Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

México

Miércoles 17 de Abril de 2013.- El plenario de la Cámara de Diputados votará este miércoles el proyecto de ley de minería de gran porte, con los votos del Frente Amplio (FA), del Partido Independiente, del Partido Colorado y de Unidad Nacional.

El texto define como minería del gran porte a aquella minería metálica que suponga una inversión superior a cien millones de dólares, o una producción anual mayor a los cien millones o una afectación territorial de más de 400 hectáreas.

También considera minería de gran porte aquella que utilice sustancias químicas potencialmente tóxicas.

El proyecto establece además de la obligación del pago de un canon del 5% de las ganancias y el pago del Irae, un impuesto adicional fuertemente relacionado con el precio internacional del mineral extraído, dijo a El Espectador el diputado de Asamblea Uruguay, Alfredo Asti.

Asimismo indicó que se establece que los emprendimientos de explotación deben presentar un plan de cierre para el momento en que finalicen las extracciones.

Los planes pueden ir desde la generación de espacios turísticos hasta la implementación de mecanismos de contención de agua, señaló.

Por su parte el diputado de Alianza Nacional, Miguel Otegui, dijo a El Espectador que no fue respetado el acuerdo interpartidario y que se introdujeron cambios de último momento que llevan a que su sector no vote el proyecto.

En referencia al proceso que desembocó en este texto, Astri relató:

“En todo el proceso todos los partidos aportaron, muchas fueron aceptadas y ahora estamos teniendo una articulado que refleja el acuerdo partidario de 2011, todas las opiniones, por lo que parece extraño que luego por temas políticos haya votos en contra de un proyecto que fuimos construyendo entre todos algo que esta regulando más de lo que está ahora”.

Un aspecto central del proyecto es la creación de un Fondo Intergeneracional, creado a partir de las ganancias del Estado:

“Lo que se plantea es un cambio de un activo in-explotado que teníamos por el cambio de otro activo, que es ingreso, que esta destinado a las generaciones futuras. Por eso se crea ese Fondo para compartir ese activo entre las generaciones presentes y futuras dando desarrollo a un país que va a cambiar su matriz productiva”.

Con ese Fondo se podrán hacer muchas cosas, entre otras, pagar deuda del Estado, pero recién dentro de 15 años:

“Dentro de los usos posibles, uno de ellos es el pago de la deuda. Se establece que para vencimientos posteriores a 15 años de creado el fondo se pueda decidir de que es más rentable para las generaciones futuras en vez de tener un activo depositado en determinado tipo de inversiones, cancelar deuda que tendrían que pagar generaciones futuras con tasas del entorno del 5%. Ponerlo en esta ley es que no se puede pagar deudas de esta generación sino deudas de cara al futuro”.

Desde el punto de vista económico, Asti se refirió a los beneficios:

“En lo económico hablamos de ingresos importantes si se dan una serie de elementos de precios internacionales que permitan tener alta rentabilidad a las empresas mineras y eso le dejara al estado porcentajes de ganancia de hasta 60% o mas. Hay que pensar en el canon del Estado, el impuesto empresarial, el impuesto a la distribución de dividendos y un impuesto adicional que es una tasa progresiva para rentabilidades muy altas”.

Este miércoles votarán en contra del proyecto los diputados de Alianza Nacional y de Aire Fresco, del Partido Nacional. El diputado aliancista, Miguel Otegui, señaló a El Espectador algunos de los reparos que tienen con referencia al texto:

“El superficiario pasa a ser un socio minero y modificarle el cannon creemos que no es de recibo, mas ahora cuando existe el IRPF y el IRAE a los que el superficiario aporta. Tenemos el otro aspecto que tiene que ver con el Fondo Soberano Intergeneracional con el cual estamos de acuerdo pero creemos que no se debe usar para pagar deuda externa”.

Otro asunto que cuestionado por Otegui es el referido a la distinción entre suelo rural y suelo natural:

“Se establece una diferenciación entre suelo rural y el rural natural. El natural son las áreas protegidas pero con el criterio de suelo rural podríamos hacer minería en los mejores suelos. Cuando hablamos de Uruguay Natural nos parece que el Ministerio de Ganadería debería haber tenido una mayor participación”.

Por su parte el especialista en temas ambientales, Raúl Viñas, manifestó a El Espectador algunos puntos críticos del proyecto:

“En general el tema principal del proyecto de ley es que el proyecto no se atiene a lo que se había acordado en la multipartidaria. El Acuerdo de 2011 era bastante amplio, lamentablemente el proyecto así incluye ahora cosas que no estaban dentro de ese acuerdo, por ejemplo que las empresas mineras podrán recuperar de su IRAE todo los costos de las inversiones que hayan hecho para las etapas de prospección y exploración, algo que en un inicio se dijo no sería así”.

Un asunto central, para Viñas, es la duración de la explotación minera:

“En el caso del hierro, Aratirí por ejemplo indicó en sus estudios que tiene detectadas unos 600 millones de toneladas, su expectativa es definir mil millones. Ellos al ritmo de 18 millones de toneladas anuales tienen para entre 12 a 18 años de explotación. Plantear que se lleve todo el recurso de hierro en esa zona en tan poco tiempo es algo bastante complicado, máximo si uno ve la velocidad con que la ley se lo permite en Brasil a esta misma empresa”, sentenció.

Espectador.com

Portal Minero