Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from feb 06, 2017

  2017/02/06
Minsur avanza con el desarrollo de Mina Justa
Last changed: feb 06, 2017 11:46 by Editor Portal Minero
Labels: cobre, mina, minsur, justa

Perú

Tras concluir con buenos resultados la prefactibilidad, la minera peruana actualmente está desarrollando los estudios de factibilidad de la nueva mina cuyo costo de inversión ha sido estimado entre USD 1.300 a 1.500 millones.

cobre-mina-minsur-justa

Lunes 06 de Febrero de 2017.- El proyecto de cobre Mina Justa se encuentra avanzando a pie firme durante este 2017 y es que Minsur informó recientemente que tras concluir con buenos resultados la prefactibilidad, actualmente continúan con el desarrollo de los estudios de factibilidad de la nueva mina y en forma paralela licitan la ingeniería de detalle de la iniciativa.

Sobre el gasto de capital que demandará el proyecto cuprífero, la minera peruana sostuvo que tendrá un costo estimado entre los USD 1.300 a 1.500 millones.

Mina Justa tendrá una vida útil estimada de 16 años, equivalente a 1.448 millones de toneladas de cobre, es decir, alrededor de 90.000 toneladas por año con un peak de producción durante los primeros cinco años cercano a las 150.000 toneladas.

Respecto al proceso de licitación en curso, la firma señaló que las empresas participantes se mantendrán en confidencialidad hasta el momento de la adjudicación.

En relación al cronograma del proyecto, se ha estimado que el inicio de construcción podría ser a fines de 2017 con el objetivo de operar en 2020.

El proyecto cuprífero Mina Justa está ubicado en la región de Ica, 450 kilómetros al sur de Lima en Perú.

Para mayor información del proyecto aquí.

Portal Minero
Posted at feb 06, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Imacec, actividad económica de diciembre 2016 se expandió 1,2%
Labels: central, imacec, banco

Chile

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) minero cayó 3,0%, mientras que el Imacec no minero aumentó en 1,6%.

Lunes 06 de Febrero de 2017.- El IMACEC de diciembre 2016 aumentó 1,2% en comparación con igual mes del año anterior. La seriedesestacionalizada aumentó 0,9% respecto del mes precedente y creció
1,0% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que diciembre de 2015.

El IMACEC minero cayó 3,0%, mientras que el IMACEC no minero aumentó en 1,6%. Este último se vio incidido por el incremento de los servicios y el sector comercio, lo que fue parcialmente compensado por la caída de la industria manufacturera. En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el IMACEC minero cayó 1,5% mientras que el IMACEC no minero aumentó 1,2%.

Conforme al calendario de difusión de las cifras de Cuentas Nacionales, la estimación del PIB 2016, así como las revisiones al primer, segundo y tercer trimestre, serán difundidas el próximo 20 de marzo. Estas cifras se publicarán sobre la base de la nueva Compilación de Referencia 2013, presentada en diciembre de 2016.

Portal Minero
Posted at feb 06, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera licita servicio de reparación de cabezas de chancado
Last changed: feb 06, 2017 10:37 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, división, gabriela, mistral, licitación, chancado

Chile

Lunes 06 de Febrero de 2017.- La División Gabriela Mistral de Codelco, abrió un proceso de licitación para contratar un servicio de reparación de cabezas de chancado, el cual tiene por objetivo asegurar la continuidad operacional de la planta.

La Corporación informó que el alcance de los servicios requeridos incluye el desarme y limpieza, inspección mediante ensayos no destructivos, controles dimensionales, reparación integral, armado e instalación de componentes y traslado de minera a instalaciones.

Además se ha señalado que el contratista deberá disponer y aplicar rigurosamente todas las leyes, estándares y políticas vigentes en el ámbito de seguridad, medio ambiente y calidad, durante la ejecución de labores, de modo de asegurar que los componentes, partes y piezas fabricados y/o recuperados cumplan con su vida útil establecida.

Las empresas interesadas en proveer el servicio deberán participar de un proceso de precalificación donde se deberá acreditar buenos antecedentes financieros y comerciales, dentro de otros aspectos solicitados.

El servicio tendrá un plazo de ejecución de 36 meses corridos.

El plazo para la presentación de los antecedentes de precalificación será el jueves 9 de febrero de 2017.

Para mayor información de esta licitación aquí.

Portal Minero
Posted at feb 06, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno explora factibilidad de interconexión eléctrica con Argentina a través de Aysén

Chile

La política energética de la región, que hoy se debate, incluiría uso de energía eólica, y eficientar el uso de leña. Ejecutivo espera definir a mediados de año un cronograma para interconexión con Perú.

Lunes 06 de Febrero de 2017.- Este año será clave para resolver los puntos críticos que permitan destrabar la definición de nuevos puntos de interconexión energética con Argentina y Perú. Y en el caso de ambos países, el Ejecutivo se encuentra definiendo los pasos que dará durante los próximos meses con el fin de concretar estas iniciativas.

En el caso de la interconexión con Argentina, el gobierno ya ha definido que se estudian al menos cinco puntos para conectar ambos países. Una de las alternativas que están barajando las autoridades de ambos países es realizarlo a través de la Región de Aysén, en Chile, y la provincia argentina de Chubut.

El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, señaló que uno de los modelos que se utilizaría en el sur de Chile sería el de swap de energía. El ministro dijo que en esa zona geográfica los acuerdos con Argentina se harían “en base de lo que pudiera ser un modelo de swap energético, que permita hacer swap y que involucre tanto al sur como al centro de ambos países, tanto eléctrico como de gas”.

Si bien Rebolledo señaló que para concretar esta idea se requiere un marco regulatorio que hoy no existe, algo en lo que ambos gobiernos están trabajando, el ministerio planteó esta idea en el marco de la discusión de la política energética de Aysén. En esa instancia se ha conversado “lo que hablábamos de Argentina, que aún se está trabajando y no hay punto de acuerdo, y que pueda mirar prospectivamente la región desde un punto de vista interesante de su desarrollo energético”, explica el ministro.

Otra de las alternativas de interconexión sería el túnel internacional de Aguas Negras, que conectaría la Región de Coquimbo con la provincia argentina de San Juan. El gobierno ha realizado estudios “para ver los requerimientos para una conexión eléctrica y un cable que conecte Chile y Argentina”, explicó Rebolledo.

En la actualidad, Chile y Argentina están interconectados a través de una línea de transmisión de 600 MW de capacidad de propiedad de AES Gener, que va desde la ciudad de Mejillones hasta Salta. En gas, se han realizado envíos a Argentina a través del gasoducto Norandino, de propiedad de Engie, y a través del gasoducto GasAndes.

Respecto del proceso de interconexión con Perú, Rebolledo sostuvo que las conversaciones para una interconexión con ese país también están avanzadas, y que espera la concreción de un hito al respecto a mediados de año. “Quisiéramos tener hacia mediados de año, junio o julio, cuando se reúna la Presidenta Bachelet con el Presidente Kuczynski, un cronograma de trabajo que pudiera dar la senda para un primer paso, que es una interconexión eléctrica entre Arica y Tacna, que es una especie de piloto de una interconexión más larga”, afirmó.

Políticas regionales

Hoy se debate sobre la política energética de Aysén. Rebolledo adelantó que en abril se entregará una hoja de ruta, antecedente previo para la política regional que esperan lanzar durante este año. Las líneas de trabajo que se están definiendo están relacionadas con la eficiencia energética y el uso de leña; la importancia de las ERNC para la región, principalmente la energía eólica, y la posible interconexión con Argentina.

Hoy la región tiene recursos hídricos cuyo uso tiene un potencial de 5.000 MW, de acuerdo a estudios del Ministerio de Energía en 2015. Rebolledo enfatizó que el objetivo del gobierno es que “lo que surja de esa política sea lo que guíe el desarrollo, la inversión en materia del sector energético. Esperamos que una vez terminada la política energética, eso sea lo que nos de la guía”.

En el caso de Magallanes, la política energética para esa región será presentada en marzo en Punta Arenas.

Una licitación anual

A fines de enero, el Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía (CNE) lanzaron las bases de la licitación de energía para clientes regulados, que contempla 4.200 GWh, y cuyo inicio de suministro está fijado para 2023.

Luego de dos procesos de subasta con récord de ofertas y precios bajos en 2015 y en 2016, las dudas sobre cuántas licitaciones de energía son necesarias en el corto plazo se ha instalado en el mercado. Sin embargo, en el Ejecutivo tienen una estimación clara. “Lo que hemos planificado, por lo pronto, es hacer una licitación al año”, aseveró Rebolledo.

El criterio de la licitación anterior respecto de la indexación del precio de los combustibles fue clave para que los proyectos en base a GNL quedaran fuera de la licitación. ¿Se mantendrá este criterio? Rebolledo señaló que si bien el precio de los combustibles “ha tenido cierta tendencia, en los cinco años que dura el período desde que adjudicas a que entras en período de producción a veces cambia”.

Agregó que las conversaciones entre el Ejecutivo y actores de la industria fueron fundamentales para realizar las modificaciones a las bases de licitación.

La Tercera

Portal Minero
Posted at feb 06, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Elaboran primer estudio nacional de percepción y conocimiento de la minería
Last changed: feb 06, 2017 09:00 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minera, fundación, universidad, de

Chile

Directivos de la Fundación Minera de Chile y del Departamento de Sostenibilidad de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile conformaron un comité de trabajo para realizar un estudio nacional para medir la percepción y el conocimiento que la ciudadanía tiene hacia la industria minera.

chile-minera-fundacion-universidad-de

Lunes 06 de Febrero de 2017.- Hasta la Facultad de Economía y Negocios llegaron directivos de la Fundación Minera de Chile para reunirse con el Departamento de Sostenibilidad de dicha facultad para conformar una mesa multidisciplinaria que tendrá como objetivo elaborar la estrategia para el desarrollo del Primer Estudio Nacional de Percepción y conocimiento de la Minería. Este trabajo busca conocer a través de distintas metodologías cual es el verdadero nivel de información y cultura que tiene la ciudadanía de la minería y sus apreciaciones respecto a esta industria y sus procesos.

Al respecto, el Presidente de la Fundación Minera de Chile, Francisco Lecaros, indico: “Realizaremos un estudio para medir las percepciones y conocimiento que la ciudadanía tiene hacia la minería en el país, el cual servirá para la elaboración de propuestas de políticas públicas y desarrollo de estrategias del sector privado para promover una minería virtuosa y sostenible. Este será un trabajo inédito muy necesario para fomentar una nueva política de desarrollo de la industria. Realizaremos un proceso participativo a nivel nacional, levantamiento de datos, propuesta de acciones y planteamiento de nuevos desafíos”.

Dentro de las próximas semanas se establecerá la metodología y la generación de alianzas pertinentes para que este año el país conozca los datos de este trabajo.

Portal Minero
Posted at feb 06, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Deloitte delinea los diez mayores desafíos para las mineras este año
Last changed: feb 06, 2017 09:04 by Editor Portal Minero
Labels: minería, productividad, deloitte

Chile

Mejoras en productividad, innovación, ambiente de trabajo , relación con comunidades y con el Estado destacan entre los principales retos.

mineria-productividad-deloitte

Lunes 06 de Febrero de 2017.- Este año promete ser distinto al anterior para el sector minero. Mejores perspectivas en los precios de las materias primas, un eventual crecimiento de la producción y un horizonte más auspicioso en términos de costos podrían mejorar el panorama de las empresas de esta industria, que ha vivido tiempos complejos.

Este año, las empresas mineras deberán tomar decisiones clave sobre dónde invertir y cómo posicionarse en los próximos años. De ahí que Deloitte en su estudio "Tracking the trends 2017" especifique los diez principales desafíos de la minería para este año y propone soluciones.

1.- Desbloquear las mejoras en productividad

Para nadie es novedad que la productividad en el sector minero es crítica: como ejemplo, entre 2005 y 2015, en Chile esta cayó 42%. Deloitte recomienda incorporar la innovación para mejorar estos índices. Señala que en los últimos años el sector ha invertido en innovaciones tecnológicas tales como camiones sin conductor, sensores y analíticas avanzadas para reducir costos, agilizar el mantenimiento de equipos y prevenir incidentes de seguridad.

Pero ahora existen otras tecnologías que están impulsando una "ola de ganancias" en términos de productividad, como drones, modelado en tiempo real y geocodificación. Christian Durán, líder de recursos y energía de la auditora, señala que para llegar a la siguiente etapa de eficiencia, las compañías deben no solo adoptar las tecnologías, sino "crear una cultura de innovación que aproveche las ideas más allá de la industria minera". Agrega que pueden, por ejemplo, adoptar innovaciones de la industria manufacturera, automotriz y farmacéutica.

2.- Mejorar el valor de los accionistas

El estudio indica que históricamente la industria ha tenido un rendimiento inferior en este aspecto, mostrando constantes disminuciones desde 2011 a la fecha. De ahí que el sector deba concentrarse en optimizar sus carteras, fortalecer los procesos de fusiones y adquisiciones, mantener el enfoque en el costo y hacer inversiones de largo plazo, que son fundamentales para mejorar el desempeño para los accionistas.

3.- Adoptar formas de colaboración

Otro de los desafíos que será clave para el sector en 2017 será el dejar de pensar de forma individual y reconocer el valor de operar dentro de un ecosistema. Deloitte asegura que adoptar nuevas formas de colaboración, incluyendo la transformación de los proveedores en socios, la colaboración con los competidores y la construcción de asociaciones ampliadas, puede ayudar a las empresas a alcanzar este objetivo.

4.- Revolución digital

El informe muestra que "si bien hay una serie de beneficios para abarcar las capacidades digitales, la industria minera debe entender cómo convertir los beneficios potenciales en realidad". Asimismo, advierte que para que la industria sea próspera en el futuro, las empresas deben incorporar "el pensamiento digital, los procesos y las estructuras en toda la organización".

5.- Combatir las amenazas

Fortalecer los programas de seguridad cibernética, es otro de los desafíos de las compañías, ya que están sujetas a una amplia gama de riesgos y existen amenazas en evolución. Deloitte recalca que a medida que la tecnología impregna todas las industrias y sectores, la minería no es inmune a las amenazas aceleradas de la ciberseguridad.

6.- Cooperación público-privada

En el estudio, la consultora reconoce que la relación entre las compañías mineras y los gobiernos siempre ha sido tensa. Esto, porque muchas veces los gobiernos tratan de equilibrar su interés por atraer más inversión, a la vez que necesitan levantar recursos para financiar el desarrollo económico y social. Por lo mismo, en 2017 las compañías deberían trabajar para fomentar una visión compartida del sector, para que de esta forma tanto las empresas como los gobiernos puedan beneficiarse al encontrar un punto medio que alinee intereses y mejore la cooperación cuando se trata de regulaciones.

7.- Licencia social para operar

Los proyectos mineros tienen múltiples opositores, por lo que ganar la denominada "licencia social para operar" es especialmente difícil, ya que las comunidades siguen planteando sus preocupaciones sobre el impacto de la industria en el medio ambiente. Deloitte estima que los mineros pueden fomentar la confianza con sus comunidades disminuyendo, por ejemplo, su huella ambiental.

8.- Foco en prioridades estratégicas

Los mineros se han dado cuenta de la importancia de transformar sus modelos operativos -desde la externalización y el rediseño de procesos, hasta la centralización o descentralización de la administración-, para sostener el crecimiento. Deloitte estima que las compañías con buenos modelos de operación son las que mejor responden a los desafíos de la industria, por lo que tienen mejores márgenes e ingresos. Llama a enfocarse en la estructura organizacional, los procesos, la tecnología, cultura, capacidades y personas para mejorar sus estrategias.

9.- Preocupación por la mano de obra

Deloitte indica que las mineras deben trabajar por tener trabajadores saludables e incentivar lugares de trabajo inclusivos para mejorar la productividad. Indica que en ambos aspectos la industria tiene un bajo rendimiento. Señala que la productividad va más allá de la reducción de costos y la racionalización de procesos, y que es vital concentrarse en la salud mental, el bienestar y la diversidad.

10.- Transparencia

Las mineras enfrentan un creciente escrutinio por parte de los organismos reguladores en torno a sus aspectos financieros, pero los inversionistas cada vez más esperan reportes que no se centren exclusivamente en esos temas. Dada esta situación, las empresas requieren cambiar sus formas de reportar para lograr una "verdadera transparencia". Deloitte asegura que algunas compañías están dando pasos en este sentido, estandarizando cierta información y dándose cuenta de los beneficios que entrega el "sobrereportar".

El Mercurio

Portal Minero
Posted at feb 06, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Marzo, mes clave para la continuidad de Pascua Lama

Chile

Se trata del recurso de protección que en diciembre de 2015 interpuso la Junta de Vigilancia del Río Huasco en contra del plan de cierre temporal y parcial que Sernageomin aprobó para la minera en septiembre de ese mismo año.

Lunes 06 de Febrero de 2017.- Un nuevo flanco podría abrirse en marzo para Pascua Lama. A la paralización del proyecto y el análisis de Barrick para diseñar una nueva forma de explotar el yacimiento -que incluiría hasta un posible cambio de nombre-, se suma un proceso judicial capaz de complicar la decisión de la canadiense de revivir la millonaria faena ubicada en Atacama.

Se trata del recurso de protección que en diciembre de 2015 interpuso la Junta de Vigilancia del Río Huasco en contra del plan de cierre temporal y parcial que Sernageomin aprobó para la minera en septiembre de ese mismo año.

La acción legal, patrocinada por el abogado Cristián Gandarillas, fue rechazada en agosto pasado por la Corte de Apelaciones de Santiago, pero hoy ya está en la Tercera Sala de la Corte Suprema, cuyo pronunciamiento se espera para marzo próximo.

La entidad, que agrupa a 2.300 agricultores de la zona del Huasco, con la que Barrick tiene un compromiso de financiamiento que data desde 2006, argumenta en su recurso que, debido al cierre de Pascua Lama, la minera estaría contaminando la zona porque no se habrían tomado las medidas necesarias para el plan de monitoreo de las aguas, principal flanco ambiental de la iniciativa y una de las razones por las cuales la entonces naciente Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) le aplicó en 2013 una millonaria sanción, que hoy se encuentra en revisión por parte de la actual administración de la entidad, a cargo de Cristián Franz.

“La situación creada por la aprobación del Plan de Cierre Temporal (PdCT) es de extrema gravedad, pues autoriza el cierre temporal de las faenas mineras del proyecto Pascual Lama sin que se hayan adoptado las medidas necesarias para asegurar la estabilidad física y química de las aguas afectadas por dicho proyecto conforme ordena la ley, y sin que se tenga claro hasta el momento cuál ha sido exactamente la extensión del daño ambiental causado por Compañía Minera Nevada (CMN) por sus innumerables incumplimientos ambientales”, señala el recurso de protección (ver extractos).

La compañía se defiende afirmando que, pese al cierre de la mina, las instalaciones relacionadas con el manejo de las aguas siguen en funcionamiento. “El recurso de protección en contra del plan de cierre temporal parcial de Pascua Lama se basa en el supuesto de que no se estaría cumpliendo con los compromisos relativos al manejo del agua, lo que es completamente incorrecto. El PdCT es explícito en señalar que siempre se ha mantenido operativo el sistema de manejo de aguas y que se mantendrá en el período de vigencia del plan. El PdCT en nada afecta las obligaciones emanadas de la RCA relativas al manejo del agua, las que continúan en vigor y son sujeto a monitoreo permanente”, indican en Barrick.

Sernageomin también se defiende: “De acuerdo a lo establecido en la Ley de Cierre de Faenas (Ley 20.551), Sernageomin es el órgano de la administración del Estado encargado de revisar y de aprobar sectorialmente los planes de cierre de faenas mineras y sus actualizaciones”, señala el subdirector nacional de Minería de la entidad, Hugo Rojas. Añade que, en este caso, “la empresa presentó los antecedentes que permitieron cumplir con los requisitos establecidos para este tipo de cierre, en conformidad con la ley”.

La Junta de Vigilancia incluso cuestiona la validez del PdCT, debido al proceso sancionatorio que la SMA aún tiene abierto contra la minera, donde Pascua Lama suma 33 infracciones y arriesga la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

La minera, en tanto, indica en una carta enviada a la SMA en diciembre del año pasado, que “la presentación y aprobación del plan de cierre temporal de Pascua Lama en nada obsta a la tramitación y conclusión de los procesos sancionatorios actualmente pendientes ante esta superintendencia”.

Pero la motivación esencial de la Junta de vigilancia estaría relacionada con el fondo de compensación ambiental que la firma selló con ellos el 2006 y en el que Barrick se comprometió a entregar un aporte total de US$ 60 millones, desglosados en el desembolso de USD 3 millones anuales durante dos décadas.

El problema es que la aprobación del Sernageomin abrió el espacio para que Barrick invoque una de las cláusulas impuestas en el protocolo: la número ocho, que indica que la minera puede suspender el pago de las cuotas, siempre y cuando se deba a razones de mercado. “Es probable que el año 2015 se haya dado ese escenario, porque las condiciones del mercado eran malas, pero la verdad es que Pascua Lama paralizó sus actividades mucho antes y por problemas ambientales, y mientras ellas no estén resueltas no pueden aplicar una suspensión basada en razones del mercado”, explicó un cercano a la Junta de vigilancia.

El dilema del plan de compensación es mencionado en los documentos enviados por el organismo a la Corte Suprema: “Valga señalar que el cierre temporal decretado por el Sernageomin ha sido utilizado por Pascua Lama como una excusa para asfixiar económicamente a la junta de vigilancia y evitar su disidencia en este caso”, indica el documento.

Añade que “es así que con la aprobación del plan de cierre la compañía Minera Nevada ha incumplido unilateralmente el protocolo de cumplimiento ambiental suscrito con la junta de vigilancia”.

Y señala además que “la verdadera intención detrás del plan de cierre” es, entre otras cosas, “tratar de evitar el pago de las sumas adeudadas”.

A la fecha ya son dos cuotas las que Barrick no ha cancelado, lo que se suma a que la minera no seguirá transfiriendo esos aportes mientras se mantenga el cierre temporal.

Para zanjar este punto, en específico, la Junta de Vigilancia recurrió al Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago), relata la fuente cercana a la junta de vigilancia, proceso que actualmente está en receso por vacaciones, pero que en marzo retomaría sus funciones. A cargo de este caso está el árbitro Julio Pelligrini.

Por este motivo, marzo se ha transformado en un mes clave para Pascua Lama. La principal preocupación de Barrick está en la decisión que tome la Tercera Sala de la Corte Suprema, que preside el juez Sergio Muñoz, sobre todo luego de que el pasado lunes 30 de enero emitiera un fallo en el que revocó el permiso ambiental entregado al Terminal de GNL Penco Lirquén, de Andes LNG, con lo cual dio de paso una señal de cambio respecto de la instancia que analiza un recurso de protección, antes resuelto por los tribunales ambientales (ver nota secundaria).

Al interior de la minera temen que la Suprema rechace el plan de cierre autorizado por Sernageomin, lo que obligaría a Barrick a reabrir la faena antes de lo esperado, lo que conllevaría un gasto no contemplado de unos US$ 200 millones anuales para mantener una mina que ni siquiera estaría en condiciones de producir oro.

La canadiense tomó la decisión de cerrar la faena luego del escenario negativo que comenzaron a experimentar los commodities, en especial el oro, metal que arrastraba tres años de bajas.

Además, la decisión fue parte del agresivo plan de ajuste de costos que la compañía implementó en 2015 a nivel global y que implicó la enajenación completa o parcial de algunos de sus activos, como lo ocurrido en Chile al venderle al grupo Luksic el 50% de la mina Zaldívar en USD 1.005 millones.

La Tercera

Portal Minero
Posted at feb 06, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aportes de la minería al fisco cayeron en 2016 a su nivel más bajo en una década
Last changed: feb 06, 2017 08:32 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minero, cobre, consejo, sonami, merino, álvaro

Chile

El año pasado la contribución al financiamiento estatal alcanzó USD 904 millones, lo que implica una baja de un 70% respecto de 2015.

chile-minero-cobre-consejo-sonami-merino-alvaro

Lunes 06 de Febrero de 2017.- Los resultados de la minería el año pasado podrían ser calificados de catastróficos para el sector y también para el Estado. De forma inédita, su aporte al financiamiento fiscal alcanzó el nivel más bajo en la década y llegó a USD 904 millones, según cifras de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) elaboradas en base a datos de la Dirección de Presupuestos (Dipres).

Lo anterior significó una baja de 70% respecto de 2015, cuando la contribución de la minería al financiamiento fiscal llegó a USD 3.044 millones. En otras palabras, en solo un año se dejaron de aportar USD 2.140 millones, y la baja es aún más grande si se compara con los ejercicios anteriores. A modo de ejemplo, el mayor aporte registrado en estos últimos 10 años fue el de 2007, cuando el sector entregó USD 14.114 millones.

Según consigna "El Mercurio", Álvaro Merino, gerente de estudios de la Sonami, explica que la tributación de la minería privada en 2016 llegó a USD 18 millones, mientras que el aporte de Codelco alcanzó los USD 886 millones, de los cuales USD 696 millones corresponden a la Ley Reservada del Cobre, que destina estos fondos a las Fuerzas Armadas. En 2015, la situación fue diferente: el sector privado aportó USD 1.969 millones, mientras que la minera estatal, USD 1.075 millones.

El ejecutivo advierte que según estadísticas de la Dipres, la disminución de la tributación minera privada entre 2015 y 2016, medido en términos reales, alcanzó un 99,1%. "Este es un indicador claro y preciso del impacto de la caída en el precio del cobre en el financiamiento fiscal", señala.

Cae cotización y producción

La producción de cobre el año pasado llegó a 5,5 millones de toneladas -su nivel más bajo desde 2012- y significó una reducción cercana a las 200 mil toneladas respecto de 2015.

Carlos Urenda, gerente general del Consejo Minero, atribuye esa reducción a factores geológicos, como la baja en la ley de mineral -entendida como cantidad de cobre extraído por roca removida-, así como su mayor dureza y profundidad producto del envejecimiento de las faenas.

Sin embargo, la disminución en todos los resultados del sector, que por lo general es el que más aporta al fisco, tiene una causa principal: el precio del cobre.

Merino recalca que, en 2016, el valor del metal cayó 11,5% respecto de la cotización promedio registrada un año antes, y esto como consecuencia de la desaceleración de la economía china, la fortaleza del dólar y las condiciones de mercado.

Esta menor cotización del precio del cobre de los últimos años, dice el gerente de estudios de Sonami, "ha impactado en forma significativa en las empresas mineras, particularmente disminuyendo los ingresos, reduciendo los márgenes, generando menor producción, paralizando y postergando la inversión, recortando el empleo y moderando las expectativas de los accionistas", revela.

Agrega que por cada centavo de dólar promedio anual que retrocede la cotización del metal rojo, Chile deja de percibir alrededor de USD 125 millones por menores exportaciones, y el Fisco, luego de un determinado equilibrio, alrededor de USD 60 millones por concepto de excedentes de Codelco y tributación de la minería privada.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at feb 06, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas chinas abarcan 21.68% de cartera de inversión minera en Perú
Labels: minería, perú, china, mem

Perú

Total del portafolio estimado asciende a USD 46,996 millones.

Lunes 06 de Febrero de 2017.- Según el último reporte de enero del 2017 del Ministerio de Energía y Minas (MEM), las empresas chinas tienen comprometidos 10,189 millones de dólares de inversión en siete yacimientos mineros en el Perú, principalmente de cobre.

Así, China es el país con mayor inversión futura en el territorio peruano, representando el 21.68% de la cartera total de proyectos del sector.

Los siete proyectos con capitales chinos son Pampa de Pongo (Arequipa), Galeno (Cajamarca), Don Javier (Arequipa), Explotación de Relaves (Ica) y Río Blanco (Piura), así como las ampliaciones de Toromocho (Junín) y Marcona (Ica).

Debe indicarse que ya no se considera a Las Bambas (Apurímac), en cuyo proyecto se destinó 10,000 millones de dólares para ponerlo en operación.

Asimismo, el segundo país con mayor inversión minera en el Perú es Canadá con 8,755 millones de dólares (18.63%) y le sigue Estados Unidos con 6,055 millones de dólares (12.88%).

También están Reino Unido con USD 6,000 millones; México con USD 4,160 millones; Australia con USD 3,135 millones; Brasil con USD 1,476 millones, y Japón con USD 490 millones.

Las empresas peruanas también contemplan invertir 4,107 millones de dólares, teniendo así una participación de 8.74% en el portafolio total de proyectos mineros.

El informe de la Dirección General de Minería del MEM indica que la cartera estimada de inversión minera a nivel nacional ascendió a 46,996 millones de dólares a enero del 2017.

La cartera comprende 47 proyectos principales, uno más que los 46 registrados en setiembre del 2016, pues ahora se suma San Luis (Ancash), de capitales canadienses.

En la cartera se incluye 25 proyectos en etapa de exploración avanzada y cinco ampliaciones de unidades mineras, así como 15 proyectos con estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado y dos con EIA en proceso de evaluación.

Varios de los 47 proyectos de la cartera no han definido todavía su fecha de inicio de operación, ni de construcción, dado que aún se encuentran en etapa de estudios y permisos.

Además, si bien existen otros proyectos en etapa de exploración que no se encuentran en esta lista, el reporte del MEM recoge las principales comunicaciones formales de los titulares mineros.

America Economía/Agencia Peruana de Noticias

Portal Minero
Posted at feb 06, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acerera brasileña Gerdau activa plan de venta o asociación de su filial en Chile
Labels: brasil, acero, cap, gerdau

Chile

Fuentes de la industria comentan que se está avanzando en un pacto y que pronto habría novedades.

Lunes 06 de Febrero de 2017.- Un importante movimiento se está gestando en la industria siderúrgica nacional, donde sin bien CAP es el actor central, Gerdau ha ganado espacio en la producción de alambrón, barras para la construcción y perfiles, utilizando chatarra como materia prima.

Altas fuentes de esta industria confirman que la compañía, filial del grupo brasileño Gerdau, está explorando una asociación estratégica o bien una venta. Incluso se comenta la existnecia de un mandato de venta con un banco de inversión brasileño, aunque no fue posible confirmar esta versión.

Consultada la empresa, de manera oficial, señaló escuetamente que “la compañía no comenta informaciones no oficiales del mercado”.

Pese a ello, conocedores de la operación señalan que una señal clara en esta dirección fue el reciente cambio en la gerencia general, cuando Italo Ozzano, quien reemplazó en el cargo al actual presidente de Sofofa, Hermann Von Mühlenbrock -cuando este se acogió a retiro en 2013- dejó el cargo. En su lugar, la matriz puso al brasileño Crescencio Marcos Vinicius, quien se desempeñaba como gerente de Administración y Finanzas de la firma. Las fuentes comentan que la misión del ejecutivo es ordenar la casa para avanzar en el proceso de venta, cuestión que ya está en marcha. Incluso habría una presentación hecha a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) al respecto, cuestión que en Gerdau descartan de plano.

La industria

Todo, en medio de una situación compleja para Gerdau respecto de su deuda. Si bien la firma ha logrado mantener sus indicadores estables en los últimos trimestres, esto ha sido posible sólo gracias a una combinación de venta de activos y aportes de capital de los socios. En España, por ejemplo, Gerdau en mayo del año pasado vendió la planta de Sidenor, ubicada en Bilbao, en unos 155 millones de euros.

A esto se suma el complejo escenario que vive la industria siderúrgica local, con la entrada de productos de acero importados, principalmente barras para construcción.

La propia Gerdau ha pedido intervenir a la Comisión Antidistorsiones.

¿Candidatos? Dos han sonado con fuerza: CAP e Inchalam. Un personero de la industria explica que si bien las conversaciones con CAP son permanentes, pues en algún minuto el grupo chileno estuvo interesado en algún tipo de alianza con Gerdau, para hacer frente a la arremetida del acero importado, la visión es que esto es inviable por razones de competencia. Además, la recuperación del precio del hierro, que permitió que CAP mejorara sustancialmente sus resultados este año -alcanzando una utilidad de US$ 60,2 millones, 28 veces más que en 2015-, ha mejorado la situación de la compañía, por lo que ya no es tan urgente una operación de este tipo. Pese a ello, CAP Acero sigue siendo un dolor de cabeza para el grupo: en 2016 perdió US$ 19,2 millones, 22,8% más que el año anterior.

Inchalam, firma controlada por el grupo belga Bekaert y en cuya propiedad participa la familia Matetic, también es sindicado como eventual interesado. Pero en ese caso, lo que frenaría una operación entre ambas es que el acero fabricado a partir de chatarra “no se adecúa” a los requerimientos de calidad de la firma, por lo que Inchalam hoy sólo tiene como proveedor nacional a CAP. Así lo señaló la propia Inchalam a la Comisión Antidistorsiones, según revela el expediente abierto por Gerdau para pedir sobretasas a productos importados.

También se nombra como candidato a Ebema, resultante de una asociación entre empresarios locales y el grupo mexicano Deacero. Sin embargo, en la firma dijeron desconocer la existencia de un proceso de venta, pese a que otras fuentes explican que sí han consultado por Gerdau Chile.

La Tercera

Portal Minero
Posted at feb 06, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministra Williams se reúne con Seremi de Coquimbo para analizar nuevos proyectos que dinamizarían explotación de oro y cobre entre pequeños mineros

Chile

Mecanismos de fomento beneficiarían a pequeños productores de las comunas de Canela, Illapel, Punitaqui, Monte Patria, La Higuera y Combarbalá.

Lunes 06 de Febrero de 2017.- Con el fin de analizar los alcances de dos nuevos proyectos de Zona Rezagada que dinamizarían aún más a la pequeña minería de la Región de Coquimbo, la ministra de Minería, Aurora Williams, se reunió con el secretario Regional Ministerial del ramo, Igor Díaz.

“Para nuestro Gobierno, la pequeña minería es un sector al que hay darle una especial atención por su aporte a la movilidad económica y al empleo, principalmente en  las localidades en donde se insertan. Por lo mismo, este Ministerio respalda y valora el trabajo de los gobiernos regionales que apoyan el fomento y desarrollo de la actividad”, puntualizó la secretaria de Estado.

Igor Díaz explicó que se presentó un proyecto de Zona Rezagada al Gobierno Regional de Coquimbo que propone instalar una planta gravitacional aurífera en las comunas de Canela, Illapel, Punitaqui, Monte Patria y La Higuera de la región para fomentar el desarrollo productivo. Los equipos quedarían a cargo de las asociaciones mineras locales.

“Son sectores que sufren las distancias con los poderes de compra actuales y que no cuentan con suficiente infraestructura para explotar oro. La región es rica en cobre y en este último mineral, pero es más difícil producirlo porque los costos de traslado son mayores”, precisó el seremi.

El segundo proyecto corresponde a la apertura de un poder de compra en Combarbalá. “Hay dos poderes de compra en la región, pero muy distanciadas de esta comuna. Por lo tanto, ese incremento en el costo de transporte hace que la pequeña minería local sea una actividad no rentable”, señaló Díaz.

 

Portal Minero
Posted at feb 06, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

febrero 2017
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28        

feb 07, 2017
feb 03, 2017

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}