2013/09/17
Producción de cobre subiría a 9,5 millones de toneladas con proyectos
Chile
Martes 17 de Septiembre de 2013.- La nutrida cartera de proyectos que tiene Chile en minería le permitirá al país alcanzar un total de 9,5 millones de toneladas de cobre hacia el 2023.
Así lo detalla una presentación realizada por el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Juan Carlos Guajardo, quien analizó la oferta cuprífera que tendrá el país en los próximos diez años.
Según el catastro, 29 iniciativas mineras entrarían en producción entre 2013 y 2025, lo que le permitiría a Chile pasar de los actuales 5,4 millones de toneladas a 9,5 millones.
El informe sostiene que a partir de 2017 los yacimientos que hoy están en operación comenzarán a reducir sus niveles de producción. Este descenso será suplido por nuevos proyectos que entrarán en funcionamiento como Caserones, Ministro Hales, Sierra Gorda y Antucoya.
Asimismo, los mayores saltos en producción de cobre se darían a partir de 2018, año en que se superarían los siete millones de toneladas gracias a proyectos como Radomiro Tomic Sulfuros, El Espino, la expansión de Lomas Bayas, y Pascua Lama. A partir del 2022 se sobrepasaría la barrera de los nueve millones de toneladas de cobre con miras a alcanzar los 9,5 millones en el año 2023. Este último año estarían en producción las 29 iniciativas mineras que se han anunciado en Chile hacia el 2025.
Diferencia con Perú
Según Guajardo, el desarrollo de estos proyectos mantendrá a Chile por sobre Perú como el mayor productor mundial de cobre.
La actual cartera de inversiones anunciada en el país vecino proyecta una producción de 4,5 millones de toneladas de cobre. Hoy Perú produce 1,3 millones de toneladas del metal rojo.
Emol
Portal Minero
Empresas de minería del norte participarán en tres de las ferias mineras más importantes de Sudamérica
Chile
Desde el 16 al 27 de septiembre se desarrollarán las ferias, Perumin, Exposibram y Colombia minera donde participan empresas de servicios a la minería de la Región de Antofagasta.
Martes 17 de Septiembre de 2013.- En Perú, Brasil y Colombia se llevarán a cabo tres de las más importantes ferias mineras de Sudamérica durante septiembre, la Convención Minera Perumín-31, en Lima, la XV Exposición Internacional de Minería (Exposibram) y la IX Feria Internacional Colombia Minera 2013, en las cuales participarán empresas proveedores de bienes y servicios de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Metropolitana.
Las tres ferias tienen lugar en fechas muy cercanas una de otra, comenzando con Perumin en Arequipa del 16 al 20 de septiembre, en la que Chile participa con 17 empresas de proveedores para la minería en especificaciones muy diversas, tanto para la minería subterránea como para la de cielo (rajo) abierto mineros en actividades muy diversas para la minería subterránea y a rajo abierto. Posteriormente se da paso a la feria Exposibram (22-25 de septiembre) en Belo Horizonte con la participación de cinco empresas proveedores de la minería. Finalmente entre el 25 al 27 de septiembre es la feria Colombia Minera en Medellín donde participan 11 empresas nacionales.
La Directora de ProChile en la Región de Antofagasta Jacqueline Farías Martínez dijo que “la participación de empresas de la región en la Perumin, Exposibram y la feria minera de Colombia, son excelentes oportunidades para los proveedores de bienes y servicios mineros, dada la alta demanda dónde no sólo se busca entregar un producto terminado, sino se busca mantener los vínculos a través de los servicios, algo tremendamente destacable de ésta región. En particular la feria Exposibram se realiza cerca de los proyectos mineros de Brasil que se encuentran a poco más de 100 kilómetros de distancia, permitiendo un flujo de visitantes hacia las faenas. Similar a lo que sucede en nuestra región. Colombia Minera permite tener acceso a la gran industria de carbón y níquel del país, generando hoy, un importante potencial de negocios por encontrarse en su fase exploratoria”.
Empresas participantes
Con el apoyo de ProChile son 17 las empresas mineras que participan en PERUMIN, entre las que destaca la empresa Drillco Tools S.A, ingeniería consultoría y servicios industriales Ltda / Soporta, Revestec S.A., Comercial Trix S.A. y Geoblast S.A.
Con el fin de potenciar la participación de las empresas proveedoras chilenas se ha generado una actividad para mayor atracción al pabellón en el contexto de las fiestas patrias, por lo tanto todas las actividades a desarrollarse en Perumin van a estar centradas en el pabellón de Chile.
“Todos los días que dura la feria, durante el lapso de una hora, se hará un mine & wine, de networking que busca estrechar lazos comerciales entre los proveedores y las empresas mineras internacionales. Estas consistirán en degustaciones de vinos y alimentos chilenos de selección gourmet. También se va a realizar el 18 de septiembre un Chilean Day que es un mine & wine más amplio donde se extenderán las degustaciones a más participantes de la feria minera Perumin”, dijo Jacqueline Farías.
Durante el 22 al 25 de septiembre se desarrollará la Exposibram donde participará Pessa desde Antofagasta, esta es una empresa de ingeniería, que tiene por objetivo entregar soluciones a la industria nacional, especialmente a la minería, con la finalidad de eliminar o controlar aquellas situaciones o condiciones indeseadas que generan pérdidas de producción, energía, horas hombre o que atentan contra la seguridad de las personas e instalaciones.
La empresa abarca distintas las disciplinas de la ingeniería, instrumentación, control y manejo de fluidos, entre los que destacan, estudio y optimización de sistemas de suministros neumáticos e hidráulicos, diseño y fabricación de dispositivos de obturación e ingeniería, diseño y fabricación para la automatización de dispositivos de control entre otros servicios de minería de clase mundial.
Entre el 25 al 27 culmina este ciclo de ferias en la Colombia Minera, Antofagasta aporta a esta muestra con las empresas Globalmaq y Reymat.
Globalmaq inició sus actividades en la ciudad de Antofagasta en el año 2003, se especializa en impermeabilización HDPE- canales de conducción de soluciones agresivas-muros; piscinas naturales, estanques de contención o regulación, pilas de lixiviación y estanques decantadores. También ofrecen otros servicios como la instalación de tuberías a grandes distancias y la construcción de galpones, talleres y campamentos mineros.
Reymat es una empresa especializada en análisis predictivo, esta área es la de mayor innovación en la empresa, debido a que utiliza un método desarrollado en conjunto con la Universidad de Antofagasta, que permite detectar y anticiparse a fallas estructurales o deformaciones de las piezas de grandes maquinarias y equipos mineros tales como chasis de camiones, tolvas, baldes, entre otros instrumentos utilizados para mejorar la eficiencia en las faenas mineras.
Exposibram, Perumin y Colombia Minera
La convención minera PERUMIN-31 es reconocida oficialmente por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Energía y Minas del Perú, se ha constituido en el principal evento especializado en minería del país, en esta versión participan más de 75 mil empresarios y profesionales mineros de cuarenta países.
Perumin es organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y cuenta con encuentros académicos y empresariales donde se ofrecerán conferencias de especialistas en el sector y, además, con la feria tecnológica minera Extemin que tendrá más de 2000 stands para 900 empresas de 26 países.
La Exposición Internacional de Minería (Exposibram) es considerada como una de las ferias mineras más grandes en América Latina, se celebrará en Belo Horizonte entre el 23 y el 26 de septiembre. El evento reunirá en 15 mil metros cuadrados a más de 50 mil visitantes y 500 expositores.
En esta feria participan las principales empresas mineras con operaciones a nivel mundial y un importante número de proveedores de productos y servicios.
La feria internacional minera “Colombia Minera”, es organizada por el Ministerio de Minas y Energía, la Gobernación de Antioquia y la Cámara Asomineros de la ANDI, se realizará entre el 25 al 27 de septiembre.
Este certamen se ha consolidado como el evento minero más representativo de Colombia, dispone de un área total mayor a 10.000 m2 para el desarrollo de negocios. Además, cuenta con más de 240 empresas vinculadas y la presencia de Australia, Canadá, Chile, Polonia, Corea, Estados Unidos y Alemania como países invitados.
La industria minera colombiana se mantiene como uno de los sectores más dinámicos y promisorios del país, esperando proyectos de inversión por un monto de US$ 24 mil millones para el periodo 2010 – 2020.
El América
Portal Minero
Antofagasta superó por primera vez a la Región Metropolitana en ingreso promedio de hogares
Chile
Respecto de la desigualdad, las regiones que registran el peor indicador Gini son la Metropolitana y la Araucanía, mientras que O’Higgins es la de mejor registro.
Martes 17 de Septiembre de 2013.- Un cambio en la tendencia de la evolución de los ingresos y la desigualdad en Chile entre 1990 y 2011, evidenció el estudio realizado por el coordinador del programa económico y social de Libertad y Desarrollo (LyD), Rodrigo Troncoso.
Según los datos, al mirar los ingresos regionales en 2011, se aprecia que la Región de Antofagasta lidera el país con ingresos promedio por familia que avanzaron desde ?$ 965.287 en 2009 a $ 1.169.766 en 2011. ?Esta realidad, relega a la segunda posición a la Región Metropolitana, que, según explica Troncoso, concentraba el mayor ingreso promedio familiar a nivel país desde 1990 (había sido superada por única vez en 2000 por Magallanes). La RM pasó de un promedio de ?$ 1.104.369 en 2009 a $ 1.057.982 en 2011. Este cambio en el orden de ambas regiones es atribuible al buen desempeño de la zona norte, especialmente por el dinamismo que ha mostrado la minería y especial la extracción del cobre. “Evidentemente el motivo de este cambio tiene que estar relacionado con la producción minera, dado que hay un mega ciclo de precios que se especula está llegando a su fin y que evidentemente se traduce en mayores ingresos para las comunidades que están relacionadas con eso”, asegura Troncoso.
En esa línea, afirma que a pesar de este buen dinamismo, existen desacoples que pueden hacer variar el desempeño regional a corto plazo. “Puede haber una buena negociación colectiva, que puede impactar en el desempeño de la empresa, pero a la vez puede mejorar el ingreso promedio de Antofagasta, además estos crecimientos regionales, pueden reflejar un aumento del ingreso promedio, pero eso es algo que también puede evidenciar la encuesta Casen”, agrega Troncoso.
Una de las causas que evidencian la caída de la Región Metropolitana, a juicio de Troncoso, es el crecimiento moderado de los ingresos totales de las familias en la región.
Al analizar el desempeño del resto de las regiones, se aprecia que nueve de estas se encuentran por debajo del promedio nacional de $ 841.569, siendo la Región del Maule la más baja con $ 576.095 promedio, seguida de la Región de la Araucanía con $ 619.966 promedio.
Niveles de desigualdad?
Respecto de la evolución que ha mostrado la desigualdad en el país, el estudio de Troncoso muestra que la Región Metropolitana continúa liderando de manera negativa en 2011, con un Gini de 0,53, seguido de la Región de La Araucanía con un Gini de 0,51 y de las Regiones del Biobío y de la Región de Aysén, ambas con un Gini de 0,50. En cambio, las regiones que registran el Gini más bajo a nivel país son lideradas por la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, con un Gini de 0,40, la Región de Coquimbo, con 0,43 y la Región de Tarapacá con 0,44.
DF
Portal Minero
Eléctrica estatal francesa llega a Chile asociada a proyecto Octopus
Chile
La firma europea tiene experiencia en centrales generadoras a gas natural y también participará en la planta flotante de GNL.
Martes 17 de Septiembre de 2013.- El mercado eléctrico local se apresta a recibir un nuevo actor. Se trata de Electricité de France (EDF), importante firma de energía de origen estatal, que entró como socia a la propiedad del proyecto Octopus, que la firma local Australis Power impulsa en la Región del Biobío y a la cual hace un par de meses se integró también la compañía estadounidense Cheniere.
“Estamos contentos de ingresar a un proyecto relevante, en un mercado en crecimiento como es la generación eléctrica, a través de socios locales”, comentó Guillaume de Forceville, director de Nuevos Mercados (América Latina, Medio Oriente y África del Norte) de EDF.
El proyecto Octopus, que involucrará una inversión de US$ 1.300 millones, considera instalar un terminal flotante de regasificación de gas natural licuado (GNL) en la bahía de Concepción y construir en la comuna de Bulnes el complejo termoeléctrico El Campesino, que usará este combustible y tendrá una capacidad instalada de 1.140 MW (en dos unidades) volumen que al 2019, cuando está previsto que esté 100% operativo será el mayor de su tipo en el país.
?Experiencia?
Hace unos días el director ejecutivo de Australis Power, Juan José Gana, explicó que la firma gala asumirá la operación del complejo de generación, aprovechando la experiencia que tienen esta tecnología, ya que más de 16.000 MW de su portafolio corresponden a ciclos combinados. Parte de ellos están emplazados en Brasil, que es el único país de América Latina donde actualmente tienen presencia, ya que hasta 2005 estuvieron en el segmento de distribución eléctrica en Argentina.
En total, EDF cuenta con 157.000 MW de capacidad instalada en varios países; es decir, casi diez veces la matriz de generación de Chile. Su mix es diversificado con unidades hidroeléctricas, termoeléctricas, energías renovables, nuclear y de gas natural.
La participación del Estado francés en EDF alcanza un 84%, mientras que el resto de su propiedad flota en bolsa.
Su capitalización bursátil alcanza a 39.458 millones de euros, con un desempeño bursátil que este año le ha sido favorable, pues al cierre de ayer y respecto de enero, sus títulos han subido un 52%.
DF
Portal Minero
Beneficio de las ERNC para el país alcanzaría US$1.600 millones
Chile
Martes 17 de Septiembre de 2013.- Un estudio realizado por PricewaterhouseCoopers asegura que un mayor desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) entre el 2013 y el 2028 representaría un beneficio neto en torno a los US$1.600 millones para la economía chilena. Esto sumando todos los impactos valorizados y bajo los supuestos más conservadores, según indican sus autores.
La investigación presentó los impactos de estas alternativas de generación versus las alternativas convencionales en el PIB, en los costos del sistema eléctrico nacional, en la generación de empleo, en las emisiones de gases de efecto invernadero y en el uso de recursos naturales como la tierra y el agua.
En este marco una de las más importantes conclusiones fue que un escenario de mayor desarrollo de ERNC generaría un aporte al PIB de US$2.246 millones más que un escenario base, incluyendo impactos directos e indirectos. En esta línea, señalan que el crecimiento de las mismas tiene la capacidad de activar un mayor número de encadenamientos productivos con otras actividades económicas.
En relación a sus costos, en tanto, el estudio indica que en el escenario de mayor participación de renovables se alcanzaría un ahorro en el uso de combustibles que podría llegar a los US$2.000 millones. Otro resultado importante del análisis fue que el escenario de mayor presencia de las ERNC generaría 7.769 más empleos, entre directos e indirectos, que un escenario base.
También se destacaron el ahorró del 11% que significarían en relación al consumo de agua del sector eléctrico; las 83 millones de toneladas menos de emisión de dióxido de carbono entre el 2023 y el 2028; y la posibilidad de mitigar cerca de 9.000 toneladas de emisiones PM2.5.
Estrategia
Portal Minero
Centinela, Central Achibueno será un aporte al desarrollo de las comunidades
Chile
Empresa indicó que se "sometió a la institucionalidad ambiental y cumplió en su tramitación con las exigencias regulatorias y técnicas del proceso de evaluación ambiental".
Martes 17 de Septiembre de 2013.- La empresa hidroeléctrica Centinela señaló a través de un comunicado que la central Achibueno "cuenta con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada desde 2010 por parte de la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema), ratificada en 2011 por la Comisión de Evaluación Ambiental, y en 2012 por el Comité de Ministros, todo ello en virtud de la Ley 19.300 sobre bases generales del medio ambiente".
Asimismo indicó que la hidroeléctrica se "sometió a la institucionalidad ambiental y cumplió en su tramitación con las exigencias regulatorias y técnicas del proceso de evaluación ambiental".
En ese sentido, la empresa espera que las autoridades respeten la institucionalidad.
"Es lo que da garantías a la comunidad y a los inversionistas", indica el documento.
Finalmente, Centinela asegura que con sus centrales de pasada, el Proyecto Hidroeléctrico Achibueno "será un aporte al desarrollo de las comunidades locales y del país permitiendo enfrentar los desafíos energéticos de Chile de manera sustentable".
La Segunda
Portal Minero
¿Hora de sincerar el precio de la luz? Sector anticipa alza de hasta 60% a partir de 2014
Chile
Valores incorporados en las nuevas licitaciones eléctricas, además de lo que pueda pasar con las reclamaciones ante la Justicia por una normativa de la CNE, deberían elevar las cuentas de un gran porcentaje de los clientes residenciales y comerciales.
Martes 17 de Septiembre de 2013.- Mientras los costos marginales trepan a niveles históricos en los últimos meses, las cuentas que las personas pagan en sus casas a las distintas distribuidoras no han sentido estas variaciones.
Pero esto podría cambiar en el corto plazo.
Dos son los factores que apuntan en esta dirección. En primer lugar, lo que pueda pasar en la Justicia con la resolución emitida por la Comisión Nacional de Energía (CNE) para los sobreconsumos sin contrato de las distribuidoras eléctricas es clave.
La ordenanza por ahora establece que son las generadoras las que deben hacerse cargo de esta energía, pero de cambiar podría obligar a las distribuidoras a aumentar las tarifas, y de manera brusca, pues habría que adecuar los precios de contratos a los nuevos valores de mercado.
Más aún, podría exponer a los clientes dependiente de las distribuidoras a costo marginal, lo que además de elevar las tarifas -los contratos entre distribuidoras y generadoras están en torno a los US$80 por MWh, mientras que el marginal supera los US$200 por MWh- introduciría un elemento de volatilidad.
Según expertos, la resolución de la CNE va precisamente en esa línea: evitar que sean las personas las que paguen por la falta de inversión en el sector, aunque esta estrategia puede terminar siendo insostenible en el mediano y largo plazo.
“Este es uno de los temas más delicados hoy en la industria. La ausencia de contratos licitados está, en los hechos, ocasionando la supervivencia de una modalidad de repartición de las diferencias de precios de una forma similar a lo regulado mediante la RM 88/2001. Lo distinto es que hoy se hace mediante una resolución de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y las diferencias de precios entre los medios de los contratos licitados y el costo marginal los están absorbiendo las empresas generadoras a prorrata de sus inyecciones”, señala el abogado de Fermandois & Evans, Arturo Fermandois.
No obstante, también hay quienes creen que el más beneficiado con todo esto no es precisamente el segmento consumidor, sino que las distribuidoras, que manejan un negocio con prácticamente cero riesgos.
“El pronunciamiento de la SEC confirma que las estrategias de contratación de las distribuidoras no están mayormente afectas al riesgo de mercado. Se evidencia la falta de incentivo a las distribuidoras para mejorar su rol comercializador, y la necesidad de contar con herramientas que incentiven la toma de decisiones responsables, acordes con la realidad del sistema”, plantea en su informe mensual la consultora Systep.
“La instrucción gubernamental busca una solución administrativa al problema de fondo que atraviesa Chile: la imposibilidad de realizar inversiones en centrales de base que permitan reducir la estrechez entre oferta eficiente y demanda, facilitando la formulación de ofertas de energía a precios competitivos”, agrega el documento.
Ante esta resolución, las generadoras ya acudieron a Tribunales, señalando entre otros argumentos que se trata de una medida arbitraria e ilegal y que genera un importante perjuicio económico, que ya a agosto las generadoras contabilizaban en US$20 millones y subiendo.
LAS LICITACIONES
El esquema propuesto para evitar este descalce entre energía contratada por las distribuidoras y la efectivamente consumida por sus clientes son las licitaciones de suministro, actualmente en curso.
Esta establece un precio de reserva de US$129 por MWh, que se aleja de los cerca de US$80 establecido en los contratos que se pretende renovar. Es decir, en el caso de que se alcance este precio, el alza tarifaria podría ser de hasta 60% para los contratos que se van a renovar a partir de 2014.
“Cabe preguntarse si la situación actual es producto de una coyuntura o un cambio estructural. ¿Es la falta de acuerdo sobre las necesidades energéticas del país un cambio estructural? Al parecer la coyuntura se estaría haciendo permanente, y por lo tanto, estaría dejando de ser coyuntura. De ser así, los ciudadanos, consumidores y/o manifestantes deberían comenzar a pagar los precios reales de la energía, percibiendo los costos efectivos de la crisis, y así promover los cambios regulatorios necesarios para volver al sector a su curva de desarrollo de largo plazo”, remata el director del Centro de Innovación en Energía de la Universidad Adolfo Ibáñez, Carlos Silva.
Pulso
Portal Minero
Director de Moneda Asset Management, “Éste se convertirá en uno de los mayores escándalos políticos y económicos de Chile”
Chile
En declaraciones a Bloomberg, el abogado calificó como “inadmisible”, el aumento de capital propuesto por Julio Ponce.
Martes 17 de Septiembre de 2013.- Las relaciones entre los accionistas minoritarios de SQM y Julio Ponce, que controla la compañía a través de las sociedades cascada, han estado plagadas de tensiones y desencuentros. Las pugnas al interior de la sociedad marcaron un hito luego de que la Superintendencia de Valores y Seguros presentara la semana pasada cargos contra Ponce y otros tres altos ejecutivos, acogiendo los reclamos de los minoritarios.
Y la medida del regulador no podría haber llegado en un peor momento para Ponce, que ahora debe convencer a los accionistas de concurrir a un aumento de capital para blindar a la compañía de un deterioro en la industria global, luego de que a fines de julio, el fin de uno de los mayores carteles mundiales de potasio, provocara una fuerte caída en las proyecciones para los precios internacionales de este producto.
“Es inadmisible que el presidente del directorio, que ha sido acusado por el regulador de severas faltas, pueda pedirle más dinero a los accionistas”, denunció a Bloomberg Pedro Pablo Gutiérrez, abogado y director de Moneda Asset Management, firma que ha liderado los reclamos de los minoritarios. “Este se va a convertir en uno de los mayores escándalos políticos y económicos de Chile”, sentenció el ejecutivo consultado telefónicamente por la agencia.
Moneda ha solicitado a la Superintendencia de Valores y Seguros que suspenda la junta de accionistas convocada por SQM para el 27 de septiembre para votar el aumento de capital y la fusión de Potasios y Pampa Calichera.
Rivales al camino?
Potasios debe hacer frente a vencimientos de deuda el próximo año por US$ 14 millones, y Moneda ha advertido que la firma carece de ingresos suficientes para hacer frente a los intereses. Debido a las cláusulas de garantías cruzadas, un impago de Potasios implicaría también un default de Calichera, que las obligaría a vender sus posiciones en SQM.
“Los acreedores están preocupados porque está cerca del umbral donde, si no pueden conseguir el capital, tendrán que pagar la deuda”, dijo a Bloomberg Jim Harper, jefe de research de BCP Securities en Connecticut. “Hay una buena posibilidad de que él pueda perder el control. Es un gran activo. Mucha gente estaría feliz de ser dueña de SQM”, concluyó el analista.
Se complica todo?
Ponce anunció sus planes poco después de que el quiebre en el principal cartel de potasio del mundo provocara una caída de 17% en la acción de SQM. Aunque desde fines de agosto los papeles han remontado 25%, todavía acumulan un retroceso de 42% en el año, que ha destruido valor bursátil por US$ 6 mil millones. Y la decisión de la SVS podría complicar ahora la maniobra.
“Financieramente tienen más sentido poner más dinero”, dijo Aldo Reyes, de Humphreys. “La caja negra es si el accionista tiene suficiente para realizar la inyección de capital. La acusación del regulador lo cambia todo”.
DF
Portal Minero
Codelco pagará $164 millones por intoxicaciones masivas en La Greda
Chile
Martes 17 de Septiembre de 2013.- Codelco Ventanas pagará $164 millones a 38 personas que se querellaron en su contra luego de dos incidentes de intoxicación masiva que afectaron a profesores y alumnos de la escuela La Greda (V Región), el 23 de marzo y 24 de noviembre de 2011. Así se estableció luego de fijar una salida alternativa al juicio oral, que determinó la suspensión condicional del proceso durante un año.
El fiscal Javier Carrasco explicó que también se le exigió a la empresa cuprera estatal un plan de producción limpia para evitar nuevos incidentes.
Codelco depositará el dinero en una cuenta de participación, administrada para fines médicos, en favor de los 38 padres y profesores que son parte de la causa. "La cuenta de participación es una figura que en derecho civil permite abrirla en favor de los afectados. Ellos serían los socios, la que contaría con un gestor que no tendrá participación de las ganancias", explicó Carrasco.
Mercurio
Portal Minero
Codelco, Bloqueos en División El Salvador están generando daños en equipos e instalaciones
Chile
Martes 17 de Septiembre de 2013.- La decisión de un grupo de trabajadores de bloquear todos los accesos a las distintas operaciones de la División Salvador de Codelco, está generando daños a sus equipos e instalaciones mineras, los que podrían ser irrecuperables, advirtió este lunes la compañía estatal.
"Mediante esta acción de fuerza ilegal, no han permitido el ingreso de los turnos de emergencia acordados con los dirigentes sindicales, ni tampoco de los supervisores y personal de empresas contratistas", aseveró Codelco.
La obstrucción y paralización de todas las áreas productivas, que ya se extiende por más de 10 días, están provocando serias dificultades en la planta de hidrometalurgia, la mina subterránea, la fundición y la refinería, las que requieren de atención inmediata, añadió.
"Los trabajadores tienen derecho a permanecer en huelga legal, pero no pueden usar la fuerza para impedir que se mantengan la integridad y seguridad de los equipos e instalaciones de la División, ni para impedir el acceso a supervisores y contratistas que no están en huelga", explicó Armando Olavarría, gerente general de Salvador.
Por ello, Olavarría indicó que "en lo inmediato, es imprescindible evaluar el estado en que se encuentran las líneas productivas de la División Salvador y, conforme a ello, tomar las acciones que correspondan para minimizar los efectos negativos de su paralización".
Con ese fin, Codelco interpuso una denuncia a la autoridad competente con el objeto de proteger a las personas que habitan en El Salvador y los activos de la División; además de permitir el ingreso de los turnos de emergencia, así como de la supervisión y de trabajadores contratistas, señaló.
"Los trabajadores más antiguos saben los esfuerzos que todos han hecho para mantener operando esta División. No podemos aceptar que este trabajo se pierda por la acción irresponsable de un grupo de personas", indicó el gerente general de la División.
En este sentido, realizó un llamado urgente a los responsables para reponer a la brevedad los turnos de emergencias. "Antes de poder retomar el diálogo, es indispensable que todos cumplan los acuerdos y compromisos, lo que no ha ocurrido en estos días", dijo.
Cabe recordar que la oferta laboral rechazada por la mayoría de trabajadores en negociación colectiva consideraba, entre otros aspectos, bonos por $9 millones, reajuste real de los salarios de 3% y la mantención o mejoramiento de todos los beneficios laborales vigentes.
Codelco ha explicado que, a pesar de la petición de los trabajadores, no es posible mejorar esta oferta debido a que División Salvador hoy genera pérdidas para la empresa. Durante el primer semestre de este año, las pérdidas generadas en su operación ya superan los US$50 millones.
La Tercera
Portal Minero
Solicitan al ejecutivo que desarrolle políticas públicas tendientes a generar conciencia sobre eficiencia energética
Chile
Martes 17 de Septiembre de 2013.- El proyecto de acuerdo Nº 783, aprobado por la Cámara de Diputados por 53 votos a favor, reconoce que Chile en los últimos años ha experimentado problemas con la eficiencia en el uso de la energía, lo que ha generado una vulneración ante eventuales crisis de suministro y abastecimiento, impactando negativamente sobre el medio ambiente y en el crecimiento económico.
Chile es además un país dependiente de energías fósiles, ya que su materia energética primaria, según el balance del año 2010 del Ministerio de Energía, depende en un 72% aproximadamente de petróleo crudo, carbón y gas natural. Por esto, con el fin de disminuir esta tendencia, es importantísimo implementar el concepto de eficiencia energética en nuestro país.
Esto traería consigo beneficios como la disminución de la demanda en la energía proyectada; el aumento de la seguridad del suministro eléctrico; la reducción de la dependencia de importados; el mejoramiento de la competitividad en la economía y la reducción de las emisiones de gasas de efectos invernadero.
Considerando este panorama, los diputados autores del proyecto de acuerdo reconocen que si bien el gobierno, a través de los distintos organismos relacionados ha implementado una cartera de cambios y modificaciones en materia de eficiencia energética, falta enfocar esta política hacia la ciudadanía, en relación a sensibilizar y concientizar a la población respecto de la eficiencia energética, las energías renovables no convencionales y el cuidado del medioambiente y enfocarlo a los distintos niveles educativos.
Por lo anterior, el proyecto de acuerdo solicita al Presidente de la República que desarrolle a través del Ministerio de Energía, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Medio Ambiente la elaboración de iniciativas y políticas publicas que tengan como objetivo contribuir a la instauración de prácticas de vida en toda la población, con el fin de concientizar respecto de la eficiencia energética.
Dichas políticas públicas deben tener como contenidos mínimos:
1- Compromisos de acción de forma transversal y con el apoyo de privados en relación a dar cumplimiento a los objetivos propuestos en materia energética.
2- Establecer objetivos de forma descentralizada que contengan el fomento a los gobiernos regionales, locales y de las comunidades para la ejecución de proyectos de eficiencia energética y energías limpias; la difusión de acciones locales que cumplan con los objetivos propuestos y la captación a autoridades, miembros de la comunidad escolar, líderes comunitarios y dirigentes de vecinos.
3- Establecer objetivos que persigan la participación ciudadana como el patrocinio a programas, proyectos o iniciativas y difundir estos mismos.
4- Establecer campañas públicas y masivas que contribuyan a conocer los beneficios del uso de energías renovables no convencionales.
Cámara de Diputados
Portal Minero
Jiménez, minería es la actividad central en la economía del país
Perú
Martes 17 de Septiembre de 2013.- La minería es una actividad central de la economía peruana, pues de ella dependen muchas familias y contribuye al desarrollo económico y social al favorecer la llegada de inversiones, que coadyuvan al proceso de crecimiento del país, sostuvo hoy el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez.
En la inauguración de la 31º Convención Minera, en Arequipa, Jiménez manifestó que el Gobierno está dando señales claras para impulsar las inversiones en ese sector.
Exhortó a los empresarios a confiar en el gobierno porque apuesta por inversiones responsables y sostenibles. Esta gestión es la que está apostando más por la formalización de la minería, anotó.
Aseguró que el Ejecutivo trabaja para agilizar las actividades mineras, y destacó la puesta en marcha de los proyectos Quellaveco y Toromocho que tendrán una inversión conjunta de más de siete mil millones de dólares, permitiendo subir más de 10 puntos el PBI minero al generar más recursos.
En ese contexto, sostuvo que el proyecto minero Conga es importante para el desarrollo del país, y por esa razón, el Gobierno impulsará el diálogo entre la empresa Yanacocha y la comunidad de Cajamarca.
"En ese sentido tenemos que ser más competitivos, generar más inversión y producción", enfatizó durante la inauguración de la 31° Convención Minera – PERUMIN, que se realiza en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en la ciudad de Arequipa.
Esta gestión es la que está , anotó.Aseguró que el. En ese contexto, sostuvo que el proyecto minero Conga es importante para el desarrollo del país, y por esa razón, el Gobierno impulsará el diálogo entre la empresa Yanacocha y la comunidad de Cajamarca. "En ese sentido tenemos que ser más competitivos, generar más inversión y producción", enfatizó durante la inauguración de la 31° Convención Minera – PERUMIN, que se realiza en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en la ciudad de Arequipa.
Tras subrayar la importancia del diálogo con la población y las empresas mineras para el desarrollo de los pueblos, Jiménez resaltó la solución de más de 40 conflictos sociales en el país gracias a las oportunas intervenciones de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad y la Oficina de Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Afirmó que la gestión gubernamental avanza en el proceso de formalización y efectúa labores de interdicción, "por lo que necesitamos que todos los sectores del Estado se involucren en el proceso de formalización".
También señaló que la actividad minera debe estar regulada de manera adecuada, respetando los estándares ambientales y que pague impuestos, que generarán mayor canon y permitirá tener una mejor infraestructura para el país.
En su intervención, Jiménez refirió que el reto de la minería en el Perú es ser más competitivos y mejorar la relación con las comunidades donde se realizan los proyectos mineros, vinculando a las poblaciones con el desarrollo.
Indicó que el gobierno del presidente Ollanta Humala apuesta por la inversión para generar crecimiento con inclusión social, refirió.
Comentó que Perú es un país minero y que es importante avanzar en las inversiones en ese sector para promover desarrollo y luchar contra la pobreza.
Andina
Portal Minero
MEM, Nuevos proyectos garantizan crecimiento de minería peruana a largo plazo
Perú
Martes 17 de Septiembre de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, sostuvo hoy que Perú que tiene un fuerte potencial de crecimiento en inversiones mineras y que hay nuevos proyectos que garantizarán el crecimiento de ese sector a mediano y largo plazo.
Durante su participación en Perumin - 31 Convención Minera, detalló que Perú tiene en carteras nuevos proyectos como Quikay II (Cerro de Pasco), Racaycocha (Ancash), Zafranal (Arequipa), La Granja (Cajamarca), Tía María (Arequipa).
Comentó que el depósito de cobre y oro Quikay II, ubicado en Cerro de Pasco representa una importancia de producción similar a la de Toromocho Junín.
Afirmó que Perú es un país muy competitivo en minería en el ámbito de costos, infraestructura y mano de obra calificada, por lo que el crecimiento de ese sector será sostenible.
“En Perú cada año encontramos nuevos yacimientos, de tal manera estamos confiados en que el país tiene minería para muchos años”, remarcó.
Aseveró que solo Apurímac, Arequipa, Cajamarca y Moquegua concentran el 67 por ciento de los proyectos de cobre en el país, pero que hay otras regiones que tienen fuerte potencial para atraer inversión minera.
Perú tiene previsto que el principal proyecto de cobre Toromocho, con una inversión de 4.800 millones de dólares, empezará a producir a fines de este año.
Además se prevé para los próximos años, la ejecución del proyecto de cobre Constancia (Cusco), por 1.800 millones de dólares de inversión y Las Bambas (Apurímac) con una inversión estimada de 5.200 millones de dólares.
Merino remarcó que en los últimos años, el 30 por ciento del crecimiento del Perú fue impulsado por la minería, por lo que espera que todo el país contribuya a continuar fomentando la inversión responsable en ese sector.
Andina
Portal Minero
Petrobras vende sus operaciones en Colombia por US$ 380 millones
Colombia
Martes 17 de Septiembre de 2013.- La petrolera estatal brasileña Petrobras vendió su filial colombiana a la firma anglofrancesa Perenco, en una operación que implicó el desembolso de US$ 380 millones, según informó ayer la compañía sudamericana en un comunicado.
El Consejo de Administración de la estatal brasileña, el cual se reunió ayer en Río de Janeiro, aprobó la venta del 100% de las acciones de emisión de Petrobras Colombia Limited (PEC) a la europea Perenco, que tomará el control de once bloques de explotación y producción en tierra, más los oleoductos Colombia y Alto Magdalena.
El Mercurio
Portal Minero
Gobierno boliviano afirma que ninguna minera estatal tiene déficit
Bolivia
Martes 17 de Septiembre de 2013.- Ninguna empresa minera en actual producción y dependiente de Comibol está en déficit, aseguró ayer el ministro de Minería, Mario Virreira.
“Todas tienen un margen de utilidades, posiblemente no en el margen que esperamos, pero en sí todas tienen utilidades empezando de Colquiri, Huanuni -que se recuperó- y Corocoro”. Explicó que no son muchas empresas en producción, actualmente se atraviesa una etapa de relanzamiento de Comibol, como una empresa sólida.
“Ninguna está en déficit y a fin de año todas las empresas deben mostrar utilidades. Esa es la premisa con la cual estamos trabajando actualmente”, sostuvo.
El gerente de la Empresa Minera Colquiri (EMC), Héctor Arandia, informó el pasado 20 de agosto que esa entidad, estatizada a mediados de 2012, prevé generar hasta fin de año, alrededor de $us 12 millones de utilidades netas. “En cuanto a montos económicos, aproximadamente estimamos llegar a 12 millones de dólares como utilidad neta este año”, señaló entonces el responsable de Colquiri.
Sin embargo, Henry Oporto del Foro Minero, sostuvo en agosto pasado, citando un informe presidencial de 22 de enero de este año, que entre julio y diciembre del 2012, la empresa minera Colquiri registró una utilidad neta negativa de 430 por ciento, mientras que en el mismo período los costos laborales se habrían incrementado en 103 por ciento. La mina dependiente de Comibol produjo alrededor de 280,64 toneladas métricas finas de estaño en julio último, cifra que representa una “producción récord” desde su nacionalización, dijo en el mismo informe Arandia.
PRODUCTIVIDAD
Según Oporto, las exportaciones de Comibol en 2012 fueron 34 por ciento menos que en 2011, debido no solamente al efecto de precios, sino que la productividad de las empresas es baja (ver cuadro). Explicó que en la Comibol se genera 9 veces menos que en la Minería Mediana y solo 3.6 veces más que en las cooperativas, asimismo, en la Minería Mediana se genera 32 veces más que en las cooperativas. Oporto manifestó que la minería en Bolivia puede reducirse a un puñado de empresas estatales de dudosa viabilidad y muchísimas cooperativas y explotaciones informales de sobrevivencia. La ausencia de decisiones estratégicas en el sector “sería prolongar el estancamiento de la industria minera y quizá un retroceso de muchos años y perder la oportunidad de impulsar la minería en un contexto de mayor demanda y altos precios”, manifestó el experto.
El Diario
Portal Minero
Minería, construcción y agro impulsarían el PIB colombiano
Colombia
Martes 17 de Septiembre de 2013.- La economía habría mostrado leves señales de recuperación durante el segundo trimestre. La minería, la construcción, la agricultura y el comercio son los sectores que sacarían la cara por el PIB nacional en este período, el cual se conocerá el jueves.
Según el Sondeo LR, el Producto habría crecido 3,3% en el lapso abril-junio, muy cerca al 3,4% estimado por el Banco de la República. Este pronóstico es mayor al 2,8% del primer trimestre, pero bajo el 4,7% del segundo de 2012.
La República
Portal Minero
Minera Anglo descarta proyecto de cobre en Alaska
EEUU
Martes 17 de Septiembre de 2013.- Anglo American se retiró del plan para desarrollar un yacimiento de cobre en Alaska como señal del deseo de su nuevo director ejecutivo para eliminar la participación de la minera en los proyectos marginales.
Anglo tendrá un cargo de ?US$ 300 millones este año por retirarse de Pebble, un joint venture con la canadiense Northern Dynasty Minerals.
Marcos Cutifani, quien se hizo cargo de Anglo este año tras la dimisión de Cynthia Carroll, se ha comprometido a ser mucho más selectivo respecto de los proyectos que el grupo minero perseguirá de ahora en adelante.
Los grupos mineros más grandes del mundo, incluyendo Anglo, han sido castigados por los inversionistas en los últimos años por utilizar las grandes ganancias obtenidas del auge de los commodities para invertir en proyectos que a menudo han superado con creces su presupuesto y que no han proporcionado los rendimientos prometidos.
Anglo había gastado US$ 540 millones hasta fines de junio en Pebble, según Northern Dynasty, la que aclaró que suspendería el proyecto.
Pebble estaba en la fila de proyectos de desarrollo de cobre de Anglo, que también incluye la expansión hacia las minas chilenas existentes en Los Bronces y Collahuasi, así como las minas campo verde potenciales en Perú.
DF
Portal Minero
Baja número de proyectos aprobados por Seia pero suben montos de inversión
Chile
A agosto de este año, el sistema ha aprobado 559 iniciativas, un 22% menos que en igual lapso de 2012.

Martes 17 de Septiembre de 2013.- Entre enero y agosto de 2013 se aprobó la menor cantidad de proyectos de inversión -para igual período- de los tres últimos años. Así lo evidencian las cifras del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), dependiente del Servicio de Evaluación Ambiental (Sea), encargado de medir y certificar que las iniciativas públicas y privadas cumplan con los requisitos medioambientales.
De acuerdo a la base de datos de la institución, en los ocho primeros meses de 2013 se aprobaron 559 proyectos -entre un total de 904 que se encontraban en calificación-, registrando un retroceso anual de 22%. Sin embargo, la inversión visada implicó un total de US$ 22.662 millones, 78% más que en igual período de 2012.
“Proyectos más grandes implican más tiempo de evaluación, porque requieren más trabajo y análisis. Además, la ley contempla plazos más largos para ellos”, explica una fuente del Sea.
Sin embargo, desde la entidad señalaron que en el ritmo de aprobación también pudo haber influido la ralentización de los proyectos presentados, que pasaron de 919 a 794 en un año, llegando a su menor nivel desde 2005 (726). Paralelamente, el monto ingresado en el transcurso de este año (US$ 43.415 millones) disminuyó levemente en relación a igual período de 2012 (US$ 44.260 millones).
“El hecho de que se hayan aprobado menos proyectos puede deberse a muchas causas. Una de ellas es que en noviembre del año pasado tuvimos elecciones, lo que se repetirá este año. Entonces, probablemente algunos inversionistas están esperando ingresar sus proyectos después de que eso ocurra (...) Pero no sacaría conclusiones apresuradas, porque de todas formas el monto aprobado es mayor”, indicó la misma fuente.
Para Javier Hurtado, de la Cámara Chilena de la Construcción, la “diferencia notable” entre la cantidad aprobada en 2013 y 2012 se debe más bien al funcionamiento de la entidad.
“Eso refleja más que nada la actividad interna del sistema, no tanto de la economía. Refleja el mayor o menor grado de diligencia que puede tener el Seia, que aprueba más proyectos”, dijo el ejecutivo. De todos modos, destacó que los proyectos aprobados son más relevantes en términos de monto, lo que puede requerir un mayor tiempo de estudio.
El detalle
De los proyectos aprobados en lo que va del año, 86% corresponde a los sectores de energía (US$ 9.334 millones), minería (US$ 8.361 millones) e inmobiliario (US$ 1.491 millones).
Las iniciativas con mayores montos involucrados fueron la optimización del proyecto minero Cerro Casale (US$ 5.200 millones), la planta Termosolar María Elena (US$ 3.290 millones), la modificación del proyecto San Antonio de Codelco ( US$ 962 millones) y el proyecto Oxidos Encuentro de una compañía minera (US$ 600 millones).
La Región de Antofagasta concentró la mayor cantidad de proyectos aprobados, con US$ 8.139 millones, seguida por Atacama (US$ 7.269 millones) y la Región Metropolitana (US$ 1.761 millones).
La Tercera
Portal Minero
|
|