a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from feb 19, 2013

  2013/02/19
CAP invertirá cerca de US$200 millones en expansión de Mina Romeral

Chile

Producirá unas 36 millones de toneladas de mineral de hierro desde el segundo trimestre de 2014.

Martes 19 de Febrero de 2013.- La Compañía de Acero del Pacífico (CAP) presentó a evaluación ambiental un proyecto para extender la vida útil de su mina de hierro El Romeral. La iniciativa, denominada Romeral Fase V, significará una inversión de US$196 millones, según consigna la compañía en su declaración de impacto ambiental y podría estar operativa a partir del segundo trimestre de 2014.

La nueva fase de la mina ubicada en la Región de Coquimbo se implementará en función del agotamiento de las reservas actuales de la Fase IV y se proyecta una producción total de 36 millones de toneladas de mineral de hierro y una producción promedio anual en torno a las 2,5 millones de toneladas.

La expansión considera la ampliación del rajo Cerro Principal, de los botaderos Norte y Sur, así como una mejora de las instalaciones de la faena. Según indica CAP, sólo se requerirán obras adicionales de menor envergadura. Adicionalmente, se realizarán adecuaciones tecnológicas y mantenimientos en la infraestructura existente para lograr una extensión de su vida útil por un período de 13 años.

El proyecto plantea la incorporación de 325 nuevos trabajadores a la planta ya existente de 427. La ejecución de la obra comenzaría en el mes de agosto de este año y, de no presentarse obstáculos en su tramitación ambiental, la nueva fase podría estar operativa desde del segundo trimestre de 2014.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco venderá a Minmetals 55.750 TM anuales de cobre a precios de mercado

Chile

Venta de cátodos de cobre con la metalúrgica china continuará según lo acordado por las partes el año 2006 por un plazo de 15 años.

Martes 19 de Febrero de 2013.- Luego de la reciente finalización de los contratos de futuro entre Codelco y Minmetals el pasado 31 de diciembre, Codelco indicó a ESTRATEGIA que la compañía continuará suministrando cobre a la empresa china, pero ya no bajo la modalidad de estos polémicos contratos. Desde la cuprífera estatal señalaron que, según los acuerdos suscritos en el año 2006, existe un compromiso de venta por unas 55.750 toneladas métricas anuales con Minmetals por un plazo de 15 años, pero a precios de mercado.

En este sentido, si bien existe un porcentaje de producción que seguirá siendo adquirido por Minmetals hasta el 2021, la operación de compraventa ya no se mantendrá en precios poco favorables como los que se pactaron en los contratos de futuro acordados en el 2005, cuando el precio del metal rojo estaba en torno a US$1 la libra. Así, el monto de la producción comprometido, cercano de un tercio de lo que genera Gaby al año, se mantendrá acorde a precios del mercado internacional, que hoy oscilan entre los US$3 y US$4 la libra.

El contrato de venta a largo plazo, señalan en Codelco, “es por un tonelaje fijo anual y a precio de mercado donde Codelco le vende a Copper Partners Investment Company (CuPIC), sociedad formada entre Codelco y Minmetals, y CuPIC le vende a Minmetals”.

Proyecto Luz Minera

En otro tema, el día de ayer Codelco ingreso al Sistema de Evaluación el anunciado proyecto termoeléctrico de ciclo combinado a gas Luz Minera. La central, de unos 760 MW de potencia, estará ubicada en el parque industrial de Mejillones, en la Región de Antofagasta e involucra una inversión aproximada de US$758 millones.

La compañía declaró que tras la tramitación ambiental del proyecto pretende abrir una licitación hacia fines de 2013 para adjudicar la construcción de la central. El objetivo de la iniciativa, señalan en Codelco, es dar mayor competitividad al mercado de generación y así acceder a mejores precios para sus faenas y proyectos.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Viabilidad de proyecto de oro de Atacama Pacific se determinará en 2014

Chile

El próximo año pedirían los permisos ambientales, mientras buscan financiamiento.

Martes 19 de Febrero de 2013.- El presidente ejecutivo de Atacama Pacific, Albrecht Schneider, comentó la situación en la que se encuentra la firma y el principal proyecto de exploración que están llevando a cabo, Óxidos de Oro del Cerro Maricunga, cuyo objetivo es iniciar el próximo año la extracción del metal en el norte.

?Montos de la inversión?

El ejecutivo explicó que “estos proyectos de exploración son lentos, porque en el caso de Maricunga, se encontró en una etapa completamente verde”, y explicó el buen trayecto que ha tenido desde entonces donde han realizado 100 mil metros de sondaje, para los cuales han invertido a la fecha unos US$70 millones. Schneider calcula que para terminar los estudios son necesarios otros US$ 20 millones ó US$30 millones. Del mismo modo, el ejecutivo comentó respecto de las fechas del inicio del proceso de extracción que “el problema principal de este proyecto es que el costo de capital es sumamente elevado, hemos estimado una cifra de US$ 520 millones, que primero tenemos que conseguir”.

Respecto a la viabilidad del proyecto, Schneider indicó que, por el momento, se encuentran en una fase netamente de exploración, “primero tú tienes que hacer los estudios, que van a tomar por lo menos un año, por lo que durante el curso del próximo año (2014), podemos pensar en pedir los permisos para este proyecto al gobierno”.

?Reservas minerales?

Según el ejecutivo, las reservas en el lugar de exploración llegan a los 260 millones de toneladas, pero “lo que hace este proyecto muy atractivo, es que su recuperación metalúrgica es extremadamente alta, hablando de un 80% para proyectos de tratamientos de lixiviación en pilas”.

Respecto a próximos proyectos, Schneider comentó que están interesados en la plaza gold fields, otros “dos o tres en la Primera Región, y otros tres que son de bastante menos conocimiento, en la zona que llega desde el Cerro Maricunga a Argentina.”

DF

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM cierra contrato con firma australiana para explorar cobre

Chile

Por otro lado, la chilena adelantó que este primer semestre los precios de sus contratos de potasio con China estarán más bajos que en 2012.

Martes 19 de Febrero de 2013.- SQM está expectante en su inminente ingreso al negocio de la minería metálica, en particular al cobre. Para ello deberá esperar a lo menos cinco años, que es el lapso en que Estrella Resources, su nueva socia, demorará en realizar las exploraciones en el proyecto Altair. Ambas empresas tenían recientemente un memorando de entendimiento, que ahora se concretó en la firma de un contrato.

Dicho documento plasma que la australiana podrá explorar 2.560 km2 de pertenencias ligadas a SQM en la zona de la falla de Atacama. La minera australiana también tiene derecho a acceder a una participación de un 100% en cada uno y todos los proyectos de metal, excluyendo minerales no metálicos, que se encuentren dentro del proyecto Altair por el hecho de financiar los gastos hasta la finalización de los estudios de prefactibilidad de cada descubrimiento.

Una vez realizados los estudios de prefactibilidad, SQM tendrá la opción inmediata de tener un 49% de Altair, concretándose de esta forma un joint venture con la empresa de Oceanía. Sin embargo, la firma ligada a Julio Ponce también podría desistir de esa opción, y cederle la totalidad de la propiedad a Estrella, siempre y cuando esta última pague anualmente un royalty a SQM, dependiendo de los precios de cobre de la LME, y de los precios del oro indexados por la inflación de Estados Unidos.

El presidente de Estrella, Gavin Salomon, indicó que su empresa “ha asegurado uno de los paquetes de exploración más grandes y más solicitados en Chile”.

Expectativas del potasio?

Por otro lado, SQM se refirió a su negocio actual, donde ejerce un liderazgo mundial: la minería no metálica. Según la firma de Julio Ponce, los contratos de envíos de potasio que cerraron con China para el primer semestre de este año, cerraron con US$ 70 menos por tonelada versus el promedio de precio de 2012.

En una presentación corporativa afirman que esto se debe al “nuevo entorno que existe en el precio del potasio, que se espera que baje en 2013”. Ese entorno, según Raimundo Pérez, analista de Banchile Inversiones, se debe en parte “al reingreso de la firma Haifa, aunque hay muchas variables más, como los mayores volúmenes negociados. Es un hecho que los precios vienen más bajos. Es una tendencia de los mercados”.

El analista agregó que “recientemente SQM cerró contratos en China por US$ 400 por tonelada, y eso, efectivamente son ?US$ 70 menos que los valores acordados en 2012. A su vez, se cerraron contratos por ?US$ 427 por tonelada con India, lo que es una baja importante si se compara con el precio que se tuvo en promedio en 2012, que fluctuó entre ?US$ 480 y US$ 500”.

DF

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Región de Coquimbo concentrará un 7,3% de las inversiones en minería al 2022

Chile

Entre los grandes proyectos que se llevarán a cabo destacan el desarrollo del yacimiento El Espino y la ampliación de Pelambres. Sólo esta última operación requerirá de US$7.000 millones.

Martes 19 de Febrero de 2013.- Unos US$7.600 millones de inversión recibiría la Cuarta Región de aquí al 2022 de acuerdo a la cartera de proyectos en minería que maneja Cochilco, un 7,3% del total que estiman las autoridades a nivel nacional. Las principales iniciativas corresponden a la industria cuprífera.

La Región de Coquimbo sigue estando relegada a un tercer o cuarto lugar como zona de producción minera. Sin embargo, en función del monto de las inversiones que se proyectan a futuro y la actividad de exploración en la zona promete tomar un mayor protagonismo, especialmente en el ámbito de la mediana minería. Por ejemplo, al 2011 fue la tercera región con mayor cantidad de concesiones mineras para exploración con un total de 6.694. Misma situación se registra en relación al número de concesiones para explotación vigentes al mismo año, cuando llegó a las 306.621 pertenencias.

Proyectos Cupríferos

Los principales proyectos en la región son dos. Uno de ellos es El Espino, una nueva faena cuprífera cuya operación se estima para 2015. La operación, avaluada en US$600 millones aún se encuentra en etapa de prefactibilidad y su propietario es Pucobre.
Sin embargo, la iniciativa más importante en términos de lo que significará su aporte productivo y el monto de inversión que requiere es la ampliación de Pelambres, de Antofagasta Minerals, faena que aportó 426.100 de toneladas de cobre fino del total de 570.438 toneladas que produjo la región en su conjunto al mismo año. El desarrollo de la ampliación de la mina del grupo Luksic está estimada para después de 2016 y, en principio, requerirá una inversión de US$7.000 millones.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Intendentes de Aysén, Magallanes y Antofagasta destacan el crecimiento de sus regiones

Chile

Las autoridades atribuyen la bonanza de estos dígitos al apoyo brindado a los sectores comerciales, turísticos y a la pequeña y mediana empresa.

Martes 19 de Febrero de 2013.- Los intendentes de las regiones de Aysén, Magallanes y Antofagasta manifestaron su satisfacción ante las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que evidencian que estas tres zonas registran las mayores tasas de crecimiento durante 2012.

Pilar Cuevas, intendenta de la Región de Aysén, expresó a Emol el agrado que le dio conocer el 28,4% de crecimiento de su sector, el cual lidera la lista: "Por séptimo semestre consecutivo lideramos en esta cifra. Esto nos motiva a seguir trabajando en pro de sectores como la acuicultura y la construcción".

La autoridad, fue enfática al afirmar que esto se debe a la fusión de esfuerzos públicos y privados, "valorando la eficiencia y dejando de lado las burocracias", argumentando que "como gobierno regional hemos apoyado al turismo, comercio y pymes, lo que avala la disminución del desempleo, creando un total de 6.860 nuevos puestos de trabajo".

De igual modo, Cuevas explicó que espera que estos dígitos se reflejen también en "el bienestar de las familias de la zona y en mejores sueldos para los trabajadores".

Por su parte, Miguel Schweitzer, intendente (s) de Magallanes y de la Antártica Chilena, sostuvo que el 12,8% del incremento registrado en su región "tiene directa concordancia con la disminución del desempleo. De los 10 mil puestos de trabajo que prometió implementar el Gobierno en la zona, ya estamos cerca de los 8 mil".

A lo anterior, agregó que "el inicio de la Minera Invierno generó un impacto positivo en el desarrollo económico en el terreno austral". Cabe recordar que dicho proyecto significó una inversión de US$ 530 millones, generando más de 800 puestos de trabajo en su etapa de desarrollo; y unos 700 en la fase operacional.

"Igualmente, el crecimiento del comercio, pymes, turismo y salmoneras ha sido evidente, considerando que son importantes fuentes de emprendimiento y mano de obra", puntualizó.

El tercer puesto en materia de crecimiento en 2012 lo ocupó la Región de Antofagasta, con un aumento de un 11,3% en relación al año anterior.

"Esto refleja la importancia del sector minero, el cual está ligado con la construcción. Los proyectos de esas áreas inciden, además, en la necesidad de aumentar viviendas y campamentos para la extracción de minerales, en donde el valor de estos últimos es cercano a las 58 UF por metro cuadrado", indicó el intendente regional, Pablo Toloza.

La autoridad también resaltó la demanda constante de ciertos sectores productivos por potenciar y mejorar infraestructuras, lo que se relaciona con la alta empleabilidad existente en su región, la cual alberga a una gran cantidad de profesionales migrantes de todo el país.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vuelca camión que transportaba concentrado de cobre en cuesta de Andacollo

Chile

Martes 19 de Febrero de 2013.- Pasadas las 13 horas de este sábado 16 de febrero se produjo un volcamiento de un camión de la empresa ilzauspe que transportaba concentrado de cobre desde la minera Teck al puerto de Coquimbo en la ruta D-51 sector Guayacán, la primera vuelta después de la cuesta de San Antonio.

Producto de este hecho resultó con heridas leves el conductor del camión identificado como Enrique Arnoldo Medina Cruz de 67 años, quien fue trasladado al hospital comunal con heridas menos graves. En un primer momento no se encontraron documentos ni del conductor ni del camión.

Al lugar llegó bomberos y personal de seguridad de Teck quienes colaboraron en la limpieza de la ruta que tenía el material de cobre y también aceites del camión, por lo que hubo corte de la ruta por al menos 30 minutos mientras se realizaba el procedimiento.

Según el Teniente de Andacollo Israel Gómez concurrieron rápidamente para tomar el procedimiento y controlar el tránsito. " Hay una vía habilitada por lo que se llama a la precaución, habrá otro corte del camino cuando se proceda a remover el camión y material con grúas".

El Andacollino

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Socio principal de Hidroaysén anticipa la reactivación del proyecto en 2013

Chile

hidroeléctrico, anunció que "durante el 2013" se ingresará el estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión. Un nuevo hito de la obra tras la retirada del mantel de Colbún.

Martes 19 de Febrero de 2013.- Antes de iniciar sus obras, el proyecto Hidroaysén debe cumplir con varios requisitos. Uno de ellos -acaso el más importante, y que debía concretarse hace varios meses- es el permiso ambiental de la línea de transmisión que conectará, mediante un tendido de al menos 1.000 kilómetros vía corriente continua, una futura subestación cerca de Cochrane con el Sistema Interconectado Central (SIC), en un punto aún por definirse.

El problema es que para conseguir ese permiso hace falta toda la tramitación ambiental, que se anticipa será extensa (al igual que lo fue con las centrales, que ya fueron visadas por la autoridad), y aún más si todavía no comienza.

Si bien estaba todo listo para iniciarse el año pasado -la compañía incluso comenzó un trabajo de socialización del trazado en terreno- esta se postergó indefinidamente.

Eso, hasta ahora. En el marco del prospecto del aumento de capital de Enersis -el controlador de Endesa, que es a su vez el propietario del 51% de la sociedad Hidroaysén- anunció dentro de las características de sus principales proyectos en Chile y en América Latina que el ingreso del EIA de Hidroaysén ya tiene fecha: se hará durante 2013, en lo que marcará la reactivación de la iniciativa tras casi un año de espera.

“Durante 2011 y 2012, se han llevado a cabo obras para la preparación del estudio de impacto ambiental de la línea de alta tensión, en corriente continua, el que se espera será enviado para su procesamiento durante el año 2013”, explicó el holding energético en el citado documento.

La compañía publicó en su prospecto un detallado resumen del estado actual de la iniciativa, que una vez que se concrete aportará 2.750 MW al SIC, mediante cinco centrales de entre 360 MW y 770 MW de potencia instalada, todas ellas ubicadas en las cuencas de los ríos Baker y Pascua, en la Región de Aysén.

No es todo. De acuerdo con lo señalado por Enersis, todavía no se define el punto de conexión con el SIC del trazado de Hidroaysén, pues aunque se daba por descontado que sería al sur de Puerto Montt, la empresa da a entender que vuelve a ser opción la conexión en las cercanías de Santiago, en el punto norte de la zona central del sistema eléctrico.

“La conexión al SIC consiste en una línea de transmisión de alto voltaje, en corriente continua de 500 kV, cuya longitud dependerá del punto de inyección de la energía: si es en la parte más al norte de la zona central del SIC, 1.912 kilómetros, o si es en la parte más al sur, 1.000 km”, explicó Enersis.

El 9 de mayo de 2011, las autoridades ambientales aprobaron el estudio de impacto ambiental presentado por el proyecto Hidroaysén, aunque está pendiente el pronunciamiento del Comité de Ministros sobre unas reclamaciones de terceros para impedir su concreción, lo que debería ocurrir en las próximas semanas.

VISIONES OPUESTAS

El otro socio en el complejo energético, la generadora Colbún, tiene una opinión diferente.

La empresa, la segunda mayor productora de electricidad en el SIC -precisamente tras Endesa-, ha sido mucho más cauta que su socia y, sobre todo, crítica del escenario actual para el desarrollo de centrales de tal magnitud, dadas las dificultades legales y a nivel de opinión pública que se han generado, y en particular a la falta de una política país sobre el desarrollo energético nacional.

Esta mayor cautela quedó de manifiesto en la recomendación hecha el 30 de mayo pasado por el directorio de Colbún a la mesa de Hidroaysén de no perseverar en la línea por la falta de una “política nacional que cuente con amplio consenso y otorgue los lineamientos de la matriz energética que el país requiere”.

Según lo publicado en el análisis razonado de Colbún de 2012, la compañía ligada a la familia Matte mantiene su diagnóstico: “Colbún estima que no están dadas las condiciones para desarrollar proyectos energéticos de esta magnitud y complejidad”.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Planta solar fotovoltaica de unos 48 MW fue presentada a evaluación ambiental

Chile

Construcción del parque demoraría unos 11 meses y podría estar operativo en el transcurso 2014.

Martes 19 de Febrero de 2013.-  Una planta solar fotovoltaica de unos 48 MW de capacidad instalada fue presentada al SEIA por la compañía Sunedison. El Proyecto Solar San Andrés se desarrollará en la Región de Atacama, a unos 24 kilómetros al noreste de la ciudad de Copiapó, y requeriría de una inversión en torno a los US$120,5 millones.

De acuerdo a lo informado en la declaración de impacto ambiental, la central estará compuesta por unos 157.168 módulos fotovoltaicos para la captación de energía solar. Por otra parte, la energía producida será inyectada en la línea Carrera Pinto – Cardones de 220 kV, perteneciente al Sistema Interconectado Central (SIC).

Según la empresa, la ejecución de las obras podría iniciarse en marzo de este año de tramitarse la Resolución de Calificación Ambiental en los tiempos previstos. El tiempo de construcción está programado en unos 11 meses, razón por la cual la planta podría estar operativa durante 2014.

La compañía, que lleva dos años de trabajo en Chile, indicó además que durante 2013 pretende dar luz verde a la construcción de sus proyectos en Chile.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAP invertiría US$ 2,5 millones para perforación de pozo "Sombrero Oeste B" en Magallanes

Chile

El proyecto está ubicado en la comuna de Primavera y la fecha estimada para el inicio de su ejecución es el 15 de mayo del presente año.

Martes 19 de Febrero de 2013.- La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) sometió este lunes a evaluación ambiental el proyecto “Sombrero Oeste B”, ubicado en la comuna de Primavera, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

La iniciativa considera una inversión de US$ 2,5 millones y tiene como objetivo "explorar nuevas reservas y extracción de hidrocarburos contenidos" en dicho yacimiento.

De acuerdo a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), “en una primera instancia se contempla la perforación del pozo, la construcción de su respectivo camino de acceso y planchada donde se ubicará la instalación de faena, fosa de lodo y pretil de antorcha”.

La fecha estimada de inicio de ejecución del proyecto es el 15 de mayo de 2013 y se prevé una vida útil de 20 años.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En marzo sesionará comisión para convenio 169

Chile

Martes 19 de Febrero de 2013.- La primera semana de marzo comenzará a sesionar la Comisión Bicameral encargada de dar cumplimiento al artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que busca garantizar que todas las materias legislativas relacionadas con los pueblos originarios sean consultadas a éstos en una primera instancia, con el fin de asegurar que sean respetados sus derechos.

En la comisión participan cinco diputados y los senadores Lily Pérez (RN), Mariano Ruiz Esquide (DC), Hernán Larraín (UDI), José Antonio Gómez (PR) y Juan Pablo Letelier (PS).

DF

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Batista habría puesto a la venta el control accionario de MPX Energía

Brasil

Martes 19 de Febrero de 2013.-  El multimillonario Eike Batista habría puesto en venta el control accionario de la empresa eléctrica MPX Energía, según asegura la revista brasileña Veja.

La firma energética es controlada por Batista a través del grupo EBX y tiene negocios en generación de energía eléctrica y producción de gas natural en diferentes regiones de Brasil. Además, tiene operaciones en Chile.

Conforme al texto, la potencial compradora de MPX sería la gigante alemana de energía E.ON, la que actualmente posee un 10% de la compañía de Batista.

"El Mercurio" consultó a MPX -en sus filiales de Chile y Brasil- y la empresa no quiso referirse al tema.

Por otro lado, la firma alemana E.ON tampoco emitió comentarios respecto a la información de prensa.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
YPF aprueba nueva emisión de títulos de deuda por US$ 300 millones

Argentina

La petrolera anunció que el período de subasta pública será del 26 de febrero al 1 de marzo próximo.

Martes 19 de Febrero de 2013.- La petrolera YPF, controlada por el Estado argentino tras la expropiación del 51 % de sus acciones a la española Repsol, emitirá nuevas obligaciones negociables (ON) por 1.500 millones de pesos (US$ 300 millones).

La nueva emisión, aprobada hoy por el directorio de la petrolera, se hará bajo el programa global de obligaciones negociables de YPF por 3.000 millones de dólares, aprobado por los accionistas en septiembre pasado, informó la empresa en un comunicado enviado a la Comisión de Valores de Argentina.

Dentro de este mismo programa global aprobado en septiembre último, YPF anunció hoy además a la Bolsa de Buenos Aires la oferta a inversores locales de ON por hasta 100 millones de pesos (US$ 20 millones) y ampliable a 300 millones de pesos (US$ 60 millones), con vencimiento a un año y una tasa de rendimiento del 19 % anual.

El período de subasta pública será del 26 de febrero al 1 de marzo próximo.

YPF, que ha anunciado un plan de inversiones por unos 7.000 millones de dólares para 2013-2017, está bajo control del Estado argentino desde mayo pasado, después de que el Parlamento aprobara una ley para expropiar el 51 % de las acciones a Repsol, que mantiene una participación del 12 % en la petrolera.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno de Nicaragua ocupará el segundo cargo en las distribuidoras de energía

Nicaragua

Martes 19 de Febrero de 2013.- Nicaragua anunció que ocupará la segunda silla más importante en las distribuidoras de energía del país, donde tienen el 16% de las acciones y compartirá decisiones con los nuevos dueños de la sociedad TSK-Melfosur Internacional, conformada por las españolas TSK y Melfosur.

Bayardo Arce, asesor económico de la Presidencia nicaragüense, indicó que el segundo ejecutivo al mando en las distribuidoras Disnorte y Dissur será un funcionario del Ministerio de Energía y Minas, aunque se reservó su identidad.

La española Gas Natural vendió sus participaciones en las distribuidoras Disnorte y Dissur a la sociedad nicaragüense TSK-Melfosur Internacional por US$57.8 millones, informó el pasado martes la compañía en Barcelona.

La filial de la española Gas Natural Fenosa era dueña del 84% de las acciones de las distribuidoras eléctricas Disnorte y Dissur que distribuyen la energía eléctrica en Nicaragua desde 2000 y por un período de 30 años.

La eléctrica española cedió al Estado nicaragüense en mayo de 2008 el 16% de las acciones de su filial en Nicaragua como pago de una deuda por US$11.5 millones, y un asiento en el consejo de administración de su filial en Managua.

El Gobierno sandinista ha dicho que el 16% de las acciones del Estado no son negociables.

El Economista

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Impacto en tarifas eléctricas por seguridad energética será entre 2.3% y 4.4%

Perú

Martes 19 de Febrero de 2013.- El viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, aclaró que el impacto en los consumidores del incremento de la tarifa eléctrica a partir del 2016, debido a los costos generados por el transporte de gas natural por seguridad energética, será de 2.3, 3.5 y 4.4 por ciento en las tarifas para los segmentos residencial, comercial e industrial, respectivamente.

“Eso es lo que se estima para la construcción de la zona de seguridad en torno a Camisea y el Gasoducto Sur Peruano, pero sin base metodológica ni sustento de costos, algunos han anunciado porcentajes del orden de diez por ciento”, explicó.

Dijo que ni el Estado ni los consumidores financiarán el gasoducto, sino que van a remunerarlo, es decir, el financiamiento, la construcción, la operación y el mantenimiento del gasoducto estarán a cargo de un operador.

Este operador pondrá su capital y hará la inversión y las obras necesarias y, como consecuencia de ello, vendrá la remuneración del capital.

Destacó la competitividad del precio de la electricidad en Perú en comparación a otros países del continente, porque la tarifa del sector industrial en el caso peruano es la más baja de la región.

“Perú tiene 7.57 centavos de dólar por kilovatio/hora, le sigue Brasil casi con diez, Chile con 11, Colombia con 15 y México con 20”, indicó.

También aseguró que durante el presente año se culminarán algunas centrales que se pondrán en servicio, por lo que se asegura un normal abastecimiento energético para el país.

“Este año tenemos previsto un incremento de demanda de 400 megavatios (Mw) y la oferta va a incrementarse en 1,400 Mw, es decir, hay un neto de 1,000 Mw, lo que significa más que un Mantaro (850 Mw)”, comentó.

Explicó que los 1,400 Mw provienen principalmente de la central hidroeléctrica Huanza con 132 Mw de reserva adicional, así como de las centrales duales de reserva fría (Ilo con 560 Mw y Talara 200 Mw), y la central de ciclo combinado con 520 Mw. Todas ellas con avances significativos en su construcción.

Agregó que a finales del 2012 se promulgó la Ley de Afianzamiento Energético cuyos proyectos están en marcha.

“Uno de ellos es la zona de seguridad de los gasoductos y poliductos en torno a Camisea, es decir los circuitos de seguridad en la zona. Segundo, se viene trabajando el Gasoducto Sur Peruano. Tercero, la planta de regasificación en Pampa Melchorita, la reserva fría de generación, el reforzamiento de los almacenamientos y el transporte de los combustibles para las emergencias que se presenten”, detalló.

Aseguró que no se prevé ningún corte de energía por el próximo mantenimiento por cinco días de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, que pertenece a Electroperú.

“Es previsible atender con la oferta que tenemos. Sin embargo, de presentarse algún inconveniente se dará la prioridad de racionamiento que define la ley. Primero son los denominados consumidores libres, los industriales y comerciales y luego el racionamiento a zonas residenciales”, señaló.

Andina

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresarios peruanos ven posible que su país pueda superar a Chile en la producción de cobre

Perú

Privados dicen que el desafío es acabar con la excesiva burocracia para otorgar permisos y con el descontento social que generan las actividades extractivas.

Martes 19 de Febrero de 2013.- Luego de que el diario británico Financial Times señalara en un informe que Perú puede convertirse en una superpotencia mundial en producción de cobre a 2025, desplazando a Chile, ComexPerú aseguró que las posibilidades son altas, tomando en cuenta los proyectos actuales que ya se encuentran en ejecución.

En ese sentido, el semanario del gremio que agrupa a las principales empresas privadas vinculadas al Comercio Exterior en Perú refirió que, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), “Perú presenta nuevos proyectos y nuevas áreas de exploración, a diferencia de Chile, que posee un alto nivel de reservas, pero poca presencia de proyectos innovadores e interesantes”.

Así, según cifras del US Geological Survey (USGS), el país está en el tercer lugar del mundo en producción de cobre, con 1,2 millones de toneladas métricas en 2012, por debajo de China (1,3 millones de TM) y Chile (5,3 millones de TM).

Mientras que en niveles de reservas de dicho metal, Perú -con sus 76 millones de TM- es superado solo por Australia (86 millones de TM) y Chile (190 millones de TM). “Se estima que, en 2025, Perú llegará a producir 5 millones de TM anuales, de desarrollarse todas las inversiones planificadas (52 proyectos equivalentes a US$ 53.000 millones) en los próximos 10 años”, indicó el semanario.

Los retos?

ComexPerú sostuvo que Perú enfrenta dos principales retos para alcanzar estos objetivos: la excesiva burocracia para otorgar los permisos y licencias de funcionamiento para los distintos proyectos extractivos; y el descontento que generan las actividades extractivas en las comunidades andinas.

Respecto a lo último, señaló que, a diferencia de Chile, donde las áreas de producción del metal rojo se concentran en el desierto de Atacama, en Perú se ubican algunas veces en zonas pobladas altoandinas, en donde el discurso político contra la minería que desinforma a la población tiene a veces eco.

“Para solucionar los problemas mencionados, es necesaria la facilitación de procesos y otorgamiento de licencias, el mejoramiento en el acercamiento del gobierno central a las comunidades afectadas, la reinstauración del principio de autoridad y de respeto a las instituciones; pero, sobre todo, la inversión en estrategias de comunicación y socialización con las poblaciones perjudicadas por parte de las empresas privadas”, culminó el comentario del gremio.

DF

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Papeles peruanos ligados a la minería lideran potencial alcista del MILA para 2013

Perú

Las mineras juniors de Perú presentan un mejor upside, pero implican un alto riesgo y el año pasado estuvieron sobrecastigadas.

Martes 19 de Febrero de 2013.- Sólo en lo que va de 2013 el IPSA ha rentado todo lo que ganó el año pasado. Así, el selectivo local ha tomado la delantera anotando un avance de 6,88%, frente a IGBVL de Perú (2,31%) y al COLCAP de Colombia (1,21%).

Sin embargo, el selectivo local podría quedar rezagado en los próximos meses. Y es que, según del precio objetivo promedio de los analistas consultados por Bloomberg, los papeles peruanos representan el mayor potencial alcista del MILA.

Así, las mineras juniors lideran el potencial de crecimiento, destacando en la lista Panoro Minerals con un 195%, Sulliden Gold con 127% y Trevali Mining con 123%.

Las recomendaciones?

El director de inversiones de LarrainVial AGF, José Manuel Silva, explica que en una cartera andina -que compone a los 3 países-, Chile es la plaza más atractiva por el menor riesgo, mayor liquidez y mayor participación de institucionales, mientras que “vemos un atractivo potencial en Perú sobre Colombia, dado que el país presenta un buen crecimiento económico -5,8%- y se estima que sea mayor al chileno, junto a una baja inflación”.

Al respecto, el director de inversiones de LarrainVial AGF señala que “exponerse al sector consumo y bancario es atractivo, dado que se verá favorecido por los fundamentales de la economía, entre ellos el Banco de Crédito del Perú, Intercorp, y la constructora Graña y Montero, entre otros. Asimismo hay empresas chilenas con presencia en Perú a las que uno puede exponerse, como Falabella, Cencosud y Ripley”.

Silva explica que las mineras juniors tienen alto potencial debido a que es parecido a invertir en una opción, dado que si la minera “le apunta a la veta de oro o cobre, la acción puede subir entre 2 a 3 veces y si no le apunta puede perder todo el dinero”.

Para el analista de minería junior de la corredora peruana Kallpa Securities, Humberto León, “el sector de las mineras juniors ofrecen el mejor potencial del mercado peruano debido a que tienen un panorama positivo, se espera una mayor producción para este año, y además iniciarán proyectos que ya están aprobados.

Entre las mineras juniors, León comenta que la compañía Sulliden Gold está mejor posicionada debido a que tiene avanzando su informe de impacto ambiental y ya tiene aprobada su línea de financiamiento.

“El año pasado el sector fue castigado por los problemas sociales que trajeron mucha incertidumbre en el mercado. Si bien ofrecen un mejor potencial, son de alto riesgo”, dice el analista peruano.

En tanto, para el analista de investigaciones económicas de la intermediaria colombiana Ultrabursátiles, Diego Usme, el hecho de que los papeles del país cafetero tengan un menor potencial se debe al encarecimiento del mercado colombiano, dado que en dólares el año pasado tuvo una rentabilidad superior a sus pares y ahora existe unagotamiento de sus valores.

Detalla que Pacific Rubiales es la mayor petrolera privada y logró éxito en sus proyectos de exploración, pero debe mejorar la producción, además de trabas con licencias ambientales”.

Diario Financiero

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Conversaciones por huelga en carbonera colombiana Cerrejón siguen estancadas

Colombia

El sector carbonífero colombiano está afectado por una serie de problemas, incluida la huelga de la mina del Cerrejón, la prohibición a Drummond para cargar en su puerto del Mar Caribe y la restricción de operación nocturna a un tren minero.

Martes 19 de Febrero de 2013.- La compañía Carbones del Cerrejón y sus trabajadores en huelga no lograron ponerse de acuerdo sobre cómo destrabar las negociaciones salariales para poner fin a una huelga en el mayor exportador de carbón de Colombia, dijeron este domingo fuentes sindicales y de la empresa.

El sector carbonífero colombiano está afectado por una serie de problemas que han cortado la mayor parte de la producción del cuarto exportador mundial, incluida la huelga de la mina del Cerrejón, la prohibición a Drummond para cargar en su puerto del Mar Caribe y la restricción de operación nocturna a un tren.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Carbón (Sintracarbón) informó que desde el viernes no hubo ningún avance en las conversaciones en las que se venían tratando cuestiones logísticas, destinadas a eventualmente reiniciar negociaciones sobre salarios y otros beneficios.

"Cerrejón se retiró de la mesa", dijo a Reuters el presidente de Sintracarbón, Igor Díaz.

Pero el vicepresidente de Asuntos Públicos y de comunicaciones de Cerrejón, Juan Carlos Restrepo, negó que se hubieran retirado y más bien afirmó que la "mesa se vino abajo".

Restrepo explicó a Reuters que la compañía propuso poner un límite de tiempo a las conversaciones y definir mecanismos alternativos de solución al conflicto, en caso de que transcurrido el tiempo pactado no se logre un acuerdo definitivo entre las partes.

El sindicato rechazó esas propuestas con el argumento de que serían contrarias a los preceptos legales.

Cerrejón aseguró que no hay planes inmediatos para reunirse con el sindicato y que la compañía quiere reglas claras y un calendario para reanudar las negociaciones.

Después de meses de diálogo, los trabajadores de Cerrejón, una empresa conjunta de BHP Billiton Plc, Anglo American Plc y Xstrata Plc, se declararon en huelga el 7 de febrero, la primera protesta de este tipo en dos décadas.

Cerrejón produce alrededor de 34 millones de toneladas de carbón al año y exporta principalmente a Europa y Estados Unidos. La huelga ha producido un alza en los precios mundiales de carbón.

De acuerdo con la legislación colombiana, la huelga podría durar hasta 60 días y después se iría a un tribunal de arbitraje y automáticamente se levantaría.

Pese a la mediación del Gobierno a través del Ministerio de Trabajo, las dos partes aún están lejos de un acercamiento que permita poner fin a la huelga con una negociación.

Los sindicatos suelen usar las amenazas de huelgas para presionar a las empresas a mejorar las ofertas para los trabajadores.

En 2011 los trabajadores de Cerrejón votaron a favor de la huelga, pero llegaron a un acuerdo con la empresa antes de iniciar el cese de actividades.

Las negociaciones salariales en Cerrejón fueron las primeras de una serie que se darán en el 2013 en Colombia, en donde las compañías mineras y petroleras han sufrido en los últimos años de un descontento de los trabajadores y un aumento de los ataques de la guerrilla.

Drummond, el segundo mayor exportador de carbón de Colombia, también tendrá negociaciones salariales este año.

Reuters

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro toca mínimo de diez meses y ven que dejó de ser refugio
Last changed: feb 19, 2013 08:53 by Editor Portal Minero
Labels: oro, forexchile, n_secundaria

Internacional

Martes 19 de Febrero de 2013.- El oro pierde su brillo mientras las bolsas internacionales acumulan cada vez más ganancias. Ayer el metal precioso tocó un mínimo de diez meses al cerrar en US$ 1.611,25 la onza, cifra que sólo fue menor el 18 de agosto de 2012 cuando marcó US$ 1.603,50 la onza. La caída de la materia prima se viene dando desde octubre del año pasado, acumulando así un retroceso de US$ 178,75.

Según el jefe del departamento de estudios de ForexChile, Sergio Tricio, el oro cae por una menor percepción de riesgo (pierde relevancia como refugio), el freno de las medidas de expansión monetaria (factor que lo llevó a niveles históricamente altos) y un mayor descarte de los temores de inflación.

“Con una visión de mediano plazo el oro sigue una tendencia lateral con un soporte muy fuerte en los US$ 1.520 y US$ 1.800 por arriba. Mientras no salga de ese rango va a seguir estable”, acotó.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hierro, oro, platino y agua de meteoritos aportarían miles de millones de dólares a nivel mundial

Internacional

Verdaderas minas de oro pueden ser meteoritos y asteroides como el que cruzaron el cielo ruso o el teible DA14 que pasó cerca de la Tierra anoche. Empresarios mineros ya exploran la posibilidad de explotar éste fabuloso recurso.

Martes 19 de Febrero de 2013.- La compañía estadounidense Deep Space Industries (DSI), ha calculado que un asteroide como el que acaba de "rozar" nuestro planeta este viernes contiene US$65.000 millones en agua recuperable y US$130.000 millones en metales.

Stephen Covey, director de desarrollo e investigación y fundador de DSI afirmó que "las posibilidades de estas rocas gigantes, compuestas de agua y metales como hierro, oro y platino, lleva a algunos a creer que el esfuerzo vale la pena".

Estos cuerpos celestes considerados los restos que quedaron después de la formación del Sistema Solar albergan "todo lo que nuestra civilización necesita para expandirse en el espacio y para proveer nuestras necesidades aquí y aumentar la riqueza de nuestra economía", según Covey.

Sin embargo, la empresa no es un buen objetivo ya que algunas órbitas como las del DA14 está inclinadas respecto de la Tierra, por lo que se necesitaría mucha energía para "cazarlos". La empresa propone explotar estos asteroides en el espacio arrastrándolos a la órbita baja terrestre, ya que en un momento en el que la NASA se plantea hacer viajes tripulados más largos, serían como un "oasis" para repostar.

Su objetivo es convertir el material del asteroide en componentes metálicos y el agua recolectada en forma de hielo utilizarla para combustible para cohetes. Todo ello en un plazo de una década.

Una empresa millonaria. Covey indicó que el envío de combustible, agua y materiales como se ha hecho para montar la Estación Espacial Internacional (EEI) tiene un coste de al menos US$10 millones por tonelada, incluso utilizando los nuevas vehículos de bajo costo.

Además, tener en el espacio "estaciones de servicio" puede servir para extender la vida de cientos de satélites de comunicación que dejan de orbitar cuando se les acaba el combustible y se destruyen, creando basura espacial.

El profesor de ciencias planetarias del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Richard Binzel, está de acuerdo en que con el tiempo los asteroides pueden ser explotados para obtener recursos y llegar a ser puntos de "operación de paso" para los viajes tripulados a planetas como Marte.

Sin embargo, en declaraciones al diario The Wall Street Jornal, consideró que el esfuerzo de DSI de acercar a la Tierra los asteroides "puede estar adelantado décadas a su tiempo", y ser quizá demasiado optimista. Binzel insistió, de todos modos, en que "en algún punto hay que comenzar".

EFE

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco ingresa al Sistema de Calificación Ambiental Central Termoeléctrica por US$ 758 millones
Last changed: feb 19, 2013 08:46 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, codelco, sing, minera, termoeléctrica, central, seia, luz

Chile

Se trata de una central a gas de ciclo combinado desarrollada con tecnología de última generación. El proyecto no será construido por Codelco, sino que quedará disponible para las empresas generadoras de energía que participen en la licitación que la Corporación planea iniciar hacia fines de 2013. El objetivo de este esquema es acceder a energía a mejores precios, incentivando la competencia en el mercado de generación a través del aumento de oferta y número de actores.

Martes 19 de Febrero de 2013.- Codelco ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental el proyecto de central termoeléctrica de ciclo combinado a gas, Luz Minera de 760 MW. Se trata de un proyecto ubicado en el parque industrial de Mejillones, Región de Antofagasta, que involucra una inversión de aproximadamente US$ 758 millones.

Para Codelco, el objetivo de Luz Minera, es contar con un proyecto disponible para quienes participen en una licitación de suministro eléctrico para sus proyectos mineros en el SING, que la Corporación proyecta realizar hacia finales de 2013.

El gerente de Energía y Recursos Hídricos, Andrés Alonso, explicó que “para acceder a precios más competitivos de suministro energético, Codelco considera que hay que aumentar la oferta y la cantidad de competidores en el mercado eléctrico”

Cabe señalar que Codelco no construirá esta central, pues no tiene vocación ni interés de ingresar al mercado de la generación eléctrica. La Corporación concentra su energía y recursos de inversión en el desarrollo de su cartera de proyectos mineros, que son los que garantizan su valor, sustentan su liderazgo mundial y la consiguiente entrega de recursos a todos los chilenos.

Tecnología de última generación

El proyecto a evaluarse es una central a gas natural del tipo Ciclo Combinado, lo que significa que utiliza la energía dos veces: una vez en la turbina a gas y otra en la turbina a vapor alimentada por medio de una caldera recuperadora de calor. Ambas turbinas se conectan a generadores eléctricos dando origen a la energía eléctrica.

La central tendrá los más altos estándares de calidad ambiental, cumpliendo con la nueva norma de emisiones para centrales termoeléctricas de Chile.

Asimismo, la central considera enfriamiento mediante torres, lo que significa una utilización de agua veinte veces menor que una central convencional y reducir a la mitad el aumento habitual de la temperatura en el agua de descarga de este tipo de centrales.

Otras ventajas adicionales son la utilización de una reducida superficie de territorio y un menor plazo de construcción respecto de otras tecnologías.

En materia de empleo, durante la construcción de la central, se emplearán 250 personas en promedio, con un máximo de 744. Para la línea de transmisión se emplearán una media de 200 personas con un máximo de 300, mientras que durante la etapa de operación, se emplearán unas 65 personas en forma permanente y alrededor de 100 en forma eventual para mantenimiento.

Coldelco

Portal Minero
Posted at feb 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

febrero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28    

feb 20, 2013
feb 18, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}