a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from sep 27, 2013

  2013/09/27
Puesta en marcha de proyecto minero Dominga generará 9 mil 800 empleos

Chile

Iniciativa fue ingresada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y contempla la extracción de hierro con subproducto de cobre. Tendrá una inversión de US$2.500 millones

Viernes 27 de Septiembre de 2013.- La puesta en marcha del proyecto minero Dominga, en la comuna de La Higuera, podría generar hasta 9.800 empleos en la Región de Coquimbo.

La iniciativa que implica una inversión de 2.500 millones de dólares de la empresa chilena Andes Iron estima, además, que las futuras operaciones podrían significar el empleo de 1.450 empleados; siempre privilegiando la contratación de personas de La Higuera y la Región de Coquimbo.

Uno de los factores destacables de este millonario proyecto es el hecho que considerando la dura sequía que vive la Región de Coquimbo, se implementará la utilización de agua de mar mediante la desalinización.

En este contexto, la compañía chilena Andes Iron presentó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Dominga, un proyecto minero y portuario que contempla la extracción de hierro con subproducto de cobre y la construcción de una terminal de embarque ubicada en la comuna de La Higuera.

La iniciativa requiere de una inversión de US$2.500 millones y tendrá una vida útil de 26,5 años. El yacimiento se explotará en dos rajos a cielo abierto y contempla una producción de 11,5 millones de toneladas anuales de concentrado de hierro al 65%.

Entre las medidas de mitigación, reparación y compensación contempladas en el EIA de Dominga, se destaca la utilización de agua de mar desalinizada en los procesos mineros con el fin de no afectar las escasas fuentes hídricas naturales de la región. “Dominga no utilizará agua dulce. Para abastecer las necesidades de agua del proceso minero del proyecto se construirá una planta desalinizadora que estará ubicada en Totoralillo Norte. Esta planta tratará un caudal del orden de 4.000 m3/h de agua de mar. Dada la escasez hídrica de las fuentes naturales del territorio donde se emplazará el proyecto, el compromiso de Dominga con los habitantes de la comuna de La Higuera es duplicar su actual consumo humano de agua. Es decir, aproximadamente 5 litros por segundo”, señalaron a El Día desde Andes Iron.

El concentrado de hierro será conducido a través de un concentraducto enterrado, de 26 Km largo, hacia el sector de Totoralillo.

En cuanto a la energía que será utilizada por el proyecto, ésta se obtendrá del Sistema Interconectado Central (SIC). Actualmente la empresa se encuentra evaluando, además, iniciativas para la generación de energía renovable no convencional.
Desde enero de 2011, Andes Iron ha desarrollado un proceso participativo en la comuna de La Higuera para mostrar el proyecto. Durante estos años y, especialmente en estos últimos meses, se recibieron observaciones que, en gran medida, se incorporaron en el diseño del proyecto que se ingresó al SEA. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at sep 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los planes de Perú para sus hidrocarburos ¿Cuál es el rol de Chile?

Perú

El presidente Humala planteó, medio en broma medio en serio, que en caso de que los precios que Chile ofrezca por el gas de Camisea sean atractivos, podría evaluarse la venta del recurso. ¿Es viable?

Viernes 27 de Septiembre de 2013.- Medio en broma, medio en serio, el presidente peruano Ollanta Humala tiró una bomba: está dispuesto, en tanto los precios sean los adecuados, a analizar la venta del gas de Camisea a Chile.

En medio de un foro en EEUU, en el que también participó su par chileno Sebastián Piñera, el mandatario peruano no esquivó la última pregunta del evento: “Si el presidente Piñera ha dicho que va a pagar más por el gas peruano, entonces tomo su palabra”, fue entonces su respuesta.

En Perú se levantó un gran revuelo. Si bien hay sectores que siguen viendo a Chile como un enemigo histórico, hay otros que no ven con malos ojos la oportunidad, dado el nuevo escenario global del gas: con el shale gas como actor principal ya no será tan fácil evitar exportar a algún mercado.

Y en ese escenario, Chile ha asumido un rol de privilegio: no sólo necesita mucho gas, además paga bien. Y también tiene toda la infraestructura ya construida, con los terminales de regasificación de Quintero y Mejillones y una serie de proyectos en evaluación, de empresas como Colbún, AES Gener, GasAtacama y CAP.

A esto se suma el hecho de que Perú mantiene contratos firmados para exportar el gas a la costa de EEUU por un valor indexado a Henry Hub, y que fueron suscritos cuando se esperaba que el país norteamericano se convertiría en deficitario de gas y que este indexador se mantendría al alza.

Pero dado el actual escenario, luego del descubrimiento de importantes reservas de shale gas en EEUU, el Henry Hub se fue a la baja y lo que están recibiendo hoy los productores de gas en Perú es prácticamente cero.

Frente a todo esto, les urge buscar nuevos destinos para el yacimiento de Camisea.

¿Pero, qué tan viable es? El gerente general de GasAtacama, Rudolf Araneda, plantea que si se promedian todos los contratos de venta de gas, lo que recibe ese país por cada millón de BTU se acerca a US$5. En cambio, Chile paga en promedio US$10.

“Existe un importante margen de precio que permitiría realizar una negociación ventajosa para ambas partes”, plantea Araneda.

A esto se agrega otro factor: Perú ha construido gasoductos para abastecer de gas gran parte de la zona central del país, pero no ha hecho lo mismo hacia el sur, debido a los bajos volúmenes de demanda en ciudades como Arequipa o Tacna.

Por ello, Araneda plantea que si bien también sería competitivo que el gas peruano llegue a Chile por barco, lo más conveniente para Perú y Chile sería construir un gasoducto que conecte ambos países y que pase por las ciudades peruanas que por ahora han quedado fuera de la fiebre que se vive en Perú por el gas de Camisea.

Así, se ahorrarían los costos de regasificación y transporte, a lo que se suma la industrialización del sur del Perú y un margen más amplio de precio para recortar.

AL MISMO VALOR
“Ojala Perú nos vendiese al mismo precio al que hoy le vende a California. Obviamente a Chile le conviene comprar gas natural a un precio que sea más barato que el GNL proveniente del Golfo, Medio Oriente o del Asia, como es el origen del que actualmente llega a las plantas de Quintero y de Mejillones”, agrega el socio de Electroconsultores, Francisco Aguirre.

Según Araneda, hay otros factores que hacen más competitivo al gas versus otras tecnologías, entre ellas, la rapidez de respuesta para cubrir la necesidad del respaldo del creciente parque de generación en base a energías renovables no convencionales.

“Ninguna otra fuente convencional puede encenderse a la velocidad que se requiere cuando no haya sol o deje de soplar el viento”, remata el ejecutivo.

Pulso

Portal Minero
Posted at sep 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Hot Chili Identifica Nueva Zona Mineralizada en Proyecto Productora

Chile

Detección se produce ad portas de la segunda actualización de recursos y compañía anticipa que podría mejorar significativamente el plan de desarrollo de la mina.

Viernes 27 de Septiembre de 2013.- La compañía de origen australiano Hot Chili comentó sobre la identificación de una nueva zona mineralizada en el proyecto Productora que podría contener significativos recursos de cobre y oro de alta ley. El área estaría ubicada en el lado este aledaño al yacimiento central, en un sector considerado como botadero en estudios preliminares.

El importante descubrimiento se produjo en el contexto de un intenso programa de perforaciones que durante este año está llevando a cabo la compañía. De acuerdo a la minera, las recientes perforaciones en el flanco este han mostrado leyes en torno al 1% de cobre y 0,1 gramos la tonelada de oro.

Estos positivos resultados se dan a conocer ad portas de la segunda actualización de recursos anunciada por la compañía para fines de año. En este contexto, Hot Chili tiene previsto priorizar la ejecución de perforaciones en esta zona dado que “representa una oportunidad para mejorar significativamente el tamaño y la economía del plan de desarrollo del yacimiento central de Productora”.

El nuevo foco permitirá determinar el potencial e impacto que este descubrimiento puede tener respecto al plan de desarrollo sobre el yacimiento central, “el cual puede ser sustancial”, aseguran desde la empresa. Asociado a esto, la minera informó de la aprobación para realizar 100 perforaciones en el flanco este, lo que facilitará la meta de 100.000 metros perforados que la minera se impuso para este ejercicio.
 

Estrategia

Portal Minero
Posted at sep 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Algorta Norte Anota Utilidades por US$10 Millones e Inicia Arremetida Final en Mercado del Yodo

Chile

Repliegue de la compañía liderada por Julio Ponce Lerou contrasta con el crecimiento que otros actores del mercado como la familia de Urruticoechea, Atacama Minerals y Cosayach, en relación a proyectos para aumentar su producción.

Viernes 27 de Septiembre de 2013.- El cierre de un primer semestre con utilidades por US$10,2 millones representó para Minera Algorta Norte un hito en su avance hacia la consolidación final del proyecto. En este período la compañía obtuvo ingresos por US$56,2 millones y un costo operacional de US$38,8 millones. El resultado contrasta con las pérdidas por US$2,3 millones experimentadas en el mismo lapso del año anterior debido a que la puesta en marcha de la planta se dio hacia la segunda mitad del 2012.

La productora de yodo, controlada por la familia De Urruticoechea, habría logrado operar a capacidad de diseño a fines del primer semestre y se prevé que cierre el 2013 con una producción en torno a las 3.000 toneladas de yodo y un nivel de facturación cercano a los US$150 millones.

Para el 2014, la empresa ya alcanzaría las 4.000 toneladas concebida en el proyecto, lo que sumado a las 2.000 toneladas generadas por la otra operación de la familia De Urruticoechea, A.C.F. Minera, se totalizaría una producción en torno a las 6.000 toneladas.

Otros Competidores

Atacama Minerals, otra de las cuatro grandes dedicadas a la explotación de yodo, cerró con un semestre no del todo positivo producto de menores precios y mayores costos. La empresa perteneciente a la canadiense Sirocco Mining sufrió una caída del 88,2% en sus utilidades, pasando de una ganancia neta de US$11,9 millones en el 2012 a sólo US$1,7 millones en el actual ejercicio.

Pese a esto, continúan en marcha las inversiones para incrementar en cerca de un 31% la producción de yodo para este año, desde las 1.224 toneladas del 2012 a unas 1.600 toneladas para este año a partir desarrollo de mejoras en los actuales procesos. Para el próximo año, en tanto, la meta es llegar a las 2.000 toneladas del recurso con la incorporación de un molino SAG.

Cosayach, por su parte, apunta a dar otro gran golpe en el mercado con una cartera de proyectos que elevarían su producción desde las 2.500 toneladas generadas en el 2012 a más de 3.000 para el presente año. La ejecución de las distintas iniciativas de la compañía vinculada a la familia Errázuriz podrían llevar la producción incluso a unas 6.000 toneladas hacia el 2015.

SQM

En el primer semestre la compañía liderada por Julio Ponce Lerou ya padeció la fuerte entrada de Algorta Norte, tal como reconoció en sus estados financieros. La caída en los volúmenes de venta y la baja de un 3% en el precio del yodo fueron determinantes en la disminución de un 15,4% en los ingresos del segmento producto –principalmente- de esta nueva competencia.

La principal productora mundial de yodo ha sufrido el impacto del quiebre en el cartel del potasio, su principal segmento. El desplome en la bolsa que ha significado expectativas de una caída en este recurso más la creciente oferta que se proyecta en el mercado del yodo han frenado el impulso inversor en SQM. Bajo este marco es que la firma ha anunciado que sus planes de incrementar la producción  de yodo de 12.500 a 15.000 toneladas están bajo revisión.

Estrategia

Portal Minero
Posted at sep 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chinalco Yunnan comenzó trabajos de exploración en yacimiento sulfato de Codelco

Chile

Empresa de exploración minera comunicó la decisión tras sondeos geofísicos realizados a principios de año. Ahora medirán extensión del cuerpo mineralizado.

Viernes 27 de Septiembre de 2013.- El día de ayer Chinalco Yunnan, filial australiana de Aluminum Corporation of China, anunció en el comienzo de los trabajos de exploración en el yacimiento Sulfato, propiedad minera perteneciente a Codelco. La decisión, según lo informado, fue tomada tras la realización de sondeos geofísicos hechos por la compañía extranjera en el proyecto a principios de año.

De acuerdo a un comunicado enviado por la minera a la Bolsa de Valores de Australia, Chinalco Yunnan ejecutará en adelante una campaña de perforaciones en la zona con el fin de medir la extensión del cuerpo mineralizado de cobre ubicado en la provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá.

Estos trabajos serán desarrollados en el marco de un acuerdo firmado en agosto del 2012 por Chinalco Yunnan y Compañía Contractual Minera Los Andes, subsidiaria de Codelco. En este contrato la australiana establece como uno de sus compromisos el desembolsar US$500 mil en el primer año de prospecciones, según consigna agencia EFE.

Respecto a esta iniciativa, el director gerente de "Chinalco Yunnan", Paul Williams, manifestó su satisfacción e indicó que los resultados de esta nueva etapa en Sulfatos “confirmen que la prospección de cobre tiene un gran potencial".

Estrategia

Portal Minero
Posted at sep 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro y plata terminarían septiembre con pérdidas

Internacional

Viernes 27 de Septiembre de 2013.- La volatilidad en los mercados internacionales por el posible retiro de los estímulos monetarios de parte de la Fed, junto con las dudas sobre el crecimiento de China, han terminado impactando el valor de los metales.

Así, septiembre cerraría con pérdidas para el oro y la plata. En el caso del primero, la onza se apresta a cerrar el mes con un retroceso de 4,33%, a
US$ 1.332,50 por unidad. En tanto, la plata  retrocede 7,06% en lo que va de septiembre, cotizándose en US$ 21,97 la onza.

Cobre cerraría con ganancias el mes

El precio del cobre, por su parte, se apresta a cerrar el noveno mes del año con un leve avance de 1,77%, a US$ 3,27516 por libra, luego de que el miércoles cortara una racha negativa de tres sesiones por la moderación de los temores respecto a la desaceleración de China, principal consumidor de commodities en el mundo.

"El cobre se acopla a una alza generalizada en la mayoría de los commodities y se acerca a niveles de US$ 3,30 la libra, zona en donde se encuentra la primera resistencia (de ser superada abriría el camino a nuevas alzas hacia los US$ 3,360)", dijo Capital FX.

DF

Portal Minero
Posted at sep 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“El 99% de las personas ha oído esto del costo eléctrico, pero aún no lo está pagando”

Chile

El economista asegura que la reacción del mundo político frente a esta coyuntura ha sido tardía y añade que proyectos de ley como el de ERNC han afectado la legislación que regula al sistema eléctrico.

Viernes 27 de Septiembre de 2013.- “Que yo esté dando esta entrevista y sea director de una empresa es raro porque debería estar callado, pero no puedo dejar de ser economista”.

Esta es una de las frases que Jorge Rodríguez Grossi usa al comentar acerca de la coyuntura energética que enfrenta el país con precios de la energía altos, derivados principalmente a la imposibilidad de instalar nueva capacidad eficiente de generación, debido a la negativa social y también política, dice.

El ex ministro de Economía y Energía, durante el gobierno de Ricardo Lagos, hoy se desempeña como decano de la Facultad de Economía de la Universidad Alberto Hurtado y, desde julio de 2011, como presidente ejecutivo de la eléctrica Guacolda. Advierte que su análisis está cruzado por esta triple perspectiva.

“La electricidad se mantiene muy cara y lo estará más todavía y el 99% de los consumidores chilenos ha escuchado esto del costo eléctrico, pero no lo está pagando”, asegura.

Añade que esos consumidores son los clientes regulados, entre ellos los residenciales, cuyas tarifas reflejan los costos post crisis del gas natural, que son muy bajos comparados con el costo actual de producir energía y precisa que ese desfase tarifario en las cuentas de la luz es el mayor sustento de la oposición social a la construcción de todo tipo de centrales eléctricas.

“Ahora el gobierno subió el techo de los precios de licitación un 30% más, comparado con lo que la gente paga hoy, y aunque se acerca, todavía no refleja el costo real y recién en uno o dos años más de sufrir estos retrasos de inversiones, empezaremos a sentir en nuestros bolsillos que la electricidad es más cara”, dice.

Rodríguez cree que la reacción del mundo político frente a este coyuntura ha sido tardía y que se producirá sólo cuando los consumidores afectados expresen su molestia ante ello.

“Son muy raros los casos en los que el mundo político está con temas que no tienen un respaldo masivo evidente y cuando los precios no reflejan lo que está sucediendo en los mercados, como está pasando ahora en el sistema eléctrico, la gente se comporta según el precio que recibe, pero para cuando los políticos reaccionen será tarde, porque han pasado los años y las inversiones no se han hecho”, puntualiza el economista.

El sistema funcionaba?

Junto a la oposición ciudadana a los proyectos de generación, Jorge Rodríguez, suma las decisiones regulatorias de la autoridad como otro factor que explica el momento de altos precios de la energía, pues a su juicio ”están echando a perder la legislación al meter un tema de diversificación de matriz energética que no tiene nada que ver con la seguridad energética”.

En este punto se refiere al establecimiento por ley de obligaciones de comercialización de Energías Renovables no Convencionales (ERNC), que a su modo de ver, suponen la imposición de subsidios encubiertos, pues se obliga a las centrales más baratas a comprar energía que es más cara y “si alguien cree que eso no pasará a las cuentas de la luz es demasiado inocente”, explica.

“Estamos sufriendo una crisis de precios y de costos muy alta, porque no dejamos hacer inversiones que, cumpliendo con las normas ambientales, por distintas razones se judicializan y no se hacen. Además, estamos metiendo legislación que encarece más todavía la energía eléctrica y nadie nos está pidiendo que lo hagamos”, apunta.

El economista reconoce que la industria también ha aprovechado este escenario de altos precios aunque advierte que “cuando un sistema funciona mal termina mal, aunque en el corto plazo pueda haber ganancias muy atractivas”.


ERNC: "siempre Alguien paga"

Rodríguez plantea que aunque válida, la magnitud que ha alcanzado en el país la preocupación por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y el cambio climático no se condice con el aporte real que Chile puede hacer, frente al costo que ello implica para el país, su economía y el desarrollo.

"Todos están preocupados por estos temas, pero pocos ven que por la situación del sistema eléctrico, el PIB de Chile crece cada año 1% menos. El buen período del cobre lo ha ocultado, pero ahora que el ciclo del metal está llegando a un término se va a notar lo que estoy diciendo", dice.

Añade que tampoco se repara en que los altos costos de la energía por la desadaptación del sistema le han dado espacio a las ERNC y precisa que "he aprendido que al final las cuentas siempre las paga la gente".

DF

Portal Minero
Posted at sep 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sichuan retomará faenas de controversial planta de cobre por recorte de crecimiento

Internacional

Viernes 27 de Septiembre de 2013.- Los habitantes que viven cerca de una controversial planta de cobre temen que el proyecto se pueda reanudar, un año después de que fuera suspendido tras masivas protestas.

Los residentes de Shifang, provincia de Sichuan, informaron que las autoridades locales retomaron conversaciones para iniciar nuevamente el proyecto después de que las previsiones de crecimiento económico para la ciudad se redujeran por debajo de la meta.

Las autoridades desecharon la planta en julio del año pasado después de que miles de manifestantes demostraran su rechazo. Estudiantes apoyados por sus padres y profesores marcharon en contra de la construcción de la planta de cobre de 10.400 millones de yuanes ?(US$ 1.699 millones), que según ellos podría causar una grave contaminación.

Un portavoz del gobierno local dijo que aún no habían tomado una decisión sobre la conveniencia o no de relanzar la planta, pero agregó que han estado hablando con los pobladores sobre el desarrollo económico de la ciudad.

“Algunos residentes están exigiendo que se vuelva a abrir el proyecto para impulsar el desarrollo económico”, comentó el funcionario.

El Producto Interno Bruto de la ciudad en 2012 fue de 18.800 millones de yuanes, una tasa de crecimiento cercana a 14%, pero que aún está por debajo de la meta original de 15%.

DF

Portal Minero
Posted at sep 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco proyecta alza en prima por embarques de cobre
Last changed: sep 27, 2013 05:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, codelco, cobre, cu, china, prima, embarque

Chile

La mayor fundidora de Japón, Pan Pacific Copper -unidad de JX Holdings Inc -, habría ofrecido un premio de US$ 123 por tonelada a China.

Viernes 27 de Septiembre de 2013.- Mercado estima que la cuprífera estatal buscaría cobrar primas en un rango de US$ 130 y US$ 150 a sus clientes del gigante asiático y de US$ 135 US$ 140 dólares para Europa.

Codelco, la mayor productora mundial de cobre, prevé un alza significativa en la prima que cobrará sobre sus embarques en el 2014, en medio de un sorpresivo crecimiento de la demanda china del metal refinado, dijo una fuente vinculada a la firma.

La mayor fundidora de Japón, Pan Pacific Copper -unidad de JX Holdings Inc -, habría ofrecido un premio de US$ 123 por tonelada a China. En tanto, la mayor de Europa, Aurubis, decidió proponer a sus clientes un premio de US$ 105.

Esto llevó a que algunos estimaran que Codelco buscaría cobrar primas en un rango de US$ 130 y US$ 150 a sus clientes del gigante asiático y de US$ 135 US$ 140 dólares para Europa.

Pero la fuente dijo que aspirar al nivel de los operadores "habría sido muy agresivo en Europa", aunque precisó que en todo caso no estarán por debajo de sus competidores.

China, principal consumidor mundial de cobre, tuvo una prima de US$ 98 por tonelada sobre los precios al contado en Londres este año, mientras que Europa recibió US$ 85 (Apoyo Agencias).

Portal Minero
Posted at sep 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Primera Jornada Minera de Responsabilidad Social, Salud y Medio Ambiente

Argentina

Esta semana se llevó a cabo la Primera Jornada Minera de Responsabilidad Social, Salud y Medio Ambiente, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. A continuación ofrecemos un repaso por los temas principales abordados en este primer acercamiento de la industria minera a la RSE, la transparencia y la comunicación.

Viernes 27 de Septiembre de 2013.- Como un signo del compromiso con la gestión responsable de la actividad minera, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros junto con el programa radial de temática minera “La Veta”, organizaron esta primera jornada de diálogo y debate.

“(…)La idea es visualizar estos temas entre el ámbito minero y la comunidad”, informó Diego Cons de La Veta durante la presentación de la jornada.

En la Jornada se abordaron temas como el agua en la actividad minera; conflictividad en torno a las cuestiones ambientales y el diálogo entre los distintos stakeholders; nuevos desafíos en torno a la construcción de nuevos modelos de desarrollo; exploración de la RSE en Minería desde una mirada holística; financiamiento y papel del Estado en el desarrollo de la Pequeña y media minera, entre otros.

El Dr. Martín Dedeu de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros resaltó que los temas elegidos están en contacto directo con la actividad, porque son los parámetros más importantes para la minería moderna, e intentan mostrar a la actividad desde la transparencia.

Asimismo presentó la propuesta que la Argentina llevo a la reunión del Mercosur,  el “Protocolo de Prácticas Mineras”, las cuales están planteadas para el desarrollo sustentable de la actividad en el entorno social.

Dentro de los motivos de porque llevar adelante este protocolo explico que el nivel de conflictividad social de la actividad minera está ligado principalmente al uso del agua. El protocolo recoge el aprendizaje del Caso Esquel en 2002 y está orientado principalmente al manejo de la comunicación social por parte de las empresas y hace hincapié en el desarrollo de trabajos para el cuidado del medio ambiente.

También remarca la “obligación” por parte de las empresas de hacer una presentación antes las autoridades y los representantes de la sociedad antes de empezar cualquier actividad. Además insistió en articular actividades y llevar adelante jornada de divulgación pública, y explicitó que el Código de Conducta alcanza también a los contratistas. Y reclamo controles ambientales participativos trimestrales.

Pablo Lumerman de Cambio Democratico hizo referencia a la “Conflictividad sobre recursos naturales” y manifestó que la ausencia de información creíble no permite a los actores sentirse tranquilos y por ende es una fuente de conflicto. “La información objetiva tiene que ponerse sobre la mesa por medio de protocolos creados en conjunto (entre las empresas y las sociedades). Esta información, relevante, creíble y objetiva es la base del dialogo.” Anunció el lanzamiento del nuevo mapa de conflictos mineros en Argentina.

El agua en la actividad minera fue el tema más controvertido de la jornada. Se presentaron posiciones muy distintas y hasta contradictorias entre los panelistas.

Marisa Airenza Mallmann de Greencross y Davis Granovsky de Inquinat S.A. sostuvieron que el consumo del recurso en la minería es menor al de otras actividades industriales.

“En Argentina, el  uso del agua para el campo es del 30%, para uso doméstico 11% y para la industria es del 59% de este último, menos del 1% es para la minería.” , afirmó Marisa Airenza Mallmann.

Destacó que muchas organizaciones ambientalistas no se apoyan en datos duros para hacer sus denuncias y apelan al costado emocional del conflicto.

Federico Moyano de Prosustentia expresó una opinión distinta al respecto. Citando fuentes de la Universidad Católica de Chile describió a la escasez de agua como el principal foco de conflicto de los años que vienen y la responsabilidad de la industria minera al respecto. Destacó que el foco de acción de esta industria debe ser la reducción del consumo de energía que está directamente relacionada con el costo del agua. Mencionó los créditos de carbono como oportunidades a aprovechar por sus beneficios financieros.

Un aspecto novedoso de la jornada fue el abordaje del tema de la salud y su vinculación con la actividad minera. Diego Fridman de FUNCEI expuso sobre la Geología Médica como disciplina que estudia el impacto de los procesos geológicos en la salud del ser humano. Destacó que estos procesos geológicos pueden ser naturales, como una erupción volcánica, o artificiales  como sería un derrame de un dique de cola. Hizo referencia a que esta nueva rama de la geología sea entendida y trabajada en conjunto por doctores y geólogos para poder integrar el conocimiento y así poder desarrollar mejor la información. Y puso como pauta que antes de cualquier tipo de actividad, una comunidad tendría que ser sometida a un estudio de salud de base, para así después tener las herramientas necesarias para poder hacer seguimientos. 

También fue muy interesante la disertación de Carlos Cuburu de MBA exploración y RSE en minería, quien expuso sobre la nueva minería desde una visión holística. Destacó importancia de la responsabilidad, y señalo la necesidad de que haya “militancia y mística” para defender y hacer entender la actividad minera.

La Jornada también contó con la presentación de los casos de RSE de las empresas Minera Santa Cruz y Grupo Orocobre, sobre todo en sus experiencias de diálogo entre partes. Cerro Vanguardia también contó sobre sus acciones de responsabilidad social con eje en ecoeficiencia. Minera Alumbrera  expuso sobre su trabajo en reutilización de agua y el proceso de cierre de mina en 2018/2019.

Como cierre expuso Carlos Lerner, Gerente del Depto de Pymes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, quien se dirigió a las pymes del sector minero para que se acerquen a la bolsa de comercio a buscar financiación, como han hecho las 11.500 pymes que se han financiado con sus proyectos.

Comunicarseweb.com.ar/

Portal Minero
Posted at sep 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comienza el foro internacional “Mujeres trabajando en la minería”

Argentina

Viernes 27 de Septiembre de 2013.- Con la presencia de autoridades nacionales, provinciales, e internacionales, comenzó, el III Foro Internacional “Mujeres trabajando en la minería”, que organiza FUNDAMIN (Fundación para el Desarrollo de la Minería Argentina). El foro fue declarado de interés provincial por el Gobierno Provincial.

El acto inaugural, que se realizará en el hotel Amerian, estará presidido por el Ministro de Producción, Angel Mercado, el Secretario de Minería provincial, Rodolfo Micone, el representante de Minería de la Nación, Carlos González y el presidente de FUNDAMIN Enrique González.

Por otra parte, ya arribó esta mañana el embajador de la India, Khatua Amarendra, que será recibido por la primera mandataria provincial, participará del foro y luego mantendrá reuniones con funcionarios de las áreas de Comercio Exterior, Minería, Producción, CAMYEN y Universidad Nacional de Catamarca.

El cierre del foro, está programado que a las 20 y se espera la presencia de la Gobernadora de Catamarca para la clausura del mismo.

Elancasti.com.ar

Portal Minero
Posted at sep 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bear Creek logra aprobación ambiental para su mina Corani

Perú

Viernes 27 de Septiembre de 2013.- Bear Creek Mining Corp logró la aprobación ambiental para su mina Corani en Perú, pero el desarrollo del gran proyecto de plata podría mantenerse en suspenso por ahora, dijo el presidente ejecutivo de la minera canadiense.

La máxima prioridad de la firma canadiense todavía es recuperar los derechos de minería de Santa Ana, su otro proyecto de plata en Perú, dijo a Reuters el presidente ejecutivo de la compañía, Andrew Swarthout.

Bear Creek estaba por terminar la construcción de Santa Ana en el 2011, cuando una ola de protestas -encabezadas mayoritariamente por pueblos indígenas que decían que la mina contaminaría sus fuentes de agua- llevó al Gobierno peruano a revocar la autorización de la compañía para operar en el área.

Desde entonces, Bear Creek ha amenazado con accionar legalmente contra el Gobierno por ese asunto.

"Estamos trabajando muy duro, ahora que Corani está en un camino seguro, para recuperar Santa Ana", dijo Swarthout, a lo que agregó que espera saber antes de fin de año si será posible una resolución al conflicto.

Horas antes, Swarthout dijo a delegados en el Denver Gold Forum en Colorado que el triunfo en Corani le dio más optimismo a la compañía respecto a la posibilidad de recuperar los derechos para desarrollar Santa Ana.

Originalmente, Bear Creek planeaba construir primero el proyecto Santa Ana -de menor tamaño y costos más bajos-, y utilizar los flujos de caja de esa mina para financiar el desarrollo de Corani, que será una mina mucho más grande.

Sin los flujos de dinero de Santa Ana, la compañía tendrá que acudir a los mercados de capital para financiar Corani, una opción poco atractiva en el mercado actual, sobre todo con el precio de las acciones de la compañía devaluado.

Los títulos de Bear Creek cerraron con un alza del 17,9 por ciento, a 2,24 dólares canadienses el miércoles, aunque acumula una pérdida superior al 33 por ciento en lo que va del año.

"No es el momento para financiarlo", dijo Swarthout. "Especialmente cuando existe una posibilidad, y una buena, de recuperar Santa Ana", agregó.

Históricamente la minería ha alimentado el crecimiento económico de Perú, pero la creciente oposición de grupos indígenas y ambientalistas ha amenazado nuevos desarrollos y frustró a Santa Ana y a otros grandes proyectos, como Conga de Newmont Mining Corp y Tía María de Southern Copper .

Sin embargo, el país ha restado importancia a una llamada ley de consulta previa que las mineras temían alargara los procesos de aprobación de proyectos, y el Gobierno que encabeza el presidente Ollanta Humana prometió dar prioridad a las inversiones y disminuir la burocracia que ha obstaculizado a algunos proyectos.

Bear Creek espera que la mina Corani produzca unos 13 millones de onzas de plata al año durante sus primeros cinco años de producción, mientras que la mina Santa Ana entregaría unos 5 millones de onzas de plata al año. Ambos proyectos se encuentran en el sur de Perú.

Reuters

Portal Minero
Posted at sep 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión petrolera en Perú caerá 40% el 2013 debido a trabas, monto solo llegaría a los USD 700 MM

Perú

Viernes 27 de Septiembre de 2013.- Debido a las trabas burocráticas y conflictos sociales que mantienen en situación de fuerza mayor 29 contratos petroleros, las inversiones en el sector hidrocarburos en Perú serían un 40% menores el 2013, con respecto al año pasado.

Esta es la proyección que hizo Ricardo Ferreiro, presidente del Comité de Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe), quien estimó que este año las inversiones llegarían a USD 700 millones.

El año pasado, las inversiones en este sector alcanzaron los USD 1.880 millones, de los cuales USD 947 millones correspondieron a exploraciones en busca de más hidrocarburos, y USD 933 millones a la extracción de crudo (producción), precisó.

"Si miramos estas inversiones en perspectiva, este año serán menores en 60% que hace dos años", aseveró.

Un indicador claro en la caída de la actividad, anotó Ferreiros, es que este año, solo hay seis pozos exploratorios en los que se están haciendo perforaciones, y se han hecho apenas tres adquisiciones de sísmica 3 D, y una en sísmica 2 D.
A esto se suma, anotó, la declinación en la producción de lotes concesionados fuera del área del yacimiento de Camisea, caída que está en el orden de 8 a 9% anual.

Remarcó que esta es una tendencia que claramente se debe revertir, y que si bien destrabar los contratos petroleros en situación de fuerza mayor es un tema que está en la agenda del Gobierno, aún es un tema por resolver.

Precisó al diario Gestión que de los 29 contratos en fuerza mayor, un 52% está trabado por permisos que deben dar diversas instancias del Estado, un 31% está parado por problemas sociales, y un 17% por otras causas. 

Valor Futuro

Portal Minero
Posted at sep 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas de Dinamarca interesadas en establecer más negocios en salud, energía y minería

Perú

Viernes 27 de Septiembre de 2013.- Empresas danesas del sector salud, educación, energías renovables, cosmética - farmacéutica, y servicios de emergencia para minería mostraron interés de realizar negocios en Perú, informó hoy la Cámara de Comercio Peruano Nórdica.

El presidente de la Cámara de Comercio Peruano Nórdica, Raúl Alta-Torre, precisó que nueve empresas de esos sectores tienen la intención de ampliar su relación económica con Perú e iniciar operaciones en territorio peruano.

Agregó que otras empresas también expresaron su interés por adquirir productos no tradicionales del sector pesca.

"Empresas danesas como Lego, Falck, Vestas, Semco, Riemann, Market Select, entre otras, manifestaron su interés de ingresar al mercado peruano y en algunos casos. expandir sus negocios ya existentes", declaró.

Indicó que los empresarios danases expresaron su interés de visitar Perú en un futuro próximo, durante una reunión con el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), Javier Illescas y el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, entre autoridades peruanas que forman parte de la misión de prospección comercial que se realiza en los países nórdicos.

"Durante la mesa redonda que presentaron las oportunidades comerciales y de inversión en Perú y se tuvo la oportunidad de conocer los intereses de nueve empresas danesas que tienen la intención de ampliar su relación con el Perú", anotó.

Las empresas danesas representan una diversidad de sectores, entre ellos, cosmética/farmaceútica (productos, tintes, colorantes naturales), entre otros.

La comitiva de Dinamarca también mostró interés en la oferta pesquera no tradicional de Perú, en particular trucha, camarones y pescado blanco.

Asimismo mostraron interés en las oportunidades para exportaciones de maquinaria, equipos y transferencia de tecnologías.

Andina

Portal Minero
Posted at sep 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pozos de Petrobras e IBV muestran grandes hallazgos de petróleo en Brasil

Brasil

Viernes 27 de Septiembre de 2013.- Perforaciones en la costa del nordeste de Brasil muestran que una zona controlada por la estatal brasileña Petrobras y un socio indio contienen más de 1.000 millones de barriles de petróleo, dijeron a Reuters funcionarios del Gobierno y fuentes de la industria, aumentando las expectativas de que el área se transforme pronto en la mayor nueva frontera petrolera del país.

Petroleo Brasileiro y la firma IBV Brasil, un emprendimiento conjunto entre las petroleras indias Bharat Petroleum Corp y Videocon Industries Ltd, determinaron que el bloque de exploración SEAL-11 contiene cantidades "muy grandes" de petróleo ligero de "alta calidad" y gas natural, dijeron a Reuters cuatro fuentes de la industria y funcionarios del Gobierno con conocimiento directo de los resultados.

El área a unos 100 kilómetros de la costa del estado de Sergipe podría contener hasta 4.000 millones de barriles de petróleo, dijo una fuente de Bharat en Mumbai. Eso lo convertiría en uno de los mayores descubrimientos globales de petróleo del año. Petrobras es dueña de un 60 por ciento del SEAL-11 e IBV del restante 40 por ciento.

Desde que adquirió los derechos de exploración hace una década, Petrobras apostaba a que las aguas de Sergipe contuvieran grandes cantidades de petróleo y gas natural. En los últimos años, Petrobras ha reportado a los reguladores hallazgos en la zona, como exige la ley, pero todavía no ha anunciado sus cálculos sobre el tamaño potencial de los yacimientos. Sin embargo, las últimas perforaciones dejan claro las enormes dimensiones que podrían tener, según las fuentes.

La zona, donde Petrobras está ahora perforando pozos de evaluación, también ofrece una oportunidad de aumentar la producción brasileña con recursos que son más baratos y fáciles de acceder que las gigantescas reservas "subsal" de aguas profundas del país, situadas a más de 1.500 kilómetros al sur. La primera producción del SEAL-11 debería comenzar en el 2018, dijo Petrobras en un comunicado.

"Sergipe, sin duda, tiene un gran potencial y excelentes perspectivas", dijo a Reuters un funcionario del Gobierno brasileño con conocimiento directo de los descubrimientos de Petrobras e IBV. "Yo diría que Sergipe es la mejor área de Brasil en términos de perspectivas después del subsal".

Subsal es el nombre dado a las reservas de petróleo atrapadas a gran profundidad bajo el fondo del mar debajo de una capa de sal al sur de Río de Janeiro, en las cuencas de Campos y Santos.

Los cálculos y perspectivas sobre Sergipe compartidos con Reuters se basan en al menos 10 descubrimientos de petróleo y gas natural en siete pozos reportados al regulador brasileño ANP desde el 16 de junio del 2011.

En una respuesta por email a preguntas de Reuters, Petrobras declinó decir cuánto petróleo creen que contiene el SEAL-11 y otros bloques adyacentes, pero dijo que 16 pozos perforados en aguas profundas de Sergipe desde el 2008 encontraron varias acumulaciones de petróleo "que comprenden una nueva provincia petrolera en la región".

No está previsto que Petrobras, el operador del campo, anuncie la magnitud del hallazgo hasta que se completen pruebas en el 2015, dijo una fuente de Bharat en Mumbai, que habló a condición de no ser identificada porque los resultados todavía no son públicos.

Los números exactos recién serán conocidos una vez que sean completados los planes de evaluación en el 2015, dijo una fuente de BPCL en India, a condición de no ser identificada. Algunos expertos de la industria temen que las pruebas puedan demorar más de lo previsto, dado que Petrobras está actualmente ocupada con otras inversiones gigantes y con dificultades para recaudar dinero.

La fuente de BPCL dijo que el SEAL-11 tiene probablemente entre 1.000 y 2.000 millones de barriles de petróleo "en lugar", un término que incluye tanto los recursos explotables como los no recuperables. Esa cifra podría subir a más de 4.000 millones de barriles cuando se incluyan bloques adyacentes.

Si el área demostrara tener 3.000 millones de barriles o más en lugar, podría llegar a producir 1.000 millones de barriles en base a los niveles de recuperación en Brasil de entre 25 y 30 por ciento del petróleo en lugar, dijo un experto de la industria con base en Brasil y con conocimiento directo del programa de perforación.

Petrobras y sus socios continúan perforando en la zona y pidieron a la ANP que apruebe ocho planes de evaluación de descubrimientos en la zona de aguas profundas, el último paso antes de que los yacimientos sean declarados comercialmente viables.

¿GIGANTES O SUPER GIGANTES?

Además del SEAL-11, Petrobras ha hecho al menos ocho descubrimientos en los bloques vecinos SEAL-10 y otros dos en el cercano SEAL-4, donde la petrolera brasileña tiene una participación del 75 por ciento y la india Oil & Natural Gas Corp el restante 25 por ciento.

Los descubrimientos no necesariamente significan el hallazgo de petróleo o gas natural en cantidades comerciales. Sin embargo, todo el petróleo y gas hallado durante una perforación, por insignificante que sea, debe ser reportado a la ANP.

La resistencia de Petrobras a calcular el volumen de las reservas en Sergipe no es inusual en la industria petrolera, donde muchas compañías sólo confirman los cálculos de reservas tras intensas perforaciones.

Eso contrasta con la ansiedad de Brasil por predecir que el enorme yacimiento Libra en la Cuenca de Santos contiene entre 8.000 y 12.000 millones de barriles de petróleo recuperable sobre la base de perforaciones de un sólo pozo. El Gobierno planea licitar en octubre el campo Libra, el mayor hallazgo en la historia de Brasil.

Si el hallazgo de Sergipe es confirmado, el petróleo y gas encontrado en el SEAL-11 podría transformarse en el primer descubrimiento "super gigante", es decir superior a 1.000 millones de barriles, además del subsal.

Perforaciones recientes también sugieren que un gigantesco yacimiento de gas natural podría extenderse mucho más allá del SEAL-11, con suficiente gas para cubrir las necesidades actuales de Brasil "durante décadas", según una fuente de la industria brasileña.

Incluso si los volúmenes recuperables de Sergipe fueran apenas "gigantes", es decir de cientos de millones de barriles, aún sería el mayor descubrimiento en la costa nordeste de Brasil, una de las regiones más pobres del país.

"El descubrimiento es muy grande y si es desarrollado transformaría la economía de nuestro estado y de la región", dijo a Reuters el subsecretario de desarrollo de energías sostenibles en el gobierno de Sergipe, José de Oliveira Junior.

Oliveira Junior dijo que no podía estimar el tamaño del yacimiento, pero que era tan grande que Petrobras dijo al gobierno del estado que probablemente será incapaz de considerar el desarrollo del área por lo menos hasta dentro de seis años.

Presionadas por enormes inversiones en el área subsal, una deuda creciente, el estancamiento de producción y subsidios a los combustibles, las finanzas de Petrobras están seriamente tensionadas.

Reuters

Portal Minero
Posted at sep 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Huelga minera en Perú es acatada sólo por algunos sindicatos

Perú

Viernes 27 de Septiembre de 2013.- Una huelga de 48 horas de trabajadores del clave sector minero de Perú, iniciada en la medianoche del jueves, era acatada sólo por algunos sindicatos, mientras que las empresas aplicaban medidas precautorias que evitarían un impacto en la producción.

Los dirigentes de los sindicatos de minas de Southern Copper, de Buenaventura y de Shougang aseguraron a Reuters que los trabajadores estaban acatando la paralización mediante la cual presionan por reclamos salariales.

Mientras que dirigentes de los gremios de la productora de plata y zinc Volcan y de la gran mina de cobre Cerro Verde -de Freeport McMoRan- ya habían dicho desde el miércoles en la noche que no tenían previsto paralizar sus faenas.

El paro -el primero que realizan los trabajadores mineros a nivel nacional desde octubre del 2009- tendría un impacto limitado en la producción del tercer productor mundial de cobre ante las medidas precautorias tomadas por algunas empresas.

La principal demanda de los mineros de Perú es la derogación de un decreto aprobado este año que, según afirman, diluye los beneficios de un fondo de pensiones complementario para los trabajadores del sector.

Los dirigentes de los sindicatos de la mina Toquepala de la cuprífera Southern Copper y del yacimiento Antapite de Buenaventura, la principal productora de metales preciosos del país, confirmaron vía telefónica que acataban el paro.

Los mineros de Shougang -la única productora de hierro del país- también apoyaban la huelga, dijo su dirigente gremial Julio Ortiz.

Algunas empresas mineras, como Southern Copper, habían anunciado la adopción de medidas para mantener sus niveles habituales de producción durante el paro de trabajadores.

En las primeras horas del jueves no estaban disponibles representantes de las empresas para evaluar el balance de las operaciones durante la huelga.

Reuters

Portal Minero
Posted at sep 27, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

septiembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30          

sep 30, 2013
sep 26, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}