2013/02/12
3 nuevos proyectos fotovoltaicos esperan aprobación ambiental
Labels: energía, sic, solar, atacama, parque, diego, fotovoltaico, de, carrera, pinto, almagro, n_secundaria
Chile
Martes 12 de Febrero de 2013.- El interés por invertir en energía solar en la Región de Atacama parece no tener fecha límite. Entre diciembre de 2012 y enero de 2013 se han presentado tres nuevos proyectos de generación que esperan su aprobación ambiental durante el transcurso del presente año.
Se trata del parque fotovoltaico Carrera Pinto Solar, de 90 MW de potencia instalada, localizado en Copiapó. Consta de 1.224.000 paneles sobre una superficie de 247,8 hectáreas y con una inversión de 161 millones de dólares. También espera ser sometido a evaluación el parque PV Diego de Almagro, de 52 MW de capacidad, ubicado en dicha comuna. En 122 hectáreas planean instalar 185.715 placas solares y su costo es de 130 millones de dólares. Finalmente, el parque Diego de Almagro Solar S.A., de 9,7 MW de potencia, consta de 32.984 módulos, emplazados en 54 hectáreas y que requerirán de una inversión de 24,7 millones de dólares.
Actualmente en Atacama existen cinco centrales solares con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que de construirse en el transcurso de 2013 podrían aportar, en conjunto, 260,5 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), contribuyendo a diversificar la matriz energética de la región, que sólo se compone de generación térmica.
Para el Seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, Luis Eduardo Cantellano, el interés de los responsables de estos proyectos por invertir en la zona va en directa relación con “nuestro interés por diversificar la matriz de Atacama que hoy está compuesta por generación térmica y nuestra intención es mirar a las energías renovables como una alternativa”.
La autoridad acotó que Atacama cuenta con un potencial tremendo para el desarrollo de energía solar, con radiaciones cercanas a los 2.000 KW/h por m2 al año, lo que permite que este tipo de tecnologías funcionen con un 100 por ciento de eficiencia.
Cabe consignar que durante el 2012, según cifras de la Comisión Nacional de Energía (CNE), la generación eléctrica en la Región de Atacama alcanzó los 4.487 GW/h, cifra que disminuyó en un 5,5% respecto de 2011.
Chañarcillo
Portal Minero
Producción propia de Codelco bajó en 2012 a menor nivel en cuatro años
Chile
Cifras preliminares de Cochilco arrojan baja de 5,1% respecto de 2011.
Martes 12 de Febrero de 2013.- Las menores leyes del mineral y el agotamiento de los yacimientos hicieron que Codelco terminara 2012 con el menor nivel de producción propia desde 2008. Este registro no considera las operaciones explotadas en conjunto con otras mineras, como El Abra y Anglo American Sur, sino que muestra sólo los resultados de los yacimientos que le pertenecen íntegramente, como Chuquicamata, Radomiro Tomic, El Salvador, Andina, El Teniente y Minera Gaby.
Las cifras preliminares, desprendidas del último boletín mensual elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), muestran que la cuprera produjo en 2012 un 5,1% menos de cobre que en 2011, lo que significó alrededor de 89 mil toneladas métricas de cobre fino (tmf) menos.
Las cifras de Cochilco establecen que la producción propia de la estatal pasó desde un millón 735 mil tmf en 2011 a un millón 646 mil toneladas durante el año pasado, caída que si bien había sido presupuestada por Codelco, está por encima de las proyecciones, que hablaban de una producción “levemente por debajo del millón 700 mil toneladas”, según especificó el presidente ejecutivo de la compañía, Thomas Keller, en la presentación de resultados para el tercer trimestre de 2012.
En 2008, Codelco registró una baja de 7,4% en su producción propia, ocasionada por la baja en la ley del mineral, el envejecimiento de Chuquicamata y un conflicto con trabajadores contratistas.
El año pasado, el escenario fue parecido, ya que tanto la ley del mineral como los problemas en Chuquicamata fueron los principales factores que afectaron la producción.
“La menor producción de Codelco de 2012 respecto de 2011 se explica, fundamentalmente, por las menores leyes de mineral en todos sus yacimientos, fenómeno que se concentra particularmente en dos divisiones: Chuquicamata y Salvador”, comentó la empresa.
Las divisiones
Frente a ello, especificó que en Chuquicamata se observó la “más dramática” reducción de ley del mineral, que fue 16,3% menor al año anterior. Mientras que en el caso de El Salvador, la ley del mineral anotó una caída de 6,2%.
Lo anterior detonó en que la producción de las operaciones de Chuquicamata y Radomiro Tomic, en conjunto, bajara 14,2% durante el año pasado, según la estimación de Cochilco.
Cosa similar ocurrió con la producción de cobre en El Salvador, que se redujo 9,1% durante el año pasado.
Pese a la situación general por la que atraviesa la estatal, otros yacimientos como El Teniente, Andina y Minera Gaby muestran números azules. En el caso de El Teniente, la producción subió 4,2% a 417 mil toneladas. Mientras que la de Andina lo hizo en 6,6% a 249,9 mil toneladas.
El Salvador, en tanto, anotó un alza mayor a lo esperado, de 12,7%, alcanzando una producción de 133 mil toneladas durante el año pasado, según se desprende del boletín de Cochilco.
LTOL
Portal Minero
Utilidades de Teck en Chile bajaron un 66% en 2012
Chile
Proyecciones de la canadiense para 2013 plantean una producción que podría ser aún más baja que la del año pasado.
Martes 12 de Febrero de 2013.- El balance 2012 de la minera canadiense Teck para sus operaciones en Chile entregó importantes retrocesos tanto en su producción como en sus utilidades. De acuerdo al reporte anual de la compañía, las utilidades percibidas por sus dos faenas locales, Quebrada Blanca y Carmen de Andacollo, habrían disminuido un 66% respecto a 2011, desde US$373 millones a US$127 millones.
Según informa la empresa, Quebrada Blanca exhibió los resultados más negativos pasando de generar utilidades por US$160 millones en el 2011 a reportar pérdidas por US$15 millones en el pasado ejercicio, después de depreciación y amortización. En tanto, las utilidades antes de depreciación y amortización bajaron desde US$255 millones a US$82 millones, un 67,8% menos que 2011.
Entre las causas de este balance se mencionan el significativo aumento de costos y una baja en la producción. El reporte indica un aumento de US$109 millones en los costos de operación, un 36,2% más que 2011, y una caída de 23% en la producción de mineral lixiviado de botaderos. La compañía declaró que desde el pasado cuarto trimestre se están tomando medidas para frenar estas tendencias.
Por su parte, Carmen de Andacollo registró un aumento de 15% en su producción de cobre y un descenso de 36,5% en su producción de cátodos. Los resultados de esta faena también muestran una baja de 33% de las utilidades, después de depreciación y amortización, desde US$213 millones a US$142 millones. En sus costos operacionales, la mina anotó un aumento de 13,1%, pasando de US$304 millones a US$344 millones.
Las proyecciones para 2013 en términos de la producción a nivel local se mantienen a la baja. Mientras Quebrada Blanca produjo 62.400 toneladas de cobre en 2012, la compañía estima que para este año la producción de la faena estará en un rango entre 50.000 a 60.000 toneladas. Por otra parte, Carmen de Andacollo, que generó 75.800 toneladas de cobre y 4.000 toneladas de cátodos, proyecta una producción entre 70.000 y 80.000 toneladas.
Estrategia
Portal Minero
Chuquicamata-Radomiro Tomic sube en 65% producción de molibdeno en 2012
Chile
Martes 12 de Febrero de 2013.- El año pasado se produjo en el país un 16,5% más de molibdeno que en 2011. Según estadísticas anuales de Cochilco, la industria local llegó a generar unas 40.889 toneladas, superando las proyecciones planteadas por este organismo para 2012 que estimaban una producción en torno a las 36.400 toneladas.
En total se generaron 5.799 toneladas más de este subproducto que en 2011, lo que fue propiciado especialmente por un considerable aumento en la producción de la división Chuquicamata y Radomiro Tomic de Codelco, pasando desde las 7.778 toneladas a unas 12.837 toneladas, lo que implicó un avance de 65%. El incremento productivo de estas operaciones significó, a su vez, un aumento en la participación de mercado que alcanzó el 31,4% del total nacional desde un 22,2%.
La cuprífera estatal marcó a nivel global un alza productiva de 18,4% que se tradujo en 23.048 toneladas, 3.588 toneladas más que en 2011. Esto pese a que en otras divisiones se registraron bajas que en los casos de Andina y Salvador llegaron al 28,4% y 11,2%, respectivamente.
Otra faena que subió de manera notoria su producción de molibdeno fue Collahuasi. La minera controlada por Xstrata y Anglo American, con el 44% cada una, generó un 241% más respecto a 2011. La mina pasó de producir 1.953 toneladas a 6.659 toneladas, lo que a su vez significó un aumento en su participación de mercado la que llegó un 16,3% desde 5,6%.
Por otra parte, operaciones como Pelambres de Antofagasta Minerals y la canadiense Valle Central presentaron bajas importantes de un 19,1% y 25,9%, respectivamente. En el caso de la minera del grupo Luksic la disminución productiva la condujo a bajar su participación en el mercado desde un 34,8% en el 2011 a un 24,2% en el 2012.
Estrategia
Portal Minero
¿Por qué nos gustan las mineras peruanas?
Chile
Martes 12 de Febrero de 2013.- Volcán es nuestra mejor elección en zinc y plata. Esperamos un aumento en la producción de plata de la compañía desde 21 millones de oz/a (onzas anuales) hasta 30-37 millones para 2015. Además, pronosticamos que su proyecto cuprífero Rondoni sumará 20-30 mil t/m (toneladas métricas) finas a su capacidad de producción de cobre para 2016.
C es nuestra mejor elección para metales preciosos. La compañía planea incrementar su producción de plata en 1 millón de oz/a, hasta llegar a los 22 millones para 2016. Estimamos que la porción de la producción de oro en Yanacocha alcanzará los 1,050 millones de oz/a anuales entre 2012 y 2015. Creemos además que Mallay contribuirá con 1.5 millones de oz/a de plata en 2013, período en el cual su impulso productivo se habrá completado.
Pronosticamos para Breapampa una producción de 25 mil oz/a de oro extraídos en 2012 y 60 mil al término de su impulso productivo. Asimismo, en El Brocal esperamos una expansión de capacidad desde 10.000 t/d (toneladas por día) actuales hasta las 18.000, para la primera mitad de 2013.
Southern Copper (SCCO) presenta potencial de crecimiento en su volumen de producción de cobre. Este aumentará desde 650 mil toneladas hasta 1,1 millones de toneladas para 2016 -incremento cercano al 70%- a través de expansiones en propiedades ya existentes, rentables en términos de costos. La compañía tiene aún más opciones para aumentar su valor, debido a sus planes de entrar en nuevas jurisdicciones mineras.
Minsur ya está cosechando los beneficios de la producción de estaño de bajo costo. Esperamos para la compañía un crecimiento en el corto plazo a través de Pucamarca, su primera unidad minera de oro y plata. Taboca, la empresa conjunta 50/50 de Minsur en Brasil, planea doblar la producción de estaño en su mina Pitinga hasta las 10.000 t/a en 2013. Además, esperamos que Mina Justa produzca 111.000 t/a de cobre hacia 2017.
Cerro Verde es un operador cuprífero en crecimiento. Esperamos que genere nuevo valor con su nueva inversión de US$ 4.400 millones, la cual ampliaría su capacidad de molienda desde 120 mil t/d hasta 360 mil t/d, además incrementaría su tasa de extracción desde las 320 mil t/d hasta 850 mil. Con esto, su producción debería aumentar hasta 600 millones de lb/a (libras anuales) de cobre, junto con 14 millones de lb/a de molibdeno al año. El comienzo de la construcción de las obras de inversión está programado 2013, con fecha de término en 2016.
Milpo aumentará la capacidad de sus unidades mineras operativas. Se espera que la compañía invierta en cuatro proyectos. Pronosticamos que Cerro Lindo aumentará su capacidad hasta 15.000 t/d y 20.000 en el largo plazo. Además, esperamos que El Porvenir alcance 7.500 t/d para 2015. Los cuatro nuevos proyectos son Pukaqaqa (cobre, molibdeno y plata), Magistral (cobre, molibdeno y plata), Chapi Sulfuros (cobre) e Hilarión (zinc, plomo y plata).
El Brocal está expandiendo su capacidad de tratamiento de minerales, desde 10.000 t/d hasta 18.000 para la primera mitad de 2013. A mediano plazo, esperamos que 14.000 t/d de minerales sean destinados a la producción de zinc y plomo y 4.000 sean asignadas al proceso del cobre.
DF
Portal Minero
Generación de Colbún sube 22% y de AES Gener cae 10,8% en enero
Chile
Mayor uso de GNL y entrada de Santa María ayudaron a firma del grupo Matte.
Martes 12 de Febrero de 2013.- Casi 1.120 GWh generó Colbún durante enero en el SIC, lo que representó un alza de 22,2% respecto de igual mes del año pasado, según un informe de Banchile Citi Research. En tanto, AES Gener produjo 1.036 GWh, una baja de 10,8%, comparado con igual mes de 2012, incluyendo Guacolda.
En el caso de Colbún, la mayor parte de esta generación, señala el reporte, provino de fuentes térmicas, unos 696 GWh, que vieron un aumento de 80,3% respecto de enero de 2012, esto gracias a los despachos que pudo hacer con Nehuenco al comenzar a usar GNL gracias a su acuerdo con Metrogas y Enap, sumado a la reciente puesta en marcha de Santa María I. La generación hidro alcanzó los 422 GWh. De esta forma, dice Citi, la cuota de mercado de la compañía de los Matte llegó a 25,6% en enero, un alza de 3,6 puntos porcentuales, respecto de diciembre de 2012.
Debido al bajo despacho de Nueva Renca, Ventanas y Guacolda siguieron representando la mayor parte de su producción (73,4% del total).
Para Gener, la generación termo cayó 14% en enero (870 GWh), respecto de igual mes del año pasado, y la generación hidro aumentó 10,3% (166 GWh). Su cuota de mercado en el SIC llegó a 23,8%, 3,8 puntos porcentajes menos que en diciembre.
?El año hidro?
Respecto a las perspectivas hidrológicas, señala el reporte, tanto la Dirección Meteorológica de Chile como el NOAA de Estados Unidos, destacaron que la tendencia de varios indicadores, tanto atmosféricos como de temperatura marina, evidenciaron condiciones en torno a una fase neutra (ausencia de “La Niña” o “El Niño”) durante el verano 2012/2013. “Asimismo, de acuerdo a la DGA, el volumen de los embalses cuyo uso principal es la generación eléctrica, registró un aumento de 12,5% m/m (-24,2% a/a) en diciembre de 2012, pues la información a enero aún no está disponible”, dice el reporte.
DF
Portal Minero
Recaudación por impuesto a los combustibles ha trepado 46,4% en últimos 3 años
Chile
Martes 12 de Febrero de 2013.- Al incremento promedio de $15 que exhibió el precio de las bencinas el jueves pasado, se sumaría un nuevo ascenso aún más relevante esta semana. De acuerdo a las estimaciones de Econsult, de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales, el valor medio de las gasolinas subiría $17 y el diésel lo haría en un $10.
Lo anterior, explicó, sería el resultado, entre otros elementos, al “nulo efecto” en el impuesto específico a los carburantes en virtud del sistema para suavizar las variaciones en los precios (SIPCO).
Según Fernando Rodríguez, presidente de Adico, el mecanismo descrito es inocuo. “La gran interrogante es por qué si en diciembre de 2008 teníamos el precio del barril de crudo en alrededor de US$140, y un precio observado del dólar de $649, los combustibles en promedio estaban en $ 475 por litro, y hoy tenemos un barril en alrededor de US$ 100 y un dólar en $472, y las gasolinas se ubican en torno a $ 790.”
La respuesta, enfatiza, pasa por el impuesto específico. “En 2008 teníamos una rebaja en este tributo de 3,5 UTM cuyo valor era de $ 37.652 lo que arrojaba $131 por litro; hoy, el gravamen tiene un valor de $ 40.005 pero por 6 UTM, lo implica $ 240 por litro.” Es por eso, remarca “que nuestras autoridades tienen que corregir este grave problema puesto que la UTM se ajusta mensualmente y podríamos llegar a fin de año a niveles de $250.”
Por lo pronto, un incremento de 6,9% hasta los US$ 2.294 millones expuso en 2012 la recaudación por el impuesto de análisis. El ascenso, 3 décimas superior al de 2011, implica, además, una expansión de 46,4% en los últimos de 2009 a la fecha.
Estrategia
Portal Minero
Antarchile, Latam y E-CL son las acciones que más rentarían en 2013
Chile
Antarchile, Latam y E-CL son las acciones que más rentarían en 2013
Martes 12 de Febrero de 2013.- En un período del año en que los inversionistas toman posiciones en los activos que ofrecen las plazas bursátiles, las corredoras destacan que hay tres acciones locales que tienen un potencial de upside (alza de precio) de más del 20% hacia fines de 2013: Antarchile, Latam y E-CL.
Así lo revela el análisis comparativo entre el valor de cierre de los papeles en 2012 con el promedio de los precios objetivos a doce meses que tienen 24 corredoras de bolsa de Chile y del extranjero para títulos de empresas chilenas, descontando la rentabilidad acumulada durante enero y lo que va de febrero.
Estos tres papeles, además, le ganarían al IPSA este año, ya que el mercado prevé que el índice subirá entre 10% y 15%, del que ya acumula un 6,7%. Otros dos papeles que superarían al indicador serían Masisa y Concha y Toro (ver infografía).
Los posibles ganadores
Ramón Lagos, gerente de estudios de renta variable de Penta, explica que la acción de Antarchile se encuentra "barata", ya que el descuento de holding -"castigo" que recibe el patrimonio bursátil de un conglomerado con respecto al valor neto de sus activos- está hoy en torno a 37%, mientras que el rango normal fluctúa entre 28% y 20%.
Además, el potencial de esta acción está en su activo subyacente, es decir, Copec, que según Lagos tiene positivas perspectivas -como todo el sector forestal- respecto a la presión a la baja que registró en 2012.
Sobre E-CL, Andrew McCarthy, analista de Banchile, plantea que ha sido castigada por problemas operacionales. Pero en el supuesto en que ya no tendrá más problemas en sus plantas de producción, se vería una recuperación en los márgenes operacionales.
Por su parte, Latam es recomendada ya que se prevé que este año comenzará a ver beneficios de la fusión entre las aerolíneas LAN y TAM.
Para Paulina Barahona, analista senior de Cruz del Sur, el principal impulso será que la firma haga una buena gestión de las tarifas de precios de los pasajes en el mercado brasileño.
En tanto, de entre los otros títulos que están en el top cinco con mayor potencial, Masisa destaca como la apuesta más riesgosa, ya que los expertos estiman que si bien está "barata" respecto a sus múltiplos, su presencia en Argentina y Venezuela le entrega volatilidad al papel.
En tanto, respecto a Concha y Toro, Barahona destaca que presentaría mejores resultados este año que el recién pasado, ya que la vendimia de 2012 tuvo menores costos que la de 2011. Además, la firma se verá beneficiada de un mayor consumo de mercados como el europeo.
EMOL
Portal Minero
Firma china estaría en fase avanzada para quedarse con proyectos greenfield de CGE
Chile
En todo caso, lo complejo de las conversaciones no permite prever si llegarán a acuerdo.
Martes 12 de Febrero de 2013.- La compañía china Three Gorges Corporation estaría en avanzadas conversaciones, casi en etapa final, aseguran cercanos, para quedarse con los proyectos greenfield de CGE, que no fueron incluidos en la venta a Duke. En todo caso, cercanos cuentan que no es posible determinar aún cuándo podría cerrarse un acuerdo, pues las negociaciones son complejas.
A fines de diciembre, CGE logró un acuerdo con Duke Energy International para adquirir centrales en operación por US$ 473 millones.
En tal oportunidad, el gerente general de CGE, Eduardo Morandé, reconoció en un hecho esencial enviado a la SVS que la firma “continua analizando alternativas de negocio con terceros interesados en lo que respecta a su filial Enerplus”.
Entre los proyectos greenfield que tiene CGE en el área de generación se encuentran la central hidroeléctrica Ñuble, que demandaría unos US$ 300 millones y otros seis proyectos con estudios de prefactiblidad, los que estarían valuados por CGE en unos US$ 20 millones, dentro de los cuales está la central Tinguiririca.
Para Ñuble, la compañía maneja dos escenarios de desarrollo: una central de 30 MW -lo que agrada más a parte del directorio de la filial- u otra de 60 MW.
De la mesa tampoco se ha descartado la idea de asociarse en el desarrollo de las centrales, algo que agrada a una parte del directorio de CGE.
Según cuentan cercanos, quienes estarían a favor de sumar un socio lo hacen considerando que los proyectos de generación aprobados que podrían seguir sumando valor. Por ello, se inclinarían por un socio que inyecte capital para hacer frente a una cuantiosa inversión en carpeta, entre ellos, Ñuble, proyecto que no rentaría sino hasta unos 4 años después de iniciada la construcción.
En el proceso anterior participaron la noruega SN Power, la australiana Origin y Empresas Públicas de Medellín (EPM) y GDF Suez, quienes seguirían interesados -incluyendo al mismo Duke- en los proyectos greenfield.
La venta a Duke?
Cinco meses después de contratar a JP Morgan para explorar asociaciones o venta de los activos de generación, CGE se desprendió de las centrales en funcionamiento agrupadas en Ibener, al venderlas a Duke Energy International, en unos ?US$ 473 millones.
El pago incluyó US$ 415 millones en efectivo por Ibener, pero además US$ 58 millones que condonó Duke de una deuda que tenía la otra filial, Enerplus, con la primera. Así, la compañía ligada a las familias Marín, Pérez Cruz y Hornauer, lograron recuperar con creces los US$ 280 millones que pagaron en 2009 por la misma filial y superar las expectativas del mercado, que estimaban se pagarían unos US$ 300 millones.
Según fuentes de la industria, el precio pagado fue alto, considerando que las centrales tendrían un factor de planta de sólo 33%.
Sin embargo, la expectativa de flujos futuros y las características de los contratos que tienen las centrales habría sostenido el precio que pidió CGE.
DF
Portal Minero
SIC, mayor disponibilidad de carbón y GNL dispara aporte termoeléctrico
Chile
Casi el 60% de la generación en el Sistema Interconectado Central durante enero provino de alguna fuente térmica. A pesar de ello, los costos cayeron.
Martes 12 de Febrero de 2013.- La entrada de dos nuevas unidades a carbón durante la segunda mitad de 2012, Bocamina II (Endesa) y Santa María (Colbún), generó un considerable incremento del aporte de la termoelectricidad en el Sistema Interconectado Central (SIC) durante el pasado mes de enero.
En el período de análisis, la termoelectricidad alcanzó una participación de 59,7%, cifra inédita y que se asocia, además del carbón, a un incremento del aporte de las centrales a gas natural gracias a los menores precios productos de cambios en los contratos entre el proveedor, la inglesa BG y los clientes.
Según datos del CDEC-SIC, la generación eléctrica alcanzó en enero loa 4.360GHh, lo que implica, un avance de 4,1% en relación con igual mes de 2012.
De ese total, la generación hidroeléctrica representó solo el 40%, 5,8 puntos menos que en enero del año anterior, mientras que la termoelectricidad creció en 6,1 puntos.
Pulso
Portal Minero
Antofagasta y Atacama concentran el 43% de los proyectos de inversión
Chile
En la II Región están las tres principales iniciativas en construcción del país. En total, seis proyectos insigne en ambas regiones involucran US$ 25.000 millones.
Martes 12 de Febrero de 2013.- La inversión identificada por la Sofofa en las regiones de Antofagasta y Atacama tiene prácticamente el mismo peso que la cuantificada en el resto del país, exceptuando las iniciativas que se desarrollan en la Región Metropolitana y aquellas que involucran a más de una región.
Antofagasta es la región con mayores proyectos de inversión: US$ 57.990 millones o un 26,7% del total. La suma es casi un 60% más alta que la contabilizada en 2011.
En la región se encuentran las tres principales iniciativas de la etapa “en construcción” del catastro, más uno de los tres proyectos “potenciales” más importantes, En total, los cuatro tienen un valor de casi US$ 15.000 millones.
Se trata del proyecto minero Sierra Gorda, el cual contempla una inversión de US$ 3.600 millones aproximadamente; Mina Chuquicamata Subterránea, uno de los cinco proyectos estructurales de Codelco, y que considera saldos por invertir de US$ 3.300 millones, y el denominado Organic Growth Project 1, de Minera Escondida, que reemplazará a la concentradora Los Colorados con una nueva planta de tratamiento de 152.000 toneladas por día y permitirá el acceso a mineral de mayor ley ubicado debajo de las instalaciones existentes. El valor asignado a este proyecto en el estudio de la Sofofa es de US$ 3.040 millones.
Por su parte, la minera El Abra (Freeport McMoran y Codelco Chile) contempla el proyecto El Abra Mill Project, por US$ 5.000 millones. La iniciativa es una de las tres más relevantes en etapa de “potencial” y actualmente se encuentra en prefactibilidad.
Dado el peso del sector minero, Atacama es la segunda región con mayor inversión (17% del total), la que asciende a US$ 36.209 millones. En esta región se ubican dos de los tres principales proyectos mineros “por ejecutar”, por un valor total de casi US$ 10.000 millones.
El mayor de ambos es Cerro Casale, de Barrick Gold (75%) y Kinross Gold (25%), que consiste en la operación de una mina a rajo abierto de concentrado de cobre y metal doré (oro y plata). Tiene un valor de US$ 6.000 millones y se ubica en la categoría “por ejecutar” luego de que en enero se aprobara su estudio de impacto ambiental.
Después está El Morro, ligado a Goldcorp y New Gold, y que implica unos US$ 3.900 millones. Cuenta con reservas por 6,1 millones de libras de cobre y 8,4 millones de onzas de oro. Aunque estaba planeada para iniciar su construcción en septiembre de 2012, la Corte Suprema anuló la resolución del permiso ambiental mientras no se realicen las consultas a las comunidades indígenas. Se espera que el proyecto reinicie las obras en septiembre.
La inversión en la Región Metropolitana suma US$ 20.404 millones en 209 iniciativas y corresponde al 9% del total. De ellos, 43,7% son proyectos intercomunales. El trío que la Metropolitana forma con las regiones de Antofagasta y Atacama acumula más del 50% de la inversión en Chile.
En seguida se sitúan las regiones de Valparaíso y Coquimbo, con y US$ 17.778 millones y US$ 16.995 millones, respectivamente, cada una, con casi 8% del total nacional.
Ambas cuentan con un proyecto minero insigne. En Coquimbo está el proyecto de inversión más cuantioso del catastro: la ampliación de Los Pelambres, yacimiento que opera Antofagasta Minerals, por US$ 10 mil millones, para elevar su producción desde 400 mil a un millón de toneladas de cobre. Según Sofofa, está en proceso de prefactibilidad y una de las opciones de la firma es que su primera fase de aumento se produzca hacia 2019, con 700 mil toneladas.
En la región de Valparaíso está la Nueva Andina Fase II, de Codelco Chile, que contempla una inversión de US$ 6.800 millones y es el mayor de los proyectos estructurales de la estatal.
En sexto y séptimo lugar se ubican Biobío (US$ 11.562 millones) y Tarapacá (US$ 11.270 millones), ambas representando un poco más del 5% del total del país. En esta última se sitúa el proyecto Fase III de Doña Inés de Collahuasi, que considera una inversión de US$ 6.500 millones para duplicar su capacidad de producción.
Sumadas, la inversión en las ocho regiones restantes y las iniciativas multirregionales, son menores a la de Antofagasta.
LTOL
Portal Minero
ThyssenKrupp no ve una mejora económica en el 2013 tras caída ganancias
Internacional
Martes 12 de Febrero de 2013.- ThyssenKrupp AG, el mayor productor de acero de Alemania, advirtió que no ve una recuperación económica mundial este año luego de que una caída en los precios del acero y la debilidad de los mercados de automóviles provocó un declive del 38 por ciento en las ganancias trimestrales estructurales.
Las empresas siderúrgicas han estado luchando para obtener una ganancia en el mercado europeo en rápida contracción, donde la austeridad ha reducido la demanda de automóviles y edificios nuevos, y la demanda se cree que disminuirá aún más este año.
ThyssenKrupp dijo el martes que espera que sus mercados centrales para sus bienes cíclicos se estanquen este año, con la crisis de deuda de la zona euro pesando sobre las economías nacionales, mientras que los mercados emergentes crecerían con más lentitud.
En el primer trimestre del año fiscal de ThyssenKrupp a diciembre, las ganancias ajustadas antes de intereses e impuestos (EBIT) se redujeron a 229 millones de euros (306,4 millones de dólares), justo por encima de la previsión promedio de 220 millones de euros en un sondeo de Reuters, empujado a la baja por un declive de un 71 por ciento en las ganancias en su negocio del acero en Europea.
La utilidad neta se redujo un 29 por ciento a 29 millones de euros, por debajo de consenso de 40,8 millones de euros.
Reuters
Portal Minero
Crece negocio de pequeñas hidroeléctricas en El Salvador
El Salvador
Martes 12 de Febrero de 2013.- Las pequeñas hidroeléctricas no son algo nuevo en El Salvador y algunas de ellas tienen ya más de 40 años de producir energía, que luego venden bajo contratos bilaterales de suministro a privados.
De acuerdo con datos de la Asociación Salvadoreña de Energías Renovables (ASER), los primeros proyectos de este tipo datan de 1940, cuando una gran parte de la energía que consumía El Salvador era suministrada por pequeñas hidroeléctricas.
Actualmente, las cosas han cambiado y en temporada de lluvia las grandes presas, operadas por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), llegan a producir un 50% de la energía que se consume en el país. Pero en la época seca esta producción fluctúa entre el 25% y el 30% del total y son los generadores a base de búnker, un derivado del petróleo, los que suplen más de la mitad de la demanda energética total.
Óscar Funes, presidente de la ASER, expresó que es necesario hacer esfuerzos para incentivar las inversiones en fuentes de energía renovables, como las pequeñas hidroeléctricas.
Un ejemplo es la que opera actualmente en el cauce del río Sensunapán, que atraviesa Sonsonate. La hidroeléctrica administrada por la empresa Sensunapán S. A. de C. V.
Es en un dique, similar a un embalse de las grandes presas, donde inicia el proceso de la generación de la energía. Desde ahí desvían el cauce del río y llevan el agua a lo largo de 1,600 metros por medio de canales hasta las turbinas generadoras, para luego devolver esa misma agua al río. “Esto es similar a las represas de la CEL... esta hidroeléctrica se llama de filo de agua porque todo lo que el río trae se ocupa en el momento y se deja el caudal ecológico”, declaró Mauricio Arévalo, gerente de producción de Sensunapán.
La generadora inyecta cerca de 3 megavatios a la red eléctrica, cuyo valor de mercado es de unos $200,000 al mes. Esta cantidad de electricidad es el equivalente al consumo de 15,000 hogares, con una demanda promedio de 99 kilovatios hora.
La hidroeléctrica Sensunapán fue construida en los setenta y requirió una inversión de US$8 millones. Según el representante de la empresa Sensunapán, proyectos como estos son de ayuda para la diversificar la matriz energética. Aclaró, sin embargo, que son proyectos a gran escala, como la aún pendiente presa El Chaparral, al norte de San Miguel, los que ayudarían a depender menos de la generación basada en los derivados del petróleo.
En época seca, la matriz energética la compone un 50% de generación de energía térmica, cerca del 30% de hidroeléctrica y un poco más de 20% de energía geotérmica.
Leopoldo Samour, presidente de CEL, dijo que las pequeñas hidroeléctricas son importantes y tienen potencial de crecimiento en el país. “Las minihidros de uno, dos o hasta tres megas aprovechan los ríos de bajo caudal, hay posibilidades de crecer”, señaló.
Impulsarán nueva licitación por 50 MW
Una licitación para contratar 50 megavatios de energía renovable no convencional será lanzada en el tercer trimestre de este año, anunció el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Energía (CNE), Luis Reyes.
“Estamos haciendo los estudios y esperamos tenerlos a mediados de este año para que en el tercer trimestre podamos lanzar la licitación de acuerdo con las capacidades nacionales… nosotros estimamos que puedan ser 50 MW”, indicó.
El funcionario dijo que incluso se podría ampliar el concurso hasta los 75 MW.
La energía renovable no convencional es la que se obtiene de fuentes difíciles de captar y transformar en energía eléctrica.
Entre estas están la energía solar, la energía eólica y la energía química. En el caso de la energía solar, por ejemplo, su principal obstáculo es su costo. Los proyectos de este tipo pueden costar $5 millones por megavatio.
Óscar Funes, presidente de la Asociación Salvadoreña de Energías Renovables (ASER), expresó que este tipo de iniciativas son de beneficio para el país, ya que además de generar inversión incluso será más atractiva que la licitación de 350 MW que impulsa actualmente el Gobierno para contratar energía a largo plazo.
“Esta licitación de 50 megas va a tener más concurrencia que el de 350 MW... esta de 50 MW atrae a todos los renovables para que vayamos a ofrecer nuestra capacidades instalada”, presagió Funes.
El presidente de la ASER dijo que posiblemente habrá más oportunidad para los pequeños generadores, porque para cubrir los 50 MW será necesario juntar los esfuerzos de varias empresas.
Nuevo proyecto encuentra trabas
“Nosotros tenemos en estudio un segundo proyecto que es una pequeña hidroeléctrica de 2.2 megavatios y tenemos un año que el documento está en el Ministerio de Medio Ambiente y no dan el aval”, señaló Ricardo Arévalo, gerente de producción de la empresa Sensunapán.
Arévalo aseguró que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) les solicitó realizar cambios en el diseño del proyecto, a lo que accedieron. Ahora está pendiente que el MARN programe la vista pública y la autorización.
Más adelante sería necesario la autorización de operación por parte de la alcaldía y otra serie de trámites en la Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET).
“Esto detiene la inversión. El país necesita inversión en este momento, necesita también energía y empleos, y nada de logra con este tipo de obstáculos”, subrayó el representante de Sensunapán.
Según Arévalo, el proyecto generaría unos 150 empleos directos y que de los $6 millones de inversión cerca del 60% sería para pago de mano de obra.
El Economista
Portal Minero
Ecuador aspira recaudar US$240 millones en 2013 para su proyecto Yasuní-ITT
Ecuador
Martes 12 de Febrero de 2013.- El Gobierno de Ecuador aspira a recaudar unos US$240 millones este año para financiar su proyecto ambientalista Yasuní-ITT, el mismo que prevé dejar sin explotar un importante yacimiento de petróleo en un sector de su Amazonía considerado de alta concentración de biodiversidad.
"Es decisión del Gobierno dejar ese petróleo bajo tierra para evitar que se contamine y se extermine la vida", aseguró el presidente ecuatoriano en funciones, Lenin Moreno, durante el habitual informe sabatino del Ejecutivo.
En el mensaje difundido este sábado, aunque fue grabado este viernes en la localidad de Añangu, en el corazón de la selva amazónica ecuatoriana, Moreno señaló que el proyecto ha logrado recaudar hasta el momento unos US$330 millones.
Recordó que el proyecto ecuatoriano busca que la comunidad internacional aporte unos US$3.600 millones en doce años, es decir 50% de lo que Ecuador podría obtener si explota el yacimiento petrolífero ubicado en el Parque Nacional Yasuní, con reservas calculadas por más de 800 millones de barriles de crudo.
Moreno, que ocupa temporalmente la jefatura del Estado por encargo del titular, Rafael Correa, en campaña electoral para la reelección, dijo que con los aportes recibidos ya se ha logrado financiar el primer proyecto de energía renovable basado en la iniciativa ambientalista.
Se trata, dijo, de la planta hidroeléctrica Huapamala, de 5 megavatios de potencia, situada cerca de la localidad de Saraguro, en la provincia andina de Loja, en el sur del país, fronteriza con Perú.
Según Moreno, la oficina de la iniciativa Yasuní-ITT y la Secretaría de Planificación y Desarrollo (Senplades) estudian otros proyectos ecológicos que serán financiados por el fideicomiso creado para administrar los recursos recibidos.
En el informe sabatino también intervino Denis Vallance, un representante de los gobiernos locales de Francia y fundador del grupo "Viva Yasuní" en su país.
Según él, los gobiernos locales de Francia han aportado unos US$40 millones a la iniciativa, con el compromiso de mantener la colaboración para preservar "uno de los pulmones más importantes" del planeta.
De su lado, la secretaria de Estado de la Iniciativa Yasuní-ITT, Ivonne Baki, dijo que una última encuesta revela que "el 78% de los ecuatorianos no quiere" que se tome el Yasuní, considerado como uno de los sitios de mayor concentración de biodiversidad del mundo.
Y es que el Gobierno de Quito ha planteado que, si no consigue el aporte de la comunidad internacional, echará a andar un "Plan B", que supone la explotación, con el mayor cuidado ambiental posible, del crudo en los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), situados en el Parque Nacional Yasuní.
El titular de la Senplades, Fander Falconí, dijo que su país apuesta por el medioambiente y calificó a la iniciativa como una de las propuestas "más innovadoras" y "revolucionaras" en el mundo.
El proyecto "plantea un cambio en la visión de desarrollo al mundo" ya que se sustenta en "privilegiar la vida sobre el capital", afirmó Falconí.
El proyecto ambientalista ecuatoriano ha sido felicitado y galardonado por varias organizaciones internacionales, entre otras cosas, porque supone una iniciativa práctica contra el cambio climático.
Sin embargo, las autoridades ecuatorianas han señalado que no ha sido fácil para el país tomar esta decisión, ya que el petróleo es su principal fuente de ingresos, además que el yacimiento en el Yasuní representa el 20% de las reservas de crudo del país.
Por ello, Ecuador ha reclamado una "corresponsabilidad" de la comunidad internacional, sobre todo de los países desarrollados, a los que achaca haber generado la mayor parte de la contaminación en el planeta.
EFE
Portal Minero
Goldwind de China incluye a Perú en sus planes de expansión
Perú
Martes 12 de Febrero de 2013.- La compañía china Goldwind,segunda fabricante de turbinas eólicas más grande del mundo, proyecta invertir un monto de US$ 7 mil millones para realizar sus planes de expansión en Latinoamérica, la cual incluye a Perú y Uruguay, informó Diario Financiero de Chile.
De esta forma, la multinacional financiará proyectos eólicos en el mercado latinoamericano, gracias a un acuerdo con el Banco Chino de Desarrollo y la apertura a la bolsa de valores de Hong Kong y Shenzhen.
“Latinoamérica representa grandes oportunidades, con una gran demanda energética. El año 2013 vamos a poner mucha energía en él”, informó la directora regional de Goldwind, Carolina Galleguillos.
La estrategia que empleará en esta parte del mundo será a través de proveedores de tecnologías y, principalmente, la inversión de proyectos, detalló.
Es así como ya ingresaron con proyectos en Panamá y Chile. En éste último se prepara la construcción de dos parques eólicos desarrollados en conjunto con la empresa irlandesa Mainstream.
Biznews
Portal Minero
Proyectos Mineros por Unos US$15.000 Mills. Comenzarían a Operar entre 2013 y 2014
Chile
Iniciativas de la industria del oro y del hierro que iniciarían producción en este período totalizan unos US$4.462 millones

Martes 12 de Febrero de 2013.- Entre el 2013 y el 2014 entrarán en funcionamiento importantes proyectos en la minería del cobre, del oro y del hierro. En total la inversión de los más importantes proyectos en construcción llega a unos US$14.596 millones, cerca del 15% de la cartera de inversiones por más de US$104.000 millones proyectada para la minería chilena hacia el 2022.
Algunas de las más importantes iniciativas tendrán un pronto estreno durante este 2013 y están concentradas en la industria del cobre. Uno de ellos es el proyecto de US$3.000 millones Caserones de Lumina Copper, el que dará inicio a la producción de cátodos a fines de este mes y para fines de año se estima que comience a funcionar la unidad de súlfuros. Otro proyecto que entrará en operación a fines de este año es la faena Ministro Hales de Codelco. La nueva mina de la estatal contempla una inversión de US$2.513 millones y una producción de 200 mil toneladas de cobre fino al año.
Para este año también se integrarán de manera productiva los proyectos de hierro Cerro Negro Norte y la expansión de Los Colorados. Ambas iniciativas de CAP implicarán el desembolso final de US$1.162 millones.
En el 2014 se estima que se pondrán en marcha otros proyectos por US$7.200 millones, entre los que destacan la aurífera Pascua de Barrick, inversión por sobre los US$3.000 millones correspondientes al lado chileno, y la cuprífera Sierra Gorda de la polaca KGHM que considera un monto de US$3.900 millones. La iniciativa binacional de Barrick, que totaliza a la fecha más de US$8.000 millones, se estima que comience a operar en el segundo semestre de 2014.
Estrategia
Portal Minero
Lara Exploration obtiene premiso para iniciar perforación en proyecto Picha
Perú
Martes 12 de Febrero de 2013.- La minera Lara Exploration Ltd. fue autorizada por la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para iniciar una campaña de perforación en su proyecto Picha (cobre-pórfidos de plata).
Se trata de uno de los primeros permisos de perforación en ser concedidos desde la aplicación de la nueva normativa en julio de 2012.
Network Exploration Ltd. estará a cargo de los trabajos.
El proyecto Picha se encuentra ubicado en los distritos de Ichuña y San Antonio (Moquegua) en el prolífico Arco Volcánico Terciario del sur del país, adyacente a las propiedades de Gold Fields y Compañía de Minas Buenaventura, unos 15 kilómetros al noreste de la mina Chucapaca, recientemente descubierta.
La Exploration cuenta con un portafolio diversificado de prospectos y depósitos mineros, principalmente en Brasil y Perú. Sus acciones comunes se cotizan en el segmento de capital de riesgo de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) Venture Exchange bajo el símbolo LRA.
Biznews
Portal Minero
Santos dice que la suspensión a Drummond es para sentar un precedente
Colombia
Martes 12 de Febrero de 2013.- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo que con la suspensión de cargue de carbón a la minera estadounidense Drummond, su Gobierno "sienta un precedente" para que ninguna empresa, nacional o extranjera, viole normas medioambientales.
"Eso (la suspensión de cargue de carbón) lo hicimos simple y llanamente para sentar un precedente y además para cumplir con nuestra forma de ser y para cumplir con la ley", dijo Santos a periodistas durante la inauguración de una planta lechera de la colombiana Alquería en Barranquilla, capital del departamento del Atlántico.
El miércoles pasado, la autoridad ambiental de Colombia suspendió a Drummond las operaciones de cargue y descargue del mineral por el inadecuado manejo de una emergencia con una barcaza.
Entre la noche del 12 de enero y la mañana siguiente una barcaza de la minera cargada de carbón tuvo un conato de hundimiento cuando navegaba cerca de Santa Marta (norte).
El miércoles pasado, la directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Luz Helena Sarmiento, dijo a Efe que "se calcula que entre 500 y 1.800 toneladas de carbón pudieron caer a las aguas del Caribe colombiano cerca de Santa Marta".
Por esta misma razón, la Unidad Nacional de Fiscalías de Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, adelanta una investigación preliminar para determinar si se afectó el lecho marino y las especies nativas de la zona.
La carbonera había explicado que la barcaza tuvo un conato de hundimiento porque recibió agua y entonces decidieron verter, en el mar, el líquido que se había mezclado con el carbón.
La estadounidense Drummond produce anualmente unas veinticuatro millones de toneladas de carbón que exporta a través de su propio puerto ubicado en Ciénaga, población cercana a Santa Marta.
Santos agregó que todas las compañías, locales o extranjeras, son bienvenidas al país "siempre y cuando cumplan con su responsabilidad social y con su responsabilidad ambiental".
Explicó que la medida contra Drummond irá hasta tanto esa compañía presente un plan de contingencia satisfactorio para las autoridades ambientales.
Según Santos, su gobierno procede de forma contundente para la protección ambiental y sostuvo que ya se han suspendido algunas licencias, a distintas minas de carbón en el departamento de Cesar, aunque no entregó detalles al respecto.
Afirmó que el desarrollo de la minería colombiana tiene que ser para la productividad y el equilibrio del país.
"Ese desarrollo tiene que ser como su palabra lo indica: sostenible, es decir que sea compatible con la preservación de otro gran recurso que tenemos que es nuestro medio ambiente", concluyó.
Drummond acató la decisión de la autoridad ambiental de Colombia por el vertido de carbón al mar y se comprometió a mejorar sus operaciones en el país andino.
Aseguró que realizará una revisión cuidadosa y actualizará su Plan de Contingencia para someterlo a aprobación de la autoridad ambiental y posterior socialización, según lo ordena la resolución.
La Drummond exporta diariamente 70.000 toneladas de carbón vía marítima.
EFE
Portal Minero
Adex, Las exportaciones caen por segunda vez en los últimos cuatro años
Perú
Juan Varilias, presidente del gremio, dijo que el sector no preveía una contracción de los envíos mineros, como sí de otros subsectores tradicionales. “El apoyo del Mincetur no fue suficiente para revertir el resultado”, lamentó.
Martes 12 de Febrero de 2013.- Por segunda vez en los últimos cuatro años, las exportaciones peruanas cerraron el 2012 con una caída de 2.3% por los menores envíos de minerales, pero también de café y de productos no tradicionales como los pesqueros, químicos y maderables, manifestó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Luego de recordar que esta contracción (2.3%) es la segunda en los últimos cuatro años, pues en el 2009 también cayeron en 12%, el presidente del gremio exportador, Juan Varilias Velásquez, señaló nuestras exportaciones aún están en una especie de convalecencia con resultados inestables y mixtos.”No esperábamos que la minería volvería a caer, ni que algunos subsectores tradicionales mostraran evoluciones negativas”, dijo.
Añadió que la crisis internacional sumada a las deficiencias en el mercado interno (infraestructura insuficiente, sobrecostos logísticos, caída del tipo de cambio, entre otros), determinó ese resultado, pese al trabajo de los exportadores en mejorar sus procesos productivos, identificar nuevos nichos de mercado y diversificar de productos. “Se observó el apoyo del Estado, en especial del Mincetur, pero lamentablemente no fue suficiente para revertir ese resultado”, comentó.
ADEX detalló que los envíos totales cerraron en US$ 45,282.6 millones, 2.3% menos que en el 2011, sin embargo, en términos de volumen se observó un crecimiento de 6.9%. Las exportaciones Tradicionales se contrajeron en 5.4% en monto FOB y crecieron en 5.9% en volumen, por su parte productos No Tradicionales crecieron en 8.6% en monto FOB y en 9.8% en volumen.
Respecto a los productos primarios (monto FOB), se observaron caídas en las exportaciones agrarias (-36.1%) y minería (-7.2%), mientras que la pesca y el petróleo y gas natural se incrementaron en 8.7% y 8.9% respectivamente. “En el balance del año se confirma el comportamiento negativo de las exportaciones agrícolas tradicionales (destacando un mal año en el café) y en las ventas de nuestros productos mineros”, comentó.
Sobre los productos No Tradicionales, Varilias comentó que crecieron dentro de lo esperado (8.6%), pero con caídas de varios subsectores (pesca, químicos y maderas). Las agroexportaciones peruanas crecieron 7.6%, los textiles 18.4%, la metalmecánica 10.9%, la siderúrgica- metalúrgica 11.4%, la minería no metálica 45.8% y las confecciones 5.3%.
La minería no metálica tuvo un alto crecimiento (45.8%), por los fosfatos de calcio natural que representaron más del 70% del total de ese subsector. Por su parte, las confecciones (5.3%) incluyen a Venezuela, que según el Comité de Confecciones vive en una burbuja comercial que ya se está desinflando. Basta ver que a junio del 2012, las exportaciones anuales a ese destino crecieron en 161% y al cierre del año lo hacen en solamente 59.7%.
“Es cierto que de estos tres subsectores, especialmente pesca, se esperaba una recuperación este año, pero preocupa sobremanera la situación del sector confecciones que encierra unas tendencias peligrosas”, refirió el líder exportador.
Principales destinos
El principal destino de las exportaciones en el 2012 fue China con US$ 7,712.4 millones, concentrando el 17% de los envíos totales y presentando un crecimiento de 10.8%. Ese país asiático es un gran demandante de minerales peruanos que representan el 83.8% del total.
El segundo destino es Estados Unidos con US$ 6,033.6 millones, mostrando un “aumento” de 0.1%. Esta pálida tasa de crecimiento fue por la caída de 5.6% de los envíos tradicionales, que no pudo ser contrarrestada por el crecimiento de las No Tradicionales (9.1%).
En tercera posición se ubica Suiza (US$ 5,062.1 millones) a pesar de presentar una caída de 14.7%. Le sigue Canadá (-20.6%), Japón (18.4%), Chile (2.4%), Alemania (-3.6%), España (7%) y Corea del Sur (-9.9%), entre otros.
Gestión
Portal Minero
Producción de zinc y plomo crecería 10% y 13% el próximo año
Perú
Martes 12 de Febrero de 2013.- La producción nacional de zinc y plomo tendría un incremento significativo entre los años 2013 y 2014, al incrementarse en diez y 13 por ciento, respectivamente, reportó hoy el banco Scotiabank.
Asimismo, aportarían a la producción las ampliaciones que se vienen ejecutando en algunas unidades mineras de importantes empresas productoras polimetálicas.
“Para los años 2015 y 2016, estimamos que la producción de estos metales se mantenga relativamente estable debido a que no hay nuevos proyectos que inicien operaciones en ese período, y porque el mayor aporte de las ampliaciones se habría dado en los años previos”, dijo.
La producción de zinc recuperado aumentó dos por ciento en el 2012 debido a la mayor producción de las compañías mineras Milpo (15 por ciento), San Ignacio de Morococha (70 por ciento), Buenaventura (86 por ciento) y Sociedad Minera El Brocal (40 por ciento).
Milpo y El Brocal están realizando ampliaciones para incrementar la capacidad de procesamiento y ya estarían obteniendo beneficios de estas ampliaciones.
La unidad Cerro Lindo de Milpo seguiría aumentando su capacidad hasta alcanzar 15,000 toneladas por día durante el 2013 (12,000 toneladas en el 2012); y posteriormente se enfocaría en ampliar la capacidad de su unidad El Porvenir de 5,600 a 7,500 toneladas.
Igualmente, El Brocal continuaría ampliando su capacidad de 10,000 toneladas por día en el 2012 a 18,000 toneladas entre este año y el próximo.
Por otro lado, Buenaventura y Morococha reportaron incrementos importantes debido al inicio de operaciones de nuevos proyectos. La unidad Palpamata de Morococha inició operaciones en enero del 2012, mientras que Mallay de Buenaventura empezó a operar en mayo del 2012.
Las ampliaciones de Milpo y El Brocal seguirán incrementando la producción de zinc durante los próximos años.
Asimismo, el 2013 será el primer año completo de la producción de Mallay, contribuyendo también al aumento de la producción.
Durante el primer semestre del 2013 iniciaría operaciones el proyecto Santander de Trevali Resources ubicado en Huaral.
Este proyecto aportaría 3.5 millones de onzas de plata, 64,500 toneladas métricas (TM) de zinc y 16,400 TM de plomo al año.
Si bien, el proyecto empezará a operar en el 2013, el mayor impacto a la producción se dará en el 2014, por ser su primer año completo de producción.
Finalmente, se considera el inicio de operaciones de la unidad Alpamarca de Volcan durante el 2014, que produciría plata, zinc y plomo, precisó Manchego.
“Por lo tanto, estimamos aumentos de alrededor de cinco por ciento en la producción de zinc tanto en el 2013 como en el 2014”, manifestó.
Andina
Portal Minero
|
|