2014/02/04
La energía eólica se lleva ‘el palo’ más grande con el recorte del Gobierno
España
De hecho, la AEE calcula que el 37% de la potencia eólica instalada en España se quedará sin retribución, mientras que al resto se le reducirá un 50%.
Martes 04 de Febrero de 2014.- El sector eólico se considera el más perjudicado por la reforma energética, al tener que cargar con cerca del 67% del recorte al régimen especial realizado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, anunció la Asociación Empresarial Eólica (AEE).
En una primera reacción tras conocerse la propuesta de estándares de renovables remitida por Industria a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la asociación considera que la reforma es "un expolio para el sector eólico", que será "sin duda el más perjudicado por la nueva normativa".
De hecho, la AEE calcula que el 37% de la potencia eólica instalada en España se quedará sin retribución, mientras que al resto se le reducirá un 50%.
De esta forma, cerca del 67% de lo que espera ahorrarse el Gobierno este año como consecuencia de la reducción "retroactiva" de incentivos al régimen especial recaerá sobre la eólica, que tan sólo percibe el 25% de las primas, señala.
Para los eólicos, regular "en contra de la primera fuente de electricidad del país" supone "un error político histórico". El Gobierno "recorta de golpe" el valor de las empresas del sector y las condena a una "inevitable depreciación de sus activos", así como a "problemas de caja para hacer frente a los créditos y dificultades incluso para refinanciar los proyectos".
"En cualquier país del mundo sería inadmisible que se pusiese en jaque el futuro de un sector que baja el precio del mercado eléctrico al evitar importaciones de combustibles fósiles, crea empleo y exporta tecnología, entre otros muchos beneficios para España y los españoles", asegura.
La AEE también considera que la norma es "la más perniciosa que se ha dictado nunca en ningún país en contra del sector eólico, considerado un sector de futuro en todo el mundo".
ECONOTICIAS.COM
Portal Minero
Minería, con 8,000 mdd para fusiones y adquisiciones este año
México
Las valuaciones atractivas y los pronósticos sobre una persistente demanda de materias primas impulsan la búsqueda de las principales empresas del sector para adquirir más activos.
Martes 04 de Febrero de 2014.- Los activos mineros del mundo podrían ser el objetivo de fusiones y adquisiciones en tanto las valuaciones atractivas y los pronósticos sobre una persistente demanda de materias primas ponen en movimiento este año 8 mil millones de dólares de capital de riesgo que permanecía inactivo.
Algunos de los nombres más importantes del sector buscan comprar activos, al tiempo que los mayores productores del mundo, entre ellos Rio Tinto Group, rehúyen las minas no deseadas.
Los ex máximos responsables ejecutivos de Xstrata Plc, Mick Davis, y Barrick Gold Corp, Aaron Regent proyectan un retorno al sector mediante la compra de proyectos mineros con respaldo de fondos privados.
La semana pasada se iniciaron dos nuevos proyectos mineros, uno con respaldo de Warburg Pincus LLC y otro cuyos fundadores son dos ex banqueros de JPMorgan Chase Co.
Mientras las firmas de adquisiciones apuntan cada vez más a la minería desde 2012, sólo se ha invertido alrededor de 14 por ciento de los casi 10 mil millones de dólares obtenidos en los dos últimos años, según datos que recopiló Bloomberg Industries.
Eso podría cambiar si los inversores presionan, dijo Michael Rawlinson, uno de los jefes de banca de inversión en metales y minería de Barclays Plc. “No se ha hecho nada, el tiempo pasa y el dinero se va a retirar si no empiezan a gastar”, aseguró desde Londres.
El optimismo sobre una reanimación de las fusiones y adquisiciones este año coincide con la reunión anual Indaba Minera, que se realiza esta semana en Ciudad del Cabo y a la cual asisten casi 8 mil ejecutivos, banqueros y analistas.
PRECIOS MÁS BAJOS
Si bien las valuaciones continúan deprimidas, los posibles compradores se sienten atraídos por indicios de que ya se está cerca del fondo. Al mismo tiempo, BHP Billiton Ltd., Rio Tinto y Anglo American Plc se cuentan entre las grandes compañías mineras que buscan deshacerse de activos no deseados y de mayor costo en el marco de un intento del sector de recortar gastos y aumentar las ganancias.
Esa combinación de valores reducidos y minas en venta atrae a los inversores de capital de riesgo.
OPTIMISMO
“Hay una creciente cantidad de dinero que ahora se concentra en el sector; en el caso de los activos adecuados con un precio adecuado, es un momento excelente para comprar", dijo en una entrevista Raj Khatri, director gerente y jefe de metales y minería para Europa del banco de inversión de Macquarie Group Ltd. en Londres.
Asimismo Citigroup Inc. mejoró el mes pasado sus perspectivas sobre el sector por primera vez en tres años. El banco mencionó el creciente optimismo respecto de la persistencia de la demanda de materias primas por parte de China, el principal comprador; el mejor crecimiento de los Estados Unidos y Europa también podría respaldar los precios, agregó Citigroup.
elfinanciero.com.mx
Portal Minero
La producción de acero en España crece un 1,5% en 2013 tras dos años de caídas
España
La producción de acero bruto alcanzada en las plantas siderúrgicas españolas durante el pasado mes de diciembre alcanzó un volumen aproximado de 910.000 toneladas, lo que supone un crecimiento del 12% en comparación con el mismo mes del ejercicio anterior.
Martes 04 de Febrero de 2014.- Así lo reflejan los últimos datos presentados por la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) que, a su vez, permiten estimar que la producción española del 2013 alcanzó la cifra total de 13,8 millones de toneladas de acero bruto, creciendo un 1,5% con respecto al anterior ejercicio.
“Pese a esta mejoría en la evolución de la producción de acero bruto, que marca el cambio de tendencia, las cifras de 2013 siguen estando en niveles similares a las que obtenía nuestra siderurgia en el año 1997, aunque es evidente que se rompe al menos con los consecutivos descensos de los dos últimos ejercicios”, indican desde la patronal.
Más concretamente, el cambio de ritmo en la producción tuvo lugar a partir del mes de mayo pasado y se ha mantenido en los cinco últimos meses del ejercicio, con un promedio mensual del 16% de incremento, en sentido contrario a lo sucedido en el mismo período de 2012 cuando la producción fue muy débil, debido a la parada de instalaciones.
El sector siderúrgico nacional compite en todo el mundo, exportando sus productos a más de 120 países dentro y fuera de la Unión Europea. Sin embargo, afronta un coste eléctrico muy superior al de cualquiera de sus competidores.
metalesymetalurgia.com
Portal Minero
Después del alza de Shell, se esperan más ajustes en la nafta
Argentina
Fuerte cruce entre el Jefe de Gabinete y el presidente de la empresa angloholandesa.
Martes 04 de Febrero de 2014.- El aumento de precios del 12% realizado ayer por Shell provocó el enojo del Gobierno, que criticó al presidente de la filial argentina, Juan José Aranguren. Y también puso en evidencia la preocupación por los precios en todas las petroleras, incluida YPF: ahora se esperan ajustes de otras petroleras.
“Shell y su más alto directivo en el país siempre tienen una actitud conspirativa y atentatoria contra los intereses del país”, disparó el jefe de Gabinete. “No tiene razonabilidad técnica para establecer este tipo de fijación de precios”, aseguró el jefe de Gabinete. Aseguró que había estudiado el mercado petrolero con el ministro de Economía y que “estábamos trabajando claramente para morigerar y evitar cualquier impacto en este sentido, pero esta empresa no debe extrañar”.
Aranguren defendió su aumento: “Se hizo simplemente un traslado parcial, de 12%, cuando los costos nos aumentaron 23%”, señaló. Y agregó: “Se está abusando porque son palabras muy duras, muy fuertes, contra la obligación de una petrolera de tratar de defender el interés para el cual está operando en la economía”.
Los ejecutivos del sector entienden que la recomposición hecha por la compañía angloholandesa está en línea con la devaluación del peso.
Aunque no hubo declaraciones oficiales, los representantes de cámaras de estacioneros decían que Oil también subirá los precios (ya los había elevado en varios lugares del interior) y que Axion (Esso) estaba evaluando sus próximos pasos.
En YPF descartaron “por ahora” un ajuste, pero había inquietud frente a un posible desabastecimiento en caso que no apliquen un aumento próximo.
Desde ayer, Shell llevó el litro de nafta “súper” a $ 10,48 en sus 50 estaciones propias, a $ 10,96 en otras estaciones porteñas y del conurbano donde tiene revendedores y a $ 12,31 en el interior. Con esos valores, el combustible de la empresa angloholandesa e s hasta 20% más caro que el de YPF, que comercializa el litro de súper a $ 8,91 en la ciudad de Buenos Aires. Si persiste esa diferencia, YPF enfrenta el riesgo de “sobredemanda”, que más consumidores se vuelquen a sus estaciones. Miguel Galuccio –CEO de YPF– dijo varias veces que una de sus metas era “reducir el diferencial de precios” respecto a la competencia.
En el Gobierno le dieron un aval informal a YPF para aumentar en el interior del país, en ciudades chicas. La nafta premium de Shell quedó a $ 11,86 en estaciones propias y $ 12,39 en la de terceros. YPF vende ese combustible a $ 9,99 en Buenos Aires y $ 10,49 en el conurbano. Hasta ayer, Esso cobraba $ 9,99 la súper en barrios como Villa Crespo y $ 9,29 en otros como Constitución.
Oil facturaba a $ 9,65 la súper y $ 10,75 la “podium” en Buenos Aires. En la ruta 2, Oil ya estaba a $ 10,70 la súper y $ 12,70 la “podium”. (Clarín, Buenos Aires)
editorialrn.com.ar
Portal Minero
Tecnologías limpias para minería
Argentina
Martes 04 de Febrero de 2014.- La tarea de Sustitución de importación que para el sector minero lleva a cabo la Mesa de Sustitución y Homologación Minera incluye la incorporación de generación de energía para tecnologías limpias.
La fábrica está conformada por las empresas LVEnergy y Lumins, y contó con una inversión de más de u$s 3 M. La maquinaria de última tecnología es de origen italiano y consta en su proceso para el montaje, de herramientas robotizadas. El universo de recursos humanos de ésta fábrica está conformado por jóvenes profesionales de nuestro país.
Durante la visita, las autoridades de IRAM constataron el proceso de avance de la planta y ya se encuentran trabajando para llevar adelante un nuevo proceso de certificación para la misma.
Por su parte, representantes de ADIMRA, acordaron con la empresa brindar soluciones para el desarrollo de la fábrica en materia metalúrgica, a través del contacto con asociados que puedan abastecer las demandas de la planta.
Actualmente, la planta posee una capacidad de producción de paneles solares por turno por año para generar 12 MW de energía.
Al cabo de la visita, las autoridades de la Mesa de Sustitución y Homologación Minera, informaron a la empresa sobre el desarrollo de la Mesa, creada por el organismo minero nacional para incrementar la sustitución de bienes y servicios para este sector.
La tecnología de fabricación de los paneles es de origen italiano de última generación e incluye a la robótica en el armado del producto final. (Secretaría de Minería de la Nación, 04/02/14)
editorialrn.com.ar
Portal Minero
Diego de Almagro, una escala con patrimonio
Chile
Posee 8.085 habitantes. Esta ciudad nace como producto de la explotación de la Mina Tres Gracias en el siglo XVII y fue conocido como ‘Pueblo Hundido'. Se ubica a 70 km. al este de Chañaral.
Martes 04 de Febrero de 2014.- Actualmente cumple funciones en relación a la prestación de servicios en la provincia de Chañaral.
En su visita podrá conocer la Fundición de Cobre de Potrerillos que fue utilizada entre 1913 y 1959 para la producción de cobre, el Camino Real del Inca, camino construido por los Incas para mantener la comunicación entre su extenso imperio, y el Pozo del Inca que en el periodo precolombino, fue de vital importancia para los aborígenes que transitaban por el Camino del Inca.
Desde este lugar se puede visitar también la Finca de Chañaral, por donde pasaba el Camino del Inca, que hoy abastece de agua a Diego de Almagro y al pueblo Inca de Oro.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Mina El Salvador, parte de la historia de Atacama
Chile
Mina de cobre que se ubica a 150 km. al norte de Chañaral y a 2.400 metros sobre el nivel del mar.
Martes 04 de Febrero de 2014.- Es un yacimiento subterráneo formado por el gran hundimiento producido por el vaciado interno de la montaña Indio Muerto. Es conocida por el cobre desde la época de los incas.
La mina de cobre original estaba en Potrerillos y posteriormente se descubrió el corazón del yacimiento Indio Muerto. Se la llamó El Salvador y comenzó su producción en 1959. En 1970 pasó al poder del Estado de Chile y hoy pertenece a CODELCO.
El embarque de los productos se efectúa a través de Barquitos, situado en la Bahía de Chañaral.
Esta mina ha tenido importancia también en la producción de oro y plata en la zona, como productos anexos a la minería del cobre.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Exitosas resultaron las dos visitas guiadas al centro de interpretación de la mina San José
Chile
Todo un éxito resultaron las dos visitas guiadas al Centro de Interpretación de la Mina San José, organizada por el Servicio Nacional de Turismo de la Región de Atacama, en el marco de su programa de Conciencia Turística
Martes 04 de Febrero de 2014.- En la instancia, 3 de los protagonistas de la historia de “Los 33”, acompañaron a los turistas que participaron, comentando su experiencia y anécdotas al interior de la mina que los albergo por más de 2 meses.
Alrededor de 80 personas entre adultos y niños que integraron las dos visitas, disfrutaron de la experiencia de conocer más a fondo la historia que marco a un país y recorrió todo el mundo. El tour comenzó a las 9.30 y duró alrededor de 2 horas, tiempo en el cual los mineros, entre los que se encontraban Jorge Galleguillos, Mario Gómez y Esteban Rojas, muy amablemente respondieron a todas las inquietudes que manifestaron los visitantes.
Por su parte los asistentes, se mostraron muy satisfechos por la iniciativa desarrollada por Sernatur Atacama, como es el caso de Tatiana Viveros oriunda de la Región de la Araucanía, quien se encontraba visitando la región, quien manifestó, “esta es una experiencia única, escuchar parte de la historia tan trágica que pasaron estos hombres de su propia voz, no tiene precio, por lo que agradezco a los organizadores por la actividad a la cual nos invitaron”.
Sobre la actividad, el Director Regional de Sernatur, Daniel Díaz, manifestó, “el objetivo de estas visitas es que la comunidad se acerque y conozca el Centro de Interpretación, y viva la experiencia, contada directamente de los protagonistas de esta historia, quienes también se encuentran realizando emprendimientos turísticos asociados a las visitas a la mina, fortaleciendo el rescate y el milagro que sucedió”.
Mario Gómez, uno de los 33 que participo de los tours guiados afirmó, “ya empezamos a realizar estos tours para la gente, los mismos que nos sirven como terapia para poder superar nuestros miedos o trancas que nos generaron los 70 días bajo tierra. Acciones y oportunidades como estas son propicias para que la gente conozca lo que verdaderamente vivimos”.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Región de Coquimbo contará con la primera comunidad interactiva enfocada al tema energético
Chile
Iniciativa permitirá que todos los actores vinculados al sector puedan interactuar entre sí y busquen, además, la mejor manera de ayudar en sustentabilidad energética
Martes 04 de Febrero de 2014.- Uno de los temas más importantes en la Región de Coquimbo, junto con el recurso hídrico, es sin duda la energía. Es por ello que el Consejo Regional Minero de Coquimbo (Corminco) se encuentra desarrollando el Nodo de Energía con el objetivo de comprometer a una serie de organismos de gobierno e instituciones gremiales a colaborar con esta iniciativa.
A través de esta iniciativa se ejecutará un calendario de actividades que incluye el desarrollo de talleres, charlas y un seminario internacional.
“Durante este 2014 vamos a hacer un diagnóstico a 60 empresas de la región del ámbito industrial, minería, proveedores de servicios, especialmente a los de la minería con alto consumo y uso de la energía y también empresas del mundo agrícola. Vamos a levantar ese diagnóstico y luego levantar proyectos utilizando instrumentos de financiamiento CORFO u de otros servicios públicos”, indicó Antonio Videka, gerente de Corminco.
El ejecutivo precisó que el diagnóstico inicial señala que las empresas e industrias en general tienen un departamento o algún profesional, que ve el tema energético. Sin embargo, no tiene la relevancia que debiera, cuestión que Corminco busca cambiar en cada una de sus empresas socias.
PLATAFORMA. Además se trabajará en la puesta en valor de una plataforma web que permita generar altos niveles de interacción entre los beneficiarios.
“La primera Comunidad de Energía de la región permitirá que todos los actores, de las empresas, del nodo, estemos vinculados a través de una página web, en donde nos llegue información relevante sobre el tema, que tenga un chat interno en donde podamos comunicarnos. Con esto también buscamos apoyar el desarrollo de la cultura energética en nuestros pequeños y medianos empresarios”, destacó Videka.
El gerente de Corminco dijo que el Centro de Energías Renovables (CER), la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, el Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía, el seremi de Energía, deberán ser parte de esta comunidad. “La idea es que el conocimiento y la información del tema energético sean relevantes en nuestra región y el país. Es bien ambicioso, pero la idea es que se levante desde la Región de Coquimbo esta comunidad energética.
FONDOS. Por su parte, Gustavo Dubó, subdirector regional de CORFO, destacó que “la energía es un tema relevante para las empresas, pero por lo general se sabe muy poco del tema y con el Nodo Energía, Corminco va a trabajar con un grupo de empresas para desarrollar cultura energética”.
Entre los participantes, Gerardo Canales, de la gerencia de Gestión de Proyectos del Centro de Energías Renovables (CER), precisó que este nodo puede contribuir a que las empresas u otras instituciones “sepan cómo postular a fondos que financian proyectos ERNC, por ejemplo, con líneas de financiamiento que promueve el CER”.
Cabe recordar que el Nodo Energía Corminco es un proyecto apoyado y financiado en un 80% por CORFO Región de Coquimbo, que pretende generar y articular redes entre emprendedores y pequeñas y medianas empresas del sector industrial, en particular empresas proveedoras de la minería y agrícolas, donde se observa una falta de políticas y acciones formales que permitan mejorar la gestión de la energía.
Diarioeldía.cl
Portal Minero
Tasa de accidentabilidad en el trabajo disminuyó en un 25% durante el 2013
Chile
La Asociación Chilena de Seguridad realizó el balance nacional de accidentes laborales durante el 2013. La región destacó con una importante baja, ubicándola en la tercera posición
Martes 04 de Febrero de 2014.- La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) entregó las cifras de accidentes ocurridos durante el año 2013 entre las cuales destacó el panorama de la región de Coquimbo, la cual figuró con 2,88% de tasa en accidentes laborales, marcando una baja de un 25% en comparación con el año 2012. Estos positivos números dejan a la región en la tercera posición en todo Chile respecto a los menores índices de accidentes en el trabajo.
La tasa de accidentabilidad , que logró contabilizar la mutual, fue de un 3,91% entre sus 45 mil empresas afiliadas, lo que significó haber evitado que más de 30 mil trabajadores se accidentaran. El año 2012, la tasa de accidentabilidad del sistema mutual en su conjunto se empinó al 4,89%, por lo que este descenso en las cifras es una buena señal para la seguridad de los trabajadores.
El rubro que mantuvo una baja tasa fue la minería, con un 1,57%. Por contraparte, la pesca encabeza las altas cifras de accidentes con un 5,88%. Respecto a esto último, cabe mencionar que en la medición también de noviembre, pero del 2012, marcaba una tasa de 8,17%.
La Región de Antofagasta, donde la actividad industrial se relaciona principalmente con la minería, la última tasa de accidentabilidad fue de un 2,25% siendo la zona del país donde se registran menos accidentes. Por contraparte, la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins es donde más accidentes se produjeron en el último periodo, con una tasa de 4,73%.
Al respecto, el gerente de Prevención de la ACHS, Arturo Cares, dijo que “si bien la accidentabilidad disminuye, los fallecidos siguen siendo un número preocupante. En Chile al menos 6 trabajadores van a morir por trabajar o por ir a trabajar durante esta semana, así lo indica la estadística de mortalidad laboral en nuestro país, la cual señala que durante los últimos 5 años hemos registrado el fallecimiento de más de 1.500 trabajadores.”
El experto también formuló un llamado a empresas y trabajadores a disminuir la tasa de accidentabilidad laboral a un 3? aquí al 2016.
Según Cares, las causas más frecuentes de accidentes son “la conducción de camiones, las caídas de altura, especialmente en trabajos de reparación de techumbres, la operación de maquinarias, especialmente las labores de mantención con ésta en movimiento o energizada, y la conducción de tractores agrícolas”.
DiarioElDía.cl
Portal Minero
Ministro de Minería, "La derogación del DL 600 sería un cambio importante a las reglas del juego"
Chile
Hernán de Solminihac dice que costos de energía y relación con las comunidades serán temas importantes para próxima jefa de la cartera.
Martes 04 de Febrero de 2014.- El conflicto entre Anglo y Codelco, la judicialización de proyectos, el acceso a la energía, junto a la capitalización de la principal empresa estatal del país fueron algunos de los desafíos que el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, enfrentó durante su gestión. A pocas semanas del cambio de gobierno, el secretario de Estado hace un balance de su trabajo. Asegura que la cartera de proyectos aumentó fuertemente y que hubo avances importantes en la institucionalidad ambiental. Frente al próximo gobierno, sostiene que un cambio impositivo podría afectar las inversiones del sector si es que se introducen modificaciones significativas en la estructura tributaria.
¿Cuáles fueron los principales desafíos con los que se encontró al asumir la cartera?
Preocupaba el desarrollo de las inversiones y todos los desafíos que éstas traían, como el medioambiente y la sustentabilidad. Otro de los desafíos importantes tiene que ver con la energía. Después está el plan hídrico, el capital humano, el de las comunidades y el de la productividad y de la competitividad.
¿Qué balance se hace al respecto?
Estamos contentos con todo lo que se ha hecho. Prácticamente duplicamos la cartera de inversiones que estaba disponible hace cuatro años, porque pasamos desde una cartera de alrededor de US$ 59 mil millones que había en todo tipo de proyectos el año 2010, a una de prácticamente US$ 112 mil millones en distintas etapas.
Pero varios proyectos enfrentan dificultades judiciales y de acceso a la energía que retrasan su materialización...
Son varios los factores que deben estar alineados para que los proyectos se puedan materializar. Vimos que estos proyectos por US$ 112 mil millones están en distintas etapas. El último catastro que hizo Cochilco es para 2021, por lo tanto, probablemente cada proyecto se realizará en su propio mérito. Ojalá se vayan materializando, pero es difícil asegurarlo en este momento, porque hay variables externas que no dependen exclusivamente de una empresa o un país.
¿Ve algún efecto en el sector a partir de los cambios tributarios que ha planteado el nuevo gobierno?
Al conversar con la industria uno se da cuenta de que lo que más se valora de un país es la estabilidad y que las reglas del juego sean lo más estables posibles en el largo plazo. Por lo tanto, si los cambios son muy significativos, las empresas van a analizar las formas de enfrentar sus inversiones. Pero hay que esperar a ver cuáles son esos cambios antes de emitir una opinión definitiva
En esa lógica, ¿eliminar el DL 600 sobre estatuto de la inversión extranjera es un cambio significativo?
Una parte significativa de las industrias minera y energética usa el decreto DL 600 para realizar sus inversiones. Si eso se disminuye, modifica o se elimina, claramente son cambios importantes en las reglas del juego que podrían tener alguna significación en las inversiones que están pensando estos sectores.
¿Cuáles serán los mayores retos que tendrá la nueva ministra Aurora Williams?
Si hay que focalizarse en los principales, se podría decir que el tema energético es uno, aquí hay que enfrentar la disponibilidad, el costo y la transmisión. También deberá seguir trabajando en las relaciones con las comunidades, para que los proyectos se puedan materializar en armonía.
CODELCO
Y en relación a Codelco, ¿cuáles son los desafíos?
Codelco tiene desafíos importantes por materializar. Hemos apoyado con fuerza los proyectos de desarrollo que necesita. También hemos dicho que se le van a entregar los recursos que sean necesarios para su desarrollo, primero usando los recursos internos y, segundo, a través de créditos a los que pueda acceder sin perder su grado de inversión. El nuevo gobierno tendrá que ver si sigue con esa política que permite garantizar el desarrollo de Codelco.
Pero, ¿se debería revisar la fórmula de capitalización?
Hemos sido sumamente claros en el sentido de decir que cuando Codelco necesite recursos éstos van a estar. Si alguien estima que se puede evaluar un elemento distinto, es importante que lo haga, pero viendo que los recursos del país son limitados y que hay muchas necesidades. Cuando se colocan inversiones en un lado se deja de ponerlas en otros.
¿Sería positivo fijar un modelo plurianual?
Es algo que hay que ver. Un ministro de Hacienda tiene que estar detrás de una decisión de esa naturaleza, porque afectaría las políticas públicas en general. Lo importante es que aseguremos el desarrollo de Codelco en los proyectos que sean rentables para la empresa y el país.
¿Existe riesgo de que la empresa pierda su primer lugar como productora de cobre?
Esperamos que siga liderando, pero el objetivo de liderar producción a cualquier costo tampoco es una decisión que uno debería tomar. Se debería liderar en el aporte que hace al país, por lo que debería ser muy eficiente en su producción.
¿Qué enseñanza dejó la contingencia con Anglo American?
Fue una operación bastante particular. Es difícil que se repita una condición similar, pero la lección que dio es que hay que dejar que el gobierno corporativo funcione. En este caso funcionó y llevó adelante una negociación que fue muy compleja. El trabajo que se dio fue positivo, similar a lo que se hubiera hecho si se hubiera ejercido directamente la opción en un inicio, desde el punto de vista de los resultados económicos. También se obtuvo un compromiso de trabajo conjunto con Anglo a futuro, lo que significa un beneficio importante.
¿Cómo quedó la imagen del país?
Quedó bien. Aquí se demostró que funcionó la institucionalidad y que Chile es visto como un país serio, en donde se cumple la institucionalidad.
¿La judicialización de proyectos ha afectado esa visión?
Esta dentro de las variables que existen en el país. Esperamos que con las nuevas reglamentaciones que estaban disponibles, y que con los nuevos instrumentos que han aparecido, como los tribunales ambientales, la consulta de los pueblos originarios funcione mucho más eficientemente el desarrollo de los proyectos.
La Tercera
Portal Minero
Utilidades de minera y siderúrgica CAP desciende 21,5% durante 2013
Chile
Las ganancias de la compañía entre enero y diciembre fueron de US$183,53 millones, frente a los US$233,7 millones del 2012.
Martes 04 de Febrero de 2014.- La utilidad del grupo minero y siderúrgico chileno CAP cayó un 21,5% interanual en el 2013 impactada por la suspensión de algunas actividades acereras para mejorar la rentabilidad del negocio.
Las ganancias de CAP entre enero y diciembre fueron de US$183,53 millones, frente a los US$233,7 millones del 2012.
La empresa suspendió la fabricación de productos planos en un intento por lograr que su filial acerera lograra rentabilizar sus operaciones ante el complejo escenario de la industria a nivel mundial.
El resultado "incluye una provisión por US$58,15 millones neta de impuestos diferidos, sin efecto en caja, para reflejar el impacto económico de la interrupción", explicó CAP a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
En tanto, los ingresos de la compañía ascendieron a US$2.296,6 millones el año pasado, lo que representó una baja del 7%.
Las ganancias antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización (EBITDA) disminuyeron por su parte un 7,7% a US$708,25 millones.
Para mayo de este año la firma tiene previsto poner en marcha la mina Cerro Negro, de 4 millones de toneladas anuales de hierro de capacidad, lo que llevaría la producción de la empresa en 2014 a 15 millones de toneladas.
Pulso
Portal Minero
Reducción de costos provocaron vuelco en resultados de Enap
Chile
Una mejora en la estructura de costos significó a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) revertir las malas cifras que arrastraban hasta el año pasado, logrando obtener US$134 millones en ganancias a diciembre de 2013, en comparación con las pérdidas por US$319 millones obtenidas en 2012, lo que significa una variación positiva en US$453 millones entre un año y otro.
Martes 04 de Febrero de 2014.- El cambio en las cifras entregadas se explica principalmente debido a una variación sustancial en el margen bruto, el que pasó de US$5 millones el 2012 a US$573 millones el 2013, verificándose una caída de 8,4% en los costos. Ello está explicado principalmente por mejoras operacionales y de gestión en las líneas de negocio de refinación y comercialización (US$415 millones) y exploración y producción (US$153 millones).
A lo anterior se agrega el aumento de la venta de gas natural, y una reducción en el costo de este, además de reducciones en el costo de energía (vapor) y materia prima (hidrógeno).
Además el Ebitda de la compañía en 2013 alcanzó los US$678 millones el mejor para la compañía en los últimos diez años.
Estrategia
Portal Minero
Industria acusa golpe de alza en costo de energía, en la última década solo dos veces creció más que el PIB
Chile
El año 2013 cerró con un incremento de 0,5% en la producción industrial. Al factor energético se sumó el desempeño económico menos dinámico de los países desarrollados y los emergentes.
Martes 04 de Febrero de 2014.- El 0,5% de crecimiento anual que anotó la industria en 2013 y que fue informado ayer por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) completó una magra década de crecimiento de ese rubro, donde sólo destaca el dinamismo del año 2004 (7,1%) y el “rebote técnico” que se evidenció en 2011 (6,6%), tras un año post terremoto con una baja tasa de comparación.
Según fuentes de Sofofa, las cifras “reflejan los problemas estructurales que ha mostrado la industria en el último tiempo, que pasan por los costos, particularmente eléctricos que siguen pegando con mucha fuerza y las industrias más intensivas en el uso de energía se ven más afectadas”.
A ese factor se suma que en el último año el crecimiento de los países desarrollados y los emergentes no fue del todo dinámico, por lo que el aporte del sector externo, pese a que no fue malo, tampoco generó un gran impulso.
A nivel interno, en el resultado de 2013, se sumó que a los costos de la energía se adicionaron alzas por mano de obra. “Había problemas para acotar los costos de la mano de obra y eso ha hecho que la industria haya perdido competitividad, algunas más marcadas que otras y el aporte de los productos importados ha sido decisivo. Eso marca el crecimiento bajo de este año”, afirman desde el gremio.
Con estas cifras, el desempeño de la industria se ubica una vez más por debajo del crecimiento de la economía, situación que si bien no es extraña en un país que se está desarrollando -por el alza del sector Servicios en desmedro de otros rubros- el ideal es que la producción industrial crezca a un ritmo competitivo. “No es raro que la producción industrial crezca menos que el PIB, pero uno está acostumbrado a crecimientos entre el 2% y el 4%, pero una situación bajo el 2% de alguna manera refleja ciertas dificultades que están radicadas por el lado de los costos que hace que a la industria le cueste competir y que en algunos contextos se puede ver reforzado por un mundo menos dinámico y con menos demanda por productos chilenos. Esa ha sido la dinámica de la industria en el último tiempo”, comentan desde Sofofa.
?Un 2014 un poco más positivo?
Respecto al desempeño de la producción industrial para el próximo año, la Sofofa destacó que espera un incremento en la producción industrial entre 1,0% y 2,0%, debido a que las señales que provienen del mundo desarrollado indican que la economía va a estar algo más dinámica que este año.
En relación con el crecimiento del país, la Sofofa estima un rango de actividad entre 3,5% y 4,5%, “pero se ha ido materializando la idea de que estará en torno al 4% o más bajo que eso. Hemos ido acopiando información con el sesgo a la baja”, señalan.
?Cifras de diciembre?
En tanto, las cifras del último mes del año de la Producción Industrial mostraron una caída de 0,1%, en relación a igual mes de 2012. Las Ventas Físicas, por su parte, experi-mentaron un descenso interanual de 2,1%, mientras que las Ventas Internas retrocedieron 1,3% en igual mes. Diciembre de 2013 tuvo un día hábil más trabajado (20) en comparación al mismo mes de 2012 (19).
“El sector industrial que más contribuyó a la caída en las cifras de diciembre fue ‘Celulosa, Papel e Imprentas’, que registró un retroceso interanual de 5,1% por una baja en producción de celulosa y por el cierre de una planta de papel periódico. Cabe señalar que este sector tuvo una incidencia negativa de 0,7 puntos porcentuales en el resultado de diciembre”, consignó el informe.
En tanto, el sector “Minerales No Metálicos y Metálica Básica” registró también una caída interanual considerable, al anotar un -8,0% en diciembre, afectado por la menor producción de productos de hierro y acero destinados al sector de edificación y obras.
Diario Financiero
Portal Minero
Cobre frena sin mucha fuerza racha de diez bajas consecutivas
Chile
La cotización del cobre frenó ayer una racha negativa de diez caídas consecutivas -la mayor en casi 28 años-, al avanzar un tímido 0,06% a US$ 3,21847.

Martes 04 de Febrero de 2014.- Sin embargo, en el mercado coinciden en que la perspectiva para el metal rojo continúa siendo bajista. Y es que los factores que apuntan hacia una mayor presión sobre el metal rojo no son pocos: el retiro de estímulos de la Reserva Federal (Fed) continúa generando una importante ola vendedora (sell off) en los mercados emergentes; las dudas sobre la magnitud de la desaceleración en China, cuyo índice de PMI no manufacturero alcanzó en enero su nivel más bajo desde febrero de 2012.
De hecho, en el mercado coinciden en que el nuevo piso del commodity se encuentra en US$ 3,12 la libra. Así lo prevé el analista de FXCM, Marcos Aguilera.
“Esta es una semana de muchos eventos fundamentales importantes y podría romper algunos de los extremos, especialmente a la baja, ya que el sentimiento aún es de aversión al riesgo”, dice.
El jefe de estrategias de inversión de ForexChile, Daniel Soto, anticipa un soporte en US$ 3,13 y un techo en a lo más ?US$ 3,23.
Para el analista de mercados de xDirect, José Giraz, el soporte debería ubicarse en niveles de ?US$ 3,15; mientras que Matías Madrid, economista jefe de Banco Penta, ve al commodity transando en un rango entre US$ 3,15 y ?US$ 3,25 a corto plazo.
Cochilco mantiene estimación?
En este escenario, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) reiteró ayer su proyección para el metal este año, que oscilaría entre US$ 3,0 y US$ 3,3.
Mientras que para 2015 el rango se mantendría entre US$ 2,8 y US$ 3,2, “fundamentalmente por un mayor superávit de cobre de 416 mil toneladas aproximadamente”.
Diario Financiero
Portal Minero
Cascadas, SVS suspende proceso inicial para igualar plazo con nuevos formulados
Martes 04 de Febrero de 2014.- La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) resolvió suspender temporalmente los procedimientos administrativos que pesan desde septiembre pasado contra de Julio Ponce Lerou, Aldo Motta Camp, Roberto Guzmán Lyon y Patricio Contesse Fica por el caso Cascadas, hasta igualar plazos de los nuevos formalizados en la investigación.
“En uso de sus facultades instructivas y sancionatorias, y con el objeto de mejor resolver, el viernes 31 de enero resolvió suspender los procedimientos administrativos contra quienes fueron formulados de cargos el 6 de septiembre de 2013 (...) hasta el momento en que las nuevas formulaciones realizadas con fechas 30 y 31 de enero de 2014 a Larrain Vial S.A. Corredora de Bolsa, Manuel Bulnes Muzard, Felipe Errázuriz Amenábar, Leonidas Vial Echeverría y Alberto Le Blanc Matthaei, alcancen el estado procesal en que se encuentran los procesos sancionatorios antes mencionados”, informó la entidad en un comunicado.
La Superintendencia encabezada por Fernando Coloma, explicó que la suspensión temporal resulta prudente en virtud que los plazos otorgados en los nuevos cargos se superponen con los plazos que restan para cerrar los procesos de las personas formuladas en septiembre, “pudiendo resultar estos últimos insuficientes para que éstas puedan analizar los cargos y descargos a los mismos y hacer las presentaciones que en derecho estimen pertinentes”. ??
Mayores antecedentes?
Un abogado del ámbito financiero local explica que la lógica de suspender el proceso momentáneamente, después de los nuevos avances en el caso, se justifica porque en esta etapa “podrían surgir nuevos antecedentes que no hayan sido conocidos por las partes y que, las primeras formulaciones que se hicieron en septiembre, podrían verse afectadas las resoluciones sobre los mismos hechos”.
Del mismo modo, el abogado argumenta que la medida del regulador, además de igualar las condiciones para los dos grupos sobre los que pesa la investigación de la SVS, “podría entregar antecedentes muy importantes para el propio proceso de la Superintendencia”.
“A quienes se les formuló cargos el viernes pasado podrían, eventualmente, aportar antecedentes que podrían impactar, ya sea en términos positivos o negativos, el curso de la investigación para ellos y para el primer grupo de ejecutivos”, puntualiza el abogado.
?Una mirada a los gobiernos corporativos?
En cuanto a los gobiernos corporativos de las sociedades cascada, el abogado explicó que también existe la posibilidad que la Superintendencia pudiera formular cargos en contra de sus directores, “aunque eso depende de los antecedentes de la investigación que maneja el regulador”.
“Ya sea por la participación que podrían haber tenido los directores o por no hacer uso del deber de información que tienen, la obligación de informarse, podrían surgir nuevas aristas en este caso”, apunta.
De todos modos, el experto sostiene que la Superintendencia debería investigar esta arista, relacionada con el gobierno corporativo, “por la complejidad del caso y el tamaño de las transacciones”, que, eventualmente, pudieron haber sido conocidas con anterioridad por los miembros de los respectivos directorios.
?¿Siguen capitalizaciones??
Por otra parte, fuentes de una AFP explicaron que, las nuevas formulaciones de cargos en el proceso administrativo de la SVS, “no cambia en nada la situación de los aumentos de capital, puesto que no son acusaciones contra las sociedades ni sus directores o controladores”.
Sin perjuicio de ellos, “seguimos esperando que los aumentos de capital no se autoricen, mientras no se esclarezca la acusacion anterior”.
-----------------------------------------------------------
Julio Ponce L.
(i) Presunta infracción al numeral 1 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas.
(ii) Presunta infracción al numeral 7 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas.
(iii) Presunta infracción al Título XVI de la Ley de Sociedades Anónimas sobre operaciones entre partes relacionadas.
(iv) Presunta infracción al inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores.
(v) Presunta infracción al inciso primero del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores.
Aldo Motta C.
(i) Presunta infracción al numeral 1 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas.
(ii) Presunta infracción al numeral 7 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas.
(iii) Presunta infracción al Título XVI de la Ley de Sociedades Anónimas sobre operaciones entre partes relacionadas.
(iv) Presunta infracción al inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores.
(v) Presunta infracción al inciso primero del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores.
Patricio Contesse F.
(i) Presunta infracción al numeral 1 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas.
(ii) Presunta infracción del numeral 7 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas.
(iii) Presunta infracción al Título XVI de la Ley de Sociedades Anónimas, que dice relación con operaciones entre partes relacionadas.
Roberto Guzmán L.
(i) Presunta infracción al inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores.
(ii) Presunta infracción al inciso primero del artículo 52 de la Ley de Mercado de Valores.
Diario Financiero
Portal Minero
|
|