Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from octubre, 2013

  2013/10/30
Central Cuervo no tomará decisión de construir hasta aprobarse línea de transmisión

Chile

"Seguimos avanzando en el análisis de la opción submarina para el sistema de transmisión y en el desarrollo de una consulta temprana con los grupos de interés", declaró la compañía.

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Analizando los impactos que generará la decisión de la Corte de Apelaciones de Coyhaique de paralizar de momento la iniciativa hidroeléctrica Central Cuervo están en Energía Austral, empresa que lleva adelante el proyecto, propiedad de la australiana Origin Energy (51%) y la minera Glencore-Xstrata.

"Por ahora estamos analizando la naturaleza del recurso de protección y los recursos de reclamación presentados para definir los pasos a seguir", dijeron oficialmente al consultarles por la nueva arremetida judicial de los detractores del proyecto que aportaría 640 MW de potencia al Sistema Interconectado Central (SIC).

"Queremos recalcar que el proyecto Cuervo llevó adelante un riguroso proceso de evaluación ambiental, cumpliendo con toda la normativa pertinente. Reiteramos que Cuervo tiene el potencial de aportar energía limpia, renovable y confiable para hacer frente a las crecientes necesidades energéticas de Chile, además de generar beneficios para la Región de Aysén en el largo plazo", añadieron.

Sobre los impactos que pueda tener la resolución judicial en el plan de ejecución de la central, en la empresa dijeron que no tomarán la decisión de construir hasta tener todos los permisos, incluido el de la línea de transmisión. "No está considerado tomar una decisión de construcción hasta haber obtenido todos los permisos ambientales necesarios, incluyendo el proyecto de transmisión", detallaron.

En cuanto a cuál será la opción que utilizarán para inyectar la energía de la central al sistema, declararon que "seguimos avanzando en el análisis de la opción submarina para el sistema de transmisión y en el desarrollo de una consulta temprana con los grupos de interés para entender sus intereses en el área y las inquietudes que puedan tener con respecto a esta alternativa".

Energía Austral, además de salvar este nuevo escollo judicial, deberá defender su proyecto ante el Comité de Ministros que deberá revisar las más de 200 reclamaciones ingresadas la semana pasada por agrupaciones ambientalistas.

El representante del grupo, denominado Coalición Ciudadana por Aysén Reserva (CARV), Peter Hartmann, explicó en su momento que el principal motivo de la acción es que hubo una serie de observaciones presentadas durante el proceso de participación ciudadana que no fueron ponderadas o fueron desestimadas por la comisión evaluadora.

LSOL

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de suspendido proyecto Pascua Lama aprueban ir a huelga legal

Chile

El sindicato de trabajadores señaló que esta paralización podría retrasar las obras de mitigación ordenadas por la autoridad ambiental.

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Los trabajadores del paralizado proyecto aurífero Pascua-Lama de la minera Barrick aprobaron el miércoles una huelga en medio de una frustrada negociación contractual, lo que podría retrasar obras de mitigación ordenadas por autoridades.

La parte chilena del proyecto binacional con Argentina de US$ 8.500 millones está detenida hasta que no se construya un sistema de manejo de aguas, que estaba previsto en el permiso ambiental otorgado a Barrick.

"Tras el recuento parcial del 60% de los votos escrutados, los trabajadores del proyecto Pascua Lama de Barrick Gold han votado en un 99% por la opción de la huelga legal", dijo el sindicato en un comunicado.

El gremio agregó que en próximas horas se esperaba el resto del conteo "esperándose la confirmación del completo rechazo a la oferta de la empresa".

No estaba claro cuándo se podría iniciar la paralización, que se da en momentos en que el mercado espera que Barrick eleve nuevamente su estimación de costos para Pascua-Lama.

No fue posible obtener de inmediato una reacción de Barrick sobre la huelga.

El gremio afirmó que esto afectaría, entre otras cosas, el cumplimiento de medidas de vigilancia de aguas y glaciares ordenadas y denunciaron que la empresa ha presionado a trabajadores para capacitar a contratistas que puedan sustituirlos en esta labor durante la huelga.

Los trabajadores habían dicho la semana pasada que una paralización generaría un nuevo retraso en las obras que se han comprometido para restablecer la viabilidad ambiental del proyecto.

Los operarios se oponen a la eliminación de bonos y denuncian malas prácticas de la compañía, como despidos en pleno proceso de negociación colectiva.

El regulador ambiental había estimado en mayo que podría tomar al menos entre uno y dos años el reinicio de la construcción del proyecto mientras Barrick construye la infraestructura requerida.

Reuters

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún insiste en que no están dadas las condiciones para realizar HidroAysén

Chile

La generadora eléctrica precisó que su aporte de recursos a este proyecto, a la fecha, alcanza los US$ 134,2 millones.

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- La tercera generadora eléctrica chilena, Colbún, insistió en que todavía no están dadas las condiciones en el país para desarrollar proyectos energéticos de la magnitud y complejidad de HidroAysén -que impulsa en sociedad con Endesa Chile- y precisó que su aporte de recursos a este proyecto, a la fecha, alcanza a US$ 134,2 millones.

Así lo comentó Colbún en su análisis razonado enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, con motivo de la entrega de los resultados financieros y operacionales al 30 de septiembre de 2013.

Recordó que el proyecto HidroAysén (2.750 MW, hidroelectricidad) ubicado en la Región de Aysén, cuenta con la aprobación ambiental para construir cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, sin embargo, el estudio ambiental de la línea de transmisión asociada a éste se encuentra suspendida.
   
Ello, debido a la recomendación realizada por Colbún, el 30 de mayo de 2012, a las correspondientes instancias de HidroAysén, respecto de la suspensión indefinida del ingreso del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la línea, al considerar que "no existe una política nacional que cuente con un amplio consenso y otorgue los lineamientos de la matriz energética que el país requiere".
   
En paralelo, cabe recordar, que la compañía se encuentra a la espera de que el Comité de Ministros resuelva las reclamaciones interpuestas tanto por los grupos opositores como la propia empresa en torno al proyecto, lo cual presenta ya una demora de más de dos años. 

Emol

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se incendió camión de extracción en mina sur de Chuquicamata

Chile

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Un camión de alto tonelaje identificado con el número 710 komatsu perteneciente a la dotación de equipos de Extensión Mina Sur de la División Chuquicamata, se incendió producto de una falla técnica en uno de sus ejes provocando una gran llamarada y humo que alertó a las unidades de emergencia de la empresa minera, que en pocos minutos lograron controlar el siniestro.

Según los antecedentes entregados por el dirigente sindical de esa área Alberto Muñoz, “este incidente afortunadamente no pasó a mayores y no lamentamos hoy algo más grave, el chofer logró salir del vehículo sin mayores dificultades, pero quiero denunciar que esto no es casual, por meses nosotros hemos reclamado la falta de dotación en mantención de neumáticos, pero nuestra administración hace caso omiso y es lo que hoy pasa en nuestra División, hoy iremos un grupo de dirigentes a la extensión mina sur para ver en terreno el incidente y exigiremos explicaciones. Queremos que nuestra administración se pronuncie ante estos hechos lamentables donde se pierde material de trabajo y pudo ser más grave afectando a un compañero nuestro” resalta Muñoz.

LA EMPRESA

Por su parte la administración de la División Chuquicamata informó a El América.cl que el incidente fue “solo un hámago y no hay lesionados” reconociendo si la perdida del material de extracción por la acción del fuego.

El América

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Solminihac advierte impacto con el fin del DL-600

Chile

Según el ministro, el retiro de este tipo de instrumentos podría derivar en una menor competitividad de la industria minera nacional. Ello, por la disminución del interés por invertir en Chile tras la eliminación de este tipo de normativas que otorgan certeza a los extranjeros.

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, asegura que una eventual eliminación del DL 600 -instrumento legal que protege a los inversionistas extranjeros- podría generar un serio impacto sobre la llegada de capitales al país.

“En Londres conversé con distintos inversionistas, y lo que más valoran del país es la estabilidad. Por lo tanto, mi impresión es que si uno saca las características del DL 600, realmente puede generar un impacto grande sobre las inversiones en nuestro país, sobre todo en las mineras. Estas necesitan estabilidad de largo plazo, porque son proyectos que requieren de grandes inversiones en un período, y para recuperarlas también necesitan mucho tiempo”, afirma el secretario de Estado.

Según el ministro, el retiro de este tipo de instrumentos podría derivar en una menor competitividad de la industria minera nacional. Ello, por la disminución del interés por invertir en Chile tras la eliminación de este tipo de normativas que otorgan certeza a los extranjeros.

“Cuando uno saca un instrumento que da estabilidad, lo más seguro es que produzca un ruido y haga pensar con más fuerza dónde hacer las inversiones. Obviamente, los inversionistas tienen distintas opciones para desarrollar proyectos en el mundo, y por lo tanto, si un país produce cambios e incertidumbres, lo lógico es que eso se incorpore en el análisis a la hora de tomar las decisiones de inversión”, dice el titular de Minería.

Asimismo, De Solminihac refuta la tesis de Bachelet sobre el no uso del DL 600 en Chile en la actualidad. “A mí me toca participar en los temas mineros en el Comité de Inversiones Extranjeras, y realmente si uno mira las inversiones que se han hecho en el país, en un porcentaje muy alto pasan por el proceso del DL 600. Es un instrumento que es usado de forma sistemática hasta el día de hoy por las empresas para materializar inversiones en distintas áreas, y específicamente en la minería”, explica.

Y agrega: “En general, los inversionistas valoran que se mantengan las reglas, y justamente uno de esos instrumentos que permiten mantener las condiciones en el tiempo es este. Ellos lo mencionan como un elemento atractivo para llevar adelante inversiones en Chile”.

En tanto, el ministro de Economía, Félix de Vicente, criticó el impulso que quiere dar la candidata a los clusters : “Me llamó la atención que quieran proponer una política de clusters , cuando la semana pasada Chile fue felicitado por la OCDE por haber aplicado una política de impulso transversal en todos los sectores de la economía, y no basada en clusters, esquema que ya fracasó en países como Australia y que nosotros cambiamos al llegar al gobierno”.

Emol

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick podría volver a subir costos de su proyecto Pascua-Lama

Chile

Pascua-Lama es el proyecto de crecimiento más grande e importante de Barrick. Es arriesgado, pero el potencial es grande: si el proyecto se desenvuelve, cuando la mina esté terminada se espera que tenga costos operacionales excepcionalmente bajos, lo que podría pagar dividendos en los próximos años.

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Barrick Gold Corp probablemente elevará la estimación del costo de su paralizado gigantesco proyecto Pascua-Lama, en la frontera chileno-argentina, por tercera vez en menos de dos años, cuando la mayor aurífera mundial publique mañana sus resultados.

Mucho ha cambiado desde noviembre del año pasado, cuando Barrick fijó el costo del cuestionado proyecto de oro y plata en US$ 8.500 millones, y los mercados esperan ansiosos la nueva estimación de desembolsos de capital de la compañía.

En las alturas de Los Andes, Pascua-Lama es el proyecto de crecimiento más grande e importante de Barrick. Es arriesgado, pero el potencial es grande: si el proyecto se desenvuelve, cuando la mina esté terminada se espera que tenga costos operacionales excepcionalmente bajos, lo que podría pagar dividendos en los próximos años.

Desde que Barrick divulgó sus anteriores estimaciones, los reguladores detuvieron la construcción en el lado chileno del proyecto y citaron graves violaciones medioambientales.

Barrick acordó construir un nuevo sistema de manejo de aguas para atender los reclamos, y dijo en junio que aplazaría algunos gastos previstos para el 2013 y 2014.

Se espera ampliamente que esos cambios eleven el costo total del proyecto. Posiblemente en US$ 1.000 millones o más. Barrick dijo en junio que estaba “enfocada en minimizar” los aumentos de costo de capital.

“Esa cifra podría ser enorme”, dijo el analista David West de Salman Partners. “Cuando se habla de reingeniería en un proyecto, todas las apuestas quedan en el aire. Nadie sabe en realidad”, agregó.

Sin embargo, el analista Chris Mancini del Gabelli Gold Fund dijo que no cree que el costo del nuevo sistema de aguas sea exorbitante. Gabelli posee unos 2,9 millones de acciones de Barrick.

“Mi esperanza es que no sea mucho más de cuando lo actualizaron la última vez”, dijo respecto a la nueva estimación de costo capital.

Los resultados de Barrick en el tercer trimestre podrían verse opacados por noticias sobre Pascua-Lama.

DF

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inaugurarán dos plantas de biogás que inyectarán hasta 1 MWh al SIC

Chile

Iniciativa nació de una alianza entre Genera Austral y la agroindustrial Maxagro.

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- El próximo 6 de noviembre serán inauguradas en la Sexta Región, dos plantas de biogás que por primera vez en Chile producirán electricidad a partir de purines (mezcla de agua, feca y orina) de cerdo.

La iniciativa es impulsada por Genera Austral, empresa responsable de invertir en el diseño, desarrollo y operación de las plantas; en conjunto con la agroindustrial MaxAgro, encargada de proporcionar los residuos; y permitirá generar entre 800 KWh y 1 MWh de energía, que será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC).

El aporte eléctrico de las instalaciones, que demandaron una inversión de?US$ 3,5 millones, podrá abastecer el consumo de dos mil familias aproximadamente, o cubrir hasta el 50% de la demanda energética de Pichidegua, una de las comunas más grandes del sector.

Matías Errázuriz, gerente general de Genera Austral, explica que “a través de biodigestores produciremos la energía, la inyectaremos al SIC y la comercializaremos a un costo marginal”, agregando que las plantas de Santa Irene y Las Pampas se convertirán en “una solución sustentable al problema del tratamiento de residuos orgánicos de la industria porcina en el país”.

Cristián Kühlenthal, gerente general de Maxagro, detalla que para concretar la operación, se emplearán los desechos de unos 100 mil cerdos, que “antiguamente eran tratados de forma tradicional, separando lo sólido de lo líquido. El sólido se ocupaba en los campos y el líquido para regar, pero ahora esos purines reducirán su impacto en el medio ambiente”.

Plan de inversiones?

Desde marzo de este año, Genera Austral está inyectando al SIC 200 KWh de electricidad en el sector de Tinguiririca, en la Región de O´Higgins. La energía es producida en una planta piloto que utiliza residuos lecheros y opera de la misma forma en que lo harán las dos nuevas instalaciones.

“Tenemos un plan de inversiones de diez nuevas plantas de este tipo para los próximos años. Para ello, estamos trabajando con empresas agroindustriales, viñas, pesqueras y frutícolas, entre otras”, detalla Errázuriz.

DF

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enap sale de los números rojos y anota ganancias de US$110 millones a septiembre

Chile

El Margen Bruto pasó de una pérdida de US$6 millones a septiembre 2012 a una utilidad de US$515 millones a septiembre 2013.

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- La estatal ENAP alcanzó una utilidad en los primeros nueve meses del 2013 de US$ 110 millones, situación que se compara positivamente con las pérdidas por US$ 236 millones al 30 de septiembre de 2012, con una variación positiva neta de US$ 346 millones entre un período y otro.

Este cambio en los resultados se explica por una variación en el Margen Bruto, el que pasó de una pérdida de US$ 6 millones a septiembre 2012 a una utilidad de US$ 515 millones a septiembre 2013 (variación de US$ 521 millones). Esta variación en el margen es consecuencia principalmente de menores costos de ventas por US$ 488 millones.

Por otra parte, el EBITDA generado al tercer trimestre de 2013 alcanzó a US$598 millones, lo que se compara positivamente con el EBITDA generado en el mismo periodo de 2012, el que ascendió a US$ 37 millones. Este EBITDA es el mayor alcanzado por la ENAP en los últimos 10 años.

Gracias a los positivos resultados de ENAP, su patrimonio llegó a US$ 224 millones al cierre de septiembre 2013, incrementándose en US$ 141 millones respecto diciembre 2012.

El Gerente General de ENAP, Julio Bertrand, explicó que "este es el mejor EBITDA alcanzado en el período enero a septiembre de los últimos 10 años. Esto lo hemos logrado gracias al incremento en la eficiencia y eficacia operativa en nuestras Refinerías, lo que ha generado una mayor producción de productos derivados y menos importación de los mismos, conjuntamente con menores consumos de energía en procesos de refinación. Adicionalmente, el haber reducido los costos de adquisición de crudos desde los mercados internacionales, contribuyó sustancialmente con los resultados al igual que la comercialización de GNL al sector termoeléctrico y de clientes industriales. En lo que respecta al negocio de exploración y producción, los éxitos obtenidos en campañas de perforación de pozos en Magallanes en busca de gas no convencional "tight gas", y en pozos exploratorios en Egipto han incrementado los resultados en esta línea de negocio".

DF

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAP, Ejecutivo afina detalles de proyecto de ley que reforma gobierno corporativo

Chile

El secretario de Estado confirmó que la iniciativa no incluirá un mecanismo de capitalización permanente para la firma.

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Tras más de un año y medio de trabajo, el gobierno afina los últimos detalles del proyecto de ley que reforma el gobierno corporativo de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y planea enviarlo al Congreso antes de que finalice este año.

El ministro de Energía, Jorge Buntser, confirmó que tras varias postergaciones, derivadas de la agitada agenda legislativa que su cartera tuvo durante este año -con la tramitación de las leyes de Concesiones eléctricas y ERNC 20/25- ya están en condiciones de “dar espacio para poder sacar este proyecto y presentarlo en lo que resta del año”, explicó.

Aunque durante los últimos dos años desde el Ejecutivo plantearon que el gobierno societario de Codelco seriviría sólo como una referencia para ENAP, Bunster confirmó que el modelo de la petrolera será muy similar al de la minera.

“En el directorio ya no habrá ministros ni funcionarios del gobierno, sino que lo integrarán personas elegidas por la Alta Dirección Pública, para darle un manejo profesional que le permita cumplir las funciones de ser una empresa estatal, que a veces tiene objetivos distintos, con una estructura parecida a la que tienen Codelco o las empresas privadas”, explicó.

De esta forma, además de suprimir la participación del Ministro de Energía, se pondrá fin a los cupos de Corfo, las sociedades de Fomento Fabril (Sofofa) y Nacional de Minería (Sonami), y el Instituto de Ingenieros en Minas de Chile. Los trabajadores serán los únicos que seguirán en la mesa, pero con un cupo propio y no como ahora que Corfo les cede un lugar.

Sin capitalización?

Uno de los motivos por los que se explicó la postergación del envío de este proyecto, fue la intención del gobierno de aparejarlo con la capitalización de la empresa, con recursos adicionales a los ?US$ 312 millones que ENAP recibió de la venta de Primax, considerando que hace algunos años el Estado no retira dividendos de esta compañía. Sin embargo, Bunster descartó que el proyecto incluya un mecanismo permanente de capitalización y tampoco precisó que haya una inyección puntual de recursos, como sucedió con los ?US$ 1.000 millones que se le entregaron a Codelco en 2009, asociado a su ley de gobierno corporativo.

Añadió que se exigirá a la empresa presentar una vez al año un plan estratégico de desarrollo de corto (un año) y mediano plazo, que sirva para proyectar las necesidades financieras para cubrir sus inversiones.

“El proyecto no establece capitalización estable. La manera cómo se financiarán las inversiones de la empresa son materias que se discutirán en el directorio o con el Ministerio de Hacienda o en el parlamento como se defina”, aseguró.

Al tercer trimestre, ENAP informó una utilidad de ?US$ 110 millones que se compara positivamente con la pérdida de US$ 236 millones de igual lapso de 2012. Este resultado estuvo empujado, entre otros factores, por mayores ventas de gas natural y el menor precio al que compra el GNL.

DF

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Defensa de Ponce presenta descargos ante la SVS que incluirían transacciones de Moneda y las AFP

Chile

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Ayer se acababa el plazo para que los abogados de Julio Ponce, Patricio Contesse Fica, Roberto Guzmán Lyon y Aldo Motta, presentaran sus defensas ante la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), tras la formulación de cargos que hizo el regulador en el llamado caso cascadas.

Es así como pasadas de las seis de la tarde, los abogados del controlador de SQM, Raimundo Labarca y Alejandro Parodi, llegaron hasta las dependencias de la SVS para entregar su defensa.

Luego de la presentación, Labarca señaló que los descargos “desacreditan de manera absoluta la teoría dentro de la cual se formularon los cargos y, por lo tanto, la Superintendencia deberá absolver a nuestro representado”.

La defensa de Roberto Guzmán Lyon también confirmó que presentó los descargos a la SVS en un documento de 212 páginas.

Fuentes cercanas a Ponce ya habían advertido que la defensa del empresario insistirá en la eventual participación accionaria, a través del fideicomiso, que el presidente Sebastián Piñera podría tener en las sociedades que conforman la cadena de control de SQM.

De esta forma, la estrategia de Labarca y Parodi buscaría la inhabilitación del titular de la SVS, Fernando Coloma, y de paso detener el proceso administrativo que lleva a cabo el regulador.

Como parte de los descargos también se incluirían los traspasos entre fondos de las AFP de acciones de las sociedades cascada y operaciones similares en las que habría incurrido Moneda, tratando de acreditar que son “normales” y que distintos agentes del mercado las realizan.

El pasado 10 de septiembre la Superintendencia formuló cargos por su “presunta responsabilidad en diversas operaciones realizadas de modo recurrente y coincidente, durante 2009, 2010 y 2011, que permiten presumir la existencia de un esquema consistente principalmente en transacciones bursátiles con los títulos Calichera A, Oro Blanco y SQM”, lo que implicaría infracciones a la Ley de Mercado de Valores y la Ley de Sociedades Anónimas.

DF

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
JinkoSolar suministra 1,2 MW a SolaireDirect para proyecto en Chile

Chile

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- JinkoSolar Holding Co., Ltd. , un líder global en la industria fotovoltaica solar, anunció hoy que suministró 1,2 MW en módulos fotovoltaicos solares a SolaireDirect Chile, un productor de energía independiente (IPP) utilizando energía solar obtenida en Chile. El proyecto inició las operaciones comerciales en junio de 2013.

Ubicado en la zona desértica a gran altura sobre el nivel del mar en la IV Región de Chile, el proyecto proporciona energía a empresas mineras y al mercado spot de energía en Chile a través del Sistema Interconectado Central del país. Este proyecto genera energía suficiente para satisfacer los requerimientos de entre 1.200 y 1.800 hogares locales. La planta solar opera y es supervisada remotamente, con mantenimiento e inspección programados a intervalos regulares por los capacitados operadores de SolaireDirect.

"Estamos muy complacidos de tener la oportunidad de cooperar con SolaireDirect en este proyecto en Chile. Este contrato demuestra a nuestros clientes en la región que nuestros módulos de alta eficiencia son ideales para condiciones desérticas en zonas de geografía diversa como Chile", comentó el señor Xiande Li, Presidente del Directorio de JinkoSolar.

"Elegimos a JinkoSolar por su liderazgo tecnológico en la industria fotovoltaica solar global y su compromiso de largo plazo con el desarrollo sustentable. Estamos orgullosos de apoyar al Gobierno de Chile en su iniciativa de traer energía limpia a Chile, que les permitirá lograr la seguridad energética", manifestó el señor Royal Smith, Director de Operaciones de SolaireDirect Chile. "Esta asociación reitera nuestro plan de acción que contempla brindar soluciones solares a una escala adecuada para empresas de servicios públicos".

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbun acumula utilidad por US$ 56 millones durante los primeros nueve meses de 2013

Chile

Pese a que el resultado acumulado entre enero y septiembre se compara favorablemente con igual período del 2012, en el tercer trimestre de este año la empresa anotó una pérdida de US$ 10,1 millones, debido principalmente a una menor presencia de generación hidráulica.

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Utilidades acumuladas por US$56 millones registró Colbún durante los primeros nueve meses de 2013, de acuerdo a los estados financieros entregados por la empresa a la Superintendencia de Valores y Seguros. La cifra se compara positivamente con la pérdida de US$6,3 millones registrada por la empresa en el mismo período del año pasado.

Sin embargo, respecto de los resultados trimestrales, entre julio y septiembre de este año Colbún presentó una pérdida de US$10,1 millones, en comparación a los US$4,5 millones de utilidad del mismo período de 2012.

El EBITDA acumulado a septiembre de 2013 totalizó US$245,6 millones, en comparación con los US$170,0 millones del mismo período del año pasado. Esto se explica principalmente por la mayor generación a carbón de la Central Santa María I y por un pago no recurrente a consecuencia del fallo favorable para Colbún en el arbitraje relacionado con la indemnización por lucro cesante del seguro en el siniestro de diciembre de 2007 en la central Nehuenco I.

El  EBITDA del tercer trimestre, en tanto, alcanzó los US$25,9 millones, que se compara desfavorablemente tanto con los US$117,3 millones de igual período de 2012 como con los US$130,4 millones de EBITDA del segundo trimestre del presente ejercicio. Esta disminución se explica principalmente por un mix de generación con menor presencia de la hidroelectricidad y mayores compras en el mercado spot producto de un mayor nivel de contratación, en parte compensado por las condiciones comerciales estipuladas en algunos contratos de suministro de energía vigentes durante el periodo.

Si bien la generación hidráulica en los primeros nueve meses del año fue un 16% menor a lo generado a septiembre de 2012, debido en gran medida a las desfavorables condiciones hidrológicas presentadas en el sistema por cuarto año consecutivo, la generación a carbón alcanzó 2.024 GWh, lo que significó un aumento del 79%.

En cuanto a los proyectos, la Central Hidroeléctrica Angostura continúa avanzando en sus últimas fases de construcción, en conjunto con el cumplimiento de las medidas comprometidas con las comunidades. Durante el trimestre julio-septiembre de 2013 se finalizó la construcción de la presa y se dio inicio al llenado del embalse. Paralelamente, se sigue avanzando en el montaje hidromecánico y de las unidades de generación para comenzar paulatinamente con las pruebas de entrada en servicio y generación hacia fines de año.

Respecto a la posición financiera de la empresa, cabe señalar que al cierre del tercer trimestre del año 2013, Colbún cuenta con una liquidez de US$208,0 millones. Con posterioridad al cierre trimestral, en la primera semana de Octubre, Colbún suscribió un crédito bancario internacional por un monto de US$250 millones y vencimiento bullet a 5 años. El destino de los fondos será el refinanciamiento de deuda de corto plazo, por lo que la operación no incrementará la deuda.

Colbún

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Utilidad de E-CL asciende a us$ 14,5 millones durante el tercer trimestre de 2013

Chile

El EBITDA alcanzó los US$ 73,2 millones en el período, lo que representó un incremento de 43% respecto del trimestre anterior, debido al buen desempeño del parque generador de la compañía.

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- E-CL, la principal generadora eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), obtuvo una utilidad neta después de impuestos de US$ 14,5 millones durante el tercer trimestre de 2013.

En los primeros 9 meses del año, la empresa obtuvo una utilidad de US$ 22,6 millones, lo que representó una disminución de 48% respecto del mismo período del año anterior, cuando la utilidad fue de US$ 43,6 millones. Lo anterior se debe principalmente al menor resultado operacional y al mayor efecto por diferencia de cambio

Durante el tercer trimestre de 2013, el EBITDA de E-CL se situó en US$ 73,2 millones, lo que  representó un incremento de 43% respecto del trimestre anterior, debido al buen desempeño del parque generador de la compañía, lo que se tradujo en menores costos promedios de operación y menores sobrecostos de operación del sistema. En tanto, en términos acumulados entre enero y septiembre de este año, el EBITDA fue de US$ 191,2 millones, lo que representa una disminución de 11% respecto del mismo lapso de 2012.

Los ingresos operacionales totales del tercer trimestre aumentaron 9% en comparación al mismo trimestre del año anterior, alcanzando US$ 302,9 millones. En tanto los ingresos acumulados al mes de septiembre aumentaron un 2% con respecto a 2012, debido fundamentalmente a mayores ventas físicas de energía y de combustibles.


Hecho destacado del tercer trimestre de 2013

Con fecha 3 de septiembre E-CL suscribió un contrato denominado “Terminal Use Agreement” (“TUA”) con su sociedad relacionada Sociedad GNL Mejillones S.A. en virtud del cual ésta se obliga a prestar a la sociedad, en su terminal receptor de gas natural licuado, los servicios de recepción, almacenamiento, regasificación y entrega de gas natural licuado.

E-CL

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Destacado economista chino confirma como orador principal de Asia Copper Dinner

Chile

Asia Copper Dinner es la actividad central de Asia Copper Week, evento de nivel mundial sobre el cobre en Asia, que ya cuenta con más de 1.400 confirmados para su segunda versión.

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Wang Chiwei, consultor y ex vicepresidente de Jiangxi Copper Co. Ltd., será el orador principal de Asia Copper Dinner, punto cúlmine de Asia Copper Week. Es uno de los principales economistas chinos y su presencia en uno de los más importantes encuentros de la industria minera a nivel mundial, que se llevará a cabo del 19 al 21 de noviembre en Shanghai, cobra relevancia en un momento en que el análisis a la transformación de la economía china es crucial para el futuro de la industria minera y el mercado del cobre.

Asia Copper Week es  el primer evento de nivel mundial sobre el cobre en el área de más rápido crecimiento del mundo. Tras el éxito de su primera versión con más de 1200 participantes, el 2013 Asia Copper Week será una excelente oportunidad para comprobar la transición de la economía china hacia un crecimiento de mayor calidad con un mayor rol de su consumo doméstico y evaluar cómo estos factores podrían impactar en los precios de commodities y del cobre, temas clave para la industria minera mundial.

Altos ejecutivos de la industria ya han confirmado su presencia en Asia Copper Week. Entre ellos destacan Thomas Keller, CEO de Codelco; Herbert Wirth, Presidente de KGHM Polska Miedz SA; Francisco Orrego, Subsecretario de Minería de Chile; Garry Jones, CEO de la Bolsa de Metales de Londres (LME); John Holland, Presidente de International Copper Association (ICA); Don Smale, Secretario General del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (GIEC); Jung-Sik Koh, CEO de Kores; Javier Targhetta, Presidente de Atlantic Copper, y Alberto Salas, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (SONAMI).

A estas personalidades, han sumado sus nombres Christopher Koo, Chairman de LS Group: Lan Fusheng, Vicepresidente de Zijin Group; Fuminobu Kawashima, Vicepresidente Ejecutivo de Mitsui & Co. Ltd. y Santiago Yépez, Gerente General de Empresa Nacional Minera de Ecuador (ENAMI).

Más de 1.400 personas han confirmado su asistencia a Asia Copper Week 2013 hasta la fecha. A continuación, presentamos el calendario de actividades.

Cesco

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Melamina con cobre se lanzó al mercado peruano

Chile

Arauco espera incrementar su participación en ventas en Perú y alcanzar los US$ 16 millones en 2014. El novedoso producto, que posee propiedades antimicrobianas que eliminan el 99,9% de virus, bacterias, hongos y moho de su superficie, se comercializa en Chile y Colombia. A fin de año se espera llegar a México.

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Arauco, empresa forestal líder en Latinoamérica, y Codelco, primer productor de cobre del mundo, lanzaron ayer al mercado peruano la melamina Vesto, única en el mundo con protección antimicrobial por su tecnología InCopper®. La forestal espera que al primer año de comercialización sus ventas alcancen los US$ 16 millones en el mercado peruano.

Arauco tiene un volumen de ventas anual que alcanza los 150.000 m3 en el mercado total de maderas y tableros en Perú. "La empresa cuenta con una extensa lista de productos reconocidos en el sector de la construcción, arquitectura y diseño. Hoy con melamina Vesto ampliamos considerablemente nuestro mix de productos para el mercado del mueble y el diseño con una propuesta innovadora, que captura las últimas tendencias mundiales", explicó Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco.

Kimber considera que el sector de la construcción en Perú se encuentra en una recuperación importante hacia el último trimestre del año, lo cual será un interesante motor para la economía en 2014.
Arauco Perú inició sus operaciones en enero del 1998 con la comercialización de tableros de fibra de madera cholguán. Actualmente, distribuye otras líneas de productos como Trupán, Durolac, Araucoply y MSD (madera seca y dimensionada de pino).

Tecnología InCopper®

Vesto es un tipo de melamina de alta calidad y propiedades de uso a la que se realiza una aplicación de resina con micropartículas de cobre. El producto es capaz de eliminar bacterias, hongos y moho, con una efectividad del 99,9%. Posee la mayor protección antimicrobial del mercado, propiedades testeadas bajo la norma ISO 22.196.

Cuenta con la tecnología InCopper®, creación conjunta de Copper Andino y Codelco, que permite incorporar el cobre en diversas superficies. Sus principales aplicaciones son para muebles de baño, cocina, hogar, oficinas, hospitales e instalaciones comerciales.

La protección antimicrobiana es efectiva durante toda la vida útil del producto, siendo de utilización segura para las personas y amigable con el medio ambiente, ya que su producción se realiza sobre la base de madera sustentable, proveniente de fuentes controladas.

"A través de la asociación entre Codelco y Arauco para aplicar la tecnología InCopper en melaminas, hemos dado un paso muy importante para lograr un producto de uso masivo, que esperamos pueda llegar a más mercados", señala Luis Améstica, gerente general de Copper Andino.

El abastecimiento de la melamina provendrá de la fábrica que montó Arauco en la zona de Teno, en la Región del Maule, dedicada exclusivamente a producir este tipo de tableros.

Aporte de Codelco

Víctor Pérez, gerente de Planificación Comercial y Desarrollo de Mercados de Codelco, explica que hace dos años se comenzó a trabajar con la celulosa chilena para crear esta melamina única en el mundo. "El desafío fue muy grande, pero la apuesta es aún mayor. Logramos desarrollar un producto con muchas aplicaciones y que impacta positivamente la vida de las personas de manera cotidiana. Es innovación pura hecha en Chile y para todo el mundo", explica el ejecutivo.

La empresa veía un nicho de mercado importante en el desarrollo de los tableros, lo que activó la posibilidad de introducir el cobre. El resultado de este esfuerzo conjunto fue la firma de un acuerdo, en marzo de este año, entre Codelco y Arauco, asociación que une a dos gigantes en la producción de materias básicas como son el cobre y la madera.

La alianza implica una relación de largo plazo de investigación, así como el registro de propiedad intelectual sobre la melamina, que comparten Codelco (a través de su filial INCuBA), Copper Andino y Arauco.

El aporte de Codelco a este negocio, a través de su filial INCuBA, alcanzó los 400 mil dólares para el desarrollo de la formulación química que permite incorporar las micropartículas de cobre y la puesta a punto del proceso productivo. En el caso de Arauco fue la adaptación del proceso productivo para otorgarle este nuevo atributo al producto.

Lo interesante de este modelo de negocios es que la empresa impulsora, Arauco, no sólo produce y comercializa el producto a los proveedores sino que junto con hacer los lanzamientos, realiza una tarea de inducción sobre los beneficios de la melamina a sus posibles distribuidores.

Víctor Pérez explicó que Codelco tiene una visión estratégica respecto del desarrollo de nuevos usos del cobre. "Buscamos alianzas de negocios con privados para impulsar nuevos mercados del metal, basándonos en las múltiples propiedades de éste y siempre con un foco en mejorar la calidad de vida de la gente".

Demanda mundial

Codelco está impulsando proyectos de cobre antimicrobiano en distintas áreas: jaulas de aleación de cobre para la acuicultura; textiles; en el transporte público, como las estaciones del Metro Santiago y un tren completo en Metro Valparaíso; también en hospitales públicos, como la ex Posta Central y el hospital pediátrico Roberto del Río. Se estima que el consumo de cobre en estas nuevas aplicaciones podría añadir unas 500 mil toneladas a la demanda mundial anual de cobre refinado.

Codelco

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presentan denuncia contra Codelco por millonario fraude al Fisco

Chile

La ONG Recuperemos el Cobre de Chile presentó ante el Consejo de Defensa del Estado una denuncia contra Codelco por estafa y fraude al Fisco. A su juicio, existen millonarias e inexplicables pérdidas para el Estado asociadas a operaciones de los directivos de Codelco.

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- El presidente de la ONG Recuperemos el Cobre de Chile, Julián Alcayaga, presentó una denuncia ante el Consejo de Defensa del Estado contra Codelco, por estafa y fraude al Fisco. El documento afirma que “operaciones y actuaciones del Directorio y plana ejecutiva de la Corporación Nacional del Cobre” han generado “pérdidas a la Corporación, y por ende al Fisco, por varios miles de millones de dólares”.

Es por ello que solicitan al Consejo de Defensa del Estado investigar estas supuestas irregularidades, las que también nicieron llegar al Presidente de la República, Sebastián Piñera, mediante la entrega de una mediante la entrega de una carta en La Moneda.

Mercado del futuro

El documento consigna que “estas pérdidas se han producido en dos tipos de operaciones y actuaciones, que involucran al Directorio y los máximos ejecutivos de la empresa en los últimos 10 años y posiblemente de autoridades gubernamentales de los 3 últimos gobiernos”.

“Las operaciones más antiguas, conciernen pérdidas en los mercados de futuro del cobre y las más nuevas conciernen las inexplicables caídas de los ingresos por venta de Codelco durante los ejercicios 2010, 2011, 2012 y primer semestre de 2013”, detalla la acción judicial.

Pero, ¿qué son las operaciones del futuro? El académico de la Facultad de Economía de la Universidad Central, Hernán Pape, explica que “son contratos que se venden hoy día y se establecen condiciones comerciales que se van a vender en el futuro. Es decir, se cierra un negocio de una compra que se va a concretar el 30, 60 o 90 días más, por lo tanto hay una apuesta del comportamiento del precio y se presta para especulaciones”.

La denuncia presentada por Recuperemos el Cobre de Chile alude a millonarias pérdidas en operaciones en Mercado de Futuro de Metales, experimentadas entre los años 2006 y 2012, ante las cuales el Ministerio de Minería, Cochilco u otro organismo de este Gobierno y el anterior nunca han dicho una sola palabra. Asimismo, causa extrañeza que tampoco “se haya informado de ellas a la Superintendencia de Valores y Seguros, como un hecho esencial”.

“El año 2010, el director de Codelco, el señor Tagle, dijo que durante los gobiernos de la Concertación se habían perdido 4.600 millones de dólares en los mercados del futuro del cobre. Pero, posteriormente, nunca más habló de eso, nadie en la prensa dijo nada. Por lo tanto yo pensaba que a lo mejor eso era nada más que un ataque político al gobierno de la Concertación del señor Tagle, que es dirigente de la UDI. Pero posteriormente nosotros entramos a analizar las memorias de Codelco y ahí encontramos que era efectivo”, revela el denunciante, Julián Alcayaga.

“Nos parece que el silencio de estos organismos es un tema a investigar, así como también lo es conocer las razones que obligaron al señor Tagle a callarse posteriormente sobre estas multimillonarias pérdidas, después de haberlas denunciado”, señala. 

El Nortero

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acuerdo entre Cerro Matoso y los indígenas Zenúes

Colombia

La minera podrá reiniciar la producción, paralizada por varias semanas.

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Tras varias semanas de conversaciones y de acercamientos, con participación del Gobierno, la minera de níquel Cerro Matoso y las comunidades ubicadas dentro de la zona de influencia de su operación, firmaron ayer un acta de entendimiento con la que se despeja el fantasma de los bloqueos, como los que se registraron hace algunas semanas y que hicieron parar la operación minera e industrial.

Ayer, durante una reunión entre los funcionarios del sector de minas, representantes de las comunidades Zenú del Alto San Jorge y del municipio de San José de Uré, y de directivos de la compañía minera, el Gobierno se comprometió a celebrar un convenio entre el Ministerio del Interior y la Gobernación de Córdoba para realizar estudios etnológicos y adelantar la consecución de los reconocimientos de las comunidades por fuera de los resguardos.

Se estableció que el Incoder constituirá el resguardo del Alto San Jorge antes de terminar el presente año y que el Ministerio de Salud realizar un estudio de salud ambiental, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, para verificar técnicamente los determinantes de salud de las comunidades.

Para financiar este análisis, Cerro Matoso aportará hasta 2 millones de dólares y, en caso de que se evidencien afectaciones directas derivadas de su actividad en la salud de las personas, deberá tomar medidas correctivas.

Así mismo, en el corto plazo la minera mejorará 138 viviendas y continuará con este programa en toda la zona, con la posibilidad de acudir a aportes de Organizaciones No Gubernamentales. Estos compromisos también incluyen el mejoramiento de vías, de centros de salud y escuelas.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Conozca los resultados de la fiscalización minera en Colombia

Colombia

Mediante la fiscalización, la Agencia Nacional Minera inspecciona, por primera vez, la totalidad de títulos en el país cafetero, bajo un enfoque integral, que permitirá fortalecer el control sobre la actividad y encaminarla hacia los mejores estándares.

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Un fuerte sistema de fiscalización minera puso en marcha el gobierno para definir la realidad minera del país.

En un primer ciclo la Agencia Nacional Minera reportó un recaudo de 28.684 millones de pesos (US$15,2 millones) y por concepto de canon superficiario se obtuvieron 25.000 millones de pesos.

El informe presentado indica que se fiscalizaron 9.043 títulos mineros en 30 departamentos.

Mediante la fiscalización minera, la Agencia Nacional Minera (ANM) inspecciona, por primera vez, la totalidad de títulos en Colombia, bajo un enfoque integral, que permitirá fortalecer el control sobre la actividad y encaminarla hacia los mejores estándares.

Este primer examen muestra además que Colombia es un país donde se realiza minería subterránea (18%) y a cielo abierto (82%). Se encontró que 35% de los títulos está en fase de exploración, en un área equivalente al 1,7% del territorio colombiano (1.954.591 hectáreas). Un 26% se dedica a construcción y montaje, con un área equivalente a 1,6% del país (1.855.548 hectáreas). El resto, es decir, 39%, de los títulos mineros se encuentra en fase de explotación, en un área equivalente al 1% del territorio nacional (1.152,188 hectáreas), precisa informe de prensa de la entidad estatal.

Del total de títulos fiscalizados, 93% presenta incumplimiento en sus obligaciones contractuales, con un promedio de 3,3 hallazgos por título. Dichos incumplimientos se dan principalmente en temas jurídicos, técnicos y económicos. Por el contrario, el aspecto ambiental registra el menor número de hallazgos.

Los departamentos con el mayor promedio de incumplimientos son: Cesar, Córdoba, Risaralda, Quindío y Tolima, con más de cuatro hallazgos, principalmente asociados a materiales de construcción y carbón, minerales con la mayor participación dentro del total nacional de títulos (42,2% y 15,5%, respectivamente).

La presidenta de la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García Botero, indicó en un informe de prensa que “ante los incumplimientos observados, y por tratarse de la primera fase de un nuevo esquema de fiscalización, la autoridad minera actuó en la mayor parte de los casos con un enfoque preventivo, recordándoles a los titulares mineros que debían efectuar prontamente los correctivos a fin de evitar sanciones o caducidad del título”.

Sin embargo, en cumplimiento de las funciones de fiscalización delegadas a la ANM, en lo que va corrido de 2013 se han proferido 4.815 actuaciones administrativas (89% auto requerimientos y 11% resoluciones).

“Hoy el país cuenta con herramientas mejoradas como la nueva fiscalización para regular el desarrollo de la minería. El fortalecimiento institucional pasa por el diseño e implementación de una política de fiscalización minera. Estos resultados nos imponen ese reto”, indicó la presidenta de la Agencia Minera.

La funcionaria explicó que tras el cierre del primer ciclo se observó que por cada título en pequeña y mediana minería se crean, en promedio, 34 puestos de trabajo (41% directos y el resto indirectos; un 24% corresponde a mano de obra calificada, el resto a no calificada).
Es decir, que esta franja del sector genera 315 mil empleos. Por su parte, la gran minería registra una absorción de mano de obra de 35.000 puestos de trabajo (56% directos y 44% indirectos), explicó.

Se calcula que cerca de 350.000 familias dependen de la labor minera en Colombia, lo que significa que aproximadamente 1.050.000 colombianos subsisten a través del sector. Estas cifras estimadas proyectan una generación de empleo en el sector equivale a 1,7% del total colombiano.

María Constanza García Botero dijo que se observa un aumento en el recaudo del canon superficiario, que ya a septiembre de este año, se había casi duplicado al pasar de 15.554 millones (US$8,2 millones) a 28.681 millones de pesos (US$15,2 millones), lo que refleja que el esquema preventivo lleva al titular minero a cumplir con sus obligaciones contractuales, más por deber que por temor a que la autoridad lo sancione.

El nuevo esquema de fiscalización registró 316 inspecciones de campo fallidas por razones asociadas a difícil acceso por fenómenos naturales y características del terreno; acceso denegado por parte del titular y por situación de orden público. Estas circunstancias, sin embargo, no eximen a titulares ni a contratistas de cumplir con la fiscalización. Tales inspecciones se han reprogramando a través de los consorcios a fin de darles cumplimiento. De las 316 inspecciones fallidas, Antioquia y Chocó registraron el mayor número (140 y 53, respectivamente). En total se estima que la cartera morosa incluyendo regalías asciende a los 58.000 millones de pesos.

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Colombia se explotan 211 minerales, según Agencia

Colombia

La Agencia de Minería culminó el primer ciclo de fiscalización sobre 9.043 títulos en 30 departamentos.

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- La Agencia Nacional de Minería (ANM) entregó los resultados del primer ciclo de fiscalización de títulos, realizado desde hace nueve meses, que tiene como finalidad diseñar las herramientas de control para medir la producción minera del país.

En total, se realizarán cuatro ciclos para los títulos de explotación y dos para los de construcción y exploración, en un plazo que vence en agosto del 2014. Cada ciclo tendrá una duración de tres meses.

Un grupo de 800 personas se encargó de la ejecución de este primer ejercicio, que consistió en revisar el expediente, realizar la visita de campo y hacer el respectivo informe.

“La apuesta del Gobierno es buscar emprendimiento en el sector, en el pequeño, mediano y grande, para definir cómo se tecnifica de manera homogénea y se fortalece, y así potencializarlo”, dijo Angela María Farah, gerente de seguimiento y control de la ANM.

Se revisaron 9.043 títulos de 211 tipos de minerales que hay en el país. El mayor número de títulos es de materiales usados para la construcción, por las obras de infraestructura y de vivienda que se adelantan en la actualidad.

“El sector minero y el de infraestructura van de la mano. Uno no puede avanzar sin que el otro genere los escenarios necesarios”, agregó Farah.

Este proceso arrancó en el año 2011 tras un convenio con el Fonade. En el 2012 se asignaron los contratos a las firmas Bureau Veritas y HGC y, luego, se definieron los términos de referencia, condiciones de unificación de criterios jurídicos y metodologías a seguir. “El sector estaba desarticulado”, apunta la gerente de seguimiento y control de la ANM.

ALGUNOS HALLAZGOS

La evaluación muestra que del total de títulos fiscalizados, 93 por ciento presenta incumplimiento en sus obligaciones contractuales, con un promedio de 3,3 hallazgos por título. Las fallas se dan en temas jurídicos, técnicos y económicos.

Contrario a lo que se pensaría, el aspecto ambiental registra el menor número de hallazgos.

Los departamentos con el mayor promedio de incumplimientos son Cesar, Córdoba, Risaralda, Quindío y Tolima, con más de cuatro hallazgos, asociados a materiales de construcción y carbón. En consecuencia, la ANM ha proferido en lo corrido de este año 4.815 actuaciones administrativas.

Luego del primer ciclo de fiscalización, se determinó que cerca de 350.000 familias en el país dependen de la labor minera.“Se busca dignificar el trabajo del minero, fortalecer el sector empresarial, teniendo en cuenta las características de cada uno y, sobre todo, generar inversión para la explotación”, apuntó Farah.

Otro hecho destacable es que los recursos para este proceso de fiscalización pasaron de 5.000 millones de pesos a 150.000 millones, el equivalente a 2 por ciento de las regalías por dos años.

En agosto del 2014, cuando se acabe esta etapa, el Ministerio de Minas debe definir la política de recursos naturales que debe tener el país.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consejo Minero debe elaborar plan de desarrollo

Bolivia

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- El Consejo Técnico de Desarrollo Minero fue creado para generar un debate en torno a la problemática minera del departamento, para diseñar políticas motivadoras e interactuar en el campo académico, científico, laboral y productivo, sostuvo ayer el presidente de la Cámara Departamental de Minería (CDM), Javier Bellot.

El pasado lunes, el gobernador Edmundo Novillo posesionó al directorio de Consejo Técnico de Desarrollo Minero de Cochabamba, que está conformado por representantes de la Gobernación, la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), la Cámara Departamental de Minería y la Asociación de Municipios de Cochabamba (Amdeco).

Bellot dijo que el Consejo es una demanda antigua del sector privado y será un espacio de diálogo, coordinación e interacción de todos los actores involucrados en la problemática minera para diseñar políticas regionales para el sector.

“Ahora tenemos un espacio de diálogo, de discusión y de amplio debate para contribuir a la redacción de un Código Minero, mucho más razonable, en la perspectiva de generar actividades netamente industriales y de valor agregado en la industria minería”, sostuvo.

Para Novillo, el Consejo debe enfocarse en la elaboración de un plan de desarrollo minero y en formular propuestas para la nueva ley minera.

Lostiempos.com

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Southern Copper prevé producir 650,000 toneladas el próximo año
Last changed: oct 30, 2013 08:50 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, copper, perú, maría, southern, expansión, tía, toquepala

Perú

La empresa minera anticipó, además, que para el 2015 alcanzarían una producción de 859 mil toneladas. También estimó que los costos de extraer el metal rojo se mantendrían estables en el tiempo.

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Apuestan fuerte al cobre. La minera Southern Copper estimó que, para el próximo año, su producción total de cobre rondaría las 650,000 toneladas. Para el 2015 -agregó-, la cifra se incrementaría hasta un total de 859,000 toneladas del metal rojo.

La firma explicó que la expansión de las operaciones en Toquepala estaría concluida para el 2016. Además, espera que se pueda iniciar las obras para poner en marcha el proyecto Tía María en el primer trimestre del próximo año. Esto daría un impulso a su capacidad productiva.

Pese a los nuevos proyectos y expansión de los existentes, podría haber eventos que retrasen la producción. En ese sentido, la empresa minera cree que puede haber huelgas y otro tipo de paralizaciones que puedan mermar el resultado final del año a nivel productivo.

Finalmente, la firma destacó que espera que los costos de producción se mantengan estables en los niveles actuales. Por el lado de sus ingresos, señaló que los precios se han recuperado por una caída en los inventarios de la Bolsa de Metales de Londres (Apoyo agencia ).

Portal Minero
Posted at oct 30, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/10/29
Producción chilena de cobre sube 5,4% en septiembre

Chile

La producción de cobre de Chile anotó un alza interanual del 5,4 por ciento en septiembre, debido a la recuperación de una importante faena y la entrada en operación de nuevos proyectos, dijo el martes el Gobierno.

Martes 29 de Octubre de 2013.- La producción de cobre de Chile anotó un alza interanual del 5,4 por ciento en septiembre, debido a la recuperación de una importante faena y la entrada en operación de nuevos proyectos, dijo el martes el Gobierno.

Chile, el mayor exportador mundial del metal, produjo 489.170 toneladas en el noveno mes del año, según reportó el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Collahuasi, una asociación de Glencore Xstrata y Anglo American con firmas japonesas, registró una fuerte caída en su producción de cobre en 2012 a 284.000 toneladas, desde las 453.300 toneladas de 2011, afectada por diversas dificultades operativas.

En septiembre la producción de Collahuasi se disparó un 141 por ciento interanual y según datos del Gobierno, la producción aumentará este año un 9,9 por ciento a 310.000 toneladas.

La producción cuprífera chilena acumuló un aumento interanual del 6,3 por ciento entre enero y septiembre, a 4,24 millones de toneladas.

El año pasado, el país produjo 5,455 millones de toneladas, un alza interanual del 3 por ciento, mientras que la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) revisó a la baja en julio su estimación de producción del metal rojo para el 2013 a 5,53 millones de toneladas.

En tanto, la producción chilena de molibdeno, un subproducto del cobre utilizado en la fabricación de acero, subió un 12,7 por ciento interanual en septiembre, a 2.727 toneladas.

La industria del cobre está liderada por la estatal Codelco . Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton, Glencore Xstrata, Anglo American y Antofagasta Minerals.

Terra

Portal Minero
Posted at oct 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crecimiento de demanda de cobre china en 2014 no alcanzaría para impulsar importaciones

Internacional

Según la firma de investigación respaldada por el gobierno chino, Antaike, la producción aumentaría con mayor rapidez.

Martes 29 de Octubre de 2013.- Si bien se prevé que el crecimiento del consumo de cobre refinado de China se aceleraría durante 2014, no sería lo suficiente como para apuntalar significativamente las importaciones, esto a medida que la producción aumentaría con mayor rapidez, estimó la firma de investigación respaldada por el Estado, Antaike.

China es el mayor productor y consumidor de cobre del mundo y sus importaciones han ido en descenso en línea con una actividad económica más débil, lo que ha reducido los precios internacionales del metal en casi un 10% este año.

Pero el mercado ha estado buscando una recuperación el próximo año, a medida que la economía se estabiliza y aumenta el gasto en infraestructura.

Se espera que el consumo de cobre refinado de China crezca en un 6,5%, a 8,7 millones de toneladas en el 2014, a medida que Pekín continúa invirtiendo fuertemente en el sector de energía, dijo a Reuters Yang Changhua, analista en jefe de Antaike.

La tasa de expansión ha subido levemente desde un 6,4%previsto este año y un incremento de un 4,8% registrado en el 2012, dijo Yang.

Por el lado del suministro, Antaike prevé que el crecimiento en la producción se modere a alrededor de un 7,4% en el 2014, a 6,8 millones de toneladas.

Esto ubicaría el déficit de suministro de China en 1,9 millones de toneladas en el 2014, frente a 1,84 millones previstas este año.

Pese a una escasez de suministros de chatarra de cobre, una alternativa más barata para la producción de cobre refinado, se espera que la producción total de China suba un 12,7%, a 6,33 millones de toneladas este año, a medida que más fundiciones recurren a los concentrados.

De la producción del 2013, casi un 70% estaría basada en concentrados, por encima de un 66% en el 2012 y un 65% en el 2011, dijo Yang.

Tras un débil periodo de seis meses, la demanda de cobre de China ha repuntado notablemente desde junio, a medida que Pekín ha elevado la inversión en redes de energía y otros trabajos de infraestructura para impulsar su economía.

Se espera además que el consumo de cobre refinado de China se mantenga robusto en el 2014, en medio de planes de urbanización de Pekín, impulsando la demanda de viviendas, infraestructura y aparatos eléctricos.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
INE, Minería y comercio minorista lideran crecimiento de actividad económica en septiembre

Chile

El Índice de Producción Minera, que creció 5,4% respecto a septiembre de 2012, registró la mayor incidencia, con 2,834 puntos porcentuales (pp.). Lo anterior se debe, señala el informe del INE, principalmente a una mayor producción de cobre, que totalizó 489.170 toneladas métricas de fino (TMF).

Martes 29 de Octubre de 2013.- Los indicadores de actividad económica de comercio al por menor y minería lideraron el crecimiento en septiembre, con 7,0% y 5,4% en doce meses, respectivamente, según el boletín de Sectores Económicos publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En tanto, el Índice Real de Ventas de Supermercados (ISUP) registró un crecimiento de 1,3% en doce meses. El Índice Real de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) y el ISUP constataron crecimiento pero a tasas decrecientes, evidenciando una desaceleración del sector en septiembre.

Las principales incidencias por clase de actividad económica fueron aquellas relacionadas a la venta de automóviles; grandes tiendas (vestuario y productos electrónicos para el equipamiento del hogar y tecnológicos); y productos textiles en almacenes especializados.

El Índice de Producción Minera, que creció 5,4% respecto a septiembre de 2012, registró la mayor incidencia, con 2,834 puntos porcentuales (pp.). Lo anterior se debe, señala el informe del INE, principalmente a una mayor producción de cobre, que totalizó 489.170 toneladas métricas de fino (TMF).

Esta mayor producción se explica tanto por la recuperación de los niveles productivos de una importante faena que durante 2012 operaba en forma irregular y por la mayor producción registrada en el mes debido a mejoras operativas.

Respecto al precio del metal rojo, éste alcanzó un valor promedio de 324,8 c/lb, disminuyendo 0,3% mensual y 11,2% en doce meses.

En tanto, el boletín indica que el Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA) creció 4,2% respecto a igual mes del año anterior, donde Electricidad fue la actividad más incidente en la variación del sector. La generación eléctrica aumentó 4,4% en doce meses.

Cabe destacar, que a diferencia de meses anteriores, la generación hidroeléctrica (tanto de embalse como de pasada) registró crecimiento en doce meses, representando el 47,5% de la generación total del Sistema Interconectado Central (SIC), lo que en consecuencia provocó una disminución en los costos marginales de producción del SIC.

En tanto, señala el informe, la distribución eléctrica creció 5,2% en igual periodo, explicado principalmente por la mayor demanda de los sectores Residencial y Comercio.

El Índice de Producción Manufacturera se contrajo 1,0% en doce meses, donde bajan cinco de las trece divisiones que mide el índice.

Finalmente, el boletín informa que el Índice de Producción Industrial (IPI) registró un alza de 2,9% en doce meses, impulsado por el crecimiento del Índice de Producción Minera con un aporte de 2,834 puntos porcentuales (pp.), y por el Índice de Electricidad, Gas y Agua, cuya incidencia fue de 0,434 pp. El Índice de Producción Manufacturera, por el contrario, disminuyó en doce meses, restando 0,379 pp. al IPI.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at oct 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caserones exportará cobre a través de puertos de Coquimbo y Antofagasta

Chile

Martes 29 de Octubre de 2013.- La paralización en agosto de 2012 del proyecto Puerto Castilla y Central Termoeléctrica Castilla -desarrollado por el brasileño Eike Batista y la alemana E.ON- no sólo significó 2.100 MW menos de generación para el sistema. Minera Caserones -de Lumina Copper- tuvo que buscar una nueva estrategia para realizar sus envíos de cobre, y firmar contratos con dos puertos fuera de la Región de Atacama, en donde se emplaza.

El primer contrato lo suscribió con el Terminal Portuario de Coquimbo (TPC) y tiene una duración de tres años para las exportaciones de concentrados. El segundo, en tanto, considera los envíos de cátodos y fue acordado con el puerto de Antofagasta Terminal Internacional (ATI), su duración es de 12 meses y empezó a regir a fines de marzo.

En Caserones precisaron que si bien la primera opción era un puerto de Atacama, no lograron concretar los contratos, y los proyectos portuarios que podían ser una alternativa no avanzaron.

No obstante, en la firma confían en que Atacama podría presentar una solución en los próximos años.

Caserones especificó que con ATI tiene una planificación de despacho por 30 mil toneladas anuales, cuando lleguen a régimen operativo las plantas de extracción por solvente y electro-obtención. Con el Terminal Portuario Coquimbo, en tanto, estima un despacho anual de 400 mil toneladas al inicio y un promedio de 500 mil toneladas, cuando se esté en régimen. El primer embarque está proyectado para comienzos de 2014.

Caserones considera una inversión por sobre los US$ 3.000 millones y es un proyecto que estará operativo en el primer semestre de 2014. Registra un avance del 80% en cuanto a construcción y del proyecto en general, que considera también adquisiciones e ingeniería, un 89%.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno respalda proyecto de Gener para vender electricidad a Argentina

Chile

Iniciativa busca reactivar uso de línea de transmisión que une el Sing con sistema argentino Sadi. Bunster dice que seguridad y costo marginal del Sing no deben ser afectados por operaciones.

Martes 29 de Octubre de 2013.- Cuidar la seguridad, precios y estabilidad del Sing. Esas son las condiciones que a juicio del gobierno se deben cumplir para que el proyecto de la eléctrica AES Gener, de vender energía a Argentina a través del tendido eléctrico que une ambos países, se haga realidad.

El ministro de Energía, Jorge Bunster, afirmó que les presentaron el proyecto hace algunas semanas e hicieron ver a la empresa la necesidad de que las ventas de energía se hagan en condiciones que no afecten al alza los costos marginales en el Sing. Inicialmente, las ventas de energía se harían a medida que existan excedentes en el Sing, y que los precios sean convenientes.

“Lo vemos con buenos ojos. Seguridad, precios y estabilidad. Esas son condiciones que iremos poniendo para que esta interconexión se produzca, en la medida en que no se afecten los costos marginales de nuestros sistemas, que no se impacte en términos de que eso signifique encarecimiento, eso es lo que tenemos que cuidar que no ocurra”, dijo.

El proyecto para volver a usar la línea de transmisión que une las subestaciones Los Andes, en Chile, y Cobos, en Argentina, que tiene una capacidad de 345 KV (con lo que podría transportar unos 250 MW de energía) hoy está siendo analizado por el CDEC-Sing, entidad que se pronunciaría en las próximas semanas sobre la factibilidad técnica del mismo. La línea, que conecta la central Salta (Argentina) con el norte de Chile, dejó de ser usada tras la crisis del gas.

Según Bunster, a futuro estos intercambios de electricidad podrían hacerse en ambos sentidos, trayendo energía desde Argentina, resguardando que los sistemas chilenos sigan siendo independientes, para evitar situaciones como la ocurrida con el gas. “Si hay excedentes de energía que pueden ser exportados sin afectar eso, no vemos problemas. Por el contrario, se pueden ver opciones de importar energía, que puede ser más económicas que la que estamos produciendo”, dijo.

Asimismo, indicó que el país debe avanzar hacia planes de interconexión regional -en especial con Perú, Colombia y Paraguay-, por lo que estas experiencias podrían entregar señales de cómo enfrentar estos proyectos en el futuro. “Visualizamos la interconexión eléctrica regional como una dirección a la que tenemos que movernos, y por lo tanto, el ir explorando cómo se hace eso, con una línea que existe, hace sentido”, dijo.

Las primeras pruebas se harían una vez obtenidas las autorizaciones por parte del CDEC-Sing, transportando por algunas horas volúmenes de energía en torno a los 50 MW en ambos sentidos.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Plan de proyectos estructurales de Codelco se encarece en US$2.000 millones en un año

Chile

Desde la estatal plantean que se están haciendo esfuerzos para reducir los costos de los proyectos y que pronto se conocerán los resultados de ese trabajo.

Martes 29 de Octubre de 2013.- De US$20.000 millones a US$22.000 millones. La cartera de proyectos estructurales de Codelco, que incorpora cinco iniciativas a desarrollar entre este año y 2021, se encareció 10% en un año, según las cifras incluidas en una  presentación a inversionistas hecha por la minera.

Según el documento, el proyecto que sufrirá la mayor alza en términos nominales es Andina 244, que pasó de US$6.270 millones en septiembre de 2012 a US$7.200 millones, lo que explica casi la mitad de alza de la cartera.

Es un aumento de 15%, que está influenciado por la complejidad del proyecto, que se construirá en medio de una zona con glaciares y que además incorpora la construcción de un ducto que atraviesa toda la Región de Valparaíso para embarcar el mineral. La variación de Andina 244 se condice además con el cambio en la proyección de la puesta en marcha de esta iniciativa. Así, mientras hace un año se estimaba que la expansión de la división entrara en operaciones en 2019, hoy se calcula que lo hará recién en 2021.

La estatal ha cambiado la estimación de inicio de la puesta en marcha por distintas razones, entre las que se cuentan la demora estimada en la obtención de los permisos ambientales (recién se está elaborando la primera Adenda) además de una eventual judicialización.

Desde la corporación señalaron que la empresa está realizando cambios a sus proyectos de inversión que van en la línea contraria, es decir, de reducir los costos. Plantean también que en el corto plazo se dará a conocer los resultados de este trabajo, que se traduciría en una corrección a la baja.

Un cercano a la corporación aseguró además que si Andina llegase a costar US$7.200 millones, como lo plantea la propia compañía en su presentación a inversionistas, difícilmente llegará a concretar, pues incluso se dificultaría la obtención de financiamiento.

En el caso de Andina 244, esta inversión le permitirá a Codelco agregar 350 mil toneladas de cobre por año a su producción, que se sumarán a lo que ya hoy produce la división y que alcanza las 230 mil toneladas anuales (116 mil toneladas el primer semestre), y que a la vez representa el 13,8% del total de la producción de la minera estatal.

El proyecto con mayor alza porcentual es Ministro Hales, pronto a inaugurarse. Mientras en 2012 se estimaba que el costo total sería de US$2.433 millones, ahora se pronostica que alcanzará los US$3.000 millones. Nuevo Nivel Mina El Teniente y RT Súlfuros también subirán, aunque menos.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El proyecto El Morro y la consulta indígena

Chile

Este importante proyecto tuvo algunos retrasos dado que la sociedad contractual minera El Morro originalmente sometió su proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a través de un Estudio de Impacto Ambiental que fue calificado ambientalmente en forma favorable con fecha 14 de marzo de 2011.

Martes 29 de Octubre de 2013.- Es una gran noticia que con fecha 22 de octubre de 2013, el proyecto minero El Morro haya obtenido su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable al proyecto minero de oro y cobre ubicado en la Región de Atacama, en las provincias de Huasco y Copiapó, comunas de Alto del Carmen, Copiapó, Freirina, Huasco y Vallenar. Este importante proyecto tuvo algunos retrasos dado que la sociedad contractual minera El Morro originalmente sometió su proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a través de un Estudio de Impacto Ambiental que fue calificado ambientalmente en forma favorable con fecha 14 de marzo de 2011.

Luego, la Excelentísima Corte Suprema en la causa rol N°2.211-2012 resolviendo un recurso judicial interpuesto por la comunidad agrícola diaguita Los Huascoaltinos retrotrajo el proceso de evaluación ambiental con el objetivo de cumplir lo dictaminado por la Corte Suprema, solicitando una nueva información al titular del proyecto y determinando la realización de un proceso de consulta indígena de acuerdo a los estándares del Convenio 169 de la OIT, con el objeto de establecer acuerdos para garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas consultados, de manera previa a la adopción de la medida administrativa que, para el caso de los proyectos de inversión sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, corresponde a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

La forma en que se materializó lo anterior fue mediante dos instancias dentro del proceso de evaluación de impacto ambiental. La primera de ellas relacionada con la "participación ciudadana en general" regulada en la ley 19.300 (Bases Generales del Medio Ambiente) aplicable a este tipo de proyectos mineros, la cual consideró todas las acciones relacionadas con las comunidades indígenas de los sectores cercanos al proyecto y en general al valle del Huasco.

La segunda se dio mediante la dictación de la resolución 69/2013, en virtud de la cual se ordenó la realización de un proceso de "consulta indígena", mediante el cual se convocó directamente a la comunidad agrícola diaguita Los Huascoaltinos determinando además los presupuestos sobre los cuales podría incluirse a otros grupos indígenas.

De tal modo se ha buscado dar pleno cumplimiento a los presupuestos y principios del Convenio 169 de la OIT, como a lo ordenado por la Corte Suprema en el marco de la evaluación ambiental de este proyecto minero, entregando instancias y procurando diligencias necesarias para el desarrollo de un proceso de dialogo acorde con lo dispuesto en la normativa aplicable sobre la materia propiciando acuerdos, medidas de mitigación, compensación y reparación. Por Mirco Hilgers, socio de Baker & McKenzie-Abogados.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolsa aborda Caso Cascada y forma Comité para evaluar cambios en su reglamentación

Chile

El caso ha puesto en tela de juicio la regulación del mercado. Además de la iniciativa de la bolsa, se espera que hoy la SVS lance una nueva norma sobre conflictos de interés. Mientras tanto, el tema escala hasta la política con la Nueva Mayoría sacando la voz.

Martes 29 de Octubre de 2013.- Tras una reunión que tomó cerca de tres horas, la Bolsa de Santiago abordó de lleno el Caso Cascada, coyuntura que, entre otros varios efectos, ha puesto en tela de juicio la actual regulación en torno a las operaciones bursátiles.

Una discusión frente a la cual la entidad buscaría hacerse cargo. Es que entre las decisiones que se tomaron ayer, el directorio formó un Comité Ad Hoc, integrado por Pablo Yrarrázaval, presidente de la entidad, más los directores independientes Juan Andrés Fontaine y Hernán Somerville, con el objeto de "revisar en profundidad la reglamentación bursátil vigente a fin de evaluar la necesidad de perfeccionarlas".

Dicha tarea se complementará con el trabajo que realice el Comité de Buenas Prácticas de la misma entidad, presidido por el abogado Enrique Barros, quien la semana pasada comunicó la necesidad de avanzar  hacia una mayor regulación sobre los remates y operaciones OD (órdenes directas), revisando, por ejemplo, sus plazos y mecanismos de difusión; además de los conflictos de interés entre las corredoras de bolsa y sus sociedades relacionadas.

Esto último, considerando la relación entre Inversiones Saint Thomas (ligada a Leonidas Vial) y LarrainVial, según la investigación de la SVS sobre el Caso Cascada.


LA POSICIÓN DE VIAL

"En este momento no existe ninguna acusación sobre ningún miembro ni ninguna corredora de la Bolsa de Comercio, por tanto no vamos a prejuzgar ni emitir opiniones", afirmó Pablo Yrarrázaval tras ser consultado por el papel de Leonidas Vial en el caso.

Vial ocupa la vicepresidencia de la Bolsa de Santiago, en circunstancias de que cualquier cambio normativo (el cual podría derivar en nuevos estatutos) dependerán del directorio. Frente a esta situación, el presidente de la Bolsa afirmó que "Leonidas Vial va a participar en cualquier decisión que se tome", frase que se contrapone a lo que la semana pasada expuso Barros.

SVS lanza hoy nueva norma. Más allá de las iniciativas de la bolsa y coincidiendo con la actual coyuntura, la SVS lanzará hoy una nueva norma que busca regular los conflictos de interés en el mercado.

Esta norma, tal como se adelantó en PULSO, busca establecer un principio de transparencia, mediante el cual sean las corredoras las que propongan cómo resolverán sus conflictos de interés en base a los estándares del regulador de Valores. Un disclosure de la cartera propia podría ser parte de los nuevos requerimientos a los intermediarios.

Asimismo, se espera que la SVS instruya a las corredoras a elaborar perfiles de sus clientes con tal de hacerles una adecuada recomendación de inversión, práctica que actualmente existe en las intermediarias que operan en la plaza capitalina; entre otras novedades.


NUEVA MAYORÍA TAMBIÉN ATENTA A LA REGULACIÓN

El Caso Cascada ya es tema en el ámbito político. A través de una declaración, la Nueva Mayoría afirmó que las prácticas detectadas en el marco del caso "se producen por una debilidad regulatoria".

Por ello, citaron para mañana al regulador de Valores y de Pensiones, Fernando Coloma y Solange Berstein, con tal de que informen al Senado "sobre las medidas para resguardar los ahorros previsionales de los trabajadores y en especial la situación de los fondos previsionales expuestos en las operaciones del Caso Cascada".

Asimismo, "es relevante solicitar información sobre si las sociedades de inversión en que mantiene intereses el Presidente de la República participaron del proceso de operaciones de empresas cascadas que están siendo investigadas", dijo la coalición.

La Nueva Mayoría afirmó además que estas prácticas, en parte, se producen "porque desde 1999 que la Bolsa de Comercio ha irregularmente dominado -con un carácter monopólico- el mercado accionario y esa falta de competencia y transparencia está generando situaciones de riesgo en los ahorros previsionales".

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corte envía potente señal al rechazar recurso de comunidad y derivarlo a tribunal ambiental

Chile

Martes 29 de Octubre de 2013.- Los recientemente creados Tribunales Ambientales recibieron un potente espaldarazo por parte de la justicia ordinaria.

Hace unas semanas, la Corte de Apelaciones de Santiago decidió rechazar un recurso de protección interpuesto por particulares en contra de una resolución del Servicio de Evaluación Ambiental, relacionado con la aprobación del plan de mejoramiento de la vía ferroviaria que conecta Santiago con Rancagua, proyecto conocido como Rancagua Express de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).

¿La razón del rechazo? De acuerdo con el veredicto de la primera sala de la Corte de Apelaciones de Santiago -presidida por el ministro Juan Cristóbal Mera e integrada por Amanda Valdovinos y la abogada integrante Paola Herrera-, si bien los hechos constituyen una causal para la presentación de un recurso como el interpuesto, éste debe ser analizado por el tribunal creado para tal efecto, responsabilidad que recae en los Tribunales Ambientales.

"Las materias planteadas deben ser ventiladas en el procedimiento contenido en la Ley 20.600, ante el Tribunal Ambiental creado especialmente al efecto, lo que se contrapone con la naturaleza cautelar de la acción de protección, condiciones en las que tiene aplicación la norma de inadmisibilidad establecida (...) por lo que no será admitido a tramitación", se señala en el fallo que rechaza el recurso descrito.

Se trata de un precedente importante, por cuanto ha sido esta figura, el recurso de protección, la que ha derivado en la paralización de una serie de proyectos de inversión en el país, principalmente en materia energética. Precisamente, hoy la Corte Suprema está analizando el fondo de un recurso de protección presentado en contra del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde de Endesa.

A esto se suma la reciente paralización del proyecto hidroeléctrico Cuervo, de Energía Austral, lo que también se relaciona con la recepción de un tribunal, en este caso la Corte de Apelaciones de Coyhaique, de un recurso de protección.

Desde el mundo del derecho ambiental se señala que este fallo vinculado a EFE sienta un precedente en el sentido de que valida al Tribunal Ambiental como la entidad competente para conocer de este tipo de procesos, en caso de que el litigio considere la aplicación de la ley de Base del Medioambiente y sus modificaciones.

A LA SUPREMA

Sin embargo, los opositores al proyecto Rancagua Express recurrieron de hecho ante la Corte Suprema en contra de la resolución dictada por la Corte de Apelaciones, que negó el recurso de protección contra la resolución del SEA.

La respuesta de la tercera sala del máximo tribunal -que preside el juez Sergio Muñoz- fue un cuestionamiento a la resolución del tribunal de alzada, señalando que no se refirió al fondo del asunto -la vulneración de una garantía constitucional- sino que sólo respecto a la forma.

"El tribunal examinará en cuenta si ha sido interpuesto en tiempo y si se mencionan hechos que puedan constituir la vulneración de garantías de las indicadas en el artículo 20 de la Constitución Política de la República. Si su presentación es extemporánea o no se señalan hechos que puedan constituir vulneración a garantías lo declarará inadmisible", señala el escrito.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alto Maipo obtiene dos nuevos financiamientos de organismos internacionales

Chile

El proyecto levantó US$ 350 millones con estas dos entidades.

Martes 29 de Octubre de 2013.- AES Gener y Antofagasta Minerals (Amsa) consiguieron la aprobación de los créditos que estaban tramitando ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial, para la construcción del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (531 MW).

Según los registros de ambas entidades, el 16 de octubre el BID aprobó la operación por US$ 200 millones, mientras que el jueves pasado, el IFC visó los US$ 150 millones solicitados.

De esta forma, Alto Maipo Spa, la sociedad de la que depende el proyecto y en la cual participan la eléctrica (60%) y Amsa (40%), completó su fase de financiamiento internacional por US$ 600 millones, ya que hace algunas semanas la Overseas Private Investment Corporation (Opic), institución financiera de desarrollo del gobierno de Estados Unidos, autorizó los primeros US$ 250 millones.

La inversión de Alto Maipo alcanzará US$ 2.000 millones y en su fórmula de financiamiento contempla también un crédito sindicado con bancos locales por US$ 600 millones, mientras que el resto de los recursos serán aportados por los socios, con US$ 480 millones por parte de AES Gener y US$ 320 millones de Amsa.

DF

Portal Minero
Posted at oct 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM, reestructuración incluiría el despido de unos 400 trabajadores

Chile

El ajuste es parte de la recomendación de la consultora McKinsey y resta su aplicación en las oficinas corporativas.

Martes 29 de Octubre de 2013.- Dentro de un par de semanas está previsto que culmine la aplicación del “SQM 100”, como SQM denominó al plan de reestructuración organizacional que la firma, ligada a Julio Ponce y la canadiense PCS, comenzó a evaluar a fines de 2012 para responder a la desaceleración de la industria en la que participa.

En conjunto con una fuerte reducción de su programa de inversiones para este año y el próximo, el plan que la empresa realizó con el apoyo de la consultora internacional McKinsey, considera una serie de desvinculaciones de personal que podrían llegar a unos 400 trabajadores.

Fuentes sindicales explicaron que a nivel de las faenas y plantas de la empresa los despidos, que comenzaron en agosto, totalizan unas 250 personas, principalmente vinculadas al área de proyectos, la que -comentaron- prácticamente fue eliminada, a lo que se suma un fuerte ajuste en el costo de operación, lo que incluiría recortes en los servicios de contratistas.

Las mismas fuentes precisaron que el plan SQM 100 culminaría en las próximas semanas, pues aún está pendiente su aplicación en la casa matriz y las oficinas de la empresa en Antofagasta, lo que completaría la cifra de desvinculaciones señalada.

En la empresa confirmaron que este ajuste de dotación es parte del proceso para mejorar la competitividad de la firma, que enfrenta momentos complejos por la baja en los precios de los productos que comercializa y también por el escándalo de las sociedades a través de las cuales Ponce controla la empresa.

La administración de SQM explicó recientemente que mantendrán las metas productivas en las áreas donde pueden obtener mejores desempeños, lo que se ha visto ratificado en la decisión de reenfocar algunos de sus procesos, como habría sucedido en Salar donde la producción de cloruro de potasio (elemento básico) fue redirigida hacia el sulfato de potasio, un fertilizante de especialidad que tiene mejores precios y donde SQM lidera el mercado.

En paralelo, por la baja del precio del yodo cerraron algunas áreas de la planta Nueva Victoria, donde además fusionaron las vicepresidencias de operaciones y Nitratos Yodo.

DF

Portal Minero
Posted at oct 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco, realizan cambios en vicepresidencias Norte y de Recursos Humanos

Chile

Thomas Keller reclutó a un ex ejecutivo de Escondida.

Martes 29 de Octubre de 2013.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, realizó cambios en las vicepresidencias de Operaciones Norte y de Recursos Humanos de la estatal, las que tendrán efecto a partir del próximo 1 de diciembre.

En el primer caso se informó que Marcelo Villouta, que ha trabajado en Codelco, Colla-huasi y Escondida, asumirá en reemplazo de Julio Aranis, quien solicitó su cambio por razones personales y, según se informó, se mantendrá ligado a la estatal dependiendo directamente de la presidencia ejecutiva.

En el caso de la vicepresidencia de Recursos Humanos, Keller decidió designar a Jaime Pérez de Arce, quien desde 2006 prestaba servicios en la división El Teniente de la corporación y anteriormente fue vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami).

Se informó que Sebastián Conde, quien estaba cargo de esta área se mantendrá colaborando con Pérez de Arce “para asegurar un correcto traspaso de las distintas iniciativas de recursos humanos”.

Fuentes de la estatal indicaron que estos cambios responderían al interés de Keller de acomodar la primera línea ejecutiva de Codelco con un equipo de gerentes más cercanos, pues, por ejemplo, trabajó junto a Villouta en Collahuasi, donde éste último llegó a ser vicepresidente de Operaciones.

Las mismas fuentes descartaron que este ajuste responda al, para algunos, lento avance del plan de retiro de Chuquicamata.

DF

Portal Minero
Posted at oct 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
OGX, la petrolera de Eike Batista, se acogería hoy a protección por quiebra

Brasil

Martes 29 de Octubre de 2013.- OGX Petróleo e Gas Participacoes, la compañía petrolera brasileña controlada por el ex multimillonario Eike Batista, se acogería a protección por quiebra hoy, declararon tres fuentes con directo conocimiento de la situación a Reuters. OGX se negó a comentar.

Funcionarios de la compañía actualmente están preparando los documentos para la presentación, dijo una de las fuentes, que declinó a ser identificada ya que la decisión es privada. La misma fuente dijo que los planes de OGX son excluir a su unidad de gas OGX Maranhao, que está actualmente en conversaciones para venderle su participación a Eneva, de la solicitud de quiebra.

OGX actualmente está avaluada en US$ 2.500 millones y tiene más de US$ 5.000 millones en deudas, según Reuters.

Se confirma, que será la mayor solicitud a protección de bancarrota corporativa en América Latina, según datos de Thomson Reuters. La decisión llega cuando están a punto de expirar los 30 días de período de gracia que tiene OGX para pagar US$ 44,5 millones en pagos por intereses de bonos a inversionistas. Este período vence este jueves, ya pasado el tiempo reglamentario.

Una solicitud de protección por bancarrota no sólo es una señal de qué tan lejos ha caído la estrella de Batista, también entregará una dura prueba de si la ley de bancarrota que tiene hace ocho años Brasil entrega protección adecuada a los acreedores. Cabe recordar que Eike Batista era hasta hace menos de 18 meses el mayor multimillonario de Brasil y tenía en su poder la séptima fortuna más grande del mundo.

?Consecuencias en OSX?

La empresa constructora de buques OSX Brasil, compañía hermana de OGX controlada por Batista, probablemente evite tener que solicitar protección en tribunales. OSX depende de OGX para todos sus ingresos. La empresa de industria naval declaró a Reuters que “aunque una solicitud de protección por bancarrota es una herramienta legal disponible para cualquier compañía, la administración no tiene intenciones de usarla en este momento”.

?Venta de OGX Maranhao?

La firma energética brasileña Eneva (ex MPX) acordó una opción de compra de hasta el 66,7% en la productora de gas OGX Maranhao, que está en manos de sus bancos acreedores, si es que la empresa matriz OGX no paga sus deudas, de acuerdo con información entregada en dos presentaciones bursátiles ayer.

La opción de venta podría llegar a un máximo de 200 millones de reales (US$ 90,9 millones) y se podría ejercer después del 19 de febrero de 2014, en espera de la aprobación de los reguladores.El acuerdo permitiría que 600 millones de reales que debe OGX Maranhao sean prorrogados.

Con la protección de bancarrota de OGX y la cesación de pagos, los bancos acreedores de OGX Maranhao tendrían derecho a reclamar acciones en el productor de gas, según documentos presentados.


La caída del imperio de un ex multimillonario

La vida del ex multimillonario brasileño Eike Batista ha dado un drástico vuelco en los últimos meses, y en la jornada de ayer pareciera que finalmente su poderoso conglomerado tocó fondo.

La desarticulación del imperio de Batista comenzó en junio del año pasado cuando OGX informó que en vez de producir los 20 mil barriles diarios prometidos, sólo producían 5 mil barriles por día.

La compañía se encontró con problemas inesperados para explotar sus depósitos de petróleo pre salt en aguas profundas, lo que afectó de manera importante sus expectativas de producción.

Este sería el fin de una historia que se extendió por 19 meses, en que las acciones de la empresa cayeron fuertemente, pasando de una capitalización bursátil correspondiente a US$ 26.805 millones en el primer trimestre de 2012 a US$ 430,3 millones hoy.

De manera correspondiente, Batista pasó de tener una riqueza de US$ 30.000 millones a una de US$ 900 millones en tan sólo 19 meses según Forbes, y hoy ni siquiera es el hombre más rico de su país.

DF

Portal Minero
Posted at oct 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Directorio de la Bolsa de Comercio forma comité que revisará la normativa bursátil

Chile

Sus conclusiones serán sometidas a la consideración de los miembros del directorio de la BCS.

Martes 29 de Octubre de 2013.- En medio de la polémica generada por el caso Cascadas, el directorio de la Bolsa de Comercio de Santiago conformó una comisión ad hoc que revisará la actual normativa bursátil. La entidad funcionará en forma paralela al Comité de Buenas Prácticas, que recomendó realizar cambios a las operaciones de remates, así como la entrega de información de las sociedades relacionadas a las corredoras.

A través de una declaración pública tras la sesión del directorio, en el que se trató el caso por el que la SVS formuló cargos contra Julio Ponce, la bolsa detalló que dicha instancia está compuesta por su presidente, Pablo Yrarrázaval, además de los dos directores independientes de la plaza, Juan Andrés Fontaine y Hernán Somerville.

Esta comisión, en conjunto con la administración de la bolsa, revisará en profundidad la reglamentación bursátil vigente “a fin de evaluar la necesidad de perfeccionarla”, consignó el documento.

Las conclusiones de la comisión, dijo la bolsa, “serán sometidas a consideración de este directorio”.

Eso sí, el presidente de la instancia no quiso comprometerse con un plazo en el que la comisión elevará sus recomendaciones y conclusiones. No obstante, dentro de sus facultades, sostuvo que analizarán el reglamento y normativa de otras bolsas del mundo, tal como lo está haciendo el Comité de Buenas Prácticas, presidido por el abogado Enrique Barros.

El documento del directorio de la BCS, que consta de seis puntos, revela además que “ha presentado toda la colaboración necesaria” en la investigación que lleva adelante la Superintendencia de Valores y Seguros.

Junto con eso, señala que todas las transacciones efectuadas en la Bolsa de Comercio de Santiago “son ejecutadas en conformidad a la reglamentación bursátil, y forman parte de un mercado regulado con altos niveles de supervisión, realizándose bajo el principio de la buena fe y la confianza”.

Asimismo, señala que el directorio de la BCS recibirá con atención todas las propuestas que formule el comité presidido por Barros, al tiempo que “respetará el debido proceso y el principio de inocencia y no anticipará opiniones, juicios o medidas respecto de las instituciones y personas mencionadas en la investigación iniciada por la SVS”.

Defensa de la bolsa?

Tras la cita, de la que Yrarrázaval fue el único en comentar los puntos tratados, el ejecutivo aseguró que la entidad que dirige no se ha visto afectada por las operaciones ligadas al caso Cascadas y agregó que “las operaciones se han hecho de acuerdo a la reglamentación vigente”.

En esa línea, y consultado sobre una posible inhabilidad del vicepresidente del directorio, Leonidas Vial, sostuvo que “en este momento no existe ninguna acusación sobre un miembro y ninguna corredora de la Bolsa de Comercio, por lo tanto no vamos a prejuzgar ni vamos a emitir opinión en ese sentido”, destacó.?Por su parte, el presidente del PS, Osvaldo Andrade, también expresó su postura en el caso y señaló estar preocupado por la operación del caso Cascadas: “Si ya tuvimos un problema con Parisi y Matthei, imagínese que esto puede que involucre a altas fuentes de gobierno”, dijo el parlamentario en relación el presidente Piñera.

DF

Portal Minero
Posted at oct 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Descargos de Ponce insistirán en la inhabilidad de superintendente Coloma

Chile

Martes 29 de Octubre de 2013.- Hoy se vence el plazo para que Julio Ponce, junto a los otros tres ejecutivos contra los cuales la Superintendencia de Valores y Seguros formuló cargos por el caso Cascadas, presenten su defensa, la que insistirá en la eventual participación accionaria, a través del fideicomiso, que el presidente Piñera podría tener en las sociedades que conforman la cadena de control de SQM.

De esta forma, la estrategia de los abogados Raimundo Labarca y Alejandro Parodi, buscaría la inhabilitación del titular de la SVS, Fernando Coloma, y de paso, detener el proceso administrativo que lleva a cabo el regulador.

Ya la semana pasada, a través de una solicitud presentada a la SVS, la defensa de Ponce solicitó aclarar una serie de operaciones en la que, según ellos, estarían involucradas sociedades que pertenecieron al presidente Sebastián Piñera.

En la misma comunicación, si bien la defensa de Ponce reconoce que la SVS es un órgano autónomo, descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, “su titular es un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República, que en tal carácter puede ser nombrado y removido al solo arbitrio de éste”.

La solicitud de la defensa de Ponce enumera una serie de operaciones en las que habrían participado sociedades de inversión Axxion, Bancard e Inversiones Santa Cecilia y que estarían dentro del período investigado por la SVS. Sin embargo, acusan que el regulador no habría mencionado esta situación en la formulación de cargos, siendo que también habrían actuado como vendedoras o compradores en alguna de las operaciones por las que se cuestiona a su defendido.

Hoy también concluye el plazo para que Roberto Guzmán Lyon, Patricio Contesse Fica y Aldo Motta Camp presenten también sus descargos por la formulación de cargos presentada por el regulador. ?El pasado 10 de septiembre la SVS formuló cargos por su “presunta responsabilidad en diversas operaciones realizadas de modo recurrente y coincidente, durante 2009, 2010 y 2011, que permiten presumir la existencia de un esquema consistente principalmente en transacciones bursátiles con los títulos Calichera A, Oro Blanco y SQM”.

La semana pasada, la SVS ya había desestimado las solicitudes de los abogados de Ponce, aunque dejó margen para que insistiera en este punto en la presentación de sus descargos.

DF

Portal Minero
Posted at oct 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mueren seis mineros en León por un escape de gas grisú, La mayor tragedia del sector en 18 años

España

Seis trabajadores han muerto y cinco han resultado intoxicados por el gas. Se ha convocado un paro nacional este martes y tres días de luto en Castilla y León.

Martes 29 de Octubre de 2013.- Un escape de gas grisú fue el causante del accidente mortal ocurrido ayer en el Pozo de Emilio del Valle de La Pola de Gordón (León), que supone la tragedia más grave de la minería en los últimos 18 años, donde seis trabajadores han muerto y cinco se han intoxicado con el gas.

El secretario regional de la minería de CCOO, Jesús Magadán señalaba que “no ha habido ninguna explosión”, por lo que “una avenida muy grande y brusca de grisú ha asfixiado a los mineros”. “Es duro para todos. Después de meses en que la gente se intentara ganar la vida, ahora viene esto”. La empresa por su parte, dijo en un comunicado que había comenzado una investigación para conocer las causas del accidente.

El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha declarado tres días de luto desde hoy martes hasta el jueves. Los sindicatos UGT y CCOO han convocado un paro nacional para este martes en todo el sector minero, en señal de luto. Al mismo tiempo han convocado una concentración en el ayuntamiento de La Pola de Gordón a las 12:00 horas.

Los sindicatos han declarado que los trabajadores fallecidos pertenecían a una “subcontrata” y que “habían retomado la actividad en este pozo hace pocos meses después del paro acontecido a las movilizaciones en rechazo a la suspensión de ayudas del Gobierno al sector del carbón”.


En preconcurso de acreedores

La empresa que desarrollaba su actividad en la localidad leonesa de La Pola de Gordón estaba inmersa en un ERE y en un proceso de preconcurso de acreedores. La falta de regularidad en el pago de las ayudas al carbón había llevado a que la empresa rotara cada seis meses al 90% de la plantilla desde marzo de 2013, además de aplazar y suspender pagos a proveedores por su falta de liquidez.

Nueve accidentes mortales con más de seis fallecidos

El último accidente mortal en las minas se dio en Súria (Barcelona) el 12 de mayo del pasado año y en la provincia de León en el año 2011 cuando un electricista perdió la vida en Torre del Bierzo (León).

La historia de la minería española está llena de sombras, se han dado más de nueve accidentes que abarcasen a más de seis víctimas. El último gran accidente mortal tuvo lugar en Asturias en el año 1995 con 14 fallecidos también por una explosión de gas. Los accidentes más graves se dan en Barcelona en los años 1944 y 1975 con 34 y 30 muertos, respectivamente.

Madridya.es

Portal Minero
Posted at oct 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los altos precios del oro disparan la minería y dañan la jungla en Perú

Perú

Martes 29 de Octubre de 2013.- La tasa anual de deforestación en la región Madre de Dios, de la Amazonía peruana, se ha triplicado desde 2008 debido a la rápida extensión de la minería ilegal del oro alentada por los altos precios del metal precioso, según publicó hoy Proceedings of the National Academy of Sciences.

De acuerdo con el artículo, por primera vez los investigadores han compilado un mapa que muestra que la extensión de la minería en la región, de alta diversidad biológica, ha crecido un 400 por ciento entre 1999 y 2012.

Hasta que se realizó este estudio, encabezado por Greg Asner de la Fundación Carnegie con la ayuda del Ministerio del Ambiente de Perú, miles de pequeñas explotaciones mineras clandestinas han aparecido y continúan sin vigilancia.

Para su investigación los científicos usaron el Sistema de Análisis Carnegie Landsat (CLASlite) que, a diferencia de otros métodos de cartografía desde satélites emplea algoritmos para detectar los cambios de la foresta en áreas de hasta apenas diez metros cuadrados.

Esto permite que los científicos identifiquen los trastornos en pequeña escala que no detectan los métodos tradicionales de observación desde satélites y que ubiquen en mapas las operaciones mineras tanto grandes como pequeñas.
El equipo corroboró los resultados obtenidos desde satélite con las prospecciones en tierra y los datos del Observatorio Aéreo Carnegie cuya tecnología "barre" con luz láser a través del dosel de forestación para captar imágenes tridimensionales.

"Nuestros resultados revelan un daño al bosque lluvioso tropical mayor que el hasta ahora identificado por el Gobierno, las organizaciones no gubernamentales y otros investigadores", comentó Asner.

"Encontramos que la tasa de pérdida de foresta debida a la explotación del oro pasó de 2.166 hectáreas por año antes de 2008 a 6.145 hectáreas anuales después de la crisis financiera global de 2008 cuando los precios del oro subieron rápidamente", añadió.

Además del daño directo a la foresta tropical húmeda, la minería del oro vuelca sedimentos en los ríos que tienen un grave impacto sobre la vida acuática, agregó el artículo.

Ernesto Ráez Luna, asesor del Ministerio del Ambiente peruano y coautor del artículo escribió que "hasta ahora ha sido particularmente difícil obtener una buena información sobre la minería ilegal del oro para orientar una política seria y las decisiones de control".

"Finalmente tenemos datos detallados y precisos que podemos convertir en acción del gobierno", añadió. "Este estudio nos sirve para advertir a los peruanos sobre el impacto terrible de la minería ilegal en uno de los enclaves de biodiversidad más importantes del mundo".

"Nadie debería comprar un gramo de este oro de la jungla", sostuvo Ráez. "Hay que poner fin a esa minería".

Hacia 2012 las pequeñas minas ilegales representaban más de la mitad de todas las operaciones mineras en la región, indicó el estudio.

Según Asner "la fiebre del oro en Madre de Dios excede los efectos combinados de todas las otras causas de pérdida de bosques en la región incluida la explotación maderera, la ganadería y la agricultura".

Efe

Portal Minero
Posted at oct 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú patrocinará por primera vez congreso de exploración minera en Canadá

Perú

Perú patrocinará, por primera vez, el encuentro Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC-2014), el congreso de exploración minera más importante del mundo, que se celebrará del 2 al 5 de marzo del próximo año en Toronto, informaron fuentes oficiales.

Martes 29 de Octubre de 2013.- Perú patrocinará, por primera vez, el encuentro Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC-2014), el congreso de exploración minera más importante del mundo, que se celebrará del 2 al 5 de marzo del próximo año en Toronto, informaron fuentes oficiales.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, resaltó que el destino de Perú está vinculado estrechamente a la minería e indicó que los peruanos pueden "hacer mucho" si aprovechan los recursos mineros como herramienta para el desarrollo con inclusión social."Debemos de ser conscientes de cómo ven a Perú en el mundo: como un país que está creciendo con inclusión social, que busca igualdad de oportunidades para todos y donde la minería es una locomotora clave para este desarrollo que nos debe servir para dar el gran paso hacia la industrialización", enfatizó.

Merino hizo el anuncio en una ceremonia en la que también estuvieron presentes la embajadora de Canadá en Perú, Patricia Fortier, el presidente del comité organizador del PDAC 2014, Jaime Bellido, y funcionarios y empresarios del sector minero.El ministro detalló que el nombre de Perú aparecerá durante todo el proceso de promoción y desarrollo del PDAC 2014, un encuentro que tiene 81 años de antigüedad y que en su próxima edición congregará a 126 países."La delegación peruana en el PDAC 2014 será la tercera más numerosa después de Estados Unidos y Australia" destacó.

El ministro consideró muy importante que Perú haya recibido la invitación de Canadá para ser "miembro aliado" del Grupo de la Ocho (G-8) en temas de transparencia y como un reconocimiento al desempeño de Perú.La embajadora Fortier resaltó el trabajo en equipo realizado con los sectores público y privado de Perú para patrocinar el PDAC 2014 y dijo que las relaciones entre ambos países se han fortalecido y consolidado en los últimos años.Indicó que en Perú operan unas 90 empresas de Canadá y el monto de las inversiones canadienses en el sector extractivo es del orden de unos 8.000 millones de dólares.

Efe

Portal Minero
Posted at oct 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Minero Toromocho inicia operaciones en diciembre
Last changed: oct 29, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, proyecto, minero, perú, toromocho, chinalco

Perú

El proyecto está basado en reservas de 1.526 millones de toneladas de mineral con leyes de 0,71% de cobre. Esto representaría un total de 7,3 millones de cobre fino, 0,291 millones de toneladas de molibdeno y 318 toneladas de plata.

Martes 29 de Octubre de 2013.- El próximo 10 de diciembre iniciaría sus operaciones el Proyecto Minero Toromocho que desarrolla Chinalco Perú en la región de Junín a 4500 metros sobre el nivel del mar.  Así lo dio a conocer el Energía y Minas, Jorge Merino a través de una agencia internacional.

Merino proyectó que la ejecución de este proyecto permitirá que el valor de las exportaciones mineras se eleven desde US$ 25,000 millones del año pasado, a US$ 32,000 millones en el 2016, cuando se incorporarían a la producción nacional 1.5 millones de toneladas de cobre.

La idea de Chinalco es procesar en Toromocho del orden de 120.000 tpd de mineral en una planta concentradora. El proyecto está basado en reservas de 1.526 millones de toneladas de mineral con leyes de 0,71% de cobre. Esto representaría un total de 7,3 millones de cobre fino, 0,291 millones de toneladas de molibdeno y 318 toneladas de plata.

La producción, según la base de proyectos de Portal Minero,  se estima en el orden de 210.000 toneladas anuales de cobre fino, más plata y molibdeno como subproductos. Una vida útil de la mina de 36 años y una demanda eléctrica de 165 megavatios (Mw). Cabe destacar que la empresa prevé la generación de 2500 empleos directos en Toromocho

Chinalco calcula que si durante la vida de la mina la libra del cobre se vende a US$ 3 en promedio, el país recibiría US$ 7,600 millones por Impuesto a la Renta, US$ 3,800 millones por canon minero y US$ 760 millones por regalías. Adicional, la empresa distribuiría utilidades por US$ 2,100 millones.

Portal Minero
Posted at oct 29, 2013 by Editor Portal Minero | 1 Comment
  2013/10/28
Grandes mineras apuestan por el sur como foco de nuevas inversiones

Chile

Empresas como Antofagasta Mineral o el brazo minero de CAP cuentan con concesiones para explorar en regiones como Los Lagos o Aysén.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Un drástico cambio de paisaje enfrentará la gran minería en los próximos años. Si bien el desarrollo de la industria está hasta ahora centrado en el norte del país, importantes compañías optaron por ampliar sus horizontes y, el primer paso, es explorar en el sur de Chile.
Según información del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes concentran 4.080 concesiones, sumando un total de 1.248.700 hectáreas. Esta cifra es superior, por ejemplo, a las hectáreas dedicadas a la exploración en Arica y Parinacota, pero todavía es un tercio de zonas más consolidadas como Antofagasta o Atacama.

Especialistas comentan que la zona austral del país tiene potencial en minerales como oro, hierro o carbón. Sobre este último, en la Región de Magallanes opera desde este año Mina Invierno -emplazada en Isla Riesco- y que tiene contemplado extraer 6 millones de toneladas métricas. El yacimiento posee reservas de 73 millones de toneladas, lo que permitiría un funcionamiento continuo por al menos 12 años.

En la Región de Aysén existe el caso de la mina de oro Cerro Bayo, que si bien en 2008 cerró sus operaciones, un mejor precio del metal precioso hizo que su dueña, la canadiense Mandalay, la reabriera en 2011.

Otro ejemplo en Aysén es el desarrollo de Minera El Toqui , propiedad de la multinacional belga Nyrstar y que extrae cobre y zinc en su yacimiento ubicado a unos 120 kilómetros al Noroeste de Coyhaique.


Las apuestas de Luksic y la canadiense Goldcorp

El interés por explorar nuevas zonas llegó a grandes conglomerados mineros. Uno de ellos es Antofagasta Minerals -controlado por el Grupo Luksic- que, de acuerdo al catastro online de Sernageomin, está tramitando la concesión de al menos una decena de paños (de unas 300 hectáreas cada una) en la Región de Los Lagos, en las comunas de Osorno, San Juan de la Costa, La Unión y Fresia.

También la canadiense Goldcorp busca ampliar su posición en Chile. Aunque la empresa es conocida por ser controladora del mega proyecto de oro y cobre El Morro ubicada en Atacama, también cuenta con concesiones en Aysén, en las comunas de Chile Chico y Cochrane.

La anglo-canadiense Patagonia Gold posee unas 66 concesiones en las cercanías de Coyhaique . Otra canadiense con concesiones en la zona es Redhill, que cuenta con 18 zonas que abarcan cerca de 5.000 hectáreas en Río Ibáñez . La empresa también realiza prospecciones para inversionistas australianos en Magallanes.

La Compañía Minera del Pacífico (filial de CAP) tiene unos 93 paños de exploración con más de 230 mil hectáreas en las comunas de Aysén. El trabajo que realiza la empresa es detectar la existencia de yacimientos significativos de hierro en el área.

LSOL

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Pascua Lama analizan huelga que podría atrasar las obras

Chile

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Trabajadores del paralizado proyecto aurífero Pascua-Lama de Barrick iniciaron el lunes una votación para una huelga contractual que, en caso de aprobarse, podría demorar la construcción de obras de mitigación ordenadas por una corte local, dijo un líder sindical.

La parte chilena del proyecto binacional con Argentina de US$ 8.500 millones está detenida hasta que no se construya un sistema de manejo de aguas, que estaba previsto en el permiso ambiental otorgado a Barrick.

"Las conversaciones (con la empresa) están estancadas", dijo Alexis Spencer, presidente del sindicato, quien detalló que la votación culminaría la tarde del miércoles.

El gremio había dicho la semana pasada que una huelga generaría un nuevo retraso en las obras que se han comprometido para restablecer su viabilidad ambiental.

Los trabajadores están "desarrollando todas las labores que dictaminó la corte de Copiapó", agregó.

Barrick y el regulador ambiental declinaron comentar el tema.

Los operarios se oponen a la eliminación de bonos y denuncian malas prácticas de la compañía, como despidos en pleno proceso de negociación colectiva.

El regulador había estimado que podría tomar entre uno y dos años el reinicio de la construcción del proyecto mientras Barrick construye la infraestructura requerida.

La compañía ha anunciado que espera reducir los gastos de capital en el proyecto entre 1.500 millones y 1.800 millones de dólares en 2013 y 2014, y proyecta que podrá ser capaz de extraer mineral recién a mediados del 2016

Emol

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores causan daños y disturbios en mina Caserones

Chile

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Carabineros se constituyó en la faena Caserones, tras recepcionar la denuncia por una serie de disturbios y daños provocados por trabajadores de dos empresas contratistas.

La denuncia la efectuó el jefe de personal de la minera quien manifestó que personal de las empresas contratistas "SK" y "Salfa", bloquearon el acceso a la mina Caserones ubicada a la altura del kilómetro 23 de la ruta C-453 que une las localidades de Tierra Amarilla y Los Loros, y que el movimiento perseguía mejoras laborales (horario de trabajo) y mejoras salariales.

Los funcionarios una vez en el lugar, fueron informados que la jornada de protesta había arrojado como resultado: tres camionetas quemadas, dos camionetas volcadas con daños en su totalidad, un (01) camión con daños de consideración, seis camionetas con la totalidad de sus vidrios fracturados, además que la garita de acceso a la mina con daños de consideración y seis camionetas que mantenían los manifestantes para lanzarlas por la quebrada del lugar.

Carabineros dispuso la presencia de personal especializado, a la espera del desarrollo del movimiento de protesta que llevan a efecto los trabajadores de las contratistas.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingresos fiscales por cobre en 2014 alcanzarán su menor aporte desde 2009

Chile

Los altos costos de la industria, el menor precio del metal rojo y la reducción en la tasa del impuesto específico explican esta baja. Codelco le entregaría al Estado cerca de US$ 3.287 millones.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Un fuerte retroceso anotarán los ingresos por minería del cobre el próximo año.

Según el último informe de finanzas públicas de la Dirección de Presupuestos (Dipres), en 2014 los aportes de la minería privada y Codelco al erario nacional sumarán US$ 5.590 millones, representando la cifra más baja desde 2009 cuando alcanzaron a US$ 4.567 millones. Ese año, los ingresos fiscales estuvieron fuertemente influenciados por la crisis financiera mundial, que desplomó a cerca de US$ 1 por libra el precio del metal rojo.

Los US$ 5.590 millones pronosticados por la Dipres para 2014 representarán una baja de 16% respecto a los US$ 6.653 millones con que se finalizaría este 2013. Además, si se saca de la comparación el excepcional 2009, el monto que se recaudaría la próxima temporada sería el más bajo desde 2004.

De acuerdo a las estadísticas del Gobierno, Codelco aportará US$ 3.287 millones, lo que representa una caída de 10% respecto a los US$ 3.668 millones que exhibiría este ejercicio.

Por el lado de la minería privada —la cual tributa por impuesto a la renta y royalty—, la reducción llegaría al 23%, pasando de US$ 2.985 millones en 2013 a US$ 2.303 millones en el siguiente ejercicio.

Desde Hacienda sostienen que una de las principales razones que explicarían la caída está dada por el aumento en los costos de la industria. Esto último impacta directamente en los excedentes que entrega Codelco al fisco todos los años.

En varias exposiciones el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ha expresado su preocupación por este ítem, el cual ha calificado como prioritario para la gestión de la compañía estatal.

Es más, de acuerdo a las proyecciones realizadas por el Gobierno en 2012, la Corporación iba a aportar US$ 5.386 millones al fisco en 2013. Sin embargo, la caída en el precio del commodity y la escalada de costos redujo esa cifra en US$ 1.718 millones, según la última estimación de la Dipres.

Por otra parte, el incremento en los costos también tiene un fuerte efecto en las utilidades de las compañías privadas, lo que a la postre se traduce en menores impuestos para el fisco.

“En los últimos ocho años hemos observado un aumento generalizado de costos en la minería, período en el cual más que se ha duplicado el valor de esta importante variable. El aumento de costos en la industria ha sido consecuencia de numerosos factores, que están restando rentabilidad y estrechando los márgenes”, dice el gerente de estudios de la Sonami, Álvaro Merino.


Menor royalty

Otra de las razones que explican la fuerte baja en los ingresos será el término del período excepcional de mayor gravamen por concepto de royalty.

El informe de la Dipres sostiene que las arcas fiscales se verán afectadas porque “en el año tributario 2014 se dará término al aumento transitorio en la tasa del impuesto específico a la actividad minera, cuyos efectos son una disminución del monto recaudado por dicho impuesto y mayores devoluciones en abril de 2014”.

Tras el terremoto de 2010 se estableció un nuevo tratamiento impositivo, el cual consistió que entre 2010 y 2012 las mineras cancelaron un gravamen de 4% a 9%, según la renta operacional. Luego de este período, la tasa vuelve en 2014 a situarse entre un 4% y 5% hasta el año 2017.

Finalmente, están las proyecciones de menor precio del cobre para 2014. Según el último informe de tendencias de Cochilco, el próximo año el metal rojo se cotizará a un valor promedio de US$ 3,15 por libra, lo que representa una caída de 5% frente a los US$ 3,32 por libra de 2013.

Emol

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El plan de rescate de la minera Collahuasi

Chile

Una serie de problemas laborales y operativos dejaron a la firma produciendo a un cuarto de su potencial. Tras aplicar una nueva estrategia, en los últimos meses ha comenzado a remontar.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Collahuasi tenía todo para disputarle el puesto a Escondida, la mina de cobre privada más grande del mundo. Así se veía en el sector a esta productora controlada por Anglo American (44%), Glencore Xstrata (44%) y Mitsui (12%), que se ubica en la zona cordillerana de Iquique, en la Primera Región. Ese potencial se sustentaba, en parte, en el crecimiento que desde mediados de 2000 venía anunciando la empresa y que apuntaba a superar el millón de toneladas anuales de cobre. Pero ese plan, que contemplaba una inversión de unos US$6.500 millones, se congeló en 2012. Ese año, por problemas productivos y laborales, su volumen descendió cerca de 40% respecto del año anterior, hasta 282 mil toneladas, su nivel productivo más bajo desde 2007. Muy lejos de las históricas 535 mil toneladas de 2009 y distante de las 504 mil toneladas de 2010.

Hoy, la expansión no es una prioridad para la compañía, asegura Jorge Gómez, presidente ejecutivo de Collahuasi, quien asumió su cargo en diciembre de 2012. Antes de retomar sus metas, hay que lograr que el yacimiento sea nuevamente un activo rentable. Esa es la visión que también tiene Glencore, firma que se asoció con Xstrata. “Su modelo de negocios es distinto (...)”, dice.

A la fecha, ya hay algunos signos de avance: la mina ha logrado mejorar sus resultados y a septiembre su producción interanual aumentó 43%, hasta 297 mil toneladas de cobre, un nivel superior al obtenido en todo 2012. ¿Cuándo estará sobre las 500 mil toneladas? Esa es una pregunta para la que Gómez aún no tiene respuesta. “El próximo año recién se podrá tener una claridad sobre eso”, afirma.

LA FORMULA

Los problemas en Collahuasi eran más complejos de lo que el ex vicepresidente de la zona Centro Sur de Codelco estimaba. Por eso, al inicio de su gestión, los cambios fueron más lentos y recién al cumplir seis meses en su cargo tuvo “cierta tranquilidad de que las cosas ya estaban funcionando bien”, según comenta. Hoy asegura que se está avanzando más rápido. El yacimiento está en una fase de estabilización que podría extenderse hasta el primer trimestre de 2014. En ella Gómez quiere lograr una producción sin variaciones significativas y mantenerla en el tiempo. Cumplida esa parte, se pasará a una fase de consolidación, la que espera sea “lo más pronto posible”. Y al llegar a una etapa de rentabilización eficiente de los activos, “la potencialidad de este yacimiento, que debe estar entre los cuatro a cinco más interesantes del mundo, se verá. Entonces los accionistas tendrán los elementos para tomar las decisiones correspondientes sobre el futuro”, explica.

PROBLEMAS OPERATIVOS

Jorge Gómez conoce bien el negocio, por su paso por Codelco y también por su rol como gerente general de la mayor mina del grupo Luksic, Los Pelambres, entre 2002 y 2006. Por eso, sus primeras actividades se enfocaron en conversar con los 2.500 trabajadores directos que tiene Collahuasi, con el fin de mejorar las relaciones laborales.

Uno de los puntos críticos era el alto nivel de ausentismo, que no sólo se daba por las condiciones climáticas complejas en que se desarrolla Collahuasi, yacimiento que está a 4.400 metros sobre el nivel del mar y que hace frente, cada año, a dos inviernos, el occidental y el altiplánico. También le jugaba en contra el ambiente laboral. “La ausencia tenía que ver con el ánimo. Las retribuciones pactadas, vía bonos, no se estaban cumpliendo por los problemas productivos. Eso deterioró el clima laboral, pero lo hemos ido cambiando de forma gradual”, sostiene.

Este año, Gómez pudo cerrar sin conflictos un proceso anticipado de negociación colectiva, gracias a que los trabajadores se dieron cuenta que la situación iba a repuntar. En años anteriores hubo incluso paralizaciones. La más extensa, la de 2010, cuando el yacimiento vivió 33 días de paro y una toma de tres días por parte de contratistas, que terminó con la llegada de Fuerzas Especiales. En 2011 la producción de la mina volvió a caer. Ahí se conjugaron varios factores: problemas climáticos y dos paros por 24 horas de los trabajadores de planta. “Hoy día hay un ambiente distinto. Hay compromisos aún mayores a los que probablemente existían antes”, cuenta.

Otro tema relevante fue la alta tasa de accidentabilidad y una serie de episodios entre los que se cuenta un accidente fatal en puerto Patache -donde se exporta el mineral-, que obligó a cerrar el terminal por seis meses. La minera tuvo que declarar fuerza mayor al no poder realizar los envíos. En 2012 enfrentó nuevos problemas. “Estamos trabajando para tener bajos niveles de accidentabilidad”, señala el ejecutivo.

"LOS NUMEROS NO DABAN"

Sobre las razones que llevaron a la caída de un 40% en la producción en 2012, Gómez no ahonda demasiado y no emite juicios sobre el pasado. Simplemente reconoce que antes “los números no daban” y que por eso las metas no se podían cumplir. Fue el tiempo en que los accionistas Xstrata y Anglo American tomaron el control de la presidencia del yacimiento y simplificaron la estructura organizacional de Collahuasi.

Gómez, por su parte, también realizó cambios: puso nuevos gerentes en las áreas netamente enfocadas al negocio minero, como el gerente de mina, de la planta concentradora y de seguridad. Además potenció la gestión estratégica, llevó a cabo algunas modificaciones técnicas en el chancador (equipamiento que muele el mineral), e incrementó el nivel de automatización de la planta concentradora (vital para la producción del cobre). “Mucha gente piensa que hubo un número significativo de cambios, pero en realidad fueron unas 5 a 6 personas que se nombraron en posiciones claves para poder llevar adelante la agenda”, añade Gómez.

A comienzos de este año, la administración estableció una nueva agenda estratégica, que a la fecha “tiene un cumplimiento del 90%”, afirma el ejecutivo. Para lograrlo, se estableció un mejor uso del tiempo de trabajo, algo que quedó estipulado en el nuevo contrato colectivo que tendrá una vigencia de 48 meses. Para eso, los trabajadores desfasaron sus horas de colación, con el fin de mantener la operación en forma constante.

MENORES COSTOS

La forma de relacionarse con las empresas proveedoras también experimentó cambios. Se han realizado procesos de licitación de servicios con mayor competencia donde los contratos están siendo más eficientes y se disminuyó la asignación directa. Con esta nueva disciplina contractual, se logró una rebaja de 10% en los costos. Este resultado se une al orden financiero que se realizó en la firma. Así, la rebaja es de 20%. “El costo CI, que es el costo directo, promedia US$1,62 la libra, cifra parecida al resto de las operaciones, pero en los últimos tres meses está en US$1,29 la libra comparado con el mismo período del año pasado, que estaba sobre los US$2 la libra”, grafica Gómez. A esto ayudó el fuerte aumento operacional. Sólo en septiembre la producción creció 141% comparada con el mismo mes del año pasado. “Hemos puesto el esfuerzo en elevar los niveles de producción y ser más disciplinados con los gastos”, dice.

A diferencia de otras faenas, Collahuasi no ha sentido un impactos significativo en el valor de la energía. La compañía tiene varios contratos de suministro por 200 megawatts, donde la mayoría de los actores son Celta de Endesa con un 71% y, por otra parte, GasAtacama, que hoy, apunta Gómez, está con un costo marginal -valor en que se transa la energía entre las empresas y la generadoras- que en septiembre promedió US$64,8 por MWh. El contrato vence en 2015, pero la mina ya está realizando un proceso de licitación de suministro que se inició a principios de este año. “Hasta ahora hemos tenido conversaciones y acercamientos con cada uno de los actores principales, los que lamentablemente son pocos en este país”, indica Gómez. Pero no hay urgencia en cerrarlo, comenta.

Pese a los menores precios de la energía en el Sing, Collahuasi sufrirá alzas de precios en sus contratos. “Las tarifas van a ser mayores, lo fundamental es que no sean crecientes”, manifiesta el ejecutivo. En cuanto a la energía que requieren para la ampliación, cree que antes de pensar en ser parte de un proyecto de generación, como ha ocurrido en la industria minera, se debe esperar que para entonces el problema de la energía “tenga algún nivel de solución en un rango mucho más aceptable”.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los analistas del oro siguen alcistas por la baja del dólar en tanto se mantiene el estímulo
Labels: oro, precio, n_secundaria

Internacional

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Los analistas del oro son alcistas por segunda semana por inferir que la prolongación del estímulo estadounidense y el debilitamiento del dólar harán crecer la demanda del metal como refugio.

Diecisiete analistas que participaron en una encuesta de Bloomberg News prevén que los precios subirán esta semana, nueve fueron bajistas y seis neutrales. El Índice Bloomberg U.S. Dollar, parámetro del dólar frente a otras diez monedas, cayó al nivel más bajo en ocho meses esta semana en tanto los empleadores estadounidenses el mes pasado crearon menos puestos de trabajo que los previstos. El coeficiente de correlación de treinta semanas del oro con el índice se ubica en menos 0,54. Una cifra de menos 1 significa que los dos siempre se mueven en direcciones opuestas.

El cierre del gobierno estadounidense durante 16 días de este mes probablemente haya afectado el crecimiento económico, en momentos en que la Reserva Federal debate la posibilidad de recortar el estímulo. El oro subió 70 por ciento de diciembre de 2008 a junio de 2011 conforme la Fed inyectaba más de US$2 billones en el sistema financiero. El metal cayó a un mercado bajista en abril y se encamina a su primera caída anual en trece años debido a que algunos inversores perdieron la confianza en los lingotes como reserva de valor.

“Con un cierre que duró más de dos semanas y la noticia negativa sobre los trabajadores no agrícolas, es evidente que la Fed tendría que ser muy valiente para anunciar una reducción del estímulo en estos momentos”, dijo Jonathan Butler, estratega de metales preciosos de Mitsubishi Corp. International (Europe) Plc en Londres. “La posibilidad de que se demore la reducción del estímulo más la debilidad residual del dólar podrían darle algo de brío a los metales preciosos”.

AMERICAN EAGLES

El lingote bajó 20%, a US$1.342,74 la onza este año en Londres. Los precios, que habían llegado a un récord de US$1.921,15 en septiembre de 2011, tuvieron un alza de 8% desde el 15 de octubre. El índice Standard Poor’s GSCI de 24 materias primas bajó 3,8% desde comienzos de enero y el Índice MSCI All-Country World de acciones trepó 17%. El Índice Bloomberg U.S. Treasury Bond perdió 1,8%.

Los precios también subieron por los indicios de mejora en la demanda del metal físico. Las ventas de monedas de oro American Eagle realizadas por la Casa de la Moneda de los EE.UU. se encaminan al mejor mes desde julio y las posiciones en fondos respaldados por lingotes aumentaron más que nunca en un año el 22 de octubre, de acuerdo con los datos que reunió Bloomberg.

Los legisladores acordaron elevar el límite de deuda el 16 de octubre, poniendo fin a un cierre del gobierno que, según el principal asesor económico del presidente Barack Obama, probablemente haya reducido el crecimiento económico del cuarto trimestre 0,25 puntos porcentuales. Los empleadores estadounidenses crearon 148.000 puestos de trabajo en septiembre, por debajo de las expectativas de los economistas, que preveían un aumento de 180.000, informó el Departamento de Trabajo el 22 de octubre.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Información Pública, Molycorp, la inversión de alto riesgo de los Gianoli, Matte y Mustakis

Chile

A la SEC le informa que cualquier demora en su proyecto emblemático o costos no anticipados tendrán efectos adversos en las condiciones financieras o resultados operacionales de Molycorp. De hecho, ya lleva dos aumentos de capital en un año.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Como una inversión de “alto grado de riesgo” se autodefinió Molycorp en la presentación que hizo ante la Securities and Exchange Commission (SEC), a raíz del aumento de capital por US$ 258,7 millones que concretó el 21 de octubre recién pasado. Pese a ello, la chilena Molymet volvió a apostar a esta empresa que se dedica a la extracción, procesamiento y comercialización de minerales conocidos como tierras raras. Esta vez desembolsó US$ 70 millones, comprando cada acción a US$ 5.

Con este último monto, Molymet ya suma US$ 595,6 millones invertidos a un precio promedio de US$ 12,93 por acción. Más otros US$ 20 millones en bonos convertibles en acciones.

Su primera compra la realizó en marzo del año pasado cuando adquirió el 13% de la propiedad de Molycorp a US$ 31,2 por acción. De esa fecha a esta parte, el precio –que ya llevaba una tendencia a la baja– siguió derrumbándose. Molymet continuó acumulando papeles de la firma estadounidense listada en Nueva York, vía aumentos de capital o compras en el mercado, hasta tener en sus manos el 21% de la propiedad, transformándose así en su principal accionista, aunque sólo tiene un representante en el directorio: John Graell (CEO de Molymet).

El interés de Molymet por Molycorp radica en que combina la producción de cerca de 13 de los 17 tipos de tierras raras, con instalaciones industriales en tres continentes, y la considera clave para consolidar su liderazgo mundial en el procesamiento de metales estratégicos. Estos minerales son ocupados para la fabricación de vehículos híbridos o eléctricos, turbinas de viento, fibra óptica y aparatos móviles, entre otros.

De sobresalto en sobresalto

Varios sobresaltos ha tenido Molymet. Desde una investigación de la SEC a raíz de dudas sobre la exactitud de la información que entregaba Molycorp, de la cual zafó bien, hasta las múltiples zozobras que ha sufrido su proyecto Nueva Phoenix que implicaba la expansión y modernización de la mina Mountain Pass, el mayor yacimiento de este tipo de recursos fuera de China.

Por lo visto, esta última iniciativa le seguirá provocando preocupaciones. Inicialmente se habían diseñado dos fases para llegar a las 40 mil toneladas métricas, pero finalmente se optó por concluir la primera etapa y dejarla con una capacidad de 19.050 toneladas métricas, a un costo que hoy se estima en US$ 1.550 millones. El presupuesto original era de US$ 781 millones.

Si bien inició sus actividades en enero de este año, apenas ha llegado a enterar una producción anualizada de 10.600 toneladas métricas. “Se espera que la producción continuará a bajo nivel en los próximos trimestres”, reconoció la compañía a los inversionistas. Al tiempo que señala que el crecimiento de Molycorp depende del término del proyecto de Mountain Pass (California, EE.UU.), por lo tanto, esta instalación es clave.

Pero eso no es todo. Otro de los activos valiosos de Molycorp es Molycorp Canadá (ex Neo Material Technologies Inc) que compró en US$ 1.300 millones en 2012, transformándose en líder de los Neo Powders que se usan en la producción de magnetos de alta capacidad, los cuales son utilizados en los micromotores, sensores y otras aplicaciones. Las dificultades propias de la integración de una nueva compañía, unidas a la falta de experiencia en este tipo de adquisiciones, hicieron que la firma perdiera “momentum”.

¿Por qué es una inversión de alto riesgo? La misma empresa aclara su vulnerabilidad en el informe a la SEC. Afirma que la producción de tierras raras es muy intensiva en capital de trabajo y la modernización y ampliación del proyecto estratégico Mountain Pass requerirá de recursos sustanciales. Cualquier demora o costos no anticipados tendrán efectos adversos en las condiciones financieras o resultados operacionales de Molycorp. Un tema a tener en cuenta porque, luego de realizar un aumento de capital en enero, el entonces CEO interino de Molycorp, Constantine Karayannoupoulos, informó en marzo, junto con las pérdidas netas anuales al 2012 de US$ 460,9 millones, que la empresa estaba suficientemente capitalizada como para enfrentar la operación 2013.

Lamentablemente se quedó corto. A junio recién pasado, la compañía acumulaba pérdidas por US$ 107,48 millones atribuibles a sus accionistas, un 51,2% mayor que lo registrado a junio de 2012 por mayores costos de producción y menores precios de venta. No les quedó otra que echar mano a un segundo aumento de capital en octubre. Por otra parte, está el mercado. China controla el 95% de la oferta mundial de metales especiales. En 1999, este país asiático introdujo cuotas de exportación para este tipo de recursos y 10 años después declaró que iba a restringirlas, lo que causó pánico internacional e hizo subir los precios. Sin embargo, estos se desplomaron cuando el gobierno de Pekín comenzó a dar visos de que flexibilizaría su política.

Un ejemplo para graficar la volatilidad del mercado es suficiente. China vendió Cerio a US$ 9 por kilo/FOB en 2009, subió a US$ 99 en 2011 y este año ha rondado entre los US$ 11 y US$ 7.

El 48,8% de las tierras raras contenidas en Mountain Pass es Cerio, el que tradicionalmente ha tenido una baja demanda. Sin embargo, la firma estadounidense apuesta a que las nuevas innovaciones tecnológicas pueden estimularla.

Plansee sigue apostando

Pese a todas estas luces rojas, la austriaca Plansee ha persistido en su intento de comprar cuotas mayores de la chilena Molymet. No sólo porque le interesa la operación principal de esta compañía –procesador de concentrados de Molibdeno y Renio–, sino porque aprueba el ingreso a Molycorp. Entró en marzo de 2011 con un 7%, pagando US$ 198 millones, y hoy ya suma 14,34% de la propiedad. Sin embargo, la mayor parte de las acciones está en manos de las familias fundadoras de la empresa, cuyo origen data de 1936, cuando Antonio Gianoli y George Mustakis crearon la Fábrica Nacional de Carburo Ltda, en Los Andes. Si bien no existe un controlador en la empresa, a diciembre del año pasado, las distintas ramas Gianoli tenían casi el 50%. En tanto que los Mustakis contaban con cerca del 10,14%, y sociedades controladas por el grupo Matte enteraban otro 10,14%. Con toda esta puja, el precio de la acción ha caído poco más de 3% en el último año y se aloja en torno a los $ 7.900.

El directorio presidido por Carlos Hurtado, quien es secundado por George Anastassiou, Gonzalo Ibáñez, Jorge Larraín, Eduardo Guilisasti, Alberto Pirola, Raúl Alamos, José Miguel Barriga y Michael Schwarzkopf, ha definido a Molycorp como “inversión significativa”, puesto que ya representaría casi el 30% de sus activos totales. A medida que ha pasado el tiempo, también ha profundizado la información respecto a la firma estadounidense, aunque todavía no la califica como de “alto grado de riesgo”. Indica, eso sí, que Graell participa activamente en el directorio de 8 miembros y que “hay un equipo de profesionales con dedicación exclusiva en el seguimiento de los proyectos y en el control de gestión asociada”. Pero no entra en detalles sobre su real influencia en el manejo de la compañía, que al final de cuentas es la pregunta relevante.

Nota: Este análisis se hizo sobre la base de la información publicada por las empresas aludidas ante los organismos reguladores de Chile y Estados Unidos.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Directorio de la Bolsa enfrenta uno de sus días más complejos por caso Cascadas

Chile

Mesa se reúne hoy para analizar investigación de la SVS. León Vial, su vicepresidente y timonel de la corredora más cuestionada, vive momentos complicados. El caso salpicó a La Moneda y llegó al Senado.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- El directorio de la Bolsa vive sus días más duros. El escándalo de las sociedades Cascadas tiene al club que reúne a los empresarios, abogados y ejecutivos más prominentes del mundo financiero en medio de una de las crisis más polémicas de su historia.

Su líder y vicepresidente, Leonidas Vial, reconocido por muchos integrantes del ruedo como el “padre” del desarrollo de la Bolsa de las últimas décadas, es apuntado con el dedo por el regulador actor “instrumental” en el esquema de operaciones que el controlador de SQM y las Cascadas, Julio Ponce Lerou, habría liderado y en el cual también participaron Roberto Guzmán Lyon, Aldo Motta, Alberto Le Blanc y Patricio Contesse Fica.

Vial es socio y presidente de LarrainVial, la mayor corredora de Bolsa del país y una de las pocas “grandes” que no ha cedido parte de la propiedad en los últimos años a entidades extranjeras. Su informes son los más influyentes de la plaza y sus recomendaciones normalmente mueven el mercado.

La corredora ha sido la principal intermediaria de Ponce y el vínculo se hizo más estrecho de lo aconsejado a ojos de la SVS cuando, entre 2009 y 2011 –con particular importancia en el primer año–, León Vial participó activamente en operaciones que la autoridad identifica como parte de un esquema de triangulaciones que posibilitó a Ponce, Guzmán y Vial ganar dinero a costa de los minoritarios.

Aunque León –como le dicen– y la corredora no han sido formalizados, son parte de la primera línea de los que verían cargos en los próximos meses, luego de que el titular de la SVS, Fernando Coloma, dijera que podrían venir nuevas formulaciones a raíz de la investigación.

LarrainVial no es la única estrella de la Bolsa que participó en las operaciones cuestionadas. Banchile y Celfin (hoy BTG Pactual) y en menor medida CorpBanca, Bci, Santander y Tanner, también cruzaron algunas transacciones. Pero LarrainVial, al menos hasta ahora, es la única que Coloma ha nombrado como parte del esquema de las operaciones de Ponce.

No es la primera vez que Vial es cuestionado por tener conflictos de interés en su rol como director de la Bolsa. En 2012 recibió críticas del presidente de Habitat, José Antonio Guzmán, por ser parte del directorio de Enersis que aprobó una citación a junta de accionistas para un aumento de capital de US$ 8.300 millones que, finalmente, fue revertida por la SVS, la cual obligó a que se realizará con los requisitos propios de una operación con parte relacionada. Finalmente la operación se hizo, pero con una valorización de activos muy inferior a la original. La Bolsa en ese momento dio apoyo irrestricto a Vial, al presidente de la Bolsa Pablo Yrarrázaval (timonel de Enersis) y a Hernán Somerville, director de la Bolsa y también de la eléctrica. Todos ellos hoy siguen en el directorio de la Bolsa.

El impacto del caso y las consecuencias que pudiera tener para la corredora una posible formulación de cargos a su presidente, han afectado el ambiente interno de LV. Y también su reputación.
Tres AFP que concentran el 80% de las operaciones de las AFP en la bolsa, Provida, Habitat y Curum, suspendieron sus transacciones de acciones a través de dicha corredora. El precio que pagan no es alto, uno a uno, pero por el volumen es significativo.

Fuentes del mercado indican que las AFP llegan a representar hasta un 30% de las operaciones diarias de la Bolsa, que en jornadas ordinarias intensas pueden alcanzar los US$ 300 millones en total. Como LarrainVial intermedia casi un tercio del mercado, la decisión de las AFP podría restarle un 10% del mercado.

Sesión clave

Así las cosas, la reunión de hoy tendrá a Leon Vial como actor central. El lunes pasado el Comité de Buenas Prácticas, que preside Enrique Barros, anunció que estudiará una serie de posibles cambios a la normativa o estatutos de la Bolsa, para evitar que se den situaciones poco competitivas en la ella, que es justamente lo que la SVS cuestionó en sus cargos.

Barros habló de estudiar la forma en que se aplican las Ordenes Directas (donde una corredora es compradora y vendedora al mismo tiempo), la conveniencia de los actuales plazos de difusión de las operaciones y también la posible recomendación de obligar a que se publiquen las operaciones de cada corredora con partes relacionadas.

Este último aspecto tiene nombre y apellido a propósito del caso Cascadas: Leonidas Vial. El directorio de la Bolsa recibirá del Comité sus indicaciones preliminares y se espera que el caso sea analizado in extenso.
Sin embargo, conocedores del caso no creen que Vial sea cuestionado por sus compañeros de mesa. Tampoco se prevé que renuncie o suspenda su presencia en el directorio, pues, aseguran, eso se podría entender como un reconocimiento de las faltas o delitos en que habría incurrido, sin que hasta ahora se la haya acusado por parte del regulador.

El directorio, además, evidencia diferencias para hoy. El director en la Bolsa y presidente de Nevasa, Eduardo Muñoz, contradijo la visión de Barros y el Comité de Buenas Prácticas, asegurando en una entrevista con La Segunda, la semana pasada, que no se requieren cambios a la regulación, sino simplemente que lo existente se cumpla. A su juicio, independientemente de cómo se realicen las operaciones, lo central es que sea a precio de mercado.

Además, si la Bolsa desliza cualquier coincidencia con las críticas a las operaciones, podría estar reconociendo que el mercado en general no tiene la suficiente competencia y transparencia y eso los afectaría a todos. Por cierto, fuentes que conocen la investigación de la SVS dicen que el rol de Banchile y BTG Pactual Chile en las operaciones aún está siendo investigado. Aunque cercanos a la ex Celfin señalan que la situación ya habría sido aclarada y la SVS estaría satisfecha con las explicaciones.

Hay incumbentes en el directorio de hoy que también tienen vínculos directos con estas corredoras. Juan Andrés Cámus es socio de BTG, Rodrigo Manubens, director suplente de Banco de Chile, y Oscar von Chrismar es director de Santander. También participan Eduardo Muñoz, de Nevasa; Jaime Larrain Vial de LarrainVial y Cía, Corredora de Bolsa; Nicolás Davis, socio de Euroamérica; Juan Andrés Fontaine, ex ministro de Economía del actual gobierno e integrante del equipo programático de Evelyn Matthei; y Juan Eduardo Correa, gerente general del holding financiero de los Matte, Bicecorp.

La reunión del directorio tiene lugar en momentos en que el caso se politizó y salpicó directamente a La Moneda, luego de que la defensa de Ponce Lerou acusara falta de imparcialidad de Coloma, pues es un cargo de confianza del Presidente Piñera, quien aun mantendría acciones de las cascadas a través del fideicomiso ciego que administra en parte la corredora de bolsa de Moneda, la misma entidad que acusó a Ponce ante la SVS y ha sido su principal enemigo en el caso, junto a las AFP.

La SVS, con inusual celeridad, a juicio de los denunciantes, rechazó la denuncia de Ponce en 48 horas, asegurando que no hay conflictos de interés y que tampoco investigará si Piñera mantiene acciones a través de Moneda.

Además, la comisión del Trabajo del Senado anunció que citarán a Coloma y la superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, para que informen del caso. Lo anunció la integrante de la instancia, Ximena Rincón (DC), quien por cierto fue integrante del directorio de Provida hasta febrero de 2010, es decir, estaba presente en la empresa mientras la AFP participó en algunas transacciones de acciones de las cascadas, aunque la SVS no ha detallado estos hechos y dejó a las AFP fuera del esquema que habría ideado Ponce.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HidroAysén deberá pagar casi US$124 millones a 2023

Chile

Este año, por primera vez, la sociedad ligada a Endesa y Colbún debió pagar US$5,4 millones por patentes. Pero esa cifra subirá fuertemente.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Las empresas generadoras de electricidad con proyectos hídricos en desarrollo -más no construidos- están afectas a los mayores cobros. Ello porque al no estar operativo todavía su proyecto de inversión, no pueden aprovechar los derechos de agua, que en el caso por ejemplo de las centrales de Aysén, están asociadas a grandes caudales. Y grandes patentes.

En el caso de HidroAysén, la sociedad integrada por Endesa y Colbún pagó por primera vez este año US$5,4 millones correspondiente a la patente por no aprovechamiento del agua en las cuencas de los ríos Baker y Pascua, donde se planea desarrollar el complejo hidroeléctrico.

La cifra puede ser considerada baja para la magnitud de la inversión, pero la patente irá creciendo con los años. Así, en 2017 pasará a US$10,8 millones (se duplicará) y en 2022 volverá a crecer en 100%, pasando a US$21,6 millones.

Es decir, si el complejo entrara en operaciones en 2023, HidroAysén habrá pagado patentes por US$124,2 millones en total.

¿Cómo se explica que un proyecto deba transferir tal cantidad de recursos al Fisco si es precisamente por temas regulatorios ligados con el Estado que no puede concretarse? El ex DGA Rodrigo Weisner dice que esto fue un tema de discusión durante la elaboración de la ley en 2005 y antes, pero que se optó por dar garantías a las inversiones.

En primer lugar, recién en 2012 partirían los cobros a los titulares de derechos en la provincia de Palena, en la Región de Los Lagos, y en toda la Región de Aysén. Ello, porque en 2005 se esperaba que HidroAysén entrara en operaciones en 2012, cosa que todavía no ocurre.

En segundo lugar, se estableció que los titulares de estos derechos puedan descontar de impuestos los recursos pagados cuando comiencen a generar utilidades. La duda es: ¿cuándo comenzará a generar ganancias HidroAysén? Promero debe iniciar sus obras.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAP inicia compleja renegociación con Argentina por concesión petrolera

Chile

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Para ENAP, Argentina alberga una de sus operaciones más rentables. Desde allí extrae el 34% del gas que comercializa y, además, produce el 30% del petróleo que extrae en sus distintas operaciones en  el mundo.

Por ello, las negociaciones que acaban de partir entre su filial local, ENAP Sipetrol, y las autoridades argentinas -por la extensión de la concesión de explotación de uno de sus principales bloques de explotación en ese país- son consideradas clave.

La semana pasada, en las instalaciones de la estatal trasandina Petrominera en Chubut, se dio inicio a la ronda de negociaciones para analizar la factibilidad de otorgar una extensión de la concesión sobre el bloque de explotación Área Pampa del Castillo-La Guitarra, donde ENAP posee el 100% de los derechos.

El presidente de Petrominera, funcionario del Estado y, a la vez, uno de los encargados de las negociaciones, Oscar Cretini, afirmó que las negociaciones se iniciaron con un par de reuniones, en las que se analizará en detalle la posibilidad de extender esta concesión.

"Hemos tenido ya la primera conversación con Sipetrol y establecimos un cronograma de reuniones, que le permitirán al Estado analizar las conveniencias y ver en qué condiciones sería posible extender la concesión", explicó el funcionario a la prensa local.


OPTIMISMO

No obstante, Cretini mira con optimismo este proceso, por cuanto la provincia de Chubut, propietaria de estos derechos, tiene interés en avanzar rápidamente.

"Efectivamente la filial Argentina de Enap Sipetrol se encuentra en pleno proceso de negociación de la extensión de la concesión de explotación del Área Pampa del Castillo-La Guitarra ubicada en la Provincia del Chubut y en virtud de ello estamos en conversaciones sobre los términos y condiciones de dicha extensión", explicó a PULSO la petrolera estatal de manera oficial.

Por ahora, los antecedentes son positivos, pues Chubut ya otorgó este año la extensión de una concesión de un área cuya titularidad es compartida por Tecpetrol, YPF y Petrobras. Ahora está negociando con Enap Sipetrol y, por otra parte, con YPF por otras áreas de su titularidad, de las cuales en una de ellas (Campamento Central-Cañadón Perdido) ENAP tiene una participación del 50% junto con YPF.

"Las expectativas de Enap Sipetrol son lograr, bajo condiciones satisfactorias, la extensión de la concesión para asegurar la sustentabilidad de su negocio en la Argentina", explica la compañía.

No obstante, en sector hay cierta preocupación de que la situación política interna trasandina, con renovación del Parlamento, afecten las negociaciones, a lo que se agrega el conflicto entre LAN y la autoridad aeronáutica local por la utilización de un hangar en Aeroparque, situación que la aerolínea llevó a la Justicia para intentar impedir la resolución que la obligaba a desalojar.

Al respecto, el director de ENAP y presidente de Fenatrapech, Jorge Fierro, manifestó que esperan que la negociación se dé con total normalidad y que no se vean afectadas por esta situación. Además, por ahora, las señales son positivas.

Otro antecedente de esta negociación es el conflicto suscitado el año pasado, luego de que la provincia de Chubut quitara a YPF la concesión Campamento Central-Cañadon Perdido, la que poseía en sociedad con ENAP. No obstante, luego de la nacionalización de YPF, el 50% de la chilena en ese bloque fue devuelto por la autoridad local.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En 2014 la Demanda Por Concesiones Mineras Caería 15% Más

Chile

La proyección para este año era revisar unos 13 mil expedientes de explotación y 25 mil de exploración, y estamos por debajo de esas cifras. Esto es un claro indicador de que los distintos factores nacionales e internacionales han afectado, notando una baja en el interés de los inversionistas mineros.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Actualmente, sólo 10% de las 75 mil concesiones activas están siendo explotadas. Así lo comentó el jefe del departamento de propiedades mineras de Sernageomin, Javier Jara.

—¿Cómo han evolucionado las concesiones mineras en el país?
—El tema de concesiones opera en función de la demanda y haciendo los análisis económicos, hemos detectado que la demanda por concesiones de exploración está íntimamente relacionada con el precio del cobre. En este caso, el coeficiente es de 71% en el año, y sólo de 64% con un año de desfase.

—¿Y en materia de concesiones de explotación?
—En este caso, son las exportaciones mineras las que determinan la demanda de las concesiones de explotación y están correlacionadas en un 97% con un año de desfase. Sin el desfase, es de 77%.

—¿Cómo evalúa el aporte de esta evolución en las concesiones mineras al crecimiento del país?
—Desde que se pide una concesión hasta que un proyecto empieza a ser explotado, pueden pasar unos 15 años en gran minería. Entonces que aumente el número de concesiones de explotación hoy, es un buen indicio de que en un máximo de 15 años más vamos a tener un incremento de producción.

—¿Cuáles son las deficiencias que se han ido superando?
—La principal complicación que tiene el minero que quiere iniciar un proyecto, es conseguir los permisos de forma expedita. En 2011, Sernageomin demoraba 300 días en sacar 5 mil informes al año en materia de propiedad minera. En 2012, nos demoramos 100 días en 13 mil informes anuales.

—¿Cuáles son los desafíos que van quedando?
—Cumplir 100% con los plazos de 60 días, pero principalmente, lograr fortalecer los permisos mineros y ambientales, para darle más certeza a los inversionistas.

—¿Qué proyecciones esperan para el país?
—El próximo año estaríamos levemente a la baja, y ya lo hemos estado sintiendo. La proyección para este año era revisar unos 13 mil expedientes de explotación y 25 mil de exploración, y estamos por debajo de esas cifras. Esto es un claro indicador de que los distintos factores nacionales e internacionales han afectado, notando una baja en el interés de los inversionistas mineros.

—¿Cuánto alcanzaría esta baja?
—En tema de concesiones, a la fecha vamos un 15% bajo lo esperado. Y en 2014, tenemos estimada una demanda que andaría por el orden del 15% menos que la estimada para este año.

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gerardo Jofré, “Chile se está empezando a preocupar de temas más trascendentes”

Chile

Agrega que es importante que las firmas adopten un compromiso en su modelo de negocios.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- “Chile está llegando a un nivel de desarrollo en que empieza a preocuparse de temas más trascendentes. Es propio de la evolución del país”, explica el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, respecto a la preponderancia que están adquiriendo temas como las buenas prácticas empresariales, mejor relación con la comunidad y su entorno, y la adopción de nuevas corrientes internacionales como el capitalismo consciente, que fomenta empresas virtuosas, sustentables y que logran conjugar su quehacer con las necesidades de su entorno, trabajando mancomunadamente.

“Hoy se está hablando de algo que va mucho más allá de lo que se conoce como Responsabilidad Social Empresarial, que si bien es positiva, ha caído en programas o departamentos sobre el tema pero no en un compromiso desde el modelo de negocios de la empresa, que va desde el dueño o directorio para abajo, con todos ‘empapados’ respecto a la forma de actuar de la organización. Por ello -las buenas prácticas o el capitalismo consciente- es más amplio, al tratar que la empresa haga bien todo su trabajo”, dice.

Si bien reconoce que no es “para nada fácil” incorporar estos nuevos pensamientos dentro del mundo corporativo, cree que en lo esencial, “hay unas ganas verdaderas de las empresas de abordar temas como la ética y la relación con su entorno, incorporarse a la sociedad y de entender cómo hacerlo. Pero hay mucho que aprender todavía”.


Más sentido?

No por nada, acota, la semana pasada el empresariado dio a conocer el programa “Bien común, dilemas éticos y compromisos empresariales”, donde se plantearon una serie de propuestas y recomendaciones para mejorar el quehacer de este sector.

Por ello, el ejecutivo considera como “positiva” la presencia de filosofías como el capitalismo consciente porque “cuando uno hace las cosas con más sentido, trata de hacer una contribución más consciente y no se queda simplemente diciendo que ‘una mano invisible me guía, por lo que lo único que me preocupar es ganar dinero’. Si lo hago con la intención de hacerlo bien, con cariño, las cosas salen mucho mejor”.

DF

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Familia Solari-Donaggio inicia en diciembre operación minera en Brasil

Chile

A través de Megeve tienen participación en varias empresas de exploración en la región. En algunas incluso han integrado a otros inversionistas locales, como Nicolás Ibañez.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- En diciembre la familia Solari-Donaggio, a través de su family office Megeve, concretará su apuesta por la minería en Brasil, con el inicio de operaciones de su primer yacimiento de oro en ese país.

La mina se llama Palito y depende de la canadiense Serabi Gold, donde con un 40,5%, a través de Fratelli Investment, Megeve es el mayor accionista. Ésta es una reapertura, porque la mina fue cerrada en 2008, en medio de la crisis financiera que derribó el precio de los metales, y también por problemas operativos, derivados de un modelo de extracción muy poco selectivo.

En enero de este año Serabi Gold realizó un aumento de capital por US$ 25 millones para financiar este proyecto. Esa operación convirtió a Megeve en el mayor accionista de la empresa, claro que no fueron los únicos, pues según figura en los reportes de la canadiense a la bolsa de su país y a la de Londres, donde también está listada, con el apoyo de Asset Chile, lograron convencer a un grupo de inversionistas chilenos para sumarse a esta iniciativa y tomar el control de ella. Entre los capitales que atrajeron se cuenta Drake PIPE Fund, el family office del empresario Nicolás Ibáñez.

Los números de la primera operación minera de los Solari-Donaggio en Brasil son atractivos, pues aunque se trata de una operación mediana, que producirá 24 mil onzas anuales de oro, presenta altas leyes con un contenido de cobre de 9 gramos por tonelada, muy superior a los que se pueden encontrar hoy en Chile.

Este es un paso importante para esta rama de esta familia, que es una de las controladoras de Falabella y está encabezada por Reinaldo Solari, junto a sus hijos Piero, Sandro y Carlo. Ellos llevan más de una década ligados a la minería con Haldeman Mining, donde también están Anselmo Palma y Sergio Cardone Solari, que tiene una mina de cobre en Iquique y en enero pondrá en marcha una operación de oro en la Región de Coquimbo.

Conocedores del tema comentaron que la fórmula de Megeve ha sido formar un portafolio de pequeñas participaciones en mineras junior, que se dedican a la exploración.

Sus objetivos son proyectos medianos con altas leyes y que requieran un bajo capex. En esta línea, en julio Serabi absorbió a Kenai Resources, que tiene el proyecto Sao Chico, que está a 30 kilómetros de Palito y cuenta con una ley de 26 gramos por tonelada. Esto permitirá desarrollar sinergias como usar una misma planta de proceso, lo que reduciría el costo de producción desde los US$ 700 por onza actuales y subir la producción en un 50%.

En la industria comentan que los Solari-Donaggio no sólo están interesados en el oro, sino que hace tres años entraron en la propiedad de Avanco Resources, otra junior con exploraciones y proyectos de cobre en Brasil. A ello se suman pequeñas inversiones en firmas que buscan otros metales como vanadio.

A través del 8% que tienen en la firma Minera IRL, Megeve también tiene presencia en Perú y Argentina. En el primer país se trata de un proyecto de oro de 110 mil onzas por año y una inversión de US$ 180 millones, mientras en el segundo la iniciativa es por 50 mil onzas anuales de una inversión que ya fue financiada.

DF

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Baker & McKenzie, resolución del SEA sobre El Morro reduce niveles de incertidumbre

Chile

Uno de los socios del estudio analiza la resolución y destaca mecanismo de consulta utilizado por el organismo.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Luego de que la semana pasada el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) –cumpliendo lo ordenado por la Corte Suprema en 2012, cuando retrotrajo el proyecto El Morro ya aprobado a fase de evaluación- diera luz verde al desarrollo minero impulsado por GoldCorp y New Gold, varios fueron los que celebraron la decisión. Entre ellos, representantes del mundo legal.

A juicio del socio de Baker & McKenzie y experto en materias medioambientales y de derecho minero, Mirco Hilgers, esta determinación por una parte marca un importante hito respecto del necesario diálogo entre el Estado y las comunidades mediante el mecanismo de la participación ciudadana y luego mediante la Consulta Indígena específicamente. “Esto reduce por un lado los niveles de incertidumbre en los procesos de calificación medio ambiental y logra que los pueblos indígenas puedan efectivamente influir en los procesos que se llevan ante las autoridades administrativas”.

A pesar de los cuestionamientos que realizaron varias comunidades de la zona por no haber sido consultadas en el proceso, para Hilgers esto no invalida la resolución. “Entiendo que el proceso ha sido llevado de acuerdo con los estándares que establece el Convenio 169 de la OIT, considerando un procedimiento acorde a las características socioculturales de los pueblos involucrados conforme al principio de la buena fe y se ha intentado por la autoridad consensuar plazos conjuntamente con los mecanismos adecuados para ello”.

El especialista acota que aunque esta decisión del SEA no constituye garantía de posteriores judicializaciones, “el avance es enorme”. “Se está dando un gran paso en materia medio ambiental”, lo que se complementará en un futuro próximo con el nuevo reglamento del Servicio de Evaluación Ambiental que regula específicamente la Consulta Indígena, el que entrará en vigencia recién el 24 de Diciembre de 2013.
?

Lo que viene?

A pesar de que la consulta indígena fue un hecho inédito para el SEA, por ser la primera realizada bajo lo estipulado por la OIT, ya hay voces que la cuestionan.

El abogado Lorenzo Soto, que representa a 14 comunidades diaguitas agrupadas en asociaciones de alcance regional, provincial y comunal, explicó hace unos días a Diario Financiero que analizan los antecedentes para definir las acciones a seguir para impugnar la autorización.

DF

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brasil busca concretar el anhelo de la independencia energética

Brasil

Se prevé que el área adjudicada en la cuenca de Santos tiene reservas entre 8.000 millones y 12.000 millones de barriles equivalentes de petróleo, incluyendo gas natural.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- En caso de confirmarse las mejores expectativas acerca de las potencialidades de los yacimientos en la capa del pre-sal, en la que el campo de Libra, en la cuenca de Santos, se tornó un símbolo de la futura independencia energética del país, Brasil habrá alcanzado un nivel de seguridad poco común en esa área y atributos adicionales para fortalecer sus posiciones en el juego geopolítico global, en el que el petróleo constituye una carta relevante.

El mapa global del petróleo atraviesa un momento particular. Con los precios en niveles históricamente altos, proyectos de explotación que estaban encajonados se tornaron viables en los últimos años. El resultado es el inicio de un nuevo ciclo de crecimiento de la oferta a nivel mundial, con consecuencias diversas, que contribuirán a reconfigurar el sector. Países con grandes posibilidades de explotar petróleo de varias maneras, como Brasil con la camada del pre-sal, ganan fuerza en la escena global.

Mientras tanto, la relevancia de productores tradicionales, como los países de Medio Oriente, tiende a caer, principalmente para América del Norte y Europa. Estados Unidos, por ejemplo, es uno de los principales clientes de la región, pero comienza a reducir su dependencia externa con el aumento de la producción doméstica, principalmente de gas.

China e India serían casos de “players” de cierta manera incómodos por insuficiencias en materia de disponibilidad energética, que Brasil está superando con inventiva y correspondientes ganancias de autonomía en política externa - por ejemplo, en las posiciones que asume en relación a Irán y cuando mantiene en suspenso a proveedores de aviones militares europeos y estadounidenses. No es difícil percibir las triangulaciones de intereses en las que juega Brasil, o podrá jugar en el futuro, partidas geopolíticas en las que debe interactuar con interlocutores que no están exactamente dispuestos a mantener un diálogo entre ellos.

Para Ciro Marques Reis, doctor en geografía de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UFRJ) que participa en el Grupo de Investigación GeoBrasil, “en un primer momento, el hallazgo de los enormes yacimientos de petróleo en la camada pre-sal del litoral brasileño se vio como una especie de billete premiado, que le permitiría al país entrar en un grupo selecto de países con capacidad de negociación política y comercial basada en la condición de detentor de grandes reservas de petróleo”.

Sin embargo, en los mejores escenarios futuros, que él diseña como eventualidades que podrán plasmarse en 2030 o 2040, posiblemente Brasil todavía no produzca petróleo suficiente para tornarse un exportador líquido de peso, y subir nuevos escalones en el ranking de relevancia global.

Pero según el experto no existen dudas de que, en términos de seguridad energética y de cierto blindaje contra movimientos inesperados del mercado mundial de crudo, el pre-sal agrega valor a una ya importante posición geopolítica de Brasil, principalmente en América del Sur.

?
La visión geopolítica?

¿En ese contexto de perspectivas no propiamente claras, qué importancia efectiva, desde un punto de vista geopolítico, tendrá Brasil con las potencialidades del pre-sal??Para el diplomático Paulo Roberto Almeida, estudioso de relaciones internacionales, la incertidumbre vinculada al costo de producción y a la tecnología necesaria para la explotación no permiten decir que el país ganará un grado de prominencia global como participante del G-20 y de otros foros internacionales.

Samuel Feldberg, coordinador de estudios sobre Medio Oriente del Grupo de Seguimiento de la Coyuntura Internacional de la Universidad de San Pablo, piensa de manera similar. Cree que el pre-sal no tiene importancia en términos políticos porque ni siquiera comenzó la explotación en el yacimiento y no hay certezas sobre cómo será la matriz energética en el futuro, cuando la producción comenzará a fluir.

La identidad petrolera que proyecta hoy Brasil en el mundo viene construyéndose por caminos que no siempre son rectos ni a un paso constante. Hasta comienzos de la década del ‘70, el modelo de explotación fue genuinamente nacional. La flexibilización del monopolio de Petrobras comenzó con el entonces presidente Ernesto Geisel. “Vio que era imposible mantener el nivel de inversión necesaria para el crecimiento del sector”, señala Barbosa.

Geisel fortaleció a Petrobras, empresa que había presidido, creando los contratos de riesgo de explotación de petróleo en 1976, que permitieron la asociación de la estatal con empresas extranjeras. Llevó a Petrobras a la petroquímica, al comercio externo y a la venta minorista en las estaciones de servicio.

El gobierno de Fernando Henrique Cardoso dio otro paso en dirección a la flexibilización. Durante su gestión, se creó el modelo de concesión. “Ese cambio no fue aislado, vino dentro de un esfuerzo para modernizar el país”, señala Barbosa.

Para Almeida, Cardoso “aprovechó un momento único en la historia de Brasil: una coalición reformista dentro de una enorme crisis inflacionaria, que permitió hacer algunas reformas absolutamente necesarias para la economía y la política del país: la crisis favoreció la aprobación de diversas medidas, constitucionales e infra-constitucionales”.

Los pilares de los cambios fueron la apertura de la economía al capital externo -que inició el gobierno de Fernando Collor de Mello-, la privatización de las empresas controladas por el Estado, la quiebra de los monopolios estatales, el alejamiento del Estado de la regulación económica y la modificación del concepto de empresa nacional.

Con el compromiso de que Petrobras no sería privatizada, Cardoso consiguió promulgar la Ley 9.478, en agosto de 1997, que reafirmaba el monopolio del Estado sobre los depósitos de petróleo, gas natural y otros hidrocarburos, pero abría el mercado para que empresas privadas compitieran con Petrobras. Se crearon los dos nuevos agentes que actuarían en el sector: el Consejo Nacional de Política Energética (CNPE), con la tarea de proponer políticas nacionales y medidas específicas para esa área; y la Agencia Nacional de Petróleo (ANP), organismo regulador de la industria.

El modelo de concesión tuvo vigencia hasta el hallazgo del pre-sal, en 2006, cuya mayor área de acumulación es la de Libra, con reservas calculadas entre 8.000 millones y 12.000 millones de barriles equivalentes de petróleo, incluyendo gas natural. Cuatro años después, el Congreso aprobó y el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva promulgó la Ley 12.351, sobre el nuevo régimen regulatorio para el pre-sal, el contrato de reparto de la producción.

El hallazgo del yacimiento de Libra -el mayor de hidrocarburos hasta ahora- pretende terminar con el desacople entre producción y consumo en el país. Brasil, que produce 1,98 millones de barriles de petróleo por día, nunca fue autosuficiente en la producción de derivados, aunque técnicamente Petrobras lo anunció en 2006. Fue porque ese año la producción de petróleo igualó al consumo (igualar o superar significa “autosuficiencia volumétrica” en la metodología de la empresa). Entre 2007 y 2012, el consumo de derivados creció con más fuerza. Según datos de la ANP, la dependencia externa promedio de la gasolina es de 13%, mientras la de gasoil es de 15% y la de gas natural y kerosene de aviación es de 20%.

La cuenta petróleo de la balanza comercial es deficitaria (US$ 9.900 millones en 2012, de los cuales ?US$ 9.100 millones en derivados).

DF / Ripe

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las dudas que ha debido responder Fernando Larraín en sus reuniones con los inversionistas

Chile

Lunes 28 de Octubre de 2013.- No han sido fáciles las últimas semanas para LarrainVial. El banco de inversión ha estado en el ojo del mercado financiero a raíz de los cuestionamientos a uno de sus socios, Leonidas Vial, por su participación en una serie de operaciones con las sociedades cascada, a lo que se suma la decisión de AFP Provida, Cuprum y Habitat –y en el mercado aseguran que también Capital– de dejar de operar temporalmente con la corredora. En este escenario, el otro socio de la entidad, Fernando Larraín, ha sostenido una serie de reuniones con inversionistas para explicar la situación. Pero, mientras algunos clientes de alto patrimonio que trabajan con asesores de inversión han empezado a mostrar incomodidad, otros directamente han expresado su deseo de no seguir transando a través de la corredora de LarrainVial.

Y la situación podría ir más allá. Altos ejecutivos del sistema financiero advierten que las llamadas de parte de inversionistas extranjeros preguntando por el “caso cascada” se han intensificado en las últimas semanas, y que en muchos casos han preguntado directamente por el vínculo entre dichas sociedades y la corredora de bolsa.

En tanto, la intermediaria sigue operando con normalidad, liderando los montos transados del viernes.


?Los cuestionamientos

?En el mercado, las preguntas que han surgido en torno a Leonidas Vial, y su corredora, no son menores. Fuentes que han participado en las reuniones con Fernando Larraín, indican que los cuestionamientos hechos son, básicamente, si existió un acuerdo entre Vial y el presidente de SQM, Julio Ponce, para realizar las transacciones; si hay otros ejecutivos del banco de inversión involucrados; y si hay más transacciones con las cascadas que se desconozcan.

A todas esas preguntas, Fernando Larraín respondió negativamente. De hecho, también ha señalado que la participación de Leonidas Vial en los remates cuestionados por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) se debe principalmente al tamaño de éstos, lo que implica que los primeros en ser contactados son, justamente, los clientes de alto patrimonio.

En el marco de la formulación de cargos contra Julio Ponce, Aldo Motta, Patricio Contesse Fica y Roberto Guzmán Lyon, la SVS indicó que la corredora formó parte de un esquema ideado y promovido Ponce y que las sociedades Saint Thomas y La Viña, ligadas al socio de LarrainVial, Leonidas Vial, fueron instrumentales para estructurar dicho esquema de operaciones.

Durante la semana pasada Fernando Larraín continuó reuniéndose con inversionistas para aclarar la situación. En el mercado, señalan que aún está por verse si la SVS sancionará al vicepresidente de la Bolsa de Comercio y socio de la corredora, Leonidas Vial.

Hoy se celebrará el directorio de la entidad, y se espera un eventual pronunciamiento respecto de la investigación de la Superintendencia de Valores y Seguros.

DF

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Zofri lanza inversión de US$ 70 millones para nuevo parque industrial

Chile

El desarrollo, que comenzó su etapa de urbanización en 2012, estará operativo en su totalidad en 2017.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- ?Zofri realizó el viernes pasado el lanzamiento comercial del Parque Empresarial Alto Hospicio, proyecto que supone una inversión de US$70 millones y que está orientado a empresas de la minería, industria y negocio automotriz.

El parque empresarial, que comenzó su etapa de urbanización en 2012, estará operativo en su totalidad en 2017.

Las 138 hectáreas de superficie del terreno, que se ubican a 16 kilómetros de Iquique, permitirán a las empresas mineras e industriales acceder a sitios desde los 1.500 m2 y para el área automotriz desde los 525m2 para showrooms y sitios desde los 1.000 m2 para almacenaje y otras actividades.

A juicio de Luis Alberto Simián, presidente del directorio de Zofri, este lugar viene a cubrir una creciente necesidad de espacio.

Respecto a las cifras que surgirán de este proyecto, el directivo informó que cuando esté 100% operativo debería generar US$ 1 millón al mes y entre 3.000 y 5.000 puestos de trabajo para la gente de Alto Hospicio e Iquique.

?

Futuro de la zona franca?

El presidente del directorio de Zofri, ve con optimismo el futuro de la zona franca iquiqueña y asegura que a pesar de las críticas y la falta de espacio el negocio tiene mucho futuro.

-¿Cómo enfrenta las amenazas que algunos ven para la Zofri?

?-Siempre hay agoreros que dicen que al sistema franco no le va a ir muy bien debido a que los promedios arancelarios han bajado en todo Chile. Lo que hemos construido entre todos, usuarios y administradores, es firme, es un sistema logístico que va a permitir a naciones del oriente y otros países del cono sur acceder a un corredor biocéanico que va a ser una fuente de comercio importante.

-¿Qué es lo que viene para la Zofri ?

?-Esto no se detiene. La próxima inauguración que vamos a ver es una inversión de US$ 25 millones, que están puestos en el mall Zofri y que contempla la séptima etapa, donde van a existir 39 nuevas tiendas o locales, marcas de primer nivel, cinco restaurantes y un patio de comidas de primer nivel. Eso estaría listo en febrero más o menos.

?-¿Y qué pasa con el área automotriz?¿La mudarán al parque Empresarial de Alto Hospicio?

?-Sí. Eso viene en una segunda etapa de 15 hectáreas que se van a habilitar a partir del año 2015. El proyecto consiste en trasladar lo que hay en Iquique hacia Alto Hospicio (...).

DF

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bajan nota a bono securitizado de calichera

Chile

Lunes 28 de Octubre de 2013.- La clasificadora ICR recortó de A- a BBB+ la clasificación de la serie A del duodécimo patrimonio separado de Banchile Securitizadora, el cual está respaldado por el bono internacional de Pampa Calichera. "El cambio de clasificación se sustenta en la variación del ambiente competitivo en la industria del potasio, situación que ha impactado en el precio de los títulos accionarios de Soquimich, en los dividendos proyectados desde esta filial?y, consecuentemente con ello, en la situación financiera de Pampa Calichera", dijo ICR, a lo que agregó la problemática del gobierno corporativo.

DF

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alemania tiene mucho interés en el cobre que se produce en el Perú

Perú

Lunes 28 de Octubre de 2013.- El gobierno alemán se propuso asegurar la producción de cobre peruano para abastecer su industria y con ese fin negocia un convenio con Perú, que lo llevaría a remontar el actual tercer lugar que ocupa como importador de este metal después de China y Japón.

El texto del documento está listo. De ahí que un grupo de empresarios alemanes llegarán a Perú a mediados de noviembre con la firme intención de invertir en el sector minero.

La magnitud de este convenio obligó al arribo de nueve periodistas alemanes para conocer de cerca la situación ambiental y social en que se desarrolla esta actividad extractiva.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Buenavista del Cobre Generará 2 Mil 800 Nuevos Empleos

México

Actualmente se encuentran laborando más de 5,000 personas entre trabajadores directos y personal de empresas terceras. Del personal directo contratado, el 40% son originarios de Cananea y el 26% de otros municipios del Estado de Sonora. Con el 66% de personal Sonorense laborando en Buenavista del Cobre, con esto se demuestra el compromiso que la empresa tiene con su comunidad y con el estado de Sonora

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Desde el inicio de las actividades y trabajos de rehabilitación de la mina hasta el día de hoy, la mina ha generado un gran número de empleos directos e indirectos.

El desarrollo de proveeduría local fue uno de los acuerdos que Buenavista del Cobre tomó en cuenta para poder llevar a cabo los trabajos de rehabilitación y así lograr una derrama económica importante en la ciudad. Son más de 35 nuevas empresas generadas y auspiciadas por Buenavista del Cobre.

Actualmente se encuentran laborando más de 5,000 personas entre trabajadores directos y personal de empresas terceras. Del personal directo contratado, el 40% son originarios de Cananea y el 26% de otros municipios del Estado de Sonora. Con el 66% de personal Sonorense laborando en Buenavista del Cobre, con esto se demuestra el compromiso que la empresa tiene con su comunidad y con el estado de Sonora.

Para los trabajos de expansión de la mina, Buenavista del Cobre realizó contratos con proveedores locales para una vez más generar la creación de empleos. El 55% de los trabajadores de empresas terceras son originarios de Cananea y el 34% de otros municipios del estado de Sonora.

Nuestro compromiso con la comunidad de Cananea es hacer crecer la ciudad y seguir colaborando para mejorar tanto el ambiente laboral como la relación social que tenemos con la población.

Una vez que la empresa termine con los trabajos de expansión, se generarán aproximadamente 2,800 empleos adicionales.

Dossierpolitico.com

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingenieros piden menor impuesto minero

México

Una asociación de profesionales en México se pronuncia por reducir la propuesta de 7.5 a 3%; afirma que de aprobarse el plan fiscal como está, se cancelarían 100,000 nuevos puestos.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México se pronuncia por reducir el impuesto a las utilidades de las mineras de 7.5 a 3%.
El gremio de profesionales pide además cancelar la propuesta del gravamen del 0.5% a los ingresos por enajenación de oro y plata, y que sean deducibles los gastos de exploración minera.

Además, la asociación solicita que los gastos que hacen las firmas del sector en apoyo a comunidades sean deducibles.

"Creemos que con estas propuestas, el Estado recibirá nuevas aportaciones y la industria minera tendrá las condiciones mínimas para enfrentar la situación desfavorable de los mercados internacionales de los metales y mantener su competitividad", expone en una inserción publicada este domingo en al menos un medio nacional.

La organización afirma que están en juego 100,000 puestos nuevos de largo plazo en la minería, y que el Senado le cerrará las puertas a cientos de jóvenes estudiantes que podrían formar parte de los cuadros de dirigentes en un futuro.

Representantes de sector en México sostienen que las inversiones caerían hasta 60% si se aprueba el nuevo esquema fiscal que propone el Gobierno federal.

La administración del presidente Enrique Peña Nieto busca que la minería contribuya con más impuestos, ya que actualmente sólo tributa a través del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), la Participación de los Trabajadores en la Utilidad (PTU) y el pago de concesiones, y que en su conjunto representaron apenas 1% de la producción total el año pasado.

Sin embargo, la propuesta hacendaria además de inhibir la inversión, pondría en riesgo la viabilidad de los proyectos de las pequeñas mineras, de acuerdo con el presidente de la Federación Mexicana de Minería Sustentable, Ricardo Montaño Martínez.

Las mineras canadienses también prevén un impacto importante sobre las inversiones en México, donde de los 14,300 millones de dólares que provinieron de ese país norteamericano, el 50% van destinados a este sector.

Cnnexpansion.com

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
A explotar el mercado bursátil minero

Perú

Colombia, este año, ha movido más de US$2.200 millones en exportaciones de este sector, pero necesita más inversión para crecer de manera sostenida.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- La Bolsa de Valores de Lima, capital de uno de los países de Latinoamérica más activos en el sector minero, cuenta con un segmento para la inversión de riesgo en el que están las pequeñas mineras (en el que buscan conseguir capital para financiar su actividad), que representan cerca del 38% de la capitalización del mercado bursátil peruano.

Colombia, a pesar de contar con un sector altamente productivo, con más de 2.500 títulos mineros en vigencia y exportar en lo que va corrido de 2013 más de US$2.200 millones entre carbón, oro, plata, platino, níquel y esmeraldas, no ha logrado que el mercado bursátil y los inversionistas apuesten por el sector.

La presidenta de la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García Botero, aseguró que el hecho de que empresas de este sector estén entrando en el mercado bursátil, como es el caso de Mineros S.A., es una buena noticia.

“El efecto más importante de este paso es que se democratiza la propiedad: cualquier persona podría ser accionista. Así, la actividad de la minería se convierte en una opción de inversión para que cualquier ciudadano perciba las ganancias asociadas a la misma de otra manera, aparte de las regalías y demás compensaciones que llegan a la población colombiana”, dijo.

Sin embargo, el alto riesgo que implica invertir en la minería y el tiempo que se necesita para redimir la inversión dificultan la atracción de personas con el capital para apoyar el sector.

Según el Plan Nacional para el Desarrollo Minero, visión 2019 (PNDM2019), promovido por el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, “con contadas excepciones, los proyectos que están a punto de comenzar a producir en Latinoamérica han tomado más de nueve años entre el momento del descubrimiento del yacimiento hasta su viabilidad técnica, jurídica y financiera”, hechos que hacen aún más difícil conseguir inversión para el sector.

Por su parte, la analista de Acciones de la comisionista Afin S.A., Ángela Buitrago, coincide en la importancia de este segmento para el mercado bursátil colombiano. Destaca que la entrada de empresas como Pacific Rubiales Energy Corp y Ecopetrol, que también se dedican a la explotación de recursos naturales, es determinante en los volúmenes de negociación diarios de la Bolsa.

Sin embargo, advierte que para que sectores como el minero puedan aprovechar el marco del  Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) debe haber mayor sincronización en los reglamentos internos de cada bolsa para poder aprovechar estas empresas robustas y estructuralmente sólidas.

A propósito de la minería en el mercado bursátil, García Botero, dijo que “el gran reto que tendríamos es afianzar un mayor conocimiento de las reglas de juego para participar, no sólo con información a los ciudadanos y las empresas, sino que la misma Bolsa de Valores deberá ahondar en el conocimiento del negocio minero para diferenciarlo”.


De la Bolsa de Valores de Lima y la economía peruana

La Bolsa de Valores de Lima (BVL), fundada hace más de 150 años, hace parte del MILA —integración de las bolsas de valores de Chile, Colombia y Perú, que funciona desde 2011— y se destaca por ser la única en la región que cuenta con un segmento de capital de riesgo en el que están las pequeñas mineras para conseguir inversión y financiar sus actividades.

Este segmento representa para la capitalización del mercado bursátil peruano cerca del 38%. Por ello Francisco Palacio Rey, gerente de operaciones de la BLV, asegura que esta organización privada tiene centradas sus actividades en este sector, que además alcanza el 41,24% de la participación en el Índice General de la BVL —que refleja las tendencias promedio de las cotizaciones de las principales acciones inscritas— y que entre enero y agosto de 2013 representó el 17% de la participación en el monto negociado en el segmento de renta variable y el 47% de la participación en las operaciones.

Situación que podría mantenerse si se tiene en cuenta que, según lo que el ministro de Minas y Energía peruano, Jorge Merino, les ha dicho a medios locales, entre enero y junio este sector recibió inversiones de US$5.102 millones y podría alcanzar al finalizar el año US$10 mil millones.

La economía peruana se destaca como una de las más abiertas de la región. Por ello el director del Instituto Peruano de Economía (IPE), Miguel Palomino, señala, a manera de broma, que en ese país, “cuando un extranjero llega al aeropuerto, si no hay un TLC con su país, se firma de inmediato”.

La presidencia de Alberto Fujimori (1990-1995), generó mayor seguridad democrática para que la inversión extranjera llegara al Perú y empezara una carrera que, según cifras del IPE, hizo que el país creciera el 6,5% durante la década pasada, un tercio de la población (más de 9 millones) saliera de la pobreza y en pleno 2013  se ubique en el puesto 22 del ranquin de economías abiertas a nivel mundial, apenas por debajo de Chile con respecto a los países latinoamericanos y por encima de Colombia.

Elespectador.com

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China invertirá US$ 12 mil millones en Perú
Last changed: oct 28, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, perú, inversiones, china

Perú

Hay interés en los sectores de minería, petróleo, telecomunicaciones, infraestructura y agricultura.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- En los próximos años, China invertirá más de US$12 mil millones en Perú, manifestó el presidente de la Cámara de Comercio Perú-China, José Tam Pérez.

Indicó que el interés de la nación asiática se concentra en la minería, el petróleo, las telecomunicaciones, la infraestructura y la agricultura.

Asimismo, señaló que hay aproximadamente 100 empresas chinas en el país.

Destacó los avances en lo que respecta a intercambios como consecuencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos gobiernos, que entró en vigencia en el año 2010.


BUENAS RELACIONES
El presidente de la Bolsa de Valores de Lima, Christian Laub, sostuvo que, hasta el momento, las inversiones chinas ya superan los US$4 mil millones.

“Ese país está presente en grandes proyectos mineros, además de otros sectores, como comunicaciones e infraestructura”, refirió.

Por su parte, el presidente de la Bolsa de Futuros de Shanghái, Yang Maijun, sostuvo que tanto China como Perú pueden trabajar para lograr un mejor desarrollo en el futuro.

“Considero que la mejor manera de aprovechar el crecimiento chino es impulsando el TLC que el Perú tiene con nuestro país”, subrayó.


REFORMAS
En tanto, el Gobierno chino anunció ayer que en su país se adoptarán reformas “sin precedentes”. Indicó que dichos cambios están enfocados en impulsar “profundas transformaciones” en la economía.

Además, precisó que también se harán algunas modificaciones en materia social.


TENGA EN CUENTA

- Comercio

En 2012, los envíos peruanos a China sumaron US$7,712.44 millones. Las importaciones ascendieron a US$7,802.20 millones.

- Expectativas
Este año, el país asiático crecería 7.5%, mientras que Perú avanzaría 5.5%.

- Oportunidades
La Oficina de Representación Comercial de Intercorp en Shanghái informó que empresas chinas están interesadas en la Línea 2 del Tren Eléctrico. Indicó que Perú debe enviar más productos agrarios.

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exponen sobre uso de biotecnología en minería

México

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Se realiza la conferencia Biotecnología de minerales por Patricia de Lira Gómez, en el marco de la 20va Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), organizada por el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt).

Zacatecas como estado minero busca explorar la biotecnología para el beneficio de las formas de producción de minerales a metales, declaró la ponente, docente de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

La académica expuso que la biotecnología se fundamenta en la tecnología que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los organismos unicelulares a través de varias disciplinas.

Su investigación está basada en los beneficios que las bacterias, hongos y levaduras, cuyo aporte a la ciencia y la tecnología son trascendentales para la separación de los minerales como plata y oro.

Dice que la utilización  de este proceso tecnológico ha dado lugar a una ciencia que existe desde tiempos ancestrales a la que en la actualidad se denomina biotecnología.

Patricia de Lira habló de su investigación con la bacteria Acidithiobacillus ferrooxidas, que es una de las más estudiadas en el momento por la forma en que disuelve ciertos elementos de interés minero.

Resaltó las características nobles de la bacteria y sus ventajas a comparación de la utilización de elementos como el cianuro, que representa peligro debido a su alta toxicidad.

Asistieron a la conferencia alumnos del sistema VI de preparatorias de la UAZ, además de estudiantes de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, CBTiS y Cobaez plantel 1.

Zacatecasonline.com.mx

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Más de cuatro mil millones invierte China en Perú

Perú

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Las inversiones de la República Popular China en Perú suman más de cuatro mil millones de dólares en minería, banca, infraestructura y comunicaciones, informó la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

El presidente de la BVL, Christian Laub, destacó el nivel de esas inversiones, tras recibir la visita de una delegación china, encabezada por el presidente de la Bolsa de Futuros de Shanghai, Yang Maijun.

Destacó igualmente que las relaciones entre ambos países se encuentran en su mejor momento.

Por su parte, Yang dijo que es un honor visitar la bolsa limeña y compartir las perspectivas de la economía china, que tiene una base sólida para mantener un crecimiento estable y saludable en el futuro.

Consideró que la mejor manera de aprovechar el crecimiento de China es impulsar la ejecución de un tratado comercial entre ambas naciones.

El visitante ofreció, por otra parte, una conferencia sobre perspectivas de la economía china y su impacto en la peruana, en la privada Universidad de Ingeniería y Tecnología de Lima.

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo México se llevaría 5,388 mdd a otros países por impuestos a minería

México

Frente a la amenaza de Grupo México, del empresario Germán Larrea, de dejar de invertir en México si el Congreso aprueba el nuevo impuesto de 7.5 por ciento a las regalías de la minería, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, respondió que aún con la reforma al sector minero, México seguirá siendo altamente atractivo para la inversión.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- Hay más elementos que toman en cuenta los empresarios para invertir como el que somos un país que aún no termina de explotar su gran riqueza minera porque no hemos explorado ni un tercio del potencial mexicano y las minas son de las más productivas en el mundo por su fácil accesibilidad, destacó Guajardo al ser cuestionado por La Jornada sobre la postura del Grupo México, durante una conferencia de prensa convocada para hablar de las relaciones comerciales con Francia.

En su reporte financiero trimestral que dio a conocer este viernes, Grupo México advirtió que se verá obligado a redirigir nuestro programa futuro de inversión de 5 mil 388 millones de dólares a países con mayor oportunidad de rendimiento a la inversión y donde exista un régimen fiscal estable que estimule el desarrollo de la industria minera, a la vez que cuente con mejores costos de energía eléctrica y gas, como pudiera ser Estados Unidos, Canadá, Perú y Chile.

Aclaró, sin embargo, que concluirá las inversiones en marcha en México de 3 mil 500 millones de dólares para 2013 y de mil 500 millones de dólares para 2014.

México tiene que actualizarse, dijo Guajardo, porque hasta ahora ha sido el único país en el mundo que no cobra regalías al sector minero y sólo se rige por un sistema de derechos que no refleja las diferencias entre los tipos de minería.

Sostuvo que la certidumbre jurídica, la oferta minera y la accesibilidad a los minerales resultan tanto o mucho más importantes para las empresas que el gravamen de 7.5 por ciento que propone el Ejecutivo sobre las regalías del sector y cuya aprobación así como tasa final, dijo, dependerá del Senado de la República.

El motivo de que Grupo México reconsidere invertir a futuro en el país no es otro que los nuevos impuestos a la minería propuestos por el presidente Enrique Peña Nieto en su iniciativa de reforma fiscal ya que, según el corporativo, reducen considerablemente la competitividad de México en una industria tan global como la minería al gravar con 7.5 por ciento la utilidad de operación antes de depreciación e intereses, y al eliminar la deducibilidad inmediata de los gastos de exploración.

La reforma pone en riesgo la inversión de proyectos actuales y futuros en el sector y con ello la generación de empleos y desarrollo de infraestructura, dijo Grupo México en su informe financiero.

El grupo reportó que sus ganancias del tercer trimestre de 2013 se incrementaron 40.2 por ciento respecto a igual periodo del año pasado, al pasar de 319 millones 592 mil dólares a 448 millones 172 mil dólares dólares, pese a que sus ventas cayeron 3 por ciento y su margen de beneficios antes del pago de intereses impuestos, depreciaciones y amortizaciones (Ebitda, por sus siglas en inglés) descendió de 47.1 a 42.7 por ciento.

No obstante, en el acumulado de enero a septiembre de este año, el Ebitda del corporativo fue de 44.1 por ciento y sus utilidades netas ascendieron a mil 316 millones 721 mil dólares, lo que representa un descenso de 20.8 por ciento respecto a igual periodo de 2012.

E-consulta.com/

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Quíén es Grupo México?

México

La firma mexicana opera la mina de Cananea, el mayor complejo de cobre en el país; advirtió que podría frenar sus inversiones en México si se aprueba un impuesto a la minería.

Lunes 28 de Octubre de 2013.-  Grupo México, que opera el complejo de cobre más importante en el país, Cananea, anunció este viernes que analizaría redirigir sus inversiones en caso de que el Congreso apruebe mayores impuestos a la industria a partir de 2014.
La compañía cotiza desde 1966 en la Bolsa Mexicana de Valores y tiene presencia en países como Perú, Argentina, Chile, Ecuador y Estados Unidos. Actualmente cuenta con 13 proyectos de exploración minera y con las mayores reservas de cobre en la industria.

También posee el negocio de servicio ferroviario de carga multimodal más grande de México, con más de 10,000 kilómetros de vías, que abarcan cerca del 80% del territorio. Además tiene presencia en la industria de infraestructura.

Fundada en 1942, esta empresa opera importantes yacimientos de cobre y molibdeno en Estados Unidos, Perú y México,  la mina de Buenavista (antes Cananea), en Sonora, la de mayor reserva de este metal a nivel mundial.

La firma ocupa el puesto número 14 de "Las 500 de Expansión", y está presidida por Germán Larrea.

Al cierre de 2012, empleaba a 28,934 personas y sus ventas totalizaron casi 134,000 millones de pesos.

La empresa ha enfrentado acontecimientos trágicos: el 19 de febrero de 2006, 65 mineros fallecieron ras una explosión de gas metano en la mina de Pasta de Conchos, de su propiedad.

Además, Grupo México mantiene un conflicto con Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP, debido a que desde mediados de 2011 busca controlar el 100% de ese grupo, aunque los estatutos sociales de la firma establecen que ninguna persona, puede tener una participación mayor al 10%.

GMéxico interpuso una demanda para anular dichos estatutos y consiguió que las autoridades los declararan nulos ; sin embargo, en abril de este año, GAP logró una suspensión de dicha sentencia.

Cnnexpansion.com

Portal Minero
Posted at oct 28, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/10/27
Empresa francesa valora los avances dados para concretar la carretera hídrica

Chile

Gerente de Vía Marina, indicó que, con todos los estudios realizados hasta la fecha, el Gobierno tendría todo lo que puede requerir para dar luz verde a este iniciativa que busca traer agua desde la zona sur

Domingo 27 de Octubre de 2013.- Hace una semana se dio a conocer un estudio encargado por la Comisión Nacional del Riego (CNR) y elaborado por el Laboratorio de Análisis Territorial de la Facultad de Ciencia Agronómicas de la Universidad de Chile, denominado “Diagnóstico de la demanda hídrica en el norte de Chile”. El objetivo fue determinar la demanda hídrica potencial en la agricultura en la zona norte del país.

La investigación indicó que en la Región de Coquimbo se podrían anexar aproximadamente 30 mil hectáreas al cultivo actual. Ello, de concretarse la carretera hídrica.

LA FRASE

Le tocaría, pues, con toda probabilidad al nuevo gobierno tomar esa decisión cuando asuma el cargo

Félix Bogliolo
Gerente empresa Vía Marina
Desde Francia, el gerente de la empresa Vía Marina, Félix Bogliolo, valoró el estudio efectuado por la CNR y analizó los próximos pasos que se deben dar en esta obra de infraestructura hídrica. “Me parece un estudio súper interesante, de una excelente calidad, realizado por una institución de la máxima autoridad intelectual. Obviamente no está exento de debilidades, y a lo mejor si se corrigieran esas debilidades los resultados reales serían superiores. Pero, no cambiarían los órdenes de magnitud: La demanda agrícola en el Norte Grande y Chico es enorme para desarrollar, lo que representa un potencial de desarrollo de esas regiones absolutamente enorme”, indicó a El Día.

El especialista sostuvo que existen otros aspectos que debieran ser analizados y que componen la demanda de agua agrícola en el norte. “Salvaguardar las áreas actualmente regadas que no tienen bastante agua por diversas razones y que no producen lo que podrían producir, en particular la sequía instalada desde hace algunos años y con toda probabilidad consecuencia del cambio climático; eso por si solo puede representar miles de hectáreas y muchos metros cúbicos de agua; en resumen, parar la desertificación”, precisó.

Otro aspecto, tiene que ver con poder expandir las áreas actualmente regadas. “En cualquier valle ya bien cultivado, seguro que si se pudiera disponer de más agua, habría áreas actualmente no cultivadas que sí podrían ser aprovechadas; esto también podría representar otros miles de hectáreas y otros muchos metros cúbicos de agua”, dijo.

El gerente de Vía Marina, precisó que la carretera hídrica también permitirá el relleno de acuíferos y de embalses que hoy, a su juicio, están “sobreexplotados para poder satisfacer a los agricultores que son propietarios de derechos de agua, pero que físicamente no tienen acceso a agua. Esos otros aspectos que no han sido cuantificados, a mi juicio, compensarían de sobra las debilidades de ese estudio”, afirmó.
En cuanto al avance del proyecto de la carretera hídrica, Félix Bogliolo, dijo que desde que se entregó en octubre de 2012 el estudio preliminar, se han realizado una serie de investigaciones por parte de CNR y del Ministerio de Obras Públicas. “Creo que con todo lo realizado hasta la fecha, y en particular con todos estos estudios realizados, el Gobierno tendría todo lo que puede requerir para dar esa luz verde con todo conocimiento de causa. Es de esperar que el 2014 se pueda definir este tema”, afirmó.

Los plazos
••• El gerente de Vía Marina, Félix Bogliolo, indicó que, una vez que se apruebe el proyecto, se requerirán más de cuatro años para que el agua empiece a llegar al destino de la primera etapa; y después de esa primera etapa, al destino de las etapas siguientes, esto según se vaya progresando hacia el norte. El primer destino hacia el norte sería la Región de Coquimbo.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at oct 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
De Educadora de Párvulos a minera

Chile

Cristina Orrego (26) trabajó por cinco años en jardines infantiles de la Junji. Angustiada por su bajo sueldo, se inscribió en una capacitación para manejar maquinaria pesada. Ahora se emplea en una mina de Copiapó y, debido al boom del sector, gana tres veces más.

Domingo 27 de Octubre de 2013.- Su pasión eran los niños. Desde que comenzó a cursar la enseñanza media en el Liceo Politécnico Belén de Copiapó, Cristina Orrego (26) sabía que su futuro eran los niños. Por eso, tras egresar en 2005 con el título de técnico parvulario bajo el brazo, comenzó a trabajar en varios jardines infantiles de la Junji: primero “Estrellita”, luego “Radito”, después “Añañucas” y así, durante cinco años. Todo de acuerdo a su plan.

Hoy, Orrego pasa varias horas diarias a bordo de la cabina de la máquina de perforación Jumbo Rocker Boomer , a cientos de metros bajo tierra en la mina Alcaparrosa (a 20 minutos de la capital de la Región de Atacama). Esta madre de tres hijos, cuyo padre fue minero, cuenta que mientras realiza estas faenas analiza que la depresión que sufrió cuando se separó de su ex marido fue probablemente el detonante de que cambiara su estilo de vida y dejara las aulas para bajar a los yacimientos de cobre. Un mundo donde, además, sus ingresos se multiplicaron por tres. Esto, ya que un operario con experiencia puede ganar entre $ 800 mil y un millón de pesos al mes.

“Vivía en Copiapó, pero me había ido con él a Rancagua cuando nos casamos. Después de separarnos, no estaba trabajando y buscaba un curso para distraerme, hacer algo distinto. Por eso me inscribí en el programa de mujer minera, pero no quedé en el primer grupo. Después me llamaron”, relata.

De lunes a viernes durante tres meses, entre las 9.00 y 18.00, Orrego archivó sus conocimientos de educación preescolar y aprendió sobre funcionamiento de motores a diésel, seguridad minera y almacenó en su cabeza la mayor cantidad de minutos que pasó en los simuladores virtuales del equipo jumbo.

Pero no fue todo. Sence, organizador del curso, ofreció el proyecto a Geovita -filial minera de SalfaCorp-, la cual aceptó seguir capacitando a Orrego. El viernes se graduó definitivamente de operadora de jumbo, luego de casi un año de instrucción en terreno, ya contratada por la empresa, que le presta servicios a Freeport, dueña de la mina Alcaparrosa: “Aparte del trabajo en la máquina, pasé dos meses acuñando paredes para conocer bien la pega de minero, y un mes en mantención, para aprender las partes de la máquina y saber principios de la hidráulica”.

“Lo mejor es que Geovita me ofreció un puesto en Copiapó, lo que acepte a ojos cerrados. Acá estaba mi madre, que podía cuidar a mis hijos, tenía amigos, contactos. Era una situación ideal”, dice.

Hasta el viernes, el régimen de Orrego era de cinco días trabajado por dos de descanso, pero eso cambiará. Desde el lunes, tendrá turnos de siete días seguidos. “Pararé siete también, lo que me permitirá estar más con mis hijos. De todos modos, no podré ir a las reuniones del colegio, por ejemplo, pero tengo el apoyo de mi madre”, relata.

UN MUNDO DE HOMBRES

Orrego vive actualmente en la zona norte de Copiapó, en el sector de Cancha Rayada. Su labor específica es la operación de las máquinas jumbo, un aparato de 18 toneladas equipado con martillos perforadores montados en brazos articulados, que más parecen un personaje secundario de la película Transformers.

En el período de instrucción, Orrego también aprendió de sicología, para trabajar junto a hombres. Según cifras del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), en 2012, más de 236 mil personas trabajaron en el rubro de la minería en el país. De éstas, un 7,8% eran mujeres. En Alcaparrosa laboran 410 personas, de las cuales 20 son mujeres, que se desempeñan, principalmente, en labores administrativas y de limpieza.

La operaria cuenta que si bien las altas remuneraciones eran un incentivo, tenía un miedo inicial: conocía el mundo machista de la minería por su padre, que trabajó en el yacimiento Candelaria, también de la Región de Atacama. Pero dice que los temores se disiparon temprano: “Se han portado un siete, todos me ayudan y aportan, porque todos tienen más experiencia que yo”.

Recalca que hasta le piden consejos relacionados con su antigua ocupación: cómo cuidar a los niños, qué juguetes comprar. Existe harta confianza: “Acá me valoran. Me dicen: sabemos que te cuesta más, tienes tres hijos, estas separadas y aún así ‘aperras’. Eso motiva”. Sobre su labor anterior, dice que trabajar con niños genera una alegría inmensa y permanente, pero asegura que es un mundo ingrato: “Aún se cree que el jardín es una guardería, no un lugar de aprendizaje”.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería y ERNC

Chile

Domingo 27 de Octubre de 2013.- La energía solar será, a la minería chilena, lo que el iPhone ha sido para Apple”, dijo el Ph D. Arnoldus M. van den Hurk, del Consorcio E2RCN Chile en un medio de prensa especializado.

Con esto, el académico quiere expresar su ferviente apoyo a aprovechar las óptimas condiciones de radiación solar en el norte de Chile para instalar plantas o granjas solares, y que este suministro le vaya “ganando horas de uso” a la energía convencional o fósil por parte de las compañías mineras.

Es posible que en un futuro próximo, el uso de las ERNC (Energías Renovables No Convencionales) se extienda a todos los sectores productivos e industriales, pero en la actualidad éstas son sólo complementarias a la energía convencional, y nada más.

La razón del poco protagonismo de las ERNC radica en el modo en cómo funciona el modelo de negocios de la electricidad en Chile, con un reducido grupo de empresas generadoras que de alguna forma controlan las variables importantes del mercado, como el precio. A eso se suma una falta de definición consensuada por parte del Estado sobre la conformación de una matriz energética definitiva.

Hay intentos de algunas empresas mineras por ingresar al negocio eléctrico asumiendo la propiedad de proyectos de generación, pero esto aún no es sostenible para las compañías de mediana minería y menos para los pequeños.

¿Pueden ser las energías renovables el corazón de la minería en el futuro, como lo propone Van den Hurk? No se puede descartar, pero primero mejoremos lo que tenemos y pongámonos de acuerdo, todos los sectores, sobre qué política energética queremos.
 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at oct 27, 2013 by Editor Portal Minero | 1 Comment
  2013/10/25
Corte de Coyhaique paraliza central Río Cuervo tras acoger recurso de protección

Chile

La Justicia dictaminó la orden de no innovar presentada por vecinos de Coyhaique y Puerto Aysén en contra del proyecto hidroeléctrico.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- La Corte de Apelaciones de Coyhaique declaró admisible el recurso de protección presentado por vecinos de Coyhaique y Puerto Aysén en contra de la resolución de la Comisión de Evaluación de la región de Aysén, que en septiembre de este año aprobó el proyecto río Cuervo.

En la resolución, con fecha 24 de octubre, dictaminó orden de no innovar, con lo cual paralizó la tramitación del estudio, y pidió al gobierno entregar un informe relacionado con los fundamentos del recurso.

Para esto último, la Corte dio un plazo de ocho días, contados desde este jueves.

“Que la corte haya declarado admisible el recurso y que, más aún, haya dictaminado orden de no innovar da cuenta que para los magistrados el fondo del recurso tiene sustento como para acogerlo a tramitación” señalaron en la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, organización que impulsa la presentación legal a nivel local.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mercado ERNC recibió 1 MW de energía solar durante el mes de septiembre

Chile

De esta forma, la generación ERNC acumulada en 2013 corresponde al 5,79% de la energía total producida en los sistemas, correspondiendo el 53% a bioenergía, 34% a mini hidráulica, 13% a eólica y 0,1% a solar.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- Una segunda central solar comenzó a operar en la región de Coquimbo durante el mes de octubre con 1 MW de potencia, con lo que esta tecnología aumenta a 6,7 MW en operación, de acuerdo a las cifras del Reporte de ERNC del mes de octubre del Centro de Energías Renovables (CER).

La capacidad instalada total conectada a los sistemas eléctricos llegó a 1.069 MW, equivalente al 6,06% de la potencia total, donde la bioenergía lleva el liderazgo con 442 MW, de los cuales 404 MW corresponden a biomasa y 38 MW a biogás. Le siguen las centrales mini hidráulicas, con 323 MW instalados; los parques eólicos con 302 MW y finalmente, las plantas solares con 6,7 MW.

Destaca el reporte la existencia de 702 MW en construcción, liderados por la tecnología eólica que acapara casi el 70% de los proyectos que están en etapa de levantamiento. Hay otros 126 MW solares que podrían entrara en operación en le mediano plazo.

En materia de generación, el reporte CER informa que en septiembre, llegó a “363 GWh, lo que equivale a una participación del 6,7% en la producción total del sistema, la cifra más alta en lo que va del año”. Esta cifra se debería principalmente a la baja en la inyección total, que disminuyó un 7,5%, a una moderada baja en la generación ERNC (sólo cayó un 0,5%) y, principalmente, a una menor demanda del sistema debido a los días festivos de septiembre.

“De esta forma, la generación ERNC acumulada en 2013 corresponde al 5,79% de la energía total producida en los sistemas, correspondiendo el 53% a bioenergía, 34% a mini hidráulica, 13% a eólica y 0,1% a solar”, asevera el Reporte ERNC.

En tanto, la generación reconocida por la Ley 20.257 en el mes de agosto alcanzó los 249 GWh, superior en un 15% al mes de julio. “Al mes de agosto, la inyección reconocida acumulada alcanza a 1.722 GWh, equivalente al 7,25% de los retiros afectos, representado en un 41% por bioenergía, 34% hidráulica, 25% eólica y un 0,3% solar”, indica el Reporte.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caso Cascadas, La Moneda reacciona con molestia y cuestiona la ética de Julio Ponce

Chile

Ministra vocera de gobierno apuntó contra el empresario controlador de SQM y sus abogados por pedir a la SVS aclarar rol de las sociedades que fueron del presidente.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- La Moneda reaccionó con molestia a la acción de la defensa de Julio Ponce que, en el marco del caso Cascadas, pidió a la SVS aclarar el rol que jugaron las sociedades que pertenecieron al presidente Sebastián Piñera.

En ese contexto, la vocera de gobierno, Cecilia Pérez, calificó como "inaceptable" que se intente vincular al mandatario en el caso que ha centrado las miradas del mercado tras la formulación de cargos del regulador que dirige Fernando Coloma.

"La vileza que se trata de establecer por parte hoy día, de uno de los controladores mayores (de SQM), como es el señor Ponce con sus abogados, de no reconocer primero su responsabilidad y el daño que ha ocasionado quizás a cuánta gente, en este subterfugio que hizo a través de Cascada, tratando de involucrar al presidente, es una cosa inaceptable", dijo la vocera en conversación ADN Radio.

En ese contexto, la secretaria de Estado apuntó contra Julio Ponce y dijo que "claramente" trata de "llevar al barro" a mucha gente en este caso, "entre ellos al presidente de la República".

"Pero no le va a resultar", aseguró Pérez, quien acusó que "la jugada" del empresario "solamente" habla "de lo cuestionable que puede ser él no solamente desde el punto de vista económico financiero, sino también desde el punto de vista ético".

La ministra recordó que en 2008, dos años antes de ser presidente, Sebastián Piñera vendió parte importante de las acciones de Calichera, una de las sociedades con las que Ponce controla SQM.

"Hay dos ventas el año 2008 de estas acciones.  Y en abril de 2009, un año antes de ser presidente de la República, el entonces ciudadano, candidato Sebastián Piñera, constituye un fideicomiso ciego donde se desprende no solamente del día a día, de las inversiones de su patrimonio, sino que además del detalle de lo que puede hacer eso. En eso consiste un fideicomiso ciego", explicó la vocera.

"El presidente no tiene cómo saber qué ha sucedido con sus inversiones durante el tiempo en que ha sido presidente", dijo Pérez. 

DF

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ramiro Fernández, China Seguirá Impulsando Precio del Cobre y a Bolsas Emergentes

Chile

Viernes 25 de Octubre de 2013.- A su vez, el gerente general de la corredora de bolsa Nevasa señala que las acciones más favorecidas serán las que tengan sorpresas positivas, es decir, las compañías que reporten cifras del tercer trimestre superiores a las esperados por el mercado.

—¿Cómo ven desde Nevasa el actual escenario bursátil de los mercados?
— En septiembre, los mercados emergentes subieron en promedio un 6,8%, destacando entre los mejores –según los que sigue Nevasa– Brasil, Turquía, Rusia, Indonesia y Chile. Esto, porque la Fed mostró su decisión de postergar el “taper” y se publicaron mejores datos macro de China, lo cual afectó favorablemente a América Latina y emergentes por apetito por riesgo. Muchos analistas comentaron que las valuaciones estaban más atractivas, con consecuente mejora en EPS proyectados  (ganancias por acción), mejora que luego se deterioró.

— En esta línea, ¿qué perspectivas hay para los próximos meses?
— La Fed eventualmente empezará el taper, aunque no de modo inminente, ha dejado claro que está siendo muy cauta. Esta prudencia promete no ahogar el crecimiento de Estados Unidos y esto es bueno para los emergentes.
Por otra parte, China podría sostenerse mejor con su efecto positivo sobre el cobre y los mercados emergentes en general.  La política de estímulo en China está limitada por el fuerte crecimiento del crédito que impulsó el precio de las viviendas y que en gran parte se canalizó a través del mercado informal (“shadow banking”). De todos modos, las perspectivas de China para 2013 están mejorando en las encuestas (crecimiento de 7,6%), con una posible suave desaceleración en 2014, pero de ningún modo de tipo “hard landing”.
Como conclusión,  vemos que hay aire para una mejora en el IPSA, aunque el patrón de la evolución está por verse. Este dependerá del escenario externo, pero también del crecimiento local. Estimamos que este será impulsado mayormente por el sector no transable, de mano de la demanda.

Oportunidades

— ¿El que las empresas estén empezando a publicar sus resultados trimestrales generará algún ruido en la bolsa local?
— Es probable que los resultados del tercer trimestre sean relativamente buenos en comparación a los de hace un año. Dada esta expectativa, las acciones más favorecidas serán las que tengan sorpresas positivas, es decir, con resultados superiores a los esperados por el mercado.

Serán importantes, por la magnitud de las empresas, los resultados que reporten Latam y Copec especialmente. También será interesante monitorear lo que ocurra con empresas que se encuentran en procesos de fusión, tales como Cencosud (después de las compras en Colombia y sus operaciones en Brasil) y Latam (según los resultados en Brasil, carga y pasajeros internacionales).

— ¿Destacan alguna oportunidad de inversión? ¿Algún sector?
— Nuestra sugerencia está resumida en la cartera fundamental Nevasa, que con un horizonte de un año apunta a un perfil de riesgo moderado.

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fitch mantiene la calificación soberana de Chile en "A+" con panorama estable

Chile

Viernes 25 de Octubre de 2013.- La agencia de calificación Fitch mantuvo la calificación crediticia soberana de Chile en "A+" con panorama estable.

La agencia destacó que el manejo fiscal del país y la baja carga de deuda gubernamental contribuyen a contrarrestar la dependencia a las materias primas, principalmente, el cobre.

"Estas fortalezas contrapesan suficientemente su alta dependencia de las materias primas y el bajo ingreso per cápita del país e indicadores débiles de desarrollo humano relativos a sus pares de categoría 'A'", agregó Fitch en un comunicado.

La gencia agregó que, tras una expansión del PIB de 5,6% en 2012 -que superó a países con categoría "A"- la demanda interna continuará apoyando a la economía con un promedio de crecimiento de 4,4% entre el 2013 y 2015.

Respecto al panaorama estable de Chile, Fitch aseguró que refleja que su evaluación sobre los riesgos al alza y a la baja se encuentran equilibrados. 

DF

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta Minerals, La gran minería de Luksic arriba en la Fütawillimapu
Labels: chile, amsa, n_secundaria

Chile

Viernes 25 de Octubre de 2013.- En marzo del año pasado informábamos acerca de la situación de concesiones mineras en la Fütawillimapu –la que se sumaba al proceso de acaparamiento de derechos de agua con el fin de permitir el negocio hidroeléctrico -, destacando entre otros un gran “paño” de concesiones de exploración desde los límites de las comunas de Osorno, San Juan de la Costa -a la altura del sector Huillico (Forrahue)-, en dirección hacia el sur llegando a la latitud del sector Costa Río Blanco, en la comuna de Río Negro. En aquel momento señalábamos que el peticionario era el particular Mario Araya Jofré, dibujante técnico y analista GIS de la empresa Antofagasta PLC.

De acuerdo a la información gráfica que entregamos en ese momento, habían cinco zonas en las que Mario Araya Jofré tenía concesiones de exploración en trámite: (i) comunas de Máfil, San José de la Mariquina y Lanco, (ii) comuna de La Unión, (iii) comunas de Osorno, San Juan de la Costa y Río Negro, (iv) comuna de Los Muermos y parte de Fresia y (v) mar al norte de Chaitén.

Si tomamos como referencia el paño de concesiones mineras de exploración de (iii), Osorno, San Juan de la Costa y Río Negro, que tiene una superficie que oscila las 35.000 hectáreas (considerando relieve), en aquel momento las concesiones mineras tramitadas por Araya Jofré superaban las 120.000 hectáreas en territorio mapuche williche.

Este año con la arremetida de una treintena de concesiones de explotación en el sector sur de la comuna de San Juan de la Costa, realizamos una nueva revisión de la situación de concesiones en la provincia de Osorno con motivo de informar a los dirigentes de San Juan de la Costa en una capacitación realizada el día jueves 5 de septiembre. En dicha instancia, que contó la presentación de la reconocida abogada del Observatorio Ciudadano, Nancy Yáñez, señalamos que las concesiones anteriormente inscritas a nombre de Mario Araya Jofré hoy figuran a nombre de Antofagasta Minerals.

La situación descrita en el párrafo precedente es una práctica muy usada por las grandes mineras y que se basa en el hecho de que el primero que pide una concesión tiene la preferencia para explotar. Así abogados u otros funcionarios solicitan propiedades mineras a su nombre para luego transferirlas a las empresas en las que trabajan, sin pagar impuestos. Importante mencionar que muchas veces las concesiones mineras son constituidas sin tener necesariamente antecedentes de la existencia de minerales concesibles y también se constata que es común que se tramiten concesiones sólo para blindar otros proyectos.

Como lo han señalado varios especialistas en el tema, este tipo de artimañas constituye un abuso del derecho, es decir, se utiliza la ley minera vigente con fines distintos a la “explotación” de minerales, teniendo los concesionarios mineros privilegios que no se tienen en otras áreas productivas: en el caso de los salmones, por ejemplo, para solicitar una concesión acuícola a las empresas se les exige el giro correspondiente y un plazo definido para iniciar actividades, de lo contrario se caduca o no se otorga la concesión dando lugar a que otras empresas puedan constituirse.

En suma, cualquier particular puede ser propietario del subsuelo bajo nuestros pies para venderlo o traspasarlo a una gran empresa.

Tal como señalamos en una publicación anterior (ver aquí), enterada de la presencia de Antofagasta Minerals en la zona, la abogada Nancy Yáñez fue clara en señalar la amenaza del inicio de la explotación a rajo abierto de minerales de baja ley en la Fütawillimapu, razón por la cual presentamos algunos antecedentes referentes a dicha empresa y la ubicación geográfica de sus concesiones en nuestro territorio.


PESO PESADO

De acuerdo a los datos proporcionados por el catastro online del Sernageomin (ver aquí), el Rut de Antofagasta Minerals S.A. es 93.920.000-2. Ingresamos dicho rut al SII y comprobamos que efectivamente pertenece a la empresa en cuestión, teniendo como fecha de inicio de actividades el 1º de enero de 1993 con las siguientes actividades económicas vigentes:

-Explotación de otras minas y canteras n.c.p.

-Otras actividades de servicios personales n.c.p.

De acuerdo a su sitio web, Antofagasta Minerals corresponde a una sociedad anónima cerrada, filial minera de Antofagasta PLC, y principal grupo minero privado nacional, de capitales mayoritariamente de origen chileno, que se ha posicionado como el cuarto productor de cobre en el país y el noveno a nivel internacional en 2011. Realiza exploraciones en Chile y en otros países para asegurar el crecimiento futuro del negocio Posee proyectos en prefactibilidad y factibilidad en Chile y EE.UU, y ejecuta un programa de búsqueda global de recursos mineros.

Antofagasta Minerals se dedica a la producción y venta de productos minerales, principalmente concentrado y cátodos de cobre, concentrado de molibdeno y oro. Las actividades mineras en Chile están materializadas en las minas de Los Pelambres, El Tesoro, Michilla y Esperanza.

Por su parte Antofagasta PLC es una sociedad anónima abierta que cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Londres, siendo una de las 30 compañías con mayor capital bursátil. Esta empresa opera en diversos sectores de la economía:

-Minería: Antofagasta Minerals (Chile) y Tethyan Copper Company (Pakistán), en colaboración con la empresa aurífera canadiense Barrick Gold.

-Ferrocarriles: Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia y Ferrocarril Andino (Empresa Ferroviaria Andina S.A.)

-Agua y servicios sanitarios: Aguas Antofagasta.

El control de Antofagasta PLC pertenece al Grupo Luksic, que posee el 65% de su propiedad y en donde Jean-Paul Luksic es el presidente.

Por su parte, el Grupo Luksic es un consorcio empresarial chileno poseedor de una fortuna que asciende a 17.800 millones de dólares (2012), la mayor fortuna del país. El grupo es propiedad de la familia Luksic e Iris Fontbona (viuda de Andrónico Luksic Abaroa).

A través de sus filiales Quiñenco y Antofagasta PLC, el grupo Luksic controla un número importante de empresas líderes diversas áreas. En lo que atañe a Quiñenco, su presidente es Guillermo Luksic y su vicepresidente Andrónico Luksic Craig, siendo este holding el encargado de las operaciones industriales y financieras, junto a importantes inversiones en el área de transportes y telecomunicaciones.


Estás son algunas de las empresas controladas por la familia Luksic a través de Quiñenco:

-Banco de Chile

-Compañía de Cervecerías Unidas

-Compañía Cervecera Kunstmann

-Madeco

-Habitaria

-Compañía Sudamericana de Vapores

-Canal 13

-Empresa Nacional de Energía ENEX

-Shell Chile


Para finalizar este apartado, Antofagasta Minerlas está en una búsqueda global de recursos mineros: de acuerdo a su sitio web esta empresa “busca ampliar su base geológica, para lo cual lleva a cabo un amplio programa de exploraciones en Chile y el resto del mundo. En 2012 cuenta con asociaciones de exploración en los cinco continentes”.

Con esta información, sin duda debiésemos preocuparnos por la presencia de Antofagasta Minerals en el territorio williche. A continuación veremos dónde ha puesto sus ojos el grupo económico más poderoso de Chile.

¿DÓNDE ESTÁN LAS CONCESIONES DE LA FAMILIA LUKSIC?

De acuerdo a los catastros online que tiene el sitio web del Sernageomin, al día jueves 24 de octubre de 2013, las concesiones mineras de Antofagasta Minerals se distribuyen de la siguiente forma en el territorio mapuche williche:

Como se ve en el Mapa 2, actualmente son cuatro las zonas en las que Antofagasta Minerals tiene concesiones mineras de exploración en trámite y/o constituidas: (A) hacia el norte en mantiene un paño bajo las comunas de Máfil, San José de la Mariquina y Lanco (aunque han “desaparecido” algunas concesiones), (B) en las comunas de Osorno, San Juan de la Costa y Río Negro, (C) comuna de Los Muermos y parte de Fresia y (D) comuna de Maullín.

Se observa también que el paño de concesiones bajo la zona este de la comuna de La Unión y al norte de Chaitén también “desaparecieron”. Estas desapariciones responderían a la caducidad de los mismos (máximo 4 años) por lo que la empresa podría constituir concesiones de explotación (eternas) en las zonas mencionadas.

Las concesiones de exploración tramitadas por Antofagasta Minerals reciben los nombres Alejandra, Naqmen, Alma y Alcatraz, ocupando paños de enorme área en el subsuelo de este territorio que en total bordean las 100.000 hectáreas.

Para tener la referencia de superficie, familias, comunidades y lugares sagrados afectados por las concesiones de Antofagasta Minerals, ponemos a disposición de todos ustedes pu peñi, pu lamüen, pu weñüi, un link a Google Maps en el que aparecen las zonas (B) comunas de Osorno, San Juan de la Costa y Río Negro, (C) comuna de Los Muermos y parte de Fresia, y (D) comuna de Maullín. Importante mencionar que sólo hemos puesto los límites exteriores de cada paño de concesiones y en el caso de Maullín, el paralelógramo dentro del cual están las concesiones.

Finalmente, desde este pequeño espacio hacemos un llamado a nuestras autoridades tradicionales, dirigentes y comunidades a informarse y a organizarse.

Elciudadano.cl

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China es el principal socio comercial de Perú en el sector minero, según el MEM

Perú

Viernes 25 de Octubre de 2013.- China es el principal socio comercial del Perú en el sector minero, por los 14 mil millones de dólares que exportamos al país asiático, afirmó hoy el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

“Sin duda el desarrollo económico del país depende mucho de nuestros recursos naturales, particularmente la minería, y China es el primer inversionista de minería en el Perú”, indicó.

Merino declaró durante la conferencia Desarrollo Sostenible 2013 organizada por la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), en la que participó también el presidente de directorio de Shangai Futures Exchanges, Yang Maijun, quien destacó el buen momento económico que pasan los dos países en relación a la minería.

Durante la exhibición, el ministro comentó también las estimaciones del Banco Mundial (BM) que nos colocan para el 2050 entre los seis países con mayor crecimiento económico sólo por detrás de China, India, Filipinas, Egipto y Malasia .

Desarrollo Sostenible 2013 cuenta con la participación de ejecutivos y autoridades gubernamentales y se debaten temas de competitividad internacional, crecimiento económico y protección del medio ambiente.

Andina

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CEA de Antofagasta aprueba nuevo proyecto fotovoltaico Flor del Desierto
Last changed: oct 25, 2013 16:22 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, ernc, proyecto, antofagasta, sing, fotovoltaico, desierto, flor

Chile

Tras la aprobación esta de esta última iniciativa, la región cuenta con 31 proyectos fotovoltaicos con resolución de calificación (RCA), lo que se traduce en más de 2.500 MW, posicionándose como la región que concentra más del 60% de este tipo de iniciativas.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- Por unanimidad los miembros de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA), encabezada por el Intendente de Antofagasta, Waldo Mora, aprobaron en la sesión n° 17 el proyecto  fotovoltaico Flor del Desierto.

La planta fotovoltaica de la empresa Enel Latin América, se emplazará a 80 kilómetros al oriente de la ciudad de Antofagasta, ubicándose contiguo a la ruta B-475, que une al complejo industrial la Negra con Minera Escondida. Esta iniciativa consistirá en la instalación de 166.698  módulos fotovoltaicos que alcanzarán una potencia instalada de 50MW y tendrá una producción anual de energía de 98 GWh/año, todo lo cual significará una inversión de USD $110 millones de dólares.

  El objetivo principal de esta iniciativa está orientado a la generación de energía para inyectarla al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING),  lo que permitirá abastecer  de energía eléctrica no sólo a la minería, la industria y el comercio, sino que también a la población, colaborando con ello a asegurar un bien básico, como es la electricidad en los hogares.

En la ocasión el Seremi de Energía, Carlos Arenas  explicó  que el gobierno del Presidente Piñera ha hecho bastantes esfuerzos para ir incorporando este tipo de tecnología y de energías autóctonas dentro de  nuestra matriz energética, señalando que  “el esfuerzo  más importante radica principalmente en  la reciente promulgación de la ley 20/25  en la cual se va a duplicar la cantidad de energías renovables que debería tener nuestra matriz energética al año 2025”.

La autoridad regional  precisó que “cuando asumí en este cargo el año 2010, me tocó inaugurar el primer proyecto de energía renovable que existía en la zona norte,  esta pionera iniciativa ubicada en la localidad de Huatacondo en la I Región,  consistía en una planta solar fotovoltaica con combinación de energía eólica, con un capacidad de 30KW. El año pasado inauguramos plantas del orden de 7 MW  y a fin de este año vamos a bordear los 130 MW de energía que se está inyectando al Sistema Interconectado del Norte Grande. Estamos en una curva exponencial en términos de ir incorporando cada vez más este tipo de energías dentro de la matriz energética”.

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El real costo social de la energía fósil y las oportunidades para ERNC en Chile
Labels: ernc, chile, n_secundaria

Chile

Viernes 25 de Octubre de 2013.- Las energías renovables no convencionales, ERNC, están siendo adoptadas aceleradamente en el mundo tanto por países ricos como pobres. Los ejemplos de España, Alemania y EEUU abundan en la literatura, pero naciones como China e India, y otros más cercanos como Uruguay, Nicaragua, Brasil y Costa Rica, están protagonizando avances y disfrutando los beneficios de estas fuentes. ¿Encarecen estos países sus matrices energéticas al incorporar estas energías y no otras convencionales? No necesariamente. Las licitaciones de energía eólica uruguaya han tenido un precio promedio de 85 US$/MWh y las de Brasil 76 US$/MWh, ambos en línea con los costos marginales domésticos de largo plazo. Nicaragua está ahorrando alrededor de 150 millones de dólares anuales al incorporar energía eólica equivalente a más del 10% de su capacidad actual desde el 2009. Costa Rica obtiene alrededor de un 15% de su energía mediante geotermia con un costo de alrededor de 60 US$/MWh.

En contraste, las energías convencionales, EC, imponen una serie de costos sociales a la población no capturados en sus costos de operación. En el caso de Chile, la reciente norma de emisiones promulgada a mediados del 2011 puso de manifiesto los costos sociales de las termoeléctricas. El análisis realizado por KAS y Geoaire revela costos evitados en salud de US$ 3.800 millones en valor presente en caso de implementar la norma, equivalentes a unos US$ 440 millones anuales para el año 2014 y US$ 570 millones al 2020. Lógicamente, esto implica que aún existe una pérdida de bienestar social por las emisiones permitidas y que podemos estimar en US$ 90 millones adicionales al 2014 y US$ 150 millones al 2020. A esto debemos agregarle el costo social del carbono emitido, sobre el cual aún existe controversia con valores que van desde 3 US$/tonCO2 a 300 US$/tonCO2 y un cierto consenso en torno a US$25 a US$40 por tonCO2. La División de Evaluación Social de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Social en Chile aconseja un valor muy conservador – y discutible – de 4,2 US$/tonCO2.

Esto implica que el sistema eléctrico chileno actual le irroga al país otros US$ 115 millones anuales adicionales, que podrían llegar a más de 330 millones hacia el 2030 o un valor presente de US$ 1.540 millones si el crecimiento se da en base a combustibles fósiles en ese horizonte de tiempo. Otros costos de los combustibles fósiles que son complejos de cuantificar son los efectos macroeconómicos y en la balanza de pagos causados por la importación de carbón, gas, y petróleo, con el consecuente efecto en el tipo de cambio y sus costos de cobertura. Similarmente, si incluimos los costos de ciclo de vida del carbón -–como sugiere Epstein et al. –, el costo de generación de carbón se puede duplicar y hasta triplicar. Finalmente, las grandes centrales hidroeléctricas de embalse –como las propuestas en Aysén– no solamente tienen emisiones de metano no despreciables, sino que además su existencia conlleva un impacto ecológico difícil de evaluar y valorizar. Con todo, sobre la base de estos estudios, el costo social anual de la generación térmica en Chile sería, como mínimo, de unos US$ 650 millones al 2014 y alrededor de US$ 1.050 millones hacia el 2030.

Los competitivos costos de nuestros vecinos latinoamericanos mencionados al principio son el resultado de una definición estratégica a nivel país, producto de una planificación integrada de su sistema eléctrico en desmedro de una planificación descentralizada por parte de cada actor. Usando la plataforma SWITCH, desarrollada en la Universidad de California, Berkeley, hemos simulado la expansión completa del sistema eléctrico chileno –generación, transmisión y distribución–, incluyendo la intermitencia horaria de las fuentes eólicas y solares. Un escenario “business-as-usual” triplica las emisiones de CO2 actuales del sector hacia el 2030, con el carbón subiendo desde un 27% a un 59% de la matriz.

Estos resultados contrastan con un escenario donde más de un 35% de la energía proviene de ERNC: eólica, solar y geotermia, y la presencia del carbón se reduce a un 10% de la matriz nacional. Chile sólo debe gastar 2 US$/MWh para poder crecer sistémicamente sin emitir más CO2 que en el 2011, lo que equivale a unos US$ 270 millones anuales al 2014. La baja presencia de carbón conlleva reducciones importantes en NOx, SO2, y MP. Aunque SWITCH no avalúe las emisiones fósiles, el costo social adicional es menos de la mitad del costo social que irrogan los combustibles fósiles, sin incluir los costos no cuantificables de aquella ni los beneficios adicionales de las ERNC, como la creación de empleo, la desconcentración de mercados, y los beneficios netos en el PIB.

La forma correcta de evaluar la penetración de energías renovables requiere: a) una modelación detallada a nivel de sistema integrado y resolución horaria; b) una inclusión de los costos sociales de las EC –externalidades ambientales, vulnerabilidad y dependencia, seguridad de suministro, salud, etc.–, en particular del carbón, el petróleo, y los grandes proyectos hidroeléctricos; y c) una inclusión de los beneficios sociales de las energías renovables –empleo, desarrollo de energías locales, etc. Estudios recientes publicados en Chile no consideran una modelación detallada de un sistema integrado y tampoco todos los costos sociales asociados, por ejemplo, al carbón, lo que subvalúa el positivo impacto de las ERNC.

En esta columna hemos entregado evidencia de que, usando las herramientas y métodos adecuados, las ERNC son una ruta económica y socialmente adecuada para el país. 

Este camino requiere una profunda revisión de la organización industrial del modelo de mercado eléctrico chileno, de los procedimientos operacionales en los CDEC –en especial del manejo del agua embalsada– y del rol del Estado en articular una estrategia y liderar su implementación, de modo de propiciar un desarrollo integrado y sustentable del sistema eléctrico nacional. La herramienta propuesta por la nueva ley 20/25 de utilizar licitaciones internacionales competitivas es el camino correcto, como lo demuestra su amplia y exitosa aplicación en el sector eléctrico de América Latina. ?Nuestros vecinos latinoamericanos están en esa ruta y es hora que hagamos lo propio.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Utilidad neta de minera Southern Copper subió 58% en tercer trimestre

Perú

Según informó la empresa en un comunicado, el crecimiento se logró gracias a mayores volúmenes de producción y menores precios del cobre

Viernes 25 de Octubre de 2013.- La empresa minera Southern Copper, una de las mayores productoras de cobre del mundo, reportó un aumento del 58% interanual en su utilidad neta del tercer trimestre del año debido a mayores volúmenes de producción y menores precios del metal rojo.

La corporación, controlada por Grupo México, tuvo una ganancia de US$344,2 millones en el tercer trimestre, frente a los US$217,9 millones reportados en el mismo periodo del 2012, precisó la empresa en un comunicado.

Con los resultados al segundo trimestre, la utilidad neta de Southern Copper cayó un 13,6% interanual en los primeros nueve meses del año, a US$1.212,3 millones.

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corte de Apelaciones suspende aprobación de central a gas de Enap en Concón

Chile

La justicia paralizó la resolución del SEA que permitía el inicio de las obras del proyecto sin la necesidad de realizar un nuevo estudio de impacto ambiental.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- La Corte de Apelaciones de Valparaíso acogió la orden de no innovar que había pedido el municipio de Concón, solicitado como medida accesoria mientras se conozca, tramite y se resuelva el fondo del recurso de protección interpuesto ante el Tribunal de alzada en lo relativo al proyecto de construcción de una central a gas natural que impulsa la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), en la Refinería de Aconcagua.

Según publica El Mercurio de Valparaíso, la medida obliga a suspender los efectos de la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que permitía el inicio de las obras del proyecto de Enap, sin un nuevo estudio de impacto ambiental, como lo solicitan los vecinos y la administración consistorial de Concón.

Al respecto, el abogado de la Municipalidad de Concón, Patricio Anders, manifestó que "con la orden de no innovar vigente se hace imposible adelantar el inicio de las faenas", como lo habían anunciado los encargados del proyecto tras la resolución favorable del SEA.

Consultado respecto de si la decisión del tribunal de alzada porteño de otorgar la orden de no innovar fue sorpresiva, Anders señaló que "lo que esperamos es que se acoja el recurso en definitiva, porque los argumentos técnicos y jurídicos que se expusieron son realmente sólidos”.

"Tenemos antecedentes fundados de organismos sectoriales que participaron en la transmisión de la consulta de pertinencia, como el Seremi de Salud, el Seremi de Medio Ambiente, la Dirección General de Aguas, donde ellos se pronunciaron respecto de esta consulta y estimaban que estos cambios que está realizando Enap son de consideración y trascendentales y que van a repercutir en la salud de las personas y en el medio ambiente, por lo cual se requería que ingrese un estudio de impacto ambiental", agregó.

En tanto, el alcalde de Concón, Óscar Sumonte, se mostró satisfecho con la decisión de la Corte. "Es una muy buena señal para la comunidad que hemos estado apelando a esta necesidad de que, definitivamente, esta termoeléctrica se sometan a un nuevo estudio de impacto ambiental", indicó.

Apoyo a Enap

El ministro de Energía, Jorge Bunster, dijo que "ese es un recurso que han presentado a los tribunales, que obviamente tiene que tramitarse y los tribunales tendrán que analizar el fondo, son procesos que debiesen resolverse en forma rápida, a fin de tener claridad si el proyecto tiene o no factibilidad para ser construida esta cogeneradora".

El secretario de Estado recordó que esta iniciativa es de suma importancia para la refinería, ya que le da autonomía energética y le permite un funcionamiento más competitivo en relación a las importaciones de combustibles. 

Emol

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vecinos y CAP logran un acuerdo para impulsar protección en sector de la bahía

Chile

Viernes 25 de Octubre de 2013.- Los vecinos de la bahía de La Herradura, la dirección de CAP y el municipio de Coquimbo, sostuvieron una reunión en dependencias de la empresa minera, instancia en la cual se logró un acuerdo para trabajar conjuntamente en pos de resguardar el ecosistema del borde costero.

En la oportunidad, los pobladores solicitaron a la compañía emplazada en el puerto de Guayacán, una completa información acerca de los procedimientos que desarrolla para velar por el cuidado ambiental, lo cual fue explicado por los profesionales de la empresa, a lo cual agregaron las certificaciones existentes para el trabajo ejecutado en el sector.

Al respecto, German Amiot, gerente de personas y asuntos corporativos de CAP minería, señaló que “hoy dimos a conocer nuestra responsabilidad con el cuidado del entorno y nos reunimos con este grupo de vecinos que está muy bien orientado, por ello en conjunto con el municipio de Coquimbo trabajaremos por velar y generar proyectos para resguardar la sustentabilidad de la bahía”.

“Junto a lo anterior, ya tenemos en marcha diversas iniciativas, como la creación de puntos limpios, cuidado del mar y repoblamiento de algunas especies que son comunes en el sector, de la mano de la UC. También trabajamos conjuntamente con los pescadores artesanales para la mantención de playas en el litoral; en general tenemos proyectos activos con los habitantes de nuestro entorno.

Además, el representante de la compañía acerera dio a conocer la instalación de sistemas de monitoreos altamente tecnificados, que permiten registrar la circulación de los vientos, otorgando información relevante para la humectación de los sedimentos, disminuyendo su volatilidad.

En tanto, los vecinos de la Herradura, conformes por la instancia de diálogo efectuada y representados por Paola Palavecino, coordinadora del comité ambiental “Crea La Herradura Verde”, señalaron que “los acercamientos entre las partes para trabajar en conjunto es ciertamente muy positivo. Nos entregaron la información que requerimos y seguiremos solicitando aún más para resguardar la vida de las personas que habitan nuestra bahía y el entorno de todo el sector, por lo cual lucharemos hasta conseguirlo”.

TAREA MUNICIPAL PARA GESTIONAR ACERCAMIENTOS.En su rol de intermediario entre la empresa y los habitantes herradureños, Juan Rojas, jefe del Departamento de Medio Ambiente de Coquimbo, indicó que “claramente el trabajo conjunto es lo mejor para el cuidado de nuestros ecosistemas. Como municipio hemos estado desde un principio con los vecinos implementando una serie de medidas ambientales en el borde costero de la bahía y el pueblito, avanzando considerablemente en una serie de demandas, lo cual seguiremos realizando”.

Proyecto liempieza de playas

En algunos días comenzará la nueva implementación del plan municipal de limpieza de playas, en conjunto con los vecinos del sector y los pescadores de la bahía, abarcando desde desperdicios existentes, reciclaje y retiro de algas varadas a orillas del mar, lo cual se mantendrá en marcha hasta pasada la temporada estival que se avecina en algo más de dos meses.


Zona de debates

“Al igual que los vecinos, nuestra empresa con más de 50 años trabajando en el sector, quiere velar por el bienestar de la bahía y su entorno”
Germán Amiot
gerente de personas CAP

“Juntar nuestras fuerzas para resguardar el sector de La Herradura es un imperativo para el municipio y estamos trabajando activamente en ello”
Juan Carlos Rojas
jefe del Depto. de Medio Ambiente

“Nuestra intención siempre ha sido velar por la calidad de vida de nuestra gente, por ello todas las instancias son provechosas para lograrlo”
Paola Palavecino
grupo “Crea La Herradura Verde”

Diario El Día

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SVS afirma a Norte Grande que está recopilando antecedentes ante su denuncia contra Moneda y AFPs

Chile

La SVS señaló que se le solicitó un informe a la Superintendencia de Pensiones en atención a que los hechos denunciados involucraban entidades de otro servicio.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) señaló a Norte Grande que se encuentra recopilando y analizando los antecedentes correspondientes, luego que esta sociedad les solicitara realizar una serie de diligencias con el fin de desvirtuar los cuestionamientos que formularon en su contra los accionistas minoritarios Moneda Asset, Cuprum y Habitat a través de un documento denominado "Potencial abuso contra accionista minoritario" de enero de 2012.

"Este Servicio se encuentra recopilando y analizando antecedentes y ha realizado y realizará las diligencias, entre las cuales podrían encontrarse las solicitadas en su presentación, que conforme al mérito de los mismos resulten conducentes y necesarias para la comprobación de los hechos denunciados, así como eventuales infracciones que pudieran derivar de aquellos (...) sin perjuicio de que lo que se decida le será comunicado oportunamente", afirmó la SVS en respuesta a uns solicitud  Norte Grande.

El ente fiscalizador, sin embargo, explicó que "en cuanto a las diligencias concretas y específicas solicitadas en su presentación del 17 de julio a las que se ha accedido, no es posible informarle al respecto en razón lo dispuesto en el artículo N 1 de la Ley N 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública que dispone que se podrá denegar total o parcialmente la información (...)".

Finalmente, la SVS señaló que sin perjuicio de los anterior, mediante un oficio reservado del 6 de septiembre se puso en conocimiento de Norte Grande que se le solicitó un informe a la Superintendencia de Pensiones en atención de que los hechos denunciado involucraba entidades de otro servicio, lo que se complementaría a las diligencias que ella misma lleva a cabo.

Cabe recordar que el documento enviado por Norte Grande a la SVS denunciaba que las AFPs y Moneda Asset participaron y se beneficiaron de las operaciones que luego cuestionaron.

Además, señalaba que los cuestionamientos en contra de Norte Grande y sus relacionadas “caen por su propio peso” si se los analiza a la luz de las operaciones realizadas por las AFP denunciantes entre sus distintos fondos.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AES Gener reactiva línea de transmisión para vender energía a Argentina

Chile

Presentó en mayo un proyecto al CDEC-Sing y en octubre solicitó autorización para realizar pruebas. Venta de electricidad al vecino país se haría en caso de tener excedentes en el Norte Grande.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- A cinco años de la crisis del gas argentino, que terminó con el corte total del suministro del hidrocarburo a Chile, ambos países podrían volver a realizar intercambios de energía, esta vez, de electricidad.

La generadora AES Gener -controlada por la estadounidense AES Corp- presentó ante el CDEC-Sing, organismo que coordina la operación de las eléctricas, un proyecto para reactivar el uso de la línea de transmisión que conecta las subestaciones Los Andes, en Chile, y Cobos, en Argentina, para explorar la posibilidad de vender electricidad al vecino país a mediano plazo.

En la época del gas transandino, la central Salta inyectaba energía al Sing a través de la misma línea. Hoy redirige su energía completamente hacia ese país.

Gener presentó en mayo el proyecto al CDEC-Sing para reactivar el uso de la línea de transmisión (propiedad de la filial InterAndes), que tiene una extensión de unos 600 kilómetros y una capacidad de 345 KV. En julio el organismo pidió más información sobre el proyecto y le hizo observaciones.

Estas observaciones fueron contestadas por Gener a mediados de octubre, con un estudio sobre la factibilidad técnica de unir el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) con el SADI (Sistema Argentino de Interconexión), realizado por la empresa transandina Sieye Consultores.

El documento aclara materias técnicas como el despacho de generadores y demanda de ambos sistemas, análisis de estabilidad y de contingencias, y los posibles efectos técnicos y económicos -como precios- que podría tener en el Sing la exportación de energía hacia el norte de Argentina. Gener es el segundo actor del Sing en capacidad instalada -tras E-CL, de Suez-, con 1.100 MW (Norgener y Angamos).

¿PARA QUE?

Fuentes de la industria dicen que Gener busca vender energía a Argentina a través de esta línea, usando los excedentes del Sing en períodos de baja demanda, aprovechando la capacidad “ociosa” en ese sistema, o cuando los precios sean compatibles en ambos. Según datos del CDEC-Sing, la capacidad instalada del Norte Grande es de unos 4.000 MW -el 99% en base a centrales térmicas, mientras que la demanda máxima bordea los 2.200 MW. La línea estaría en condición de transportar hasta 250 MW de energía sin desestabilizar al sistema chileno.

La firma dijo que “AES Gener tiene disponible la línea de transmisión que conecta Chile y Argentina (la misma que usó por más de 12 años para traer energía desde Salta al Sing y la única línea de transmisión internacional que tiene Chile), para que ambos países puedan intercambiar energía eléctrica cuando lo consideren necesario. La línea se encuentra en perfectas condiciones de operatividad, ya que AES Gener sigue un riguroso plan de mantenimiento”.

La concreción del proyecto, dada la experiencia que se tuvo con el tema de gas, no sólo pasará por cuestiones técnicas, económicas o regulatorias, sino que debería contar con la venia de la autoridad energética.

Por ahora, Gener solicitó autorización al CDEC-Sing para hacer las primeras pruebas de esta interconexión -transmitiendo energía en ambos sentidos por un par de horas-, las que se podrían concretar cuando se revisen todos los antecedentes por parte del organismo coordinador.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bernardo Matte, "Con o sin resolución del Comité de Ministros, Hidroaysén está parado y va a seguir parado"

Chile

El controlador de Colbún sostiene que para construir las centrales en Aysén "se requiere un consenso político y social", el cual a su juicio "no existe". "Espero que la política de acuerdos en este país resurja", lanza Matte, quien agrega: "Probablemente vamos a seguir dependiendo del carbón".

Viernes 25 de Octubre de 2013.- "Espero que la política de los acuerdos resurja en este país".

Bernardo Matte Larraín es categórico. Controlador del grupo, junto con sus hermanos Eliodoro y Patricia, hace un llamado a las distintas fuerzas para que lleguen a un consenso para avanzar en una política energética para el país.

Los Matte participan en sociedades como CMPC, Entel, Banco Bice y  Colbún. En la eléctrica son socios de Endesa en el proyecto Hidroaysén, que considera una inversión de unos US$4.500 millones para construir una serie de centrales hidroeléctricas en Aysén.

La iniciativa ha tenido una serie de trabas. Tanto, que los Matte decidieron hacer pública su postura a mediados del año pasado a través de un hecho esencial de Colbún, firmado por Bernardo Larraín Matte, hijo de Patricia y presidente del directorio: "Mientras no exista una política nacional que cuente con amplio consenso y otorgue los lineamientos de la matriz energética que el país requiere, se estima que no están dadas las condiciones para desarrollar proyectos energéticos de esta magnitud y complejidad".

Pero la situación no ha cambiado. Aún se está a la espera que el Comité de Ministros resuelva las reclamaciones presentadas tanto por la empresa como opositores a la aprobación ambiental del proyecto.

La iniciativa hidroeléctrica lleva más de dos años a la espera de una definición luego que el 9 de mayo de 2011 obtuviera el permiso definitivo por parte de la autoridad ambiental de Aysén. El motivo del retraso tendría relación con el elevado número de observaciones contenidas en los 35 recursos de reclamación que ha recibido el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

"Estamos esperando", dice Bernardo Matte a PULSO, no obstante, insiste en que este proyecto debe tener un consenso político para salir adelante.

¿Cree que el próximo gobierno podrá lograr un acuerdo en esta materia?

-Ojalá. Mientras antes se llegue a un acuerdo mejor.

¿Pero un próximo gobierno como el de Michelle Bachelet podría aunar posiciones para definir una estrategia energética?

-No lo sé, pero ellos van recién ahora a entregar el programa, y vamos a ver si hay algo en el tema energético, pero por ahora…

¿Cree que el empresariado está atento a que exista una mayor definición en esa área en el programa de Bachelet?

-Espero que la política de acuerdos resurja en este país.

Dado el actual escenario la matriz energética sigue carbonizándose.

-En este minuto no hay ningún proyecto hidroeléctrico entrando al sistema que pueda revertir esta situación. Salvo el proyecto hidroeléctrico de Angostura de Colbún, que es lo único que se ha construido relativamente grande y que entrará ahora en enero.

Sí, pero un dictamen de tribunales señalaba que el embalse debía disminuir su cota de llenado.

-Hubo un dictamen por un tema externo que paró el llenado del embalse hasta que se aclarara una cosa muy específica, y que se solucionó en cuatro días.

¿Eso da cuenta del nivel de judicialización que han llegado a tener los proyectos de generación en Chile? Tienen la aprobación ambiental, pero igual se pueden frenar.

-Más allá del nivel al que se ha llegado, esas son situaciones puntuales que se producen en estos proyectos grandes, pero es un tema que está en desarrollo y hoy el embalse se sigue llenando.

¿Era previsible dentro del equipo técnico de Colbún que esto ocurriera?

-No, no era previsible porque creemos que las personas que hicieron la demanda no tienen razón.

¿Cómo ha afectado concretamente la paralización del llenado del embalse?

-Paró por una semana el llenado del embalse.

¿Eso generó costos que no tenían asumidos?

-No, pero si se prohibe el llenado del embalse por un período de meses sí. Cuatro a cinco días no afecta.

¿Esto se podría volver a repetir?

-El recurso está en manos de los tribunales y son éstos los que tienen que fallar. Uno no puede prever lo que van a hacer los tribunales.

Es decir, ¿no los podría complicar más adelante este recurso?

-Espero que no, porque estamos muy ciertos de haber hecho las cosas bien y hemos puesto mucho empeño para hacer este proyecto de la mejor manera. Hasta ahora lo hemos construido y está prácticamente hecho; está en la etapa final. Estamos muy tranquilos del futuro en ese proyecto, pero es el único proyecto (hidroeléctrico de mayor tamaño) que se ha hecho, por lo que probablemente vamos a seguir dependiendo del carbón.

La ministra de Medio Ambiente ha adelantado que el Comité de Ministros se reunirá finalmente antes de que concluya el mandado de la actual administración para analizar las respuestas del proyecto HidroAysén. ¿Cómo evalúa este anuncio del Ejecutivo?

-Hay que esperar la decisión. Nosotros no sabemos cuál va a ser la determinación final. Estamos esperando todavía.

¿Esa reunión marcará un precedente en la industria?

-No, porque es nuestra institucionalidad ambiental la que supone esto.

Sí, pero se han tomado bastante tiempo en reunirse.

-Se ha demorado bastante, pero es un proyecto complejo. Ahora, éste no ese el punto fundamental. Nosotros estamos esperando que ojalá este proyecto lo apruebe el Comité de Ministros, pero no sabemos nada. Pero por otro lado, insisto, este no es el tema de fondo.

¿Y cuál es el tema de fondo?

-Nosotros hemos dicho públicamente -por hechos esenciales- que para poder construir un proyecto de la magnitud de HidroAysén se requiere un consenso político y social al respecto y eso no existe. Por lo tanto, con o sin fallo del Comité de Ministros el proyecto está parado y va a seguir parado.

¿En qué fundamenta esta afirmación?

-Creemos que para hacer un proyecto de esta naturaleza -cuando son proyectos muy importantes- se requiere un consenso de política energética en el país.

Hace un año, un grupo de empresarios y el gobierno se reunieron para impulsar una agenda energética. ¿Hubo avances concretos tras esta cita?

-Todo eso quedó en nada .

¿Por qué cree que no hubo avances, pese a que hubo disposición al diálogo?

- No lo sé, yo no soy responsable de lo que hace el Ejecutivo.

¿Hubo responsabilidad del empresariado?

- No, este es un tema que para mí no está en el empresariado, está en el gobierno y en la clase política.

Por otro lado, ¿cuáles son los beneficios que generará una matriz que vaya desde Arica a Chiloé con la unión del SING y SIC?

-Nosotros no estamos en el norte, pero me parece muy bien que se logre la interconexión. Me parece que se va a hacer.

¿Eso demuestra que se ha avanzado en una política nacional de energía?

-No, pienso que sigue todo igual de mal. No se ha sabido nada aún en público.

¿Se ha avanzado después de prácticamente cuatro años del actual gobierno en una política energética pública ?

-No se ha avanzado. Eso se debe a todo lo que hemos visto. Todavía no hay un consenso en cómo el país quiere desarrollarse en materia de política energética.

¿Qué falta? ¿Que se pongan de acuerdo los políticos?

-Sí, evidentemente es un tema que corresponde al área política.


ENERGÍA AL ALZA

La mayor generación hidroeléctrica ha generado en las últimas semanas importantes bajas en los costos de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC). En los primeros días de septiembre, el costo marginal, que refleja las transacciones de energía en el día, llegó a los US$ 252 por MWh.  Sin embargo, días después y hasta hoy los precios han bajado de los US$100 por MWh.

Bernardo Matte confirma esta situación, pero dice que es temporal y la atribuye a los deshielos.

¿Cómo les afecta como  empresa la caída de los costos marginales?

-Ha bajado en este minuto el costo en el spot, pero es una cosa muy circunstancial por los deshielos. Los costos marginales los vamos a volver a ver altísimos en quince o 30 días más. Ha bajado solamente por un fenómeno circunstancial de un enorme deshielo que se ha adelantado. No es que haya llovido más o que haya más nieve, simplemente se adelantó el deshielo por el calor. Eso ha provocado que caigan los costos marginales al haber más agua.

Esto va a durar como máximo hasta fines de noviembre, cuando probablemente volvamos a tener costos marginales muy altos sobre los US$100 por MW. Hoy el costo es menor que eso.

¿Cuál es el grado de avance del proyecto para la instalación de un terminal de Gas Natural Licuado (GNL) en la Quinta Región?

-Está avanzando lentamente, pero siguiendo su rumbo. Eso sí, todavía no se puede decir nada.

¿Existe algo más concreto respecto a esta iniciativa que podría abrir otras oportunidades a Colbún?

-Es un terminal de Gas Natural Licuado flotante que está definiéndose. Tenemos un acuerdo con Gener para hacerlo de manera conjunta.

¿La ubicación la han definido?

-Está, pero todavía...

Una idea que se planteó tras la junta de accionistas de CMPC d principios de año es la oportunidad de realizar un proyecto de generación conjunta con Colbún.

-En eso no hay nada. CMPC ha desarrollado sus proyectos de cogeneración propios y ya están hechos.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GNL Quintero Invertirá US$25 Millones Para Aumentar en 50% Capacidad de Regasificación

Chile

El ministro de Energía, Jorge Bunster, destacó que el GNL es más barato para generar que el diésel.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- GNL Quintero llevó a cabo la ceremonia de colocación de primera piedra de su proyecto de ampliación de terminal, que le permitirá aumentar su capacidad de regasificación en un 50%, alcanzando un total de 15 millones de metros cúbicos por día con una inversión de US$25 millones, además del aumento de la capacidad de carga de camiones cisterna, duplicándola y llegando a los 2.500 metros cúbicos diarios, en una inversión que alcanza los US$7 millones, todo esto a partir del próximo año.

El gerente general de GNL Quintero, Antonio Bacigalupo, destacó la ampliación, manifestando que “nuestro terminal ha permitido entregar seguridad energética al país en momentos complejos, como el terremoto de 2010 y la sequía. Con esta ampliación respondemos a la necesidad del país de contar con energía para hacer frente a los desafíos energéticos futuros”.

En tanto el ministro de Energía, Jorge Bunster destacó la importancia de esta obra para el país. “Es importante para Chile porque viabiliza el uso más amplio del GNL en la matriz energética. Esto es importante porque es más limpio y permite generar electricidad a un costo más bajo que quemando diésel”, señaló.

Además Bunster destacó que “hay una capacidad de generación eléctrica en base a gas natural que está parcialmente utilizada, en un 40%. Por lo tanto hay una capacidad remanente que no hay que construir”, finalizó

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAP Aumentará la Comercialización de GNL

Chile

Viernes 25 de Octubre de 2013.- Tras su visita a la terminal de regasificación de Quintero, el gerente general de ENAP, Julio Bertrand, proyectó aumentar su presencia como comercializador y productor de gas natural en el año 2020, principalmente con los clientes generadores eléctricos y otros del ámbito industrial.

El ejecutivo señaló que “la renegociación del contrato de suministro de ENAP con BG, permite a ENAP no sólo asegurar el suministro de gas natural para sus refinerías (corresponde al 33% de la energía utilizada por éstas), sino además, suministrar excesos de gas natural a generadores termoeléctricos y clientes industriales”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Teck a punto de completar la factibilidad de Relincho

Chile

La minera dijo que el estudio concluirá a fin de año.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- A fines de este año la canadiense Teck tiene previsto finalizar el estudio de factibilidad del proyecto de cobre y molibdeno Relincho, iniciativa ubicada en la Región de Atacama.

“Se espera que al final del estudio de factibilidad arroje una nueva estimación de reservas. Los resultados del estudio serán revisados en el primer trimestre de 2014 antes de tomar una decisión sobre los próximos pasos para optimizar aún más y avanzar en el proyecto”, declaró la minera en su informe de resultados al tercer trimestre.

Teck informó que basada en el diseño de prefactibilidad, Relincho tendría una producción promedio de 180 mil toneladas de cobre y 6.000 toneladas de molibdeno anuales en un período de operación de 22 años, alcanzado un mayor rango de producción durante los primeros cinco años de funcionamiento.

Teck, que en Chile opera las minas Quebrada Blanca y Carmen de Andacollo, aún no somete este proyecto a la evaluación ambiental y tampoco ha proporcionado una estimación de inversión para ésta.

Al tercer trimestre la firma reportó una utilidad de US$ 777 millones, inferior a los US$ 1.367 millones que reportó al mismo lapso de 2012.

DF

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Española Enagás busca aumentar participación en negocio de GNL en Chile

Chile

La hispana está dispuesta a subir su participación en el terminal de Quintero si uno de los socios vendiera su parte, porque en sus planes, dijo el ejecutivo, no está el competir con esta planta.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- La española Enagás, que recientemente, junto a su socia Oman Oil, se consolidó como el mayor accionista (40%) del terminal de GNL de Quintero, tiene planes de largo plazo en Chile y busca captar nuevas oportunidades para aumentar su presencia en el país.

Así lo adelantó ayer el consejero delegado (gerente general) de la compañía hispana, Marcelino Oreja, quien participó en la ceremonia de primera piedra de la ampliación de la capacidad de tratamiento de gas natural licuado (GNL) de la planta de regasificación, donde comparte la propiedad con Endesa Chile, Metrogas y la estatal Enap que, respectivamente, poseen un 20% de la propiedad de esta instalación.

“Esta es una inversión a muy largo plazo, nuestro negocio es el gas y nuestra voluntad es quedarnos mucho tiempo en Chile. En España llevamos 40 años y nuestra idea es cumplir aquí 40 años más”, precisó el ejecutivo, tras participar en su primera actividad pública en el país.

Con más de 10 mil kilómetros de gasoductos y la participación en siete plantas de regasificación, Enagás es la principal compañía de transporte de gas natural en España, un rol que les gustaría replicar en el mercado local, pues según especificó Oreja están interesados en realizar nuevas inversiones en Chile, aprovechando las condiciones de crecimiento del país y la estabilidad política, sumado a la decisión del gobierno de apostar por el GNL.

“Gasoductos nuevos, ampliaciones de gasoductos o plantas de regasificación, ya sea del estilo de Quintero (en tierra) o flotantes, que se requieran estaremos interesados y estaremos presentes, porque hemos venido a Chile a aportar nuestra experiencia y nuestra inversión”, puntualizó Oreja.
?

Subir participación?

Al ser consultado si entre los planes de la empresa está instalar una nueva planta de GNL en la zona central, el consejero delegado de Enagás aclaró que no quieren competir con GNL Quintero y sí están dispuestos a elevar su participación en la planta en caso que algún socio vendiera su porcentaje.

“Cuando lleguemos a esa orilla cruzaremos ese río. Y si algún accionista está vendiendo lo estudiaremos, porque estamos muy interesados en este terminal y muy interesados en este país”, precisó.

El ejecutivo de la hispana adelantó que “seguramente” el modelo de negocios de la planta de Quintero terminará evolucionando desde el esquema actual, en el que se vende gas a través de la sociedad comercializadora GNL Chile, hacia uno en el que también ofrezca los servicios de regasificación para nuevos usuarios.
?

Ampliación del terminal?

Marcelino Oreja dijo que a su juicio es altamente posible que en el mediano plazo la planta GNL Quintero alcance su capacidad de diseño, lo que implicaría realizar una ampliación adicional a la que está comenzando ahora (de 10 a 15 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), con lo cual ésta completará los 20 MMm3/d. “Una nueva ampliación se decidirá de acuerdo con las necesidades del país y parece que sí, que esta planta seguirá creciendo”, dijo.

En esta línea Joaquín Galindo, gerente general de Endesa Chile, que es socia de GNL Quintero, precisó que habrá que ver si la demanda justifica una nueva ampliación y añadió que aunque la eléctrica siempre está mirando nuevas opciones de crecimiento y que aunque son partidarios de una matriz diversificada, no están viendo proyectos diferentes a las ampliaciones de potencia de las centrales Taltal y Quintero, que usan gas natural, y en las cuales invertirán unos ?US$ 600 millones.


La ampliación de GNL Quintero

Regasificación
Con una inversión de US$ 25 millones la empresa instalará un tercer vaporizador que elevará la capacidad de tratamiento de GNL de 10 a 15 MMde M3/d. El proyecto concluye durante el último trimestre de 2014.
Carga de camiones
La firma invertirá US$ 7 millones en dos nuevas estaciones de carga de camiones (gasoductos virtuales) que llevan GNL a zonas donde no hay gasoductos.
Consumo de ENAP
Enap informó ayer que usa en sus refinerías el 40% del gas que obtiene en GNL Quintero, mientras que el 60% restante lo comercializa entre eléctricas y usuarios industriales.

DF

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
OGX buscaría vender sus participaciones en yacimientos gasíferos
Labels: brasil, gas, ogx, n_secundaria

Brasil

Firma continúa buscando efectivo para evitar caer en una cesación de pagos.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- La petrolera OGX, que pertenece al empresario brasileño Eike Batista, está en negociaciones para vender sus participaciones en ocho campos de gas natural en Brasil con el fin de reunir efectivo antes de que solicite protección bajo la ley de quiebra, reportó ayer el diario Folha de Sao Paulo, citado por Reuters.

OGX tiene una participación de 66,7% en la productora de gas OGX Maranhao y está negociando con la empresa de energía Eneva (controlada por Batista en conjunto con la alemana EON), que es dueña de la participación restante. La venta podría reportarle a OGX entre ?US$ 100 millones y US$ 120 millones, agregó el medio brasileño.

Eneva había comentado en septiembre que como un accionista minoritario en Maranhao sería “natural” para la compañía estar interesada en las acciones que no posee. La empresa energética tiene la primera opción para comprar las acciones, según un documento regularorio, citado por Bloomberg. Maranhao tiene un 70% de participación en una serie de bloques de gas en la cuenca brasileña de Parnaiba en una sociedad con Petra Energía.

Según Folha, el dinero que recaude con la venta de OGX Maranhao podría ayudar a la empresa a conseguir apoyo entre los acreedores, pero esos fondos recién estarían disponibles en diciembre, lo que sería posterior a la inminente solicitud de quiebra de la empresa. Bajo la legislación de Brasil, una empresa que pide la protección de quiebra tiene hasta 60 días para presentar un plan de reestructuración a sus acreedores y al tribunal.

Por otro lado, Eneva y Batista también están en conversaciones con acreedores de Maranhao, para renunciar al pago anticipado de derechos que podrían ser gatillados si OGX cae en default, comentaron a Bloomberg fuentes con conocimiento del asunto.

Maranhao tiene al menos 600 millones de reales (US$ 300 millones) de deuda pendiente. Unidades del Banco Itaú y Santander prestaron cada una 200 millones de reales a Maranhao, mientras que Morgan Stanley emitió préstamo de igual cantidad a la firma.

DF

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Potash Corp ve los precios de su potasio desplomarse 28% por aumento de producción

Internacional

En EEUU, los precios retail del fertilizante están cerca de llegar a su mínimo en cinco años.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- Los grandes productores de potasio ya están sintiendo las consecuencias del quiebre de uno de los mayores carteles del sector que ocurrió en julio, cuando Uralkali anunció que dejaba su joint venture Belarusian Potash Co (BPC) y que tenía en sus planes elevar la producción, lo que inevitablemente haría descender los precios.

Potash Corp. of Saskatchewan, el mayor productor de fertilizantes del mundo por valor de mercado, señaló ayer que el precio de su potasio se desplomó 28% durante el tercer trimestre al registrar un valor promedio de US$ 307 por tonelada métrica, lo que está por debajo de los US$ 429 alcanzados en el mismo período del año anterior, informó la compañía canadiense en un comunicado.

Además, las ganancias del trimestre pasado cayeron a 44,8% a US$ 356 millones desde los US$ 645 millones del tercer trimestre de 2012, debido a un descenso en el volumen de ventas de potasio. La firma también recortó su pronóstico de envíos para el año a entre 8 millones de toneladas y 8,4 millones de toneladas desde su proyección de julio que iba de 8,5 millones de toneladas a 9,2 millones de toneladas. Agrium y Mosaic, que junto a Potash forman el cartel Canpotex, también rebajaron sus proyecciones para el tercer trimestre.

“Los clientes de fertilizantes enfrentaron la incertidumbre con extrema precaución”, comentó en el comunicado el CEO de la firma, Bill Doyle. “Este fue el caso en el tercer trimestre, especialmente en los mercados extranjeros de potasio, donde compras importantes fueron retrasadas ya que los comentarios del productor ruso (Uralkali) dejaron a los compradores esperando la debilidad de los precios”.

Esta visión fue confirmada por el analista de AltaCorp Capital, John Chu, quien comentó a Reuters que la rebaja de las perspectivas “no es sorprendente dada las condiciones del mercado. Algunos de los otros jugadores ya han rebajado sus cifras, por lo que hasta que no tengamos una resolución (a la disputa Rusia-Bielorrusia), la demanda del potasio se va a mantener débil en el corto plazo”.

En EEUU, los precios retail de potasio no han tenido un mejor desempeño. Ahora se encuentran a US$ 24 de llegar a su mínimo de cinco años de US$ 469, en agosto de 2010. Hace un año, el promedio era de US$ 618, según DTN Energy Data.
?

Visión más positiva?

Por otro lado, el director ejecutivo de Uralkali, Vladislav Baumgertner, tiene una visión más optimista del mercado. El 30 de julio dijo que el precio del potasio descendería a menos de ?US$ 300 por tonelada, pero moderó esa visión en septiembre, diciendo que veía un apoyo en los precios a más de US$ 300 por la demanda de Asia y Brasil.

La compañía rusa espera que los precios sean más asequibles para los agricultores, y esto haga que la demanda global se eleve en 2014 hasta 60 millones de toneladas desde las 54 millones de toneladas estimadas en 2013.

DF

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Defensa de Ponce pide a SVS aclarar rol de Bancard, Axxion y Sta. Cecilia en cascadas

Chile

Estrategia legal persigue despejar el grado de imparcialidad de la Superintendencia de Valores y Seguros. Mientras eso no se aclare, se solicita que la causa se suspenda.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- A pocos días que se acabe el plazo para que Julio Ponce presente sus descargos a la formulación de cargos, sus abogados decidieron arremeter ante la SVS. La movida no es menor y es similar a la que se dirigió hacia las AFP, dado que lo que busca es abrir la investigación a otros actores que habrían participado en las mismas operaciones que el regulador cuestiona al controlador de SQM.

A través de una solicitud presentada este miércoles a la entidad que encabeza Fernando Coloma, la defensa de Julio Ponce en el llamado “Caso Cascadas”, liderada por los abogados Raimundo Labarca y Alejandro Parodi, pide aclarar una serie de operaciones en la que, según ellos, estarían involucradas sociedades que pertenecieron al presidente Sebastián Piñera. En el escrito de siete páginas se describen presuntas transacciones que se habrían realizado en el mismo período cuestionado por el regulador y que además estarían dentro del “esquema” revelado por la SVS. Además, solicitan antecedentes que permitan aclarar si el presidente mantiene participación en las cascadas a través del mandato entregado en 2009 a Moneda Corredores de Bolsa.

Asimismo, hace hincapié en las declaraciones realizadas por Piñera el martes 15 de octubre a la Radio Bío Bío, donde reconoció que sigue de cerca la investigación de la SVS: “Como presidente me he preocupado del tema para que se haga lo que se tiene que hacer, investigar, si corresponde, sancionar y tratar de compensar el daño causado”, cita el escrito, lo cual a juicio de los abogados podría ir en contra de la imparcialidad del superintendente, aludiendo una serie de normativas y jurisprudencia administrativa al respecto.

Con todo, piden que mientras no se entregue la información que solicitan, se suspenda el proceso sancionatorio, en particular, el plazo para presentar los descargos.

Consultado sobre el tema, Fernando Barros, abogado de Bancard, señaló que “en el año 2009 tanto Sebastián Piñera como sus empresas decidieron voluntariamente constituir una estructura de fideicomiso ciego conforme se informó a la opinión pública en su momento y desde ese entonces ni él ni sus empresas tienen injerencia ni conocimiento de las inversiones bursátiles que puedan haber hecho los cuatro administradores profesionales”.

Por otro lado, conocedores del caso, aseguran que el escrito se trataría de una acción desesperada de Ponce para desviar el foco de atención.
?

Imparcialidad del regulador ?

Hace unos días, el presidente Piñera reconoció en una entrevista a Radio Bío Bío que alguna vez invirtió en las sociedades cascada con las cuales Julio Ponce controla SQM. Tras los dichos, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró que tuvo acciones y que las vendió antes de ser presidente. En dicha oportunidad, Piñera sostuvo además que se ha preocupado del tema de las cascadas “para que se haga lo que se tiene que hacer”.

Frente a estos dichos, la defensa de Ponce señala que el interés del mandatario “podría restar imparcialidad a ese Superintendente para seguir interviniendo en esta investigación y, en su caso, para resolverla”.

En su línea argumentativa cita artículos legales y jurisprudencia de cómo deben actuar los funcionarios del sector público frente a casos de este tipo. “El artículo 62 N° 6 de la Ley N° 18.575 sobre Bases Generales de la Administración del Estado, califica como “especialmente contrario al principio de probidad”, el “participar en decisiones en que exista cualquier circunstancia que le reste imparcialidad” al funcionario de que se trate. Agrega dicha norma que: “Las autoridades y funcionarios deberán abstenerse de participar en estos asuntos…”.

Asimismo, la defensa de Ponce reconoce que si bien la Superintendencia es un órgano autónomo, descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, “su titular es un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República, que en tal carácter puede ser nombrado y removido al solo arbitrio de éste”.

Otras de las declaraciones que se mencionan en el escrito son las del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, donde asegura que el mandatario “tuvo acciones y las vendió hace un tiempo atrás. Esto fue el 2009 antes de ser presidente”.

Ante este cúmulo de citas, la defensa de Ponce destaca que, por una parte el presidente reconoce haber tenido acciones, pero que había vendido antes de asumir su cargo y, por otra, que los antecedentes relativos a operaciones que han sido objeto de formulación de cargos en contra de sus representado, darían cuenta del presidente en las mismas. “Por lo tanto, habida consideración de la norma legal antes citada y de la jurisprudencia administrativa, dicho interés podría restar imparcialidad a ese Superintendente para seguir interviniendo en esta investigación y, en su caso, para resolverla”.
?

Operaciones antes del fideicomiso?

La solicitud de la defensa de Ponce enumera una serie de operaciones en las que habrían participado sociedades de inversión y que estarían dentro del período investigado por la SVS. Sin embargo, acusan que el regulador no habría mencionado esta situación en la formulación de cargos, siendo que también habrían actuado como vendedoras o compradores en alguna de las operaciones por las que se cuestiona a su defendido.

El escrito plantea varias operaciones, entre ellas la efectuada el 12 de mayo de 2008. Se trata de la compra por parte de Oro Blanco de 151.227.126 acciones de Calichera-A, representativas del 10,2% del capital accionario de dicha compañía. “Esta compra significó para Oro Blanco un desembolso de más de US$ 159.000.000, que financió principalmente mediante endeudamiento bancario a corto plazo. Por el número de acciones montos involucrados, se trata de una de las operaciones más significativas de todo el período investigado; y por sus consecuencias, de una de las más relevantes para explicar lo acontecido tras la aprobación de los aumentos de capital del año 2008. Es una operación que, lisa y llanamente, desvirtúa la teoría del “esquema” de la Superintendencia (...) Sin embargo, a diferencia de las restantes operaciones analizadas en los cargos, respecto de esta operación en particular, el análisis es prácticamente inexistente. Entre otras cosas, la Superintendencia no analizó el precio de compra, ni las modalidades bursátiles a través de las cuales fue materializada. Tampoco individualizó al vendedor de las acciones. Se limitó, simplemente, a señalar que Oro Blanco compró cierto número de acciones, a cierto precio”.

Según la defensa de Ponce, los análisis que no hizo la SVS habrían permitido advertir que “esta operación se materializó a un precio que habría sido, respectivamente, un 8,2%, 18,9% y 34,9% superior a los valores que la propia Superintendencia tomó como referente de mercado respecto de las restantes operaciones (precios promedios ponderados de los 15, 30 y 60 días bursátiles previos a la operación). Es decir, en esta operación Oro Blanco habría comprado las acciones a un precio que, según el criterio de la Superintendencia, se podría entender como superior al precio de mercado”.

También Labarca y Parodi señalan que la SVS tampoco analizó la modalidad a través de la cual esta transacción fue implementada en bolsa. “Bien pudo haberse realizado a través de remate de características similares o idénticas a los remates que se reprochan en los cargos y merced a los cuales se pretende acusar a nuestro representado”, argumentan.

En este punto del escrito, la defensa de Ponce añade que “los cargos no consignan que los principales vendedores de este importante paquete accionario, por el cual Oro Blanco desembolsó más de US$ 159 millones, habrían sido las sociedades personales de inversión de S.E. el Presidente de la República, Axxion y Bancard”.

Otra de las operaciones que consigna el escrito que ingresó el miércoles a la SVS, es la de Oro Blanco, de fecha 22 de mayo de 2008. “Respecto de dicha operación, simplemente se señala que “Norte Grande adquirió 1.900.000.000 acciones de Oro Blanco, equivalentes a aproximadamente 2,67% del capital de esta última”, por un total aproximado de US$ 26.700.993, y que para financiar esta compra, Norte Grande tuvo que recurrir a endeudamiento bancario adicional. No se consigna, sin embargo, nuevamente, la identidad de los vendedores” (Axxion, Bancard e Inversiones Santa Cecilia), dicen. Tampoco se consigna que el precio pagado por Norte Grande habría sido superior en, respectivamente, un 19%, 24,9% y 35,3% a los referentes de mercado utilizados por la Superintendencia para acusar a nuestro representado”.
?

Compras tras la venta de 2008?

El informe de los abogados de Ponce también describe una serie de compras y ventas de acciones de Oro Blanco y Norte Grande realizadas entre junio de 2008 y abril de 2009, las que habrían sido realizadas por Bancard e Inversiones Santa Cecilia. “Lo cierto es que, durante dicho período, las mencionadas sociedades habrían realizado diversas operaciones, acumulando al mes de abril de 2009 saldos netos a favor, que habrían sido luego transferidos a Moneda Corredores de Bolsa Limitada”. Sobre esta operación, la defensa insiste que la SVS no analizó si Norte Grande u otras sociedades de la cadena de control intervino como comprador o vendedor, ni los precios a que se concretaron, ni las modalidades elegidas para implementarlas.

“Tampoco analizó si alguna de las compras corresponde a los remanentes del aumento de capital que la Superintendencia tanto cuestiona. Por ejemplo, Bancard habría comprado acciones el mismo día, y al mismo precio, en que Norte Grande vendió parte del remanente de aumento de capital del año 2008. Nos referimos a las operaciones de los días 14 y 15 de abril de 2009. En la página 46 de los cargos se incluye un cuadro con el detalle de dichas ventas. Sólo se individualiza a Saint Thomas como comprador de una parte de las acciones, mientras que respecto de los saldos, se señala que habrían sido adjudicados por “Otros” (que se dejan en el anonimato)”, argumenta.


El dueño de las acciones de Moneda Corredores?

Los abogados de Julio Ponce piden que se les detalle el mandato que firmó Piñera con Moneda Corredores de Bolsa antes de asumir como presidente. El objetivo de la defensa es conocer si el mandatario, a través de dicho mandato, mantiene acciones de las cascadas.

Sostiene que pese a que el presidente ha señalado que vendió sus acciones, “existen antecedentes que podrían eventualmente indicar que las referidas acciones no habrían sido vendidas, sino que traspasadas a Moneda Corredores de Bolsa Limitada para los efectos de su administración. De conformidad con la información entregada por el departamento de acciones de las compañías, al mes de abril de 2009, Bancard e Inversiones Santa Cecilia figuraban con 1.809.490.590 acciones de Norte Grande y 1.353.868.065 acciones de Oro Blanco. Con fecha 27 de abril de 2009, dichas acciones habrían sido traspasadas a Moneda Corredores de Bolsa Limitada”.

Según el escrito presentado por la defensa, las acciones figurarían hasta la fecha a nombre de Moneda Corredores de Bolsa Limitada. Por lo que, especulan, las sociedades citadas “todavía podrían tener algún tipo de derechos en relación con dichas acciones, como sería por ejemplo, si Moneda Corredores de Bolsa Limitada estuviera obligada a proceder a su restitución, en el evento de que ellas no fueran vendidas antes del término de su mandato”.
?

Oficiar a Moneda?

Finalmente, los abogados de Ponce piden a la SVS una serie de antecedentes e información respecto a la materia de su escrito. En esa misma línea, solicitan al regulador que suspenda el proceso sancionatorio mientras no reciban los documentos que piden para aclarar quiénes intervinieron en las operaciones objeto de investigación.

También pide oficiar a Moneda Corredores de Bolsa Limitada para que remita copia del o de los contratos de administración de cartera discrecional suscritos con Bancard e Inversiones Santa Cecilia, con fecha 24 de abril de 2009, así como “para que informe a qué título y en qué condiciones le fueron transferidas las acciones de Oro Blanco y Norte Grande que antes figuraban a nombre de Bancard e Inversiones Santa Cecilia; si merced a dichas transferencias se efectuó algún desembolso efectivo a favor de dichas sociedades; si las acciones han sido o no vendidas a terceros, y en qué condiciones; y si en definitiva las sociedades Bancard e Inversiones Santa Cecilia mantienen algún tipo de derecho o interés respecto de las mismas”.

La defensa señala que mientras no se entregue la información que solicitan, se suspenda el procedimiento sancionatorio, y en particular, el plazo para presentar los descargos correspondientes a su representado. “En atención a que el plazo para formular descargos vence el próximo 29 de octubre de 2013”, señalan.

Diario Financiero solicitó información sobre la declaración de patrimonio del presidente Piñera a Contraloría, la cual fue despachada por la entidad hace un par de días. En esta se entregan los mandatos, los cuales no detallan las acciones traspasadas al fideicomiso.

DF

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Revelan que el 50 por ciento de los productores mineros no tributa

Bolivia

Viernes 25 de Octubre de 2013.- El presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), Saturnino Ramos, que agrupa a los mineros chicos, reveló ayer que el 50 por ciento de sus afiliados no paga impuestos por la explotación de los recursos naturales, por ser unidades muy pequeñas.

“Estaríamos casi un 50 por ciento , de unos 1.500, que no paga impuestos, entonces el Estado observa y tiene razón. Por eso nosotros hemos dicho pagaremos”, señaló.

Aclaró que el pago de impuestos sería similar al porcentaje que aportan los cooperativistas mineros, y que fue planteado para su aprobación en la nueva ley minera.

“Producimos de 50 a 500 kilos al mes, por esa venta no se paga impuestos pero sí se paga regalías”, apuntó.

Opinion.com.bo

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería se consolida como el quinto complejo exportador del país

Argentina

A pesar de la caída del precio de los metales, la actividad mantuvo altos niveles de producción y empleo y creció su participación relativa en el total de las exportaciones

Viernes 25 de Octubre de 2013.- Las exportaciones del sector minero argentino totalizarán los u$s 5.033 millones al cierre de 2013, según las proyecciones de la consultora Abeceb.com. Este resultado supone una merma del 75 respecto del ingreso de divisas por ventas externas de 2012, que cerró con u$s 5.411,8 millones en su balance.

Pero pese a la merma, al cierre de este año la industria minera habrá aumentado de 6,7% a 6,8% su participación relativa en el total de las exportaciones del país.

De esa manera, el sector se consolida como el quinto complejo exportador de la Argentina, por encima del de origen bovino y solamente superado por los complejos granario, automotriz y petrolero.

Según Abeceb.com, el aporte de la minería a los estados (tanto fiscal como de otras categorías) equivale al 40% del valor agregado sectorial (PBI minero). Dicho ratio se compone de un 32% correspondiente al aporte nacional y otro 8% de aporte provincial.

El peso de los impuestos pagados al estado nacional sobre las ventas de la minería, no se aleja del observado para otras industrias con sesgo exportador, como son las exportadoras de granos y aceites, protagonistas del comercio exterior argentino.

En cuanto a la generación de empleo, el sector minero mantiene números similares a los de los últimos años, sosteniendo más de 100.000 puestos de trabajo genuinos entre directos e indirectos.

Estos empleos están sostenidos por industrias de base minera, exploradoras y contratistas en su etapa de construcción. Además, el sector aporta al crecimiento regional a partir del desarrollo de cadenas productivas con proveedores locales de insumos y servicios.

En cuanto a las remuneraciones al personal, la actividad minera se posicionó como el sector que paga salarios más altos del país.

Según un reciente informe de la consultora Economía y Regiones, en el segundo trimestre del año las retribuciones más altas correspondieron a los empleados de minas y canteras y suministro de energía, que percibieron un salario promedio de $ 28.402 y $ 19.582. Ambas actividades registraron las segundas mayores subas salariales en términos interanuales, totalizando incrementos cercanos al 30 por ciento.

En tanto, los salarios de la industria manufacturera tuvieron un nivel mensual de $ 11.459, con un incremento de 26,4% interanual, mientras que los de la construcción percibieron $ 7.493, con una suba del 29,3% respecto al mismo trimestre de 2012, siendo el rubro que mayor incremento registró.

Cronista.com

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Groenlandia elimina prohibición de extraer uranio y otro material radiactivo

Internacional

El Parlamento de Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca, ha aprobado derogar la prohibición de extraer uranio y otros materiales radiactivos, lo que supone un espaldarazo a varios proyectos mineros de tierras raras.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- El Parlamento de Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca, ha aprobado derogar la prohibición de extraer uranio y otros materiales radiactivos, lo que supone un espaldarazo a varios proyectos mineros de tierras raras.

La prohibición, vigente desde hace 25 años, fue abolida anoche por 15 votos contra 14, tras un largo proceso que ha costado la salida de un partido minoritario del Gobierno y protestas en varias localidades de esta isla de más de 2 millones de kilómetros cuadrados, el 80 % cubierto de hielo, y 56.000 habitantes.

El Gobierno groenlandés, encabezado por el socialdemócrata Siumut, resaltó que la medida no implica necesariamente abrir la puerta a la exportación de uranio, sino permitir proyectos mineros en los que este mineral se pueda encontrar como producto derivado.

Entre ellos figura el proyecto de Kavnefjeld, para el que tiene una licencia provisional una minera australiana y que se cree podría tener la mayor reserva mundial de tierras raras, elementos que se usan por ejemplo en la fabricación de teléfonos móviles.

"No podemos aceptar que el paro y el coste de la vida suban mientras nuestra economía está parada. Por eso es preciso abolir la tolerancia cero sobre uranio", dijo la presidenta autonómica, Aleqa Hammond, según recoge hoy el periódico "Sermitsiaq".

La cuestión del uranio ha generado roces entre Groenlandia y Dinamarca, ya que a pesar de que este territorio autónomo amplió sus competencias en 2009 con un nuevo estatuto, incluido el control sobre los recursos del subsuelo, las cuestiones vinculadas con defensa y política exterior son asunto de Copenhague.

La primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt, resaltó que Groenlandia tiene derecho a abolir la prohibición, si bien recordó que puede haber "disposiciones concretas" relacionadas con la extracción y la exportación de este mineral que tengan consecuencias para la seguridad y la política exterior del Reino de Dinamarca.

El Gobierno groenlandés señaló que continuará la colaboración con Copenhague para alcanzar un acuerdo y aseguró que la extracción y exportación de uranio se hará según los convenios internacionales.

Una hipotética disputa sobre competencias entre ambas autoridades debería ser resuelta en último término por una comisión mixta danesa-groenlandesa.

Desde la aprobación del nuevo estatuto, que reconoce el derecho de autodeterminación, Groenlandia busca ingresos adicionales para superar la dependencia de Copenhague, cuya subvención anual de 429 millones de euros constituye una cuarta parte del presupuesto del territorio autónomo.

El deshielo en las regiones árticas ha hecho más accesible la riqueza mineral y de otros recursos, lo que ha aumentado el interés de inversores extranjeros en Groenlandia en los últimos años.

Efe

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Goldcorp advierte que el impuesto a las mineras frenará inversiones en México

México

Viernes 25 de Octubre de 2013.- La propuesta de gravar con el 7.5% de regalías para las empresas mineras ahuyentará futuras inversiones, advirtió Chuck Jeannes, CEO de Goldcorp, una de las empresas del sector más importantes del mundo.

"La ley aprobada por los diputados, en manos del Senado, señala que las regalías para la minería se aplicaran a las ganancias antes de impuestos, lo que situaría a Goldcorp y al sector en una tasa impositiva de alrededor del 45%, convirtiendo al país en una de las regiones mineras de más alto gravamen en el mundo", dijo Chuck Jeannes.

El ejecutivo mencionó que estas nuevas medidas no llevarán a Goldcorp a cerrar ninguna de sus operaciones existentes en el país, sin embrago, harán que el sector minero piense con cautela el desarrollar nuevos proyectos e inversiones.

Aún en este contexto, expuso, la compañía mantiene un proyecto de exploración en Zacatecas llamado Camino Rojo, que podría tener un tamaño similar al de Peñasquito, que en 2010 colocó a Goldcorp como la empresa con mayor inversión directa en México con más de 1,200 millones de dólares.

Las operaciones de Goldcorp en México incluyen, además, Los Filos, en Guerrero, y El Sauzal, en Chihuahua. Su portafolio agrega un segundo proyecto en desarrollo llamado Nochebuena.

Eleconomistaamerica.mx

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Evo compromete plantas de concentrado para Colquiri y aprueba incentivos para la producción

Bolivia

Hoy fue aprobado un decreto supremo que autoriza el pago de incentivos a la productividad para trabajadores mineros de Colquiri. El jefe de Estado expresó que se quiere hacer de este distrito minero una empresa y un sindicato modelo.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- El presidente Evo Morales anunció este jueves la instalación de dos plantas de concentrado para minerales; uno de estaño y otro de zinc en el distrito minero de Colquiri, ubicado en la provincia Inquisivi de La Paz.

El jefe de Estado hizo el anuncio en Palacio de Gobierno, a tiempo de aprobar un decreto supremo que autoriza el pago de incentivos a la productividad para los trabajadores mineros del distrito de Colquiri.

"No quisiéramos ver a nuestra empresa de aquí a poco tiempo en quiebra, si no aportamos al Estado con qué autoridad podemos pedir al Estado que ponga plata para nuestra empresa, pero si aportamos al Estado, este planteamiento de mejorar una nueva planta de concentración (para estaño) no hay ningún problema, trabajemos eso, lo necesitamos, otro, (para) dar valor agregado al zinc, hay que hacer un estudio, trabajemos eso, queremos dar valor agregado a nuestros recursos naturales", afirmó el primer mandatario.

Pidió a los técnicos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) trabajar en las demandas mineras y que estos técnicos sean la vanguardia en la parte minera y científica.

"Quisiéramos tener una empresa minera estatal modelo y para mí esta empresa consiste en tres responsabilidades: sostenibilidad a mediano y largo plazo, garantizar el derecho laboral y el aporte al pueblo boliviano, garantizamos el sindicato que va a ser modelo y el derecho laboral es nuestra obligación garantizar", declaró.

Recordó que en el pasado se registraban despidos masivos de trabajadores mineros, porque el "imperio" norteamericano puso al mercado mundial sus reservas de estaño con el objetivo de hacer rebajar el estaño boliviano y dejar sin recursos al entonces presidente Hernán Siles Suazo.

"Después de la nacionalización, mi gran deseo es que ese gran sindicato de Colquiri aporte al Estado respetando los beneficios laborales, pero también y planificando la sostenibilidad, no hay quién vaya a cuestionar", añadió Morales.


Decreto Supremo

Sobre el Decreto Supremo aprobado por el presidente, el ministro de Minería, Mario Virreira, explicó que el mismo posibilitará hacer el pago de un incentivo a la productividad para los trabajadores de la empresa minera Colquiri.

"Consiste en un monto que alcanza hasta a un sueldo mensual referencial por año", indicó, a tiempo de señalar que este incentivo se determinará sobre la base del cumplimiento de metas, como por ejemplo: Superación de metas físicas de producción programadas mensualmente y verificación de excedentes económicos; sostenibilidad técnica, económica y financiera; previsiones de pago de obligaciones impositivas regulatorias y aportes de carácter social; y previsión de excedentes para reinversión en la propia empresa.

Agregó que no procederá el pago de este incentivo en el mes que no supere la meta programada o se produzca un paro o huelga declarados ilegales, lo que no significa, sostuvo, "renunciar al derecho de huelga establecido en el artículo 53 de la Constitución Política del Estado y normas conexas".

Virreira señaló que esta política permitirá "garantizar la sostenibilidad económica de la empresa, garantizar la estabilidad de los propios trabajadores y garantizar que el Estado y el pueblo boliviano tenga algún beneficio de los recursos minerales", que ya no serán "para el bolsillo del patrón, sino para los bolivianos".

Paginasiete.bo

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minerales refractarios, Capitales brasileños invierten en San Juan

Argentina

La empresa Magnesita iniciarán gestiones administrativas para iniciar trabajos de exploración y posterior extracción en los próximos meses

Viernes 25 de Octubre de 2013.- Directivos de la empresa MAGNESITA y su subsidiaria en nuestro país: Refractarios Argentinos, quienes poseen propiedades mineras en Pié de Palo y Rodeo (Iglesia), visitaron al ministro de Minería y anunciaron el inicio en forma inmediata las gestiones administrativas que permitan el inicio de los trabajos de exploración y posterior extracción en los próximos meses poniendo en marcha nuevos emprendimientos en la provincia, vinculados a minerales refractarios.

Según expresaron: “La empresa decidió invertir en San Juan porque se ha constituido en un ícono de la minera a nivel nacional a partir de la aplicación de una clara política de estado en apoyo y respaldo de esta actividad, con una sólida estabilidad jurídica y la licencia social imprescindible para el desarrollo de nuestras inversiones “

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$87 millones se han invertido en capacitación para el sector minero
Last changed: oct 25, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minería, capacitación, sence

Chile

El problema es concreto y no es menor, la falta de habilidades requeridas por las mineras pone en incertidumbre la puesta en marcha de múltiples proyectos ¿Qué hacer? una luz se vislumbra a través del rol que hoy cumple la capacitación y el aporte que el Estado hace para subsanar el complejo escenario.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- Si consideramos que los Liceos de Educación Técnico Profesional, Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades abrazan un profundo vacío entre lo que entregan educacionalmente y lo que requieren las empresas; no es mucho el esfuerzo que se está haciendo - visto como una primera instancia- por mejorar la desempleabilidad en Chile, la cual alcanza un 6,2% según cifras del INE 2013. Sin embargo, frente a programas de especialización tan costosos y largos como diplomados y magister, toma fuerza la capacitación.

En conversación exclusiva con SENCE, Portal Minero accedió a datos importantes en materia de inversión pública, detectando que el monto destinado a cursos de capacitación para el área minera alcanzan -en lo que va del 2013 -, a US$87 millones, de los cuales los programas de aprendices son los más desarrollados por las empresas.

Por mencionar algunos, los cursos con mayor inversión pública son:

1.- Reconocer Equipos Mineros para Aprendices El Tesoro; con 25 participantes y un monto de Inversión Pública de $34.401.050.-
2.- Diplomado Mantenimiento Electromecánico de Equipos Komatsu para la Minería; 25 participantes / Monto de Inversión Pública $33.200.000.-
3.- Operación y Mantención de Equipos Industriales para Programa de Aprendices; 23 participantes  / Monto de Inversión Pública $28.982.691.-

Lo anterior hace sentido si hacemos el ejercicio de correlacionar los datos obtenidos con los indicados por Fundación Chile, quienes -en su diagnóstico "Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2012-2020-, señalan que los perfiles más requeridos en minería se concentran en: Mantenedores Mecánicos, donde se pronostica para el 2020 necesitar 12.587 personas, Operadores de Equipos Móviles (8.589 personas), Operadores de Equipos Fijos (3.856 personas), Supervisores de Mantenimiento (1.242 personas), Mantenedores Eléctricos (954 personas) e Ingenieros Especialistas en Mantenimiento (346 personas).

En palabras de Héctor Araneda, Gerente del Centro de Innovación Capital Humano de Fundación Chile, el problema pasa porque se requiere de gente especializada debido a lo tecnologizado del sector, invirtiendo así grandes sumas de dinero en capacitación, tanto el sector privado como público. “El diagnóstico general es que hay más demanda, y pese a que las empresas hacen grandes campañas como “la minería es un buen empleador”, “es un sector muy seguro”, también se encuentran con que no hay suficiente gente interesada en eso, y que desde el punto de vista formativo no hay suficientes programas en las áreas que importan”.

Los problemas de la minería son claros, llenar las vacantes de personal en retiro, personal nuevo interna y externa, siendo cubierto éste último a través de proveedores de calidad. Para subsanar el problema en Chile encontramos, de acuerdo a los registros del Consejo Nacional de Educación (CNED) y Fundación Chile, 2.950 carreras vinculadas a la minería, de las cuales 237 (8%) tienen exclusiva relación con el sector. Del potencial total de egresados calculados para este 2013 (35.297), 1.752 se prevé que serán atraídos por la  minería, sin embargo la demanda necesaria es de 7.446 personas - al menos eso se estima para este 2013-.

Cifras no muy alentadoras, que se ponen aún peor tras pronosticar - Fundación Chile- un 2014 crítico en la materia. La brecha aumenta en 13.740 personas (85%), y para el 2020 se estima 37.638 personas. En otras palabras, la demanda acumulada llega al 2020 con un porcentaje estimado de 405%.

El llamado de atención no sólo recae en las propias empresas mineras, sino también al rol preponderante que debe ejercer el Estado a través de políticas educacionales, las cuales deben necesariamente encausar la formación de profesionales competentes.

Sabías que el Programa de Aprendices desarrollado por SENCE tiene por objetivo promover y apoyar la contratación de jóvenes en calidad de aprendices. Esto consiste en que la formación del oficio puede desempeñarse en el mismo puesto de trabajo, basado en las competencias que la misma empresa o un Organismo Técnico Capacitador desarrolla.

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/10/24
Región buscará disminuir la brecha entre la oferta y la demanda del capital humano

Chile

Especialistas concordaron en la necesidad de potenciar la formación de las llamadas competencias blandas en los trabajadores y mejorar sus aptitudes

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Un agudo análisis de la situación que vive la Región de Coquimbo en torno al capital humano, realizó un grupo de especialistas y autoridades durante el seminario “Modelos Exitosos de Desarrollo en Minería”, realizado ayer en La Serena.

“Se ha detectado claramente una brecha entre la oferta y demanda de capital humano, se siente y se palpa que las necesidades y dinámicas que tienen los mercados no están siendo acompañadas por el capital humano. Hemos advertido que la demanda está superando la oferta, por ello por ejemplo se ha tenido que incorporar mano de obra extranjera, o generar iniciativas en que se mejoren las competencias blandas. A eso apuntamos con este seminario”, dijo Claudio Escobar, gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.

El seminario comenzó con la exposición de Jorge Ortega, superintendente de Recursos Humanos de Minera Altos de Punitaqui, quien llamó a centrar cualquier modelo de gestión de formación en las personas. “Una de las grandes dificultades en la industria minera es la carencia de competencias blandas en parte de su recurso humano. Ahí hay un desafío a superar... yo creo que podemos mejorar las capacidades de las personas trabajando precisamente preocupándonos de mejorar sus aptitudes”.

En esta postura concordó Juan García, presidente de la Comisión de Recursos Humanos de Corminco y gerente de Recursos Humanos de Compañía Minera San Gerónimo, quien declaró que “las personas son las que agregan valor a la empresas y es el único componente que con el tiempo va ganando y sumando valor, no como las máquinas o los procesos productivos”.

El principal orador de la jornada, el consultor uruguayo José Ramón Silveira, centró su ponencia en la necesidad de recomponer el modelo educativo . “Cualquiera sea el modelo o estructura que implementemos, y en cualquier país, debe incorporar el factor tecnológico. Esto es válido para la agricultura, la minería y la industria. Es momento de una revolución que estimula las capacidades humanas”, precisó.

Finalmente, Antonio Videka, gerente de Corminco, destacó la alta convocatoria al seminario, señalando que “tiene que haber la sinergia necesaria para que se genere productividad y desarrollo de uno de los factores más importantes, el capital humano”, dijo.

Demanda sector minero

••• Luís Arjona, Director Regional de SENCE, explicó que en este encuentro “hemos querido analizar los desafíos que presenta el sector minero, que según las proyecciones demandará más de 150 mil personas al 2020. No estamos muy claro si tenemos el capital humano formado para satisfacer esa necesidad”.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sindicato de Pascua Lama rechaza oferta de la empresa y amenaza con ir a huelga

Chile

El cronograma de la negociación colectiva establece que los trabajadores realizarán las votaciones para pronunciarse sobre la propuesta de la empresa entre el 27 y el 31 de octubre.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- El sindicato de trabajadores del proyecto minero Pascua Lama, de la canadiense Barrick, anunció este miércoles que rechazó la última oferta de la empresa en el marco del proceso de negociación colectiva y advirtió que probablemente sus miembros voten ir a huelga.

"En el contexto del proceso de negociación colectiva reglada que se desarrolla con la empresa Pascua Lama, el día de hoy se ha entregado por ésta una última oferta que rechaza todos los planteamientos de los trabajadores, en un proceso que se ha caracterizado por la nula disposición de la empresa para desarrollar conversaciones y alcanzar acuerdos", señaló el sindicato.

Esta oferta obliga en los próximos días a votar la huelga legal, que de hacerse efectiva, arriesgará la sustentabilidad de proyecto, ya que se dejarán de cumplir una serie de obligaciones legales de la empresa, como son monitoreos ambientales diarios de aguas y glaciares y controles fronterizos propios de un proyecto binacional, labores que se ejecutan por personal sindicalizado, además de generar un nuevo retraso en las obras que se han comprometido para salvar la crítica situación medio ambiental, agregó.

Asimismo sostuvo que "las malas prácticas en la gestión de Barrick en el proyecto de Pascua Lama, lamentablemente se han extendido a las relaciones laborales con sus propios trabajadores, quienes además de soportar recientemente el despido masivo de 500 trabajadores, ahora enfrentamos una posición patronal y abusiva, que se ha traducido, entre otras cosas, en el despido de trabajadores con fuero laboral en pleno proceso de negociación colectiva".

El cronograma de la negociación colectiva establece que los trabajadores votarán si aceptan la oferta de la empresa entre el 27 y el 30 de octubre.

A comienzos de abril la Corte de Apelaciones de Copiapó ordenó paralizar las obras del proyecto tras acoger la orden de no innovar interpuesta por el abogado de las comunidades diaguitas del valle del Huasco, Lorenzo Soto.

La resolución de la Corte de Copiapó estuvo en línea con la sanción aplicada por la Superintendencia de Medio Ambientem (SMA), que el 24 de mayo aplicó una multa de unos $ 8 mil millones a Barrick y paralizó las obras de la iniciativa hasta que la empresa no ejecute el sistema de manejo de aguas en la forma prevista en su RCA.

Barrick espera culminar el total de obras de manejo de agua en Pascua Lama hacia diciembre de 2014.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ex director de Cascada, “No todo lo que se registra en actas ocurrió ni todo lo que ocurrió se registra”

Chile

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Alejandro Ferreiro, ex superintendente de Valores y Seguros (SVS) y ex ministro de Economía, tuvo el rol más polémico en una de las sociedades cascadas que controlan SQM y cuyo accionista controlador es Julio Ponce Lerou.

En la formulación de cargos que hizo la SVS en septiembre pasado, el titular de dicha entidad, Fernando Coloma, no sólo acusó el esquema de operaciones bursátiles que Ponce habría liderado junto a sus cercanos, sino que también develó cuestionables prácticas al interior de dichas empresas que afectaron el interés de la sociedades y de los accionistas minoritarios, como falta de información o derechamente ocultamiento y una pasiva participación de los integrantes de las mesas de gobierno corporativo.

Casi como una isla, Ferreiro aparece como el único director que cuestionó al menos la forma en que operaba el gerente general de Norte Grande, Aldo Motta, exigiéndole la aprobación de políticas de inversión para que no todas las transacciones fueran decididas por el ejecutivo hoy acusado por la SVS.

Y aunque la SVS desliza algunos cuestionamientos a la forma en que los directorios de las Cascadas Pampa Calichera, Oro Blanco, Potasio y también Norte Grande funcionaban, al no pedir fórmulas de fijación de precios para las colocaciones de acciones o no analizar las fórmulas de endeudamiento o la lógica económica de algunas operaciones, Ferreiro parece ser uno de los directores que asumió las responsabilidades del rol.

Sin embargo, Ferreiro tiene distancia con que se les exija tanto en el ámbito de control dentro de las empresas a los directores y es poco optimista respecto del efecto de las regulaciones para conocer lo que realmente ocurre en los directorios de las compañías.

Así lo hizo ver el martes en el seminario “Luces y sombras del Gobierno Corporativo en Chile”, organizado por la Universidad del Desarrollo. En su presentación, titulada “Luces y sombras del gobierno corporativo en Chile: mirada crítica a prácticas de gobierno de Sociedades Anónimas”, Ferreiro reconoció que ha habido un aprendizaje de quienes desempeñan esta función, no sólo a partir de nuevas regulaciones, sino por casos como Fasa y La Polar que han permitido “encarnar” la responsabilidad que tienen en lo que pasa en la empresa.

“Durante mucho tiempo se estimaba en los hechos, no en el derecho, porque las normas no han cambiado, no había una evidencia práctica de los riesgos legales de directores. El directorio era una tarea grata en general, razonablemente bien remunerada, con un grado de responsabilidad concreto que no se manifestaba de un modo desafiante para los directores”, dijo Ferreiro.

Concedió que eso ha cambiado porque adquirió real relevancia a partir del caso Fasa y, esencialmente, por el caso La Polar. “Hasta antes de eso el deber de cuidado de ley de Sociedades Anónimas estaba relativamente olvidado, presente en la ley, inaplicado en la práctica. Estamos aprendiendo, los directores, que hay un deber de informarse y ya no sólo un derecho de informarse”, acotó.

Sin embargo, advirtió que la labor más vinculada a los negocios se está perdiendo en pos de cumplir las exigencias de control desde el mundo regulatorio. “Si uno se pasea por los directorios y pregunta a los que han estado en estos cuánto tiempo dedica al día al cumplimiento de la regulación, verificará que se está actuando de acuerdo a lo que exigen las normas, especialmente lo que exige la SVS respecto al tiempo dedicado al análisis del negocio, sobre todo a la mirada prospectiva de los negocios, vamos a ver un desbalance preocupante, porque el directorio tiene que crear valor, y ese es el gobierno corporativo, es la creación de valor sustentable y creo yo que podemos caer, dada la hipersensibilidad en los temas regulatorios, a una distracción de la función de creación de valor, de mirada estratégica, que al directorio también le corresponde”, reclamó.

Pero también el ex director de Norte Grande cuestionó el rol de los medios, asegurando que exacerban los casos, sin aludir a ningún caso en particular, pero sabiendo que en estos días el de las Cascadas está en la mesa.

“(Hay) una hipervisibilidad de los conflictos de gobierno corporativo y el uso frecuente de los medios de comunicación, de una manera no siempre rigurosa, de palabras como escándalo, abuso, perjuicios a los minoritarios; es cierto, muchas veces ocurre, pero creo yo que hay una exacerbación mediática en muchas de estas materias que les genera a los directores, además de los riesgos asociados a responsabilidad, un riesgo reputacional que no es controvertible luego de que eventualmente algunos de estos cargos hayan sido dejados sin efecto; en consecuencia, hay hoy una mayor exposición de los directores frente a la comunidad, a todos los medios de comunicación, y un mayor riesgo reputacional asociado a sus actuaciones u omisiones en la gestión de sus negocios”, sostuvo.

La visión del abogado de Ponce

El ex SVS no fue el único crítico de los medios. Francisco Pfeffer, quien en el evento presentó el libro de Juan Esteban Puga, “La Sociedad Anónima. Y otras Sociedades por Acciones en el Derecho chileno y comparado”, advirtió sobre la liviandad con que, a su parecer, se prejuzga a directores en escándalos económicos.

“… Afirmaciones que, como comentaba Alejandro (Ferreiro), aparecen frecuentemente en diarios cuando, de tiempo en tiempo, aparecen entre comillas escándalos asociados a administración de compañías; simplemente a veces terminan no siendo más que eso, pero que no se traducen en nada concreto. Pero ello conlleva gran cantidad de desprestigio a las instituciones y personas que están detrás de esas instituciones”, dijo el abogado que hoy forma parte del equipo de Julio Ponce Lerou y que en el pasado asesoró a la SVS en el caso Chispas.

Ferreiro también abordó las exigencias de la norma 341, que exige a las empresas informar si cumplen ciertas medidas de buen gobierno corporativo y, si no lo hacen, que señalen las causas como una forma de mostrar al mercado los esfuerzos de cada compañía para tener un buen gobierno corporativo. Ferreiro valoró la norma, pero puso cuestionamientos de fondo.

“Creo que es un avance importante y debiera estar en el lado de los activos o de las luces; sin embargo, el riesgo de aquello es que caigamos en una discusión meramente formal de qué significa tener buen gobierno corporativo. El sesgo sería, entonces, una mera formalidad, el checklist, cuando en rigor el gobierno corporativo es una cuestión de conductas, de realidades, que no siempre se proyectan bien a través de un acta, no siempre se proyectan bien a través de declaraciones meramente formales. Si nos olvidamos que la transformación es cultural y no meramente en el cumplimiento de una lista, probablemente no vamos a avanzar en gobiernos corporativos, a pesar de que podamos presumir que lo estamos haciendo bien”, apuntó.

La zona gris de las actas

Más adelante sería particularmente crudo con el uso de las actas de los directorios como referencia para conocer el actuar de los directores, situación paradójica, pues fueron estos documentos, en el caso de Norte Grande, los que permitieron a la SVS descubrir que sólo él hizo críticas a la gestión de Motta.

“Nada nunca va a reemplazar a la convicción de los directores respecto de cambiar el tono, la manera concreta en que se debate y toman decisiones, y eso desafortunadamente me parece en esencia inescrutable para terceros… Gran paradoja, se trata de evaluar lo que en rigor es esencialmente oculto, el funcionamiento del directorio. Las actas son un reflejo muy imperfecto de lo que allí ocurre. Ni todo lo que ocurre se registra ni todo lo que se registra ocurre”, fue su frase sorpresiva para algunos en la sala.

También fue crítico del rol de los directorios, asegurando que existe resistencia a que sean evaluados y que no se les capacita al entrar a una compañía. Y apuntó también contra el cambio legal que permitió que sean elegidos como directores independientes profesionales que entran a la mesa con votos del controlador.
?
Visión liberal absoluta

En su momento, Puga presentó la visión más heterodoxa de todas. Aseguró que la Ley de Sociedades Anónimas se ha ido incrementando en el sentido equivocado y que la copia que se ha hecho de lo que ocurre afuera llega tarde.
En su opinión, la experiencia histórica internacional demuestra que existe muy poca eficacia de la legislación chilena para evitar escándalos y que, por el contrario, existen ejemplos lapidarios como La Polar y el caso Cascadas, que demuestran lo poco que ha servido la ley de Sociedades Anónimas.

“Nunca habíamos tenido casos como La Polar, que era la única sociedad chilena que no tenía dueño. Ahora estamos viendo el caso Cascadas y todos los mecanismos de gobiernos corporativos que se crearon para evitarlo fallaron. En el caso La Polar se descubrió por un simple consumidor que presentó una demanda en un juzgado de policial local y, en el caso de las Cascadas, tampoco fue una situación del regulador de descubrir este fraude, sino merced a que accionistas minoritarios hicieron ruido y ha generado el impacto conocido. No fueron los mecanismos de control”, recalcó.

Puga es crítico de las nuevas regulaciones, incluyendo la obligatoriedad de clasificaciones de riesgo y de auditorías. “Yo que soy abogado de quiebra… no hay quiebra importante en que haya estado que no haya tenido un informe de auditoría que dijera que todo estaba perfecto… En el caso de las clasificadoras de riesgo, me ha tocado ver que antes del conflicto la clasificadora le daba AAA y después corrió a bajarle la clasificación”, dijo.

Sobre el rol de los directores fue tajante, asegurando que en el caso La Polar su directorio “estaba conformado por gente de primer nivel” y que, pese a ello, “nadie de los que estaba allí fue capaz de darse cuenta de lo que estaba ocurriendo”.
“La pregunta es si es eficaz este ladrillo de legislación que estamos generando para los gobiernos corporativos. Yo tengo mis serias dudas”, afirmó, asegurando que cuando no existía este tipo de regulaciones la Bolsa funcionaba sobre la base de la reputación y eso impedía que fueran aceptadas en el club de la Bolsa personas cuestionables éticamente.

Por eso, dijo, la SVS en Chile siempre llega tarde y no es sólo en Chile, pues en España el regulador nunca detectó las irregularidades, pese a que “era un escándalo de una hediondez que se percibía desde hace mucho tiempo”.
Sin embargo, su revelación más cruda fue sobre el caso Cascadas. “Era un tema que se hablaba a nivel de corredores de Bolsa hace mucho tiempo. Los corredores decían: nosotros tenemos una instrucción de vender acción a diez, ofrecerla a cinco, pero una corredora tenía que comprar a diez. Se hablaba que había algo extraño, pero la SVS no intervino y no supo hasta que los minoritarios hicieron ruido”, dijo.

Por eso, el abogado no tuvo pelos en la lengua para liberar de culpas a los directores con una dura revelación: “Los directores no son capaces de verdad de saber lo que está ocurriendo en una compañía, salvo que tuvieran una suerte de ejército de asesores parecido a los que tienen agencias para controlar todos los aspectos y, mientras más grandes las compañías, más difícil es hacerlo. Aun cuando un director sea 24/7 es muy difícil que conozca de verdad lo que está ocurriendo, puede que vea algunos síntomas”, apuntó

En su opinión, esto revela que a los directores no se les debe exigir más que apoyar la gestión de la compañía. “No puede ser que una persona que está metida en la gestión a su vez se le pida que se convierta en juez y controlador de esa gestión, porque habitualmente la función de los directores es que se casen con el proyecto que les vende el gerente o CEO para adelante, y van a tratar habitualmente de defender esa decisión. Pedirles a esas mismas personas que se conviertan en controladores, es dividirlos en dos. O se convierte en el convidado de piedra de directores que critica todo o se convierte en un asesor que aporte ideas para mejorar”, concluyó.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Bauzá evalúa ingreso a energía solar

Chile

En carpeta mantiene un proyecto fotovoltaico de paneles de 100MW y que levantaría en la zona de Polpaico.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Tras desechar la alternativa de ingresar al rubro de la energía eólica en la costa de la Región de Coquimbo, hoy las fichas del grupo Bauzá han cambiado.

"Ahora estamos concentrados en la generación de energía a través de placas solares. Estos son paneles que no emiten ningún tipo de daño y son posibles de instalar en cualquier zona", dijo  Lorenzo Bauzá Álvarez, presidente del conglomerado.

Agrega: "Estamos haciendo un proyecto de 100 MW que es en Polpaico, cercano a Santiago. Es una obra importante, pero no es para decir que vamos a estar tranquilos con esto".

De hecho, si bien han avanzado en el proyecto, asegura, deben primero someter la iniciativa a un Estudio de Impacto Ambiental.

Sin embargo, el patriarca de la familia Bauzá estima que la planta vería la luz en los próximos dos años.

Consultado sobre los costos  de inversión que requerirá el proyecto, afirmó que aún siguen haciendo los cálculos.

El grupo Bauzá hace cinco años dio los primeros pasos para incursionar en el área de las energías renovables.

En octubre de 2008 creó la sociedad Energías Renovables Bauzá, aunque para fines comerciales el nombre que utiliza es EnerBauzá.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comunidades evalúan nuevas acciones legales contra autorización de El Morro

Chile

Pese a tener un segundo permiso ambiental, GoldCorp y New Gold estarían lejos de poder iniciar las obras de este proyecto.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Contar con dos permisos ambientales no sería garantía suficiente para que las canadienses Goldcorp y New Gold vean agotada la veta judicial del proyecto El Morro.

Esto porque tras la aprobación de esta inversión de?US$ 4.000 millones, algunas de las comunidades aledañas evalúan nuevas acciones para impugnar la segunda Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la iniciativa.

El abogado Lorenzo Soto, que representa a 14 comunidades diaguitas agrupadas en asociaciones de alcance regional, provincial y comunal, explicó que por el momento están analizando los antecedentes para definir las acciones que emprenderán para impugnar la autorización.

El alcance de la consulta indígena, que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dio por realizada cumpliendo con lo ordenado por la Corte Suprema en 2012, cuando retrotrajo el proyecto ya aprobado a la fase de evaluación, es uno de los argumentos que estos grupos pondrían sobre la mesa. Esto, considerando que la autoridad incluyó en este proceso sólo a la Comunidad Agrícola Diaguita de Los Huascoaltinos (CADH) y no a otros grupos.

“Dictada la Resolución, con fecha 18 de marzo por carta N° 249 se envía resolución de la consulta indígena y se explica los términos en los cuales fueron entregadas sus observaciones al texto definitivo, y los motivos fundados relacionados a la solicitud planteada en orden a restringir el ámbito de aplicación de la Consulta Indígena solo a la Comunidad Agrícola Diaguita de los Huascoaltinos”, se declara en la RCA.

Este documento también da cuenta de que todo el proceso que llevó adelante el SEA fue en comunicación exclusiva con la CADH, lo que, dicen conocedores de estos temas, contravendría la orden de la Suprema de incluir a otras comunidades susceptibles de ser afectadas, con lo cual se estima que la consulta no existió y, por ende, la RCA no tendría validez.

Al respecto, en la RCA se explica que tras dar “publicidad suficiente” a la consulta indígena “el titular (del proyecto) no identificó impactos significativos respecto de otras comunidades o grupos indígenas, y no hubo presentación alguna de otras agrupaciones indígenas respecto de requerir fundadamente, participar en un proceso de Consulta Indígena”.

Otro flanco que podría ser utilizado es el tranque de relaves del proyecto, pues a lo largo de todo el proceso de evaluación se ha rechazado su ubicación, cercana a una de las comunidades, y se ha solicitado su relocalización en el diseño del proyecto.

DF

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Japón prueba la extracción de cobre mediante bacterias en minas de Chile

Chile

Experimentará durante dos años la viabilidad comercial de un sistema que extrae cobre de menas de minerales con bajos niveles de este elemento.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Una compañía japonesa anunció hoy que va a iniciar las pruebas de viabilidad económica de un nuevo sistema de extracción de cobre mediante el uso de bacterias en las minas de la ciudad de Copiapó al norte de Chile.

La estatal Japan Oil, Gas and Metals National Corporation (Jogmec) experimentará durante dos años la viabilidad comercial de un sistema que extrae cobre de menas de minerales con bajos niveles de este elemento, informó hoy la agencia de noticias Kyodo.

De ser eficaz, permitiría retomar los trabajos de minería en varios yacimientos abandonados en todo el mundo que no pueden ser explotados por la limitada eficiencia de las actuales técnicas de extracción.

"Esta tecnología permite obtener cobre al doble de velocidad que si utilizáramos solamente ácido sulfúrico", producto habitual para la minería del cobre en Chile, explicó a Kyodo el investigador jefe de Jogmec, Taro Kamiya.

Kamiya apuntó que las minas de cobre de los alrededores de Copiapó han sido seleccionadas para este ensayo porque son "muy ricas" en hierro, por lo que cree que estos microorganismos pueden ser "muy efectivos".

Japón es el tercer país que con mayor participación en la minería chilena, con un 9,8% de los US$ 112.600 millones de proyección de inversión en el sector entre 2013 y 2021, según datos del Ministerio de Minería.

Jogmec ya implementó pequeñas fases de prueba en 2005 en la ciudad de Kosaka, al noreste de Japón, donde ha extraído grandes cantidades de cobre gracias al uso de bacterias cultivadas en ácido sulfúrico.

La empresa minera quiere comprobar si el mismo nivel de eficiencia de extracción conseguido en Kosaka puede conseguirse en Copiapó en este experimento de dos años.

DF / Efe

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Molymet solicita inscripción de bonos en Colombia

Colombia

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Molibdenos y Metales (Molymet) solicitó a la Superintendencia Financiera de Colombia la inscripción de un programa de emisión de bonos ordinarios por aproximadamente US$ 259 millones.

En el marco del proceso, Molymet informó que suscribió un contrato de representación legal de los tenedores de bonos con Fudiciaria Fiducor.

“El respectivo aviso de oferta pública de esta emisión (...) debe contar con la aprobación del directorio (...) en forma previa a su publicación”, dijo Molymet. 

DF

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
514% subieron las utilidades de Guacolda

Chile

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Una utilidad de US$ 52,4 millones registró la eléctrica Guacolda durante los primeros nueve meses del año. Comparados con los US$ 8,5 millones que obtuvo en igual periodo de 2012, las ganancias se dispararon un 514,4%.

Los ingresos de actividades ordinarias ascendieron a ?US$ 416,7 millones, contra los US$ 473,5 millones del período anterior?de comparación, representando una disminución de 12,0%, principalmente por menores ingresos en contratos de energía por menor consumo y precio de clientes en el período analizado, dijo la firma. El costo de ventas fue de US$ 321,9 millones, una baja de 22,1%.

DF

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precios objetivos de SQM siguen mostrando alza potencial

Chile

JPMorgan proyecta un target US$ 37 para el ADR de SQM-B, 32% más que nivel actual.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Algunos bancos de inversión ya han incorporado en su análisis el tema del gobierno corporativo en las sociedades cascada, a través de las cuales Julio Ponce controla SQM. Eso se suma al impacto que causó en el mercado la ruptura del cartel biolorruso de potasio.

Pese a ello, varios expertos creen que los precios objetivos para SQM siguen mostrando un alza potencial importante.

El 18 de octubre, el Departamento de Estudios de BCI actualizó su precio objetivo para SQM-B, situándolo en $ 15.850 para 2014. Y aunque su recomendación fue “neutral”, el target implica un alza potencial de 21,1%, frente a los $ 14.121 que registra actualmente.

Aunque en el reporte BCI afirma que los que actos de gobierno corporativo en sociedades controladores “no afecta directamente el ámbito operacional de SQM”, no descarta tampoco que pueda poner “bajo presión bajista el precio de la acción ante flujos bursátiles proveniente del mercado institucional y/o fondos de inversión”. De la misma manera, destaca “como posible presión alcista el riesgo latente de cambio de propiedad”, indicó.

Por cuanto a las perspectivas para 2013 y 2014, BCI indicó que “presiones bajistas en precios de fertilizantes potásicos se materializarán en resultados llevando al margen Ebitda consolidado de SQM hacia 45% hasta 2015, por debajo márgenes sobre 50% en período 2011-2012”.

Pero BCI no es la única entidad que ve posibles ganancias. Las últimas recomendaciones de diversos bancos de inversión también entregan alzas potenciales importante. JPMorgan recomienda “sobreponderar”, con precio objetivo para el ADR de SQM-B de US$ 37, un alza de 32% desde los US$ 27,92 que registra hoy. Aunque tiene una recomendación de “subponderar”, Itaú BBA tiene un precio objetivo de ?US$ 28.

DF

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
LyD por caso Cascadas, “Se requieren sanciones más duras que desincentiven” delitos financieros

Chile

Las expertas del centro de estudios valoran las medidas destinadas a aumentar la transparencia, pero sobre todo ponen el foco en la autorregulación, que es una vía para evitar los delitos financieros sin afectar la competencia en el mercado.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- ?El caso Cascadas puede tener un alto costo en el corto plazo para el mercado de capitales en Chile, pero a la larga, el debate que se está generando ayudará a mejorar la regulación y aumentar la consciencia de la sociedad para evitar los fraudes financieros, creen en el centro de estudios Libertad y Desarrollo (LyD).

Y en materia de mejoras, son varios los factores donde se podría avanzar, aseguran Cecilia Cifuentes, investigadora del Programa Económico de LyD, y Natalia González, directora del Programa Legislativo y Constitucional de la entidad.

Una de las principales falencias que exhibe nuestro país en estas materias, explica Cifuentes, tiene que ver con las bajas sanciones que se aplican para este tipo de ilícitos. “En Chile se requieren sanciones más duras que efectivamente desincentiven este tipo de prácticas. Estamos a años luz de países desarrollados, como EEUU, donde no hace mucho vimos el caso del inversionista Bernard Madoff, que fue condenado por un fraude de pirámide a una sanción mayor incluso que las que recibe un asesinato”.

En este sentido, la experta hace un llamado a una rápida aprobación de la legislación que convertirá a la Superintendencia de Valores y Seguros en una Comisión, al estilo de la SEC de EEUU, que reforzará las facultades del regulador del mercado de valores.

Más allá de reformas específicas para evitar los conflictos de interés, Cifuentes es partidaria de avanzar permanentemente en mejoras a la transparencia. “Potenciales conflictos de interés van a existir siempre desde el punto de vista de los agentes de bolsa y de los dueños de corredoras. Lo importante para evitar que se concreten es que haya la mayor transparencia posible, que la información esté a disposición de todos los agentes”.

Eso en lo inmediato, porque en el largo plazo, la gran deuda que tiene el mercado chileno tiene que ver con la alta concentración de la propiedad en el mercado, asegura. “Generalmente los conflictos se producen cuando existe un controlador más importante. Cuando la propiedad está bien difundida es más difícil que se produzcan situaciones como estas. Lamentablemente eso no es algo que se pueda modificar en el corto plazo”.

Regulación y competencia?

En materia regulatoria, Natalia González destaca que además de la Comisión de Valores otro proyecto que representa un gran avance es la Ley Única de Fondos. Esta iniciativa incluye una serie de normativas que apuntan a que los fondos de inversión tengan efectivamente en su base medidas concretas para una mayor autonomía e independencia entre las administradoras de los fondos y los aportantes, e independencia también entre los aportantes, “para que estas figuras sean utilizadas con el objetivo para la que fueron creadas, que es ser vehículos de intermediación de inversiones y de recursos, y no para otros usos”.

González advierte sin embargo sobre el riesgo de un exceso de regulación, que puede terminar dañando la competencia y destaca que en materia de auto regulación es mucho lo que se puede avanzar. En este sentido sus recomendaciones incluyen un análisis más riguroso de los requisitos para que las empresas se listen a bolsa, tal como ocurre en Nueva York, pero sin que eso signifique barreras de entrada. Otra “institución” típicamente estadounidense que se podría imitar en Chile son los whistleblower, los individuos que hacen sonar las alarmas cuando algo anda mal. “Los actores de la bolsa deberían poner más atención a lo que hacen sus competidores y estar alertas a eventualmente denunciar estas prácticas que no son apropiadas”.

DF

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SVS inhabilita a ejecutivo para responder oficios en nombre de Potasios

Chile

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Inhabilitado para representar a la sociedad ni responder oficios.

Así de tajante fue la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), respecto de una serie de respuestas que el head investor of Relations de Nitratos y Potasios, Juan Carlos Porta, había dado al regulador tras ser consultado vía oficio.

El ejecutivo dio respuesta a un oficio de la SVS derivado de una presentación efectuada por un accionista minoritario al regulador el pasado 11 de octubre.

Según la Superintendencia de Valores, de acuerdo a la Ley de Sociedades Anónimas, solo el directorio o el gerente general podrán dar respuesta a los oficios de la entidad.

De hecho, la SVS indica que en el caso de la respuesta de Potasios, “ha concurrido en representación de la compañía sin que conste en qué calidad lo hace, ni acompañe poder alguno al efecto”.

A ello, la Superintendencia agregó que si Potasios necesita enviar a un tercero que no sea ni un integrante del directorio ni un gerente, deberá entregar las razones de ello.

DF

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Edwards, “El caso Cascadas afecta la reputación de Chile”

Chile

Experto instó a resolver con rapidez el conflicto entre las sociedades de Ponce y las AFP y Moneda.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Con un llamado a resolver “rápido” el conflicto que enfrenta a las AFP y a Moneda, por una parte, con Julio Ponce por la otra, en el marco del denominado caso Cascadas, el economista de UCLA, Sebastián Edwards, señaló que este es un tema que afecta la imagen de nuestro país.

En el marco del seminario “Chile de cara a 2014: proyecciones políticas y económicas” de EuroAmerica, el académico fue enfático, señalando que es “falso” lo que dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sobre el nulo efecto que el conflicto tiene en la imagen externa del mercado chileno.

“El caso cascada afecta la reputación de Chile porque está todo el mundo mirando cómo se va a resolver”, enfatizó el catedrático.

En este contexto, Edwards señaló que si bien es necesario pedir celeridad en la investigación que lleva a cabo la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), también debe respetarse el debido proceso.

“No podemos llegar y declarar culpables a quienes manejan esas compañías sin que haya los debidos procesos y en tercer lugar si se encontrara que son culpables, que han cometido faltas, las sanciones debieran ser ejemplares”, señaló a la salida del evento.
?

Protección a minoritarios?

Según Edwards, el caso afecta la imagen del mercado de capitales chileno en el sentido de que los avances de la legislación para proteger a los accionistas minoritarios se encuentran hoy desafiados.

“Para aquellos que están pendientes del país, el caso cascadas evidentemente ha generado preocupación. Un país que se pensaba protegía a los inversionistas minoritarios a cierto nivel aparentemente no es así. Aparentemente ha habido abusos, la justicia está investigando eso y lo que se espera y lo que sería esencial para mejorar la condición de imagen del país es una resolución pronta al caso”, dijo.

En este contexto, destacó que de probarse los ilícitos, las sanciones para los involucrados debieran ser ejemplificadoras.

“En el caso que se encuentre que ha habido faltas, (espero) que las sanciones sean importantes y que tengan una proporción con los hechos y que no sea simplemente una palmadita en el dorso de la mano”, destacó.

DF

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BTG estaría detrás de la unidad de commodities de JPMorgan

Internacional

Jueves 24 de Octubre de 2013.- El grupo BTG Pactual continúa buscando expandir su línea de negocios.

Según informó ayer la agencia Bloomberg, el banco de inversión de capitales brasileños estaría preparando una oferta para adquirir la unidad de commodities físicos del gigante norteamericano JPMorgan.

Según reveló a Bloomberg una fuente cercana a la operación, la entidad presidida por el millonario Andre Esteves estaría en una etapa inicial de revisión de los antecedentes financieros de la operación.

Dicha fuente no especificó el tamaño de la operación, argumentando que el proceso es privado.

De todas maneras, JPMorgan estaría buscando recaudar US$ 3.300 millones por la división, mientras la primera etapa de ofertas se mantendrá vigente hasta fines de octubre, señaló la semana pasada una fuente cercana a la operación citada por la agencia de noticias.


La unidad en números?

Según datos de JPMorgan, su unidad de materias primas le genera ingresos anuales antes de costos de compensación por US$ 750 millones, acorde a una persona cercana a la operación.

Los oferentes por la división tuvieron acceso a información sobre el negocio, dijo la misma fuente a Bloomberg.

El analista de RBC Capital Markets, Gerard Cassidy, señaló que la mejor opción para JPMorgan es vender la división como un todo unificado.

“Vender la división completa generaría el mejor precio mientras diferentes partes del negocio pueden apalancarse una de las otras, creando un incremento de valor que se perdería al vender la operación por partes”, dijo a Bloomberg. ??


Desinversiones?

En julio, JPMorgan -el mayor banco por activos en Estados Unidos- dijo que planeaba salir del negocio de poseer y transar commodities físicos.

En septiembre, anunció que reincorporaría a Paul Posoli para ayudar en el proceso de venta, informándole directamente al jefe de la división, Blythe Masters.

La firma podría vender o enajenar parcialmente conglomerados que incluyen almacenes, propiedad en plantas de energía y operaciones en materiales tales como gas y carbón.

Tanto JPMorgan como BTG Pactual declinaron referirse a la potencial operación. 

DF

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Surge amenaza para el sector gasífero boliviano

Bolivia

El creciente suministro en sus dos principales mercados de exportación, Brasil y Argentina, arriesga reducir la demanda y los precios.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Las nubes están oscureciendo la perspectiva a mediano plazo para el sector gasífero de Bolivia. El creciente suministro en sus dos principales mercados de exportación, Brasil y Argentina, arriesga con reducir la demanda y los precios. Mientras tanto, las inversiones se mantienen inadecuadas y han crecido las dudas sobre el nivel de las reservas para apoyar los futuros contratos a largo plazo. El impacto potencial de ingresos más bajos por el gas es alto a medida que la producción de hidrocarburos ha apuntalado la sólida balanza de pagos del país y entregado al gobierno medios fiscales sustanciales para continuar con sus políticas. Por lo tanto, no sólo el manejo macroeconómico, sino que la estabilidad política estaría en riesgo si el sector del gas pierde un importante impulso .

Bolivia ha experimentado un prolongado período de crecimiento en la producción de gas, el que también ha sostenido la producción de productos derivados como petróleo y gas de petróleo licuado (GPL). La producción de gas a mediados de 2013 se elevó a cerca de 60 millones de metros cúbicos diarios (mc/d) desde 40 millones mc/d a comienzos de 2010. Con precios aún altos, esto ha entregado un gran estímulo a las exportaciones totales.

Cerca del 38% de las exportaciones totales de gas tienen a Argentina como destino. Aunque la creciente demanda de Argentina sostendrá la creciente demanda en 2014-15, la imagen a largo plazo es menos clara. A mediados de octubre, Daniel Cameron, el ministro de Energía de Argentina, anunció que la producción de gas proyectada comenzaría a reducir la demanda de importaciones de gas de todas las fuentes tan pronto como en 2015. Las proyecciones oficiales muestran que Argentina se convertirá de nuevo en autosuficiente en suministro de gas a comienzos de 2022. Aunque es posible que varios de los proyectos sufran retrasos, la demanda argentina por importación de gas parece que disminuirá.

Las perspectivas de las decrecientes exportaciones a Argentina no afectarían sólo a las exportaciones de Bolivia y al ingreso fiscal, sino que podría también llevar a otras consecuencias mayores. La más importante es que fortalecerá a Brasil para las próximas negociaciones para extender el acuerdo de venta de gas que expira en 2019. Brasil (actualmente el principal mercado de exportación) también tiene altas expectativas de aumentar fuertemente su suministro local de gas en el mediano plazo y buscará una intensa reducción en el precio y volúmenes promedio mínimos que acordará comprar después de 2019. Brasil planea usar el gas boliviano principalmente como un suministro de respaldo para usar en períodos de peak industrial y demanda en generación eléctrica.

Ya que Bolivia es un país sin salida al mar, tiene pocas alternativas de mercados para su gas, con la excepción de Chile y Paraguay. Sin embargo, este último es un mercado subdesarrollado y muy pequeño, mientras que el resentimiento nacionalista hacia Chile (que data de las guerras en el siglo 19) ha convertido el rechazo de dar gas al país en una política pública que no será fácilmente cambiada. Esto ocurre a pesar del hecho de que Chile está desesperado por la necesidad de importación de energía.

El acceso a mercados más lejanos necesitaría el establecimiento de una planta de exportación sumamente costosa de gas natural licuado (GNL) en un puerto en la costa chilena o peruana. Pero un plan como ese también ha enfrentado una intensa oposición local. De hecho, un rechazo público de la posibilidad de desarrollar una planta de gas natural licuado en Chile fue una de los principales postulados políticos del presidente Evo Morales, antes de llegar al poder en 2006. En este contexto, es probable que ningún gobierno liderado por él tolere un renacimiento de la idea. ??


Pronóstico de inversión incierto?

Además de la complicada perspectiva está el hecho de que el mercado interno de Bolivia se está expandiendo firmemente respaldado por el gasto del gobierno para desarrollar la distribución de gas residencial, gas para vehículos y generación de electricidad. La demanda local promedió 10 millones de mc/d en los primeros nueve meses de 2013 y llegó a 11 millones de mc/d en septiembre. Actualmente esto no limita la cantidad de exportaciones, pero los planes para construir una planta de fertilizantes y otros proyectos industriales podrían impulsar más el crecimiento de la demanda doméstica.

Aunque esto no necesariamente es un problema si la producción continúa elevándose, hay crecientes dudas sobre si habrá suficiente inversión.

Hay un creciente riesgo de que la perspectiva del mercado incierta actuará como un freno con los actuales inversionistas como Petrobras, Repsol, Total, BG y nuevos participantes como Gazprom. Las firmas privadas podrían estar reticentes a hacer grandes inversiones necesarias en nuevas exploraciones y producción si la demanda externa flaquea. ?Aunque se espera que el actual incremento en la producción de gas y las exportaciones continúen hasta al menos 2015, las señales de advertencia ya están comenzando a aumentar.

Los precios -establecidos trimestralmente y usando una canasta de precios de combustibles transados internacionalmente- se han estancado desde que alcanzó un peak a mediados de 2012, y esta tendencia es probable que continúe en el mediano plazo. El gobierno también está comenzando a revisar a la baja su supuesto presupuesto para el próximo año electoral, mientras que el crecimiento en las reservas internacionales se ha desacelerado considerablemente desde comienzos de 2013.

Estas tendencias no sugieren que Bolivia esté cerca de experimentar una brusca caída en el crecimiento económico y un deterioro rápido fiscal y en la balanza de pagos, pero sí genera importantes riesgos para nuestra perspectiva a largo plazo.

El hecho de que la actual administración ha tenido poco avances en diversificar la economía y ha complicado más a las compañías privadas significa que el país está muy mal preparado para el eventual fin de la actual bonanza de gas. La estabilidad política también podría estar en riesgo si Morales es capaz de mantener la multitud de subsidios y pagos de beneficios sociales que le han permitido reprimir la agitación social. 

DF

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Significativo cierre de capacitaciones a pequeños mineros en Calama

Chile

Jueves 24 de Octubre de 2013.- En el Aula Móvil del Sernageomín, instalada en la ciudad de Calama, el Seremi de Minería Rodrigo Mendiburu junto a la Gobernadora Provincial del Loa, Lorenza Muñoz, certificaron a los alumnos participantes del Curso para el Emprendimiento del programa PAMMA del Ministerio de Minería.

Los emocionados alumnos del sector de la pequeña minería de la Región de Antofagasta, lucieron felices los respectivos diplomas que certifican el desarrollo de nuevas competencias en materias de tramitación asociada a la actividad minera, gestión de faena, producción, sistema contable y proyección de negocios mineros.

En la oportunidad, la autoridad regional de Minería, Rodrigo Mendiburu, destacó los avances alcanzados en materia de capacitación “Uno de los compromisos del Presidente Sebastián Piñera es apoyar a la Pequeña Minería y la meta era alcanzar los 4.000 pequeños mineros capacitados en todo el país durante su gobierno, cifra que ya se cumplió el año 2012, siendo la primera vez que en Chile se da este nivel de cobertura con más de 6.000 personas capacitadas a la fecha”.

En tanto la Gobernadora del Loa, Lorenza Muñoz, junto con felicitar el entusiasmo de los alumnos señaló “La serie de cursos orientados al pequeño minero representan el compromiso del Gobierno con todos quienes se desempeñan en este sector productivo, trabajo que seguiremos apoyando en la provincia del Loa”

El curso de carácter gratuito se extendió por tres días y contempló la entrega de todos los materiales pedagógicos y alimentación. Asimismo, incluyó el pago de una beca de asistencia, la cual se entregará al terminar el curso para aquellos alumnos que asistan al 100% del curso.

La capacitación para el emprendimiento es parte del Programa PAMMA, que apoya a los mineros artesanales y pequeños mineros a mejorar sus condiciones productivas y calidad de vida a través del Financiamiento de Proyectos, Capacitación y Asistencia Técnica.

Loactual.cl

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
UNEF y A3e destacan el potencial de las empresas españolas en Chile

Chile

Jueves 24 de Octubre de 2013.- José Donoso, de la Asociación Esapañola de Fotovoltaica (UNEF), y Antonio López-Nava, de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética A3e, han destacado el potencial de las empresas españolas en Chile en los sectores de las energías renovables y la eficiencia energética, en el marco de una jornada organizada dentro de la feria Genera LATAM (Santiago de Chile, 16-18 de octubre).

La jornada estuvo organizada por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Chile y el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y contó con la participación de autoridades chilenas, los presidentes de ambas asociaciones españolas y representantes del ICEX.

Durante el encuentro, la jefa de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía de Chile, Virginia Zalaquett, y el secretario regional ministerial de Energía para la Zona Norte, Carlos Arenas, manifestaron que el país sudamericano se halla en pleno proceso de definición de su modelo energético,  y expresaron la apuesta de Chile por la eficiencia energética y las energías renovables.

Al igual que España, Chile soporta una gran dependencia energética exterior y unos precios de la energía muy caros y continuamente en alza, como se puede leer en la introducción del informe El sector Solar en Chile, que acaba de publicar Energías Renovables y que pone de manifiesto el potencial de este país para las empresas españolas del sector solar.

En el caso de las energías renovables, José Donoso (UNEF) destacó que España cuenta con varias empresas líderes a nivel mundial y con un tejido empresarial  consolidado de gran prestigio tanto en España como en el extranjero. España también cuenta con prestigiosas empresas en el ámbito de la eficiencia energética, que se están abriendo camino en el exterior con notable éxito, según señaló Antonio López-Nava, presidente de A3e,  Muchas de estas empresas, recordaron ambos, se encuentran ya trabajando en Chile o explorando el mercado para implantarse.

La visita de A3e a Chile ha servido para dotar de más contenido el convenio de colaboración que esta asociación mantiene desde junio de 2012 con ANESCO Chile, principal asociación chilena de empresas de eficiencia energética. 

Energias-renovables.com

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto minero Tía María desarrolla taller participativo con la población
Last changed: oct 24, 2013 08:45 by Editor Portal Minero
Labels: proyecto, minero, perú, maría, southern, tía, n_secundaria

Perú

En los talleres la población tendrá la oportunidad de presentar sus propuestas y observaciones al proyecto minero, los mismos que serán tomados en cuenta en la elaboración final del EIA.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- El proyecto cuprífero Tía María, ubicado en Arequipa, desarrolla hoy el primer taller participativo, actividad a la que ha sido invitada la población de la zona de influencia, dirigentes y autoridades, informó hoy Southern Peru Copper Corporation Sucursal del Perú.

El director de relaciones institucionales de la minera, Julio Morriberon, informó que se han programado dos talleres participativos y una audiencia pública previa a la presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al Ministerio de Energía y Minas, cuya aprobación es necesaria para continuar con el desarrollo del proyecto minero.

En los talleres la población tendrá la oportunidad de presentar sus propuestas y observaciones al proyecto minero, los mismos que serán tomados en cuenta en la elaboración final del EIA.

La minera expondrá en el taller participativo en qué consiste el proyecto Tía María, los lineamientos del estudio ambiental, entre otros temas relacionados al proyecto y a partir de ahí se escucharán las propuestas.

Respecto a las observaciones formuladas al anterior EIA, Julio Morriberon dijo que estás fueron absueltas, especialmente las relacionadas a la extracción del agua y a la contaminación del ambiente por el polvo que pueda generar la extracción del cobre, aspectos que serán abordados en los talleres.

La empresa minera desarrolla actividades en la provincia de Islay después de dos años de haberse suspendido el proyecto Tía María tras no obtener la licencia social.

El taller se desarrollará hoy jueves 24 de octubre a partir de las 18:00 horas en la avenida Independencia lote N° 17, Manzana G, Zona A del centro poblado El Arenal del distrito Deán Valdivia de la provincia de Islay.

El segundo taller participativo se realizará el 30 de octubre y la audiencia pública está prevista para el 20 de diciembre en el distrito de Cocachacra.

Southern Perú estima invertir unos 1,000 millones de dólares en la ejecución del proyecto minero, inversión que demandará numerosos puestos de trabajo directos e indirectos para la gente de la zona de influencia.

Andina

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analizan desarrollo minero

Argentina

Jueves 24 de Octubre de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con el diputado nacional por Mendoza, Dante González, para evaluar acciones conjuntas en materia de desarrollo minero.

Junto al legislador, que forma parte de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, se analizó la implementación del Plan Nacional de Capacitación Minera, programa que lleva adelante el organismo minero nacional destinado a brindar capacitación laboral en las provincias de nuestro país.

Asimismo se trabajó en la agenda de promoción de la actividad minera en el exterior para presentar las nuevas oportunidades de inversión en la minería argentina.

Diarioc.com.ar

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los jueces anulan la autorización ambiental en la minería de Sallent de Iberpotash

Internacional

La montaña de residuos de sal no fue sometida al trámite de evaluación ambiental

Jueves 24 de Octubre de 2013.- El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya ha anulado la autorización ambiental que la Generalitat otorgó en 2008 a la empresa Iberpotash para extraer potasa de las minas de Balsareny y Sallent (Bages) y depositar los residuos salinos en la denominada 'montaña de sal' de El Cogullo, en Sallent.

En una sentencia, el alto tribunal estima el recurso interpuesto por la asociación de vecinos de la Rampinya de Sallent y anula la autorización ambiental, puesto que no se efectuó la preceptiva declaración de impacto ambiental, como marca la Ley de Intervención de la Administración Ambiental. Además, se señala que la actividad es incompatible con el planeamiento urbanístico.

La sentencia habla de que ha habido "tolerancia administrativa" que ha privilegiado a la empresa, "frente a las nuevas actividades de su misma naturaleza que presentasen una actividad análoga o inferior naturaleza" pero adecuadas la reglamentación ambiental.

Los jueces también admitieron en octubre del 2011 una anulación parcial de esa misma autorización ambiental, después de que el abogado y escritor Sebastián Estradé (con sus 90 años) denunciara que el vertedero de El Cogulló no tenía un plan de restauración y que, además, se había beneficiado de una fianza ridícula que no cubriría los gastos para rehabilitar la zona cuando se cierre.


Otra sentencia

En la sentencia ganada por Sebastián Estradé, los jueces dictaminaron que la Generalitat debía exigir a Iberpotash un programa de restauración de la escombrera de El Cogulló (equivalente al plan previsto a partir del año 2035, fecha inicialmente señalada para el cese de actividad). Pero además exigió a la Generalitat que impusiera a la empresa una nueva fianza proporcional al ‘runam’ para dar respuesta a la restauración definitiva en su momento. La primera fianza impuesta por el tripartito en el 2008 –585.153 euros– fue "tan reducida" que "no respeta ni los parámetros legales", advirtieron los jueces. Posteriormente, el Departament d’Empresa i Ocupació ha impuesto una fianza de unos seis millones.

En cambio, la empresa no ha presentado el plan de restauración, y ha recurrido al Supremo, sin que la Generalitat haya logrado imponer la ley, que obliga a las empresas mineras a presentar un plan de restauración
Impactos con cifras

Un informe del Estudio Ramon Folch concluyó en su momento que las administraciones han invertido ya 197,86 millones en colectores, filtros y mejoras en los sistemas de potabilización (plantas de Abrera y Sant Joan Despí) para defender el sistema de abastecimiento de agua en el área de Barcelona frente a la salinización del Llobregat (causada sobre todo por las minas de Súria y Sallent y sus vertidos residuales, según ese informe).

Por eso, la Dirección General de la Competencia de la CE ha solicitado información a la Generalitat para que aclare si Iberpotash ha recibido ayudas de la administración autonómica, lo que podría contravenir los criterios de la competencia.
Competencia pidió a la Generalitat que justificara la inversión efectuada en el colector de residuos salinos (salmueras) que envía las aguas con contenidos salinos desde la explotación mineras del Bages hasta el mar.

También ha indagado en las inversiones efectuadas por la Administración autonómica a la hora de regenerar la escombrera de Vilafruns (otra montaña salina de la zona), cuya restauración sólo tenía el respaldo de una fianza de 400.000 euros depositada por la empresa, mientras que el coste final de la restauración fue de 7,5 millones de euros, sufragado por la Admnstración.

Lavanguardia.com

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presentan Ventanilla Única para facilitar formalización minera

Perú

Jueves 24 de Octubre de 2013.- No hay excusa para que los mineros informales de Puno no se acojan al proceso de formalización. Ayer el Ejecutivo presentó el sistema de la Ventanilla Única, instrumento que permitirá acelerar el proceso, en trabajo conjunto entre la PCM y las direcciones regionales de Energía y Minas. Las ventanillas serán implementada en cada región a cargo del Gobierno Regional.

El proceso de formalización que se tramitará en la Ventanilla Única para la Formalización de la pequeña minería y minería artesanal, se realizará en seis etapas inicia con la presentación de la Declaración de Compromiso Vigente.

El módulo fue presentado en la sede del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en el que se hizo la simulación del proceso que requiere la aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), uno de los principales requisitos para acceder a la formalización.

El proceso consiste en la verificación los requisitos y pasos previos a la evaluación del IGAC como el escaneo del expediente y su distribución virtual a las diferentes entidades que intervienen en dicha evaluación: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ministerio de Agricultura y de Cultura.

La simulación incluyó una evaluación técnica y de campo, concluyendo el ensayo con la entrega de un certificado único de autorización de inicio y reinicio de actividades de exploración y/o explotación de beneficio de minerales, paso último con el que culmina el proceso de formalización minera.

Según fuentes del Gobierno Regional en la región Puno, más de 11 mil mineros se beneficiarán con la instalación de la Ventanilla Única para la Formalización de la minería informal. Estos mineros operan en las provincias de Sandia, Carabaya y San Antonio de Putina.

Losandes.com.pe

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería, con mayores sueldos

Argentina

Jueves 24 de Octubre de 2013.- El sector productor de bienes fue el de mayor remuneración bruta, con un promedio de $ 10.352 en el segundo trimestre, mientras las remuneraciones más bajas correspondieron a los productores de servicios con $ 8.965 mensuales.

Los salarios más altos correspondieron a los empleados de minas y canteras, y suministro de energía, que percibieron un salario promedio de $ 28.402 y $ 19.582, según Economía & Regiones. Ambas actividades registraron las segundas mayores subas salariales en términos interanuales (28%).

En tanto, los de la industria manufacturera tuvieron un ingreso mensual de $ 11.459, con un incremento de 26,4% interanual, mientras que los de la construcción percibieron $ 7.493, con una suba del 29,3% respecto al mismo trimestre de 2012, siendo el rubro que mayor incremento registró. Por otro lado, los que trabajan en actividades vinculadas a hotelería y restaurantes, ganaron $ 5.630, presentando los salarios más bajos.

Cronista.com

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Libra, Un yacimiento inmenso pero en aguas muy profundas

Brasil

Según la Agencia Nacional de Petróleo brasileña, el yacimiento de Libra contiene unas reservas de entre 8.000 y 12.000 millones de barriles de petróleo. Una vez puesta en marcha la plataforma, se podrían extraer 1,4 millones de barriles diarios.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- El interés por el yacimiento petrolífero de Libra es claro, aunque los medios necesarios para su extracción son un desafío. Situado a 180 kilómetros de las costas de Rio de Janeiro y a cinco kilómetros de profundidad, sus reservas suponen una décima parte de los yacimientos en hidrocarburos en aguas profundas del planeta pero hay que desplegar toda una nueva tecnología para aprovecharlos.

“No estamos privatizando estos recursos presalinos, al contrario nos estamos apropiando de esta inmensa riqueza que está debajo del océano y la tierra”, alegó el ministro de Minas y Energía, Edison Lobao. “No nos llegará nada si continúa en el mismo sitio”.

Según la Agencia Nacional de Petróleo brasileña, el yacimiento de Libra contiene unas reservas de entre 8.000 y 12.000 millones de barriles de petróleo. Una vez puesta en marcha la plataforma, se podrían extraer 1,4 millones de barriles diarios. De esta manera, podría doblarse la actual producción del país hasta unos cinco millones y medio y convertirlo en una auténtica potencia mundial en crudo.

La inversión para llevar a cabo esta extracción también es faraónica: 1,3 billones de euros en treinta años. Por ello, las compañías estadounidenses han preferido quedar al margen de la subasta para comprobar el rendimiento de estas plataformas tan profundas y porque hay que revertir un treinta por ciento a la empresa estatal Petrobas.

Euronews

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Francesa Total prevé invertir US$ 1.500 millones en gas natural

Argentina

Jueves 24 de Octubre de 2013.- La francesa Total prevé invertir US$ 1.500 millones en gas naturalTotal, la segunda empresa de energía de Europa por valor de mercado, desarrollará un campo de gas natural costa sur de Argentina con un desembolso de US$ 1.500 millones en asociación con Wintershall, dijeron dos personas con conocimiento de los planes.

La inversión cubrirá una plataforma submarina y gasoductos en la sección Vega Pléyade de la cuenca Austral, dijeron hoy antes del anuncio oficial, según difundió la agencia Bloomberg.

El proyecto, propiedad de Total y Wintershall, con un 37,5% cada uno, y de Pan American Energy, con un 25%, tiene como objetivo la producción de 70.000 barriles de petróleo equivalente por día para comenzar a finales del próximo año, agregaron. La francea Total, que operará el campo, ya es el mayor productor de gas de Argentina.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner elevó los precios del gas a 7,50 dólares por millón de BTU (la unidad de medida) en enero para impulsar las inversiones. El país está tratando de reducir lo que Miguel Galuccio, CEO de YPF, llama un déficit " grave" de energía, que fue US$ 5.400 millones hasta agosto, según la Agencia Nacional de Estadísticas.

Bloomberg

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los increíbles árboles de oro hallados en Australia

Internacional

El descubrimiento producido en la región de Kalgoorlie puede revolucionar el mercado, ya que en la última década se redujo en un 45% el hallazgo de este material precioso

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Investigadores de la Universidad de Perth encontraron pequeñas partículas de oro en árboles de eucalipto. Tras el asombro inicial, los científicos dieron con la causa: ese bosque se erigía sobre un yacimiento subterráneo de oro y los árboles funcionaban como bombas hidráulicas que lo extraían.

La causa científica sería que, en su búsqueda de humedad en tiempos de sequía, las raíces se entierran muy profundamente hasta ponerse en contacto con el oro alojado 30 metros bajo tierra. Entonces, al absorber el agua y llevarla hasta la superficie, traen con ella los restos del mineral.

"No esperábamos encontrarnos con esto para nada. Ver realmente las partículas de oro en las hojas fue como un momento 'eureka' para nosotros", cuenta Melvyn Lintern, geoquímico del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO).

"Como el oro es generalmente tóxico para las plantas, llega rápidamente a las hojas, donde puede ser expulsado hacia el suelo", agrega.

Si bien la cantidad de oro extraída cada 500 árboles apenas alcanza para realizar un anillo, el hallazgo es muy importante porque permitiría descubrir yacimientos subterráneos en lugares insospechados.

"Al analizar la vegetación en busca de restos minerales, podríamos tener una idea de lo que ocurre debajo de la superficie sin la necesidad de perforar. Es un modo de exploración que reduce los costos y el impacto ambiental", explica Lintern.

El oro se vuelve un material cada vez más preciado, en tanto aumenta su escasez. En los últimos diez años, la extracción cayó un 45% por el agotamiento de los yacimientos existentes, lo que disparó el precio en un 482 por ciento.

Infobae.com

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las dudas por la paralización de proyectos mineros y energéticos en Atacama

Chile

Empresarios advierten de "ralentización" en la economía y de alzas en precios de energía. Comunidades destacan argumentos "de pesos" que muestran su inviabilidad.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Preocupación existe entre los gremios y expertos por la paralización de proyectos mineros y energéticos en la Región de Atacama, como Punta Alcalde, Castilla, Pascua Lama o Freirina, en duda en los últimos años por no cumplir la normativa ambiental o por el fuerte rechazo ciudadano.

40 mil millones de dólares en proyectos mineros y energéticos se encuentran paralizados en nuestro país, cifra que equivale a un 63 por ciento de los recursos totales que contempla Chile en su Presupuesto 2014. El ranking es liderado por Hidroaysén, pero quienes siguen en la lista son Cerro Casale, Castilla y El Morro ubicados en la Tercera Región.

Para el presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama, Carlos Nicolás, que reúne a los gremios empresariales de la región, las trabas en los proyectos energéticos han significado una "ralentización" en la economía.

"Acá lo que se ha producido en Atacama es una ralentización. Esto es una disminución del ritmo de actividad producto de algunas dificultades que han debido enfrentar algunas empresas", aseveró.

Añadió que "como por ejemplo, la incertidumbre que existe hoy con el desabastecimiento energético y Castilla estaba a 70 kilómetros de las ciudades, Punta Alcalde está a 12 kilómetros al sur de Huasco. Por lo tanto, el impacto que puedan generar es absolutamente marginal y se ha manejado mucho desconocimiento, se ha utilizado mucho políticamente y nos ha provocado un daño".

Efectos en Atacama
El ex ministro de Minería, Santiago González, sostuvo que la región tiene 30 mil millones de dólares en inversión minera para los próximos 10 años, los que están en jaque debido a la falta de energía. El ex secretario de Estado, sostuvo que los efectos adversos de este retraso ya se evidencian en Atacama.

"Por cada empleo que se genere en la minería, se generan tres empleos indirectos y el ejemplo de Atacama es un ejemplo claro de cómo la actividad minera genera desarrollo. Y cuando la actividad minera se para, ese desarrollo se detiene", señaló.

Indicó que "si uno analiza qué está pasando con los permisos de edificación en Atacama, los que han sido otorgados no se están construyendo. Los hoteles que se estaban construyendo están paralizados. La minería genera un impacto muy importante. Ahora, quisiéramos que parte de eso quedara en las regiones también".

"La gente fiscaliza"
Desde las comunidades y el movimiento social, para el presidente de la Comunidad Diaguita Sierra Huachacán, Rodrigo Villablanca, existe una campaña interesada de las empresas, para hacer ver esa "necesidad energética".

También criticó el discurso en materia laboral, pues los empleos que se ofrecen son sólo para personal calificado que no existe en la zona: "Los verdaderos fiscalizadores en este tema han sido las organizaciones, ha sido la gente, que preocupada de su entorno, ha salido a defender y ha tenido que tomar posición, prácticamente, de lo que tiene que hacer la Dirección General de Agua, lo que tenía que hacer la Superintendencia de Medio Ambiente".

"Eso lo está viendo la población con antecedentes y datos duros, con argumentos de peso, ha logrado demostrar que estos proyectos no son viables", dijo.

Anticipan alzas en energía
En paralelo, el presidente de la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, indicó que la falta de energía genera un efecto cadena en la economía local, cuyos efectos ya son palpables.

Aseveró que los consumidores no han sentido impactos en sus bolsillos, pues los contratos eléctricos están firmados a largo plazo. Sin embargo, para el 2014 anticipó alzas.

"Hoy los consumidores gigantes han sido resguardados, siendo beneficiados por contratos se suministros que fueron firmados en 2006, 2007, 2008 y, por lo tanto, los precios que tuvimos las empresas de distribución en esas licitaciones fueron muy inferiores a las que hoy estamos observando", explicó.

Castillo advirtió que "cuando comienzan a vencer estos contratos, cosa que comienza a correr a partir del 2014-2015, evidentemente y en forma inevitable las tarifas de los consumidores finales van a verse afectadas".

En este contexto, la aerolínea nacional Aerocardal anunció que abandonará su ruta regular a Atacama, por la disminución de proyectos mineros y energéticos, lo que reduce la necesidad de transporte en la zona.

www.cooperativa.cl/

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Debilidad de minería pega a Caterpillar

Internacional

La firma espera menores ganancias para 2013 ante la debilidad de su división de equipo minero; sus ingresos cayeron 18% en el tercer trimestre a 13,400 millones de dólares.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- Caterpillar Inc reportó este miércoles ganancias menores a las esperadas en el tercer trimestre y redujo sus previsiones para el año, debido a que la debilidad de la demanda de sus clientes mineros continúa atormentando al fabricante de maquinaria pesada.
La compañía con sede en Peoria, Illinios, entregó además su primer pronóstico para las ventas del próximo año, en el que espera que los ingresos sean esencialmente planos, ya que subirían o bajarían un rango de 5% frente al 2013.

Caterpillar, que también fabrica locomotoras, turbinas a gas y motores y generadores a diésel, registró ganancias de 946 millones de dólares en el tercer trimestre, o 1.45 dólares por acción, una baja frente a los 1,700 millones, o 2.54 dólares por acción, del mismo periodo del año anterior.

Las ventas totales e ingresos cayeron 18%, a 13,400 millones de dólares.

Los analistas esperaban una ganancia de 1.66 dólares por acción, según un sondeo de Thomson Reuters I/B/E/S.

El equipamiento minero es la categoría de productos más rentable de Caterpillar, pero sus ventas se han visto afectadas en los últimos trimestres debido a que las mineras han reducido el gasto de capital y han desacelerado, o sencillamente abandonado, el desarrollo de algunos proyectos.

Caterpillar dijo el miércoles que "desafortunadamente, las tasas de pedidos no han repuntado mucho", a pesar de un reciente aumento de la producción de materias primas.

En respuesta, la firma dijo que había cerrado temporalmente algunas plantas y que ha reducido su fuerza de trabajo a tiempo completo en 3,000 trabajadores durante el tercer trimestre. Durante el año pasado, la compañía recortó 13,000 puestos de trabajo, cerca de 10% de su fuerza laboral a nivel mundial.

Sin un repunte esperado en los pedidos, Caterpillar dijo que ahora espera ganancias para el 2013 de 5.50 dólares por acción sobre ventas cercanas a los 55,000 millones de dólares, una baja respecto a un pronóstico anterior de 6.50 dólares por acción sobre ventas de entre 56,000 y 58,000 millones de dólares.

Las perspectivas revisadas de ventas son casi 11,000 millones de dólares menos que lo que Caterpillar reportó el año pasado.

CNN

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cartera de inversión en sector hidrocarburos asciende a US$15 mil millones

Perú

El director general de hidrocarburos del MEM, Juan Ortiz, señaló que esta cartera de inversiones está conformada por proyectos petroleros de exploración y explotación, así como por la modernización de la refinería y las nuevas instalaciones para facilitar el transporte de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de Pisco a Lima.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- La cartera de inversión en el sector hidrocarburos puede llegar fácilmente a los 15 mil millones de dólares y su ejecución garantizará seguridad energética a las inversiones que se desenvuelven en el país, proyectó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El director general de hidrocarburos del MEM, Juan Ortiz, señaló que esta cartera de inversiones está conformada por proyectos petroleros de exploración y explotación, así como por la modernización de la refinería y las nuevas instalaciones para facilitar el transporte de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de Pisco a Lima.

Se suman además el proyecto de masificación del gas natural, a través del uso de gas comprimido en diez ciudades de la sierra central y sur (que abarca seis regiones).

Otro de los proyectos es la masificación del gas natural licuefactado en ciudades del norte y sur del país, cuyos contratos ya están asignados.

En ese contexto, detalló que hace poco se firmó uno de estos contratos con Graña y Montero y a mediados de noviembre se firmarán los contratos de masificación del norte y sur del país.

Añadió que los proyectos de masificación del gas deberían concluirse a fines del próximo año.

Previó que el cronograma de ejecución de estos proyectos demandará entre cuatro y cinco años.

Asimismo, refirió que en el caso de la exploración y producción de hidrocarburos, la inversión oscilaría entre los 1,200 a 1,400 millones de dólares por año, lo que favorecerá una mayor producción de crudo.

"Sólo con los descubrimientos de la firma francesa Perenco y Gran Tierra Energy en los siguientes dos años podríamos tener un 50 por ciento más de petróleo y en los siguientes cuatro años podríamos duplicar la producción que actualmente es de 63 mil barriles por día", dijo en declaraciones a la agencia Andina.

Ortiz manifestó que la mayor inversión asociada a los proyectos de modernización de la refinería será en el segundo año, cuando empiecen a adquirirse y lleguen los activos principales.

También mencionó que los nuevos contratos de concesión de las plantas de abastecimiento y terminales de combustible líquido (que son diez y que volverán a ser concesionados) implicarán una inversión de 300 millones de dólares y duplicarán la capacidad de almacenamiento de combustible líquido (se haría en cuatro años), esperando que en los dos primeros años se inviertan 80 millones.

En tanto, el GLP ducto será en dos años y en el 2015 debería estar terminado, acotó.

Finalmente, indicó que la concreción de estos proyectos favorecerá una mayor producción de hidrocarburos y por ende un alivio y un menor déficit en nuestra balanza comercial.

Andina

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El problema no es de precio

Internacional

Jueves 24 de Octubre de 2013.- El oro, que se había convertido en un buen refugio para los inversionistas, ha tenido este año una fuerte caída, un 19,94% , que dejó a varios con grandes deudas en sus cuentas. Sin embargo a pesar de que el precio del metal pasó de US$1.675,35 al cier re del año anterior a US$1.341,24, en lo que va del año, el Director de la Cámara Colombiana de Minería, César Díaz Guerrero, no cree que ese sea el principal problema al que se enfrentan las empresas dedicadas a la extracción del metal precioso ni los arriesgados inversionistas que en éste dejaron sus ahorros.

En diálogo con Dinero.com el directivo abordó los temas que más le preocupan a él y a quienes en el sector dependen del oro. Así mismo planteó que las necesidades de las empresas dedicadas al metal son las mismas que tienen todas las de la industria minera. "Los precios obviamente afectan la industria, pero el sector minero en general es un sector a largo plazo, hay otros impactos mayores que el precio. Por ejemplo la estabilidad jurídica, la respuesta oportuna de las autoridades mineras y las autoridades ambientales, las decisiones técnicas y objetivas en relación a la industria" dijo Díaz Guerrero.

Fue claro en decir que por supuesto el precio impacta a cualquier industria, no sólo a la minera, pero quiso hacer énfasis en que los precios son variables por lo que se debe pensar más en darle estabilidad a las políticas mineras para que cuando esto suceda el impacto sea menor. Beatriz Uribe, presidenta de Mineros S.A., aseguró que "es un precio donde los sectores de minería a pequeña escala todavía tienen un incentivo interesante para trabajar, la afectación va a ser más de resultados financieros que de crecimiento del sector". Díaz también tocó el tema de los tiempos que tardan en recibir los permisos y las licencias ambientales. "para un proyecto minero la exploración se hace en cerca de diez años y el montaje dos o tres años con el licenciamiento, entonces realmente el precio afecta e impacta la industria pero hay otros factores que impactan más que el precio".

Aclaro que no sólo las licencias tardan tiempo, sino que los pequeños permisos para detalles concretos de las fases de exploración también son demorados. En opinión del Director de la Cámara Colombiana de Minería, "o único que la industria requiere y ha pedido durante muchos años es, claridad en las reglas de juego y en los tiempos oportunos de respuesta". A esto le sumó que es indispensable para las empresas dedicadas a la minería que durante el desarrollo de los proyectos no aparezcan nuevos obstáculos para el desarrollo de la industria. Es decir que la normativa y los requisitos no cambien durante las etapas de desarrollo de un proyecto.

Al preguntarle si la falta de estabilidad en las reglas era lo que alejaba a las empresas mineras del mercado bursátil colombiano fue enérgico para decir que no es esa la causa, sino que hasta ahora dichas empresas no han requerido este paso o simplemente se sienten cómodas con la estructura que tienen actualmente. En ese punto coincidió con Uribe, presidenta de Mineros, pues ella sostuvo que "allá hay muchas compañías mineras nacionales que buscan financiación en el mercado de capitales el sólo Conglomerado de Buenaventura es muy grande y Perú es un país es absolutamente minero, de empresas medianas y de buen tamaño que pueden llegar al mercado de capitales". Sin embargo en países de la región como Perú por ejemplo las empresas dedicadas ala minería tienen un mayor apetito por el mercado de capitales a pesar de no ser empresas muy grandes.

En el país inca hay alrededor de 11 compañías del sector listadas en la Bolsa de Valores de Lima. Frente a estas cifras Díaz explicó que "hay dos factores para que allá sí y acá no. Primero, Perú es un país minero mucho más grande que Colombia unas tres o cuatro veces más grande, y segundo allá hay mucha más actividad de producción minera". Sobre la minería ilegal se mostró preocupado pues asegura que "es un fenómeno tremendamente dañino que esta creciendo muy rápido en todos los departamentos a pesar de que sí existe una política clara para combatirla de parte del Gobierno". Así mismo dio las soluciones para contrarrestarla de una manera más eficiente. En primer lugar planteó la necesidad de apoyar e incentivar la minería legal y segundo consolidar una política minera sólida y estable. Por lo pronto los inversionistas tendrán que buscar otro activo refugio, por lo menos mientras vuelve a existir estabilidad en los precios del oro a nivel mundial. Así mismo el Presidente, Juan Manuel Santos, tendrá que buscar las herramientas para construir una política sólida para el sector minero si quiere permanecer cuatro años más en la Casa de Nariño y contar con el respaldo de este motor de la economía.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami baja estimación del precio del cobre para 2014
Last changed: oct 24, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minería, cobre, cu, precio, sonami

Chile

"Las estimaciones para 2014 no están exentas de riesgos, considerando la desaceleración de las economías emergentes, la lenta recuperación en Europa y el leve crecimiento de Estado Unidos", dijo Álvaro Merino, Gerente de Estudios de Sonami.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) anunció una estimación de US$3,0 a US$3,2 la libra de cobre como precio promedio para el metal en 2014, una leve baja contra el promedio de US$3,3 la libra calculado este año. "Las estimaciones para 2014 no están exentas de riesgos, considerando la desaceleración de las economías emergentes, la lenta recuperación en Europa y el leve crecimiento de Estado Unidos", dijo Álvaro Merino, Gerente de Estudios de la Sonami, al presentar las proyecciones en un seminario en Santiago.

Según el ejecutivo "el mercado, durante 2013, 2014 y 2015, registrará un crecimiento importante en la oferta de cobre a nivel mundial, del orden de 3 millones de toneladas, y la demanda no va a responder en la misma proporción, de forma que tendrá lugar un superávit que afectará al precio a la baja".

De acuerdo a las estimaciones del gremio, el sector minero anotará un crecimiento del 5,5% este año comparado con 2012, con una producción de cobre de 5,75 millones de toneladas, en base a un precio del cobre de US$3,32 a US$3,33 la libra y unas exportaciones por US$47.000 millones.

La entidad proyectó para 2014 un crecimiento del sector de 5% en relación a 2013, anotando una producción de 6,1 millones de toneladas de cobre fino y unas exportaciones de cobre de US$45.000 millones.  El cobre es el principal producto de exportación de Chile y el país es el principal productor a nivel mundial.

Portal Minero
Posted at oct 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/10/23
Peruana de Inversiones en Energías Renovables construirá línea de transmisión de 66kV en Ancash

Perú

Miércoles 23 de Octubre de 2013.-  La empresa Peruana de Inversiones en Energías Renovables S.A.C. desarrollará la transmisión de energía eléctrica en la Línea de Transmisión de 66 kilovatios (kV) Manta I –S.E. La Pampa, la cual estará ubicada en el distrito de La Pampa, provincia de Corongo (Ancash).

Según una resolución suprema, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) le otorgó a la compañía la concesión definitiva para desarrollar dichas actividades, luego de obtener la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto por parte de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MEM en julio de 2013.

Así, con la aprobación del EIA, la Dirección General de Electricidad del MEM verificó que la empresa cumplía con los requisitos establecidos por la Ley de Concesiones Eléctricas y aprobó su petición en la víspera.

SOBRE LA EMPRESA:

En agosto de este año, el MEM autorizó la modificación del contrato de concesión definitiva para la Central Hidroeléctrica Manta (Ancash) de propiedad de Peruana de Inversiones en Energías Renovables S.A.C.

Dicha modificación fue solicitada por la empresa con la finalidad de obtener la prórroga de la ejecución de obras de la central. De esta manera, la puesta en operación comercial deberá producirse a más tardar el 31 de diciembre de 2014.

Ministerio de Energía y Minas (MEM)

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Déficit en mercado mundial de cobre llega a 151.000 T en julio, ICSG

Internacional

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- El mercado global de cobre tuvo un déficit de 151.000 toneladas en julio, debido mayormente a la demanda del metal refinado de China, el mayor consumidor mundial, según datos del Grupo Internacional de Estudios del Cobre.

   Fue el tercer mes consecutivo de escasez tras siete meses de superávit, mostraron los datos del Grupo, conocido por su sigla en inglés ICSG.

   Ajustados estacionalmente, los datos mostraron un déficit de 150.000 toneladas en julio.

   En los primeros siete meses del 2013 la escasez llegó hasta 93.000 toneladas, comparado con un déficit de 552.000 toneladas en igual período del año pasado.

   El uso mundial subió un 1,6 por ciento, a 190.000 toneladas en el entre enero y julio, frente a igual lapso del año pasado. La demanda aparente de cobre refinado de China subió un 2,3 por ciento.

   Quitando a China, el uso mundial de cobre aumentó un 1 por ciento interanual, con crecimiento en Estados Unidos y Rusia que contrarrestó un declive en Japón y la Unión Europea.

   La producción mundial de cobre refinado aumentó en alrededor de un 5,6 por ciento, a 650.000 toneladas en el año a julio, en comparación con el año pasado. El principal contribuyente de ese crecimiento fue China.

   La producción también aumentó significativamente en Brasil, República Democrática del Congo y Zambia.

Reuters

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Arribaron al Puerto de Coquimbo primeras turbinas del Parque Eólico “Los Cururos”

Chile

Empresa danesa Vestas es la encargada de la construcción de esta obra que permitirá inyectar 72 MW al Sistema Interconectado Central

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Hasta el Terminal Puerto de Coquimbo (TPC) llegaron ayer las primeras turbinas que serán utilizadas en el Parque Eólico “Los Cururos” que se emplazará en la comuna de Ovalle, a 100 kilómetros al norte de Los Vilos. La firma danesa Vestas, líder del rubro a nivel mundial, será la encargada de construir este nuevo proyecto de generación eólica en nuestra región.

LA FRASE
Todos nuestros esfuerzos nos han transformado en un puerto sustentable, con estándares internacionales
Rodrigo Trucco
Gerente general TPC

En total, serán desembarcadas 36 turbinas, cada una compuesta por 10 piezas, las que llegarán en seis naves que arribarán al puerto entre el presente mes y enero de 2014.

De acuerdo con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada por la empresa, el tráfico máximo de camiones por la Ruta 5 Norte entre Coquimbo y el Parque Eólico no superará los 360 viajes de camiones (10 camiones por torre). En total se requerirán aproximadamente 120 días para transportar el total de piezas que componen los 36 aerogeneradores. Esto corresponde a un máximo de 5 meses.

El fundo donde se construirá el proyecto está constituido por una franja que se extiende del este al oeste, entre la Ruta 5 Norte y el mar.

El proyecto considera una capacidad de generación de 2 MW cada uno, lo que se traduce en una capacidad de 72 MW de generación total del parque eólico, que será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC). Se espera que este nuevo parque entre en funcionamiento en el tercer trimestre de 2014.

EL ARRAYÁN. Asimismo, y cerrando un importante hito dentro de su primer año de operación, durante el fin de semana TPC recibió el último buque de Siemens con turbinas eólicas para el proyecto “El Arrayán”. En total fueron nueve naves, que entre junio y octubre trajeron 50 torres, cada una de las cuales generará 2 Megawatts que se incorporarán al Sistema Interconectado Central (SIC).

Para TPC, la movilización de esta carga marca un hito muy importante puesto que consolida a dicho puerto como un terminal multipropósito capaz de satisfacer las distintas necesidades y requerimientos que sus clientes van demandando.

LA CIFRA
36
turbinas considera el parque eólico “Los Cururos” que se construirá en la comuna de Ovalle.


El gerente general de TPC, Rodrigo Trucco, afirmó que “la concreción de este tipo de operaciones nos permite ser más eficientes y entregar una serie de servicios diversificados, asegurando la competitividad de nuestro terminal. Todos nuestros esfuerzos nos han transformado en un puerto sustentable, con estándares internacionales, y esto lo han tomado las grandes empresas, entregándonos la confianza para trabajar sus proyectos en conjunto”, concluyó el ejecutivo.

Cabe recordar que TPC comenzó a operar en abril de 2012. En su primer año logró un récord en la transferencia de carga, alcanzando un aumento de más del 42% respecto al año anterior. Para los primeros tres años de operación se proyecta un crecimiento de 150% del total de la carga actual a una tasa promedio de 38% anual.

Generación eólica

••• Los seis parques de generación eólica operando en la zona totalizan 282 MW de capacidad instalada y representan el 93% del país para este tipo de energía, mientras que en la Región de Coquimbo equivalen al 43% de la potencia existente. A la fecha existen en carpeta 9 centrales de energía eólica aprobadas, entre los años 2009 y 2012, que aún no se han materializado, por un total de 947 MW de capacidad. De esos, actualmente se encuentra en construcción el parque El Arrayán (115 MW).

Diario El Día

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Australiana Origin prepara alianza con Enap para levantar central por US$ 300 millones

Chile

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Firma extranjera será la controladora del proyecto de 165 MW y entregará gran parte del financiamiento para su construcción. La estatal aportará con el terreno en Concón, los permisos ambientales y el combustible de la unidad. Desde que Copec anunciara en marzo del presente año que no seguiría con Enap en el proyecto termoeléctrico a gas en Concón, la empresa estatal comenzó a sondear una serie de nombres para asociarse en la construcción de la central por US$ 300 millones.

Tras varios meses de negociaciones, la petrolera se encuentra ad portas de cerrar un acuerdo con la firma australiana Origin, que la acompañaría en el desarrollo de la central de 165 MW ubicada en la Región de Valparaíso. Según explicaron fuentes de la industria, es prácticamente un hecho de que ambas empresas levantarán la unidad eléctrica, la cual podría iniciar su construcción durante el primer semestre de 2014.

El acuerdo contempla que Origin -firma que actualmente tiene el 51% de Energía Austral- controle el proyecto y aporte gran parte del financiamiento por US$ 300 millones que demanda su construcción.

Por su parte, Enap será el accionista minoritario de la termoeléctrica y entregará los terrenos para concretar la unidad. El paño se encuentra ubicado en la refinería Aconcagua y son para uso industrial.

Además, la estatal ya cuenta con todos los permisos ambientales de la iniciativa, los cuales fueron visados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en septiembre pasado.

En esa fecha la autoridad aprobó la división del proyecto en dos etapas. La primera corresponde a la central de 165 MW en la que participará en una primera instancia Origin. La segunda es un ciclo combinado de 414 MW.

Enap también aportará con el gas natural para poner en operación la eléctrica. Esto último, gracias al aumento de la capacidad de regasificación del terminal de GNL Quintero, donde la compañía tiene el 20%.

El modelo de la eléctrica está diseñado para que 50 MW sean utilizados por la refinería, lo cual le permitiría a la empresa reducir sus costos eléctricos en la operación de la planta.

Los restantes 115 MW serán inyectados en el Sistema Interconectado Central (SIC) para ser vendidos en el mercado spot . En la descripción del proyecto entregada por la petrolera se afirma que la eléctrica aumentará la seguridad en el suministro, reduciendo la frecuencia de cortes de energía y/o variaciones de voltaje.

Desde la firma oceánica señalaron que una de las materias en las que están trabajando con Enap es el desarrollo en conjunto de la central eléctrica. Sin embargo, aseguraron que hasta el momento no hay nada firmado con la firma estatal.


Relación con Origin

En noviembre de 2012 Enap firmó con la empresa australiana un memorándum de entendimiento para buscar oportunidades de negocios en el país.

En ese entonces la estatal se encontraba en conflicto con su suministrador de gas, British Gas, el cual finalmente se resolvió con un nuevo contrato entre las partes.

Entre las opciones de negocios se comenzó a evaluar la posibilidad de que Origin participara del proyecto de generación que había iniciado en 2007 la Enap con Copec.

Además, las empresas analizaron eventuales acuerdos de venta de GNL. Origin es uno de los grandes suministradores de gas en el mundo y se espera, según cálculos de Wood Mackenzie, que Australia contribuya con cerca de 25% de la oferta global de dicho hidrocarburo para el año 2018.

Durante el último directorio extraordinario de Enap se aprobó la profundización del acuerdo de búsqueda de iniciativas que pueden desarrollar en conjunto ambas compañías.

50 MW de la central se destinarán para suministrar las operaciones de la refinería Aconcagua.

115 MW se inyectarán al Sistema Interconectado Central (SIC).

51% tiene Origin en la propiedad de Energía Austral. La unión con Enap sería su segundo gran proyecto en Chile.

414 MW contempla la segunda etapa del proyecto . Se trata de la construcción de un ciclo combinado en Concón.


Estatal puede operar como generadora eléctrica

Desde que se fundó Enap, la empresa ha desarrollado el negocio de los combustibles. Sin embargo, la compañía está facultada para participar en el segmento eléctrico como generadora.

De acuerdo con la Ley Nº 9.618 de Enap, la empresa "está facultada para desarrollar directamente o a través de sociedades en que tenga participación, cualquier actividad industrial que tenga relación con hidrocarburos, sus productos y derivados". Además, en 2010 la Contraloría General de la República entregó un dictamen favorable para la empresa frente a una consulta de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados. En la resolución se respaldó la posibilidad de que la estatal participe del negocio eléctrico.

Ejemplo de esto es la refinería Bíobío la cual ya cuenta con la planta cogeneradora Petropower, que inició sus operaciones en 1998 y que también construyó Enap con un privado.

Emol

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pascua Lama podría ir a arbitraje por contrato eléctrico

Chile

La canadiense Barrick intenta que Guacolda le respete hasta 2016 un contrato por 120 MW que debía comenzar a operar este año. Barrick argumentaría que retraso de su proyecto no ha generado perjuicio a la generadora, que está vendiendo la energía spot.

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- El atraso de dos a tres años en la puesta en marcha de su proyecto de oro y plata Pascua Lama no es la única complicación que enfrenta la canadiense Barrick Gold.

La paralización de las obras de prestripping (movimiento de tierra para la apertura del rajo), dictada por el Sernageomin, en octubre del año pasado; sumada a la suspensión de la construcción, por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en mayo; y la resolución de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que acogió un recurso de comunidades indígenas, derivaron en que la canadiense no pueda activar el contrato de suministro eléctrico por 120 MW (alrededor de US$ 70 millones anuales) que suscribió en junio de 2010 con la eléctrica Guacolda, controlada por AES Gener, Copec y el grupo Von Appen.

Dicho contrato empezaba a regir en 2013, en línea con el inicio de operaciones de la iniciativa, que en ese entonces se contemplaba para los primeros meses del presente año.

Fuentes del sector comentaron que los ejecutivos de la minera iniciaron hace cuatro meses conversaciones con la generadora para asegurar el contrato.

“El plan es tratar de mantener vigente el contrato para cuando el proyecto entre en marcha, lo que se estima para la mitad de 2016”, comentaron las fuentes.

Además de asegurar el suministro de la operación -cuya inversión es superior a US$ 8.500 millones- se buscaría mantener los precios pactados hace tres años. En caso de que no prosperen las conversaciones, el caso podría activar un sistema de arbitraje, como el que enfrentan otras mineras con eléctricas, entre ellas Codelco y E-CL.

Según las fuentes, Barrick argumentaría que el retraso de su proyecto no ha generado perjuicios financieros para Guacolda, ya que está vendiendo la energía a costo marginal, con precios mucho más altos que los pactados con Pascua Lama. Durante este año, el costo marginal -precio al cual las empresas compran la energía- promedia US$ 164,8 por MW/hora (al 17 de octubre).


OTROS CONTRATOS

Pascua Lama también cuenta con energía de respaldo: una unidad de petróleo pesado de 18 MW y el parque eólico Punta Colorada, que aporta 36 MW.

La firma desarrolla actualmente su plan de manejo de aguas, obra esencial para retomar las obras de construcción.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Origin sale de compras en Chile, objetivo son centrales de ERNC

Chile

Ejecutivos de la neozelandesa dueña del 50% de Central Cuervo y con activos en geotermia, han sostenido reuniones con desarrolladores ERNC para evaluar negocios.

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Origin Energy, una de las principales empresas del sector eléctrico en Australia, pretende serlo también en Chile.

La compañía por ahora no tiene centrales operativas en el sistema eléctrico nacional, pero eso puede cambiar en el corto plazo o mediano plazo. Según se comenta en el sector energético, Origin Energy ha estado mirando potenciales proyectos en desarrollo con el interés de sumarlos a su portafolio, pues la idea que tendría la compañía sería la de adquirir  iniciativas ya en desarrollo, más que partir de cero.

Según un alto ejecutivo de la industria, Origin Energy está evaluando con bastante interés proyectos ERNC aparte de la geotermia, que es donde se han enfocado en el país a través de la alianza que tienen con Antofagasta Minerals -el brazo minero del grupo Luksic- en la desarrolladora Energía Minera y en la cual posee el 60%.

Hay señales que indican que en los próximos meses podrían cerrarse algunas ventas de proyectos de ERNC y también de empresas desarrolladoras, siendo Origin Energy una de las empresas que se señalan como posibles compradoras en esta pasada.

Pero Origin no está sola: también se sindica a Duke Energy como interesada en sumar activos de ERNC.

Una de las empresas que está en venta es HydroChile, ligada al fondo de inversiones Eton Park y al grupo alemán DEG y enfocada en el desarrollo de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH).

En el caso de Origin, en su última memoria anual -que abarca el segundo semestre de 2012 y el primer semestre de este año, que es como en Australia se reporta el año fiscal- la empresa informó estar interesada en buscar oportunidades de desarrollo de centrales de generación en el país, al igual como lo hará en otros mercados que son considerados relevantes.

Consultados por PULSO, ejecutivos en Chile de la empresa reconocieron estar evaluando distintas iniciativas, aunque sin profundizar si es que van a realizar compras en los próximos meses o preferirán un crecimiento orgánico.


MIRANDO 

"Origin Energy está evaluando varios proyectos de generación en Chile. En nuestro portafolio de proyectos renovables, estamos evaluando 12 proyectos geotérmicos a lo largo de Chile en la empresa de exploración y explotación geotérmica Energía Andina, en joint venture con Antofagasta Minerals; y el desarrollo de proyectos hídricos en Aysén en la empresa de desarrollo hidroeléctrico Energía Austral, en joint venture con Glencore. Además, estamos evaluando posibles proyectos con la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) bajo un memorándum de entendimiento suscrito entre las dos partes en 2012", fue la respuesta oficial de Origin Energy.

No obstante, el gran salto que espera dar esta compañía en Chile tiene que ver con el proyecto hidroeléctrico Central Cuervo -en alianza con Glencore-, iniciativa que fue recientemente aprobada por el SEA de Aysén y que deberá tramitar ahora el proyecto de transmisión eléctrica para evacuar la energía que generará hasta el Sistema Interconectado Central (SIC).

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rodrigo Benítez, "El nuevo reglamento del SEIA se hace cargo del espíritu del Convenio 169"

Chile

El Subsecretario de Medio Ambiente anuncia que la nueva normativa de evaluación ambiental estará vigente a partir del próximo 24 de diciembre. Sobre los pueblos originarios, dijo: "Al momento de redactar el reglamento se tomaron en cuenta los fallos de la Corte Suprema".

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Es uno de los abogados con mayor experiencia en legislación medio ambiental en el país. Rodrigo Benítez asumió recientemente la subsecretaría de Medio Ambiente en el último tramo del gobierno de Sebastián Piñera.

Sin descuidar ningún detalle, el académico de la Universidad Católica monitorea cada día las tareas pendientes que restan por cumplir: presentar la propuesta para el Comité de Ministros por Hidroaysén (que tiene cerca de un 80% de avance, dice) e implementar el nuevo reglamento del SEIA y su vinculación con el Convenio 169 sobre pueblos originarios.

Con un perfil eminentemente técnico, el nuevo subsecretario sale al paso de las críticas que hablan de una excesiva demora en la convocatoria para revisar Hidroaysén. Benitez justifica los plazos: "El Comité de ministros no se puede reunir por presiones de terceros".

Todos se preguntan cuándo se reúne el Comité de Ministros por Hidroaysén.

-Hay una importante cantidad de observaciones y hay que hacer una propuesta para que los ministros resuelvan. Trabajamos de manera incesante para hacer una propuesta al Comité de Ministros por Hidroaysén y así sigue siendo. El SEIA se encuentra evaluando los recursos, los asesores de los ministros siguen trabajando y cuándo exista la posibilidad de reunirse se hará.

¿Pero, por qué hay tanta demora?

-Son en total más de 900 planteamientos que se hicieron, casi mil; todo eso requiere un estudio acucioso. Acá no se puede resolver sin análisis serio y sin fundamento, y eso requiere tiempo. Este es un proyecto muy grande, el cual ha tenido muchas reclamaciones, se escapa a cualquier tipo de reclamaciones que ha tenido históricamente otro proyecto, por lo tanto, requiere un análisis distinto, mucho más largo.

¿Cuál es la dinámica de trabajo?

-Se comienza con el análisis del servicio y luego hay un trabajo con el ministerio, y eso toma su tiempo. Los ministros tampoco pueden resolver sin tener todos los antecedentes, aunque parezca que el plazo que nos hemos tomado parezca excesivo, viendo la cantidad de observaciones que se presentaron, el trabajo ha sido continuado y serio.

Otro cuestionamiento que surgió en el caso de Punta Alcalde es si el Comité de Ministros tiene la potestad para intervenir otros proyectos.  ¿Cuál es su opinión?

-El SEIA nunca ha estado impedido para intervenir en otros proyectos. Pongo un ejemplo claro: en el plan de descontaminación de Santiago, los distintos emisores deben compensar sus emisiones, y la única manera de compensar emisiones en el mundo es en terceros proyectos; es claro que debe ser en otras fuentes.

¿Las críticas dicen que no se puede intervenir en empresas?

-Lo que hizo el Comité de Ministros ni siquiera fue poner de acuerdo a ambas empresas. Lo que dijo esa instancia ministerial es que si no se hace esa intervención, simplemente el proyecto no se puede desarrollar.  Es a costa del titular lograr esa medida, y si Endesa no lo puede hacer simplemente no se hace. Acá lo importante es el efecto, no quien sea el dueño del proyecto.

¿Considera injusta la juidicialización de Punta Alcalde?

-Esta fue una decisión con muchos fundamentos, por eso extraña que la gente resista una decisión como la del Comité de Ministros que buscó mejorar la calidad del aire en Huasco.

Mientras exista el espacio constitucional para presentar un recurso de protección, es evidente que los proyectos se van a judicializar. ¿Cuál fue el sentido de crear tribunales especializados?

- Yo creo que es cuestión de tiempo. Se va a producir una migración, pero siempre estará vigente la instancia constitucional.

Un revés que tuvieron que enfrentar fue la judicialización del reglamento del SEIA. ¿En qué estatus está eso?

-Fue una tarea larga para el ministerio y ya llegó a su fin. El requerimiento que se presentó frente al Tribunal Constitucional fue declarado inadmisible, los recursos de protección presentados contra el reglamento también fueron declarados de la misma forma; después presentaron recursos de reposición y de queja los cuales fueron rechazados. Podemos decir que en la arista judicial estamos tranquilos.

¿Ahora que viene?

-Hay un proceso de difusión y el nuevo reglamento del SEIA comienza a funcionar en propiedad el 24 de diciembre; se aplican a todos los proyectos que a partir de esa fecha ingresan. Los proyectos hacia atrás continúan con el reglamento antiguo.

¿Cuáles serán sus focos principales?

-Mejorar definiciones, llevar la evaluación a etapas tempranas porque detectamos que los principales problemas con los proyectos se generaban porque no se entregaba la información relevante desde un principio. Así, en etapas posteriores comenzaban a salir los problemas complejos y se topaba con la fase de participación ciudadana, por lo tanto, la tensión siempre aumenta. La idea es que ahora exista toda la información desde un principio y si hay modificaciones sustanciales se abre nuevamente la etapa de participación ciudadana.

¿Y si falta información esencial en un proyecto éste se elimina?

-Ahora existe una nueva facultad que tiene el director nacional del SEA o el director regional de dar término por anticipado a la evaluación de un proyecto cuando falta información relevante o esencial.

¿Esa facultad qué implica?, ¿las empresas deberán presentar un EIA nuevo?

-Efectivamente, de querer persistir el titular éste deberá presentar un EIA que contenga esta información, o sea, parte totalmente de cero. Acá se busca que ni el titular ni la administración pierdan tiempo, y no se dediquen a evaluar algo que a la postre no tenga sentido

¿Cómo se objetivaban mediciones en  la calidad del aire, elemento que jugó en contra  del proyecto Huasco de Agrosuper?

-Ahora hay guías para modelar calidad del aire con altos estándares.  Lo que ocurría antes era que cada titular tenía que partir convenciendo a la autoridad que su modelo era bueno, pero no había un consenso. Ahora hay una metodología conocida, hay una estandarización.

¿Y cómo aplicarán el convenio de la 169 de la OIT sobre pueblos originarios?, ¿hay muchas críticas?

-Hubo un proceso de participación particular con comunidades indígenas. Ahora hay más de 15 artículos que regulan la consulta indígena. Además, al momento de redactarlo se tomaron en cuenta los fallos de la Corte Suprema.

Independiente que la mesa de desarrollo social no se apruebe, ¿el reglamento cumple?

-El reglamento se hace cargo del espíritu del Convenio 169. Ahora se aplica durante todo el proceso de evaluación, y el reglamento dice claramente que las comunidades pueden influir.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos Eléctricos en Tramitación Ambiental en el SIC Suman US$8.258 Millones

Chile

Durante este mes fueron ingresados seis proyectos de generación por 359,1 MW.

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Los proyectos de generación eléctrica para el SIC que se encuentran en evaluación de impacto ambiental totalizan 3.930 MW, lo que supone una inversión de US$8.258 millones.

En cuanto a los proyectos ya aprobados, estos generarán a la fecha 16.866 MW, lo que tendrá un costo de US$26.815 millones. Durante octubre destaca la aprobación del proyecto hidroeléctrico Cuervo de 640 MW, que será emplazado en la región de Aysén.

Durante este mes se presentaron seis proyectos de generación: dos proyectos solares que suman 135,5 MW, tres proyectos hidroeléctricos con una capacidad instalada total de 31,6 MW, y un proyecto eólico de 192 MW.

De esta cifra destaca la cantidad de proyectos relacionados con las ERNC que se encuentra en evaluación. Por ejemplo, están siendo analizados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) 1.992MW de generación Eólica, lo que supone una inversión de US$4.239 millones. A su vez están en dicho sistema 1.006 MW de energía solar, cuya inversión ascendería a US$2.198 millones.

Con respecto al SING los proyectos en estudio de impacto ambiental suman 2.541 MW con una inversión de US$4.718 millones. También se puede visualizar un avance de la energía solar, en desmedro de las generadoras a carbón o GNL.

Los proyectos solares en evaluación suman 1.781 MW, lo que supone una inversión de US$3.960 millones. Durante octubre destacó el ingreso al SEIA del proyecto fotovoltaico Kalisaya de 88 MW que será emplazado en la I región.

En relación a los proyectos aprobados hasta la fecha en el SING, estos suman 8.957 MW, lo que significa una inversión de US$24.271 millones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro Blanco y Norte Grande Justifican No Entrega de Información a Moneda

Chile

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Las sociedades Norte Grande y Oro Blanco, ligadas a Julio Ponce Lerou, informaron a la SVS que no permitieron el acceso al fondo de inversión Moneda, accionista minoritario, a los libros Diario, Balance e Inventario, debido que a su juicio "salvo para el SII, los libros de contabilidad tienen el carácter de confidenciales, lo que se ve reforzado con el hecho de que tanto el Código de Comercio y el Código de Procedimiento Civil, permiten excepcionalmente su exhibición por la vía judicial, y respecto de partidas específicas y no genéricas".

Desde las sociedades Cascada argumentaron que  "estos libros propios de la contabilidad no se encuentran dentro de la documentación que de conformidad al artículo 54 de la Ley de Sociedades Anónimas pueda ser revisados por los accionistas los 15 días anteriores a la junta".

Además señalaron que la SVS "bien sabe que la misma ley (de sociedades anónimas) impone sobre los directores un deber de reserva respecto de la información social que no haya sido oficialmente divulgada por la sociedad, como ocurre con los libros de contabilidad de la compañía", agregando que ellos no conocen “ninguna normativa de esta SVS que obligue a las Sociedades Anónimas abiertas a ponerlos a disposición de sus accionistas los 15 días anteriores a la junta".

Finalmente las sociedades señalaron que la solicitud de Moneda sobre esta materia “se prestaría para situaciones abiertamente abusivas, ya que bastaría que cualquier persona compre una acción de una sociedad anónima abierta para que esto le de derecho a tener acceso a sus libros de contabilidad".

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gremio minero de Perú planteó al gobierno cambios en tributación para mejorar el uso de recursos

Perú

Privados sugirieron al Ministerio de Economía retomar la propuesta de utilizar un porcentaje del tributo vigente para que vaya directamente a las regiones.

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- A dos años de haberse creado el Gravamen Especial a la Minería (GEM), que reemplazó al aporte voluntario, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SMMPE) llamó la atención de que hay “ingentes” recursos en las regiones sin poder utilizar, por lo que sugirió al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) evaluar cambios en la tributación minera.

“Habría que buscar un mecanismo que nos permita poder llevar parte de ese beneficio (ingresos del GEM) a la zona de influencia. Podría ser algo como funcionaba el aporte voluntario”, indicó Abraham Chahuán, presidente del Comité Sectorial de Minería de la SMMPE, durante el II Diálogo Mineroenergético 2013.

El aporte voluntario permitía a las mineras destinar recursos directos para la inversión social en las comunidades de su influencia.

Pero los ingresos provenientes del GEM -creado para gravar las ‘sobreganancias’ mineras- van directamente al gobierno central.

“Cuando el gobierno recién empezó a discutir la creación de un nuevo impuesto -que luego se materializó en el GEM-, nuestra propuesta fue utilizar un porcentaje directamente (para inversión social en las regiones) y creo que es algo que el gobierno debería de alguna manera reestudiar”, manifestó Chahuán.

El dirigente gremial sostuvo que durante los últimos años las empresas mineras han demostrado “tener un conocimiento importante de cómo hacer las inversiones en los distintos sectores relacionados al desarrollo social”.

Más aún, agregó que ese conocimiento se viene usando en el sistema de Obras por Impuestos, participación público-privada, y en distintas otras, por lo que remarcó que el Ejecutivo podría revaluar la propuesta de la SNMPE.

“Nosotros hemos conversado en distintas ocasiones con el ministro de Economía, Luis Castilla, para ver esa posibilidad, y creo que está latente, pues de alguna manera, a través de ese conocimiento que tenemos, no solamente de lo que es necesario ejecutar en nuestras zonas de influencia sino de cómo hacerlo, permitiría canalizar esos ingentes recursos que se están generando”, enfatizó Chahuán.
?

Recursos más eficientes?

Asimismo, Chahuán expresó que “es muy probable que para el 2014 tengamos una reducción en el canon (minero) que llega a las regiones, lo cual representa casi el 50% del Impuesto a la Renta”.

Pero el problema no está en los menores ingresos sino en la capacidad de ejecución de las distintas regiones que reciben el canon, anotó. “En 2012 se han devuelto 11 mil millones de soles sin ejecutar (en las regiones), y en este año los porcentajes de ejecución son bastante bajos. Por eso estamos llevando iniciativas al gobierno sobre cómo usar con mayor eficiencia los recursos”, comentó.

Además recordó que el MEF estudia la posibilidad de una redistribución dentro de las mismas regiones. “Tuvimos una reunión con distintos presidentes regionales en septiembre y créanme que la intención de la mayoría va por esa redistribución”, apuntó.

DF

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lumina Copper realiza más ajustes en su plana ejecutiva

Chile

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Además de nombrar a René Oliva Saldías como gerente de Operaciones, Lumina Copper a contar del 1 de octubre promovió a Ricardo López Vergara al nuevo cargo de subgerente general, posición que depende directamente del gerente general y que tendrá la responsabilidad de asegurar el funcionamiento del modelo de negocios de la compañía, conduciendo la transición de Caserones hacia la plena operación.

López es ingeniero civil de minas con más de 25 años de experiencia profesional. Ingresó a Lumina Copper Chile en 2006 como ingeniero senior de minería, responsable de la prefactibilidad y factibilidad minera del Proyecto Caserones. Luego fue gerente de minas y posteriormente gerente de Operaciones.

DF

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Venta del 50% de GasAtacama despierta interés en francesa EDF y sondea operación

Chile

Se espera que a principios de diciembre quede definida la lista corta de potenciales compradores, los que deberán presentar ofertas no vinculante.

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Al menos una docena de empresas han mirado hasta ahora el 50% de GasAtacama que está en manos del fondo de inversiones Southern Cross (SC).

Conocedores del proceso, que ha considerado la firma de contratos de confidencialidad con todas las participantes, comentaron que Electricité de France (EDF) es una de las empresas contactadas por Goldman Sachs, el banco de inversión que tiene a cargo la enajenación de este porcentaje de la eléctrica que opera en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Este es un nuevo acercamiento de la gigante estatal gala al mercado eléctrico nacional, pues recientemente se oficializó su asociación con la local Australis Power para estudiar el desarrollo del proyecto Octopus, iniciativa emplazada en la Región del Biobío, que considera la instalación de un terminal flotante de regasificación de gas natural licuado (GNL) y la construcción de un complejo de generación en base a este combustible.

La europea asumiría la operación de la central termoeléctrica y participaría como socia en la planta regasificadora, junto a la estadounidense Cheniere.

Lista corta en diciembre?

Conocedores de la operación comentaron que ésta aún se encuentra en etapa informal, la cual se extendería al menos durante un mes, hasta inicios de diciembre.

En ese momento se definirá una lista corta de interesados que tendrá acceso a mayores detalles de los números y la realidad de la empresa, lo que considera sostener encuentros con la administración de la generadora, que está encabezada en la gerencia general por Rudolf Araneda. Luego de ello, las compañías efectuarán ofertas no vinculantes que darán paso a la fase de due diligence.

Las fuentes explicaron que en la etapa actual, los potenciales compradores contactadas han accedido a los antecedentes elaborados por el banco de inversión.

Con todo, se espera que el proceso concluya durante los primeros meses de 2014.

Con 767 MW de capacidad instalada neta dividida en dos unidades, GasAtacama es el complejo termoeléctrico a gas natural más grande del país y a fines de julio en medio de diferencias por la valorización, Endesa Chile, dueña de la otra mitad de la empresa, descartó hacer uso de su opción preferente por el 50% de la firma, porcentaje que con un arbitraje de por medio, Southern Cross le ofreció en ?US$ 300 millones.

Este hito desbloqueó la enajenación por parte del fondo ligado a los empresarios Raúl Sotomayor y Norberto Morita, el cual en 2011 quedó liberado para desprenderse de la propiedad de la eléctrica, pues el pacto de accionistas suscrito con la filial de Enersis en 2007, cuando Southern Cross compró el 50% en US$ 80 millones, establecía la prohibición de venta durante un período de tres años.

El contrato firmado con un grupo de mineras, que evitó la quiebra de la empresa en 2007, obliga a Gas-Atacama a entregar hasta este año y a su costo una capacidad de hasta 600 MW como respaldo al SING.

DF

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
20% al alza fue el impacto de los activos en el beneficio de Enersis.

Chile

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Dando por cerrado el proceso de simplificación societaria del aumento de capital aprobado en diciembre de 2012, Enersis adquirió las participaciones sociales de su filial Inversiones Sudamérica, que había absorbido en julio pasado la sociedad Cono Sur, firma que originalmente agrupó las aportaciones sociales de Endesa España en el marco de la operación de aumento de capital. Los activos adquiridos por Enersis durante la operación generaron durante el segundo trimestre, un alza adicional de un 20%, en el beneficio neto de la compañía.

DF

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Autoridad ambiental de Atacama aprueba proyecto minero El Morro

Chile

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dio por cumplido el proceso de consulta indígena, luego que las comunidades se negaron a participar del proceso ordenado por la Justicia.

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama aprobó ayer el proyecto aurífero El Morro, que las canadienses Goldcorp (70%) y New Gold (30%) impulsan en esa zona y que demandaría una inversión que rondaría los US$ 4.000 millones.

La votación de la autoridad se produjo luego que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) declaró como cumplida la consulta indígena de la iniciativa, trámite que la Corte Suprema pidió realizar en abril de 2012, cuando a través de un fallo decidió retrotraer la evaluación de la iniciativa minera, que originalmente recibió la autorización ambiental en marzo de 2011.

“Confiamos en el sistema legal de Chile, así como en sus instituciones y autoridades. Por lo tanto, recibimos esta aprobación con satisfacción, pero también con un gran sentido de responsabilidad, ya que estamos seguros que El Morro puede ser un gran aporte para las comunidades y también para el desarrollo económico de la Provincia del Huasco y de toda la Región de Atacama”, dijo Mauricio Álvarez, ejecutivo de Gold-corp en Chile.

En marzo pasado el SEA inició el proceso para realizar la consulta indígena, procedimiento que está establecido en el Convenio 169 de la OIT, pues los opositores a la iniciativa, particularmente la Comunidad Agrícola Diaguita de los Huascoaltinos (CADH), impugnaron el permiso ambiental del proyecto porque este procedimiento, que aún no está reglado en el país, no se había realizado.

?

Obstáculos?

Considerando que al momento de ser retrotraído sólo restaban 14 días para cumplir con el plazo legal de evaluación de la iniciativa, la autoridad resolvió suspender el proceso para contar con un plazo adecuado para llevar adelante la consulta indígena. Lo anterior, luego que a inicios de julio la empresa entregó un quinto set de respuestas (Adenda) a las observaciones de los servicios públicos, en particular en lo relativo a la relación con las comunidades.

Allí Goldcorp ofreció nuevas compensaciones, como ceder a la CADH un terreno de 3.560 hectáreas, que duplica en superficie al área que utilizará El Morro.

En paralelo, el SEA trató de llevar adelante la consulta, pero la CADH bloqueó el procedimiento, tal como quedó plasmado en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), razón por la cual tras la presentación de nuevos recursos legales y una única reunión, el 31 de julio, el SEA dio por cumplido el trámite.

“El Estado de Chile ha cumplido los presupuestos del Convenio 169 de la OIT, así como lo mandatado por el órgano judicial al haber procurado en el marco de la evaluación ambiental de un proyecto sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, entregar instancias y procurar diligencias necesarias para el desarrollo de un proceso de diálogo acorde lo dispuesto en la normativa aplicable sobre la materia”, dice la RCA.

DF

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería, un negocio cada vez menos dorado para los gobiernos

Brasil

Un proyecto de ley en Brasil que aumentaría los impuestos del gobierno sobre la minería tiene preocupado al sector.

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Puede que el auge de las materias primas haya acabado, pero eso no está evitando que los políticos traten de exprimir a las mineras.

Gobiernos desde Australia hasta México tomaron medidas en los últimos años para aumentar su tajada en la minería, conforme la creciente demanda china de metales alimentó suculentas ganancias para las mineras globales.

Pero ahora el panorama se ha nublado para la economía china, la Reserva Federal de Estados Unidos se prepara para reducir su programa de estímulo, que propulsó algunas inversiones, y las mineras tienen poco efectivo. Eso significa que las autoridades deben encontrar el equilibrio entre perder ingresos por recursos naturales y ahuyentar a los inversionistas.

"Los gobiernos están tres años detrás de la curva de la industria", afirma Harry Robinson, consultor especializado en minería en

McKinsey & Co. "Ahora estamos en un período donde vamos a registrar márgenes sostenidamente más bajos".

Los precios del oro, el cobre, el mineral de hierro y otros metales han tenido problemas para estabilizarse tras los máximos de 2011. Las mineras globales pagaron de más por activos durante el auge, lo que luego se tradujo en rebajas contables de miles de millones de dólares. Las empresas respondieron recortando costos, vendiendo negocios no fundamentales y concentrando el gasto de capital en sus proyectos más prometedores.

Pero los tiempos que corren son especialmente difíciles para las "mineras junior", startups que suelen vender acciones en Toronto o Londres para recaudar efectivo para tareas de exploración, con la esperanza de encontrar un yacimiento que las haga ricas. Esas firmas levantaron 889,2 millones de dólares canadienses (US$863,1 millones) en la bolsa TSX Venture de Toronto hasta agosto, un descenso desde los 1.860 millones de dólares canadienses un año antes y 4.960 millones de la misma moneda en ese período de 2011.

"Para nosotros, es más fácil invertir en Internet o telefonía móvil porque el capital inicial es menor que en la minería", explica Siegberto Schenk, socio de Gávea Angels, un grupo de inversión con sede en Rio de Janeiro. La firma considera invertir entre US$1.500 millones y US$3.000 millones en un proyecto para buscar minerales raros u oro, pero está preocupada por un proyecto de ley en Brasil que elevaría las regalías del gobierno.

"Después de estas regulaciones que proponen, creo que la minería será sólo para las empresas de las grandes ligas", agrega.

En regiones emergentes como América Latina, la creciente clase media demanda un mayor cumplimiento de las regulaciones medioambientales y un mayor gasto social por los gobiernos y las mineras, afirma Robert Johnston, director de recursos naturales de la consultora de riesgo Eurasia Group.

El gobierno mexicano señala que no pudo beneficiarse de las ganancias inesperadas que cosecharon las mineras gracias al auge de los precios de los commodities y ahora propone un impuesto adicional de 7,5% sobre las utilidades, así como otro 0,5% sobre los ingresos de la venta de oro, plata y platino. La mitad del dinero recaudado sería destinada a programas de desarrollo en zonas mineras.

Sergio Almazán, director del grupo comercial mexicano de la industria minera Camimex, señala que los nuevos impuestos podrían hacer que la inversión caiga más de la mitad en los próximos años.

En Brasil, el proyecto de ley de la presidenta Dilma Rousseff duplicaría las regalías que los estados y las municipalidades reciben de las mineras. También pasaría al gobierno federal la responsabilidad de encontrar depósitos mineros y crearía una agencia para subastar bloques y aplicar importantes tarifas para quienes se los adjudiquen, con un modelo similar al que usa el regulador petrolero brasileño.

Eso ha provocado escenas poco usuales en Brasilia, donde cientos de geólogos, temerosos de que la reforma minera los deje sin trabajo, salieron a las calles a protestar.

Los detractores del proyecto de ley sostienen que el negocio minero suele tener menores márgenes de ganancias que el sector energético con un alto riesgo de inversión. Por cada 1.000 lugares que podrían tener potencial minero, solo 100 son explorados y apenas uno se convierte en una mina.

Pedro Jacobi, ex gerente de Rio Tinto que ahora dirige varias mineras junior en el norte de Brasil, afirma que el proceso para obtener licencias de exploración perjudicará a las empresas más pequeñas, cuyo mayor activo es su información pero tienen problemas para competir con multinacionales más acaudaladas como la brasileña Vale SA.

"Todos en Brasil, incluso la competencia, saben cuando quieres los derechos sobre un área para (buscar) oro o plata o mineral de hierro, y pueden ir allí y competir en una subasta", afirma Jacobi, quien se sumó a las protestas. "Si soy una empresa junior y voy a hacer una oferta contra Vale, no voy a ganar nunca".

Los defensores del proyecto de ley aseguran que busca desalentar a los especuladores que, bajo el sistema actual, tienen mucha facilidad para proclamar derechos mineros sin desarrollar los proyectos.

México también está proponiendo imponer tarifas para las mineras que dejan inactivas concesiones durante dos años consecutivos, al sostener que retrasa el desarrollo y provoca la pérdida de ingresos para el gobierno.

Wsj.com

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La “Compañía Rusa del Cobre” obtiene un crédito de Sberbank por 30 millardos de rublos

Internacional

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- “Sberbank”, S.A. ha aprobado la solicitu de crédito del Grupo Compañía Rusa del Cobre por una suma de más de 30 millardos de rublos. El dinero se destinará a los trabajos del yacimiento “Tominskiy” (Región de Chelyabinsk) y la construcción de un complejo de enriqecimiento minero.

Tal y como comunicaron a “RusBusinessNews” en el servicio de prensa de la empresa, el coste total del proyecto asciende a 44,4 millardos de rublos. Incluídos 14,2 millardos que la compañía pone de su bolsillo. Las líneas de crédito de Sberbank permanecerán abiertas por un plazo de 10 años.

El yacimento Tominskiy de mineral cupro-porfídico está dentro de los 50 primeros yacimientos de cobre del mundo. El volumen de reservas de metal es de 1’5 millones de toneladas o de 350 millones de toneladas de mineral. La potencia proyectada del complejo es de 28 millones de toneladas de mineral al año (en una primera etapa, de 17 millones de toneladas).

Rusbiznews.com

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Conozca cuáles son las regiones peruanas con más trabajadores en el sector minero

Perú

La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Eva Arias de Sologuren, refirió que para el periodo 2013-2015, la cartera de inversión del sector privado suma US$45.595 millones en el ámbito nacional, de los cuales el 46% pertenece al sector minero.

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- La Libertad es la tercera región peruana con más personas que trabajan en el sector minero, así lo afirmó la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias de Sologuren.

Arias de Sologuren refirió que La Libertad concentra 20.909 empleados dedicados a la actividad minera; es decir, 9,66% del total de trabajadores del Perú.

En primer y segundo lugar se ubican: Arequipa con 26.258 (12,13%) y Junín con 25.502 (11,78%), respectivamente.

La también condecorada 'Empresaria del año' por la Cámara y Comercio y Producción de La Libertad, afirmó que siendo la minería el sector económico más sobresaliente de la región liberteña, otros sectores productivos de La Libertad han logrado un importante crecimiento como la construcción, agroindustria y comercio.

Sin embargo, no dejó de recalcar las bondades de la actividad minera, pues, según indicó, genera una gran demanda de bienes y servicios que finalmente contribuyen al Producto Bruto Interno (PBI) del país.

Señaló también que para el periodo 2013-2015, la cartera de inversión del sector privado suma US$45.595 millones en el ámbito nacional, de los cuales el 46% pertenece al sector minero.

La presidenta de la Sociedad Nacional de Energía Minas y Petróleo, cabe indicar, fue una de las personalidades que participó en el 24° Encuentro Empresarial del Norte organizado por la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad y la Confiep.

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros defendieron el proyecto de explotación en Sierras Bayas

Argentina

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Ante el rechazo de los vecinos al proyecto acordado entre Pymes y el Estado nacional para realizar explotaciones mineras, los empresarios locales difundieron una carta para “hablar con conocimiento”. Argumentaron que la actividad genera grandes aportes económicos, explicaron las precauciones ambientales y sostuvieron que Sierras Bayas es “un ejemplo de convivencia”.

Ante la movilización de los vecinos de Sierras Bayas en defensa de la no explotación del Cerro Largo, empresarios mineros salieron a defender el proyecto que acordaron en conjunto con el Estado nacional y difundieron una carta para “hablar con conocimiento” de la actividad productiva.

En la enmienda, publicada en el grupo de Facebook “Mineros de Sierras Bayas y la zona” y dada a conocer por el portal olavarriense Infoeme, subrayaron el aporte de la minería a la economía local, las precauciones ambientales y sostuvieron que Sierras Bayas es “un ejemplo de convivencia”.

En primera medida, resaltaron que los empresarios del sector abonan el denominado “Impuesto a la Piedra”, uno de los ingresos importantes que tiene el Municipio de Olavarría, cuyo fin es crear obras compensación de la modificación que produce la Minería.

“Establecimientos mineros existentes en la zona el Parque Industrial Olavarría que hoy da trabajo como alternativa a las canteras de arcilla, caliza (bastante escasa), granito, dolomita y fabricas de cemento y cal”, son algunas de las repercusiones que enumeran que devienen de dicha tasa, además del impacto la economía local, “dando al municipio uno de los mayores ingresos percapita de la Provincia de Buenos Aires”.
En cuanto a las críticas ambientales que realizaron los vecinos, los empresarios sostuvieron que el sector, “con sus pro y sus contras pero se aplica día a día mejoras constantes en toda su labor extractiva para atenuar su impacto”, mientras que “se planifica desde antes de su explotación a través de los planes de remediación”.

Asimismo, argumentaron que los pozos que se realizan para extraer los recursos no son tapados “por razones de consumo energético y económico no se tapan ya que estarían consumiendo un bien escaso y no renovable como es el petróleo. Lo que sí se hace, es planificar con antelación como será la mitigación del “daño” o el pasivo ambiental y para ello se realiza todo un desarrollo para que pase a ser un activo”. Además, explicaron que la explotación con relleno perjudica la extracción de arcilla y calizas, recursos utilizados por las cerámicas para la fabricación de ladrillos, piso, revestimientos, entre otros.


Particularidades de la minería en Sierras Bayas

En nuestro caso, el de las Pymes mineras, la actividad es más lenta y no es para “ansiosos oportunistas”, señalaron en la carta pública los mineros y añadieron que “en estos 135 años de vida este pueblo fue dando a través de sus riquezas mineras trabajo y bienestar a los vecinos. Estas bondades generaron la convivencia con la actividad minera”.

Es así como el pueblo fue creciendo y algunos barrios fueron construidos donde existían recursos mineros, mientras que se pretendía que otra ciudad del partido, Hinojo, fuera el lugar elegido para la urbanización ya que tenía dos frecuencias de trenes diarias y no tiene riquezas para la explotación.

En este sentido, aseveraron que en su practica en la ciudad, han sido “generosos ya que en otros lugares a pesar de tener el mineral y el establecimiento no permitieron la radicación de tantos habitantes y en algunos casos todo lo contrario”.

“Quienes propician limitar la minería no piensan en el futuro, el recurso mineral no se traslada: esta donde está y existen minerales como la dolomita que son escasos y estratégicos”, argumentaron los empresarios en rechazo a lo planteado por los vecinos y ambientalistas y cerraron sosteniendo que “falta comprender y entender la historia y el origen de esta actividad”.

24baires.com

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Belén tendrá el primer parque industrial minero

Argentina

El anuncio fue hecho en el marco de la reunión con proveedores mineros organizada por la Secretaría de Estado de Minería, en El Eje, departamento Belén.

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Allí también se trataron temas vinculados al sector, se evaluaron las acciones que se vienen realizando para afrontar la crisis y se dio un gran respaldo a la política minera que se implementa desde la SEM.

Días atrás, en El Eje (Norte de Belén), medio centenar de proveedores de Belén, Santa María y Andalgalá, se reunieron con representantes de las empresas mineras para abordar temas comunes y lograr un acercamiento para futuros negocios mineros. El encuentro fue organizado y coordinado por la Secretaría de Minería y fue una continuidad del que se realizó en septiembre pasado en la ciudad Capital. El objetivo es fortalecer a las cámaras de los departamentos mineros y fomentar e incrementar la compra de bienes y servicios locales.

En el marco de esta reunión, que fue encabezada por su responsable, Rodolfo Micone, se anunció la instalación del primer parque industrial minero de la provincia, que estará radicado en Belén y será financiado con fondos de regalías mineras. Así lo confirmó la subsecretaria de Promoción de Inversiones y Evaluación de Proyectos del ministerio de Producción, Liliana Álvarez. “Ya fue aprobado el proyecto y a mediados de noviembre se comenzará a trabajar”, anunció la funcionaria ante los proveedores de la minería. El parque contará con siete hectáreas, expandible a once más y concentrará a empresas de productos y servicios. En una primera etapa se construirán tres galpones, se trazarán las calles y se hará el cierre perimetral. En el proyecto también está contemplada un área para las cooperativas, para generar “economía social desde la producción”.

"Es el momento de fortalecernos"

Además de los empresarios locales y funcionarios provinciales, participaron de la reunión representantes de las empresas Minera Alumbrera, YMAD y FMC, quienes receptaron las inquietudes de los potenciales proveedores. Todos coincidieron en la necesidad de trabajar para afrontar la crisis y preparar el camino para el futuro minero de la provincia y también en destacar la política minera implementada desde la Secretaría de Minería, al momento de asumir la actual gestión.

“La situación nos afecta a todos, pero hay que seguir trabajando. No podemos parar, es el momento de fortalecernos. Debemos tomar este compromiso, el Estado, los municipios, las empresas mineras, las empresas de servicios. No podemos mirar para otro lado”, señaló el secretario de Minería. Y también, ante la presencia de representantes del gremio minero AOMA (Asociación Obrera Minera Argentina) agradeció el hecho de que a pesar de esta situación, el sector no despidió trabajadores. “Por ahí las ventas y servicios bajaron un poco, pero agradecemos a las empresas que sigan manteniendo su personal. En el sector no hubo despidos ni cesantías”, resaltó Micone.

Por otra parte, se ratificó la continuidad de los proyectos de exploración y también la capacitación para futuros emprendedores, con vista a incorporarlos al negocio minero.

Acompañamiento

Los empresarios locales expresaron, por su parte, el respaldo a la política minera y también al sector. Así lo expresó el presidente de la Cámara de Producción y Minería de Santa María, Dardo Medina. “La Cámara acompaña la crisis del sector, estamos a disposición de lo que se necesite y brindamos nuestro apoyo, estamos dispuestos a juntarnos, a hacer alianzas porque nosotros estamos en condiciones de brindar la calidad de servicios que las empresas requieran”, apuntó.

En la misma línea se expresó el presidente de la Cámara de Belén, Franco Cervantes. “En Belén somos capaces de desarrollarnos como proveedores. Estamos abiertos para lo que salga, a evitar que haya bloqueos de caminos, lo que pedimos concretamente es que nos vean como proveedores de la minería”, enfatizó.

Diarioc.com.ar

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SNMPE, Gobiernos regionales tienen S-.11, 000 millones del canon sin gastar

Perú

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Los gobiernos regionales tienen recursos sin gastar por 11,000 millones de nuevos soles provenientes del canon minero, afirmó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El presidente del Comité Sectorial Minero de la SNMPE, Abraham Chahuan, señaló que esto se debe a la falta de capacidad de ejecución en las regiones.

“Es probable que para el 2014 tengamos una reducción del canon. Pero el problema no son los recursos sino la falta de capacidad de ejecución de las regiones. El año pasado se quedaron 11,000 millones de soles sin ejecutar y este año, los porcentajes de ejecución son bastantes bajos”, sostuvo.

Indicó que algunas zonas aledañas a los centros mineros reciben 300 y 400 millones de soles, mientras que otras también ubicadas en los alrededores reciben pocos recursos o no reciben nada.

Durante su presentación “Sector Minero: Situación y Perspectivas”, en el marco del II Diálogo Mineroenergético 2013, señaló que es necesario redistribuir con mayor eficiencia los recursos provenientes del canon.

Asimismo, destacó las iniciativas del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para buscar acuerdos a nivel nacional.

“Tenemos que fortalecer la redistribución de los recursos y por eso hay varias iniciativas para ver cómo usamos con mayor eficiencia los recursos del canon”, manifestó.

RESPALDO

En ese sentido, informó que en setiembre la SNMPE sostuvo una reunión con los presidentes regionales, que se mostraron de acuerdo con la redistribución de los recursos.

“La redistribución del canon es un problema del país, hay zonas aledañas que reciben ingentes cantidades y otras que no reciben nada, y tenemos que ponernos de acuerdo en la mejor manera de redistribuir de los recursos”, expresó. 

Panoramacajamarquino.com

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Implementarán ventanilla única para formalización de mineros

Perú

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- El Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, presentó el Plan Piloto de Ventanilla Única para la Formalización de la minería informal, que estará a cargo de los gobiernos regionales del país y contará con recursos dispuestos por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Ante representantes de los ministerios involucrados en el proceso de formalización y de los gremios mineros, Jiménez Mayor reiteró que las ventanillas únicas en el país son el primer paso para que se eliminen trabas burocráticas y así facilitar que los mineros informales dejen tal condición y se adecúen a las normas que establecerá el Ejecutivo para el desarrollo de sus actividades.

"La minería debe funcionar con estándares, pero con normas claras y precisas respecto a la formalización", recalcó al asegurar que el país requiere el uso responsable de recursos.

El premier también afirmó que, aunque se brindará todo el  apoyo a los mineros que decidan formalizarse, se continuará con las acciones de interdicción contra la minería ilegal.

El proceso que deberán seguir los mineros informales en la Ventanilla Única para la Formalización de la pequeña minería y minería artesanal se divide en seis etapas y se deberá iniciar con la presentación de la Declaración de Compromiso Vigente.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colquiri gastará un millón de dólares en aumento salarial

Bolivia

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Los trabajadores de la nacionalizada empresa minera Colquiri proyectan un gasto de un millón de dólares para incrementar sus salarios en 5%, informó el secretario general del Sindicato de esta empresa, Severino Estallani.

Asimismo, reveló a Radio Fides que dicha proyección sería considerada por el Ministerio de Minería la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para pagar el incremento con retroactivo a enero.

"Justamente dentro del estudio técnico financiero, está dentro de un millón de dólares que va a llegar a favor de los trabajadores, pero los trabajadores siempre velando por la estabilidad de la empresa y de que no puede perjudicar a la empresa minera de Bolivia, será un 1% porque hablamos de un millón y nosotros hemos proyectado 33 millones en lo que es la agestión 2013", precisó el dirigente.

Manifestó que este 2013 Colquiri generará 33 millones de dólares, de los cuales poco más de 14 millones se obtendrán como utilidades, de los mismos, 12 millones serán utilizados para la reinversión, un millón para el incremento salarial y 1.700.000 dólares quedarán como utilidades netas para el Tesoro General del Estado (TGE).

En esa línea aseveró que Colquiri logró debatir récords en su producción respecto a lo proyectado para este año.

El Diario

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto minero El Morro obtiene permiso ambiental
Last changed: oct 23, 2013 08:51 by Editor Portal Minero
Labels: proyecto, atacama, morro, goldcorp, n_principal

Chile

El proyecto, donde también participa New Gold Inc, tendría reservas por 6,1 millones de libras de cobre y 8,4 millones de onzas de oro.

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- La minera canadiense Goldcorp obtuvo el permiso ambiental para avanzar en el desarrollo de su proyecto de cobre y oro El Morro en el norte de Chile, que demandaría una inversión de unos 3.900 millones de dólares, dijo el martes la compañía.

Goldcorp, dueño del 70 por ciento del emprendimiento, detuvo la construcción de El Morro el año pasado, luego de que una corte anuló su permiso ambiental hasta que realizara correctamente consultas a comunidades de la zona.

"Goldcorp informa que ha culminado positivamente el proceso de obtención de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para su proyecto minero El Morro", dijo la firma en un comunicado.

Estaba previsto que El Morro iniciara su fase de construcción en septiembre del 2012 y comenzara a operar en el 2017.

El proyecto, donde también participa New Gold Inc, tendría reservas por 6,1 millones de libras de cobre y 8,4 millones de onzas de oro.

El yacimiento se desarrollaría en las altas montañas de la árida región de Atacama, en el norte del país sudamericano, el mayor productor mundial de cobre.

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Freeport superan expectativas al tercer trimestre 2013
Last changed: oct 23, 2013 08:31 by Editor Portal Minero
Labels: freeport, cobre, cu, resultados, n_secundaria

Internacional

En Chile opera mina Candelaria, Ojos del Salado y una participación en El Abra junto a la estatal Codelco Chile.

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- La minera Freeport McMoRan Copper & Gold Inc reportó resultados mejores a lo esperado para el tercer trimestre, impulsados por operaciones de petróleo y gas recientemente adquiridas, lo que llevó a las acciones de la compañía a trepar más de un 4,5 por ciento.

Freeport superó las expectativas del mercado pese a que los menores precios de los metales impactaron en sus utilidades trimestrales. En Chile opera mina Candelaria, Ojos del Salado y una participación en El Abra junto a la estatal Codelco Chile.

"Fue un gran trimestre para ellos", dijo Garrett Nelson, analista de BB&T Capital Markets. "El logro estuvo conducido fundamentalmente por el segmento de petróleo y gas, donde las ventas, descubrimientos y costos de producción fueron mejores de lo que habíamos esperado", añadió.

No obstante, Nelson dijo que algunos inversores habrían esperado que Freeport -con sede en Phoenix, Arizona- anunciara un acuerdo de venta de activos para aliviar cierta preocupación en torno a su nivel de endeudamiento.

La adquisición de Plains Exploration & Production Co y McMoRan Exploration Co previamente este año por 9.000 millones de dólares endeudó mucho a Freeport. La deuda total al 30 de septiembre era de 21.100 millones de dólares, apenas por debajo de los 21.200 millones al 30 de junio.

La firma ha dicho que apunta a reducir su nivel de endeudamiento a 12.000 millones de dólares en los próximos tres años.

El martes, Freeport señaló que está buscando recortar el nivel mediante la venta de activos, el desarrollo de emprendimientos conjuntos o la modificación de sus planes de gasto de capital.

La empresa dijo en julio que había comenzado un proceso de venta de algunos de los proyectos de gas y petróleo que adquirió más recientemente en el Golfo de México, e indicó que otros activos podrían "brindar muchas alternativas" para mejorar su posición financiera.

Las ventas de cobre, oro y molibdeno aumentaron en el tercer trimestre, pero los precios de los tres metales cayeron comparado con un año atrás.

La ganancia neta cayó a 821 millones de dólares, o 79 centavos por acción, desde los 824 millones de dólares, u 86 centavos por papel, del mismo período del año anterior.

El ingreso trepó a 6.170 millones de dólares desde 4.420 millones.

Analistas habían previsto ganancias de 62 centavos por acción sobre un ingreso de 5.700 millones de dólares, según Thomson Reuters I/B/E/S.

Las acciones de Freeport subían 1,58 dólares a 36,62 dólares en las operaciones de la mañana de la Bolsa de Nueva York (Apoyo Agencias).

Portal Minero
Posted at oct 23, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/10/22
Producción de cobre de BHP Billiton crece un 6% a nivel mundial impulsada por MEL

Chile

El yacimiento chileno, donde la firma anglo-australiana posee el 57,5% de la propiedad, aumentó su producción en un 12% durante el tercer trimestre.

Martes 22 de Octubre de 2013.- La minera anglo-australiana BHP Billiton informó que en el tercer trimestre de 2013 la producción de cobre fue de 403.000 toneladas, lo que supuso un incremento del 6% con respecto al mismo periodo de 2012.

En particular, la producción en el yacimiento Escondida (Minera Escondida Limitada, MEL), donde BHP Billiton posee el 57,5% de la propiedad, aumentó un 12% en el tercer trimestre de 2013, hasta llegar a las 278.000 toneladas.

Pese a lo anterior, la compañía destacó que se produjo una caída del 8% en la producción respecto al trimestre anterior, lo que se explica por los planes de mantenimiento proyectados, la acción industrial y los menores grados en la ley del mineral, todo ello, consistente con el plan de mina.

Escondida se mantiene en el objetivo de llegar a producir aproximadamente 1,1 millones de toneladas de cobre en el 2014 y se estima que ello se incremente a 1,3 millones en 2015.

El yacimiento Pampa Norte (compuesto por Cerro Colorado y Spence) en tanto, redujo su producción en un 33% respecto al segundo trimestre de 2013, como resultado principalmente de la caída en la ley del mineral en Spence y se espera  que la producción en este yacimiento se recupere fuertemente en la segunda mitad de 2014.

Valor Futuro / Emol

Portal Minero
Posted at oct 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP inició nueva fase de expansión de El Romeral

Chile

Etapa considera la ampliación del rajo Cerro Principal, de los botaderos Norte y Sur, así como una mejora de las instalaciones de la faena

Martes 22 de Octubre de 2013.- La llegada de moderna maquinaria para el movimiento de tierra, camiones de alto tonelaje, palas y tractores está marcando el inicio de la fase V de expansión de El Romeral de CAP Minería.

De acuerdo con la información que entregó el gerente de Personas y Asuntos Corporativos de la compañía, Germán Amiot, ya se terminó con todo el proceso de ingeniería y que están en proceso de arribo todos los equipos. “Está llegando la maquinaria, toda moderna, de movimiento de tierra, camiones de alto tonelaje, palas, tractores y ya en enero de 2014 iniciamos lo que nosotros hemos llamado el pre streaming que es el manejo y la extracción del mineral estéril”, puntualizó.

Amiot sostuvo, además, que esta iniciativa permitirá extender la vida útil de El Romeral en 15 años plazo. “Pero lo más importante es que este proyecto nos va a permitir contratar 200 personas como mano de obra directa, por lo tanto, no solamente vamos a mantener nuestra actividad en la zona, sino que, además, vamos a dar trabajo”, dijo.

Respecto de las implicancias de la operación, sostuvo que “esto nos va a permitir mejorar las leyes, en segundo lugar va a mejorar el producto que exportamos, vamos a tener una actividad productiva por más de 15 años y una producción de alrededor de 4 millones de toneladas al año. Nuestras instalaciones, nuestro puerto, nuestro transporte ferroviario es para esa cantidad, por lo tanto ese es nuestro reto, nuestro objetivo, proyectarnos en el largo plazo acá en la zona”, recalcó.

Cabe destacar que, según consigna en su Declaración de Impacto Ambiental, el proyecto contempla mejorar y utilizar parte de la infraestructura existente, sólo se requerirán obras adicionales de menor envergadura. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at oct 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa inicia proceso arbitral contra CAP por diferencia en el contrato de Cerro Negro

Chile

Firma eléctrica dice que no está incluida desaladora.

Martes 22 de Octubre de 2013.- Un nuevo proceso arbitral acaba de iniciar Endesa contra uno de sus clientes libres en el Sistema Interconectado Central (SIC). La firma presentó una serie de antecedentes ante el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de Santiago en contra de la Compañía Mineral del Pacífico (CMP), filial CAP.

Según explican fuentes de la industria, la diferencia responde a la interpretación del contrato de suministro firmado por ambas empresas en 2007.

Endesa argumenta que el acuerdo es para abastecer el funcionamiento de las plantas de pellets El Romeral, Los Colorados, Algarrobo, Hierro Atacama y Cerro Negro Norte, las cuales, en su conjunto, suman un consumo de 120 MW.

Por su parte, CAP asegura que dentro del contrato también figura la planta de desalinización de 200 litros por segundo para la operación de Cerro Negro Norte.

La desaladora consume un alto volumen de energía que, de acuerdo con la presentación de Endesa, no estaba contemplado en el contrato de suministro que vence en 2015.

En septiembre el proceso legal fue aceptado por la CAM de Santiago, que designó a un árbitro para su resolución. Se espera que el litigio se dirima dentro de 18 a 24 meses.

Fuentes de la industria agregan que la diferencia entre ambas compañías no tiene relación con el precio de compra y venta de la energía contratada entre Endesa y CMP.

Lo anterior contrasta con lo sucedido con Caserones, donde la firma eléctrica también activó un arbitraje por discrepancias en el precio de venta de la energía. En ese litigio —que podría resolverse en los próximos meses— se argumenta que el precio acordado es mucho más bajo que el costo de generación de la compañía, si esta tiene que acudir al mercado spot para cumplir con contrato.

En la zona norte del SIC los costos marginales están por sobre los US$ 200 por MWh, debido a la falta de energía competitiva en esa parte del sistema eléctrico central.

Emol

Portal Minero
Posted at oct 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Superintendencia de Medio Ambiente formula cargos contra minera en Isla Riesco

Chile

Autoridad detectó que Mina Invierno no estaba cumpliendo con varios compromisos. Se descubrió un centro de acopio de carbón no informado.

Martes 22 de Octubre de 2013.- La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) nuevamente formuló cargos contra una firma minera.

Esta vez fue en contra de Mina Invierno (Isla Riesco) —ligada a los grupos Angelini y Von Appen— por el incumplimiento de las condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Según la autoridad ambiental, el 26 de marzo el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Dirección General de Aguas (DGA) visitaron las instalaciones del yacimiento carbonífero ubicado en Magallanes. Ahí se detectaron una serie de irregularidades, las cuales, tras siete meses de investigación, dieron forma a los cargos presentados por la superintendencia.

Entre los incumplimientos figura: “Que las piscinas de decantación que tratan las aguas que se generan en el rajo, no están cumpliendo con su objetivo de abatir los sólidos suspendidos de las aguas, que luego son vertidas hacia el estero Chorrillo Invierno 2”.

A esto se suma la existencia de un área de acopio temporal de carbón extraído no contemplada en la RCA del proyecto y la no actualización de la fase en la que se hallaba Mina Invierno.

“La compañía había informado que el proyecto asociado se encontraba en fase de construcción, en circunstancias de que ya estaba en su etapa de operación”, dice la SMA.

Finalmente, la autoridad señala que la empresa omitió la presentación de los informes trimestrales con los resultados de los monitoreos semanales de sólidos suspendidos del agua que ingresa y que sale de las piscinas de decantación, establecidos en su RCA. Tampoco entregó los reportes semestrales relativos al “plan de vigilancia ambiental para alerta temprana de calidad de agua” y “plan de vigilancia ambiental para control de arrastre de sólidos”.

Los cargos presentados por la autoridad fueron declarados como leves y graves.

En el caso de estos últimos, la sanción puede ir desde la revocación de una RCA, clausura, o multa de hasta cinco mil unidades tributarias anuales (UTA).

Emol

Portal Minero
Posted at oct 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consorcio liderado por Petrobras se adjudica derechos para explotar yacimiento en Brasil

Brasil

Martes 22 de Octubre de 2013.- Brasil vendió el lunes los derechos para desarrollar el gigantesco yacimiento mar adentro de Libra a un consorcio liderado por la petrolera estatal Petrobras, en una subasta con una sola oferta.

Petrobras tendrá un 40%, un 10% más del mínimo legal. La francesa Total SA y la anglo-holandesa Royal Dutch Shell PLC tendrán cada una un 20% y las chinas China National Petroleum Corp y CNOOC un 10% cada una.

Las compañías entregarán al gobierno brasileño un 41,65% de su petróleo de ganancia, o el petróleo producido después del pago de los costos de la inversión inicial, según un nuevo acuerdo de producción compartida.

LTOL / Reuters

Portal Minero
Posted at oct 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comité de la Bolsa evaluará cambios en estatutos o reglamentos tras el caso cascadas

Chile

Estiman necesario revisar remates, operaciones directas y conflictos de interés. Consideran falta de información sobre operaciones de ejecutivos y dueños de corredoras.

Martes 22 de Octubre de 2013.- Introducir nuevos cambios a los estatutos de la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) podría ser uno de los efectos que generaría el caso cascadas a nivel regulatorio. Así lo indicó Enrique Barros, presidente del Comité de Buenas Prácticas de la Bolsa de Comercio de Santiago. La última modificación estatutaria se concretó en junta en enero.

Ayer, por más de cuatro horas, se reunieron los seis integrantes del comité para definir los pasos a seguir en relación con este caso. “Es probable que pueda requerirse algún cambio estatutario o simples cambios reglamentarios”, indicó Barros tras el encuentro.

Precisó que “lo que más nos interesa, más que crear sanciones -ya que con las sanciones que tenemos estamos con 2.000 Unidades de Fomento (UF) como máximo- es tener reglas claras y cómo deben actuar las personas vinculadas a las corredoras”.

Advirtió que el análisis de este caso requerirá tiempo. Por ahora, el plan involucra tres partes. El primer paso es detectar los problemas que habría generado este caso; el segundo es hacer un levantamiento de información sobre reglas que existen en mercados bursátiles desarrollados, como el americano y el europeo, y luego compararlas, y el tercero es que cualquier proposición o conclusión a la que lleguen será consultada afin de saber cuáles son los efectos adversos que podría generar en el mercado. Para llevar adelante esta tarea incluirán a un asesor externo.

“Nos hemos fijado un mes para recoger información. Vamos a tener una próxima reunión en noviembre y ahí ya iniciaremos un plan de trabajo más directo”.


POSIBLES CAMBIOS

Enrique Barros indicó que el 26 de septiembre los integrantes del comité acordaron revisar los antecedentes del caso, información pública y los cargos que la SVS levantó en contra de Julio Ponce Lerou y otros tres altos ejecutivos ligados a SQM y las sociedades cascada.

A partir de esta información estiman que los eventuales cambios regulatorios podrían ir en la línea de aquellos aspectos que se requieren revisar como remates, operaciones directas, conflictos de interés, publicidad e información.

Particularmente, dijo que hay que ver los vacíos legales que pueden existir, para “aumentar los niveles de información y garantizar el cumplimiento de los deberes fiduciarios de los corredores, que ante todo se deben a sus clientes”. Al respecto,“creemos que las regulaciones, y todo el mecanismo de reglas que rigen el buen comportamiento del mercado bursátil, no sólo deben alcanzar a las corredoras, sino que también a los vinculados a las corredoras: ejecutivos, los dueños, todos los relacionados con el concepto amplio de relacionada que viene de la Ley de Sociedades Anónimas y del Mercado de Valores”.

Explicó que las corredoras de Bolsa como tal están reguladas: “Nosotros mismos hemos establecidos reglas especiales, que fue la primera decisión que tomó el comité en su momento: proponer reglas que garantizaran la neutralidad de la corredora frente a las órdenes. Pero no tenemos capacidad ni existe forma de penetrar entidades y sociedades vinculadas a las corredoras que no son reguladas”.

Sobre las sociedades relacionadas a ejecutivos o dueños de las corredoras “lo que debe ocurrir es que de la misma manera en que existen reglas sobre operaciones con partes relacionadas en el artículo 44 de la Ley de Sociedades Anónimas, debería haber reglas también para hacerse cargo de lo que ocurre en el mercado sobre operaciones bursátiles de personas relacionadas. Y que eso fuera público, fuera abierto y que no se preste a sospechas, eso es lo peor”. Agregó que

Enrique Barros agregó que “las actuaciones de las corredoras que han participado de las operaciones bursátiles, que se han realizado formalmente, han cumplido con las reglas de las operaciones bursátiles”. Sin embargo, precisó, “el comité estima que estas operaciones plantean cuestiones delicadas que deben analizarse con cuidado a efecto de perfeccionar el ordenamiento regulatorio vigente. Ante todo, nos preocupa que las operaciones de Bolsa expresen o representen acuerdos adoptados en un mercado abierto, competitivo y transparente”.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco y Río Tinto parten este año exploración de su primer plan en conjunto

Chile

Ambas firmas mantienen un acuerdo de exploración que data de 2008, pero que no había dado frutos. Por ahora, se estudiará el prospecto Queen Elizabeth.

Martes 22 de Octubre de 2013.- Rio Tinto, uno de los principales grupos mineros del mundo, está a un paso de concretar un viejo anhelo: instalarse con su primer proyecto de cobre en Chile.

La empresa minera tiene su base de operaciones para América Latina instalada en Chile, pero a pesar de haber realizado ya varias campañas de sondajes (en las que ha invertido sobre US$100 millones), todavía no consigue descubrir un yacimiento de gran escala, que son los que la firma opera en el mundo.

No obstante, pronto podría haber novedades en dos proyectos: Olimpo, una iniciativa por ahora en etapa de prospección, y para el que la empresa ya solicitó los permisos de perforación, y Queen Elizabeth, en el que están asociados con el principal productor de cobre del mundo: Codelco.

En su último reporte de producción, correspondiente al tercer trimestre, la compañía -que en Chile participa como socio minoritario de Minera Escondida con el 30%- informó que inició los trabajos de prospección en el proyecto Olimpo, a lo que se suman los primeros estudios geofísicos en Queen Elizabeth, remarcando que se trata de una iniciativa en alianza con Codelco.

LA ALIANZA
El acuerdo entre Rio Tinto y Codelco no es nuevo. Se trata de una alianza  firmada en 2009 para desarrollar proyectos conjuntos, pero que hasta ahora no había dado frutos. Inicialmente, este pacto involucraba tareas de exploración sobre la propiedad de minera Pasaca, ubicada en las cercanías de los yacimientos Collahuasi y Quebrada Blanca en la Región de Tarapacá.

Antes, en 2008, se habían firmado otros tres acuerdos para los prospectos Exploradora, Esteli y Paloma. En todos, Codelco concurrió con su filial Sociedad Contractual Minera Los Andes.

Ambas empresas, además, firmaron ese año un acuerdo para generar una alianza tecnológica que denominaron Río de Cobre, la que tenía por objetivo permitir a ambas compañías traspasar conocimientos sobre tecnología en la minería y procesamiento del cobre.

La zona en que se ubican estas iniciativas es la alta cordillera de la comuna de Pica, Región de Tarapacá, a 190 kilómetros al sureste de Iquique, a medio camino entre dos importantes operaciones mineras: Doña Inés de Collahuasi (perteneciente a Anglo American y Xstrata) y Quebrada Blanca, de Teck.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Seis firmas asiáticas interesadas en túnel Paso Agua Negra

Chile

Martes 22 de Octubre de 2013.- Fueron 23 empresas y consorcios los que manifestaron su interés por la construcción del Túnel de Agua Negra, obra que unirá la Región de Coquimbo con la provincia trasandina de San Juan.

La idea del gobierno es poder adjudicar la obra durante el próximo año, y para ello ambos países han conformado una entidad binacional de promoción internacional del proyecto, que será la encargada de evaluar estas 23 propuestas, de manera de poder generar el registro final de empresas que cumplan con los requisitos para esta licitación. Los interesados debieron, entre otros requisitos, acreditar haber construido al menos un túnel igual o superior a 5 kilómetros de longitud, que se haya puesto en servicio durante los últimos 20 años

Las compañías interesadas son de China, España, Italia, Corea, Brasil, Argentina y Chile. Entre las seis empresas asiáticas destaca China Railway, Hyundai Engineering&Construction, Daewoo y la coreana SK ENG&CONST. Además, se han presentado empresas nacionales como Besalco, en consorcio con otras firmas internacionales; y españolas con amplia trayectoria en nuestro país como OHL.

Esta obra comprende la ejecución de dos túneles principales semiparalelos, que albergan calzadas para el tránsito vehicular unidireccional de dos carriles cada uno, con una longitud aproximada de 13,9 kilómetros y emplazamiento a una altura media de 3.800 metros.

A la presentación asistieron el intendente de la Región de Coquimbo, Juan Manuel Fuenzalida, el seremi de OOPP de esa región, Luis Cobo, y el ministro de Infraestructura de la Provincia de San Juan, Tomás Jose Strada.

"Luego de esta ceremonia de manifestación de interés el MOP y la Entidad Binacional Túnel Agua Negra analizarán las propuestas y cerrarán el registro de postulantes, calificando quienes cumplan con todos los requisitos. A partir de esta base el próximo año ya podremos trabajar en el proceso de licitación de esta gran obra", explicó Cobo.

Además, el ministerio destacó que en paralelo a este proceso, continúan en el trabajo de pavimentación de la red vial de 50 kilómetros, en una primera etapa, que conecta con la boca del futuro túnel. Esto puesto que el proyecto despierta un interés comercial para el desplazamiento de carga al puerto chileno de esa región y turístico.

Además, se encuentra en proceso el estudio de impacto ambiental, que será evaluado por ambas naciones.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SMA cita a declarar al máximo ejecutivo del proyecto Caserones

Chile

La comparecencia de altos personeros es señal de que el tema sería complicado y podría derivar en formulación de cargos.

Martes 22 de Octubre de 2013.- ?Hace algunos días el presidente ejecutivo de Lumina Copper Chile, Nelson Pizarro, visitó las dependencias de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en el marco del proceso de fiscalización que el organismo realiza al proyecto minero Caserones, ligado al consorcio japonés Pan Pacific Copper (75%) -en el que participan JX Nippon Mining & Metals (66%) y Mitsui Mining & Smelting (34%)- y Mitsui & Co. (25%).

Conocedores de la dinámica de estos procedimientos adelantaron que esta citación podría ser la antesala de una eventual formulación de cargos en contra de la iniciativa cuprífera ubicada en la Región de Atacama, pues no es habitual que la SMA solicite la comparecencia de altos ejecutivos de las empresas, a menos que el resultado de sus pericias revista complejidad o sea de carácter grave. Así sucedió anteriormente, por ejemplo, con fiscalizaciones como la de Pascua-Lama, cuando Guillermo Caló, ex ejecutivo del proyecto también fue citado a la superintendencia.

Fuentes del organismo público encabezado por Juan Carlos Monckeberg comentaron que dentro de un par de semanas se conocería el resultado del procedimiento de revisión del cumplimiento de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de Caserones, permiso que la firma recibió en enero de 2010.

Consultada la empresa por estos hechos declinaron efectuar comentarios, pues en esta etapa el proceso que lleva adelante la SMA es confidencial, lo mismo explicaron en el organismo público.

Sin embargo, fuentes de esta última entidad dijeron que aunque la situación de Caserones sería grave, no tendría que ver con impactos efectivos en el medio ambiente, sino que con incumplimientos de corte administrativo, debido a adecuaciones que se le habrían hecho al proyecto y que no fueron informadas, lo que provocaría una diferencia respecto de lo que está contenido en la RCA.


Nuevo ejecutivo?

La hoja de ruta del proyecto Caserones considera finalizar durante diciembre la fase de construcción e iniciar la puesta en marcha o “ramp up”, proceso de escalamiento productivo que debería concluir en julio de 2014, cuando el yacimiento debería estar funcionando al 100% de su capacidad de diseño.

Para llevar adelante este proceso, la empresa fichó como gerente de Operaciones a René Oliva, quien hasta hace unos días se desempeñaba como gerente de Mina en Chuquicamata, división de la estatal Codelco. El profesional presentó su renuncia a mediados de septiembre, pero ésta se hizo efectiva la semana pasada, mientras que su incorporación a Caserones se produciría a partir del 1 de noviembre, fecha que no fue confirmada por la empresa.

Hace unos días JX Hldings, matriz de JX Nippon Mining, actualizó la inversión de Caserones elevándola de US$ 3.000 millones a US$ 4.200 millones, debido a una serie de ajustes que han encarecido la iniciativa.


Formulan cargos a operación de carbón

La SMA informó ayer que formuló cargos contra Minera Invierno, que en los registros del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental figura como titular del "Proyecto Mina Invierno", debido a incumplimientos de las condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

La operación de carbón, ubicada en la Región de Magallanes, es controlada por Minera Isla Riesco, firma donde Empresas Copec, del grupo Angelini, y UIltraterra, filial de Ultramar, de la familia Von Appen, son socias.
La SMA inició la fiscalización ambiental de instalaciones a partir de denuncias recibidas entre enero y marzo pasados, y además se analizó la entrega de reportes de seguimiento.

El resultado de todo este proceso fue el descubrimiento de faltas en los sistemas de decantación de agua, monitoreo y vigilancia de sólidos suspendidos en el agua, así como la existencia de una zona de acopio de carbón que no estaba considerada en los permisos de la iniciativa.

De acuerdo a la gravedad de los cargos, que serán ratificados con la posterior sanción, la firma arriesga desde amonestaciones escritas hasta la revocación de su permisos o una multa de hasta 5.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA).
Minera Isla Riesco declaró que aún no han sido notificados del resultado de este proceso administrativo, que comenzó el 18 de octubre y que están analizando los antecedentes para presentar su respuesta y destacaron que prácticamente la totalidad de los cargos "constituirían faltas leves".

DF

Portal Minero
Posted at oct 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aerocardal abandona su última ruta regular por paralización de inversiones en Región de Atacama

Chile

Martes 22 de Octubre de 2013.- Aerocardal, ligada a la familia Kaufmann, se ha convertido en una víctima como consecuencia de la suspensión, paralización o trabas en los grandes proyectos de inversión, especialmente mineros y agroindustriales, en la Región de Atacama.

La línea aérea dejará de operar este lunes 28 de octubre la que era su última ruta regular que le iba quedando: Santiago-Vallenar.

Este tramo era cubierto por un avión Dornier para 31 pasajeros y salía cinco veces a la semana.

“Teníamos un factor de ocupación que rondaba el 85%, y con la caída de Freirina (de Agrosuper), Punta Alcalde (Endesa), Pascua Lama (Barrick), El Morro (Goldcorp y New Gold) y Castilla (MPX), llegamos a tener un promedio de un 36% de ocupación, lo que hizo esta operación insostenible”, comentó a Diario Financiero el gerente general de Aerocardal, Ricardo Real.
?

Cómo seguir en pie?

El ejecutivo de la aerolínea espera en un futuro volver a operar Vallenar.

“Las puertas están abiertas, porque salimos muy bien, hablamos con las autoridades y la comunidad, y comunicamos esta decisión con un mes y medio de anticipación. Esperamos que los proyectos vuelvan a activarse, para volver a operar”.

De momento, Real confidenció que han sabido arreglárselas con traslados a la selección, equipos de fútbol, y por estos días, “lo que les está dando bastante demanda es el trasladar hacia regiones a la candidata presidencial Michelle Bachelet”.

Por otro lado, Aerocardal sigue prestando servicios de chárter hacia el archipiélago de Juan Fernández, Punta del Este en Uruguay y Brasil, entre otros destinos.

DF

Portal Minero
Posted at oct 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Verifican que mineras cumplan con normas ambientales

México

Martes 22 de Octubre de 2013.- En Zacatecas existen proyectos mineros aprobados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informó , delegado de la dependencia.

Dijo que de la mano de la Dirección de Minas del gobierno estatal se efectúa un proceso de identificación de cuántos y cuáles de estos proyectos están en operación a fin de revisar y verificar que cumplan con la normatividad ambiental.

El funcionario federal destacó que en el estado todas las compañías mineras operan con permisos de impacto ambiental aunque algunas de ellas comenzaron las explotaciones antes de la entrada en vigor de la Ley de Minería y de la Ley de Equilibrio Ecológico en 1989.


Pasivos mineros se atienden con oportunidad

Nava de la Riva expuso que actualmente la Semarnat revisa nueve pasivos mineros existentes en la entidad, mismos que se ha atendido con oportunidad como es el caso de la Zacatecana en Guadalupe, Real de Ángeles en Noria de Ángeles y Nuevo Mercurio en Mazapil.

El delegado comentó que en caso de la Zacatecana se generaron residuos mineros que ahora están confinados derivados de actividades mineras añejas, pero que esos materiales pueden ser aprovechados por empresas.

En Noria de Ángeles, dijo, operó una empresa antes de la existencia de la normativida por lo que el problema ambiental se sigue analizando conjuntamente con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Pofrepa).

En Nuevo Mercurio se depositaron bifenilos policlorados por empresas desaparecidas, por lo que se ha requerido la intervención del gobierno federal con alrededor de 4 millones de pesos para sanearlo.

El delegado agregó que a la fecha se trabaja en posibles modificaciones a la Ley Minera para garantizar la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.

Imagenzac.com.mx

Portal Minero
Posted at oct 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones suman US$ 78,063 millones en energía y minas

Perú

Solo en el sector minero, los proyectos comprenden 57,403 millones de dólares.

Martes 22 de Octubre de 2013.- La cartera de inversiones del sector Energía y Minas para los siguientes años asciende a 78,063 millones de dólares, lo que impactará positivamente en la consolidación económica del país.

El presidente del Comité Sectorial Minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Abraham Chahuan, sostuvo que de este total los proyectos mineros comprenden 57,403 millones de dólares.

“Del total de la cartera de inversiones en minería, 34,995 millones de dólares corresponden a proyectos de cobre, los cuales representan el 63.4% del total de la cartera del sector.”

Según Chahuan, el potencial en el rubro cuprífero permitirá duplicar fácilmente la producción de este metal en los próximos años. “La producción de cobre será de un millón 363,500 toneladas métricas (TM) este año, lo que implica un incremento de 100% respecto al millón 298,744 TM registradas en 2012.”

El empresario expresó que otros minerales importantes en la cartera de proyectos mineros del Perú son el hierro, con inversiones por 7,060 millones de dólares, lo que representa el 12.3% del total.

Por su parte, el presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la SNMPE, Ignacio Blanco, aseguró que la cartera de inversiones en este sector alcanza los 8,660 millones de dólares hasta 2016.

Aseguró que en 2012 las cifras de inversión en electricidad llegaron a los 2,739 millones de dólares, un notorio aumento que se ha repetido de manera constante en la última década, teniendo en cuenta que en 2003 la inversión alcanzaba los 235 millones de dólares.

“Las inversiones en el sector eléctrico crecen al año a un ritmo de 30%, de manera ininterrumpida desde los últimos 10 años”, precisó Blanco.


Hidrocarburos

Con relación al sector hidrocarburos, el presidente del Comité Sectorial de Hidrocarburos de la SNMPE, Ricardo Ferreiro, sostuvo que la cartera de proyectos asciende a 12,000 millones de dólares, de los cuales algunos están en curso y otros por licitarse.

Detalló que la cartera de proyectos por licitarse y que responde a iniciativas del Ejecutivo, comprende 9 lotes petroleros en el zócalo continental. “Además, hay 26 lotes en la selva que podrían licitarse en el primer trimestre de 2014.”


Tarifas competitivas

El Perú figura como uno de los países con las tarifas eléctricas más competitivas de la región, superando a Chile, Uruguay, Brasil y Bolivia. El presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la SNMPE, Ignacio Blanco, dijo que en la actualidad en el país se paga 7.90 centavos de dólar por kilovatio hora (KWh), considerando un consumo mensual promedio de 500,000 KWh.

Cifra

6,702 millones DE DÓLARES sumaN los proyectos en oro, monto que representa el 12.5% del total de la cartera de inversiones en minería.

Elperuano.pe

Portal Minero
Posted at oct 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las inversiones en el sector eléctrico crecen en un 30 por ciento anualmente

Perú

Martes 22 de Octubre de 2013.- Las inversiones en el sector eléctrico crecen a un ritmo de 30 por ciento anualmente, de manera ininterrumpida desde los últimos diez años, anunció hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

El presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la SNMP, Ignacio Blanco, dijo que en el 2012, las cifras de inversión en este sector llegaron a los 2,739 millones de dólares, un notorio aumento que se ha repetido de manera constante en la ultima década, teniendo en cuenta que en el 2003 la inversión alcanzaba los 235 millones de dólares.

Recordó que este financiamiento termina destinado en diferentes áreas del sector, por ejemplo la generación de electricidad, distribución, transmisión y en electrificación rural.

Sobre ese ultimo punto, el funcionario puso énfasis en que si bien se ha avanzado de forma evidente, invirtiendo el año pasado 150 millones de dólares, aún hace falta mucho trabajo para poder hablar de un éxito.

"En la actualidad hay cuatro millones de peruanos que no cuentan con este servicio básico y en ellos está puesto nuestro interés y objetivos principales", señaló.

Estas declaraciones se dieron con motivo del II Dialogo Mineroenergético 2013, evento que reunió a especialistas de diversos sectores como el minero, eléctrico y de hidrocarburos.

Andina

Portal Minero
Posted at oct 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Economía puede crecer menos que el 4% en el próximo año"

Chile

Martes 22 de Octubre de 2013.- "Chile vende cobre, pero Chile no es un país ultra expuesto al cobre", sentenció De Gregorio, pese a que matizó que "Chile no depende del cobre como dependía en el pasado". El economista recordó que entre 2000 y 2002 se registró "el peor precio del cobre desde la Gran Depresión" y "crecimos a un promedio del 3% (anual)".

El economista y ex presidente del Banco Central (BC), José de Gregorio, señaló que las proyecciones para 2013 muestran "un año relativamente lento" para la economía chilena y no descartó que el crecimiento del PIB para el próximo año (2014) no supere el 4%.

"Chile vende cobre, pero Chile no es un país ultra expuesto al cobre", sentenció De Gregorio, pese a que matizó que "Chile no depende del cobre como dependía en el pasado". El economista recordó que entre 2000 y 2002 se registró "el peor precio del cobre desde la Gran Depresión" y "crecimos a un promedio del 3% (anual)".

El ex presidente del BC dijo que "no estamos colgando de un hilo de cobre", aunque también reconoció que no se puede descartar que en 2014 crezcamos bajo el 4%. Entre enero y agosto, la economía chilena acumula un crecimiento de 4,4%, de acuerdo a los datos del Imacec.

"El mundo ve que EE.UU. va a mejorar a pesar de los problemas fiscales", dijo De Gregorio, que también se refirió a la problemática de que "EE.UU. lleva cinco años sin presupuesto aprobado".

Sobre el estímulo monetario de la Fed, De Gregorio detalló que "la Fed ha inundado de dólares que han vuelto a la Fed" y consideró que "esto de que la Fed inunda a las economías emergentes con dólares es equivocado". Sobre este asunto, el ex presidente del BCCh concluyó que "efectivamente la Fed logró depreciar el dólar".

Finalmente, De Gregorio determinó que "lo mejor para Chile, para sus exportadores y para su sector agrícola, es que a EE.UU. esta política le resulte, porque el día que resulte se va a fortalecer, y eso es lo que ocurrió hace unos meses".

Eleconomistaamerica.cl

Portal Minero
Posted at oct 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anticipa sector minero menos inversiones por nuevos impuestos

México

En caso de que el Senado avale los impuestos a la industria aprobados por los diputados, la inversión pasaría de 30 mil millones de dólares a 12 mil millones en los próximos cinco años.

Martes 22 de Octubre de 2013.- La carga tributaria total para la industria de la minería, a partir de 2014, sería de 57 por ciento, lo que representa un incremento de 17 puntos porcentuales; esto en caso de que el Senado de la República ratifique los impuestos al sector aprobados el 18 de octubre por el pleno de la Cámara de Diputados.

Los diputados aprobaron que los titulares de concesiones y asignaciones mineras paguen anualmente el derecho especial sobre minería, aplicando una tasa de 7.5 por ciento a las utilidades de la industria. Además de que ajustaron la distribución de los nuevos derechos mineros.

“Actualmente, sumando todos los impuestos que nos tocan, tenemos una carga tributara de 40 por ciento”, dijo el presidente de la Cámara Minera de México, Sergio Almazán.

En entrevista con MILENIO, explicó que los impuestos aprobados por los diputados, ponen en riesgo inversiones por 30 mil millones de dólares que se tenían estimadas entre 2013 y 2018.

De prosperar la iniciativa en el Senado, esta cantidad podría reducirse a 10 mil o 12 mil millones de dólares, en este mismo lapso.

Ello debido a que la carga total de impuestos pasará de 40 a 57 por ciento, “esta situación desalienta las inversiones”. De igual modo, se corre el riesgo de que se generen menos empleos de los que se tenían proyectados.

Hasta antes de que se aprobara la Ley de Ingresos, la industria estimaba generar en este mismo lapso 100 mil fuentes de trabajo.

En caso de que el Congreso de la Unión apruebe los nuevos impuestos a la minería, “el impacto será de largo plazo”.

Esto debido a que la inversión en exploración y explotación de un yacimiento minero tarda, en promedio diez años en arrojar la primera producción, y en caso de disminuir la inversión a partir del próximo año, como consecuencia del mayor pago de impuestos, estamos hablando de que no tendremos producción dentro de diez años.

Si en el Senado todo avanza conforme a lo que aprobaron los diputados, están en riesgo 60 mil nuevos empleos, advirtió el presidente de la Camimex.

El representante de la industria detalló que en los últimos dos años en el sector se captaron inversiones por 16 mil millones de dólares.

Los principales estados productores del sector son Sonora y Zacatecas, en conjunto aportan 46 por ciento de la producción total. Le siguen Chihuahua con el 14 por ciento, Coahuila con el 11 por ciento y San Luis Potosi con el seis por ciento. La producción minera de México se divide en oro, plata, cobre y zinc.

Milenio.com

Portal Minero
Posted at oct 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros reportan más de 39% de incremento en producción de Colquiri

Bolivia

Martes 22 de Octubre de 2013.- El representante del sindicato de trabajadores de la Empresa Minera Colquiri (EMC), Severino Estallani, informó el lunes que la producción de estaño en ese yacimiento, estatizado a mediados de 2012, subió a 319 toneladas métricas finas mes, es decir, 39,3% más que las 229 toneladas programadas a comienzos de año.

    'En los meses de junio, julio, agosto y septiembre hemos superado justamente lo programado, de 229 toneladas que estaban proyectadas en esos meses, se ha superado a 319', precisó en un contacto con los periodistas.

    En ese contexto, el dirigente minero anunció que solicitará al Ministerio de Minería, un incremento salarial de 5% para este año, retroactivo a enero, porque -aseguró- que 'Colquiri es una empresa productiva que da buenas utilidades el Estado boliviano'.

    'Nosotros habíamos hecho un planteamiento al Ministerio de Minería, habiendo la producción de Colquiri, el Estado pueda cumplir el planteamiento de los trabajadores, que es el incremento salarial, de acuerdo a un estudio de Colquiri, de un 5 por ciento', argumentó.

    El 28 de agosto, el gerente de la EMC, Héctor Arandia, precisó que esa empresa estatal generó utilidades netas por encima de 8 millones de dólares, entre enero y julio de este año, a pesar de la caída de los precios internacionales de algunos minerales, entre ellos, el estaño.

    Según Arandia, se prevé que las utilidades de la EMC superarán los 12 millones de dólares hasta diciembre.

ABI

Portal Minero
Posted at oct 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mujeres en la minería, la gran apuesta para este sector.

Chile

Martes 22 de Octubre de 2013.- En un país donde la escasez de conductores profesionales se hace cada vez más relevante, las empresas debieran promover la participación de las mujeres en los sectores del transporte de pasajeros, de carga, la minería, forestal y agrícola, especialmente por su capacidad de disciplina, rigurosidad y perseverancia.

Según estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Minería, se estima que la industria de este sector necesitará unos 40 mil trabajadores de aquí al año 2021.

En este contexto las mujeres toman bastante fuerza, ya que actualmente representan cerca de un 8% de la fuerza laboral minera y pueden continuar creciendo.

Esta presencia femenina en rubros considerados como netamente masculinos, se ve reflejado en el auge de matrículas para capacitarse en la conducción de transporte de carga, que se ofrece en el Instituto Nacional de Capacitación Ocupacional de Chile, Inacoch.

Esto se debe en parte, según el director de Inacoch Hernán Tapia, al rol más protagónico que están teniendo las mujeres dentro de la economía del hogar, transformándose en un real aporte en términos del presupuesto familiar.

Otro factor es el auge de los sectores de la minería, construcción y transporte que ha atraído la mano de obra, incluyendo a las operadoras de grúas y de otras maquinarias, hoy en día muy requeridos por las empresas.
Respecto a los sueldos, Tapia sostiene que “la escasez de conductores con ciertas licencias de conducir, ha elevado el salario promedio para las mujeres que se desempeñan en la RM y en forma más importante, en las regiones del extremo norte y sur con sueldos que van desde los 600 mil pesos hasta más de 1 millón y medio”.

Lo anterior se ejemplifica en el caso de Andrea Monsalvez (35 años), alumna de Inacoch que está tomando el curso profesional de transporte de carga o camiones articulados clase A5.

Todos los días viaja desde Paine para recibir sus clases y comenta que esto le ha cambiado la vida, sostiene que “apenas termine el curso quiero comenzar a trabajar y ganar mi platita para ser independiente. Es algo que les he aprendido a inculcar a mis hijas, que hay que estudiar y ser constante para salir adelante”.

El Pingüino

Portal Minero
Posted at oct 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
16,8% crece la producción de cobre en Perú
Last changed: oct 22, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, cobre, cu, perú, producción

Perú

Perú registro un aumento de 16,8 por ciento en la producción interanual de cobre en agosto pasado, con respecto al mismo mes del 2012, totalizando 132.098 toneladas, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas de este país (MEM).

Martes 22 de Octubre de 2013.- Perú registro un aumento de 16,8 por ciento en la producción interanual de cobre en agosto pasado, con respecto al mismo mes del 2012, totalizando 132.098 toneladas, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas de este país (MEM).

El reporte estadístico agregó que, el mismo periodo, otro de los metales en auge como el oro incrementó su producción en 12,7 por ciento, lo que representó alrededor de 14,5 millones de gramos de este metal precioso.

Detalló que Perú es uno de los principales proveedores de cobre en el mundo y se ubica en el tercer lugar detrás de Chile y Estados Unidos, que ocupan los primeros lugares.

Con respecto a la actividad extractiva de la plata, el MEM indicó que la producción de este metal se incrementó 6,1 por ciento en agosto, en comparación con igual mes del año pasado, totalizando 312.478 kilos.

Esta dependencia estatal también reportó que la producción de zinc registró una reducción de 4,9 por ciento interanual en el referido periodo, completando 108.119 toneladas.

Actualmente, la producción de cobre en Perú supera los 1.3 millones de toneladas anuales y el gobierno peruano proyecta expandir esta cantidad a 2.8 millones de toneladas en los próximos tres años.

Portal Minero
Posted at oct 22, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2013/10/21
SMA formula cargos contra Minera Invierno

Chile

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), luego de un proceso de investigación de más siete meses, procedió a formular cargos contra Minera Invierno, titular del “Proyecto Mina Invierno”, ubicado en Isla Riesco, región de Magallanes.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) procedió a formular cargos contra Minera Invierno, titular del “Proyecto Mina Invierno”, debido a incumplimientos de las condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución  de Calificación Ambiental (RCA).

El Proyecto Mina Invierno se ubica en la Isla Riesco, comuna de Río Verde, Región de Magallanes, y produce carbón sub-bituminoso. Debido a denuncias recibidas entre enero y marzo, la SMA activó un procedimiento de fiscalización.

El día 26 de marzo funcionarios del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y de la Dirección General de Aguas (DGA), ambas de la Región de Magallanes, llevaron a cabo actividades de inspección ambiental en las instalaciones del proyecto, encomendadas por la SMA. Paralelamente, funcionarios de la División de Fiscalización de la SMA analizaron si la minera había entregado reportes de seguimiento ambiental en materia de recursos hídricos, constatando entre agosto y septiembre, que dicha minera no había entregado los reportes mencionados.

Con todos los antecedentes recabados en terreno y análisis a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) con que cuenta el proyecto, y de acuerdo a lo dispuesto a la Ley Orgánica de la Superintendencia, se procedió a formular cargos contra Minera Invierno, principalmente, por los siguientes hechos:

1.  Se constató que las piscinas de decantación que tratan las aguas que se generan en el rajo, no están cumpliendo con su objetivo de abatir los  sólidos suspendidos de las aguas, que luego son vertidas hacia el Estero Chorrillo Invierno 2.
2. Minera Invierno omitió presentar informes trimestrales con los resultados de los monitoreos semanales de sólidos suspendidos del agua que ingresa y que sale de las piscinas de decantación, establecidos en su RCA. También omitió presentar el Informe consolidado de Plan de Vigilancia Ambiental para Recursos Hídricos previo a la entrada en operación del proyecto.
3. La compañía también omitió presentar los informes semestrales relativos al “Plan de Vigilancia Ambiental para Alerta Temprana de Calidad de Agua” y “Plan de Vigilancia Ambiental para Control de Arrastre de Sólidos”.
4. Se constató existencia de un área de acopio temporal de carbón extraído no contemplada en la RCA del proyecto.
5. Minera Invierno omitió actualizar, dentro de plazo, la etapa en que se encontraba dicho proyecto, dentro de la Resolución N° 574 de esta Superintendencia. La compañía había informado que el proyecto asociado se encontraba en fase construcción, en circunstancias que ya se encontraba en su etapa de operación.

EL PROCESO QUE SIGUE

Los cargos formulados por esta Superintendencia se clasifican como leves y graves. Por ley, los cargos leves pueden derivar en una amonestación por escrito o multa hasta 1.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA). En tanto, los cargos graves pueden ser objeto de la revocación de una RCA, clausura, o multa de hasta 5.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA).

Cabe consignar que la gravedad de las infracciones será clasificada de manera definitiva en el dictamen final, en virtud de los antecedentes que se aporten en el presente proceso sancionatorio.
En tanto, el infractor tendrá 10 días de plazo para presentar un Programa de Cumplimiento  o cuenta con 15 días de plazo para formular descargos ante esta Superintendencia, tras lo cual continúa el proceso sancionatorio.

SMA

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nueva capacidad eleva producción de cobre China a récord en septiembre

Internacional

Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de China mostraron el lunes que la producción de cobre refinado alcanzó las 620.086 toneladas en septiembre, en comparación con el récord previo de 580.000 toneladas en diciembre del 2012.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- La producción de cobre refinado de China subió un 10,6 por ciento mensual en septiembre a un récord debido a la nueva capacidad de fundición y a un mayor suministro de materias primas que impulsaron las operaciones en plantas existentes.

La producción récord probablemente reflejó un consumo mayor a lo esperado en el principal productor mundial y consumidor de cobre refinado, dado que las importaciones chinas del metal rojo también subieron un 32 por ciento mensual en septiembre a máximos en 19 meses, afirmaron operadores.

Eso podría significar que el suministro en el mercado interno fue amplio, reduciendo la demanda por importaciones de cobre refinado al contado, lo que disminuiría los precios del cobre en el mercado internacional.

Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de China mostraron el lunes que la producción de cobre refinado alcanzó las 620.086 toneladas en septiembre, en comparación con el récord previo de 580.000 toneladas en diciembre del 2012.

La producción de septiembre del 2013 fue un 21 por ciento mayor que en el mismo mes del año pasado.

"Hemos elevado los pronósticos de la producción del 2013 a 6,3 millones de toneladas de la previa de alrededor de 6 millones de toneladas", comentó Yang Changhua, analista jefe de cobre de la empresa estatal de investigación Antaike, que preveía una producción en septiembre de entre 560.000 y 570.000 toneladas de cobre refinado.

En el tercer trimestre también comenzó la producción de nuevas fundiciones, cuyo volumen ha ido aumentado gradualmente en los últimos dos meses, dijeron operadores.

Un mayor suministro de concentrados de cobre también respaldaron la alta producción del metal, con importaciones de mineral y concentrados que alcanzaron los 1,02 millones de toneladas en septiembre, un 45 por ciento más respecto al mismo mes del año pasado.

La producción de cobre refinado subió un 12,9 por ciento interanual, a 4.955.619 toneladas en los primeros nueve meses del año, mostraron los datos.

China, también el mayor productor y consumidor mundial de aluminio, produjo 1.857.845 toneladas de aluminio primario en septiembre, un 0,3 por ciento menos que un récord de 1.863.433 toneladas en agosto, debido a los bajos precios a nivel local AL-A00-CCNMM, que han caído casi un 4 por ciento en lo que va del año.

En los primeros tres trimestres del año, China produjo 16.214.029 toneladas de aluminio primario, un 8,7 por ciento más que en el mismo período del 2012.

Reuters

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Transelec asegura que participará en licitación por interconexión

Chile

Gerente general de la compañía, Andrés Kuhlmann, dice que el proyecto es atractivo para la empresa.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- Muy de cerca están mirando en Transelec el proyecto de ley que está impulsando el Gobierno para realizar la interconexión eléctrica del Sistema Interconectado Central (SIC) y del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Según el gerente general de la compañía, Andrés Kuhlmann, se tomó la decisión de acudir a una eventual licitación, la cual sería lanzada por la Comisión Nacional de Energía (CNE) durante este año.

“El interés es un hecho. Hay que ver de qué forma sale el proyecto, pero es algo que nos interesa mucho. Vamos a participar de todas maneras”, explicó el ejecutivo.

Kuhlmann agregó que la iniciativa, que demandará una inversión cercana a los US$ 700 millones y contempla una línea de corriente continua de cerca de 600 kilómetros, se presenta como muy atractiva para los planes de crecimiento que tiene la empresa de transmisión eléctrica Transelec.

“La interconexión no solo es un buen proyecto.

A la luz de las últimas licitaciones, en las cuales sí entregamos ofertas, aparecen condiciones con las cuales vamos a participar”, explicó.

Con esta decisión se confirma el interés de la compañía de capitales canadienses de apostar fuerte por la construcción de líneas de transmisión pertenecientes a las líneas que propone el actual gobierno en su plan anual de expansión troncal.

Esto, luego que en 2012 sorprendiera al mercado tras restarse de gran parte de las obras de licitación por US$ 900 millones que impulsó el gobierno para robustecer la capacidad de transmisión del país.

“Hay algunas licitaciones en las cuales no participamos, pero eso no quiere decir que nos restamos de las licitaciones. En ese minuto dijimos que las condiciones en esas licitaciones no estaban equilibradamente planteadas, por lo cual no podíamos entregar una oferta seria”, aclaró Kuhlmann.

Se espera que a fin de año el Gobierno logre incluir la interconexión en el plan de expansión troncal que realiza la CNE. La idea de esta obra es reducir los precios de la energía en algunas zonas del país a través del traspaso de electricidad más eficiente desde un sistema al otro.

Por otra parte, la compañía franco-belga, GDF Suez, también está impulsando su propio proyecto de interconexión, el cual desarrollarían en conjunto con otra empresa.

Sobre esta última iniciativa, el ejecutivo aseguró que han sostenido conversaciones con Suez para participar en una eventual interconexión.

“Estamos interesados con ellos (Suez). Finalmente, en el proyecto que se haga, Transelec va a estar interesado en participar en él”, asevera Kuhlman.

Emol

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La disputa que enfrenta a canalistas y Endesa por uso de laguna del Laja

Chile

Agricultores preparan acciones legales contra la generadora a la que acusan de "uso irracional" del agua de la zona. Buscan modificar convenio de 1958 que regula la operación de la mayor reserva de agua dulce del país.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- La escasez de agua está perjudicando a los regantes que se abastecen de la laguna del Laja, en la Octava Región. En total, son 100 mil hectáreas y 4.000 agricultores que han visto caer, año a año, los niveles de la principal reserva de agua dulce del país. Según la Dirección General de Aguas (DGA), hoy el embalse, que abastece más del 15% de las necesidades eléctricas de la zona centro y sur, está a 6,1% de su capacidad. Más aún: en mayo llegó a una cota menor a su mínimo histórico, de 1.305 metros sobre el nivel del mar.

Los Canalistas del Laja, agrupación que aglutina a 2.100 socios, tienen una explicación para esto. Acusan que Endesa, la mayor eléctrica local -que en la zona genera 907 megawatts (MW) con las centrales Abanico, El Toro y Antuco-, usa en forma “irracional” las aguas, según dice su gerente, Héctor Sanhueza.

La utilización de la laguna del Laja está normada en un convenio suscrito en 1958 entre la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y Endesa, que en ese tiempo era estatal. La eléctrica administra la operación del embalse bajo la supervisión diaria de la DOH.

El punto, asegura el ejecutivo, es que la eléctrica está sacando más agua de la que entra a la laguna y por eso el caudal siempre está en un menor nivel. Antes de la firma del convenio, advierte, la capacidad era de 5.500 millones de metros cúbicos; esto es, del tamaño del cerro Santa Lucía. Hoy llega a los 2 metros, con un volumen 14 veces inferior (ver infografía).

Pero Endesa discrepa. Desde la creación del acuerdo, asegura, ha operado el embalse “con riguroso apego al convenio”. En años secos, explica, siempre se saca más agua de la que entra al embalse, y hoy existe un convenio con la DOH para recuperar la cota. Por eso, la empresa dejó de generar energía entre junio y septiembre, retomando ahora esa función. “Con esto quedaremos con una cota mucho más alta que la del año pasado. En diciembre llegará a 1.316 metros sobre el nivel del mar. Así se van a satisfacer todas las necesidades de los regantes”, afirma el gerente regional de Gestión de Energía y Comercialización de Endesa, José Venegas.

El director general de Aguas, Fracisco Echeverría, agrega otro punto. Es posible, cree, que a la laguna esté entrando menos agua debido a los reiterados años de sequía, que ya suman cuatro. “Además, el convenio establece ciertos colchones de seguridad donde no se puede extraer agua”, indica.

Alcances del convenio

El acuerdo establece que los regantes tienen derecho a 90 metros cúbicos de agua por segundo para regar 90 mil hectáreas. Endesa, en tanto, puede sacar hasta 57 metros cúbicos por segundo como promedio anual (ver recuadro). También establece un colchón de reserva, de 500 millones de metros cúbicos por segundo, que no pueden ser extraídos. Pero debido a la sequía de 1997, apunta Héctor Sanhueza, Endesa y la DOH flexibilizaron el convenio para que la eléctrica sacara más agua. Para la generadora, la actual sequía es igual de compleja. “No hay cortes de luz porque tenemos gas. Pero desde el punto de vista hidráulico es una crisis tan compleja como aquella”, dice Venegas.

Luego de la flexibilización de fines de los noventa, el convenio ha sufrido cinco cambios más. El de enero de este año fue en beneficio de los regantes. Por eso, agrega el gerente de Endesa, el caudal del lago está más bajo.

Acciones legales

En la temporada de riego de 2012, que comenzó en octubre y culminó en mayo, los canalistas pudieron usar sólo 78% de sus derechos. Incluso, recuerda Sanhueza, tuvieron que usar agua del Salto del Laja. Este año ven que el escenario se puede repetir. Por eso contrataron al abogado Matías Desmadryl, ex director general de Aguas, y al constitucionalista Arturo Fermandois. Ellos entregaron los lineamientos judiciales que pueden seguir los canalistas, basados en un informe en derecho que hace un seguimiento de los 55 años de operación del convenio.

Una de las conclusiones, sostiene Desmadryl, es que hay hechos posteriores al convenio, como las flexibilizaciones, “que han debido cumplir ciertas formalidades que hoy admiten cuestionamientos y un análisis profundo. Por eso los canalistas están analizando distintos escenarios de acciones y conversaciones”. Asegura que lo importante es la legalidad de las modificaciones adicionales al convenio y cómo esto ha afectado los derechos de terceros.

Para Arturo Fermandois, en tanto, es “completamente antijurídico que el Estado celebre convenios con otras entidades públicas o empresas privadas que puedan tener como resultado llegar a agotar un lago o transformar derechos de agua de terceros en simples papeles”.

Según Sanhueza, los canalistas apuntan a que Endesa “cambie las fechas de generación, para que la laguna no quede sin agua cuando tenemos que regar, desde octubre hasta mayo”. Además, agrega que la eléctrica tiene un “interés perverso” para generar en invierno, ya que el precio de la energía es más alta, lo que a su juicio, beneficia a la eléctrica. José Venegas, por su parte, responde que beneficiarse del mayor valor de la energía no es lo relevante, sino que la estacionalidad del uso del recurso. “Sin duda que es mejor usar el agua en unas épocas que en otras, pero siempre satisfaciendo las necesidades de riego”, apunta.

Los regantes, en todo caso, usarán como último recurso el camino judicial. Antes quieren establecer una mesa de trabajo con la autoridad y la eléctrica para modificar el convenio. Si optan por la pelea judicial, reconocen que será difícil. Hasta ahora, Endesa ya ha enfrentado 16 recursos en su contra por sacar más agua de lo estipulado en el convenio y siempre las resoluciones les han sido favorables.

Por eso, apunta Fermandois, que la idea es plantear una nueva construcción jurídica sobre el uso de las aguas del Laja, ya que la anterior se sustenta “en un supuesto jamás cumplido”, que es la suficiente disponibilidad de agua en su estimación de 1958. “Ese debate de fondo es lo que queremos plantear en tribunales, para que la discusión jurídica no se limite a aspectos formales, como ha ocurrido con los recursos de protección que se han presentado en esta materia”, explica.

La eléctrica puntualiza que no ha aumentado sus derechos. “Usamos la misma infraestructura de antes. Lo que ocurre es que la necesidad de riego ha crecido más”, dice Venegas. Antes, cuenta, “el agua sobraba”.

Pero el convenio podría sufrir cambios. La DOH está haciendo estudios batimétricos e hidrológicos -que estarán listos en 2014- para saber cuánta agua entra y sale. “Así se podrá ver si se dan las condiciones establecidas en 1958. Si se han modificado, debería ser uno de los elementos para hacer cambios”, explica Echeverría.


Una nueva junta de vigilancia

Este año la DGA estableció una mesa de trabajo para formar una junta de vigilancia integrada por los regantes y también por Colbún y Suez, que tienen derechos de agua en esa zona.

Si bien este era un anhelo antiguo de los regantes, no se pudo realizar ante el rechazo de Endesa y de la propia DOH, cuenta Echeverría. La eléctrica se sigue oponiendo, pese a que ya se están redactando los estatutos, explica. Para los próximos días, en todo caso, hay agendada una reunión con la generadora. “Llevamos dos a tres meses conversando con ellos para tratar de convencerlos de que se forme una junta de vigilancia en términos voluntarios”, dice Echeverría.

Por su parte, Endesa, indica Venegas, no tiene problemas en participar de esta instancia, siempre y cuando sea una agrupación ordenada. “Cuando esto esté ordenado, lo haremos”, señala.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú invertirá US$10 mil millones en energía a 2020

Perú

País vecino mantiene en construcción proyectos que agregarán un total de 3.800 MW a su matriz energética.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas de Perú proyectó inversiones en ese país por un total de US$10 mil millones en generación eléctrica entre 2013 y 2020, entre proyectos hidro y termoeléctricos.

Según recoge la prensa local, el viceministro de Energía de ese país, Edwin Quintanilla, precisó que entre 2013 y 2016 se están desarrollando inversiones en generación por US$6 mil millones, a las que se agregarán otros proyectos en etapas preliminares y que se iniciarán durante la segunda mitad de la década.

Sólo este año se incorporarán a la matriz eléctrica peruana 1.500 MW, mientras que el incremento de la demanda se estima en 400 MW.

"Para hacernos una idea, la hidroeléctrica de Mantaro tiene 890 MW. Entonces, este año hemos incorporado una Mantaro y medio al sistema", sostuvo.

A esto se suma la reciente firma de un contrato para construir la central hidroeléctrica Molloco, que costará US$670 millones y que fue adjudicado a un consorcio formado por las compañías Corsan Corviam, Engevix y Enex de capitales españoles y brasileños. Actualmente existen en ejecución proyectos que agregarán 3,800 MW.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 21, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAP confirma inicio de la producción de gas no convencional

Chile

Lunes 21 de Octubre de 2013.- La petrolera estatal ENAP confirmó el próximo inicio de la producción de gas no convencional en la región de Magallanes y, de paso, el comienzo de un ambicioso plan de exploración en la zona.

La compañía invertirá US$400 millones en los próximos cinco años, el que tendrá por objetivo confirmar la factibilidad de explotar comercialmente las reservas conocidas de tight gas en los bloques en los que la empresa desarrolla tareas de exploración, principalmente en el bloque Arenales, ubicado en Tierra del Fuego y que le pertenece en 100%.

La estatal informó que iniciará la producción de gas no convencional en Magallanes, lo que dará tranquilidad ante los temores de un agotamiento de las reservas de gas natural en la región más austral del país.

El gerente general de ENAP, Julio Bertrand, explicó que "estamos produciendo cerca de 150.000 m3 diarios de gas no convencional en cuatro pozos del Bloque Arenal, que son los primeros en producción en Chile con la tecnología internacional de fractura hidráulica".

"ENAP está perforando y optimizando 25 pozos e invirtiendo más de US$ 100 millones el 2013 en exploración de petróleo y gas en la Región de Magallanes, que es el monto más alto de los últimos 15 años. Vamos a reforzar esa inversión el 2014, con un agresivo plan de exploración y producción en Magallanes basado en estas nuevas tecnologías que realizaremos en dos o tres bloques, además de Arenal. Para ello, la empresa ya tiene las autorizaciones ambientales para la perforación vertical de los pozos, etapa previa a la fractura hidráulica que se realiza en forma segura y aislada entre los 2.000 y 2.500 metros de profundidad", complementó Bertrand.


OPERATIVO

ENAP agregó que ese gas no convencional ya está abasteciendo el consumo de Punta Arenas y Tierra del Fuego, gracias a un colector de 40 kilómetros que se construyó durante el invierno de este año.

La empresa pretende alcanzar un nivel cercano a los 5 millones de metros cúbicos por día de gas, con lo que se podría satisfacer el consumo de gas residencial y comercial en las ciudades de la región, reactivar el parque industrial e incluso enviar por barco hacia la zona central o al norte del país.

ENAP producirá este gas a un promedio de US$8,8 por mill