Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Bolivia

Lunes 12 de Agosto de 2013.- En el libro de mi autoría Minería boliviana. Su realidad (2010), con cuadros demostré algunas desventajas del Salar de Uyuni en relación con el de Atacama: menor evaporación y mayor precipitación pluvial, menor contenido de litio y potasio y mayor relación Mg/Li.

En el artículo Concentración de litio por evaporación solar (EL DIARIO 12/02/12), luego de analizar los datos de evaporación y pluviometría de Uyuni y Atacama indiqué: “Si los datos presentados son correctos, debe analizarse cuidadosamente si el método de evaporación solar es el adecuado para el Salar de Uyuni… Una poderosa llamada de atención fueron las dos últimas épocas lluviosas con severas inundaciones en el salar…”.

Seguramente se “debe tener actualizados los registros pluviométricos y de evaporación (y sus proyecciones a futuro)… que demuestren la viabilidad del proceso de concentración por evaporación solar del litio”. ”Caso contrario se deberá pensar de inmediato en otras alternativas como el proceso de adsorción selectiva ya mencionado…”. (Este proceso utilizado en el Salar del Hombre Muerto y patentado por la operadora FMC Corp., utiliza una membrana de adsorción que sólo retiene el cloruro de litio, por lo que evita la negativa influencia del magnesio). “El proceso de evaporación solar podría mantenerse para concentrar el otro producto comercial de las salmueras, el cloruro de potasio, que requiere menos tiempo de evaporación”.

En Litio: panorama externo e interno (EL DIARIO 16/11/12) expuse mi criterio en sentido de que el método de evaporación solar exitosamente utilizado en Atacama no es adecuado para Uyuni, por lo que la adsorción selectiva o la ósmosis revertida (utilizado en Salton Sea, Estados Unidos) pueden ser alternativas. En El azaroso proyecto de litio y potasio (EL DIARIO 16/02/13) hice notar que “las inusuales lluvias en los años 2011 y 2012 han ocasionado demoras, tanto en la construcción de las piscinas, como en el proceso mismo de evaporación…”.

En Interrogantes mineras (EL DIARIO 27/04/13) añadí además como alternativa “el método químico que dice haber desarrollado Posco, para elaborar carbonato de litio en 8 horas en lugar de un año. Este último método fue probado en escala de laboratorio en Corea y actualmente está instalada una planta piloto en el Salar de Maricunga en Chile”. En Segundo fracaso de la minería estatal (EL DIARIO 03/07/13) recalqué: “Como indiqué en varios artículos, el problema de fondo del litio es la elección del método de piscinas de evaporación solar” y “Los muchos años transcurridos explicando el retraso del proyecto, requieren que la GNRE se pronuncie respecto a la factibilidad del método de concentración para fabricar carbonato de litio grado batería y tomar las decisiones correspondientes”.

Según la Memoria 2011 de la GNRE, se instalaron 6 estaciones meteorológicas (4 en el Salar de Uyuni y 2 en Coipasa), para registrar automáticamente temperatura, humedad, velocidad de vientos, precipitación pluvial y presión atmosférica. Indica que a dicho año los registros superaban los 100 mil. Por tanto, con los datos actualizados de pluviometría registrados en las estaciones y los de evaporación en las piscinas, la GNRE debe demostrar que el método de concentración solar en piscinas es factible, antes de entrar a la fase industrial, en la que deberá producirse anualmente 30.000 toneladas de carbonato de litio y 700.000 toneladas de cloruro de potasio.

Cualquier proyecto, más aún uno que costará más de 500 millones de dólares, debe ser desarrollado con la tecnología adecuada y con personal técnico experimentado y especializado. Si no puede demostrarse que el método de concentración en piscinas es factible, hay que adquirir tecnología. Por cara que ésta resulte, resultará siempre más barata que depender de improvisaciones cuyos resultados son inciertos y el tiempo de ejecución del proyecto es indeterminado.

Hidrocarburosbolivia.com

Portal Minero