de ambientalista, junto con autoridades de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) se prepara para asistir el próximo 31 de octubre al seno de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos en la ciudad de Washington, Estados Unidos, donde explicarán a la comunidad internacional los efectos que la minería metálica podría ocasionar en un país tan pequeño como El Salvador.

¿Cuáles son los efectos que la minería metálica podría causar en el país?

La minería metálica es una práctica altamente contaminante de los mantos acuíferos, aire y el suelo de los alrededores de los proyectos mineros. La población está expuesta a diversas afectaciones en la salud principalmente por el cianuro, un químico usado para separar la roca y otros metales del oro y la plata.

Actualmente, no existe la minería metálica en El Salvador pero ha existido en décadas anteriores y ahora estamos siendo testigos de los niveles de contaminación de los ríos y mantos acuíferos que se encuentran en los alrededores de donde funcionaron las minas, principalmente, en la zona norte del país.

Esos efectos adversos son los que queremos evitar con una normativa que no permita la minería metálica en el país, que la gente se enferme, no pueda cultivar sus alimentos o que en su cuerpo puedan almacenar plomo, mercurio, litio o arsénico, los cuales son desechados por las mineras a los mantos acuíferos y estos son consumidos por el humanos a través de los vegetales contaminados o carne de ganado contaminada al beber agua de los ríos.

La minería metálica debe verse como un tema de derechos humanos y por esa razón asistiremos a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos en Estados Unidos.

¿Cuáles serían los derechos humanos que violaría la minería metálica?

Se viola el derecho humano a la salud al contaminar los mantos acuíferos, las personas al consumir el agua contaminada puede presentar graves alteraciones en su salud, incluso, deformaciones en bebés durante el embarazo. Los químicos usados en la minería están relacionados directamente con distintos tipo de cáncer en los seres humanos. Además, se vulnera el derecho a la alimentación y esto por dos lados, el daño que se produce al suelo y la contaminación de ríos.

En este punto hay que considerar que la minería libera metales pesados que están dentro de la tierra y los traslada a la superficie, donde sembramos nuestros cultivos y con ello asegurarnos nuestra seguridad alimentaria. Las hortalizas que nacen ya vienen contaminadas, abonado a ello, se riegan con agua con metales pesados, lo que incrementa el riesgo de sufrir varias enfermedades.

También se violenta el derecho humano a la información debido a que muchas de las comunidades donde se realizan los proyectos mineros no saben de los efectos reales que causará en sus vidas la extracción de oro y plata de las profundidades de la tierra.

Los habitantes son desinformados y engañados sobre las verdaderas intenciones de la minería, las cuales son sacar el oro y dejar la contaminación a las comunidades de escasos recursos, los pobladores son los que sufren por décadas los efectos de la misma.

Y el derecho mayor vulnerado es el de la vida, pero no veamos esto como la muerte sino que provoca una desmejora considerable en las condiciones de vida de la población.

¿La minería pone en peligro el recurso hídrico salvadoreño?

Lo resumiré en pocas palabras: es un “jaque mate” para el agua en El Salvador. La minería metálica usa aproximadamente dos toneladas de cianuro diario, para ello necesita disolverlo con agua, lo que implica un uso de 10.5 litros de líquido por segundo y algunos proyectos son para siete o mas años. No podemos ni imaginar los millones de litros de agua que esta práctica necesita y el agua contaminada posteriormente es lanzada a quebradas que llegan a los principales ríos de un país.

El Salvador experimenta una alta escasez de agua, muchos habitantes reciben el vital líquido racionado por horas y, en el peor de los casos, son meses los que no disfrutan de su derecho al agua. Con la minería metálica esto se agravaría y el agua destinada para regar la cosecha y consumo doméstico se vería limitada al máximo.

Además, reitero que la minería contamina y esta contaminación se va por las quebradas y llega a los ríos, lagos, lagunas y hasta el mar. Si se contamina el róo Lempa, el 40% de la población del área metropolitana se vería afectada y la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) colapsaría ante la incapacidad de descontaminar el agua de metales pesados.

La vida marina se podría ver afectada. Hay lugares que incluso los peces mueren ante el incremento por la acidez del agua, situación que también afecta a los humanos al consumir ese tipo de agua.

Las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente han sido claras en sus informes: el 97% de las aguas superficiales están contaminadas y cada vez nos esforzamos más por seguir dañando nuestra fuente de vida.

¿Qué esperan tras su participación en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?

Vamos a exponer lo que anteriormente he mencionado. Esperamos que las autoridades de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos brinden un recomendable a las autoridades salvadoreñas para que aceleren la prohibición definitiva de la minería metálica en el país.

Durante años hemos visto intentos muy blandos de algunos políticos por prohibir la minería, incluso, el presidente Mauricio Funes ha dicho que en su gobierno no habrá minería pero ¿qué pasará cuando termine su periodo? otro gobernante puede permitir dichos abusos contra los derechos de los seres humanos y la vida misma.

Esperamos que la comunidad internacional se de cuenta de los efectos negativos que la minería causa en los pueblos y que se pronuncie en contra de la extracción de metales, pero también haga reflexionar a los gobernantes que deben prohibir la minería y con ello garantizar la salud y bienestar de sus pueblos.

Lapagina.com.sv
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antioquia le declara la guerra a la minería ilegal

Colombia

Hacer presencia con todas las autoridades se dificulta cuando hay que estar pendiente de los 1.462 títulos que existen y sobre las 1.325 solicitudes que están represadas.

29 de Octubre 2012.- La tradición minera del departamento de Antioquia ha permitido que el sector sea una de las principales fuentes financieras de la región.

Pero hay un flagelo que atenta contra el desarrollo: los ataques de grupos ilegales que quieren explotar las zonas donde se encuentran los yacimientos.

Y es que se han registrado durante este año más de 280 muertes violentas por el control de la minería ilegal, ya que existen grupos como los Rastrojos y los Urabeños, quienes financian en parte sus actividades terroristas con el desarrollo de la minería ilegal.

Con esta problemática el gobierno antioqueño ha venido trabajando ya que es consiente de que el sector es uno de los que más aporta a sus finanzas. “La minería es clave para el desarrollo de Antioquia. Pero es necesario ponerla en orden, para ello trabajamos en tres aspectos: en mejorar las condiciones socioeconómicas de la región, en poner serias políticas ambientales y en combatir la inseguridad”, afirmó el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo.

Y es que el problema, según el funcionario, es que gran parte del territorio antioqueño está solicitado o cuenta con título minero y debido a ello la problemática crece. “No se puede permitir que más del 70% de las tierras se encuentren solicitadas o tituladas para este sector”, dijo Fajardo.

Hacer presencia con todas las autoridades se dificulta cuando hay que estar pendiente de los 1.462 títulos que existen y sobre las 1.325 solicitudes que están represadas.

En sí, el Gobernador ha decidido que para mejorar las condiciones socioeconómicas es necesario establecer la delimitación de cada uno de los contratos. “Estas no deberían exceder de más de 3.000 hectáreas. Para exploración sería necesario solo habilitar 1.000 hectáreas por solicitud y un tiempo máximo de cuatro años”, aseguró. Adicional a ello, se trabajará en armonizar los usos del suelo con el subsuelo al momento de otorgar un título.

Para mejorar la seguridad, se han desplegado los esfuerzos en reducir el microtráfico y el narcotráfico, evitando que los grupos armados controlen la totalidad del negocio. La extorsión, la criminalidad y la informalidad también están siendo combatidas. Por ello, según Fajardo, el trabajo con el Estado ha sido fundamental para garantizar más presencia militar en el departamento.

El tema ambiental es otra de las preocupaciones del gobierno antioqueño. La actividad minera destrucción ambiental a través de contaminación y pérdida de la biodiversidad. “Por ello promovemos una protección sobre las zonas mineras y exigimos a las empresas una mejor actividad”, puntualizó el gobernador.

La República
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reforma tributaria y minería en Colombia

Colombia

Si esta reforma va a tocar los parafiscales, esta debería ser condicional al millón de empleos formales que se supone va a crear.

29 de Octubre 2012.- La actual reforma tributaria del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, propone la disminución de los aportes parafiscales sobre la nómina en 13,5 puntos porcentuales, al pasar de 29,5 a 16 puntos, correspondientes a ICBF, Sena y salud. Estos 13,5 puntos de parafiscales serían compensados por 8 de los 33 puntos de los impuestos a las ganancias empresariales. Es decir, 13,5 puntos menos en costos salariales, convertidos en ganancias.

Sin embargo, una cosa es un impuesto sobre la nómina que es cierto y que fluctúa con el volumen de empleo, sube en el auge y baja en la recesión, y otra, un impuesto sobre las ganancias que no solo es incierto -aunque también fluctúa con el ciclo económico- sino que el hecho de que fluctúe con las ganancias aparece en la contabilidad creativa, descontando todos los impuestos que los huecos fiscales hagan posible, y utilizando la cobertura, a las empresas de papel, de los paraísos fiscales.

A este respecto, Jorge Gaggero ha señalado que "Las empresas maquillan los balances para mostrar menos beneficios que los reales, con maniobras como la manipulación de los precios de transferencias con subsidiarias en el extranjero, la triangulación de operaciones de comercio exterior o la recepción de préstamos falsos desde sociedades propias en paraísos fiscales" (Alejandro Rebossio, Integración y Desintegración Financiera en Sudamérica, elpais.com, octubre 7-2012). A continuación, veamos, como ejemplo, las peripecias tributarias de  algunas mineras en Colombia:

En  'Portafolio' con el título 'Cerro Matoso le debe otros $ 62.000 millones al Estado' (nov 2-2012), los colombianos se enteraron de que esta transnacional en la mina de níquel más grande de Suramérica le debe al Estado colombiano cerca de 32 millones de dólares en regalías. ¿Por qué? Por descuentos mal aplicados, entre 1998 y 2003, dijo la Contraloría General de la República.

En específico: "Encontramos amortización de apartamentos en Medellín, Cartagena, medicinas prepagadas, bonificaciones extralegales a los directivos de la compañía y una serie de gastos que no tienen nada que ver con el proceso extractivo y productivo y que estaban siendo aplicados a las regalías". De otro lado, Cerro Matoso S.A. en 2011 dejó de pagar "35.000 millones de pesos debido al hallazgo de inconsistencias relacionadas con una depreciación acelerada de sus activos entre los años 2003 y 2008". No solo se evaden regalías, también impuestos. La empresa dice que todo fue acordado con el Gobierno.

Igualmente, Juan Ricardo Ortega, director de la Dian, hablando sobre las empresas mineras, decía en el Congreso de la Republica que "se reciclan activos fijos viejos ya depreciados para aprovechar la deducción especial, se disfrazan de legítimas importaciones ilegales de equipos robados en Venezuela y Ecuador, se incluyen estas transacciones como activos fijos que usan para la deducción especial, se inflan los costos de los servicios contratados para disminuir la base gravable, y no hay información clara disponible en sus estados financieros" ('Minería, una locomotora fuera de rieles', elespectador.com, febrero 29-2012). De otro lado, el concepto tributario 15766 de 2005, publicado en el Diario Oficial No. 45.871 de 06 de abril de 2005 por la Dian, permite que las empresas mineras deduzcan de sus impuestos el pago de regalías. ¿Cómo se calcula el 8% del impuesto de la 'equidad', antes o después de descontar las regalías?

Sin embargo, para el presidente de la transnacional Anglo Gold Ashanti Colombia, Rafael Hertz, la "carga tributaria del sector, el cual representa el 7 por ciento del impuesto a la renta y se ubica muy por encima del promedio nacional", es demasiada. Pero, en 2010 era 10,42%. Los expertos ponen sus palabras en donde está el dinero.

En todas partes las grandes mineras dicen que los impuestos son muy altos y que necesitan menos impuestos, o se van del país. Sin embargo, esto no es más que una amenaza. José Ángel Gurria, el secretario general de la OECD, conceptuó que "cada vez que hay una bonanza (...), es legítimo que se comparta esa bonanza, que se comparta ese beneficio (...). Lo que impulsa a los inversionistas (mineros) no es necesariamente lo que van a pagar de impuestos, más altos o más bajos, sino la disponibilidad de las materias primas". (Peter Martin, OECD backs resource tax,www.theage.com.au, may 22-2012). Y los recursos son de los colombianos, en este caso.

¿Qué justifica un impuesto/regalía más alto a los minerales? Los altos precios de los minerales en el mercado mundial han dado como resultado una diferencia muy grande entre los costos de producción y el precio al que se venden, es decir, unas superganancias fabulosas. En el caso del oro, su precio pasó de 310 dólares por onza en 2002 a 1.800 en octubre 4 de 2012. Es decir, un incremento de 480%, mientras las regalías siguen siendo del 4%.

El propósito de que las regalías se incrementen en función del precio internacional es que los colombianos participen de la bonanza de los precios de los minerales, teniendo en cuenta que los recursos minerales son agotables. En este sentido, el colombiano promedio tendrá un alivio pagando menos impuestos, al mismo tiempo que se reduce el déficit fiscal, y así podrán tener más y mejores servicios sociales por parte del Estado: universidad gratuita, por ejemplo. Sin embargo, a los colombianos comunes les va tocar sostener el ICBF, SENA y salud con los impuestos generales, si estos servicios se van a financiar con los impuestos a las ganancias de las sociedades, principalmente de las mineras, petroleras, farmacéuticas, comercio de grandes superficies, etc., porque no solo tienen tratamiento preferencial tributario, sino porque también son las que tienen los medios para buscar la protección de los paraísos fiscales, cuya existencia es inquietante para una comunidad internacional que dice estar apegada a la ley (¿la ley del embudo?), y que tiene como enemigos el narcotráfico, el terrorismo, el contrabando de armas, etc., y que usan a su vez estos paraísos para la prosperidad de sus negocios.

Si esta reforma va a tocar un aspecto tan importante en los costos salariales, como los parafiscales, esta reforma debería ser condicional al millón de empleos formales que se supone va a crear, fijando unas fechas de cumplimiento. En caso de que no sea así, los parafiscales volverían a ser los mismos de hoy. Si los estudios del ministro son tan científicos como afirma, debería aceptar esta condicionalidad. Sin embargo, los economistas del Cambridge inglés, keynesianos, demostraron al Cambridge americano, los profesores del ministro ortodoxo, que cuando se abarata el trabajo, los empresarios no contratan más trabajadores sino que usan más capital. Una paradoja.

El Tiempo
Portal Minero

Posted at oct 29, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/26
Parque eólico más grande de Chile estará operativo desde el 2014

Chile

En total, 50 turbinas eólicas arribarán al país en el próximo mes de mayo.

26 de Octubre 2012.- El Arrayán, que se convertirá en el proyecto eólico más grande de Chile, comenzaría a operar a fines del 2013 o principios del 2014, según lo indicado por el gerente de Energía de Siemmens, Alejandro Mc Donough. El parque será construido durante el año 2013 y antes de que termine este año deberían estar preparados el terreno, los caminos y las bases para el montaje

El parque estará conformado por 50 turbinas de 2,3 MW de capacidad cada una, lo que significará una capacidad de generación total en torno a los 115 MW. La energía fue adquirida por 20 años casi en su totalidad por Antofagasta Minerals, para proveer de electricidad a la mina Los Pelambres mediante un contrato a 20 años que mantiene el precio constante.

El proyecto, que está siendo desarrollado por un joint venture entre Pattern Energy y Ashmore Energy International (AEI) junto a Siemmens como proveedor, representa para esta última compañía una inversión de US$150 millones y se calcula que en total el parque significará una inversión de US$270 millones.

Según Alejandro Mc Donough, las turbinas ya están siendo construidas y la tecnología está pensada en función de la zona donde serán instaladas. Su proyección es un factor de planta cercano al 40%.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cynthia Carroll presenta su renuncia a la presidencia ejecutiva de AngloAmerican

Chile

La ejecutiva estuvo al mando de la minera británica durante casi siete años y debió enfrentar el conflicto con Codelco.

26 de Octubre 2012.- La presidenta ejecutiva de AngloAmerican, Cynthia Carroll, presentó hoy su renuncia al cargo luego de casi siete años dirigiendo a la minera británica. Carroll y el presidente del directorio, John Parker, su antiguo partidario, dijeron que la decisión fue suya, al entrar en un séptimo año en un "rol muy extenuante y exigente".

La empresa puntualiza que Carroll continuará como presidente ejecutiva hasta que se decida su sucesión y una vez cumplido un "apropiado" proceso de transición.

"Marcharme es una decisión difícil de tomar, pero el año próximo entraré en mi séptimo año como presidente ejecutivo y siento que es el momento apropiado para entregar (el puesto) a un sucesor que pueda trabajar sobre la fuerte base (empresarial) que hemos creado", afirmó la directiva en el documento al explicar la razón de su partida.

El presidente de la empresa, John Parker, dijo hoy que Carroll desarrolló una "estrategia clara, basada en materias primas vitales altamente atractivas".

Los rumores de la salida de Carroll rondaban haces meses, pero la empresa siempre los negó. Medios de prensa británicos sostenían que los accionistas de la firma estaban presionando la salida de la ejecutva debido a los malos resultados conseguidos durante el primer semestre.

A ello se suma el complejo momento que tuvo que enfrentar por largo conflicto con Codelco debido a la venta de una parte de Anglo American Sur (AAS) a Mitsubishi.

El Financial Times, de hecho, consignó hace algunos meses que el acuerdo con la cuprífera estatal le quitaba presión a esta geóloga de profesión.

AngloAmerican anotó ganancias por US$ 1.207 millones en el primer semestre, lo que se compara negativamente con los US$ 2.181 millones del mismo lapso de 2011. Los ingresos de la compañía, en tanto, ascendieron a US$ 13.678 millones, lo que se compara con los US$ 15.343 millones anotados entre enero y junio del año pasado.

¿Quién es Cynthia Carroll?

Cynthia Carroll fue la primera extranjera en convertirse en la directora ejecutiva de Anglo American en 2007, la primera mujer en los 94 años de historia de la cuarta mayor minera del mundo por valor de mercado, que opera en 45 países y emplea a más de 160.000 personas.

Pero, ¿cómo fue que esta madre de cuatro hijos logró estar a la cabeza de una de las mineras más importantes?

El camino a Anglo

Carroll lideró la lista de 50 mujeres ejecutivas de la revista Fortune en 2008 y mantiene el puesto 35 en la lista de las mujeres más poderosas del mundo de Forbes. Criada en New Jersey en EEUU, estudió geología en Skidmore College, para más tarde obtener un master en ciencia en la Universidad de Kansas, otro máster de administración de negocios en la Universidad de Harvard y, en medio,comenzar su carrera como geóloga en Amoco.

En 1989 se unió a la canadiense Alcan, escalando hasta convertirse en la CEO de su Primary Metal Group, posición que tenía hasta llegar a Anglo en 2007.

Ahí, a pesar de los despidos y reestructuraciones que debió realizar producto de la crisis financiera mundial en 2008-2009, ha logrado acallar las críticas de un comienzo a través de una estrategia financiera conservadora en conjunto con políticas progresivas enfocadas en la responsabilidad social.

DF
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anuncian recursos minerales de proyecto Vicuña
Labels: proyecto, vicuña

Chile

Ejecutivos se mostraron optimistas, y esperan sinergias con el proyecto Caserones.

26 de Octubre 2012.- ?La compañía minera canadiense NGEx, propietaria de un 60% del proyecto de oro y cobre binacional Vicuña, anunció la estimación inicial de los recursos minerales de su yacimiento en la parte chilena, llamado Los Helados, ubicado en Atacama. Los resultados, luego de 40 mil metros de perforaciones, fueron positivos. Se arrojó que existen, por un lado, 1.114 millones de toneladas de cobre con una ley de 0,42% y 0,19 g/t de oro para un grado equivalente de cobre de 0,55% (10,34 millones de libras de cobre y 6,65 millones de onzas de oro). Dos ensayos realizados mostraron recuperaciones de cobre de 84,2% y 90,2%, y recuperaciones de oro de 56,9% y 60,3%.

Ejecutivos de NGEx, al igual que sus socios japoneses de Pan Pacific Copper -controladores de Caserones-, se han mostrado más que conformes con los resultados. Se esperan grandes sinergias entre este proyecto y Caserones, que se encuentra a 10 kilómetros de Los Helados. El CEO de NGEx, Wojtek Wodzicki expresó que creen que la cercanía “aumenta las posibilidades de desarrollo de Los Helados”. En tanto Kenichi Murakami, presidente de Caserones, manifestó que “estamos muy contentos con el avance de la exploración y esperamos que haya colaboración y sinergias entre ellos a futuro”. Se tiene programada la evaluación económica preliminar dentro de los próximos tres meses.

DF
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector privado apunta a Carretera Eléctrica como prioridad 2013

Chile

Emprendimiento y comisión de valores también se mencionaron.

26 de Octubre 2012.- ?Tras la cena anual de Sofofa, DF consultó a destacados invitados acerca de los proyectos al que el gobierno debiera abocarse a concretar en 2013. Y aunque con argumentos diversos, se observa amplia coincidencia sobre la necesidad de agilizar los proyectos de inversión, principalmente, aquellos vinculados a la energía.

A juicio del ex ministro y actual consejero de Libertad y Desarrollo (LyD), Juan Andrés Fontaine, hay que focalizar en esta materia en el de concesiones de transmisión eléctrica y el de carretera eléctrica. Otra iniciativa prioritaria, menciona, es el impulso al emprendimiento. “Sacar adelante el proyecto que facilita la creación de empresas en una día y la modernización de toda la cadena logística que incluye la liberación del cabotaje marítimo”.

En tanto, Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, apuntó en la misma línea. “La servidumbre de concesiones y la carretera eléctrica deben ser prioridad porque esos son los que afectan al final a toda la industria, no sólo las mineras necesitan la energía más barata”, dijo.

Para el empresario Pablo Bosch, “se deben aprobar los proyectos que ya están en trámite; el país lo necesita y si se acumulan todas las obras para el final, todo se encarece y complica”.

Según el ex ministro de Energía y actual presidente de Copsa, Rodrigo Alvarez, se deberían acelerar los proyectos de la comisión de valores, la carretera eléctrica y gobiernos corporativos de empresas públicas.

Para el empresario Alfonso Swett, “lo mas importante es abordar los temas más importantes del país, tomar decisiones y jugársela por un camino logrando los consensos que se requieren y luego mandar los proyectos (...) Eso es lo que debe pasar con la carretera eléctrica, ya lleva 10 años analizándose y no da para más”.

A juicio del gerente general de Gerdau AZA, Hermann Von Mühlenbrock, la prioridad debe estar en la carretera eléctrica. “No sé como se puede evitar la judicialización de los procesos que es un tema no del legislativo, pero el tema energético es un tema país”, apuntó. Otro tema relevante, agrega, es la capacitación, y la reincorporación de los adultos mayores”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Correa confirma en Chile énfasis de desarrollo minero

Chile

El gobierno de Ecuador, a través de la Empresa Nacional de Minería de Ecuador (Enami EP), mantiene junto a Codelco un convenio desde el año 2008. 

26 de Octubre 2012.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reafirmó hoy la intención de su gobierno de potenciar el desarrollo minero en la Amazonía, aunque reconoció que se trata de un tema complejo por la oposición de ecologistas y pueblos indígenas.

"Nuestras principales reservas comprobadas están en la Amazonia, una zona muy sensible. Así es que son condiciones muy complejas, más duras", afirmó el mandatario en el inicio de su visita de 48 horas a Chile.

"No me puede agradar del todo la minería, pero les aseguro que más me desagrada la miseria y nuestros pueblos tienen que salir de la miseria y no queremos desaprovechar nuestros recursos naturales no renovables", completó. Correa visitó hoy la mina Gabriela Mistral (o Gaby), propiedad de la estatal Corporación del Cobre de Chile (Codelco), situada a unos 110 kilómetros al sur de Calama, a 1.568 kilómetros al norte de Santiago y a 2.260 metros de altura.

"Me siento muy orgulloso de estar aquí con los mundialmente famosos mineros chilenos", sostuvo el mandatario en una de sus primeras impresiones durante su recorrido por la minera. Añadió que "esto no es intercambio de lado y lado. Tenemos que tener humildad para saber cuál de nuestros países va más adelante en otros sectores y aprender del que más sabe".

El gobierno de Ecuador, a través de la Empresa Nacional de Minería de Ecuador (Enami EP), mantiene junto a Codelco un convenio desde el año 2008. Desde entonces, la cuprífera chilena ha invertido más de 4 millones de dólares en un programa de exploración básica en alrededor de 25 prospectos. Correa reafirmó que la decisión política de su gobierno es potenciar el desarrollo responsable del potencial minero de su país.

Precisó que si bien aún no ha decidido si se lanzará a la reelección, esa es la convicción de su movimiento político.

Correa advirtió que si bien los proyectos mineros en Ecuador deben ser rentables, "como en cualquier país del mundo también hay que cuidar muchísimo los beneficios para el país".

"Los recursos naturales no renovables, según la Constitución, también son de nuestros pueblos. Así es que en nuestro país la inversión extranjera ambiental y socialmente responsable es bienvenida. Y debe tener una rentabilidad razonable, pero la mayor rentabilidad debe ser para el dueño del recurso", aseveró.

Sin embargo, destacó el potencial que puede tener esta actividad en un territorio prácticamente inexplorado. "Ecuador tiene un inmenso potencial minero. Tan solo el 2 por ciento del territorio ecuatoriano se ha explorado a nivel de minería".

Durante la visita Rafael Correa y su comitiva conocieron el barrio cívico de la faena y visitaron la mina Gabriela Mistral, donde sostuvieron un encuentro con trabajadores, mujeres mineras (la faena tiene 23% de dotación femenina) y trabajadores de etnias atacameñas. Tras la visita a la mina, Correa viajó a Santiago donde sostuvo una reunión bilateral privada con el presidente Sebastián Piñera en el palacio La Moneda, la sede del gobierno chileno.

Ansa
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sky Solar pone primera piedra para proyecto de 18 MW
Labels: pampa, dos, cruces, ernc, sky, solar

Chile

La construcción de esta planta fotovoltaica en Arica, es el primer proyecto de Sky Solar en el país y el primer paso en la materialización de un acuerdo para la inversión y construcción en Chile de proyectos de energía fotovoltaica por 300 MW.

26 de Octubre 2012.- Con la colocación de la primera piedra, la multinacional china Sky Solar dio inicio al proyecto de una planta fotovoltaica de 18 MW en el sector de Pampa Dos Cruces, en el camino que une Azapa y Pocon Chile. En la oportunidad, el ministerio de Bienes Nacionales, representado por el secretario regional ministerial, Felipe Andrade efectuó la entrega de los terrenos que permitirán emplazar el proyecto, el primero de estas características en la región.

El intendente regional de Arica y Parinacota, José Durana y el embajador de China en Chile, Yang Wanming presidieron la actividad junto con los principales ejecutivos de las empresas participantes del proyecto.

En la oportunidad, el Intendente José Durana destacó que se trata del primer gran proyecto de generación de energía mediante tecnología fotovoltaica que realiza SKY en Chile y el primer en su tipo que se financia con capital propio, a nivel mundial. “Esta es una iniciativa emblemática, ya que concreta las gestiones que hemos realizado en el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, en materia del proyecto de Zonas Extremas; Zona Franca Industrial y Minería”, enfatizó.

En tanto, la CEO de la multinacional china, Amy Zhang, señaló que Chile tiene muy buenas condiciones naturales y climatológicas, un sistema político y una economía sólida. Adicionalmente, se refirió a los beneficios fiscales de la Región de Arica que ofrecen las condiciones para la inversión en energía renovable a precio de energía convencional.
“Este proyecto es el primero de muchos. Sky Solar no solo tiene capacidad de desarrollo, sino también de ejecutar y operar eficientemente estas plantas, y de cumplir con nuestro compromiso de entregar energía renovable a Grid-Pariy en Chile y Latinoamérica”, destacó.

La construcción de esta planta fotovoltaica en Arica, es el primer proyecto de Sky Solar en el país y el primer paso en la materialización de un acuerdo para la inversión y construcción en Chile de proyectos de energía fotovoltaica por 300 MW. Este último fue firmado en el marco de la visita oficial del Primer Ministro de China, Wen Jiabao en junio de este año, entre la compañía inversora de energías renovables Sky Solar, Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers y el China Development Bank.

Este acuerdo se traducirá en inversiones por US$900 millones por parte de Sky Solar durante los próximos tres años, transformándose en la cifra más alta que una empresa china haya materializado hasta ahora en el país.

Sobre esta alianza, el gerente general de Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers, Cristian Brinck destacó el aporte del proyecto, que contribuirá al desarrollo de la región y del país. “Para nuestra compañía, es un honor participar de esta iniciativa y colaborar con Sky Solar y el Banco de Desarrollo de China en el ingreso al mercado chileno. Estamos comprometidos a aportar toda nuestra experiencia en el desarrollo de proyectos de envergadura para levantar este y otras obras que permitan demostrar que el desarrollo de las energías no convencionales es una real alternativa para proveer la energía que necesitamos para seguir creciendo”, afirmó el ejecutivo.

Sky Solar es la única empresa independiente a nivel mundial en el desarrollo, inversión y generación de energía (IPP), que representa al sector renovable, mientras que Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers es una compañía líder en construcción y montaje industrial de gran escala en Chile. A su vez, China Development Bank, es la principal institución financiera del gobierno de China, posee la calificación creditícia a nivel soberano, y gran experiencia en financiamiento de proyectos en los sectores de infraestructura y energía.

La multinacional cuenta con una amplia experiencia mundial en el desarrollo de mercado a grid parity y en su estrategia de entrada en los mercados latinoamericanos eligió a Chile, gracias a factores favorables, como la estabilidad política y económica, el crecimiento de su demanda energética y el interés gubernamental en el área.

Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El antecedente minero de Chile es examinado de cerca por el Presidente del Ecuador
Labels: correa, visita, chile

Chile

El Primer Mandatario ecuatoriano viajó a Chile para cumplir esencialmente con dos actividades: visitar una mina a gran escala a cielo abierto en la región de Antofagasta y a la inauguración de la Feria Internacional del Libro en Santiago, donde Ecuador se presenta como invitado de honor,

26 de Octubre 2012.- Acercarse al conocimiento de uno de los mayores referentes mundiales de minería a gran escala fue la primera actividad del presidente ecuatoriano Rafael Correa en Chile, al arribar la mañana de este jueves a Calama, ciudad famosa por la extracción de cobre, primera economía de este país austral.

El Primer Mandatario ecuatoriano viajó a Chile para cumplir esencialmente con dos actividades: visitar una mina a gran escala a cielo abierto en la región de Antofagasta y a la inauguración de la Feria Internacional del Libro en Santiago, donde Ecuador se presenta como invitado de honor, con cientos de títulos, entre ellos la obra economista “De la Banana Republik a la No República”, de Rafael Correa.

Tras arribar a Calama a las 13:00 locales (11:00 del Ecuador), el Presidente saludó con funcionarios chilenos, con quien se dirigió en helicóptero a la mina Gaby (Gabriela Mistral), acompañado de un pequeño grupo de su comitiva y sin prensa, la que también viajó en el avión chárter presidencial.

La minería de cobre en Chile es la primera economía de la nación y las dimensiones de su extracción sorprenden al foráneo, tal como lo constató la prensa ecuatoriana que, paralelamente a la visita de Correa a Gaby, se dirigió a la mina de Chuquicamata.

Con su dantesca forma de un ágora, la mina de Chuquicamata se encuentra en constante labor con las gigantes volquetas como principales protagonistas de la zona. Cabe mencionar que el tamaño de estos costosos camiones (4,2 millones de dólar cada uno) hacen inimaginable su presencia en una avenida normal, pues solo uno de sus neumáticos puede ser mayor al tamaño de un autobús.

La mina de Chuquicamata, que extrae 12 millones de dólares diarios en cobre, funcionará hasta el 2018 con trabajos a cielo abierto, luego se efectuará extracción subterránea, explicó a la prensa ecuatoriana el chileno Patricio Huerta, quien ungió de guía de los periodistas a esa zona de la desértica Calama.

Chile provee con sus ocho principales minas el 23% del cobre al planeta, a más de tener el 34% de reservas mineras a escala mundial.

Ecuador apostará por la minería a gran escala con el proyecto Mirador, que será una importante fuente de recursos económicos para continuar con el positivo desarrollo social del país, tal como lo hacen otras fuentes como el petróleo, el turismo, la tributación, entre otras.

Pese al cansancio del presidente Rafael Correa, se dio tiempo para saludar a los viajeros del chárter, alrededor de las 16:20 locales (14:20 del Ecuador), cuando el avión se disponía dirigirse rumbo a la capital chilena, donde continuó con sus actividades programadas, que concluyen este viernes con una apretada agenda, que incluye la Feria del Libro y una charla magistral en la Comisión Económica Para América Latina (Cepal) con el tema “Desafíos para América Latina”.

La visita de Rafael Correa a Santiago de Chile se realiza en el marco de una alta expectativa de los estudiantes universitarios, quienes lo consideran referente de un gobierno de desarrollo social, debido a los avances recientes en la educación pública.

Andes
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Salta exige el pago de regalías a la Minera del Altiplano S.A.

Argentina

Es por la explotación en el Salar del Hombre Muerto, donde hay un conflicto limítrofe irresuelto con Catamarca.

26 de Octubre 2012.- La Corte de Justicia de Salta rechazó un planteo de Minera del Altiplano, que se resiste a pagar el canon minero que reclama esa provincia, argumentando que ya paga el mismo concepto a la provincia de Catamarca. El fallo del máximo tribunal de la provincia vecina, además, reafirma los derechos territoriales sobre el Salar del Hombre Muerto a favor de Salta, por el que hay un conflicto limítrofe irresuelto entre ambos estados provinciales.

La información, publicada ayer por el sitio web del diario salteño El Tribuno, destaca que desde 1990, cuando comenzó la exploración para la explotación de litio en la zona limítrofe, por medio de consensos entre ambas provincias, la empresa tributó sólo a Catamarca las regalías por la extracción del mineral.

No obstante, la explotación comenzó a extenderse hacia el norte con minas denominadas Litio 1 y Litio 2. A partir de esta expansión, la Secretaría de Minería de Salta emitió varios informes señalando esta situación incluso antes de que el exgobernador Brizuela del Moral llevara a la Corte Suprema una presentación acusando a Salta de “violaciones territoriales”, al mismo tiempo que se instalaban puestos policiales y se señalizaban como catamarqueñas áreas con derechos reconocidos a Salta por el máximo tribunal del país.

En ese contexto, el Juzgado de Minas de Salta concluyó hace ya varios años que la subsidiaria de de la multinacional FMC Lithium debía tributar las regalías del 3% por las dos minas (Litio 1 y Litio 2) establecidas en áreas que se consideran pertenecientes al departamento salteño de Los Andes. La empresa apeló la resolución, pero fue confirmada por la Cámara. Insistió entonces con un recurso extraordinario y agotó sus instancias recursivas con la queja que la Corte de la provincia vecina rechazó.

Según el informe de El Tribuno, en sus impugnaciones, Minera del Altiplano planteó que el Salar del Hombre Muerto es una unidad geológica en la que están integradas todas las minas de extracción y que, en vista de ello, la tributación de las regalías no debería superponerse en dos jurisdicciones distintas.

La empresa, asimismo, invocó el litigio con Catamarca para sostener que la Corte salteña “carece de competencia” para expedirse en un conflicto interprovincial de límites.

El alto tribunal salteño sustentó su rechazo a este argumento con la doctrina de los propios actos, toda vez que la empresa había solicitado la concesión de las minas Litio 1 y Litio 2 a la Provincia de Salta y que ambas fueron mensuradas sin observaciones. También recordó que a la minera del grupo FMC le fueron concedidas servidumbres a su favor en la jurisdicción salteña.

Beneficios nulos

Si bien Catamarca Minera del Altiplano S.A. paga un canon minero, además de ingresos brutos, y ofrece una veintena de becas que reciben alumnos de la Universidad, igualmente es mínimo lo que deja de beneficios en comparación con el gran negocio que le significa, que el año pasado le propició una facturación de 260 millones de dólares a la multinacional. Mientras tanto, las becas universitarias son apenas 20 para Catamarca, y de la cantidad de empleados de la minera, siempre fue insignificante la cantidad de operarios de esta provincia. Incluso, un exintegrante del directorio en representación de Catamarca en la empresa señaló que siempre se produjo una suerte de discriminación en cuanto a las exigencias que tenían para contratar personal en esta provincia, resultando siempre beneficiada Salta.

Una de las deudas pendientes que tiene la empresa minera es con respecto a la utilización del agua, ya que desde que comenzó la explotación jamás abonó un solo peso a Catamarca por ese concepto, amparándose en el contrato que firmó con la provincia durante la gestión del Frente Cívico y Social, allá por 1994.

Elesquiu.com
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería, ¿buena o mala?
Labels: colombia, minería

Colombia

Eso incluye petróleo y sus derivados, gas, oro, níquel, hierro, carbón y otros, lo que debe hacerse por concesiones, porque el gobierno no está en condiciones de arriesgar recursos en exploraciones, cuyos resultados son inciertos. Y las empresas que tienen capacidad financiera para hacer esas inversiones, por lo general, son extranjeras.

26 de Octubre 2012.- Como en un juego de ping-pong, o de tenis, vemos desde las graderías el debate sobre la minería, en el que participan el gobierno y las empresas exploradoras y explotadoras, de un lado; y ecologistas, indígenas y defensores del medio ambiente, del otro; y fuera del “mico” que produce girar continuamente la cabeza de un lado para el otro, nada le queda en claro al espectador desprevenido, lego en la materia.

El gobierno del presidente Santos, que no dudamos en calificar de serio y patriótico, propuso desde sus inicios, como una de sus “locomotoras” para generar desarrollo y prosperidad, la minería. Eso incluye petróleo y sus derivados, gas, oro, níquel, hierro, carbón y otros, lo que debe hacerse por concesiones, porque el gobierno no está en condiciones de arriesgar recursos en exploraciones, cuyos resultados son inciertos. Y las empresas que tienen capacidad financiera para hacer esas inversiones, por lo general, son extranjeras.

Y la oposición, que incluye defensores del medio ambiente, indigenistas y simples voceros de las “porque sí”, que son organizaciones que no tienen argumentos, sino que se oponen a todo porque sí, dice que las multinacionales se están llevando la riqueza nacional, destruyendo, de paso, los bosques, hábitat de la biodiversidad; envenenando las aguas y el aire, pervirtiendo los páramos y abocando a muchas comunidades, especialmente indígenas, al hambre, por el aniquilamiento de las tierras de cultivo.

¿Quién tiene razón?
“Todo extremo es vicioso”, dice el refranero popular, que es sabio. Bien vistas las cosas, puede haber un equilibrio entre los intereses de una y otra de las partes en conflicto. Los recursos mineros son un bien que debe utilizarse para generar recursos que financien el desarrollo. Pero, por ejemplo, en el caso del petróleo, el gas, el carbón, el hierro y el níquel, los beneficios que ha recibido el Estado, identificados como regalías, se han transferido en buena parte a los municipios y departamentos donde están radicados los yacimientos y han sido dilapidados sin misericordia, sirviendo, además, para financiar guerrilleros, paramilitares y políticos corruptos. Eso trata de corregirse ahora con una nueva ley de regalías, que distribuya esos beneficios por todo el país, lo que es justo, así se opongan quienes han sido hasta ahora beneficiarios.

Pero la explotación debe regularse para que no afecte el medio ambiente y los recursos de la biodiversidad, así se pierda plata, porque los bienes de la naturaleza no tienen precio.

Hay cosas que no se negocian, como la selva, los páramos, las cuencas de los ríos y la pureza de las aguas. Quimbayas, Muiscas, Calimas, Chibchas y otras comunidades aborígenes, de Colombia y de los países vecinos, especialmente andinos, explotaron el oro e hicieron “primores” (como dicen las señoras de dedo parado) en orfebrería, sin utilizar retroexcavadoras, mercurio ni cianuro, porque no tenían la angurria de las multinacionales canadienses, inglesas y demás; ni de mafiosos y grupos guerrilleros.

Esos parientes lejanos, por encima de todo, cuidaban el entorno natural, que al “capitalismo salvaje” no le importa. He ahí la diferencia, como le decía el muchachito a la muchachita, señalando hacia “el cono sur”.

lacronicadelquindio.com
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SAS advierte con arbitraje y afirma que se violó un tratado

Chile

Inversión. Minera pone plazo de seis meses para llegar a un acuerdo

26 de Octubre 2012.- La minera canadiense South American Silver (SAS) advirtió al Gobierno boliviano con iniciar un arbitraje internacional si en el plazo de seis meses no se llega a un acuerdo sobre la compensación económica que debe recibir por la reversión de su concesión en Mallku Khota. La compañía minera también acusó a la administración del presidente Evo Morales Ayma de haber violado el Tratado Bilateral de Promoción y Protección de Inversiones firmado entre Bolivia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

“South American Silver Limited es un inversionista protegido en virtud” de este convenio, “y las acciones del Gobierno de Bolivia constituyen una violación de dicho tratado y del derecho internacional”, señala en partes salientes el comunicado publicado en su página de internet por el consorcio de capitales canadienses.

El martes, South American Silver Limited, filial de SAS, envió una carta al Ejecutivo boliviano en la que le notifica de las “diferencias relativas a inversiones”, paso previo al arbitraje internacional. En la misiva, la empresa canadiense le hace recuerdo al Gobierno que la “notificación de la controversia de inversión provoca un periodo de seis meses de reflexión durante el cual las partes contendientes podrán negociar un acuerdo”.

Reversión. El 2 de agosto, el Gobierno tomó control del yacimiento de plata, indio y galio de Mallku Khota (Potosí), explotado desde 2007 por una filial local de South American Silver, y negó que esa compañía minera haya suscrito un contrato de concesión con el Estado boliviano. El decreto aprobado ese día por el gabinete de ministros revirtió la concesión Mallku Khota de 170 hectáreas, registrada a nombre de Exploraciones Mineras Santa Cruz Ltda. (Emicruz), y 219 cuadrículas de la Compañía Minera Mallku Khota (CMMK), filial de la canadiense. Ambas concesiones están ubicadas en las provincias Charcas y Alonso Ibáñez del departamento de Potosí.

El presidente y director ejecutivo de SAS, Phillip Brodie-Hall, lamentó que el proyecto desarrollado por la firma haya sido interrumpido por la “nacionalización” de sus concesiones. No obstante, dijo que los ejecutivos de la compañía están seguros de que “el proceso de arbitraje internacional” les dará los medios para recuperar el valor total de su proyecto minero.

“Hemos realizado importantes inversiones en Bolivia que llevaron al descubrimiento de Mallku Khota”, yacimiento “al que le hemos añadido un valor sustancial a través de la aplicación de nuestra experiencia y tecnología de procesamiento de minerales única” en el mundo, afirma la empresa minera en el comunicado. El 24 de julio, los ejecutivos de la Compañía Minera Mallku Khota, filial de la empresa canadiense, dijeron que sus inversiones realizadas en el yacimiento minero del mismo nombre superan los $us 25 millones.

En reiteradas ocasiones, el Gobierno negó cualquier obligación económica que reclama la firma canadiense y dijo que la compañía minera no acreditó derechos legales. “El país no tiene ninguna obligación con la South American Silver”, declaró el 2 de octubre el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira.

Arbitraje con reglas de la CNUDMI

Carta

La compañía minera canadiense señala que si en seis meses no se llega a un acuerdo, la firma solicitará un arbitraje internacional bajo las reglas de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).

Se asumirá defensa ante cualquier acción legal

El Gobierno boliviano tiene todos los registros y evidencias para demostrar ante cualquier tribunal internacional que la canadiense South American Silver (SAS) no invirtió ningún monto económico en el país, afirmó ayer el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira.

“Advierten un arbitraje en esa nota, pero nosotros estamos dispuestos a encarar cualquier acción legal, porque tenemos la documentación”, señaló. Ratificó que en la carta enviada al Ejecutivo boliviano la empresa de origen canadiense da un plazo de seis meses al Gobierno para realizar una conciliación para la devolución de los recursos invertidos en ese yacimiento y que, de no ser así, procederán al arbitraje.

Añadió que el Gobierno tiene todos los registros y evidencias para demostrar ante cualquier tribunal internacional que la canadiense no invirtió ningún monto económico en el país. Recordó que la última certificación de Fundempresa —entidad que lleva el control de la constitución de todas las empresas— no está registrado el nombre de la SAS, por lo que el Estado boliviano no tiene ninguna relación con esta firma.

La-razon.com
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México: Excellon, empresa minera canadiense, utiliza la violencia social
Last changed: oct 26, 2012 08:55 by Editor Portal Minero
Labels: méxico, excellon

México

Por el lado de los trabajadores, les ha negado el derecho a la contratación colectiva y a la libre asociación sindical, al intimidar y presionar para que no se afilien a la Sección 309 del Sindicato Nacional Minero.

26 de Octubre 2012.- Con el apoyo del Sindicato Minero Gómez Sada, Roberto Moore, directivo de Excellon, amenaza y desaloja a ejidatarios de La Sierrita y trabajadores del Sindicato Nacional Minero Campamento pacífico La Sierrita

El día de ayer irrumpieron violentamente al campamento pacífico que sostienen ejidatarios y ejidatarias de La Sierrita y trabajadores de la Sección 309 del Sindicato Nacional Minero, integrantes del Sindicato Minero Gómez Sada, coordinados por Robert Moore, directivo de Excellon, para desalojar a los manifestantes.

El día de ayer irrumpieron violentamente al campamento pacífico que sostienen ejidatarios y ejidatarias de La Sierrita y trabajadores de la Sección 309 del Sindicato Nacional Minero, integrantes del Sindicato Minero Gómez Sada, coordinados por Robert Moore, directivo de Excellon, para desalojar a los manifestantes.

Los ejidatarios y trabajadores iniciaron su proceso de defensa de derechos humanos a la tierra y el territorio, por un lado, y a la libre asociación sindical, por el otro, mediante la instalación de un plantón pacífico en los caminos que conducen a la mina La Platosa, operada por la empresa canadiense Excellon, pero en propiedad que no son de la empresa, sino de particulares, de los cuales cuentan con los permisos.

Es en este contexto, en el que Excellon decide emprender una acción que viola los derechos humanos de los ejidatarios y trabajadores y que evidencia cómo la violencia social es un mecanismo que utilizan las empresas mineras canadienses para destrabar los conflictos que se presentan en las comunidades donde se asientan, como también es el caso del reciente asesinato de Ismael Solorio, quien lidereaba a una comunidad en Chihuahua que se manifiesta en contra de la instalación de una empresa minera.

Excellon se ha valido del apoyo del Gobierno Federal y de Durango, como quedó demostrado el pasado 29 de agosto cuando incursionaron más de 100 elementos del Ejército, Policía Federal, Estatal y Municipal para reabrir la mina y facilitar sus operaciones. El día de hoy ha hecho uso de dos grupos de choque que ha impulsado: el del Sindicato Minero Gómez Sada y el de las supuestas “Mujeres Afectadas de Bermejillo” para reprimir la manifestación pacífica de los y las ejidatarias de La Sierrita y de trabajadores de la Sección 309 del Sindicato Nacional Minero, haciendo el uso de la violencia, sin que las fuerzas de seguridad intervinieran para garantizar la tranquilidad social, a pesar de que se le informó a la Secretaría de Gobernación Federal, mientras que la Secretaria General de Gobierno no presta atención para tomar la llamada.

A pesar de que La Sierrita es una comunidad que ha dicho sí a la minería y ha firmado un contrato de ocupación temporal con la mina, la empresa Excellon se ha negado a resolver las demandas de los ejidatarios y ha incumplido el contrato firmado. Por el lado de los trabajadores, les ha negado el derecho a la contratación colectiva y a la libre asociación sindical, al intimidar y presionar para que no se afilien a la Sección 309 del Sindicato Nacional Minero.

En este sentido, Prodesc hace un enérgico llamado al Gobierno de la República y al de Durango para que no se vuelva cómplice de Excellon y garantice la seguridad e integridad física de los manifestantes, que los ejidatarios y trabajadores sigan ejerciendo su derecho a la protesta y el conflicto se resuelva en el marco del respeto a sus derechos humanos.

Kaosenlared.net
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Giorgi presentó proyectos de sustitución de importaciones mineras en Jujuy

Argentina

Participaron las mineras Alumbrera, Panamerican, Cerro Vanguardia, Barrick, Aguilar y Vale, quienes presentaron experiencias exitosas de desarrollo de proveedores locales, que permite sustituir partes y piezas para el sector que hasta ahora se importaban.

26 de Octubre 2012.-  La Ministra de Industria de la Nación, licenciada Débora Giorgi, encabezó encuentro del Plan de Desarrollo de Proveedores y Sustitución de Importaciones en Minería, donde empresas presentaron experiencias exitosas de desarrollo de proveedores locales. La funcionaria fue acompañada por el Ministro de Producción de Jujuy, Gabriel Romarovsky.

Participaron las mineras Alumbrera, Panamerican, Cerro Vanguardia, Barrick, Aguilar y Vale, quienes presentaron experiencias exitosas de desarrollo de proveedores locales, que permite sustituir partes y piezas para el sector que hasta ahora se importaban. Así, la empresa IPH de San Miguel (Buenos Aires) proveerá cables a Alumbrera; la tucumana Metalar venderá bujes a Panamerican; Inbelt, de Rosario, bombas de pulpa a Cerro Vanguardia; Saeta, de San Juan, engranajes para perforadora para Barrick; Dibacco, de Tucumán, truñones rolados y soldados para molino de mineral a Aguilar y, finalmente, Fainser, de José León Suárez (Buenos Aires) proveerá de calderas a la minera Vale.

Giorgi destacó que “estos casos concretos de sustitución son una muestra para todos los potenciales proveedores que es posible integrarse y asociarse en actividades de provisión a las grandes mineras en la Argentina”.

Del encuentro -que se realizó en el Auditorio Néstor Kirchner de la Secretaría de Industria- participaron además de Romarovsky los ministros de producción de las demás provincias mineras, más de 210 empresas potenciales proveedoras del sector de todo el país y representantes de las grandes mineras La Alumbrera, Panamerican, Barrick Gold, Vale, Cerro Vanguardia y Aguilar.

También acompañaron a la ministra el Secretario de Industria, Javier Rando; el Secretario Pyme, Horacio Roura; el Secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda, y el titular del INTI, Ricardo del Valle.

En la reunión la cartera de Industria nacional presentó un trabajo que detalló la demanda industrial minera en el país, que representa un universo total de sustitución de importaciones por casi 1.000 millones de pesos. Esta demanda se correspondió con una base de 344 empresas -también elaborada por la cartera industrial- que conforma la oferta industrial local efectiva y potencial para la actividad minera.

La base cuenta con una descripción detallada del tipo de bienes que producen y datos de contacto de cada una de las empresas, que están distribuidas en la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Jujuy y San Juan.

Se identificaron 16 grupos de productos para los que se organizarán mesas de trabajo específicas. Para el caso de bolas de molino la mesa ya está funcionando y se presentaron cinco nuevas mesas de trabajo que implican, en total, un proceso de sustitución de importaciones por más de 300 millones de pesos.

Participaron también miembros de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas.

Jujuyaldia.com
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombia no solo tiene potencial en níquel, carbón y oro

Colombia

26 de Octubre 2012.- A pesar de que históricamente, los principales minerales que se han podido extraer en Colombia han sido el oro, ya desde tiempos prehispánicos, así como el carbón (el país es el quinto exportador de este material en el mundo) y el níquel, es importante destacar que existe una gran variedad de recursos de este tipo que se producen y se extraen en el país.

En este sentido, en el territorio nacional se pueden encontrar materiales muy diversos, desde minerales preciosos y semipreciosos, hasta metálicos o arenosos. Principalmente serían los siguientes: sal marina y terrestre, diamante, circón, caolín, ágata, ópalo, cromo, uranio, hierro, cobre, mercurio, plata, platino, esmeraldas, manganeso, plomo, zinc, titanio, además de distintos tipos de gravas, arenas y arcillas, azufre, barita, bentonita, feldespato, fluorita, asbesto, magnesita, yeso, roca fosfórica y rocas ornamentales.

Eduardo Alfonso Chaparro, director ejecutivo de Cámara de Asomineros de la Andi, destacó la importancia de la extracción de este tipo de materiales. “ Todo el desarrollo de la infraestructura, de la construcción y de la finca raíz en Colombia, está basado en un aporte y en una canasta de este tipo de materiales y por eso es bien importante. Por ejemplo, no podría haber industria cerámica, todo lo que se necesita en la casa, no podría haber papel sin caolín, y así sucesivamente”.

En cuanto a la distribución geográfica a lo largo del territorio nacional, tal como aseguró Chaparro, “está claro que hay producción minera en casi todas las partes del país, prácticamente no hay ningún municipio donde no haya al menos un asomo de producción minera”.

Con esto, cabría destacar el departamento de Santander con su extracción de calizas y arenas silicias; Antioquía por sus arcillas; Cundinamarca y Bogotá con arcillas especiales; Boyacá, Valle del Cauca y Tolima, que producen materiales calcarios, plata y feldespato.

Pero a pesar de lo que se podría pensar, toda esta gran producción en todo el país, no tiene la repercusión laboral que se podría esperar. Según Luis Álvaro Pardo , director de Colombia Punto Medio, “este no es un sector generador de empleo, no más de 250.000 trabajadores en la gran minería, y su encadenamiento es relativamente bajo, pues los minerales se exportan sin ningún valor agregado”.

Con todo esto, hay un tema que influye en gran manera en el desempeño de la extracción de estos materiales, como es las restricciones del sector.

Como agregó el director ejecutivo de la Cámara de Asomineros de la Andi, “cada día son más y más las zonas vinculadas a las restricciones a la minería en todo el país. Nos preocupa que por ejemplo que programas como el de las 100.000 viviendas gratuitas pueda carecerse de manera injustificada por todas las restricciones ambientales. También nos preocupa todo lo relacionado con las determinaciones que se puedan hacer alrededor del desarrollo de infraestructura, para el desarrollo de nuevos proyectos. Esperamos que la institucionalidad haga presencia, respaldamos a la agencia y la gestión del gobierno, pero es necesario apurar el paso con el que se hacen las cosas para obtener mejores y más rápidos resultados”.

No se avanza al mismo ritmo mundial
Tal como aseguró Luis Álvaro Pardo, director de Colombia Punto Medio, “mientras la mayoría de los países mineros o con minerales aprobaron en los últimos diez años medidas para tomar una mayor tajada de la ganancias extraordinarias que quedaron en manos de las grandes mineras por los mayores precios internacionales, bien sea por el alza en las tarifas de las regalías o nuevos impuestos a las ganancias de las mismas, pero Colombia avanzó en sentido contrario. No solo mantuvo las bajas regalías, sino que a través de las deducciones, exenciones y descuentos tributarios, entre los años 2004 a 2010, amplió las ganancias de las compañías”.

Las opiniones

Eduardo Alfonso Chaparro
Director ejecutivo de la cámara de asomineros de Andi
“Todos estos materiales y minerales son indispensables y necesarios para el desarrollo nacional”.

Luis Álvaro Pardo
director de Colombia Punto Medio
“Ninguna economía ha logrado su desarrollo a partir de la producción y exportación de bienes primarios”.

La República
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presentó Los Cardones su proyecto minero

México

El asesor ambiental de la empresa, Jorge Escobar Martínez, aseguró que se basa en una minería sustentable y apegada a la norma. 

26 de Octubre 2012.- Con una participación de 40 ponentes, en medio de interpelaciones de parte del público asistente pero sin mayores incidentes, se celebró en el Teatro de la Ciudad a partir de las 9 hasta las 18 horas, la consulta pública de la minera Los Cardones, donde sus exponentes propusieron una minería sustentable y apegada a norma; en tanto, una gran parte de la asistencia se pronunció en contra mediante gritos que impidieron a los que apoyan esta actividad productiva, exponer sus pronunciamientos con calma.

En un espacio de dos horas, aproximadamente, los representantes de la mina Los Cardones expusieron argumentos que -según ellos- convalidan la minería sustentable que propone el proyecto en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera de la sierra de La Laguna.

En un evento organizado por autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), fungiendo como moderador Mateo Casillas Ceja, director de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia de la Semarnat, quien originalmente tenía enlistados a participar a 48 personas, sin embargo un promedio de 8 no asistieron.

Tras la exposición de Jorge Escobar Martínez, asesor ambiental de Los Cardones, manifestó que es compromiso, no utopía, de la empresa restaurar el medio ambiente, cumplir con los estándares de calidad de aire en la operación de la minera, una actividad que no va a atentar contra la salud de la población, asentó.

Dentro de los ponentes, Alejandro Álvarez, de Observatorio Ciudadano, advirtió que por los riesgos que conlleva la minería exigió a las autoridades el cierre a esta actividad.

Ellen Parker, de origen norteamericano, en un español más o menos fluido sentenció que los combustibles fósiles a utilizar por la minera en su operación son riesgo de contaminación ambiental.

Ariel Ruiz Castro, de Agua Vale más que Oro, afirmó que Los Cardones carece de autorizaciones, es por ello que no debe ser autorizado su desarrollo en la zona protegida de la sierra de La Laguna.

Así como hubo voces discordantes, también hubo a favor como la de Álvaro Rolier, especialista en derecho ambiental, quien aseguró que uno de los proyectos destacables de Los Cardones es la desalinización del agua mediante ósmosis inversa, por lo que concluyó que es un proyecto viable.

Liza Aracely García León afirmó que la minera Los Cardones es un proyecto que impulsará el desarrollo de la región y sus pueblos, es compatible con el turismo y el resto de actividades ya que reactivará la economía y dotará de agua potable.

Yadira Castañeda Pérez resaltó que de acuerdo al proyecto que presentaron los empresarios de Los Cardones, se observa viable y sustentable y tomando en cuenta que además la minería puede coexistir con el turismo, tal es el caso de Taxco, Guerrero, y otras comunidades donde se detona esta actividad.

Al filo de las 16 horas el moderador de Semarnat decretó un receso debido a que una persona de sexo masculino se subió a la tramoya del Teatro de la Ciudad por lo que se solicitó seguridad para bajarlo y desalojarlo del área, momento que fue aprovechado por algunos jóvenes para exhibir sus mantas de protesta contra la minería.

Por otro lado, el director de la Reserva de la Biosfera de la sierra de La Laguna, Jesús Quiñones Gómez, apuntó que no será sino hasta en una semana cuando surjan los resultados de esta reunión pública, en tanto se abstuvo de emitir una opinión sobre este evento.

Oem.com.mx
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería, eje de integración entre la Argentina y Chile

Chile

Miguel Giménez Zapiola Director de Asuntos Corporativos de Barrick en la Argentina

26 de Octubre 2012.- Unidos en su origen, cultura y geografía, la Argentina y Chile siguen fortaleciendo sus vínculos en las últimas décadas a pasos agigantados. Con fuertes lazos comerciales y nuevos acuerdos de cooperación, la relación se muestra consolidada y cobra cada día mayor dinamismo. El eje de esta unión, en tanto, hay que buscarlo -como ocurre casi siempre- en la economía; y en ella la minería se erige como el pilar principal de integración, actividad que además trae múltiples beneficios en ambos países. 

El auge de este sector en la Argentina, posicionada como el sexto país con mayor cantidad de recursos mineros en el mundo, ha provocado la proliferación de pequeñas, medianas y grandes empresas en pocos años. Asimismo, el 75 por ciento de las áreas con potencial minero se encuentran en etapa previa a su desarrollo, mientras avanzan las exploraciones y año tras año aumentan las perforaciones en busca de mineral.

En el caso de Chile, la minería es la principal actividad y es el motor de su economía, fruto de la cual esta nación se ha convertido en un ejemplo de desarrollo económico y consecuente mejora social. Es hoy el primer productor de cobre a nivel mundial y el que más reservas posee de este mineral.

Difícil hubiese sido imaginar el crecimiento del país trasandino sin esta actividad, que allí tiene decenas de años de desarrollo. Y el potencial conjunto es inmenso; como prueba de ello vale mencionar que la Argentina y Chile juntos representan la mayor reserva mundial de litio.

Ambos países cuentan con una bendición común: disponer de abundantes recursos que, bien desarrollados, son fuente de empleo y riqueza inigualables.

Hay, sin embargo, mucho desconocimiento en la Argentina sobre este sector productivo. En Chile, país históricamente minero, la población conoce más de cerca los beneficios que trae la minería a la sociedad y lo esencial que fue para su desarrollo, sin que ello implique desatender un factor clave: la sustentabilidad.

Al poder de la historia hay que sumarle la realidad actual: en Chile, ?minería, infraestructura y energía concentraron el 85 por ciento de las inversiones? en 2011, según publicó el diario El Mercurio. La participación de la minería en el PBI del país vecino creció desde un 7 por ciento en 2000 hasta un 19 por ciento en 2010, según el Ministerio de Minería trasandina. Las exportaciones mineras chilenas durante 2011 alcanzaron los 80.586 millones de dólares.

Símbolo de esta integración regional y pionero absoluto se erige Pascua-Lama, el primer proyecto minero binacional del mundo, que avanza a paso firme hacia su inauguración en 2014. Esta mina dará un fuerte impulso a la actividad económica a partir de una millonaria inversión que permitirá un efecto multiplicador en ambos países.

Entender a la minería como eje de integración es, en definitiva, valerse de las fortalezas y recursos de cada país para seguir avanzando juntos. No existe mayor integración posible que la del trabajo, y este proyecto binacional genera empleo a chilenos y argentinos, desarrolla y potencia sus industrias e incentiva la creación de nuevos negocios sustituyendo importaciones allí donde es factible hacerlo.

Los beneficios de la minería eran resaltados en el siglo XIX por Domingo Faustino Sarmiento, quien siempre fomentó el desarrollo de la actividad tanto en su provincia natal, San Juan, como en Chile, donde le tocó ejercerla durante su exilio. ?Las minas están llamadas a ejercer en la riqueza de Chile la más grande influencia?, pronosticó en aquel momento. Esa misma riqueza es la que también se pone en marcha en la Argentina.

Cronista.com
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ESM invertirá Bs 130 MM para comprar maquinaria

Bolivia

Transferencia. El Tesoro dará el dinero que servirá de capital de arranque para explotar el Mutún.

26 de Octubre 2012.- El Gobierno anunció ayer la asignación de Bs 130 millones a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) para la compra de maquinaria pesada que le permitirá explotar a gran escala concentrados de hierro en el 50% del yacimiento minero que le corresponde trabajar al Estado boliviano.

La información fue proporcionada ayer por el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, quien explicó en conferencia de prensa las inversiones que el Gobierno concretará éste y el próximo año para los diferentes proyectos que encarará la estatal ESM. “El Tesoro General de la Nación (TGN) está dando este año Bs 30 millones y para el siguiente año más de Bs 100 millones para maquinaria”, detalló la autoridad a La Razón.

El gerente de Planificación de la ESM, Óscar Álvarez, añadió que la transferencia este año será de Bs 33 millones, de los cuales Bs 30 millones irán destinados de forma directa a la compra de maquinaria y los Bs 3 millones restantes para gastos de funcionamiento y contratación de personal.

La asignación de recursos del TGN a la empresa no será un préstamo, sino una entrega de “capital de arranque” que el Estado “otorgará” a la ESM, precisó Álvarez, que llegó a la ciudad de La Paz para agilizar los trámites de entrega del dinero ante las autoridades del Órgano Ejecutivo. La entrega de los recursos para este año se oficializará la siguiente semana, dijo, aunque no pudo precisar si el desembolso será vía decreto.

Dotación. Con la entrega del dinero se comprará al menos diez equipos pesados como motoniveladoras, tractores, volquetas, palas cargadoras, retroexcavadoras y otros, los cuales permitirán alimentar concentrados de hierro a las chancadoras móviles gigantes que funcionan a control remoto, y que se encuentran desde abril de este año en el yacimiento minero. “Las chancadoras se compraron este año y son gigantes. Son un paquete de dos líneas, y cada línea tiene dos chancadoras, en total son cuatro”, señaló el Gerente de Planificación de la ESM.

Los equipos que adquirirán, permitirá a la empresa explotar hasta fin de año 100 mil toneladas (t) de hierro y en 2013 llegar hasta un millón de t. A la fecha, se tiene acumulado 80 mil t de hierro que fue explotado en el yacimiento hace unos 40 años, aunque parte de este mineral también fue producido este año por la ESM.

El proyecto para las plantas de fundición de hierro será elaborado el siguiente año por la ESM, aseguró el Gerente de Planificación de la estatal. “Para la construcción de las plantas se necesitarán $us 650 millones y para la entrega de este dinero se requiere un estudio”, indicó Álvarez.

El 18 de octubre, el presidente de la ESM, Ricardo Cardona, mencionó que la empresa estatal proyectó producir en 2015 al menos 500 mil t de hierro esponja DRI (hierro de reducción directa) y, en una misma proporción, acero en lingotes para su laminación.

Para la producción industrial de acero en base al hierro del Mutún, se requerirá 1,5 millones de metros cúbicos día de gas que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) deberá garantizar al yacimiento ubicado en el municipio de Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz.

Personal y detalles de la empresa

Contrato

La ESM ya contrató a 20 personas, entre ingenieros, choferes y operadores para la maquinaria que adquirirá con los Bs 30 millones.

Áreas

La ESM explota el 50% del yacimiento de hierro. El 7 de marzo de este año, el expresidente de la empresa Sergio Alandia indicó que se invirtió $us 2 MM en trituradoras.

La Jindal debe $us 3 millones por derecho a la explotación

La Jindal Steel Bolivia (JBS), que era responsable de operar en el 50% del yacimiento de hierro del Mutún, concedido a través de un contrato, adeuda al Estado $us 3 millones por el derecho de explotación del mineral que realizó.

“Ellos nos deben $us 3 millones por el pago a la explotación, cada año es $us 1 millón, entonces nos deben de 2010, 2011 y 2012 y todavía sigue corriendo el contrato de riesgo compartido”, informó el gerente de Planificación de la ESM, Óscar Álvarez.

El 18 de julio de 2007, la Jindal y el Gobierno firmaron el contrato de riesgo compartido en el que la firma india se comprometió a invertir $us 600 millones en los dos primeros años del proyecto.

Faltan barcazas para exportar el mineral

La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) informó ayer que en Puerto Quijarro, población ubicada en la provincia Germán Busch de Santa Cruz, faltan barcazas para la exportación de 80 mil toneladas (t) de hierro acumulado en el 50% del yacimiento que le corresponde explotar.

“El cuello de botella (para la exportación del hierro) es el transporte, no hay muchas barcazas que puedan llevar desde nuestro puerto que sería Puerto Aguirre (que une Bolivia con el río Paraguay) para salir al Atlántico”, informó a La Razón el gerente de Planificación de la ESM, Óscar Álvarez.

Para la exportación del millón de toneladas (t) de hierro que la estatal ESM producirá el siguiente año, se requerirán al menos 120 barcazas en ese puerto, ubicado a 15 minutos de la ciudad de Puerto Suárez (Santa Cruz), en la frontera con Brasil.

De las 80 mil t de hierro acumuladas en el yacimiento, se vendió “virtualmente” 10 mil t a la empresa Acepar (Aceros del Paraguay) y sólo resta el depósito bancario para la entrega del mineral, añadió. El ministro de Minería, Mario Virreira, indicó ayer a este diario que la venta de hierro acumulado también será al Brasil.

Álvarez precisó que la tonelada de hierro se venderá a $us 30 a ambos países, pese a que en el mercado internacional, dominado por China, el precio actual es de $us 97. A principios de año, el mineral se cotizó en $us 197 debido a la gran demanda. “China le compra a los principales productores de hierro como la India y Australia a $us 97 la tonelada”, dijo el ejecutivo.

Argumentó que para venderle a China, Bolivia tendría que invertir $us 99 por t para transportar el hierro a ese país, lo cual no le conviene a la ESM, por lo que se optó por los mercados de Brasil y Paraguay.

La-razon.com
Portal Minero

Posted at oct 26, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/25
Rafael Correa, Presidente de Ecuador, visitó minera Gaby de Codelco
Last changed: oct 25, 2012 18:06 by Editor Portal Minero
Labels: correa, presidente, ecuador, visita, gaby, codelco, chile

Chile

Titular de Minería acompañó a Rafael Correa en el primer recorrido oficial de un mandatario de ese país a un yacimiento de Codelco. Presidente ecuatoriano arribó hoy en el aeropuerto El Loa de Calama, donde fue recibido por el secretario de Estado.

25 de Octubre 2012.- Los sólidos lazos de amistad y cooperación entre Chile y Ecuador destacó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, al dar la bienvenida al Presidente Rafael Correa, que al mediodía de hoy inició su visita oficial a Chile.

Tras aterrizar en el aeropuerto El Loa de Calama, el Presidente Correa y su comitiva oficial se desplazaron con el ministro Solminihac rumbo a la Minera Gaby de Codelco, donde efectuaron un recorrido que además contó con la presencia de altos ejecutivos de la empresa estatal.

“Que mejor que recibir al Presidente Rafael Correa en una región como Antofagasta y en una faena minera como Gaby, una empresa de Codelco que es un símbolo de este país y de esta industria, que es el motor del desarrollo”.

Durante el recorrido por la faena, el ministro contó al mandatario ecuatoriano cómo la minería nacional ha ido cambiando y abriendo oportunidades a las mujeres, y cómo Gaby ha liderado la participación femenina del sector (25%)

“Esperamos que la minería chilena, con la experiencia que da la historia y las competencias de sus trabajadores, sea un factor que pueda ayudar al desarrollo de países hermanos, como es el caso de Ecuador”, dijo el ministro.

Solminihac recordó que desde 2008 a la fecha, ambos países han ido refrendando y profundizando los acuerdos en esta materia. En julio pasado, el titular de Minería se reunió en Santiago con el ministro de Recursos Naturales No Renovables de Ecuador y con su viceministro de Minas.

Cooperación bilateral

En la oportunidad, el ministro valoró los lazos políticos, sociales y culturales que unen a ambos países, los cuales se han traducido en diversos temas de cooperación bilateral, tanto en seguridad como en el intercambio de tecnologías.

Asimismo, la autoridad ministerial destacó el trabajo mutuo que existe en el sector energético, donde se avanza en el proceso de interconexión e integración de la región andina.

 

Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$ 450 millones invertirá Sky Solar a 2014
Last changed: oct 25, 2012 09:29 by Editor Portal Minero
Labels: sky, solar, chile, sing, ernc

Chile

Sky Solar pretende tener instalados, en operación o en calificación ambiental, entre 120 y 150 MW de generación solar en los próximos 15 meses.

25 de Octubre 2012.- Con la puesta hoy de la primera piedra del parque fotovoltaico en Arica, la china Sky Solar entra al sector energético chileno. A comienzos de septiembre ingresaron al sistema de evaluación ambiental otros dos proyectos en la cercanía de Mejillones, Región de Antofagasta, con una inversión de US$ 160 millones y una potencia de 26 MW cada uno.

Sky Solar -de inversionistas privados e institucionales, principalmente chinos- pretende tener instalados, en operación o en calificación ambiental, entre 120 y 150 MW de generación solar en los próximos 15 meses.

Según Jaime Gómez, director de negocios para Latinoamérica, el parque solar en Arica tendrá una potencia instalada de 18 MW, la que se podría duplicar. En un principio inyectarán al Sing para vender en el mercado spot. “Las grandes generadoras en Chile también venden al mercado spot. Nuestra inversión no depende de tener contratos de suministro”, dijo.

Gómez detalló que el plan de desarrollo de corto plazo comprometería inversiones por US$ 450 millones: “Hoy, el precio de la tecnología fotovoltaica está entre US$ 2,6 y US$ 3 por vatio, esto da unos US$ 3 millones por megavatio instalado”. La firma desarrolla proyectos en el Sing y SIC, que le permitirían aspirar a una potencia instalada cercana a 300 MW.

Hong Cheng, director general para mercados emergentes, dice que pretenden en los próximos cinco años tener 3,6 GW a nivel mundial, para lo que deben sumar 600 MW al año.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Luksic evalúa parcelar expansión de Los Pelambres

Chile

El proyecto demandará unos 200 MW adicionales, lo que requiere de una nueva central térmica.

25 de Octubre 2012.- Un crecimiento gradual hasta lograr el millón de toneladas de cobre fino. Esa es una de las opciones que el grupo Luksic estaría evaluando para Los Pelambres. El millonario proyecto, que demandaría unos US$10 mil millones, es la mayor inversión en el sector y apunta a que el yacimiento pase de las actuales 400 mil toneladas al millón de toneladas de cofre fino hacia la próxima década.

Conocedores del proyecto indicaron que la iniciativa requeriría la construcción de una nueva central en el Sistema Interconectado Central (SIC) para satisfacer la creciente demanda de energía de la mina. Por esto y debido a los problemas que enfrentan los proyectos eléctricos, más el rechazo a la construcción de la Central Castilla por parte de la Corte Suprema, la minera estaría evaluando un crecimiento productivo gradual hasta asegurar el abastecimiento de energía para el yacimiento, ubicado en Salamanca.

Las fuentes indicaron que el yacimiento requerirá de unos 200 MW adicionales a los actuales 180 MW que consume hoy. Debido a la magnitud, lo ideal para la compañía, en términos de costos, es que la potencial nueva central de generación sea térmica y ojalá carbón.

La decisión por parte del directorio de Antofagasta Minerals aún no está tomada. El proyecto está en fase de prefactibilidad, estudios que contemplan una inversión de US$100 millones.

Fuentes de la empresa indicaron que una de las opciones es que la primera fase del aumento de producción se produzca hacia 2019. Esta alternativa podría contemplar alcanzar las 700 mil toneladas de cobre.

DEFINICIONES PENDIENTES

En una reciente entrevista a La Tercera, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, señaló que la compañía está avanzando en los estudios y que están analizando “varias opciones” sobre la capacidad productiva que tendrá la iniciativa, las cuales serán decididas el próximo año.

Antofagasta Minerals ya invirtió US$1.000 millones en Los Pelambres, con la ampliación que comenzó a operar a inicios de 2010 y que elevó la producción anual en 90 mil toneladas de cobre.

La mina, que comenzó a operar en el 2000, cuenta con recursos de mineral por seis mil millones de toneladas, con una ley de 0,51%, según la presentación realizada en agosto.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reconocen rápido accionar de minera en rebalse de relaves
Last changed: oct 25, 2012 09:25 by Editor Portal Minero
Labels: mlp, pelambres, rebalse, relaves, amsa

Chile

María Ignacia Benítez aseguró que se está realizando una investigación para determinar si hubo algún impacto

25 de Octubre 2012.- Durante su visita a la región, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, se refirió al episodio del rebalse de un relave ocurrido la madrugada del martes en el sector de Camisas, comuna de Salamanca.

La autoridad indicó que todas las faenas mineras están propensas a sufrir este y otro tipo de accidentes. “Lo importante es que cuando ocurran, se tomen las acciones establecidas en la Resolución de Calificación Ambiental en forma pronta, oportuna y adecuada. En el evento que ocurrió ayer (martes) la minera (Los Pelambres) informó del accidente y de las acciones que había llevado a cabo. Controlada la situación, lo que viene ahora es determinar cuál fue el impacto, si es que hubo al agua o al sector. Aparentemente no hay impacto, pero eso se debe determinar con estudios que se están haciendo”, dijo a El Día.

En torno a la necesidad de contar con más fiscalizaciones, para evitar que este tipo de situaciones se produzcan, la autoridad indicó que la superintendencia de medio ambiente que comienza a funcionar en diciembre será clave. “Uno no puede estar en todos los lugares a cada hora y en cada momento, por lo tanto, siempre va a faltar gente. Con la superintendencia se hace más eficiente y se enfoca mucho mejor lo que es la fiscalización”.

Diario El Día
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Teck pospone su plan de inversión en Chile por trabas regulatorias y escasez energética
Last changed: oct 25, 2012 09:10 by Editor Portal Minero
Labels: teck, inversión, chile

Chile

La compañía mantiene un programa por cerca de US$7.000 millones entre Quebrada Blanca Fase II y Relincho. Respecto del primero, ahora está rediseñando el EIA para blindarse del decreto 169. El segundo no tiene energía tras el portazo a Castilla.

25 de Octubre 2012.- Uno de los mayores planes de inversión de una sola compañía en Chile es el que la minera canadiense Teck lleva adelante en el país y que incluye la ampliación de la mina Quebrada Blanca (denominado Quebrada Blanca Fase II) y el proyecto Relincho, ha modificado sus plazos.

Eso sí, ambos proyectos, que suman sobre US$7.000 millones, se encuentran en situaciones distintas. El más complicado es Relincho, que tras caerse una a una las termoeléctricas a carbón Punta Alcalde, Barrancones y sobre todo Castilla, no tiene un abastecedor a firme de energía para poder avanzar en su desarrollo.

Esta mina de cobre se ubica precisamente en la cordillera de la zona de Vallenar, la región de Atacama, bajo el llamado SIC Norte, por lo que sólo puede ser abastecida por algún proveedor eléctrico ubicado entre las regiones de Atacama y Coquimbo, dadas las restricciones de transmisión que presenta el Sistema Interconectado Central. De acuerdo con fuentes del sector eléctrico, Teck tenía avanzadas conversaciones con MPX Energia, la desarrolladora de Castilla, para la compra de energía.

El problema es que Castilla, luego de que la Corte Suprema invalidara todo el proceso de aprobación de la central, no tiene fecha para retomar obras y ni siquiera ha respondido si presentará, o no, un nuevo EIA.

Por esta razón, Teck decidió poner una pausa al estudio de factibilidad, hasta que se despejen estas variables.

Sobre Quebrada Blanca Fase II, proyecto de ampliación de la mina ubicada en la alta cordillera de la región de Tarapacá, la empresa anunció una demora debido a temas relacionados con los permisos. En julio pasado, la compañía retiró del proceso de trámite ambiental el EIA de QB Fase II para “revisar los comentarios de las autoridades, después de lo cual volverá a presentar el EIA”, según informó Teck entonces. Ahora, según informó la canadiense, este estudio no ingresará a tramitación antes del segundo trimestre de 2013, lo que involucra un retraso de a lo menos un año respecto del anterior (y fallido) inicio de tramitación.

“Un componente significativo de nuestro plan de inversiones ha sido recalendarizado por distintas razones. Esto incluye una demora en Quebrada Blanca Fase II, que obedece al reenvío del Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS), lo que no se espera que ocurra antes del segundo trimestre de 2013”, informó la empresa de manera oficial.

PLAN DE AHORRO
Los anuncios fueron hechos en el marco de un plan para reducir en US$1.500 millones el gasto de capital, tanto en proyectos como reducción de costos. Estos recursos formaban parte del plan 2012 - 2013, pero serán finalmente pospuestos para más adelante.

Debes saber

¿Qué ha pasado?
Teck oficializó el retraso de sus dos mayores proyectos en Chile, y que suman cerca de US$7.000 millones en inversión. Se trata de Quebrada Blanca Fase II y Relincho.

¿Por qué ha pasado?
En el caso de Quebrada Blanca, la ampliación se ha visto frenada por el retiro del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), para incorporar variables que no fueron consideradas en la primera versión. Respecto de Relincho, la demora obedece a temas de infraestructura, asociados principalmente a la falta de oferta energética.

¿Qué consecuencias tiene?
La decisión de Teck ratifica las dudas de inversionistas, en términos de que se está haciendo muy complejo ejecutar proyectos en el país.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Suez podría quedarse con los activos de generación de CGE
Labels: suez, chile, activos, cge, sic, sing

Chile

Gerente general de E-CL, Lodewijk Verdeyen, dijo a la revista Que Pasa Energía que la venta de las centrales de generación de CGE podrían ser una opción para volver al SIC.

25 de Octubre 2012.- Duke Energy, Inkia, SWB, Colbún. Cuatro empresas que, según el escenario inicial que analizó CGE junto con sus asesores de JP Morgan, podrían estar interesadas en los activos de generación que el holding eléctrico mantiene en venta.

Pero sin embargo, estas firmas no han mostrado mayor interés en quedarse con Enerplus, la filial de generación eléctrica que mantiene la empresa controlada por las familias Marín, del Real y Hornauer.

De acuerdo con fuentes del sector eléctrico, la venta de Enerplus no ha generado mayor entusiasmo entre los actores del sector energético chileno (especialmente en lo relacionado con los nuevos entrantes), debido principalmente a que, si bien se reconoce la calidad de estos activos, se han visto afectados por la falta de lluvias en los últimos años, lo que implica que los resultados no son del todo atractivos, pese a un alza relevante el primer semestre.

Es así como Colbún, por ejemplo, recibió propuestas para participar en este proceso de licitación, pero declinó hacerlo porque prefería invertir los recursos en desarrollar sus propios proyectos de generación, como es el caso de la última etapa de Angostura, San Pedro (rediseñado, una vez que estén listos los nuevos estudios de roca) y un nuevo conjunto de centrales de pasada en la región del Maule, que tendrá cerca de 400 MW de potencia y que se encuentra todavía en una etapa inicial.

Sin embargo, un actor que siempre ha estado mirando opciones para ingresar al SIC reconoce que estos activos podrían estar en la órbita de desarrollo. Es el caso de E-CL, la matriz en Chile del grupo francés Suez, que reconoció, en voz de su gerente general, Lodewijk Verdeyen, que Enerplus podría ser una alternativa.

“Siempre estamos evaluando opciones en el mercado para comprar empresas o activos, y CGE podría ser una opción. Si se ha tomado la decisión de que E-CL no se va a limitar al SING, también queremos hacer cosas en el SIC, pero queremos hacerlo solamente si son razonables, si hay una base financiera para hacerlo. Si no son económicos, claramente no lo haremos”, manifestó el ejecutivo.

Estas declaraciones fueron entregadas a la revista Qué Pasa Energía, nueva publicación del grupo Copesa (que también edita PULSO), y que inició ayer su circulación en todo el país.

OTROS INTERESADOS
Otro grupo que siempre ha sonado cuando se desarrollan procesos de venta como el de Enerplus es Luksic, que ha manifestado publicamente su interés en ingresar al negocio de la generación eléctrica (actualmente es socio en algunos proyectos precisamente de E-CL). Incluso el grupo cuenta con una caja de US$2.000 millones aproximadamente, los que podría destinar a un negocio de este tamaño.

A esto se suma Eletrobras, empresa brasileña que también ha explicitado su interés en ingresar al mercado eléctrico chileno,

Enerplus, además de las centrales en operaciones, mantiene en su poder una serie de derechos de agua que le permitirán crecer todavía más, considerando, para el mediano plazo, alcanzar un tamaño relativo de 300 MW, lo que la instalaría en las grandes ligas del sector.

Firma suma 268 MW operativos y 500 MW en proyectos
Los activos de CGE en el área de generación eléctrica están concentrados principalmente en las sociedades Enerplus e Ibener, aunque también existe capacidad instalada en otras empresas que pertenecen al holding, como Edelmag, Tecnet y Gas Sur.

Todas estas compañías suman una capacidad instalada de 268 MW actualmente operativos, además de proyectos en estudio por otros 500 MW.

CGE adquirió Ibener a la española Iberdrola en 2009, siendo esta empresa la que aporta la mayor parte de la capacidad instalada de CGE actualmente operativa. Ibener es consolidada por Enerplus, empresa sucesora de CGE Generación, y que es presidida por Claudio Hornauer.

En 2011, Enerplus obtuvo una utilidad de $2.853 millones, generando un Ebitda de $16.880 millones.

Los activos de Enerplus suman $201.539 millones y los pasivos, $133.086 millones.

 

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
NX Uno de Peine demanda a SQM, esta vez por sobremensura
Last changed: oct 25, 2012 09:04 by Editor Portal Minero
Labels: nx, uno, peine, demanda, sqm, sobremensura

Chile

El conflicto legal se da por la disputa de unas pertenencias de potasio ligadas al grupo Errázuriz en el Salar de Atacama.

25 de Octubre 2012.- ?A la causa por perjurio que interpuso la minera NX Uno de Peine, ligada al grupo Errázuriz, en contra de SQM a raíz de una declaración jurada viciada en la licitación del Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL), ahora se suma una demanda por sobremensura de 82 propiedades de NX en el Salar de Atacama, valoradas en cerca de US$ 360 millones.

El inicio del conflicto data de 2010 cuando SQM interpuso una demanda en el juzgado de garantía de Calama en contra de NX por caducidad de estas pertenencias que totalizan cerca de 22 mil hectáreas. Según la demanda, la acusación de caducidad implicaba que NX no cumplía con todos los requerimientos para ser la dueña, porque carecían de planos y actas de mensura dentro del plazo que se indica en la ley.

La acción judicial fue rechazada por el juzgado de Calama, por lo que SQM, acudió a la Corte de Apelaciones de Antofagasta para que revocara el fallo, hecho que ocurrió. Ante esto NX recurrió a la Corte Suprema, que anuló el fallo de la corte de Antofagasta y ratificó la primera resolución del juzgado de Calama y se determinó que NX es la dueña de las pertenencias.

Con este resultado, NX demandó a SQM en el jusgado de garantía de Calama acusando una supuesta sobremensura.

DF
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brasileño Batista ofrece comprar US$ 1.000 millones en acciones OGX
Last changed: oct 25, 2012 09:04 by Editor Portal Minero
Labels: batista, acciones, ogx

Brasil

Los papeles de OGX bajaron un 7,8% a 4,63 reales ayer en la Bolsa de Sao Paulo y han retrocedido más de dos tercios en el año.

25 de Octubre 2012.- El empresario brasileño Eike Batista ofreció comprar hasta US$ 1.000 millones en acciones de la petrolera OGX Petroleo e Gas Participacoes SA, la cual controla, para el 30 de abril del 2014, dijo ayer la compañía en un comunicado al regulador. 

Batista, el hombre más rico de Brasil, acordó adquirir las acciones a 6,30 reales ?(US$ 3,11), una prima del 36% sobre el valor de cierre de ayer. Los papeles de OGX bajaron un 7,8% a 4,63 reales ayer en la Bolsa de Sao Paulo y han retrocedido más de dos tercios en el año.

Batista tiene una fortuna estimada en US$ 30.000 millones, que lo ubica en el lugar número 7 del ranking Forbes de los más ricos del mundo.

DF
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos Mineros del Perú en etapa de construcción suman US$18.639 millones
Last changed: oct 25, 2012 09:00 by Editor Portal Minero
Labels: proyectos, mineros, perú, construcción

Perú

Merino pronosticó que el Perú estará cerca de igualar a Chile en producción de cobre a partir del año 2025, siempre y cuando se concreten todos los proyectos mineros.

25 de Octubre 2012.- La dinámica de los proyectos mineros en el Perú no se ha detenido, a pesar de los sucesos de Cajamarca, que propiciaron la suspensión temporal del proyecto Conga. Prueba de ello son los US$18,639 millones comprometidos actualmente en proyectos en etapa de construcción, además de US$8,636 que han sido asignados a proyectos de ampliación de operaciones, informó el Ing. Jorge Merino, Ministro de Energía y Minas, durante la clausura del 9° Congreso Nacional de Minería.

“Soy un convencido de que Conga simplemente está tomando un respiro para construir los reservorios que suministrarán agua a la población cajamarquina”, opinó el Ministro agregando que, cuando los propios cajamarquinos y todos los peruanos entiendan que estas inversiones traerán desarrollo, se generará una corriente de opinión favorable y el proyecto seguirá adelante. La inversión en Conga está valorizada en más de US$5,000 millones.

Merino resaltó los avances en cuatro proyectos mineros: Toromocho (US$2,100 millones), cuya construcción se inició en julio de 2011; Antapaccay (US$1,670 millones), que esta ad portas de recibir la licencia de uso de agua para iniciar producción  comercial; Las Bambas (US$5,200 millones), que comenzó la etapa de construcción en mayo pasado; y Constancia (US$1,546 millones), cuyas labores de construcción se iniciaron en agosto pasado.

Otros proyectos en etapa de construcción son: Quellaveco (US$3,300 millones), Mina Justa (US$744 millones), Pucamarca (US$120 millones), Alpamarca-Rio Pallanga (US$90 millones), San Luis (US$90 millones), Santander (US$73 millones), entre otros, según informó el Ministro.

Basado en estadísticas actualizadas al mes de octubre, el Ing. Merino pronosticó que el Perú estará cerca de igualar a Chile en producción de cobre a partir del año 2025, siempre y cuando se concreten todos los proyectos cupríferos contemplados en la cartera de inversiones mineras priorizada por el MEM.

En tal sentido, advirtió que detener un proyecto minero como lo hace la anti minería en el Perú, equivale a hacerle el juego a nuestra competencia. Agregó que, por ello, es imprescindible enfocar la política sectorial minera mirando no solo hacia dentro del país, sino también hacia afuera.

Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera brasileña Vale reduce su beneficio en 66,2% en el tercer trimestre
Labels: beneficios, vale

Brasil

El beneficio acumulado hasta septiembre sufrió una reducción del 55,2% comparado con los mismos nueve meses del año pasado, hasta los 8.158 millones de dólares.

25 de Octubre 2012.- Vale obtuvo en el tercer trimestre un beneficio neto de 1.669 millones de dólares, un 66,2% menos que en el mismo periodo del año pasado, debido a la caída de la demanda mundial.

El resultado también supone un descenso del 37,3% con respecto al trimestre inmediatamente anterior, debido a la alta volatilidad de los precios de las materias primas minerales, señaló la Vale, principal productor mundial de mineral de hierro.

El beneficio acumulado hasta septiembre sufrió una reducción del 55,2% comparado con los mismos nueve meses del año pasado, hasta los 8.158 millones de dólares, según un comunicado.

La facturación también se redujo en un 34,5% con respecto al tercer trimestre del año pasado, hasta los 10.963 millones de dólares.

El beneficio trimestral antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, medido por el indicador de caja Ebitda, fue de 3.738 millones de dólares, lo que supone una caída del 61,2% en comparación con el mismo periodo de 2011.

La inversión en el trimestre ascendió a 4.289 millones de dólares, agregó la empresa.

La Vale explicó que por la perspectiva de expansión "más moderada" de la economía mundial en los próximos años será importante obtener "una mayor productividad y costos menores".

El Mundo
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fabricante peruano de explosivos para minería mira Colombia y Argentina

Chile

bajada

25 de Octubre 2012.-  La mayor productora de explosivos para la minería en Perú, Exsa, dijo el miércoles que está interesada en ingresar a Colombia y Argentina tras la reciente compra de la más importante compañía de explosivos de Brasil, conjuntamente con su socia chilena Enaex.

Gustavo Gómez-Sánchez, gerente comercial de Exsa, dijo que los planes de expansión de la firma en la región van de la mano con el crecimiento de la demanda en el mercado peruano, donde la industria minera tiene en cartera millonarios proyectos para su ejecución en el corto y mediano plazo.
Perú es uno de los grandes productores de metales en el mundo, y el país contempla inversiones para el sector por 32.100 millones de dólares entre el 2012 y 2014.

"Estamos viendo opciones, nuestro principal foco es en la región, Colombia, Argentina. Son mercados importantes, Colombia sobre todo es el tercer mercado en consumo y Argentina todavía esta pequeño, pero está teniendo una inversión minera muy importante", dijo el ejecutivo durante una conferencia de prensa.

Exsa, del holding peruano Grupo Breca, se asoció en el 2010 con Enaex de Chile, del Grupo Sigdo Koppers, la mayor productora en la región de nitrato de amonio poroso, uno de los principales insumos para la producción de explosivos.

Ambas compraron en junio el 66,6 por ciento de las acciones de IBQ Industrias Químicas - Britanite, del grupo brasileño CR Almeida, por 120 millones de dólares, posicionándose como uno de los principales competidores regionales.

ESCASEZ DE EXPLOSIVOS

Gómez-Sánchez estimó que la demanda local de explosivos para la industria crecería alrededor de un 30 por ciento el próximo año a unas 400.000 toneladas, impulsada principalmente por las operaciones del sector minero programadas para el 2013.

"En el 2013 no deberíamos tener problemas para llegar a las 400.000 toneladas (...) si en el 2013 comienzan a entrar proyectos nuevos que han venido retrasando su inicio, ahí podría generarse un 'gap', porque los que operan hoy día ya tienen asegurado una preferencia", dijo el ejecutivo.
Los temores de Exsa, que produce el 40 por ciento de los explosivos que consume la industria peruana, radican en que la provisión desde Rusia de nitrato de amonio, insumo clave para la elaboración de explosivos, podría restringirse.

Rusia, que abastece el 70 por ciento de este insumo al mercado peruano, planea destinar una mayor parte de su producción de nitrato de amonio a su mercado local.

"Nos enfrentamos a un escenario complicado: por un lado, tenemos que el crecimiento del sector minero incrementará la demanda de explosivos; por otro, los cambios en Rusia influirían en el abastecimiento de uno de los principales insumos para la fabricación local de explosivos", refirió Gómez-Sánchez.

El consumo de explosivos ha crecido a una tasa anual promedio de 4 por ciento en Latinoamérica, donde Chile, Perú, Venezuela, Brasil y México concentran alrededor del 80 por ciento de la demanda total, según la compañía peruana.

Reuters
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rellenado de cúspide del Cerro Rico de Potosí costará Bs. 16,7 millones

Bolivia

La empresa Q y Q presentará en los próximos días las boletas de garantía, para luego iniciar los trabajos de restauración del pico del Cerro Rico de Potosí.

25 de Octubre 2012.- El Ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó ayer que el rellenado de la cúspide del legendario Cerro Rico de Potosí, como parte de la restauración de ese yacimiento, costará alrededor de 16,7 millones de bolivianos y será ejecutada por la empresa Q y Q. 

"Ya ha sido licitado y ha sido adjudicado a una empresa que en los próximos días también inicia las tareas del rellanado de la cúspide del Cerro Rico de Potosí, con un costo aproximado de 16,7 millones de bolivianos", explicó al acotar que la cúspide de ese emblemático yacimiento fue clasificada como la primera zona de riesgo del Cerro Rico, nominado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 

Asimismo, dijo que la empresa Q y Q presentará en los próximos días las boletas de garantía, para luego iniciar los trabajos de restauración del pico del Cerro Rico de Potosí. 

"La empresa está realizando los trámites pertinentes del contrato, tiene que entregar en el curso de estos días sus boletas de garantía y prácticamente estaría listo para iniciar trabajos con el Cerro", complementó el Ministro de Minería.

Jornadanet.com
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comibol tendrá US$ 50 MM para metalúrgica

Bolivia

La estatal pagará esta deuda al Tesoro en un plazo de cinco años

25 de Octubre 2012.- El Ejecutivo aprobó ayer el Decreto Supremo 1387 que autoriza un fideicomiso de Bs 348 millones (casi $us 50 millones) para la compra de concentrados de plomo y plata destinados al Complejo Metalúrgico Karachipampa, ubicado en Potosí.

Con estos recursos “se garantiza el aprovisionamiento de estos concentrados que ha de permitir a corto plazo iniciar operaciones de esta fundición”, informó el ministro de Minería, Mario Virreira, en conferencia de prensa en el Palacio Quemado.

El decreto autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas transferir esos recursos a la cartera de Minería para beneficiar a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) como responsable del proyecto metalúrgico. Los fondos entregados serán reembolsados por la estatal minera al Tesoro General de la Nación (TGN) en cinco años.

El gerente general del complejo metalúrgico, Jorge Collazos, informó el lunes a este diario que $us 33 millones serían destinados en principio para la compra de 11 mil toneladas (t) de concentrados de la empresa Minera San Cristóbal (MSC) hasta fin de año para la puesta en marcha de este proyecto.

La planta metalúrgica requerirá 840 t de concentrados a la semana y tiene una capacidad de procesar 50 mil t de concentrados por año. Son 28 años, desde el 17 de enero de 1984, cuando la planta fue concluida en su construcción pero no inició operaciones. En 2011, la Comibol se fijó como meta la rehabilitación de la infraestructura para su puesta en marcha este año.

La Razón
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aseguran que existe desinformación sobre actividad minera en Supallacu

Perú

25 de Octubre 2012.- El dirigente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Saúl Puerta Peña, indicó que la comunidad de Supallacu "se encuentra desinformada y manipulada por el alcalde de la provincia de San Ignacio, Carlos Martínez, respecto a las labores que viene desarrollando la minera Águila Dorada en la zona".

Puerta Peña manifestó que cada vez que el alcalde provincial es vinculado con temas de corrupción, trata de evitar el asunto sacando en agenda la presunta contaminación que estaría generando la minería en el lugar. Agregó que se emplea la radio municipal para desinformar. 

Asimismo, lamentó-según él- "el secuestro" de los ingenieros del Instituto Geológico Minero Metalúrgico y los 6 nativos de la comunidad de Naranajos y calificó el accionar de la comunidad como un acto delincuencial.

Finalmente, señaló que efectuará una denuncia judicial hacia el alcalde de San Ignacio, Carlos Martínez por tener retenidos a los 6 nativos de su comunidad.

RPP
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Con Mendoza hay una revancha interesante"

Chile

El economista TOMÁS BULAT vino ayer a San Juan a dar una conferencia sobre los "desafíos y oportunidades de la economía 2013". 

25 de Octubre 2012.- Casado con una sanjuanina, el mediático economista dijo que conoce la evolución que ha tenido la provincia, admitió el fuerte impacto de la minería en ese cambio y deslizó que esos beneficios han despertado la atención y envidia de los mendocinos. Dijo además que el Gobierno nacional está llevando "una mala gestión", y vislumbró un futuro sombrío con mayores caídas y sin crecimiento si el Gobierno "sigue cerrando la economía".

-Nos enseñaron que la minería es la madre de todas las industrias y ahora hay detractores, ¿usted cómo la ve?

-Yo uso reloj, teléfono celular, computadora, ¿cómo tendríamos eso sin minería? ¿La minería es necesaria para el mundo? Absolutamente. ¿Hay que hacerla responsablemente? Absolutamente. ¿Hay que minimizar los impactos ecológicos? Sí. Hay que recomponer impactos también. Una de las cosas que más afecta el cambio climático son los gases de las vacas y por eso no vamos dejar de comer carne. Los sectores que se quejan no son mineros, no viven de la minería y están muchos en la Capital Federal. Lamento que Argentina no tenga más explotación minera porque la minería genera empleo y empresas, sino mire lo que pasó en San Juan con Pymes que nacieron como proveedoras de la minería y ahora exportan. Soy prominero, de la minería responsable. Y no está bien querer sacarle a la minería todo lo que vos queres, todo tiene un límite, hay que hacerlo con inteligencia. La minería es un negocio a largo plazo y tiene beneficios a mediano plazo. San Juan está viendo los beneficios. En Mendoza ya están hablando de mirá cómo le va a San Juan. ¡Es una revancha interesante!

-Y usted que la conoce de hace años, ¿cómo está la provincia ahora, respecto a otras?

-Está mucho mejor, claramente está entre las mejores. Pero no es una isla y también va a sufrir lo que están sufriendo las otras. En la producción minera, los precios de los comodities vinieron subiendo pero hace un año están quietos. Y si tus costos en dólares empiezan a subir, y la presión impositiva empieza a subir, la rentabilidad se cae mucho. En minería y en todas las otras actividades.

-Sí, sobre todo el sector agroindustrial local, que tiene precios interesantes, pero está muy deprimido...

-La uva en fresco no tiene competitividad. Argentina y San Juan está exportando mosto y vino a granel y eso a mí me preocupa porque le esta sacando valor agregado, y no es bueno. Argentina no puede tener el tipo de cambio que tiene ahora. No entiendo esa fascinación con atrasar el dólar. Ahora hace falta una devaluación y no sería tan complicada. No entiendo por qué el Gobierno no lo hace. Las exportaciones cayeron mucho, eso es una señal de alarma.

-¿Está equivocado el Gobierno?

-Sí. Se ha equivocado en el diagnóstico, está creyendo que sigue siendo importante sustituir importaciones, prioridad el mercado interno. Vos no podés priorizar el mercado interno cuando sos el 0,4% de la población mundial. Este país es el noveno más grande en extensión y el 42 en población. Tiene mucho que ofrecerle al mundo, entonces no tiene que cerrarse, debe expandirse. Hay problemas estructurales, se consumió su energía, sus reservas, su superávit fiscal y su competitividad. Y para recuperar esto hay una mala gestión: en vez de atacar las causas se decidió atacar las consecuencias, en vez de subir el dólar para que la gente no compre, se lo prohibió. En vez de resolver exportar más se decidió importar menos. Hay una visión de cerrar en lugar de expandirse.

-¿Y es malo ser una economía cerrada?

-Las economías cerradas tienden a caerse, a no crecer y eso es una mala gestión. Ante problemas reales y concretos ahora hay una mala gestión.

Diario de Cuyo
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Muestran avances en la tecnología minera

México

Con el lema “Minería Pilar del Desarrollo”, se realiza este evento con la participación de diferentes países.

25 de Octubre 2012.- El evento minero más importante del País fue inaugurado en Sonora con la presencia de conocedores del sector provenientes de Sudáfrica, Canadá, Suecia, Alemania, Suiza, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina y Colombia.

El Seminario Minero Internacional Sonora 2012 presenta 360 stands disponibles para los más de 3 mil participantes que se dieron cita a Hermosillo para estar presentes de las conferencias y talleres.

Pedro Ramiro Torres Rodríguez, presidente de la Asociación de Ingenieros Metalurgistas y Geólogos de México, señaló que con el lema “Minería Pilar del Desarrollo” se planea dar a conocer los avances en tecnología en este sector.

“Estamos llevando a cabo el décimo seminario minero que se organiza cada dos años, ahorita es el más importante dentro del año del sector minero, tenemos una afluencia de diferentes países”, expresó.

El evento es dirigido a empresas mineras, constructores y promotores de negocios, dependencias del Gobierno, sector académico y organizaciones de profesionistas, entre otros organismos.

Durante los tres días de actividades se retomarán los tres pilares básicos de este ramo: Geología, minería y metalurgia, así como tópicos variados que tengan relación con las áreas del sector; además, los asistentes verán la nueva oferta de proveedores y prestadores de servicios.

Torres Rodríguez dijo que este evento además de resultar positivo para el sector que el preside, la ciudad se ve beneficiada por la gran derrama económica que dejan los visitantes

Elimparcial.com
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Banco brasileño abre sus operaciones en Colombia
Labels: colombia, itaú, bba, minería

Colombia

La nueva filial financiera en Colombia inició sus operaciones con un capital de 350.000 millones de pesos (194,1 millones de dólares). 

25 de Octubre 2012.-  El banco brasileño Itaú BBA abrió sus operaciones en el país para financiar y estructurar proyectos de inversión privada en variados sectores.

Se trata de la minería, energía, petróleo y de infraestructura, informaron fuentes de la misma entidad, dijo El Espectador. La nueva filial financiera en Colombia inició sus operaciones con un capital de 350.000 millones de pesos (194,1 millones de dólares). El Itaú BBA es un banco corporativo especialista en banca de inversión y tesorería.

Pertenece al Grupo Itaú Unibanco, el mayor conglomerado financiero de América Latina y uno de los mayores del mundo por capitalización bursátil. La operación de Colombia fue autorizada por la Superintendencia Financiera y busca apoyar programas prioritarios propuestos por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

En su operación en el país, la nueva entidad informó que pondrá a su disposición toda la experiencia del Grupo bajo tres líneas de negocio: Banca corporativa, de inversiones y de tesorería. Ramiro González Prandi, representante de Itaú BBA Colombia manifestó que esperan convertirse en un jugador clave para facilitar tecnología financiera.

El Espectador
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Charrúas contra la minería a cielo abierto

Uruguay

La campaña comenzó en los departamentos de Tacuarembó, Lavalleja y Treinta y Tres, y ya realizó una gigantesca manifestación a pie y a caballo por las calles de Montevideo el 11 de octubre.

25 de Octubre 2012.- Una semana después de que el presidente José Mujica enviara al Congreso el proyecto de ley sobre "minería de gran porte", las organizaciones agropecuarias, religiosas, ambientalistas y de la sociedad civil que impulsan consultas populares, a nivel municipal, no descartan un pedido de reforma constitucional que regule la actividad. La campaña comenzó en los departamentos de Tacuarembó, Lavalleja y Treinta y Tres, y ya realizó una gigantesca manifestación a pie y a caballo por las calles de Montevideo el 11 de octubre.

"Es una lucha que nunca pensamos que tuviéramos que dar pero estamos decididos a darla", sostuvo Aníbal Terán, productor rural que integra una de las organizaciones del esteño departamento de Treinta y Tres, ubicado a 285 kilómetros de Montevideo.

Los movilizados necesitan conseguir las firmas del 15 por ciento del padrón electoral departamental para convocar un referéndum, mientras que la reforma constitucional ya es más complicada porque se requieren 300 mil firmas, y las organizaciones no cuentan con respaldo de ninguno de los cuatro partidos políticos con representación en el congreso. Todas las fuerzas políticas se comprometieron a promover la minería a cielo abierto en el país.

"Estamos desamparados de nuestros políticos que lideran las organizaciones. Somos uruguayos de a pie. No hay ministros, senadores ni diputados. Todos esos están en la vereda de enfrente, pero la lucha se va a dar", recalcó Terán.

El militante contra el modelo de explotación extractivo señaló que el movimiento social, que integran 30 organizaciones de todo el país, no tiene una estructura nacional, un liderazgo único y ni siquiera un discurso global, pero "se está construyendo sobre la marcha, entre todos".

Si prosperan los referéndums municipales y se rechaza la minería en sus territorios se creará un gran problema al gobierno central porque esos municipios podrían declararse libres de minería. "Entonces habrá que recurrir a la Suprema Corte de Justicia y entraremos en otra lucha jurídica. Pero la pelearemos por todos lados".

Hay que "detener esto que sería catastrófico para el país desde todo punto de vista", sostuvo Terán. "Estratégicamente no le conviene al país porque desplaza los rubros fuertes que son la agricultura, la ganadería y el turismo. No son compatibles la minería con esos otros buenos negocios", resaltó.

El Poder Ejecutivo, que encabeza el presidente José Mujica, envió al Congreso, la semana pasada, un proyecto de ley sobre "minería de gran porte" que las organizaciones sociales quieren evitar que se apruebe.

El 10 de noviembre se realizará una nueva asamblea nacional en el balneario atlántico de La Paloma, en el departamento de Rocha para "seguir afinando detalles de cómo encarar la lucha y de ahí puede salir alguna resolución". El 1 de diciembre realizarán otra marcha en la ciudad de Treinta y Tres.

Página 12
Portal Minero

Posted at oct 25, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/24
11:30 | Ganancia de Southern Copper cae 67% por baja del cobre

Perú

Southern Copper opera los yacimientos Toquepala y Cuajone y la fundición de Ilo en Perú, así como las minas La Caridad y Buenavista en México.

24 de Octubre 2012.- Southern Copper, una de las mayores cupríferas del mundo, reportó el miércoles una caída de un 67 por ciento interanual de su ganancia del tercer trimestre, ante menores ventas por una baja de los precios del cobre.

Southern Copper, controlada por el Grupo México, informó que su utilidad neta fue de 217,9 millones de dólares entre julio y septiembre, lo que se compara con una ganancia de 663 millones de dólares de igual lapso del año pasado.

Las ventas de la minera bajaron un 11,1 por ciento interanual en el tercer trimestre a 1.552,4 millones de dólares.

El precio del promedio del cobre en el tercer trimestre fue de 3,5 dólares en la Bolsa de Metales de Londres, menos que los 4,08 dólares del mismo período del año previo, añadió.

El precio del cobre ha sido golpeado por problemas económicos en Europa y un menor crecimiento de China, el mayor consumidor del metal.

Southern Copper opera los yacimientos Toquepala y Cuajone y la fundición de Ilo en Perú, así como las minas La Caridad y Buenavista en México.

La producción de cobre de la compañía aumentó un 3 por ciento interanual en el tercer trimestre a 160.379 toneladas.

"Este aumento fue resultado de la mayor producción en las minas de Cuajone, La Caridad y Buenavista, las cuales aumentaron producción en 14,3 por ciento, 1,6 por ciento y 2,6 por ciento, respectivamente, como resultado de mayores leyes de mineral y recuperaciones", explicó la empresa.

Reuters
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile es segundo destino de inversión extranjera en América Latina

Chile

La inversión extranjera directa en el país entre enero y junio llegó a US$ 12.275 millones, un repunte de 80% respecto del mismo período de 2011, cuando alcanzó a US$ 6.813 millones. Los proyectos mineros focalizan una importante porción del total.

24 de Octubre 2012.- Chile es el segundo país que durante los primeros seis meses del año acogió la mayor cantidad de inversión extranjera directa en América Latina, según las cifras que entregó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el primer semestre.

La inversión extranjera directa en el país entre enero y junio llegó a US$ 12.275 millones, un repunte de 80% respecto del mismo período de 2011, cuando alcanzó a US$ 6.813 millones.

Según el informe Monitor de Tendencias Globales de Inversión, publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Chile está dentro de los cinco países del mundo con las mayores tasas del período.

El término de flujos, Brasil mantiene el primer lugar, pese a que bajó en 2% la recepción de inversión extranjera directa, al totalizar US$ 43 mil millones.

“Esta es una excelente noticia. A nivel regional nos muestra que Latinoamérica está creciendo como receptor de inversión extranjera en contraposición a lo que sucede en el resto del mundo. Además, es una señal concreta de que Chile pasa por su mejor momento histórico como receptor de capitales extranjeros”, señaló el vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, Matías Mori.

Cepal informó un alza de 8% en la inversión extranjera directa en la región, totalizando US$ 94.331 millones. Las inversiones de empresas latinoamericanas en el exterior aumentaron 129%. El aumento de las translatinas obedeció principalmente a empresas de México y Chile, que en el primer semestre invirtieron afuera US$ 11.499 y US$ 10.239 millones respectivamente, similar a lo invertido durante todo 2011.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Déficit de fuerza laboral en minería chilena: cuando la “ley de la atracción” no funciona
Labels: fuerza, laboral, chile

Chile

El gran desafío estratégico, frente al cual la gran mayoría de las grandes y medianas empresas mineras está preocupada (también quienes colaboramos con éstas) es la escasez de personas para enfrentar estos grandes desafíos.

24 de Octubre 2012.- Ya para nadie es novedad… existe una gran escasez de personas para la industria minera, y el talento hoy, hay que manejarlo como un recurso estratégico. ¿Por qué? ¿Qué es lo que ha generado esta revolución? ?

La minería en Chile ha triplicado su producción de cobre en los últimos años, pasando del 16% de la producción mundial a convertirse en el principal productor, con más de un tercio de la producción total. A lo anterior, se suma el aumento de la demanda mundial, que no se ha detenido, empujado por el crecimiento de China, que consume hoy aproximadamente la cuarta parte de la producción mundial de cobre, y seguido por otro grupo de países asiáticos.

Por todo este escenario, el cobre se ha convertido en pieza fundamental del desarrollo de nuevas tecnologías, de aplicaciones en diferentes industrias, y un commodity fundamental para el desarrollo de las naciones. Como consecuencia, y a pesar de la incertidumbre global, el precio del metal se mantiene estable. Buenas noticias para nuestra economía.

Esta realidad ha despertado un apetito voraz por el desarrollo de proyectos mineros, se reabren viejas faenas y nacen más y más exploraciones.

El gran desafío estratégico, frente al cual la gran mayoría de las grandes y medianas empresas mineras está preocupada (también quienes colaboramos con éstas) es la escasez de personas para enfrentar estos grandes desafíos.

En total, se estiman más de 44.000 personas adicionales que la industria requerirá en el período 2012-2020, es decir, un crecimiento del 60% de la fuerza laboral de la industria. La mayor escasez se prevé para operadores de equipos, y mantenedores.

¿Por qué el déficit? Principalmente porque la industria minera, paulatinamente, ha perdido su poder de atracción de las nuevas generaciones laborales. Quizás la distancia de los centros urbanos, el trabajo en turnos lejos de las familias y seres queridos, o a lo mejor los mismos estilos de liderazgo que están predominando en la industria, han ido generando un alejamiento de las expectativas de quienes se incorporan al mundo laboral.

Entonces, ¿cuál es el principal desafío para la industria? Desde mi perspectiva, la necesidad de convertirse en una real oferta de valor para quienes hoy están “vitrineando” el sector minero como posible escenario laboral, generando mejores lugares para trabajar donde haya cada vez mayor espacio para el desarrollo del potencial de las personas y el despliegue de sus talentos y capacidades.

DF
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno retoma debate nuclear.¿Otra vez se pospone la decisión?
Labels: energía, nuclear, chile

Chile

El debate sobre la energía nucleoeléctrica comenzó en 2005, cuando el entonces presidente Ricardo Lagos encomendó la conformación de una comisión para que estudiara el tema. Desde entonces han pasado tres gobiernos y siete años, tiempo suficiente como para decidir si es factible desarrollar esta tecnología en Chile, algo que nadie quiere hacer.

24 de Octubre 2012.- “Nuestra realidad de país sísmico (...) nos pone en un dilema. No queremos un Fukushima y sus dramáticas consecuencias en nuestros suelos”.

La frase la pronunció el ministro de Energía, Jorge Bunster, en abril, en la ceremonia de aniversario de la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Así, en una de sus primeras apariciones públicas, el ex Copec cerraba la puerta a esta tecnología, pues con el recuerdo fresco del desastre en Japón el gobierno decidía no avanzar en esta agenda.

Aún más: a pesar de contar con dos memorándum de entendimiento en investigación (con Francia y Estados Unidos) para desarrollar este programa, el propio Presidente Sebastián Piñera no incluyó este tipo de generación en la Estrategia Nacional de Energía (ENE) y ha sido enfático al señalar que “en este gobierno no se tomará la decisión”.

Tal vez por esto las palabras que ayer vertiera el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, en relación a un cambio en esta postura, tomaron por sorpresa hasta el más ferviente defensor de la nucleoelectricidad.

“Los (estudios) vamos a retomarlos el próximo año. Lo que hemos dicho siempre es que, responsablemente, no vamos a detener los estudios. Lo que vamos a hacer es seguir analizando esta posibilidad pensando en los gobiernos futuros”, comentó ayer Sergio del Campo, en el marco de un encuentro con la Cámara de Comercio Chileno-Australiana en la que se analizaba otro tema candente para el ministerio: la falta de garantías para invertir en Chile.

La autoridad aclaró, en todo caso, que no se espera construir una central, sino que solamente tener una guía para que futuros gobiernos tomen una decisión sobre la conveniencia de esta fuente de energía.

¿Qué espera analizar el ministerio? En la secretaría de Estado afirman que los estudios se volverán a licitar el próximo año y que será primordial encausar el trabajo hacia el desarrollo de una estructura tecnológica confiable, un mapa geográfico con sitios aptos para emplazar este tipo de proyectos y un aspecto regulatorio, donde se reformularía el papel de la CChEN.

“Se debe separar el rol de la CChEN que hoy es juez y parte, ahí hay un proyecto de ley que se enviaría el próximo año. El otro aspecto tiene que ver cuáles serían potencialmente las mejores localizaciones. Esto ya será parte del presupuesto”, afirma del Campo.

INVESTIGAR, PERO NO DECIDIR
Tras la entrega del “Informe Zanelli” -de la comisión asesora encabezada por el Doctor Jorge Zanelli-, en 2007, el ministerio encabezado por Marcelo Tokman encargó otros estudios, entre ellos, uno que evaluaba el escenario de precios que involucraría el ingreso de esta energía. Sin embargo, el gobierno de Michele Bachelet no tomó decisiones concretas al respecto y le heredó la responsabilidad a su sucesor, tal como lo hiciera con ella el ex mandatario, Ricardo Lagos.

Al asumir Sebastián Piñera, cesaron las investigaciones, ya que el ex ministro Claudio Raineri consideraba que los estudios “Ya estaban todos hechos”. Según la hoja de ruta del académico de la Universidad Católica, los pasos a seguir eran crear un organismo regulador aparte de la Comisión Chilena de Energía Nuclear -que se centrara en la seguridad- y la formación de personal capacitado.

Una vez concluidos estos desafíos, habría sido posible tomar una decisión a más tardar a fines de 2013 o principios de 2014. Es decir, bajo la actual administración o, a lo sumo, la próxima. Sin embargo, Raineri no culminó su tarea y fue cesado de su cargo en forma abrupta.

AGENDA CORTADA POR EL EFECTO DE FUKUSHIMA
La gestión de Laurence Golborne, quien sucedió a Raineri, tuvo matices distintos. El entonces biministro logró imponer una agenda más vistosa, firmando en 2012 un programa de cooperación público privado con Francia.

¿En qué consistía el acuerdo? Los ministros de Energía y Minería de Francia, Éric Besson, y su par chileno se comprometieron a implementar un grupo de trabajo de empresas de ambos países implicadas en el sector de la energía y otro sobre la formación en el terreno de las tecnologías atómicas, así como la constitución de “una mesa de trabajo” para la minería. Este rubricado además, por el presidente del grupo energético franco-belga GDF Suez, Gérard Mestrallet, y de Quiñenco, Guillermo Luksic.

“Laurence le dio un gran impulso a la agenda de nucleoelectricidad, hasta que llegó Fukushima y se perdió piso político en incluso después se pidió disminuir el presupuesto de la Cechen”, confirma una alta fuente ligada al ministerio de minería.

Porteriormente, el factor Fukushima acompañó por completo la agenda del ministro Rodrigo Álvarez. Coincidentemente en el mismo país en que Laurence Golborne firmó un convenio de cooperación, el gremialista cerraba nuevamente las puertas a una definición sobre el tema nuclear. “No vamos a construir, no vamos a planificar ni a definir nada relativo a la política de energía nuclear en Chile durante este Gobierno”, afirmó el entonces ministro de energía en el Mouvement des Enterprises de France.

“RETOMANDO LA AGENDA"
El anuncio del subsecretario del Campo generó reacciones. El presidente de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo manifestó que en ningún país se puede negar a debatir a algún tipo de desarrollo energético. “Siempre es positivo hacer los estudios y conversaciones. Sin embargo, no tenemos una opinión fundada porque no es algo que hayamos estudiado”.

En el sector se comenta que este anuncio busca retomar la agenda, perdida luego de que escalara hasta la crisis eléctrica hasta el propio presidente Piñera, quien encargó la organización de una cumbre de inversiones no a Bunster, sino que al titular de Energía, Pablo Longueira.

La ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía Vivianne Blanlot, apoyó la iniciativa del Ejecutivo de retomar los estudios para el eventual desarrollo de energía nuclear en el país y dijo entender la reacción post terremoto en Japón. “Más que hablar de un error, fue una reacción natural frente a un fenómeno público muy agudo y habían otras prioridades que se han visto durante este gobierno y que no se habían notado antes”, sentenció. Según fuentes del Ministerio de Energía, La CChEN ha licitado en los últimos años al menos siete estudios relativos a la implementación de la energía nuclear en nuestro país, pero ninguno ha sido completado. Actualmente sobre las oficinas de esta comisión hay reportes geológicos, de factibilidad geográfica y otros, que luego nadie ha mirado.

Los costos serán un factor clave

Al momento de pensar en la energía nuclear es preciso redefirnir cuáles serán sus costos de implementación y operación. Según los especialistas, este tipo de energía debe ingresar siempre como base y desde esa perspectiva, podría perder competitividad.

Para el físico nuclear de la U. Talca y ex director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Claudio Tenreiro, la construcción de una planta de este tipo “claramente es una tecnología donde los costos más altos es la instalación, al revés de las tecnologías convencionales donde el costo de combustible u otros son lo caro”. Según el académico, “acá el costo de inversión es muy alto, es un factor 3, 4 o tal vez 5 en comparación con una tecnología convencional. El costo es más alto sin duda alguna, pero donde se hace competitiva es en la operación”.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre de Chile crecerá 23% a 6,4 millones de toneladas en sólo tres años
Last changed: oct 30, 2012 12:42 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, chile, cu, producción

Chile

Entrada de nuevos proyectos mineros como la ampliación de Escondida, Mina Ministro Hales y Caserones -que sumarían 1,2 millones de toneladas- permitirán a Chile fortalecer su posición global.


24 de Octubre 2012.- La tendencia a la baja que ha mostrado la producción de cobre en el país durante los últimos años se revertirá en parte este año, pero lo hará con mucha más fuerza en 2013 y 2014.

Precisamente durante ese año, de acuerdo con proyecciones de la propia industria, en Chile se extraerán 6,4 millones de toneladas de cobre, lo que representa un aumento de 1,2 millón de toneladas en comparación con los 5,2 millones producidos en 2011, año que marcó un piso en relación con la performance de la minería nacional.

Esto representa un aumento de 23,4% en la producción de cobre chileno en el período, cifra que estará determinada por un crecimiento de 26,3% en la producción de la minería privada (equivalente a 896 mil toneladas) y por un alza de 17,8% en Codelco, lo que corresponde a 320 mil toneladas del metal.

MEJORES NÚMEROS
Este salto, a su vez, está relacionado con la entrada en operaciones de nuevos proyectos cupríferos, que suman una inversión de al menos US$10.000 millones entre 2012 y 2014, entre los que destacan el proyecto Caserones , de Lumina Copper (US$3.000 millones), Ministro Hales de Codelco (cifra recientemente actualizada a US$3.500 millones) y Antucoya, de Antofagasta Minerals, que suma US$1.700 millones de inversión y que está en proceso de ejecución.

A estas iniciativas se suma el proyecto Diego de Almagro Lixiviación, de Copec a través de minera Can Can, que considera US$107 millones de desembolso y que es el único que está en etapa de factibilidad, sin llegar aún a la ejecución.

Debes saber

¿Qué ha pasado? 
La producción de cobre de Chile alcanzará las 6,4 millones de toneladas hacia 2014, lo que representa un incremento de 23,4% en relación con la última cifra conocida: 2011.

¿Qué explica este aumento? 
Entre 2012 y 2014 entrarán en operaciones proyectos que suman US$9.788 millones, entre ellos, Caserones (US$3.000 millones) y Ministro Hales, de Codelco  (US$3.500 millones) y Antucoya, de Antofagasta Minerals, que suma un desembolso de US$1.700 millones.

¿Qué pasará con la participación de Chile en el mercado mundial? 
Debería crecer a niveles cercanos al 38%, considerando una producción mundial de 17 millones de toneladas de cobre de mina.

RECUPERA TERRENO

De concretarse esta proyección (elaborada por Codelco en base a cifras de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco), Chile afianzaría su liderazgo en la participación en el mercado cuprero internacional, alcanzando una participación de 37,7% para 2014, considerando un mercado mundial de 17 millones de toneladas de cobre de mina.

A los proyectos que entrarán se sumarán algunas recuperaciones productivas, según anticipa Cochilco en su informe al segundo trimestre. “Por su parte Collahuasi, que durante 2011 y 2012 registró problemas en la operación, debiera comenzar la recuperación del ritmo de producción, proyectándose un aumento de 7,2% respecto de 2012”, señala la entidad.

En relación con los precios, la industria está trabajando con presupuestos cercanos a los US$3,5 por libra cifra similar al promedio que se espera para la industria durante este año.

Portal Minero/Pulso

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
S&P: Mineras y constructoras chinas afrontan el mayor riesgo financiero

Internacional

La agencia advirtió sobre las presiones que afronta el sector de los metales, debido a la depreciación en el precio del acero o el aluminio.

24 de Octubre 2012.- Los sectores de la construcción y el minero afrontarán el mayor riesgo financiero en los próximos años en China, indicó hoy la agencia de calificación de riesgo Standard and Poor's (S&P), que presentó un sondeo sobre la situación financiera de algunas de las principales empresas del país.

"En general, para el sector minero tenemos una perspectiva negativa, especialmente para metales como el acero o el aluminio. Como el acero está bajo presión, la industria de la minería también lo está", explicó el director de Clasificación Crediticia para Asia Pacífico, especializado en Minerales e Hidrocarburos, Lu Wenzheng.

Lu recordó que aunque en el último año el precio del hierro se ha recuperado entre un 30% y 44%, hasta quedar alrededor de los US$80 y se podrá mantener entre los US$100 y los US$120, no se podrá alcanzar el precio anterior de US$190, lo que "definitivamente tendrá un impacto en las compañías mineras".

"Si tienes múltiples productos la presión es menor, pero si sólo tienes uno o dos minerales el impacto será alto", añadió.

Si el sector minero afronta riesgos, en cambio S&P ve estable el futuro de áreas como las telecomunicaciones o los hidrocarburos.

En el sector de los hidrocarburos, dominado particularmente por sólo tres estatales chinas, continuarán creciendo las importaciones en torno al 7%, consideró.

"La importación de gas y petróleo va a continuar creciendo, a pesar de que el aumento del Producto Interior Bruto se haya ralentizado, así que eso va a ser positivo para las compañías del mercado interno", finalizó Lu.

Otro sector que analizó la agencia de calificación de riesgo fue el inmobiliario.

Las inversiones inmobiliarias en el tercer trimestre ascendieron a US$814.000 millones, un aumento del 15,4% con respecto al mismo periodo de 2011, que sin embargo es 16,6 puntos porcentuales menos que el registrado en los tres primeros trimestres de 2011.

"Creo que China está en una buena dirección en lo que respecta a promover más consumo interno, ése es el camino de la mayoría de países desarrollados, aunque toma tiempo", concluyó el analista de S&P.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sobreoferta amenaza poner fin al superciclo de precios del cobre
Labels: cobre, cu, chile, superprecio

Chile

?Quizás ningún otro commodity es más emblemático del superciclo...

24 de Octubre 2012.- ?Quizás ningún otro commodity es más emblemático del superciclo de precios impulsado durante una década por el espectacular crecimiento de China. Incluso, mientras otros metales se han debilitado este año, los precios del cobre siguen altos.

Pero un creciente número de analistas y traders creen que la escasez de cobre que se prolongó durante una década está llegando a su fin. “Este parece ser un punto de inflexión para el cobre”, comentó David Lilley, co-fundador de Red Kite, uno de los hedge fund líderes en el mercado de metales. “El mayor consumidor está tambaleando, y las mineras están empezando a elevar la producción”.

International Copper Study Group espera que el mercado alcance un sobre stock de 458 mil toneladas el próximo año, el más alto desde que comenzó a llevar registro en 2001.

Si la tendencia se mantiene, los precios podrían caer más, revirtiendo la era de ganancias estelares para mineras como Freeport-McMoRan y Antofagasta y afectando las economías de grandes productores como Chile y Perú.

La desaceleración de China, que representa 40% de la demanda global, es un factor importante. Pero el cambio más dramático en el mercado es el incremento en la oferta. La aparente incapacidad de la industria para elevar la producción mantuvo los precios altos durante toda la última década. Pero las empresas ahora están respondiendo. La producción de Chile, el mayor proveedor mundial, aumentó 7,8% anual en los tres meses a agosto. Y el ICSG proyecta que la oferta aumentará 6,4% el próximo año, el mayor avance desde mediados de los ‘90.

DF
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
LarrainVial se define optimista para 2013 pero advierte riesgo por tema energético

Chile

“Si se corta la luz o si no hay energía suficiente las empresas mineras no van a poder invertir”, dijo Fernando Larraín.

24 de Octubre 2012.- “Somos de los más optimistas del mercado”, sostuvo ayer el socio y gerente general de LarrainVial, Fernando Larraín, en uno de sus seminarios regionales realizado en Viña del Mar. Para muestra, acotó que prevén un crecimiento del PIB de 5,3% para el próximo año “fundamentado en la recuperación de China, el continuo crecimiento de la demanda interna en Chile sustentado en una situación de prácticamente pleno empleo y un boom de inversiones vinculado a una serie de sectores”.

Sin embargo, el ejecutivo advirtió el riesgo que representa para las inversiones mineras el problema de estrechez energética.

“Si se corta la luz o si no hay energía suficiente las empresas mineras no van a poder invertir”, sostuvo Larraín junto con destacar la importancia de que este tema sea resuelto.

Al respecto, agregó que ya se postergaron más proyectos de lo que pareciera prudente. “Hemos estado pisando una línea muy fina, que llueve cuando tiene que llover, que llega el gas cuando tiene que llegar, pero cualquier problema más allá del marco prudente, o sea que haya un año más de sequía tenemos una crisis energética importante en Chile, por lo tanto no puede ser resuelto en cinco años más, tiene que ser resuelto ahora”, enfatizó.

Volviendo al aspecto macroeconómico, el ejecutivo expresó que el Banco Central está enfrentando día a día la disyuntiva de qué hacer con la tasa de interés, sobre la cual deben preguntarse si actuar y bajarla, en circunstancias que el país está en pleno empleo y hay riesgo con los precios de los alimentos; o si mantenerla, lo que podría debilitar el ritmo de la economía.

De acuerdo con el experto, una tasa de interés al 5% con una inflación del 2% es una tasa de interés real “alta” ante lo que “algunos dirán: ‘Están frenando la economía’”.

Larraín mencionó que mientras Australia y Brasil ya habían iniciado el proceso de ajuste, Chile todavía no.

Respecto de la plaza local, espera que la bolsa esté atractiva para compañías que tengan proyectos y en cuanto a la liquidez afirma que “el mercado chileno ha demostrado hoy día tener liquidez y una profundidad enorme”.?

China es la ?esperanza?

En el plano internacional, Larraín destacó el papel que están jugando los mercados emergentes, los cuales son codependientes de los desarrollados puesto que estos últimos impactan en sus exportaciones. Y, tal como indicó, China es la carta principal. “Si China sigue creciendo a esa tasa estamos bien”, aseguró.

En tanto, explica que el euro seguirá depreciándose, a pesar de que la moneda no aparenta un debilitamiento ya que es un promedio de las que la componen.

DF
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno licitará dos estudios de energía nuclear el próximo año

Chile

Uno de ellos se enfocará en las distintas tecnologías y tamaños que pudieran desarrollarse. El otro mirará las posibles locaciones para plantas de este tipo.

24 de Octubre 2012.- ?Congelados desde el terremoto que azotó Japón están los estudios del gobierno sobre la energía nuclear. Sin embargo, el ministerio del ramo decidió retomarlos el próximo año, según dijo el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, durante el desayuno “Certidumbre en el sector eléctrico”, organizado por la Comisión de Energía de la Cámara Chileno Australiana de Comercio (Auscham).

“Hemos dicho siempre que, responsablemente, no vamos a detener los estudios. Lo que vamos a hacer es seguir analizando esta posibilidad, pensando en los gobiernos futuros. Por tanto, hay dos informes que nos interesa hacer. Uno tiene que ver con alternativas tecnológicas dentro de la energía nuclear para Chile”, dijo del Campo. “Incluso los tamaños han disminuido considerablemente... hoy existen centrales de 150 MW - 300 MW”, agregó.

El otro estudio se refiere a “cuáles serían, potencialmente, las mejores localizaciones”, dijo del Campo, quien señaló que no tienen claro cuándo terminarán los estudios, pero que se licitarán el primer trimestre del próximo año.

El subsecretario también se refirió a los anuncios de grandes centrales en el país, sobre todo termoeléctricas, que terminan siendo objeto de grandes oposiciones ciudadanas. “Hablo de proyectos grandes, sobre 2 mil MW”, dijo el personero, explicando que este tipo de iniciativas “están generando una potencial reacción de la población adversa al proyecto y se está poniendo en riesgo“ al sistema, al inhibirse a otros inversionistas de proyectos más pequeños de desarrollar sus iniciativas. Entonces, cuando estos proyectos mayores enfrentan dificultades y no se realizan, otros complejos menores, tampoco se desarrollaron, expuso.

DF
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tarifas de distribución caerían cerca de 7% para los próximos cuatro años

Chile

Fijación del VAD está en proceso y se espera que tarifas finales estén listas en noviembre, para emitir decreto en enero o febrero de 2013.

24 de Octubre 2012.- ?En pleno proceso de negociaciones se encuentran las firmas distribuidoras de energía con la Comisión Nacional de Energía (CNE) por uno de los componentes de las tarifas eléctricas, el Valor Agregado de Distribución (VAD).

Según fuentes del proceso, las tratativas entre las distribuidoras y la CNE están bastante encaminadas, casi entrando a la última fase de las negociaciones del VAD. El viernes pasado, la Comisión entregó sus estimaciones. Hasta ahora, el resultado es que las tarifas de distribución deberían caer entre 7% y 10% a nivel país, más cercanos a la parte baja de la banda. En todo caso, los números serían preliminares, advierten.

En el detalle, las variaciones de las tarifas dependen de cada distribuidora. Así, por ejemplo, Chilquinta vería una rebaja cercana a 3,5%. Chilectra y CGE-D también verían una rebaja, en torno al 7%. En tanto, al menos una de las distribuidoras mostrará un comportamiento distinto, Saesa.

Esto se explicaría por dos fenómenos: tiene un mayor componente de clientes rurales, lo que la hace más demandante en inversiones. A ello se suma, que durante la fijación anterior, también vio rebajas. Sin embargo, el crecimiento de la demanda no se produjo, entre otras razones, por causa del terremoto, la crisis del virus ISA en los salmones, y los problemas en el sector forestal, por lo que la demanda no justificó las inversiones. Por ello, la distribuidora controlada por los fondos canadienses Alberta Investment Management Corporation (AIMCo) y Ontario Teachers’ Pension Plan (OTPP), podría ver que la tarifa de distribución se mantenga.

?Impacto menor?

En todo caso, en la industria señalan que el impacto en las cuentas de la luz será bastante menor, considerando que el VAD no representaría más allá del 20% de la composición de éstas, por lo que una rebaja de 7%, significaría una caída de entre 1,5% y 2% en la cuenta de la luz.

?El proceso?

Para definir la tarifa, las distribuidoras son agrupadas dependiendo del tipo de clientes a los que atienden, desde las zonas urbanas, a las más rurales, las que son denominadas zonas típicas.

En cada una de ellas se elige una empresa modelo que hace las simulaciones de los costos de inversión que permitan luego, definir el VAD. Además, se eligen empresas consultoras que preparan informes al respecto. La CNE, por su parte, también escoge a un consultor que les preste asesoría.

La fijación se hace en función de estimaciones de demanda e inversión que deberán hacer las compañías para suplir esa demanda.

En el proceso en curso, en la zona 1, más urbana, Chilectra es elegida como empresa modelo y trabajó con Systep como su consultora. En la zona 2, y 3, CGE Distribución fue la elegida, trabajando con la consultora argentina BA Energy Solutions, en la zona 4, y 5, donde está Saesa y Frontel, con GTD Ingenieros. En el caso de la CNE, ésta trabajó con Synex, de Sebastián Bernstein.

Posteriormente a que las consultoras entregan sus reportes, los resultados de los informes son ponderados, donde las predicciones de las distribuidoras tienen un peso de un tercio y las estimaciones de la CNE de dos tercios.

En adelante, cuentan los expertos, viene el proceso de hacer los chequeos de rentabilidad. Así, se espera que recién a mediados de diciembre se tenga un acuerdo, para tener listo el decreto durante enero o a más tardar febrero. En todo caso, una vez que se publique en el Diario Oficinal, la rebaja se haría retroactiva desde noviembre.

DF
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El escándalo olvidado y ocultado de las millonarias pérdidas de Codelco
Labels: codelco, chile, pérdidas

Chile

Existe un “superescándalo” que ha sido olvidado y ocultado por los organismos del Estado: se trata de la pérdida de alrededor de 4.232 millones de dólares en los mercados de futuro del cobre por parte de Codelco. 

24 de Octubre 2012.- Dos grandes escándalos han agitado la agenda pública las últimas semanas: la viciada licitación del litio, y el pago de sobreprecios en el Ministerio del Interior, por la compra de instrumentos de lucha contra el narcotráfico.

Se ha gastado mucha tinta y ha habido múltiples reportajes radiales y televisivos sobre estos escándalos, que son realmente graves, pero, monetariamente pequeñitos. Sin embargo, existe un escándalo que es más que un escándalo, algo así como un “superescándalo” que ha sido olvidado y conscientemente ocultado por los grandes medios de comunicación, así como por los organismos del Estado: se trata de la pérdida de alrededor de 4.232 millones de dólares en los mercados de futuro del cobre por parte de Codelco, entre los años 2004 y 2011.

En octubre de 2011, la “ONG Chile Cobre”, denunció la existencia de estas fabulosas pérdidas al Sr. Julio Pereira, Director Nacional del S.I.I.

Dos meses más tarde se efectuó la denuncia ante la Comisión Investigadora de Codelco de la Cámara de Diputados, y se expuso en esta Comisión a fines de enero del presente año. En el mes de mayo pasado, se enviaron los antecedentes al Fiscal Sr. Carlos Gajardo, designado para estudiar la denuncia efectuada por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) por simulación en la venta del 24,5% de las acciones de Anglo American Sur a Mitsubishi.

Estas pérdidas son efectivas, reales e innegables, sin embargo, desde al año 2004 nunca hubo alguna autoridad de gobierno o ejecutivo de Codelco que haya siquiera mencionado la existencia de estas pérdidas.

  En las memorias y balances presentados públicamente por la Corporación tampoco aparecían estas pérdidas, en razón que ellas se descontaban extracontablemente de los ingresos por ventas, de manera a que ellas no aparecieran en el Estado de Resultado.

De esa manera se ocultaron dichas pérdidas. Para poder verificar la existencia de dichas pérdidas fue necesario analizar con mucha detención cada una de las memorias de Codelco, y es gracias a ese trabajo que se pudo efectuar la denuncia. En el cuadro 1 se muestran por cada año las pérdidas en mercados de futuro en miles de dólares, y en la última columna se anota la página donde se encuentra esta información.

Cuadro 1: Pérdidas en los Mercados a Futuro de Codelco

(Memoria anual, monto en miles de dólares y pagina de registro)  

 

Memoria

Monto

Página

2004

        101.926

119

2005

        225.705

102

2006

        255.004

105

2007

        320.728

149

2008

        679.550

154

2009

        416.138

182

2010

      1.005.680

183

2011

      1.228.060

73

Total

      4.232.791

 

 

Sin embargo, es necesario hacer una aclaración. Si bien las pérdidas fueron contabilizadas entre los años 2003 y 2012, las operaciones que las generaron fueron efectuadas de los años 2003 y 2007, es decir bajo los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.

Por ello no parece lógico que el actual gobierno de la Alianza no se preocupe en investigar estas pérdidas generadas bajo los gobiernos de la Concertación, investigación podría develar, por ejemplo, quienes son los operadores y “amigos” que ganaron lo que Codelco perdió.

El gobierno y la Alianza no quieren investigar porque al parecer apuestan por un empate. Desde que asumió la actual administración, en abril de 2010, Codelco también ha perdido cerca de 8 mil millones de dólares, por una “inexplicable” caída de los ingresos por ventas. La Alianza y la Concertación se cubren las espaldas en este empate: yo no investigo las pérdidas en mercados de futuro,  y ustedes se callan sobre las actuales pérdidas de Codelco.

Podría entenderse este acuerdo entre la Concertación y la Alianza, pero resulta curioso que los grandes medios de comunicación, que han hecho un tremendo escándalo con las minucias de los sobreprecios en instrumentos de lucha contra la droga, callen y escondan los miles de millones de dólares de pérdidas de Codelco. ¿Por qué se callan los medios de comunicación, sobretodo la televisión? Dejemos la respuesta a la imaginación del lector.

Tampoco se entiende que el S.I.I., que es un organismo del Estado, que independientemente del gobierno de turno, está encargado por su ley orgánica de la fiscalización de todos los impuestos internos, a pesar que ya pasó un año de la mentada denuncia, no haya informado de si existe investigación en curso, si Codelco ha sido o no fiscalizada para determinar los impuesto evadidos por las pérdidas en los mercados de futuro y la inexplicable caída de los ingresos por ventas de los dos últimos años.

Podríamos quizás entender que la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados tampoco investigue, porque sería parte del empate político entre la Concertación y la Alianza, pero lo que resulta incomprensible es que la justicia, tampoco haya tomado cartas en el asunto.

En efecto, el fiscal Carlos Gajardo le puso término a la investigación iniciada por simulación, en razón que se produjo un acuerdo entre Codelco y Anglo American, pero este acuerdo no tenía por qué ponerle término a la denuncia que se había realizado por pérdidas en los mercados de futuro por más de 4 mil millones de dólares. Esto es muy extraño, porque en 1994 Juan Pablo Dávila hizo perder a Codelco cerca de 170 millones de dólares en los mercados de futuro, se designó al Sr. José Benquis como en Ministro en Visita, quien recuperó más de 40 millones de dólares y condenó a prisión a J. P. Dávila. Ahora se ha perdido 24 veces más que en 1994, y el Ministerio Público, se inhibe de investigar. Raro.

El pretexto que se ha entregado para justificar las pérdidas en mercados de futuro, es sostener que este tipo de operaciones “son comunes a toda la industria Minera, son cotizadas y realizadas en el mercado financiero formal”, y se realizan para proteger los precios de las fluctuaciones del mercado y minimizar los riesgos financieros.

El pretexto de estas operaciones como una forma de “protección” de las fluctuaciones de precios sería justificable si en el tiempo hubieran pérdidas y ganancias, o que al final de un ejercicio contable las pérdidas fueran marginales. Ello no es así, las pérdidas son colosales, y las empresas mineras en general, y Codelco en particular, siempre pierden y nunca ganan.

En los hechos estos mercados se prestan para perder deliberadamente a favor de ciertas empresas y operadores, y por esta razón, desde fines de los años setenta que el FMI viene aconsejando a los países subdesarrollados que legislen para declarar que las pérdidas en mercados de futuro sean declaradas como gastos no necesarios para producir la renta. Tan fraudulentas son estas operaciones que hasta el FMI recomienda declararlas ilegales.

En su presentación en la Cámara de Diputados, el Sr. Diego Hernández, siendo aún Presidente Ejecutivo  de Codelco, trató de justificar estas pérdidas como operaciones normales en que se pierde y se gana, pero a la vez dijo que esas operaciones no eran responsabilidad de su administración sino que de administraciones anteriores.

En dicha presentación, el Sr. Hernández, mostró algunas de las operaciones que arrojaron las millonarias pérdidas del año 2010. Esta presentación, es una clara demostración de la subvaloración de las ventas a futuro. En el cuadro 2, lo que finalmente redunda en una pérdida para Codelco y para el país. En dicho cuadro, es posible apreciar la fecha en que se suscriben los contratos (en las filas), el precio y la cantidad de cobre que se negocia, y en la columna 2010 aparece la pérdida valorizada a ese año.

De estas operaciones, vale la pena analizar aquella suscrita en enero 2006 por 150.000 toneladas de Minera Gaby, que se vendió a US$ 136 centavos la libra, cuando en ese mes y año el precio del cobre superaba los US$ 220 centavos la libra, y que todos los estudios de la época apuntaban a que el precio del cobre continuaría subiendo, como efectivamente ocurrió.

Esta operación arrojó 681 millones de dólares de pérdida hasta el 2010. Los ejecutivos y el directorio de Codelco del año 2006, no podían ignorar que el precio del cobre seguiría subiendo, puesto que todos los informes internacionales y nacionales de la época apuntaban a ello.

Por ejemplo, un estudio del Banco Central de Chile, de los economistas señores Patricio Jaramillo y Jorge Selaive, titulado “Actividad Especulativa y Precio del Cobre” (buscar con google), donde precisamente se explica cómo había aumentado la actividad especulativa con el cobre, en razón que su precio continuaría al alza, para alcanzar un promedio de 3,05 dólares la libra en el año 2006. En consecuencia, haber vendido 150 mil toneladas a 1,36 no es un error “técnico” sino una operación deliberada para perder dinero a favor de ciertos operadores. Quienes son esos operadores es lo que debiera investigar el Ministerio Público, y también la Cámara de Diputados y el S.I.I.

La presentación del Sr. Hernández, tiene dos caras. Por un lado justificó con fuerza la realización de estas operaciones en los mercados de futuros, pero por otro lado, con las informaciones del cuadro 2 (lamina 11 de su presentación), dejó en evidencia ante la Comisión Investigadora de la Cámara,  que las ventas a futuro del cobre a tan bajo precio, no pueden ser una equivocación o una errada percepción del mercado, sino una acción deliberada para que lo que Codelco perdiera, lo ganara un desconocido, pero buen amigo.

Además, es necesario tener en consideración que, después de la estafa de Juan Pablo Dávila en 1994, le quedó prohibido a Codelco operar en los mercados a futuro, sin embargo, el año 2003, bajó la administración de Ricardo Lagos, se volvió a operar en estos mercados, sin que a la fecha ninguna autoridad haya dicho quien y por qué razón levantó dicha prohibición. 

Es tanta la cantidad de dinero que Codelco ha perdido y otros han ganado, que ello hace que todo el mundo mira para el lado. Es así como ha sido olvidado y ocultado, uno de los mayores escándalos de la historia de Chile.

El Nortero
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El fantasma del encierro todavía persigue a los mineros chilenos
Labels: 33, mineros, atacama, chile

Chile

José Ojeda, autor de la nota que decía "estamos bien en el refugio los 33", fue internado en un psiquiátrico; estrés y depresión, los problemas.

24 de Octubre 2012.- El minero José Ojeda, famoso por ser el autor del mensaje "estamos bien en el refugio los 33" , señal que alertó al mundo de que los trabajadores aún vivían tras 17 días de desesperada búsqueda, se encuentra internado en una clínica psiquiátrica de Santiago, luego de sufrir una aguda depresión.

Ojeda, de 48 años, que no asistió a la ceremonia organizada por el presidente chileno , Sebastián Piñera, para conmemorar los dos años del rescate, hace unas semanas decidió internarse voluntariamente tras verse acosado por los fantasmas del encierro.

"En estas fechas se me vienen todos los recuerdos de la mina. Los tengo grabados a fuego. Estuve durmiendo 20 minutos diarios, a veces cuatro horas. Ahora con las pastillas duermo desde las 10.30 hasta las 7 del otro día. Pero cuando no me hacen efecto las pastillas comienzo con las mismas pesadillas: estoy en la mina y de ahí no puedo escapar", explicó Ojeda a la prensa chilena.

Durante los días bajo tierra, Ojeda, apodado "Corazón de Minero" por sus compañeros, también sufrió diversos episodios de descompensación producto de la diabetes. Incluso fue uno de los mineros considerados "de cuidado", según los informes emitidos por el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

De acuerdo con su sobrina, Elizabeth Steger, Ojeda no logró conciliar el sueño durante semanas antes del segundo aniversario del rescate, celebrado el último 12 de octubre. "Ahora debe tomarse diez pastillas cada noche para hacerlo. Tiene una crisis psiquiátrica por todo lo que pasó", relató Steger.

En conversación con LA NACION, en sus primeras horas fuera de la mina, Ojeda detalló sus jornadas en vela durante el encierro. "Yo tenía problemas con el sueño. Pasaba más de 24 horas despierto, dormía unos 20 minutos y seguía en pie. Me ponía a caminar y buscaba algo, ruidos o cualquier cosa", dijo Ojeda.

El mensaje, precisó el minero, fue escrito en una noche de desesperanza, cuando se dejaron de escuchar los primeros sondajes, alrededor del 10 de agosto, 12 días antes de que fueran hallados con vida.

Tras el rescate, Ojeda fue uno de los primeros mineros en enfrentarse con el gobierno. Su motivo fue el futuro del histórico escrito, que fue exhibido por Piñera en sus giras internacionales.

A mediados del año pasado, y tras numerosas quejas de su autor, el mensaje escrito con lápiz rojo en una hoja de cuaderno de matemáticas fue entregado a la Dirección de Bibliotecas, Museos y Archivos, que lo sometió a un proceso de conservación y lo protegió con un plástico especial. Luego fue depositado en una caja fuerte, junto con textos originales de los poetas y premios Nobel Pablo Neruda y Gabriela Mistral.

SIN SUERTE

A sus compañeros no les ha ido mejor. Varios aún permanecen con licencia médica por estrés y secuelas postraumáticas. Mario Gómez y Yonni Barrios luchan contra la silicosis que les causó su larga estadía en la minería.

El mediático Edison Peña, quien solía trotar dentro de la mina tarareando canciones de Elvis Presley, recayó en la adicción al alcohol y las drogas que lo acosaba hasta antes del encierro, por lo que debió internarse en una clínica. Poco se ha sabido de él después de eso.

Desempleados, deprimidos y con una asfixiante sensación de abandono, gran parte de los mineros restantes han intentado encontrar refugio -o un escape- en la fe.

José Henríquez, el "pastor" dentro de la mina, siguió predicando la palabra de Dios. Luis Urzúa fue invitado por el papa Benedicto XVI para el 50° aniversario del Concilio Vaticano II.

Otros 22, encabezados por Omar Reygadas, tuvieron acercamientos con la orden sufí Naqshbandi, una congregación musulmana liderada por un jeque chipriota, con seguidores en Chile y la Argentina. Tras ello, 13 asisten periódicamente a un centro sufí en el poblado de Alto del Carmen, en las cercanías de Vallenar, a unos 150 kilómetros de la mina que quiso cegar sus vidas.

La Nación Argentina
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gran pasado y mejor futuro minero para BCS coinciden especialistas

Internacional

Los especialistas consultados coinciden en señalara que, ante la oportunidad que vive actualmente Baja California Sur de recuperar su vocación minera con varios nuevos proyectos de este tipo, lo peor que podría pasar es que no se aprovechara esta posibilidad de recuperar la prosperidad que hasta hace relativamente poco tuvieron comunidades con vocación minera ancestral como El Triunfo, San Antonio y El Rosario.

24 de Octubre 2012.- Durante los últimos años la minería se ha expandido notablemente en México. Hoy dependen de esta industria más de 380 mil empleos directos y poco más de un millón 600 mil fuentes de empleo más están directamente ligadas con la actividad, por lo que la fuente de ingresos de dos millones de familias mexicanas proviene la minería.

Baja California Sur es uno de los estados del país dotado con riqueza minera. Desde la llegada de los jesuitas a la región, hace más de dos siglos, esta vocación ha estado presente lo mismo en las minas de oro, plata y cobre, que en las salinas y los depósitos de minerales que han adquirido valor más recientemente, como la fluorita.

De acuerdo con información del Servicio Geológico Mexicano, la minería en el estado inició en 1748, con la explotación de oro y plata en lo que entonces fue el Real de Santa Ana, en la zona actual de El Triunfo – San Antonio, y se mantuvo hasta 1993 su exploración y explotación. Y aunque desde hace casi 20 años no han prosperado nuevas minas en la zona, actualmente existen varios proyectos en proceso. Asimismo, existen en el estado 163 concesiones mineras que cubren una superficie de poco más de 518 mil hectáreas y representan aproximadamente el 6% de la superficie total del estado.

Oponerse al desarrollo será perjudicial para Baja California Sur

Numerosos especialistas coinciden en que la minería responsable que se practica actualmente en nuestro país está a la altura de operaciones mineras en otros países del primer mundo en cuestión de sustentabilidad y seguridad ambiental. Al respecto, el Químico Luis Manuel Guerra, especialista en temas ecológicos, señala que los circuitos cerrados que se utilizan actualmente en la minería de tajo abierto, en los que se emplea el cianuro para procesar el oro, por ejemplo, garantizan que no se afecte el entorno. Además, apunta, hay un monitoreo permanente y un sistema de indicadores del desempeño ambiental para garantizar que la producción sea limpia, por lo que el desarrollo de la minería en regiones como Baja California Sur, sostiene, “debe desarrollarse, y hacerlo con mucho orgullo”, especialmente porque se trata de una región con tradición minera, como lo es todo México desde hace siglos. También advirtió que somos uno de los países más agraciados con la riqueza minera, y que debe vencerse cualquier resistencia producto de la ignorancia para seguir desarrollando esta industria en beneficio de cientos de miles de familias.

En relación con el carácter tóxico que atribuyen a la minería en general algunos críticos, Guerra advirtió que se trata de “una tontería, una cuestión atávica que tiene que ver, por una parte, con la ignorancia, y por otra, con la falta de capacidad de la industria minera para comunicar qué es lo que hace, y que lo hace bien. Si es una empresa social y ambientalmente responsable va a aplicar las mejores técnicas para lograr una producción integral con el menor riesgo posible para la comunidad”. Dijo que es necesario entender que la minería es una actividad noble para México y, sobre todo, una gran oportunidad para impulsar el desarrollo económico en regiones como la de Baja California Sur.

Con un buen manejo, el riesgo es mínimo

En relación con los eventuales riesgos que pudiera representar la minería para el estado, el maestro José Enrique Santos, jefe del Departamento de Explotación de Minas y Metalurgia de la Universidad Nacional Autónoma de México, expuso que “si desde que estamos diseñando un depósito de residuos tomamos en cuenta las medidas y los procesos de ingeniería necesarios para poder llevar ese proceso de manera segura, minimizamos el riesgo que esta operación pudiera representar para el ambiente”.

El especialista precisó que actualmente todos los procesos de lixiviación ?en los que se utiliza cianuro? utilizan sistemas de geo membranas que permiten aislar el suelo del depósito de mineral. Asimismo resaltó que existen métodos naturales y químicos para desactivar esta sustancia y que los jales (mineral de desecho) actualmente se someten a un proceso de deshidratación para hacer más seguro su manejo.

El mayor riesgo sería no aprovechar la oportunidad

Los especialistas consultados coinciden en señalara que, ante la oportunidad que vive actualmente Baja California Sur de recuperar su vocación minera con varios nuevos proyectos de este tipo, lo peor que podría pasar es que no se aprovechara esta posibilidad de recuperar la prosperidad que hasta hace relativamente poco tuvieron comunidades con vocación minera ancestral como El Triunfo, San Antonio y El Rosario.

Peninsuladigital.com
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desmienten especialistas que los procesos de la minería causen cáncer

Internacional

Enfermedades de la mujer y mala alimentación, las principales causas. Instituciones científicas nacionales e internacionales coinciden en que las principales causas de cáncer están asociadas con predisposición genética, malos hábitos alimenticios, un estilo de vida sedentario, el abuso en el consumo de alcohol y el tabaquismo, entre otras.

24 de Octubre 2012.- Instituciones científicas nacionales e internacionales coinciden en que las principales causas de cáncer están asociadas con predisposición genética, malos hábitos alimenticios, un estilo de vida sedentario, el abuso en el consumo de alcohol y el tabaquismo, entre otras, por lo resultan inexactas las declaraciones del Colegio de Médicos de Baja California Sur, capítulo La Paz.

Sobre este particular, la empresa Los Cardones, un nuevo proyecto minero que tiene previsto iniciar en breve en la zona de San Antonio, El Triunfo y El Rosario, subraya la necesidad de analizar los eventuales efectos de esta actividad a la luz de estudios científicos serios basados en evidencias, y no desacreditar o bloquear el desarrollo de una actividad económica que puede traer grandes beneficios a esta región de Baja California Sur, cuya vocación predominante desde hace más de un siglo ha sido precisamente la minería. Asimismo, enfatizó en que la prioridad debe ser exigir a las empresas mineras a que tomen todas las medidas necesarias para una operación segura.

Al respecto, el biólogo Jorge Escobar, quien es asesor de la firma y tiene 30 años de experiencia en el análisis de temas ambientales en Baja California, subrayó que “son muchos los factores que influyen en la manifestación de cáncer, y en todos los casos para realizar un adecuado diagnóstico es necesario tener la mayor certidumbre sobre las causas probables”.

Escobar Herrera desmintió así de manera tajante el contenido de un desplegado publicado por el Colegio de Médicos Cirujanos de Baja California Sur, capítulo La Paz, en el sentido de que, de cada 10 casos de cáncer registrados en BCS, 5 fueron provocados por la minería, y del cual ya se ha deslindado la Secretaría de Salud del estado, citada por el referido Colegio como fuente de información, al considerar que los datos citados son falsos.

El especialista consideró lamentable que se recurra a información apócrifa para dar sustento pretendidamente científico a afirmaciones infundadas.

Factores de riesgo

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 30% de las muertes por cáncer se deben a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: obesidad, bajo consumo de frutas y verduras, sedentarismo, consumo de tabaco y consumo de alcohol. Datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) coinciden en señalar estos factores de riesgo para el desarrollo de este mal. De acuerdo con la OMS, fumar es el factor de riesgo más importante, y causa 22% de las muertes mundiales por cáncer, y 71% de las que ocurren por cáncer de pulmón.

Por otra parte, estudios divulgados por la Secretaría de Salud con datos de 2008 señalan que la leucemia fue el tipo de cáncer más extendido, con (8.7%), seguida por el cáncer de mama (5.8%), cérvico uterino (3.3%) y de ovario (2.1%).

Como puede apreciarse, ninguno de estos datos está directamente relacionado con la actividad minera, por lo que quienes señalan a esta actividad como un alto factor de riesgo, carecen de fundamento para realizar tal afirmación.

En lo que se refiere específicamente a Baja California Sur, estadísticas del INEGI muestran que la entidad ocupa el primer lugar del país en muertes por cáncer de mama, con una tasa de 16.3 fallecimientos por cada 100 mil mujeres de 25 años o más, lo que representa cerca de 60% frente al promedio nacional, que es de 10.8 por ciento, y no relaciona en forma alguna estos casos con la actividad minera.

Peninsuladigital.com
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La ministra Giorgi presentó proyectos de sustitución de importaciones mineras
Last changed: oct 24, 2012 08:48 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, importaciones, mineras, sustitución

Argentina

La ministra de Industria encabezó un nuevo encuentro del Plan de Desarrollo de Proveedores y Sustitución de Importaciones en la Minería, donde empresas presentaron experiencias exitosas de desarrollo de proveedores locales.

24 de Octubre 2012.- Participaron las mineras Alumbrera, Panamerican, Cerro Vanguardia, Barrick, Aguilar y Vale, quienes presentaron experiencias exitosas de desarrollo de proveedores locales, que permite sustituir partes y piezas para el sector que hasta ahora se importaban.

Así, la empresa IPH de San Miguel (Buenos Aires) proveerá cables a Alumbrera; la tucumana Metalar venderá bujes a Panamerican; Inbelt, de Rosario, bombas de pulpa a Cerro Vanguardia; Saeta, de San Juan, engranajes para perforadora para Barrick; Dibacco, de Tucumán, truñones rolados y soldados para molino de mineral a Aguilar y, finalmente, Fainser, de José León Suárez (Buenos Aires) proveerá de calderas a la minera Vale.

La ministra destacó que “estos casos concretos de sustitución son una muestra para todos los potenciales proveedores que es posible integrarse y asociarse en actividades de provisión a las grandes mineras en la Argentina”.

Del encuentro -que se realizó en el Auditorio Néstor Kirchner de la Secretaría de Industria- participaron los ministros de producción de las provincias mineras, más de 210 empresas potenciales proveedoras del sector de todo el país y representantes de las grandes mineras La Alumbrera, Panamerican, Barrick Gold, Vale, Cerro Vanguardia y Aguilar.

Acompañaron a la ministra el secretario de Industria, Javier Rando; el secretario Pyme, Horacio Roura; el secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda, y el titular del INTI, Ricardo del Valle.

En la reunión, el Ministerio de Industria presentó un trabajo en el que se detalló la demanda industrial minera en el país, que representa un universo total de sustitución de importaciones por casi $1.000 millones.

Esta demanda se correspondió con una base de 344 empresas -también elaborada por la cartera industrial- que conforma la oferta industrial local efectiva y potencial para la actividad minera.

La base cuenta con una descripción detallada del tipo de bienes que producen y datos de contacto de cada una de las empresas, que están distribuidas en la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Jujuy y San Juan.

Se identificaron 16 grupos de productos para los que se organizarán mesas de trabajo específicas. Para el caso de bolas de molino la mesa ya está funcionando y hoy se presentaron cinco nuevas mesas de trabajo que implican, en total, un proceso de sustitución de importaciones por más de 300 millones de pesos.

Participaron también miembros de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas

Telam
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Institucionalidad minera: hay mucho por explorar en Colombia

Colombia

La definición de reglas claras de juego y su monitoreo, determinan la reducción de la informalidad y la ilegalidad en las actividades mineras.

24 de Octubre 2012.- Riqueza futura, lo que está en juego ¿Qué es la institucionalidad? En las sociedades modernas se reconoce que la capacidad institucional es un determinante de la competitividad de la economía. Por institucionalidad se entiende el conjunto de reglas de juego que establece la sociedad. Pueden ser formales e informales. Las reglas de juego son las que establece una autoridad legítima y constituyen el marco general con el cual opera la sociedad. Por ejemplo, las leyes, los decretos, las normas y todas las figuras que de alguna manera pretenden regular las acciones de los individuos constituyen la institucionalidad formal.

También existe institucionalidad informal conformada por todas las reglas de juego que establecen diferentes actores, por ejemplo, acuerdos verbales entre grupos de productores, de comercializadores o de consumidores. Existen también acuerdos informales que están determinados por la cultura, las creencias y la idiosincrasia y que nada tienen que ver con la ilegalidad. No toda la institucionalidad informal es ilegal. Pero la ilegalidad si tiene una alta probabilidad de ser informal.

Legalidad y formalidad
Todo parece indicar que algo anda mal en la institucionalidad. Si bien existe una formalidad importante desde el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, entre otras, a nivel regional y local hay fracturas que se manifiestan en un alto grado de informalidad e ilegalidad, en las actividades auríferas y de canteras y, en carbón y esmeraldas.

Resulta preocupante el informe del Censo Departamental Minero cuando señala que de las 14.657 unidades mineras en 23 departamentos, 63 por ciento no tienen títulos y operan sin contratos o licencias. En Antioquia, de 2025 unidades censadas 79 por ciento no tiene títulos. La ilegalidad además conlleva pérdidas económicas considerables.

Apoyo de la institucionalidad
No solo de reglas de juego vive la institucionalidad. Aun si se contara con reglas de juego claras y monitoreables, la actividad minera requiere una serie de funciones de apoyo que son necesarias para su crecimiento y competitividad. Los mineros requieren de las instituciones del Estado y también de las privadas, coordinación de políticas, fortalecimiento de capacidades locales, infraestructura, recurso humano con formación, aportes de ciencia, tecnología e innovación; capacidad de asociación y trabajo en red. El gráfico siguiente ilustra las dos vertientes de la institucionalidad que requiere la minería: regulación y apoyo.

El Estado y los actores privados tendrán que revisar en dónde están las fracturas institucionales que se reflejan en los indicadores tan pobres de titularidad e informalidad en la minería. La discusión no debe centrarse en si se explotan o no las ventajas comparativas con que cuenta el país en algunos minerales. La discusión se debe centrar en el tipo de institucionalidad que se requiere para que esa explotación sea racional y sostenible de tal manera que la sociedad en su conjunto reciba los beneficios esperados.

El Colombiano
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Quién regula la explotación de oro?

Colombia

24 de Octubre 2012.- Para analizar la institucionalidad en el sector minero aurífero se puede seguir el esquema de análisis propuesto por el politólogo James C. Scott que tiene tres pasos:

El primero es el conocimiento del territorio y de la industria.

El segundo, de identificación de los procesos estratégicos del proceso productivo.

El tercero, de intervención dirigida a garantizar los bienes públicos.

En Colombia el Estado nunca ha entendido bien la economía aurífera.

A veces distingue entre empresas modernas y explotaciones artesanales, otras veces ha establecido tipologías organizativas por tamaño, unas más según la condición de los trabajadores, ahora intenta establecer una línea divisoria entre legales e ilegales.

La legislación resultante ha sido oscilante. Por épocas, regulación y casi siempre liberalización, una legislación compleja e incumplible que mantiene el 80 por ciento de la producción fuera de la legalidad.

En la última década, intentos poco atractivos de formalizar más unidades productivas (la mayoría de las explotaciones no usan el procedimiento) e ineficaces (el 82,9 por ciento de solicitudes de formalización desde 2010 fueron rechazadas).

Finalmente, las instancias de intervención son un caos. Para unas cosas los departamentos, para las más exigentes las alcaldías.

Hace un año se creó la Agencia Nacional.

Minera con una directora, una secretaria y un teléfono.

En 150 años estas instituciones no han garantizado los ingresos adecuados al Estado, ni la reparación ambiental, ni se han reflejado en el desarrollo de las regiones y las gentes de las regiones auríferas.

El Estado tiene bajo control sobre la explotación y la tributación (20 por ciento) y ninguno sobre la comercialización. La institucionalidad de hoy no da la impresión de corregir este camino.

Jorge Giraldo Ramírez
Decano de Ciencias y Humanidades- U. Eafit

El Colombiano
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Consejo Superior no debatió sobre los fondos mineros en Tucumán, Argentina

Argentina

El cuerpo sólo "tomó conocimiento" de los informes sobre los casi $ 560 millones que ingresaron a la UNT de YMAD.

24 de Octubre 2012.- El Consejo Superior esquivó debatir sobre los dineros que ingresaron a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), en concepto de utilidades de la empresa Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). Casi la totalidad del cuerpo adhirió el dictamen de mayoría de la comisión de Hacienda, que aconsejaba "tomar conocimiento" del contenido de los documentos.

La orden del día prenunciaba el tratamiento de los informes de gestión del ex representante de la UNT ante YMAD Rodolfo Campero y de uno de los actuales directores por la Casa de Juan B. Terán ante la firma estatal socia de Minera La Alumbrera, Florencio Aceñolaza; y de los últimos tres estados contables de YMAD. Pero casi no se habló de la cuestión dineraria.

De hecho, el único que hizo referencia a los fondos que ingresaron a la UNT en el período abarcado por los informes -8 de agosto de 2006 a 23 de marzo de este año- fue el presidente de la comisión de Hacienda, Miguel Carletti. Explicó que los casi $ 560 millones que, de acuerdo al informe de Campero, habían sido depositados en cuentas de la UNT por YMAD no habían ingresado en un mismo momento, sino por goteos anuales. "Se debe hacer un desglose, porque se cita una sola cifra; y en 2008, por ejemplo, sólo se transfirieron $ 36,8 millones; en 2009, $ 63,3 millones. Esto dista de ser la cifra global que se menciona", puntualizó. Y propuso votar por el dictamen: que el cuerpo tome conocimiento.

El informe de Aceñolaza -que contempla lo actuado por este entre julio de 2010 y marzo de este año- tuvo más debate, aunque no sobre cuestiones monetarias -el documento no habla de dinero-. La discusión se centró sobre el tema medioambiental. El consejero estudiantil Facundo Arias fundamentó su dictamen de minoría con cuestionamientos a la explotación minera a cielo abierto. "Según Aceñolaza, la megaminería no trae problemas; pero eso no se condice con la realidad", afirmó. Además, dijo que las mineras transnacionales tributan al país montos irrisorios: "sugiero que la UNT inicie un debate sobre los modelos de desarrollo; hoy son mayores los costos sociales, ambientales y económicos que los beneficios".

Carletti rechazó estos argumentos. "Hay falsedades ideológicas; las empresas tributan el 50% o más, entre impuesto a las Ganancias, regalías y otros gravámenes. Los sueldos son los más altos", manifestó. Arias no se quedó callado. "Habría que comenzar a medir ciertas acusaciones; sobre todo cuando algunos integrantes del cuerpo incurren en incompatibilidades entre su actividad privada y sus funciones en el Consejo. Eso es más tendencioso que las cuestiones ideológicas", dijo, en alusión a que el estudio contable de Carletti asesora, entre otras empresas mineras, a La Alumbrera. Carletti optó por no contestarle. "No era el tema; era algo contestatario del consejero (Arias), dijo a LA GACETA.

El cuerpo le cedió la palabra a Aceñolaza. "Estas cosas se rebaten con documentos científicos y técnicos, no con discursos, no con palabras. Se hacen controles mensuales; agua arriba, agua abajo del río Vis-vis (cercano a La Alumbrera). Los invito a leer el informe del prestigioso médico Daniel Stamboulian, que concluye que la media de casos de cáncer en la zona de minas es menor a la media provincial. Y la Universidad de San Martín hizo un estudio que arrojó que la minería soporta una carga impositiva del 54%", subrayó. Al final, los consejeros votaron por el dictamen de mayoría.

Además, al Consejo se movilizaron estudiantes de la filial de Aguilares de la Facultad de Artes. Expusieron sus reclamos -sobre cuestiones académicas, principalmente-, pero no se llevaron una respuesta que los satisficiera. El cuerpo decidió avalar lo actuado por la decana de Artes, Raquel Pastor, que se había comprometido, entre otros, a acelerar los concursos para las cátedras de la sede del sur. Los alumnos piden que las cátedras se cubran con docentes regulares, y que dejen de nombrarse interinos.

Lagaceta.com.ar
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nativos confundieron a ingenieros con mineros en Perú

Perú

Comitiva de autoridades llegará hoy a Supayacu para propiciar la liberación de los tres geólogos.

24 de Octubre 2012.- En Cajamarca, la oposición a la minería es radical. Así lo demuestra la retención de tres ingenieros del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), que fueron intervenidos el último domingo en la comunidad de Supayacu por un grupo de nativos de la etnia awajún. Los indígenas confundieron a los geólogos con trabajadores de la minera Águila Dorada, cuya instalación en el lugar es rechazada por los pobladores porque temen que sus actividades contaminen el agua.

Según informó el Ingemmet, los ingenieros de campo Víctor Hugo Pérez Tarrillo, César de la Cruz Poma y Chrystian Alejandro Pajares Terrones fueron capturados cuando se trasladaban a pie desde la comunidad de Los Naranjos hacia Supayacu, en el distrito de San José de Lourdes, provincia de San Ignacio. Los profesionales se dirigían a realizar estudios geológicos ambientales de las microcuencas Amazonas y Cajamarca, pero los nativos pensaron que iban a sacar muestras de agua para futuras exploraciones mineras y, por eso, los secuestraron.

Tomás Bazán, presidente de la Organización Awuajún de Cajamarca, sostuvo que los ingenieros actuaron de una manera extraña y prepotente y, cuando llamaron al Ministerio de Energía y Minas para corroborar si eran sus trabajadores, este lo negó.

Del mismo modo, el gerente general de la Municipalidad de San Ignacio, Euler Jade, acusó a los geólogos de extraer agua de manera irregular para analizarla, sin tener la autorización de los pobladores. “Como en el caso de cualquier empresa, los trabajadores del Ingemmet debieron haber pedido permiso para poder acceder al lugar. No lo hicieron y la comunidad ha reaccionado”, manifestó.

Pese a que el Ingemmet confirmó desde temprano que los retenidos eran trabajadores de la institución y negó que estos tengan alguna relación con la canadiense Águila Dorada, los nativos prefirieron esperar a la comitiva de la institución, encabezada por José Suárez, para aclarar el asunto.

Al cierre de esta edición, el alcalde de San Ignacio, Carlos Martínez, señaló que, tras una reunión con diversas autoridades, se acordó que una comitiva llegará hoy a la zona de Supayacu para conversar con los apus y proceder a la liberación pacífica de los retenidos.

DATOS

- Los ingenieros retenidos estaban acompañados de los nativos Jerman Jempek Chiguán, Román Jempek Pecsa, Teliman Jelimpic Tapic, Colman Telimcic y Zenobio Cuyo Jempek.

- El ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, aseguró que todos los secuestrados están bien de salud y no han sido maltratados.

Perú 21
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fondo chino-venezolano respaldará 40 proyectos con US$6.943 millones

Venezuela

Los financiamientos más fuertes recaerán en tres inversiones en los sectores de petróleo y minería, valorados en 742 millones de dólares y 9.468 millones de yuanes, y cinco en el sector eléctrico, a las que se destinarán 1.363 millones de dólares y 12.144 millones de yuanes.

24 de Octubre 2012.- El Fondo de Financiamiento de Gran Volumen y a Largo Plazo Chino-Venezolano ha permitido asignar 6.943 millones de dólares para 40 proyectos en los sectores de petróleo, minería, transporte, industria, agricultura, vivienda, comunicaciones, salud, comercio y alimentario en lo que va de año, aseguró el ministro de Planificación y Finanzas de Venezuela, Jorge Giordani.

En una intervención ante la Asamblea Nacional de su país para presentar el Proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2013, Giordani recordó que el fondo, creado en septiembre de 2009 por China y Venezuela, tiene el propósito de administrar un patrimonio que en un principio ascendió a los 20.000 millones de dólares.

Los 40 proyectos que se financiarán con parte de esos recursos, explicó, comprenden tres inversiones en el sector de petróleo y minería, valorados en 742 millones de dólares y 9.468 millones de yuanes, y cinco en el sector eléctrico, a las que se destinarán 1.363 millones de dólares y 12.144 millones de yuanes.

Añadió el ministro que cinco proyectos en transporte recibirán una inyección de 1.256 millones de dólares y 7.125 millones de yuanes; cuatro en agricultura contarán con un respaldo de 683 millones de dólares y 7.860 millones de yuanes; y otros tres podrán ejecutarse en comunicaciones con el respaldo de 657 millones de dólares y 2.074 millones de yuanes.

El resto del financiamiento aprobado estará dirigido a emergencia nacional (466 millones de dólares), dos programas de salud (8.580 millones de yuanes), tres proyecto comerciales (5.943 millones de yuanes), una iniciativa en el área de vivienda (3.426 millones de yuanes) y dos planes del sector alimentario (821 millones de dólares).

SPANISH.CHINA.ORG.CN
Portal Minero

Posted at oct 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/23
Aprueban extracción de relaves en el casco urbano de la comuna de Andacollo, Región de Coquimbo

Chile

Iniciativa inédita a nivel nacional pretende aportar al Plan de Descontaminación Ambiental

23 de Octubre 2012.- Por unanimidad ayer la Comisión de Evaluación Ambiental aprobó la Declaración de Impacto Ambiental, correspondiente al proyecto “Recuperación de suelos contaminados por relaves mineros abandonados”, presentada por Teck Carmen de Andacollo de acuerdo a un compromiso voluntario de extraer estos pasivos que datan de la década del ‘50.

La iniciativa implicará el retiro de los relaves denominados U y V, ubicados en el sector El Curque en Andacollo, zona donde viven más de 1.300 vecinos de los cuales 372 son niños. Se trata de una superficie de diez mil metros cuadrados, un volumen de más de 207.000 toneladas y una inversión de cerca de 500 millones de pesos.

“Es un gran proyecto que sin duda va a beneficiar a los vecinos de Andacollo, es un problema que los afecta y es una muestra de que privados y públicos pueden solucionar este tipo de dificultades en conjunto. Tenemos toda la voluntad de cooperar porque la comunidad está muy expectante, y fue por eso que se aprobó de manera inmediata”, indicó el intendente (S) Pablo Argandoña.

Mauricio Gómez Whiteley, superintendente de Relaciones Externas y Medio Ambiente de Teck Carmen, aseguró que se trata de un proyecto inédito, porque “no existen registros de otro retiro de material abandonado de esta índole. Con esta aprobación podemos dar cumplimiento al compromiso firmado con el alcalde Juan Carlos Alfaro, frente a la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, para contribuir con el Plan de Descontaminación Ambiental de la comuna, declarada zona saturada por material particulado desde el 2009”.

En tanto, el seremi de Medio Ambiente, Cristián Felmer, también destacó la importancia de la medida. “En Chile no existe ninguna experiencia de extracción en zonas urbanas, y en Andacollo, en el centro, hay relaves a menos de cincuenta metros. Eso implica una mayor complejidad al retirar estos pasivos y Teck está dispuesta a realizarlo”.

La Declaración de Impacto Ambiental se presentó ante el Servicio de Evaluación Ambiental el 25 de junio de 2012. Durante todo el proceso se ha trabajado de manera conjunta con la comunidad, con quienes se han desarrollado instancias de participación ciudadana con el propósito de informar sobre el avance y, además, recoger sus inquietudes y comentarios.

Se espera que este miércoles la ministra de Medio Ambiente visite la región y una de sus actividades podría estar relacionada con esta aprobación por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo.

Diario El Día
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fitch reitera la calificación de la minera chilena Codelco
Labels: fitch, codelco

Chile

La calificación crediticia en moneda extranjera fue reafirmada en "A+", mientras que en moneda local quedó en "AA-".

23 de Octubre 2012.- Fitch Ratings reiteró el lunes la calificación crediticia de la minera chilena Codelco, el mayor productor mundial de cobre, y mantuvo su perspectiva estable, debido a sus sólidas finanzas y a su rol estratégico para el país.

La calificación crediticia en moneda extranjera fue reafirmada en "A+", mientras que en moneda local quedó en "AA-".

Codelco, que entrega todas sus ganancias al fisco chileno, avanza en un ambicioso plan de inversiones para contrarrestar la baja en sus leyes minerales y espera que su producción de cobre supere los 2,0 millones de toneladas para el 2020.

"La calificación de Codelco refleja la propiedad 100 por ciento estatal y su importancia estratégica para el país", dijo Fitch en un informe.

Los dividendos e impuestos pagados por la minera al fisco representaron un 13 por ciento de los ingresos gubernamentales y un 3 por ciento promedio del Producto Interno Bruto en los últimos cinco años.

Además, la calificadora observó "las reservas de cobre de largo plazo de Codelco como un activo estratégico que le debería permitir a la firma permanecer como un importante contribuyente a los ingresos gubernamentales en el futuro".

Fitch espera igualmente que Codelco invierta en el 2013 "un monto sustancialmente más alto" que los más de 4.000 millones de dólares que estima para este año.

Reuters
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caserones comenzaría producción de cobre en noviembre de 2013

Chile

En Minera Escondida formábamos parte de un consorcio de inversionistas japoneses, el que originalmente también integraban Mitsubishi Corporation y Mitsubishi Materials. Como grupo teníamos un 10% de participación en ese proyecto, hoy es del orden del 12%, pero lo que corresponde a JX Nippon Mining es un 3%. En Collahuasi tenemos un 3,6% y en Pelambres nos corresponde un 15%. 

23 de Octubre 2012.- El gerente general en Chile del consorcio japonés Pan Pacific Copper, integrado en un 66% por JX Nippon Mining & Metals y en un 34% por Mitsui Mining & Smelting, proyecta cifras positivas para la compañía, tanto para las operaciones en las que la firma es copropietaria, como para sus nuevos proyectos y exploraciones.—¿Cuáles son los planes que tiene la compañía en el negocio minero local? —En Minera Escondida formábamos parte de un consorcio de inversionistas japoneses, el que originalmente también integraban Mitsubishi Corporation y Mitsubishi Materials. Como grupo teníamos un 10% de participación en ese proyecto, hoy es del orden del 12%, pero lo que corresponde a JX Nippon Mining es un 3%. En Collahuasi tenemos un 3,6% y en Pelambres nos corresponde un 15%. 

Para el futuro siempre estamos buscando nuevas opciones para invertir, pero es difícil porque las mineras son renuentes a compartir propiedad en tanto los precios del metal se mantengan altos. Es algo muy delicado, ahí tienes el caso de Codelco y Anglo American. De todas maneras, nos proyectamos de manera positiva en el país, porque existen importantes reservas de cobre y otros minerales, tiene un sistema político estable y porque existen personas capacitadas, con un buen nivel educacional.

—¿Cuál es la perspectiva del consorcio de los problemas que existen en Collahuasi, los que han derivado en fuertes caídas en la producción?
—No estoy en posición de hablar sobre eso porque compartimos propiedad, pero puedo decir que Collahuasi está en proceso de resolver sus problemas mediante un equipo liderado por Xstrata y Anglo American. Tenemos informes y reportes permanentes de lo que se está haciendo ahí por parte de Mitsui. Creemos que todo va a mejorar, es parte de la historia intrínseca de la minería el resolver permanentemente problemas.

—También han incursionado en otros proyectos de manera individual, ¿cuál es hoy la situación de Caserones y Vicuña?
—Vicuña está en fase de exploración aún. Se necesitan mayores indagaciones y estudios para hablar de un posible desarrollo. Es muy temprano para hablar de niveles de potencial productivo. Caserones ya es una realidad. La inversión es en torno a los US$3.000 millones y calculamos que empezaremos con la producción de cobre en noviembre del 2013. Para el 2014 ya alcanzaremos una máxima producción con 150.000 toneladas de concentrado de cobre y al menos 3.000 toneladas de molibdeno al año. Esperamos por esta operación tener ventas totales en torno a los US$1.000 millones anuales al precio actual del cobre. Junto a esto, esperamos llegar a unas ventas totales por US$2.000 millones, incluyendo nuestros porcentajes de participación en otros proyectos.

—¿Existen nuevos prospectos en la carpeta de la empresa?
—Tenemos algunos bloques de exploración entre la Primera y la Cuarta regiones. Creemos que hay potencial, pero es muy temprano aún para definir algo concreto. De todas maneras, mientras los precios del cobre permanezcan altos, en torno a los US$3 la libra, como creemos, y haya una buena situación económica mundial, existirá un gran potencial para el surgimiento de nuevos proyectos.

—¿Cómo enfrentan el problema del suministro de agua?
—Debido a que nosotros usamos agua fresca del entorno de la mina, compensamos a la población de Copiapó y Caldera con el suministro de agua desalinizada. Tomamos esta opción porque bombear el agua desalinizada desde el mar a la mina representaba un costo demasiado alto. Este es un problema constante y estamos evaluando a futuro la posibilidad de traer agua desde Argentina.

—¿Cuánto representa la energía como costo para ustedes?
—Calculo que el costo de la energía debe estar entre un 15% a un 20% del valor actual de una libra de cobre. En Chile el costo por MW solía ser cercano a los US$100, ahora eso se incrementó a US$200 o incluso US$300. Esto, definitivamente, afecta la competitividad.

COSTOS. El costo de la energía debe estar entre un 15% a un 20% del valor actual de una libra de cobre, dijo Murakami.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China y América Latina, ¿una relación con futuro?

Internacional

El comercio entre China y América Latina creció vertiginosamente en los últimos 10 años, pero hoy enfrenta la crisis económica mundial y el nombramiento de una nueva cúpula dirigente del Partido Comunista.

23 de Octubre 2012.- China cambia autoridades este noviembre en un momento crítico de la economía mundial. Mientras los países industrializados enfrentan años de incertidumbre y la misma economía china está enfriándose, su relación con América Latina parece ir viento en popa.

Entre 2001 y 2011 el comercio entre ambas regiones creció un 30% anual hasta rondar los US$ 24.000 millones el año pasado.

En junio, durante su visita a América Latina, el primer ministro chino, Wen Jiabao, propuso duplicar los intercambios y dio el puntapie inicial a un tratado de libre comercio con el Mercosur.

Según los adalides de este acercamiento, se trata de una oportunidad única para que América Latina tenga una relación internacional más diversificada.

Según sus detractores, es una reedición del viejo modelo colonialista basado en la exportación de materias primas e importación de productos con valor agregado.

BBC Mundo dialogó sobre el tema con el profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales, Sun Hongbo.

En su reciente visita a cuatro países de América Latina, el premier Wen Jiabao indicó que quiere duplicar el comercio con América Latina en cinco años, además de abordar la posibilidad de un tratado de libre comercio con América Latina. ¿A qué se debe este creciente interés en la región?

China siempre ha adoptado una perspectiva estratégica y a largo plazo en su relación con América Latina. Este interés quedó claramente explicitado en el discurso del premier Wen Jiabao a la CEPAL en junio cuando anunció el establecimiento del fondo de cooperación China-América Latina por más de US$ 15.000 millones.

A nivel comercial, el volumen del intercambio China-América Latina registró el año pasado un incremento de casi el 100% respecto a 2009. En Brasil, China ha desplazado a Estados Unidos como primer socio comercial.

Y no se trata solo de comercio. La inversión directa y los préstamos de China a la región se han incrementado de manera extraordinaria. A fines de 2011 la inversión llegó a alrededor de US$ 54.000 millones.

A esto se suman los préstamos comerciales del Banco de Exportación e importación chino y del Banco de Desarrollo chino que firmó líneas crediticias con 12 países latinoamericanos para más de 60 proyectos de desarrollo e infraestructura.

Este interés estratégico no se limita a lo económico. En el terreno diplomático, China ha formulado alianzas con América Latina en la ONU, la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y en el diálogo sobre Cambio Climático.

Hasta lo cultural, que había sido un poco relegado, está siendo por fin atendido. En los próximos cinco años habrá cinco mil becas para estudiantes latinoamericanos que quieran estudiar en China y se abrirán centros de promoción de la cultura china en la región.

Más allá de este interés estratégico, lo cierto es que los principales socios comerciales de China – Estados Unidos, la Unión Europea y Japón – tienen serios problemas económicos que muy probablemente les llevará años resolver. ¿Se puede decir que esta es una de las razones por la que China ha aumentado su interés en América Latina?

La actual crisis económica mundial ha creado oportunidades estratégicas para que China y América Latina refuercen sus relaciones. Si uno compara la relación actual con la que había antes de la crisis de 2008, es obvio que los lazos con la región se han intensificado.

Pero Estados Unidos, la UE y Japón representan dos terceras partes del consumo mundial. América Latina no puede competir con ese peso.


La economía china ha experimentado una leve desaceleración en los últimos meses.
No cabe duda que el consumo de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón es muy importante, pero al mismo tiempo hay un desplazamiento del centro de gravedad de las economías industrializadas a las emergentes. Esta transición va a tomar tiempo.

Tanto en China como en América Latina ha habido una notable expansión de la clase media que implica que el consumo doméstico va a tener un papel mucho más importante. A esto hay que añadir que tanto China como América Latina tienen ciertas ventajas como para avanzar hacia productos de valor agregado, a pesar de la dependencia de América Latina de sus productos primarios.

Precisamente Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador son los grandes destinatarios de préstamos chinos. Las prioridades chinas parecen claras en este listado: energía y alimentos. En América Latina existe preocupación de que la influencia china refuerce una primarización económica. ¿Es posible tener una relación bilateral más equilibrada?


En Brasil China ha desplazado a Estados Unidos como primer socio comercial.
Las relaciones entre China y América Latina son a la vez complementarias y de competencia. La preocupación que usted menciona surge de concentrarse más en la competencia que en la complementariedad. China no aspira a tener un superávit comercial con América Latina sino una relación equilibrada y sostenible.

En términos de recursos naturales como el cobre, petróleo, carne y la soja, China va a continuar siendo un gran importador de América Latina.

El problema no es tener recursos naturales sino qué hacer con ellos. En toda industria, incluida la de los productos primarios, potencialmente hay un alto desarrollo tecnológico. Un reto para los países latinoamericanos es la plena explotación de ese potencial.

El Litio, por ejemplo. Argentina, Chile y Bolivia exportan litio como materia prima mientras que Japón, Corea del Sur y Estados Unidos lo utilizan en todo su valor agregado para la industria de las baterías.


La cúpula del partido comunista chino experimentará profundos cambios en los próximos meses.
Por supuesto que hay sectores como el textil, juguetes, zapatos y piezas de automóviles en los que hay competencia. Pero creo que China y América Latina pueden potenciar las cadenas de valor agregado global reforzando la inversión directa en el interior de una industria.

China y Mercosur van a iniciar los estudios preliminares para un tratado de libre comercio. ¿Cuáles son las dificultades y las ventajas que puede tener una asociación de este tipo?

Mercosur es una plataforma estratégica para China en su relación con Sudamérica. La declaración conjunta de China y el Mercosur proponía seis iniciativas que no incluían el tema del tratado de libre comercio. Este se abordó en la videoconferencia que el premier Wen Jiabao tuvo con los líderes del Mercosur en junio.

Creo que es todavía prematuro hablar de tratado de libre comercio. Se va a necesitar que los miembros del Mercosur tengan una mayor coordinación y consenso sobre este tema.

El sector industrial del Mercosur muy probablemente se oponga a esta agenda. Queda un largo camino por recorrer.

¿Se puede decir que el creciente interés que mostró China durante la gira en junio del primer ministro Wen Jiabao es una política de estado? ¿Puede haber cambios con la elección de esta nueva cúpula del Partido Comunista?

El discurso del premier Wen Jiabao en la CEPAL en junio es la formulación de la política de estado china sobre América Latina. No habrá cambios en esta política. América Latina tiene que formular ahora su propia política en relación a China.

El Mostrador / BBC
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Li Energy y Grupo Errázuriz en picada contra nulidad de licitación del litio

Chile

“El gobierno invita licitar con un valor mínimo, por lo tanto quien cumpliera con ese valor y cumpliera con los requisitos administrativos se debe adjudicar el contrato. Li3 ofertó en un monto que supera con creces el precio base”.

23 de Octubre 2012.- Christián Quinzio, abogado de la minera Li Energy SpA, y Francisco Javier Errázuriz Ovalle, principal accionista de la sociedad NX Uno de Peine, presentarán en el día de hoy sus observaciones a la última resolución emitida por el subsecretario Francisco Orrego que invalidó todo el proceso por “vicios de procedimiento”.

Quinzio anunció que se insistirá en el contrasentido que significa que haya primero una propuesta aceptada y después se rechacen las otras. “El gobierno invita licitar con un valor mínimo, por lo tanto quien cumpliera con ese valor y cumpliera con los requisitos administrativos se debe adjudicar el contrato. Li3 ofertó en un monto que supera con creces el precio base”.

El abogado coincidió además con Errázuriz en la mala señal que significa el no cobro de la boleta de garantía de seriedad de US$4,1 millones extendida por SQM. Y si bien dijo que ese es un problema del Estado, señaló que le parece poco serio no cobrar esa garantía de seriedad. Sobre esto además criticó el hecho que el Ministerio hiciera la devolución a cada uno de los participantes antes de tomar conocimiento de las observaciones y se llegara a una decisión definitiva.

Por su parte, Errázuriz, quien también presentará observaciones en representación de Nx Uno de Peine, coincidió que el Estado debe cobrar la boleta de garantía y calificó de gravísima la devolución de este documento por parte del Estado a SQM y que aparentemente no se vayan a ejercer acciones. “Está tan mal hecho el proceso que lo han invalidado cuatro veces. Esto afecta el buen nombre del país y a las próximas licitaciones del litio”, sentenció.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo cierra acuerdo anticipado en Los Bronces

Chile

23 de Octubre 2012.-  La minera Anglo American informó que llegó a acuerdo de forma anticipada con los trabajadores de Los Bronces. El presidente del sindicato MSA, Eduardo Rocco, dijo que el proceso de negociación, que duró cinco meses, terminó con un acuerdo por un alza salarial de 4%, además de bonos y préstamos por unos US$ 33.000. 

La propuesta recibió un respaldo del 51%, frente a un rechazo del 48%.

DF
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
15% pidió subir el precio del contrato CGE Distribución.
Last changed: oct 23, 2012 09:02 by Editor Portal Minero
Labels: cge, distribución, sic, electricidad, chile

Chile

23 de Octubre 2012.- CGE Distribución pidió al ministerio de Energía subir el precio del contrato en un 15%, en una forma de encontrar una generadora que sirva el acuerdo que tenía con Campanario. La firma declaró desierto el tercer proceso de licitación el 28 de septiembre y tiene 30 días hábiles para hacer un nuevo llamado. Anteriormente, el precio máximo fijado era de US$ 127/MW y con el alza que piden quedaría en US$ 146,05/MW.

DF
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Econsult: activos Endesa Latam valdrían hasta US$ 2.000 millones menos
Labels: endesa, latam, econsult

Chile

El principal punto de análisis estuvo en la valorización de las posiciones que mantienen en Colombia y Perú, principales destinos de las inversiones contempladas en el aumento.

23 de Octubre 2012.- ?En línea con las estimaciones de las AFP. Así calificaron fuentes que asistieron a la reunión en la que Econsult, contratado por las administradoras para realizar una valorización independiente de los activos que Endesa pretendía aportar al aumento de capital por hasta US$ 8.020 millones de Enersis, cita que duró varias horas y a la que fueron convocados los gerentes de inversiones de los institucionales, entre ellos Alejandro Bezanilla (Habitat), Ricardo Mogrovejo (Capital), Gonzalo Camargo (Provida), y Eduardo Steffens (Cuprum).

Según la información entregada por la consultora liderada por José Ramón Valente, ésta calculó que los activos de Endesa Latam que serían aportados en la ahora catalogada operación entre relacionadas, tendrían un valor de entre ?US$ 2.859 millones y ?US$ 3.410 millones, cifra muy distante de la primera valorización, encargada por Enersis al perito Eduardo Walker, que situó los activos en US$ 4.862 millones.

En el caso de Econsult, se usó como metodología de cálculo el valor equivalente caja de cada uno de éstos, correspondientes al valor que un tercer inversionista estaría dispuesto a pagar por adquirirlos en el mercado. El detalle del informe no fue dado a conocer ayer a los asistentes a la reunión, aunque trascendió que el análisis se centró en los activos de Colombia y Brasil, países que serían el principal destino de las inversiones.

“Es importante destacar que estos valores son consistentes con un aumento de capital en Enersis a precios de mercado. En el entendido que, posterior a la transacción, Enersis se consolidaría como el único vehículo de inversión del grupo Endesa en la Región, la incorporación de los activos de Endesa Latinoamérica tiene un fundamento sólido consistente en la unificación de los vehículos de inversión del grupo Endesa en la Región, constituyéndose Enersis como plataforma única, contando en adelante con una base clara de no competencia relacionada”, señaló el comunicado de Econsult.

Fuentes cercanas a Enersis aseguraron categóricamente que Econsult nunca tomó contacto con la compañía para acceder a la información de las empresas del holding eléctrico, pese a contar con la autorización de la SVS y la disponibilidad de la firma.

?

Otras opciones?

En tanto, fuentes del mercado señalaron, además, que una de las opciones que se están barajando para esta operación es bajar el monto del aumento, uno de los puntos más resistidos por los inversionistas. Y es que de concretarse los US$ 8.020 millones, ésta sería la mayor operación de este tipo realizada en el mercado local, y tendría como destino “fines que no son del todo conocidos por los mismos accionistas”.

Es por ello que una cifra que ha sido algo más de consenso entre los inversionistas es rebajar el incremento hasta cerca de los US$ 6.000 millones como máximo.

Asimismo, otra de las alternativas que acomodaría más a los institucionales es que en vez de realizarse una gran operación, se opte por concretar un mix de financiamiento, que incluya por un lado un aumento de capital inferior al informado inicialmente por Enersis, y que además se realicen emisiones de bonos para concretar los planes de la compañía.

?

Mañana, más valorizaciones?

Por su parte, horas antes de la reunión de las AFP con Econsult, Enersis informó que mañana serán dados a conocer los informes de IM Trust y Claro y Asociados, entidades independientes mandatadas por el directorio y el comité de directores del holding, respectivamente, para realizar informes de valorización de estos activos.

Luego de seis semanas de trabajo, en la que los evaluadores participaron en business review con los responsables de cada uno de los países donde está presente el grupo en América Latina, se realizaron más de 600 consultas de carácter financiero, regulatorio, legal y operativo.

Endesa España espera que en diciembre se realice la junta de accionistas de Enersis.

DF
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un 145% aumentaron los costos de producción de Codelco los últimos 5 años
Last changed: oct 23, 2012 08:56 by Editor Portal Minero
Labels: costos, producción, codelco

Chile

Mientras en 2008 la compañía estatal gastaba US$0,60 por cada libra de cobre que producía, durante este año el valor alcanza US$1,47.  La estatal señala que el alza responde a varios factores.

23 de Octubre 2012.- Una de las mayores preocupaciones que tiene Codelco en estos momentos es la fuerte alza que han experimentado sus costos de producción.

Según una presentación a inversionistas de la cuprera estatal, entre el primer semestre de 2008 e igual período de 2012, el cash cost -que corresponde al costo de las operaciones mineras e incluye la homologación a cátodos de toda la producción, los aportes de ingreso por subproductos y los gastos de ventas- se elevó en 145%, pasando de US$ 0,60 por libra de cobre a US$1,47 por libra. Ayer la libra registró un precio de US$3,62.

La estatal señala que el alza responde a varios factores. El primero tiene relación con la baja que han exhibido las leyes del mineral -cantidad de cobre que se extrae por una tonelada de material- en sus principales divisiones.

"Sólo desde el 2011 ha caído en 11%. Si bien es una situación que afecta a toda la industria, dada la antigüedad de sus yacimientos, este fenómeno es más pronunciado en Codelco (...) La proporción entre mineral y material estéril ha empeorado. En Chuquicamata, por ejemplo, la relación entre estéril y mineral era de 2,4 toneladas de lastre por cada tonelada de mineral en 2004. El 2011 fue de 3,1. Esto ocurre en todos los yacimientos antiguos", afirma la estatal.

Otro elemento que ha elevado los costos es la electricidad, que desde 2010 se ha incrementado sostenidamente en el país. Por ejemplo, en 2008 el gasto de energía implicaba 18 centavos por cada libra de cobre producida, mientras que en 2012 el gasto se alza a 29 centavos por cada libra de cobre. Desde la Corporación también agregan el aumento que han experimentado los insumos mineros, presionados por el alto precio del cobre. Entre los principales aparecen el acero, los reactivos y explosivos, y neumáticos.

Se suman a la tendencia alcista el mayor desembolso por trabajador. "El aumento del costo laboral por impacto de la nueva Ley de Subcontratación (2008) que cambió las condiciones laborales e implicó un alza relevante en los costos de los servicios de terceros", dice Codelco.

Por otra parte, el precio del molibdeno -subproducto del cobre- redujo su valor internacional impactado por el alza de los costos de producción de la estatal. Esto, porque dicho mineral opera como un descuento para este ítem, señala el profesor del centro de minería UC, Gustavo Lagos.

Si en 2008, agrega Codelco, el molibdeno se cotizaba sobre los US$30 por kilogramo, en 2012 el valor está bajo los US$ 15. "Este es un componente de aporte para las mineras, y en el caso de Codelco, que produce molibdeno, le afecta el menor precio internacional a sus costos", afirma Lagos.

En cuanto a las divisiones de Codelco, la que exhibe los mayores costos es Salvador, con un cash cost de US$2,71 por libra. A la operación ubicada en la Región de Atacama le sigue Gabriela Mistral con US$1,8; Chuquicamata con US$1,57 y Andina con US$1,40 por libra de cobre.

Gustavo Lagos explica que este aumento de los costos también afecta a las demás mineras. Según datos de la industria, incluso hay grandes mineras presentes en el país cuyos costos se elevan por encima de los de la estatal.

Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Carretera Hídrica: ¿solución para la escasez del agua en Chile?
Labels: carretera, hídrica

Chile

¿Se imagina casi 2000 kilómetros de tubería subterránea que transporte agua del sur al norte de Chile? Una idea del sector privado que el gobierno decidió estudiar, que los ambientalistas cuestionan y que Red Mi Voz te lo cuenta

23 de Octubre 2012.- El 5 de noviembre se conocerá si laFacultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile o MdeA Consultores Limitada se adjudica la licitación pública para realizar el “Estudio Básico Diagnostico Demanda Potencial Hídrica en el Norte de Chile” , que presentó la Comisión Nacional de Riego, CNR , con el propósito de determinar la demanda del vital recurso comprendidas entre las regiones de Arica y Parinacota y Valparaiso, zonas principalmente afectadas por la sequía.

De acuerdo a los antecedentes descritos en la licitación por la CNR, prácticamente todas las actividades económicas ligadas a recursos naturales utilizan el agua como un insumo fundamental en sus procesos productivos (agricultura, minería y generación de energía, entre otros). Sin embargo la alta heterogeneidad temporal y espacial de la disponibilidad hídrica en Chile y la creciente demanda, ha justificado que el análisis de su gestión se realice desde la perspectiva de un bien escaso.

Sumado al cambio climático que afectará la disponibilidad del recurso producto de la disminución de las precipitaciones las que se estiman que disminuirá un 30% al año 2070, y que el 84% del agua se vierte al mar, siendo sólo 4% de ella acumulada, el proyecto “Carretera Hídrica” cobra importancia, agrega la Comisión, el que consiste en una tubería subterránea submarina desde las desembocaduras de ríos del centro-sur para el abastecimiento de agua a la zona norte que tienen favorables condiciones de accesibilidad, disponibilidad de energía renovable como la radiación solar y eólica, potencialidades turísticas y condiciones climáticas privilegiadas para el desarrollo de la agricultura de exportación de alta rentabilidad, sin embargo, está limitada por la disponibilidad de recurso hídrico.

La iniciativa básicamente utiliza el agua que no fue aprovechada en la cuenca la cual drena hacia el mar, es decir se evita su perdida y poder trasladarla hacia el norte de tuberías oceánicas.

Según Felipe Martín, secretario ejecutivo de la CNR, este estudio de 35 millones de pesos, busca establecer “qué demanda tendría este tipo de infraestructura y con esa información ver quien podría pagar la inversión de este tipo. Estamos buscando apoyo de todas las instituciones para desarrollarlo en el más breve plazo posible”.

El personero de gobierno explicó a Red Mi Voz , que para materializar la Carretera Hídrica -tecnología utilizada por ejemplo en la canalización de más de 5 mil kilómetros en California, Estados Unidos o en la conducción de alrededor de mil 500 kilómetros en Australia- se busca “aunar esfuerzo entre quienes demandan” el vital recurso, por lo tanto, en esta iniciativa pueden participar empresas sanitarias, mineras, el sector agrícola y las comunidades de agua.

Idea de privados

Aunque el concejal de Copiapó, Christian Guzmán (ex DC) recordó que la idea de Carretera Hídrica era un proyecto del gobierno de la Unidad Popular , la iniciativa tomó forma con tras la presentación del proyecto denominado Acquaatacama , de la empresa Vía Marina , filial del grupo francés Vinci -propietario de la mitad de las carreteras concesionadas de Francia y que ha participado en la construcción de túneles y carreteras en Chile-, que junto al patrocinio de la Fundación Chile que “han decidido abordar la escasez de agua del norte del país, entregando una alternativa viable y económica a las industrias de la zona, sobre todo a la minería”, como consigna la Sociedad Nacional de Mineria, Sonami, a través del Boletín Minero publicado en noviembre del 2010 .

En ese mismo año, en la búsqueda de la viabilidad del proyecto y financiamiento del mismo, Vinci-Vía Marina y Fundación Chile, según reportó La Tercera , tomaron contacto con empresas mineras como BHP Billiton y Collahuasi, y con gremios como el Consejo Minero y la Sonami, además con el gobierno.

Y precisamente durante octubre del 2012 Vía Marina hizo entrega de los estudios preliminares del proyecto al Ministro del Obras Públicas Laurence Golborne , actividad que contó con la participación de los máximos representantes de la empresa y de Fundación Chile, y del embajador de Francia, Marc Giacomini, pues el gobierno galo aportó aportó 576 mil euros para dicho informe.

Al recibir la propuesta, Golborne se refirió a los usos del agua en Chile y los desafíos que enfrenta el país para preservar el recurso a través de un uso eficiente y sustentable. “Parece muy interesante pensar que Chile tiene una distribución de agua tan disímil. En el sur de Chile tenemos abundancia, en el norte de Chile tenemos escasez. Si nosotros encontráramos un medio económico y técnicamente factible que nos permita transportar esta agua desde la zona sur al norte, podríamos llegar a transformarnos en un vergel, podríamos disponer de agua para las comunidades, para el desarrollo de las industrias necesarias en la zona”, explicó el ministro. En este sentido destacó que “es perfectamente posible continuar trabajando, a medida que la tecnología se desarrolle y se pueda llegar en el futuro a costos adecuados”.

¿Para quién es el agua?

Sin embargo, Lucio Cuenca, Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), calificó que la Carretera Hídrica no es más que una solución de la expansión minera. “Es una falsa solución” pues “la expansión minera está superando todos los límites naturales para el uso de los ecosistemas”, aseguró. “Se parte de premisas erradas, ya que se plantea hacer un tubo de 1600 kilómetros y como que el agua se movería sola, pero no se dice que se requiere de muchísima energía para trasladar esa agua”, detalló en el portal de la Radio Universidad de Chile .

En tanto, el Secretario del Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente (MODATIMA), Rodrigo Mundaca, afirmó que el proyecto es una solución cosmética “pues no apuntan al problema de fondo. El gobierno se resiste a discutir la formulación de una política que sea racional y eficiente en el uso de sus recursos hídricos”.

En medio de esta discusión, 1 de cada 3 comunas de Chile fueron declaradas en emergencia agrícola y 10 como zona de catástrofe por la sequía que afecta al norte del país, donde la ciudadanía ve como día a día el agua se agota.

El Morrocotudo.cl
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Radicarán proyecto para más regalías mineras

Colombia

Este martes radican paquete tributario para gravar la minería. El impacto fiscal sería de 2,7 a 3,5 billones de pesos.

23 de Octubre 2012.- Con el propósito de trasladar al sector minero las mejores prácticas en materia de pago de regalías y tributación que ha tenido el sector hidrocarburos, el representante a la Cámara Simón Gaviria radicará un megaproyecto, a nombre del partido Liberal, de alrededor de 30 artículos.

El objetivo es incrementar las regalías al oro, el carbón y el níquel, e imponer una cláusula de precios que cobijaría también a los hidrocarburos.

Entre 10 y 13 por ciento, según el número de toneladas que se extraigan, son los valores por regalías directas que propone cobrar a las empresas de explotación de carbón.

“Actualmente aportan una regalía de 10 por ciento: un 5 por ciento como regalía y el 5 por ciento restante como compensación.

El incremento propuesto sería gradual”, señala Gaviria.

El paquete tributario a la minería incluye también la reorganización de los aportes que hacen las empresas mineras dedicadas a la extracción de oro, que actualmente pagan entre 4 y 6 por ciento para oro y oro de aluvión.

La propuesta es unificar los dos tipos de metal y establecer un 4 por ciento como base para una producción inferior a 1.000 onzas por troy.

La extracción de 1.000 hasta 2.500 onzas aportaría 5 por ciento, mientras que entre 2.500 y 5.000 subiría a 6 y de ahí en adelante 7 por ciento.

En lo que tiene que ver con el níquel, que actualmente exige una regalía fija de 10 por ciento, tendría un incremento gradual de entre 12 y 15 por ciento.

“El proyecto no tiene una idea fiscalista, su propósito es crear institucionalidad, no dejar que el Estado deje la plata sobre la mesa y, a la vez, permitir que continúe la inversión privada.

Por esta razón los incrementos de las tarifas mínimas no son muy altos, sino participativos”.

De acuerdo con esto, con todos los cambios, se calcula que el impacto fiscal de la iniciativa será de entre 2,7 y 3,5 billones de pesos.

Portafolio.com
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión en proyectos de hidrocarburos asciende a US$ 23,000 millones en próximos diez años

Perú

La inversión más significativa de ese sector corresponde a la del Gasoducto Andino del Sur (5,000 millones de dólares).

23 de Octubre 2012.- La inversión en proyectos del sector hidrocarburos para los próximos diez años asciende a aproximadamente 23,000 millones de dólares, informó hoy la analista senior del Departamento de Estudios Económicos del banco Scotiabank, Erika Manchego.

Refirió que cerca del 70 por ciento de dicha inversión corresponde a proyectos de gas natural, el 20 por ciento está relacionado a proyectos de petróleo y el diez por ciento a inversiones con prospectos de gas y petróleo.

Por tipo de inversión, el 30 por ciento de la inversión en hidrocarburos está concentrado en proyectos de petroquímica y el 28 por ciento en proyectos de construcción y ampliación de los ductos de gas y petróleo.

La inversión más significativa de ese sector corresponde a la del Gasoducto Andino del Sur (5,000 millones de dólares).

En tanto, el 25 por ciento de la inversión está dirigido a las actividades de exploración y explotación, el 13 por ciento está vinculado a ampliaciones de plantas y el cuatro por ciento a la construcción de redes de distribución para masificar el gas.

Indicó que existen 82 contratos suscritos de los cuales 20 son de explotación y 62 de exploración, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM); y, en total, 56 empresas realizan labores de exploración y explotación en Perú.

Mencionó que la inversión más importante en exploración y explotación es la del Lote 67 de Petrovietnam (53 por ciento) y Perenco (47 por ciento) por 1,600 millones de dólares, cuyo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue aprobada en agosto del 2012.

Dicho proyecto se encuentra en fase se construcción y se espera que alcance una producción de 6,000 barriles diarios de petróleo a partir de julio del 2013, precisó en el Reporte Semanal del banco.

Mientras que el proyecto del Lote 57, que se encuentra en construcción, demanda una inversión de 400 millones de dólares para producir gas y líquidos de gas natural a partir del 2013.

Las inversiones más significativas en exploración consideran a Petrobras (Lote 58) y Savia (Lote Z-2B), así como a los 56 y 88 de Pluspetrol para incrementar sus reservas.

En el ámbito de la distribución, mencionó que las empresas Calidda y Contugas son las encargadas del tendido de redes de distribución en Lima e Ica, respectivamente, que se encuentran en construcción.

“El objetivo en el caso de Calidda es incrementar de 82,700 clientes en junio del 2012 a 105 mil a fin de año y 455 mil en el 2016. Contugas espera alcanzar las 50,000 conexiones en un plazo de tres a cuatro años”, dijo.

Recordó que también se busca llevar el gas natural a las regiones con el proyecto de gasoductos virtuales.

Mientras que en el sector de la petroquímica, hay cuatro proyectos que presentan avances en sus EIA y han sido declarados de interés nacional por el gobierno.

Sin embargo, Manchego indicó que los mismos están sujetos a la firma de contratos de suministro y transporte del gas natural, lo cual demanda la certificación de las reservas de los lotes 57 y 58, y la construcción del Gasoducto Andino del Sur.

Andina
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Apertura del VI Congreso Nacional de Estudiantes de Minería

Argentina

“Aprendiendo a crecer” es el nombre de este encuentro nacional que se realiza en Jujuy, con la presencia de estudiantes del país y del secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral.

23 de Octubre 2012.- Ayer, al mediodía, se realizó el acto  de apertura del Congreso Nacional de Estudiantes de Minería, ceremonia que fue encabezada por el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner; el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral; rector de la UnJu, Enrique Arnau; y el presidente de estudiantes de minería de Jujuy, José Ordoñez.

El encuentro se realizó en el Teatro Mitre con más de 100 alumnos de minería del país presentes, además de una delegación de estudiantes de Chile. También estuvieron presentes, dirigentes sindicalistas de minería.

El Congreso tiene como propósito lograr un nexo entre la realidad económica y académica. Permitirá a los alumnos tener un contacto con los empleadores y al mismo tiempo posibilitará a los operadores conocer quiénes serán potenciales partícipes de sus proyectos.

El encuentro finalizará mañana con un viaje a los proyectos de litio en los salares.

Palabras de Fellner

El gobernador de la provincia y presidente de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), Eduardo Fellner, expresó hoy que “el futuro de nuestra provincia depende mucho de la actividad de nuestros jóvenes en este tema de la minería” en el marco de la apertura del VI Congreso Nacional de Estudiantes de Minería que se está llevando a cabo en Jujuy y donde estuvo presente el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral. También señaló que los “fuertes embates por parte de ambientalistas, ideólogos, sectores políticos, gente desinformada que han hecho y han planteado una dicotomía entre minería si y minería no” es algo “realmente injusto y equivocado”.

 el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, expresó que “es importante seguir abriendo bien las puertas para mostrarle a la comunidad de que manera se lleva adelante la actividad minera en la Argentina” al tiempo que señaló que “me parece buena la ocasión y este tipo de eventos que reivindica la academia, el conocimiento y fundamentalmente los valores de la sociedad, esto de aprender más y tener mejores oportunidades de trabajo es de alguna manera el eje articulante de la tarea que vamos a estar llevando adelante por estos días con todos y cada uno de los colegios, las tecnicaturas y las universidades en ingeniería de minas de todo el país congregadas aquí en Jujuy que representa gran parte del espíritu minero de la Argentina”.
 

Jorge Mayoral


El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, afirmó también que deben ser sostenibles los compromisos que debe tener la actividad con el cumplimiento de las normas, “pero claro está también y al mismo tiempo, deben ser sostenibles las políticas que deben lograr que el modelo de producción, cuando se pone en valor, le cambie en calidad de oportunidades, la vida a la gente” y en ese aspecto, celebró la entrega, en distintos lugares de la provincia, de maquinarias que “son en realidad el compromiso financiero de las autoridades mineras puestas en ejercicio de las oportunidades de otros sectores productivos, de las comunidades originarias, de los pueblos de la Jujuy profunda, así que celebramos todo este tipo de iniciativas que sin lugar a dudas tienen que ver con la sustentabilidad del sector cuando se pone en marcha” , finalizó.

El Tribuno de Jujuy
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“Colombia, una mina gigantesca sin control"

Colombia

Es de tener en cuenta que las mayores reservas de carbón en Suramérica están ubicadas en Colombia, en los departamentos de Guajira y Cesar, en la Región Caribe.

23 de Octubre 2012.- Jesús Olivero, vicerrector de la Universidad de Cartagena, es fuerte y tajante en los cuestionamientos que le hace al Estado por lo que él llama falta de gestión para proteger los recursos naturales del país.

“El mayor patrimonio que tiene Colombia es la Biodiversidad y el Estado no la está protegiendo como es debido. Países como Noruega y Australia, que han comprendido la gran riqueza de los recursos naturales no lo regalan por un 10% de ragalías como sucede en Colombia”, expresa.

Olivero lideró el grupo de investigación Química y Computacional de la Universidad de Cartagena galardonado recientemente con el premio Alejandro Ángel Escobar, la máxima distinción en Ciencias que se otorga en Colombia.

El trabajo con el que ganaron este reconocimiento trata de los efectos que las minas de carbón a cielo abierto producen en los seres vivos que habitan alrededor. El área estudiada fue el departamento del Cesar, más exactamente en cercanías a las minas de carbón de La Loma y la Jagua de Ibírico, así como la zona suburbana de Valledupar.

Es de tener en cuenta que las mayores reservas de carbón en Suramérica están ubicadas en Colombia, en los departamentos de Guajira y Cesar, en la Región Caribe.

- ¿Cuáles fueron los resultados de esta investigación?

El estudio se hizo en ratones e iguanas y encontramos que estos animales que viven, ni siquiera dentro de las minas, sino en los alrededores, tienen daños en el material genético. Presentan problemas moleculares y en las células sanguíneas. Para llegar a esta conclusión, los órganos de estos ratones e iguanas los comparamos con lo de otros ratones e iguanas que habitan en Arjona. Encontramos daños en los pulmones y en el sistema hepático. Daños asociados a exposición de metales pesados, a exposición a compuestos carcinógenos y que generan una condición bioquímica que se llama estrés oxidativo

- ¿Cuál es el efecto de esta investigación?

Hay que tener en cuenta que estos estudios fueron realizados en organismos silvestres. Todavía no hay evidencia que esto esté ocurriendo en los humanos. Hacen falta estudios epidemiológicos, pero estos ratones e iguanas nos sirven para alertar.

El Estado debe focalizar algunos esfuerzos en estudiar la salud de las comunidades que viven aledañas a las minas de carbón. No hay nada escrito en el país sobre eso, la comunidad no sabe a lo que se está enfrentando, muy probablemente hay quien diga que no pasa nada, pero eso no es cierto Es responsabilidad del Gobierno y por supuesto que las empresas mineras deben apoyar con todos los mecanismos para realizar esos estudios y tomar medidas que mitiguen el impacto de esas actividades.

El mensaje del estudio es que el polvillo del carbón generado en los procesos no es inerte y genera efectos tóxicos sobre los organismos vivos.

-¿Qué entidades patrocinaron la investigación?

La Gobernación del Cesar y Colciencias?

¿Qué los motivó a hacer esta investigación?

La minería es quizás la principal fuente de recursos económicos con los cuales cuenta el país, sin embargo estamos viendo por todas partes que el país se está convirtiendo en una mina gigantesca sin control. Esto implica deterioro del medio ambiente, disminución de la calidad de vida de las personas, destrucción de la biodiversidad.

Todos estos son factores que comprometen el futuro de los colombianos y es algo contradictorio porque si la actividad minera es la que está generando los recursos para el desarrollo del país cómo va a ser posible que no nos preocupemos para que se haga de manera responsable.

- ¿En qué se basa para afirmar esto?

En general, las multinacionales que están en el país controlan completamente los procesos. Alrededor de las minas, de donde se extraen tantos recursos económicos, abunda la miseria en las comunidades.

Los colombianos debemos estar seguro de cómo queremos que la minería nos contribuya con el desarrollo sin que afecte el medio ambiente y lamentablemente eso no está ocurriendo. No es equitativo el costo de no cuidar los recursos naturales con el dinero que recibe el país por permitir que esos recursos se exploten. A manera de ejemplo, lo que está sucediendo en la actualidad es que una empresa extranjera aporta 90 centavos y se lleva un peso, el negocio es para ellos, no para el país.

- ¿Es posible conciliar la minería con el medio ambiente?

Lo fuera si el Estado se preocupara por ser más celoso de las riquezas naturales que tenemos. La minería necesariamente, en principio, involucra destrucción de ecosistemas y volver a poner todo en su puesto como estaba antes es extremadamente difícil, podrían pasar décadas.

Por ejemplo, hay minas cerca de fuentes de agua, si se destruyen esos ecosistemas no vamos a tener agua. En el sur de Bolívar, vemos el ejemplo. Colombia tiene muchos ecosistemas delicados, importantes y suceptibles al impacto. Ahora mismo hay gran afectación del medio ambiente, por eso estamos padeciendo grandes inundaciones que nos cuestan billones. Estamos vendiendo los recursos naturales a precios que no son equitativos al costo del detrimento, del pasivo ambiental que tenemos.

¿Qué plantea usted?

Que el Gobierno asuma su responsabilidad. Lo primero es que las multinacionales nos paguen lo que realmente cuestan los recursos para que estos sean invertidos con eficiencia en todas las esferas de desarrollo del país. Las regalías que recibe Colombia son algo realmente insignificante para el valor que tienen los recursos naturales en la calidad de vida. El negocio es que al país le quede al menos el 50 o 60%, como hacen en Australia, o en Noruega. Ningún país desarrollado regala sus recursos por el 10% como sucede en Colombia, eso no tiene presentación.

-¿Qué alternativas visualiza?

Debemos replicar el ejemplo de Ecopetrol en el área minera.

Entre todos los colombianos podríamos aportar acciones para hacer empresas mineras. ¿Por qué vender el carbón como sale de la mina y no transformarlo en energía? Deberíamos crear termoeléctricas al pie de las minas de Carbón con acciones aportadas por todos los colombianos. El Gobierno debería apoyar la creación de estas compañías, así las ganancias se quedarían en el país y no en manos extranjeras. Lo que está sucediendo hoy es que ese recurso (el carbón) se lo llevan y luego ya transformado nos lo venden mucho más costoso.

- ¿Cuál es el mensaje de fondo?

Qué el mayor patrimonio de Colombia es la biodiversidad.

En ella vamos a encontrar fármacos para todas las enfermedades, materia prima para cosméticos, materia prima para útiles de aseo, nanomateriales para la industria espacial y aeronáutica.

Pero si cortamos los bosques y no estudiamos nuestra biodiversidad eso lo vamos a perder y aún ni ahorrando toda la plata del mundo de los productos naturales que vendemos como el carbón y el petróleo nunca vamos a saber cuál era el potencial biodiverso de esos sitios. La principal industria a nivel mundial es la de nuevos materiales, biotecnología y nosotros tenemos ecosistemas diversos como el Chocó, la Serranía de San Lucas, la Sierra Nevada y los Montes de María, donde hay bastante que patentar.

-¿Esos ecosistemas están estudiados a fondo?

No. El país tiene que decir: en estos sitios solamente podemos hacer estudios de biodiversidad con científicos colombianos, no podemos convertir esto en una cantera para sacar carbón, oro o platino.

-¿Usted no está de acuerdo con la inversión extranjera?

No he dicho eso. Los extranjeros son bienvenidos, pero queremos extranjeros que aporten a nuestro desarrollo, no que se lleven nuestros recursos naturales. El problema no son los extranjeros sino los colombianos que permitimos eso.

-El discurso que usted maneja es repetitivo entre los defensores del medio ambiente ¿Usted cree que sí es escuchado?

Yo soy un científico preocupado por los sistemas ambientales que son los problemas de pobreza y salud de la población en general.

Los científicos hablamos este mismo discurso porque sabemos que el cambio climático está aquí, lo estamos viendo en Cartagena. Sabemos que en Colombia vamos a tener períodos de sequía impresionantes. Los políticos conocen esta realidad y hay algunos industriales que son responsables y están involucrando ‘procesos verdes’ en sus actividades, pero eso requiere de un acompañamiento estatal, que motive a preservar el medio ambiente.

- Muchos proyectos se hacen sobre la misiva que la naturaleza está al servicio del hombre ¿cuál es su opinión sobre ello?

Eso es totalmente cierto, la naturaleza está al servicio del hombre; y eso es totalmente falso porque los hombres somos la naturaleza. Cuando hablamos de biodiversidad estamos hablando de nosotros mismos o es que ¿algún ser humano puede vivir sin las plantas, sin los animales, sin el aire, sin el agua? Es fundamental erradicar la pobreza como requisito esencial para tener un ambiente sano que es el que todos necesitamos para tener buena salud.

Eluniversal.com.co
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Y si nos bajamos de la locomotora minera?
Labels: locomotora, minera

Internacional

Esa es la pregunta que dejó en el aire Nicholas Stern, el reputado economista que hizo el estudio más influyente sobre el costo del cambio climático y vino al congreso anual de la Agencia Nacional de Hidrocarburos en Cartagena.

23 de Octubre 2012.- Preguntado sobre el dilema entre conservar o abrir la Amazonia a la minería, respondió: “Puede resultar más rentable dejar esos recursos enterrados que explotarlos”. Tiene razón Stern. Pero como sus cuentas no cuadran con las de los economistas del Gobierno, hay que ir por partes para entenderlas. Y para ver que la solución al “desastre ambiental” que advirtió la contralora Morelli no es sólo ponerle rieles a la locomotora, sino pensar seriamente en irnos bajando de ella.

Así son las cuentas. Muchos nos beneficiamos desproporcionadamente de las acciones que agravan el calentamiento global: usted y yo, que liberamos toneladas de carbono y otros gases de efecto invernadero al comer carne, viajar en carro y avión y consumir mucho más que las personas cuya pobreza no les permite siquiera acceder a este periódico; las empresas que hacen bastante más de lo mismo al explotar o utilizar energía de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón, y los gobiernos que facilitan todo lo anterior al estimular la producción de esos combustibles, o abrir las selvas a la minería y la ganadería.

El calentamiento planetario resultante tiene un costo altísimo. Según el Informe Stern, está entre el 5% y el 20% del PIB mundial anual. Costo que no pagamos quienes causamos el daño, sino principalmente los que han hecho poco o nada para generarlo, como los habitantes de los barrios pobres que se inundan por las lluvias extremas o las generaciones futuras que heredarán las consecuencias.

Por eso, las soluciones a la crisis apuntan a revertir la situación, haciendo pagar a los que más contaminan y compensando a los que menos. Aunque no ha funcionado por falta de acuerdos internacionales y voluntad de gobiernos y empresas, esa es la lógica de sistemas como los mercados de carbono, que recompensan a comunidades y países que preserven bosques y se abstengan de contaminar.

¿Qué tiene que ver todo esto con la locomotora minera o con el debate sobre la moratoria minera que en buena hora el Gobierno decretó en la Amazonia? Todo. Porque la lógica de la locomotora es maximizar los ingresos de corto plazo, aunque impliquen costos económicos (y no económicos) mayores, representados por el valor de la biodiversidad perdida y las toneladas adicionales de carbono que liberan los combustibles desenterrados y las selvas deforestadas. La lógica de la moratoria en la Amazonia —que el ministro Uribe debería mantener— es justamente la inversa.

El problema es que es fácil saber el precio de los minerales y encontrar compradores, pero no lo es calcular el valor de la biodiversidad ni encontrar quién pague por preservarla. Como lo dijo Stern, para eso habría que cambiar las cuentas y las reglas de juego globales, que hoy hacen más rentable acelerar la locomotora que detenerla.

El ambiental es un problema parecido al de las drogas. Las políticas existentes no están funcionando y reemplazarlas requiere coordinación internacional. De ahí que los cambios tengan que ser graduales y que la iniciativa deba venir de los países que son más afectados.

Como con las drogas, Colombia es uno de los países más golpeados por el cambio climático. También es uno de los más biodiversos y copropietario de la Amazonia, pulmón del planeta. De modo que el Gobierno tiene todo para tomar la iniciativa también en este tema.

La oportunidad es justamente la moratoria en la Amazonia. Como lo hizo Ecuador con el parque Yasuní, el Gobierno podría ofrecer extenderla indefinidamente si la comunidad internacional recompensa al país por los recursos no extraídos y por la biodiversidad y el carbono retenidos. Seguro Stern ayudaría a hacer las cuentas.

El Espectador
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avanza acuerdo de pymes metalúrgicas y mineras por un negocio de $200 M

Argentina

23 de Octubre 2012.- Una docena de empresas pymes metalúrgicas avanzaron en acuerdos para proveer a la minera La Alumbrera, tras una reunión con directivos de la compañía en la sede de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (Camima). En tanto hoy, la cámara asistirá al segundo encuentro organizado por la Secretaría de Industria junto a empresas mineras para el desarrollo de proveedores locales del sector, por un estimado de u$s200 M.

Durante la reunión mantenida ayer, representantes de la Minera Alumbrera realizaron en la sede de Camima una presentación ante directivos de una docena de pequeñas y medianas empresas, potenciales proveedores de distintos rubros, quienes también acercaron información sobre sus productos.

“Hemos logrado un contacto directo de las pymes con el responsable de desarrollo de proveedores de La Alumbrera e incluso existe la posibilidad de organizar una visita a las instalaciones para aquellos que cuentan con un producto y una capacidad de producción capaz de satisfacer una demanda de este tipo”, detalló Pablo Reale, presidente de Camima, una vez finalizada la reunión.

Según explicó Reale, el encuentro forma parte del trabajo que la cámara viene realizando “de manera paralela y de acuerdo con los objetivos planteados junto al Ministerio de Industria”, y agregó que se espera concretar reuniones similares con otras compañías mineras.

“Desarrollar este tipo de acuerdos lleva tiempo y requiere de un gran esfuerzo, pero a la vez demuestra que las pymes del sector metalúrgico son capaces de abastecer a sectores demandantes y de alto valor agregado como es el de la minería”, sostuvo Reale.

Paralelamente, Camima participará hoy de la reunión convocada por la Secretaría de Industria, en la que la cartera presentará una primera versión de la base de proveedores y proveedores potenciales de la industria minera. El presidente de Camima explicó que el Ministerio de Industria estima sustituir importaciones por cerca de u$s200 M.

Reale recordó que la propia ministra Débora Giorgi ha hecho hincapié en “la necesidad de involucrar a las pequeñas y medianas empresas en la inversión en minería”, y agregó que desde la cámara “se está trabajando codo a codo con los funcionarios para que las pymes metalúrgicas tengan una importante participación en ese proceso”.

“La coordinación y articulación entre las entidades empresariales y las distintas áreas del Estado ha llevado a que podamos avanzar en el proceso de desarrollar proveedores locales, para alcanzar los objetivos del Plan Estratégico 2020”, sostuvo Reale.

El titular de Camima agregó que se ha elaborado también “un análisis detallado de la estructura de la demanda minera”, a fin de poder comenzar a trabajar a partir del próximo mes en oportunidades específicas de sustitución de importaciones.

Puntobiz.com
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería sustentable y regalías

Argentina

23 de Octubre 2012.- El secretario de Minería de la Nación Jorge Mayoral, previo al acto inaugural, también se refirió al carácter sostenible de la actividad minera, asumiendo que lo son las políticas que puedan lograr que el modelo de producción le cambie la vida a la gente en calidad de oportunidades.

En ese sentido destacó la entrega de maquinarias a comunidades de la Puna que hiciera el Gobierno provincial, como parte del compromiso financiero de las utilidades de la minería, puesta al servicio con otros sectores productivos de las comunidades originarias de los pueblos de la Jujuy profunda.

En relación a las regalías mineras, Mayoral explicó “creemos que hay un esquema normativo que estamos de alguna manera respetando a rajatabla. Lo que estamos haciendo es buscar con otro mecanismo, como este societario para que las provincias como dueña de los recursos mineros por la reforma de la Constitución del año 94 puedan in situ, participar de la actividad en esos sistemas de trabajo activamente”,

Ratificó que el Gobierno nacional promueve ese esquema, que se renovó con la creación de otra empresa estatal Camyense. “Nosotros vemos con muchísima alegría que se multipliquen las sociedades de los Estados provinciales, para que participen de los esquemas societarios de los que se ponen en marcha”, dijo. Estimó que comprometidos en ese nucleamiento se busca que la sociedad pueda estar participando del esquema societario y de riqueza que genera la actividad productiva minera cuando se pone en marcha. Dijo que pedirán un fuerte compromiso de la actividad para generar oportunidades para los jóvenes, en comunidades, capacitar, para comprar más fuertemente local, de modo que los fenómenos expansivos socioeconómicos cuando los proyectos se ponen en marcha, sean lo más multiplicativo posible.

El Tribuno
Portal Minero

Posted at oct 23, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/22
Comisión Minera cumple 4 años y se consolida como la única certificadora de Latinoamérica

Chile

El 6% de los profesionales certificados por la Comisión Minera son extranjeros que buscan, principalmente, avalar proyectos para la Bolsa de Toronto.

22 de Octubre 2012.- Tras dos años de discusiones y trámite parlamentario, en 2008 comenzó a operar la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, conocida como la Comisión Minera, una entidad encargada de certificar a las personas competentes para reconocer recursos y reservas de este sector en los mercados de capitales.

Era el primer paso para subir el peso de la minería en la bolsa local.

Hoy, la Bolsa Minera sigue siendo sólo un proyecto, pero la Comisión Minera se estableció como la única entidad especializada en certificación de personas competentes en la minería de Latinoamérica. Además, es miembro del Comittee for Mineral Reserves International Reporting Standards (Crirsco), que agrupa a las organizaciones nacionales de Australia, Canadá, EE.UU., Europa, Sudáfrica y Rusia, lo que permite que los certificados emitidos por cualquiera de sus afiliados sean válidos en los otros países miembros.

Por eso, explica Gladys Hernández, secretaria ejecutiva de la comisión, la entidad hoy es líder latinoamericano en esta materia: el 6% de los 186 profesionales certificados por esta entidad son extranjeros que buscan avalar proyectos en las principales bolsa mundiales, como la de Toronto, y el vicepresidente de la organización, Edmundo Tulcanaza, será en 2013 el primer chileno que presida Crirsco.

Para este año, la meta de la Comisión Minera es cerrar con 200 certificados de personas competentes (hoy llevan 186), una cifra que, dice Hernández, es ad hoc con los requerimientos actuales del sector, pero que aún está lejos de los 15 mil que tiene Canadá, por ejemplo.

La gran dificultad, dice Hernández, es que en Chile aún son pocas las instituciones que solicitan informes emitidos por los profesionales certificados por la Comisión como requisito a la hora de invertir o dar financiamiento.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caen ganancias de Freeport-McMoRan Copper & Gold
Last changed: oct 22, 2012 12:03 by Editor Portal Minero
Labels: freeport, abra, chile, ganancias

Internacional

Los ingresos cayeron a 4.400 millones de dólares frente a los 5.200 millones del mismo período del año previo, a pesar que los precios del cobre y el oro subieron.

22 de Octubre 2012.-  Freeport-McMoRan Copper & Gold dijo el lunes que sus ganancias trimestrales cayeron con fuerza, con lo que incumplió las expectativas del mercado, por una menor producción de oro en su enorme mina Grasberg en Indonesia.

Las ventas en volumen sumaron 922 millones de libras de cobre y 202.000 onzas de oro durante el tercer trimestre, por debajo de las 947 millones de libras de cobre y 409.000 onzas de oro de un año antes.

Los ingresos cayeron a 4.400 millones de dólares frente a los 5.200 millones del mismo período del año previo, a pesar que los precios del cobre y el oro subieron.

El oro al contado cerró el trimestre a 1.770 dólares la onza, 9 por ciento en alza frente al año anterior. El cobre subió 16 por ciento a 8.205 dólares la tonelada, según datos de Thomson Reuters.

Las ganancias netas de la firma cayeron a 824 millones de dólares, o 86 centavos por acción, frente a 1.100 millones, o 1,10 dólares por acción, dijo la compañía con sede en Phoenix, Estados Unidos.

Sin contar créditos por ajustes de impuestos diferidos a la renta en Perú y a algunas obligaciones ambientales y litigios, las ganancias fueron de 68 centavos por acción.

Sobre esa base, el pronóstico promedio de analistas fue de 73 centavos, según Thomson Reuters I/B/E/S.

Las acciones de Freeport bajaban 13 centavos a 41,05 dólares antes de la apertura del mercado.

En Chile operan Minera Candelaria, Ojos del salado y operan junto a Codelco, El Abra.

Reuters
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El pueblo del litio
Labels: litio, peine, salar, atacama, chile

Chile

Peine es el pueblo más cercano a las plantas extractoras de litio, en el Salar de Atacama. Antes, sus habitantes vivían tranquilos de la agricultura y no tenían luz. Hoy, el pueblo cambió: recibe a centenas de forasteros, debe convivir con ellos y ya no puede separar la existencia a su cercanía con el "oro blanco".

22 de Octubre 2012.- Peine era un pueblo olvidado entre los cerros del desierto, hasta que en 1984 el litio lo cambió para siempre. Ese año una empresa minera norteamericana con nombre nacional, la Sociedad Chilena del Litio, SCL, llegó al Salar de Atacama y comenzó a extraer un mineral casi desconocido para los habitantes del lugar. Con la llegada de los trabajadores y los contratistas, Peine tuvo que adaptarse a las nuevas costumbres y a quienes llegaron a vivir ahí. Han pasado casi 30 años y Peine, hoy, es litio.

Son las seis de la mañana y Alexis Leaño espera, sentado en una banca de madera, el mismo bus de todos los días. Saluda por sus nombres a los que llegan al paradero. Alexis está en Corpus Christi, la empinada calle principal de Peine. Si mira un poco más allá, ve la enorme planta de litio donde él y 111 hombres trabajan en Rockwood, uno de los únicos yacimientos de Chile del ahora codiciado “oro blanco”.

Alexis Leaño llegó a Peine por vacaciones, en el verano de 1997. Iba a visitar a su suegra, junto a su esposa. Las calles de tierra estaban siempre vacías y la luz funcionaba desde las 19.00 hasta medianoche.

Han pasado 15 años y Alexis sigue en Peine, aunque sin su mujer ni sus dos hijos. Ellos viven en Calama, a 272 kilómetros de distancia de él.

Sin ley

En Peine, de 429 habitantes, no hay una plaza principal; sí hay una poza amplia, con el fondo lleno de musgo, que los mineros usan como piscina. No hay bencineras ni restaurantes, sólo un par de comedores para los trabajadores del litio. El cuartel de Carabineros más cercano queda a 65 kilómetros. Tampoco hay botillerías ni bares, por lo que el alcohol se vende de manera clandestina. “Si hay peleas de borrachos, las solucionamos entre nosotros, porque o son entre familiares o entre trabajadores del litio”, afirma Ramón Torres.

Torres trabaja en la “Comunidad”, la institución de Peine con más poder sobre las decisiones del pueblo. Ramón, que nació en Peine, ha visto los cambios que trajo el litio. “Antes vivíamos de la agricultura. El litio estaba ahí, pero nadie lo sacaba. Era un pueblo tranquilo y todos nos conocíamos, pero con las plantas llegaron los trabajadores, personas que no conocen nuestras tradiciones. Afuerinos”.

Antes de que la Sociedad Chilena del Litio se creara en 1980, Peine era un pequeño pueblo que vivía principalmente del maíz. No había luz eléctrica continua. Para tener agua, había que caminar hasta vertederos y llenar baldes. En 1985, un año después de la llegada del litio, los habitantes tuvieron agua potable salada en sus cañerías, y en 2009 la empresa hizo un tratado con el comité de luz del pueblo: SCL les daba postes con luz eléctrica y ellos se encargaban de cobrar a los habitantes.

Las pocas mujeres que viven en Peine pasan las tardes sentadas en bancas de la calle o esperando a sus hijos afuera de la escuela pública. Ahí estudian 24 alumnos y trabajan cuatro profesoras. Es la infraestructura más moderna de todo el pueblo: cancha techada y máquinas para ejercicio. En una sala tienen ocho computadores, sillas de cuero y una pantalla interactiva: todo gestionado por SCL.

“La mayoría de los niños son hijos de trabajadores en el litio. Cuando grandes quieren ser agricultores, astrónomos”, afirma Karen, profesora de la escuela. “Sólo algunos quieren ser mineros”.

Roy Alvarez es el dueño del único almacén en Peine y está ansioso. Después de tener sólo 10 clientes en el día, sabe que a partir las 18.30 va a necesitar ayuda para atender. A esa hora comienzan a llegar los buses y micros con los trabajadores del litio. Con chaquetas naranjas y anteojos de sol, 12 contratistas se bajan de un bus y compran helados, Coca Cola y cigarrillos. Roy los saluda por el nombre como vecinos de toda la vida. Peine es el pueblo más cercano a las plantas de litio y la mayoría de los mineros están obligados a vivir aquí.

-Ahora todos hablan del litio, como si fuera algo nuevo, pero llevo 15 años en esto y no he visto tantos cambios en mi pega -afirma Juan Torres, trabajador de SQM.

-No reclames tanto, que en Calama no ganarías ni cerca -le responde un compañero.

SQM y Rockwood son los dueños de las únicas plantas de extracción de litio en Chile y son la fuente laboral de la mayoría de los habitantes de Peine y sus alrededores. Los únicos vehículos que se ven en las dos calles principales de tierra de Peine pertenecen a este negocio.

En el cielo de Peine no hay nubes y el sol pega fuerte, por eso es la principal amenaza profesional a la salud de los mineros. “Cuando trabajamos en el verano en la planta, la temperatura puede llegar a los 40 grados”, afirma Juan. “Nos quema la piel el sol, es lo más fregado que nos ha pasado al trabajar en esto”.

Roy Alvarez mira sonriente a los trabajadores. Después de trabajar más de 10 años en el litio, hoy tiene el almacén y la amasandería más grande del pueblo.

La planta

Para entrar a la planta de litio de Rockwood desde Peine hay que andar en auto por un camino de tierra y ripio por media hora. En la mitad del camino, el paisaje desértico cambia a enormes piedras de sal. Al llegar a la planta se divisa una pista de aterrizaje, que utilizan empresarios y políticos de visita.

Lo primero que se ve al entrar a las oficinas es un cartel verde, con grandes letras blancas: “Días corridos sin accidentes con tiempo perdido: 781. Récord anterior: 1.960”. Por cada año en que los trabajadores no tengan un accidente, reciben un bono de 100 dólares. Cuando cumplieron cuatro años sin accidentes, les dieron un Tablet.

Carlos Sáez tiene 58 años y hace 32 trabaja con el litio. Nació en La Serena, estudió ingeniería mecánica y luego de trabajar en Codelco, le ofrecieron iniciar un nuevo proyecto en la II Región. Eran los comienzos de los 80 y el inicio del negocio del litio. Se fue a vivir a Peine, conoció aquí a su esposa y tuvo tres hijos. En 1984 vio cómo comenzaba a trabajar la pequeña planta de SCL, con 12 pozas. Hoy la planta tiene 20, comercializa potasio y extrae 14 millones de libras de litio al año. Sáez es el gerente general de la planta de Rockwood.

Cada vez que Sáez teme algo, toca con los nudillos su mesa de madera. Como cuando dice “nunca ha muerto un trabajador dentro de la planta”. Uno de los momentos más difícil que ha vivido en SCL fue cuando en 1993 se instaló, a pocos metros, la planta de SQM, mucho más grande y más moderna.

La planta de SQM está continua a Rockwood en el Salar de Atacama. No se pueden ver sus instalaciones, pero todos saben que son más grandes. Los trabajadores de SQM duermen en un campamento a casi media hora de la planta, en pleno desierto. Allí hay containers donde comparten habitación hasta cuatro personas, con un televisor y un baño. Tienen un casino y no pueden salir sin permiso. Metros más allá, la realidad del campamento de Rockwood, de SCL, es distinta.

Un bus se estaciona a las 20.00 en el campamento Rockwood. Descienden 10 hombres. Bromean y caminan por las distintas instalaciones: una sala de juegos con mesas de pool, taca taca y pimpón, un gimnasio, una multicancha, un comedor. Treinta y cinco trabajadores contratistas duermen en este campamento, en la entrada de Peine. A las 6.30 un bus los va a buscar y 12 horas después los deja allí mismo. Es idea general entre los trabajadores que en los campamentos las cosas parecen funcionar mejor que en el pueblo, pero con menos márgenes de libertad.

“En Peine hay una desconformidad con los proyectos del litio que el Estado autoriza, porque todos los recursos que deberían llegar al pueblo por verse afectado por las plantas, no está llegando. Todo es básico acá: la educación es rural, tenemos una posta con un médico que hace ronda una vez al mes. Estamos abandonados”, afirma Ramón Torres, el hombre fuerte de Peine.

Es de noche y 12 trabajadores juegan una pichanga en la cancha de pasto sintético del campamento. Cuatro focos iluminan la escena.

Tres hombres pasan por la oscura calle fuera del campamento y se quedan mirando cómo los contratistas juegan fútbol.

-¿Ves que es injusto? Nosotros no tenemos nada de lo que ellos tienen.

-Bueno, así es la cosa no más. ¿Unas cervezas?

Caminan hacia una vieja casa donde venden alcohol clandestinamente. Ninguno quiere dar su nombre. “Cuando entramos a trabajar, hace más de 15 años, nos hicieron firmar un contrato diciendo que somos de Peine, pero nosotros somos de otras ciudades. Tenemos que arrendar una casa por cien mil pesos, pagar la comida, movilización y la luz, que nos cobran el doble por no ser del pueblo. Y los contratistas tienen todo eso gratis”, reclama uno.

Cada uno de los trabajadores contratados gana $ 550 mil mensuales, en distintas áreas de la planta de litio de Rockwood. Trabajan seis días y descansan cuatro, en que tratan de visitar sus familias. Si quieren ir a Calama, deben viajar siete horas y pagar $ 14 mil en pasajes.

Dice otro trabajador: “Cuando se declaró la fiebre del litio, se agarró conciencia de que el sol quemaba y nos equiparon mejor. Hay viejos que llevan 30 años acá y no tienen ganas de cambiar las cosas. No podemos hacer un sindicato, porque no tienen esa visión”.

Las fotos

Peine. Son las 10 de la noche y Alexis Leaño está solo en la casa de su suegra. “Cuando estoy en la planta, pienso sólo en trabajar, pero cuando llego a la casa es cuando siento soledad y me achaco. Tengo que buscar cómo distraerme”.

Cuando Alexis llegó a vivir en Peine, su hijo menor tenía un año. Ahora está en tercero medio. “Una vez me contó que quería aprender fútbol, pero no tuvo a nadie que le enseñara. El creció solo y eso nunca me lo voy a perdonar”.

El hijo mayor de Alexis estudia ingeniería informática en Calama y por sus estudios Alexis paga $ 35 mil: la empresa Rockwood entrega bonos a sus trabajadores por cada hijo que estudia. Si están en la universidad, por ejemplo, reciben $ 100 mil mensuales.

“La realidad llega cuando me llama mi señora y me dice no tengo esto o el niño se enfermó. Por teléfono hay que tratar de arreglar todo”, afirma Alexis.

Sale de la casa y camina por las calles vacías de Peine. Es de noche, pero a lo lejos los salares de litio resplandecen. Alexis se queda mirando un bus vacío de Rockwood. “Cuando voy a mi casa en Calama, me doy cuenta de que no hay ni una foto mía. No he estado en los cumpleaños, no he podido abrazar más a mi señora. Ahí uno se da cuenta de que se ha perdido todo lo interesante de la vida”.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Experto: antes de licitar debemos crear una industria para el litio
Labels: litio, chile

Chile

Más allá de qué empresa se adjudique un proceso de 20 años y que el gobierno haya anunciado que no necesariamente se llamará a una nueva licitación, hay que quienes piden preocuparse por el largo plazo. 

22 de Octubre 2012.- Ya está instalado en las oficinas de Teatinos 120 el subsecretario de Minería Francisco Orrego y si bien dijo que no sería la autoridad del litio, debe entre otras cosas, rearmar el Comité Especial de Licitación en caso que el gobierno decida llamar a un nuevo proceso para la explotación de este mineral. 

Sin embargo, más allá de qué empresa se adjudique un proceso de 20 años y que el gobierno haya anunciado que no necesariamente se llamará a una nueva licitación, hay que quienes piden preocuparse por el largo plazo. 

Gonzalo Müller, cientista político e investigador de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD), piensa que tal como se ha buscado en el sector agrícola, se debe potenciar un cluster en torno a este mineral. Para el académico, es importante que "además de contar con un extractor, pasemos a tener un valor agregado en las materias primas". 

"Durante mucho tiempo se trabajó en la formación de ciertos cluster, se habló se Chile Potencia Agroalimentaria y se favorecía el riego mediante políticas de Estado, también se hizo un cluster en función del sector forestal. Independientemente que la explotación fuera por parte de particulares, el Estado era el que daba las reglas del juego, la construcción de una industria en torno a esos recursos naturales y eso se echa de menos en cuanto al litio", sostuvo. 

Müller destaca que actualmente estamos muy concentrados "en un recurso que es muy atractivo por sí mismo pero que al igual que el cobre, que durante décadas valía muy poco, el litio no tiene un precio tan relevante, pero a futuro seguramente lo será. Entonces no les vaya a pasar que cuando se articule una industria o la necesidad en torno al litio, nosotros lleguemos atrasados y no se hayan generado plataformas para la generación de conocimiento de la industria, eso sí es realmente estratégico" 

Esta mirada de largo plazo, debe ser considerando que países como Argentina y Bolivia pueden ser igualmente competitivos en términos de extracción, "pero donde podemos hacer la diferencia es en generar industrias en torno al litio", puntualizó. 

El cientista político de la UDD agrega que "para desarrollar esta industria se requiere de un acuerdo entre todos los sectores, porque cuando nos centramos sólo en la posibilidad de extracción el debate no es mucho"

Terra
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costo de ampliación de división Andina de Codelco sube a US$7.500 millones

Chile

Proyecto se convierte en la tercera mayor inversión de la cartera de más de US$100 mil millones que desarrollará el sector a 2020.

22 de Octubre 2012.- Una nueva alza en su monto de inversión registró el mayor proyecto de ampliación que Codelco quiere desarrollar en su división Andina. Según el catastro de Sonami, actualizado a octubre, el proyecto de Codelco se elevó a US$7.500 millones, 21% mayor que los US$6.200 millones que se contemplaban a inicios de año.

Con esta alza, la fase dos de Andina se convertirá en la tercera mayor inversión de la millonaria cartera de proyectos del sector minero, que supera los US$ 100 mil millones.

La mayor inversión es de Los Pelambres, yacimiento del grupo Luksic que busca duplicar su actual producción de cobre. Para eso, Antofagasta Minerals tiene contemplada una inversión de US$ 10 millones. La iniciativa está recién en fase de pre-factibilidad y en 2013 tendrá que informar la magnitud que tendrá el yacimiento, que actualmente produce sobre 400 mil toneladas.

El segundo puesto es para Pascua Lama de Barrick. El primer proyecto binacional de oro y cobre ha sufrido varias alzas en el costo de capital de la iniciativa. La última cifra de inversión llegó a US$ 8 mil millones, lejos de los US$ 5 mil millones que se estimó el año pasado. El proyecto comenzará su puesta en marcha a mediados de 2014 y se estima una producción de hasta 850 mil onzas de oro al año.

ALCANCES DE LA INICIATIVA

La ampliación de Andina contempla un aumento en la capacidad de tratamiento del yacimiento, hasta llegar a las 244 mil toneladas de mineral por día. Con eso, Andina elevará su producción en 350 mil toneladas para alcanzar las 600 mil toneladas de cobre fino al año.

Incluso, la minera podría llegar a las 700 mil toneladas de cobre en los años de mayor actividad y optimización de los procesos de producción. Con esto, Andina se convertiría en la división más importante de Codelco en términos productivos.

Inicialmente, Codelco estimaba su puesta en marcha hacia 2017. Sin embargo, la estatal actualizó los timing y ahora se espera para 2020. El proyecto ingresó a tramitación ambiental el 23 de septiembre de 2011, pero en noviembre lo retiró por diversas observaciones que hicieron los servicios del sistema de evaluación sobre la sustentabilidad medioambiental.

Oficialmente, la minera indicó en la oportunidad que bajo la nueva institucionalidad ambiental, se hizo conveniente retirar el proyecto para incluir informes que completan y precisan antecedentes no estaban totalmente definidos. Se trata básicamente de aspectos relacionados con el bosque nativo de la zona y el plan de manejo y de compensaciones que se implementarán para mitigar los efectos que las obras producirán al respecto.

Fuentes conocedoras del proyecto indicaron que la estatal no incluyó en su estudio el traslado del mineral, ya que el cobre que salga de Andina será acopiado en Ventanas. Para eso, la empresa tendrá que realizar inversiones menores para construir un nuevo punto de acopio de mineral en la división ubicada en Puchuncaví, que tendría una capacidad de 100 mil toneladas.

La fuente explica que el proyecto es complejo de concretar. Esto, por la ubicación geográfica. De hecho, del monto de inversión, cerca de US$1.000 millones estarían destinados a enfrentar los problemas ambientales relacionados al uso del agua.

El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, señaló en una reciente entrevista que Andina es un megaproyecto que seguramente va a involucrar más de US$ 6 mil millones de inversión. “Es un proyecto que hay que planificar con mucho cuidado y que tiene sus complejidades técnicas”, dijo en la oportunidad.

La iniciativa lleva cerca de un año y medio en fase de factibilidad, la que podría culminar en los primeros meses de 2013.

La estatal señaló en noviembre del año pasado que el proyecto reingresaría a evaluación a fines de diciembre, hecho que no ocurrió. Se estima que la minera presentará un estudio más completo del proyecto hacia fines de este año.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Accionistas de HidroAysén aprueban aumento de capital por US$11,94 millones

Chile

El aumento se realizará mediante la emisión de 567.000 nuevas acciones nominativas de pago, las que se paragarán dinero en efectivo.

22 de Octubre 2012.- Los accionistas de Centrales Hidroeléctricas de Aysén, HidroAysén, aprobaron este viernes en junta extraordinaria un aumento de capital por $5.670 millones, equivalente a unos US$11,94 millones.

El aumento se realizará mediante la emisión de 567.000 nuevas acciones nominativas de pago, las que se paragarán dinero en efectivo, señaló el gerente legal de la firma, Camilo Charme, en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros.

El proyecto HidroAysén, que es controlado en un 51% por Endesa Chile y un 49% por Colbún, comprende la construcción de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, con capacidad de 2.750 Mega Watts y una inversión de unos US$3.200 millones.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mujeres con palas y cascos
Labels: mujer, minería, chile

Chile

Según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en agosto de 2010 había 343 mil hombres y 23 mil mujeres trabajando en el rubro. Un año después, la cifra aumentó a 392 mil y 28 mil, respectivamente.

22 de Octubre 2012.-  "No mire tanto, negrito, mire que después se me enamora", le dice Teresa Ulloa a un compañero de labores, que la observa mientras terminan de pegar algunas alfombras en un edificio que está listo para ser entregado. Trabaja en la construcción desde los 17 años y maneja los códigos de este rubro a la perfección. Incluso, se atreve a “piropear” a sus colegas. Partió sacando palos, vigas y escombros en las antiguas edificaciones que eran demolidas. Hoy, con más de 40 años, se dedica principalmente al aseo grueso y a las terminaciones más finas. Ahora, si el trabajo lo requiere, acarrea material en la carretilla, utiliza el chuzo “o me las encacho para cortar y pegar cerámicas”, cuenta.

“Siempre me gustó usar la carretilla, porque hago todo de un viaje”, agrega. Tiene la risa a flor de labios. Dice que la mayoría de sus compañeros son respetuosos. “No me piropean tanto, pero yo sí a ellos”, cuenta coquetamente.

Su marido, al cual conoció en una construcción, sabe que las tallas y chistes son parte del trabajo. Cuenta que desde hace un tiempo, muchas mujeres han ingresado a este sector.

Según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en agosto de 2010 había 343 mil hombres y 23 mil mujeres trabajando en el rubro. Un año después, la cifra aumentó a 392 mil y 28 mil, respectivamente.

Este año se registraron 412 mil hombres y 29 mil mujeres. Esto es un aumento de 20% entre 2010 y 2012 para hombres y 26% para mujeres. Sobre esa base, las mujeres ocupadas (y en la categoría “dependientes”) representan 6,6% del total de ocupados dependientes en la construcción.

Teresa vive en el paradero 27 de Santa Rosa, se levanta a las 5 de la mañana, toma la micro y a las 7.15 ya está en la pega. Sale a las 18 y a las 20.30 cena con su familia. Asegura que trabaja a la par con los hombres: “Si hay que venir el sábado, vengo”.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, la tasa de ocupación en el trimestre junio-agosto de 2012 fue de 7 millones 548 mil personas. Un alza de 78.240 personas con respecto a igual período de 2011.

Datos del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), elaborados en base a información del INE, señalan que en el lapso analizado, el 88% de estos nuevos empleos (68.550 personas) fueron ocupados por mujeres.

Indican, además, que entre junio y agosto de 2012, dos de cada cinco trabajadores corresponden a mujeres.

Para la ministra del Sernam, Carolina Schmidt, es una buena noticia, porque la mayoría de los empleos son generados por el sector privado, lo que “no sólo genera un ingreso, sino que medidas de protección y de ayuda a la maternidad”. Agrega que el mayor crecimiento de mujeres asalariadas se dio en construcción y minería.

Según Patricia Aranda, gerenta general de CChC Social, si bien las cifras no muestran una gran variación, el aumento de mujeres trabajando en la construcción es una tendencia que se ve reflejada, por ejemplo, en cursos de capacitación.

Para la experta existen tres motivos para esto: “El sueldo que ha ido aumentando, las empresas que se han dado cuenta del aporte de la mujer y que a muchas les gusta el trabajo dinámico, con horarios definidos, lo que permite organizar las tareas de la casa”.

Leticia Castañeda (42) nació entre los fierros. Su padre fue dueño de un par de micros, así que desde niña supo de motores, cortar boletos y hacer rendir el petróleo.

Hoy trabaja para una empresa del Transantiago. Su labor es cargar las máquinas con combustible y revisar que no haya “fugas” de petróleo. Para ello cumple turnos que pueden partir a las tres de la madrugada, porque el movimiento de buses no para.

“Soy la única mujer que hace esta pega y a todos les gusta como trabajo”, dice orgullosa.

Ella y una conductora son las únicas mujeres en la terminal donde se desempeña. “Los cabros son bien respetuosos. Ninguno se sobrepasa”, asevera.

Gracias a su experiencia, ayuda en las labores de planilla, pero también en tareas mecánicas: “Por el ruido del motor sé cuando hay una falla, aviso al jefe y ayudo. Me gusta sacar las panas”, dice.

Es casada y conoció a su marido, que es chofer, en otra empresa. Tiene tres hijos y este mes sacará su licencia para conducir microbuses, cuenta con entusiasmo.

En tres meses Marcela Bordones aprendió a manejar una retroexcavadora. Aprovechó un curso ofrecido por el Sernam para dejar la tranquilidad de su antiguo trabajo como secretaria, que ya no la satisfacía en lo económico. Hoy arriba de la máquina de gran tonelaje, cerca del Mall de Calama, en labores de urbanización como pavimentación de caminos. “Mis compañeros me tratan muy bien”, asegura.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Operadores de cobre bajistas ahora son alcistas al acelerarse el crecimiento económico
Labels: cobre, bml, lme, alza

Internacional

Después de desacelerarse durante siete trimestres, su crecimiento aumentará en los siguientes cuatro trimestres, sobre la base de la mediana de estimaciones de 24 economistas consultados por Bloomberg

22 de Octubre 2012.- Los operadores de cobre que hace una semana eran más bajistas que nunca en cuatro meses ahora son más alcistas que nunca en el último año luego de que los informes económicos indicaron una aceleración del crecimiento de China a Estados Unidos.

Diecisiete analistas que participaron en una encuesta de Bloomberg dijeron prever que los precios aumentarán la semana que viene y cuatro fueron bajistas. Otros tres fueron neutrales, lo que hace del porcentaje de alcistas el más alto desde octubre de 2011. La semana pasada fueron más negativos que nunca desde el 1º de junio. Las apuestas de los fondos de cobertura a un alza están cerca de ser las más grandes en catorce meses, muestran los datos de la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas de los EE.UU.

China el mes pasado tuvo una aceleración de la producción industrial, las ventas minoristas y la inversión en activos de renta fija, mostraron ayer los informes. Después de desacelerarse durante siete trimestres, su crecimiento aumentará en los siguientes cuatro trimestres, sobre la base de la mediana de estimaciones de 24 economistas consultados por Bloomberg. La construcción de viviendas nuevas en los EE.UU. alcanzó el nivel más alto en cuatro años en septiembre. China consume alrededor del 40 por ciento del cobre del mundo y América del Norte el 11 por ciento, según Barclays Plc.

“El mercado ha sido demasiado pesimista respecto de China”, dijo Christin Tuxen, analista de Danske Bank A/S de Copenhague. “China más adelante se estabilizará y evitará un aterrizaje forzoso. En los próximos meses, veremos que las materias primas, y los metales en particular, recibirán cierto apoyo”.

Alza del cobre

El cobre este año aumentó 7,7 por ciento, a US$8.183 la tonelada, en la Bolsa de Metales de Londres, promediando US$7.981, el segundo nivel más alto de que se tenga registro. El Índice MSCI All-Country World de acciones trepó 13 por ciento y el Standard Poor’s GSCI de 24 materias primas subió 3 por ciento. Los bonos del Tesoro rindieron 1,4 por ciento, muestra un índice de Bank of America Corp.

La construcción de viviendas nuevas aumentó 15 por ciento en septiembre, informó el Departamento de Comercio de los EE.UU. el 17 de octubre. Los permisos de obra, que permiten pronosticar las construcciones futuras, dieron un salto al nivel más alto desde julio de 2008. La construcción genera alrededor del 40 por ciento de la demanda de cobre y se necesitan 439 libras (199 kilogramos) de ese metal para una casa familiar típica, calcula la Asociación de Desarrollo del Cobre.

La Reserva Federal el 13 de septiembre anunció que comprará US$40.000 millones de deuda hipotecaria por mes, China aprobó un plan de construcción de líneas de metro y caminos y los bancos centrales de Europa a Japón prometieron más medidas para dar impulso a las economías. El crecimiento de China se acelerará en todos los trimestres hasta llegar al 8,3 por ciento en los tres meses que terminan a fines de septiembre de 2013, vaticinan los economistas. El crecimiento fue de 7,4 por ciento en el tercer trimestre, dijo ayer el gobierno.

El Mostrador 
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre de China alcanzó en septiembre su segundo mayor nivel de este año
Labels: china, producción, cobre

Internacional

La producción de cobre refinado subió frente al año pasado un 4,3% a 511.000 toneladas en septiembre, pero no registró cambios con respecto a agosto.

22 de Octubre 2012.- La producción de cobre de China alcanzó en septiembre su segundo mayor nivel de este año ante los ajustados suministros de chatarra y favorables políticas de exportación que alentaron a las fundiciones a mantener elevadas su actividad.

La demanda del metal en China, importante consumidor y productor mundial de cobre, aluminio, plomo, zinc, níquel y estaño, ha caído este año debido a que la desaceleración económica ralentizó los mercados.

Pero las esperanzas de que el apetito por los metales se recupere en el cuarto trimestre y a inicios del próximo año, ante el impulso que podría dar una fuerte inversión en infraestructura, han alentado a las mineras y fundiciones a elevar la producción.

La producción de cobre refinado subió frente al año pasado un 4,3% a 511.000 toneladas en septiembre, pero no registró cambios con respecto a agosto.

"La producción de cobre refinado se ha mantenido en niveles elevados este año, debido en parte a la escasez de chatarra de cobre y a las expectativas de una recuperación de la demanda en el cuarto trimestre ante más gastos en infraestructura y más alivio monetario en Pekín", dijo el analista de CIFCO Futures, Zhou Jie.

"Además, ahora varias fundiciones que pueden exportar su producción más convenientemente bajo una fuerte reducción de impuestos, ellos se están inclinando a producir más", agregó.

Las fundiciones de cobre están esperando incrementar las exportaciones de cobre refinado tras un reciente ajuste tributario que ha reducido sus costos de exportación.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco confirmó cierre de planta de producción de metales nobles en fundición Ventanas

Chile

Codelco confirmó que en el primer trimestre de 2013 dejará de producir oro y plata electrolítico en la planta de metales nobles de la fundición Ventanas.

22 de Octubre 2012.- Desde la cuprífera indicaron que el cese de las operaciones, ‘significará una reducción importante en las emisiones contaminantes’.

Codelco confirmó que en el primer trimestre de 2013 dejará de producir oro y plata electrolítico en la planta de metales nobles de la fundición Ventanas.

Según informó Radio Bío Bío, el cese de esa producción “significará una reducción importante en las emisiones contaminantes que produce la empresa en el cordón industrial Quintero-Puchuncaví”.

En la planta se trata el material ya procesado por las refinerías de Ventanas y Chuquicamata.

El gerente general de la división, José Sanhueza, “el proceso no afectará a los proveedores de la pequeña y mediana minería, agregando que en el plano comercial esta decisión implica un cambio de cartera, lo que incrementará la venta de barros anódicos que produce la Corporación”.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AMSA reactiva demanda contra Pakistán ante el Ciadi y alegatos comienzan en noviembre

Chile

El proceso duraría un par de años, y en AMSA el escenario más probable, si ganan, es buscar una fórmula para recuperar al menos la inversión.

22 de Octubre 2012.- ?Las próximas dos semanas serán cruciales para Antofagasta Minerals (AMSA). Y es que tras poco más de un año desde que estallara el conflicto con Pakistán, específicamente con la provincia de Baluchistán, donde se ubica el proyecto minero Reko Diq en el que son socios con Barrick, recién en las próximas semanas se activará el proceso en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) y se dará paso a la audiencia en la que se presentarán los primeros alegatos de las partes.

El recurso, que fue presentado a comienzos de año por Tethyan Copper (sociedad Amsa-Barrick), dio paso a que en julio fuera constituido el tribunal por el alemán Klaus Sachs (presidente), el británico John Beechey (propuesto por el reclamante) y el también británico Leonard Hoffmann, propuesto por Pakistán. Sin embargo, Beechey fue impugnado por la contraparte de AMSA y decidió renunciar a principios de septiembre. Finalmente, éste fue reemplazado por el búlgaro Stanimir Alexandrov.

Mientras tanto, el brazo minero del grupo Luksic presentó medidas precautorias que guardan relación con la imposibilidad por parte del gobierno de esa provincia para celebrar actos o contratos respecto de los derechos mineros de depósito.

Incierto escenario?

Las posibilidades que se barajan al interior de Antofagasta Minerals a pesar de que no son muchas, todas tienen un común denominador: si se llegara a ganar en el Ciadi (proceso que podría tomar un par de años), de una u otra forma buscarían la manera de salirse de Pakistán y tratar de recuperar, al menos, lo invertido (unos US$ 3.000 millones).

La razón estaría en la poca seguridad que entregarían las autoridades para que el proyecto pueda operar normalmente, y que se respeten los compromisos pactados. De hecho, a pesar de que hace un par de meses el presidente del consejo de inversiones de Pakistán se mostró favorable a esta iniciativa, no hubo ningún cambio en la relación con ese gobierno.

Es más, la semana pasada medios de Islamabad informaron que el representante general de Baluchistán, Amanullah Kanrani, solicitó al gobierno de esta región cancelar el otorgamiento de los derechos para el proyecto Reko Diq a Tethyan Copper, luego de que la apelación de esta compañía fuera rechazada por la secretaría de Minas y Minerales. En la solicitud, se argumenta que estos derechos fueron obtenidos por el consorcio AMSA-Barrick con faltas de representación, y por lo tanto, se debe tomar la acción correspondiente en contra de esto.

DF
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sistema de remuneraciones de carretera eléctrica potenciará entrada de ERNC

Chile

Además, las transformaciones podrían ser incluidas dentro del ramal, socializando los costos de éstos.

22 de Octubre 2012.- ?En medio de la discusión en el Congreso por la Carretera Eléctrica, el gobierno entregó varias respuestas a las dudas que han surgido en la comisión de energía del Senado. Una de las más relevantes, entregadas el miércoles pasado, fue el sistema de remuneraciones por las líneas de trasmisión.

Según el gobierno, el sistema actual de pago por el troncal –las grandes líneas- seguirá tal cual como está ahora, 80% por las generadoras y 20% la demanda por la inversión en una línea. Sin embargo, el cambio viene dado en quién pagará las holguras con las que se construirán las futuras líneas que se declararán de interés público, pero sólo las que son consideradas “ramales” del troncal, como le llaman en el gobierno.

Estos ramales son aquellas instalaciones destinadas a la inyección de un conjunto de centrales o para el retiro de un grupo de clientes libres. Además, se construirán con una holgura en función de la capacidad total proyectada que tendrán estos polos de generación. Entonces, el sistema de pago considera que la demanda se hará cargo de estas holguras –mientras no estén todas las centrales contempladas en funcionamiento-, mientras que las centrales que estén inyectando, pagarán por lo que realmente estén usando de la línea. Así, a medida que más centrales se conecten, disminuirá el pago de la demanda.

Esto, según ejecutivos de la industria, es visto como una forma de potenciar a las energías renovables no convencionales (ERNC), otros incluso lo ven como un subsidio a este tipo de desarrollos. El gobierno en su presentación señaló que “el proyecto de ley (de carretera eléctrica) facilitará la conexión de proyectos ERNC, pues acercará a ellos el sistema troncal reduciendo de esta forma una componente de costo importante para estas centrales. Al mismo tiempo, (…) dará mayores certezas respecto de la capacidad de transmisión disponible para las zonas de generación a donde llegan los ramales”.

Otro punto en que se tiende una mano a las ERNC es que en las instalaciones de transmisión se podría incluir las transformaciones necesarias para “subirse” a las grandes líneas. De esta forma, el costo de los transformadores, que puede ser relevante para pequeños proyectos, también se repartirá en una mayor masa de usuarios, con lo cual el costo unitario de conexión también disminuye”, indicó el gobierno.

A esto hay que sumar que los proyectos de ERNC de hasta 9 MW están exentos de pagos en el sistema de transmisión troncal.

Otra de las dudas que resolvió el gobierno es cómo se pagarán los estudios de trazado, que efectuarán consultoras. Al respecto aclaró el ejecutivo que no puede hacerlo, pues debería incluirse este costo en partidas presupuestarias, lo que decantaría en una demora en los plazos de adjudicación. De ahí que estos estudios serán costeados por la industria eléctrica y los clientes libres. En todo caso, el adjudicatario podría hacerse cargo de estos costos, devolviéndolos a quienes hayan financiado.

DF
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corte de Milán impide a Endesa cobrar garantías a Tecnimont

Chile

En tanto, la firma eslovaca SES, socia del consorcio, también estaría analizando acciones legales similares.

22 de Octubre 2012.- La Corte de Milán dictó el viernes una medida cautelar, tras una solicitud que ingresó el jueves el contratista que lideraba la construcción de Bocamina 2, Maire Tecnimont. Con la medida, la corte ordenó, la suspensión provisional del pago de las boletas de garantías por unos 58,1 millones de euros (US$ 75 millones). Respecto de las otras garantías por 14,7 millones de euros (US$ 19 millones), la italiana dijo que lleva adelante acciones legales para “proteger a la compañía”.

Además señaló que, respecto de su conocimiento, otro socio del consorcio, la eslovaca SES, estaba llevando adelante acciones similares para frenar los cobros de sus garantías.

Estas fueron cobradas el martes por Endesa, mandante de Bocamina 2, a causa de una serie de retrasos en la construcción de la central. Al día siguiente, la mayor generadora del país, presentó una demanda arbitral ante la Cámara Internacional de Arbitraje de París contra Tecnimont.

En respuesta, el jueves la firma señaló que “niega cualquier responsabilidad del consorcio y considera absolutamente ilegítimos, e incluso fraudulentos, los procedimientos iniciados por Endesa Chile (grupo Enel)”, refiriéndose a los cobros de las boletas y la demanda en París.

La italiana respondió que “los retrasos en la terminación de las obras no se pueden atribuir de ninguna manera al consorcio y porque el trabajo se ha completado, a pesar de las graves situaciones de fuerza mayor que se han producido en el tiempo”.

Las partes trataron de negociar una adecuación de los contratos, alcanzando un acuerdo a mediados de este año, dijo Tecnimont.

Además, dijo que terminaron la central y a partir del 12 de octubre de 2012, el consorcio anunció que se cumplían los requisitos para la aceptación provisional de la planta, un hecho lo que llevaba a la devolución de las garantías bancarias, así como una reducción del 50% del valor original de éstas y el pago completo del saldo de precio.

DF
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ecuador espera millonaria inversión petrolera
Last changed: oct 22, 2012 09:04 by Editor Portal Minero
Labels: petróleo, ecuador

Colombia

22 de Octubre 2012.- Ecuador aspira atraer inversiones por cerca de US$ 1.000 millones de empresas estatales y privadas para proyectos de exploración en 16 bloques petroleros, la mayoría de los cuales serán ofrecidos en una subasta el próximo mes, dijo el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, citado por la agencia Reuters.

El socio más pequeño de la OPEP, cuya producción se ha mantenido en unos 500.000 barriles diarios (bpd) en los últimos años, entregará directamente tres de las áreas petroleras a la estatal Petroamazonas EP para que las desarrolle sola o en sociedad con compañías estatales.

DF
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombia no lograría meta de producción de carbón en 2012
Labels: carbón, colombia

Colombia

22 de Octubre 2012.- El viceministro colombiano de Minas, Henry Medina, señaló que el país no alcanzará su meta de producción de 97 millones de toneladas de carbón este año debido a huelgas en el sector y los bajos precios internacionales del mineral, pese a que registrará un incremento interanual de un 8,3%. Colombia, el cuarto exportador mundial de carbón, alcanzó en el 2011 una producción de 85,8 millones de toneladas y de acuerdo con Medina, en el 2012 llegará a 93 millones de toneladas, según reveló a Reuters y a una agencia local.

DF
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería y comercio concentran la mitad de la demanda laboral para los próximos años
Last changed: oct 22, 2012 09:00 by Editor Portal Minero
Labels: demanda, laboral, minería, chile

Chile

De los 550.629 nuevos puestos de trabajo requeridos, 133.261 estarán localizados en la Región Metropolitana. Así, 142.280 empleos estarán asociados a proyectos mineros y 124.557 del comercio.


22 de Octubre 2012.-
 El dinamismo experimentado por la economía local, pese a los embates del escenario externo, generarán un alto requerimiento de mano de obra en distintos niveles de calificación por parte de los diversos proyectos de inversión en los próximos años.

De acuerdo al último informativo elaborado por el Departamento de Estudios de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), de un total de 825 iniciativas identificadas en las fases "En Construcción" y "Por Ejecutar" -en un horizonte cercano a los cinco años y por un monto estimado de US$134.436 millones- la proyección de la dotación asciende a 550.629 nuevos empleos.

Del 100% de los puestos de trabajo, 340.301 corresponderán al número de trabajadores necesarios en "Fase de Construcción" y 210.328 a la dotación a contratar, directa y permanentemente, en "Fase de Operación".

Según el estudio, dos son los sectores que liderarán en contrataciones de un universo de siete rubros. Esto porque minería y comercio requerirán un 49% de los nuevos puestos de trabajo.

Así, 142.280 empleos estarán asociados a proyectos del rubro minero y 124.557 al comercio.

Al desagregar la información por etapa, el documento indica que mientras permanezcan los proyectos en "Fase de Construcción", minería seguirá encabezando el ranking con los requerimientos de personal más altos por sector económico (con 101.013 puestos de trabajo), seguido por energía (66.757) e infraestructura (65.030).

Cifras

142.280
Puestos de trabajo serán demandados por el sector Minería. De éstos, 41.267 serán requeridos en la fase operacional.

133.261
Trabajadores estarán ubicados en la Región Metropolitana. De ellos, 63.448 tendrán contrato formal y permanente.

825
Iniciativas fueron identificadas en las fases "En Construcción" y "Por Ejecutar".

Una vez que los proyectos entren en régimen operacional, los sectores más intensivos en generación de empleo serán comercio (con 86.593 nuevas contrataciones), minería (41.267) y servicios (39.794).

La calificación que se requiere
El estudio también detectó el nivel de calificación laboral que demandarán las empresas una vez que sus proyectos entren en "Fase de Operación". En este sentido, los mayores requerimientos de personal de Nivel Superior se concentrarán en el comercio, seguido por servicios y minería.

A la vez, profesionales cuyos perfiles se encuentren asociados a cargos de Nivel Medio encontrarán una mayor oferta de empleo en el comercio, servicios y minería.

En estos mismo tres sectores estará concentrada la demanda de trabajadores de Nivel Básico.

Respecto de la distribución geográfica, el estudio establece que de los 550.629 nuevos puestos de trabajo requeridos, 133.261 estarán localizados en la Región Metropolitana, cantidad que representa el 24,2% a nivel nacional.

En segundo lugar figura Antofagasta con 85.574 contrataciones, equivalentes al 15,5% del total. A su vez, la Región de Atacama se posiciona en el tercer lugar, con una demanda total estimada de 78.110 trabajadores, concentrando el 14,2% de lo catastrado.

 

Gobierno y gremios analizan ajustes ante los requerimientos de empleo

A juicio del subsecretario de Economía, Tomás Flores, las cifras del informe revelan que la inversión no sólo potencia el crecimiento económico sino que la creación de nuevos puestos de trabajo.

Frente a los requerimientos enfatiza que el gran desafío está en que el sistema educacional pueda responder a la demanda laboral adicional.

En este sentido destaca la iniciativa sobre la creación de "consejos de competencia" que están impulsando los ministerios del Trabajo y Economía.

La ministra Evelyn Matthei señala que la idea es hacer un catastro de los perfiles y competencias que se requieren en las distintas industrias para que la demanda y la oferta vayan de la mano. En minería ya se implementó la iniciativa.

Matthei se muestra confiada en que el mercado laboral puede cumplir con la demanda para los próximos cinco años.

Puntualmente sobre el comercio, la ministra destaca que la Asociación de Supermercados estableció un convenio con las cajas de compensación para ofrecer empleo a personas jubiladas y así incrementar sus ingresos.

La presidenta de dicha entidad, Susana Carey, agrega que otra medida ha sido la certificación de competencia a través de ChileValora, medida que permite continuar el desarrollo de los trabajadores en el sector.

Respecto de las competencias, el presidente de la Sofofa, Andrés Concha, destaca la importancia de los técnicos en la generación de nuevos empleos. "Es aquí, en trabajos de construcción y operación de nuevos proyectos, donde se requieren técnicos por miles, en todo tipo de especialidades y competencias. Vemos como cada vez más el desarrollo de cada sector debe ir de la mano con los centros de formación de técnicos de forma de poder preparar a la gente que se requiere, las cantidades y con dominio de las competencias necesarias", afirma.

 

Emol

Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Geólogos analizaron desafíos de la minería boliviana
Last changed: oct 22, 2012 08:45 by Editor Portal Minero
Labels: bolivia, geólogos

Bolivia

Los profesionales de esta área celebraron un congreso en La Paz

22 de Octubre 2012.- El?Colegio de Geólogos de Bolivia analizó, en una mesa redonda, los desafíos de la actividad minera en el país, en el marco del vigésimo congreso de la institución, que este año cumplió 50 años.

“Con los impuestos actuales (45,3%), el país tiene la mayor carga impositiva del continente. Un incremento haría inviable cualquier emprendimiento minero”, señala parte de las conclusiones que fueron remitidas al ministro de Minería, Mario?Virreira, con el propósito de que éstas sean consideradas para la nueva ley del sector.

El Colegio, que también abrió un museo mineralógico, informó que Bolivia de-sarrolló apenas el 30% de su potencial minero.

La Razón
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sesenta expositores confirmados para “II Expo Patagonia Minera”

Argentina

La finalidad es concentrar a las mineras, emprendimientos de la región y a los proveedores, y potenciar la industria con el fin de promover su relación e interacción con las comunidades.

22 de Octubre 2012.- Los días 2 y 3 de noviembre, se desarrollará esta segunda edición con la finalidad de concentrar a las mineras, emprendimientos de la región y a los proveedores, y potenciar así la industria con el fin de promover su relación e interacción con las comunidades.

Con el objetivo de poder acercar la actividad minera al público en general, promoviendo el conocimiento y desarrollo de la minería, se encuentra en sus tramos finales la organización de la segunda edición de la ‘Expo Patagonia Minera’, organizada por la Seccional Santa Cruz de AOMA y la revista Patagonia Minera. El mencionado evento tendrá lugar los días 2 y 3 de noviembre en la localidad de Puerto San Julián.

La finalidad es concentrar a las mineras, emprendimientos de la región y a los proveedores, y potenciar la industria con el fin de promover su relación e interacción con las comunidades.

Hasta el momento ya cuenta con 63 expositores confirmados, entre los que se cuentan empresas mineras productoras y exploradoras, proveedores locales y nacionales, cámaras empresarias y medios de comunicación.

Tal actividad se desarrollará en el Salón de Usos Múltiples de la Municipalidad, en el horario de 14:00 a 20:00 horas.

Paralelamente, en salones anexos se realizarán diversas charlas y disertaciones sobre distintos temas relacionados con la industria, entre los que se destacan “Minería, una oportunidad para construir tu futuro”, a cargo de Sergio Goldemberg (Recursos Humanos); “Los desafíos del desarrollo en territorios alejados”, por Claudia Mansilla (Agencia de Desarrollo de San Julián), y “Nuevas tecnologías aplicadas a equipos rotantes en la industria minera”, por Damián Soldato, de Argendrill.

También tendrá lugar el domingo una ronda de negocios entre proyectos mineros y proveedores de la región.

El segundo día de la exposición será coronado por un show musical para toda la comunidad, en el que actuarán el grupo Revancha, Mariano Perrone, el Negro Ferreyra (ganador de Talento Argentino 2009) y el grupo QV4.

Cabe mencionar que el año anterior durante el desarrollo de la feria, también se realizaron numerosas charlas y exposiciones sobre distintos aspectos de la actividad minera, como medio ambiente, Responsabilidad Social Empresaria o uso del cianuro; además de una ronda de negocios que se prolongó hasta altas horas de la última jornada con resultados altamente positivos para los participantes. Ambas jornadas de exposición fueron coronadas con la realización de un show musical con artistas nacionales, provinciales y locales, con singular convocatoria.

Prensalibre.com.ar
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿En qué va la reforma al Código Minero Colombiano?
Labels: código, minero, colombia

Colombia

Aunque Minminas asegura que uno de los propósitos de la modificación es el desarrollo sostenible, expertos advierten que el proyecto es débil en protección ambiental.

22 de Octubre 2012.- Si en algo han estado de acuerdo por estos días los expertos en medio ambiente y el Ministerio de Minas y Energía, es en la oportunidad que da la reforma al Código de Minas de transformar la manera en la que se ha venido haciendo minería en Colombia y de definir nuevas reglas del juego en una actividad que promete convertirse en protagonista de las locomotoras del Gobierno.

Justo cuando en varias zonas del territorio se viven conflictos por proyectos mineros, al tiempo que crece la minería informal ligada al conflicto y aumentan las denuncias por daños ambientales debidos a la minería, la modificación de la legislación minera no parece un trámite aplazable, como coincidieron algunos expertos en medio ambiente en el foro ‘Efectos sociales y ambientales de la reforma del código minero’, convocado por el Foro Nacional Ambiental.

Sin embargo, durante el encuentro, el director de la Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales, Eduardo Junguito, reconoció que aunque el documento base para la modificación ya está listo, aún no ha comenzado la consulta previa con los grupos étnicos, necesaria para lograr la reforma. Así las cosas, por lo menos este año no se va a avanzar mucho en ella.

Según Junguito, el Ministerio de Minas les entregó el documento a las comunidades desde julio y el próximo jueves presentará la ruta metodológica para iniciar la consulta. Pero, ¿cuánto puede tardar el proceso? La respuesta es incierta, más aún si se tienen en cuenta antecedentes como la consulta para la reforma de las corporaciones autónomas regionales, que ya lleva más de un año.

Sin embargo, Junguito es optimista: “Esperamos poder evacuar la consulta a principios del próximo año”. Si logra su cometido, el proyecto podrá ir al Congreso.

Pero más allá del retraso, hay un tema de fondo que preocupa a los ambientalistas: pese a que el ministerio asegura que la propuesta busca el desarrollo sostenible, ellos dicen que la iniciativa tiene notorias debilidades en cuanto a la regulación ambiental de la minería. “El proyecto no está acorde con los estándares nacionales e internacionales de protección ambiental”, explica el profesor de derecho ambiental Sebastián Rubiano.

Su posición la comparte Álvaro Pardo, director de Colombia Punto Medio, quien advierte que no se tuvieron en cuenta los aportes que hizo el Ministerio de Ambiente para la modificación. Según Pardo, la reforma debe apuntar a que el país logre convertir la riqueza del subsuelo en riqueza para todos los colombianos y no sólo para las grandes compañías, a controlar la acelerada entrega de títulos y a lograr mayor control y fiscalización de los mismos. Por ahora, como señala, son pocas las herramientas que tiene la propuesta al respecto.

También cuestiona el proyecto de reforma el abogado experto en políticas ambientales Rodrigo Negrete: “Nuestra base fundamental es la biodiversidad; la minería debe sujetarse a las disposiciones ambientales y no lo contrario, y ese orden lo invirtió el Código de Minas”. Para Negrete, es urgente una actividad minera planificada y coherente con las características ambientales: “Se nos está olvidando que nuestra base natural es la biodiversidad y el agua”. La experta en derecho ambiental Marcela Jiménez también señala que hay ambigüedades, por ejemplo en cuanto a las zonas excluíbles de la minería y las zonas de minería restringida.

A sus reflexiones se unirán en su momento las de las comunidades. Pero no hay mucho tiempo, y para entender la premura hay que tener claros algunos antecedentes: ésta no es la primera vez que se intenta reformar el Código de Minas. En 2010, entró en vigencia la Ley 1382 que modificó el código de 2001, incluyendo cambios como la prohibición de minería en zonas de páramo y humedales Ramsar. Sin embargo, la Corte Constitucional la declaró inexequible, luego de comprobar que no se había realizado el proceso de consulta previa. Dicha ley estará vigente hasta el próximo 11 de mayo, cuando vence el plazo dispuesto por la Corte. Si para entonces no hay una reforma, la minería seguirá regulada por el código de 2001, que no protege los páramos ni los humedales.

Por ahora, sólo resta esperar para ver si el país realmente va a aprovechar la que muchos catalogan como una oportunidad de oro.

El Espectador
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería paga los mejores sueldos del país en Argentina

Argentina

Según datos de la AFIP, el salario promedio general cerró el primer semestre del año en $7.168. En conjunto, los empleados de los sectores productores de bienes y los de servicios tienen un promedio similar ($7.576 y $6.924, respectivamente). Sin embargo, el sueldo promedio de la actividad minera es de $21.980.

22 de Octubre 2012.- Un trabajador minero cobra cinco veces más que uno que trabaja en el campo. Así se desprende de los datos que maneja la AFIP por los aportes que hacen a la seguridad social. Los empleados de minas y canteras tienen los sueldos más altos del país ($ 21.980 es el promedio de la remuneración bruta del sector). Los agricultores y ganaderos son los que menos cobran ($ 3.604).

Según la información que registra el organismo que encabeza Ricardo Echegaray, el salario promedio general cerró el primer semestre del año en $ 7.168. En conjunto, los empleados de los sectores productores de bienes y los de servicios tienen un promedio similar ($ 7.576 y $ 6.924, respectivamente). Sin embargo, cada actividad específica tiene ingresos muy diferentes. La remuneración más alta entre quienes prestan servicios es la de la intermediación financiera, con $ 15.146, que representa apenas el 69% de los mineros, el mayor sueldo de quienes producen bienes, informa hoy el diario Ámbito Financiero.

Si bien el sector de bienes es el que muestra el salario más alto del mercado, también registra el más bajo. Corresponde a quienes se dedican a la agricultura, la ganadería, la caza y la silvicultura, cuya remuneración es de menos del 50% que el promedio del sector de producción de artículos.

Entre quienes se desempeñan en los servicios, la brecha entre la mayor remuneración y la menor es más estrecha que entre los productores de bienes. El sueldo del sector financiero es 3,5 veces el de los empleados de hoteles y restoranes.

Todos estos datos corresponden a salarios de varones, de acuerdo con los registros de la seguridad social con la información de las declaraciones juradas del período de liquidación a mayo de 2012. Muestran además que los aumentos de salario por actividad son también muy diferentes. El alza más importante la experimentaron los empleados de comercio al por menor y los de intermediación financiera, cuyas remuneraciones aumentaron el 25,6%. Quienes se desempeñan en servicios sociales y de salud registraron un incremento similar (25,4%), seguidos por los que pertenecen a los servicios comunitarios, sociales y personales (24,8%) y los industriales manufactureros (23,4%).

 

Mdzol.com
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente de Ecuador visitará Chile para presentar libro y visitar moderna mina en Antofagasta

Chile

La visita obedece al interés de Correa por desarrollar en su país el sector minero, pese a la oposición de varios grupos políticos y sociales, algunos de ellos indígenas.

22 de Octubre 2012.- El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, confirmó hoy que la próxima semana viajará a Chile a presentar un libro suyo en la Feria del Libro de Santiago y visitar un moderno proyecto minero en Antofagasta.

El mandatario, en su habitual informe de los sábados, dijo que estará en Chile el jueves y viernes próximos, en atención a una invitación de su colega chileno, Sebastián Piñera, para inaugurar la XXXII edición de la Feria Internacional del Libro de Santiago.

"Me invitó el presidente Piñera para inaugurar con él dicha Feria", dijo y agregó que ahí presentará su libro "Ecuador: de Banana Republic a la No República", publicado en 2009.

Además, señaló que aprovechará el viaje para "pasar por Antofagasta, al norte de Chile, donde está la mina más moderna" de ese país.

La visita obedece al interés de Correa por desarrollar en su país el sector minero, pese a la oposición de varios grupos políticos y sociales, algunos de ellos indígenas, que temen un gran impacto ambiental con el desarrollo de grandes proyectos a cielo abierto.

Para Correa, "es irresponsable esta novelería de decir no a la explotación de recursos naturales no renovables", porque éstos pueden aprovecharse para el desarrollo del país y para cumplir uno de los objetivos históricos del país que es luchar contra la pobreza.

"No podemos ser mendigos sentados en un saco de oro", señaló Correa al reiterar que el desarrollo de la minería en su país tiene que ejecutarse con eficiencia y alta tecnología para minimizar los impactos ambientales de dicha actividad.

Emol
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El secretario de Minería de Argentina destacó el aporte del sector a la economía local

Argentina

Durante la recorrida, el funcionario confirmó a los operadores de la mina que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) otorgó la habilitación definitiva para construir una pista de aterrizaje similar a la del Aeroparque Jorge Newbery en la zona de Valle del Cura, en la localidad de Despoblado.

22 de Octubre 2012.- La actividad minera logró un lugar importante en la economía del país como constructor de infraestructura, generador de empleo, incorporación de ingeniería de última generación y por las oportunidades que brinda a más de 3.000 pymes de servicios, destacó Jorge Mayoral.

“La inversión minera genera arraigo en zonas inhóspitas de la Argentina profunda, y consecuentemente esa inversión llega para desarrollar tecnología en lugares donde sobran carencias y faltan oportunidades para sus pobladores”, dijo Mayoral en el marco de la visita que realizó a la obra en construcción de Lama Pascua, en la provincia de San Juan.

Durante la recorrida, el funcionario confirmó a los operadores de la mina que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) otorgó la habilitación definitiva para construir una pista de aterrizaje similar a la del Aeroparque Jorge Newbery en la zona de Valle del Cura, en la localidad de Despoblado.

Esto reducirá de ocho a una hora el tiempo de viaje de quienes residen en la ciudad de San Juan y viajan a la mina.

Mayoral destacó “la enorme cantidad de oportunidades que los emprendimientos mineros generaron a más de 3.000 pymes de servicios, porque construir una mina de la magnitud de Lama (proyecto binacional Lama-Pascua) es igual a fundar un pueblo”.

Télam acompañó entre el miércoles y viernes pasado la visita que Mayoral realizó a las obras que se llevan a cabo en plena cordillera, a casi 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar en San Juan, para la planta de procesamiento de minerales (oro y plata) del proyecto binacional argentino-chileno Lama-Pascua, que construye la minera canadiense Barrick.

El funcionario explicó que cuando se pone en marcha un emprendimiento de esta magnitud, requiere inversiones fuertes para desarrollar infraestructura básica, caminos, comunicaciones, energía eléctrica, gas.

Se refirió al denominado “camino minero” con una extensión de 156 kilómetros –único acceso a la zona-, construido por Barrick, que se extiende desde la localidad de Tudcum hasta Veladero, yacimiento ubicado al sur de Lama.

“Aquí –remarcó- no había caminos, no había energía, y esta actividad le da al país la oportunidad de desarrollar infraestructura básica en los lugares más alejados. Esa infraestructura tiene un fuerte componente productivo, pero un más fuerte sesgo social”.

Mayoral dijo que “la Argentina, de no existir (para la actividad minera mundial) pasó a ser uno de los ocho países considerados atractivos para invertir. Así lo muestran los orígenes de las inversiones que tiene Argentina. Ya somos uno de los 9 o 10 países más importantes en producción de metales preciosos, el segundo en materia de producción de litio y el más importante en prospectiva exploratoria de litio”, remarcó.

El funcionario viajará a China a fin de mes para participar de una reunión mundial del sector con el fin de captar nuevos inversores.

“China –dijo- es un país con una enorme capacidad para traccionar commodities en materia de metales básicos y metales preciosos. Junto con otras economías emergentes como Rusia, Brasil y Corea del Sur representa casi el 60 por ciento de la capacidad de compra de metales que tiene el mundo”.

Telam
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Energía y Minas liderará delegación peruana a China Mining 2012
Last changed: oct 22, 2012 12:34 by Editor Portal Minero
Labels: china, mining, perú

Perú

22 de Octubre 2012.-  El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, liderará la delegación peruana a la 14ª Conferencia y Exhibición China Mining 2012, el mayor evento minero del Asia organizado por el Ministerio de Tierra y Recursos de China y el municipio de Tianjin, ciudad donde se realizará del 3 y 6 de noviembre.

El evento incluye cinco sesiones magistrales para la discusión sobre el desarrollo de la minería, informó el Comité Organizador de la Misión Perú a China Mining 2012.

También se realizarán más de 40 sesiones de trabajo orientadas al debate sobre las corrientes políticas y financiamiento, prospección, exploración y minería, commodities, inversiones y sostenibilidad minera.

Perú participará por cuarta vez de una de las principales plataformas mundiales para inversiones mineras, cooperación y comercio, con una delegación público privada de aproximadamente 15 representantes de empresas e instituciones.

Afirmó que más de 20 gobiernos confirmaron la participación de sus delegaciones, y diez de ellos tendrán sesiones de promoción de su minería, entre los cuales está Perú.

Andina
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería colombiana: retos y tareas
Labels: minería, colombia

Colombia

Para afianzar su acelerado crecimiento, la minería enfrenta grandes desafíos. La ejecución de la agenda sectorial debe asegurar que su desarrollo no represente una maldición para la sociedad.

22 de Octubre 2012.- El encuentro Colombia Minera, organizado por la Cámara Asomineros de la ANDI y la Gobernación de Antioquia, constituyó un importante espacio de promoción de nuevos negocios en el sector minero y sirvió de marco para conocer y discutir diversos puntos de vista acerca del desarrollo de la minería.

La intervención del Ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo , dejó en claro que el Gobierno centrará su intervención en tres temas concretos. Estos asuntos son: la formalización de la minería tradicional, la fiscalización de todos los títulos mineros otorgados, y las áreas estratégicas mineras.

El Ministro anunció, además, el aplazamiento, hasta mediados del año entrante, del término para recibir propuestas de contratos de concesión. Diversas razones de orden técnico sustentan la decisión. La noticia no tuvo buena acogida por parte del sector privado, pues se argumenta que ello pone en riesgo las inversiones realizadas, desestimula la inversión extranjera e incentiva la minería ilegal.

Esta decisión es interpretada como un obstáculo adicional a la expansión del sector y alienta la preocupación expresada por diversos actores respecto a la urgente necesidad de contar con unas reglas de juego que aseguren el desarrollo armónico de la actividad minera.

Aunque históricamente la extracción de minerales ha hecho parte de la estructura económica del país, sólo en años recientes, y gracias a una serie de eventos internacionales, como el aumento de los precios de dichos bienes y la creciente demanda mundial por los mismos, ha exhibido un crecimiento destacable.

Esto ha implicado que la minería gane participación, pasando de representar el 1,8 por ciento del PIB en el año 2000 a cerca del 2,3 por ciento en 2011. Las exportaciones mineras representan el 22 por ciento de las totales, y el sector atrae alrededor del 20 por ciento de la Inversión Extranjera Directa.

Este sorpresivo y acelerado crecimiento ha tomado al país y al Estado sin estar suficientemente preparados para garantizar un desarrollo minero social y ambientalmente sostenible, y que genere importantes beneficios económicos para la sociedad.

Al mismo tiempo, el sector adolece de problemas de competitividad que, excepto en los casos del carbón y las esmeraldas, no le permiten destacarse internacionalmente y lo llevan a retroceder en el ranquin mundial de competitividad sectorial.

Todo esto determina que, para continuar por su senda de crecimiento y convertirse en un sector de peso en la estructura económica, la minería enfrenta enormes retos.

El debate que alrededor del desarrollo minero se ha dado en Colombia, junto a las experiencias exitosas que han tenido ciertas naciones, ha permitido identificar una serie de recomendaciones y acciones que deben adoptarse para tener una minería responsable, sostenible y competitiva, tal como se ha venido analizando en el proyecto Competitividad, compromiso de todos , que adelanta EL COLOMBIANO en alianza con la Universidad de Antioquia, Eafit y la Escuela de Ingeniería de Antioquia.

El consenso señala, entre otras cosas, que es imperativo contar con unas reglas claras y una normatividad que garantice la seguridad jurídica y estimule la inversión continua. Se requiere, además, de una institucionalidad de calidad, alto nivel técnico y eficaz. Es necesario involucrar a las comunidades en la producción o en las compensaciones y los beneficios sociales, y éstas deben ser capaces de ejercer una veeduría ciudadana responsable.

Igualmente, tiene que asegurarse la incorporación continua de nuevo conocimiento, utilizarse tecnologías limpias, fortalecerse el capital humano y la cadena de valor minera, y disponer de información adecuada.

La agenda es amplia y compleja pero, dada la problemática, los potenciales y las oportunidades de la minería, es urgente que ésta se ejecute con celeridad y eficacia.

OPINIÓN
LA MINERÍA NECESITA UNA INSTITUCIONALIDAD FUERTE Y REGLAS DE JUEGO CLARAS
Por
EDUARDO CHAPARRO ÁVILA
Director de la Cámara Asomineros - Andi

En el debate nacional minero abierto en el país, con los voceros más caracterizados del sector, hemos venido sosteniendo, alrededor de la razón y no de la pasión, que el sector necesita una serie de elementos claves. Primero, institucionalidad. Segundo, unidad conceptual entre todas las agencias y dependencias del Estado. Tercero, juego limpio en términos de lo que se tiene que hacer por parte del Estado y la comunidad.

Se requiere además un correcto y continuado esfuerzo en el recaudo, para controlar la evasión tributaria, y una celosa vigilancia en la ejecución de los recursos, porque las empresas están hartas de ver cómo pagan, sin que esto se traduzca en beneficio para las comunidades, lo que genera un clima de desconfianza tremendo.

Es importante además hacer énfasis en que la minería no es una amenaza y que está vinculada a la generación de empleo, en un proceso de integración de sectores industriales proveedores de insumos y maquinaria, para la creación de riqueza y de valor agregado.

Es absolutamente necesario, como lo ha pedido todo el mundo, que haya más fortaleza institucional. Los que sufren como consecuencia de la debilidad institucional no son los mineros ilegales, sino el sector formal que vive todo el embate de las amenazas, prevenciones y desinformación.

Elcolombiano.com
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Estado australiano de Queensland levanta el veto a la minería de uranio

Internacional

En febrero, el Gobierno del Estado de Nueva Gales del Sur también aprobó la reanudación de los trabajos de explotación de este material

22 de Octubre 2012.- El presidente del Estado australiano de Queensland, Campbell Newman, anunció hoy que levantará el veto a la explotación minera de uranio vigente en esta región del noreste de Australia desde hace tres décadas, informaron medios locales.

Queensland, que hasta ahora permitía la exploración de este mineral pero prohibía su extracción, dispone de unas reservas de uranio valoradas en unos 18.000 millones de dólares, según el cálculo del Ejecutivo de ese Estado.

Newman dijo que la medida fue adoptada, en parte, a raíz de que el Gobierno revirtiera hace un año el veto a la venta de uranio a la India y que la primera ministra, Julia Gillard, se mostrara favorable a este comercio con el país asiático con fines pacíficos.

India, al igual que su vecino Pakistán, posee armas atómicas y es uno de los pocos países del mundo que no ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear, una adhesión que los laboristas australianos exigían para la venta de uranio en su programa electoral..

«Con la declaración de la primera ministra sobre las exportaciones de uranio a la India, no hay ninguna razón para que Queensland desaproveche las oportunidades económicas y los puestos de trabajo que ofrece su explotación minera», dijo Newman a la cadena ABC.

Queensland, que cerró su última mina de uranio en 1982, tiene identificados 80 yacimientos de este mineral, la mayoría en el noroeste del Estado.

Newman indicó que la reanudación de las operaciones de extracción de uranio en el Estado puede tardar más un año.

Australia es el tercer exportador mundial de uranio, mineral que vende a países como China, Japón y Estados Unidos.

La minería de uranio está prohibida en el Estado de Victoria, pero está permitida en los de Australia del Sur, Territorio Norte y Australia Occidental.

En febrero, el Gobierno del Estado de Nueva Gales del Sur también aprobó la reanudación de los trabajos de explotación de este material.

ABC
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Usan bioingeniería en restablecimiento de suelos dañados por actividad minera en Moa

Internacional

22 de Octubre 2012.- El uso de técnicas sustentadas en la bioingeniería reporta saldos más económicos y menores impactos ecológicos en el municipio de Moa, en la lucha por restablecer los suelos dañados por la actividad minero extractiva.

La ingeniera Teresa Hernández, especialista de rehabilitación minera de la productora de concentrados de níquel más cobalto Comandante Pedro Sotto Alba, señaló a la AIN que los procesos de minería a cielo abierto atentan contra la calidad de vida de las comunidades cercanas.

También, añadió, generan afectaciones a la economía del país a partir de la inestabilidad que tras el laboreo caracteriza a esos suelos por la acción de la erosión hídrica y eólica, un problema que requiere para su mitigación del empleo de cuantiosos recursos materiales y financieros.

Ante estas realidades, subrayó, la bioingeniería ofrece soluciones de conservación de suelos que permiten las rehabilitaciones de las áreas minadas, como los métodos de recubrimiento, de estabilización, mixtas y complementarias, lo cual redunda en el mejoramiento de la calidad ambiental.

En ellos destaca el empleo de materiales como plantas gramíneas y otras, de sustancias hidratantes en forma de gel, de polímeros de sellamientos, rocas naturales, ramas de árboles, creación de barreras vivas e inertes y siembras, para la ejecución de sus acciones.

La aplicación intensiva de estos procedimientos conduce a la mitigación de riesgos por deslizamiento de los terrenos en taludes, mejora sustantivamente el paisaje, al tiempo que se atenúa la contaminación de las aguas y el aire por el arrastre de sedimentos.

Igualmente facilita la introducción de especies arbóreas y otras en este tipo de terreno, para aprovechar su potencial en el control de la erosión y en la estabilización efectiva de los taludes y en general, de las áreas minadas.

El master Ernesto Mastrapa, especialista en suelos de la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, indicó que las prácticas de bioingeniería aplicadas en la " Pedro Sotto Alba " figuran en la avanzada tecnológica holguinera en esta materia.

Radiohc.cu
Portal Minero

Posted at oct 22, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/10/19
Gobierno descarta relicitar este año concesión de litio
Labels: litio, chile, ceol

Chile

En el gobierno no prevén que se cambie la decisión de anular el proceso, a menos que las empresas presenten nuevos antecedentes que ameriten un cambio en la resolución.

19 de Octubre 2012.- La decisión del Ministerio de Minería de iniciar el cierre del fallido proceso de licitación del litio no implica que el gobierno esté interesado en llamar este año a un nuevo proceso. Así lo confirman fuentes de gobierno, quienes indican que el mandato que el Presidente Piñera le dio al nuevo subsecretario de Minería, Francisco Orrego -quien reemplaza al renunciado Pablo Wagner-, es cerrar el proceso invalidado el 1 de octubre. Luego de eso, recién se estaría en condiciones de pensar qué hacer para generar mayor competencia en la explotación de este mineral.“Sería un poco irresponsable volver a licitar este año”, dijo una fuente ligada al Ejecutivo.

El proceso de cierre contempla que las empresas puedan presentar sus observaciones sobre el fallido proceso en un plazo de cinco días, a partir del lunes.

En Minería indican que Orrego está dispuesto a reunirse con los participantes en la licitación: Posco Consortium, Minera NX Uno de Peine y también con SQM. Esto, para tener los argumentos de más de un actor, ya que fue Li Energy -integrante del consorcio- quien presentó el informe donde se indicaba que la minera chilena tenía al menos tres litigios contra el Estado.

Pero en el gobierno no prevén que se cambie la decisión de anular el proceso, a menos que las empresas presenten nuevos antecedentes que ameriten un cambio en la resolución. En la cartera indican que a las compañías se les devolvieron todos los documentos, lo que incluiría la boleta de garantía por US$ 4 millones que entregó SQM al adjudicarse la licitación.

LTOL
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Errores en Procedimientos Provocaron Invalidez en Licitación del Litio

Chile

Fuentes de gobierno aseguran que no hay opciones para que la segunda oferta se adjudique la licitación.

19 de Octubre 2012.- El recién asumido subsecretario de Minería, Francisco Orrego, reafirmó la decisión de declarar inválido el proceso de licitación del litio. Una nueva resolución, firmada por la autoridad, vuelve a plantear vicios de procedimiento y llama a los participantes del concurso a presentar sus objeciones dentro de los próximos cinco días. Fuentes de gobierno confirman la convicción en la cartera de la existencia de errores procedimentales que implican una nulidad sobre todo el proceso y no una simple declaración de inhabilidad para la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM).

La nueva resolución se fundamenta en los errores ocurridos en el desarrollo del proceso y adelanta que el anexo B.1 de las bases es claro respecto a la atribución que tiene la autoridad para no aceptar finalmente ofertas. Esto en clara referencia al recurso de reposición presentado ante el Comité Especial de Licitación (CEL) por la minera Li Energy SpA, el cual defiende el derecho de la compañía a adjudicarse el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) como segundo mayor oferente.

Fuentes del gobierno aseguraron que el objetivo ahora es poder resolver de manera definitiva sobre la invalidez de la licitación para cerrar el proceso, cumpliendo con todas las formalidades necesarias y así tomar distancia de los errores cometidos. Con esto, además, se desmintieron versiones de prensa que adelantaban una eventual reunión previa a esta resolución entre el subsecretario de Minería y representantes de Li Energy.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Li Energy SpA Insistirá Ante el Ministerio de Minería

Chile

Por su parte, el Grupo Errázuriz, tercer oferente en el concurso, respalda adjudicación a segunda oferta tras SQM.

19 de Octubre 2012.- El abogado de Li Energy SpA, Cristián Quinzio, y el presidente de la Sociedad Legal Minera NX UNO de Peine, Francisco Javier Errázuriz Ovalle, dos de los tres oferentes que participaron en el proceso de licitación del litio, lanzaron diversas críticas a la nueva resolución emitida por el nuevo subsecretario de Minería, Francisco Orrego, la cual confirma la nulidad del concurso que en primera instancia ganó SQM.

Quinzio sostuvo que volverán a plantear los argumentos del recurso de reposición, dentro del nuevo plazo de cinco días interpuesto por el subsecretario para que los oferentes presenten sus observaciones. Sin embargo, aprecia cierta predisposición a rechazar la reconsideración del proceso en Minería en la referencia que la resolución emitida hace a la facultad que tendría el Ministerio de no aceptar ofertas en base al anexo B.1. “Nosotros entendemos que obviamente (el Ministerio) tendrá la posibilidad de no aceptar las ofertas si no se convienen con el valor base o se proponen formas de pago distinta a un pago contado. Pero ese anexo no puede ser contrario a las bases, hay que interpretarlo en conformidad a ellas”.

En tanto, Francisco Javier Errázuriz Ovalle, defendió la posición de su competidor Li Energy SpA en relación a su derecho a adjudicarse la licitación como segundo oferente tras SQM. “En primer lugar, no deberían haber invalidado el proceso; segundo, si lo invalidan me da lo mismo, y tercero, si lo invalidan supongo que no va a invalidar también el cobro de la garantía de seriedad por US$4,1 millones, porque SQM claramente mintió”.

Estrategia
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi define en 2013 opción para ampliar producción: inversión sería de US$6.500 millones

Chile

Xstrata, dueña del 44% de la operación, invitó a un grupo de analistas de EEUU y Europa al país, evento en el que detalló su plan de inversión. De optar por la opción B, la expansión de Collahuasi se convertirá en el proyecto minero más ambicioso del mundo.

19 de Octubre 2012.- Al igual que lo está siendo 2012, por la intervención de sus principales accionistas para mejorar su rendimiento, 2013 será un año clave para Collahuasi, una de las tres operaciones mineras privadas más grandes del país (junto con Escondida y Los Pelambres).

El próximo año se definirá cuál de las dos alternativas de expansión que ha estado trabajando la compañía para la Fase III es la que llevará adelante, comprometiendo recursos estimados en hasta US$6.500 millones.

En medio de un proceso de reorganización interna, en busca de un CEO y tras cambiar varios gerentes en Collahuasi, la suiza Xstrata, dueña del 44% de la minera, organizó un viaje de analistas de diversas partes de mundo para explicarles detalles de su plan de inversiones, que a pesar del tamaño de este proyecto en particular se concentra mayormente en Perú, en Antapacay y Las Bambas.

En ese contexto, los ejecutivos que comparten el cargo de CEO de Collahuasi, Roberto Darouiche y Miguel Angel Duran, entregaron detalles del plan de expansión que lleva adelante la compañía, a la vez que dieron cuenta de los resultados que ha dado la intervención de los grupos controladores (además de Xstrata, Anglo American).

En relación con el proyecto, los ejecutivos explicaron que el próximo año se tomará la decisión sobre cuál proyecto ejecutar de la Fase III, pues están trabajando en dos opciones: la primera elevará la producción en 300 mil toneladas anuales (alcanzando un ritmo anual de 800 mil toneladas), mientras que la segunda contempla un aumento 500 mil toneladas anuales, para llegar a 1 millón.

Es esta iniciativa la que, de ser la escogida, implicará un desembolso de US$6.500 millones. Ambas alternativas contemplan la construcción de una planta concentradora en Rosario, y la única diferencia es que el caso A incluye sólo una línea de molienda, mientras que el caso B, dos.

De seleccionarse el caso B, Collahuasi se convertirá en la mina de mayor producción de mundo, a espera de lo que haga y sus socios en Escondida.

Pero a pesar de que la definición final no será en lo inmediato, la firma está dando algunos pasos para asegurar su factibilidad. La primera de ellas es la adquisición de las pertenencias mineras Tita y Kika, que Enami licitó hace algunos meses y que se ubican a un costado de la mina Rosario, perteneciente a Collahuasi. La zona minera no ha sido explorada aún, pero esta tarea se hará proximamente.

Además, Collahuasi está socializando su proyecto de expansión, mediante una consulta ciudadana anticipada con las comunidades locales.

Todo este plan contempla un abastecimiento de entre 300 y 400 MW, para lo cual la compañía inició un proceso de búsqueda de oferta, el cual comenzó en octubre del año pasado. Este mayor consumo obedece, entre otras razones, a que la Fase III podría incorporar (no está 100% definido) la construcción de una planta desalinizadora en el puerto de Patache.

Pulso
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi posterga expansión hasta parar caída de producción
Last changed: oct 19, 2012 09:29 by Editor Portal Minero
Labels: collahuasi, expansión, producción, proyectos

Chile

La baja de más de 30% que registra Collahuasi en su producción, afectó los plazos del millonario plan para elevar su capacidad por sobre el millón de toneladas de cobre.

19 de Octubre 2012.- El CEO de Xstrata, socio de Anglo en el yacimiento, Charlie Sartain, señaló a Reuters recientemente que antes de tomar cualquier decisión de inversión en las nuevas expansiones de Collahuasi, “deberíamos tener confianza en la capacidad de gestión y fiabilidad de la operación”.

El proyecto de la fase 3 de Collahuasi estaba presupuestado para comenzar a operar en 2017 y su inversión asciende a US$ 6.500 millones. Hoy está en fase de prefactibilidad, la que culminaría a fines de este año. Sin embargo, Sartain señaló que “no avanzaremos en el estudio de factibilidad completo hasta que tengamos la confianza de que estamos cumpliendo los objetivos de negocio”.

El ejecutivo anticipó que este año el yacimiento producirá 400 mil toneladas de cobre, 11% más bajo que los 453 mil toneladas que logró en 2011 y mucho menor a las 504 mil toneladas que produjo en 2010.

En agosto, la minera suiza reconoció a inversionistas los problemas productivos de su joint venture con Anglo. En la oportunidad indicó que Collahuasi estaba alcanzando su menor nivel productivo desde 2007, año en que por problemas con uno de sus tres molinos SAG -donde se procesa el mineral- tuvo una merma de 30 mil toneladas de cobre, totalizando 452 mil toneladas al año.

El yacimiento lleva tres años con menores producciones y la minera vive una fuerte reestructuración. En junio salió de la presidencia ejecutiva Giancarlo Bruna, y los socios tomaron el control del yacimiento hasta fines de año, cuando se nombraría el nuevo presidente ejecutivo. En el camino se reestructuraron varias gerencias.

Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tras ratificar anulación de CEOL, empresas presentarán descargos

Chile

Una de las participantes pedirá que se cobre la boleta de garantía a SQM.

19 de Octubre 2012.- Definitivamente, la anulación del Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) es un hecho. El ministerio de Minería, mediante una resolución exenta, ratificó que todas las ofertas fueron rechazadas por vicio del procedimiento. El organismo dio 5 días de plazo para que los participantes hagan llegar sus observaciones, y en ese sentido, tanto Li3 Energy, como NX Uno de Peine, anunciaron que harán sus descargos.

El presidente de NX Uno, Francisco Javier Errázuriz O., dijo que exigirá que “el gobierno le pida la boleta de garantía de US$ 4,1 millones al participante incumplidor (SQM), porque se truncó todo el proceso porque una empresa mintió en su declaración jurada y se gastó plata del Estado en promocionar este proceso en todo el mundo”.

En tanto, en Li3 Energy afirmaron que agotarán todas las instancias posibles para reclamar por la reposición de este proceso, y que harán sus descargos pidiendo explicaciones contundentes y certeras del por qué ellos incumplieron del proceso. Enfatizaron que si no prospera la observación, recurrirán a Contraloría, y dejarán como última instancia la vía judicial.

Por otro lado, fuentes del ministerio de Minería confirmaron que las boletas de garantía ya fueron devueltas, y que, por ende, no se cobrarán, porque además, se trata de un proceso inexistente. Acerca de un nuevo CEOL, comentaron se evaluará toda vez que se conforme el equipo jurídico del ministerio.

DF
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Contratista de Bocamina califica de ilegítimo y fraudulento el actuar de Endesa

Chile

Señala que tomará acciones legales para bloquear el cobro de garantías y pedir indemnización a la generadora.

19 de Octubre 2012.- “Tecnimont SpA niega cualquier responsabilidad del consorcio y considera absolutamente ilegítimos, e incluso fraudulentos, los procedimientos iniciados por Endesa Chile (Grupo Enel)”, fue la dura respuesta de la firma italiana contra las acciones emprendidas durante esta semana por la generadora, que incluyen los cobros de boletas de garantía y una demanda arbitral el París.

El martes, Endesa informó que había hecho efectivo el cobro de dos boletas de garantía por US$ 74,79 millones y US$ 38,2 millones. Mientras que el miércoles, señaló que interpuso una demanda ante la Cámara Internacional de Arbitraje de París.

En ambos casos, acusa el retraso en la construcción de la central termoeléctrica Bocamina 2, que adjudicó en 2007 al consorcio liderado por Tecnimont y que incluye a Slovenské Energetické Strojárne, e Ingeniería y Construcción SES Chile.

En tanto, ayer el grupo respondió que “los retrasos en la terminación de las obras no se pueden atribuir de ninguna manera al consorcio y, por otro lado, porque el trabajo se ha completado, a pesar de las graves situaciones de fuerza mayor que se han producido en el tiempo”.

Tecnimont argumentó que en noviembre de 2011 formuló una reclamación solicitando la extensión del plazo de entrega de 11,5 meses y un precio más elevado de US$ 136 millones, basado en probadas causas de fuerza mayor (violentos y repetidos disturbios de la población civil contra la planta y el terremoto de gran magnitud que se produjo en febrero de 2010. Las partes llegaron a acuerdo a mediados de este año con Endesa “reconociendo una extensión de la entrega de la planta por al menos 77 días y un precio mayor de por lo menos US$ 22 millones”, dijo al constructora.

Tras sortear nuevos problemas en el avance de las obras, terminaron la central y “a partir del 12 de octubre de 2012, el consorcio anunció que se cumplían los requisitos para la aceptación provisional de la planta (llamada ‘PAC’), un hecho que tiene como consecuencia la devolución de las garantías bancarias de ‘retention’ y ‘advance payment’, así como una reducción del 50% del valor original de las garantías bancarias de ‘performance’ y el pago completo del saldo de precio”.

Por ello, “Tecnimont está tomando todas las acciones para proteger sus intereses, con carácter de urgencia, para el bloqueo de las garantías, así como para solicitar la indemnización que corresponda por cualquier daño consiguiente”, indicó.

Endesa Chile señaló que “lamenta y rechaza las expresiones de (Tecnimont) respecto a las condiciones de su contrato”, también que “reafirma su determinación de cautelar sus intereses y hacer cumplir sus derechos contractuales con la empresa antes mencionada y el consorcio que integra, lo que se ha expresado en la decisión de ejecutar el total de las boletas bancarias de garantía, (...) y de solicitar un arbitraje ante la Cámara Internacional de Arbitraje de París”.

DF
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mejoran perspectivas para el oro
Labels: hsbc, oro, perspectivas

Internacional

19 de Octubre 2012.- HSBC recortó su panorama promedio para el precio del oro en 2012, pero elevó sus pronósticos para 2013 y 2014 debido a una fuerte demanda inversionista y a los precios elevados del las materias primas. Para este año apuntó a US$ 1.700 la onza, frente a los US$ 1.760 anteriores, a raíz de precios débiles vistos a inicios de este año y para el próximo los subió a US$ 1.850 frente a US$ 1.775. En 2014 llegaría a US$ 1.775. (Reuters)

DF/Reuters
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Slim desafía dominio de Cemex con primera cementera en México en más de 70 años
Labels: méxico, slim, cemex

Chile

El magnate mexicano Carlos Slim acaba de lanzar una nueva cementera en México, la primera en entrar en ese mercado en 70 años.

19 de Octubre 2012.- Cementos Fortaleza es parte del consorcio Elementia, que también opera firmas productoras de polietileno, cobre y aluminio, especialmente para la construcción. Competirá con el gigante Cemex, uno de las mayores del mundo, que en los primeros nueve meses logró allí el 23% de sus ventas.

Elementia, con ventas anuales de US$ 1.200 millones, es propiedad en un 46% de Slim a través de Grupo Carso y en un 54% del empresario mexicano Antonio del Valle.

Elementia ve una oportunidad para tomar parte de un mercado en crecimiento y no tiene un plan de agresiva competencia de precios, señaló Enrique Ortega, jefe de relaciones con inversionistas.

Añadió que la compañía podría usar los mismos canales de distribución para el cemento que sus otros productos de construcción.

“Más que salir a competir por precio, estamos ingresando a un mercado donde hay una demanda muy importante”, señaló Ortega. “Es una opción adicional que les estás dando al mercado”, aseguró el ejecutivo.

Slim, el hombre más rico del mundo según la revista de negocios Forbes, controla un imperio de negocios que incluye empresas de telecomunicaciones, minoristas, mineras, bancos, constructoras y de bienes raíces.

Planta por US$ 300 millones?

Cementos Fortaleza está construyendo una planta con valor de ?US$ 300 millones en el central estado mexicano de Hidalgo con capacidad para producir un millón de toneladas por año, y que comenzará a operar en diciembre.

En una primera fase, la empresa comercializará su producto en once estados del país, principalmente en la región central, a través de pequeños distribuidores.

La nueva compañía buscará una participación del 3% del mercado de cemento mexicano, y planea comenzar a vender concreto y agregados para el 2014.

DF
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los mineros que trabajan en Lama- Pascua continuarán con sus actividades

Argentina

Empleados y afiliados de ASIJEMIN se reunieron con el Secretario de Minería Jorge Mayoral y directivos de Barrick. En el encuentro acordaron la continuidad y la tranquilidad laboral de todos los empleados mineros que trabajan en el proyecto Lama-Pascua.

19 de Octubre 2012.- La sala de recreaciones de BEASA (Barrick Exploraciones Argentinas S.A ) fue el lugar donde empleados y afiliados de ASIJEMIN (Asociación Sindical del Personal Técnico, Profesional y Jerárquico de la Actividad Minera) se reunieron con el Secretario de Minería Jorge Mayoral y directivos de la empresa mineria.

Durante el encuentro se acordó en conjunto garantizar la continuidad y la tranquilidad laboral de todos los empleados mineros que se encuentran trabajando en el proyecto Lama-Pascua.

La reunión cumbre entre ASIJEMIN, el Ministro de Minería de la Nación, Jorge Mayoral y responsables corporativos de la firma Barrick Gold Corporation arrojó resultados sumamente positivos, dado que el eje de la conversación y negociación de las partes fue llevar calma y ratificar los puestos de trabajos de miles trabajadores que desarrollan sus diversas tareas en el proyecto Binacional.

Marcelo Mena, secretario general de ASIJEMIN afirmó: “estamos demostrando a toda la comunidad minera, a las empresas y sobre todo a los trabajadores que nosotros tenemos un compromiso, un pacto, una palabra con los trabajadores y que siempre vamos a dar solución a los problemas. La participación de Jorge Mayoral es impecable, su capacidad para resolver y saber comunicarse con las partes es notable, es firme, que tiene un compromiso con el proyecto nacional de nuestra presidenta y acá en la minería lo realiza mejor que nadie. Todos los muchachos en Lama se mostraron con él muy agradecidos”.

Sin dudas, la participación de Jorge Mayoral como mediador entre ambas corporaciones permitió acelerar y lograr la unidad organizacional que debe existir entre ASIJEMIN y Barrick de ahora en más para solucionar posibles conflictos laborales.

Por su parte el Secretario Mayoral resaltó el compromiso de su ministerio y del gobierno nacional para con los trabajadores. Mencionó también que “no hay en el mundo otro proyecto de similares características, por cuanto hay 2 países involucrados, que hace 30 años atrás por motivos limítrofes estuvieron a punto de una guerra; este es un proyecto que vamos a hacer entre todos los trabajadores”.

Por último, el Secretario de Minería de la Nación recordó frente a Gerardo Mirco y Santiago Victoria de Barrick, el compromiso asumido por la firma de origen canadiense en la de no despedir a ningún trabajador, acuerdo logrado el pasado 3 de octubre en la provincia de Buenos Aires junto a directivos de esta firma, ejecutivos de Fluor y Techint y la presencia de Marcelo Mena (ASIJEMIN).

De esta manera, ASIJEMIN y Barrick deberán trabajar en conjunto por los trabajadores mineros y acompañar el crecimiento sostenido del proyecto Binacional y el de la minería en la República Argentina.

Tiempodesanjuan.com
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP Acero y su panorama en el mercado minero
Last changed: oct 19, 2012 09:12 by Editor Portal Minero
Labels: cap, acero, chile

Chile

El máximo ejecutivo de la filial explica que el alto stock de Asia bajó los precios mundiales.

19 de Octubre 2012.- En dos líneas están trabajando al interior de CAP Acero para enfrentar este 2012. Primero, en un plan de eficiencia energética que les permita bajar sus costos, mejorar sus procesos y aumentar su productividad. Y junto con ello, hacer frente a un sombrío panorama internacional donde el precio del acero ha bajado en torno al 10% y potencias como la Unión Europea, Estados Unidos y China no lo pasan bien.

Según comenta Iván Flores, gerente general de CAP Acero, -filial del holding que opera la siderúrgica instalada en Talcahuano- hacia fines de año un grupo de especialistas que "está trabajando muy fuerte", entregará un informe al directorio con un plan de contingencia ante el alza del precio de la energía.

"Esperamos que el equipo de proyectos hacia fines de año tenga una ruta de navegación que nos pueda dar alguna recomendación de cómo ir enfocando los procesos y las modificaciones que podríamos hacer para tener un mayor nivel de producción", asegura el máximo ejecutivo. Por esto no se descartan nuevas inversiones en equipos o drásticos cambios en la operación.

Y sobre este tema Flores se detiene y recuerda que en enero del 2008 fue CAP una de las primeras empresas que puso en el tapete la urgencia de trabajar por precios competitivos de la energía en Chile.

"En ese momento salimos a decir que el tema del costo marginal de la energía en Chile estaba afectando la competitividad del país (...) Ahora cualquier solución va a tomar algunos años. El tema energético en Chile va a empezar a pesar muy fuerte como un desincentivo a la inversión, más que un desincentivo, un freno a la inversión, sobre todo en la parte norte del país", dice enfático.

Alto Stock

De todas formas, los resultados del primer semestre de la siderúrgica no fueron catastróficos. De acuerdo a su Análisis Razonado al 30 de junio de 2012, los despachos de acero alcanzaron 609 mil TM (toneladas métricas), un 6% mayor que en igual lapso del ejercicio pasado. Además, prácticamente todo (el 99,7%) fue vendido al mercado nacional. Durante los primeros seis meses del año, los ingresos de CAP Acero fueron de US$518 millones, 0,6% menos que en 2011.

El problema pasa por el precio del acero, que al término del primer semestre de este año se cotizó en USS$839,13, mientras que en igual periodo 2011 era de US$ 891,89 por tonelada métrica.

Según explica Flores, esta baja en el precio se debe en gran medida a tres factores. Una crisis inmobiliaria que aún no se supera en Estados Unidos, una debacle económica en pleno desarrollo en la Unión Europa y una leve a moderada desaceleración en China.

Estos factores obligan a las siderúrgicas a reducir su producción debido de un alto stock disponible. Y como hay alta oferta, pero con demanda baja, los precios caen.

"Mirando hacia el futuro, el mercado mundial está complejo en el tema del acero. China con su pequeña disminución en la actividad económica ha salido a inundar los mercados mundiales con precios bastante de liquidación", asegura el ejecutivo y agrega que ante esa realidad ellos también han debido trabajar con precios de paridad de importación para competir a la par con la potencia asiática y que no les quite terreno en Chile.

Un terreno que ya perdieron en parte con el terremoto. Antes del 27F, la compañía ostentaba sobre el 55% de la participación total. Hoy luchan por recuperar el 45%.

El aumento de venta de acero en el primer semestre se debió a dos fuertes actores: la construcción residencial en todo Chile y las obras de infraestructura en la minería. Eso sí, advierte Flores, la demanda en lo que va de segundo semestre ha tendido a disminuir, pero "a un nivel adecuado".

Para 2013 el gerente general prefiere ser cauto y no dar cifras. "Tenemos que ver cómo se proyecta el mercado, la situación de China a nivel mundial va a ser muy gravitante en cómo se comporte este negocio. El negocio siderúrgico está complicado a nivel mundial. Todas las siderúrgicas chinas están con cifras rojas".

Diario El Sur, Concepción

Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Iberpotash inicia la perforación de la nueva rampa de extracción

Internacional

Iberpotash ha iniciado la perforación de la nueva rampa de extracción que permitirá transportar directamente el mineral desde la mina de Cabanasses y la planta de tratamiento sin pasar por el núcleo urbano de Súria, además de aumentar la extracción de potasa y sal respetando el medio ambiente.

19 de Octubre 2012.- Iberpotash ha iniciado la perforación de la nueva rampa de extracción que permitirá transportar directamente el mineral desde la mina de Cabanasses y la planta de tratamiento sin pasar por el núcleo urbano de Súria, además de aumentar la extracción de potasa y sal respetando el medio ambiente.

Según ha informado este jueves, se prevé que esta rampa esté en funcionamiento a finales de 2014, y forma parte de la primera fase del proyecto Phoenix, dotada con más de 200 millones de euros hasta 2013.

Esta primera fase también incluye la construcción, ya iniciada, de una planta de sal vacuum que permitirá producir y comercializar cloruro sódico de máxima pureza destinado a la industria electroquímica y a otros sectores, como el de la alimentación y el consumo animal.

La rampa de extracción es de 4,7 kilómetros, y es el túnel más largo de mayor desnivel que se realiza en España en el interior del subsuelo, alcanzando una profundidad de 900 metros.

El inicio de la perforación, trabajos que se han contratado a la UTE formada por Copisa y Ferrovial, llega después de una exhaustivainvestigación geológica realizada en los últimos meses para determinar su ubicación.

 
 

Lainformación.com.es
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Paisajes para después de la mina en España
Labels: españa, cierre, faena, minera

Internacional

Un seminario aborda la huella que el carbón ha dejado en la memoria de Sabero.

19 de Octubre 2012.- «En la maqueta se subrayan todas las transformaciones que la minería ha provocado en el valle de Sabero». Se refiere Carme Nogueira a las casas de los mineros, la carretera nacional que antes sólo era de uso de la empresa minera, las escombreras, el cielo abierto....

Junto a la pieza, los visitantes tienen la oportunidad de acceder al archivo de la memoria oral que la artista desenterró durante un año de trabajo en el museo de la Siderurgia y que ha completado con su propia investigación antropológica con los habitantes del valle.

La artista ha decidido que este trabajo sea un work in progress y por ello hoy el Musac acogerá una sesión abierta en la que Carme Nogueira se reunirá con todas aquellas personas que quieran ampliar este particular memorial, compartiendo sus experiencias sobre la industria minera en el contexto leonés y como incide esta en nuestra economía, en nuestra cultura, en nuestro territorio o en nuestros afectos. El encuentro tendrá lugar hoy a las 19.00 horas en el Laboratorio 987 del Musac y los testimonios recogidos se incorporarán al proyecto Castillete. Retablo minero.

Además, el museo acogerá el sábado un seminario que con el título El paisaje en desplazamiento, versará acerca de los elementos que configuran el paisaje físico y vital del valle de Sabero y por consiguiente de la industrialización de dicha localidad desde principios del siglo XX, ligada a la minería.

Horizonte

El objetivo del seminario es poner en relación las diferentes perspectivas con las que se ha visto y entendido el paisaje en ese entorno concreto. Y es que la distancia de veinte años desde que la actividad minera finalizó en la zona permite divisar un panorama desde el que pensar el presente. Las huellas de este pasado no sólo son físicas, aunque muy aparentes, sino que también se dejan ver en la construcción del lugar y en la imagen que se ha proyectado del mismo. También importante resulta establecer el lugar del arte en esta relación, como una práctica representativa más pero con su propia especificidad.

En este sentido, el seminario quiere profundizar sobre las posibilidades de encuentro entre disciplinas, tratando de generar un intercambio entre las distintas formas de conocer un lugar como la sociología, la geografía política, la arqueología industrial e incluso la práctica artística, todas ellas con sus construcciones y metodologías miradas parciales.

Entre los ponentes destaca Juan José Castillo, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Historia Social por la Sorbona, Paz Benito, profesora titular de Geografía Humana en la Universidad de León, la artista Rana Hamadeh o María Lois, profesora de Geografía Política en la Universidad Complutense de Madrid.

Diarioelleon.es
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Zuma intenta poner orden en el vital sector minero de Sudáfrica
Labels: sudáfrica, zuma, oro

Internacional

Empresas y sindicatos rompen la negociación sobre los salarios. Arrecian las críticas contra el presidente por su incapacidad para gestionar la crisis.

19 de Octubre 2012.- “Las legítimas quejas serán atendidas”. El presidente sudafricano, Jacob Zuma, ha intentado encauzar este miércoles la delicada, violenta y expansiva tensión que aqueja al sector minero sudafricano. “Aseguramos a los trabajadores que reconocemos las frustraciones que han quedado claras durante las protestas”, dijo Zuma en su intervención más relevante desde que empezó la ola de manifestaciones. Sus palabras llegan en medio de amenazas de las empresas a los mineros de perder su trabajo si no vuelven a sus puestos y de críticas sobre la falta de liderazgo del Gobierno en la gestión de la profunda crisis económica y social.

La sangrienta y sorprendente actuación policial contra los huelguistas de Marikana, que causó en agosto la muerte de 34 trabajadores de la mina de platino Lonmin, ha sido el episodio más trágico de la agitación en el sector, pero el malestar ya venía emergiendo desde mucho antes con un incremento de las protestas. Tras seis semanas de inactividad y después de la agresión que produjo las 34 muertes, Lonmin saldó la disputa accediendo a incrementar un 22 % los salarios.

Pero la convulsión obrera se ha extendido a otras empresas y minerales. Y está provocando reacciones tajantes por parte de las compañías afectadas. En el sector del platino, la mayor productora mundial de este mineral, Anglo American Platinium (Amplats) despidió a 12.000 trabajadores que se negaban a volver al trabajo. Y Gold Fields, la cuarta productora de oro del planeta, mantiene un ultimátum advirtiendo que hará lo mismo si sus hombres no abandonan la huelga ilegal. 6.200 trabajadores reaccionaron el miércoles a la intimidación y volvieron a los yacimientos de Gold Field.

El presidente sudafricano se dirigió el miércoles a los dos grupos implicados en la conmocionada escena minera. Pidió a los mineros que vuelvan al trabajo y a los consejeros delegados y ejecutivos de las compañías que se congelen el sueldo y los bonus durante un año como gesto de compromiso para “construir una economía equitativa”. Sudáfrica cobija a una de las sociedades más desiguales del mundo.

Zuma también ha hablado de la “urgencia” de “normalizar” el sector minero —es uno de los pilares de la economía sudafricana y ha sufrido pérdidas millonarias debido a los disturbios de los últimos meses— y ha dicho que se implementarán medidas para canalizar los desajustes y resolver las razones de fondo del malestar. Pero no ha dado detalles del plan. Las declaraciones de Zuma esconden y quieren calmar el profundo fracaso de las negociaciones rotas del pasado lunes cuando la Cámara de Minas sudafricana y las tres principales compañías del oro —AngloGold Ashanti, Gold Fields & Harmony— rompieron el diálogo sin llegar a ningún acuerdo. Las empresas del oro aseguraron que no se podían permitir los aumentos de sueldo requeridos.

De hecho, las huelgas podrían tener un efecto contraproducente, ya que podrían acabar con el cierre de algunos pozos marginales. Según el diario Bussiness Day, esto pondría en riesgo la desaparición de 28.000 puestos de trabajo a tiempo completo y 50.000 de contratistas y proveedores. “El impasse actual es extremadamente desafortunado no solo para la industria y sus empleados sino para el crecimiento futuro y el desarrollo en Sudáfrica, dado el rol fundamental que juega la minería del oro en el desarrollo económico de nuestro país”, se lamentó Elize Strydom, encargada de relaciones laborales de la Cámara de Minas.

El Pais
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Feria Colombia Minera cerrará con negocios por más de US$200 millones
Last changed: oct 19, 2012 09:05 by Editor Portal Minero
Labels: feria, colombia, minera

Colombia

19 de Octubre 2012.- Una proyección de negocios superior a los US$200 millones durante la VIII Feria Minera que hoy termina en Medellín, es la expectativa que tienen la Gobernación de Antioquia y la Cámara Asomineros de la Andi.

Juan Carlos Loaiza Charry, director de Fomento y Desarrollo Minero de la Gobernación, aseguró que en la rueda de negocios se promocionaron 14 proyectos que tuvieron una apretada agenda de visitas de inversionistas colombianos y extranjeros, que mostraron su interés en la exploración y explotación en oro, mármol y yeso, piedra caliza, arcilla, platino, plata esmeralda, carbón y materiales de construcción.

“Teníamos planeadas 40 citas para los tres días de feria y en el primero tuvimos 35. Vemos mucho interés en estos proyectos que están en varias poblaciones de Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Bolívar y Tolima”, dijo Loaiza Charry.

Según Eduardo Chaparro Ávila, director de la Cámara Asomineros de la Andi, la registradora de los empresarios del sector minero se está moviendo con fuerza, pese a que el Gobierno determinó que hasta junio del año entrante no otorgará nuevos títulos mineros con el ánimo de hacer una revisión exhaustiva de los existentes.

“Este es un impedimento grande porque los nuevos proyectos están estancados. Sin embargo el clima de los negocios se está moviendo con fuerza en la feria. No tenemos números consolidados pero creemos que vamos a superar las metas porque los inversionistas nacionales y extranjeros están muy interesados en el país”, aseguró el directivo de Asomineros.

Apetito foráneo
Son varios los países presentes en la feria como Chile, Canadá, Perú, Alemania y Estados Unidos, que están interesados en los proyectos mineros en ejecución en el país. De hecho una de las delegaciones más grandes es Chile, que hizo presencia con 11 empresas que responden a una oferta exportable de bienes y servicios para minería tajo abierto y subterránea, incluyendo servicios de ingeniería y fabricación industrial.

Según Ignacio Fernández, director de la Oficina Comercial de Chile en Colombia, la industria minera colombiana se mantiene como uno de los sectores más dinámicos y promisorios del país, esperando proyectos de inversión por un monto de US$ 24 mil millones para el período 2010-2020, lo que es muy atractivo para la industria chilena.

“Nos interesa Colombia porque no hay duda de que es la niña bonita del barrio, sabemos que tiene un potencial minero muy grande y además porque hay tranquilidad jurídica, con unas reglas muy claras. Esos tres puntos son muy atractivos para el inversionista chileno. Las exigencias de la industria minera chilena llevaron a las empresas a ser líderes en algunas áreas de productos y servicios, tanto en exploración como explotación. Esta Feria Minera es un evento relevante y es la gran oportunidad para que las empresas chilenas puedan estrechar vínculos comerciales con sus contrapartes asistentes”, indicó Fernández.

Lo que viene ahora, declara diplomático, es seguir fortaleciendo los lazos comerciales gracias a al TLC vigente entre ambas naciones para que este país se convierta en uno de los grandes proveedores de la industria. Y como advirtieron los empresarios colombianos presentes en la feria minera, ahora hay que cerrar negocios para que la locomotora minera se mantenga a todo vapor.

Las opiniones

Juan Carlos Loaiza Charry
Director de desarrollo minero gob. de antioquia
“En la rueda de negocios presentamos 14 proyectos de varias regiones para evitar los intermediarios y para que los inversionistas conocieran de primera mano las ofertas”.

Sergio Fajardo
Gobernador de Antioquia
“La minería es uno de los sectores claves para el desarrollo del departamento. Por eso, trabajamos conjuntamente con el Gobierno para optimizar el desarrollo de los mineros”.

La República
Portal Minero

Posted at oct 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La empresa de minería debuta con una asociación estratégica
Last changed: oct 19, 2012 09:05 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, asociación, estratégica, catamarca

Argentina

19 de Octubre 2012.- Hoy, a partir de las 9.30 en el Salón Exequiel Soria, se efectuará el lanzamiento oficial de la Empresa Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (CAMYEN S.E.), con lo cual la provincia de Catamarca tendrá una participación directa en la exploración y explotación de los diferentes proyectos de naturaleza minera en jurisdicción provincial.

Asimismo, el acto servirá como escenario para la firma de una carta intención con la empresa Cat Gold, responsable de las minas Adelina y Blanco, con localización en territorio catamarqueño.

Cat Gold se encuentra en etapa de exploración; en principio sería un yacimiento de oro, cobre y plata que se encuentra ubicado en la cordillera San Buenaventura, entre Antofagasta de la Sierra y Tinogasta.

Con este acuerdo, las partes avanzan en “una intención de asociación en el desarrollo del proyecto vinculado a la concesión, una vez terminado el estudio de factibilidad, tomando en cuenta el contexto financiero y marco de posibles inversiones, como también aspectos vinculados al desarrollo conjunto del proyecto, mecanismos de administración y contralor de las actividades”, se indicó.

De esta manera, el gobierno apunta a intensificar su accionar en el marco de la política minera delineada, fortaleciendo su participación en la explotación de diferentes emprendimientos que por esta actividad se generen a futuro en Catamarca, apuntando a obtener mejores y mayores beneficios en favor de la comunidad.

Al respecto, Humberto Viviano Castro, uno de los socios de Cat Gold, manifestó que “por el apoyo que nos dio el gobierno, ellos merecen que firmemos una carta intención”.

En ese sentido, Castro aseguró: “Estamos muy contentos con el ministro de Producción (Ángel Mercado), con el secretario de Minería (Rodolfo Micone), con todo el apoyo que nos han brindado y nosotros pensamos que es uno de los proyectos más importantes de Catamarca, por todo lo que significará para el pueblo”.
Asimismo, manifestó que “con el proyecto se van a realizar distintas inversiones y el gobierno lo que va a hacer es acompañar a la empresa para poder desarrollar el proyecto”.

“Estamos muy contentos porque esto significa algo muy importante para el pueblo de Catamarca, especialmente para los pueblos aledaños al proyecto, porque ellos también tienen que desarrollarse en la medida en que el proyecto se desarrolle”, mencionó.

La empresa Cat Gold realizará inversiones evaluadas que requieran, a su criterio, el desarrollo de las diferentes tareas de exploración y explotación, incluyendo la operación de la mina como así también las gestiones para incorporar otras empresas mineras que contribuyan eficientemente al desarrollo de las tareas contempladas y para las inversiones necesarias, abarcando gestiones futuras para la preparación del proyecto involucrado en la concesión en la bolsa (New York, Londres, Canadá u otros mercados internacionales que se determinen).

Por su parte, CAMYEN, sin aporte de capital, dará apoyo logístico para el desarrollo sostenible de las operaciones, preservación del medio ambiente, relación con las comunidades y contribución técnica a través de recursos e instituciones provinciales. Asimismo, asistirá en las gestiones necesarias para cotización en bolsa y la creación de una nueva empresa de la cual también participará.

CAMYEN S.E.
La firma se integró con un capital social fijado en $5.000.000. La dirección y administración estará a cargo de un directorio compuesto por: presidente, David de la Barrera; vicepresidente del directorio, Oscar Adrián Gómez y como síndico titular a Isabel Marí