2013/09/16
Meller, “Estos últimos tres años, si no hubiera sido por el cobre, estaríamos creciendo a un 4%”
Chile
Junto a otros economistas, Patricio Meller desmitifica la denominada “maldición de los recursos naturales” y enfatiza que una cosa son las ganancias que genera el cobre y otra, cómo se invierten.
Lunes 16 de Septiembre de 2013.- Hace más de una década, los economistas Jeffrey Sachs y Andrew Warner realizaron una investigación que buscaba ver qué factores influenciaban que unos países crecieran más que otros, y mencionaron como uno de los posibles factores, la cantidad de recursos naturales que poseían. La hipótesis de que mientras más poseían en relación a otras fuentes de ingresos en un país derivaba en efectos negativos, fue denominada “la maldición de los recursos naturales”, una de las más comentadas y cuestionadas.
Este año, sin embargo, el director ejecutivo de Cieplan y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, Patricio Meller, junto a Dan Poniachik e Ignacio Zenteno, se abocaron a explicar por qué, a su juicio, dicha hipótesis no es adecuada para América Latina y que. por el contrario, “son una gran bendición para la región”.
Según el documento, entre “los efectos positivos en América Latina gracias al boom de los commodities, incentivado por la mayor demanda de Asia, y particularmente de China, destacan un considerable incremento de las rentas extra-normales, un aumento de las reservas internacionales, de los ingresos fiscales y de las tasas de crecimiento”.
Meller se ha especializado en el tema y con DF profundiza acerca de “este maná que cayó del cielo” sobre países como Chile y la relevancia de China.
“Todos ven a China como una amenaza porque sus exportaciones afectan la producción industrial en América Latina, no hay como competir con ella. Se percibe que nos estamos especializando en recursos naturales y China nos esta desindustrializando. Aún así yo dije en el pasado, que el gigante asiático es una oportunidad porque está creciendo en su población y porque dado su tamaño el problema empieza a ser qué le vendemos. Si la clase media china es un 10% o 20% con un patrón de consumo similar al de otros países, estamos hablando de 260 millones de personas, un mercado bastante atractivo”.
A partir de ahí, subraya Meller, “vino el boom de los commodities, a propósito de los precios, que es como maná que cayó del cielo: exportas lo mismo y recibes tres veces mas”.
- En ese marco y en el caso del cobre, ¿cómo se logra perpetuar la bonanza cuando se anuncia una baja en el precio del metal??
- Esto es como que nos dimos una farra y nos preguntamos después: ¿Qué hago ahora?. Tienes varias opciones, esto nos deja a otro nivel de consumo pero también generó un monto importante de recursos que permitió implementar la estrategia del crecimiento con equidad; todos se beneficiaron a través de la expansión del gasto social. En otros países las transferencias monetarias condicionadas para los grupos de menores ingresos son ampliamente superiores de lo que se ha hecho acá. Esto generó recursos, qué se hace con los recursos, no es problema del cobre. ¿Cómo aprovechar para que tenga un impacto sobre la productividad y la competitividad? Esa es una decisión de cómo invertir parte de los recursos y eso se resuelve de distintas maneras.
- A su juicio, ¿Cómo se puede invertir desde el punto de vista productivo y competitivo??
- Hay distintas alternativas, puede ser infraestructura física o en capital humano y una tercera, y que no son excluyentes, que son los Fondos Soberanos. Así se transforma riqueza natural en riqueza líquida, se está guardando para el futuro y permite preocuparse de algo latente como es la distribución del ingreso intergeneracional, y es que nos estamos gastando los recursos naturales que le estamos dejando a los nietos. Estos son fondos para usarlos a futuro. Hay una regla de oro en la economía que señala que la generación presente debe invertir de tal forma que el stock de capital del país permanezca igual o mejor para la generación futura.
- ¿Y eso se está haciendo??
- Se está haciendo cuando se invierte en infraestructura y educación, se está pensando en el futuro; eso tiene que ver específicamente con la posibilidad de crecimiento de largo plazo de la economía; cuando se aumenta se está pensando en presente y futuro, se expande la capacidad productiva.
- ¿Pero se logran los objetivos esperables??
- Esa es otra cosa... Lo que estamos viendo, por ejemplo, en educación, es que metemos más plata y ¿tenemos mejor educación? No. No es sólo invertir, importa cómo se hacen las cosas. Esto tiene que ver con las decisiones que estamos tomando; prueba de ello es lo que ocurre con la situación energética. Por otro lado, no podemos sobreacumular los recursos para la generación futura, porque no se nos ocurre nada mejor para hacer en el presente.
- ¿Cuál debiera ser el nivel optimo de reservas internacionales y de recursos que ahorramos en Fondos Soberanos??
-...Y yo agregaría para qué lo estamos haciendo. El problema es que no ha habido una discusión de fondo en torno a eso. Se acumula y se toman decisiones en orden de magnitud bastante más importantes que las que se discuten en las reformas tributarias, y no hay discusión en torno a eso…?
- Se acumula cuando están las “vacas gordas” para cuando vienen las “vacas flacas”...
- Estoy de acuerdo con ese predicamento bíblico, pero cuánto necesitas para el período de “vacas flacas”, esa es la pregunta de fondo. ¿Es racional tener 5 seguros contra incendios y sobreseguros para cada uno de esos seguros? ¿Cuál es el tamaño optimo de reservas para enfrentar esos shocks? ¿Cuál es la magnitud de los shocks? Ricardo Caballero hizo una estimación sobre estos seguros ante los shocks y los montos eran bastante reducidos. Entonces, ¿por qué tenemos tanto sobreseguro??
- ¿Cuál es la explicación, a su juicio??
- Hay que preguntárselo a los que están acumulando. Las autoridades del Banco Central que expliquen cuál es el nivel óptimo de reserva en el mundo actual. ¿Se está pensando que si hay un shock el día de mañana Chile va a quedar fuera del mercado de capital internacional? Todo lo que gastamos en prestigio del país ¿y mañana nos van a decir ud. no es confiable? Esa discusión no está. Lo mismo pasa con los Fondos Soberanos, ¿cuánto debiéramos acumular, cuál es el óptimo y cómo debiéramos gastar, cuáles son las reglas?... Si tengo montos acumulados en los Fondos Soberanos ¿le conviene al gobierno endeudarse afuera, deuda pública para cubrir otros gastos?. ¿Cuánto le están dando por los Fondos Soberanos y cuánto le están cobrando por lo que se endeudan?. Pareciera que este gobierno lo hizo y ¿para qué lo hizo? ?
- Eso es por el lado financiero ¿Y por el productivo??
- Para el tema interno hay dos cosas distintas. La primera es cómo nos afecta el alto precio del cobre. La discusión hace 6 meses atrás fue si estábamos con el Síndrome Holandés y que por eso el Banco Central tenía que empezar a acumular reservas para subir el tipo de cambio. Se dieron incluso montos: US$ 10.000 millones o ?US$ 15.000 millones. Todos estaban convencidos en que el alto precio del cobre perjudicaba a la economía chilena; elemental y hasta ridículo, si nos perjudica, por qué no lo vendemos mas barato. ¿Y qué pasaba con las exportaciones No Cobre? Nadie se tomó la molestia de mirar la evolucion, ninguna cae en valor.
- ¿A qué se debe??
- Hay dos explicaciones: una es que los sectores exportadores No Cobre tienen que estar aumentando mucho su productividad para compensar la apreciación cambiaria, lamentablemente eso no se puede medir, porque este país -ya no es porque el INE es autónomo o no, porque el Banco Central lo es- sigue con la matriz de estadísticas que corresponde a la de 50 años atrás cuando Chile no era exportador. Tiene que haber datos a nivel de cada rubro exportador, cuánto se exporta, cuánta gente esta ocupada, cuánto es el factor capital que se usa, para poder medir productividad en los rubros que son competitivos para el sector externo. En un mundo global lo relevante es saber qué esta pasando con la productividad y la competitividad de tu sector exportador, porque eso te conecta internacionalmente. La otra alternativa es que algo esté pasando con los precios. No sólo subió el valor del cobre, sino de la mayoría de los productos que exportamos, porque si bien vendemos recursos naturales, tenemos una canasta diversificada en la que más que subió y logró compensar la apreciación cambiaria.
- ¿Y qué pasará entonces con el “superciclo”??
- Tres meses atrás cuando se hablaba del “superciclo” y que el precio se viene bajo los US$ 3, fui de los únicos que dijo que no llegaría a esos niveles. Lo del “superciclo” es una tontera: hoy estamos arriba y por ende, debería bajar. Eso es entendiendo que el futuro repite el pasado, ¿Y quién dice que el siglo XXI va a ser igual que el siglo XX? Ya partimos distinto. ¿Y por qué se va a repetir? ¿En el siglo XX, China era importante? No, era irrelevante. En particular con el mercado del cobre: el 65% del consumo mundial del metal estaba en los países desarrollados, EEUU y Europa; hoy ese 65% esta en Asia y 40% en China.
Mirada de los presidenciables?
- En los programas de los candidatos presidenciales no se abordan estos temas, pero algo hay respecto de dejar buena parte del excedente del cobre en las regiones de donde se extrae...
- Esto tiene que ver con la queja de las regiones productoras de cobre que no tienen ninguna decisión sobre qué pasa con los excedentes. Hay dos problemas distintos. Las caracteristicas de ser un país ultracentralizado donde Santiago decide todo. En las regiones mineras el gasto social en educación, salud y vivienda está por debajo en términos per capita en relación con las no mineras, sin considerar Santiago. Otro problema distinto y que lo planteaba un alto ejecutivo de una empresas extranjera, es que hoy las empresas pueden cumplir con toda la legislacion medioambiental y si la comunidad local quiere parar un proyecto de inversión, lo para. De ahí surge el convencimiento que hay que involucrar a la comunidad local en los proyectos que generan externalidades negativas, por lo tanto hay que neutralizarlas o compensar a la comunidad porque a ellos también les conviene la inversión. Está el caso de Coyhaique, se instalan las generadoras ahí, al país le conviene, pero si yo vivo allí me pregunto qué gano yo, que la cuenta de luz de los de Santiago sea más barata, si yo vivo acá. Pero si me dicen olvídate de la cuenta de la luz en los próximos 10 años la reacción seria distinta.
- Con todo este marco, ¿Cuánto del crecimiento de los últimos tres años son atribuibles al cobre?
?- En la mayoría de los modelos de crecimiento de los economistas pareciera que el cobre no existiera, es como si diera lo mismo si este país tiene o no tiene cobre, crece igual; ridículo. Desde el 90 hasta ahora, el cobre ha sido determinante en el nivel de PIB per cápita que tenemos hoy, es muy importante. Los últimos 3 años, el alto precio del cobre ha ayudado a crecer a esta economía, indudable. En promedio, hemos crecido 5,5%, si no hubiera sido por el cobre estaríamos creciendo como ahora, a un 4%.Lo que hace crecer es que se mantiene el precio alto, genera ese alto excedente que retroalimenta y el efecto de expansión de gasto que está habiendo.
DF
Portal Minero
Mineras endurecen planes de reducción de costos y exigen rebaja de 20% a proveedores
Chile
Lunes 16 de Septiembre de 2013.- Entre 2010 y 2013, el costo de producir una tonelada de cobre casi se ha duplicado.
La cifra es alta, pero solo hace unos meses comenzaron a implementarse acciones concretas para reducir este indicador en las mineras, a pesar de que los ejecutivos de las compañías y los dirigentes del sector llevan ya casi dos años alertando sobre los peligros del tema.
"Pero a nadie le importaba. Cuando el ciclo de precios estaba alto, todos estaban enfocados en producir. Ahora, todos están de cabeza buscando bajar los precios, porque los precios están bajos y los costos se notan más", dice Eugenio Cantuarias, gerente de Consultoría en Gestión y Tecnología de EY (ex Ernst & Young).
Hoy, prácticamente todas las empresas mineras tienen planes de reducción y racionalización.
Uno es el que lleva adelante EY, empresa que busca la racionalización por medio de la renegociación de contratos. Eugenio Cantuarias explica que por esta vía los costos pueden reducirse en hasta 20% en distintas áreas.
Por ejemplo, cuenta Cantuarias, en una faena minera generaron ahorros por US$ 3 millones, solo moviendo un par de metros una de las correas transportadoras de una planta de chancado.
Contratos y facturas
Algo parecido es lo que hace Falcon. Marcos Prats, country manager de Falcon, explica que el foco tiene que estar en las diferentes áreas en las cuales operan las mineras.
"Es que hay áreas que se pueden tocar, y áreas que no", explica Prats.
Hoy, según cifras de Proyecto País, el 7% del costo minero viene de combustibles y el 18% de la energía, dos variables que no pueden controlarse desde las empresas en el corto plazo, y, en el largo plazo, necesitan de grandes inversiones.
El 28% del costo viene de la mano de obra, la que puede negociarse, aunque solo hasta cierto punto, principalmente por la fuerza de los sindicatos.
Por eso es que, dicen en el sector, los más "perjudicados" con las rebajas son los proveedores, que representan al menos el 21% del cash flow.
Ellos, que trabajan prestando servicios a la minería, en general, no cumplen con labores críticas, sino que realizan mantenciones o labores de apoyo a áreas productivas.
Pero también por la naturaleza de su trabajo, tienen altos niveles de ineficiencias.
Iván Arriagada, vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco, cuenta que estudios a los proveedores han demostrado que, en promedio, solo el 40% del tiempo de la mano de obra de proveedores se destina efectivamente al trabajo, el otro se pierde.
Por eso es que gran parte de los enfoques busca la racionalización, la optimización y el recorte de contratos.
En ese sentido, dicen en la industria, se han dado una serie de fenómenos: hay compañías que han pedido recortes de cobros a los proveedores, en cifras que, cuenta Juan Carlos Olivares, gerente general de Aprimin, "parten en 20% "a todo evento" lo que, dicen empresas como Finning y Falcon, las ha llevado a tener que revisar sus propios flujos esperados.
Como respuesta a esto, la gremial formó hace un mes un Comité de Productividad y Racionalización de Costos que, cuenta Olivares, busca generar propuestas que permitan no reducir contratos, sino que lograr aumentar la productividad de ellos, así como están.
Pero el flanco que más complica a los proveedores es el que los lleva a "administrar" los cobros de las mineras, para ayudarlas a cumplir con sus metas de ahorro.
Felipe Ramírez, de la vertical de Minería de Oracle, cuenta que, por ejemplo, los proyectos en la industria cada vez más se realizan sin inversión inicial por parte de la minera: el proveedor hace la investigación y la implementación, y luego cobra en "cuotas" diluidas en el fee mensual, "una práctica que se ha hecho habitual en la industria", dice Marcello Marchese, presidente de Finning Sudamérica.
Álex Acosta, gerente general de Schwager Service, explica que las empresas también están trabajando en la "simplificación de contratos financieros".
"No es lo mismo una garantía que una póliza para una empresa, esas cosas se pueden ajustar", dice Acosta.
Pero hay otras compañías en las que el tema es más complicado: cuentan algunos proveedores que hay grandes mineras internacionales que les han pedido no facturar estos meses y acumular un saldo para enero de 2014.
¿La idea? Que la contabilidad de este año contemple una baja equivalente, que lleve a cumplir con las metas de recorte de gastos para 2013. Y el próximo año se verá cómo se opera, dependiendo del escenario.
Y las empresas aceptan, porque los servicios serán cobrados y no se aplicarán rebajas en sus honorarios, solo perderán la espera.
Codelco sin foco en los sueldos
Hoy, uno de los mayores costos de las empresas mineras está en la mano de obra. Y Codelco no es la excepción.
Sin embargo, dentro de su Plan Estructural de Mejora de Productividad y Costos, este no es uno de los focos principales, aunque se han realizado algunas acciones, como retiros anticipados.
Iván Arriagada, vicepresente de Administración y Finanzas de Codelco, explica que en la estatal la meta de ahorros permanentes de la cuprera alcanzará los US$ 600 millones a fines de 2014, y dejará a la compañía posicionada dentro del segundo cuartil de costo (c1) de la industria, el que hoy está entre US$ 1,55 y US$ 1,58 la libra. La de Codelco estuvo en US$1,71 en el primer semestre.
Para ello formaron cuatro "pilares" en los cuales enfocarse: Programas de reducción y optimización de contratos de cada división, que implica la revisión de contratos y procesos; Maximizar la producción de cobre, que permite -por economías de escala- reducir costos de manera directa, pero también indirecta (al aumentar la recuperación de molibdeno); Renegociación de contratos , principalmente en aquellos de compra de suministro que se hace a través de la empresa, y factores higiénicos; y, finalmente, en el Ahorro en Rubros Discrecionales , que implica, por ejemplo, racionalizar el uso de celulares y viajes de ejecutivos, para dar señales de austeridad hacia toda la compañía.
Racionalización
El mayor enfoque de reducción de costos está en la renegociación de contratos. Solo con esto se podría disminuir cerca del 15% de los costos de las mineras.
El Mercurio
Portal Minero
Minera del Grupo Luksic encabeza caída en Bolsa entre los mayores productores de cobre
Chile
Acciones de Antofagasta Plc han bajado 35% en 2013. Le siguen las de Anglo American y Rio Tinto, con caídas de 17% y 10%, respectivamente.
Lunes 16 de Septiembre de 2013.- Un resultado negativo en términos bursátiles muestran las grandes mineras con presencia en la producción mundial de cobre, en momentos en que el precio cae 11% en el año, con un promedio de US$ 3,35 por libra, y los márgenes del sector se han reducido por los mayores costos.
Antofagasta Plc -brazo minero del Grupo Luksic- evidencia la mayor caída, lo que estaría influido por el hecho de que es el menos diversificado. Las acciones de la compañía -que se cotizan en Londres- muestran una baja de 35,88% en 2013. Mientras que en 12 meses sus papeles descienden 26,62%. Con eso, su capitalización bursátil se sitúa en US$ 13.294 millones.
A la firma chilena le sigue la británica Anglo American. El precio de sus papeles ha retrocedido 17,21% en 2013, por lo que su valor actual alcanza los US$ 34.711 millones. La multinacional, Rio Tinto, en tanto, es la tercera entre las grandes productoras de cobre que ha registrado mayores bajas. Sus títulos acumulan un descenso de 10,49 % en el año, con una valorización de US$ 95.891 millones.
Expertos explican que los descensos responden a que los inversionistas tienen internalizado un escenario de menores utilidades, tal como reflejan los resultados del primer semestre. En el caso de las grandes mineras que operan en el país, la caída llega al 25%. Ello, por los mayores costos de producción y de inversión, en Chile y a nivel mundial.
Agregan que las acciones también han descendido porque hay un “rebalanceo” de las carteras de inversión de los grandes fondos internacionales, que están apuntando más a activos tradicionales como son las acciones de compañías de EE.UU.
Los analistas indicaron, además, que en este momento sale más conveniente invertir en bonos de deuda de las compañías por sobre las acciones.
“Los inversionistas han internalizado un escenario de menores utilidades, tendencia que existía incluso antes de la disminución en el precio de los commodities, que ocurrió en abril de este año”, explicó el director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo. Agregó que no se aprecia un cambio significativo en el corto plazo, pero que todo dependerá de en qué medida China consolide su transición económica, lo que podría generar un cambio más evidente.
En cuanto a la forma en que esto afecta a los proyectos de inversión y el stock de cobre con el que se dispondrá en el largo plazo, apuntó que los accionistas de las mineras están privilegiando retornos sobre el desarrollo de proyectos, lo que significará una reducción de la producción esperada hacia fines de esta década.
Por su parte, el analista técnico de Mercados Internacionales FXCM Chile, Marcos Aguilera, explicó que las bajas registradas en Bolsa por las mineras responden principalmente a la incertidumbre instalada por el menor crecimiento de China y sus problemas de crédito. También a la crisis financiera en Europa y a los problemas laborales y de cierres temporales de algunas de las principales mineras.
Añadió que posibles nuevos estímulos en economías como China y Europa podrían incrementar el apetito por acciones en compañías mineras.
La Tercera
Portal Minero
Presupuesto 2014, el fin del súper ciclo
Chile
LyD y Cieplan plantean los principales aspectos que estarán presentes en la elaboración y discusión del proyecto más importante de la agenda legislativa. Coinciden en que el gasto fiscal no debería crecer más allá del 4%.
Lunes 16 de Septiembre de 2013.- De unos US$ 62.500 millones será el Presupuesto 2014, poco más de un quinto del PIB esperado para el próximo año. En la actualidad, el gasto público llega a 21,8% del Producto, lo que se acerca a lo que representan juntas la minería y la industria manufacturera, dos de las principales actividades de nuestra economía. O, desde otra perspectiva, por cada $ 100 pesos que se gastan en la economía, más de $ 20 corren por cuenta del Estado.
El Presupuesto 2014 será el último de la administración Piñera y el primero del gobierno que asumirá en marzo, en un contexto donde las estimaciones apuntan a que cambió el escenario para la economía: por primera vez en la última década, la discusión del presupuesto se dará en un contexto de menor precio del cobre de largo plazo, a lo que se suma una proyección también menor de crecimiento para el PIB de tendencia.
Dada la regla de política fiscal que rige el manejo de las finanzas públicas del país, los valores de largo plazo del precio del cobre y del PIB son los que, en esencia, determinan el nivel del gasto público de cada año.
El precio del cobre bajó de US$ 3,06 a US$ 3,04 la libra. “Aunque sean sólo dos centavos, la señal es que se estaría terminando el súper ciclo de altos precios (del cobre), por lo que el escenario 2014-2018 será más estrecho, especialmente si no se logran ajustar a la baja también los costos de producción”, estima Jorge Rodríguez, economista de Cieplan.
Para Cecilia Cifuentes, investigadora de Libertad y Desarrollo, el fin del llamado súper ciclo implica “un escenario más restrictivo de ingresos y, por tanto, significa un claro cambio de enfoque en la política de gasto público. Ya no parecen tan factibles los aumentos constantes de beneficios sociales y se hace necesario un enfoque más prudente sobre lo que es sostenible entregar en el tiempo, para no caer en las graves situaciones que han vivido y siguen viviendo los países del sur de Europa”.
También el crecimiento potencial de PIB fue revisado a la baja, llevándolo de 5% a 4,8%, lo que a juicio de Rodríguez “significa que como país no hemos implementado en la última década políticas para poder aumentar nuestro crecimiento potencial. En general, existe consenso en que tenemos rezagos en materia de energía y de capacitación de la fuerza laboral, pero no hemos podido pasar del diagnóstico a un plan de acción efectivo”.
Un tercer elemento que considerará el presupuesto 2014 es llevar el déficit estructural a 1% del PIB, puesto que el actual gobierno se puso como meta reducirlo a esta cifra al final de su mandato (en el presente año el déficit se ubicaría en 1,2%).
La combinación de ingresos estructurales que crecen menos y un resultado fiscal más exigente, pone el acento en el comportamiento del gasto, el que si bien seguirá creciendo, deberá mostrar tasas menores a las observadas en años anteriores, de tal manera que todas las cifras sean consistentes.
¿Cuánto crecerá el gasto fiscal en el presupuesto del próximo año? “En general, las estimaciones del mercado están entre 3,5% y 4% como máximo. Por lo demás, el mismo ministro de Hacienda ha señalado que será el presupuesto de menor crecimiento de esta administración, lo que lo ubica en ese mismo rango, dice Rodríguez. Cifuentes estima que el gasto total en 2014 no podría crecer más allá de un 4% real. Agrega que considerando esta variación, una inflación promedio de 2,7% y un tipo de cambio promedio de $ 515, el gasto total en dólares de 2014 alcanzaría a US$ 62.500 millones, cifra con la cual coincide el experto de Cieplan.
Directrices del presupuesto
“El Presupuesto 2014 corresponderá a un cierre gubernamental, por lo tanto va a reflejar los ejes de estos cuatro años: educación, salud, seguridad y también crecimiento, porque las políticas que promovieron la competitividad, la innovación, el emprendimiento y el empleo ayudaron a revitalizar el crecimiento de la economía”, adelantó la directora de Presupuestos, Rosanna Costa, recientemente.
Rodríguez estima que“un presupuesto que crece entre 3,5% y 4% es básicamente de continuidad y no da holgura para nuevas iniciativas. Por lo tanto, cualquier gobierno que asuma en marzo tendrá el desafío de hacerle espacio a su programa”.
Distante es la posición de Cifuentes, quien estima que el hecho que el gasto no crezca más allá de un 4% real no es una situación dramática y apuntala con el ejemplo de que en el período 2011-2012 el crecimiento del gasto promedio fue de un 3,9% real, “sin que el Fisco dejara de cumplir ningún compromiso y pudiera implementar sin problema la ampliación del posnatal, la eliminación del descuento de salud, los subsidios al Transantiago y toda su agenda social”.
“En finanzas públicas no se puede hacer magia: si los recursos están ya comprometidos, para financiar nuevas iniciativas hay que recortar programas existentes o generar nuevas fuentes de ingresos”, sostiene Rodríguez. También está la alternativa de aumentar el gasto sin fuentes sustentables de ingresos asociadas, pero ese camino no lo debiéramos transitar, agrega.
Cifuentes cree que “es altamente probable que la oposición considere que se le está dejando una situación presupuestaria restrictiva, con el objetivo último de dejar establecida la necesidad de una reforma tributaria”. Al respecto, reitera que se sigue poniendo “la carreta delante de los bueyes, ya que se establece la necesidad de cuantiosos recursos adicionales, sin que se sepa con claridad en qué serán gastados, ni menos se tenga alguna idea de la rentabilidad social de los proyectos que se quiere realizar. Es bastante evidente, en todo caso, que la gratuidad en la educación superior por sí sola es un proyecto que difícilmente tiene una rentabilidad social positiva.
Balance fiscal
El manejo de las finanzas públicas, tanto en este gobierno como en el anterior, tambien tiene un espacio en la discusión. El discurso de la actual administración destaca que al próximo gobierno se le entregarán finanzas públicas más sanas, una recuperación de los fondos soberanos y, en particular, se hace hincapié en el trabajo de la comisión Corbo, destinado a transparentar y fortalecer la regla fiscal.
Desde el comando de la candidata Michelle Bachelet, en tanto, se ha criticado la falta de disciplina fiscal de este gobierno, que heredará al siguiente un déficit estructural de 1% del PIB.
“La actual administración quiso instalar el concepto de que poco menos que recibió las finanzas públicas en ruinas. Pero las cifras no lo sustentan en absoluto: este gobierno recibió una posición financiera neta positiva, lo que no había ocurrido nunca en Chile desde que hay estadísticas fiscales comparables. Creo que la Concertación, que bajó la deuda pública a niveles mínimos históricos y que creó la regla de balance estructural, ya pasó con creces la prueba de la responsabilidad fiscal. En ese contexto es que en el debate electoral ha surgido el contraste de los resultados entre una administración y otra”, afirman desde Cieplan.
En LyD estiman que “sin desconocer que sería preferible una situación de equilibrio estructural, llama poderosamente la atención que esta crítica provenga de los mismos que dejaron el gobierno con un déficit estructural de 3% del PIB”. Se agrega que, “en términos generales, este ha sido un gobierno fiscalmente responsable, pues se estaría cumpliendo la meta de reducir el déficit estructural de 3% a 1% del PIB en 2014. El crecimiento promedio del gasto público estimado para el período 2010-2013 estará en torno a un 5,1% real, menos de la mitad de la cifra del gobierno anterior de 10,5%, y algo por debajo de la expansión promedio del PIB, estimada en 5,4%.
Para LyD, en un contexto con mayor apoyo parlamentario habría sido posible una mejora adicional del resultado estructural, pero “debemos recordar que en todas las discusiones presupuestarias que ha enfrentado este gobierno la oposición ha hecho una fuerte presión por aumentar el gasto”.
Por su parte, en Cieplan se considera que “no resulta sostenible una situación de permanente déficit estructural”, por lo que “al menos debiéramos volver a una situación de balance en 2018”.
La Tercera
Portal Minero
Schwager Service inaugura instalación industrial en Chuquicamata
Chile
Con total éxito y en un ambiente de camaradería se llevó a cabo inauguración de edificio de la filial de Schwager Energy, lugar construido con altos estándares de calidad que contempla amplios espacios para sus trabajadores.
Lunes 16 de Septiembre de 2013.- En la División Chuquicamata de Codelco se realizó la inauguración de la nueva instalación industrial de Schwager Service, filial de Schwager Energy, instancia a la que asistieron destacadas personalidades del rubro minero, entre los cuales destacan Patricio Viveros, gerente (I) Concentradora Chuquicamata, el directorio de Schwager y los trabajadores contratados para el mantenimiento de Chuquicamata.
Las nuevas instalaciones surgieron a raíz del acuerdo entre ambas empresas, además de la preocupación por entregar bienestar laboral a los trabajadores. El edificio de 893 metros cuadrados se destaca por contar con un casino, amplias salas de cambios, oficinas, baños y salas comunes, que podrán albergar a más de 220 colaboradores en un espacio que cuenta con altos estándares de calidad y tecnología de punta.
"Bajo este concepto de servicio, nuestro enfoque laboral está en la generación de alianzas con nuestros trabajadores para buscar la competitividad de los servicios entregados, permitiéndonos alcanzar los objetivos de rentabilidad, estabilidad, promoviendo a su vez el bienestar y la satisfacción de nuestros clientes", indicó Álex Acosta, gerente general de Schwager Service.
Mercurio
Portal Minero
Plantean modelo de consorcios de ERNC para ir a licitaciones eléctricas
Chile
Un mix eólico, solar y mini hidroeléctrico arrojaría un flujo de energía constante, más acorde con la demanda del sistema.
Lunes 16 de Septiembre de 2013.- Un modelo de consorcios en que los productores de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) combinen la producción de plantas eólicas, solares y mini hidroeléctricas, sería una opción para facilitar la participación de estas fuentes en las licitaciones de suministro para clientes regulados de las distribuidoras eléctricas.
Este modelo forma parte de las propuestas que los académicos Juan Carlos Olmedo y Jacques Clerc, de las universidades Federico Santa María y de Chile, respectivamente, plantean en un documento donde analizan los efectos de la ley que fijó nuevas metas para la presencia de las ERNC en la matriz al año 2025.
“Incorporar en las licitaciones de distribuidoras que están en desarrollo (proceso 2013) la posibilidad de que participen portfolios de generación ERNC que sean capaces de ofrecer un bloque base (…) para esta implementación no se requieren cambios normativos”, dicen los autores.
La propuesta indica que al establecer este mix los operadores pueden ofrecer un flujo constante de energía durante todo el día, alcanzando un desempeño que se ajusta a las curvas de demanda de las distribuidoras. De esta forma, comenta Juan Carlos Olmedo, se supera una de las barreras de las ERNC, que es la intermitencia de estas energías.
En el texto se complementa que este mecanismo también sería eficiente en términos económicos, porque “al efectuar el calce entre oferta y demanda a precios competitivos, se logra además minimizar el impacto sistémico, en cuanto a la necesidad de respaldo”.
Si bien los académicos plantean el rol de un comercializador que estructure este portafolio, añaden que también podría ser una asociación entre productores. Al respecto, el director ejecutivo de la Asociación de Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat dijo que aunque la industria ERNC siempre ha tenido presente este modelo e incluso, algunas empresas lo están analizando en detalle, “esto es una opción y consideramos que no puede ser una exigencia, pues en ese caso se estaría obligando a que los generadores deban asociarse, cuando el mismo propósito puede lograrse de manera más efectiva con cambios en las bases de licitación”.
El ejecutivo añadió que la postura del gremio es que sean las distribuidoras las que integren los diferentes perfiles de las generadoras ERNC.
Los académicos agregan que en términos económicos este mix reduce la necesidad de respaldo de las ERNC ?con fuentes térmicas y la ?subutilización de las mismas, ?lo que ayudaría a reducir el costo del sistema y reducir el riesgo de falla de estas unidades.
Impacto de subsidios en la UE
La semana pasada artículos publicados en medios internacionales dieron cuenta del impacto de los subsidios a las ERNC en Alemania y España.
En el primer caso, Der Spiegel publicó que este año los consumidores germanos tendrán que pagar 20 mil millones de euros por la energía eólica, solar y biogás, electricidad que según este medio tiene un precio de mercado en torno a los 3 mil millones de la moneda europea. Esto por el uso de esquemas de Feed-in tariff aplicados allí, esquema que en Chile no se ha contemplado. Añade este artículo que las tarifas eléctricas han subido a más del doble respecto del año 2000.
Un reporte de The Economist, en tanto, menciona el caso de España y las implicancias del fin de la política de subsidios, tanto para los productores de renovables, que han visto caer en 40% sus ingresos, como para el resto del sistema que acumula un déficit de 26 mil millones de euros, situación que -dicen- le restó todo atractivo a estas inversiones en ese país.
DF
Portal Minero
Gobierno decide revisar reclamaciones de HidroAysén después de las elecciones
Chile
El nuevo retraso se debe a que los equipos técnicos aún no terminan de analizar todas las observaciones. Además, se busca no contaminar políticamente la definición del proyecto.
Lunes 16 de Septiembre de 2013.- Dos años han transcurrido desde que HidroAysén y un grupo de opositores al proyecto presentaran ante el Comité de Ministros más de 30 reclamaciones sobre diversos aspectos de la hidroeléctrica en la Patagonia.
Este retraso ha generado fuertes molestias entre las controladoras de la iniciativa, Endesa (51%) y Colbún (49%), quienes le han solicitado al Gobierno que revise lo antes posible las observaciones para seguir adelante con las cinco centrales en los ríos Baker y Pascua y que suman una capacidad instalada de 2.750 MW.
En mayo pasado, el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, aseguró que el comité se reuniría antes de septiembre para definir el futuro de HidroAysén; pero esto no ocurrió.
La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, detalló hace algunas semanas que los equipos técnicos han revisado gran parte de las reclamaciones, pero que aún no se ha definido la fecha para que sesione la instancia que integran los ministros de Medio Ambiente, Energía, Minería, Agricultura, Salud y Economía.
Según fuentes de Gobierno, si bien no hay un día exacto para ver HidroAysén, sí hay claridad de que será analizado después de las elecciones de noviembre próximo.
Este nuevo retraso en la fecha responde a dos razones. Por un lado es cierto que los equipos han avanzando, pero aún restan por analizar algunas materias de alta complejidad que demorarán más de dos meses.
De las más de 30 reclamaciones que tiene la iniciativa por US$ 5 mil millones (monto solo se refiere a las centrales), hay dos que requieren mayor atención: la obligación de reducir el valor de las cuentas de la luz de los ayseninos, y la tala de un grupo de árboles en una zona aledaña a ríos torrentosos. En el primer caso, la producción, transmisión y distribución de energía en Aysén es proporcionada por un solo actor, Edelaysen. Por ende, si HidroAysén se compromete a reducir el valor de la luz, deberá esperar un cambio regulatorio para poder entrar a competir como operador y suministrador de energía, y para la eléctrica no existiría claridad de lo que ello implicaría en términos de costos. En tanto, la tala de árboles implica una gran dificultad por la ubicación de dichos bosques. Estos últimos están en una zona de difícil acceso, lo que reviste una alta peligrosidad laboral para quienes vayan a realizar las tareas de extracción.
Además está el factor político. Según explican fuentes de la industria y de varios ministerios, una votación de HidroAysén a solo dos meses de las elecciones podría politizar una decisión técnica.
Esto último, dicen desde la industria, jugaría en contra del Gobierno. Si bien el Comité de Ministros puede solicitar nuevas mitigaciones o cambios en algunos aspectos de la calificación ambiental que entregó la autoridad a HidroAysén en mayo de 2011, no está en discusión la revocación del permiso.
Así cualquiera sea la definición del consejo, el Gobierno aparecerá entregando una nueva aprobación para una iniciativa altamente discutida en la opinión pública.
Mercurio
Portal Minero
Gobierno prepara cuarto proyecto de Agenda Energética
Chile
Jorge Bunster se refirió a los reclamos ciudadanos por la cercanía de centrales, la judicialización y paralización de obras.
Lunes 16 de Septiembre de 2013.- El Ejecutivo está explorando todos los caminos posibles para elaborar el cuarto proyecto de la agenda energética relativo a compensar a las comunidades donde se instalan generadoras de electricidad. "El 80% de la energía se produce con tecnología convencional, hidro y termoeléctrica, necesitamos un mecanismo para destrabar esas inversiones", dijo el ministro Jorge Bunster, al referirse a los reclamos ciudadanos por la cercanía de centrales, la judicialización y paralización de obras.
Admitió que están revisando los proyectos presentados con igual fin por el senador Baldo Prokurica y el diputado Felipe Harboe, "tenemos que decidir cuál es la mejor manera de reimpulsar esta iniciativa. Si presentamos un proyecto propio o a través de indicaciones a esos textos", aclaró.
El Mercurio
Portal Minero
CChC plantea cambios a forma de tributación para destrabar los proyectos
Lunes 16 de Septiembre de 2013.- En septiembre del año pasado, el gobierno convocó a empresarios, centros de estudios y gremios a una cumbre destinada a discutir y consensuar medidas para abordar las principales trabas a la inversión y competitividad. Doce meses después, la preocupación del sector privado sobre esta materia continúa intacta.
Así lo manifiesta Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), quien asegura que aún no ha visto “una propuesta distinta o novedosa” en el debate electoral, en un contexto en que la energía “es el tema más importante que tiene Chile en este momento”.
Bajo su análisis, las medidas que se requieren para avanzar en materia energética deben buscar “que la gente sienta el beneficio que significa un proyecto en su región o localidad”. Por eso afirma que como CChC promueven generar un cambio a nivel de tributación, apuntando a que una parte de los impuestos que generarán los proyectos cuando operen queden en las comunidades donde están emplazados.
“Si las comunidades no ven beneficios directos de un proyecto en su zona, ¿por qué van a estar a su favor? En la medida en que no genere un beneficio directo no permitirán que, por ejemplo, se construya una central hidroeléctrica en el lugar.
Por el contrario, si un proyecto involucra un ingreso conocido, constante y calculable para comunidades involucradas, obviamente la discusión sería distinta”, explica Hurtado.
De hecho, y pese a que en su último informe de Política Monetaria el Banco Central anticipó el fin del ciclo de inversiones, Hurtado es categórico en señalar que reactivarlas depende en gran medida de las políticas internas. Es por eso que recalca que si no se resuelve el problema energético, “habrá muchos inversionistas que no estarán dispuestos a invertir y generaremos una autolimitación a la inversión (...) Hoy las incertezas para hacer un proyecto son tan grandes que nunca se sabe si van a aprobar un proyecto o no. Ese mensaje, a nivel mundial, es malo”.
Este mes, el ministro de Energía, Jorge Bunster, señaló que trabajan en una iniciativa legal para establecer compensaciones que las eléctricas deberán entregar a las comunidades por instalar sus centrales de generación. La iniciativa será presentada durante las próximas semanas al Presidente Sebastián Piñera, quien si bien inicialmente no compartía esta solución, ahora está abierto a evaluar una propuesta de este tipo.
¿Considera que las autoridades han dado al tema energético la relevancia que requiere?
Se requiere algo más allá que discursos. Creo que es el gran tema y requiere urgencia, pero no solamente se deben definir matrices. Primero, se debe ser eficiente desde el punto de vista de las decisiones económicas que se toman. Para empujar el tema hay que abordarlo a nivel de políticas públicas, como dejar ingresos en las regiones. Se deben buscar soluciones por ese lado para que la gente sienta el beneficio que significa el proyecto en su localidad.
¿En qué debería consistir la política tributaria que menciona?
Algo del tributo de las empresas debe quedar en las regiones, para generar un incentivo. Hoy, los tributos son todos centralizados y desde acá (Santiago) se reparten como una mesada. La discusión en el tema energético debe apuntar a qué mecanismos pueden lograr que la gente quiera estos proyectos.
Uno tiene que empezar a pensar en cómo va dejando formalmente bienestar y riqueza en las comunidades donde se ejecutan las inversiones (...) Se deben empezar a pensar cómo generar bienestar a nivel local. Es uno de los grandes temas que hay que discutir; cómo regionalizar y descentralizar las inversiones.
¿La consulta obligatoria a las comunidades ayudará a destrabar las inversiones?
Si las comunidades no ven un beneficio o utilidad propia de un proyecto en tu zona, ¿por qué van a estar a favor? Si los proyectos involucran un ingreso conocido, constante y calculable para las comunidades, obviamente la discusión será distinta.
Si se aplican los cambios que proponen, ¿prevén una recuperación en el ritmo visto en los últimos meses?
Por lo menos se mantendrá el observado en los últimos años. No veo por qué Chile no podría crecer entre 4% y 6% este año y el próximo. No hay ninguna razón para que eso no ocurra. Para los próximos tres años no se esperan precios malos de cobre. No veo una razón cuyuntural que diga que Chile es menos atractivo para invertir que el resto del mundo. Eso depende mucho de las políticas (...) más allá del tema transmisión, es cómo voy a generar energía a futuro, y para eso se requieren ciertas definiciones un poco más fuertes. Estamos hablando de megaproyectos súper importantes, y es difícil resolver el tema por una vía distinta a la acción público/privada.
La Tercera
Portal Minero
José Ignacio Alliende, seremi de Energía, “El 2025 el 20% de la matriz energética debe ser en base a energías renovables”
Chile
Autoridad dijo que en la región se debe sacar el máximo provecho a energías solar y eólica.
Lunes 16 de Septiembre de 2013.- El pasado 1 de septiembre asumió oficialmente el nuevo seremi de Energía de la macrozona Atacama - Coquimbo. Se trata del ingeniero civil industrial José Ignacio Alliende González. Sobre este nuevo desafío explica sobre sus prioridades y el énfasis que le dará a su gestión.
- ¿Cómo se gestó este nuevo desafío?
“Si bien he estado ligado al sector eléctrico desde el mundo privado, ahora estoy en el lado público. Hace más de un año me había retirado de Conafe, y hoy estoy en un desafío distinto, pero vinculado al sector obviamente, con el objetivo de trabajar y difundir todas las materias de energía en la región”.
- ¿Cuánto le va a servir toda la experiencia acumulada?
“La ventaja es que tengo experiencia de más de 20 años y conozco el sector, y quizás ésa es una de las razones por la cual me han seleccionado para este cargo. Obviamente el tema de la energía es relevante para el país y la región”.
- ¿Siente que la región y el país deben tomar decisiones respecto al tipo de energía que se requiere para el futuro?
“Creo que en el país se están dando pasos importantes en esta materia. Hace algunos días se aprobó en el Congreso la Ley 20/25, que significa que en el año 2025 el 20 por ciento de la matriz energética nacional debe ser en base a energías renovables no convencionales, lo cual es un desafío muy importante por cuanto eso va a significar desarrollar políticas y los incentivos para que lleguemos a cumplir esa meta en 12 años más. Y creo que en eso Chile es pionero en relación a otros países”.
- ¿Cuál será uno de sus objetivos inmediatos?
“Mi labor será coordinar, difundir y aplicar todos los proyectos de ley y normativas que realiza el Ministerio de Energía, una de ellas es la promoción de las energías renovables, ya que esta región tiene algunas condiciones bien favorables, como los parques eólicos, donde somos líderes en esa materia. Hay que seguir implementando todo lo que es la energía solar fotovoltaica, hay un tema de geotermia, donde podría haber potencial. Pero también hay temas adicionales como el uso eficiente de la energía, lo cual requiere de mucha capacitación y difundir esto a la gente, por el ahorro energético que se produce”.
- ¿Ha sido tarde la preocupación por las energías renovables?
“Es difícil decir si esto es tarde o temprano, lo que sí hay que tener claro es que el punto de maduración de las energías renovables es hoy. O sea, la energía fotovoltaica hace 5 años era inaccesible por su costo, en cambio hoy se ha hecho accesible a precios competitivos, por lo tanto, su punto de maduración es ahora. En la energía eólica pasa lo mismo. De lo que debemos preocuparnos hoy es sacar el máximo potencial de aquello”.
- Pero siente que existe desconocimiento de la comunidad...
“Hoy, si uno lo valora, quizás no es tan importante. La matriz nacional está en un 6% de energías renovables no convencionales. Hace un par de años era menos, pero lo importante es sacar el máximo potencial disponible. En la medida que podamos aprovechar todo lo que exista, eso será positivo. No hay posibilidad de desligarse de los otros tipos de energía más convencionales, como la térmica, no se ve en el futuro cercano o lejano esa posibilidad, pero nuestra obligación es aprovechar al máximo el potencial de energías renovables en la región, donde existe la disponibilidad del recurso”.
Diario El Día
Portal Minero
Convención minera Perumin espera movimiento económico por S-. 234 millones
Perú
Lunes 16 de Septiembre de 2013.- Desde el 16 hasta el 20 de setiembre, se desarrollará en la ciudad de Arequipa la 31 edición de la Convención Minera Perumin, encuentro internacional que espera congregar a 75,000 visitantes entre empresarios y profesionales de la minería de 48 países, informaron los organizadores.
Perumin, que es organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), espera generar un movimiento económico estimado en S/. 234 millones en Arequipa.
Se espera el arribo de empresarios de países como Pakistán, Paraguay, República Dominicana, Venezuela, Sudán, Dinamarca, Eslovenia, Finlandia, Holanda e Indonesia.
Han sido invitados para la inauguración los ministros de Energía y Minas, Jorge Merino, y de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, junto a la titular de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.
Para esta edición, la exposición minera (Extemin) - evento que forma parte de Perumin- contará con más de 2,000 stands para 900 empresas exhibidoras nacionales y extranjeras, que ratificarán a este encuentro como una de las vitrinas comerciales más grandes e importantes de la actividad minera internacional.
Extemin 2013 experimentó un crecimiento de 64% respecto a su edición del año pasado, creciendo de 1349 a más de dos mil stands.
Los países con mayor cantidad de módulo han sido tomados por empresas de Estados Unidos, Alemania, China, Canadá, Australia y Brasil.
Biznews
Portal Minero
Minería en Perú, baja recaudación tributaria
Perú
Lunes 16 de Septiembre de 2013.- 39,7% en términos reales cayó la recaudación de impuestos del sector minero en Perú entre enero y agosto de este año en comparación con igual lapso de 2012, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
9,5% alcanzó la participación del subsector minería metálica dentro del total gravado a agosto, más de cinco puntos porcentuales menos que en similar período de 2012, cuando llegó a 14,7%.
Dos son los factores que explican esta baja, dijo la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía: la caída de los precios y las alzas de costos como mano de obra y la energía.
30% han bajado las exploraciones mineras en Perú en lo que va de este año, agregó la SNMPE.
Mercurio
Portal Minero
Morales anuncia licitación por US$130M para construir la hidroeléctrica San José en Cochabamba
Bolivia
El presidente boliviano dijo que está previsto incorporar sistemas de "ciclo combinado" en las generadoras de electricidad para el aprovechamiento del vapor surgido de las termoeléctricas.
Lunes 16 de Septiembre de 2013.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció este sábado que el 21 de septiembre próximo se lanzará la licitación internacional para la construcción de la infraestructura del Proyecto Hidroeléctrico San José con US$130 millones, como una nueva inversión concretada en beneficio del departamento de Cochabamba.
"La buena información consiste en que US$130 millones, la parte de infraestructura, la parte física, ya va a estar en licitación el 21 de este mes", aseveró en conferencia de prensa en la Gobernación de Cochabamba.
El Proyecto Hidroeléctrico San José tendrá una potencia instalada de 118 megavatios (MW) y aportará una producción anual de 750 gigavatios (GWh).
El mandatario explicó que el proyecto concretará la tercera planta hidroeléctrica de un ciclo que aprovecha aguas existentes de ríos de Colomi que bajan hasta Corani para la generación de energía, se dirigen a la Central de Santa Isabel, para contar con más megavatios, y llegan finalmente a la región del trópico de Cochabamba.
Los técnicos de la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) "felizmente" terminaron el proyecto y destacó que la nueva inversión se sumará a varias anunciadas el pasado viernes en la Sesión de Honor por el 203 aniversario del Grito Libertario del 14 de septiembre de 1810.
"Con esta nueva planta hidroeléctrica Cochabamba continuará siendo el primer departamento que genera energía de las plantas hidroeléctricas", destacó.
Por otro lado, Morales anunció que existen planes para aumentar turbinas a la termoeléctrica de la Planta Carrasco, en la región de Entre Ríos.
Asimismo, dijo que está previsto incorporar sistemas de "Ciclo Combinado" en las generadoras de electricidad para el aprovechamiento del vapor surgido de las termoeléctricas.
'En el futuro eso es más barato, pero la instalación es más caro', sostuvo.
En ese sentido, el mandatario apuntó que solicitó a los técnicos de Ende que estudien cómo incorporar el sistema en las tres termoeléctricas existentes en Cochabamba, Tarija y Santa Cruz en beneficio de mediano y largo plazo para el pueblo boliviano.
América Economía
Portal Minero
Ministro peruano, "no daremos marcha atrás en formalización de minería ilegal"
Lunes 16 de Septiembre de 2013.- ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, afirmó que no darán marcha atrás en el proceso de formalización de la minería ilegal, en respuesta a las amenazas de paro de los mineros informales para el 30 de setiembre de este mes.
Por eso, hizo un llamado a los ciudadanos, a los medios de comunicación y a la sociedad peruana en general, para unirse a esta lucha contra la minería ilegal que viene contaminando y destruyendo la selva y ríos del país.
"No habrá flexibilización, los plazos y etapas de la formalización están establecidas y las interdicciones continuarán", afirmó en declaraciones a Panorama.
Pulgar-Vidal respondió de este modo a los dirigentes mineros que amenazaron con un desborde en el paro.
"Los peruanos tenemos que unirnos en un acuerdo social para decirle 'basta' a este tipo de minería", dijo.
Asimismo informó que el Ministerio a su cargo continúa interdictando y estableciendo reglas para que aquellos mineros que no estén en zonas prohibidas puedan quedarse en determinadas áreas.
"Está prohibido para todo operador minero estar dragando los cauces de los ríos", subrayó.
Recordó que este año se han hecho catorce interdicciones en todo el territorio nacional, que representan 72 intervenciones.
Explicó que a pesar de ello, los mineros ilegales pueden reponer esta maquinaria con tan sólo dos días de trabajo. Por ello, refirió que se requiere tomar acciones complementarias para reducir la posibilidad de seguir instalando o reponiendo maquinaria prohibida.
Pulgar Vidal detalló que ello requiere una estrategia de saneamiento, como establecer reglas para el procesamiento del oro, el uso del mercurio y cianuro, y controlar la venta de combustible en Madre de Dios que actualmente supera en cinco veces los requerimientos normales esa región.
"Hemos enfrentado este problema en este gobierno con gran decisión para controlar todo lo que puede dinamizar este tipo de actividades", indicó.
Recordó que el plazo de formalización vence el 19 de abril del 2014 y explicó que la formalización es un proceso de cinco etapas, de las cuales ya vencieron dos.
"Tenemos 30.000 operadores a nivel nacional que ya presentaron declaración de compromiso, o titulo minero, o que están a punto de hacerlo", dijo.
América Economía
Portal Minero
Eike Batista culpa a los demás del colapso de su imperio
Brasil
Este año, las acciones de sus seis empresas que cotizan en bolsa se precipitaron el 90%, después de que su compañía petrolera OGX no lograra recaudar lo prometido.
Lunes 16 de Septiembre de 2013.- El empresario brasileño Eike Batista, que protagoniza una de las pérdidas de riqueza más grandes de la historia, está apuntando con el dedo a las personas que culpa por el colapso.
En una entrevista con The Wall Street Journal -la primera desde que su imperio empezó a desmoronarse este año- el magnate de 56 años dijo que el grupo de ejecutivos petroleros que solía llamar su "Dream Team" lo engañó. Añadió que sus inversionistas se echaron atrás anticipadamente y también le echó la culpa a la mala suerte.
"Yo soy el mayor perdedor en esto. Intenté crear riqueza para todos nosotros, ese era el motivo por el que recaudamos todo este dinero", apuntó el ejecutivo.
En solo un año, el ostentoso empresario pasó de ocupar el séptimo lugar en la lista de los más ricos del mundo, con un patrimonio en torno a los US$ 30.000 millones, a salir de ella en una de las mayores implosiones financieras de los tiempos modernos.
Colapso
Este año, las acciones de sus seis empresas que cotizan en bolsa se precipitaron 90%, después de que su compañía petrolera no lograra producir buena parte de los 10.000 millones de barriles que dijo que potencialmente estaban a su alcance. Desde Nueva York hasta Rio de Janeiro, los tenedores de unos US$ 10.000 millones en deuda emitida por las empresas de Batista luchan por encontrar formas de recuperar su dinero en una de las mayores reestructuraciones de deuda a nivel mundial.
El declive de Batista se ha convertido en una parábola sobre los excesos del auge de los mercados emergentes que catapultó a Brasil en la última década. A lo largo de un período de cinco años, inversionistas del peso de BlackRock, Pacific Investment Management Co. y el fondo soberano de Abu Dhabi financiaron sus empresas. Todos los nombres de sus compañías terminaban en "X", un símbolo para la multiplicación de riqueza.
A Batista le gustaba calificar estos activos como "a prueba de idiotas". Pero años después de llevarlos al mercado, ninguno de ellos ha generado ganancias.
Batista indicó que podría recaudar US$ 1.000 millones vendiendo sus plataformas de perforación, pero no ofreció muchos detalles sobre la serie de negociaciones de reestructuración que está manteniendo desde Nueva York a Rio. En Nueva York, los tenedores de US$ 3.600 millones en bonos de su petrolera OGX -que ahora valen apenas unos centavos por cada dólar- intentan obligar a Batista a invertir US$ 1.000 millones más en la empresa. Al mismo tiempo, el empresario está pidiendo a los tenedores de bonos que coloquen su dinero en OGX. Dijo que los bonistas probablemente asumirán el control de OGX. De no haber acuerdo, la reestructuración podría terminar en los tribunales.
Oportunidades
Aunque el futuro de OGX se ve sombrío, dicen analistas, Batista ha logrado vender participaciones en algunas de sus otras compañías en una racha de acuerdos en las últimas semanas. En agosto, EIG Management Company LLC acordó inyectar hasta US$ 560 millones por una participación de control en el operador portuario LLX. En julio, el brasileño vendió el control de la generadora de electricidad MPX Energia SA a la empresa alemana de servicios públicos E.ON. Su minera MMX vendió un puerto en el sur de Brasil a Trafigura Beheer BV y Mubadala Development Co. en una operación de US$ 400 millones.
Batista ofreció a los inversionistas una oportunidad para aprovecharse del meteórico ascenso económico de Brasil en momentos en que buscaban alternativas a las atribuladas economías de EE.UU. y Europa. El país, rico en recursos naturales, tuvo por años una de las bolsas con uno de los mejores desempeños del mundo y, en 2008, pareció esquivar la crisis financiera global tras el colapso de Lehman Brothers. Como si esto fuera poco, Brasil descubrió las reservas de petróleo en aguas profundas más grandes de la historia justo cuando los precios del crudo estaban al alza.
"Brasil era el mercado favorito de todo el mundo. Es fácil tirar piedras ahora, pero nadie apuntó con una pistola a nadie para obligarlo a comprar", dijo Will Landers, director de fondos de acciones de América Latina de BlackRock, el mayor gestor de portafolio del mundo.
Batista dijo que reconoce ahora que el alza de los precios del petróleo fue una burbuja que impulsó su ascenso. Aún cree que el optimismo sobre la economía brasileña y sus recursos naturales no fue exagerado. "Brasil es el gigante que supuestamente debe caer en un hoyo y nunca lo hace porque siempre es más grande que el hoyo", aseveró.
Ninguna de sus empresas despertaba tanto entusiasmo como OGX. Para fundarla, Batista reunió a los más altos ejecutivos de la petrolera estatal Petróleos Brasileiros SA que según los inversionistas eran los mejores para seleccionar los mejores campos petrolíferos.
Ahora Batista dice que esos ejecutivos eran expertos en encontrar crudo pero no en producirlo. Lo que es peor, aseguró el empresario, es que le pasaron informes demasiado positivos para persuadirlo a que repartiera grandes bonificaciones. "La motivación no era necesariamente traerme la verdad", manifestó. Algunos ex ejecutivos de OGX declinaron hacer comentarios para este artículo.
Batista dice que no le incomoda culpar a sus gerentes porque, como un ejecutivo minero, él no disponía del conocimiento para cuestionar sus informes.
Mercurio
Portal Minero
Minera Drummond llama a obreros de vuelta al trabajo tras más de 50 días de huelga
Colombia
El ministerio de Trabajo convocó este viernes un tribunal de arbitramento para dirimir las diferencias del conflicto colectivo en la Drummond, lo que implica la suspensión de la huelga iniciada el pasado 23 de julio.
Lunes 16 de Septiembre de 2013.- La minera estadounidense Drummond informó este sábado que llamó a sus trabajadores en Colombia de vuelta a las labores después de 52 días de huelga en demanda de mejoras salariales, con base en una convocatoria de un tribunal de arbitramento hecha por el ministerio de Trabajo.
Según la empresa, "de conformidad con la ley, debemos retornar a la normalidad del trabajo a partir del turno nocturno de hoy sábado 14 de septiembre de 2013".
El ministerio de Trabajo convocó este viernes un tribunal de arbitramento para dirimir las diferencias del conflicto colectivo en la Drummond, lo que implica la suspensión de la huelga iniciada el pasado 23 de julio.
La huelga afecta a unos 10.000 trabajadores, entre directos e indirectos, que trabajan en el complejo del norte de Colombia donde la Drummond produce unas 26 millones de toneladas de carbón al año, el 29% del total nacional.
"Reanudemos el trabajo con nuestro mayor esfuerzo, compromiso y seguridad para el logro de los objetivos que nos hemos trazado", señaló Drummond en la convocatoria hecha este sábado a sus trabajadores.
Drummond, segunda empresa carbonífera del país, tras El Cerrejón, explota las minas Pribbenow y El Descanso en el municipio de El Paso, en el departamento del Cesar (noreste) y tiene su puerto de embarque en Ciénaga, en el Magdalena (norte).
EFE
Portal Minero
Aratirí sigue en polémica pese a nueva ley en Uruguay
Uruguay
Opositores al gobierno denuncian que la ley fue hecha "a la medida" del proyecto Aratirí, que aportará US$ 1.000 millones anuales al Estado a partir del sexto año en operación.
Lunes 16 de Septiembre de 2013.- "Uruguay no se puede dar el lujo de renunciar a este proyecto", ya que para progresar debe apostar a "lo que permita multiplicar el ingreso del país", dijo el Presidente de Uruguay, José Mujica, tras la aprobación de la Ley de Minería de Gran Porte, aprobada los primeros días de septiembre en el Congreso de ese país.
La importancia de esta ley radica en que "profundiza en aspectos medioambientales" y mejora "los dividendos para el Estado y para los dueños de los campos donde se ubica el proyecto", dice el senador del Frente Amplio, Daniel Martínez.
Para el parlamentario, esta ley permite asegurar que la megaminería tenga el menor impacto medioambiental posible y que el país reciba recursos por la explotación, anticipándose al problema que podría generar la instalación de Aratirí, un gran yacimiento minero de hierro que está en proceso de construcción.
Y aquí radican las principales críticas hacia la ley. Sus opositores denuncian que el cuerpo legal se hizo "para beneficiar y darle ciertas seguridades a una explotación determinada, como es el proyecto Aratirí. Fue hecha a medida para esta empresa", en palabras del diputado Gerardo Amarilla, del Partido Nacional.
La empresa india controladora del proyecto, Zamin Ferrous, lleva paralizadas sus operaciones en el pueblo de Valentines desde 2012, por carecer de permisos medioambientales. De ponerse en marcha, podría dejarle un dividendo anual al Estado de US$ 500 millones en los primeros cinco años y US$ 1.000 millones a partir del sexto, algo así como el 2% del PIB de Uruguay. A su vez, estima crear 3 mil puestos de trabajo.
Amarilla afirmó que "estamos en contra de la actividad minera indiscriminada. Esta ley permite desarrollar la actividad en todo el territorio nacional, menos en las zonas urbanas".
Los habitantes del pueblo y sus zonas aledañas son los más afectados. Vecinos en contra y a favor del proyecto se niegan el saludo. Algunos esperan con ansias el comienzo de la actividad porque generará ingresos en materia de servicios.
Otros podrían llegar a perder sus tierras, expropiándolos a otras zonas del país.
El Ejecutivo uruguayo tiene 90 días para promulgar uno de los proyectos más discutidos por políticos y ciudadanos.
Mercurio
Portal Minero
Compañía Minera Candelaria presenta EIA del proyecto “Candelaria 2030-Continuidad Operacional”
Chile
El proyecto considera la extensión de la vida útil de la mina que está actualmente en operación, la construcción de un nuevo tranque de relaves y la optimización del proceso productivo.

Lunes 16 de Septiembre de 2013.- Compañía Minera Candelaria, mayoritariamente de propiedad de Freeport-McMoRan Copper and Gold Inc. (80% Freeport-McMoRan y 20% Sumitomo), ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental de Atacama el Estudio de Impacto Ambiental, EIA, del proyecto “Candelaria 2030-Continuidad Operacional”. El objetivo del proyecto es extender la vida útil de las operaciones de Minera Candelaria hasta el 2030, reflejando de esta manera el aumento de nuevas reservas identificadas. La actual vida útil de la mina expira en el año 2017.
El proyecto Candelaria 2030 incluye la construcción de un nuevo tranque de relaves dentro de su propiedad, así como la reubicación de alguna líneas de transmisión eléctrica y caminos, los cuales son necesarios para la continuidad de las operaciones hasta el 2030. La fase de construcción del proyecto se iniciará una vez obtenida la aprobación ambiental y sectorial correspondiente. En tanto, la puesta en marcha del proyecto está programada para el año 2017.
Con la aprobación de este proyecto, Candelaria continuará impactando positivamente en la economía local y regional, a través del empleo de aproximadamente 3,000 trabajadores, comprando bienes y servicios de proveedores locales y continuando con sus programas de inversión social para promover el desarrollo sustentable de las comunidades locales.
Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc.
Freeport-McMoRan es una empresa líder a nivel internacional que opera grandes yacimientos diversificados geográficamente con significativas reservas probadas y probables de cobre, oro, molibdeno, cobalto, petróleo y gas. La Compañía mantiene una cartera dinámica de proyectos de expansión y crecimiento en la industria extractiva. A su vez, Freeport-McMoRan es el productor de molibdeno más grande del mundo y un importante productor de oro, petróleo y gas.
Portal Minero
Portal Minero
|
|