Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abril, 2010

  2010/04/30
Proyecto San Antonio permitiría producir 30 mil tmf al año.
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

Próximo a iniciar etapa de factibilidad.


30 de Abril de 2010.- Localizado a 13 kilómetros al sureste de la Fundición de Potrerillos, a 3.200 metros de altura, el proyecto San Antonio está configurado por un área seca conformada por una mina a rajo abierto –la ex Mina Vieja­ en cuyas inmediaciones se construirá una planta de chancado que entregará un mineral 100% menor a ¾ de pulgada. Este será transportado, mediante un sistema de correas transportadoras, al área húmeda, constituida por las plantas de lixiviación, extracción por solvente y electro­obtención, ubicadas a 9 kilómetros, en el sector de Potrerillos.

Las instalaciones para el procesamiento del mineral consideran estanques aglomeradores para el curado ácido de mineral, lixiviación en pilas dinámicas (3 metros de altura), disposición de ripios hacia botaderos mediante correas transportadoras, extracción por solvente, circuitos de estanques de circulación de soluciones y planta de electro­obtención.

La producción de cátodos –aproximadamente 30 mil toneladas anuales de cobre fino­ será transportada en ferrocarril hacia el puerto de Barquito, utilizando la infraestructura existente para el transporte de los cátodos electrorefinados que produce la Refinería Electrolítica de Potrerillos.

Tanto el agua industrial como la energía eléctrica necesarios para la operación del proyecto serán suministrados por la División Salvador, ampliando y/o modificando los tendidos correspondientes, desde las operaciones actuales.

El proyecto San Antonio fue recibido por la Vicepresidencia Corporativa de Proyectos (VCP), la que se hará cargo de su gestión y ejecución. Para tal efecto, designó como gerente del proyecto al ingeniero civil de la Universidad de Chile, Pablo Malig, profesional de alta experiencia en desarrollos mineros privados –Hatch y proyecto Esperanza de Antofagasta Minerals­ y quien, en la década de 1990, trabajó por 10 años en diversos proyectos de Salvador.(Codelco).

Portal Minero

Posted at abr 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM Invertirá US$350 Millones Este Año.
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

*La demanda se está acercando bastante a los niveles pre crisis, actualmente los precios no tienden a eso, pero se espera que las alzas se materialicen en 2011, dijo Patricio Contesse, gerente general de la minera.

*

30 de Abril de 2010.- Patricio Contesse, gerente general de Soquimich (SQM) –empresa controlada por Julio Ponce Lerou y PCS– dijo al finalizar la junta extraordinaria de accionistas que la inversión de este año es del orden de US$350 millones, en el contexto del programa 2008­2010. “Fundamentalmente las inversiones de este trienio han estado de alguna manera relacionadas al aumento de producción de nitrato en la primera región, en el proyecto de Nueva Victoria. La ampliación de capacidad de producción de yodo y de litio, y una nueva planta de nitrato de potasio que está por partir, de 300.000 toneladas de capacidad, y los aumentos periódicos en producción de cloruro de potasio en el salar, donde estamos en niveles del orden de 1,5 millones de toneladas", explicó Contesse.
Por otro lado, el ejecutivo aseguró que, “la demanda se está acercando bastante a los niveles pre crisis, yo creo que cerca de un 90% en promedio”, además agregó que los precios actualmente aún no tienden a eso, pero esperan que las alzas se materialicen en 2011.
Existe una recuperación desde el punto de vista de las ventas de cloruro de potasio, una muestra de eso es que el año pasado la empresa vendió todo lo que produjo y “este año estamos vendiendo un 50% más, con relativa facilidad”, agregó el gerente. Entre un 15% y un 20% ha sido la recuperación en las ventas de yodo, en relación al año pasado, y los ingresos de volúmenes de litio entre un 20% y un 30%.
“En el área de la minería metálica estamos en una etapa muy prematura, sólo realizamos exploración y todavía no tenemos nada interesante que anunciar al respecto. Estamos invirtiendo alrededor de US$10 millones y a futuro lo más probable es que seamos más ambiciosos”, adelantó Contesse. (Estrategia)

Portal Minero

Posted at abr 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eléctricas aprueban el primer test de energías renovables.
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

*Pero surgen dudas sobre qué pasará en los próximos años.

*

30 de Abril de 2010.- Con creces están cumpliendo las eléctricas la normativa de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que entró en vigencia este año y que obliga a las generadoras a producir un porcentaje de la energía que comercializan (5%) a través de mecanismos limpios.

De acuerdo con un informe emanado del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado Central, a enero las empresas debían generar 46 mil MW/h vía ERNC, pero produjeron 104 mil MW/h. Es decir, más que duplicaron lo requerido.

En la categoría ERNC se cuentan centrales mini hídricas, eólicas, solares y geotérmicas. Las empresas que no cumplan se exponen a multas, aunque este año se permitió pedir prórrogas.

Pero aún con la buena nota obtenida hasta ahora, hay dudas sobre qué viene a futuro. Según explica el consultor Juan Carlos Olmedo, el 5% requerido no toma como base la generación eléctrica total, sino sólo la asociada a contratos firmados después de agosto de 2007, cifra que, a medida que vaya creciendo, aumentará la demanda por ERNC.

El gerente general de Valgesta Energía, Ramón Galaz, explica que sólo el 19% de los retiros totales del sistema eléctrico que se hacen hoy está afecto a la normativa de fomento a las ERNC, es decir, corresponde a acuerdos firmados con posterioridad a agosto de 2007.

Por ende, la energía renovable que hoy se está generando sólo alcanza al 0,9% del total del parque y no al 5%.

Galaz agrega que los proyectos de generación con este tipo de conversión han ido más lento que lo previsto, debido tanto a trabas de las instituciones ambientales como a decisiones comerciales de las propias empresas.

El socio de Electroconsultores, Francisco Aguirre, opina que también se debe poner ojo en las condiciones comerciales en las que se están firmando estos contratos, debido a que algunos generadores están traspasando el costo de generar con ERNC a los clientes.(DF)

Portal Minero

Posted at abr 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AES Gener prevé iniciar en 2011 las obras de Alto Maipo.
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

*Proyecto de generación hidroeléctrica por US$ 900 millones.

*

30 de Abril de 2010.- El gerente general de la eléctrica AES Gener, Felipe Cerón, le puso fecha al inicio de las obras del emblemático proyecto de generación hidroeléctrica Alto Maipo, ubicado en la zona alta del Cajón del Maipo, en la Región Metropolitana, y que prevé tener a una capacidad máxima de 530 MW.

La idea, dijo el ejecutivo, es que el proyecto ingrese a la fase de construcción durante el próximo año, una vez que se consigan una serie de permisos que aún están pendientes.

Entre éstos, detalló Cerón, está la autorización de obras de la Dirección General de Aguas (DGA) y permisos de concesión eléctrica y línea de transmisión, entre otros.

La compañía, además, actualizó el monto de inversión del proyecto que ahora tiene un costo estimado de US$900 millones, 50% más que la proyección inicial. Según Cerón, esto se debe a que se agregó una cuenta por contingencias, considerando el mayor costo que podrían tener, eventualmente, algunos insumos clave para la construcción.

En la junta de accionistas de la firma, celebrada ayer, el personero precisó además que hay negociaciones pendientes con Aguas Andinas, debido a que el adyacente embalse El Yeso, que es propiedad de la sanitaria, contiene recursos hídricos considerados en Alto Maipo.

El agua de El yeso, además, permitirá en caso de que las empresas ratifiquen el acuerdo alcanzado por el uso de las aguas, que las dos unidades contempladas en la iniciativa, Alfalfal II (275 MW) y Las Lajas (256 MW), generen por más tiempo a una potencia más cercana al máximo.

"Alto Maipo es un proyecto que se distribuye en cuatro años. Nos faltan algunos permisos sectoriales y estamos en conversaciones muy avanzadas con Aguas Andinas. Es un proyecto que está avanzando bastante bien", dijo.

Este acuerdo, eventualmente, considera algún tipo de compensación por parte de AES Gener a Aguas Andinas.

Central Campiche

Otro motivo de preocupación al interior de la eléctrica es la situación judicial en que se encuentra el proyecto Campiche (carbón, 270 MW) cuyas obras se encuentran paralizadas, debido a conflictos judiciales.

El gerente general planteó que se espera retomar las obras "en los próximos meses" sin aventurar cuándo, efectivamente, éstas se reanudarán. "Hemos hecho las cosas bien y esperamos respuestas favorables de la Corte", agregó.(DF)

Portal Minero

Posted at abr 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enaex prevé aumentar su producción un 25% este año.
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

Enaex, compañía filial del grupo Sigdo Koppers S.A., prevé aumentar su producción un 25% durante el presente año, según informó hoy la compañía durante la junta ordinaria de accionistas.

30 de Abril de 2010.- Dicho incremento, señalaron ejecutivos, se concretará tras completarse la puesta en marcha de la ampliación de la planta de nitrato de amonio Prillex América, ubicada en Mejillones, la que estará en plena operación durante el presente año.

Con ello, durante 2010 se concretará un aumento de la actual capacidad de producción de 450.000 a 800.000 toneladas anuales, con cual la compañía se convertirá en uno de los mayores productores a nivel mundial de nitrato de amonio de baja densidad.

Por otra parte, durante la junta de accionistas se efectuó la correspondiente elección de directorio, el cual quedó formado por Juan Pablo Aboitiz, Jorge Carey, Martín Costabal, Juan Eduardo Errázuriz, Norman Hansen, Max Israel López, Naoshi Matsumoto, Horacio Pavez y Sergio Undurraga.

También se aprobó distribuir un dividendo definitivo de US$0,115779935 por cada acción.(DF)

Portal Minero

Posted at abr 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Southern Copper Corporation planea invertir US$ 1,800 millones en Perú para próximos tres años.
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Perú

La minera Southern Copper Corporation informó hoy que planea invertir 1,800 millones de dólares en Perú durante los próximos tres años, los cuales formarían parte de su agresivo plan que contempla un total de 2,800 millones.

30 de Abril de 2010.- La compañía está fuertemente comprometida en continuar con su crecimiento orgánico, por lo tanto, el directorio aprobó un programa de inversión de US$ 2,800 millones para desarrollar nueva capacidad de producción.

De acuerdo con la estrategia, se espera que la inversión incremente la producción anual en 342 mil toneladas de cobre y 6,600 toneladas de molibdeno, mejorando así la competitividad de costos y la eficiencia de la compañía.

Según su reporte al primer trimestre del 2010, de este total proyectado se pretende distribuir 1,800 millones de dólares para Perú y 1,000 millones para México.

“En este contexto, sólo en el 2010 se destinaría a Perú 600 millones de dólares, mientras que a México 200 millones”, anotó.

Respecto al proyecto Tía María, la empresa señaló que en los primeros tres meses del año ha gastado US$ 25.3 millones del presupuesto aprobado por 934 millones.

“La ingeniería de detalle está en proceso y casi terminada, ahora la construcción se retomará tan pronto se reciba la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), lo que se espera se concrete en el tercer trimestre del año”, puntualizó.

Asimismo, al 31 de marzo informó que ha gastado 97.6 millones de dólares en la ampliación de la concentradora de Toquepala (Tacna).

Informó que si bien la ingeniería de detalle fue otorgada y los trabajos empezaron en diciembre del 2009, se espera que el EIA en curso sea completado en el segundo trimestre del 2010.(Andina)

Portal Minero

Posted at abr 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
METALES BASICOS-Cobre se recupera ante retroceso de dólar.
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Internacional

Los precios del cobre subían el viernes a medida que el dólar bajaba frente al euro y tomaban impulso las expectativas de un crecimiento económico global más fuerte.

30 de Abril de 2010.- El cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés) se negociaba a 7.420 dólares la tonelada a las 1024 GMT desde 7.355 dólares la tonelada al cierre del jueves, cuando el metal tocó 7.341,50 dólares, mínimo desde fines de marzo.

El euro descendió al menor valor en un año frente al dólar esta semana por los temores sobre la deuda griega y las rebajas de las calificaciones de crédito de España y Portugal.

Desde entonces, se ha recuperado por las expectativas de que Grecia pronto recibirá asistencia financiera. El Fondo Monetario Internacional y los responsables europeos se encuentran en Atenas para negociar un paquete de rescate.

"Podría haber algunos retrocesos significativos en algunos momentos, si recibimos más malas noticias sobre Grecia, Portugal o España", dijo Gwenael Chazal, jefe de comercialización de metales de Mitsubishi UFJ Securities International.

"Pero a nivel global, la economía luce bien y por lo tanto el mercado debería ser alcista", agregó.

Los mercados de metales esperaban los datos del producto interno bruto estadounidense (PIB) del primer trimestre y el sector manufacturero de Estados Unidos en abril, que se conocerán a las 1230 GMT.

"Las cosas mejoran, pero realmente tenemos que ver un repunte de la demanda en Estados Unidos (...) no hemos visto un aumento significativo en Estados Unidos ni en Europa", dijo Andrey Kryuchenkov, analista de VTB Capital.

Estados Unidos es el segundo mayor consumidor de cobre del mundo después de China, que según las previsiones explicará más del 30 por ciento de la demanda global, estimada en unas 19 millones de toneladas este año.

Los analistas piensan que el proceso de recuperación de inventarios de China ha terminado de momento, aunque podría reactivarse más adelante en el año.

El aluminio se negociaba a 2.218 dólares la tonelada desde 2.200 dólares el jueves, el zinc a 2.295 dólares desde 2.269 dólares, el plomo a 2.230 dólares desde 2.230, el estaño a 18.385 dólares contra 18.200 dólares y el níquel a 25.810 ante 25.775 dólares.(Reuters GB)

Portal Minero

Posted at abr 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La más grande inversión China en Sudamérica.
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Perú

El proyecto minero Toromocho, en la sierra central del Perú y a sólo 150 kilómetros de Lima, China hará la más grande inversión de su país en Sudamérica con un gasto de más de 2 mil millones de dólares que incluye la construcción de una nueva ciudad

30 de Abril de 2010.- La nueva ciudad será levantada a un costo de US$ 50 millones, según manifestó el presidente de esta empresa minera, Gerald Wolfe, precisando que se estima que dentro de dos años toda la población se haya trasladado a su nueva ubicación ocupando unas mil 400 viviendas que contaran con agua y desague.

Sin embargo, los pobladores de Morococha se muestran reacios al traslado alegando que el terreno sobre el cual se levantaran sus casas es muy húmedo debido a su cercanía a la laguna Huascacocha, cuestionamiento que rechaza el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Chinalco, Armando Arrieta, asegurando que el lugar es óptimo, de acuerdo a los estudios técnicos realizados previamente.(Aeronoticias)

Portal Minero

Posted at abr 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Primer proyecto eólico en mar estadounidense consigue luz verde.
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

USA

El primer parque eólico en el mar de Estados Unidos, un gigantesco proyecto frente a Massachusetts y un gran paso para las esperanzas de energía renovable del país, fue aprobado el miércoles.

30 de Abril de 2010.- El secretario de Interior Ken Salazar dio luz verde al proyecto de Cape Wind de 130 turbinas y 420 megawatts en Horseshoe Shoal, Nantucket Sound, sujeto a ciertas condiciones diseñadas para el proyecto en el mar.

'Este proyecto concuerda con la tradición de desarrollo sostenible en el área', dijo Salazar a una conferencia de prensa en Boston.

El conglomerado alemán Siemens AG proveerá las turbinas.

La decisión de dar luz verde a Cape Wind enfrentaría desafíos legales, pero Salazar dijo que confía en que la aprobación se mantendrá.

A pesar de ser pequeña en términos de su producción total de energía ­la instalación de 1.000 millones de dólares produciría suficiente electricidad para dar energía a cerca de 400.000 casas­ su aprobación aumenta las esperanzas de otros posibles proyectos eólicos en el mar a futuro.

Varios proyectos que podrían generar energía para cientos de miles de clientes han sido propuestos para la Costa Este y los Grandes Lagos.

Sus partidarios han argumentado que las granjas eólicas representan un gigantesco impulso para los esfuerzos de energía renovable en Estados Unidos y concuerdan bien con la estrategia energética del Gobierno del presidente Barack Obama.

Cape Wind fue sujeta a años de revisiones ambientales y negociaciones políticas, incluyendo la firme oposición del fallecido senador Edward M. Kennedy, cuya propiedad familiar de aproximadamente dos hectáreas y media en Hyannis Port tiene vista a Nantucket Sound.(Reuters)

Portal Minero

Posted at abr 30, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/29
Esta semana MTC oficializaría declaración de interés a iniciativa privada para muelle de minerales del Callao
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Perú

29 de Abril de 2010.- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) oficializaría en lo que resta de esta semana la declaración de interés a la iniciativa privada presentada por el Consorcio Transportadora del Callao para construir un muelle de minerales en el puerto del Callao, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).
El Consorcio Transportadora del Callao está conformado por Perubar (32.5 por ciento), Cormin (32.5 por ciento), Chinalco (siete por ciento), El Brocal (ocho por ciento) y Santa Sofía Puertos (20 por ciento), que será el operador del terminal portuario.

Se estima que este proyecto demande una inversión de 96.5 millones de dólares, con un plazo de 18 meses para su construcción.

“Si bien se conoce que el MTC ya declaró de interés dicha iniciativa ésta aún no es formal, la cual pasará a serlo dependiendo de qué tan rápido se den los trámites administrativos”, señaló el director ejecutivo de ProInversión, Jorge León.

En ese sentido, indicó que el Estado ya concluyó con su responsabilidad en este tema y ahora queda que el consorcio avance con el proyecto.

“Lo que queda al consorcio es realizar unos pequeños trámites como acreditar una carta fianza y hacer una carta de aceptación”, declaró a la agencia Andina.

Explicó que luego de la publicación, se otorgará un plazo de 90 días con la finalidad de recibir otras propuestas de inversionistas para realizar el mismo proyecto con mejores condiciones.

En caso se presenten otras propuestas, ProInversión iniciará un proceso de concurso público para adjudicar la construcción, operación y mantenimiento del muelle de minerales (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera IRL listará desde mañana en Bolsa de Canadá
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Perú

29 de Abril de 2010.- Minera IRL Limited informó hoy que sus acciones comunes empezarán a listar a partir de mañana (jueves) en la Bolsa de Valores de Toronto (Toronto Stock Exchange – TSX) y se negociarán con el símbolo ”IRL”.

El presidente ejecutivo de Minera IRL, Courtney Chamberlain, indicó que se abre un nuevo mercado con gran potencial bursátil minero, que incrementará sustancialmente la liquidez de sus acciones.

Minera IRL está listada además en el AIM de Londres y en la pizarra principal de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

También informó que la producción de 33,012 onzas de oro de la mina Corihuarmi, ubicada en la provincia de Yauyos en Lima, generó ingresos por 31.9 millones de dólares al cierre del año pasado.

Indicó que un nuevo plan de vida útil de la mina fue elaborado con las reservas de mineral actualizadas, habiendo reemplazado lo explotado en el 2008, la cual extiende la vida útil de la mina hasta mediados del 2013(ANDINA).

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ProInversión adjudica este viernes línea de transmisión Chilca - Marcona - Montalvo
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Perú

29 de Abril de 2010.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) adjudicará este viernes la concesión de la Línea de Transmisión de 500 kilovatios Chilca – Marcona ­ Montalvo, que demandará una inversión de 400 millones de dólares.

Esta línea de transmisión de energía eléctrica abarca los departamentos de Lima, Ica, Arequipa y Moquegua, la cual al unirse a la línea de transmisión centro – norte ­ medio Zapallal ­ Trujillo, recientemente concesionada, permitirá conectar casi toda la costa peruana con una línea de 1,600 kilómetros.

El ganador de la buena pro se encargará del diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento de la línea.

Hay cinco postores precalificados que compiten por adjudicarse este proyecto: Transcobel, Interconexión Eléctrica (ISA), Korean Electric Power Corporation, Asa Iberoamérica y Alupar Investimentos.

El proyecto consiste en una línea de transmisión de 500 Kv de una terna que unirá las subestaciones de Chilca (sur de Lima), Marcona, Ocoña y Montalvo (Moquegua), recorriendo 900 kilómetros.

La línea se construirá en un plazo máximo de 36 meses desde la suscripción del contrato de concesión.

El plazo del contrato de concesión comprende el período que demandará la construcción, más 30 años de operación y mantenimiento, luego de lo cual podrá ser renovado o, en su defecto, será transferido al Estado.

El proceso de adjudicación tiene como factor de competencia el valor del costo de servicio total de la línea, el cual está constituido por la anualidad del costo de inversión, más el costo de operación y mantenimiento anual (ANDINA).

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro desplaza al cobre como principal producto de exportación de Perú en primer trimestre
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Perú

29 de Abril de 2010.- El oro desplazó al cobre como principal producto de exportación de Perú en el primer trimestre del año, sumando envíos por 1,481 millones de dólares, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El presidente del Comité Aurífero de la SNMPE, José Miguel Morales, explicó que las exportaciones de oro en dicho período representaron el 25 por ciento de los envíos totales del país al exterior, de un total de 5,919 millones de dólares.

“Asimismo, los envíos auríferos significaron el 41.7 por ciento del sector minero, el cual alcanzó 3,558 millones de dólares en el primer trimestre”, dijo.

Con este resultado el oro se ubica como el principal producto de exportación peruano, lo que se explica por el avance de la cotización de dicho metal en los mercados internacionales y por el volumen exportado, refirió.

En ese sentido, recordó que las exportaciones de oro crecieron 21.7 por ciento el año pasado al registrarse ventas por 6,802 millones de dólares, es decir 1,213 millones más que en el 2008, cuando se obtuvieron transacciones por 5,588 millones.

En el 2009 esta partida significó el 25.3 por ciento de las exportaciones totales de Perú y el 41.6 por ciento de las exportaciones mineras.

Actualmente, el oro peruano se exporta a 14 mercados entre los que destacan Suiza (57 por ciento), Canadá (25 por ciento) y Estados Unidos (14 por ciento).

En el período 2005 ­ 2009 la producción aurífera nacional alcanzó las 943 toneladas métricas, registrándose envíos por 23,698 millones de dólares, subrayó Morales(ANDINA).

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se formaliza ingreso de Mitsubishi a la propiedad de CAP
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

Este hecho, demuestra un acto de confianza del conglomerado nipón a una empresa chilena. Este aumento de capital impulsará la ejecución de proyectos en el área de la minería del hierro que duplicarán la capacidad productiva actual en los próximos 4 a

29 de Abril de 2010.- La Junta Extraordinaria de Accionistas de Compañía Minera del Pacífico S.A., (CMP), celebrada el día martes 27 en La Serena aprobó la fusión por absorción de la Compañía Minera Huasco S.A. (CMH) a la Compañía Minera Pacífico y el aumento del capital de CMP en US$ 401 millones, mediante la emisión de 508.954 nuevas acciones de pago. Con estos acuerdos se formaliza la operación que permite la incorporación de Mitsubishi con un 25% de participación en la propiedad de la filial minera de Grupo CAP.

"La operación es un acto de confianza de Mitsubishi en nuestra Compañía, representando una consolidación de la alianza con un socio estratégico de presencia global que contribuye al desarrollo del negocio minero. Con esta inyección de capital ganamos un nivel importante de liquidez y se facilita el acceso de CMP al mercado de capitales. Es importante destacar que el control de CMP continua radicado en CAP", señaló Jaime Charles, Gerente General CAP.

Los recursos generados por la operación permitirán acelerar el desarrollo de los proyectos de CMP que requieren considerables montos de inversión, cómo son Ampliación Mina Los Colorados, Cerro Negro Norte, Romeral Profundo, Subterráneo y El Algarrobo, incrementando así la capacidad de producción a 18.900 millones de TM anuales en el 2014­2015. Por su parte Grupo CAP podrá concentrar sus esfuerzos financieros en el desarrollo del área siderúrgica y otros negocios (Terra).

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Francesa Bolloré reitera interés en litio boliviano y pide acelerar proyecto
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Bolivia

29 de Abril de 2010.- Ejecutivos de la empresa francesa Bolloré reafirmaron en La Paz su interés en participar de la extracción de las enormes reservas bolivianas de litio y exhortaron al gobierno de Evo Morales a iniciar lo antes posible el proceso de industrialización.

Cedric Bolloré, director de actividades industriales de la compañía, dijo el martes a la prensa que se le planteó al gobierno un proyecto global de industrialización de litio en el salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo.

"Lo que pedimos del gobierno es arrancar el proyecto lo más pronto posible porque creo que es una pena para el país perder el tiempo en el proceso de industrialización, porque hay mucho trabajo por hacer", dijo Bolloré.

Este miércoles el canciller boliviano David Choquehuanca planteó: "No se ha tomado todavía una decisión política, si vamos a trabajar con ésta empresa, pero toda inversión ahora tiene que estar acompañada por la transferencia de tecnología".

Según Choquehuanca, Bolivia busca tecnología "amigable con la madre Tierra", lo cual ofrecería Bolloré con vehículos eléctricos ­desde pequeños hasta buses­ que no funcionan con carburantes.

Una misión de alto nivel del grupo Bolloré y de su socio Eramet se entrevistó entre lunes y martes de esta semana con autoridades del ministerio de Minería para relanzar su propuesta, formulada en 2009, de desarrollar un proyecto conjunto con el Estado boliviano para industrializar litio.

Bolloré ya expuso su plan el año pasado ante Morales, y desde entonces mantuvo varias reuniones con autoridades de diverso nivel, pero desde diciembre chocó con el silencio del gobierno.

"Tenemos un proyecto con varias fases, el objetivo final es de ayudar a Bolivia a extraer litio del salar de Uyuni", dijo Cedric Bolloré.

"Lo nuestro es un proyecto global, es un proyecto a largo plazo para no solamente industrializar los evaporíticos en el salar de Uyuni sino también para tener un proyecto industrial después de la evaporación de litio", explicó.

El consorcio puso por lo pronto a disposición del gobierno procesos de investigación para salvar la complejidad que representa la salmuera de Uyuni, que contiene "mucho magnesio, mucho sulfato", que hace que "el proceso para industrializar el litio sea complicado", más que en Atacama (Chile) o el Salar del Muerto (Argentina).

Bolloré quiere participar en la fabricación de carbonato de litio y en extracción de elementos que se usan como fertilizantes, al igual que instalar una planta para producir baterías eléctricas y en el futuro coches eléctricos.

Bolivia "tiene una responsabilidad importante con sus recursos naturales, como el litio. Vamos a luchar juntos contra el calentamiento climático pues el hecho de usar autos eléctricos reduce la contaminación, el ruido", señaló Thierry Marraud, director de Bolloré.

El salar de Uyuni alberga en sus 10.000 km2 de extensión cerca de 100 millones de toneladas de litio, el 50% de las reservas mundiales, según estimaciones gubernamentales.

El gobierno boliviano tiene en su poder varias propuestas para la explotación del litio.

Con el consorcio Bolloré­Eramet compiten Sumitomo de Japón y Kores de Corea, mientras los gobiernos de Brasil y de Irán hicieron conocer su interés de participar en el negocio.

El presidente Morales señaló el año pasado que Bolivia iniciará en 2013 la producción de litio a gran escala en Uyuni, con una inversión de 350 millones de dólares, y que aspira a tener ingresos por 1.000 millones de dólares anuales (Terra­Agencia).

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presentan tecnología de punta que utilizará el proyecto Nuevo Nivel Mina de El Teniente
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

NNM, aumentará en 47 años la vida útil del yacimiento y tiene por objetivo ampliar la producción en la cota 1880, unos 100 metros bajo el actual nivel de explotación, sumando una nueva superficie de 2 millones 500 mil metros cuadrados que permitirá a


29 de Abril de 2010.- El CEO de Codelco, José Pablo Arellano, presentó la sala de automatización y control de la mina Pilar Norte de Mina El Teniente, simil al que se utilizará en el proyecto estructural Nuevo Nivel Mina (NNM) que desarrolla la corporación.

Cabe recordar que el proyecto NNM, aumentará en 47 años la vida útil del yacimiento y tiene por objetivo ampliar la producción en la cota 1880, unos 100 metros bajo el actual nivel de explotación, sumando una nueva superficie de 2 millones 500 mil metros cuadrados que permitirá asegurar la continuidad operacional de la División.

Al respecto José Pablo Arellano indicó que en los próximos años se va a agotar el actual nivel de la mina y que se viene explotando en las últimas décadas, y pensando en el futuro estamos trabajando en un nuevo nivel de la mina que va a operar 100 metros más abajo de la actual. "Para ello hay una inversión importante, hay nuevas tecnologías. Esta mina ha sido líder en el mundo en materia de mineria subterránea del cobre".

El Gerente de Mina El Teniente, André Sougarret dijo a Portal Minero que los primeros resultados de este proyectos se apreciaran al 2020 de mantenerse el cronograma original, cuando el NNM aporte un 20% de la producción. Cuando esté totalmente operativo los sistemas de control y automatización se evitará traslados de 2 horas de los operarios lo que redundará en un aumento en la producción, mejorando la calidad de vida y seguridad de los trabajadores.

NNM

La obra implica una transformación en la forma de hacer minería subterránea al automatizar la totalidad de sus faenas productivas. Una vez en funcionamiento, los nuevos niveles de extracción, producción y acarreo serán operados mediante tecnología de telecomandos, lo que permitirá a sus trabajadores laborar a distancia desde la ciudad, reducir su exposición a riesgos y mejorar su calidad de vida, al disminuir las horas de viaje hacia y desde la mina.

Durante su construcción, que demorará 7 años, el proyecto creará 2.400 nuevos empleos, los que estarán destinados a construir un nuevo camino de 17 kilómetros que unirá Maitenes con el sector de Confluencia (sector Caletones); dos túneles de 9 kilómetros cada uno (para transporte de personal y mineral respectivamente); construcción de infraestructura minera (chancadores, correas transportadoras, buzones y sistemas de ventilación, entre otros), habilitación de botaderos, sistema de manejo de aguas e infraestructura auxiliar. En la etapa de operación, en cambio se generarán 2650 plazas laborales.

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brescia destaca a Chile
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

29 de Abril de 2010.- El grupo Brescia sigue interesado en expandir sus inversiones en Chile, luego de adquirir en 2009 Cementos Melón, pese la anunciada instauración de un alza transitoria de impuestos para financiar la reconstrucción.

Uno de los patriarcas del conglomerado peruano, Mario Brescia Cafferata, manifestó que "consideramos que Chile tiene las oportunidades que da una seguridad de inversión", y destacó que "este nuevo impuesto es temporal, que se requiere para la construcción de Chile".

Brescia señaló que están mirando oportunidades para ingresar a otros sectores en nuestro país como la industria minera y pesquera. Esta última, señaló, se les hace muy atractiva, dado que el grupo es un importante actor de este rubro en Perú.

Mejor 2010 para Melón

En la junta de accionistas de Melón, el gerente general de la firma, Jorge Eugenín, proyectó que, a raíz de la reconstrucción del país, tras el terremoto, la demanda de sus productos podría aumentar cerca de 10% en 2010 y hasta 15% en 2011.

Por ello, señaló que la firma cuenta con un 50% adicional de capacidad de producción, tras la entrada en operación de su planta de Ventanas, con una capacidad de 600.000 toneladas, lo que permitiría a Melón responder con el aumento de demanda (DF).

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fondo inglés BlackRock compra el 5% de brazo minero de los Luksic
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

29 de Abril de 2010.- Un importante movimiento de sus acciones registró ayer Antofagasta plc, matriz de Antofagasta Minerals, en la Bolsa de Londres, luego que el fondo de inversión inglés BlackRock adquiriera el 5,1% de la compañía controlada por la familia Luksic.

El monto de la operación correspondió aproximadamente a US$ 771 millones, considerando que el patrimonio bursátil de la firma, que también agrupa el ferrocarril Antofasta­La Paz y Aguas de Antofagasta, asciende a cerca de US$ 15.127 millones.

La firma de los Luksic registró utilidades neta por US$ 667,7 millones al término de 2009, lo que representó una disminución de 20,8% respecto de 2008.

En cuanto a la deuda, la empresa cerró el ejercicio pasado con un nivel de endeudamiento de 0,30%, superior al 0,19% de 2008, "debido principalmente a financiamientos obtenidos para Esperanza y para la expansión de Los Pelambres. De todas formas, ambas compañías continúan en una sólida posición relativa", según consignó el Informe Financiero de la Minería de Cesco.

A su vez, en 2009 la empresa registró una producción de 453.000 toneladas de cobre fino, una caída de 7,4% respecto del ejercicio anterior, explicado por mayor dureza del material procesado y el cierre del rajo Lince en Michilla.

¿Quién es BlackRock?

El nuevo comprador de las acciones de la firma del grupo Luksic es una de las principales firmas de inversión y asesoramiento de inversión con presencia en 42 países.

De acuerdo a los datos publicados en su página web, los activos bajo gestión del fondo de inversión ascienden a US$ 3.364 billones, correspondiente a renta variable, fija, inversiones y activos inmobiliarios (DF).

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avanza construcción de Pascua Lama
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

29 de Abril de 2010.- La minera canadiense Barrick Gold, informó ayer que los trabajos de ingeniería de su proyecto aurífero binacional, Pascua Lama, completaron un avance de 95%, por lo cual se mantiene su entrada en operación durante el primer trimestre de 2013.

A su vez, informó que la construcción del campamento Barriales, clave en el desarrollo del proyecto, se encuentra con un 50% de avance.

La firma consignó que el proyecto se mantiene dentro del presupuesto definido para su etapa de pre­producción de entre US$ 2.800 millones a
US$ 3.000 millones, "aproximadamente un tercio del capital comprometido", subrayó.

La firma informó que durante el primer trimestre de 2010 tuvo una producción de oro en Latinoamérica de 660.000 onzas, mientras que a escala mundial obtuvo 2,08 millones (DF).

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Polpaico proyecta alza en demanda de cemento en 2011
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

Para el presente ejercicio, la compañía informó un plan de inversión por US$10 millones, orientado a mantener su capacidad de producción de forma eficiente.

29 de Abril de 2010.- El presidente del Grupo Polpaico, Juan Antonio Guzmán, señaló que la expectativa para el año 2010 es que exista una demanda normal de cemento. “No creemos que el efecto de la mayor actividad de la construcción, producto de la reconstrucción, vaya a tener un efecto demasiado significativo este año, aunque sí lo pensamos en el próximo”.

Explicó que “entre el crecimiento de la construcción y el aumento del consumo de cemento hay un rezago, porque cuando se parten las obras de reconstrucción hay primero que definir la obra, hacer ingeniería, conseguir los permisos y por eso consideramos que ese se verá mejor en el año 2011”.

Para el presente ejercicio, informó de un plan de inversión por US$10 millones. “Las inversiones van a estar orientadas a mantener nuestra capacidad de producción de manera que opere eficientemente. Tenemos mayor capacidad productiva que la venta esperada para el año”. Sobre el escenario de precios durante 2010, dijo que lo ve estable para el cemento y hormigón.

Respecto de los efectos del terremoto indicó que Cerro Blanco retomó la producción a los 10 días y la planta de molienda en Coronel operó a las dos semanas de ocurrido el sismo.

Sobre la capacidad de Polpaico, manifestó que “el año pasado tuvimos alrededor de 1,28 millones de toneladas de ventas de cemento y nuestra capacidad es de 2,3 millones de toneladas” (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 29, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/28
Presentan Chile E3, programa nacional de Estrategia de Eficiencia Energética
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

La Estrategia de Eficiencia Energética 2020 abarcará políticas y acciones para los siguientes sectores de consumo de energía: transporte, industria, minería, edificación, artefactos y sector eléctrico.


28 de Abril de 2010.- Ante la presencia del Ministro de Energía Ricardo Rainieri, la Subsecretaria del sector Jimena Bronfman, e invitados espoeciales entre los cuales se destaca Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, Nobuo Tanaka y el Vicepresidente de la ONG norteamericana “Alliance to Save Energy”, Brian Castelli, se presentó E3 Estrategia de Eficiencia Energética 2020, la cual establecerá las líneas de desarrollo de la eficiencia energética de Chile.

El Ministro Rainieri dijo en la oportunidad que “para este gobierno es de vital importancia que la comunidad se involucre en la discusión de la hoja de ruta que guiará las políticas de eficiencia energética de nuestro país. Este trabajo público­privado permitirá diseñar acciones que mejoren la competitividad de Chile y la calidad de vida de la ciudadanía”.

La Estrategia de Eficiencia Energética 2020 abarcará políticas y acciones para los siguientes sectores de consumo de energía: transporte, industria, minería, edificación, artefactos y sector eléctrico. En el mes de julio se entregará un primer borrador de ChileE3 y luego de esto, se incentivará una discusión pública con los distintos sectores para consensuar las metas que la Estrategia planteará.

En el evento, se explicó el mapa estratégico de eficiencia energética que se está desarrollando de cara al 2020. “ChileE3 será la hoja de ruta en cuanto a políticas de uso adecuado de la energía y acciones concretas a emprender con el fin de aprovechar al máximo el potencial de eficiencia energética entre 2010 y 2020; y así aportar de manera sustantiva a las necesidades energéticas del país durante esta década”, dijo Raineri.

Portal Minero

Posted at abr 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Chinalco coloca primera piedra de nueva ciudad de Morococha
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Perú

28 de Abril de 2010.- La Minera Chinalco Perú coloca hoy la primera piedra de la nueva ciudad de Morococha, proyecto de reubicación necesario pues el mencionado pueblo se encuentra ubicado sobre las reservas del proyecto Toromocho.

El proyecto Toromocho cuenta a la fecha con reservas por 1,500 millones de toneladas de minerales, con una ley promedio de cobre de 0.5 por ciento. Su inversión asciende a 2,200 millones de dólares durante toda la etapa de construcción (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprueban EIA de proyecto Lomada de Leiva ( Patagonia Gold) en Argentina
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Argentina

28 de Abril de 2010.- La empresa minera argentina Patagonia Gold S.A. (PGSA), responsable de varios proyectos de exploración de oro y plata al sur de Perito Moreno, en el extremo noroeste del macizo del Deseado, en asociación con la estatal santacruceña Fomicruz S.E., anunció que la Secretaría de Estado de Minería provincial aprobó el estudio de impacto ambiental de la operación de ensayo de lixiviación en pilas propuesto por la empresa, para el proyecto Lomada de Leiva, extendiendo por lo tanto el permiso correspondiente.

Lomada de Leiva es un proyecto de oro y plata que se encuentra a 40 kilómetros al sudeste de Perito Moreno, dentro del "Área de Interés Especial Minero", definido por ley de la Legislatura Provincial.

Al mismo tiempo que prepara los ensayos para determinar el método que utilizará en la futura etapa de producción, PGSA avanza a través de sus áreas técnicas en la definición del proyecto de ingeniería de la planta, y las instalaciones e infraestructura asociadas a la misma.

Según anticipó la empresa, los trabajos para poder realizar los ensayos comenzarán una vez terminado el invierno, y estarían finalizados en el cuarto trimestre de este año. PGSA estima que el proyecto Lomada de Leiva producirá más de 21.000 onzas de oro por año, y la vida útil del yacimiento se ha calculado en siete años, aunque existen firmes expectativas de ampliar ese plazo, en función de los resultados exploratorios que se obtengan a medida que avance el proceso productivo.

El presidente de PGSA, Carlos Miguens, aseguró que "la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental permite a PGSA continuar con el plan de desarrollo responsable del proyecto Lomada de Leiva, asegurando el desarrollo sustentable de la región" (Panorama Minero).

Portal Minero

Posted at abr 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión en exploración minera se recupera en 2010
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Internacional

28 de Abril de 2010.- Después del difícil 2009 todo apunta a que la inversión global en exploración de minerales se recuperará en 2010 de acuerdo con proyecciones de Metals Economics Group (MEG), firma de investigación con sede en Halifax (Canadá).

Según Jason Goulden, vicepresidente de investigación de MEG, el impacto de la crisis global se sintió muy claro en la minería global: los presupuestos para exploración cayeron cerca de 42% entre 2008 y 2009. La inversión calculada por MEG pasó de US$ 12.600 millones en 2008 a US$ 7.300 millones en 2009.

Sin embargo, en 2010 habrá una recuperación y Goulden estima que los presupuestos de inversión en exploración crecerán entre 30% y 40% este año. La principal explicación de esta recuperación, dice el analista, se encuentra en el rebote de los precios de los bienes básicos, lo que ha reactivado el apetito de los inversionistas globales por las acciones de las empresas mineras especialmente las pequeñas y medianas o juniors.

“Las primeras señales indican que muchas empresas de exploración están planificando desde modestos hasta substanciales incrementos en sus presupuestos de exploración para 2010. Salvo que hubiese un retroceso significativo en el precio de los metales antes de la mitad del año, nosotros estimamos que la mayoría de las exploradoras seguirán esta tendencia que resultará en un incremento saludable en las asignaciones para exploraciones a nivel mundial en 2010”, dice un informe de MEG.

América Latina ha sido una de las regiones que más capital atrae para exploración minera y en 2010 se estima que esta tendencia continuará. Según MEG, cerca del 25% de la inversión total en exploración minera se destina para América Latina en donde Chile, Perú y México son los países de mayor atractivo (MPA).

Portal Minero

Posted at abr 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expo Shangai 2010, primer pabellón chileno de carbono neutral en el mundo
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Internacional

La medición de los gases efecto invernadero de todo el proceso de gestión del pabellón están siendo procesados por SCX, iniciativa patrocinada por Fundación Chile y Celfin Capital.

28 de Abril de 2010.- Los gases efecto invernadero emitidos por la construcción del Pabellón de Chile en ExpoShangai 2010 serán por primera vez en el mundo medidos por SCX, iniciativa patrocinada por Fundación Chile y Celfin Capital, y posteriormente, neutralizados por ARAUCO, empresa que además es uno de sus patrocinadores principales. Esto significa que China albergará la primera feria mundial con un pabellón compensado en sus emisiones de carbono, entregando señales concretas de una preocupación por el medio ambiente.

En conferencia de prensa realizada hoy en el restaurante chino Danubio Azul los ejecutivos de ExpoShangai 2010, ARAUCO y SCX explicaron la importancia que tiene esta acción en términos de neutralizar la huella de carbono para la imagen que busca proyectar Chile en esta feria, que se inaugura el próximo 1° de mayo bajo el lema “Better City, Better Life”.

Este primer pabellón chileno medido y neutralizado en sus emisiones de CO2 pretende contribuir a crear conciencia sobre la responsabilidad de las empresas en el calentamiento global. Tanto ExpoShangai 2010 como ARAUCO y SCX buscan apoyar conjuntamente los cambios medioambientales del mundo, impulsando proyectos que permitan mitigar los efectos del cambio climático.

Según Hernán Sommerville, vicepresidente del Colegio de Comisionados de ExpoShangai 2010, “esta iniciativa representa claramente los estándares y preocupación de los chilenos en materia medioambiental”.

Para Oscar Guillermo Garretón, presidente de Fundación Chile, “un desafío ineludible de nuestras exportaciones de hoy en adelante será mostrar bajas emisiones de CO2 y que en esta feria universal de Shangai mostremos esa voluntad nos pone en la punta de lo que el siglo XXI le va a exigir a toda la humanidad”.

Por su parte, Juan Andrés Camus, presidente de Celfin Capital asegura que “la SCX es una iniciativa pionera a nivel latinoamericano que no podía estar ausente de este evento de impacto mundial. Junto con ARAUCO estamos orgullosos de estar posicionando a Chile como líder en temas de sustentabilidad.

En este mismo sentido, Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de ARAUCO, señala que “como parte del acuerdo todos nos hemos comprometido a desarrollar acciones conjuntas tendientes a promover al Pabellón de Chile como líder en responsabilidad ambiental y social, lo que es muy bueno para la imagen país”.

“Asimismo, ARAUCO tiene por visión ser un referente mundial del desarrollo sustentable de productos forestales y es de su máximo interés promover a Chile como una plataforma de sustentabilidad regional en el ámbito económico, social y ambiental”, agrega.

En estos momentos, SCX, a través de Fundación Chile, se encuentra midiendo la huella de carbono bajo protocolos internacionales, incorporando aspectos de preparación del pabellón, transporte, instalación de las personas, infraestructura y equipos, todo lo cual será posteriormente verificado en forma independiente por una institución nacional o internacional de prestigio. Por su parte, ARAUCO patrocinará a su costo la compensación de la huella de carbono con certificados de reducción de emisiones (CERs), provenientes de proyectos registrados bajo metodologías reconocidas internacionalmente.

El pabellón chileno fue principalmente construido con productos de madera de ARAUCO y exhibe una gran semilla de madera de pino radiata como símbolo. De esta forma, el espacio busca conectarse a través de este recurso renovable y bajo en el impacto de emisiones (Fundación Chile).

Portal Minero

Posted at abr 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Suez no descarta comprar participación de Codelco en Edelnor
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

Según manifestó el presidente de Edelnor, Jan Flachet, aumentar la participación en la sociedad, de la cual ya tienen el 52%, es una opción "atractiva".

28 de Abril de 2010.- Compartir El grupo eléctrico belga GDF Suez señaló que dados los proyectos de expansión que tiene para los próximos años la eléctrica Edelnor, no descartaba aumentar su participación accionaria en la compañía en el caso en que su socio Codelco decidiera desprenderse del 40% que actualmente posee.

Según manifestó el presidente de Edelnor, Jan Flachet, aumentar la participación en la sociedad, de la cual ya tienen el 52%, es una opción "atractiva". “Nos parece un activo atractivo y no descartamos aumentar la participación", dijo.

El ejecutivo indicó que aunque no han mantenido conversaciones con Codelco sobre el tema, siempre están abiertos a analizar una oferta. Asimismo, Flachet indicó que actualmente GDF Suez y Codelco no tienen un pacto de accionistas que le de opción preferencial para comprar la participación de la minera estatal a la eléctrica belga.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, dijo que el Gobierno estudia la posibilidad de vender su participación en la filial energética de Codelco, como parte de sus esfuerzos para pagar las obras de reconstrucción tras el terremoto de febrero (La Tercera On Line).

Portal Minero

Posted at abr 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco obtendría excedentes por más de US$ 5.000 millones este año
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

28 de Abril de 2010.- Codelco lograría excedentes por encima de los 5.000 millones de dólares este año, superior a lo obtenido en el 2009, estimó el ministro de Minería, Laurence Golborne.

Los excedentes ­resultados antes de impuestos a la renta e ítems extraordinarios­ tuvieron una caída interanual de un 18 por ciento en el 2009, a 4.069 millones de dólares.

"Con este precio del cobre (3,34 dólares la libra), vamos a tener un nivel de excedentes importante. Vamos a estar sobre los 5.000 millones de dólares en excedentes de todas maneras", dijo Golborne.

Los excedentes son el indicador financiero más relevante de Codelco, que entrega todos sus recursos al fisco chileno. En los últimos cuatro años la minera ha entregado unos 26.700 millones de dólares (La Segunda On Line).

Portal Minero

Posted at abr 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería, Golborne, asegura que no está en la agenda del Gobierno privatizar Codelco
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

El presidente de la Federación de Trabajadores Contratistas de la División Andina, Ricardo Vergara ­ representante de unos 5 mil mineros­ declaró que el punto central de la reunión fue manifestarle al ministro la necesidad de dar preferencia a la man

28 de Abril de 2010.- El ministro de Minería, Laurence Golborne, aseguró este martes que no está en la agenda del Gobierno privatizar la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), tras sostener una entrevista con representantes de los trabajadores contratistas de la División Andina.

La reunión fue solicitada por el diputado Marco Antonio Núñez y su objetivo central fue escuchar la petición de los trabajadores, de ocupar de preferencia mano de obra local para las tareas de expansión que emprenderá la cuprífera.

"Si bien es cierto que las decisiones las toma la administración de Codelco, siempre es útil conversar desde la base de los puntos que nos unen", manifestando que los trabajadores de División Andina deberán capacitarse para tener más posibilidades de ser contratados.

El presidente de la Federación de Trabajadores Contratistas de la División Andina, Ricardo Vergara, representante de unos 5 mil mineros­ declaró que el punto central de la reunión fue manifestarle al ministro la necesidad de dar preferencia a la mano de obra local, en el proyecto de expansión de Andina.

"Para que no se repitan los mismos problemas que desencadenaron los conflictos del años pasado, cuando trajeron gente de afuera", agregó.

Según el ministro Golborne, se prevé que la Fase II de la expansión de Andina estará en pleno funcionamiento en 2017, por lo que "habrá unos 5 años por lo menos de trabajos previos en la construcción" (Terra).

Portal Minero

Posted at abr 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costos en la Minería
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

28 de Abril de 2010.- A las empresas mineras les ha de resultar conveniente acogerse a la oferta que se les ha hecho: un mayor royalty presente a cambio de una prolongación del actual estatus especial en cuanto a impuestos sobre utilidades. Con eso contribuirán a la emergencia que ha levantado el terremoto y a las necesidades de la reconstrucción, sin dañar las perspectivas del negocio en un contexto de largo plazo.

Por lo mismo, tampoco resultarán perjudicados los nuevos proyectos ni la inversión misma, asegurando que la contribución de la industria al crecimiento económico siga constituyendo un motor de crucial importancia. Chile es una nación minera por excelencia: esa ha sido nuestra historia y ese será nuestro futuro.

Por eso, cuidar el desarrollo de la industria permitiendo que se consolide la inversión programada, con un escenario optimista respecto a los mercados mundiales, es un factor de gran importancia.

Pero también el país tiene que preocuparse de dos aspectos que son decisivos para el adecuado desarrollo de la minería, y para que ésta entregue todo su positivo efecto en materia productiva y exportadora. Por una parte, se necesita avanzar más en investigación aplicada, especialmente en aquellos aspectos que cruzan, como singular problemática, a toda la industria.

Existe hoy día un bajo potencial de investigación en esta materia, lo cual requiere crear más alianzas entre los distintos actores nacionales. Por otra parte, Chile presenta un significativo déficit en la formación de capital humano adecuado para la industria minera.

No solamente a nivel de programas de licenciatura en ingenierías y geología, sino también, y principalmente, a nivel de técnicos en las diversas especialidades relevantes. La falta de trabajadores calificados no sólo es un desincentivo para la inversión, sino también se constituye en una fuente de mayores costos.

Por eso, la preocupación que ha surgido en estos días ante el asunto de los mayores impuestos y su impacto en los costos, permite abordar estos dos temas estructurales e igualmente importantes (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enap encuentra yacimiento de petróleo en Egipto
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Internacional

28 de Abril de 2010.- Enap, a través de su filial internacional Sipetrol, realizó un nuevo hallazgo de petróleo en Egipto.

El hallazgo, informó la estatal, se produjo en el bloque East Ras Qattara, donde Sipetrol (50,5%) comparte la propiedad con Kuwait Energy Company. Allí se perforó, hasta 3.700 metros de profundidad, el pozo Diaa­1, en el que las pruebas productivas arrojaron un flujo promedio de 1.200 barriles/día de crudo, con lo cual Enap alcanzaría un nivel diario de extracción de 8 mil barriles (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP Acero retoma sus operaciones de laminación
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

28 de Abril de 2010.- CAP Acero retomó ayer la operación de su planta de laminación, instalación ubicada en la Región del Biobío, que quedó paralizada a consecuencia del terremoto.

Así, la firma que preside Roberto de Andraca sumó este restablecimiento productivo a los laminadores de productos planos y la planta de coque, que se produjeron hace un par de semanas, tras casi sesenta días de reparaciones y ajustes.

El gerente general de la siderúrgica, Iván Flores, indicó que estas puestas en marcha son hitos importantes para la compañía, pues marcan el primer paso para retomar una producción normal, pese a que reconoció que a CAP aún le queda camino por recorrer en esta materia (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GDF Suez interesada en comprar 40% de Codelco en Edelnor
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

Jan Flachet indicó que aún no han sido contactados por la minera estatal.

28 de Abril de 2010.- GDF Suez está interesada en comprar el 40% que Codelco mantiene en la mayor eléctrica del Norte Grande, Eldenor, compañía que tras la fusión con los activos de Electroandina, ayer fue rebautizada como E­CL.

"Con el crecimiento que tenemos en Chile, con los proyectos de mineras y otros que se darán, nos parece un activo interesante y atractivo, por lo que no descartamos aumentar nuestra participación si ello se da en condiciones razonables", dijo Jan Flachet, representante de la francesa para la región y presidente de la antigua Edelnor.

Tras la junta de accionistas de la eléctrica, en la que se aprobó el cambio de marca, el ejecutivo precisó que GDF Suez no ha sido contactada con este fin por la estatal.

La venta de esta participación figura entre las opciones del Gobierno para financiar parte de la reconstrucción.

Energía Nuclear

Por su parte, Flachet ratificó el interés de E­CL de participar en la discusión de la norma de emisión para las termoeléctricas, pues insistió en que el estándar contenido en el anteproyecto, hoy en trámite, es más severo en comparación con economías desarrolladas, y en el caso de esta empresa obligaría a cerrar varias de sus unidades, puntualmente algunas del complejo Tocopilla.

Además, dijo que GDF Suez está interesada en impulsar la energía nuclear en Chile, pero para ello ­advirtió­ debe definirse el marco regulatorio y evitarse la participación del Estado en estas eventuales inversiones (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre y petróleo caen pero oro se fortalece
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

28 de Abril de 2010.- Con una baja cerró ayer el cobre en la Bolsa de Metales de Londres. El commodity retrocedió 1,48% a US$ 3,46 la libra debido al pesimismo de los inversionistas y las dudas respecto a la recuperación de la demanda que la crisis de los países europeos ha insertado en el mercado.

El petróleo WTI, en tanto, retrocedió 2,10% a US$ 82,45 el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

En ambos casos la fortaleza del dólar también fue un factor que presionó la baja, debido a que la demanda por materias primas denominadas en dólares disminuye cuando esta divisa avanza porque los vuelve más caros para los inversionistas que tienen otras monedas.

En el mercado afirman que la debilidad en los precios de los commodities se mantendrá en las próximas jornadas hasta que la situación de Grecia comience a dar señales de mejora.

Un comportamiento opuesto mostraron los futuros de oro en Nueva York, que alcanzaron su mayor nivel en dos semanas ante la fuerte demanda de los agentes del mercado por activos seguros y líquidos. El metal precioso anotó un incremento de 0,7% a
US$ 1.162 la onza.

La celulosa, por su parte, volvió a marcar un máximo histórico. En su variedad de fibra larga NBSK avanzó 0,32% a US$ 928,71 la tonelada. Sin embargo, este commodity no fue afectado por el tema de Europa debido a que es un precio de referencia que se calcula con los movimientos de una semana completa (DF).

Portal Minero

Posted at abr 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco registró el mayor aumento de producción de cobre en 2009
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

28 de Abril de 2010.- Codelco fue la minera que registró el mayor aumento de producción de cobre de mina durante 2009, experimentando un alza de 16,1% respecto de 2008, hasta alcanzar las 1,7 millones de toneladas.

A su vez, según consignó el Informe Financiero de la Minería, elaborado por Cesco, la mayor caída la registró Vale, con un retroceso de 36,5% de su producción en 2009 respecto 2008.

A nivel local, Lomas Bayas, perteneciente a Xstrata, fue la compañía que registró la mayor alza productiva con un 23,5% en 2009, alcanzando las 73.100 toneladas de cobre fino. En este incremento, explicó Cesco, se reflejó la expansión del yacimiento finalizada a fines de 2008.

En el otro extremo, la mayor caída de la producción en Chile en 2009 fue de Candelaria, de Freeport McMoRan, con un retroceso de 23% respecto del ejercicio anterior, explicado, principalmente, por la caída en las leyes del mineral del yacimiento.

A nivel de industria, en promedio la producción chilena analizada por el informe de Cesco aumentó en un 10% el último trimestre de 2009 respecto al mismo período de 2008.

Disminución de costos

Los esfuerzos administrativos y operacionales que realizaron las mineras en Chile para reducir sus costos a raíz de la crisis y la caída del precio del cobre dio efectos, ya que la industria redujo en promedio un 6% sus costos en 2009.

El Abra ­propiedad de Codelco y Freeport McMoran­ lideró el ranking con una caída de 21% de sus costos, seguida por Codelco con un 16%, gracias a mejores leyes y más mineral procesado (DF).

Portal Minero

Posted at abr 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco Salvador Comenzó Campaña de Recuperación Patrimonial
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

28 de Abril de 2010.- El lunes 26 de abril se dio inicio a la “Campaña de Recuperación Patrimonial de El Salvador”, actividad que busca acercar a la comunidad a la historia de esa zona, además de fomentar la recolección de objetos y piezas arqueológicas que se encuentran en manos de particulares.

Esta iniciativa, surge de la preocupación permanente de la División Salvador por resguardar el patrimonio natural y cultural adyacente a sus faenas, lo que a través del tiempo se ha manifestado en distintas acciones que hoy, a través de esta campaña, espera integrar de lleno a la comunidad salvadoreña.

La campaña, que está a cargo de Patrimonio Consultores, empresa especialista en este ámbito, contempla en una primera etapa el potenciar la educación patrimonial de los diferentes estamentos de la comunidad, a través de un ciclo de charlas educativas dirigidas a profesores, estudiantes, profesionales y trabajadores de El Salvador, apuntando a destacar la importancia del patrimonio cultural y arqueológico local.

“Este es el objetivo principal de esta campaña, lograr que la comunidad reciba conocimientos sobre el tema patrimonial, valorizando en primera instancia la prehistoria de su tierra, para luego pasar a una segunda etapa, más ligada a la recuperación de objetos arqueológicos propiamente tales”, comentó Ernesto Ortiz, director de Sustentabilidad de División Salvador, quien encabeza esta actividad.

REGISTROS HISTÓRICOS

En las zonas cercanas a El Salvador se encuentran evidencias de los primeros mineros (Atacameños) que ya explotaban yacimientos hace más de 2.500 años, por lo que a través de los años han sido encontrados numerosas piezas arqueológicas como cerámicas, objetos de hueso, metal o textiles, las que se encuentran en manos de particulares.

El objetivo de esta campaña es que, como una manera de contribuir en la tarea de proteger y estudiar esta herencia cultural y la historia local, la comunidad pueda devolverle a la ciudad registros de su historia, a través de donaciones que permitirán que estos objetos puedan ser analizados y tratados mediante procedimientos de conservación. La campaña de recolección, donde los objetos pueden ser entregados de manera anónima, se realizará entre el 4 y 10 de mayo, en el Centro de Extensión Cultural de El Salvador (Chañarcillo).

Portal Minero

Posted at abr 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Micro-central hidroeléctrica de El Teniente generará el 25% de la energía utilizada en las faenas
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

28 de Abril de 2010.- Un cuarto de la energía total utilizada para desarrollar las faenas en la mina El Teniente de Codelco se estima que será aportado por la micro­central hidroeléctrica ubicada en la cascada de relave, proyecto pionero de la división local de la compañía cuprífera estatal que actualmente se encuentra en la fase de prueba.

El superintendente de Suministros y Energía de El Teniente, Iván Zurita, señala que “la cuarta parte de la energía que consume la fundición de El Teniente podría ser abastecida por este sistema”, agregando que “la energía se conectará al sistema central de la División que alimenta a todas las instalaciones”.

El proyecto denominado “Planta Piloto Generación Eléctrica – Relave”, comenzó a desarrollarse hace poco más de un año, sin embargo, entró en operaciones el 1 de marzo pasado.

Potencia alcanzada

A la fecha se han contabilizado 900 horas de operación de la planta, lo que equivale a 40 mil kilos watts por hora (Kw/h) de potencia. No obstante, se estima que ésta podría alcanzar 12 Mw/h, considerando un caudal que circula a 110 litros por segundo (Lt/s).

En el canal que conduce material residual entre los sectores de Colón y del Tranque Alhué, y cuyo caudal fluctúa entre alturas de dos mil 200 (en la parte más alta) y 500 metros (en la más baja), se instaló una turbina que aprovecha la fuerza que genera el flujo para producir energía renovable no convencional.

“Nosotros tenemos una serie de iniciativas relacionadas con las energías renovables no convencionales. Ésta es una, usando las mismas aguas”, destacó Zurita. El ejecutivo añadió que sólo para la primera etapa de prueba se invirtieron US$ 200 mil.

Funcionamiento

Respecto del funcionamiento total de la micro­central hidroeléctrica, se estima que a fines de 2011 o a principios de 2012 podría alcanzarse. Además, no se descarta la contratación de mayor cantidad de trabajadores para operar la planta. Por el momento, “estamos utilizando la misma gente que utiliza la planta”, manifiesta el superintendente, refiriéndose a quienes operan la central.

Incorporación de otras energías renovables no convencionales

Iván Zurita subrayó que se espera incorporar otro tipo de energías renovables no convencionales además de la hidráulica. Manifestó que está la opción de utilizar energía solar en el sector de Colón, así como también eólica. No obstante, comentó que ambos proyectos están aún en etapa exploratoria (El Tipografo).

Portal Minero

Posted at abr 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/27
Al alza parte el cobre esta semana
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

Cochilco informó que los stocks descendieron de 507,150 TM de cobre a 506,125 a la vez el segundo metal de Chile, el Molibdeno, se transó en US$/lb. 17.50.


27 de Abril de 2010.- Con un alza de 1,31% cerró en la víspera el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés), al transarse en US$ 3,52 la libra, lo que se compara con los US$ 3,47 del viernes 23 de abril, según la Bolsa de Portal Minero que sigue los aprontes de LME. Este avance se explica por el optimismo sobre el crecimiento económico y la demanda del metal tras unos datos fuertes del mercado inmobiliario de Estados Unidos.

Pese a lo anterior, el promedio mensual se situó en US$ 3,55, mientras que el anual trepó a US$ 3,34. Según agencias internacionales los nuevos pedidos de bienes manufacturados en Estados Unidos sin contar transporte registraron la mayor subida en más de dos años en marzo, al tiempo que las ventas de casas llegaron al máximo en ocho meses, insinuando un repunte en la tasa de expansión económica.

"Los datos económicos que hemos visto saliendo de Estados Unidos la última semana, como bienes duraderos y viviendas, estuvieron bastante arriba de las previsiones", dijo Gayle Berry, analista de Barclays Capital.

Cochilco informó que los stocks descendieron de 507,150 TM de cobre a 506,125 a la vez el segundo metal de Chile, el Molibdeno, se transó en US$/lb. 17.50 cabe destacar que el oro y la plata también experimentaron fuertes alzas en el mercado internacional.

Portal Minero

Posted at abr 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El precio de los siderúrgicos planos a nivel internacional se mantiene alto pese al descenso de la chatarra
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Internacional

Según Steel Business Briefing (SBB), los precios de las chatarras volverán a subir en mayo.

27 de Abril de 2010.- Los precios de la bobina y chapa gruesa se mantuvieron a alto nivel la semana pasada pese a que los valores de la varilla de corrugado descendieron en algunas partes del mundo, según ha informado Steel Business Briefing Ltd (SBB), firma especializada en el análisis de los mercados siderúrgicos a nivel internacional.

Las ofertas de la varilla de corrugado de los contratos del Mediterráneo descendieron 10­15 dólares/tonelada la semana pasada, si bien no está claro cuánto tiempo durará esta tendencia. En gran medida, buena parte dependerá de la demanda de la construcción. Algunos distribuidores comentan que los precios de la chatarra volverán a subir en mayo, según SBB. ArcelorMittal también considera que la corriente actual podría ser sólo pasajera y espera que los precios vuelvan a subir en poco tiempo.

China continúa representando una amenaza para el sector dado que recientemente ha vuelto a tomar más medidas para mantener bajo control la construcción de viviendas, no obstante, se espera que esta maniobra no vaya a afectar seriamente a la demanda local.

Por el contrario, la oferta de bobina para el sector del automóvil, continuó aumentando de precios la semana pasada. Si bien el mineral de hierro y el carbón de coque mantuvieron una tendencia estable, no parece probable que vayan a seguir la misma corriente de los productos largos.

Además, los productores de acero parecen estar dispuestos a aprovechar el aumento de demanda del mercado, comenta Roger Manser, editor jefe de Steel Business Briefing. La Asociación Mundial del Acero prevé para este año un incremento de la demanda de un 11%. “Pero no está claro hasta qué punto esta demanda obedece al reabastecimiento del stock o a la demanda real en sí misma", añade.

Los precios de la bobina en el norte de Europa se sitúan en torno a 580 euros/tonelada (787 dólares/tonelada). En EE.UU. la bobina ha alcanzado niveles de unos 740 dólares/tonelada corta (820 dólares/tonelada) y no se esperan ajustes hasta el tercer trimestre. La oferta de Rusia era de unos 740 dólares/tonelada FOB, mientras que los productores chinos de primer nivel ofrecían la semana pasada bobina de calidad comercial de 3 mm a 680­690 dólares/tonelada FOB (Metales & Metalurgia).

Portal Minero

Posted at abr 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Salta, exportaciones mineras con un alza de 25%
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Argentina

27 de Abril de 2010.- Luego de finalizar el primer trimestre de este año las exportaciones mineras de la provincia de Salta lograron un aumento del 26.13%, según un informe elaborado por la Secretaría de Minería, dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico.

Este incremento expresa el sostenido trabajo de los productores y el optimismo que muestran los mercados a pesar de la crisis financiera de 2008 y 2009 que afectó la liquidez y los mercados de capitales y de minerales.

Es importante destacar que 42 países de los cinco continentes reciben minerales salteños. Estos son:

• cloruro de litio
• ácido bórico
• hidroboracita
• colemanita
• borax decahidratado
• borax pentahidratado
• borax anhidro
• octoborato de sodio
• ulexita anhidra

Análisis del comportamiento de cada mineral en términos de valor y exportaciones

El cloruro de litio creció un 57,72% y su valor FOB creció sólo un 39,36%, lo que indica una recuperación en su posición del mercado y un menor precio del producto respecto al año anterior.

Por su parte el boro y sus derivados crecieron un 24,42%, alcanzando las 23.032 toneladas en 2010. En valor FOB, esta exportación corresponde a U$S 11.907.272 registrando un aumento del 7,11% respecto al 2009.

El ácido bórico aumentó un 7,97% y tuvo una disminución a valor FOB del ­7,03% correspondiendo para el 2010 un valor de U$S 5.812.191.

Otro mineral que registró un aumento fue la hidroboracita: creció un 29,10% a pesar de experimentar una disminución en valor FOB del ­6,52%.

El octoborato de sodio reveló un incremento del 69,15 % y un 46,75% en valor FOB (Boletín Fundamin).

Portal Minero

Posted at abr 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consejo de Ministros estaría de acuerdo que Osinergmin continúe otorgando permisos ambientales en minería
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Perú

27 de Abril de 2010.- El Consejo de Ministros estaría de acuerdo con que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) continúe otorgando los permisos ambientales a las empresas mineras, como requisito previo antes de entrar en operación, informó el presidente de la entidad, Alfredo Dammert.

En enero, el Ministerio del Ambiente (Minam) estableció que el Osinergmin debe transferir en un plazo máximo de seis meses las funciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental en materia de minería al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), y en 12 meses aquellas funciones vinculadas con hidrocarburos y electricidad.

Asimismo, hace dos meses el supervisor envió un proyecto al Consejo de Ministros solicitando algunas precisiones sobre el mencionado decreto de transferencia de funciones.

“Ellos (los ministros) me han dicho que están de acuerdo con que el Osinergmin se quede con estas funciones por el bien del país”, dijo a la agencia Andina.

En ese sentido, precisó que lo que preocupa es saber si el Osinergmin continuará realizando la supervisión preventiva de manera integral y entregando los permisos ambientales, puesto que esta función tiene componentes que quizá tengan que ser fiscalizados por el OEFA.

“Una cosa es la supervisión ambiental y que las empresas cumplan, mientras que otra cosa es el permiso ambiental para que una empresa empiece a operar”, anotó.

Por ejemplo una planta petroquímica requiere ser visitada por un grupo de técnicos y supervisores para analizar que en términos ambientales cumpla con todos los requisitos establecidos, refirió.

Por eso cuando nosotros entregamos un permiso es integral y especificamos todos los componentes que hemos encontrado porque es un trabajo técnico, manifestó Dammert.

“En ese sentido, lo que no queremos es que se dupliquen funciones con la OEFA ya que esto generaría demoras para los inversionistas”, subrayó (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desde mayo se podrá solicitar petitorios en área de 466 derechos mineros extinguidos
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Perú

27 de Abril de 2010.- A partir del 2 de mayo se podrán formular nuevos petitorios sobre las áreas correspondientes a 466 derechos mineros a nivel nacional y que fueron declarados extinguidos por causales de caducidad, abandono, renuncia y rechazo, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Indicó que el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha cumplido con realizar la publicación de libre denunciabilidad de los derechos mineros del régimen general, de pequeños productores mineros y mineros artesanales.

Se trata de derechos mineros derivados tanto de petitorios formulados al amparo del Decreto Legislativo Nº 708 como los provenientes de legislaciones anteriores, cuyas resoluciones de extinción quedaron consentidas o ejecutoriadas hasta el 26 de febrero del 2010.

Los expedientes relativos a los derechos mineros extinguidos se encuentran a disposición del público en el archivo del Ingemmet y también se podrá acceder por Internet (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Petroperú obtiene certificación ambiental en operaciones de Talara y Conchán
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Perú

27 de Abril de 2010.- Petroperú informó que sus operaciones en Talara (Piura) y Conchán (Lima) obtuvieron la certificación de gestión ambiental por parte de las empresas SGS y Bereau Veritas.

Indicó que en Operaciones Talara de la región Piura se consiguió mantener la Certificación de la Norma Internacional ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental y de la Certificación de la Norma OHSAS 1800 Sistema de Gestión y Salud Ocupacional, luego de una auditoría realizada por la empresa certificadora internacional SGS del Perú.

Mientras que en Operaciones Conchán se obtuvo la recomendación para recibir la Certificación de la Norma ISO 9001 Sistema de Gestión de la Calidad en su terminal marítimo, luego de la auditoría realizada, del 22 al 23 de abril, por la empresa certificadora internacional Bureau Veritas (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Seremi de Minería de Antofagasta, "Vender Edelnor no significa privatizar Codelco"
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

27 de Abril de 2010.- El secretario regional ministerial de minería Rodrigo Mendeburu, dijo que vender Edelnor no significa privatizar a Codelco, ni tampoco implicará el encarecer los costos.

Simplemente se tratará de traspasar esos activos a un privado, para disponer de aquellos recursos para la reconstrucción del país afectado en su zona centro y sur por un fuerte terremoto. Insistió en que los precios no son al arbitrio de sus futuros dueños, ni de sus futuros clientes.

El Seremi, en su primera visita a Calama habló de diversos temas y dijo que donde considera tendrá una ardua labor, será con el sector de la pequeña y mediana minería (El Mercurio de Calama).

Portal Minero

Posted at abr 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Firmas de gas natural entran a debate por norma de emisión
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

AGN Chile, gremio que agrupa a las distribuidoras, pidió a la autoridad de Medio Ambiente que no se regule fijando límites distintos por tipo de combustible.

27 de Abril de 2010.- Aunque hasta ahora la discusión se había centrado en el uso de carbón, las distribuidoras de gas natural también entraron al debate en torno a la norma de emisión para termoeléctricas, cuya etapa de consulta pública terminó el 7 de abril, luego que la autoridad recibió obervaciones de al menos 15 empresas.

La irrupción de la industria del gas natural se produjo a través del gremio que representa a estas compañías, AGN Chile, que hizo ver sus reparos, pese a que el anteproyecto en discusión fija límites menos severos para este hidrocarburo en relación con el carbón y el diésel.

En la carta que remitió a la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, el secretario ejecutivo de la entidad, Carlos Cortés, advierte que es un error promulgar normas de emisión diferenciadas por tipo de combustible. "Sin sólidos fundamentos medioambientales que las justifiquen, resultaría perjudicial para el desarrollo del país y constituiría un precedente muy negativo al momento de estudiar otras normas que regulen las emisiones".

Agrega que "una norma de emisión de este tipo conllevaría el riesgo de alejarse de una de las principales finalidades de todas las agencias medioambientales a nivel mundial, cual es reducir significativamente las emisiones y, con ello, contribuir a alcanzar un desarrollo sustentable".

En la industria explicaron que si lo que se busca es un resultado serio, la autoridad debiera fijar límites máximos de emisión parejos, independiente del combustible o la tecnología que se utilice, y acordes con nuestro nivel de desarrollo. "El acento debiera estar en el resultado, dejando en manos de quienes operan las plantas la decisión de cómo cumplir la exigencia, porque como está planteada la norma, implica impulsar el consumo de uno u otro combustible".

En lo puntual, señala Cortés en el documento, perseverar en este modelo atenta contra la expansión que está experimentando el gas natural en el segmento de generación, tras el arribo al mercado local del gas natural licuado (GNL).

Sector productivo

En paralelo, recientemente, Pablo Guarda, gerente general del grupo CGE, criticó que el anteproyecto se refiera sólo a un sector productivo.

"La norma de emisión no puede depender de a qué se dedica un emisor; es decir, ni un hospital, que salva enfermos, ni una central eléctrica debieran tener discriminación en cuanto a lo que exija la normativa, porque las partículas A o B le hacen mal al ser humano, provengan de donde provengan", dijo.

Por su parte, entre las eléctricas opinan que en zonas donde comparten con otras actividades productivas, hacer esta diferenciación implicaría que en la práctica no se registre una reducción efectiva en las emisiones.

US$ 1.741 millones

es el costo total que la autoridad calculó para que la industria termoeléctrica se adapte a la norma, para lo cual dispondría de tres años (Economía & Negocios)

Portal Minero

Posted at abr 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China aprueba ingreso de Mitsubishi a filial de CAP
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

27 de Abril de 2010.- Un paso adelante dio la operación para que la japonesa Mitsubishi acceda al 25% de la propiedad de la Compañía Minera del Pacífico (CMP), filial de la siderúrgica CAP.

Ello porque ayer se informó que el viernes las autoridades chinas antimonopolio aprobaron la fusión de CMP y de la Compañía Minera Huasco (CMH), activo que la nipona ofrece en esta operación.

Dada la importancia del país asiático en la demanda mundial de mineral de hierro, la Ley Antimonopolio china dice que este tipo de operaciones debe contar con la aprobación de ese gobierno (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Codelco, ENAP y Enami formarán Confederación Minero-Energética
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

27 de Abril de 2010.- En vísperas de la conmemoración del 1 de mayo, las organizaciones sindicales de Codelco, ENAP y Enami se unirán bajo un nuevo referente. La Confederación Minero­Energética.

Así y después de varios años de conversaciones, el jueves de la semana pasada ­previa aprobación de los respectivos consejos­ los máximos representantes de los trabajadores de estas compañías se reunieron en La Serena para concretar la conformación de la instancia.

De esta forma, quedó definido que la estructura de la organización representará a los cerca de 20.000 trabajadores que ya integran dichas empresas del Estado y se espera que su constitución sea anunciada en el transcurso de esta semana.

Según explica el presidente los trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), Jorge Matute, "uno de los objetivos fundamentales es ser un espacio de propuesta válido para el desarrollo y crecimiento de ambos sectores, los cuales son los pilares fundamentales de la economía nacional".

En ese ánimo, un aspecto relevante de su creación es mantener en manos del Estado la propiedad de estas empresas, las que ­según el dirigente­ son absolutamente necesarias para los objetivos antes señalados.

Por su parte, el presidente de la Federación del Trabajadores del Cobre (FTC) de Codelco, Raimundo Espinoza, recalca que se buscará impedir cualquier intento de privatización y agrega que está convicción no obedece sólo las tres empresas que fundan la confederación, sino que además se defenderá a las empresas eficientes del Estado como Edelnor y a aquellas donde existe participación pública como es el caso de las sanitarias.

De hecho, el dirigente sostiene que ya han tenido contactos con los trabajadores de estas compañías para insistir en esa línea. "Vamos a ver cómo resulta", dice.

Esto, también es refrendado por el presidente de ENAP, quien asegura que entre las tareas está la convocatoria de otras organizaciones sindicales para que exista una participación de los trabajadores del sector privado.

De hecho, el dirigente adelanta que se pretende llegar a contar con unos 40 mil trabajadores entre sus filas.

Reformas laborales

Para la presidenta de la Federación de Trabajadores de la Empresa Nacional de la Minería (Enami), Nora Miranda, también se apelará por la modificación de la actual normativa laboral y por mantener los derechos adquiridos de los trabajadores.

"Este frente responde a trabajar en conjunto las reformas que se necesitan en la legislación laboral, las que de alguna han estado muy dejadas de lado en el último tiempo", sostiene la dirigente.

En ese sentido, recalca que estarán alertas a movilizarse "cuando nos hablan de cosas que, de alguna manera, afectan la indemnización por años de servicio y la propiedad estatal de esta empresas. Los trabajadores unidos son invencibles", expresa.

Respecto a la posición en que quedará su afiliación a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), los tres dirigentes se apuran en señalar que la nueva confederación estará siempre bajo el alero de la multisindical y actuará en consonancia con las propuestas, los objetivos y los llamados que ésta realice (DF).

Portal Minero

Posted at abr 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo directorio de Codelco enfrentará negociación estratégica con Hacienda
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

Para conseguir los US$ 2.300 millones que invertirá la firma en 2010.

27 de Abril de 2010.- Un año lleno de desafíos enfrenta Codelco. A la implementación del nuevo gobierno corporativo, la definición de tres nuevos directores y la llegada de Diego Hernández a la presidencia ejecutiva de la corporación, se suma la búsqueda de financiamiento de los
US$ 2.300 millones que invertirá en 2010, considerando que la necesidad de recursos para la reconstrucción del país podría disminuir los montos de capitalización de sus utilidades, y, en el peor de los casos, generar el rechazo por parte de Hacienda.

En la propuesta del plan trienal de inversiones de la compañía (2010, 2011 y 2012) recientemente enviada por el directorio a la cartera que dirige Felipe Larraín, se presentó un mix de financiamiento que incluyó recursos propios, endeudamiento y una capitalización.

Fuentes cercanas a la corporación señalaron que la reinversión planteada a Hacienda es menor a los US$ 1.000 millones obtenidos en 2009 y, aunque no precisaron el monto, reconocieron que podría ser revisado a la baja por la necesidad de capital por parte del Estado.

Conocedores del proceso, manifestaron que las conversaciones que lidera el presidente del directorio de Codelco, Nicolás Majluf, y que continuará su sucesor con Hacienda "serán complejas", debido a la presión social que tiene el organismo para recaudar recursos.

Explicaron que la población, que no está mayormente informada sobre el rol de Codelco y sus inversiones estructurales, no entendería que mientras el país necesita dinero para la reconstrucción, las utilidades queden en la compañía, lo cual podría "presionar" a la cartera a reducir o, incluso, rechazar, una eventual capitalización.

Mala señal internacional

Otras fuentes indicaron que es "fundamental" que el gobierno autorice una capitalización, ya que, explicaron, es necesario que el "dueño" de Codelco aporte a su plan de inversión, de lo contrario, ­subrayaron­ sería una "mala señal" para el mercado internacional, al cual deberá acudir la empresa para levantar recursos.

En esa línea, el director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, señaló que "desde el momento en que el gobierno dice que no tocará la propiedad de Codelco, queda implícita una cierta responsabilidad, por lo que el gobierno no puede restarse de las necesidades de inversión de la empresa".

A su vez, Gustavo Lagos, del Centro de Minería de la UC, destacó que, en los 34 años de vida de la minera, el Estado sólo ha permitido la reinversión de 3,2% de las utilidades de Codelco, lo cual, dijo, es una mala señal para el desarrollo de la minería en el país.

Aún así, en caso de que los recursos capitalizados sean menores, la estatal deberá aumentar su nivel de endeudamiento, que hoy alcanza los US$ 4.500 millones, distribuidos a 20 años, alcanzando un ratio de 0,67%, lo que, dijo Guajardo, le deja el margen adecuado para levantar más recursos externos.

Incluso, fuentes cercanas a Codelco, dijeron que podría replantearse la necesidad de vender algunos de sus activos prescindibles, como su participación en Edelnor, para autofinanciarse. Como sea, la minera tiene hasta el 30 de junio para definir su estructura de financiamiento para 2010 (DF).

Portal Minero

Posted at abr 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno evaluará uso del royalty
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

27 de Abril de 2010.- El gobierno evaluará la eficiencia del actual sistema de financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad, administrado por la Subsecretaría de Economía, y que percibe dineros del royalty que rige a la gran minería del país.

"Estamos en ese proceso de evaluación, porque queremos ver el dinero que se ha usado, cuáles han sido los resultados que se han obtenido", explicó ayer el subsecretario de Economía, Tomás Flores, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual. Y enfatizó que "estamos preparándonos para un escenario en el cual, con el dinero que hay, vamos a tratar de hacerlo mejor".

Calificando la propiedad intelectual (PI) como el insumo a la propiedad intelectual, Flores también dio a conocer los avances que planea el gobierno en materia de protección a ese tipo de derechos ayer, y no descartó cambios legales para fortalecer esta instancia.

"Si consideramos que efectivamente, para lograr un estándar de protección a la propiedad intelectual de nivel mundial, es necesario, vamos a implementar las reformas legales", expresó (DF).

Portal Minero

Posted at abr 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
OSC reconoce código sobre recursos y reservas mineras
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

27 de Abril de 2010.- La Ontario Securities Commission (OSC), Comisión encargada de regular el principal mercado de capitales en Canadá, ha procedido a revisar la normativa 43­101 que regula la presentación de activos mineros en Bolsas y ha considerado a la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras (“Comisión Minera”) un cuerpo profesional extranjero reconocido por la OSC.

De esta manera el Código chileno sobre Recursos y Reservas Mineras así como las Personas Competentes Calificadas por esta Comisión están plenamente reconocidos bajo la nueva regulación que ampara la normativa 43­101 canadiense.

La Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras (“Comisión Minera”) es una entidad autoregulada formada por el Instituto de Ingenieros de Minas, el Colegio de Geólogos, el Colegio de Ingenieros, la Sociedad Nacional de Minería, y el Consejo Minero (Comunicado CCCM).

Portal Minero

Posted at abr 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochilco preside reunión del grupo internacional de estudios del cobre que se realiza esta semana
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

En esta sesión, el GIEC analizará, entre otros, las perspectivas del mercado del cobre, y los resultados de un proyecto de investigación sobre la “chatarra de cobre”.

27 de Abril de 2010.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) presidirá esta semana la 18° reunión del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (GIEC), organización intergubernamental que agrupa a 22 países productores y consumidores de cobre, incluyendo la Unión Europea, cuya sede está en Lisboa, Portugal.

El GIEC tiene como objetivo principal promover la cooperación internacional en temas del cobre, mejorando la información disponible del mercado a nivel internacional, y proporcionando un espacio para el análisis y discusión intergubernamental sobre este metal.

El presidente del GIEC y Coordinador de Estudios Económicos y Econométricos de Cochilco, Erik Heimlich, señaló que en esta reunión –que se desarrollará entre los días 28 y 30 de abril­ se analizará la situación actual y las perspectivas del mercado internacional del cobre y se avanzará en algunos estudios específicos que apuntan a dar más transparencia a esta industria.

“Uno de los focos de interés de esta reunión serán los reportes estadísticos con las proyecciones del mercado internacional del cobre; así también se analizarán los inventarios no­reportados por los países, que es una de las áreas que se requiere avanzar para dar más transparencia al mercado, y en la que China juega un rol importante. Además, se presentarán los resultados finales del proyecto Chatarra de Cobre para su evaluación por parte de los países miembros, área en la cual es necesario contar con una mejor calidad estadística”, precisó Heimlich.

El presidente del GIEC agregó que se aprovechará esta reunión para aprobar la realización de la siguiente cita anual de Grupo en Chile, durante la Semana de la Minería del Bicentenario, que se desarrollará entre los días 27 y 30 de septiembre, en la ciudad de Antofagasta, II Región.

Sobre las nuevas líneas de investigación que emprenderá el GIEC, Erik Heimlich señaló que una de las propuestas es avanzar en el desarrollo de un Modelo de Flujo del Cobre a nivel Global. “Un Modelo de Flujo puede ser un elemento de análisis importante para las credenciales ambientales del cobre, una de las materias primas con un alto nivel de reciclaje, y un alto potencial a futuro”, puntualizó (Cochilco).

Portal Minero

Posted at abr 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cesco presentó Informe Financiero de la Minería Q4 2009
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

27 de Abril de 2010.- Los ingresos y ebitda de las principales compañías mineras que producen cobre en el mundo se redujeron en el orden del 25% en el año 2009 respecto del año 2008, en línea con la disminución del precio del cobre (315 cUSD/lb vs. 234 cUSD/lb).

La rentabilidad de la industria retrocedió en alrededor de la mitad si eliminamos el efecto contable producido por Freeport, debido a que además de los menores ingresos, la industria debió internalizar mayores costos financieros generados por los niveles de deuda durante el período de crisis mundial.

La baja base de comparación del último trimestre de 2008 –por el desplome económico desencadenado por la crisis económica mundial­, explica las grandes variaciones registradas al comparar con el último trimestre del año 2009. Esto puede observarse en los resultados de ingresos, utilidades e impuestos de la industria minera nacional.

Si bien la producción de cobre entre las compañías analizadas en este reporte aumentó el año anterior, su expansión fue moderada (0,3% a nivel mundial y 2% en Chile). Los costos de producción operacionales disminuyeron levemente en el año 2009 en Chile (6%), pero los datos del último trimestre registran un nuevo aceleramiento en la tendencia de aumento (21% respecto del último trimestre 2008).

Es esperable un aumento en la producción minera nacional en este año 2010 dada la estabilización de la producción de Codelco y la recuperación de Escondida y Collahuasi, a lo que se sumaría una mayor producción de Antofagasta Minerals.

El precio del cobre se recuperó sostenidamente desde comienzos del año 2009, debido a que China fue capaz de reorientar su crecimiento económico hacia su sector doméstico, absorbiendo buena parte de la caída de su demanda externa. Este factor, junto con una mejor perspectiva de las economías occidentales, mejoraron los índices trimestrales de la industria minera mundial y nacional y permiten prever favorables resultados en los próximos años.

Como consecuencia de lo anterior, el valor de las acciones de la industria mundial del cobre se ha recuperado paulatinamente durante el año, alcanzando niveles similares de principios de 2007. El valor global de las acciones de las compañías mineras analizadas en este informe, se ha más que duplicado.

No obstante lo anterior, la capitalización de mercado se ha comportado de forma distinta entre las compañías mineras, incluso entre aquellas que también son productoras de varios metales. Mientras que BHP Billiton y Xstrata ya han superado los niveles alcanzados a fines de 2007, Vale casi alcanza el periodo pre­crisis y Rio Tinto y Anglo American, a pesar de estar recuperándose de la crisis financiera, todavía se encuentran a niveles inferiores a los pre­crisis.

A partir de este informe se ha incluido a la compañía minera polaca KGHM Polska Miedz, una de las 10 mayores productoras de cobre del mundo.

Portal Minero

Posted at abr 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sólo 60% de las grandes mineras aceptaría pagar nuevo royalty
Last changed: nov 25, 2011 16:07 by Editor Portal Minero

Chile

La extensión de la invariabilidad no es atractiva para el 100% de las empresas, las que la semana pasada se reunieron con el líder del Consejo Minero para conocer la nueva forma de royalty.

27 de Abril de 2010.- Los dados ya están en la mesa. El 60% de las mineras estarían dispuestas a acogerse de forma voluntaria al cambio de impuesto propuesto por el gobierno, lo que marcará una diferencia respecto de la discusión pasada, cuando el 100% optó por pagar el impuesto específico a la minería (royalty).

Dentro de la línea de cancelar un mayor tributo se encontrarían los tres grandes aportadores del royalty: Escondida, Collahuasi y Pelambres. Gran parte de los US$ 700 millones adicionales que espera recaudar el gobierno estarían asegurados, según dan cuenta las estimaciones que manejan algunas mineras nacionales.

Otros altos ejecutivos de la industria advierten que alcanzar la totalidad de la meta de recaudación sólo se completaría con la acogida del 100% de las mineras que hoy pagan royalty. "Escondida, Pelambres y Collahuasi representan el 60% de la recaudación del royalty. Se requiere de ellas tres, además de otras 20 empresas, para recién obtener el 95% de ese total", dijo una fuente del sector minero.

CIERRE DE FAENAS
El sector ya enfrentó una fuerte y extensa discusión en el 2005, donde finalmente se les aseguró la obtención de una invariabilidad tributaria hasta 2017. Sin embargo, ahora la extensión por ocho años de la invariabilidad no sería atractiva para la totalidad de las empresas.

El motivo principal es que hay varios yacimientos que están próximos a terminar sus faenas mineras, por lo que el atractivo que está entregando el gobierno, que es la extensión de las reglas hasta 2025, no satisface.

El director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, reconoce que la realidad de mineras como Escondida, Pelambres, Collahuasi y Los Bronces, cuyas vidas útiles son de más largo plazo, difiere de minas de menor relevancia relativa como El Tesoro, Michilla (en el caso de Amsa), Cerro Colorado (BHP Billiton), cuyo cierre de faenas se estima para 2019.

El mismo escenario tienen Zaldívar, Lomas Bayas, El Abra y Quebrada Blanca, cuyos proyectos mineros finalizarán entre 2016 y 2023.

Para el profesor de la U. Católica, Gustavo Lagos, la realidad de las minas "menores" del mismo grupo no es un tema menor al analizar la factibilidad del cambio tributario. "Es un problema que va a afectar el análisis de todas maneras. Es una situación compleja e incierta", advierte.

REUNIONES CON COSTABAL
Tras su cita con el ministro de Minería, Laurence Golborne, el pasado lunes, el líder del Consejo Minero, Francisco Costabal, se reunió durante la semana pasada con los ejecutivos con el fin de explicarles el proyecto del gobierno.

Según señalan conocedores de las citas, la meta deUS$ 700 millones adicionales que espera recaudar el gobierno con el nuevo royalty, está hecho con un precio del cobre a US$ 3,00 la libra.

Agregan que la tabla que establece la forma de designar la tasa impositiva ­que fluctúa entre 3,5% y 9%­ que dependerá del margen operacional, establece precios del metal de entre US$ 2 a US$ 3,5 por libra.

"Es un escenario perfectamente posible que no todas se sumen", explica Lagos. Agrega que incluso podría no acogerse ninguna. "Esta es una cosa bastante arbitraria, dependerá de cómo se dé la discusión en el Congreso", añade (La Tercera).

Portal Minero

Posted at abr 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/26
China Sci-Tech adquiere proyecto Mina Justa en Perú
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

Sci­Tech, una firma junior con propiedades mineras en Australia, acordó en marzo pagar 240 millones de dólares por la canadiense Chariot Resources, dueña de proyecto de Mina Justa, a 64 centavos por acción.


26 de Abril de 2010.- La empresa transnacional China Sci­Tech Holdings podría realizar nuevas adquisiciones mineras en América Latina luego del cierre en mayo de la compra del proyecto de cobre Mina Justa en Perú, para la cual espera recaudar US$ 800 millones en una colocación de acciones y ponerla en operación.

Sci­Tech, una firma junior con propiedades mineras en Australia, acordó en marzo pagar 240 millones de dólares por la canadiense Chariot Resources, dueña de proyecto de Mina Justa, a 64 centavos por acción.

El presidente ejecutivo de la firma, Damon Barber, dijo a una agencia internacional que las
futuras compras podrían concretarse en Perú u otros países de América Latina con yacimientos prometedores.

MINA JUSTA

El proyecto Mina Justa, está ubicado en la región de Ica, al sur de Lima, tiene reservas estimadas de 163,4 millones de toneladas de cobre con una ley de 0,8 por ciento y una vida útil de 12 años, de acuerdo con la firma canadiense. Se espera que produzca aproximadamente 120.000 toneladas de cobre fino al año.

Sci­Tech tiene como objetivo producir en Mina Justa aproximadamente 500.000 toneladas de cobre al año, lo que probablemente requerirá propiedades adicionales, dijo Barber.

Portal Minero

Posted at abr 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Osinergmin pidió a PCM mantener función para dar permisos a proyectos de hidrocarburos
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Perú

26 de Abril de 2010.- El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) pidió a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) mantener la función de dar permisos para el funcionamiento de proyectos vinculados a la producción de hidrocarburos, informó su presidente, Alfredo Dammert.

Recordó que el primero de enero del 2011 debe culminar la transferencia de las labores de supervisión, fiscalización y sanción ambiental, en materia de hidrocarburos en general y de electricidad, del Osinergmin al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Indicó que a la fecha el Osinergmin está encargado de aprobar los permisos de funcionamiento de proyectos vinculados a grifos, estaciones de gas natural vehicular (GNV), plantas petroquímicas, gasoductos y plantas de gas natural comprimido (GNC) en base a la evaluación de estudios que consideran los aspectos ambientales.

“En esta evaluación que realizan nuestros técnicos se analiza el proyecto desde un ángulo que permita definir si los grifos o plantas cumplen con todos los estándares vinculados a aspectos técnicos, de seguridad y aquellos que influyan en el medio ambiente”, manifestó a la agencia Andina.

Agregó que si la función de los permisos en materia ambiental pasa al OEFA entonces se produciría un retraso en los proyectos ya que los permisos no se aprobarían de manera integral sino que se tendrá que acudir a dos instancias diferentes.

“Nosotros tendríamos que dar el permiso para la parte técnica y seguridad y la OEFA daría el permiso de impacto ambiental, entonces se duplicarían esfuerzos y podría haber una gran demora en el emprendimiento de una serie de estos negocios que son muy importantes”, declaró.

En ese sentido, reveló que ha enviado un proyecto de resolución a la PCM para que los permisos para los proyectos de hidrocarburos sigan siendo aprobados de manera integral por el Osinergmin.

“Es necesario que a través de un dispositivo se aclare que el Osinergmin continúa haciendo esto, de lo contrario habría retrasos y problemas para el sector productivo”, dijo.

Dammert manifestó que con excepción de este tema, el Osinergmin no tiene problemas que las funciones de fiscalización y supervisión ambiental del sector Hidrocarburos sea asumido por el OEFA.

Asimismo, señaló que la transferencia de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental en materia de minería al OEFA sigue en camino y estará culminado el primero de julio del 2010.

“Nosotros le estamos dando la información que tenemos a la OEFA y es con la que hemos estado trabajado”, precisó (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM, Canon minero podrá utilizarse en atención y prevención de desastres
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Perú

26 de Abril de 2010.- Los gobiernos regionales y locales, de las zonas declaradas en estado de emergencia, fueron autorizados en forma excepcional a utilizar sus recursos provenientes del canon, sobrecanon y regalías mineras para el financiamiento de las actividades destinadas tanto a la atención de desastres como a su prevención.
Según el decreto de urgencia 030­2010 publicado en la víspera, esta autorización es con carácter excepcional y rige hasta el 31 de diciembre del 2010.

Podrá hacerse uso de los recursos ante situaciones que constituyen peligro inminente previamente calificado por la autoridad competente. Por lo tanto, las referidas autoridades tendrán que coordinar con el Instituto Nacional de Defensa Civil.

El objeto de la norma es dictar medidas extraordinarias y urgentes destinadas a ampliar los alcances del decreto de urgencia 015­20­10, a fin de autorizar la ejecución de labores de prevención y atención de desastres en las zonas declaradas en emergencia, conducentes a la minimización de las consecuencias negativas que pudieran ocurrir debido a las condiciones meteorológicas extremas.

A cargo de los gobiernos regionales y los gobiernos locales correspondientes a la jurisdicción de la zona de desastre, está la atención de limpieza y remoción de escombros, para lo cual se tiene que alquilar maquinarias si no se cuenta con ellas, y comprar combustible (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ruido en la montaña
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

La realización de faenas de exploración preocupa a los habitantes del Valle de Elqui, ya que temen que se produzca un efecto nocivo sobre las aguas. La empresa responde que sólo son obras menores y que no necesariamente se traducirán en una faena ext

26 de Abril de 2010.- El superintendente de Relaciones Externas de TECK para la Región de Coquimbo, Mauricio Gómez, mientras muestra videos y fotografías del lugar donde están efectuando exploraciones en la cordillera se pregunta: "¿Este es el Valle de Elqui?".
El lugar es agreste, cuesta respirar y hace frío, características propias de la alta montaña.

Se trata de un sector ubicado a unos 5 mil metros de altitud, explica Gómez, muy lejos de los 1.500 en donde se encuentra Cochiguaz.

Desde hace un par de años, cuando TECK comenzó con sus exploraciones en la cordillera, de inmediato la ciudadanía puso una voz de alerta, ya que advertían que una faena de esta naturaleza traería contaminación a todo el valle. En internet existen innumerables blogs y sitios donde la comunidad ha manifestado su malestar en contra de las intenciones de esta empresa, en todos se habla de la instalación de una minera en el medio del Valle de Elqui, pero no se aclara que las faenas están desarrollándose casi en la frontera con Argentina, en alta cordillera, y que son sólo de exploración, una actividad que en esta zona es constante e histórica y que ha permitido el desarrollo de proyectos como El Indio, Pascua Lama y Los Pelambres. La diferencia es que antes se hacia en forma anónima a punta de mulas y explosivos, en cambio hoy se debe respetar el Código Minero bajo la fiscalización de Sernageomín y se usan camionetas con tracción en las cuatro ruedas y tecnología de punta.

Antonio Berenguer, dueño del apart hotel Alma Zen de Cochiguaz, expresa que el principal temor que siente la gente elquina es la eventual polución de las aguas, una situación que "puede ser fatal" para toda la naturaleza cordillerana y que en algún momento terminará "bajando" hasta el Valle de Elqui. Es esta la base, afirma, que mantiene a la población en estado de alerta.

Los municipios de Vicuña y Paihuano han recogido este clamor y han realizado reuniones para debatir el tema. El alcalde de Paihuano, Lorenzo Torres, sostiene que esta materia "es preocupante" motivo por el cual está a la espera de informes técnicos que le permitan al concejo municipal tomar una decisión respecto a esta iniciativa minera.

El gobernador de la provincia de Elqui, Pablo Argandoña, también escuchando los planteamientos de la ciudadanía, organizó una visita al lugar donde TECK está realizando sus prospecciones, recorrido que se efectuó el pasado martes y en el cual participaron diversos organismos públicos como son la seremía de Minería, el SAG y Conama, entre otros.

Jocelyn Lizana, seremi de Minería, subió hasta la cordillera a constatar el trabajo realizado por la minera. La funcionaria pública en la ocasión señaló que esta iniciativa privada "está en pañales", pero recalcó que "siempre hay que estar alerta" y actuar con tranquilidad, porque "los proyectos mineros demoran muchos años". Lo que quiere decir que puede pasar mucho tiempo para que esta u otra compañía recién evalúe los datos recogidos y decida si invertir en el desarrollo de una mina. Si las reservas del depósito son altas, se podría hablar de inversiones que podrían superar los miles de millones de dólares.

HOYOS EN LA ROCA

TECK desde hace años desarrolla sondajes en la cordillera de la región, concentrándose en dos puntos. Uno se llama Yanira, emplazado a 16 kilómetros en línea recta desde Cochiguaz y el otro denominado Milena, a 21 kilómetros de este pueblo. Ambos están separados por macizos cordilleranos que a la fecha hacen imposible su conexión directa por tierra.

Mauricio Gómez expresó que la empresa este año decidió seguir las faenas sólo en Milena, proyecto que se emplaza en la comuna de Vicuña, mientras que Yanira ubicado en Paihuano fue postergado. "En el sector de Yanira no tenemos trabajos, ni los vamos a tener", confirmó Gómez.

Los puntos en los cuales se están efectuando los sondajes en el proyecto Milena están ubicados entre 4.800 y 5.200 metros de altitud, en terrenos de la familia Benavides Feliú y de la sucesión Rojas Lobos, según lo indicado por TECK. Para llegar a ellos se debe seguir el camino internacional Gabriela Mistral, pasar por el recinto de la Aduana y el embalse La Laguna, allí a unos 190 kilómetros de Vicuña se debe avanzar 27 kilómetros por un camino lateral hacia el lado de la frontera.

La empresa precisó que en Milena a la fecha se han efectuado 3 sondajes, labor que continuará en la presente temporada, ya que se pretende realizar unos 3.000 metros de sondaje en dicho lugar en busca de cobre.

José Domingo Gómez, director regional de Sernageomín, precisa que la minera Teck está realizando desde hace un par de años prospección y sondaje en ese sector. Respecto a un eventual inicio de explotación, este personero de gobierno quien debiera ser uno de los primeros en conocer la decisión de la empresa en desarrollar una mina, aseveró que hasta el momento no se le ha informado nada, pero precisa que "todo está como corresponde según el Código de Minería".

PREOCUPACIÓN MEDIOAMBIENTAL

La posibilidad de que estas labores apunten al desarrollo de "un nuevo Pascua Lama", según lo sostiene el diputado Marcelo Díaz (PS), por sus implicancias medio ambientales, ha llevado a este parlamentario a solicitar informes a la Conama y al Ministerio de Minería respecto a las obras que allí se realizan y clarificar si sólo se están efectuando exploraciones o una obra mayor que requiere de la realización de un Estudio de Impacto Ambiental, documentos que aún están dentro de los plazos para ser entregados.

Díaz precisa que comparte la preocupación de la ciudadanía respecto al impacto ambiental que pudiese tener una faena minera en la cordillera del Valle de Elqui, especialmente en el recurso hídrico. "Todos sabemos que la minería es altamente demandante de agua y, sin duda, eso constituye un motivo de preocupación".

Frente a estas declaraciones, Mauricio Gómez invita al parlamentario y a toda la comunidad que así lo desee, a visitar la faena en la cordillera y recalca que "si llegase a ser un proyecto que pudiese ser explotado vamos a entrar al sistema de evaluación de impacto ambiental", proceso en el cual la empresa presenta la iniciativa a la comunidad y a las autoridades para el análisis técnico de las obras que realizará, la vida útil de la faena, el plan de cierre y las medidas de compensación y mitigación del impacto al ecosistema, entre otros aspectos (Diario El Día).

Portal Minero

Posted at abr 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Baja índice de accidentabilidad laboral en la Segunda Región
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

Tasa regional es comparable con las existentes en países desarrollados

26 de Abril de 2010.- Una considerable baja vienen sosteniendo los índices de accidentabilidad laboral en la Segunda Región. Así lo aseguró el presidente de la Mutual de Seguridad, José Molina, quien destacó el 2,8% que registra la región durante este año, muy por sobre el 5,2% que presentan las empresas socias de esa institución a nivel país.

Molina, quien visitó esta semana Antofagasta, resaltó los positivos resultados de las empresas regionales en materia de prevención de accidentes. "Cuando partió la ley de accidentes del trabajo ­hace 40 años­ el promedio era de un 35%, eso significaba que una vez cada dos años y medio el trabajador se accidentaba. Hoy la accidentabilidad promedio de nuestras empresas llega al 5,2% a nivel nacional y en Antofagasta es aún más baja con un 2,8% este año", explicó.

MEJORAS

Según su visión esta baja tasa aún es posible de mejorar. "Esos bajos índices significan un beneficio enorme para el trabajador, su familia y también su empresa. Ese 2,8% que registra Antofagasta es el piso a nivel nacional, sin embargo, debemos tender a mejorarlo aunque son niveles plenamente aceptables para países desarrollados", dijo.

MERCADO

En Antofagasta Mutual tiene adheridos a 59 mil 030 trabajadores. Según los criterios y estadísticas de la Superintendencia de Seguridad Social, esta cifra refleja que a diciembre de 2008, lideraba la participación de mercado en la región con un 40%, ocupando el primer lugar entre las mutualidades.

Sin embargo, Molina explicó que a abril de 2008 se observan segmentos que ya están prácticamente adheridos en su totalidad a Mutual, como lo son construcción con un 99% y minería con un 80%. Destacándose también electricidad, gas y agua con un 83% y, transporte con un 51%.

TRABAJO

Según el ejecutivo, este liderazgo es producto de una filosofía de trabajo, que tiene como centro agregar valor a sus empresas adherentes a través de la protección de las personas y del aumento de la productividad de las organizaciones.

"En esa línea, trabajamos en conjunto con nuestras empresas adherentes para la creación de condiciones óptimas de seguridad y salud ocupacional", explicó.

CAMPAÑAS

Materias como medio ambiente, transparencia y compromiso por generar y mantener condiciones de trabajo dignas, constituyen ejes de atención importantes para los habitantes de todo el mundo y también para la Mutual.

En ese marco, junto a El Mercurio de Antofagasta, impulsa la campaña de prevención de accidentes de tránsito "Aún Te Espero", que ha generado gran impacto y que busca crear conciencia en la comunidad y poner término al dramático número de víctimas fatales de accidentes automovilísticos en el país y, además del Proyecto Ciudad Saludable (El Mercurio de Antofagasta).

Portal Minero

Posted at abr 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"La minería es el corazón de Chile y queremos que se acerque más a la gente", Jocelyn Lizana, Seremi de Minería de Coquimbo
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

26 de Abril de 2010.- La nueva seremi de Minería, Jocelyn Lizana Muñoz, es ingeniera civil en minas y, entre otros logros, está el haber sido distinguida en 2009 como mejor egresada del Diplomado en Planificación Minera de la Universidad de Chile.

En su currículo profesional se menciona haber sido supervisora en la minera Carmen de Andacollo y gerenta de desarrollo y comercialización de la empresa regional Cyclus. Sin dudas estas cartas de presentación le sirvieron para que fuera elegida para formar parte del gabinete del intendente Sergio Gahona.

Entre los lineamientos de su gestión está el fortalecer las diferentes escalas de la minería, desde la artesanal a la grande. "La minería es el corazón de Chile y queremos que se acerque más a la gente, educar a las personas para que entiendan lo que es un proyecto minero y eliminemos los prejuicios que hay sobre la industria".

¿Cuáles son los desafíos en cada una de estas escalas?

"En la minería artesanal tenemos que trabajar con los pequeños mineros para que tengan tecnología en sus operaciones, para que sepan hacer todos los trámites para constituirse de manera formal y de cómo, por ejemplo, diseñar el yacimiento e implementar las medidas de seguridad para que sus faenas sean lo menos dañinas en cuanto a contaminación ambiental y evitar muertes. En mediana y gran minería, principalmente, se trabajará con el tema de los permisos, o sea hoy día el país, lamentablemente, está en crisis, la mitad está destruida y nosotros necesitamos recaudar impuestos y para eso se debe acelerar las industrias. Por lo tanto, requerimos que los proyectos salgan con cierta agilidad, lo que no significa que vamos a pasar a llevar la ley, eso en ningún caso. La otra línea está con los proveedores".

¿Bajo qué mecanismos se puede ayudar a los pequeños mineros para que mejoren la seguridad y se constituyan legalmente?

"Hoy tenemos un programa cuyo foco es asesorar a la gente en los procesos legales, quiero recalcar que no es para realizarle la solicitud de mensuras, pero sí apoyarlos en la redacción de sus documentos y guiarlos en los pasos que deben seguir. Esas son algunas cosas, pero hay otras como los contratos de trabajo, necesitamos que los trabajadores estén laborando formalmente para las faenas, ellos requieren saber respecto a imposiciones, obligaciones legales o, por ejemplo, cómo constituir una sociedad para que puedan tener beneficios tributarios".

¿Cómo se ve la entrega de los fondos Pamma (Programas de Asistencia y Modernización para la Pequeña Minería)?

"Este año se presentaron 96 proyectos para estos fondos Pamma. Esta semana están sometiéndose a evaluación en Santiago y creemos que vamos a tener una buena aceptación por parte de las comisiones. La próxima semana van a salir los resultados oficiales de cuántos fueron asignados, pero esperamos que haya una muy buena aceptación" (Diario El Día).

Portal Minero

Posted at abr 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
5 Historias que retratan el estilo del nuevo CEO de Codelco
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

26 de Abril de 2010.- Diego Hernández estudió en París, en la misma escuela que el "padre de la minería chilena", Ignacio Domeyko. Ingeniero civil, el hasta ahora presidente de Metales Básicos de BHP Billiton es el único chileno que ha trabajado en las cuatro grandes operadoras privadas del mundo. Ahora llega a la presidencia ejecutiva de Codelco, donde pondrá su sello. "He participado en operaciones grandes y pequeñas, a veces con muchos recursos y otras no tanto, pero siempre con buenos desafíos", ha dicho.

EL GOLPE DE TIMÓN DE LAS GRANDES MINERAS

Siendo presidente de Collahuasi, en 1997, Diego Hernández solía juntarse a almorzar con otros mineros, algunas veces en el Country Club. Entre ellos estaba Francisco Tomic, entonces timonel de Cyprus Amax y hoy ejecutivo de Codelco. También acudían Kenneth Pickering, de Escondida, y Jean Paul Luksic, de la entonces Anaconda. Por Codelco iba Marcos Lima, hoy director de la estatal. "En esos almuerzos debatíamos problemas en común que no se resolvían en la Sonami", recuerda Tomic. Así nació la idea de crear el Consejo Minero, que se formó con las grandes productoras, que se escindieron de Sonami. "Percibíamos que el gremio se estaba politizando un poco. Además, Codelco pidió ser parte de la asociación, pero fue rechazado", revela Lima. Diego Hernández fue un gran promotor de la nueva entidad, porque consideraba que las grandes productoras debían tener un canal propio que velara por sus intereses y pusiera el énfasis en los temas de futuro. El 24 de mayo del 98 debutó el Consejo Minero, con Tomic de presidente y Hernández de vicepresidente. El gerente general era Mauro Valdés, hoy vicepresidente de asuntos corporativos de BHP.

CARA A CARA CON LAS ELÉCTRICAS

A fines de los 90, la llamada "guerra de los gasoductos" llevó a la construcción de dos redes para traer gas desde Argentina hacia el Norte Grande. Pero el sistema eléctrico quedó muy inestable y los apagones se sucedían a diario. Diego Hernández, que a la sazón estaba construyendo Collahuasi, la mayor inversión minera mundial hecha de una sola vez, reclamó a las eléctricas GasAtacama, Edelnor y Electroandina. Si no se arreglaba el sistema, les advirtió, vendrían demandas. No vio los frutos de su gestión. Poco después partiría a Brasil, a Vale do Rio Doce. Pero volvería a tener un cara a cara con las eléctricas, en particular con GasAtacama, que a mediados del 2007 estuvo a punto de quebrar por no contar con gas argentino. Ahí su rol, como alto ejecutivo de BHP Billiton, fue muy relevante: articuló el salvataje de la eléctrica, juntando a mineras como Collahuasi, Antofagasta, Codelco y BHP para renegociar y evitar la insolvencia.

SU LLEGADA A ESCONDIDA

En abril de 2004, Hernández dejó Brasil y pasó a ser el presidente de Metales Básicos de BHP Billiton, una unidad que se trasladó desde Houston, Texas, a Santiago de Chile. Hizo entonces cambios que no gustaron a todos, como sacar las oficinas y poner a la mayoría de los trabajadores de las dependencias de Américo Vespucio Sur 100, en plantas libres. Desde que llegó, sus énfasis han sido la productividad, costos y la máxima eficiencia. En BHP Billiton empujó dos proyectos emblemáticos: el yacimiento Spence y Fase IV de Escondida. De paso, al llegar a BHP se convirtió así en el único chileno en haber trabajado en las cuatro mayores mineras mundiales (Anglo, Vale, Rio Tinto y BHP).

LA HUELGA MÁS TENSA

Estalló en agosto de 2006. La mayor minera privada de Chile, Escondida, negociaba con sus trabajadores la renovación del contrato colectivo, en medio de una escalada alcista de precios del cobre nunca antes vista. La gran minería asistía, expectante, a la primera negociación en tiempos de bonanza cuprífera. La administración no cedía ante trabajadores que pedían un reajuste de dos dígitos y un bono de $ 14 millones. Hubo episodios de violencia, bloqueos y barricadas camino a la mina.

Once días después de iniciada la huelga, y tras una reunión de todo un día, Hernández tomó una decisión inédita. "No necesitamos mártires", dijo a sus cercanos. El 17 de agosto, en la noche, la compañía anunció al gobierno la intención de paralizar las faenas.

Eso marcó un antes y un después. Tras 26 días de huelga, la empresa pagó un bono de $ 9 millones y el costo del nuevo contrato fue cerca de la mitad de lo pedido por el sindicato. La negociación pesó para el futuro. En la de 2009, Escondida canceló un bono de $ 16 millones y evitó la huelga. El monto fue polémico, pero pronto los expertos concluyeron que fue una buena negociación.

EL DIFÍCIL ROYALTY

En la negociación del royalty a la minería, bajo la administración de Lagos, en 2005, fue clave la postura de Hernández. Reacio a negociar en primera instancia, cuando vio que el tributo era inevitable, se allanó a conversar con el ministro de Hacienda de entonces, Nicolás Eyzaguirre, para lograr un "second best". Mauro Valdés, su mano derecha, fue quien ultimó con Marcelo Tokman, a la sazón jefe de los asesores de Hacienda, los términos legales del royalty. Pero las dificultades vendrían después. Tras promulgarse la ley, BHP Billiton descubrió que según su contrato de inversión extranjera, podía exceptuarse del nuevo royalty. El gobierno de Lagos presionó para que lo cancelara voluntariamente. Hernández se opuso. Adujo que podían acusarlo judicialmente en Australia por no velar por el interés de la compañía. La opción era hacer una nueva ley. Corrían contra el tiempo. Era enero y el gobierno cambiaba en marzo de 2006. En 36 horas se hizo el Royalty III.

SUS OPINIONES SOBRE EL SECTOR

Codelco versus Escondida

No existe rivalidad entre Codelco y Escondida. Son distintas no porque una sea estatal y la otra privada, sino porque una posee minas que tienen 100 años y la otra empezó a funcionar hace 10 años".

Altos sueldos del sector

La minería tradicionalmente es la industria que mejor paga en Chile y eso no sucede en todos los países. De hecho, es difícil encontrar otro país donde la minería sea el mejor pagador".

Flexibilidad laboral

Es sana y positiva cuando es bien utilizada por las empresas, porque ayuda a crear más empleos, pero no se debe utilizar para pagar menos sueldos".

Sindicalismo actual

Los movimientos no son los de hace cinco o 10 años. Son muy distintos y hay una mezcla de reivindicaciones y expectativas de acuerdo al ingreso per cápita de hoy" (La Tercera).

Portal Minero

Posted at abr 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones chilenas en el exterior durante el primer trimestre equivalen al 40% de todo 2009
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

La cifra marca un registro histórico para un primer trimestre, donde el retail aparece como el principal foco de los recursos. Por países, Perú se posiciona como el destino favorito, seguido por Brasil y Colombia.

26 de Abril de 2010.- Las inversiones de empresas chilenas en el exterior acumularon US$ 1.743 millones en los primeros tres meses del año, de acuerdo al catastro que realiza la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). La cifra supera en siete veces el monto invertido durante el primer trimestre del año pasado y marca todo un récord para un primer trimestre.

No sólo eso. En tres meses, las inversiones sumaron el equivalente a un 40% de toda la inversión exterior detectada el año pasado, señala el reporte de la CCS.

El comercio lideró la inversión detectada, concentrando el 73% de los montos consignados en el catastro.

El sector forestal es el segundo en importancia en el trimestre, con un 23% del total. Esta cifra viene a confirmar el proceso de internacionalización que han experimentado las empresas de esta industria.

Las inversiones anunciadas por el sector retail en Perú, Colombia y Brasil, orientadas a expandir sus planes de internacionalización, son los principales componentes de los montos detectados en el primer trimestre.

Parque Arauco ya ha anunciado inversiones en Perú, Argentina y Colombia, al igual que Falabella.

Cencosud, en tanto, planea expandirse en Argentina, Colombia, Brasil y Perú. Las operaciones programadas por Parque Arauco en Colombia y Cencosud en Perú destacan con montos sobre los US$ 200 millones.

Siguiendo con el retail, Mall Plaza invertirá en Perú, mientras que La Polar hará lo mismo en Colombia y Ripley en Perú.

En cuanto al sector forestal, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) anunció el año pasado el inicio de una inversión en Brasil por un monto de US$ 1.430 millones en la planta de celulosa Aracruz.

Foco regional

El destino de las inversiones se concentró en países latinoamericanos. Perú encabeza la lista, captando el 40% del total, debido principalmente a los planes anunciados por el retail. De este modo, se consolida como el principal destino de las inversiones chilenas en la última década.

Brasil se ubica en segundo lugar, con un 32%, debido al avance de proyectos forestales y operaciones del retail.

Le siguen Colombia, con un 23%, y Argentina, con un 5% del total, explicado por la participación de empresas de los rubros comercio e industria.

Desde 1990 a la fecha, las inversiones de chilenos en el exterior superan los US$ 46.000 millones.

Entre los receptores históricos de la inversión chilena, Argentina ocupa el primer lugar, con casi US$ 17.000 millones desde 1990 a la fecha. Le siguen Brasil y Perú, con poco más de US$ 8.500 millones cada uno, y Colombia, con US$ 4.000 millones.

El comercio acumula más de US$ 9.600 millones de inversiones en el exterior desde 1990.

Primer destino

Un 40% de las inversiones de 2010 se concentraron en Perú, debido a los planes del retail.

Histórico

Argentina ha sido el principal receptor de inversión chilena desde 1990 a la fecha.

Inversiones locales
En cuanto a los proyectos de inversión del sector en el mercado doméstico, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) sostiene que el terremoto no significó un cambio de planes de las empresas.

Al contrario, el sismo incrementaría la inversión en Chile debido a la reconstrucción.

Según las proyecciones de este gremio, al cierre del primer semestre de 2010 el nivel de inversión se mantendrá estable. Es decir, en torno a los US$ 2.500 millones.

A diciembre de 2009, el catastro de proyectos de inversión del comercio, incluidas iniciativas en ejecución y en estudio, registraba un monto de US$ 2.551 millones. La cifra equivale a un aumento de 21% respecto a junio y de 29% en relación a diciembre del año anterior.

Supermercados es un rubro que presenta un alto dinamismo con nuevos programas de inversión por US$ 780 millones.

El monto fue impulsado por la adquisición de D&S por parte de la estadounidense Wal Mart y la incorporación de dos nuevos agentes al mercado: SMU (Unimarc) y Supermercados del Sur (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco y Anglo American podrían operar juntos sectores de Los Bronces y Andina
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

Los planes mineros de ampliación que desarrollan ambas compañías harán necesario que se pongan de acuerdo en cuanto a la explotación de ambos yacimientos.

26 de Abril de 2010.- La idea de una fusión entre Los Bronces (ex Disputada de Las Condes), que opera Anglo American, y la División Andina de Codelco no parecería tan lejana. Ambos yacimientos están separados por una delgada línea imaginaria, que con el desarrollo de sus planes mineros ­la estatal lleva adelante su Fase II de Andina por US$ 4.745 millones, y la firma anglo­sudafricana la iniciativa de ampliación de Los Bronces por US$ 2.400 millones­ se podría estrechar aún más.

Por ello, las compañías comenzaron a trabajar para que, posiblemente en un futuro cercano, parte de estos yacimientos se conviertan virtualmente en uno solo. ¿Cómo? A través de una "fusión" operativa en algunos sectores que se definirán a mitad de año.

Miguel Ángel Durán, presidente ejecutivo de Anglo American Chile, dice que junto a Codelco encargaron un estudio a una empresa externa ­que debería estar listo en un par de meses más­ con la intención de ver cuáles son las mejores alternativas de desarrollo futuro de ambos yacimientos, que en conjunto procesarán cerca de un millón de toneladas de cobre fino al año.

Según Durán, el informe presentará tres escenarios: el primero es que Codelco y Anglo American realicen pequeñas modificaciones al diseño de sus planes mineros para seguir tal y como operan actualmente, de forma separada; la segunda, que ambas compañías se repartan ciertos sectores donde se toparán con la ampliación de sus yacimientos, y la tercera, y quizás la más atractiva, debido a los beneficios que podría significar para ambas compañías el que trabajen en forma conjunta dichos sectores.

"Esta última podría significar que si es que hay beneficios en hacer eso, nos sentemos a conversar y digamos: 'Aquí hay un valor adicional para las dos partes', que conversemos cómo lo podemos hacer para operar de manera conjunta a través de una única empresa, los yacimientos ", asegura Durán. Dicho de otra forma, el ejecutivo señala que el estudio podría determinar que la ecuación "uno más uno" puede resultar en un valor mayor a "dos", en cuanto a que las utilidades de estos sectores serían proporcionalmente mayores para ambas compañías si se reducen los costos de explotación.

El documento también fijará cuáles son los sectores que podrían ser explotados en conjunto, ya que esta variable tampoco ha sido determinada.

"No hemos conversado absolutamente nada con Codelco, porque no conocemos todavía el resultado de los estudios solicitados", sostiene el presidente ejecutivo de Anglo, "pero sin duda podría haber una reducción de costos con esto", agrega.

Según Durán, actualmente ambas compañías mantienen algunas sinergias, como en el uso de agua o transporte de material, pero ­si así lo determina el informe­ "esto sería ir un paso más allá".

"Sin duda podría haber una reducción de costos (con una operación conjunta de Codelco y Anglo American)".

Alza de royalty podría hacer más atractivo invertir en otros países
Miguel Ángel Durán, asegura que su primera reacción ante el anuncio de un alza de royalty voluntario no fue positiva. "Ahora, esta proposición del Gobierno tiene que pasar por el Congreso, por lo que no nos podemos poner en el escenario y decir 'esto es exactamente lo que va a ser'", matiza.

­¿Hay una posición común de las compañías mineras frente a este cambio?

"Las realidades pueden ser muy distintas en cada compañía. Hay yacimientos que pueden cerrar antes de 2017, cuando el Gobierno entregue el beneficio de alargar el período de invariabilidad tributaria. Ahora, claramente el cambio va a impactar a un grupo bastante reducido de mineras, dado que apunta a producciones sobre 50 mil toneladas de cobre fino; unas ocho o 10 empresas".

­Uno de los beneficios que propone el Gobierno para las mineras que se sumen al alza del royalty es alargar la invariabilidad tributaria por ocho años más desde 2017. ¿Es esto suficiente?

"Desde nuestro punto de vista, mientras las reglas son más estables, sin duda que da más confianza en inversiones mineras, que son cosas de largo, largo plazo. Cualquiera de nuestros proyectos, hoy, sin hacer nada, tienen al menos 30, 40 o 50 años más. Mientras más tiempo tengamos de invariabilidad tributaria, sin duda que da un elemento de confianza para pensar en inversiones de tan largo plazo".

­¿Puede dañar la imagen del país este cambio a las reglas del juego?

"Sí, sin duda. Ahora, de nuevo, es ver cuánto. O sea, si es que está establecido un sistema de invariabilidad tributaria y se le hacen modificaciones, no es bien visto. Pero si el impacto es serio, va a depender de en qué termine resultando el proyecto de cada empresa".

­Antofagasta Minerals ya dijo que podría buscar otros destinos de inversión debido a este cambio en las reglas. ¿Podría masificarse esta postura en la industria?

"Sin duda que sí, pero si esa diferencia es tan fuerte para pensar que se quiere ir a Perú, a África o Indonesia, o el que sea, depende de cada compañía. Eso sí, es un punto que no juega a favor del país" (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La experiencia peruana en el mercado minero
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Perú

*"En casas de herrero, cuchillo de palo".

*

26 de Abril de 2010.- Esa podría ser la consigna del mercado bursátil chileno, ya que mientras la minería representa la mitad de las exportaciones de Chile, sólo dos empresas del sector se cotizan en Bolsa.

Por ello, el gobierno toma como ejemplo a uno de nuestros vecinos, Perú, que pese a que la industria solamente aporta el 11% de su PIB, el capital bursátil minero alcanza al 50% total de la plaza y hoy se cotizan cerca de 31 compañías del rubro: 23 mineras y ocho empresas junior dedicadas a la exploración.

La significativa presencia de la minería en el mercado de valores se ve reflejada en las cifras. Por ejemplo, a diciembre de 2008, los Fondos de Pensiones peruanos invirtieron
US$ 2.167 millones en papeles del sector minero, lo que representó un 13,9% de su portafolio total para el ejercicio.

Mercado de capital de riesgo

A su vez, la Bolsa de Valores de Lima (BLV) cuenta con un Segmento de Capital de Riesgo, denominado Venture Exchange.

La instancia fue especialmente creada para brindar a las empresas mineras junior la oportunidad de obtener financiamiento a través del mercado de capitales.

La instancia ha implementado fiscalización, para minimizar el riesgo de ocurrencia de fraude en el segmento, y así permitir que el inversionista enfrente solamente el riesgo propio de la actividad minera. Por ello, como condiciones se les pide a las junior información sobre sus proyectos y estados financieros antes de ingresar al segmento (DF).

Portal Minero

Posted at abr 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno enviará en 2010 proyecto de ley que impulsa ingreso de mineras a la Bolsa
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

Ministerio del ramo estima en US$ 2.500 millones el potencial del sector.

26 de Abril de 2010.- Concretar durante los próximos cuatro años la creación de un segmento en la Bolsa de Comercio destinado a empresas mineras y junior, dedicadas a la exploración, es uno de los principales objetivos que se impuso el ministerio, liderado por Laurence Golborne.

Por ello, a partir de mayo, la cartera iniciará el trabajo para definir los incentivos tributarios y administrativos para impulsar el nuevo mercado de capitales mineros y así, a través de equipos de trabajo, en el segundo semestre redactar el texto legal. La idea es que antes de fin de año o a más tardar a inicios de 2011 ingresar al Congreso el proyecto de Ley para crear el nuevo segmento minero en la Bolsa de Comercio.

Si bien esta iniciativa se viene trabajando desde hace algún tiempo en la cartera, la nueva administración quiere ponerle el "pie en el acelerador" considerando, dijo el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, que existe un potencial de 20 empresas medianas con una cartera de proyectos de inversión cercana a los US$ 2.500 millones, que podrían beneficiarse directamente con su apertura a la bolsa.

"Estamos hoy en un contexto en el cual se tienen oportunidades de proyectos, hay precios altos y además hay una estructura de tasas de interés que es muy alta, este es el momento y hay que aprovechar la oportunidad", dijo.

Fortalecer su gobierno corporativo y facilitar el acceso a financiamiento son los principales beneficios a los que, a juicio de Wagner, accederían las mineras y junior al listarse en Bolsa.

Beneficios tributarios

Tanto Wagner como Golborne tienen conocimiento del mercado de capitales, tras su experiencia en el mundo empresarial, por ello su análisis apunta a generar los incentivos adecuados, tanto para las empresas medianas mineras, con proyectos entre US$ 50 millones y US$ 300 millones, y a inversionistas.

La administración de Santiago González, ex ministro del ramo, recibió un estudio elaborado por Larraín Vial, junto con el análisis jurídico de Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner, en el cual se planteó la reactivación del artículo 57 Bis, que descuenta de la base imponible un 20% de la inversión en acciones mineras; el subsidio a las empresas del sector, tal como sucede con las forestales, y un beneficio para que las empresas de exploración recuperen el IVA.

El ministerio conformará grupos de trabajo compuestos por analistas, abogados, empresas mineras e inversionistas para revisar este y otros estudios antes de definir los incentivos tributarios para el proyecto de Ley.

Sin embargo, Wagner subrayó que los incentivos tributarios no son suficientes por sí solos, por ello comentó que buscan transformar al ministerio como "plataforma" de unión entre emprendedores mineros e inversionistas, como los fondos de pensiones, banca privada y fondos de inversión.

"Tenemos que ir gestionando el soporte con los emprendedores para que se produzcan los casos concretos. No solo el imperio de la ley va a ser que esto funcione", enfatizó.

Además, la cartera busca crear un mercado secundario de pertenencias mineras para impulsar la exploración, facilitando la transferencia de concesiones de grande empresas como Codelco, a otras compañías.

Experiencia internacional

El gobierno se reunirá con autoridades de Canadá, Australia y Perú, países en los que existe una amplia gama de empresas mineras que participan en el mercado de capitales (DF).

Portal Minero

Posted at abr 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/23
Minera Anglo American registra alza en la producción del 1er trimestre de 2010
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

La producción de cobre en los primeros tres meses del 2010 creció a 161.000 toneladas, mayormente debido a grados más altos en el mineral en sus minas chilenas de Collahuasi y Los Bronces.


23 de Abril de 2010.- La minera Anglo American informó un alza en la producción en el primer trimestre del presente año gracias a una mejora de la extracción de cobre, el producto más rentable de la compañía. La producción creció en casi todas las categorías las que incluyen oro, cobre, platino, nickel, carbón y diamantes, entre otros. Así se consigna en la página Web de la transnacional.

En este contexto la minera reportó un aumento del 23% de la producción de mineral de hierro, un incremento del 7% en la producción de cobre, un aumento del 7% en la producción de nickel, un incremento del 32% en la producción de carbón metalúrgico y un aumento del 2% en la producción de carbón térmico en el trimestre finalizado el 31 de marzo 2010.

Los inversionistas de Anglo también tuvieron la buena noticia de un aumento en la productividad de la unidad sudafricana de la compañía, Anglo Platinum, el mayor productor de metales preciosos del mundo, que ha estado luchando en los últimos años con costos crecientes.

COBRE ­ HIERRO

El cobre fue el producto más lucrativo para Anglo el año pasado, contribuyendo con un 41 por ciento de las utilidades operativas. La producción de cobre en los primeros tres meses del 2010 creció a 161.000 toneladas, mayormente debido a grados más altos en el mineral en sus minas chilenas de Collahuasi y Los Bronces.

Anglo también reportó un aumento en su extracción de mineral de hierro, su segunda producción en importancia económica que, junto con la de manganeso, acreditaron el 30 por ciento de su ganancia operativa el año pasado.

La firma extrajo 12,3 millones de toneladas de mineral de hierro, un salto del 23 por ciento, luego de que su unidad Kumba Ore abrió una nueva planta para el metal destinado a la elaboración de acero.

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Alumbrera contraataca
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Perú

23 de Abril de 2010.- El gerente de Relaciones Institucionales de Minera Alumbrera, Jorge Montaldi, habló sobre la investigación que se sigue para determinar la existencia de una millonaria evasión fiscal por parte de la empresa y sobre la extracción y exportación no declarada de cromo, titanio, cobalto, cesio y uranio entre otros minerales.

"No estamos notificados formalmente por la Justicia Federal, pero sí nos hemos enterado por información de prensa, declaraciones de algún fiscal y algunos oficios que había enviado la Fiscalía y se han hecho públicos en los medios de prensa", dijo Montaldi.

Agregó que "la denuncia sería por contrabando de otros minerales no declarados. El proceso nuestro es de exportación de concentrados de cobre, oro y plata por un lado, que salen por el puerto de Rosario, y concentrados de molibdeno ­desde el 2008­ que salen por el paso de San Francisco en Catamarca hacia Chile".

"Minera Alumbrera no recibe ningún otro pago por otros minerales porque no son recuperables en los procesos posteriores de fundición. Si no no estaríamos hablando de una mina de cobre, estaríamos hablando de una mina de hierro, de aluminio o de las otras sustancias que menciona esta información de prensa", aclaró.

Explicó que "la Aduana hace controles exhaustivos de cada uno de los embarques en cuanto a peso y contenido, toma muestras de cada uno de los embarques y conoce perfectamente el contenido de nuestros embarques. No hay asidero, para nosotros, en esta denuncia".

"Alumbrera fue suficientemente investigado por la Justicia Federal en Santa Fé, por lo tanto creemos que una vez que tomemos parte en esta causa tenemos elementos suficientes para ejercer la defensa de la empresa", indicó.

Respecto a las denuncias que pesan sobre la empresa por supuestos incumplimientos con las normativas vigentes, dijo que “la minería a cielo abierto tiene algunos políticos lejanos a las provincias donde funcionan los yacimientos que quieren imponer una agenda ambiental pegándole a nuestra actividad”. En tal sentido, mencionó como ejemplo al diputado nacional Pino Solanas, cuestionando la falta de acción en otros temas más próximos a su entorno, como ser el estado de contaminación del Riachuelo.

Montaldi sostuvo que la actividad de Minera Alumbrera es seguida en materia ambiental por organismos como la Dirección de Minería de Catamarca y Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán, mientras que en lo impositivo y comercial, es seguida de cerca por la AFIP y aduana (ElDiario24.com).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Asociación Mundial del Acero prevé un crecimiento de la demanda mundial de acero del 11%
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Internacional

Impulsada por la pronta recuperación de la economía china.

23 de Abril de 2010.- La demanda mundial de acero podría incrementarse un 10,7% en 2010 y situarse al cierre del ejercicio en 1.241 millones de toneladas, rompiendo con la tendencia a la baja registrada en el pasado año, en el se la demanda sufrió un retroceso del 6,7%, según revela la Asociación Mundial del Acero.

Este desarrollo se explica fundamentalmente por el crecimiento del mercado chino, cuya demanda global de acero está creciendo más rápido y antes de lo esperado, según la patronal del sector. "La industria mundial de acero se muestra firme y en la senda de la recuperación", asegura Daniel Novegil, presidente de la comisión económica de la asociación en un comunicado.

"La recuperación no está llegando solo antes sino también de forma más intensa de lo esperado. Ha sido conducida, en gran parte, por los paquetes de estímulo de los Gobiernos y por una reciente necesidad de reposición de inventarios", concluye Nevegil (Metales & Metalurgia).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El tesoro escondido de Costa Rica, 20 mil millones de dólares en oro
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Centro America

23 de Abril de 2010.- La zona de Talamanca, donde se asientan las principales reservas indígenas de Costa Rica, contiene depósitos de cobre y oro cuyo valor superaría los 20.000 millones de dólares, reveló hoy un diario local.

Las reservas de ambos minerales han despertado la codicia de varias empresas extranjeras, que desde hace muchos años realizaron estudios y vanos intentos por impulsar proyectos de explotación, según informó hoy el diario local "La Nación".

El tema ha aflorado en momentos en que el país es sacudido por un fallo de la sala constitucional, que avaló un polémico proyecto de explotación de minería a cielo abierto en la zona norte, en las proximidades de la frontera con Nicaragua, donde una empresa de capital canadiense planea extraer unas 800.000 onzas de oro.

El aval del tribunal ha desatado una ola de protestas de grupos ecologistas, que consideran que la minería a cielo abierto en la zona de Crucitas provocará graves daños ecológicos.

Los indicios del "tesoro" mineral en Talamanca, zona donde algunas empresas intentaron sin éxito avanzar en proyectos de exploración y explotación, que no lograron superar el aval de la Asamblea Legislativa, están basados en varios estudios, incluido uno de la Organización de Estados Americanos y otro de Naciones Unidas.

Las zonas con riqueza mineral se ubican en zonas indígenas y áreas de parque nacional, donde están prohibidas actividades comerciales.

El colegio de Geólogos de Costa Rica calcula que el potencial de los recursos en oro en la zona tendrían un valor de 20.000 millones de dólares, lo que a juicio de su presidenta, Enid Gamboa, representaría la "salvación" del país.

En medio de las protestas por el fallo de la sala constitucional, la presidenta electa, Laura Chinchilla, prometió que durante su gobierno declarará una moratoria para impedir nuevos permisos de exploración y explotación de la minería a cielo abierto en el país. La mandataria afirma que impulsará a Costa Rica como un país "verde" y promotor de energías limpias (Vanguardia).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ponen en marcha la VII Conferencia Internacional de Minería
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

México

Esta Conferencia, que se realiza cada dos años, tiene como propósito promover proyectos mineros y facilitar la oferta de servicios

23 de Abril de 2010.- Autoridades de los tres niveles de gobierno, en coordinación con la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México y empresas proveedoras de insumos para este sector productivo, pusieron en marcha la VII Conferencia Internacional de Minería a desarrollarse del 21 al 23 del presente mes en la Ciudad de Chihuahua.

Esta Conferencia, que se realiza cada dos años, tiene como propósito promover proyectos mineros y facilitar la oferta de servicios entre proveedores y empresas del sector minero, mismo que tanto en el país como en nuestra entidad es fortaleza y motor para la economía pues genera empleos y desarrollo socioeconómico, aún en las circunstancias difíciles actuales.

Cabe resaltar que el estado de Chihuahua destaca a nivel nacional como uno de los principales productores de oro, plata, plomo y zinc, con 121 proyectos de explotación de yacimientos, que representan una inversión de mil 822 millones de dólares.

La Conferencia en 2010 tiene como atractivo extra un torneo de golf, con participación de los mismos visitantes. Además, el número de stands donde se exhiben insumos pasó de 156 en 2008 a 300 en el presente año.

Entre 2004 y 2009 en el estado de Chihuahua la actividad minera ha generado 7 mil empleos directos y más de 10 mil indirectos, especialmente en zonas alejadas de los grandes centros urbanos de población, con una sinergia de apoyo a pequeños y medianos mineros locales.

La VII Conferencia Internacional de Minería se desarrolla en el Centro de Convenciones y Exposiciones de la Ciudad de Chihuahua, con 4 mil metros cuadrados de área de exposición de productos y servicios (MasNoticias.net).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi reafirma compromiso con educación en Juan Fernández
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

23 de Abril de 2010.- Con un claro mensaje de apoyo a la comunidad insular de Juan Fernández, y la afirmación de que éste será sólo el primer hito en una relación que prestará apoyo educacional y laboral a sus habitantes, Jon Evans, presidente ejecutivo de Collahuasi, fue el anfitrión de las más altas autoridades que asistieron a la inauguración del nuevo edificio donado por compañía minera Collahuasi y que albergará al colegio Insular Robinson Crusoe, cuyo recinto original fue arrasado por el tsunami registrado el 27 de febrero.

La ceremonia fue encabezada por el Presidente de la República, Sebastián Piñera quien destacó el aporte de la Compañía Minera a la Educación y al proceso de reconstrucción del país.

El Presidente Ejecutivo de Collahuasi, Jon Evans, señaló que la donación de la escuela modular forma parte del compromiso de la Compañía con la educación del país. El programa en Juan Fernández se hará bajo la Fundación Educacional Collahuasi, la que ejecutará el programa de mejoramiento educativo que durará cuatro años y que estará focalizado en los resultados de aprendizaje y la gestión escolar de calidad. La entidad también llevará a cabo un programa para entregar contención emocional para el primer año

“Llegamos a Juan Fernández, comprometiéndonos no sólo con la entrega de infraestructura educacional, sino también con un compromiso a largo plazo, en que nuestra Fundación Educacional desarrollará un programa de mejoramiento de la calidad de la educación por los próximos 4 años, que es el mismo que estamos implementando en Tarapacá.

El programa de la Fundación Educacional Collahuasi incluye el perfeccionamiento docente, gestión escolar, materiales educativos y seguimiento continuo. Con este programa esperamos responder al anhelo de las familias de la Isla por una educación de calidad para sus niños y adolescentes, que les permita mantenerse unidas en esta hermosa tierra mientras educan a sus hijos, sin tener que emigrar al continente tempranamente y haciendo soberanía, al igual como lo hacemos nosotros en las alturas del altiplano chileno” (La Estrella de Iquique).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente de la AII participó de Cluster Minero
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

Leopoldo Bailac discutió diversos temas de interés para la minería en reunión presidida por el ministro de Minería Laurence Golborne.

23 de Abril de 2010.- El presidente del directorio de la Asociación de Industriales de Iquique (AII), Leopoldo Bailac Arriagada, participó de la novena sesión del Consejo Público­Privado del Clúster Minero.

El evento desarrollado en Antofagasta contó con la presencia del ministro de Minería, Laurence Golborne, quién asimismo fue acompañado por el subsecretario de la cartera Pablo Wagner.

Dentro de la jornada, que contó con la participación de empresarios y autoridades de las zonas mineras, donde trataron diversos temas, siendo los más importantes los Avances del Clúster Minero, las Iniciativas del Programa de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) de Proveedores Mineros impulsado por la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de Antofagasta, el Programa Territorial Integrado (PTI), el Clúster Minero de CORFO y la Propuesta para la Semana Minera a realizarse en la “Expo Shanghai 2010”.

Por su parte, el ministro Golborne subrayó la importancia de continuar con este tipo de iniciativas público­privadas, pues constituyen una importante instancia para promover el desarrollo del sector, motivar la generación de empleos y la actividad económica local (La Estrella de Iquique).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía y minería concentraron el 75% de inversiones en Chile durante 2009
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

23 de Abril de 2010.- Los grandes protagonistas en materias de inversiones en Chile durante 2009 fueron los sectores de energía y minería. Dichas actividades representaron el 75% del total de inversiones realizadas, de acuerdo a cifras entregadas por la sociedad de fomento fabril (sofofa), entidad gremial orientada al sector industrial.

El 75% de las inversiones energéticas y mineras se produjeron dentro de un total invertido de US$108 mil millones. Dicho monto se originó tanto en proyectos públicos como privados y representó un alza de 6,7% respecto al total invertido en 2008.

El sector de energía sumó US$44 mil millones y minería representó US$37 mil millones. Más atrás se ubicaron infraaestructura, industria, servicios y comercio.

Del total invertido, el sector privado representó 77% y el público 9,7%. Las inicitivas mixtas llegaron a 13,1% (HidrocarburosBolivia.com).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa invertirá US$350 millones en plan flexible
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

Los nuevos directores son Jaime Bauzá, propuesto por las AFP (14,09%); Felipe Lamarca, de Enersis (10,42%), y el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, también sugerido por el controlador (10,43%).

23 de Abril de 2010.- Joaquín Galindo, gerente general Endesa Chile –empresa controlada por Enersis–, al finalizar su junta ordinaria de accionistas, señaló que “nos vamos a dedicar, fundamentalmente, a construir el proyecto Bocamina II, haremos inversiones en todas nuestras instalaciones y tenemos previsto para este año unos US$350 millones en proyectos de continuidad y expansión”.
“Como lo ha dicho el Banco Central que está vislumbrando un crecimiento entre 4,25% y 5,25%, nos hace pensar que Chile ya se está levantando, y respecto al crecimiento estimado para el 2010 no sé qué sorpresa tendremos en el segundo semestre”, enfatizó Jorge Rosenblut, presidente de Endesa Chile.
Además, “estamos finalizando el proyecto de Quintero y en otras áreas de Latinoamérica tenemos una lista importante de proyectos que están en distintas etapas. En Piruquina estamos finiquitando la ingeniería básica y las licitaciones”, puntualizó Galindo.
Respecto al terremoto, el ejecutivo aseguró que están valorizando los daños que han sufrido las instalaciones, fundamentalmente lo que sucedió en Bocamina I. “En el desarrollo de Bocamina II, creemos que estas pérdidas no van a ser relevantes. En cualquier caso tenemos una cobertura de seguros muy importante, para la reparación de los equipos dañados”, subrayó el gerente.
“Bocamina II está en el epicentro de donde ha ocurrido el terremoto, entonces se han visto interrumpida las obras durante un período importante, hemos tenido estado de emergencia, ha habido problemas de logística y de infraestructura, pero en ningún caso hemos retrasado por iniciativa nuestra la entrada en operación”, explicó Galindo.

Cambios en el Directorio
En junta de accionistas se votó el directorio y los nuevos integrantes fueron Jaime Bauzá, propuesto por las AFP; (14,09%), Felipe Lamarca, recomendado por Enersis (10,42%), y el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, sugerido también por Enersis (10,43%). Quienes salieron de la mesa directiva fueron Leonidas Vial y Borja Prado Eulate. Anteriormente, había renunciado Gerardo Jofré.

HidroAysén
Sobre la llegada de Daniel Fernández, a encabezar el proyecto, Galindo señaló que “siempre tenemos que aspirar a mejorar y si se le quiere poner un adjetivo, se lo ponemos, mejoras comunicacionales o mejoras en las expectativas”.
Al ser consultado por la idea de que Fernández tendría como misión posicionar mediáticamente el mensaje de los beneficios que el proyecto brindaría a la seguridad de suministro, el ejecutivo indicó: “Yo creo que esa idea ya está instalada y sólo vamos a reforzar la información de forma muy directa” (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Madeco inaugurará planta en Perú y prevé subir participación en Nexans
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

23 de Abril de 2010.- El presidente del directorio de Madeco, Guillermo Luksic, informó que la empresa tiene proyectada una inversión de US$29 millones para el presente año, donde destaca la puesta en marcha de una nueva planta de envases flexibles en Perú.
Asimismo, señaló que visualizan favorables perspectivas de negocios en la región debido a la gran diversificación de líneas de productos y portafolio de clientes. Por lo tanto, “vamos a expandirnos a nuevos mercados de la región que posean las oportunidades más favorables”.
Luksic también indicó que la relación con la empresa francesa Nexans “es muy positiva y estamos contentos con la inversión realizada”.
Igualmente dijo que “hemos manifestado interés de aumentar nuestra participación cuando corresponda, para lo cual Madeco tiene hoy una posición de caja extremadamente confortable”.
En la junta de accionistas se nombró al nuevo directorio de la compañía por tres años, donde permanecen Guillermo y Andrónico Luksic, Hernán Büchi, Francisco Pérez Mackenna y Alejandro Ferreiro, integrándose Felipe Joannon y Jorge Spencer, saliendo de la mesa el subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, y Jean Paul Luksic (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería, Laurence Golborne, "Con cambio a royalty sistema tributario va a ser bastante más justo"
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

23 de Abril de 2010.- Laurence Golborne descarta que la propuesta tributaria del gobierno pueda tener un impacto “ni en el riesgo país, ni en las decisiones de inversión del sector”.

—¿El proyecto de ley de aumento al royalty minero será parte de la reforma tributaria global de financiamiento o un proyecto aparte?
—Eso lo va a definir el ministro de Hacienda. Nosotros ya elaboramos el primer borrador del proyecto, está entregado a revisión.
—¿Qué harán para sumar a las empresas a esta iniciativa?
—Tiene varias ventajas: la más relevante es contribuir a la reconstrucción de Chile, pero el sistema que estamos planteando va a permitir a las mineras ser más socias del país en los momentos buenos de ciclos de precios, y en los malos, el país también va a ser socio con ellas cobrándoles menos impuestos, va a ser variable en función de los ciclos o de los márgenes de las empresas, en este caso. El tercer elemento tiene que ver con la prolongación de la invariabilidad tributaria, lo que les da una garantía de que no habrá discrecionalidad durante un período importante respecto a una industria tan relevante como la minería en Chile.
—Las mineras se sienten discriminadas, porque se les pide un aporte adicional y no a otros sectores que han tenido buenos resultados...
—El tema de la discriminación no es tan así. Existen distintas actividades productivas del país que tienen impuestos específicos: tabaco, alcohol, bebidas gaseosas, bencinas. Y en particular en el sector minero no olvidemos que estamos hablando de recursos naturales no renovables y éstos han originado una tasa especial de impuesto, el royalty. No es discriminatorio, estamos hablando de un recurso que se extrae y no se renueva. Ahora, el sistema tributario va a ser bastante más justo y bueno para todo el país, en el sentido de que va a ir asociado a los ciclos económicos.
—El ministro de Comercio de Australia, desde donde vienen varias mineras, dijo que esto podría generar una discusión sobre el riesgo país de Chile...
—Efectivamente, las alzas indiscriminadas y excesivas terminan afectando el desarrollo económico de los países, pero esta es una alza moderada y bien pensada, insisto, asociada a los ciclos económicos. Por lo tanto, en el largo plazo, con proyecciones de precios normales, no hay un aumento de la carga tributaria. Pero en los períodos buenos, sí efectivamente puede haber un incremento. Esta modalidad que hemos diseñado no va a tener efectivamente un impacto ni en el riesgo país, ni en las decisiones de inversión del sector.
—¿Con qué panorama de recaudación se encontraron al llegar al gobierno en materia de royalty?
—Las cuentas en el Estado de Chile están bastante claras. En promedio, los últimos cuatro años se han recaudado alrededor de US$570 millones por año. No olvidemos que las mineras, aparte de eso, pagan significativos impuestos a la renta e impuestos adicionales por distribución de dividendos. La tributación de las mineras este año 2010 va a superar largamente los US$5 mil millones, lo más probable, en pago de impuestos en general del sector minero. Eso es dejando de lado los excedentes de los impuestos que paga Codelco como empresa de todos los chilenos.
—¿Eso mismo puede ser usado como argumento por las mineras, en cuanto a que ya están aportando?
—Efectivamente estos impuestos son razonables. Y en el royalty hay un incremento muy moderado de la carga tributaria en períodos de ciclos positivos de precios. Eso permite que esta industria en esas situaciones pague un poquito de impuesto adicional, sin afectar su rentabilidad en forma significativa.
—¿Cuánto se recaudaría en total por royalty incluyendo el cambio?
—En el año 2010 y en el año 2011, son US$350 millones adicionales cada año, eso es incremental a lo que ya se recauda (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HidroAysén externalizaría obras de línea de transmisión
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

Ignacio Antoñanzas dijo que en 2010 habrá otras definiciones sobre el proyecto hidroeléctrico y también esperan terminar el trámite ambiental de las centrales.

23 de Abril de 2010.- Una serie de decisiones e hitos clave para el futuro del megaproyecto HidroAysén se producirán durante este año.

Una de ellas es determinar si la línea de transmisión que considera esta iniciativa será desarrollada por la sociedad o por un tercero.

Así lo indicó ayer Ignacio Antoñanzas, gerente general de Enersis, matriz de Endesa Chile, generadora que junto a Colbún encabeza la iniciativa para levantar cinco centrales hidroeléctricas en la XI Región.

Tras participar en la junta de accionistas del holding, el ejecutivo señaló que la llegada de Daniel Fernández a la vicepresidencia ejecutiva de HidroAysén marca una nueva etapa y ello implica que en 2010 esperan obtener los permisos ambientales del complejo de generación.

"Llegó una etapa en la que hay que conformar todo el proyecto e incluso habrá que empezar a pensar en las estructuras financieras y otros elementos y para eso teníamos que incorporar a un gestor de primera como es Daniel Fernández", señaló.

En lo que respecta a la línea de transmisión de dos mil kilómetros, paralela a la infraestructura actual, que proyectan para traer hasta la Región Metropolitana los 2.750 MW que producirá HidroAysén, Antoñanzas indicó que los estudios técnicos presentan más de un 90% de avance.

Agregó que a la par de las materias técnicas este año deben avanzar en "las fórmulas jurídicas sobre cómo funcionar con una línea de ese tamaño y cómo se incorpora al sistema".

Atraso en Bocamina II

Por su parte, el gerente general de Endesa Chile, Joaquín Galindo, explicó que este año invertirán US$ 350 millones y que a causa del terremoto del pasado 27 de febrero la entrada en operación de la central térmica Bocamina II se retrasará seis meses, a junio de 2011.

Cambios en directorios
Los directorios tanto de Enersis como de sus filiales Endesa Chile y Chilectra tuvieron cambios.

En la matriz, que es el brazo de inversión de Endesa España en América Latina, entraron Leonidas Vial y Rafael Fernández, mientras que Patricio Claro dejó la mesa.

En el caso de la generadora fueron tres los ingresos: Vittorio Corbo, Jaime Bauzá y Felipe Lamarca.

Por su parte, en la distribuidora eléctrica ­que atiende a gran parte de la Región Metropolitana­ el directorio fue reducido de siete a cinco integrantes y quedó conformado por Hernán Felipe Errázuriz, Macarena Lama, Marcelo Llévenes,

Álvaro Pérez de Lema y el actual vicepresidente, Massimo Tambosco.

Jorge Rosemblut, hoy presidente de Endesa, y Pedro Buttazzoni dejaron la mesa de la distribuidora (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GNL Mejillones evalúa distribuir gas natural a clientes industriales
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

Gerente general de la firma, Frederick Janssens, dijo que apuntan a cubrir desde la I a la III Región.

23 de Abril de 2010.- En unos días, entre el 5 y el 7 de mayo, GNL Mejillones iniciará la operación comercial del terminal de regasificación de gas natural, ubicado en la Segunda Región y cuya propiedad comparten Codelco y GDF SUEZ.

De esta forma y de la mano de un proyecto que hoy es una realidad, la sociedad tiene planes ambiciosos, dijo el gerente general de la firma, Frederick Janssens, quien precisó que el martes y con un volumen de un millón de metros cúbicos diarios (MM m3/d), iniciaron la inyección del hidrocarburo a sus clientes: Codelco, Escondida, Collahuasi y El Abra, quienes a su vez lo entregan en partes iguales a Edelnor y GasAtacama, generadoras con las que tienen contratos.

Además, señaló, firmaron el primer contrato directo con una eléctrica. Se trata de Edelnor, que con esos volúmenes ­equivalentes a un barco metanero (160.000 m3 de GNL)­ abastecerá a Minera Zaldívar, operación de Barrick.

"Estamos prospectando un segundo segmento de mercado en el abastecimiento a clientes industriales, ya sea a través de las redes de gasoductos o en forma directa vía camiones", indicó.

La estimación, dijo, es por esta vía sumar unos 400 mil m3/d a los 2,5 MM m3/d que ya tienen comprometidos y que este año implicarán recibir un buque por mes. Buscan captar consumos desde la I a III Región, principalmente pesqueras y químicas.

Estos nuevos consumos se sumarían a la opción de entregar gas a la distribuidora que abastece a clientes residenciales en la zona y que hoy usan propano a mayor costo, lo que haría viable la decisión de construir la segunda fase del proyecto, que corresponde a un estanque de 160 mil m3 de GNL, que costaría US$ 200 millones y estaría en operación en 2013.
_________

La decisión para construir el estanque definitivo en el terminal de regasificación de Mejillones se tomará en los próximos dos meses, dijo Janssens (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vicepresidente de Estudios del Fraser Institute, Fred McMahon, "El aspecto voluntario del alza del royalty sería su peor activo"
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

23 de Abril de 2010.- Chile arriesga perder terreno en el sondeo que realiza anualmente el Fraser Institute, de Canadá, sobre las zonas más atractivas para la inversión minera en el mundo. Esto por el alza voluntaria del royalty a la gran minería en Chile en los próximos dos años, una de las fuentes de financiamiento del plan de gobierno de Sebastián Piñera que ha causado polémica en el empresariado.

La última vez que el royalty le costó lugares a Chile fue para la versión 2004/2005 del sondeo, por la incertidumbre que generó el debate y posterior aprobación en el Congreso del "Royalty 2", gravamen sobre la renta operacional imponible de 5% que hoy rige a las más de cien mineras en el país cuyas ventas anuales superan los US$ 80 millones.

Pero es la politización del debate sobre si subirle o no los impuestos a las mineras lo que preocuparía más al sector, precisa el vicepresidente de estudios del Fraser Institute, Fred McMahon.

"Puede que haya una caída en el sondeo del próximo año, pero quizás no tan alta como cuando se discutió el royalty. Incluso las razones que se están dando para la imposición del nuevo impuesto, la crisis después del terremoto, podría dejar tranquilos a varios mineros de que se trata de una circunstancia especial", sostiene McMahon desde Toronto. "El asunto pasa porque se politiza el ambiente minero chileno", insiste.

La revista The Economist advirtió en su edición de esta semana que si bien el plan de financiamiento es balanceado, se puso a la industria en el foco público otra vez al proponer el impuesto de forma "voluntaria", que las mineras sólo podrían rechazar a expensas de su imagen pública.

Porque "voluntario" es lo que menos tiene esta propuesta de financiamiento, cuya alza aportaría con cerca de
US$ 700 millones al plan de Piñera, advierte McMahon. "El aspecto voluntario de este impuesto del royalty sería su peor activo. Van a diferenciar al mismo tipo de empresas, lo que pone presión a las compañías a sumarse".

­ ¿Debiera haber sido obligatorio en vez de voluntario, entonces?

­ Le criticaría ese aspecto más que se trate de un nuevo impuesto. Porque esa variable aumenta la incertidumbre y politiza a la minería, y hay que evitar ambas cosas. El gobierno trató de reducir el impacto al decir que sería voluntario, pero al parecer lo estaría haciendo peor. Las mineras deben preocuparse de producir, no de este tipo de inestabilidad política. Las pone bajo el foco político y eso crea inseguridad.

­ ¿Puede este nuevo impuesto perjudicar los niveles de exploración y explotación de cobre en el país?

­ Con los precios del cobre como están ahora, habrá de todas maneras mucha exploración. Pero lo que a Chile debe preocuparle son dos cosas: qué habría pasado sin esta nueva inestabilidad tributaria y si esto terminará incentivando a las mineras a explorar y desarrollar depósitos de cobre menos rentables fuera de Chile. Esto significa menos retornos.

­ ¿Puede el nuevo royalty afectar los ingresos del sector?

­ Los actuales proyectos explotados están administrados bajo el actual régimen del royalty.

Así que la rentabilidad a largo plazo deberá ser examinada bajo el nuevo impuesto, por eso es tan problemático que se le diga voluntario. Porque las mineras van a tener que incorporar en sus cálculos la posibilidad de otras potenciales alzas tributarias. Se verán motivados a invertir sólo en los proyectos que tengan una alta rentabilidad y ganancia extra, porque no sabrán si los futuros impuestos harán poco rentable un proyecto que ya estará con un margen ajustado en el futuro.

­ El gobierno ha dicho que se vio obligado a subir impuestos, entre ellos el royalty, porque la administración anterior ocupó mayores recursos. ¿Esta justificación ayudaría a aliviar las tensiones con las mineras?

­ Algunos ejecutivos entenderán que se está subiendo impuestos por una emergencia. Pero apuntar el dedo a un gobierno anterior y politizar el alza, causará más que nada inquietud.

­ El gobierno de Sebastián Piñera ha sostenido que espera que el sector adopte voluntariamente a la medida, por su importante rol en la economía nacional. Y el mensaje es que el royalty iba a cambiar de todas maneras al vencer el período de invariabilidad de la tasa en 2025 (modificación al DL 600).

­ Los impuestos al sector minero deben ser justos. Pero si son determinados por un debate político más que por medidas económicas objetivas, entonces puede surgir el temor de que la minería termine convirtiéndose en el fútbol político de Chile. Algunos mineros incluso podrían comenzar a preguntarse si Chile va a terminar siendo otro país latinoamericano (DF).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gran minería, ¿de qué le sirvió trabajar su imagen?
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

23 de Abril de 2010.- Puesta en el banquillo de los acusados por pagar pocos impuestos, a raíz del uso del mecanimo de depreciación acelerada, la industria minera, en especial la grande, debió aceptar pese a sus reclamos, que en 2005 se estableciera un royalty, más precisamente, un impuesto específico a la minera. Su imagen estaba por el suelo y pocos salieron en su defensa.

Cinco años después, la situación parece repetirse. Esto, aunque la gran minería destaca hoy que desde 2005 ha pagado más de US$ 24.817 millones por concepto de impuestos, incluyendo los dineros del royalty, además de estar concretando fuertes inversiones en programas de RSE (Responsabilidad Social Empresarial) y efectuar la conocida campaña del Consejo Minero para el cuidado de las personas: "Cuídate, la riqueza de Chile eres tú".

Tomando en cuenta las ganancias de estas empresas, que en los últimos años ha disfrutado de precios récord ­exceptuando el periodo post crisis internacional­, el gobierno de Piñera incluyó al sector con una nueva propuesta de royalty, entre las medidas para financiar la reconstrucción. ¿De qué ha sirvió ser un mejor ciudadano?, se preguntan algunos.

Sin embargo, el análisis no es sencillo. El Minerobarómetro 2009, elaborado por Mori y la Universidad Católica, indica que el 74% del país está satisfecho con el aporte que realiza el sector. El estudio indicó que la gente señala que el mayor aporte de las empresas mineras es al "desarrollo económico del país, a través de recursos para el Estado".

No obstante, otros datos ponen en duda cuán bien está la minería en imagen. Un ejemplo, pese a que son de las que más invierten en el país en RSE, en el ranking nacional de PROhumana de 2009, una minera recién aparece en el lugar 12.

Para un alto ejecutivo del sector, mejorar la imagen de las mineras es muy difícil o casi imposible por los pasivos que arrastra y estima que de poco valen las campañas de publicidad, cuando, por ejemplo, la gente no ve con claridad dónde se están gastando los dineros del royalty.

Otra mirada tiene el ex presidente de la Sonami, Hernán Hochschild, quien dice que, pese a las campañas, es un sector muy difícil de "fidelizar". Sin embargo, agrega que "lo que está pasando hoy tiene mucho componente político, más allá de lo que haya hecho la minería para mejorar su imagen".

Historial minero

Para algunos representantes del mundo político, un elemento que ha jugado en contra del sector es el poco conocimiento que se tiene del uso de los dineros del royalty desde 2006 y la escaza inversión de estos recursos en innovación. "En el norte hay un sentimiento muy duro en contra del sector minero", explica el senador Baldo Prokurica.

En la industria reclaman que el nuevo royalty que propone el plan de financiamiento del president Piñera, es una "nueva discriminación" al sector. Y, si bien la iniciativa tiene el carácter voluntario, reconocen que el no adherirse al nuevo sistema tributario durante en 2010 y 2011 les podría significar una "sanción social" de la población, ya que sería visto como "darle la espalda" a la reconstrucción.

No obstante, la presidenta de la Fundación Casa de la Paz, Ximena Abogabir, quien ha trabajado con el Consejo Minero en la elaboración de sus reportes de sustentabilidad, señala que, tal como las mineras han sido "pioneras" en el trabajo ambiental y social. "Irremediablemente ahora les toca liderar el proceso de reconstrucción nacional", admite.

El ministro de Minería, Laurence Golborne, en tanto,ha dicho que el cambio voluntario al nuevo sistema de royalty, a partir de los márgenes de las empresas, les permitirá a las compañías ser más "socias" del país. "La decisión se hará en lo que es más conveniente para el largo plazo de su negocio y el bienestar de la sociedad. Es algo que se tiene que considerar", insistió (DF).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP se esfuerza por avanzar en varios frentes regulatorios
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

Entrevista a Marius Kloppers.

23 de Abril de 2010.- La revelación esta semana de que BHP Billiton enfrentaba una investigación de la Securities and Exchange Commission de Estados Unidos difícilmente podría haber llegado en un peor momento para Marius Kloppers.

El director ejecutivo de la minera más grande del mundo ya sufre el escrutinio regulatorio. Intenta convencer a una serie de autoridades antimonopolios, incluyendo las de Europa y Australia, de dar su bendición a la propuesta alianza con Rio Tinto para un acuerdo de producción conjunta que permitiría a ambas mineras unir sus activos de mineral de hierro en Australia.

Pese al escrutinio de la SEC de BHP, en la entrevista Kloppers quiere destacar los aspectos positivos de la alianza con Rio.

De hecho, si uno le cree a Kloppers, los opositores del acuerdo, incluyendo las mayores acereras del mundo, China (el mayor importador de hierro) e incluso algunos analistas, no comprenden bien los méritos del acuerdo.

Pero Kloppers elude las preguntas directas respecto de los temores de la industria de que habría demasiada concentración entre los grandes exportadores de mineral de hierro del mundo (Vale, Rio y BHP controlan casi 70% del comercio internacional) optando por destacar que el mercado se ha vuelto más eficiente en la fijación de precios a medida que evoluciona.

El gran temor de la industria es que la combinación BHP/Rio pueda manipular los precios influenciando la oferta.

Kloppers lo desestima. "Lo único que puede influir en el precio, y sólo marginalmente, es producir más o menos", dice.

Agrega que hay un mecanismo en la alianza para evitarlo, dice, porque Rio y BHP se dividirán todos los costos 50/50. "Si una parte dice "no quiero vender toda mi producción", igual paga 50% de los costos, así que en la práctica subsidia a la otra parte", dice. Como resultado, ambos son incentivados a producir a plena capacidad, sostiene.

La alianza intenta conseguir aceptación durante un movimiento sin precedentes en el mercado global del mineral de hierro. El mes pasado, el sistema de 40 años que establecía un precio de referencia anual colapsó luego de que Rio y Vale se unieran a BHP en llevar a sus clientes a precios trimestrales en línea con el mercado spot. Ese cambio se veía venir, pero el abrupto término del sistema anual de referencias ha causado una agitación considerable entre las acereras. La transición ha sido especialmente difícil dada la subida en los precios del mineral de hierro, que son casi el doble del precio de referencia en 2008­09.

Los productores se están beneficiando de esa subida, pero "el zapato estaba en el otro pie el año pasado", dice Kloppers, cuando los precios del hierro colapsaron durante la recesión global.

Describe el fin del sistema anual de referencias como una etapa evolutiva importante para el mercado del mineral de hierro.

El regulador de la competencia de Australia debe decidir sobre el joint venture el próximo mes, pero es probable que la verdadera prueba llegue en el segundo semestre de 2010, cuando Bruselas informe su decisión. Si se consiguen todas las aprobaciones, la alianza será presentada a los accionistas de ambas firmas.

"Es una alianza ambiciosa en términos de querer generar más volúmenes (de mineral de hierro), más rápido y a menor precio", dice Kloppers, un comentario similar al que hizo en 2008, cuando BHP intentaba comprar Rio. "No hay duda de que esa situación beneficiará a los clientes tanto como a nosotros mismos". Agrega que las usinas tendrán una mayor seguridad de suministro de Australia y la cercanía del país con Asia implica que el hierro puede entregarse a menor precio que los embarques de Brasil, de Vale. Además, Kloppers corre contra el reloj: si la operación no se cierra antes del 31 de diciembre, el acuerdo tiene que ser renegociado (DF).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Valoran elección de Diego Hernández
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

23 de Abril de 2010.- El Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) valoró la elección de Diego Hernández como nuevo presidente ejecutivo de Codelco por tratarse de un destacado ingeniero civil de minas, con una gran trayectoria profesional vinculada a la minería.

"Se trata de un profesional de gran experiencia que ha estado vinculado directamente a la industria minera, desde la operación hasta la alta gerencia, lo que consideramos muy positivo", aseguró el presidente del IIMCh Luis Sougarret. "El nombramiento de Diego Hernández es una buena señal, pues está en plena sintonía con lo que el instituto plantea para las empresas e instituciones relacionadas con la minería, en el sentido de privilegiar criterios técnicos en los nombramientos de cargos claves", agregó el dirigente (DF).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enersis destinará US$ 1.600 millones para América Latina durante este año
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

Chile recibirá el 31% de esta inversión y Endesa, por su parte, desembolsará us$ 350 millones.

23 de Abril de 2010.- Más de US$ 6.000 millones pretende desembolsar Enersis, el brazo en América Latina del holding Endesa España, durante los próximos cuatro años en la región, según anunció su plana mayor en la reciente junta de accionistas.

En la cita además se informó que dentro de este plan estratégico, 2010 aparece con inversiones por US$ 1.600 millones para Latinoamérica, de los cuales el 31%, es decir, US$ 500 millones, serán puestos en Chile.

Del plan total, el pozo por US$ 6.000 millones, según el gerente general de Enersis, Ignacio Antoñanzas, "dos tercios se inyectarán en mantenimiento y un tercio para expansión (...). Esa parte de mantenimiento supone incorporar unos 400.000 clientes al año", explicó el ejecutivo.

Nuevas caras en Endesa

En horas de la mañana fue el turno de Endesa, entidad que aprovechó la reunión para renovar su directorio.

En la oportunidad, la eléctrica de capitales italo­hispanos designó como sus representantes a Jorge Rosenblut, Paolo Bondi, Francesco Buresti, José María Calvo­Sotelo, Luis de Guindos, Jaime Estévez y a los economistas Jaime Bauzá, Felipe Lamarca y el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo.

La empresa anunció que invertirá US$ 350 millones en el país, dentro del plan de desembolsos "flexibles" de la corporación, dependiendo de la situación de cada país.

Producto del terremoto, la central Boca Mina II, con una capacidad de 370 MW y que será emplazada en Coronel, fue retrasada su puesta en operaciones hasta junio de 2011.

Además de contabilizar los proyectos, el presidente del directorio, Jorge Rosenblut, destacó los beneficios del proyecto HidroAyén, el cual inyectará 2.700 MW al Sistema Interconectado Central (SIC).

"Será un aporte más que relevante para mejorar la seguridad del sistema energético de Chile" (DF).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Collahuasi destaca buen momento de la industria y dice que estudia nuevas inversiones
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

23 de Abril de 2010.- El presidente de la Minera Collahuasi, Jon Evans, resaltó ayer el buen momento que está viviendo el sector a raíz del alto precio del cobre en los mercados internacionales, asegurando que ahora "las condiciones son mejores para la inversión, que después de la crisis financiera".

Ayer la cotización del cobre terminó en US$ 3,47 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, lo que implica un aumento de 4,29% en lo que va del año.

Añadió que efectivamente se trata de "un buen momento para la industria" y que actualmente en Minera Collahuasi "tenemos varios planes, varios estudios en marcha" orientados a expandir las inversiones en Chile.

En todo caso, y junto con reconocer que "siempre hay riesgos" porque los precios pueden subir o bajar y "no tengo una bola de cristal", precisó que los estudios no sólo se fundamentan en este aspecto.

Evans realizó ayer estas declaraciones en la Isla Juan Fernández, al inaugurar junto al Presidente Sebastián Piñera el colegio que donó la compañía que dirige.

Y aunque el ejecutivo fue consultado por el aumento del royalty propuesto por la administración Piñera, declinó hacer comentarios (DF).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cluster Minero enfocará su labor en apoyar a los proveedores
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

23 de Abril de 2010.- En la 9ª Sesión del Consejo del Cluster Minero realizada recientemente en la ciudad de Antofagasta, presidida por el ministro de Minería, Laurence Golborne, se definieron las directrices que guiarán el accionar de este Cluster en los próximos años. Así, por la unanimidad de los presentes, se resolvió que el trabajo estará focalizado en el desarrollo de los Proveedores de la Minería, para lo cual se definirá un plan claro, con métricas y acciones concretas que generen resultados en el mediano y corto plazo.

“Queremos dar un enfoque bastante pragmático, con metas muy concretas, medibles, que logremos acercar este concepto del cluster a la realidad y con efectos inmediatos ojala en algunas actividades”, dijo el ministro Golborne.

El secretario de Estado señaló que “este esfuerzo del gobierno y de las empresas a través del Cluster Minero busca perfeccionar y mejorar los requerimientos que necesita nuestra minería. Creemos que un desarrollo sustentable a largo plazo nos permitirá optimizar la competencia del sector y además fortalecer su desarrollo”.

En tanto, el secretario ejecutivo del Cluster Minero, José Andrés Herrera, resaltó que “es necesario incentivar la innovación para favorecer el desarrollo de los proveedores y asegurar el desarrollo sustentable y competitivo de la industria, por lo que el Estado debe enfocarse en asegurar las condiciones para aumentar la productividad de la cadena de valor”.

Ante la consulta de la prensa respecto al trabajo de esta mesa, Laurence Golborne destacó que “ésta es una tarea a nivel nacional, es una tarea de Estado más que de Gobierno. Aunque obviamente hay ciertos cambios de ministros e intendentes que son funcionarios políticos, en el cuerpo del cluster hay un grupo de personas que continúa trabajando independientemente del gobierno de turno. Estas materias son de interés nacional, son del Estado de Chile y por el bien de toda la patria”.

En la cita participaron el subsecretario de Minería, Pablo Wagner y las nuevas autoridades regionales: Álvaro Fernández, Intendente de Antofagasta; Ximena Matta, Intendenta de Atacama; Sergio Gahona, Intendente de Coquimbo y Roberto Varas, Seremi de Minería de la región de Tarapacá en representación de la intendenta Luz Ebensperguer.

En representación del sector privado y académico, integran el consejo Juan Enrique Morales, Vicepresidente de Desarrollo de Codelco en representación del Presidente Ejecutivo de la empresa, José Pablo Arellano; Francisco Costabal, presidente del Consejo Minero; Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI); Carlos Soto, Tesorero de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN); Felipe Trevizan, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); Leonardo Troncoso, Gerente General de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA); Héctor Kaschel Cárcamo, representante de la Federación de Decanos de Ingeniería de Chile; manuel Zamorano, director del Instituto de Ingenieros en Minas de Chile (IIMCH); Leopoldo Bailac, Presidente Asociación de Industriales de Iquique; y Osvaldo Urzúa, gerente de cluster de BHP Billiton en representación de Diego Hernández, CEO de BHP.

Cabe destacar que el Cluster Minero se ha constituido en un espacio de generación de iniciativas colectivas de carácter estratégico. La clave en el desarrollo de esta instancia es la relación entre el sector público y privado los que han trabajado en alianza para contribuir a aumentar la productividad, mediante políticas consensuadas de focalización y priorización que permitan impulsar la especialización sectorial y mejorar así la competitividad (Innova Minería).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Realizan charla sobre recuperación de pasivos mineros
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

23 de Abril de 2010.- En dependencias de Sernageomin en Copiapó, se está realizando la charla técnica “Cómo convertir un pasivo ambiental minero en un nuevo emprendimiento productivo”, a cargo del gerente de proyectos especiales en el laboratorio de minería y ciencias minerales del Cammet, del gobierno de Canadá, Giller Tremblay.

El profesional entregó ejemplos y experiencias de faenas mineras que han sido convertidas en atractivos proyectos turísticos, educativos e incluso deportivos, en el mundo. La actividad fu organizada por Fundación Chile y financiada por Innova Chile de Corfo (Diario Atacama).

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Energía, "Seguiremos exigiendo que se cumplan los compromisos con la mayor rapidez posible"
Last changed: nov 25, 2011 16:06 by Editor Portal Minero

Chile

El Ministro de Energía, Ricardo Raineri, volvió a la Región del Bío Bío luego de dos semanas para constatar en terreno el avance de la reposición del suministro de gas. En los últimos 15 días se les normalizó el suministro a 4.893 clientes.

23 de Abril de 2010.- El Ministro de Energía visitó la VIII región para revisar el estado del reestablecimiento del suministro de energía. A su llegada, Raineri se reunió con el alcalde de Concepción, Patricio Kuhn, y el Gerente de Gas Sur, Sergio Zañartu, para coordinar las labores de reparación que se están realizando en el centro de Concepción a las redes de gas dañadas por el terremoto. Las partes se comprometieron a trabajar aceleradamente para que las personas recuperen su suministro lo antes posible.

“En nuestra última reunión le exigimos celeridad a la empresa y eso contribuyó que cerca de 5 mil clientes obtuvieran una solución en 15 días”, dijo Raineri.

Terminado el encuentro, el Ministro de Energía se dirigió al puerto de Talcahuano junto con el Gerente Zonal de Gasco, Gustavo Arancibia, para verificar el avance de la reconversión a gas licuado en la zona cero de la ciudad. Ahí conoció la experiencia de los vecinos de un edificio de 5 pisos ubicado en la calle Colón, frente a la Aduana. La construcción data de la década de los 60 y resistió tanto al terremoto como al maremoto. El Ministro conversó con Luis Saldes y su esposa Jimena, matrimonio que decidió quedarse en su departamento del cuarto piso después de terremoto y que durante el tsunami vivió uno de los mayores sustos cuando sintieron los golpes de los containers contra el edificio. Para Jimena, el reestablecimiento del gas “es un regalo caído del cielo, yo no lo esperaba todavía.” “Tenían que llegar las autoridades para que se arreglara”, dijo Luis Saldes.

En Concepción y Talcahuano todavía quedan 5.400 clientes sin suministro debido al daño o inundación de las cañerías. “La empresa se comprometió a acelerar el recambio y la reposición del suministro y pagará todos los costos asociados”, dijo Raineri.

En los sectores donde será imposible recuperar las redes, como algunas áreas de Concepción Norte y Talcahuano, Gas Sur convertirá gratuitamente a los hogares a gas licuado a través de Gasco, entregará un cilindro de gas y retirará los medidores sin costo para el cliente. Para este trabajo se cuenta con 30 cuadrillas que realizan aproximadamente 3 conversiones diarias cada una. El plazo de reposición de estos clientes es el 6 de junio.

Para los vecinos de Concepción centro (entre Avda. Prat, Los Carrera, Roosevelt y Víctor Lamas), el término de las reparaciones de las redes de gas será el 30 de mayo.

Posteriormente, el Ministro Raineri sostuvo una reunión con el gerente general, Rodrigo Azócar y otros ejecutivos de la zona, para evaluar los avances en las reparaciones de la refinería. Tras el encuentro, el Ministro recorrió realizó un recorrido de las instalaciones junto a prensa. “ENAP nos indicó que la Refinería Bío Bío volverá a operar antes del plazo estimado originalmente”, dijo Raineri.

Portal Minero

Posted at abr 23, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/22
Aporte voluntario de Antamina llegará a US$ 43.9 millones este año
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Perú

22 de Abril de 2010.- La Compañía Minera Antamina informó que el aporte voluntario que realiza la empresa asciende a 43.9 millones de dólares para este año, con lo cual los recursos totales del Fondo Minero Antamina a la fecha llegan a 207.9 millones.

También dijo que el canon minero que recibirá la región Ancash este año, correspondiente al ejercicio fiscal 2009 de la compañía, asciende a 219.2 millones de dólares, cifra que corresponde a la mitad del Impuesto a la Renta pagado al Estado peruano.

Asimismo, la empresa anunció que el gobierno regional de Ancash recibirá 15.2 millones de dólares por concepto de remanente de las utilidades generadas por Antamina en el ejercicio económico del año pasado.

De este modo, en total la región Ancash recibirá este año, por ambos conceptos, la suma de 234.4 millones de dólares.

Los montos del canon minero serán distribuidos por el gobierno central a la región Ancash a partir del mes de junio de este año.

De acuerdo a la ley de canon vigente, al gobierno regional de Ancash le corresponde el 20 por ciento de dicho monto (43.8 millones de dólares) y al distrito de San Marcos, donde se encuentra localizado el yacimiento minero, el diez por ciento (21.9 millones).

Según la misma norma, a los distritos de la provincia de Huari, a cuya jurisdicción pertenece Antamina, le corresponde el 25 por ciento del total (54.7 millones de dólares) que serán entregados de acuerdo a los índices de necesidades básicas insatisfechas y a la población de cada distrito.

El 40 por ciento restante se repartirá entre todos los distritos de la región (87.6 millones de dólares).

Finalmente, las universidades públicas de Ancash recibirán 10.9 millones de dólares, es decir, el cinco por ciento del monto total del canon transferido.

Los recursos que recibe el gobierno regional por concepto de remanentes de utilidades se obtienen luego de que la empresa cumplió con repartir el ocho por ciento de sus utilidades entre los trabajadores de la empresa, hasta llegar al límite que la ley señala para ello. Este importe deberá ser usado en obras de infraestructura vial.

Respecto al Fondo Minero Antamina (FMA), la empresa recordó que al 31 de marzo de este año logró ejecutar un presupuesto de 135.6 millones de dólares, cifra que representa el 82.7 por ciento del total del fondo aportado entre los años 2007 y 2009.

Recordó que el FMA trabaja estrechamente con varias municipalidades de Ancash en la elaboración de planes de desarrollo concertados que están permitiendo priorizar proyectos de desarrollo productivo (generación de capacidades y de ingresos sostenibles) y proyectos de infraestructura (social y productiva: escuelas, puentes, obras de irrigación, etc.), como complemento a las obras a ejecutarse con los recursos del canon (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cartera de proyectos auríferos en Perú suman US$ 4,500 millones para próximos ocho años
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Perú

Iniciativas serán expuestas en IX Simposium Internacional del Oro.

22 de Abril de 2010.- La cartera de proyectos auríferos identificados en Perú demandaría una inversión de 4,500 millones de dólares para los próximos seis a ocho años, lo que significa un gran potencial por desarrollar, señaló la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El presidente del Comité Aurífero de la SNMPE, José Miguel Morales, indicó que los proyectos más importantes se encuentran en Cajamarca con Minas Conga de Yanacocha, que implicará una inversión ascendente a 2,500 millones de dólares, así como La Granja de Río Tinto que demandará 1,000 millones.

También figuran los proyectos Chaquicocha de Yanacocha (400 millones de dólares), además de La Zanja (60 millones) y Tantahuatay (56 millones) de Buenaventura.

Asimismo, La Arena de Río Alto Mining (360 millones de dólares) en La Libertad, así como Ollachea de Minera IRL (150 millones) y Pucamarca de Minsur (65 millones) en Tacna, entre otros importantes proyectos.

En este contexto, informó que el detalle de cada proyecto será difundido en el marco del IX Simposium Internacional del Oro que se realizará en Lima del 18 al 20 de mayo próximo, organizado por el Comité Aurífero de la SNMPE.

En esta ocasión, el evento tiene como objetivo difundir la riqueza aurífera y argentífera (plata) que tiene Perú para promover nuevas inversiones.

“También buscamos incorporar en la agenda nacional e internacional el desarrollo de la minería argentífera, más aún cuando Perú se ha afianzado como el primer productor mundial de plata con una producción anual de 123.9 millones de onzas finas (3,854 toneladas)”, dijo.

Entre los conferencistas estarán los principales directores ejecutivos de las más importantes compañías mineras a nivel mundial, quienes participarán en sesiones temáticas sobre perspectivas de los grandes productores del mundo en minería aurífera y argentífera, visión del mercado mundial de los metales preciosos, acceso al financiamiento para metales preciosos; y proyectos de oro y plata en el mundo.

Asimismo, se tratará la proyección de la demanda de oro y plata, las tendencias mundiales en la comercialización de los metales preciosos, nuevas operaciones mineras en Latinoamérica, entre otros temas (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SNMPE de acuerdo con investigación de Sunat a mineras por posible evasión de impuestos
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Perú

22 de Abril de 2010.- La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) señaló que está de acuerdo con la investigación iniciada por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) a algunas mineras por comprar oro en el mercado negro a mineros informales con el fin de evadir el pago de impuestos.

En la víspera, se informó que la Sunat planea multar a cuatro empresas mineras por este tema, aunque en realidad existen ocho empresas más que también podrían pasar por este problema como parte de una investigación que realiza en el sector.

“La investigación será importante porque dará cuenta que en el sector minero formal existe permanentemente una oficina de la Sunat dentro de cada empresa y, en ese sentido, hay una fiscalización total”, dijo el presidente del Comité Aurífero de la SNMPE, José Miguel Morales.

Anotó que las mineras integrantes de la SNMPE facilitarán la información que crean conveniente y sea solicitada por la entidad recaudadora, a fin de acelerar el proceso de investigación.

“Por nuestra parte, creemos que esta información ha salido para evitar que los congresistas den una amnistía tributaria a algunas mineras, con lo cual nosotros no estamos de acuerdo”, manifestó.

Respecto a los conflictos sociales en el sector, descartó que desalienten la realización de proyectos de inversión, aunque sí crean una suerte de escenario nada beneficioso.

Subrayó que es importante que el gobierno establezca el orden público y otorgue las condiciones de estabilidad a los inversionistas porque sólo así se podrá atraer nuevos proyectos privados al país (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Southern Copper dispuesta diálogo por plan minero, acatará plazo
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Perú

22 de Abril de 2010.- Southern Copper, uno de los mayores productores mundiales de cobre, dijo el miércoles que está dispuesta a dialogar con las comunidades sobre su proyecto Tía María y afirmó que acatará el plazo de 90 días de suspensión que dispuso el Gobierno tras protestas sociales.

Tía María, el proyecto más importante de Southern Copper ubicado en la región sureña de Arequipa, ha enfrentado en las últimas semanas rechazo de algunos pobladores de comunidades adyacentes al proyecto por temor a que la firma utilice el agua de sus cultivos y contamine la zona.

Los manifestantes, que habían bloqueado por seis días una importante carretera en el sur del país, alcanzaron en la víspera un acuerdo con el Gobierno, que resolvió la suspensión de las actividades en Tía María por 90 días para evaluar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto.

"La empresa tiene disposición a participar de la mesa de diálogo y a absolver cualquier inquietud o resolver cualquier observación del EIA. Estamos llanos a participar de la mesa de diálogo si nos convocan", dijo a Reuters el jefe de comunicaciones de la firma, Guillermo Vidalón.

Vidalón afirmó además que la empresa "acatará" las disposiciones de las autoridades tras ser consultado sobre la decisión del Gobierno de suspender sus actividades, aunque precisó que en esa zona la minera sólo tiene un campamento que realiza estudios de ingeniería.

Según el primer ministro peruano, Javier Velásquez, con la suspensión del proyecto por 90 días no se quebrantó el orden jurídico porque en ese período se evaluará y mejorará el EIA, lo cual está previsto por la ley.

La protesta obligó a Southern a suspender una planeada audiencia pública programada para el 19 de abril y en la que iba a presentar su plan ambiental a las comunidades.

Aunque los pobladores de las comunidades adyacentes alegan temores de uso de sus recursos hídricos, la empresa ha afirmado que utilizaría aguas subterráneas de la región sin afectar los cultivos y que construiría una represa, sin descartar la posibilidad de desalinizar el agua del mar.

Por su parte, el Gobierno, ha garantizado que no se usarán las aguas de las comunidades ni se contaminará la zona, aunque señaló que la empresa "no hizo los esfuerzos suficientes" para explicar a los agricultores sobre su proyecto.

El proyecto Tía María, que contempla una inversión de 934 millones de dólares, elevaría la producción de la firma en 120.000 toneladas anuales a partir de fines del 2011.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y tiene a la minería como la principal fuente de sus ingresos por exportación (Terra).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú ocupa el tercer puesto de reservas auríferas a nivel mundial
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Perú

22 de Abril de 2010.- El Perú ocupa el tercer puesto en reservas auríferas a nivel mundial, informó el presidente del Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, José Miguel Morales.

Destacó que la inversión minera en nuestro país en el año 2009 ascendió a 2 mil 760 millones de dólares, tanto en exploración como en explotación.

Morales Dasso también anunció que el noveno simposio internacional del oro se realizará en Lima del 18 al 20 de mayo (CNP).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de oro en Perú se incrementaría hasta 10% este año
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Perú

22 de Abril de 2010.- La producción peruana de oro registraría un incremento de entre cinco y diez por ciento al cierre del 2010, sumando 200.2 toneladas, estimó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El presidente del Comité Aurífero de la SNMPE, José Miguel Morales, detalló que en el 2008 la producción aurífera en el país sumó 179.8 toneladas, mientras que el año pasado ascendió a 182 toneladas.

“Este nivel de producción ha permitido al país consolidarse como el sexto productor mundial al concentrar el 7.7 por ciento de la producción internacional del metal precioso”, sostuvo.

En este contexto, proyectó que para este año es probable que la producción aumente sólo hasta diez por ciento porque aún no se tiene ad portas ningún proyecto grande que pueda mejorar esta cifra.

“Los proyectos grandes están a mediano y largo plazo, y por eso creemos que podemos mantener la producción actual o un poco más por lo menos en los próximos diez años”, dijo.

Recordó que en 1993 en el país se producían menos de 600 mil onzas de oro, y actualmente se han llegado a producir seis millones de onzas.

Este cambio fue impulsado por la ola de exploraciones mineras, así como la estabilidad económica y democrática que generó el Estado.

“Si bien hoy se dan las mismas condiciones, el tema está en que nos toma un poco más de tiempo obtener los permisos sociales de las zonas de influencia”, anotó.

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (MEM), en febrero la producción peruana de oro alcanzó los 14 millones 809,032 gramos finos, lo que significó un aumento de cinco por ciento con relación a las 14 millones 42,564 gramos finos que se registró en febrero del año pasado.

Esta variación se debe, principalmente, a la producción reportada por Minera Barrick Misquichilca de tres millones 913,796 gramos finos, que significó un incremento de 69 por ciento en comparación con la producción de febrero del 2009.

Otros incrementos importantes en la producción de oro fueron reportados por la Compañía Minera San Simón (89 por ciento), Compañía Minera Poderosa (51 por ciento), Minera Suyamarca (41 por ciento) y Minera Laytaruma (32 por ciento) (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción metales y carbón de BHP cae en primer trimestre
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Oceania

22 de Abril de 2010.- La minera global BHP Billiton reportó una menor producción trimestral de metales y carbón el miércoles, con el cobre particularmente golpeado y el mineral de hierro por detrás de la rival Rio Tinto.

Como se prevé que los problemas en la gigantesca mina de cobre Olympic Dam de la firma duren hasta junio, es posible otro débil trimestre para el cobre, aunque la producción de mineral de hierro debiera subir para abastecer el voraz crecimiento de China.

"Trimestralmente, todas las grandes unidades están a la baja excepto la de petróleo, esas son la de mineral de hierro, cobre, carbón y carbón metalúrgico", dijo Peter O’Connor, analista de recursos naturales de Bank of America Merrill Lynch.

"En una base interanual luce bien, excepto para el cobre, aunque creo que la mayoría de la gente estará recortando un poco los pronósticos de ganancias por estas cifras, quizá en un 1 o 2 por ciento pero nada significativo", agregó.

La extracción de mineral de hierro en el tercer trimestre del año fiscal, el de mejores resultados para BHP Billiton el año pasado, creció un 11 por ciento desde el mismo periodo del curso previo, dijo la mayor compañía minera del mundo en un reporte de producción.

Aunque la explotación de mineral de hierro fue un 4 por ciento más baja que el trimestre anterior y la cifra anual fue muy distante del 39 por ciento de aumento de Rio Tinto , la cual divulgó sus cifras trimestrales el 15 de abril.

La producción de cobre de BHP Billiton cayó un 19 por ciento anual y un 15 por ciento respecto al trimestre anterior, y también se registraron bajas en carbón para la fabricación de acero, uranio y diamantes.

La caída en cobre y uranio se debió en parte a las interrupciones en la mina Olympic Dam de BHP.

Aunque las cifras también desvelaron las dificultades en la mina insigne Escondida de la firma en Chile, la más grande del mundo, y problemas en otros yacimientos cupríferos que la compañía opera en Sudamérica.

Analistas dijeron que las cifras de mineral de hierro no alteran la perspectiva de largo plazo y que BHP posiblemente mantendría los pronósticos de un aumento en la producción a 200 millones de toneladas durante los próximos dos años, desde los 114,4 millones en el 2008/09.

Los estimados de los analistas para las ganancias netas de BHP Billiton están en torno a los 14.000 millones de dólares este año frente a los 10.720 millones de dólares el ejercicio anterior.

Protestas laborales en Chile y menores grados del mineral en las minas Escondida y Cerro Colorado del mismo país y la operación Antamina en Perú también contribuyeron a la caída en la producción de cobre.

En Escondida, el 57,5 por ciento de participación de BHP en la producción de concentrado de cobre subió un 17 por ciento a 101.500 toneladas, aunque la fabricación de cátodos bajó un 20 por ciento a 36.200 toneladas (Terra).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Superávit mercado cobre en 122.000 ton en enero, ICSG
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Internacional

22 de Abril de 2010.- La producción mundial de cobre refinado excedió el consumo en 122.000 toneladas en enero, frente al superávit de 159.000 toneladas del mismo mes del año pasado, dijo el miércoles el Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG por su sigla en inglés).

La producción de cobre refinado en enero fue de 1,599 millones de toneladas, mientras que el consumo fue de 1,477 millones, dijo ICSG en su último reporte mensual (Terra­Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Energía, Ricardo Rainieri,"Las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) son las energías del siglo XXI"
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

Con la presencia de especialistas y académicos del sector se realizó el cuarto y último taller de trabajo organizado por la “Plataforma de Escenarios Energéticos­Chile 2030”. El resumen del taller constituirá un insumo fundamental para el documento q

22 de Abril de 2010.- Las ERNC, el Modelo Marginalista y la seguridad en el suministro eléctrico en emergencias fueron los grandes temas del cuarto y último taller de trabajo organizado por la “Plataforma de Escenarios Energéticos­Chile 2030”, que agrupa a Empresas Eléctricas A.G., Fundación AVINA, Fundación Futuro Latinoamericano, Fundación Chile, y las Universidades Alberto Hurtado, Católica y de Chile.

Las organizaciones antes mencionadas son impulsoras de la iniciativa “Plataforma Escenarios Energéticos­Chile 2030”, en coordinación con el Ministerio de Energía.

El Secretario de Estado, Ricardo Rainieri, planteó que “las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) son las energías del siglo XXI y el país no le puede cerrar las puertas a ningún tipo de energía”.

Agregó el ministro que uno de los desafíos primordiales es la reactivación del programa de electrificación, donde se deben definir los protocolos para electrificar las viviendas y comunidades de emergencia. Otro elemento importante es la reorientación de la mayoría de los programas de eficiencia energética hacia programas de reconstrucción.

En el primer módulo del taller, se habló sobre el Modelo Marginalista y si éste desincentiva o no a las ERNC, para en el segundo discutir sobre el tema seguridad en el suministro eléctrico en emergencias.

Cabe destacar que esta actividad formó parte del ciclo de talleres temáticos de la Plataforma, proceso iniciado durante septiembre de 2009, con el Seminario “Matriz Energética 2010­2030” realizado en Espacio Riesco, que contó con la activa participación de los candidatos presidenciales. Este taller fue la instancia para concertar a un grupo seleccionado de expertos entorno a los temas de discusión propuestos.

El resumen del taller se difundirá posteriormente a través del sitio web de esta iniciativa, www.escenariosenergeticos.cl y constituirá un insumo fundamental para el documento base que las organizaciones convocantes entregarán al nuevo Gobierno durante el primer semestre del 2010, como insumo para la toma de decisiones en materia de política energética (Comunicado Ko2).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las superficies de cobre matan más del 80% de bacterias en hospitales
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

22 de Abril de 2010.- La investigación, que concluyó en marzo, se llevó a cabo en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital del Cobre de Calama, en pleno desierto de Atacama, a 1.564 kilómetros al norte de Santiago de Chile.

El objetivo era comprobar "si la propiedad bactericida del cobre observada en pruebas de laboratorio era efectiva en el uso diario en una UCI de hospital", explicó a EFE Carmen Tardito, directora de estrategia y desarrollo de mercados de la estatal Corporación del Cobre (Codelco), la mayor productora de este metal en el mundo.

Este estudio se llevó a cabo de forma paralela en Calama y en tres hospitales de Estados Unidos, indicó.

Como particularidad, en la ciudad chilena se buscaba investigar además si la sequedad del desierto podía contrarrestar la capacidad bactericida del cobre, "pero se vio que no era así", avanzó Tardito.

Durante diez semanas, en las salas UCI del hospital de Calama se recogieron muestras de las seis superficies cercanas al enfermo que tienen una mayor carga bacteriana, según se había establecido previamente.

Tardito explica que las superficies "más sucias" resultaron ser las barandas de las camas, la palanca para moverlas, la mesa para colocar la bandeja, el lápiz con el cual se ingresa la información en el monitor, el portasueros y los apoyabrazos de las sillas.

Después, en un grupo de salas se reemplazaron estas seis superficies por objetos de cobre y, al comparar los datos, se observó que la reducción del número de bacterias alcanzaba en promedio el 80 por ciento, y en algunas superficies llegaba incluso al 90%.

"El resultado es impactante", destacó Tardito.

"El próximo paso debiera ser demostrar la correlación entre esta baja observada en la carga bacteriana en los objetos y el impacto de esa reducción sobre una posible reducción de las infecciones intrahospitalarias", añade.

Estas infecciones causan en Chile entre 6.000 y 7.000 muertes al año y tienen un coste de 70 millones de dólares.

En el estudio participaron la Universidad de Chile, la Asociación Internacional del Cobre, la Corporación de Fomento de la Producción y la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco), la mayor productora mundial de ese metal.

"Esto son potenciales mayores demandas de cobre", reconoce Carmen Tardito, quien explica que Codelco pretende asegurar la sostenibilidad del mercado del cobre en el medio y largo plazo, y para ello es necesario buscar nuevas aplicaciones.

Además, recalca que si el precio del cobre hiciera subir los costos del equipamiento sanitario, esta diferencia resultaría "más que compensada con la reducción de gastos que implica controlar las infecciones intrahospitalarias" (Abc.es).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Supervisores se desisten de conocer acuerdo sobre Mina Hales
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

22 de Abril de 2010.- Los supervisores dicen que ellos no conocieron de manera oficial que el Directorio de Codelco había firmado un acuerdo sobre la autonomía de la Mina Ministro Hales, hecho que refutan con toda fuerza, porque consideran no es el camino.

Dicen no se les ha entregado información alguna sobre la determinación del Directorio de Codelco, para que la Mina Ministro Hales (ex Mansa Mina) sea explotada como una División aparte de Codelco Norte.

Y aprovechan de decir que "rechazamos de manera enérgica tal determinación, por no tener fundamentos técnicos y financieros que la avalen. Por el contrario, todo indica que la Mina Hales debe ser parte integrante de la División Codelco Norte, con el objetivo de aprovechar al máximo, todo tipo de sinergias existentes, las cuales van desde economías de escala en la contratación de suministros esenciales para la minería (combustible, energía, agua, aceros, etc.) hasta la utilización óptima de la capacidad instalada existente, en cuanto a equipos y plantas".

"Aún más, la Corporación debe aprender de las malas experiencias que significó en su oportunidad, explotar Radomiro Tomic como División aparte (a modo de ejemplo, contratos de mantenimiento de equipos mineros con terceros, teniendo Chuquicamata la capacidad para realizar dicho trabajo) como también la actual forma que se gestiona el Proyecto Gabriela Mistral cuya figura jurídica como sociedad contractual, siendo su única dueña Codelco, aún subsiste y cuyos resultados financieros son magros.

Hicieron un llamado a los Parlamentarios a ejercer su labor fiscalizadora sobre éstas y otras resoluciones del Directorio de Codelco, que en definitiva no agregan valor a la empresa de todos los chilenos (Mercurio de Calama).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Quadra informa producción del primer trimestre de 2010 y participación de Mina Franke
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

Franke produjo un total de 8,9 millones de libras o 4.037 TM de cátodos de cobre durante el trimestre.


22 de Abril de 2010.- Una producción combinada de 49,1 millones de libras de cobre y 26.846 onzas de oro producido para el trimestre que finalizó el 31 de marzo de 2010, reportó Quadra Mining Ltd, que en Chile opera Mina Franke, localizada en la II Región. Además esta empresa tiene las operaciones de Mina Robinson localizada en Ely, Nevada (EEUU), la Mina Carlota localizada en Globe­Miami, Arizona (EEUU).

“La puesta en marcha en Franke sigue en proceso, explica el presidente y CEO Paul Blythe, y está enfocada en ajustar las condiciones de filtrado para lograr resultados de recuperación que se ajusten a las pruebas de columnas previas y actuales y en mejorar el rendimiento del equipo de apilado. Estamos revisando los planes de minas en Carlota y en Franke con la idea de abordar estas cuestiones lo más rápido posible”,

"Durante el primer trimestre, celebramos un memorándum de entendimiento no obligatorio con State Grid International Development Limited, una filial de propiedad integral de State Grid Corporation of China, la empresa de servicios públicos líder de China y uno de los mayores usuarios finales de cobre, para la formación de una sociedad conjunta estratégica”, dijo.

FRANKE

Franke produjo un total de 8,9 millones de libras o 4.037 TM de cátodos de cobre durante el trimestre. Al igual que en todas las operaciones de lixiviación, llevará tiempo obtener información suficiente para evaluar por completo el rendimiento del recurso y la reserva y el rendimiento de la pila de lixiviación en términos de recuperación y consumo de ácido, indica la circular de Quadra.

El análisis de células ya filtradas mostró una reducción en la recuperación en profundidad, lo que provocó que la recuperación total sea menor a la esperada. Las recuperaciones en la parte superior de las células filtradas coinciden con las expectativas. Se están realizando cambios en la altura de la pila de lixiviación, el flujo de las soluciones, los procedimientos de agregado de ácido y el área de la pila de lixiviación para mejorar la recuperación total. Además, la recuperación de la pila de lixiviación de algunas de las primeras células filtradas indica que el procesamiento de material acopiado de operaciones mineras históricas podría tener un impacto negativo en la recuperación de cobre; no se espera que este material sea un problema significativo en el avance.

Los terremotos en Chile durante el trimestre no causaron daños en ninguna de las instalaciones de Franke, pero los cortes de energía interrumpieron la producción y dañaron algunos equipos eléctricos en planta. Estas interrupciones y daños han dificultado el proceso de crecimiento. Se espera que las reparaciones del sistema eléctrico finalicen en el tercer trimestre del 2010. Cuestiones como la confiabilidad de los sistemas de carga de almohadillas, el desarrollo de espacio adicional para almohadillas y el control de polvo adicional en la planta de triturado están siendo abordadas de manera proactiva para mejorar el rendimiento en el futuro.

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Elecmetal prevé mejor escenario para 2010
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

22 de Abril de 2010.- Un mejor escenario para 2010 en sus ventas prevé Elecmetal. La firma controlada por el grupo Claro tiene buenas proyecciones para este ejercicio, empujada por los menores inventarios que manejan clientes relevantes para la compañía.

Según comentó Jaime Claro, presidente de la compañía, en el marco de la junta de accionistas de la empresa, la baja de inventarios en Estados Unidos, así como la reapertura de minas de hierro en ese país, los hace mantener el optimismo frente a su desempeño este año.

El gerente general de Elecmetal, Cirilo Elton, añadió que, al interior de la firma, han observado un buen desempeño en nuevas áreas de negocio a las que ingresaron en 2009, en relación a la comercialización de boles de molienda, producto que se utiliza en conjunto con los revestimiento en los molinos para la gran minería.

La firma también maneja sociedades estratégicas a nivel internacional, que opera a través de joint venture con la estadounidense Esco. Jaime Claro recordó que con esta última compañía construyen una nueva unidad productiva, que esperan esté operativa en 2011.

La planta estará enfocada en la fundición de acero para la fabricación de repuestos para el movimiento de tierra para el mercado chileno y de la región. Claro precisó que se continúa con la construcción de esta unidad, que entregará mayor eficiencia y gama de servicios a la compañía.

También destacó el desempeño de otras área de negocio relacionadas a Elecmetal. Claro dijo que Viña Santa Rita tuvo un primer trimestre con menores ventas a raíz del sismo y la implementación de un nuevo sistema SAP, pero esperan finalizar el año con ventas ligeramente mayores al año pasado (DF).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP proyecta año favorable y alza de 8% en demanda interna tras terremoto
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

22 de Abril de 2010.- "Vemos el cielo muy azul para adelante". Ese fue el mensaje que el presidente de CAP, Roberto de Andraca, transmitió a los accionistas durante la junta anual realizada ayer.

Pese a que su planta siderúrgica Huachipato sufrió graves daños, principalmente, en sus líneas de producción primaria de acero a raíz del terremoto, causando una merma de producción de 100.000 toneladas mensuales, la compañía trabaja para iniciar en junio, gradualmente, la producción de acero y así, en julio, operar, por lo menos, al 95% de su capacidad.

A su vez, el gerente general de CAP, Jaime Charles, informó que la planta de producción de Zincalum, material de techumbre, está reiniciando su actividad y le seguirá la producción de láminas, por lo que subrayó que en mayo próximo comenzarán a despachar productos terminados.

Éstos, junto con las barras de acero, son piezas fundamentales en la reconstrucción. Por lo anterior, Charles proyectó que "si no hubiese habido terremoto, esperábamos un aumento de, probablemente, 5% a 6% en la demanda y, tras el terremoto, eso aumentará al nivel de 8% a 9% este año y, otro tanto, el próximo año".

En cuanto al plan de inversiones que había para duplicar la producción de Huachipato, Charles señaló que, durante 2010, se definirá si es que sufrirá alguna modificación. "Quisiéramos, por supuesto, que fuera exactamente igual a lo que planeamos en 2008, desgraciadamente, el mundo ha cambiado mucho en el intertanto. China aumentó más de 100 millones de toneladas su producción de acero en el último año", explicó el ejecutivo.

Inversión de US$ 300 millones en hierro

En el área de la producción de hierro, a través de Compañía Minera del Pacífico (CMP) también existen buenas expectativas.

De Andraca explicó que el ingreso de Mitsubishi a la propiedad de CMP permitirá asegurar los flujos y las inversiones tendientes a duplicar su producción en los próximos cuatro años.

Charles detalló que, durante 2010, la filial minera invertirá del orden de US$ 300 millones, principalmente, en compromisos con proveedores para el desarrollo de los proyectos de expansión entre ellos Romeral y Cerro Negro entre otros (DF).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco y Anglo American coordinan trabajos de expansión en yacimientos
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

Para mantener la seguridad en Andina y Los Bronces dada su cercanía.

22 de Abril de 2010.- Sólo una delgada línea imaginaria separa a dos de las principales operaciones mineras del país: Andina, propiedad de Codelco, y Los Bronces, de Anglo American.

Por ello, y ante los millonarios programas de crecimiento que ambas firmas están ejecutando en estas operaciones, que en total suman más de US$ 6.500 millones, la cuprera estatal y la minera anglo­sudafricana debieron coordinar los trabajos de ingeniería de ambas expansiones.

El trabajo conjunto considera definir calendarios de explotación para cada uno de los puntos en que ambos yacimientos colindan, con el objetivo de evitar posibles daños estructurales y así mantener la seguridad de las operaciones. Esto considerando que las dos minas comparten la misma veta de mineral en la cordillera de las regiones Metropolitana y Quinta, zona que se alza como una de las que presenta las mayores leyes de mineral de la industria.

Fuentes conocedoras del proceso explicaron que, para seguir adelante con la ingeniería en Andina y Los Bronces, ambas firmas se acercaron a trabajar, ya que en caso del proyecto de Codelco el crecimiento será subterráneo y es importante que no interfiera con la explotación y crecimiento de Los Bronces que es a rajo abierto.

"Pieza fundamental"

Fuentes cercanas a Codelco indicaron que el trabajo con Anglo American es una "pieza fundamental", para los estudios de ingeniería básica de la expansión Andina Fase II, que hoy se están ejecutando.

Consultado por el tema el presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, reconoció las conversaciones con Anglo American pero no entregó más detalles.

El proyecto de la estatal, busca aumentar en 320.000 toneladas la producción de la cuprera, a través de una inversión de US$ 4.800 millones.

Hace algunas semanas en su presentación en el encuentro del CRU, Arellano, señaló que la puesta en marcha del proyecto se estima entre 2017 o 2018, "dependiendo de los resultados de la ingeniería", dijo.

Por su parte, Anglo American trabaja en un plan de expansión, que busca aumentar la capacidad de producción de Los Bronces, desde las actuales 220 mil toneladas de cobre fino al año a 400 mil, a través de una inversión cercana a
US$ 1.700 millones.

Por ello, conocedores de la iniciativa precisaron que los estudios debiesen estar listos en los próximos tres meses para no retrasar la ejecución de los proyectos.

Otras sinergias

Dada la cercanía que tienen ambos proyectos, Codelco y Anglo American mantienen sinergías de transporte y de acceso de ambos yacimientos.

A su vez, las empresas realizan estudios para ejecutar programas de coordinación para reducir costos (DF).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones a China crecieron casi 100% en el primer trimestre por envíos mineros
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

El gigante asiático se mantuvo como el principal destino de los embarques chilenos al mundo, con una participación de casi 26%.

22 de Abril de 2010.- Un fuerte dinamismo experimentaron en el primer trimestre las exportaciones chilenas a China, con un aumento de 98% respecto a igual período del año pasado, gracias a los envíos mineros, según informó hoy el Servicio Nacional de Aduanas

De esta manera, los envíos al gigante asiático totalizaron US$4.007,7 millones, manteniéndose por lejos cmo el principal socio comercial de Chile en el mundo, con un intercambio de US$5.627 millones. Asimismom las exportaciones a ese país representaron casi un 26% de los destinos al orbe.

En el primer trimestre del año 2010, el monto de las exportaciones chilenas al mundo creció 40%, lo que se explica principalmente por el fuerte aumento que experimentó el monto de los embarques mineros, los que crecieron 89%, anotando US$4.788 millones adicionales respecto de igual trimestre del año pasado.

En tanto, los envíos a Estados Unidos cayeron 14,4% respecto a igual lapso del año anterior, con un total de US$1.802,8 millones, que representan un 11,5% de los embarques al mundo (LTOL).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vicepresidente de Enami se reúne con Intendenta de Atacama y visita faenas de la Empresa
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

En esa actividad fue acompañado por los Gerentes, Jaime Sáez M, de Administración y Finanzas; Ariel Balocchi Venturelli, de Fundición Hernán Videla Lira; Gustavo Gallo G; de Fomento; David Olguín, de Plantas, y el Administrador de Planta Manuel A. Ma

22 de Abril de 2010.- Con el saludo protocolar a la Intendenta de Atacama, Sra. Ximena Matas Quilodrán, finalizó el miércoles 21 de abril la primera reunión de trabajo realizada en Copiapó por el Vicepresidente Ejecutivo de ENAMI, William Díaz Román. En esa actividad fue acompañado por los Gerentes, Jaime Sáez M, de Administración y Finanzas; Ariel Balocchi Venturelli, de Fundición Hernán Videla Lira; Gustavo Gallo G; de Fomento; David Olguín, de Plantas, y el Administrador de Planta Manuel A. Matta, Manuel Carmona N.

A primera hora del martes 20 de abril, visitó Fundición Paipote, ocasión en la que luego de la charla de inducción y de una exposición sobre el proceso productivo, recorrió todas sus áreas, ocasión en la que saludó y dialogó cordialmente con todos los trabajadores que encontró a su paso.

Con los Sindicatos de Paipote, Planta Matta y Fomento; El vicepresidente Ejecutivo William Díaz Román señaló su interés de mantener un diálogo permanente, que permita construir juntos una relación fluida y armónica para resolver aquellas dudas e inquietudes de los trabajadores.

Finalizada su visita, manifestó la grata sorpresa, de encontrar una ENAMI que tiene un equipo humano absolutamente vinculado y comprometido con su Empresa, y ello lleva a tener muy buenos augurios del trabajo que debemos realizar en conjunto, para darle un gran impulso a la Pequeña y Mediana Minería, que tanta importancia tiene como actividad económica para la Región”.

Al referirse a las inquietudes recibidas de un representante de los Pirquineros de Tierra Amarilla durante su estada en Paipote, señaló que “Los trabajadores y nuestros socios estratégicos, como lo son los pequeños y medianos mineros, tienen el derecho a plantear sus puntos de vista, y nosotros como ejecutivos, la obligación de escucharlos”.

“Esta es la forma de construir un diálogo fructífero con toda la información disponible. Los puntos de vista plateados por un representante de los mineros y las inquietudes de algunos trabajadores de Planta Matta, me parecen sanos y razonables, están dentro del marco eficiente de relaciones que la administración debe tener con sus trabajadores y con sus socios estratégicos. Me voy muy contento y con toda la disponibilidad para mantener este tipo de diálogo, que siempre es fructífero”, dijo.

En su conversación con ejecutivos y trabajadores de ENAMI, invitó a mirar a la Empresa desde una visión distinta, para crecer juntos, y para colaborar eficazmente a que los pequeños mineros logren transformarse en medianos productores, y a los medianos a agregarle valor a su quehacer productivo.

“Este es un modelo que tiene actores que están indisolublemente unidos; tenemos a trabajadores y ejecutivos por parte de la Empresa; por otra parte tenemos a los pequeños y a los medianos mineros, y tenemos el mercado internacional. Estos tres pilares deben dar desarrollo y viabilidad a los pequeños y medianos mineros a través de todo el proceso industrial que se desarrolla en una empresa como ENAMI, que crea valor para la minería extractiva, y que además crea valor para la minería de mayor valor agregado, como lo entregan las medianas empresas”.

Finalmente, William Díaz Román anunció que el segundo Lunes de cada mes estará trabajando en cada una de las faenas de Enami, en un programa que se ha denominado Vicepresidencia en Terreno. “Este programa nos permitirá estar con agenda abierta, vinculados y relacionados con todos los estamentos que están involucrados con nuestra Empresa: trabajadores, mineros, autoridades, etc.”, señaló finalmente el nuevo Vicepresidente Ejecutivo de Enami, al trasladarse desde Copiapó con rumbo a la Planta Regional de Vallenar (Enami).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Suben Ganancias Trimestrales Minera Freeport-McMoRan por Precios
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Internacional

22 de Abril de 2010.- Freeport­McMoRan Copper & Gold Inc dijo el miércoles que sus ganancias del primer trimestre subieron porque la demanda global por metales elevó los precios del cobre, el oro y el molibdeno.

Las ganancias netas fueron por 897 millones de dólares, o 2,00 dólares por título, frente a los 43 millones, o 0,11 dólares por acción, del mismo trimestre del 2009.

Los ingresos subieron a 4.360 millones de dólares desde 2.600 millones de dólares, según dijo la firma, que opera minas en Norte y Sudamérica, Africa e Indonesia.

En promedio analistas esperaban una ganancia neta de 1,91 dólares por acción e ingresos de 4.486 millones de dólares, según Thomson Reuters I/B/E/S.

Durante el primer trimestre, el precio del cobre subió casi un 6 por ciento a 3,55 dólares por libra.

El oro subió un 1,5 por ciento a 1.112,80 dólares por onza el 31 de marzo.

Las acciones de Freeport caían 1,20 dólares a 79,60 dólares en operaciones electrónicas antes de la apertura de la Bolsa de Nueva York (Terra).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diego Hernández en Codelco fija estándar para otros nombramientos en empresas públicas
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

22 de Abril de 2010.- Grato impacto causó, en diferentes ámbitos gremiales y empresariales, la llegada de Diego Hernández a la presidencia ejecutiva de Codelco. Desde estos sectores dicen que fue una señal muy fuerte que un ejecutivo de tal prestigio y capacidad, reconocida a nivel internacional, llegue a través del mecanismo de gobiernos corporativos, para hacerse cargo de una de las empresas más importantes del Estado. Señalan que el hecho avala el sistema de gobiernos corporativos y fija un alto estándar del Gobierno de Sebastián Piñera, a la
vez que genera grandes expectativas respecto de los próximos nombramientos en empresas tan relevantes
como BancoEstado (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pérdidas de Enap por terremoto podrían llegar hasta US$ 200 millones
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

A su vez, el ministro de Minería dijo que la decisión, hasta ahora, es mantener a Rodrigo Azócar en la gerencia general.

22 de Abril de 2010.- Enap habría registrado pérdidas por entre US$ 100 millones y US$ 200 millones a raíz de los daños y la menor actividad que produjo en sus instalaciones el terremoto de febrero pasado, afirmó el ministro de Minería, Laurence Golborne, en una entrevista concedida a CNN Chile.

"Este daño le va a significar pérdidas para este 2010, o muy cercano a pérdidas. Estamos trabajando en un presupuesto para lograr recuperar esto. Esto genera una situación más compleja, pero en ningún caso problemas de insolvencia", aclaró el secretario de Estado.

A su vez, el ministro se refirió al estado actual de la refinería Biobío, que, junto con la de Aconcagua, es clave en la refinación de combustible para el país. "En las pérdidas directas por los daños que se han producido en la refinería estamos hablando de US$ 15 millones en equipos, después de deducir las recuperaciones de impuestos", explicó.

Según el secretario de Estado, se espera que la refinería vuelva a operar en julio y que llegue a su completa normalización durante el tercer trimestre. Agregó que para responder a la demanda por combustibles mientras se repara esta unidad, la compañía seguirá importando refinados.

En cuanto a las finanzas de Enap, Golborne reiteró que la firma mantiene pasivos que ascienden a los US$ 1.000 millones. "Esta es una deuda que no tiene garantías del Estado. Es la empresa la que tiene que responder por esos pasivos y tener la capacidad de flujo para pagarlos. Son deudas que están emitidas en mercados internacionales y locales", explicó el ministro. Añadió que la estatal está valorizada entre US$ 1.000 millones y US$ 2 mil millones.

Continuidad

A su vez, Golborne se refirió a la continuidad del actual gerente general de Enap, Rodrigo Azócar, quien llegó en 2009.

"La decisión hasta este minuto es mantenerlo en el cargo y seguir dándole toda la confianza", señaló (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aguas Andinas y Gener a punto de poner término a larga disputa por proyecto Alto Maipo
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

22 de Abril de 2010.- Tras poco más de tres años de disputa, Aguas Andinas y Gener están a punto de llegar a un acuerdo en torno al desarrollo del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (US$ 700 millones), que producirá 530 MW de energía. Esto, utilizando recursos hídricos del embalse El Yeso, además de otros cursos de agua.

Joaquín Villarino, presidente de la sanitaria, dijo que pese a que en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto hidroeléctrico quedó estipulado que la iniciativa no afectaría el suministro de agua potable de Santiago, la generadora de capitales estadounidenses comprometió que dicha condición se establecería por escrito.

"Discutíamos si en algunas circunstancias Gener podía cerrar o no la llave, y hoy hay un acuerdo cerrado en el que Aguas Andinas es el que maneja el tema del suministro del embalse El Yeso", manifestó Villarino.

Según el ejecutivo, en diciembre retomaron las conversaciones, las que permanecieron stand by durante un año, aunque Gener siempre estuvo dispuesta a respetar esta condición. Y aunque en enero y febrero de 2010 las tratativas se vieron interrumpidas brevemente, en marzo las partes se volvieron a sentar a la mesa. "Todo esto requerirá de un desarrollo jurídico, y eso es lo que estamos trabajando", aseguró el ejecutivo.

La solución que se busca con este acuerdo ­que deberá quedar estampado en un documento­ permitirá a Gener el acceso a parte del agua que la sanitaria embalsa en El Yeso. Con lo anterior, la generadora persigue elevar la eficiencia de su operación eléctrica en las dos centrales de pasada que pretende construir.

Con el escrito, en Aguas Andinas explican que quedarían "blindados" jurídicamente si es que se producen diferencias con Gener en torno a la manera de operar el embalse, que puedan tener un impacto en el suministro de agua de Santiago.

"Nosotros nunca nos hemos opuesto a ese proyecto siempre y cuando se garantice la provisión de agua de Santiago y que bajo ningún concepto se vea amenazado. Hoy hemos llegado a puerto en ese principio, y ese es un paso importantísimo", sostuvo Villarino.

Con todo, Villarino asegura que si las negociaciones no sufren interrupciones, en 2010 podría salir humo blanco. "Ganas no nos faltan para que este año cerremos el acuerdo", concluyó.

Solución

Lo que se pretende solucionar con este acuerdo ­que deberá quedar estampado en un documento­ es que Generpueda acceder a parte de los recursos que la sanitariaembalsa en El Yeso.

La pelea por las aguas
En 2006, Gener anunció por primera vez la posibilidad de desarrollar dos centrales de paso en Alto Maipo para generar 530 MW de potencia. En un principio se pensó llevar adelante el proyecto, por US$ 700 millones, en conjunto con Aguas Andinas, pero debido al giro único de la sanitaria, la idea se diluyó y la empresa presidida por Joaquín Villarino dio un paso al costado. Fue en ese momento cuando comenzaron los roces entre ambas firmas.

En noviembre de 2008, la generadora respondió a las observaciones del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que "en ningún caso las obras del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo pueden afectar la seguridad y disponibilidad del recurso para la producción de agua potable de Santiago".

Esto, a raíz de las declaraciones que realizó la sanitaria en la fase de participación ciudadana, alertando sobre el riesgo que correría la principal reserva de agua de la capital por la acción de las centrales. Ese mismo año, Villarino había dicho que existía voluntad para sacar adelante el acuerdo, siempre y cuando no se pusiera en riesgo el abastecimiento para Santiago.

Luego, ambas firmas mantuvieron un largo silencio, que se rompió en diciembre cuando decidieron volver a conversar.

Agbar evaluaría comprar activos del Estado en la sanitaria
En el marco del plan de obtención de recursos para el financiamiento de la reconstrucción, el Gobierno dijo que se evaluará la posible venta de parte o la totalidad de los activos que poseen ­a través de la Corfo­ en las sanitarias; entre ellos, el 35% del Estado en Aguas Andinas.

Al respecto, Joaquín Villarino, presidente de Aguas Andinas y director para Chile y el Cono Sur del grupo Aguas de Barcelona (Agbar, controladora de la sanitaria), dijo que aún no se ha analizado el tema ya que no existe un proceso de venta formal, pero que en caso de producirse evaluarían la compra de parte de esos activos.

"Es muy probable que se evalúe, y básicamente está demostrado que la inversión en Aguas Andinas es una inversión segura y rentable. Ahora, desde el punto de vista de Aguas de Barcelona, es muy probable, y lo más lógico, es que lo analice. Pero quiero ser muy claro: no hay ninguna decisión tomada y no se ha analizado", aseguró.

Aun así, Joaquín Villarino señaló que le gustaría que el Estado mantuviera parte de la propiedad para que continuara con al menos un director dentro de la mesa de la compañía (Emol).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Luksic volvería a invertir en Perú para buscar recursos mineros
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

En 2006, Antofagasta Minerals vendió una prospección en ese país, en la que estaba asociada con la brasileña Vale.

22 de Abril de 2010.- A casi cuatro años de su salida de ese país y en medio de la coyuntura por la modificación al royalty en Chile, propuesta por el Gobierno, el grupo Luksic decidiría volver a Perú con inversiones en minería.

En el marco de la búsqueda de nuevos mercados que está desarrollando Antofagasta Minerals ­su brazo minero­ la opción que estaría sonando con más fuerza a la hora de la toma de decisiones es el país vecino.

Así lo aseguró un alto ejecutivo de la compañía que preside Jean Paul Luksic, quien agregó que si bien Perú es un mercado que constantemente está en observación, ese destino "claro que ahora se ve más atractivo". Ello, dijo, considerando el momento actual, en que a nivel local la industria se enfrenta a la posibilidad de ver incrementada su carga tributaria para financiar la reconstrucción.

"En el escenario actual en Chile, optar por Perú puede ser la inclinación de la alta dirección de la compañía", señaló la fuente, que recalcó que la concreción de un proyecto de este tipo "podría verse precipitada" por el cambio en las reglas del juego.

Una de las lecturas que los actores de la industria local han efectuado de la fórmula variable que hace unos días fue planteada por el Ejecutivo, es que pese a ser voluntaria, ésta se producirá a menos de cinco años desde la entrada en vigencia del impuesto específico a la actividad minera, también conocido como royalty .

Recientemente Jean Paul Luksic, presidente de Antofagasta PLC, explicó que el plan de desarrollo de la empresa, que en términos globales y a 2020 tiene previsto invertir US$ 7 mil millones, está enfocado en extender sus operaciones hacia países en los que esta actividad está menos desarrollada que en Chile.

Esto, ya que allí hay más oportunidades para acceder a zonas de prospección de recursos.

Salida de Perú

La relación del grupo Luksic con Perú no ha estado exenta de ruido, demandas internacionales, juicios y cargos por sus supuestos vínculos con el régimen del ex presidente Alberto Fujimori; episodio que terminó con el cierre de la planta de Lucchetti que operaban en ese país.

Luego, en mayo de 2006, se produjo la venta de los derechos de exploración que Antofagasta Minerals tenía en Perú junto a Vale.

En 2002, la minera local y la brasileña suscribieron la sociedad que avanzaría con las mediciones en la prospección denominada Cordillera de las Minas, donde la apuesta era encontrar un yacimiento de características relevantes, lo que concretaría su ingreso al negocio minero en Perú.

Sin embargo, en ese momento, Vale informó que vendieron porque la zona no cumplía con las características necesarias para seguir adelante.

Presión

La propuesta de cambio al royalty precipitaría la decisión en la minera (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP prevé que peak de demanda por reconstrucción se mantendrá hasta 2013
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

En la empresa detallaron también que a raíz de las constantes alzas en los precios del acero, del hierro y carbón metalúrgico a nivel mundial, revisarán sus contratos trimestralmente.

22 de Abril de 2010.- A pesar de los daños que recibió por el terremoto, sobre todo en su planta siderúrgica de Huachipato, la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP) vio una oportunidad en la crisis. El gerente general de la firma, Jaime Charles, indicó que por términos de reconstrucción, “la demanda de acero debiera aumentar, con más fuerza a partir del segundo semestre del 2010. Sobre todo en las categorías de Zinkalum, que se iniciará primero, pues se utiliza para techumbres que se instalarán antes de las lluvias; en los rollos laminados calientes y en las barras de reconstrucción, que demorará un poco más, porque el gobierno aún debe estudiar bien dónde se reconstruirán las ciudades. Todos representan un 60% del total de nuestra producción”.

Charles agregó, además, que “sin terremoto, esperábamos un aumento entre 5% y 6% de la demanda, ahora, llega a cifras entre el 8% y 9%, peak que podría mantenerse hasta el 2013, y luego seguiría su curva normal, en línea al crecimiento del país”.
En tanto, el ejecutivo indicó que, en cuanto al plan de negocios del actual período, “en hierro, se desembolsarán cerca de US$300 millones, esto en cuanto a cierre de contratos. Específicamente, en proyectos de la III Región”.

Mientras, a raíz de las alzas de precios en el hierro, el acero y el carbón metalúrgico, Charles indicó que “ya los tres grandes del negocio del hierro, Vale do Rio, Rio Tinto y BHP Billiton, han cerrado contratos con las compañías japonesas con un alza del 90% en los valores de ciertos tipos de minerales. Este aumento no es para todo el año fiscal asiático, que va del 1 de abril al 31 de marzo, ya que este año por primera vez se cerraron los contratos sobre base trimestral, y ese cambio vale para los embarques del período abril junio, y después habrá que fijar otros. Lo propio pasa con el carbón metalúrgico, que subió en 50%”.

Por lo cual, Roberto de Andraca, presidente de la empresa, afirmó que “así se hace el negocio ahora, y nos interesa ir revisando los contratos trimestralmente, de ahora en adelante nos adaptaremos al resto de las empresas mundiales. Nosotros vemos una mantención de precios altos en lo que resta del año”.

Andraca señaló igualmente que, a pesar de que “hemos perdido unas 100.000 toneladas mensuales de acero de productos que se están sustituyendo por importaciones, a raíz del sismo, en julio estaremos a plena capacidad y creciendo”.

Tanto Charles como Andraca revelaron, además, que están analizando la expansión de la Planta de Huachipato y, a su vez, prevén que en los próximos meses el Proyecto Caserones en Copiapó comience a utilizar el agua de CAP en la zona (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/21
US$ 3.278 millones invertirá Codelco en Proyecto NNM El Teniente
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

El proyecto –que se ubica bajo el actual nivel de explotación­ extenderá la vida productiva del yacimiento en alrededor de 47 años y situará a El Teniente como una de las minas subterráneas más modernas del mundo.


21 de Abril de 2010.- US$ 3.278 millones invertirá Codelco para la construcción y desarrollo de la nueva mina de El Teniente. Esta iniciativa es conocida con el nombre de Proyecto Nuevo Nivel Mina (NNM) El Teniente. Según la base de proyectos de Portal minero, Codelco ingresó esta iniciativa al Sistema de Estudio de Impacto Ambiental de la Conama.

El proyecto –que se ubica bajo el actual nivel de explotación­ extenderá la vida productiva del yacimiento en alrededor de 47 años y situará a El Teniente como una de las minas subterráneas más modernas del mundo.

La obra implica una transformación en la forma de hacer minería subterránea al automatizar la totalidad de sus faenas productivas. Una vez en funcionamiento, los nuevos niveles de extracción, producción y acarreo serán operados mediante tecnología de telecomandos, lo que permitirá a sus trabajadores laborar a distancia desde la ciudad, reducir su exposición a riesgos y mejorar su calidad de vida, al disminuir las horas de viaje hacia y desde la mina.

El proyecto NNM accede a un sector más profundo del yacimiento ubicado en la cota 1.880 m.s.n.m, generando una nueva infraestructura de apoyo a la producción, que considera principalmente vías de acceso, sistema de manejo de aguas y transporte de mineral, materiales y trabajadores.

Durante su construcción, el proyecto creará 2.400 nuevos empleos, los que estarán destinados a construir un nuevo camino de 17 kilómetros que unirá Maitenes con el sector de Confluencia (sector Caletones); dos túneles de 9 kilómetros cada uno (para transporte de personal y mineral respectivamente); construcción de infraestructura minera (chancadores, correas transportadoras, buzones y sistemas de ventilación, entre otros), habilitación de botaderos, sistema de manejo de aguas e infraestructura auxiliar.

Para más detalles Socios <a href='http://www.portalminero.com/clientes/proyectos_ver.php?cod_proy=3043&proy_activo=1&lengua='><font size='2'><b>ver aquí.</b></font></a>

Portal Minero

Posted at abr 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresa minera india invertirá US$ 1.500 millones en Uruguay
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Uruguay

21 de Abril de 2010.- La empresa minera india Zamin Ferrous anunció que estudia la factibilidad de la extracción de 10 millones de toneladas de mineral de hierro anuales en el oriente de Uruguay, con una inversión mínima de US$1.500 millones con su empresa minera Aratirí, con el objetivo de poner a este país en el mapa minero del mundo.

La trasnacional realiza perforaciones para determinar la cantidad y la calidad de mineral de hierro existente en Durazno, Florida, Treinta y Tres y Cerro Largo. Una vez que culminen los trabajos, que se estima sea hacia el final del año, se realizará la evaluación sobre la rentabilidad de la inversión.

El gerente general en Uruguay, ingeniero Fernando Puntigliano, indicó que la inversión debe estar produciendo en dos años, ya que habrá un aumento importante de la demanda mundial, instancia que la empresa no quiere dejar pasar. Actualmente se sabe a ciencia cierta que el nivel de pureza del hierro que se ha extraído hasta el momento es bueno pero aún hay que determinar la cantidad de hierro que existe y en qué proporción mantiene los niveles de calidad.

Se trabajará a cielo abierto y el mineral será preparado para ser enviado por un mineroducto desde Valentones hasta Rocha, desde donde se trasladará a la metalúrgica de la empresa en China. El material es empujado por medio de agua en un tubo de 60 cm de diámetro, aprovechando también que hay un leve descenso que facilita la llegada del mineral a la costa y no impide que el agua se pueda reutilizar bombeándola hacia las canteras.

Pramod Agawal, presidente de Aratirí, empresa con inversiones en Brasil, Chile, Bolivia, Perú, Argentina, Malawi y Mozambique, entre otros, dijo que se necesita construir un puerto que se espera concretar en Rocha, ya que los buques que transportan el mineral tienen un calado de 18 metros, profundidad que solo se encuentra en las costas rochenses. Sin embargo, no descartó que el puerto de salida sea el de La Charqueada.

Como se trata de una industria que consume mucha energía, la inversión implica también la construcción de una central con una potencia instalada de 200 MW, alimentada a carbón traído desde yacimientos de la multinacional en Chile y África. A ello debe sumarse que todo el proceso desde tierra adentro hasta el puerto necesita instalar un tendido de fibra óptica. Agawal considera viable construir toda esta infraestructura en tan poco tiempo.

Se estima que para producir 10 millones de toneladas anuales de mineral de hierro se necesitarán unos 1.000 empleos directos y entre 3.000 y 10.000 indirectos (MPA).

Portal Minero

Posted at abr 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se intensifica la perforación en el proyecto Cerro Negro
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Argentina

21 de Abril de 2010.- La empresa minera Oroplata S.A, subsidiaria de la australiana Andean Resources, comunicó los avances en el programa de perforación que lleva adelante en el proyecto Cerro Negro, para definir la forma y extensión de las vetas San Marcos, Mariana Norte y Mariana Central, todas con altos valores de oro y plata.

Esta campaña de exploración y definición de vetas, se realiza al mismo tiempo que OPSA avanza en el proceso de puesta en marcha de la primera etapa del proyecto, que se desarrollará durante los próximos veinte meses, con una inversión calculada en 770 millones de pesos, a unos 50 kilómetros al sudeste de Perito Moreno, en el flanco noroeste de Santa Cruz.

De acuerdo a los resultados que se destacan en el mencionado comunicado de OPSA, en la veta San Marcos se confirmó el rumbo ya definido en anteriores exploraciones, 100 metros más hacia el este, y se verificó un posible cambio de inclinación, haciéndose más superficial. Los resultados más promisorios de la extracción de muestras fueron del orden de 24,5 gramos de oro y 292 gramos de plata por tonelada de material.

En Mariana Norte, los resultados confirman el rumbo previsto en anteriores ensayos, en al menos 300 metros. Los valores más relevantes son de 22,7 gramos de oro y 57 gramos de plata por tonelada de material. Finalmente, en Mariana Central, las perforaciones adicionales han extendido el sistema otros 225 metros.

El vicepresidente de exploración de Andean, William Wulftange, ante estos nuevos resultados, señaló que “en la actualidad, Cerro Negro posee al menos tres centros diferentes de mineralización, que incluyen Bajo Negro y Zona Veta hacia el este, Eureka hacia el oeste y, ahora, el sistema mineral de Mariana y San Marcos, ubicado en la zona central norte de la propiedad. Creo que, a medida que el programa de exploración continúe, los geólogos de Andean desarrollarán un vínculo geológico entre los tres yacimientos que nos permitirá hallar otras zonas mineralizadas fuera de los yacimientos actuales que conocemos” (Panorama Minero).

Portal Minero

Posted at abr 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Argentina, Ponen a prueba un nuevo régimen de trabajo en Sierra Grande
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Argentina

21 de Abril de 2010.- Los empleados de Sierra Grande trabajarán doble turno a partir de un acuerdo firmado entre la empresa y el gremio. Se pondrá a prueba el sistema de producción de hierro y un nuevo sistema de horario de trabajo.

El ensayo se llevará a cabo a partir de esta semana y consta de un nuevo horario que será de 12 horas por turno durante siete días, por ello el miércoles 14 de abril en la delegación local de Trabajo, la MCC Minera Sierra Grande y la Asociación Obrera Minera Argentina, acordaron este sistema que se podría llegar a utilizar cuando la mina entre en operación.

Este proyecto por el cual los operarios trabajarán 12 horas durante siete días y descansarán otros siete, aseguran que puede detectar falencias en el complejo minero y se podrá hacer diagnóstico certero del funcionamiento de todo el sistema que va desde la extracción del hierro al proceso que prepara el mineral para su exportación.

El ensayo se realizará durante 7 días y estarán involucrados 200 trabajadores de distintas áreas como Concentración, Preconcentración, Taller Central, Compresores, Seguridad e Higiene, Medicina Laboral y también el Área Industrial II de Punta Colorada. Por su parte los trabajadores de Mina continuarán trabajando en dos turnos normales de 6 a 14 horas y de 14 a 22 horas.

MCC espera ganar tiempo, ya que según sus planes, la producción y exportación de hierro con destino a China está retrasado por lo menos un año, pero desde la empresa tienen optimismo de celebrar su primer embarque en el marco del Día Nacional de la Minería (Panorama Minero).

Portal Minero

Posted at abr 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Construcción de Línea de Transmisión Chilca - Carabayllo de 500 Kv tiene avance de 66%
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Perú

Las construye Consorcio Transmantaro con inversión de US$ 52.2 millones. Mientras que línea Chilca – La Planicie – Zapallal de 220 Kv tiene avance de 78%.

21 de Abril de 2010.- La construcción de la Línea de Transmisión Chilca – La Planicie – Zapallal de 220 kilovoltios (Kv), en su primera etapa, tiene un avance de 78 por ciento; mientras que de la Línea de Transmisión Chilca ­ Carabayllo de 500 Kv (segunda etapa) de 66 por ciento, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Destacó que con la llegada de los primeros tres autotransformadores de potencia a la Subestación Carabayllo, el ministerio continuó inspeccionando las obras civiles en ambas líneas y sus subestaciones asociadas que construye el Consorcio Transmantaro.

Explicó que este es el primer proyecto de transmisión en el nivel de tensión de 500 Kv que se pondrá en operación en Perú, lo cual constituye el inicio de un cambio sustancial en las características de las líneas de transmisión del país.

El sistema tendrá la capacidad de transportar más de 1,200 megavoltioamperios (MVA) e iniciará la nueva troncal de transmisión en 500 Kv del Sistema Interconectado Nacional.

El proyecto comprende 92 kilómetros de línea en nivel de tensión de 500 Kv, que conectarán a las subestaciones de Chilca y Carabayllo, y 100 kilómetros de líneas en nivel de tensión de 220 Kv, que conectarán las subestaciones Chilca, La Planicie, Carabayllo y Zapallal.

Asimismo, se prevé la construcción de tres subestaciones transformadoras de 500/220 Kv y la ampliación de la subestación Zapallal.

Señaló que las líneas de transmisión más importantes con las que cuenta el país tienen una tensión de 220 Kv, pero en la actualidad se está ingresando a una etapa de líneas de mayor tensión, las de 500 Kv, que son consideradas más confiables y eficientes.

A mayor voltaje se reduce la resistencia del conductor y, por lo tanto, se pierde menos energía.

La red de transporte de energía eléctrica es la parte del sistema de suministro eléctrico constituida por los elementos necesarios para llevar hasta los puntos de consumo y a través de grandes distancias la energía eléctrica generada en las centrales eléctricas.

Parte de la red son las líneas de transporte o línea de alta tensión, que es básicamente el medio físico mediante el cual se realiza la transmisión de la energía eléctrica a grandes distancias.

Está constituida tanto por el elemento conductor, usualmente cables de cobre o aluminio, como por sus elementos de soporte, las torres de alta tensión.

Recordó que, mediante resolución del 18 de abril del 2007, el MEM aprobó el Plan Transitorio de Transmisión que incluía, entre otros, el Proyecto de Refuerzo de la Interconexión Centro – Sur, cuyo proceso de licitación fue conducido por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

ProInversión abrió el proceso de concesión para la Línea de Transmisión Chilca – Planicie – Zapallal el 9 de enero del 2008 resultando ganador el Consorcio Transmantaro, que invierte en el proyecto 52.2 millones de dólares (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones mineras aumentan 53.80% en primer bimestre del año al sumar US$ 3,116 millones
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Perú

21 de Abril de 2010.- Durante el primer bimestre del año el monto de las exportaciones de los productos mineros peruanos fue de 3,116 millones de dólares, con un incremento de 53.8 por ciento con relación al mismo período del año anterior y que fue de 2,026 millones, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

De acuerdo a cifras del Banco Central de Reserva (BCR), en el conjunto de metales peruanos las ventas de cobre se ubicaron en el primer lugar al registrar un valor de 1,247 millones de dólares, que superó al del año anterior en 119 por ciento, cuando la crisis financiera internacional afectó los precios de los metales.

En el resultado del primer bimestre del presente año ha sido determinante la mejor cotización que tiene el cobre en el mercado internacional porque se lograron mayores ingresos, no obstante que se embarcaron 183,900 toneladas métricas (TM), una cantidad ligeramente menor en 3.5 por ciento a la que se despachó el año anterior.

Destacan luego las exportaciones de oro por 1,195 millones de dólares, monto superior en 21.6 por ciento al que logró el año anterior en el mismo período.

Esta vez se comercializó un millón 79,700 onzas troy, volumen ligeramente menor en 0.685 por ciento al del año anterior.

Las ventas de zinc sumaron en este período 258 millones de dólares, observándose un incremento de 198.2 por ciento respecto del año anterior. Se embarcó un total de 204,300 TM, 39.6 por ciento más que el año anterior.

El estaño fue otro de los productos mineros que tuvo demanda en el exterior. Las ventas en este rubro alcanzaron la cifra de 111 millones de dólares, 5.3 por ciento más que el año anterior.

Finalmente, las exportaciones de molibdeno se incrementaron en 24.8 por ciento en cuanto al monto comercializado que fue de 59 millones de dólares (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio de Hacienda e InBest lanzan nueva versión de "CHILE DAY"
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

“Esta es una estupenda oportunidad para promover las inversiones en Chile y destacar la estabilidad política, institucional y financiera de nuestro país”, señaló el titular de la cartera, Felipe Larraín.

21 de Abril de 2010.- El Ministerio de Hacienda e InBest Chile, Corporación de Derecho Privado sin fines de lucro e integrada por destacados representantes del sector financiero local, lanzaron hoy una nueva versión de “CHILE DAY”.

El evento se realizará en Nueva York, Estados Unidos, el 15 y 16 de julio de este año y será encabezado por el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y una importante delegación público­privada nacional, que sostendrá una serie de reuniones con inversionistas y analistas norteamericanos.

“Esta es una estupenda oportunidad para promover las inversiones en Chile y destacar la estabilidad política, institucional y financiera de nuestro país”, señaló el titular de la cartera.

El Directorio de InBest Chile, que preside el Gerente Regional de Finanzas de Enersis y Presidente del Comité de Emisores de Amcham, Alfredo Ergas, se reunió hoy con el Ministro de Hacienda para extenderle la invitación formal para participar de este encuentro.

“Recibimos una cálida y entusiasta acogida por parte del Ministro Larraín”, dijo Alfredo Ergas a la salida de la reunión, en la que fue acompañado por Axel Christensen, Jaime de la Barra, Ignacio Álvarez, Guillermo Tagle y Alberto Etchegaray, todos directores de InBest Chile.

En representación del Ministerio de Hacienda también participó Ignacio Briones, Coordinador de Finanzas Internacionales de esta cartera.

La delegación chilena que viajará a Nueva York estará encabezada por el Ministro Larraín y su equipo, miembros de InBest Chile y sus socios, así como representantes de grandes empresas, bancos, AFP, bolsas de valores, corredoras, compañías de seguros, estudios de abogados, auditoras y clasificadoras, entre otras compañías e instituciones.

La intensa agenda de trabajo se iniciará el jueves 15 de julio con una bienvenida a cargo del Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, a los inversionistas chilenos y extranjeros que participarán del “CHILE DAY”.

Posteriormente se realizará un almuerzo y, por la tarde, reuniones en grupos de trabajo. Paralelamente a esta actividad, el titular de la cartera sostendrá reuniones con destacados inversionistas de Wall Street.

Ese mismo día, en la noche, se realizará el evento principal, con una presentación del Ministro de Hacienda a la comunidad de negocios de Chile y Estados Unidos que participará de esta importante jornada, para terminar con una cena.

Las actividades del jueves 16 de julio consideran un desayuno en la Bolsa de Nueva York, al que asistirán el Ministro Larraín, parte de su equipo y de la delegación chilena que viajará a Estados Unidos.

A continuación se realizará la tradicional ceremonia de toque de la campana con el que la Bolsa de Nueva York da inicio a sus operaciones (“Ring the bell”). En paralelo, la delegación chilena sostendrá reuniones con economistas e inversionistas.

InBest Chile (www.inbest.cl) fue constituida el 5 de noviembre de 2009, como una Corporación de Derecho Privado sin fines de lucro, cuyo objeto es facilitar la comunicación entre los actores locales y los inversionistas y agentes del mercado global interesados en invertir en nuestro país o desde Chile hacia el mundo.

La constitución de esta entidad tuvo lugar al alero del Consejo Consultivo del Mercado del Capitales, órgano asesor del Ministro de Hacienda integrado por reconocidos profesionales del sector privado, que se desempeñan activamente en el mercado financiero. Las autoridades económicas participan como colaboradoras o patrocinadoras en sus actividades. El financiamiento del “CHILE DAY” corresponde al sector privado, y no implica el desembolso de recursos públicos (Ministerio de Hacienda).

Portal Minero

Posted at abr 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Retorna apetito por riesgo y da soporte a metales básicos
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Internacional

21 de Abril de 2010.- La mejora del apetito por el riesgo impulsó al cobre el martes, debido a que buenos resultados financieros de bancos estadounidenses, incluido Goldman Sachs, compensaban preocupaciones sobre el impacto de la acusación de fraude contra el principal banco de Wall Street.

El cobre para entrega en tres meses CMCU3 en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés) cerró a 7.790 dólares la tonelada desde 7.696 dólares al cierre del lunes.

El metal usado en electricidad y construcción alcanzó en la jornada un máximo de 7.851 dólares.

En Estados Unidos, el cobre para entrega en mayo HGK0 cerró con un alza de 1,65 centavos, a 3,5135 dólares por libra en la división de metales COMEX de la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Goldman dijo que sus ganancias del primer trimestre casi se duplicaron y superaron las expectativas, mientras que los fuertes resultados de Citigroup y CN y JPMorgan (JPM.N: Cotización) también han levantado la perspectiva de una recuperación económica y por lo tanto la demanda de metales.

"Hay un elemento sólido para esta recuperación", dijo John Meyer, analista de Fairfax en Londres.

"Aunque Goldman podría ser multado por los reguladores, es poco probable que eso sacuda la economía global", agregó.

Las acciones mundiales y las materias primas cayeron el viernes y el lunes por preocupaciones sobre el impacto de la acusación de fraude de la Comisión de Valores de Estados Unidos contra Goldman.

A mediano plazo, los analistas dicen que China, que consume un 40 por ciento de todos los metales básicos del mundo, seguirá siendo un impulsor clave de la demanda.

Pero los recientes intentos de Pekín para enfriar el mercado de las propiedades de China generan incertidumbre en torno al panorama de la demanda.

Las caídas de inventarios en los almacenes de la LME han ayudado a impulsar la perspectiva de demanda en las últimas semanas. Los inventarios de cobre bajaron 350 toneladas a 507.525 toneladas.

En otros metales, el aluminio CMAL3 se cotizó a 2.385 dólares contra 2.369 dólares.

El níquel CMNI3 cambió de manos a 27.285 dólares desde 26.650 dólares, mientras que el plomo CMPB3 operó a 2.345 dólares desde 2.240 dólares.

El zinc CMZN3 negoció por última vez a 2.448/2.450 dólares la tonelada desde 2.390 dólares y el estaño CMSN3 a 19.250 dólares contra 18.825 dólares (Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente de la CPC, "Sería muy nocivo" un alza de impuestos permanente
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

"Si esto quedara permanente se desvirtuaría completamente el propósito de esta reforma tributaria y sería muy nocivo como señal de largo plazo para el crecimiento", indicó el timonel de la Confederación de la Producción y el Comercio, Rafael Guillisa

21 de Abril de 2010.- Luego de reunirse con el consejo ejecutivo de la entidad, el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Rafael Guillisasti, se refirió a la idea de algunos legisladores, quienes han planteado que el alza transitoria de impuestos anunciada por el Presidente Piñera para financiar la reconstrucción sea de carácter permanente.

En este sentido, el timonel de la CPC manifestó "la arquitectura de este diseño de impuestos tiene en la transitoriedad un elemento muy importante".

"Ahora, los estamentos legislativos podrán tener sus opiniones, pero hay que ver el resultado final y nuestro respaldo a esta iniciativa tiene su incentivo en la transitoriedad de estos tributos, lo que quiere decir que para el crecimiento del país para el largo plazo estamos hablando de un esquema adecuado", agregó el empresario.

"Si esto quedara permanente se desvirtuaría completamente el propósito de esta reforma tributaria y sería muy nocivo como señal de largo plazo para el crecimiento", indicó Guillisasti.

Según el presidente de la CPC "la estrategia principal del país para salir adelante, pos reconstrucción es el crecimiento y esta primera fase está amparada en los enormes volúmenes de inversión y de productividad, con lo que estamos comprometidos todos".

"El llamado a los parlamentarios es a respaldar medidas del Presidente en los términos en que están planteados. Probablemente cuando se entre a una Comisión de Hacienda vamos a ser citados y vamos a concurrir", manifestó.

ROYALTY MINERO

En el Consejo de la CPC se analizaron también otras partes del plan gubernamentel de reconstrucción, como la nueva ley de donaciones, pero también la modificación al Royalty minero. En este sentido Rafael Guillisasti indicó que "se trata de contratos individuales y va a depender del análisis que haga cada empresa sobre la materia".

"Es una modificación un poco más compleja, que tiene un elemento de transitoriedad, de modificar el régimen jurídico que ellos tienen garantizado. Pero tiene un incentivo, que es generar un nuevo régimen jurídico posterior del 2017 al 2025", explicó el representante de los empresarios.

Por su parte el presidente de la Sociedad Nacional de Minería Alberto Salas, manifestó que "hay que mirarlo con racionalidad y las empresas decidirán cuán bueno es, porque lo estamos estudiando recién. Nosotros en general el tema de los impuestos no nos gusta, si esto es necesario tenemos que aceptarlo, pero en el caso de las mineras ellas tienen que decidir" (Terra­Invertia).

Portal Minero

Posted at abr 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería, "Nadie se va a negar" al royalty voluntario
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

Laurence Golborne se mostró confiado en que las grandes mineras se acogerán al nuevo régimen tributario propuesto para financiar el plan de reconstrucción.

21 de Abril de 2010.- Optimista ante la reacción de las grandes mineras respecto a la propuesta de royalty voluntario se mostró el ministro del sector, Laurence Golborne, pese a los reparos a la iniciativa recibidos ayer en la reunión que sostuvo con el Consejo Minero.

"Nadie se va a negar ni restar a una propuesta y medida que es buena para Chile y, en particular, para las personas damnificadas por el terremoto", dijo a Radio Agricultura el secretario de Estado, avalando esta medida que es parte del plan de reconstrucción del gobierno.

En la cita de ayer con las grandes mineras, los empresarios le señalaron a Golborne que el sector una vez más será golpeado por un impuesto específico, a diferencia de otros rubros “que les va bien en el país”. Reclamaron, entonces, por sentirse “discriminados” por el Ejecutivo.

Sin embargo, el secretario de Estado negó una discriminación con el sector y señaló además que el cambio en el royalty no afectará las cifras macroeconómicas. “Se puede hacer cuidadosamente, sin afectar el crecimiento, y lo vamos a ver en estos cuatro años de Gobierno", dijo Golborne.

“Estamos convencidos que un alza transitoria de impuestos para enfrentar esta emergencia no va a afectar esa estructura de crecimiento a largo plazo", añadió, respondiendo a los cuestionamientos que también han expresado destacados analistas del sector como el ex ministro y ex candidato presidencial Hernán Büchi

EL ROYALTY VOLUNTARIO

El proyecto del gobierno busca recaudar 700 millones de dólares, a través del aporte de las grandes mineras en forma voluntaria por 2 años a cambio de un estatuto de invariabilidad tributaria más extendido en el tiempo.

La propuesta contempla que las mineras renuncien por un período de dos años ­2010 y 2011­ a la invariabilidad tributaria que firmaron en 2005 y paguen un impuesto variable cercano al 8%.

A partir de 2012, las empresas volverán al régimen tributario anterior, y cuando finalice el contrato con el Estado, en 2017 o 2019, según la fecha de la signatura, podrían extender la invariabilidad durante ocho años más, con tasas de entre 3,5% y 9% en función del margen de beneficios (La Nación).

Portal Minero

Posted at abr 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SONAMI DESTACA DESIGNACIÓN DE DIEGO HERNÁNDEZ EN CODELCO
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

21 de Abril de 2010.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, destacó hoy la designación del ingeniero de minas Diego Hernández Cabrera, actual director de SONAMI, como nuevo presidente ejecutivo de Codelco.

“Él es un profesional con reconocidas condiciones de liderazgo, capacidad profesional y cualidades humanas que, sin duda, serán un gran aporte para los grandes desafíos que tiene esta importante empresa estatal”, resaltó Salas.

El directivo del gremio minero deseó el mayor de los éxitos a Diego Hernández en sus nuevas funciones, que asumirá a partir del 19 de mayo próximo (Sonami).

Portal Minero

Posted at abr 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente del Directorio de Codelco informó nombramiento de nuevo Presidente Ejecutivo a Ministro de Minería
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

Nicolás Majluf, Presidente del Directorio de Codelco, informó que Diego Hernández fue aprobado como nuevo Presidente Ejecutivo de Codelco por unanimidad del Directorio.

21 de Abril de 2010.- El presidente del Directorio de Codelco, Nicolás Majluf, se reunió la tarde de hoy con el Ministro de Minería, Laurence Golborne, para comunicarle personalmente la designación de Diego Hernández Cabrera como nuevo Presidente Ejecutivo de la Empresa, a partir del 19 de mayo del presente año.

Majluf señaló que ayer 19 de abril “el Directorio aprobó por completa unanimidad el nombre de don Diego Hernández. El Directorio se sintió extremadamente complacido, yo diría mucho más que complacido, felices incluso (con el nombramiento)”.

Hernández asumirá el cargo a partir del 19 de mayo próximo, en reemplazo de José Pablo Arellano. El ejecutivo es ingeniero civil de minas de la École Nationale Superieure des Mines de Paris, con destacada trayectoria en la industria minera, es actualmente Presidente de la división de Metales Base de BHP Billiton y miembro del Comité Ejecutivo de BHP Billiton desde el 1 de abril de 2004.

El Ministro de Minería, Laurence Golborne, agradeció la deferencia del Presidente del Directorio de la Corporación de visitarlo para informarle, lo que calificó de “buena noticia”. Golborne felicitó a Majluf por el impecable proceso de búsqueda realizado y se congratuló por “el nombre de la persona que vamos a tener dirigiendo a la compañía más importante del Estado de Chile”. Añadió que Diego Hernández es un profesional de una muy destacada trayectoria en el mundo de la minería e informó que este año fue elegido Copper man of the year.

“Para nosotros es un orgullo y creo que Diego Hernández está demostrando una actitud de tremenda generosidad y profesionalismo en aceptar el desafío de venir a su país para desarrollar una tarea tan importante como dirigir Codelco,” señaló Golborne.

Por su parte, Nicolás Majluf opinó que Diego Hernández viene a Codelco en un verdadero Servicio País; dado que el ejecutivo actualmente se encuentra en una empresa destacada a nivel mundial, tiene una tremenda experiencia y puede permanecer en ese cargo todo el tiempo que quiera.

El proceso de búsqueda
Nicolás Majluf explicó que la búsqueda de un nuevo Presidente Ejecutivo para Codelco se inició el mismo día 1° de marzo cuando se constituyó el nuevo Directorio. En ese momento se acordó crear “un Comité de Búsqueda del nuevo Presidente Ejecutivo, que me correspondió presidir y que está integrado, además, por los Directores Sres. Jorge Bande, Gerardo Jofré, Marcos Büchi y Marcos Lima,” informó Majluf.

El Comité “siguió un proceso estructurado y riguroso para cumplir con la tarea que se le había encomendado”, explicó Majluf, agregando que entrevistaron a un listado de candidatos que se sintieron honrados con el llamado pero cuyos nombres no revelaría por deferencia y respeto a las personas que estuvieron involucradas.

El proceso se hizo lo más rápido posible con la ayuda de una empresa especializada, ya que se estimaba que era bueno para la Corporación contar prontamente con un nuevo Presidente Ejecutivo. Majluf dijo que Hernández cumple completamente con el perfil que se buscaba para el cargo y “por eso la proposición de su nombre contó con la unanimidad del Comité de Búsqueda”, precisó.

“Estamos muy contentos con el resultado de este proceso”, dijo el Presidente del Directorio de la estatal, “pues permite a Codelco contar con un Presidente Ejecutivo de gran experiencia y capacidad. Estamos seguros de que Diego Hernández podrá enfrentar con éxito los grandes desafíos que tiene la empresa en los próximos años, tanto en el tema de llevar adelante un plan de inversiones muy exigente como seguir mejorando su productividad y eficiencia,” finalizó (Dirección de Comunicaciones Codelco).

Portal Minero

Posted at abr 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diego Hernández asumirá presidencia de Codelco por menos de un 20% de su renta anterior
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

*Presidente de Metales Base de BHP Billiton. Tras un arduo proceso, el directorio de la estatal logró convencer al alto ejecutivo para suceder a José Pablo Arellano.

*

21 de Abril de 2010.- Una renta bruta que representaría sólo entre 10 y 20% del pago que percibe un ejecutivo de su talla en empresas mineras internacionales recibirá el presidente de Metales Base de BHP Billiton, Diego Hernández, una vez que asuma la presidencia ejecutiva en Codelco.

Lo anterior, según manifestaron analistas del mercado minero, quienes recordaron que en la cuprera estatal el sueldo bruto anual, en el caso del presidente ejecutivo, asciende a unos $156 millones. Renta muy distante de la que percibe, de acuerdo con analistas, un ejecutivo de la posición de Hernández en una empresa líder en materia minera, que se situaría entre $800 millones y $1.600 millones por año, aunque variable, dependiendo de los bonos otorgados por producción.

Negociaciones

Lo anterior, entre otros factores, determinó que las negociaciones para la llegada de Diego Hernández a la presidencia ejecutiva de Codelco no fueran fáciles.

Fuentes cercanas a la estatal comentaron que desde un principio el directorio de Codelco se inclinó por Hernández para el cargo. Las conversaciones entre miembros de la mesa de la estatal y el ejecutivo, que se extendieron por varias semanas, finalmente llegaron a buen puerto.

Cercanos a las tratativas manifestaron que, además de un desafío, Hernández consideró como atractiva la posibilidad de dirigir la minera de cobre más grande del mundo, versus su cargo y renta en BHP, que correspondía a la dirección de un segmento de negocios de la minera controladora de Escondida y en donde debía reportar a Andrew Mackenzie, presidente Metales No Ferrosos de BHP.

Respecto del nombramiento de Hernández, el presidente del directorio de la estatal, Nicolás Majluf, manifestó que éste asumirá en su nuevo cargo desde el 18 de mayo.

"El directorio está extremadamente complacido y feliz con el nombramiento", afirmó Majluf, quien integró el comité de directores encargado de buscar a quien reemplazaría a José Pablo Arellano en la estatal.

TRAYECTORIA

Hernández tiene una carrerade casi 40 años en el rubro.En 2010 ganó el premio"El hombre del año" otorgado por Cooper Club.

Arellano podría entrar al directorio de LAN Airlines
Tras su salida de Codelco, José Pablo Arellano, actual presidente ejecutivo de la estatal, podría asumir como director de LAN Airlines. Arellano figura entre los cinco candidatos a directores independientes sugeridos por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para ocupar un asiento en la mesa de la aerolínea.

También, como candidato de las AFP, figura Gerardo Jofré, quien es director Codelco.

LAN realizará su junta ordinaria de accionistas el próximo 29 de abril, instancia en la cual renovará su directorio. En la ocasión también se integraría a la mesa Carlos Heller, miembro de Bethia, sociedad que está realizando una OPA para adquirir el 8% de la aerolínea.

Entre los directores independientes propuestos por los accionistas minoritarios de LAN figura Jorge Awad, Ramón Eblen y Bernardo Fontaine, según explicó la compañía aérea en un comunicado (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Laurence Golborne y cambios al royalty, "Van a concluir que es una excelente opción"
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

Ministro de Minería defiende el sistema ante críticas de mineras.

21 de Abril de 2010.- “Las compañías mineras terminarán aceptando que en una situación que no es grata, porque a nadie le gusta que le suban los impuestos, en el largo plazo les dará estabilidad, beneficio para el país y para el sector minero”.

Con estas palabras, el ministro de Minería, Laurence Golborne, respondió a los cuestionamientos del nuevo sistema de tributación del royalty para las mineras, incluido en el programa de reconstrucción del gobierno y que permitiría recaudar US$ 700 millones.

La autoridad espera que las grandes mineras accedan voluntariamente a este nuevo sistema.

­¿Por qué no se conversó con las mineras antes de dar el anuncio?

­Las modificaciones legales tienen que ser planteadas en el Parlamento y, ahora, cuando ya está planteada la iniciativa, la podemos dar a conocer a los distintos actores. Es por eso que me estoy reuniendo con los representantes gremiales, los embajadores de países inversores, líderes de opinión, periodistas y personalidades que les interese profundizar sobre este tema.

­Las empresas acusan que se cambian las reglas del juego. ¿Puede afectar la credibilidad del país?

­Los países tienen legislaciones, pero ellas son dinámicas. Los tiempos cambian y se van modificando.

Es un sistema que creo que tiene los incentivos adecuados para que, cuando se analice con la cabeza fría y la mentalidad de negocios, que todos los hombres de negocio aplican para el bien de sus propios intereses, terminarán concluyendo que es una excelente opción.

­Pero, ¿hay un cambio en las reglas del juego?

­En mi opinión no. Lo que hay es un cambio en la legislación, que es un proceso normal de perfeccionamiento, que puede existir en los países. Las reglas del juego se cambian cuando se modifican las condiciones obligatoriamente, pero aquí hay un contrato que sigue vigente, nadie lo va a modificar, pero sí puede ser modificado por la voluntad de ambas partes y, si yo ofrezco una oferta que satisface sus intereses, eso se evaluará y se tomará una decisión beneficiosa para el negocio. Si le gusta, lo aceptará y si no, no lo tomará.

­¿Cree que esto afectará la decisión de invertir en Chile?

­La imagen de Chile en el exterior no se afecta por este tema, sobre todo considerando que se tiene un respeto absoluto por la institucionalidad y es parte del trabajo que estamos haciendo con los embajadores, conociendo y explicándoles el programa.

­Pero, ¿no cree que la opinión pública puede criticar a una minera que no accedió al programa por no apoyar a la reconstrucción?

­Eso pasa en el mundo de los negocios todos los días. Por qué cree usted que existen empresas, de todos los rubros, que desarrollan una relación con la comunidad, porque hoy en el mundo cada vez más se requiere lo que llamo licencia social. Eso es una variable que cada hombre de negocios enfrenta día a día. Ahora, cómo responderá cada uno, es un problema que cada cual estimará, y algunos son capaces de vivir con sanción social mucho tiempo.

­ ¿Las reuniones con los embajadores apuntan a llegar a los directorios de las mineras multinacionales?

­Va en la línea de que en los canales de información converja nuestra versión y nuestra visión. Los gobiernos son un tema importante, y para mí es relevante que los representante políticos de los principales países inversores tengan la visión directa del gobierno de Chile sobre el por qué y cómo se está haciendo esto, cuáles son los propósitos y las garantías. Obviamente, a través de las empresas también se puede dar (DF).

Portal Minero

Posted at abr 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Luksic y alza de impuestos, "Tenemos que hacer el esfuerzo"
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

Sin embargo, indicó que no es lo ideal para financiar reconstrucción.

21 de Abril de 2010.- Si bien manifestó que existían otras alternativas para financiar la reconstrucción del país tras el terremoto, el presidente de CCU y Viña San Pedro Tarapacá (VSPT), Guillermo Luksic, señaló que un alza transitoria de los impuestos a las empresas es un mecanismo que los empresarios pueden enfrentar. “Si tenemos que hacer el esfuerzo, hay que hacerlo”, dijo.

Pese a ello, agregó que no le parece la fórmula más adecuada, puesto que “afecta el crecimiento, la inversión y el empleo. No es que las empresas paguen los impuestos, al final todos los chilenos terminan pagando, porque hay menos inversión y empleo”.

Sin embargo, el también presidente del Quiñenco indicó, tras la junta de accionistas de VSPT, que el grupo no frenará el plan de inversiones fijado para este año.

“No es el caso nuestro. Habrá que revisarlo en su momento, no ahora, sino cuando tengamos claridad total de cuál será la estructura de financiamiento para reconstrucción”, indicó , junto con respaldar las decisiones del gobierno en la materia.

“Ha sido eficaz y eficiente en tomar las medidas pertinentes, considerando las condiciones de un terremoto y maremoto importante”, dijo.

Respecto a la nueva fórmula de tributación del royalty, indicó que esperará a tener el análisis que haga la Sociedad Nacional de la Minería (Sonami) antes de entrar en la discusión. “No me gustaría pronunciarme, sin que antes el propio Consejo Minero determine cuál será la posición”.

Inversiones en CCU

Para aumentar la capacidad de producción, calidad, mejoras en el medio ambiente y puntos de ventas, la Compañía Cervecerías Unidas (CCU), tiene destinado invertir en 2010 del orden de US$ 152 millones ($80.000 millones), un 40% más que lo invertido en 2009, cuando se desembolsó US$ 108 millones ($57.000 millones).

Según explicó el gerente general de la firma, Patricio Jottar, “vamos a intensificar el plan de inversiones, porque estamos en una economía más pujante tanto en Chile como en Argentina”. Del presupuesto, el 90% será destinado en el país.

Respecto a la situación de la viña San Pedro Tarapacá, el gerente general de la firma, Javier Bitar, volvió a estimar en 9,6 millones de litros de vino las pérdidas del terremoto, poco más del 7% del stock.

Si bien, dijo que el foco está centrado en reconstruir lo perdido, las inversiones estarán centradas en nueva maquinaria y replantaciones.

“Estará en línea con lo que hemos invertido en los últimos años, del orden de US$ 10 millones”, dijo (DF).

Portal Minero

Posted at abr 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno nombra nuevo Directorio en Enacar
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

21 de Abril de 2010.- La Empresa Nacional del Carbón (Enacar), cuenta con nuevo directorio a partir de ayer, luego que Corfo y el SEP nominaran a los siete integrantes que conducirán a la empresa por un período de tres años.
Luego de conocerse la renuncia del presidente del directorio, Mauricio Araneda, quien ejerció desde 2007 la presidencia de Enacar y de la filial Carbonífera Victoria Lebu (Carvile), el director ejecutivo del SEP, Víctor Selman, dio a conocer la lista de los nuevos integrantes de ambos directorios.

Se trata de Jorge Brahm Barril, Pablo Ihnen de la Fuente, Claudio Eguiluz Rodríguez, Juan Jorge Lazo Rodríguez, Raúl Díaz Navarro, Salvador Valdés Prieto y Cristóbal Undurraga Vergara.

El presidente de la firma debe ser elegido en la primera reunión que efectúe el nuevo directorio. Sin embargo, trascendió que lo más probable es que Claudio Eguiluz, actual vicepresidente de RN, sea quien reemplace a Mauricio Araneda.

Entre las tareas que deberá enfrentar el nuevo directorio se cuenta resolver el futuro de la licitación de los activos de la mina La Fortuna de Carvile, proceso que se encuentra suspendido por 90 días debido al terremoto y en etapa de evaluación de daños para saber la viabilidad de la venta.

Otro tema que deberá zanjar la nueva administración es ver si Enacar retoma o no el área de comercialización de carbón, situación que cesó durante la administración saliente.

Araneda, al explicar su renuncia, señaló que “junto al nuevo gobierno debe venir un cambio de criterio y de énfasis en la administración de Enacar y Carvile”. Asimismo, agradeció el apoyo a su gestión durante su trabajo en la dirección de ambas empresas (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco Andina mantendrá su inversión social en la provincia de San Felipe
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

Anuncio lo realizó el Gerente General de la División Andina, Armando Olavaria, tras reunirse con el Gobernador Rodolfo Silva.

21 de Abril de 2010.- La División Andina de Codelco Chile, mantendrá de manera inalterable su plan de inversión social, a través de los fondos concursables de Buen Vecino, en la Provincia de San Felipe, durante el presente año 2010.

Así lo informó de manera oficial, el Gerente de la División, Armando Olavarría Couchot, tras reunirse por casi media hora con el Gobernador Provincial de San Felipe, Rodolfo Silva.

El Gerente de la División, quien estuvo acompañado del Gerente de Sustentabilidad, Claudio Flores Álvarez y del Director de Gestión Comunitaria Antonio Varas Espinoza, explico que mas allá de efectuar un saludo protocolar a la nueva autoridad de gobierno en la provincia, le reafirmo el compromiso social de la división en el sentido de mantener los fondos concursables.

“Vamos a mantener cada uno de los beneficios, obviamente dentro de la política de responsabilidad social, a través del programa Buen Vecino, asimismo le hemos manifestado al gobernador nuestra disposición de poder trabajar con el, en los requerimientos que tenga esta unidad.

Para nosotros la relación que mantenemos con las gobernaciones son muy importantes, pues cada uno de los fondos sociales van orientados a cada una de las comunidades de la provincia de San Felipe”.

Sobre el plan de trabajo previsto para el presente año por parte de la división Codelco Andina, Olavarría reitero que no hay previsto recortes de recursos en los planes de inversión y, la empresa mantiene su plan de trabajo y que se ejecutarán cada uno de los proyectos estructurales previstos en cada una de las divisiones.(LosAndes.cl)

Portal Minero

Posted at abr 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Seremi de Minería de Atacama habla sobre los desafíos de su administración
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

21 de Abril de 2010.- Estará a cargo de una de las importantes carteras de la región de Atacama: El ingeniero comercial Mauricio Pino (Ind.), fue designado como seremi de Minería. A continuación, Pino habló sobre los principales lineamientos y sus propuestas durante su administración, además de referirse a temas como el proyecto Castilla, la relación entre los pirquineros y Enami, y su posición ante la venta de hallazgos de Codelco a privados.

¿Cuáles serán los principales lineamientos en los que trabajará?

Primero, tenemos una serie de proyectos importantes y debemos buscar la forma que, cumpliendo con la normativa legal vigente, esos proyectos tengan un tratamiento ágil; en qué sentido, debemos tratar de procurar que si hay algún requerimiento, alguna revisión, algún trámite que se demore, debemos buscar la forma de facilitarlo con cierto grado de aceleración, porque esos proyectos traen beneficios en muchos aspectos. Y segundo, el pequeño productor siempre necesita ayuda, y como lo requiere tenemos el desarrollo de una serie de programas entre ellos el PAMMA, pero también vamos a tratar de hacer una optimización, en el sentido de que nos gustaría que los aportes fueran más efectivos y duraderos en el tiempo. Tenemos problemas en el área, que son técnicos, de acuñadura, de seguridad, de manipulación de explosivos, que muchas veces se realizan con conocimientos que han sido adquiridos de forma práctica, no de manera capacitada. Mi gestión va a apuntar a profesionalizar las habilidades de los pequeños mineros. Tenemos recursos como para realizar cursos técnicos de acuñadura, de manipulación de explosivos; tengo que reunirme con Sernageomin para ver cómo anda el tema de la fiscalización; tenemos mucha actividad precaria, y eso afecta la seguridad de los mineros, y tenemos que mejorarlo. También hay una amplia gama de capacitación que el pequeño productor minero no sabe, por ejemplo cuál es su afiliación de salud; por qué no están calificados frente al SII como Pymes.

En relación al proyecto Castilla, ustedes como nueva Corema deberán tomar la decisión. ¿Cuál es su postura al respecto?

Estoy al tanto como ciudadano, es un tema que toda persona de la región está informada, escucha los pro y los contra, pero como autoridad hasta el momento no he podido revisar en detalle el proyecto. Sin embargo, como ciudadano puedo decir que se ve un proyecto de envergadura, que efectivamente la combustión de carbón evidentemente provoca un efecto en el ambiente. Desconozco las medidas mitigadoras que la empresa ha comprometido para este tema, pero por una simple definición está claro que es un tema que hay que estudiarlo y analizarlo bastante bien antes de entregar una opinión como autoridad.

¿Cómo va a ser la relación entre los pirquineros y Enami?

La relación que mantiene Enami con los pequeños productores históricamente no ha sido buena. La verdad es que hay muchas cosas en que se puede avanzar, y el nuevo vicepresidente debe estar siendo informado de estas situaciones y la gente de Enami debe estar trabajando en esa línea de poder mejorar. Ahora, sin duda, frente a las asociaciones gremiales o los sindicatos, o los productores, mis puertas estarán abiertas para recibir opiniones o inquietudes para poder prestarles ayuda y asesorías.

¿Cuál es su posición respecto de la venta a privados de yacimientos de Codelco Salvador?

Creo que es una decisión del ministerio y al mismo tiempo de ambas empresas (Codelco y Enami) del destino que puedan tener algunos prospectos en cuanto a su ejecución. Sin embargo, soy partidario de la idea de que algunos yacimientos que bajo ningún punto de vista califican para ser explotados por Codelco o por Enami, puedan ser de alguna forma, cedidos, transferidos, arrendados o buscar alguna manera. Por ejemplo, el proyecto Inca de Oro habla de algo así como 250 millones de toneladas, y los prospectos de los cuales les hablo, son de uno o dos millones de toneladas, y eso se lo aseguro que ni Enami ni Codelco los va a explotar, pero sí tenemos productores mineros que andan buscando minas.

¿Está a favor que se puedan privatizar?

Es una decisión de las respectivas empresas, pero sin duda hay un tamaño de prospectos que no encajan para ninguno. Ahora, en términos técnicos, es ventajoso entregar una pertenencia. Por ejemplo, voy a inventar una figura, en arriendo, porque al mismo tiempo que la labor de explotación va generando un mayor reconocimiento del prospecto, a lo mejor después se puede llegar a otras conclusiones en relación a la cantidad de recursos que pueden haber. La verdad es que desde mi punto de vista no encuentro mala la figura de entregar aunque sea en arriendo algunos prospectos de menor tamaño a pequeños o medianos productores, porque de una forma u otra facilitan el reconocimiento del yacimiento.(Diario Atacama)

Portal Minero

Posted at abr 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio de Bienes Nacionales y Ministerio de Energía firman convenio para promover desarrollo de Energías Renovables
Last changed: nov 25, 2011 16:05 by Editor Portal Minero

Chile

21 de Abril de 2010.- En el marco del convenio de colaboración ya existente entre ambas carteras, la ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, junto al ministro de Energía, Ricardo Raineri, firmaron un acuerdo que busca establecer traspasos de recursos y procedimientos para la administración y disposición de terrenos fiscales con potencialidad para desarrollar Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

El acuerdo, como explicó la ministra Parot viene a reafirmar el compromiso presidencial de impulsar el desarrollo de proyectos de energías renovables, “que tiene como objetivo que al año 2020 el 20% de la energía que el país necesita derive de fuentes limpias, renovables.”

Es por ello que el acto realizado hoy en la mañana complementa el convenio firmado el 17 de febrero último entre ambas carteras, cuya finalidad principal es el apoyo e implementación de actividades conjuntas e individuales tendientes a promover oportunidades para el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales en terrenos fiscales.

Con ello 326.600 hectáreas estarán disponibles para licitación y quedarán a disposición de inversionistas nacionales y extranjeros que tengan planes de iniciar proyectos de generación eólica. Se trata de paños de tierra ubicados en Sierra Gorda y TalTal, que han sido identificados por el Ministerio de Energía como algunos de los más viables para generar este tipo de energía.

El convenio firmado establece, entre otras cosas, el traspaso de recursos (84 millones de pesos) desde el Ministerio de Energía a Bienes Nacionales para financiar una comisión que operará en el Norte Grande, que busca contratar profesionales capacitados para hacer los estudios correspondientes. El equipo, deberá realizar un levantamiento detallado de las condiciones de propiedad de estas áreas, gestionando las licitaciones públicas y evaluando las propuestas que se hagan tanto para los territorios contemplados dentro del estudio realizado por MINENERGÍA (estudios de factibilidad técnica y de financiamiento), como para aquellas propuestas nuevas que realicen los privados.

El convenio contempla también el rol técnico del Ministerio de Bienes Nacionales para generar información catastral y las condiciones administrativas de los terrenos a poner en valor; levantamiento topográfico; adquisición de imágenes satelitales y generación y digitalización de planos; informes de tasaciones comerciales y fórmulas de cobro para las concesiones de uso oneroso; estudios jurídicos y títulos de las zonas afectadas; preparar bases de licitación y administrar los procesos de licitación.

Por su parte, el ministro de Energía señaló que su cartera “va a aportar con su expertise para evaluar las características de los distintos terrenos según su potencial para proyectos de energía eólica y fotovoltaicos.
Asimismo, evaluará cuáles proyectos son los más idóneos. Esto significará un aporte importante para el desarrollo energético del país.”

Esta línea de trabajo contempla, además, realizar en el 2010 seminarios especializados en el MBN sobre: uso de terrenos fiscales para el desarrollo de proyectos de biomasa, con invitación de especialistas de Brasil; energías solares, energías termoeléctricas, terrenos y proyectos eólicos, proyectos binacionales, con especialistas de Argentina, EEUU y Canadá.

Existirá, también la posibilidad de generar un pequeño fondo para concurso de tesistas universitarios en temas de energías renovables y territorios fiscales y asociar así a investigadores especializados de las universidades e investigadores internacionales a proyectos que permitan poner en valor patrimonio del Fisco.

Actualmente, el Ministerio de Bienes Nacionales cuenta con alrededor de 100 interesados, nacionales y extranjeros, en implementar proyectos energéticos con ERNC (Comunicado MBN/ME).

Portal Minero

Posted at abr 21, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/20
GDF SUEZ invertirá US$ 600 millones en dos centrales eléctricas en Perú
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Perú

20 de Abril de 2010.- La corporación francesa GDF SUEZ anunció que tiene programado invertir 450 millones de euros (600 millones de dólares) en dos centrales electricas ubicadas en los departamentos de Lima y Áncash.

A través de un comunicado en su portal web, GDF SUEZ explicó que una de ellas es la central hidroeléctrica Quitaracsa I, con una capacidad estimada de 112 megavatios, ubicada en la región de Áncash, a unos 500 kilómetros al noreste de Lima.

Mientras tanto, a través de su filial EnerSur, GDF SUEZ planea transformar la central térmica de ChilcaUno (próxima a Lima) en un complejo de ciclo combinado, de forma que su capacidad de producción se incrementará en unos 270 megavatios, para llegar a unos 800 megavatios.

La empresa francesa recuerda que participó el pasado 14 de abril en la primera subasta a largo plazo por última vez en el sector energético, organizada por las empresas de distribución en Perú, para el suministro de electricidad en el período 2013­2025, por un total de 2,990 megavatios

A través de su filial de generación de energía EnerSur, GDF SUEZ ganó en una subasta de cuatro sesiones 662 megavatios, para un total de alrededor de 1,500 millones de euros.

Estos dos proyectos ayudarán a satisfacer la creciente demanda de energía en Perú, y seguirá diversificando la cartera del grupo, indica.

La contribución de GDF SUEZ a más de 380 megavatios de nueva generación de electricidad es parte de su compromiso a largo plazo en Perú y el desarrollo del sector energético del país, concluye el comunicado (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Esta semana Minam y MEM inician formalización de organizaciones de mineros
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Perú

Minam elabora estudio para recuperar zonas afectadas por minería informal.

20 de Abril de 2010.- El Ministerio del Ambiente (Minam) y el de Energía y Minas (MEM) inician esta semana el proceso de formalización de seis organizaciones de mineros ubicadas en la región Madre de Dios, anunció el ministro del Ambiente, Antonio Brack.

“A los mineros informales no se les va a quitar nada, sino que simplemente queremos que trabajen en forma limpia, organizada y también cuidando nuestros recursos naturales.”

Detalló que el Minam y el MEM tendrán una oficina especial en la ciudad de Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, desde donde se coordinarán las acciones de formalización de los mineros.

En dicha labor, agregó, se contará con el apoyo de personal del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

“También tenemos personal destacado que ha comenzado una evaluación sobre cómo recuperar las áreas deterioradas por la minería informal y esperamos terminar ese estudio este año.”

Sin embargo, subrayó que la formalización de los mineros en Madre de Dios será un proceso largo que demoraría por lo menos cinco años.

Brack inauguró el II Diplomado para Guardaparques, que estará a cargo de la Universidad Científica del Sur y el Servicio Nacional Areas Naturales Protegidas (Sernanp), y que beneficiará a 24 guardaparques.

Indicó que los guardaparques tienen como misión supervisar y vigilar el cuidado de las Areas Naturales Protegidas, que en la actualidad suman 19 millones de hectáreas, y pueden intervenir cuando la minería informal tiene un impacto en dichas zonas.

Recordó que la minería informal estuvo afectando las áreas protegidas de la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios, en el río Malinowsqui, y donde los guardaparques intervinieron para detenerla.

“Esperamos que en los próximos meses tengamos algunos fondos más del programa Conservando Juntos, para incrementar el número de guardaparques y capacitar a jóvenes de comunidades nativas a fin de que se integren al cuidado de las áreas protegidas que están cerca de sus tierras.”

Mencionó que el Minam espera contar este año con 150 nuevos guardaparques que se sumarán a los 800 ya existentes, lo cual resulta insuficiente aún para cuidar las 19 millones de hectáreas de zonas protegidas en Perú, que equivalen a casi cuatro veces la superficie de Costa Rica.

“Pero con el tiempo, si todo va bien y conseguimos los presupuestos adicionales, podríamos contar hasta con 600 más”, acotó el ministro (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mina Tía María podría usar agua desalinizada para no afectar a agricultores, sugiere Minam
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Perú

20 de Abril de 2010.- El ministro del Ambiente, Antonio Brack, afirmó que el proyecto minero Tía María, de Southern Perú Copper Corporation, podría usar agua desalinizada para sus operaciones para no afecte a los agricultores ubicados en la zona de influencia del yacimiento cuprífero.

Sin embargo, manifestó que la actitud de las autoridades de Islay, provincia arequipeña donde se ubica el proyecto, demuestra que el agua ya dejó de ser el argumento real para sus protestas y ahora exigen que no haya minería en la zona.

“El Ministerio del Ambiente (Minam) defiende el principio de que la minería debe ser limpia y con responsabilidad social, pero eso lo tenemos que conseguir todos y debe primar el diálogo para ponernos de acuerdo”, señaló.

Por ello, rechazó que un grupo de extremistas se opongan al desarrollo de la minería y tomen medidas de protesta que afectan a millones de peruanos de manera directa e indirecta.

“Es un delito cerrar carreteras y así se daña a otros peruanos y a la economía nacional porque hay millones de pérdidas en este momento por la falta de tránsito en la Panamericana Sur”, refirió.

Mencionó que el Poder Ejecutivo está evaluando las medidas que tomará en el futuro para sacar adelante el proyecto minero y garantizar la seguridad nacional ante cualquier posible protesta.

“Habrá diálogo si levantan la medida de fuerza pero no se va a ceder en otro sentido”, subrayó el ministro.

Tras haber recibido una carta de Southern Perú Copper Corporation, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el sábado la cancelación de la audiencia pública en la que se presentaría el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Tía María y que se iba a realizar hoy (lunes) en la ciudad de Mollendo (Arequipa).

La empresa remitió dicho documento el viernes 16 de abril a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MEM para solicitar la cancelación de la audiencia pública en razón de los continuos actos ilegales promovidos por las autoridades locales de Cocachacra y Dean Valdivia (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de electricidad creció 8.3% en marzo en Perú
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Perú

20 de Abril de 2010.- La producción total de energía eléctrica a nivel nacional fue de 3,035 gigavatios hora (Gwh) en marzo del 2010, lo que representó un aumento de 8.3 por ciento respecto al resultado obtenido en marzo del 2009, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM detalló que las empresas del mercado eléctrico generaron 2,868 Gwh en marzo y las de uso propio participaron con el seis por ciento del total nacional.

Mientras que la generación eléctrica con centrales hidráulicas representó el 64 por ciento (1,957 Gwh) del total de la producción nacional, y creció 5.9 por ciento más que en marzo del año anterior.

La generación termoeléctrica ascendió a 1,078 Gwh, es decir 13 por ciento más que en el período similar del 2009, y tuvo una participación de 36 por ciento del total generado en el país.

Con relación a la generación eléctrica por empresas, las mayores aportantes en marzo fueron Edegel con 25 por ciento del total, Electroperú con 22 por ciento, Enersur con 15 por ciento, Egenor con el ocho por ciento del total, entre otras.

La DGE indicó que el 24 de marzo del 2010, a las 19:15 horas se registró la máxima demanda en potencia eléctrica y alcanzó los 4,453 megavatios (Mw), resultado que es 7.2 por ciento mayor respecto a la máxima demanda obtenida en el mismo mes del año anterior.

Por otro lado, reportó que las ventas de electricidad al cliente final aumentaron 8.5 por ciento en marzo del 2010, al pasar de 2,288 Gwh en dicho mes del 2009) a 2,483 Gwh en el mismo mes del presente año.

Asimismo, se distribuyó al mercado regulado 1,348 Gwh, cifra que muestra un aumento de 7.1 por ciento más que el año anterior.

La venta de los generadores y distribuidores a clientes libres, que representó el 46 por ciento de la venta total, también aumentó de 1,030 a 1,135 Gwh, es decir en 10.2 por ciento respecto a marzo del 2009 (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia asegura que respetará contrato de minera japonesa
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Bolivia

20 de Abril de 2010.- El ministro de Minería, José Pimentel, dijo el lunes que el gobierno de Bolivia respetara los intereses de la minera San Cristóbal, filial de la japonesa Sumitomo, pero la compañía deberá ajustar su contrato a la nueva Constitución que "establece participación del Estado".

Comunidades indígenas del sudeste de Bolivia mantienen cortada desde hace siete días una ruta férrea por donde San Cristóbal y otras empresas exportan minerales. El viernes los manifestantes saquearon y quemaron una oficina de la empresa en la localidad de Avaroa fronteriza con Chile donde están varados 135 vagones con concentrados de minerales.

Reclaman varias demandas entre ellas el pago por el uso de aguas de esa compañía que es la minera más grande del país.

Pimentel dijo que el contrato con San Cristóbal "está regido por leyes neoliberales" que el actual gobierno respetará a pesar de la "frustración en poblaciones mineras" y aseguró que la negociación para superar el conflicto de las comunidades indígenas se basará en el "respeto de la ley".

Sin embargo, dijo que el movimiento que llevan adelante cerca de un millar de indígenas y pobladores del sudoeste "tiene móviles políticos" y busca "empañar el momento histórico que vive Bolivia" que desde el martes será sede de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra convocada por el presidente Evo Morales.

El canciller David Choquehuanca declaró el fin de semana a un diario local que San Cristóbal "saquea" minerales y no paga por los 600 litros de agua por segundo que consume en esa mina situada a 510 kilómetros al sudoeste de La Paz. Se trata de una de las minas a cielo abierto más grandes del mundo, según la misma compañía que explota en la zona plata y zinc.

Las comunidades también reclaman por el incumplimiento a varias promesas a la gobernación del departamento de Potosí controlado por el oficialismo.

Porfirio Juárez uno de los líderes de la protesta dijo que el corte de la ruta férrea se mantiene y advirtió que no negociarán si no es la localidad de Avaroa donde los manifestantes mantienen tomada la ruta férrea operada por la Empresa Ferroviaria Andina, de capitales chilenos.

San Cristobal produce 600.000 toneladas de concentrados de minerales y ha invertido en Bolivia 1.400 millones de dólares desde que comenzó operaciones en 2005. Desde que llegó al país pagó 300 millones de dólares en tributos y 35 millones de dólares anuales por regalías, según la compañía.

La empresa dijo que la toma de una de sus oficinas produjo pérdidas materiales pero no daños personales (La Voz de Houston).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hasta US$ 4.500 millones invertirán las compañías mineras en Colombia durante los próximos diez años
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Colombia

Lo harán atraídas por sus ricas áreas sin explotar y los crecientes precios del metal precioso, aseguró el presidente de Asomineros, Arturo Quiros.

20 de Abril de 2010.- Se prevé que las firmas de oro inviertan hasta 400 millones de dólares en exploración y producción este año, al alza respecto a los 300 millones de dólares del 2009, dijo Quiros, en el marco de un seminario minero en Bogotá.

Zonas de exploración han sido abiertas en Colombia bajo el Gobierno del presidente Alvaro Uribe, quien cuenta con una alta popularidad por incrementar la seguridad de la mano con su aliado Estados Unidos ante la amenaza de grupos guerrilleros. "El auge del oro ha continuado debido a los altos precios del metal", dijo Quiros.

"La mejora en las condiciones de seguridad y áreas relativamente sin explorar en comparación con otros países en América Latina explican por qué existe un interés tan alto en explorar en Colombia", aseguró.

En total, Colombia duplicará su producción de oro durante los próximos cinco años. El país andino podría extraer cerca de 3 millones de onzas troy de oro en el 2015, dos veces las 1,57 millones de onzas troy que produjo el año pasado y muy por encima de las 501.500 onzas troy del 2006, indicó Quiros.

Colombia atrajo un récord de 3.240 millones de dólares en inversión extranjera directa en minería el año pasado, comparado con los 2.110 millones de dólares en el 2008. De esa cantidad, el sector de carbón vio los mayores flujos, afirmó Silvana Giaimo, viceministra de Minas y Energía.

La minería representó un 40 por ciento del total de inversión extranjera directa del país el curso anterior, muy por encima del 19 por ciento en el 2008. "La inversión extranjera directa en minería continuará. el potencial es enorme", dijo Giaimo, notando que las compañías canadienses están especialmente interesadas en explorar en busca de metales preciosos en Colombia (Portafolio.com).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM cambia su nombre
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

20 de Abril de 2010.- La Sociedad Química y Minera de Chile citó a junta extraordinaria de accionistas para el próximo jueves 26 de abril, para analizar, entre otras materias, la modificación del nombre de fantasía de la empresa, que actualmente es S.Q.M.

La iniciativa busca eliminar los puntos y reemplazar oficialmente el nombre de fantasía de la empresa a SQM.

La semana pasada, la compañía que controla el empresario Julio Ponce colocó un bono en el mercado internacional por US$ 250 millones a una tasa de 170 puntos por sobre los papeles de deuda del Tesoro norteamericano.

Los recursos obtenidos en la operación, asesorada por JP Morgan y Deutsche Bank, serán destinados principalmente al refinanciamiento de pasivos (La Segunda On Line).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Golborne y alza del royalty, "No debería poner un frenazo a la inversión minera"
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

20 de Abril de 2010.- Una agitada semana tendrá el ministro de Minería, Laurence Golborne. Ya que partió su jornada con una reunión con la plana mayor de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y esta tarde recibirá en su oficina a los timoneles del Consejo Minero, que agrupa a las grandes mineras de cobre.

La idea, explica el secretario de Estado, es darles a conocer en detalle el alza del impuesto específico a la minería (royalty) que contempla el plan de financiamiento anunciado por el Presidente Sebastián Piñera el viernes pasado, con el que se espera una recaudación extraordinaria de US$ 700 millones en el periodo 2010­2013.

El viernes se hará una reunión ampliada con los gremios y empresas del sector.

Golborne señala que “el alza es voluntaria para las mineras, porque el régimen general establece que las empresas tienen contratos de invariabilidad tributaria hasta 2017. Así se fijó cuando se estableció el royalty en 2005”. Por ello, deben conversar con las empresas para que se interioricen de la nueva propuesta, y puedan optar por cambiar su régimen. Los cambios al royalty se establecerán en un capítulo de la nueva ley tributaria que enviará el ministerio de Hacienda al Congreso.

—¿Cómo prevé que será la reacción de las mineras ante esta propuesta?

—Estoy convencido de que las empresas van a ver bien este cambio, por tres razones: la primera, es demostrar su disposición a colaborar con el país cuando más lo necesita. En segundo lugar, aclara las normas y las reglas del juego sobre qué sucederá en materia tributaria del 2017 en adelante, lo que es crucial para los nuevos proyectos; y en tercer lugar, porque este sistema variable le hace bien a las empresas y al país. Nos transforma en socios en los ciclos buenos de precios y también en los malos.

—¿En qué consiste el nuevo sistema tributario y por qué le conviene a las empresas?

—Era obvio que se requiere entregar una propuesta interesante para que, voluntariamente, las empresas estén dispuestas a ceder, cambiar su régimen tributario e incorporarse al nuevo esquema.

A las empresas se les va a plantear que si se acogen al nuevo sistema tendrán entre 2010 y 2011 un sistema variable de royalty, el que tendrá una tasa de impuesto específico que se mueve entre 3,5% y 9%, lo cual va a ir de la mano de los márgenes de las mineras, que se establecen por la diferencia entre los ingresos y costos.

Luego, entre 2012 y 2017, se regresa al sistema fijo de impuestos antiguo, que establece un royalty entre 4% y 5%.

A partir de 2017, cuando la ley fija el fin del período de invariabilidad tributaria, las empresas que se acojan al nuevo modelo tendrán otros ocho años de invariabilidad, con tasas iguales al período 2010­2011.

Se medirán el precio del cobre y los costos de producción
—¿En la forma en que se cobrará el impuesto tendrá más peso el precio del cobre, estableciendo más equidad en la tributación como piden parlamentarios?

—Las variables a medir serán el precio del cobre y también los costos asociados a la producción. Esto fija una mayor equidad, donde el país será un mejor socio para las mineras. Si el precio sube, y también los costos suben, las empresas tributarán lo justo de acuerdo a los márgenes, porque si se establece una tasa fija, podría perjudicar las inversiones cuando el precio baja.

—¿Esa es la garantía para que la nueva ley no afecte las inversiones mineras?

—No debería tener impacto, ni significar un frenazo a las inversiones. Lo que se propone es tener un sistema más justo y extraer una mayor tributación en los ciclos buenos de precio, para que también se beneficie el país. Además, al dar ocho años extra de invariabilidad, las empresas pueden mirar la tabla y proyectar márgenes, precios y costos de largo plazo. Lo que proponemos va en línea con lo que proyectan las mineras para analizar sus proyectos de largo plazo.

—¿Cómo afectará a Codelco este cambio en el royalty?

—Codelco no tiene contratos de invariabilidad tributaria, así que quedará inmediatamente sujeta al nuevo esquema (La Segunda On Line).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CNE informa variaciones de tarifas eléctricas en el SING
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

20 de Abril de 2010.- La Comisión Nacional de Energía informó las nuevas tarifas eléctricas que rigen a contar del viernes 16 de abril para el Sistema Interconectado Del Norte Grande (SING) —de Taltal en el norte—, las que para clientes residenciales bajan en un 7,6% en promedio, respecto a los valores vigentes el 1 de abril. Lo anterior es consecuencia de la aplicación de la indexación prevista en el decreto tarifario vigente
Adicionalmente, a partir del 1 de mayo, las tarifas deberían caer un 4,1% adicional, producto de la nueva fijación de precios de nudo de abril, una vez que la Contraloría haya tomado razón del nuevo decreto que define esas tarifas.

Portal Minero

Posted at abr 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avanza construcción de Central Termoeléctrica Salar en la II Región
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

El proyecto, que tiene un costo de US$ 65 millones y presenta un avance del 10%, consiste en la construcción y operación de una central térmica capaz de generar aproximadamente 85 MW de potencia eléctrica.


20 de Abril de 2010.- En octubre de este año, entraría en operaciones la Central Termoeléctrica Salar de la División Norte de Codelco Chile. Así se consigna en la base de proyectos de Portal Minero que a la vez indica que esta unidad eléctrica se ubicará en el margen sur del complejo Chuquicamata, ubicado en la comuna de Calama, Provincia de El Loa, Región de Antofagasta, específicamente en el sector conocido como Pela, destinado a la carga de combustible y ácido sulfúrico.

El proyecto, que tiene un costo de US$ 65 millones y presenta un avance del 10%, consiste en la construcción y operación de una central térmica capaz de generar aproximadamente 85 MW de potencia eléctrica mediante dos turbogeneradores (modelo SwiftPac del fabricante Pratt & Whitney de 42,5 MW) que utilizan en una primera etapa petróleo diesel como combustible principal y gas natural una vez que comience la operación del proyecto.

Esta central genera 185 puestos de trabajo, 150 en su construcción y 18 en la operación que tendrá una vida útil de 25 años, extensibles después de una puesta a punto y mejoras de sus equipamientos. Cabe recordar que esta iniciativa fue aprobada por la autoridad ambiental en noviembre de 2008.

Para más detalles Socios <a href='http://www.portalminero.com/clientes/proyectos_ver.php?cod_proy=8047&proy_activo=1&lengua='><font size='2'><b>ver aquí.</b></font></a>

Portal Minero

Posted at abr 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Golborne dice que opción por nuevo royalty no afectará atractivo para inversiones mineras
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

La modificación estipula que empresas renuncien durante dos años a la invariabilidad tributaria firmada en 2005, para pagar un impuesto específico variable cercano a 8% en este período.

20 de Abril de 2010.- Discriminados dijeron sentirse en el Consejo Minero ­gremio que agrupa a las mayores empresas de la industria­ con el plan del Gobierno que busca modificar el impuesto específico que grava al sector (royalty ).

"Nosotros ya fuimos discriminados cuando se puso el primer impuesto específico y ahora estamos siendo un poquito más respecto a otros sectores que también les va bien en el país", aseguró el presidente de la entidad, Francisco Costabal.

En la vereda opuesta, el ministro de Minería, Laurence Golborne, señaló lo contrario y destacó: "Chile es el segundo país a nivel mundial en renta total sobre la actividad minera (...) con este incremento no debiéramos tener un impacto relevante en el ranking internacional de atractivo en inversión minera".

Respecto de la supuesta discriminación, manifestó: "Bajo ninguna circunstancia es discriminatorio. Por de pronto, es una modificación al régimen general de pago de impuesto específico a la minería, que ya existe (...) Cuando existen contratos de invariabilidad, la modificación de esos contratos es voluntaria".

En los próximos días y semanas, el Consejo Minero y la Sonami ­gremio que se reunió en la mañana con el ministro Golborne­ evaluarán el plan del Gobierno.

Pero "son las empresas las que tienen que decidir cuál es el caso de negocios que cada una tiene y, por lo tanto, evaluar si es que es conveniente o no (suscribirse al alza de royalty )", afirmó Francisco Costabal.

La modificación estipula que las empresas renuncien por un período de dos años ­2010 y 2011­ a la invariabilidad tributaria de entre 4 y 5% a la renta operacional que firmaron en 2005, pagarán un impuesto específico variable cercano a 8% en el período.

Luego, las compañías volverán a sus regímenes anteriores para, a partir de 2017 o 2019 (según el contrato firmado con el Estado), acceder a una extensión de la invariabilidad por ocho años, con tasas de entre 3,5 y 9%, según el margen operacional.

Legisladores piden mayor aporte
El proyecto de ley que anunció el Gobierno para financiar la reconstrucción y que considera una modificación en el royalty reflotó el debate a nivel parlamentario sobre el aporte de las mineras al desarrollo del país.

De hecho, ayer diputados independientes y concertacionistas advirtieron que durante la discusión de la iniciativa en el Congreso este tema será central. En ese sentido, los diputados Pablo Lorenzini (DC) y Pepe Auth (PPD) coincidieron en la necesidad de plantear una contribución más alta y permanente por parte de las compañías del señalado rubro.

"No podemos olvidar que existe la invariabilidad tributaria, pero ello no es impedimento para reabrir un debate que es importante para muchos sectores de la Concertación, como es el hecho de que las mineras deben pagar impuestos mayores porque tienen muchos recursos y que este cambio debe ser permanente", dijo Lorenzini.

En tanto, desde la bancada independiente, el diputado Miodrag Marinovic señaló que "claramente debe ser readecuada la carga tributaria que pagan las empresas mineras y establecer una tasa que sea mayor, pero acorde con el nivel de ventas".

Una postura similar mostró el senador independiente Carlos Bianchi, quien propuso que el alza del royalty sea de carácter permanente. "Tal como hay en Magallanes a los hidrocarburos", sentenció (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Más de US$ 1.200 millones de Ley Reservada
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

20 de Abril de 2010.- Más de US$ 1.200 millones, provenientes de los fondos de la Ley Reservada del Cobre, se destinarán a reconstrucción tras el terremoto. Así lo confirmaron ayer los diputados de la Democracia Cristiana, tras reunirse con el ministro de Defensa, Jaime Ravinet, y conocer los detalles del procedimiento que permitirá usar, en forma extraordinaria, estos recursos.

Hace tres semanas, los diputados de la DC Ricardo Rincón, Patricio Vallespín, Pablo Lorenzini, Gabriel Silber y José Miguel Ortiz, entregaron al citado secretario de Estado un proyecto que permite, en forma única y especial, utilizar estos fondos para reconstruir el país.

Reconstrucción nacional

Al respecto, el diputado Ricardo Rincón explicó que "serán US$ 600 millones los que se desafectarán para poder utilizarse directamente en obras de reconstrucción nacional; los otros US$ 600 millones se liberarán vía Decreto Supremo y se destinarán a reparación de instalaciones navales y militares, incluyendo Asmar y todas las dependencias de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas que resultaron dañadas en la zona costera".

El detalle incluye US$ 150 millones para cuarteles del Ejército; US$ 200 millones para Asmar; y, US$ 250 millones para las instalaciones de las diversas ramas, ubicadas en las zonas costeras afectadas.

Sobre el monto destinado a la reconstrucción nacional, el diputado Ortiz precisó que "US$ 300 millones serán para este año, y otros trescientos para el próximo, esperándose que el proyecto ingrese muy pronto, junto a las otras iniciativas ya anunciadas".

"Todos aportando"

El jefe de la bancada de diputados DC, Patricio Vallespín, valoró que el gobierno incluyera esta iniciativa formulada por la DC, agregando que "efectivamente se está generando un cuadro donde todos los sectores están aportando a la tarea de la reconstrucción del país y, desde este punto de vista, contar con estos recursos era fundamental".

En este contexto, el diputado Lorenzini agregó que "se trata del rescate de dineros de los excedentes producto de la Ley Reservada del Cobre, considerando, además, el buen precio que tiene y seguirá teniendo el mineral". Subrayó que "son recursos disponibles en forma rápida y, sin duda, representarán una importante inyección de capital para la reconstrucción".

Equilibrio "correcto"

El uso temporal de estos recursos forma parte de las diversas fuentes de financiamiento del plan de reconstrucción que ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, llamó a apoyar. Aseguró que el mix de financiamiento es "técnicamente correcto" y evitará efectos indeseados en variables claves como el tipo de cambio, "que afecta a cientos de miles de PYME".

Frente al alza de impuestos temporal que contempla el plan, el titular de Hacienda insistió que este componente tributario aportará poco más de un tercio del costo de la reconstrucción.

Larraín recalcó el mensaje del gobierno en cuanto a que el programa original no contemplaba subir impuestos. Sin embargo, la
"sobreasignación del gasto público que ocurrió tras la aprobación de la Ley de Presupuesto el año pasado" y los daños producidos por el terremoto de febrero pasado, obligaron a recurrir a esta figura (DF).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Más de $ 23 mil invertirá CGE Distribución
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

20 de Abril de 2010.- CGE distribución invertirá más de $ 23 mil millones este año, según informó el gerente general de la compañía, Mario Donoso, en la junta de accionistas de la empresa ayer.

De acuerdo a Donoso, el plan de inversiones 2010 de la filial de la Compañía General de Electricidad S.A. (CGE), ligada a la familia Marín, de este año comprenderá un desembolso total de $23.726 millones, y éste presentó modificaciones menores por efecto del terremoto del 27 de febrero.

"Pese a los costos asociados al terremoto, hecho que afectó a gran parte del área de concesión de CGE Distribución, hemos decidido seguir adelante con el plan de inversiones. Asimismo, cumpliremos con el compromiso de continuar participando activamente en el desarrollo de las regiones en donde estamos presentes", dijo Donoso.

El plan comprende inversiones en cerca de 3 mil proyectos, y continuar con la implementación iniciada en 2009 de ampliar las tres líneas de negocio asociadas a eficiencia energética (DF).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre se recupera y avanza 1,71% en Londres
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Internacional

20 de Abril de 2010.- Recuperándose, al menos en parte, de la fuerte baja de ayer, el cobre termina la sesión de este martes con un avance de 1,71% en la Bolsa de Metales de Londres.

Esto gracias a que los temores por el efecto Goldman Sachs tras la acusación de la SEC se van disipando, apoyados en los buenos resultados del Citigroup conocidos ayer y por la expectativa de los inversores de un aumento en la demanda de China.

Así, el metal rojo se ubicó US$ 3,53212 la libra, valor que se compara con los US$ 3,47270 de ayer.

Tras esta variación, el precio promedio del mes cayó hasta los US$3,56595 la libra, mientras que el anual se incrementó hasta los US$3,33041 (DF).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gerdau AZA recupera 100% de capacidad productiva
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

Durante mayo, la producción de la compañía retomará su ritmo normal de más de 40.000 toneladas de acero al mes.

20 de Abril de 2010.- El día de ayer comenzó a operar el horno eléctrico de Gerdau AZA, unidad seriamente dañada por el terremoto del 27 de febrero, encargada de producir las palanquillas con que se fabrican barras de acero. Con la puesta en marcha de la Planta de Acería, la empresa recupera así su total capacidad productiva.
Los principales daños del horno se concentraron en su sistema de suministro de energía y las fundaciones de la estructura. Sin embargo, gracias a un trabajo sin interrupciones durante 55 días, se consiguió encender la unidad y comenzar a producir acero líquido.
El 4 de marzo, comenzó a operar el Laminador de Renca, el jueves 8 de abril lo hizo el Laminador de Colina. De esta forma, la empresa está en condiciones de entregar al mercado nacional un suministro normal de barras de refuerzo para hormigón, perfiles y alambrón.
Durante mayo, la producción de la compañía recuperará su ritmo normal de más de 40.000 toneladas de acero al mes. Esto, se complementa con las 50.000 toneladas de producto importado, que comenzaron a llegar al país en los últimos días. La capacidad de producción de Gerdau AZA es de 520.000 toneladas de acero al año (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros se sienten discriminados frente a otros sectores que "también les va bien"
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

El presidente del Consejo Minero, junto a otros ejecutivos del sector, se reunieron con el ministro de Minería, Laurence Golborne.

20 de Abril de 2010.- El ministro de Minería, Laurence Golborne, se reunió ayer con el presidente del Consejo Minero, Francisco Costabal, además de otros ejecutivos del sector, para informarles en detalle el nuevo proyecto de ley que enviará al Congreso y que modificará el actual royalty a la minería, con el objetivo de reunir fondos para la reconstrucción.
“Ha habido una disposición positiva para analizar las cosas, obviamente a nadie le gusta que le suban los impuestos, pero tengo plena confianza de que la empresas mineras demostrarán una vez más su compromiso con el país, analizando esta opción y ojalá aceptando voluntariamente entrar en este proyecto una vez que sea aprobado por el parlamento”, enfatizó Golborne.
Por su parte, el presidente del Consejo Minero afirmó que “no tengo reparos específicos, pues en este momento son las empresas las que tiene que decidir y evaluar si es conveniente o no hacerlo. Nosotros ya fuimos discriminados cuando pusieron el primer impuesto a la minería, y ahora lo estamos siendo un poquito más, respecto a otros sectores que también les va bien en el país”, dijo Costabal.
El cálculo de este gravamen funcionará con tasas de impuestos incrementales, desde un 3,5% hasta un 9%, las que se aplicarán según los tramos en los que se ubique cada empresa. El cálculo estará basado en tasas variables relacionados al margen de cada compañía, los que reflejan los ciclos de precios que enfrenta el sector.
Las empresas que gozan la invariabilidad tributaria podrán voluntariamente acogerse a este nuevo esquema por los años 2010 y 2011, para apoyar la labor de reconstrucción, y luego volver a sus condiciones originales de tasa fija, hasta el plazo pactado.
Una vez vencido este plazo continuarán acogidos al esquema general del sector, es decir, una tasa variable del impuesto específico a la minería, según su margen. A quienes se sumen voluntariamente a esta propuesta, se les extenderá la garantía de invariabilidad tributaria por ocho años adicionales, con el nuevo esquema, para ello deberán renunciar a los contratos existentes en el DL600 y tomar esta nueva opción (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Realizan inspecciones "in situ" en proyecto de exploración minero de Teck Cominco
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

El campamento se encuentra a 3.800 metros de altura y el sector de los sondajes está entre los 4.000 y 4.600 metros.

20 de Abril de 2010.- Este martes, a partir de las 08:00 horas, una delegación de representantes de la Gobernación de Elqui; el Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN; Comisión Nacional de Medio Ambiente, CONAMA; la Seremi de Minería; la Seremi de Salud; la Dirección General de Aguas; el Servicio Agrícola Ganadero, SAG; la Corporación Nacional Forestal, CONAF; además de las municipalidades de Vicuña y Paihuano, participarán en una inspección “in situ” en el proyecto minero de exploración Milena – Yanina, de la empresa canadiense Teck Cominco.

La convocatoria la realizó el gobernador de Elqui, Pablo Argandoña Medina, con el propósito de conocer y supervisar en terreno la iniciativa, como así mismo evaluar y determinar la factibilidad y pertinencia de algunas propuestas sugeridas, según lo informó Eduardo Valenzuela, encargado de Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad de Vicuña.

Es importante resaltar que el campamento se encuentra a 3.800 metros de altura y el sector de los sondajes está entre los 4.000 y 4.600 metros. Lo más complicado de un proyecto de esta envergadura, es saber la fuente de agua que utilizarán, ya que para un valle como el Elqui, el vital elemento es primordial para los cultivos.

Las exploraciones se están realizando en el sector sur de la comuna de Vicuña y el sector norte de la de Paihuano. Así lo detalló Eduardo Valenzuela (Diario El Día).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Kinross la Coipa recibe premio
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

20 de Abril de 2010.- Kinross La Coipa fue distinguida con el Premio Ecomagination de General Electric por su liderazgo en reducción en el uso de agua y mejoras operacionales en seguridad. Junto con ello Kinross La Coipa El premio Ecomagination de GE de Liderazgo constituye un reconocimiento a la compañía por su importante reducción en el consumo de agua con la ayuda de la estrategia de supresión de polvo.

“Nuestro uso de la solución de control de polvo de GE ha impulsado grandes beneficios en operaciones y seguridad”, indicó Rolando Cubillos, Gerente de Mina de Kinross­ La Coipa. “La reducción en el uso de agua ha sido importante, permitiéndonos contribuir positivamente al ahorro de agua en la región minera de Atacama. Continuaremos explorando la reutilización de agua y estrategias de ahorro, como parte de nuestro compromiso con el medioambiente y nuestra comunidad”.

“Este premio es un ejemplo del compromiso de Kinross en las operaciones mineras sostenibles. Estamos muy felices de presentar a la mina Kinross­La Coipa con el premio Ecomagination de GE de Liderazgo en reconocimiento a sus importantes esfuerzos en la reutilización de agua”, dijo Tadeu Justi, lider de negocios, aguas y tecnologías de procesos – Latinoamérica de GE Power & Water. “GE está ayudando a compañías mineras e industriales alrededor de todo el mundo a implementar la reutilización de agua y soluciones de ahorro para equilibrar las prioridades medioambientales, de salud y seguridad en sus operaciones”.

El premio Ecomagination de GE de Liderazgo se entrega a menos del 0.1 por ciento de los clientes de tecnologías de agua y procesos de GE, que evidencian importantes avances en el desempeño medioambiental y económico, balanceando los desafíos de sustentabilidad medioambiental e industrial del presente (Diario Chañarcillo).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
17,00 Directorio de Codelco nombra a Diego Hernández como nuevo Presidente Ejecutivo
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

Asume a partir del 19 de mayo

20 de Abril de 2010.- En forma unánime, el Directorio de Codelco acordó nombrar a Diego Hernández Cabrera, actual Presidente de la división Metales Base de BHP Billiton, como nuevo Presidente Ejecutivo de Codelco.

Hernández asumirá el cargo a partir del 19 de mayo próximo y reemplazará a José Pablo Arellano.

Diego Hernández, ingeniero civil de minas de la École Nationale Superieure des Mines de Paris, con destacada trayectoria en la industria minera, es actualmente Presidente de la división de Metales Base de BHP Billiton y miembro del Comité Ejecutivo de BHP Billiton desde el 1 de abril de 2004.

Anteriormente fue Director Ejecutivo de la Compañía Vale do Rio Doce (CVRD) en Río de Janeiro, Brasil, a cargo de la División Metales no Ferrosos que incluye los negocios de cobre, níquel, oro, caolín y potasio de CVRD y actividades de marketing relacionadas a la estrategia comercial (2001­2004).
De 1996 a 2001, fue Presidente y CEO de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. Con anterioridad, también ocupó importantes posiciones en Anglo American Chile, y Rio Tinto, en Brasil (Codelco).

Portal Minero

Posted at abr 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/19
Producción de gas natural se incrementó 23.72% durante primeros tres meses de 2010
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Perú

19 de Abril de 2010.- La producción acumulada de gas natural correspondiente al período enero – marzo de 2010 ascendió a 32 millones 899,964.86 pies cúbicos que representa un incremento de 23.72 por ciento respecto a la producción obtenida en similar período de 2009, informó Perupetro.

“La producción en el año 2010 se ha incrementado principalmente para atender los mayores requerimientos del sector eléctrico”, explicó.

En tanto, la producción promedio de gas natural en el mes de marzo fue de 373,381.80 pies cúbicos diarios, nivel que es similar al registrado en febrero del presente año.

El mayor aporte a la producción nacional de gas natural en marzo correspondió al Lote 88 de Camisea, operado por Pluspetrol Perú Corporation, con 300,268.13 pies cúbicos diarios, seguido del Lote 56 de la misma empresa con 17,080.24 pies cúbicos diarios.

Luego se ubica el Lote 31­C de Aguaytía Energy, que registró una producción de 29,296.55 pies cúbicos diarios de gas natural durante el tercer mes del año.

Mientras que Savia Perú (ex PetroTech Peruana) obtuvo en el Lote Z­2B una producción de 10,415.90 pies cúbicos de gas natural por día en marzo.

Posteriormente aparece Petrobras Energía, operadora del Lote X, con una producción de 11,715.84 pies cúbicos diarios de gas natural.

Otras empresas que explotan gas natural registraron, en conjunto, una producción de 4,605.14 pies cúbicos diarios en marzo del 2010.

La explotación de hidrocarburos generó ingresos al Estado, a través de Perupetro, durante el mes de marzo por 310.48 millones de nuevos soles y en lo que va del año la suma asciende a 917.89 millones de soles.

De este ingreso se ha transferido a las Regiones beneficiarias los montos que les corresponden por Canon y Sobrecanon; el saldo resultante se ha distribuido entre el Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (Focam), el Fondo para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional (Fondo de Defensa Nacional) y el Tesoro Público (Andina)

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de hidrocarburos líquidos creció 7.81% en primer trimestre de 2010
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Perú

19 de Abril de 2010.- La producción acumulada de hidrocarburos líquidos en el período enero – marzo de 2010 sumó 14 millones 78,997 barriles y registró un incremento de 7.81 por ciento respecto al acumulado obtenido en similar período del 2009, reportó hoy Perupetro.
Esta mayor producción se debió principalmente al mayor aporte del yacimiento Cashiriari del Lote 88 de Pluspetrol, que inició su producción el 4 de julio 2009.

En tanto, la producción promedio de hidrocarburos líquidos en el mes de marzo del presente año fue 155,699 barriles por día, nivel inferior 3.02 por ciento respecto a febrero del 2010.

Esta menor producción se debió principalmente a la declinación natural de los pozos en los lotes XIII de Olympic Perú y Z­2B de savia Perú.

Perupetro detalló que el mayor aporte a la producción nacional en marzo correspondió a la empresa Pluspetrol Perú Corporation, que obtuvo 45,471 barriles por día en el Lote 88 y 33,626 barriles en el Lote 56.

Dicha empresa acumuló una producción de cuatro millones 42,228 barriles en el Lote 88 durante el período enero – marzo del 2010, mientras que el Lote 56 alcanzó una producción acumulada de tres millones 31,585 barriles.

Le sigue la producción del Lote 1­AB, operado por Pluspetrol Norte, con 18,802 barriles por día en marzo, sumando un millón 699,536 barriles en los tres primeros meses del año.

Por su parte, la producción del Lote 8, operado también por Pluspetrol Norte, fue de 12,539 barriles por día en marzo, mientras que su producción acumulada fue de un millón 133,079 barriles durante el primer trimestre.

El Lote X, operado por Petrobras Energía Perú, obtuvo una producción promedio de 12,385 barriles por día en marzo y de un millón 151,511 barriles en el acumulado.

Mientras que el Lote Z­2B de Savia Perú registró una producción de 11,753 barriles por día en marzo, acumulando una producción de un millón 125,445 barriles entre enero y marzo.

Los demás operadores alcanzaron, entre todos, una producción de 21,123 barriles diarios en promedio durante marzo y acumularon un millón 895,613 barriles en los tres primeros meses del año (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ley prevé otros mecanismos de información para EIA de proyecto minero Tía María, afirma MEM
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Perú

19 de Abril de 2010.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) afirmó hoy que la ley establece otros mecanismo de información que podría seguirse para dar a conocer el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Tía María de Southern Copper Corporation a la población de Arequipa, luego que la audiencia pública programada para el 19 de abril fue suspendida en la víspera.
El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, recordó que los mecanismos de participación ciudadana para proyectos mineros contemplan que las audiencias públicas sirven para presentar el EIA de cualquier proyecto minero y recibir las observaciones que puedan tener los participantes.

“Inclusive el EIA está a disposición de la gente por más de un mes y se envían copias a las autoridades para que puedan pedir apoyo a especialistas”, dijo.

Mencionó que la presentación del EIA del proyecto Tía María se postergó por primera vez en agosto del año pasado pero sólo por la intolerancia de algunos dirigentes y su falta de diálogo.

“Hay una negativa sistemática porque ellos tienen una agenda definida de: no a la minería. Pero ese es un tema que no puede estar en discusión porque la minería en el Perú se desarrolla bajo un marco constitucional y legal”, enfatizó en RPP Noticias.

Añadió que la minería formal en el Perú se realiza cumpliendo con el respeto al medio ambiente, al derecho a las personas y al patrimonio monumental del país, lo que garantiza que dicha actividad se lleve a cabo en términos sostenibles.

Asimismo, enfatizó que el proyecto Tía María cumple con todos esas exigencias.

“Pero ahora la agenda del grupo que lidera las protestas en Islay (Arequipa) ha puesto que el tema de la audiencia no es parte de su plataforma, la plataforma que tienen hoy día es no a la minería, el retiro de Southern y la cancelación de derechos mineros, todo ello basado en una consulta popular”, comentó.

Sin embargo, aclaró que en dicha consulta popular sólo participó alrededor de la tercera parte de la población de Islay cuando el artículo 31 de la Constitución Política del Perú señala que las consultas se deben realizar mediante un referéndum.

“Pero eso no puede ser interpretado como que un determinado grupo toman una decisión para frustrar una actividad económica que beneficia a todo el Perú”, dijo (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Southern Copper pide postergación cita clave de proyecto en Perú
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Perú

19 de Abril de 2010.- La minera peruana Southern Copper, una de las mayores productoras mundiales de cobre, solicitó al Gobierno la postergación de una cita clave con las comunidades para desarrollar su proyecto cuprífero Tía María en el sur de Perú, en medio de protestas contra la compañía por los temores de que afecte los recursos hídricos.

Southern Copper, controlado por el Grupo México, tenía previsto una audiencia pública para presentar su plan ambiental a las comunidades el 19 de abril, pero manifestantes de las zonas aledañas a su proyecto han protestado contra la firma.

Esta es la segunda postergación de la audiencia pública. En febrero se postergó una primera reunión y en agosto del año pasado se interrumpió la presentación del plan ambiental cuando comuneros lanzaron sillas y mesas.

La firma explicó que pidió la cancelación de la audiencia al Ministerio de Energía y Minas por "los continuos actos ilegales promovidos" y luego que el alcalde provincial de Islay, donde se ubica el proyecto, inhabilitó el uso del local designado para la audiencia pública.

Ahora el ministerio deberá fijar una nueva fecha.

El proyecto Tía María, actualmente el más importante de Southern Copper en Perú y que contempla una inversión de 934 millones de dólares, elevaría la producción de la firma en 120.000 toneladas anuales desde fines del 2011.

Los pobladores de las comunidades adyacentes han protestado porque temen que la utilización de las aguas de dos ríos de la zona los deje sin el recurso para sus cultivos.

La empresa ha afirmado que utilizaría aguas subterráneas de la región sin afectar los cultivos y que construiría una represa, sin descartar la posibilidad para desalinizar el agua del mar.

Asimismo, el Gobierno ha defendido el proyecto y ha afirmado que no usará las aguas de las comunidades ni contaminará la zona.

Southern opera las minas de Toquepala y Cuajone y la refinería de Ilo en Perú, mientras que en México controla los yacimientos La Caridad y Cananea, este último cerrado desde hace más de dos años por una huelga de trabajadores (Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia denuncia a empresa minera japonesa de ''saquear toneladas de minerales''
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Bolivia

El canciller boliviano expresó la necesidad de realizar una nueva ley que proteja el medio ambiente y los intereses de los pobladores en lugar de las compañías transnacionales que sólo se han aprovechado de los recursos bolivianos. Los campesinos exi

19 de Abril de 2010.- El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, aseguró que la empresa minera San Cristobal, filial de la japonesa Sumitomo, "saquea toneladas de minerales" y no cancela los 600 litros de agua por segundo que consume.

Choquehuanca se refirió a San Cristóbal en una entrevista ofrecida a un diario local, en momentos en que Bolivia se prepara para realizar la Conferencia Mundial de los pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que se celebrará del 20 al 22 de abril en la ciudad de Cochabamba, donde se debatirán diversos asuntos sobre el tema.

El diplomático habló sobre la necesidad de nuevas leyes para la protección del medio ambiente frente a las transnacionales.

"San Cristóbal gasta 600 litros por segundo. Son aguas fósiles y no paga un centavo. Nosotros que somos dueños del agua, pagamos por el agua, hasta los pequeños negocios pagan, pero una transnacional que roba nuestros recursos, que saquea toneladas de minerales todos los días, no paga", comentó el ministro.

Choquehuanca criticó que esa situación esté permitida por la legislación minera de su país y anunció que será modificada para evitar el saqueo de minerales como se produce desde hace "500 años".

San Cristóbal es el mayor proyecto minero que funciona en Bolivia, donde se explota a cielo abierto la plata. Produce anualmente unas 600 mil toneladas de concentrados de plomo y plata.

Este viernes un grupo de campesinos inició una protesta que terminó en el incendio de la oficina de la empresa extranjera, situada en la frontera con Chile. En este alzamiento popular se reclama el incumplimiento de algunas promesas hechas por la Gobernación de Potosí.

Los trabajadores bloquearon la vía ferroviaria para la exportación de minerales hacia Chile, medida que no ha provocado daños personales, pero sí pérdidas económicas.

En el año 2008, la empresa San Cristóbal pasó a pertenecer a Sumitomo. Las demandas de los trabajadores consisten en un proyecto de electrificación, la creación de un impuesto al agua para San Cristóbal, la instalación de antenas de comunicación y además que la sede de la estatal Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos se instale en el Salar de Uyuni, también en Potosí, y no en La Paz, como algunos han propuesto.

El ministro de Minería, José Pimentel, aseguró que hasta los momentos no se ha considerado el envío de una misión gubernamental para encontrar una solución al conflicto ya que se trata de demandas regionales planteadas ante la gobernación de Potosí.

Contrariamente, el viceministro de Gobierno (Interior), Gustavo Torrico, dijo que es posible usar "la fuerza pública" en el conflicto, porque no se puede permitir "ese tipo de atropellos".

No obstante, también comentó que si bien la operación policial está lista para realizarse, primero debe buscarse una salida mediante el diálogo porque los campesinos movilizados suman 800 y el conflicto podría provocar "luto en la familia boliviana".

De acuerdo con cifras extraoficiales, Sumimoto ha obtenido ganancias por mil millones de dólares al año, de los cuales sólo 35 millones fueron percibidos por el erario público por concepto de impuestosv (TelesurTV).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería, Con esta propuesta de royalty todos ganan
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

Las empresas que se acojan voluntariamente al nuevo esquema de tasa por dos años, tendrán un aumento de ocho años en su período de invariabilidad.

19 de Abril de 2010.- El ministro de Minería, Laurence Golborne, explicó ayer la nueva fórmula de aplicación del impuesto específico a la minería, conocido como royalty y que establece una tasa incremental en relación al margen operacional de cada empresa, la cual iría entre 3,5% y 9%.

Hasta ahora, el royalty se paga sobre la renta operacional minera, con una tasa fija de 5% para las compañías con ventas anuales sobre 50 mil toneladas métricas de cobre.

“El proyecto de ley que se enviará al Congreso establece una nueva forma de fijación de la tasa con la que se calcula el royalty. Estará basada en tasas variables relacionadas al margen de cada empresa, lo cual refleja adecuadamente los ciclos de precios que enfrenta el sector”, dijo el secretario de Estado.

“El cálculo de este impuesto funcionaría con tasas de impuesto incrementales, desde un 3,5% hasta un 9%, que se aplican según los tramos en los que se ubique cada empresa minera individualmente”, puntualizó Golborne.

“Las empresas que gozan de invariabilidad tributaria podrán voluntariamente acogerse a este nuevo esquema por los años 2010 y 2011, para apoyar la labor de reconstrucción, y luego volver a sus condiciones originales de tasa fija, hasta el plazo originalmente pactado”, indicó Golborne.

El ministro explicó que una vez vencido este plazo continuarán con el esquema general del sector, es decir, una tasa variable del impuesto específico a la minería, según su margen. A quienes se acojan voluntariamente a esta propuesta, se les extenderá la garantía de invariabilidad tributaria por ocho años adicionales, con el nuevo esquema. Por lo anterior, Golborne señaló que “ésta es una propuesta donde todos ganan y que es buena para el país. Bajo el nuevo esquema, el Estado chileno podrá beneficiarse en los períodos de bonanza, y no afectará a las empresas mineras en períodos de precios deprimidos”.

“Esta modificación proporciona un sistema más justo y estable, no afecta la inversión”, aseguró el ministro (LN).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Industriales organizarán ExpoMinera 2010
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

19 de Abril de 2010.- El próximo 10 y 13 de agosto se llevará a cabo una nueva versión de la ExpoMinera 2010, organizada por la Asociación de Industriales de Iquique.

En esta ocasión, a nueva unidad de “Comunicaciones, Eventos y Relaciones Públicas” tomará en su totalidad las riendas de la organización de la cita, convocando desde ya a todas las empresas y socios interesados, para que participen del magno evento. El mismo, que en esta ocasión se emplazará en el perímetro del ex Estadio Cavancha, se desarrollará en el tradicional mes de la minería.

el objetivo general de la muestra, es fomentar las relaciones comerciales de las Pymes industriales, mediante una mayor promoción de sus bienes y servicios, y un acceso más directo a las áreas de adquisiciones de las grandes compañías mineras.

Basándose en ello, la intención de la actividad que ya ha ganado prestigio internacional, es del mismo modo facilitar la exposición de empresas proveedoras, de sus tecnologías, equipamientos, maquinarias, servicios y abastecimiento en general; provenientes de la Región de Tarapacá, de Chile y de otros países, para la minería (La Estrella de Iquique).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresa con capitales chinos importa modelo para venta de minerales
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

Multinacional busca a productores locales que puedan alcanzar un nivel de producción seguro, para lo cual brinda apoyo logístico y financiero

19 de Abril de 2010.- La empresa estadounidense CDII Trading INC, que opera con capitales chinos, arribó a nuestro país con un innovador modelo de negocios que permite a los mineros locales tener no sólo un nuevo poder de compra, sino que también el apoyo de una empresa multinacional para el desarrollo de sus yacimientos.

Es sabido que el alto precio de los minerales ha hecho aumentar el dinamismo en esta actividad económica, un resultado de la alta demanda que existe en el mundo. Pese a ello son diversas las dificultades a las que se enfrentan los pequeños y medianos productores mineros en la zona.

Juan Hernández, de ExploMineral Chile, indica que por lo general los productores comienzan a buscar compradores sólo una vez que tienen extraído su mineral o desde el momento que lo tienen listo para la venta. En forma paralela, ahí recién empiezan a preocuparse del puerto por donde sacar la carga y de los contratos con las navieras y con los transportistas en tierra.

Esta práctica, a su juicio, se ha traducido en el hecho de que muchos negocios "no estaban funcionando y se estaban cayendo", porque luego de que los mineros invirtieron mucho dinero en la explotación, al llegar al puerto se dan cuenta de que no hay cupo para embarcar o naviera que arribe a la zona para exportar la carga. Por ello Hernández sostiene que gracias a la llegada de CDII Trading se han reunido todas las partes y se ha conseguido que el negocio "sea calzado" y beneficioso para todos.

El pasado viernes en La Serena, el máximo representante de la multinacional (CEO), James Wang, junto a Hernández, firmó un convenio de compraventa de mineral de unas 50 mil toneladas de hierro al mes, carga que, además, será exportada a China a través de los puertos locales.

Manuel Pérez IV, vicepresidente de desarrollo de negocios de CDII, explica que la intención de la compañía es seguir trabajando con pequeños y medianos productores mineros, razón por la cual están en proceso de apertura de una oficina en Chile.

Esta empresa es el brazo de compra y distribución de minerales de China Direct Industries, quien cotiza en la bolsa de valores estadounidense Nasdaq.

Pérez explica que CDII "compra minerales para sus subsidiarios, afiliados y clientes en el mundo". Para este fin, según el ejecutivo estadounidense, se busca a productores y se les potencia como empresa. "Normalmente el productor chico no tiene respaldo financiero o no conoce cómo armar la logística, porque no se ha tenido que preocupar de eso, ya que le entrega a Enami o a la CAP", aseveró.

Además, CDII se encarga del embarque y de mucho de los trámites y, tal vez lo más importante, les ayuda a los mineros locales a conseguir financiamiento con la banca local, puesto que entrega "una garantía para que puedan tomar préstamos o una línea de crédito para operaciones". De manera complementaria, según Pérez, se les ayuda a mejorar la mina.

Es decir, se introduce un modelo que va más allá de un simple poder de compra. Esta empresa estadounidense actualmente está en busca de productores locales que tengan una producción estable, sin protestos comerciales y experiencia en el rubro, entre otros requisitos (Diario El Día).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mina Ministro Hales será división aparte
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

19 de Abril de 2010.- Impactados, indignados y anonadados, quedaron los dirigentes sindicales de Codelco Norte, al conocer de voz del propio vicepresidente corporativo de Codelco Norte, Sergio Jarpa Gibert, que hace un año, exactamente el 29 de abril del año pasado, el directorio de Codelco, tomó la decisión de que la Mina Ministro Hales, operará y será administrada en forma autónoma, como división aparte y donde inclusive, los minerales allí extraídos, ni siquiera necesitarán de plantas como la Concentradora y la Refinería (El Mercurio de Calama).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En Concentradora de Chuquicamata , RECUPERACION HISTORICA DE COBRE
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

Uno de los resultados referentes a la Eficiencia Metalúrgica fue alcanzar un peak histórico de recuperación global de cobre de 89,67% (incluyendo la escoria) y de 90,51% sólo del mineral, lo que la transforma en la mayor recuperación de Cobre de la C

19 de Abril de 2010.- Sin lugar a dudas el año pasado será recordado como uno de los mejores en materia de gestión y resultados para la Subgerencia Concentración, ya que fueron muchos hitos, y en diversos ámbitos, en los que superaron las metas y expectativas de hasta los más optimistas.

En la línea sulfuros, para enfrentar la crisis del precio del cobre que se vivió desde el último trimestre de 2008, se adicionó al proceso de molienda convencional la escoria proveniente de la Fundición de Concentrado, que permitió a la División ahorrar gracias a la eficiencia en sus operaciones. Fue así que durante el 2009 la subgerencia registró un procesamiento de 352 mil toneladas, lo que superó en un 17% la meta definida para ese año.

Cabe destacar que a pesar que entre el año 2006 y el año 2009 la ley de molibdeno cayó en un 36%, la recuperación global de este mineral, se incrementó en 4,7 puntos porcentuales, manteniéndose como la más alta de la Corporación. Además la Superintendencia de Molibdeno – Filtros, mantuvo por tercer año consecutivo su certificación del Sistema de Calidad, actualizando sus procedimientos a la normativa ISO 9001:2008.

Las Plantas de Molienda Convencional procesaron un mineral con la mayor dureza nunca antes registrada, de 14 kwh/tc (kilo watt hora por tonelada corta) con un peak de 15/kwh tc en el mes de julio, situación que restó capacidad a la plantas de molienda convencional; aún así, la Molienda SAG alcanzó un desempeño histórico superando la 78 mil toneladas diarias como promedio.

También se redujo el consumo de cal, Nash, bolas y agua fresca, respecto al año 2008, en un 38,5%; 21,8%, 6,2% y 2% respectivamente, lo que deja a la Concentradora dentro de los mejores de la industria en consumo de bolas y agua fresca, esto uso demostrando el buen uso del recurso hídrico.

En materia de seguridad, la subgerencia consiguió reducir el Índice de Frecuencia de accidentes en un 25% respecto al año 2008, llegando a un valor de 3,2..

En la División aseguran que todos estos logros fueron alcanzados gracias al compromiso y esfuerzo de ejecutivos, profesionales y trabajadores quienes gracias a su labor diaria aportaron en alcanzar las distintas metas de eficiencia conseguidas.

Desafíos para el 2010

Para este año, la subgerencia, además de seguir mejorando en sus procesos, tiene diversos proyectos en carpeta. Así lo adelantó Francisco Coddou, Subgerente de Concentración.

“Este año se pondrá en marcha la Planta Recuperadora de Cobre (PRECO), que partirá el segundo semestre. Un segundo proyecto es la planta de Renio, que también está contemplada en el plan de producción. Es un producto escaso mundialmente y de alto valor, por lo que tenemos muchas expectativas”; comentó.

Otro de los hitos para el 2010 es la recepción de 60 mil toneladas diarias de material sulfurado desde Radomiro Tomic (RT), en reemplazo de las 30 mil que se reciben hoy.

Actualmente en la División se está trabajando en un Sistema Integrado de Gestión de Calidad en esta Subgerencia. “Este año se cumple un hito, tenemos que aprobar la auditoría para precertificar este sistema. Debemos continuar en la senda del mejoramiento continuo, tenemos muchos desafíos, y a la organización la invito a seguir alineada a través de las metas, a buscar siempre la forma se hacer las cosas de manera distinta y hacerlas mejor, con mayor productividad, con el mismo compromiso, y estoy seguro que el 2010 vamos a poder superar lo bueno que fue el año pasado”, concluyó Coddou (El América).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre se mantendrá sólido sobre los US$3 la libra
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

La fortaleza de las economías de China, Rusia, India, Brasil y otros países emergentes, permitirá al metal rojo llegar a cotizarse incluso en US$4.


19 de Abril de 2010.- La minería chilena se estima crecerá alrededor del 6% este año, lo que se explica básicamente por el aumento de la producción de cobre de 5,4 a 5,8 millones de toneladas. Si se mantiene el precio del metal rojo cercano a US$3 la libra, entre el 2010 y el 2014 la minería en su conjunto aportará recursos al Fisco por sobre los US$45.000 millones, según cálculos de la Sonami.

En relación al precio, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) para el año 2010 prevé un promedio anual de US$3,35 la libra, lo que representa un aumento de 27 centavos de dólar respecto a la previsión anterior equivalente a US$3,08 la libra. En todo caso, algunos analistas no descartan que la cotización del metal rojo se empine hasta los US$4 la libra en algún momento del año, pues ya bordea los US$3,6 la libra.

“El aumento en la proyección promedio, muestra la mejoría en la actividad económica mundial, que impacta directamente a la demanda de cobre refinado la que, además, se enmarca en un contexto en que se esperan pocas nuevas adiciones significativas a la producción de mina en los años siguientes”, explicó el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Gonzalo Astorquiza.

Según expertos, la principal causa del alza en los precios es el aumento en las demandas, principalmente por parte de China, Rusia, India, Brasil y otras naciones emergentes. “La demanda de China hoy día representa más de la tercera parte del consumo mundial de cobre, esto sucede porque en ese país existe un cambio en la economía y en su desarrollo se hace más intensivo el uso del cobre”, señaló José Pablo Arellano, presidente del directorio de Codelco.

El actual ritmo de crecimiento de China es el más veloz en casi tres años, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 11,9% a marzo con respecto al año anterior, lo que superó en 0,2 puntos porcentuales las previsiones de los analistas de Bloomberg.

Según Arellano, los países que se han industrializado tienen un factor común, en su primera etapa crece considerablemente el consumo de cobre, porque hay que construir ciudades y desarrollar los servicios.

Este escenario presenta importantes retos, uno de ellos es que “la industria proveedora pase a desarrollarse en forma mucho más activa, no sólo en Chile, sino que también internacionalmente, el país no solamente tiene que ser un productor de cobre, también debiéramos ser proveedores de servicios y tecnología”, afirmó Laurence Golborne, ministro de Minería.

“lHoy día las grandes mineras están haciendo, además, mucha exploración dentro de sus propias áreas de interés, en ese sentido es fundamental apoyar el desarrollo de las empresas junior, que son compañías dedicadas básicamente a descubrir yacimientos y ofrecerlos a quienes puedan tener la capacidad financiera para materializarlos. La exploración es la minería del futuro y para poder mantener nuestra participación en el mercado mundial de cobre, necesitamos seguir creciendo, porque la demanda está aumentando”, dijo Javier Cox, gerente general del Consejo Minero.

El 34% de las reservas de cobre están en Chile, pero éstas tienen que irse renovando, porque las minas en explotación van bajando su ley, siempre se extrae el mineral de mejor calidad al comienzo y luego ésta va bajando. Por esta razón los costos son cada vez más altos.

NUEVAS AREAS DE NEGOCIOS

Los nuevos usos del cobre, van asociados principalmente al concepto de eficiencia energética y a una economía mundial que quiere ser más “verde”, “y en ese orden la gran mayoría de los productos relacionados a este concepto utilizan el metal rojo”, señaló Arellano.

Por ejemplo, los edificios inteligentes usan más cobre por metro cuadrado que los normales, lo mismo ocurre en las viviendas. Algo similar pasa en los automóviles híbridos y eléctricos respecto a los autos normales.

Y además hoy existen nuevos usos del metal rojo, ya se ha reconocido su propiedad bactericida y, por lo tanto, es tremendamente valioso para el área de la salud (Estrategia).

En Cifras

­Este año el precio promedio deL cobre se sitúa en US$3,32 la libra, contra US$2,32 la libra de 2009.

­Las expectativas del valor promedio para este año son de US$3,35 la libra.

­El alza del valor se debe al fuerte crecimiento económico de China y al repunte de la actividad en las economías desarrolladas.

­ La minería chilena en 2010 se estima crecerá del orden del 6%.

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El camino del litio
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

19 de Abril de 2010.- Chile no solamente es el principal productor de sulfato de litio, sino que también posee las mayores reservas y de mejor calidad dimensionadas hoy en el mundo.

Mucho se ha hablado del futuro del litio, pero la verdad es que aún no existe claridad de cuál podría ser el real potencial de este mineral.

La proliferación de los automóviles eléctricos, cuyas baterías acumuladoras de energía se construyen con litio metálico, representan quizás la mayor expectativa en relación con su utilización en el mediano plazo. Mirando en el largo plazo, quizás 50 años, existen estudios que, con un aceptable nivel de seriedad, hablan del tritio, subproducto del litio, como el más probable compuesto a ser utilizado como combustible en la generación de energía nuclear a través del proceso de fusión.

Cualquiera de las alternativas anteriormente descritas que tuviera un meridiano grado de éxito colocaría a Chile en una posición más que expectante en el mercado mundial del litio, con los consecuentes beneficios para el país. La verdad es que si la energía nuclear del futuro se desarrolla sobre la base del tritio, daría para pensar que la viga maestra del desarrollo de Chile dejaría de ser el cobre y pasaría a ser el litio. ¿Y cuál es la política pública de Chile respecto de este mineral?

El litio se explota hoy principalmente en el Salar de Atacama en propiedades mineras de Corfo por parte de dos empresas que obtuvieron la licencia para ello y cuyos contratos de explotación vencen dentro de los próximos 15 y 20 años. ¿Qué haremos entonces? Quizás sea razonable comenzar a pensarlo hoy, ya que los procesos tecnológicos se desarrollan más rápido de lo que uno piensa y debemos estar preparados.

En el sector minero hicimos un esfuerzo por delinear una política para el litio, la cual se sustenta en cuatro ejes estratégicos y sobre los cuales debería construirse una discusión público­privada que como país debemos realizar.

Aquí van las propuestas:

1° Resolver respecto de la condición de "reserva estatal y mineral no concesible" que tiene hoy el litio en nuestro país. Este es un aspecto importante de dilucidar, especialmente si queremos diversificar su producción y hacer frente a un futuro mercado demandante.

2° Resolver sobre la justa renta que debe tener el Estado sobre la explotación de este mineral, ya que al ser "no concesible" no está afecto al impuesto específico a la minería, conocido como royalty .

3° Implementar un sistema exhaustivo de monitoreo a las reservas estatales del Salar de Atacama que son explotadas hoy, de modo de establecer con certeza su nivel de eficiencia y tener la tranquilidad respecto de su permanencia futura.

4° Constituir una instancia público­privada de carácter técnico, en la que el Estado explicite su voluntad sobre el desarrollo de la minería del litio, focalice los recursos estatales y privados disponibles para investigación, promueva la interrelación entre la minería del litio y los sectores industriales, realice ingeniería de mercado a nivel internacional, y promueva su explotación y desarrollo proponiendo políticas que equilibren la justa renta económica del Estado por tratarse de recursos fiscales, frente a la razonable rentabilidad que generaría su explotación al sector privado que participe de ella. Y ahora, manos a la obra.

La proliferación de automóviles eléctricos representa quizás la mayor expectativa en relación con su utilización en el mediano plazo (Santiago González, ex Ministro de Minería, Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tarifa eléctrica caerá 2,5% en promedio en el Sistema Interconectado Central
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

Nuevo modelo tarifario debutó con más de tres meses de retraso.

19 de Abril de 2010.- El viernes y con más de tres meses de retraso, desde el inicio formal del proceso, el 1 de enero de 2010, la Comisión Nacional de Energía (CNE) informó la primera variación de tarifas eléctricas, que se produce en el marco del nuevo sistema derivado de las licitaciones de suministro que las distribuidoras iniciaron en 2006.

De esta forma, con efecto retroactivo al 1 de enero de 2010, las cuentas de luz de los clientes regulados del Sistema Interconectado Central (SIC), que va desde Taltal a Chiloé y agrupa a más del 94% de la población del país, bajarán 2,5% en promedio, respecto de los valores vigentes al 31 de diciembre pasado.

Así, explicó la autoridad, una cuenta tipo promedio del sistema, con un consumo de 150 kWh mensual, pasará de $ 17.361 a
$ 16.922.

Actualmente, el 65% de los consumos regulados de electricidad ­que son abastecidos por distribuidoras­ está regido por este nuevo esquema tarifario, mientras que las licitaciones para adjudicar el 35% restante se realizarán al menos hasta 2015.

El retraso en la entrada en vigencia de las nuevas tarifas se debió a que éstas se fijan a través decretos que deben pasar por la Contraloría, lo que explica el desfase.

Lo mismo sucede con la indexación de tarifas, que responde a cambios en los contratos del nuevo sistema, así como de los polinomios del antiguo, por lo que advirtieron que se aproximan otras dos variaciones, que corresponden a decretos de indexación que están en toma de razón y que regirán en forma retroactiva, a partir del 1 de marzo y 1 abril pasados, respectivamente (DF).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
De Andraca destaca importancia de Huachipato en reconstrucción
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

El Presidente de CAP señaló que operará al 100% a mediados de año.

19 de Abril de 2010.- La semana pasada Empresas CAP recibió la primera de una serie de embarques de importación de acero, de unas 80 mil toneladas en total, para asegurar el abastecimiento del país mientras se encuentre en reparación la planta de Huachipato.

En esa línea, el presidente de CAP, Roberto de Andraca, destacó la importancia que tendrá el acero en la reconstrucción del país y señaló que ya comenzaron a andar algunas unidades de la planta, pero aseguró que, a mediados de año, el complejo operará al 100%. "Creemos que esa es nuestra gran contribución a Chile, porque el acero es básico para reconstruir el país".

Por ello, subrayó que la empresa estará operando normalmente para los meses de octubre en adelante, tiempo en el cual, adelantó, se dará el mayor consumo de acero para la reconstrucción, "porque las cosas demoran en planificarse y nosotros vamos a estar listos y andando para esa fecha".

Pese a que las instalaciones de la acerera Huachipato sufrieron más daños en la catástrofe de febrero, que tras el terremoto de 1960, el presidente de CAP, Roberto de Andraca, manifestó que su reparación será notablemente más rápida que en el episodio anterior, en el cual la operación de la siderúrgica estuvo detenida por cerca de seis meses.

De Andraca, subrayó que la compañía y sus trabajadores están "entregados enteramente a hacer la reconstrucción de Huachipato sin pedir ayuda a nadie, porque no es el momento en que los grandes pidan ayuda, nosotros tenemos que ayudar".

El empresario manifestó que el enfoque de la compañía será cumplir con la demanda en Chile.

Políticas de fomento

Consultado sobre los efectos del terremoto en el crecimiento de la economía, De Andraca manifestó que no cree que se genere una caída por esta coyuntura, ya que destacó las políticas del gobierno de Sebastián Piñera.

"Tenemos un gobierno que está facilitando enormemente la reconstrucción, disminuyendo burocracia, reduciendo ineficiencia. Es un gobierno pro reconstrucción y no un gobierno pro ideología. Cuando se tienen las cosas descentralizadas funcionan más rápidas", manifestó De Andraca (DF).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno y mineras inician hoy complejo debate por cambio tributario
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

Ejecutivos y dirigentes de la industria manifiestan su rechazo a la iniciativa.

19 de Abril de 2010.- Hoy, tras el anuncio del viernes, cuando se definió el rol que la minería jugará en la reconstrucción del país a través del royalty, se producirá el primer encuentro entre esta industria y el ministro de Minería, Laurence Golborne.

Las reacciones que suscitó el plan de La Moneda, adelantan que habrá dificultades.

Sorpresa fue la primera sensación de la gran minería, pues ejecutivos y dirigentes del sector no conocían la fórmula.

La discriminación fue lo segundo que manifestaron distintos representantes de las cupreras. Sienten que, nuevamente, en menos de cinco años tendrán que revivir la difícil negociación del impuesto específico actual.

El director de una minera dijo que esto se justifica solamente por la emergencia, pero el ánimo en la industria no es muy feliz, porque esto es una nueva discriminación.

Por su parte, un alto ejecutivo de otra compañía añadió que cualquier cambio de esquema que signifique una determinada modificación, luego de los 18 meses de tensión que vivimos en 2005, se ve hoy como un nuevo elemento de incertidumbre para los inversionistas, especialmente, cuando hablamos de los extranjeros.

Varios mineros, conocido el anuncio de Piñera, apuntaron en la misma dirección que lo dicho la semana pasada por Diego Hernández, presidente de Metales Base de BHP Billiton, la angloaustraliana que opera la mina más grande del país, Escondida. El ejecutivo se mostró abierto a un cambio del impuesto a la renta, que fuera "parejo" para toda las empresas. Un dirigente añadió que las mineras están dispuestas a aportar a la reconstrucción con una ley que sea para todos por igual.

Al respecto, un ejecutivo explicó que, considerando que es imposible que todas las obras de la reconstrucción puedan hacerse en dos años, sino que tomarán 3 ó 4 años, sería mejor subir 3% el impuesto corporativo durante 3 a 5 años, porque esa recaudación va más en línea con el ritmo que tendrá el proceso de reconstrucción.

La fórmula

Actualmente, las mineras con una producción entre 12.000 y 50.000 toneladas pagan un impuesto escalonado sobre su renta operacional, mientras que las firmas con más de 50.000 y que renunciaron al DL 600, cancelan 4%, en vez de 5%, con invariabilidad tributaria hasta 2017.

El proyecto de Ley del gobierno fija un sistema impositivo variable, pero permanente, que dependerá de los márgenes de ganancia, es decir, ventas menos costos de las firmas. Así, con un margen inferior a 35%, el royalty será de 3,5%; mientras que para aquellas cuyo margen supere 75%, la tasa será 9%. Entre piso y techo, la tasa del gravamen será progresiva.

"Es un tremendo beneficio para el país, porque en los períodos de bonanza logra capturar incrementalmente esos beneficios para el erario nacional", explicó Golborne el viernes.

El plan del gobierno es que las firmas que están afectas al royalty adhieran en forma voluntaria a la nueva estructura durante 2010 y 2011, suspendiendo así la invariabilidad tributaria que el Estado les garantizó en 2005. Finalizado este plazo excepcional, los que aceptaron regresarán a la estructura habitual. Luego, al término de la invariabilidad, podrán prorrogarla ocho años más, evitando caer en el nuevo modelo permanente.

Moneda de cambio

Un director de una de las grandes mineras dijo que existen atenuantes como la reconstrucción, que sea voluntario y progresivo dependiendo del margen operacional. Sin embargo, añadió que ninguna empresa puede estar contenta, y aunque se entiende que es excepcional, el que sea voluntario es relativo, porque quien no adhiera podría recibir una sanción social.

Además, las firmas exponen argumentos técnicos para oponerse a la modificación. Indican que por esta vía Chile está perdiendo competitividad, pues el promedio de todos los impuestos que las cuatro mineras más globalizadas que operan en Chile (BHP Billiton, Xstrata, Rio Tinto y Anglo American) pagan en el extranjero la tasa no supera el 33%, mientras que en Chile, considerando royalty, primera categoría y aquél que rige cuando sacan dividendos del país, la carga tributaria es de 40%.

Incentivo suficiente

Diego Hernández dijo la semana pasada que la única forma de que las mineras renunciaran a la fórmula tributaria actual sería ante una fórmula atractiva.

Ejecutivos del sector califican el anuncio del viernes como insuficiente. La extensión de la invariabilidad no sería suficiente en un escenario en que ­dicen­ los yacimientos están alcanzando la madurez. De hecho, la industria en general está en una carrera para extender la vida útil de las faenas.

En lo que respecta al futuro, un alto ejecutivo recordó que los nuevos yacimientos presentan bajas leyes, lo que supone mayores costos de explotación y una estructura más ajustada y más sensible al precio. Así, tendrían que recalcular este tipo de iniciativas, que demandarían un precio superior al de largo plazo de US$ 2,2 la libra (DF).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami no apoya una mayor carga tributaria
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

19 de Abril de 2010.- Consultado sobre los cambios en el impuesto específico a la minería anunciado por el Gobierno, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, expresó que, por principio, el sector empresarial no es partidario de un alza de impuestos. No obstante lo anterior, agregó que antes de pronunciarse sobre la modificación, deben estudiar con detenimiento las implicancias que esta medida tendrá en la industria.

Respecto del plan de financiamiento anunciado por el Presidente Sebastián Piñera, el directivo sostuvo que “respaldamos, en términos generales, las medidas adoptadas por el Gobierno para financiar el proceso de reconstrucción”, agregando que la mejor forma de contribuir a ésta “es apostar por el desarrollo económico y el aumento de las tasas de crecimiento del país”.

Finalmente, el presidente de Sonami destacó que la minería está absolutamente sensibilizada respecto al profundo impacto humano, social y económico que han acarreado el terremoto y tsunami. “Prueba de ello es que las empresas de la industria se han comprometido con importantes aportes para ayudar a personas y pueblos afectados por la tragedia”, concluyó (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cambios en el royalty no afectarán inversión en la minería
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

*LUIS EDUARDO ESCOBAR

*

19 de Abril de 2010.- —¿Cómo evalúa el plan de financiamiento para la reconstrucción anunciado por el Presidente Sebastián Piñera?
—El Gobierno siempre dijo que iba a usar un abanico de medidas y, en ese sentido, es más o menos lo que se ha hecho. Creo que, efectivamente, eso tiene la ventaja de reducir el impacto concentrado en algunas variables, como el tipo de cambio, la tasa de interés o, incluso, las consecuencias financieras sobre el fisco. Eso es interesante, porque estamos hablando de alrededor de US$8.500 millones que se van a gastar, y mucho de lo cual se hará con cambios en el impuesto de primera categoría, el que grava el tabaco y otro que es más bien simbólico, como el que afecta a las contribuciones de las viviendas de mayor precio.
—¿Se puede decir, entonces, que es un paquete equilibrado?
—Me parece que sí, pero la belleza está en el ojo que mira. No sé si a la UDI o a las personas de Libertad y Desarrollo les vaya a gustar mucho porque, básicamente, la mitad de los recursos se conseguirán con tributos y ellos no querían eso.
—¿Le parece correcta la modificación transitoria del impuesto de primera categoría?
—Había sugerido un incremento de entre 2 y 3 puntos en esa tasa por un período de 24 meses, cercano a lo que está planteando el Gobierno. El alza de 3 puntos para luego reducir el ajuste en 1,5 puntos, supone una expectativa de crecimiento económico relativamente alto, lo que compensaría el efecto esperado por esta medida.
—Hay quienes temen que dicho camino podría afectar la inversión, ¿comparte esa observación?
—No. Nunca he visto un estudio que demuestre que subir el gravamen de primera categoría en los términos que se proponen produzca un efecto adverso medible sobre la inversión. Es cierto que aquello reduce la rentabilidad de las capitalizaciones, pero al tratarse de un ajuste transitorio, no creo que haya un impacto a nivel práctico.
—Finalmente, se anunció una nueva estructura tributaria para el royalty a la gran minería…
—También sería un aumento temporal. Lo cierto es que US$700 millones (de mayor recaudación fiscal por tal instrumento) no es mucho dinero si se considera la generación de caja de estas empresas. Más aún, los programas de inversión, sobre todo en este sector, están decididos desde hace tiempo. El diseño, la ingeniería y el financiamiento de tales iniciativas llevan entre tres y cinco años, por lo que no hay nadie que frenará un proyecto por este tipo de correcciones (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consejo Minero califica de discriminatorio cambio en royalty
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

19 de Abril de 2010.- El Consejo Minero considera “discriminatorio” introducir cambios en el impuesto específico en sólo un sector productivo, y sostiene que esto podría afectar la competitividad de la minería chilena en el mundo, la cual ha experimentado una disminución en los últimos años.

Pese a lo anterior, Francisco Costabal, presidente del Consejo Minero, asegura que “el Mandatario hizo un importante reconocimiento al inmenso aporte que hace la minería a Chile”. De esta manera, dicha organización se suma al esfuerzo que el Presidente ha pedido a las grandes empresas del país: “Entendemos que estamos en una situación de emergencia que justifica algunas medidas tributarias transitorias”, señaló el presidente de la entidad gremial.

Respecto a la medida sobre el royalty indicó que “no hemos participado en conversaciones respecto de un aumento transitorio del tributo. Sin embargo, valoramos el respeto a los compromisos contraídos por el Estado de Chile”, indicó Costabal (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mina Ministro Hales (MMH) será administrada como división independiente
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

*Representante trabajadores en directorio guardó sepulcral silencio.

*

19 de Abril de 2010.- Impactados, indignados y anonadados, quedaron los dirigentes sindicales de Codelco Norte, al conocer de voz del propio vicepresidente corporativo de Codelco Norte, Sergio Jarpa Gibert, que hace un año, exactamente el 29 de abril del año pasado, el directorio de Codelco, tomó la decisión de que la Mina Ministro Hales, operará y será administrada en forma autónoma, como división aparte y donde inclusive, los minerales allí extraídos, ni siquiera necesitarán de plantas como la Concentradora y la Refinería.

Al destapar este secreto, el vicepresidente corporativo de Codelco Norte informó a los dirigentes locales que de ellos debieron saber, puesto que por algo en el directorio tienen a su representante Raimundo Espinoza, el que, según los dirigentes, jamás les informó de tal determinación, que por supuesto ellos rechazan unánimemente, porque hasta el jueves último, ellos tenían la esperanza de que Mina Ministro Hales, ex Mansa Mina, sería una mina de reposición de Codelco Norte.

La noticia, por cierto, dejó furiosos, y helados, por decir lo menos, a los dirigentes, que no podían creer lo que estaban escuchando, cuando la máxima autoridad de Codelco Norte, leía textualmente lo decidido por el directorio, y cuya firma data de la fecha antes mencionada.

Por supuesto las reacciones no se dejaron esperar, esta vez, dejando de lado las diferencias con la empresa y emprendiéndolas en contra de su máximo representante ante el directorio, que "una vez más nos pasa a llevar y ni siquiera nos informa de su propia determinación".

No saben los dirigentes si Espinoza, votó a favor o en contra de la moción, pero de lo que sí están claros, es que él conocedor de la decisión del directorio, deja pasar algo tan grave, y ni siquiera lo informa a sus bases.

Esto traerá consigo algunas repercusiones en el Congreso Nacional de la Federación que se desarrollará desde mañana.

Confirmaron dichos antecedentes los dirigentes del Sindicato Uno Jaime Graz e Hilario Ramírez, quienes se mostraron desconcertados y expresaron su decepción frente al tema, porque insisten en que esto no procede, porque para ellos siempre el proyecto MM fue de reposición para Codelco Norte y no entienden cómo su representante ante el directorio, no respetó la postura de sus bases.

Hernán Guerrero

Quien tampoco pudo quedar callado frente a "tal descalabro", fue el presidente del Sindicato Tres Hernán Guerrero Maluenda, quien dijo, les tomó de sorpresa a todos los que estaban en la reunión que al fin se daba con el vicepresidente corporativo Sergio Jarpa. "Cuando nos informa del documento que tenía en sus manos, quedamos todos indignados. Cómo se toma una decisión así, y nosotros conocerla después de un año".

"Yo manifesté en esa reunión que no se hacen estos encuentros por que nos agrade, sino por necesidad, y uno de los temas que se debatió, y que lo informó el vicepresidente corporativo, es que había un acuerdo del directorio de Codelco desde el mes de abril del 2009, que la Mansa Mina, sería administrada en forma autónoma. O sea, que no iba a pertenecer a Codelco Norte, y que sería administrada de manera distinta y seguramente con esta misma forma de contratos como se está haciendo hoy en Codelco Norte.

"Lo extraño para nosotros, es que dentro del directorio de Codelco, los trabajadores tenemos un director, que es el presidente de la Federación, coincidentemente. Por muchos años ha sido así. y nosotros no hemos tenido idea de la información. En el mismo congreso del año pasado, ya esta información el presidente de la FTC la tenía, y no fue allí informada. Después hemos tenido muchos consultivos de presidentes, y tampoco ha sido entregada esta información. Además de la División tenemos cinco consejeros nacionales que se reúnen periódicamente, y tampoco les fue informado a ellos. Al menos, a mi me consta que nuestro consejero sindical Miguel López., no tenía conocimientos del tema. Pero en esa reunión, al menos uno de los dirigentes nacionales dijo que él tenía conocimiento".

Dijo Guerrero que ellos han trabajado para ver cómo hacer más rentable la empresa, más productiva, "y siempre en los proyectos que hemos diseñado hemos considerado a MM por la línea del Concentrado, cuyo material pasaría por la Fundición y la Refinería. Siempre se dijo que se ocuparía la capacidad instalada en ese nuevo proyecto, incluidas algunas áreas de servicio".

Frente a este nuevo escenario, se nos dice el mineral se irá directamente a China y no será procesado en las plantas antes mencionadas. "Esto tendremos que corregirlo".

Dijo Guerrero les parece grave, lo que se viene, y más todavía el saber recién, sobre hechos consumados, lo que considera la empresa, porque no conocieron la noticia por la línea directa, como debió ser, o sea, que el presidente de la FTC informara, "trabajamos pensado en que tendríamos ese mineral. O sea, una vez más administración y Federación, han engañado a los trabajadores, lo que es grave" (El Mercurio de Calama)

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre avanza 1% impulsado por economía china
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Internacional

El mercado espera que el gigante asiático haya crecido a su mayor ritmo en tres años. Mañana se conocerán las cifras oficiales.

19 de Abril de 2010.- Luego de que ayer cayera por los rumores de un nuevo ajuste monetario chino, hoy la libra de cobre subió 1,01% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), hasta los US$3,59449 la libra.

Con esto, el promedio del mes de abril del precio del metal subió a US$ 3,57859 y el anual a US$ 3,31857.

El alza se vio impulsada principalmente por las buenas noticias de los resultados corporativos en Estados Unidos y los rumores de que China habría registrado durante el primer trimestre su mayor avance en tres años, al crecer 11,9%.

En todo caso, la cifra el PIB del trimestre enero–marzo recién será oficializada mañana por el gobierno chino.

Con esto, el cobre acumula una ganancia de 8% este año, impulsado por las adquisiciones de China y de los fondos de inversión, además de la mejora de los datos macroeconómicos y la debilidad del dólar.

"A medida que el dólar se debilite, dará apoyo" al mercado de metales, dijo Robin Bhar, analista de Credit Agricole Corporate & Investment Bank a Reuters (Emol).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Energía comunica nombramiento de Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía
Last changed: nov 25, 2011 16:04 by Editor Portal Minero

Chile

Ricardo Raineri informó la designación de Juan Manuel Contreras, quien es experto en materias regulatorias, comerciales y técnicas del sector eléctrico.

19 de Abril de 2010.- El ministro de Energía, Ricardo Raineri, comunicó hoy el nombramiento de Juan Manuel Contreras (52) como Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, quien ejercerá su cargo mientras el Servicio Civil realiza un concurso para llenarlo en forma definitiva.

Contreras es Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile y MBA y Diplomado en Finanzas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Es experto en materias regulatorias, comerciales y técnicas del sector eléctrico, con más de 20 años de experiencia en la industria eléctrica. Ha desempeñado diversos cargos de relevancia en empresas como Transelec S.A., Electroandina S.A., Compañía de Distribución Eléctrica del Río Maipo y Chilectra S.A. Hasta su nombramiento se desempeñaba como consultor independiente.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) es un organismo público y descentralizado, que se relaciona con el Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Energía. Está encargado del análisis de precios, tarifas y normas técnicas como de la formulación de propuestas regulatorias para el sector energético que contribuyan a un desarrollo energético seguro, eficiente, sustentable y equitativo del país (Ministro de Energía).

Portal Minero

Posted at abr 19, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/17
Codelco y Precios de Electricidad
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

17 de Abril de 2010.- En materias del mercado eléctrico tratado en mis frecuentes cátedras como en la consultoría independiente, se sorprenden quienes creían que el sector eléctrico chileno había sido terminado de privatizar a mediados de los años 90, y se asombran que Codelco sea el actor estatal que influye discretamente, pero con importante peso, en el mercado eléctrico, no solo en su demanda, sino simultáneamente en sus precios y en su oferta, lo que en la discusión académica refleja para unos un conflicto de intereses y para otros una condición de testigo estatal conveniente para el funcionamiento del mercado. En efecto, la reforma del mercado eléctrico de los 80 hizo que los grandes clientes mineros celebraran contratos con las empresas generadoras en un ambiente que la reingeniería económica definió como competitivo con una singular e importante característica, esto es que los precios de electricidad para consumidores domésticos debía seguir los resultados de los grandes contratos libremente negociados. Como cifras estadísticas 2009, la minería representa el 35% del total consumo pais, grandes industrias el 9% y el 56% restante resulta entonces recibir precios regulados dependientes de los contratos libres de los primeros,. A su vez, Codelco consume hoy el 12% del total pais, con incidencia ponderada 27% en los precios que aplican al mercado regulado. Entonces la importancia de Codelco como consumidor eléctrico es que sus negociaciones de tarifas eléctricas en la práctica afectan las del 99% de los chilenos. Ahora bien, como partícipe en el sector productor de electricidad, recientemente redujo su propiedad desde 66% hasta 42% en el actual conglomerado energético Edelnor, la que según cifras 2009 participó abasteciendo al 49% de la demanda eléctrica del SING en el que a su vez Codelco representó el 26% en forma directa. Lo anterior sin duda tiene tanto signos de oligopolio como de oligopsonio presentes en un mercado eléctrico que aún no responde a los objetivos de la reingeniería económica de hace 30 años. Veremos en que termina la sabrosa polémica y sus efectos en el mercado eléctrico con precios que desde este año 2010 tienden a ser 100% libres (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 17, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/16
Exportaciones de cobre de Chile se duplicaron en marzo
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

16 de Abril de 2010.- Las exportaciones de cobre de Chile casi se duplicaron en marzo frente al mismo período del año pasado, en medio de una fuerte recuperación en el precio del metal y pese a que parte de la producción de ese mes fue afectada por el terremoto de fines de febrero.

El Banco Central informó el jueves que los envíos de cobre alcanzaron a 3.277 millones de dólares en marzo, frente a 1.664 millones de dólares de marzo del 2009.

Chile es el mayor productor mundial de cobre (LSOL).

Portal Minero

Posted at abr 16, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami ajusta al alza estimación de precio del cobre para 2010
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

16 de Abril de 2010.-
La Sociedad Nacional de Minería (Sonami), estimó que el precio del cobre se situará este año en un rango promedio de entre US$3,2 y US$3,3 la libra.

Al participar en un seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago, el gerente de Estudios del máximo gremio minero del país, proyectó que, con precios por sobre los US$3 la libra, la industria estará en condiciones de aportar, en los próximos cuatro años, recursos para el financiamiento fiscal por sobre US$45.000 millones por concepto de tributación y excedentes de Codelco.

En su exposición, Merino dijo que la mejora en la proyección del precio del cobre, que con anterioridad se situaba en US$3 la libra, se explica por la fortaleza de China y la paulatina recuperación de las economías desarrolladas.

Merino pronosticó para este año un crecimiento sectorial de 6%, con una producción de cobre de 5,8 millones de toneladas, es decir 400 mil toneladas adicionales a las obtenidas el 2009, y exportaciones mineras por un monto de US$43.000 millones. “Está claro que la minería continuará siendo el motor de desarrollo y, por cierto, jugará un rol clave en el proceso de reconstrucción”, sostuvo.

Por último, Alvaro Merino destacó que la carpeta de inversiones mineras para el período 2010­2017 asciende a US$48.000 millones, de los cuales US$33.000 millones corresponden al sector privado (La Tercera On Line).

Portal Minero

Posted at abr 16, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Realizan consejo de Cluster Minero en Antofagasta
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

16 de Abril de 2010.- El ministro de Minería, Laurence Golborne, junto al subsecretario de la cartera, Pablo Wagner, el intendente regional de Antofagasta, Álvaro Fernández y el presidente del Consejo Minero, Francisco Costabal, encabezaron en Antofagasta la 9º Sesión del Consejo Público ­ Privado del Cluster Minero.

En la oportunidad, que se constituye como un espacio de generación de iniciativas colectivas de carácter estratégico para el desarrollo del sector, el Ministro Laurence Golborne destacó el trabajo esta mesa, señalando que “este esfuerzo del Gobierno y de las empresas a través del Cluster Minero busca perfeccionar y mejorar los requerimientos que necesita nuestra minería. Creemos que un desarrollo sustentable a largo plazo nos permitirá optimizar la competencia del sector y además fortalecer el desarrollo y del sector”.

El Secretario de Estado indicó además que el trabajo realizado en esta sesión, “se basó en pilares como la innovación; desarrollo de capital humano; la integración de las distintas empresas con la minería y con metas e ideas muy concretas, acercar rápidamente el concepto del cluster a la realidad con algunas actividades que ya comenzamos a esbozar”.

Por su parte el intendente Álvaro Fernández, calificó la realización del Consejo del Cluster en la ciudad como una instancia de reconocimiento a la región como la zona minera más importante de Chile. Explicó que “los lineamientos bajo los cuales hoy hemos trabajado, recoge las inquietudes de todas las regiones mineras de este país y en especial el trabajo ­ de mas de una década­ que la Región de Antofagasta realiza para potenciar el cluster minero” (La Estrella del Norte).

Portal Minero

Posted at abr 16, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM, Proyecto Tía María no afectará medio ambiente ni agro de Islay
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Perú

16 de Abril de 2010.- El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, explicó que la agricultura y el suministro de agua para esta actividad no verán afectados por el desarrollo del proyecto Tía María, por lo que no hay razones que sustenten las protestas de Islay, en Arequipa.

En conferencia de prensa, junto con el primer ministro, Javier Velásquez, y el titular del Interior, Octavio Salazar, el ministro Sánchez aclaró que desde febrero se informó a los agricultores, que el agua para este proyecto no saldría de pozos subterráneos ni de la cuenca del río Tambo.

Aclaró que el agua para este proyecto tendrá que salir del tratamiento del agua de mar, o por la construcción de una presa.

De igual forma, señaló que la agricultura tampoco se verá afectada, porque el proyecto no utiliza "un centímetro de tierra del agro"; y además, la planta que se va a construir estará a 6 kilómetros y medio de la ciudad de Cocachara y del Valle.

"Esos dos elementos, tierra y agua, no están involucrados", agregó.

Indicó que un tercer elemento de las protestas, como es la idea de que este proyecto contaminará el medio ambiente, "también es falso, porque la planta que se va a construir no emitirá gases ni humo, porque tendrá una producción cerrada".

Para el titular de Energía, la mayoría de los alcaldes y las asociaciones de regantes son conscientes de esta situación, pero que el problema es con los burgomaestres de Cocachacra y de Dean Valdivia, que se oponen tajantemente a la presencia de la minería, y que están alentando las protestas.

Ellos no quieren diálogo para ver si la minería es buena o mal, ellos se oponen a la minería, afirmó.

De otro lado, el ministro dijo que la audiencia convocada para el lunes próximo por el proyecto Tía María se mantiene, aunque aún no se ha asegurado el local de la Municipalidad de Mollendo, tema que está resolviendo la empresa (rpp.com.pe).

Portal Minero

Posted at abr 16, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Arellano y venta de Edelnor, El directorio es el responsable de la empresa y debe tomar la decisión
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

16 de Abril de 2010.- Presidente ejecutivo de Codelco dijo que sólo la mesa directiva puede tomar decisiones sobre la venta del 40% de Edelnor, lo cual “no puede hacerse sin un análisis de rentabilidad”.

La polémica que se abrió luego que el Presidente Sebastián Piñera anunciara en Estados Unidos la posible venta del 40% que Codelco tiene en Edelnor, dentro de las enajenaciones que puede hacer el fisco en empresas estatales para financiar la reconstrucción, continúa.

Hoy el presidente ejecutivo de la minera, José Pablo Arellano, afirmó que la decisión de vender Edelnor sólo puede tomarse en el directorio. “Ellos evaluarán y tomarán las decisiones que correspondan”.

Explicó que tras el cambio a la Ley de Gobierno Corporativo de Codelco, que comenzó a regir el 1 de marzo, “es el directorio el que tendrá que ver cuál es la mejor forma y la más conveniente de hacerlo”.

El ejecutivo afirmó: “Dentro de las perspectivas que existen para este activo, es que en la medida que tengamos inversiones mineras que sean más rentables, siempre existe la posibilidad de financiar parte de esas inversiones desprendiéndose de la participación en Edelnor”.

No obstante, Arellano —quien fue confirmado en su cargo por el nuevo directorio, que tiene a tres integrantes nombrados por la ex Presidenta Bachelet y que pueden ser removidos por Piñera el 11 de mayo— aseguró que la posible venta de Edelnor, que generaría entre US$800 millones y US$900 millones al fisco, “no puede hacerse sin un análisis de rentabilidad”.

En ese sentido, aseguró que “la decisión es respecto de un activo que la empresa tiene, y tiene que velar por su mejor uso, que en definitiva es el mejor uso para todos los chilenos”.

El timonel de la minera estatal afirmó que han trabajado en los últimos años para que Edelnor se valorizara, lo cual se concretó en diciembre pasado cuando la empresa puso todos sus activos eléctricos del Norte Grande bajo esta única empresa, que es controlada por Suez Energy (53%).

“Hemos trabajado para que todos nuestros activos eléctricos en el norte se fusionaran en una compañía que hoy es Edelnor, y que está en bolsa, es una compañía de mayor valor de lo que era antes, fue un trabajo que hicimos durante dos años para valorizar la participación de Codelco en esa compañía”, afirmó.

Arellano, en su presentación en Expomin 2010, explicó que el 11,4% de los costos de la minera corresponden al gasto en energía eléctrica, ítem por el que hoy pagan 9 centavos de dólar por kilowatt hora, el doble de lo que costaba a comienzos de los años noventa.
Por esta razón dijo: “La gestión de recursos energéticos es cada vez más importante para Codelco”. No obstante, el suministro de la minera estaría asegurado, según dijo ayer el ministro de Minería, Laurence Golborne, ya que la estatal tiene contratos de suministro con la misma Edelnor —la mayor generadora del Sing— y con otras empresas de energía.

“Podemos seguir adelante con el programa de inversiones”
Respecto del impacto que podría tener la reconstrucción en los planes de capitalización de Codelco, Arellano aseguró: “Podemos seguir adelante con el programa de inversiones de Codelco, que es tremendamente importante para los futuros excedentes que necesita el Estado, y eso requiere las inversiones que estamos impulsando”.

Agregó que el programa de inversiones para 2010, que comprende recursos sobre US$2.300 millones, “lo estamos llevando adelante. No puede cambiarse ni improvisarse de un día a otro, y estamos preparados para llevarlo a cabo”.

Arellano sostuvo que los recursos para financiar esa expansión se obtendrán de tres fuentes: utilizar recursos propios, la reinversión, y la emisión de deuda.

El porcentaje que usará de cada fuente es algo que hoy analiza el directorio de la minera, presidido por el ingeniero Nicolás Majluf. “La proporción exacta se definirá antes de fines de junio”, dijo Arellano (LSOL).

Portal Minero

Posted at abr 16, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP y Gerdau Aza reciben embarques de acero
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

La firma local internó ayer 19.500 toneladas de barras para hormigón.

16 de Abril de 2010.- Un total de 19.500 toneladas de barras de acero para hormigón ­en rollos y rectas­ recibió ayer el Grupo CAP. El embarque equivale a un mes de ventas de la siderúrgica Huachipato y cubre el acero que no ha podido producir la planta del mismo nombre, paralizada por efectos del terremoto.

La importación es la primera de un total de 80 mil toneladas que la compañía prevé internar en cuatro meses. Patricio Rojas, gerente comercial de CAP Acero, aseguró que la empresa no sólo importará productos terminados, sino también semiterminados, de manera "que cuando Huachipato esté en condiciones de laminar podremos partir trabajando con materia prima importada".

En tanto, Gerdau Aza mantiene el horno de su planta en Colina en reparaciones. Se estima que entrará en funcionamiento la próxima semana. La firma explicó que "las importaciones comienzan a llegar esta semana, y ascienden a 50 mil toneladas, que incluyen palanquillas y productos terminados, especialmente barras de refuerzo para hormigón y alambrón (materia prima para fabricar clavos y alambres)". El laminador de la planta de Colina, también con daños por el sismo, opera desde el 8 de abril. La planta de Gerdau en Renca opera desde el 4 de marzo (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 16, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mike Elliott, líder del grupo minero de Ernst & Young, "No existe un entendimiento global ni claro de cómo Chile va a explotar su reserva de litio"
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

*El experto destacó la necesidad de dar nuevos usos a los capitales de Codelco y se refirió a los impactos que tendría una eventual alza del royalty minero.

*

16 de Abril de 2010.- Un breve paso por Chile para exponer en Expomin y reunirse con ejecutivos del sector minero ­representantes de Codelco, Antofagasta Minerals y BHP Billiton, entre otros­ realizó el socio líder del grupo minero global de Ernst & Young, Mike Elliott, quien conversó con "El Mercurio" sobre los temas que inquietan al sector, entre ellos una eventual alza del royalty minero para refinanciar la reconstrucción y la necesidad de implementar un norte claro para la explotación de las reservas de litio.

­¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la minería chilena?

"Creo que uno de los desafíos importantes es estudiar la posibilidad de abrir las mineras a la bolsa".

"Otro gran desafío es ver cómo va a explotar los importantes recursos que tiene de litio. Hay mucho interés de parte de la industria de automóviles en invertir directamente en la producción de litio. Esto es un indicador claro de la importancia que va a tener el litio y no existe un entendimiento global ni claro de cómo Chile va a explotar su gran reserva de litio. Existe una oportunidad para Chile de tener un rol representativo en este mercado, como ahora lo tiene en el cobre".

­¿Qué le parece la posibilidad de elevar el royalty ?

"Chile destaca como un ejemplo de estabilidad fiscal y se ha beneficiado de la confianza que esto ha generado en los inversionistas extranjeros. Por eso, las decisiones que se tomen para cambiar el royalty no se deben tomar tan ligeramente".

"Hay países que se consideran de menor riesgo político que Chile y que han hecho cambios en temas fiscales. Por lo tanto, es incorrecto asumir que porque existe estabilidad fiscal, no debiera haber cambios. Eso sí, deben considerarse muy seriamente porque puede tener impactos inmediatos y en el largo plazo".

"Por otro lado, las empresas mineras dependen notablemente de las comunidades en las que operan y si estas comunidades están pasando por un período de estrés, el sector de la minería debiera también asumir una responsabilidad ahí".

­¿Un alza del royalty podría tener efectos en las inversiones?

"Toda medida de este tipo genera un impacto en el retorno de los proyectos. También puede generar un impacto en cuanto a la visión de los cambios de riesgo y eso puede limitar la cantidad de capital que a futuro pueden comprometer las empresas".

­¿Sigue siendo Chile un país atractivo para los inversionistas mineros?

"Ciertamente lo es. La expectativa es que la próxima ola de inversiones asiáticas va a ir a países de bajo riesgo político y Chile se encuentra en ese grupo. Esperamos que en 2010 se vean beneficiados por estas inversiones directas".

¿Privatización de Codelco?

­¿Cree que es momento de pensar en privatizar un porcentaje de Codelco?

"La pregunta es si es lo ideal que el Estado administre. En otros lugares del mundo se ha identificado un uso más productivo de los activos en empresas que no son de propiedad estatal".

"Quizá al alto nivel de capital que está atado en Codelco se le podría dar un uso más beneficioso, como por ejemplo dar un impulso a las actividades de evaluación de zonas que aún no han sido explotadas o ver la oportunidad de diversificar el negocio hacia otros países u otros productos, disminuyendo el alto riesgo y exposición ante el precio del cobre".

"Dada la gran base que presenta la empresa Codelco, la capacidad de hacer eso sólo se puede lograr liberando capital, parte de propiedad de sus activos o de la empresa en total, para poder hacer estos otros tipos de inversiones".

"En algunas ocasiones es necesaria una desvinculación emocional de los bienes estatales para decidir dónde quiere llegar el país en el futuro y cuál es la mejor forma de administrar su capital" (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 16, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
David Lowell encontró Escondida y la mina de oro Pierina, en Perú, entre otras, Descubridor de la mayor mina de cobre del mundo, "Creo que Chile esconde nuevos focos de oro y cobre"
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

De visita en Chile, este geólogo estadounidense relata la historia de cómo llegó a acumular más de US$ 100 millones explorando bajo tierra, y da pistas de las zonas con mayor potencial.

16 de Abril de 2010.- Cinco exploraciones en el mismo terreno entre El Salvador y Chuquicamata y nada. Hasta que a principios de los '80 le tocó su turno el ingeniero en minas y geólogo estadounidense David Lowell, cuyo hallazgo lo catapultaría al salón de la fama de la minería mundial: en el último y sexto hoyo programado dio con la mina de cobre más grande del mundo a unos 240 metros de profundidad. No por nada la bautizaron más tarde Escondida, cuyo valor supera hoy los US$ 10 mil millones.

De ese proyecto, Lowell obtuvó sólo US$ 4 millones, dice en exclusiva a "El Mercurio". Aunque en el joint venture de exploración con Utah International y Getty Oil él figuraba con una participación de 5%, existía una cláusula con un tope, recuerda llevándose la mano a la frente.

Pero ya lo ha superado: después de esa aventura ha encontrado varios yacimientos de clase mundial, "esta vez sin techo en los contratos" ­ríe­, además de trabajar para más de 110 compañías y haber visitado 42 países.

Entre sus grandes hallazgos están la mina de oro Pierina en Perú, que hoy es una de las más rentables del mundo. Pero lo que más le da orgullo es el cálculo que alguien hizo una vez sobre que sus descubrimientos han dado empleo a más de 50 mil personas.

De esta manera, aunque no le gusta dar cifras, hoy acumula una fortuna que reconoce supera los US$ 100 millones. Pero aclara que a sus 82 años, su principal motivación para seguir trabajando activamente es el fun factor (factor de la entretención en español).

Hoy está realizando varios proyectos de exploración a la vez y su interés está puesto en tres lugares de Latinoamérica: Perú, Paraguay y nuestro país. "Chile tiene potencial, claro que sí. Yo creo que esconde nuevos focos de oro y cobre", afirma el exitoso explorador.

Por eso, está trabajando en dos prospectos en el norte, aunque reconoce que es muy difícil que sean del nivel de Escondida o Pierina. Los detalles sobre la etapa de exploración y la ubicación los guarda celosamente.

Eso sí, plantea que en el país existe una desventaja: gran parte de la propiedad potencial está bajo Codelco, por lo que es muy difícil para privados explorar.

Consultor de Codelco y amigo de Luksic

La relación del explorador más reconocido del mundo con el país viene de mucho antes de La Escondida. En los '70 y en pleno gobierno de Augusto Pinochet hizo unas consultorías part time a Codelco, en donde conoció todas las minas de Chile y vio su potencial. Luego de su gran descubrimiento en 1981 volvería varias veces más, encontrando la mina de oro San Cristóbal en 1987 y el depósito Leonor, de la mina Tesoro en los '90 para los Luksic.

De su relación con el clan recuerda que El Tesoro fue uno de sus primeros blancos de exploración en Chile. Por varios años Andrónico Luksic Abaroa nunca quiso dar opción de compra a parte del proyecto, por lo que por mucho tiempo hicimos sondeos fuera de su propiedad: "Andrónico era un hombre muy duro. Lo conocí muy bien, ya que pasé varias noches en su casa en esa época y nos hicimos amigos. Él era alguien que estaba pensando en negocios las 24 horas del día... por algo resultó ser una de las personas más ricas de Chile".

___________

''La gran desventaja de Chile es que gran parte de la propiedad potencial para descubrir nuevos yacimientos está bajo Codelco, por lo que es muy difícil para la gente de afuera explorar".

Explorador a los siete años y piloto aéreo
Reconocido como uno de los exploradores más exitosos del mundo ­trabajando para grandes mineras como BHP Billiton y Rio Tinto­, Lowell inició su carrera en este sector a la corta edad de siete años: buscando hierro y echándolo en el pick up de su papá.

Primero se recibió como ingeniero en minas y luego se doctoró como geólogo en Stanford, para dedicar la mayor parte de su trayectoria a la geología y exploración de yacimientos. Eso sí, en los 90 incursionó en el negocio de venta de propiedades mineras.

Cuando ya había ganado bastante dinero como consultor, volvió a comprar el rancho donde había sido criado en Arizona y creó su propia empresa: Lowell Mineral Exploration. Ya en 1975 piloteaba su propio avión observando desde el aire las anomalías de color en la tierra, frecuentes sobre los grandes yacimientos de cobre.

Su gran descubrimiento en 1995 de la mina de oro Pierina en Perú ­una de las más rentables del mundo­ también puede agradecérselo a sus "horas de vuelo". En 1969 realizó un programa de reconocimiento aéreo en ese país y luego hizo lo mismo en los 80 y 90, en donde decidió cuáles zonas había que explorar.

También ha contribuido a cientos de proyectos: entre ellos, el depósito de cobre Kalamazoo, en Arizona ­su primer gran descubrimiento en 1965­, y otros yacimientos en Canadá y Filipinas (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 16, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro alcanza máximos "insostenibles", según GFMS
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Internacional

16 de Abril de 2010.- En opinión de la consultora de metales preciosos GFMS, el actual precio del oro es insostenible a largo plazo y los precios tendrán que bajar para estimular la demanda del sector de la joyería.

Sin embargo, GFMS también cree que el precio del oro seguirá incrementándose a corto y mediano plazo; la firma asegura incluso que "hay muchas posibilidades" de que el oro supere los US$ 1.300 la onza troy en los próximos seis a doce meses. El metal alcanzó un récord histórico en diciembre, situándose en US$ 1.226 y el miércoles rondaba los US$ 1.157. En su informe anual sobre el mercado del oro, GFMS recordó que la demanda de los inversionistas se disparó el año pasado, superando a la demanda de joyas por primera vez desde 1980.

Philip Klapwijk, presidente ejecutivo de la consultora, declaró que sería necesaria una "importante caída de los precios" para fomentar el crecimiento del sector de la joyería y recuperar el equilibrio del mercado. Sin embargo, aunque la incertidumbre sobre la solidez de la recuperación global puede sostener la demanda de los inversionistas en el corto plazo, Klapwijk cree que no se mantendrá durante mucho tiempo, dadas las perspectivas de un incremento de las tasas de interés.

Las inversiones en oro se duplicaron en 2009 hasta alcanzar los US$ 58.000 millones. En opinión de Klapwijk, la vuelta de la inquietud sobre la recuperación global, y en particular, sobre la situación de las finanzas públicas de EE.UU., desencadenaría de nuevo el interés de los inversionistas en el oro, provocando nuevos máximos. No obstante, el ejecutivo opina que, a largo plazo, la demanda de los inversores no podrá compensar el descenso de la demanda en el sector de la joyería, muy sensible a los precios, sobre todo en India, el mayor importador de oro del mundo.

Según datos de GFMS, en 2009, un nuevo récord en el precio del oro, que alcanzó los
US$ 972, provocó un descenso de la producción de joyas del 19,8%, el mínimo de los últimos 21 años. Klapwijk afirma que ha habido un ligero repunte de la demanda de joyas a principios de 2010, sobre todo en India y China, aunque, en su opinión, con los actuales precios, es difícil que ese nivel se sostenga (DF).

Portal Minero

Posted at abr 16, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China investigará a grandes productores de hierro
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Asia

16 de Abril de 2010.- China, el mayor comprador de mineral de hierro del mundo, anunció ayer que lanzaría una investigación respecto de si Rio Tinto, BHP Billiton y Vale están ejerciendo un control antimonopólico ilegal sobre la fijación global de precios para el hierro.

El anuncio, hecho por el Ministerio de Comercio de China, resalta la frustración de Beijing respecto de la incapacidad de China para controlar el precio de un recurso que es crucial para su industria siderúrgica.

"La oficina antimonopolios del Ministerio de Comercio está estudiando el tema", dijo un vocero del ministerio en una conferencia de prensa.

En otras partes las acereras, incluso en la Unión Europea, también han levantado preocupaciones por la competencia.

El anuncio confirmó informes previos esta semana en la prensa del estado en cuanto a que tal investigación era posible.

Pero ayer no estaba claro si el anuncio conduciría a una investigación completa.

Según la nueva ley antimonopolios de China, que entró en vigencia en agosto de 2008, las investigaciones por abusos en los precios o actividad de los carteles no son realizadas por la oficina antimonopolios del Ministerio de Comercio, sino por otras ramas de gobierno que implementan en conjunto la ley antimonopolios.

Hasta ahora, Beijing ha lanzado muy pocas investigaciones sobre precios monopólicos o investigaciones de carteles, aunque ha sido mucho más activo en la supervisión de los efectos anticompetitivos de compras y fusiones, incluyendo aquéllos que tienen lugar completamente en el extranjero.

No se cree que las grandes mineras hayan sido notificadas formalmente por las autoridades chinas de una posible investigación. BHP y Rio declinaron hacer comentarios.

La brasileña Vale y las mineras angloaustralianas BHP y Rio dominan la industria global del mineral de hierro, representando casi 70% de las exportaciones del commodity.

Las siderúrgicas chinas se han quejado ruidosamente por la subida en los precios del hierro y la reciente caída del sistema de 40 años que fijaba un precio anual contratado para el commodity.

Eurofer, que representa a las acereras europeas, también se ha quejado ante la Comisión Europea, diciendo que había "fuertes señales de coordinación ilícita de aumentos de precios y modelos de precios y la presión sobre productores individuales para aceptar estos cambios".

La noticia de una posible investigación llega en momentos en que el sistema global de precios para el mineral de hierro avanza por primera vez hacia precios de mercado, con la caída del sistema de referencia.

Credit Suisse dijo en una nota reciente: "No vemos porqué la adopción de un mecanismo trimestral de fijación de precios que siga a un índice de mercado es percibido como anticompetitivo o que crea distorsiones en el mercado" (DF).

Portal Minero

Posted at abr 16, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Polpaico no ve demanda cementera fuerte en 2010
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

16 de Abril de 2010.- El canadiense Louis Beauchemin no alcanzó a cumplir dos meses en la gerencia general del Grupo Polpaico, en reemplazo de Oscar Parada, cuando tuvo que enfrentar el terremoto del 27 de febrero.

Fuera de Chile, el ejecutivo volvió al país por tierra, por el paso Los Libertadores, para encontrarse con una empresa, como muchas otras, con problemas logísticos, de comunicación y energía. Hoy, dice, la cementera está plenamente en operaciones (incluyendo la planta de Coronel) y preparándose para la demanda de la reconstrucción, aunque todavía no la ve cercana.

"El país está en una fase de reparación, más que de reconstrucción. Pero estamos tranquilos de que todo se reconstruirá, es una cuestión de timing. Tenemos una buena capacidad instalada, aunque no veo un crecimiento fuerte de la demanda este año", afirma el gerente, quien, no obstante, cree que el arranque será hacia fines de 2010.

Beauchemin agrega que, si bien los estudios indican que, tras el terremoto de 1985, la actividad sólo se recuperó en 1987, en la actual coyuntura la reconstrucción vendrá más rápida. "Diría que soy optimista a mediano plazo. Veo más crecimiento en el sur, para más adelante", dice.

Aún así, el ejecutivo de Polapaico ­firma 54% en manos de la suiza Holcim y 41%, en las de Gasco­, asegura estar sorprendido la mejoría de los despachos de cemento de la tercera y cuarta semana de marzo. "Estuvieron a un nivel normal, aunque un poco más en sacos, un poco menos en granel", dice.

Los ahorros de 2009

A raíz de la baja demanda que arrastraba la industria cementera, Polpaico llevó a cabo en 2009 un estricto plan de ahorro de costos.

El gerente dice que se lograron economías por $ 6 millones, incluyendo el cierre de algunas plantas de hormigón, que hoy están listas para volver a arrancar, pero que la demanda aún no lo justifica.

Pese a un 2009 difícil, donde los despachos de cemento del mercado cayeron alrededor de 17%, Beauchemin dice que Polpaico, no bajó tan fuerte en volúmenes, lo que le permitió aumentar su participación de mercado entre 1% y 2%, quedando en 33%.

En materia de inversiones, indicó que el presupuesto por US$ 10 millones aprobado para 2010 se mantiene.

Respecto de las acusaciones de prácticas desleales que hizo Cementos Bío Bío, en contra de Melón y Polpaico, el gerente prefirió no responderlas (DF).

Portal Minero

Posted at abr 16, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile sigue entre territorios top 10 para la inversión minera
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

Según Índice 2009­2010 del canadiense Fraser Institute.

16 de Abril de 2010.- Chile sigue entre las primeras diez zonas más atractivas en el mundo para la inversión minera y el royalty que paga el sector desde 2005, ya dejó de ser materia de incertidumbre.

Así lo revela el índice de potencial de políticas mineras (IPP) del instituto de investigaciones canadiense Fraser, que mide todos los años cómo las políticas públicas que rigen a la minería en 72 territorios en el mundo, influyen en la decisión de empresas y consultoras del sector para invertir en esas regiones.

El sondeo midió entre septiembre y diciembre de 2009 las percepciones de más de 600 firmas en materia tributaria, medio ambiente, uso/restricciones a la propiedad, espacio para mejoras, administración e interpretación de la regulación existente, duplicaciones o inconsistencias regulatorias, incertidumbre sobre reclamos territoriales indígenas y áreas protegidas, infraestructura y condiciones socioeconómicas.

Chile se mantiene en el séptimo lugar en el ranking 2009­2010 y obtiene buenas calificaciones en gran parte de las categorías.

Las provincias canadienses volvieron a liderar el indicador este año, con Québec a la cabeza; el segundo lugar lo ocupa New Brunswick; Alberta quedó cuarto; Saskatchewan sexto, Newfoundland & Labrador octavo; y Manitoba noveno. Finlandia y Australia del Sur ocuparon el tercer y décimo lugar, respectivamente.

Chile es la única jurisdicción, fuera de Norteamérica, que ha estado consistentemente entre los primeros diez territorios. Pero no siempre fue así. El país fue 27 en la versión 2006­2007 de la encuesta. Tal retroceso generó polémica, ya que, entre las razones esgrimidas, estuvieron la compleja negociación sindical entonces en Escondida, pero también influyó fuertemente el royalty aplicado a la minería en 2005.

"La industria estuvo en un principio preocupada por el royalty, no tanto por el tamaño de lo que se tenía que pagar, sino por temores a que esto significara inestabilidad e incertidumbre en el régimen minero chileno. Por eso Chile cayó del grupo de los diez primeros al lugar 27. Ahora las mineras han visto que el régimen se mantiene estable y amigable y, por ello, Chile regresó a los top 10 en los últimos dos sondeos", precisa el vicepresidente de Investigaciones de The Fraser Institute, Fred McMahon.

Inversión con ganas

El sondeo también mide si el actual ambiente regulatorio motiva o inhibe la exploración del potencial minero. Chile está segundo tras Nevada, seguido por Québec, Burkina Faso, y México, entre los más atractivos.

El país está sexto en interpretación y aplicación de la regulación existente, recibiendo elogios escritos específicamente en este aspecto. "Chile tiene regulaciones claras y procedimientos bien establecidos", comentó el vicepresidente de una minera con más de US$ 50 millones en retornos. El presidente de una empresa de exploraciones aseguró que "Chile es estable, las leyes están, y no es corrupto".

Otra de las categorías claves también es el espacio para mejoras, es decir, la brecha entre las "buenas prácticas" y el actual ambiente normativo. Chile se ubica entre los últimos lugares, lo que evidencia que para las mineras, en estas jurisdicciones hay una buena sintonía entre ambos factores (DF).

Portal Minero

Posted at abr 16, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Los Bronces duplicará producción de cobre de mina
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

16 de Abril de 2010.- Con US$2.400 millones, esta es una de las inversiones mineras más grandes del país, explicó el vicepresidente comercial de Anglo American, Felipe Purcell.

Según el vicepresidente comercial de Anglo American, Felipe Purcell, la puesta en marcha del proyecto Los Bronces duplicará la capacidad de la mina, ubicada en la Región Metropolitana.
—Para este año, ¿cuáles son los principales proyectos de Anglo American?
—Nuestro principal proyecto es el desarrollo de la mina Los Bronces que considera una inversión total de US$2.400 millones, para duplicar la capacidad de la mina, ubicada en la Región Metropolitana. Esto nos va a permitir aumentar la producción de esa operación en 170.000 toneladas de cobre fino promedio en los primeros 10 años de operación. Esa mina hoy produce en el orden de las 240.000 toneladas y su puesta en marcha va a ser a fines del 2011.
—¿En qué etapa están?
—Ya llevamos un par de años construyendo el proyecto y es una de las inversiones mineras más grandes hoy en el país.
—¿En qué consiste el proyecto de ampliación de Collahuasi?
—Este es un proyecto que significa ampliar la capacidad de tratamiento de 140 mil toneladas por días a 150 mil toneladas diarias, lo que se traduciría en aumentar la producción a fines de este año.
—¿Qué nivel de inversión tiene este proyecto?
—Del orden de los US$90 millones.
—Además, ¿están estudiando nuevos proyectos?
—Adicionalmente estamos en fases iniciales de estudios de otros dos proyectos en Chile, uno en la mina Mantos Blancos y otro en Mantos Verdes. Estamos analizando la posibilidad de extender la vida útil de esas dos operaciones, pero están en la etapa de estudio conceptual.
— ¿Qué medidas están implementando para la mejor utilización del agua?
— Nosotros reciclamos mucho agua, y en el proyecto de Los Bronces vamos a reducir un 40% el uso de agua fresca por tonelada tratada, eso se hace a través de una mayor circulación.
—¿Qué nivel de producción desarrollarán este año?
—Esperamos tener un poco menos que el año pasado, esto generado por las menores leyes, dureza, algunos problemas con equipamiento, algunas mantenciones, siempre es una combinación de muchos factores y esperamos que para el 2011 la producción empiece a crecer (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 16, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Quiborax demanda por US$66 millones a Bolivia por anulación de concesión
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Bolivia

*La empresa chilena exige US$61 millones "por daños sufridos debido a la pérdida" y US$5 millones por "daños morales".

*

16 de Abril de 2010.- La empresa chilena Quiborax demandó por 66 millones de dólares al Estado de Bolivia debido a la anulación en 2004 de una concesión minera en el Salar de Uyuni, confirmó el ministerio boliviano de Defensa Legal.

La empresa pide un pago de 61 millones de dólares "por daños sufridos debido a la pérdida" de la inversión en Bolivia y otros cinco millones por "daños morales", explicó la fuente en un comunicado.

Si bien la demanda cursa desde 2006 en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), que depende del Banco Mundial, hoy se conoció la última suma que ha planteado Quiborax como compensación por sus inversiones.

En 2004, el ex presidente boliviano Carlos Mesa (2003­2005) anuló la concesión de explotación de ulexita en Uyuni que tenía la empresa Non Metallic, filial de Quiborax.

La ulexita es un mineral que tiene su demanda en el mercado de la industria cerámica y la del vidrio, además de para fabricar fibra óptica y producir fertilizantes, entre otros usos.

Según el Gobierno boliviano, si bien la empresa Quiborax ha demandado 66 millones de dólares, aún debe establecerse en el proceso de arbitraje una suma "real" sobre las inversiones.

El ejecutivo de Evo Morales renunció al CIADI en mayo de 2007 con la denuncia de una presunta falta de independencia e imparcialidad de esta institución porque, a su juicio, siempre falla a favor de las empresas y no de los Estados (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 16, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"La oferta futura de cobre de mina será de faenas subterráneas", José Pablo Arellano, CEO de Codelco
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

"El programa de inversiones que tenemos para este año es de 2 mil 300 millones de dólares y lo estamos llevando adelante".


16 de Abril de 2010.- Un cambio en el sistema de extracciön de mineral sentenció el CEO de Codelco, José Pablo Arellano quien dijo que "La oferta futura de cobre de mina será de faenas subterráneas". Estas declaraciones las realizó en el marco del seminario “Desarrollo, inversiones y oportunidades de negocio para proveedores”, organizado por la Corporación en el marco de la XI Expomin, feria del mundo minero que se realiza en Espacio Riesco.

En esta oportunidad el ejecutivo indicó que los proyectos de ampliación Andina Fase I, Pilar Norte de El Teniente y Sulfuros de Codelco Norte entraran en operaciones en los próximos meses y permitiran aumentar la producción que se ha visto mermada por la caída de ley de mineral de los yacimientos. Cabe recordar que algunas de estas minas como El Teniente y Chuquicamata alcanzan los 100 años de vida.

A la vez indicó que “el programa de inversiones que tenemos para este año es de 2 mil 300 millones de dólares y lo estamos llevando adelante. No puede improvisarse ni cambiarse de un día para otro y estamos preparados para llevarlo adelante con recursos propios, reinversión y endeudamiento”.

Finalmente Arellano dijo que hay que estar muy atento a las nuevas tendencias en la minería, como las nuevas prácticas de procesamiento de mineral, minería subterránea, fundición contínua, la bio­hidrometalurgia y la lixiviación in situ, que permitirán realizar una minería menos invasiva y de mayor productividad.

Portal Minero

Posted at abr 16, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/15
Alberto Salas promoverá minería en América Latina
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

15 de Abril de 2010.- El líder de la Sonami fue elegido presidente de la Sociedad Interamericana de Minería (SIM).

En el marco de la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Minería (SIM), Alberto Salas, actual titular de la Sonami, fue elegido presidente del organismo minero latinoamericano para el período 2010­2012.

—¿Cuáles son las nuevas responsabilidades que le tocará asumir?
—Es un gran honor que me haya tocado presidir la Sociedad Interamericana de la Minería, ya que esta institución agrupa a todos los gremios privados de la minería en América.
—¿Cómo fue el proceso de elección?
—Hubo una asamblea general en donde participan todos los socios, se eligió el directorio y dentro del directorio se vota el presidente y vicepresidente. La verdad es que la decisión me sorprendió, pensé que el país elegido iba a ser Perú.
—Para la minería chilena y para usted, ¿cuáles son las implicancias de este hecho?
—Creo que es un reconocimiento a la importancia que tiene la minería chilena en el continente americano, y es un aliciente al esfuerzo de todos los trabajadores del país que luchan por lograr poner a Chile como un líder mundial.
—¿Qué medidas le gustaría impulsar para mejorar la industria?
—Tenemos una agenda de trabajo más bien privada, y ésta tiene que ver con promover el desarrollo de la industria minera en los países que tienen más dificultades. Hay naciones como Venezuela, Ecuador y Bolivia en donde la minería privada tiene muchos más obstáculos. Lo que vamos a hacer inicialmente es intercambiar información y experiencias para impulsar de esa forma su industria.
—A su juicio, ¿dónde debiera estar el énfasis en Chile?
—Tenemos casi US$50.000 millones de inversión hacia el 2017 y eso genera desafíos importantes, uno de ellos es el aprovechamiento del recurso hídrico, la energía y el capital humano, que tal vez es uno de los factores más relevantes, porque necesitamos mucho personal altamente calificado para poder desarrollar proyectos( Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Asimet rechaza aumento a royalty minero para financiar reconstrucción
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

15 de Abril de 2010.- “Hay que respetar la legalidad vigente”, aseguró a ESTRATEGIA el presidente de Asimet, Ernesto Escobar, respecto de la posibilidad de aumentar el royalty minero.

Escobar propone vías alternativas para la reconstrucción del país, entre ellas fomentar las concesiones de edificaciones dañadas al sector privado. “Parte de la reconstrucción tiene que hacerse por la vía de concesión de las obras de infraestructura que están destruidas, de modo que ese gasto no caiga sobre las espaldas del Estado, sino que pueden ser oportunidades para el sector privado”.

La propuesta de Asimet está en proceso de análisis, ya que el Ministerio de Obras Públicas aún no da una respuesta concreta.

En otro tema, Ernesto Escobar, en su calidad de gerente de Asuntos Corporativos de CAP, sostuvo que la mayor preocupación de la empresa está enfocada en las reparaciones de la planta de Huachipato, producto de los daños por el terremoto. “La prioridad de la empresa es que Huachipato vuelva a funcionar en tres a cuatro meses más.

Esta paralización es lo peor que le puede pasar a una empresa, pero estamos saliendo adelante”.
En cuanto a las pérdidas por el estancamiento de Huachipato, el ejecutivo espera que se revierta el panorama negativo en el segundo semestre (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Venta de Edelnor puede afectar costos de producción
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

15 de Abril de 2010.- Tanto los supervisores, como los trabajadores rol B de Codelco, están completamente disconformes con la propuesta de vender el porcentaje que corresponde a Codelco, de la actual Empresa Eléctrica del Norte (Edelnor), para destinar dichos fondos a la reconstrucción del país .

Dicha empresa Edelnor es de propiedad en un 52% al consorcio franco­belga GDF­Suez y en un 40% a Codelco y nutre al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Una de las empresas del grupo Edelnor, Electroandina, que abastece gran parte del consumo de energía eléctrica a la División Codelco Norte.

La Federación de Supervisores del Cobre Fesuc rechaza rotundamente la propuesta. Su presidente, Fernando Ahumada, dijo que "siempre nos hemos opuesto a la venta de activos de nuestra compañía, que es de todos los chilenos, sobre todo cuando se trata de insumos estratégicos como la energía eléctrica".

El dirigente agregó que al contrario de lo que piensa el Gobierno, la electricidad no es un activo prescindible, sino todo lo contrario: "sin energía eléctrica, la minería no puede producir, y además se trata de un bien escaso".

Nunca estuvimos de acuerdo en la anterior transacción que dejó a Codelco sólo con un 40% de sus acciones en Edelnor. La energía incide directamente en el precio del producto final, que en nuestro caso es el cobre, pero además porque le otorga independencia energética a la propia compañía y al país", dijo.

La FTC

No distante de lo mencionado, está la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que se refiere al tema en términos similares. "Rechazamos categóricamente el anuncio privatizador del Presidente Piñera, tanto por razones de fondo como de forma. En primer lugar la participación del Estado, a través de sus empresas Codelco y Enap, ha sido clave para actuar ejecutivamente, respondiendo de manera proactiva en tiempos de crisis de abastecimiento energético, para dar la seguridad al país y sus regiones de contar con un bien que es esencial en la vida social y económica de las naciones. Ejemplos de ello son el proyecto GNL Quintero y el Proyecto GNL Mejillones, en ambos casos el liderazgo de las empresas estatales para promover una adecuada asociación pública ­ privada, han sido fundamentales y positivas. Hoy la experiencia internacional muestra una clara tendencia a una participación activa del Estado, en un tema que es claramente estratégico".

"Para Codelco Norte, que sustenta alrededor del 50% de la producción de la empresa, es fundamental disponer de una energía segura, sostenible y con costos adecuados. En este sentido, la participación de Codelco en la propiedad de Edelnor es un factor que contribuye a asegurar la continuidad operacional y a sustentar el crecimiento de esta importante División de la Corporación. Nos parece grave que la máxima autoridad del país realice estas declaraciones, pasando a llevar al directorio de Codelco, violentando la nueva normativa legal que rige a la empresa y que establece que éste organismo está investido de todas las facultades de administración, en el marco legal constitucional"(El Mercurio de Calama).

Portal Minero

Posted at abr 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Xstrata Copper crea division desarrollo de proyectos Sudamerica con base en Chile
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

15 de Abril de 2010.- Xstrata Copper anuncia la creación de una división de Desarrollo de Proyectos Sudamérica, con base en Santiago de Chile, desde donde se coordinará el desarrollo de los grandes proyectos mineros de la compañía en la región. Se trata actualmente de los proyectos Las Bambas y Antapaccay en Perú, y el proyecto binacional El Pachón, ubicado en Argentina.

La división, compuesta por aproximadamente 250 personas, está liderada por el Vicepresidente Ejecutivo de Desarrollo de Proyectos Sudamérica, Bob Drabik, quien hasta ahora ocupaba la vicepresidencia de los proyectos avanzados de Xstrata Copper.

La oficina de Desarrollo de Proyectos Sudamérica, incluye empleados directos y contratistas de la empresa de ingeniería, construcción y gestión de proyectos, Bechtel. En diciembre de 2007, Xstrata Copper y Bechtel suscribieron una alianza estratégica para facilitar el desarrollo de la cartera de proyectos de cobre de Xstrata Copper.

Por su parte, los proyectos Tampakan, en Filipinas y Frieda River, en Papúa Nueva Guinea, formarán la nueva división de Desarrollo de Proyectos Asia Pacífico y serán liderados por el Vicepresidente Ejecutivo de Desarrollo de Proyectos Asia Pacífico, Peter Forrestal, con sede en Brisbane, Australia.

El Presidente Ejecutivo de Xstrata Copper, Charlie Sartain, señaló que “la división de nuestros activos por región global nos permitirá el enfoque necesario para ejecutar el desarrollo de estos proyectos y aprovechar las sinergias que pueden darse en estos momentos cuando comenzamos una importante fase de crecimiento orgánico de nuestra compañía”. Xstrata Copper ya ha señalado un plan de crecimiento de un 60% durante los próximos cuatro años a través el desarrollo de sus propios proyectos (Xstrata).

Portal Minero

Posted at abr 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP Billiton promueve acceso de MiPyme al comercio electrónico
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

15 de Abril de 2010.- Programa beneficiará a mil empresas de la zona norte y centro del país, que podrán así formar parte de la cadena de abastecimiento de las grandes compañías mineras que operan en el país.

BHP Billiton está implementando la “Cadena de Abastecimiento de Excelencia”, iniciativa que busca incentivar el uso masivo del comercio electrónico entre sus proveedores, a través de capacitación gratuita en el tema, con el apoyo de Corfo.

En este contexto, la empresa privada está apoyando a las micro y pequeñas empresas proveedoras de la minería para que mejoren sus procedimientos internos y ello les permita enfocarse en lo central de su negocio.

Para conocer con precisión el universo de estas empresas, la compañía junto a Innova Chile de Corfo desarrollaron el estudio “Segmentación de Proveedores de la Minería 2009” que logró una caracterización de los proveedores de la minería en Chile, incluyendo en la medición ­entre otros­ “Capacidad Tecnológica Local” y dentro de esta, el uso de “Documentos Tributarios Electrónicos” y de “Plataformas de Comercio Electrónico (e­marketplace)”. Los resultados confirmaron que la incorporación de tecnologías de Comercio Electrónico en los sectores de Micro y Pequeñas empresas (entre un 10% y 20%) es mucho menor al de los segmentos Mediano y Grandes empresas.

Con este diagnóstico, BHP Billiton y el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (Ceim) presentaron a Corfo el Programa de Difusión Tecnológica, que busca incorporar al comercio electrónico al segmento de micro y pequeñas empresas proveedores de la minería, para su relación comercial con los grandes clientes de la industria. Corfo adjudicó así una suma aproximada de $200 millones para la ejecución del Programa, que beneficiará a mil empresas MiPyme de la zona norte y centro del país.

El beneficio de este programa consiste en ser enrolado y capacitado gratuitamente en el sistema Quadrem de comercio electrónico. Con ello estas empresas podrán formar parte de la cadena de abastecimiento de las grandes compañías mineras que operan en el país.

Este programa complementará otras iniciativas a nivel país que están en ejecución como el programa “Responsabilidad Social Empresarial Tributaria (RSET)” del Servicio de Impuestos Internos, al que adhirieron BHP Billiton, Anglo American y Codelco, y que busca incorporar a Micro y Pequeñas compañías a la “Facturación Electrónica Legal (FEL)” (DiarioPyme).

Portal Minero

Posted at abr 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fundición de Karachipampa iniciará operaciones el 2011
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Bolivia

15 de Abril de 2010.- La Empresa Atlas manifestó a través de sus representantes, que las operaciones de la fundición de Karachipampa se iniciarán en los primeros cuatro meses del 2011. Asimismo, anunció que las primeras operaciones se efectuarán con plomo y plata dentro el complejo metalúrgico.

En los primeros cuatro meses del 2011, más tarde de lo previsto, empezará a funcionar la fundición de plomo y plata del complejo metalúrgico en la región altiplánica boliviana de Potosí, afirmó el representante de Atlas Precious Metals, a cargo del proyecto.

Según los canadienses llegarán a invertir 85 millones de dólares en el complejo, incluyendo la modernización de una planta de tratamiento de concentrados de plata y plomo. En tanto, surgieron declaraciones pesimistas del Ejecutivo para inaugurar la fundición en los primeros cuatro meses del 2011. “Está un poco retrasado, pero es cuestión de traer todos los componentes juntos y nos estamos preparando para empezar la compra de los equipos para la fundición de zinc”, dijo a Reuters, H. Roy Shipes, presidente de Atlas Precious Metals.

Se cumplirá el acuerdo que contempla la construcción de una fundición de zinc con capacidad para procesar 80.000 toneladas anuales con la participación de Atlas Precious Metals, subsidiaria de Atlas Corporation, quien firmó un contrato de riesgo compartido con la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Shipes dijo que la inversión empezará a crecer casi de inmediato “(...) tenemos que dar la orden de compra para los equipos de la fundición de zinc, tendremos que poner una fianza en efectivo de 45 millones de dólares“, manifestó.

Hace algunos días, el Gobierno boliviano amenazó con romper el contrato con Atlas si el programa de reactivación de la firma no convencía. “Si el programa (de reactivación) no es realizable y viable, vamos a pedir que se rompa el contrato para hacernos cargo nosotros“, advirtió el ministro de Minería, José Pimentel, en esa oportunidad.

Shipes dijo que la relación de Atlas con el Gobierno boliviano es excelente, a pesar de les exigen que se muevan más rápido para cumplir la modernización de la planta de tratamiento de concentrados de plomo y plata está un 90 por ciento completada y que la firma ha adquirido una planta de ácido sulfúrico que llegará en breve a Bolivia procedente de Estados Unidos, así como diversos equipos procedentes de Alemania, los mismos que están avaluados en 3,5 millones de dólares.

Su principal ejecutivo destacó que se habría invertido cerca de 14 millones de dólares y que con la compra de los próximos equipos, elevaran esa inversión a 60 millones de dólares, añadiendo que el retraso en el proyecto Karachipampa responde a que el Gobierno no le entregó a tiempo el terreno para construir la fundición de zinc (El Diario).

Portal Minero

Posted at abr 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estado quiere iniciar trabajos en Mutún con $us 11 millones
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Bolivia

15 de Abril de 2010.- El proyecto estatal de explotación de hierro del otro 50 por ciento del Mutún comenzará sus operaciones entre dos y tres semanas, con un presupuesto de 11 millones de dólares, provenientes de una venta futura de concentrados de hierro y de los recursos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), según el ministro de Minería, José Pimentel.

“Esta cifra podría salvarnos las tareas iniciales que vamos a realizar”.

Para el analista minero Rolando Jordán, este financiamiento inicial, comparado con los 2.100 millones de dólares comprometidos por la Jindal en ocho años, “no es nada”, porque bien pueden gastarse en personal.

Según dijo, son declaraciones que carecen de fundamento técnico y económico, “son poco serias”, porque debe tomarse en cuenta que en este tipo de proyectos, dada su ubicación —Puerto Suárez, en Santa Cruz—, no sólo se considera la inversión minera y siderúrgica, sino también la infraestructura caminera, que es aparte.

El Gobierno decidió activar la producción del 50 por ciento del yacimiento del Mutún que no fue adjudicado a la Jindal Steel Bolivia (JSB), con la que el Ejecutivo firmó un contrato de riesgo compartido, tras los tropiezos con esta empresa, que no invirtió lo prometido.

Pimentel aseguró que “tenemos recursos como para hacer saneamiento de tierras, relevamiento topográfico e iniciar exploraciones del yacimiento”.

De acuerdo con el director de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Sergio Alandia, en el yacimiento quedaron entre 250.000 y 300.000 toneladas de concentrado de hierro (según Pimentel, de los años 90) que es de exportación inmediata y que se calcula reportará un ingreso de entre ocho y 11 millones de dólares, aunque no quiso revelar el mercado de esta producción, pues afirmó que es “información de la empresa”.

Pimentel manifestó que la Comibol cuenta con tres millones de dólares para que disponga la ESM, pero anunció que habrá que buscar “inversores o finalmente socios”.

Entretanto, Alandia aclaró que el proyecto pretende ser boliviano, lo que significa que si se recibe cooperación, será sólo eso, pues no se firmarán acuerdos de riesgo compartido, de los que se tiene “amarga experiencia”.

“Queremos un proyecto siderúrgico boliviano y lo vamos a llevar como mejor convenga al país”.

Dijo que se prevé que el proyecto genere anualmente 1,8 millones de toneladas de acero de alta calidad al año, que se exportará a mercados exigentes y competitivos, los que están siendo asegurados no sólo por la ESM, sino también por el Gobierno, de cuyas gestiones se excusó de informar.

El nuevo proyecto de explotación será cien por ciento boliviano (La Prensa).

Portal Minero

Posted at abr 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Huelga interrumpe envío de minerales bolivianos a los puertos de la II Región
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Bolivia

15 de Abril de 2010.- Una huelga de comunidades indígenas bolivianas de Potosí, que hasta anoche mantenían cortada una vía férrea que conecta yacimientos mineros y plantas de concentración de ese país con la Segunda Región, obligó ayer a suspender los envíos de minerales que se exportan por los puertos de Antofagasta y Mejillones.

Los manifestantes exigen al gobierno boliviano que el suministro de energía eléctrica en esa zona sea permanente. En el terminal portuario nacional declinaron referirse al conflicto y sólo se indicó que los acopios en sus instalaciones permiten mantener el movimiento de cargas en forma normal en los próximos días (E&N).

Portal Minero

Posted at abr 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Dos mineras donarán 50% de ayuda a los pescadores de regiones VII y VIII
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

Freeport donará $2.500 millones en la Región del Biobío, mientras Antofagasta Minerals destinará otros $1.000 millones en el Maule para el mismo fin.

15 de Abril de 2010.- Dos compañías mineras se han comprometido para donar el 50% del dinero que necesitan los pescadores artesanales de las regiones del Biobío y el Maule. Los capitales serán destinados en forma exclusiva a la compra de motores y la reparación y adquisición de botes y artes de pesca (redes, trajes, equipos de buceo, y otros), para los trabajadores que sufrieron la pérdida de éstos tras el maremoto del 27 de febrero.

La ayuda que se entregará está siendo coordinada en conjunto entre el sector privado y el Estado, con la colaboración de "Desafío Levantemos Chile".

Así, esta semana se firmará un acuerdo en donde el Estado se compromete a entregar el 25% de la ayuda solicitada por los pescadores artesanales de la zona, mientras que el 25% restante será puesto por los propios pescadores, los que recibirán préstamos a tasas especiales que serán entregados a través del BancoEstado.

Andrés Camaño, gerente corporativo de Medio Ambiente de Arauco, es uno de los privados que colaboran para identificar las zonas más afectadas en la VIII Región. Cuenta que la minera Freeport lo contactó para ver cómo entregar de mejor forma los $2.500 millones. A su vez él se puso en contacto con Felipe Cubillos, líder de "Desafío Levantemos Chile", para identificar en dónde entregar la ayuda en esa zona. Levantemos Chile trabaja con el presidente de los pescadores artesanales, quienes hicieron un catastro de las necesidades.

El mismo modelo se ha replicado para coordinar la entrega de los $1.000 millones de Antofagasta Minerals en la VII Región.

Camaño cuenta que Freeport está haciendo directamente las órdenes de compra de los motores y botes, de manera que los beneficiados no tengan que recibir la ayuda en dinero, sino que cuente de inmediato con lo necesario para comenzar a trabajar. "La idea es poner en movimiento la actividad económica de la pesca artesanal, dinamizar el sistema", explica Camaño.

Apoyo de la Corfo
La entidad aprobó un fondo por US$ 10 millones para garantizar los préstamos a tasas preferenciales que la banca otorgue a la pesca artesanal. Los recursos irán en ayuda de 1.100 pescadores. Hernán Cheyre, vicepresidente ejecutivo de Corfo, dijo que quieren extender la ayuda a otros sectores productivos y que la principal contribución de la entidad estatal en la reconstrucción es entregar garantías a los créditos que el sistema financiero otorgue a las pymes (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alta demanda por bonos de SQM en Estados Unidos
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

15 de Abril de 2010.- La colocación de deuda realizada ayer por la empresa chilena Soquimich en Estados Unidos registró una fuerte demanda. Aunque el bono a 10 años era por US$ 250 millones, la demanda alcanzó los US$ 1.200 millones.

Fuentes del mercado explicaron que los recursos obtenidos en la colocación serán utilizados en el refinanciamiento de pasivos, y que por el momento no se avizoran nuevas operaciones de este tipo.

Fuentes del mercado destacan que la colocación de ayer se realizó a una tasa de 170 puntos base sobre los bonos del Tesoro, la menor obtenida por una empresa chilena en ese mercado. Esto último, explicaron, debido a las condiciones en que estos papeles fueron emitidos.

Entre las firmas que han colocado papeles en el mercado estadounidense durante los últimos 14 meses figuran Codelco, Arauco, Enap, CMPC y Colbún.

En el caso de Codelco, operación que se llevó a cabo en enero de 2009, esta alcanzó una tasa de 537,5 puntos básicos sobre el Tesoro norteamericano.

Arauco, por su parte, obtuvo 387 puntos, mientras que Enap registró una tasa de 287,5 puntos base y la CMPC lo hizo en 275 puntos.

Mientras que los papeles de la compañía generadora eléctrica Colbún registraron 237,5 puntos.

170
puntos base sobre el Tesoro Americano fue la tasa obtenida por la firma (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sal Lobos enfoca plan de crecimiento en EE.UU. tras lograr ganancia récord
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

15 de Abril de 2010.- Si hace un año los planes de la Sociedad Punta de Lobos (SPL) estaban enfocados en ingresar al mercado asiático, hoy la empresa apunta su crecimiento hacia Estados Unidos. Si bien éste representa el 65% de sus ventas, la firma busca entrar a otros segmentos como el retail.

¿Las razones? Durante 2009, la compañía, perteneciente al conglomerado alemán K+S, logró un desempeño récord en EE.UU. con la venta de sal para deshielo, debido a las intensas olas de frío y nevazones que afectaron al país en los primeros y últimos meses del año, indicó el gerente general de SPL, Matías Mohr.

Así, la firma concluyó el período con ventas por más de 4 millones de toneladas en dicho país, de las 6,3 millones producidas en el período.

Esto, sumado a la baja de más de 50% en los costos de fletes, producto de la crisis financiera, permitió que la empresa cerrara el año con utilidades por cerca de
US$ 112 millones, un alza de 180% respecto de 2008.

Pero las mayores perspectivas de SPL en EE.UU. vienen de la mano de la compra por parte de K+S de la firma local Morton Salt, líder en la comercialización de sal de retail en dicho país.

Mohr destacó que con el "liderazgo" que tiene Morton en Norteamérica, SPL ve grandes ventajas de marketing y distribución para instalar sus productos en dicho mercado.

No obstante, la llegada a Asia no está descartada, sólo suspendida hasta una mejora en el mercado de la sal en dicho continente. "La oferta de sal en China colapsó en 2009 y tuvimos algunas chances de participar en el mercado, pero el nivel de precios cayó 50%. Tenemos el deseo de llegar con nuestra producción, pero, para ello, se necesita un margen que haga sustentable el negocio", dijo Mohr.

Sobre inversiones, el ejecutivo sostuvo que la firma destinará cerca de US$ 8 millones en ampliar la producción de sus yacimientos en el salar Grande de Tarapacá, I Región y realizar obras en el puerto Patillo I.

Mohr, respecto del terremoto, dijo que la planta de distribución de productos de Talcahuano quedó con severos daños, por lo que estará paralizada entre cinco a seis meses (DF).

Portal Minero

Posted at abr 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"La venta de Edelnor es absolutamente realizable", Laurence Golborne, Ministro de Minería
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

*El ministro aclara que esta será una decisión del directorio de la compañía y que no se vulnerará su gobierno corporativo.

*

15 de Abril de 2010.- Las declaraciones del Presidente Piñera sobre una eventual venta del 40% que tiene Codelco en la generadora eléctrica Edelnor para la obtención de recursos para la reconstrucción encendieron las críticas de los trabajadores de la cuprera y también generaron molestia entre los directores de la estatal, que sintieron que podía verse vulnerada la Ley de Gobierno Corporativo de la firma.

Sin embargo, el Ministro de Minería, Laurence Golborne, salió a calmar los ánimos, explicando que la decisión de enajenar la citada participación es resorte del directorio de la estatal.

­¿Cuál es el mecanismo que el Gobierno está preparando para la venta del 40% que Codelco tiene en Edelnor?

"El Presidente lo que ha hecho es una sugerencia de cómo allegar fondos para la reconstrucción. Él tiene absolutamente claro la independencia que la ley establece a través del nuevo gobierno corporativo en Codelco. Por lo tanto, cuando la firma plantea su plan de inversiones, y plantea la necesidad de capitalización es de total racionalidad que analice distintas alternativas, tales como la venta de algunos activos que no sean imprescindibles".

"Esta decisión obviamente le corresponde al directorio, pero el Gobierno, como dueño y representante en la junta de accionistas, definirá los recursos que se pueden destinar al desarrollo de Codelco".

­¿Los cerca de US$ 800 millones que generaría la venta, serían para el plan de inversiones 2010 y las utilidades de Codelco para la reconstrucción?

"Lo que hoy día hay es que Codelco entrega sus excedentes al Estado. Dentro del plan de inversiones de Codelco se está analizando la posibilidad que necesite dineros adicionales. Antes de tomar esas decisiones hay que estudiar todas las alternativas posibles y la venta de activos que no son esenciales es una opción que tiene que ser evaluada al interior de Codelco, frente a su directorio, y los directores tendrán que tomar la decisión que corresponda".

­¿Y se vendería todo el 40% que posee en Edelnor?

"Lo que el Presidente ha planteado es una idea respecto de cómo recabar fondos en Codelco. Ahora la decisión específica de si es total, parcial, es materia de la administración".

­¿Qué expectativas tiene el Gobierno de que el directorio apruebe esta venta?

"Yo no puedo anticiparme al directorio. Los elementos de decisión tienen que ser técnicos, los cuales resultarán una vez que se hagan los análisis. No anticipemos juicios hasta que no exista una definición de la compañía".

­¿Es posible esta venta?

"El Presidente lo ha manifestado y yo también, que es una opción que es razonable y absolutamente realizable".

­¿Qué puede decir sobre la molestia del directorio con el Gobierno por no consultarlo?

"Yo no me hago cargo de juicio generales anónimos. He leído al director Espinoza que plantea que esto no es conveniente y yo respeto su decisión. Aquí se está planteando una idea respecto de cómo Codelco puede o no financiar sus planes, cómo puede recabar recursos, pero obviamente no se ha pasado a llevar a nadie y el directorio tomará su decisión, las facultades son muy claras".

­Hay voces que señalan que la venta del porcentaje en Edelnor podría poner en riesgo el abastecimiento energético de Codelco Norte...

"Los proyectos se evalúan en función de las alternativas del dinero. Si Codelco tiene proyectos más rentables que mantener ese dinero en Edelnor, como es por ejemplo la expansión de Chuquicamata, es una decisión desde el punto de vista económico muy razonable".

"Yo estoy dispuesto a establecer contratos de largo plazo con Edelnor y otras compañías del norte que me aseguren el abastecimiento y poder usar los dineros que tengo hoy día estancados en eso, para generar nuevo valor, nuevo trabajos directos para la compañía. Codelco está conectado al sistema interconectado del Norte Grande, recibe energía de Edelnor y otras firmas, por lo tanto, que Codelco tenga el 40% no afecta su suministro".

­Desde el mundo sindical señalan que este sería el primer paso para privatizar Codelco...

"El Presidente Sebastián Piñera ha sido muy claro en que Codelco no se va a privatizar. En el caso de Edelnor estamos hablando de una participación minoritaria, en una empresa que hoy día es controlada por privados (GDF Suez)".

"De qué privatización estamos hablando si ya es privada".

"Codelco no se va a privatizar. En el caso de Edelnor estamos hablando de una participación minoritaria, en una empresa que es controlada por privados" (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos Elevan Proyección del Precio del Cobre a US$ 3,35 la Libra
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

*En relación al 2011, los especialistas consultados por Cochilco auguran un valor de US$3,29 la libra de cobre.

*

15 de Abril de 2010.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer los resultados de su tercera “Encuesta Periódica del Mercado del Cobre”, que entrega las proyecciones de precio que distintos expertos del mercado tienen sobre el metal rojo para el corto y mediano plazo. De acuerdo con los resultados, para el año 2010 se prevé un precio promedio anual de US$3,35 la libra, lo que representa un aumento de 27 centavos de dólar respecto a la previsión anterior, equivalente a US$3,08 la libra, entregada en diciembre de 2009.

“El aumento en la proyección promedio, muestra que los agentes encuestados han incorporado la expectativa de un mercado físico más estrecho a lo que esperaban al momento de responder la consulta anterior, posiblemente como consecuencia de que se ha ido confirmando la mejoría en la actividad económica mundial, que impacta directamente a la demanda de cobre refinado la que, además, se enmarca en un contexto en que se esperan pocas nuevas adiciones significativas a la producción de mina en los años siguientes”, explicó el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Gonzalo Astorquiza.

Para el segundo y tercer trimestre de este año, los expertos prevén que el precio promediará US$3,49 y US$3,35 la libra, respectivamente.

Las proyecciones de los agentes para el año 2011 apuntan a un valor promedio anual de US$3,29 la libra de cobre, cifra que si bien es 16 centavos de dólar superior a la estimación para el mismo año realizada en diciembre pasado (US$3,13 la libra), resulta levemente inferior a la estimación actual para 2010, lo que de alguna manera indica que algunos analistas visualizan un peak de precios este ejercicio y una leve corrección en el 2011, pero aún manteniéndose en un valor superior a los US$3 la libra (E).

Portal Minero

Posted at abr 15, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/14
Dan inicio a trabajos tempranos de Caserones
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

Este proyecto prevé la creación de 8500 plazas de trabajo, 7000 de ellas en la fase de construcción y 1500 en labores de producción y se ubicaa 160 kilómetros al sureste de Copiapó.


14 de Abril de 2010.- Con el inicio de trabajos tempranos de preparación de plataformas para la instalación del campamento pionero, se dio inicio a las primeras obras del proyecto cuprífero Caserones que desarrolla Minera Lumina Copper Chile SA, en el cual invierte US$ 1.860 millones.

Este proyecto prevé la creación de 8500 plazas de trabajo, 7000 de ellas en la fase de construcción y 1500 en labores de producción y se ubicaa 160 kilómetros al sureste de Copiapó, Comuna de Tierra Amarilla, III Región de Atacama, a 4.300 metros sobre el nivel del mar.

Según la base de proyectos de Portal Minero, Caserones consiste en la producción y venta de concentrado de cobre, cátodos de cobre y concentrado de molibdeno como resultado de la explotación a rajo abierto del yacimiento ubicado en el entorno del Cerro Caserones. Las reservas de este yacimiento alcanzan a aproximadamente 1.350 millones de toneladas, lo que al ritmo de explotación proyectado implica una vida útil estimada de 26 años, consideranda las estimaciones iniciales de exploración.

PROCESO

El mineral sulfurado será sometido a una etapa de chancado primario para posteriormente ser procesado en una planta concentradora, en la que se realizarán las operaciones de molienda y flotación (16 celdas de 300 m3 para flotación primaría). Los productos de este proceso, concentrado de cobre y concentrado de molibdeno, serán filtrados y enviados por camiones hasta su punto de embarque y/o comercialización, cualquiera este sea.

Los minerales oxidados, mixtos y sulfuros de baja ley, serán transportados en camiones mineros a un depósito de lixiviación. En este depósito, el mineral será lixiviado con una solución ácida que generará una solución que contendrá cobre disuelto, el que se recuperará en una Planta de Extracción por Solventes y Electro­obtención (abreviada como planta como SX­EW por su nombre en inglés “Solvent Extraction­Electrowinning”).

Para más detalles Socios <a href='http://www.portalminero.com/clientes/proyectos_ver.php?cod_proy=2852&proy_activo=1&lengua='><font size='2'><b>ver aquí.</b></font></a>

Portal Minero

Posted at abr 14, 2010 by Editor Portal Minero | 1 Comment
Supervisores rechazan venta de participación de Codelco en eléctrica Edelnor propuesta por Piñera
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

Consideran que la energía es un insumo estratégico y que los recursos para la reconstrucción debieran obtenerse de un aumento al impuesto específico a la minería.

14 de Abril de 2010.- La Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (FESUC), rechazó la propuesta del Ejecutivo, respecto a vender parte del patrimonio de la minera estatal para financiar la reconstrucción del país, como se propuso este lunes en Washington, al señalarse que se vendería la participación de CODELCO en la Empresa Eléctrica del Norte Grande (Edelnor).

El Presidente de la FESUC, Fernando Ahumada, dijo que “siempre nos hemos opuesto a la venta de activos de nuestra compañía, que es de todos los chilenos, sobre todo cuando se trata de insumos estratégicos como la energía eléctrica”.

El dirigente agregó que al contrario de lo que piensa el Gobierno, la electricidad no es un activo prescindible, sino todo lo contrario: “sin energía eléctrica, la minería no puede producir, y además se trata de un bien escaso”.

“Nunca estuvimos de acuerdo en la anterior transacción que dejó a CODELCO sólo con un 40% de sus acciones en Edelnor. La energía incide directamente en el precio del producto final, que en nuestro caso es el cobre, pero además porque le otorga independencia energética a la propia compañía y al país”, apuntó.

Edelnor pertenece en un 52% al consorcio franco­belga GDF­Suez y en un 40% a CODELCO y nutre al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Una de las empresas del grupo Edelnor, Electroandina, abastece gran parte del consumo de la División Codelco Norte.

“Somos contrarios a la venta de cualquier activo de la compañía. Cuando hemos expresado que queremos que CODELCO continúe 100% en manos del Estado, significa las minas en explotación, las no explotadas, las pertenencias de exploración, sus bienes raíces de todo tipo y también activos en otras compañías”, señaló Ahumada.

“La política de vender parte de la propiedad de CODELCO para financiar la reconstrucción es como desvestir un santo para vestir otro, le hemos planteado al ministro nuestra idea de que esos recursos debieran provenir de un aumento del impuesto específico a la minería”, enfatizó.

Por último, el Presidente de FESUC recalcó que “el aporte que hacen a Chile las grandes mineras privadas es comparativamente bajo respecto al aporte de CODELCO, que es la empresa que más entrega al erario nacional. “Es sabido que los recursos para enfrentar la crisis económica internacional se obtuvieron de sus excedentes y debiera continuar siendo así para la reconstrucción, por esto debemos cuidar a la Corporación, no se puede continuar privatizándola a cuenta gotas como se pretende hacer”, recalcó.

Portal Minero

Posted at abr 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Para dónde va el futuro de la economía?
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

*Más de 200 invitados de diferentes empresas, se congregaron en el Salón Principal en la charla expuesta por John Naisbit en el marco de la Conferencia Internacional Mining Management Summit 2010.

*

14 de Abril de 2010.- En el segundo día de Expomin 2010, el profesor de la Universidad de Hardvard, uno de los futurólogos más reconocidos y autor de una extensa bibliografía, John Naisbitt, tomó como referente el sistema económico y político de China en su charla “Escenario Económico Global y la Creación de Perspectivas”, abordando los desafíos futuro de la economía mundial.

¿Para dónde va el futuro? Esa es la primera pregunta que se planteó Naisbitt, para dilucidar por qué la economía mundial se está trasladando de occidente a oriente. “Las zonas comerciales son bloques fundamentales en la economía mundial. Ya no se puede hablar aisladamente del PIB de cada país por separado, sino que de hoy en adelante se habla de áreas comerciales”, asevera.

Según el experto, China ha logrado crecer y comenzar a quitarle protagonismo a EEUU al aprovechar las oportunidades y aperturas económicas. “La actitud más importante es entender que no siempre tenemos la razón”, afirma el profesor de Hardvard. A juicio de Naisbitt, esta forma de pensar y la atención hacia los diferentes escenarios económicos y políticos, le han permitado a la economía china beneficiarse de las nuevas experiencias y llevar a cabo ideas innovadoras. Gracias a esto, las empresas chinas llegarán a ser líderes mundiales, compitiendo en el ámbito de nuevas tecnologías, nuevas energías, tecnologías de la información y elaboración de robots.

Considerando que la minería aporta uno de los ingresos económicos más importantes a nuestro país y que cada año crece aún más, aconseja a los empresarios del sector ser creativos y que respondan a las nuevas urgencias. “El sector minero en un nicho en crecimiento y hay que saber explotarlo” concluye Naisbitt (Expomin).

Portal Minero

Posted at abr 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Scania Presenta Nueva Línea de Camiones Series P, G y R, Mostrando Superioridad en Cada Detalle
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

En el marco de Expomin 2010.

14 de Abril de 2010.- Con el impresionante antecedente de más de 200 mil vehículos vendidos al alrededor del mundo de los modelos P, G y R, llega a Chile la Nueva Serie de Camiones Scania, los que incorporan innovadores cambios en su estética exterior y modificaciones en su cabina, lo que de seguro conquistaran a los más exigentes especialistas del transporte.
La llegada de estos nuevos modelos va de la mano con el principal objetivo de la marca sueca: Desarrollar vehículos preparados para realizar el máximo trabajo posible, con total confiabilidad, alto nivel de confort y bajo consumo de combustible.
Potencia superior
Si hay algo que represente fielmente el espíritu de Scania, es la potencia y confiabilidad de sus motores. Por esto, la Nueva Serie P, G y R incluyen cuatro motores de seis cilindros en línea de 340 a 470 hp y el legendario motor V8 Scania con dos potencias: 500 y 580 hp (solo la serie R). Además, el motor Scania de 9 litros, famoso por su torque y suave transmisión de potencia.
Otra característica de gran interés para los especialistas son sus cajas de cambio que incluyen 9, 12 y 14 marchas, que cubren todas las aplicaciones imaginables.
Adicionalmente su transmisión automática, hace que la conducción sea más fácil y segura, ayudando a los conductores a manejar uniformemente, lo que reduce el desgaste y daños al vehículo. Incluso, utilizando el Scania Opticruise, se puede llegar a economizar hasta un 10% de combustible adicional.
En esta misma línea los modelos de las Nueva Serie de Camiones Scania, fueron diseñados pensando en sacar el máximo provecho a los detalles del exterior. Este es el caso de los deflectores de aire, los cuales optimizan la resistencia al viento, guiando el flujo que pasa por la carrocería y llenando el espacio hasta el semi­remolque, lo que permite un ahorro potencial de hasta 10% dependiendo del tipo de carrocería o remolque.

Detalles que hacen la diferencia
Si existe un sello que destaca a Scania de la competencia, es su potente imagen en la carretera. Este punto se acrecienta con un estilo frontal mucho más audaz y agresivo, lo que demuestra líneas más marcadas, que otorga una presencia única en el camino. Sus líneas horizontales son pronunciadas y el nuevo motivo vertical, le da un toque de modernidad y de fluidez al andar.
A estas modificaciones, se suma una nueva rejilla con barras horizontales más definidas, que traen un color más brillante, que contrasta mejor con la pintura. Su forma facilita el flujo y mejora la entrada de aire al radiador y al compartimiento del motor.
La Nueva Serie de Camiones Scania trae, además, el nuevo diseño del parachoques, que entrega un aspecto de fuerza al estilo frontal, lo que junto a las Luces LED diurnas, integradas al diseño, le entregan un imagen robusta y única.
Una nueva dimensión
Una de las principales cartas de presentación de Scania es la maximización de espacios dentro de la cabina. Por esto, el nuevo cubículo Scania, fue ampliamente modificado y modernizado con nuevas opciones para dar aún más seguridad, comodidad, espacio, conveniencia y estilo al conductor, hechos que refuerzan el posicionamiento de la marca como un referente en la industria.
Junto a ello, Scania introdujo una amplia serie de modificaciones internas con materiales más modernos que aportan un nuevo nivel de calidad. Lo principal es entregar más opciones para adaptar el ambiente de trabajo y descanso del conductor a sus necesidades individuales.
El tablero presenta un novedoso estilo y materiales que mejoran su aspecto y percepción. Los estilos y selección de colores reflejan las diferentes áreas funcionales de la cabina diferenciadas como puesto de trabajo, área de descanso y literas, todos relacionados por un esquema de colores coherente.
Así también las opciones de fábrica permiten personalizar el entono de conducción y ambiente de estar. La ergonomía se ha mejorado aún más y las facilidades de espacio alrededor del conductor fueron ampliadas para acomodar todos los objetos que necesiten estar a la mano durante el manejo.
En este caso la serie R, la más avanzada de la línea, su interior también fue ampliado. La gama cuenta ahora con espaciosos modelos Highline, que poseen un techo alto, el que incluye un nuevo tracto con cabina­dormitorio normal de una o dos literas, con la misma distribución básica y fácil acceso.

La Nueva Serie de Camiones Scania fue recientemente estrenada en la Feria del Transporte de Brasil, Fenatran 2010. Al momento de su lanzamiento, provocó un alto impacto por la belleza de su diseño interior y exterior y, especialmente, por la decisión estratégica de la compañía de convertir los elementos que antes eran detalles adicionales, en un paquete completo de instalación estándar de fábrica. Por ello, la nueva línea de camiones Scania presentados hoy en la feria Expomin 2010, resume la idea de “Superioridad en Cada Detalle”, ya que no existe en la industria ningún otro competidor que haya alcanzado tantos estándares de eficiencia y comodidad, como los modelos presentados por Scania.
“Estamos realmente orgullosos de introducir al mercado lo mejor y lo más refinado de la tecnología Scania en las carreteras chilenas. Nuestros nuevos camiones son la culminación de años de trabajo y diseño, los cuales se han potenciado con nuestra tradicional disponibilidad, robustez, potencia y confort, que son las características principales de nuestros tractos y que también, son el valor principal de la marca”, comentó Silvio Munhoz, director gerente de Scania Chile.
Los camiones presentados en Expomin ya se encuentran disponibles para los consumidores nacionales en diferentes configuraciones (Scania).

Portal Minero

Posted at abr 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SONAMI ORGANIZA SEMINARIO CON CÁMARAS MINERAS DE LA REGIÓN
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

14 de Abril de 2010.- SONAMI realizó el seminario “Minería en América, desafíos y oportunidades”, el que participarán 8 países de América, ocasión en que se analizaron en que se analizaron los principales temas de inquietud de la minería regional.

El encuentro que fue inaugurado por el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, contó con la asistencia de los presidentes de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Manuel Benítez; de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú, Hans Flury Royle; de la Mining Association of Canada, Gordon Peeling y del Instituto Brasilero de Minería, Paulo Vargas Penna, además de los directores ejecutivos de la Cámara de Minería del Ecuador, Santiago Gordovez; de la Cámara Minera de México, Sergio Almazán y de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Arturo Quiros Boada.
En su exposición ante la concurrencia, el titular de SONAMI destacó que la industria minera representa el sector productivo más importante para la economía chilena, enfatizando el rol de líder a nivel mundial que ocupa el sector.

Por su parte, el subsecretario de Minería expresó que “nuestro sueño es una industria más vigorosa. Estamos en un momento histórico y la minería tiene mucho por mostrar, sobre todo por las inversiones proyectadas para 2017, pero como no todo dura para siempre, debemos aprovechar esta instancia e invertir en competitividad y productividad. No hay que olvidar que los precios son volátiles”, enfatizó.

Wagner también explicó que unos de los desafíos planteados consiste en “materializar los proyectos que están en carpeta lo antes posible para que tengamos más recursos, sobre todo tras la catástrofe” (Sonami).

Portal Minero

Posted at abr 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alvin Toffler en Expomin 2010, "Chile debe asumir que seguir los senderos del ayer no conducirán al futuro"
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

Analizando los desafíos que presentará la nueva economía mundial y cómo los países deben insertarse en ella, el destacado conferencista Alvin Toffler, expuso sus teorías en el marco del encuentro “Mining Management Summit”, organizado por Seminarium

14 de Abril de 2010.- Alvin Toffler, conocido por ser el pensador más reconocido de la denominada Teoría del Futuro, abordó en Expomin 2010, los cambios mundiales que están llevando a una tercera ola económica y cómo los países, particularmente Chile, deben insertarse en este nuevo contexto. Según el experto, las circunstancias actuales que vive el orden económico mundial exigen de las naciones cambios urgentes, considerando que “la industrialización no es la única vía de desarrollo”.

En relación a las características que tiene la nueva economía, Toffler destacó que “estamos experimentando una tercera ola que es más grande, rápida y global que la revolución industrial”. Para el expositor, los países que no quieran quedarse al margen de este proceso “deben adaptarse a los cambios y a los altos niveles de complejidad que supone, preparando a las actuales y nuevas generaciones”.

En su presentación, Toffler fue enfático en señalar que “Chile debe asumir que seguir los senderos del ayer no conducirán al futuro”. Según el autor, los desafíos de la economía futura implican el derrumbe de los paradigmas actuales e implican urgentes cambios organizacionales, siendo uno de los pilares fundamentales para lograr este paso, cambiar el modelo educacional: “Es necesario ampliar las capacidades creativas, el que innova crece”, sostuvo.

A juicio del conferencista, los cambios en la forma de entender la economía significarán superar crisis institucionales y responder preguntas profundas. “Hay que definir y repensar cómo se preparan los niños del mañana, cuál es la forma más apropiada para las necesidades de la nueva economía”, explicó Toffler.

La conferencia internacional abordó además el análisis de una visión estratégica e integral de la industria minera en el mundo, junto a la revisión de temas para impulsar el desarrollo de la capacidad gerencial y la creación de mayores oportunidades de comunicación y cooperación para corporaciones mineras domésticas e internacionales.
El encuentro reunió a los principales exponentes y líderes del sector, quienes discutieron sobre últimas tendencias en management, gestión del riesgo, proyectos de inversión, gestión de activos y el futuro de la minería.

Durante su bloque de clausura, el seminario “Minning Management Summit”, que contó con una alta y entusiasta participación de ejecutivos, incluyó además ponencias sobre los desafíos en recursos humanos para la minería y las claves para lograr mejoras en el área del desarrollo sustentable (Expomin).

Portal Minero

Posted at abr 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministra (s) de Energía inaugura pabellón de Sudáfrica
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

14 de Abril de 2010.- En una muestra de la importancia que tiene Expomin para la actividad económica nacional y como una prueba de la relevancia que tiene la feria como plataforma para proyectar negocios a nivel internacional, la Ministra (s) de Energía, Jimena Bronfman, inauguró el pabellón de Sudáfrica, país que forma parte de la exhibición comercial.

Junto a la embajadora de Sudáfrica, Duduzile Moerane­Knoza, la autoridad de Energía valoró la presencia del país africano destacando que “en el área de minería hay una relación muy directa, Sudáfrica provee de una cantidad de equipos a empresas”. Según Bronfman, la visita a la feria permitió agendar una serie de encuentros con compañías sudafricanas “para conocer cuáles son las tecnologías o sistemas que podemos aplicar”.

La presencia de Sudáfrica en Expomin 2010 incluye la participación de 16 empresas de distintos rubros que van desde la ingeniería, pasando por productos y soluciones para la minería, además de proyectos energéticos. Sudáfrica forma parte de la muestra internacional de la feria que incluye a 30 países con más de 1.200 empresas en exhibición.

Portal Minero

Posted at abr 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Asume nuevo Seremi de Minería en la II Región
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

14 de Abril de 2010.- Rodrigo Mandeburu Sanabria, asumió como nuevo secretario regional ministerial de minería. Se trata de un ingeniero civil industrial antofagastino, que sus últimas funciones las desempeñó, primero como gerente local Calama de Ferrocarril Antofagasta a Bolivia y luego en una empresa privada en esta misma ciudad. Dijo que se vienen grandes desafíos para su cartera, principalmente porque hay que considerar que la minería es la que sustenta al país y fundamentalmente la minería de esta región, "por lo que se viene un gran trabajo por desarrollar, donde debemos, además de generar una buena labor industrial, empleos y capacidad para que la zona siga subsistiendo" (El Mercurio de Calama).

Portal Minero

Posted at abr 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anuncios de venta de Edelnor causan molestia entre directores de Codelco, Participación de 40% de la cuprera en la generadora eléctrica
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

Miembros de la mesa de la estatal ven que con sus declaraciones, el Presidente Piñera desconoce la independencia de la minera estatal, consagrada en la recién promulgada Ley de Gobierno Corporativo.

14 de Abril de 2010.- Preocupación causaron en los miembros del directorio de Codelco las declaraciones del Presidente de la República, Sebastián Piñera, sobre el destino de la participación del 40% de Codelco en la Empresa Eléctrica del Norte Grande (Edelnor).

El Mandatario aseguró el lunes que "pensamos incluir en nuestro plan (de financiamiento) la puesta en venta a precios de mercado y de manera transparente de muchos activos públicos no esenciales... Codelco posee Edelnor, que es una planta eléctrica, que no es parte del corazón de su negocio".

Sus dichos generaron sorpresa en los miembros de la mesa de la estatal, quienes aseguran haberse enterado por la prensa de los planes que el Gobierno baraja para el 40% de la propiedad que posee Codelco en la generadora.

La inquietud, en primer término, se relaciona con el desconocimiento de la independencia de la compañía y de su directorio, que algunos integrantes dicen sentir de parte del Gobierno.

"La oportunidad y modalidad de la venta (de Edelnor), si es que se llega a determinar, la va a tomar el directorio", dice un director, que prefirió mantener su nombre en reserva.

José Pablo Arellano, presidente ejecutivo de Codelco, señaló a fines del mes de febrero de este año a "El Mercurio" que "esta sociedad (Edelnor) que mantiene Codelco con GDF­Suez aportó a los resultados 2009. Pero a futuro, probablemente dentro de los planes de financiamiento, y dado que no está en nuestro core de negocios, en la medida que se den oportunidades, Codelco tiene la opción de desprenderse de este activo, ya que ciertamente nuestro rol en el ámbito eléctrico no es prioritario".

Sin embargo, para algunos directores "es distinto que la empresa diga que eventualmente se puede vender un activo y que esté en la agenda de los temas a analizar, a que salga el Presidente de la República a decir que hay que enajenarlo".

Otro de los directores consultados interpreta los dichos de Piñera como una mala señal para el mercado, puesto que indica "que la negociación de un eventual precio de venta de ese activo cargaría con el componente de que es definido como 'no esencial'".

Anoche, a 24 horas de las declaraciones del Jefe de Estado, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, declaró en CNN­Chile que la decisión de venta de la "privatización de Edelnor no está definida" y que la venta de las acciones deberá pasar por la "institucionalidad" de Codelco.

Dijo que pronto se dará el detalle de los planes para financiar la reconstrucción, donde se incluirán ventas de activos y aumentos "moderados" de impuestos.

Los dineros

Otros integrantes de la mesa piensan que si el Gobierno busca vender la participación en Edelnor o si el directorio eventualmente lo decide ­considerando que el 11 de mayo tres de nueve miembros pueden ser removidos por el nuevo Presidente, porque fueron nombrados por la administración anterior­, igualmente se avecina una discusión sobre el destino de los dineros recaudados por la venta: unos US$ 875 millones.

Algunos directores piensan que esos recursos serían esenciales para financiar los proyectos de Codelco, vitales para mantener su rentabilidad y competitividad, los que de todas formas requerirán de recursos si el Gobierno los destina a la reconstrucción.

US$ 258 millones fue la utilidad que obtuvo Edelnor en 2009, lo que equivale a un alza de 99,4% si se compara con los US$ 129,85

millones que registró en 2008.

US$ 977 millones fueron los ingresos por ventas que obtuvo la eléctrica durante el año pasado. Se trata de una caída de 19,25% en relación con lo obtenido el año anterior.

US$ 875 millones obtendría la estatal, aproximadamente, por la venta de su participación de 40% de la propiedad de Edelnor,

según estiman los expertos.

Enajenación depende de la mesa
La venta de la participación que Codelco tiene en Edelnor es una decisión que debería ser tomada por el directorio de la estatal. Eso es lo que ­según el abogado de Grasty Quintana Majlis & Cía., Eduardo de la Maza­ establece la ley que rige a la cuprera.

El experto explica que la dirección superior y administración de la empresa corresponden a su directorio, salvo en aquellas materias que un artículo de la normativa reserva para el Presidente de la República. Este acápite señala que el Presidente puede ejercer las atribuciones que la Ley de Sociedades Anónimas confiere a los accionistas y a la junta de accionistas.

Ello implica que el Presidente debe intervenir cuando los activos susceptibles de venta representen más del 50% del total de los activos de la empresa, que no es el caso de Edelnor.

"A mí me parece que la enajenación de estos activos, en este caso, no estaría reservada al Presidente. (...) El directorio tiene la facultad de disponer las ventas de activos, salvo que procediera un caso excepcional, como la enajenación de más de un 50% de los activos de Codelco. Creo que no procedería la decisión de un tercero (en el caso de Edelnor)", indica De la Maza.

Respecto de una posible intervención del Ejecutivo en la materia, el experto dice que a través de una interpretación de la ley, "el Presidente podría intentar tomar la decisión, pero no me parece que sea pertinente. Me parece que la decisión está radicada en el directorio y que después se tiene que ejecutar a través del presidente ejecutivo" (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fundición Hernán Videla Lira reanudó sus operaciones productivas
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

14 de Abril de 2010.- A las 10,30 del 13 de abril, una vez superados los inconvenientes técnicos que se registraron en el Ventilador Principal de la Planta de Ácido N° 2, y que obligaron a su detención, Fundición Hernán Videla Lira, reanudó sus operaciones regulares de producción, sin mayores contratiempos.

Conforme a lo planificado, la etapa de calentamiento de los equipos principales se inició a las 21, 00 horas del domingo 11 de abril, para alcanzar las temperaturas ideales de trabajo de éstos, e iniciar la paulatina incorporación en línea de cada uno de ellos, tarea que se cumplió satisfactoriamente.

Importante es destacar que durante la detención de sus operaciones, Paipote continuó con la recepción de los productos que, sectores de la pequeña y mediana minería entregan regularmente en nuestra Agencia de Compras (Enami).

Portal Minero

Posted at abr 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo America finalista en premio "Carlos Vial"
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

14 de Abril de 2010.- Entre las 27 compañías postulantes, seis empresas fueron elegidas como las finalistas para recibir el premio "Carlos Vial Espantoso 2010", según informó la fundación que lleva ese nombre.

Se trata de Anglo American Chile, B. Bosch, Banco BCI, empresas Lipigas, Maestranza Diesel y Goodyear, entre las cuales se definirá a la que será reconocida este año, decisión que se tomará el próximo 17 de mayo.

La fundación busca distinguir a las empresas que construyen relaciones laborales de confianza y que valoran el aporte de las personas en sus resultados, tomando en cuenta las políticas de recursos humanos, las estrategias de incentivos, el clima laboral y otros aspectos.

El Jurado

El jurado que eligió a las empresas finalistas estuvo compuesto por Ricardo Ariztía, ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio; Álvaro Donoso, director de Corp Research; Juan Carlos Eichholz, director del Centro de Liderazgo Estratégico de la U. Adolfo Ibáñez.

Además, estuvieron Patricio Parodi, presidente de ICARE; Víctor Puelles, presidente del sindicato concentrado de Minera Los Pelambres; Carlos Schaerer, presidente de la Fundación de la Prensa; Ricardo Solari, ex ministro del Trabajo y Previsión Social; María Isabel Vial, directora de la fundación, y Fernando Agüero, presidente de la institución (El Mercurio de Antofagasta).

Portal Minero

Posted at abr 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Región de Atacama aumenta en un 96% ingresos por exportaciones
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

14 de Abril de 2010.- Si bien el país enfrenta una complicada situación en la zona centro sur, al parecer la producción en la zona norte está teniendo muy buenos resultados, porque los envíos al extranjero indican que Chile tiene 53% más de exportaciones que en iguales meses del año anterior, ello a efecto del buen precio del cobre y la reactivación económica mundial.

La Región de Atacama tiene una fuerte incidencia en este positivo escenario, porque de las exportaciones que dicen relación con la industria minera, como el cobre, los cátodos, productos del hierro entre otros, principalmente obtenidos en esta zona, hicieron que el crecimiento de este sector en Atacama sea del 87% en comparación al 2009 lo que evidentemente aumenta las exportaciones a nivel nacional.

Al mismo tiempo Atacama sigue fomentando la industria alimentaria, en ese sentido podemos decir que la Región, en la suma de sus exportaciones tuvo un crecimiento potente. A igual periodo del 2009 sus envíos al exterior alcanzaban a poco más de 405 millones de dólares, donde hoy se registran más de 794 millones de dólares en productos exportados, de ahí el 96% de aumento que se registran en los productos exportados. Casi un aumento del 100% que tiene a la región como una de las líderes en materia de exportaciones.

PROMOCIÓN

Para el Director de Prochile, Juan Noemi, "esto se debe principalmente a la fuerte promoción que se hace de la región en el extranjero, en mercados como Corea, que en el último tiempo ya está mostrando gran interés por los productos de nuestra zona y donde los mercados de continentes como el europeo van estableciendo confianza y generando más consumo de los productos chilenos".

El sector agroindustrial se proyecta fuertemente en todo lo que a exportación de sus productos se trata. Sin ir más lejos, uno de los activos más relevantes de este sector es la uva Thompson, que el año 2009 obtuvo presencia del 15% en Hong Kong, pero que hoy ya alcanza un 18% en el mercado Coreano, lugar donde se hizo un fuerte trabajo promocional conjunto entre el sector público y el privado.

Pero no sólo estos productos ganan terreno en el extranjero, porque el crecimiento exportador de los productos del mar tales como: locos, langostinos y abalones también se proyecta como una alternativa que dejará bastantes réditos para sus productores, ello porque además de aumentar en un 2% sus envíos a los mercados internacionales, también se están incursionando en otros destinos como el de Vietnam, ya que antes eran requeridos sólo por China y Japón.

Entonces, a pesar del terremoto que dejó una zona devastada y una producción decaída, el Norte de Chile debiera mantener su ritmo exportador, por lo que los envíos al extranjero no debieran verse completamente perjudicados. Si la constante de exportación se mantiene Atacama tendría un interesante protagonismo en el aporte al final de los balances (El Diario de Atacama).

Portal Minero

Posted at abr 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre avanza 1% impulsado por economía china
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

El mercado espera que el gigante asiático haya crecido a su mayor ritmo en tres años. Mañana se conocerán las cifras oficiales.

14 de Abril de 2010.- Luego de que ayer cayera por los rumores de un nuevo ajuste monetario chino, hoy la libra de cobre subió 1,01% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), hasta los US$3,59449 la libra.

Con esto, el promedio del mes de abril del precio del metal subió a US$ 3,57859 y el anual a US$ 3,31857.

El alza se vio impulsada principalmente por las buenas noticias de los resultados corporativos en Estados Unidos y los rumores de que China habría registrado durante el primer trimestre su mayor avance en tres años, al crecer 11,9%.

En todo caso, la cifra el PIB del trimestre enero–marzo recién será oficializada mañana por el gobierno chino.

Con esto, el cobre acumula una ganancia de 8% este año, impulsado por las adquisiciones de China y de los fondos de inversión, además de la mejora de los datos macroeconómicos y la debilidad del dólar.

"A medida que el dólar se debilite, dará apoyo" al mercado de metales, dijo Robin Bhar, analista de Credit Agricole Corporate & Investment Bank a Reuters (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/13
Minera IRL prevé iniciar producción de oro en mina Ollachea el 2014
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Perú

*Proyecto producirá 117 mil onzas de oro al año

*

13 de Abril de 2010.- Minera IRL Limited informó que su proyecto de la mina Ollachea, ubicado en la comunidad del mismo nombre en la selva de Puno, iniciará sus operaciones en el 2014 y tendrá una producción promedio de 117 mil onzas por año.

Indicó que dicho proyecto se encuentra en la etapa de pre factibilidad y se estima una vida útil de la mina de nueve años.

Mediante un comunicado, Minera IRL refirió que tiene proyectado empezar las operaciones de la mina Ollachea y Don Nicolás en Argentina en los próximos cuatro años, con lo que llegaría a producir 200 000 onzas de oro anuales.

Actualmente, Minera IRL cuenta con una unidad de producción, la Mina de Oro Corihuarmi, que produjo 33 mil onzas en el 2009.

Mencionó que el proyecto Don Nicolás, con reservas por 360 mil onzas, está ubicado en el distrito del Macizo Deseado, en la provincia de Santa Cruz, Patagonia, Argentina.

Actualmente, este proyecto se encuentra en la etapa de factibilidad y empezaría a producir en el 2012.

Con la Mina de Oro Corihuarmi, Minera IRL posee un sólido flujo de caja para continuar con estas nuevas inversiones y entrará próximamente a la Bolsa de Valores de Toronto, donde espera poder realizar una captación de capital, que posiblemente sea complementado con financiamiento de deuda.

La inserción a la Bolsa de Valores de Toronto es importante pues es un sólido mercado “retail” que mejora la liquidez y demanda de acciones y permite la captación de capital.

Minera IRL ya cotiza en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y en la AIM de la Bolsa de Valores de Londres. El 30 por ciento de sus accionistas son peruanos.

A finales del 2008, Minera IRL Limited contaba con 100 000 onzas de recursos base; para finales del 2009, estos recursos se elevaron hasta 1 800 000 onzas.

Minera IRL cuenta con otros proyectos de exploración, aún en fases iniciales, como el proyecto Bethania, a 10 kilómetros de Corihuarmi, el proyecto La Falda, ubicado en Chile y el proyecto Quilavira, al sur del Perú (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM aprobarían EIA de seis proyectos mineros por más de US$ 13,000 millones
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

13 de Abril de 2010.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobaría este año y hasta inicios del 2011 al menos seis Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de proyectos mineros, los cuales ascenderían a 13,000 millones de dólares, estimó el viceministro de Minas, Fernando Gala.

Entre los proyectos que figuran en la lista, de los cuales algunos ya se aprobaron, figuran Antamina (que no requirió EIA) por 1,000 millones de dólares, seguido de Toromocho de minera Chinalco por 2,200 millones; y Antapacay de Xstrata por 1,300 millones, explicó.

Le siguen Minas Conga de Yanacocha por 2,800 millones, Tía María de Southern por 950 millones, Quellaveco de Anglo American por 2,500 millones y Las Bambas de Xstrata por 4,100 millones.

“De esta lista los proyectos que ya pasaron por la audiencia pública son Toromocho, Quellaveco y Minas Conga, éstos dos últimos en evaluación de sus EIA”, dijo.

El único proyecto que aún falta pasar sólo por audiencia pública es Tía María, mientras que Las Bambas aún está en su fase de elaboración de EIA y posiblemente será uno de los últimos que se apruebe, anotó (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM no postergará audiencia pública de Tía Maria a pesar de anunciado paro
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Perú

En cinco meses como máximo se definiría si proyecto es viable ambientalmente.

13 de Abril de 2010.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) anunció hoy que no postergará la audiencia pública del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto cupríferoTía María, el cual está previsto para el 19 de abril próximo, a pesar del anunciado paro indefinido que promueven grupos opositores a dicho proyecto.
El 7 de julio del año pasado, la compañía Southern Perú presentó el EIA del proyecto al MEM para su correspondiente aprobación, la cual previamente debía ser consultada a la población mediante audiencia pública.

En ese sentido, el cronograma inicial estableció como fecha de audiencia el 9 de agosto del 2009, el cual fue suspendido por motivos sociales, determinándose como nueva fecha el 15 de febrero de este año, donde la reunión también sufrió una postergación para el 19 de abril próximo.

“La audiencia pública tiene por finalidad recoger las dudas de la población de la zona de influencia del proyecto y en ese sentido, su realización es vital para avanzar en las negociaciones”, sostuvo el viceministro de Minas, Fernando Gala.

En ese sentido, detalló que desde el 8 de febrero pasado el ministerio realizó, por su parte, cinco reuniones en Arequipa, de las cuales dos fueron en Mollendo, una en Matarani, en Mejía y en Cocrachaca; todas ella con el objetivo de explicar a los pobladores los aspectos técnicos del proyecto.

“A pesar que no era responsabilidad del Estado, el MEM ha realizado estas reuniones para aclarar las dudas, y sabiendo que esto no ha sido suficiente se le envió a los alcaldes de Cocrachaca y Din Valdivia cartas para conversar más profundamente el tema, pero hasta la fecha no hemos tenido respuesta alguna”, dijo.

Anotó que la intención del MEM es no postergar la audiencia pública pero si la empresa lo solicita, de acuerdo a la legislación vigente, se evaluará el caso.

“Entre los plazos que tiene el proceso, después de la audiencia pública, los interesados tienen 30 días para enviar sus comentarios al ministerio, los cuales serán compilados y enviados a la empresa en los 30 días siguientes”, dijo.

Luego de ello, Southern tiene 90 días para atender a las observaciones y reenviar las respuestas al ministerio, el cual evaluará si el proyecto es viable o no en términos ambientales.

“Tomando en cuenta estos plazos, tenemos que en un período máximo de cinco meses, se podría conocer si Tía María es ambientalmente viable o no”, anotó Gala.

Finalmente, el viceministro precisó que el proyecto significaría para Arequipa, a partir del tercer año de operaciones, aumentar el canon de 570 millones a 900 millones.

“Por su parte, Cocrachaca, donde se ubica el proyecto, sería la más beneficiada pues pasaría de percibir 4.5 millones de soles en canon (al 2010) a más de 40 millones”, concluyó (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco realizará negocios por más de 4.300 millones de dólares durante 2010
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

La compañía también impulsará inversiones por 2.300 millones de dólares para llevar adelante proyectos de inversión en todas sus divisiones.

13 de Abril de 2010.- Codelco espera realizar negocios con más de 4 mil proveedores de bienes y servicios durante 2010, a quienes comprará unos 4.300 millones de dólares. Además, la Corporación planea invertir más de 2.300 millones de dólares este año, lo que constituye un nuevo récord en materia de inversiones para la compañía.

La información fue dada a conocer esta mañana por el Presidente Ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, durante la inauguración de la XI Expomin, feria del mundo minero que se realiza en Espacio Riesco, en la comuna de Huechuraba, Santiago.

“Quisiéramos que Chile no sea sólo un país donde todas las grandes empresas mineras quieran estar presentes, sino también un país desde el cual se ofrezcan servicios e insumos para abastecer la minería de todo el mundo”, señaló.

Con estas palabras, el máximo ejecutivo de Codelco invitó a las empresas colaboradores a aprovechar “la oportunidad inédita que tenemos” para hacer que la minería, además de aportar recursos por la vía de las ventas de minerales, haga una creciente contribución a través de la exportación de insumos, servicios y tecnología.

Arellano destacó además el alto volumen de excedentes generados por Codelco en los últimos cuatro años, los que alcanzan más de 26 mil millones de dólares. Como gran parte de estos recursos fueron ahorrados en los años previos a la crisis financiera del 2009, no sólo han permitido financiar los programas sociales del Estado, sino que también fueron importantes para enfrentar la crisis internacional y aminorar su impacto en Chile.

En este sentido, Arellano aseguró que, tras el terremoto y maremoto del 27 de febrero pasado, también “están sirviendo, y estoy seguro que seguirán sirviendo en los próximos meses, para financiar los programas de reconstrucción”.

Oportunidad de incluir nuevos proveedores

Durante Expomin 2010 Codelco busca afianzar y mejorar sus vínculos con las empresas colaboradoras, así como crear la posibilidad de conocer nuevos proveedores y hacer negocios con ellos. Con este objetivo, este jueves 15 de abril organizó una jornada donde se realizarán exposiciones sobre la demanda futura de bienes y servicios, ligada a los planes de desarrollo de la Corporación, además de realizar ruedas de negocio.

Codelco además está presente en la exposición mediante un stand que describe los principales aspectos de la empresa, con énfasis en las últimas innovaciones tecnológicas.

Por otra parte, diferentes ejecutivos de la compañía participarán activamente en un Workshop sobre minería subterránea para el futuro, donde se expondrán los principales proyectos de Codelco en esta materia (Codelco).

Portal Minero

Posted at abr 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami, Desafíos y oportunidades de la minería latinoamericana
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

13 de Abril de 2010.- Con el objetivo de analizar y discutir la situación actual de la minería en la región, además de sus desafíos y oportunidades en el futuro, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) realizó el Seminario “Minería en América: Desafíos y Oportunidades”, evento que reunió a representantes de las cámaras mineras de Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, México, Brasil, Venezuela, Canadá y Chile, incluyendo además la visión del nuevo Gobierno a través del subsecretario de Minería, Pablo Wagner.
En la conferencia inaugural el presidente de Sonami, Alberto Salas, destacó que la industria minera representa el sector productivo más importante para la economía chilena, enfatizando el rol de líder a nivel mundial que ocupa el sector. Según el directivo, la minería no sólo constituye un importante aporte al financiamiento fiscal, sino que tiene además un importante impacto en otras actividades económicas.
Salas recalcó que durante el último quinquenio el aporte total de la minería en su conjunto, tanto pública como privada, alcanzó los 48 mil millones de dólares y que de aquí a 2014, de mantenerse precios del orden de $3 dólares la libra en el caso del cobre, el sector contribuirá con 45 mil millones adicionales al presupuesto nacional. “Estamos hablando de una industria que hace una gran contribución, independiente de los efectos que la actividad tiene en otros sectores de la economía como por ejemplo el portuario”, sostuvo Salas.
Sobre la importancia de la actividad como pilar de la economía nacional, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, destacó el buen momento actual que experimenta el sector señalando además que este contexto es una buena oportunidad para desarrollar la cooperación público­privada como un elemento fundamental para proyectar la minería a futuro. Según la autoridad, los desafíos del sector están directamente relacionados con incentivar y fomentar proyectos de exploración, mejorar la competitividad a través del control de costos, atraer el mercado de capitales y buscar la integración de la minería a nivel latinoamericano.
En la misma línea el presidente de Sonami, Alberto Salas, recalcó que para proyectarse en el futuro, el sector debe abordar estratégicamente los cambios, demandas y complejidades de la actividad. A juicio de Salas, temas como el uso eficiente de recursos hídricos y energéticos, desarrollar la innovación, fomentar la transferencia tecnológica y trabajar en pos de mejorar la asociatividad del sector son elementos claves para mantener a Chile como líder a nivel mundial (Sonami).

Portal Minero

Posted at abr 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
PPEE, Invita a transportistas a proyecto gratuito para reducir el consumo de combustible
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

Esta iniciativa permite que las empresas ahorren hasta un 20% del combustible consumido y sean más eficientes en sus operaciones.

13 de Abril de 2010.- El Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) del Ministerio de Energía y la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), invita a todas las empresas de transporte de carga interurbano a participar del proyecto “Mueve tu camión con buena energía”.

Esta iniciativa entrega asistencia técnica en eficiencia energética a los transportistas y permite que las empresas de este rubro ahorren hasta un 20% del combustible consumido. La iniciativa no tiene costo para los interesados, dura diez meses y contempla tres líneas de trabajo: asistencia técnica mecánica, asistencia técnica en gestión de flotas y capacitación en conducción eficiente.

En definitiva, las empresas podrán medir su consumo de combustible, diagnosticar posibilidades de ahorro, implementar planes de eficiencia energética, capacitar en conducción eficiente a los conductores y recibir herramientas para mejorar su gestión de operaciones, entre otros beneficios.

Algunos de los requisitos para que las empresas puedan participar de la iniciativa “Mueve tu camión con buena energía”, es tener un máximo de 25 camiones, realizar viajes interurbanos y pertenecer a las regiones V, VI, VII y Metropolitana.

Los cupos son limitados y el plazo de postulación se extiende hasta el 14 de mayo de 2010. Para mayor información los interesados pueden visitar la página www.buenaeneria.cl/muevetucamion o llamar al 3673732 (PPEE).

Portal Minero

Posted at abr 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones mineras superarán los USD 45.000 millones
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

Estimaciones de proyectos mineros en Chile para el periodo 2010­2017.

13 de Abril de 2010.- Las inversiones mineras en Chile superarán los USD 45.000 millones entre 2010 y 2017, en un panorama de optimismo en esta industria al que también se suma Perú, con una inversión de USD 35.000 millones en el próximo quinquenio, según se informó en la conferencia minera Expomin 2010 en Santiago.

"Hoy se observa que los 45.000 millones de dólares que se pueden invertir entre 2010 y 2017 es la inversión histórica más grande que se ha hecho en la historia del país en ninguna otra industria", dijo el viceministro de Minería chileno, Pablo Wagner.

"Lo que nosotros podamos invertir para producir más y mejor e incorporar nuevas tecnologías, nos puede dar la oportunidad de desarrollar no sólo la industria minera sino también las asociadas", añadió, durante su participación en la XI Conferencia Mundial para la Minería en Latinoamérica, Expomin 2010, que se desarrolla en Santiago.

Por su parte, Perú espera una inversión minera de US$ 35.000 millones para el próximo quinquenio, según precisó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de ese país, Hans Flury.

"En el Perú, en el próximo quinquenio deberán desarrollarse inversiones por más de 35.000 millones de dólares. Como ven, los países de Latinoamérica luchan para que haya más inversión", informó Flury.

Por su parte el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Manuel Benitez, estimó inversiones de 10.400 millones de dólares entre 2010 y 2015 en su país, "una cifra altamente estimulativa".

Al respecto el presidente de la Asociación Minera de Canadá y líder mundial en esta industria, Gordon Peeling, consideró que "Sudamérica debe estar optimista con esta industria", sobre todo impulsado por el consumo chino de metales, principalmente el cobre.

"En los 80 China consumía el 5% de los metales básicos del mundo frente a un 30% de la actualidad. Van a seguir creciendo, urbanizándose y esas proyecciones son bastante fuertes.

"China se va a convertir en el gran manufacturero del mundo, y luego viene India, y van a requerir los productos de la industria minera", añadió Peeling (El Mercurio de Valparaíso).

Portal Minero

Posted at abr 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$ 1500 millones en negocios se realizaran en torno a Expomin
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

Ministro de Minería, Laurence Golborne:"Expomin como una de las principales ferias de exhibición de equipos y soluciones para la industria minera". Portal Minero estará presente en esta feria, en el Pabellón 2B, stand 2010.


13 de Abril de 2010.- US$ 1.500 millones en negocios y la asistencia de más de 500 invitados, se inauguró la XI versión de la Feria Expomin, la cual fue encabezada por el Ministro de Minería, Laurence Golborne y contó con la presencia de representantes extranjeros, Sonami, Consejo Minero, Aprimin, Codelco e importantes representantes del sector minero nacional.

Expomin 2010 es una feria temática del sector minero que se realizará entre el 12 al 16 de abril en Espacio Riesco en Santiago. Además, esta versión supera a las anteriores con 5.000 marcas de 36 países que representan a las principales empresas proveedoras de todas las especialidades mineras, con procesos, productos, servicios y tecnologías de punta para el desarrollo de la actividad.

Sobre la importancia de la feria, el ministro Golborne destacó que la muestra ha crecido de la mano del desarrollo minero chileno y ha contado siempre con el respaldo y patrocinio del Ministerio, “porque valoramos y reconocemos la relevancia del sector y a Expomin como una de las principales ferias de exhibición de equipos y soluciones para la industria minera, la que se complementa con una serie de reuniones de negocios que son claves para el desarrollo del sector”.

En tanto, Carlos Parada, Director Ejecutivo de Expomin, afirmó que el evento de la minería chilena será el más grande de la historia y que representará la culminación de la actividad económica más importante del país en el contexto de la celebración del Bicentenario de Chile.

Junto con enfatizar el hecho de que Chile cuenta con las mayores reservas explotables de cobre en el mundo y el enorme potencial de desarrollo de minerales no metálicos, Golborne destacó que la actividad cuenta con un marco jurídico claro que fomenta la inversión. Según el Ministro, los desafíos de la actividad se relacionan con “incentivar la producción y explotación de otros minerales, servicios, equipamiento y tecnología complementaria con la actividad principal, en donde tenemos importantes ventajas competitivas”.

CIFRAS

­Chile realizará inversiones por más de US$ 48.000 millones.
­Codelco invertirá en los próximos años US$ 4.300 millones.
­Chile es el primer productor de cobre, nitratos y litio a nivel mundial.
­El 60% de las exportaciones chilenas las realiza la minería.
­1 de cada 4 pesos del erario nacional, lo produce la minería.

Portal Minero

Posted at abr 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Milpo Perú, campaña de limpieza en comunidades, creando conciencia ambiental
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Perú

13 de Abril de 2010.- Con la finalidad de formar poblaciones saludables, al entorno de sus operaciones, Compañía Minera Milpo, a través de su Unidad, El Porvenir, realizó una campaña de limpieza, el último domingo, en las comunidades de la cuenca del río Lloclla, (La Candelaria, Santa Rosa de Pitec, la Quinua) y también las comunidades enclavadas en la cuenca del río Huallaga (30 de Agosto, San Ramon de Yanapampa).

El proyecto “Comunidades Saludables”, tuvo una activa participación de la colectividad mencionada líneas arriba, a esta primera campaña del trimestre, también se sumaron algunos trabajadores de la compañía y voluntarios en general, quienes participaron con mucho entusiasmo para poder seguir viendo, sus calles y barrios como una de las mas limpias.

En esta actividad, además de recolectar y separar la basura, los participantes conocieron más sobre el manejo responsable de los desechos, de igual modo recibieron charlas y dinámicas, con el objetivo de tener una nueva cultura sobre el manejo adecuado de Residuos Sólidos.

Durante la jornada, destacó la limpieza de basureros clandestinos, la rivera de los ríos y las zonas de mayor afluencia; sacando gran cantidad de basura que acostumbran a tirar principalmente los mismos vecinos, visitantes y comerciantes. "Esperamos generar conciencia en los vecinos y no sigan arrojando basura y ayuden a conservar limpia nuestra comunidad", mencionó una de las participantes al final de la jornada, quien junto a otros miembros de la comunidad recibieron estímulos, por el trabajo realizado. La recompensa consistió en víveres y frazadas.

La basura recogida y seleccionada en bolsas de colores, se acopio al borde de la carretera, para luego ser trasladada por un camión de basura, y depositada en el relleno sanitario de Cia. Milpo.

Cuidar el medio ambiente es un objetivo que se alcanzará con mucho trabajo, satisfacción y esfuerzo. Cia. Milpo, continuará trabajando con las poblaciones para así crear el hábito de la higiene en las personas, en la calle, casas y comunidades. Porque el medio ambiente es responsabilidad de todos (Milpo, Perú).

Portal Minero

Posted at abr 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Piñera plantea que Codelco venda su 40% en Edelnor
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

El Presidente aseguró que se piensa poner a la venta algunos activos no esenciales para la minera estatal, para financiar parte del plan de reconstrucción.

13 de Abril de 2010.- El Presidente, Sebastián Piñera, dijo en Washington que entre las fuentes de financiamiento del plan de reconstrucción se podría estudiar la venta de algunos activos pertenecientes a Codelco, que no sean esenciales para su funcionamiento, como una planta eléctrica.

"Pensamos incluir en nuestro plan (de financiamiento) la puesta en venta a precios de mercado y de manera transparente muchos activos públicos no esenciales... Codelco posee Edelnor, que es una planta eléctrica, que no es parte del corazón de su negocio", dijo Piñera, informó la agencia Bloomberg.

El mandatario chileno expuso en el centro de estudios Brookings Institution acerca de los esfuerzos de reconstrucción del país tras el terremoto del 27 de febrero, y dejó en claro que en el esquema de financiamiento no está considerada la privatización de Codelco.

La Empresa Eléctrica del Norte Grande S.A. (Edelnor) es una empresa generadora del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), listada en bolsa, cuya capitalización bursátil ascienda a US$2.180 millones, de los cuales Codelco es dueña de un 40% (ver infografía).

La empresa es controlada por Suex Energy Andino (GDF Suez), con un 52,76% de participación, de acuerdo a la Memoria y Balance 2009 de Codelco.

Según cálculos de Celfin, basados en los precios corrientes que maneja el mercado, la potencial venta podría levantar US$ 875 millones.

Edelnor tiene una capacidad instalada de 1.795 MW o cerca de la mitad de la capacidad total de generación del SING del Norte Grande, donde están localizados los activos.

La capacidad instalada se incrementará a 2.125 MW con dos proyectos de carbón que entran en funcionamiento en octubre y de este año y marzo de 2011, con 150 MW cada uno, por un gasto de capital total de US$ 880 millones.

Entre las empresas eléctricas coligadas a Codelco también está GNL Mejillones S.A., planta de licuefacción de gas natural.

En Celfin consideran que Edelnor debe venderse y que ello podría facilitar que GNL Mejillones pueda ser también ser ofrecida en venta o ligada a la venta de Edelnor.

Austeridad fiscal, uso de ahorro externo, endeudamiento, impuestos y donaciones, son las otras fuentes de financiamiento que mencionó el Jefe de Estado.

Paquete de medidas

En su presentación, el Presidente Piñera aludió a un paquete de medidas económicas que enviará al Congreso para afrontar los daños por el sismo. "Espero que este paquete sea aprobado rápidamente en el Congreso, porque es hora de trabajar en la reconstrucción. Hemos fijado en cuatro años el tiempo necesario para completar el proceso de reconstrucción", señaló.

PROPUESTA

Celfin piensa que Edelnor debe venderse y que ello podría facilitar que GNL Mejillones también salga al mercado.

"Pensamos incluir en nuestro plan (de financiamiento) la puesta en venta a precios de mercado y de manera transparente muchos activos públicos no esenciales... Codelco posee Edelnor, que es una planta eléctrica, que no es parte del corazón de su negocio".

PRESIDENTE PIÑERA

US$ 875 mills. es el monto que podría alcanzar la venta del 40% que Codelco posee en Edelnor, según cálculos de Celfin.

US$ 880 mills. es el valor de las dos plantas que entrarán en funcionamiento hasta marzo 2011 para aumentar su capacidad (Emol).

Portal Minero

Posted at abr 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Embarque con GNL arribaría el 5 de mayo a Mejillones
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

13 de Abril de 2010.- La planta de Gas Natural Licuado (GNL) Mejillones recibiría su primer cargamento comercial con fecha cinco de mayo, dijo el rastreador de embarques AISLive a la agencia de noticias Reuters.

El tanquero GDF Suez Boston, parte de la flota de GNL de GDF Suez, fue visto por última vez el lunes en las costas de Francia en Europa, con destino a la citada planta local, según antecedentes del rastreador (Emol).

Portal Minero

Posted at abr 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Golborne reafirma opción de venta de acciones
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

*Los dineros ayudarían a financiar planes de Codelco por US$ 10 mil millones.

*

13 de Abril de 2010.- Como "acciones prescindibles" catalogó el ministro de Minería, Laurence Golborne, parte del 40% que posee Codelco en la generadora eléctrica Edelnor.

En el marco de la inauguración de Expomin 2010, el secretario de Estado dijo que se estaban barajando diversas opciones para poder capitalizar todos los proyectos que tiene Codelco, y una de las más viables sería la enajenación de esos activos.

"El Presidente ha manifestado que una de las posibilidades que se han analizado es la venta de la participación minoritaria que tiene Codelco en Edelnor (...) por lo tanto, la posibilidad de disponer de esas acciones, y con ello allegar recursos a Codelco, es una opción que no se puede dejar de analizar", afirmó Golborne.

Según el ministro, para los próximos cuatro y cinco años, la minera estatal contempla planes de inversión por cerca de US$ 10 mil millones, los cuales serían capitalizados de diversas formas.

"Nosotros queremos potenciar Codelco, queremos que las inversiones se hagan por el bien de la compañía y mantener la capacidad productiva que Codelco tiene. Es necesario disponer de esos recursos no importando de dónde vengan", dijo el ministro.

En cuanto a un posible conflicto con el directorio de Codelco por la venta de los títulos de Edelnor, el titular de Minería expresó: "Dentro de ese contexto, es perfectamente viable, con la independencia que tiene el directorio de Codelco para poder tomar sus propias decisiones".

"Queremos potenciar Codelco, queremosque las inversionesse hagan por el bien de la compañía", dijoel ministro Golborne. Modificación del royalty
Controversia ha generado la disposición del Gobierno a evaluar un posible reajuste del royalty minero.

En la apertura de Expomin 2010, el ministro de Minería, Laurence Golborne, reiteró la intención de analizar variaciones siempre y cuando no se afecte la productividad del sector, se concilien los intereses de los diversos actores y se respeten las reglas del juego.

En respuesta a una posible alza, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, expresó que ellos ya le plantearon al Gobierno la "inconveniencia de modificar los tributos, en particular uno específico a la minería". El presidente del Consejo Minero, Francisco Costabal, dijo que si bien no se restarían a la ayuda para la reconstrucción, "todos los sectores tienen que apoyar y no podemos discriminar a un sector tan importante para la economía" (Emol).

Portal Minero

Posted at abr 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto de Barrick y Luksic en Pakistán comenzaría a construirse en 2011
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

*Aaron Regent, CEO de la minera canadiense, señala que dentro de seis a 12 meses tendrán las autorizaciones para iniciar obras.

*

13 de Abril de 2010.- Más rápido que lo pensado podrían comenzar las obras del proyecto Reko Diq, iniciativa por US$ 3 mil millones que impulsan Barrick Gold y el brazo minero del grupo Luksic, Antofagasta Minerals, en Pakistán.

En mayo de este año estaría listo el estudio de factibilidad del proyecto ­que en su época de apogeo podría generar en torno a las 500 mil toneladas anuales­, y en 2011 las autorizaciones necesarias para materializarlo.

"Nunca se puede ser demasiado preciso en estas cosas, porque son bastante complicadas, pero tal vez dentro de seis a 12 meses ya tendremos las autorizaciones para comenzar a movilizarnos y empezar el proyecto", asegura Aaron Regent, presidente ejecutivo de Barrick Gold.

Actualmente, los representantes de ambas firmas mantienen conversaciones con el gobierno de ese país para determinar cuáles serán las condiciones del contrato de protección de inversiones extranjeras para la iniciativa.

Y aunque trascendió que las autoridades de la localidad de Balochistán ­lugar donde se encuentra el depósito­ podrían rechazar el proyecto, debido a diferencias en la inversión que se destinará a la construcción de infraestructura local, Regent señala que son sólo rumores.

"No hemos recibido ninguna comunicación oficial del gobierno, sino más bien lo que han dicho los medios. Estamos en este momento en conversaciones con el Gobierno, y como sucede con muchos países en los que operamos, cuando se trata de obtener derechos mineros, siempre habrá problemas que solucionar", admite.

Dineros y el royalty

En cuanto al financiamiento para llevar adelante la operación ­que podrían conseguir de bancos islámicos­, el presidente ejecutivo de Barrick añade que aún no han iniciado negociaciones para levantar recursos del mercado financiero.

En Chile, Barrick impulsa los proyectos Pascua Lama y Cerro Casale, además de operar la cuprífera Zaldívar, donde admite que un eventual alza en el royalty preocuparía a los inversionistas. Aunque señala que es un excelente país para invertir.

500 mil

toneladas de cobre anuales produciría el yacimiento ubicado en Pakistán en su apogeo, de acuerdo con las estimaciones que se han realizado (Emol).

Portal Minero

Posted at abr 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proponen aumento de capital para CMP
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

13 de Abril de 2010.- El próximo 27 de abril comenzará a tomar forma el acuerdo entre la filial de CAP, la Compañía Minera del Pacífico (CMP) y la corporación japonesa Mitsubishi, negocio mediante el cual el holding nipón ingresará con el 25% de la propiedad de la mayor filial de CAP.

Será ese día cuando, en medio de la junta ordinaria de accionistas, se someta a votación uno de los principales puntos del acuerdo: un aumento de capital por US$ 401 millones, los cuales serán suscritos íntegramente por Mitsubishi.

Además de este incremento del patrimonio, el holding internacional deberá aportar su 50% en otra de las filiales de CAP, la Compañía Minera Huasco (CMH).

En la reunión de accionistas, la cual se celebrará en La Serena, también se someterá a elección la formulación de nuevos estatutos para la sociedad y, tal como se adelantó al conocerse el acuerdo, se revocará el directorio, siendo la alternativa más posible el ingreso de dos representantes del consorcio internacional a la testera de CMP, dejando 5 vacantes para sus socios en la acerera nacional.

Luego de estos procedimientos, se llevará a cabo la etapa de fusión de ambas compañías (CMH y la Compañía Minera del Pacífico) (DF).

Portal Minero

Posted at abr 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Golborne confirmó que es factible modificar estructura tributaria de la minería
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

El ministro de Minería señaló que el Presidente Sebastián Piñera ya tiene la propuesta, y que luego se informará la decisión al respecto.

13 de Abril de 2010.- El ministro de Minería, Laurence Golborne, en la inauguración de Expomin, se refirió a la posibilidad de mejorar la actual situación tributaria de las mineras, sin que este hecho afecte sustancialmente la estabilidad del sector. “El Presidente tomará la decisión a la vuelta de su viaje. Las propuestas están entregadas y cada uno de los ministerios sectoriales ha estudiado las distintas opciones, están todas puestas sobre la mesa”, enfatizó.

"La segunda mitad de la década pasada las mineras privadas comenzaron a pagar sumas importantes de impuestos, que han significado un aporte al Estado que supera el 10% del presupuesto fiscal. Este sistema ha sido positivo, pero puede ser mejorado y la estabilidad no significa un congelamiento. Todo sistema se puede mejorar en la medida que mantenga las reglas del juego y concilie los intereses de diversos sectores", dijo Golborne.

Respecto a la demora en la toma de decisiones, señaló que “no hay que precipitarse, especialmente en sectores que requieren estabilidad y visión de largo plazo, las cosas no se pueden hacer en dos minutos, y para eso hay que estudiarlas con calma”, especificó.

Respecto al actual precio del cobre y si el escenario favorable se mantiene, indicó que “debiéramos terminar el año con un promedio sobre US$3. Cochilco está revisando sus cifras y en junio va a dar a conocer su nueva proyección para el año 2010 y 2011”, explicó el ministro.

Edelnor

El jefe de cartera, ratificando lo que dijo en Estados Unidos el Presidente de la República, Sebastián Piñera, y tal como lo adelantara ESTRATEGIA, dijo que se está analizando la posibilidad de vender la participación minoritaria que tiene Codelco en Edelnor.

“Codelco puede encontrar una fuente para financiar sus planes de inversión, por la vía de disponer de algunos activos que son prescindibles y, por tanto, liberar los recursos de los excedentes que genera para el bienestar del resto de la población, dentro de ese contexto es perfectamente viable”, subrayó Golborne.

“Hemos visto que Codelco tiene planes para los próximos cinco años, esos recursos compiten con las necesidades de todo el país. Nosotros queremos potenciar a Codelco y también queremos que las inversiones se hagan”, explicó el ministro.

Refinería Bío­Bío

“Estamos preparándonos para que la Refinería Bío­Bío (Enap) opere a partir de junio y tratando de acelerar ese plan de trabajo lo más posible, para que el tercer trimestre de este año la tengamos recuperada en un 100%” adelantó.

Además, Golborne señaló que la capacidad productiva del país en materia de refinación está fuera de servicio, “por lo tanto estamos importando el 50% de lo que normalmente se producía en Chile, esto es en distintos productos” (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami pronostica que minería crecerá al 6%
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

Para los próximos años la minería aportará al Fisco US$45.000 millones por tributación y excedentes de Codelco, dijo Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería.

13 de Abril de 2010.- Según Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), para el presente año la producción minera crecerá un 6%, producto del aumento de la mayor extracción de cobre, la cual va a crecer de 5,4 millones de toneladas a 5,8 millones.
“Esto, más el aumento de los precios del cobre, va a permitir que las exportaciones mineras en su totalidad este año superen los US$40.000 millones, esta cifra equivale a US$9.000 millones más que el año 2009”, explicó Salas.
Además agregó, “si mantenemos el precio en el orden de US$3 la libra, para los próximos años, entre el 2010­2014, la minería en su conjunto aportarán al Fisco US$45.000 millones, por concepto de tributación y excedentes de Codelco. En general vemos un futuro muy auspicioso”.
Respecto a las proyecciones, “US$48.000 millones es nuestro registro de inversión futura para el año 2017, de los cuales US$33.000 millones son del sector privado y se espera que para esta misma fecha la producción del cobre crezca 43%”, adelantó Salas.
En el último quinquenio la minería aportó el 18,8% del Producto Interno Bruto (PIB), con más del 25,1 % del total de los ingresos fiscales.

Portal Minero

Posted at abr 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consejo Minero anuncia iversiones por US$45.000 mllones
Last changed: nov 25, 2011 16:03 by Editor Portal Minero

Chile

La producción actual de cobre es 5,4 millones de toneladas y para el año 2020 sumarían 2,5 millones adicionales, afirmó Francisco Costabal, presidente del gremio.

13 de Abril de 2010.- Francisco Costabal, presidente del Consejo Minero, en el marco de la inauguración de Expomin 2010, aseguró que las futuras inversiones en proyectos mineros planificadas para el período 2010­2020, serán de US$45.000 millones. "Estos consideran el aumento significativo en la producción de oro que incrementará nuestra participación de mercado mundial del 2% a más del 8%", enfatizó.

"Nuestro aporte al país ha sido y seguirá siendo de gran envergadura en el desarrollo económico y social. Durante los últimos cinco años, las empresas de la gran minería agrupadas en el Consejo Minero, han aportado al Estado de Chile US$24.800 millones en impuesto a la renta, dineros utilizados en proyectos solidarios y que actualmente se destinarán a la reconstrucción", aseguró Costabal.

Hoy la producción de cobre es de 5,4 millones de toneladas y para el año 2020, "deberíamos producir 2,5 millones adicionales, para poder mantener nuestro nivel de participación actual en el mercado del cobre", explicó Costabal.

Según el ejecutivo, hacer minería en Chile tiene que seguir siendo más atractivo que en otros países, para ello el Consejo Minero apoya decididamente el desarrollo del cluster minero, de alta tecnología y con un foco especial en iniciar una fase exportadora de bienes y servicios a la minería en el extranjero.

En otro tema, Costabal comentó que producto del terremoto, el Consejo Minero en alianza con la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), elaboró un documento con consejos que ayudan a enfrentar el trauma generado en aquellas personas que fueron víctimas del cataclismo que afectó a la zona centro­sur de Chile la madrugada de 27 de febrero (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/12
Hoy parte Expomin 2010, XI versión de la principal feria de la industria minera
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

Esta feria se realizará entre el 12 y 16 de abril en Espacio Riesco, Santiago. Portal Minero estará presente en esta feria, en el Pabellón 2B, stand 2010.


12 de Abril de 2010.- 75.000 visitantes especialistas del sector minero nacional e internacional, 1.200 empresas de 36 países, 5.000 marcas de los 5 continentes, todos reunidos en 65.000 metros cuadrados serán parte de la principal feria del sector minero que parte hoy: Expomin 2010, en su XI versión. Esta feria se realizará entre el 12 y 16 de abril en Espacio Riesco, Santiago.

Para esta XI versión expresó el Director Ejecutivo de Expomin, Carlos Parada, se esperan negocios en torno a los US$ 1.500 millones. Se trata de la feria más importante realizada en Chile en el Bicentenario.En este escenario el objetivo es que Expomin continúe siendo el centro para la minería mundial. “Tenemos la experiencia, una trayectoria consolidada, y lo más importante, las instituciones líderes del sector participan y tienen un rol protagónico en su desarrollo”, enfatiza Carlos Parada, Director Ejecutivo del evento.

Asimismo, “la conmemoración del Bicentenario de Chile otorga a Expomin 2010 un carácter significativo. Sin duda que ésta es una oportunidad para destacar el rol de la minería durante estos 200 años, enfatizando el impacto generado en el desarrollo económico y social del país”, dijo Parada.

En esta versión podremos presenciar tecnología para la minería subterránea, bombas especiales que permiten drenar 16 mil litros de líquidos, oxígeno de bolsillo, tecnología antisísmica, robótica de última generación, entre otros interesantes productos y servicios para el sector minero.

Portal Minero estará presente en esta feria, en el Pabellón 2B, stand 2010.

Portal Minero

Posted at abr 12, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American, Precio del cobre es "vulnerable" a sorpresas de economía China o de EEUU
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

Los actuales precios refejan las expectativas del mercado que la demanda de estos mercados siga en alza.

12 de Abril de 2010.- El cobre está "vulnerable" a las sorpresas económicas de China, Estados Unidos o Europa, dijo el jefe de la operación de cobre de Anglo American Plc.

Los precios del cobre ­que aumentaron a más del doble en 2009­ indican que el mercado espera que siga subiendo la demanda de China, dijo hoy John MacKenzie, de Anglo American, en una entrevista desde Santiago. Anglo American es el sexto productor mundial del metal.

"Eso es obviamente vulnerable a las sorpresas económicas", dijo. "Éstas podrían venir de China, de Estados Unidos o de Europa".

La demanda de cobre está subiendo más de lo que el mayor productor de cobre del mundo, Codelco, espera para este año, conforme permanece "vigoroso" el consumo chino, dijo ayer el máximo responsable de la firma, José Pablo Arellano, en una conferencia sobre el cobre, en Santiago.

Anglo American pronostica que la demanda de cobre seguirá subiendo en el largo plazo, impulsada por la demanda de China y el crecimiento económico en los otros mercados emergentes, dijo MacKenzie. Los precios podrían ser "volátiles" en los próximos 18 meses, dijo.

Los futuros de cobre para entregas en mayo se desplomaron 5,2 centavos o 1,4% a US$3,544 la libra a las 8:12 hora local en el Comex, de Nueva York. Un cierre a ese precio sería la mayor declinación para uno de los contratos más activos desde el 15 de marzo.

Anglo American planea desarrollos en Chile y Perú para satisfacer la creciente demanda de las economías emergentes, dijo MacKenzie. Anglo American junto con Xstrata Plc, Rio Tinto Group y Southern Copper Corp. buscan construir nuevas minas de cobre en Perú.

Anglo American ve un "gran potencial" para combinar las minas San Enrique Monolito, Los Sulfatos y Los Bronces en la región central de Chile en una "megamina", dijo MacKenzie. El año pasado, los descubrimientos en la zona sumaron 2.100 millones de toneladas a los recursos cupríferos de Anglo American, dijo (La Tercera).

Portal Minero

Posted at abr 12, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cinco postores calificaron para licitación de línea de transmisión eléctrica de US$ 450 millones
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Perú

*Buena pro de línea Chilca ­ Marcona ­ Montalvo se adjudicará el 30 de abril

*

12 de Abril de 2010.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProIversión) informó que cinco empresas calificaron para el proceso de licitación que se realizará para dar en concesión la construcción, operación y mantenimiento de la Línea de Transmisión Eléctrica Chilca ­ Marcona – Montalvo, valorizada en 450 millones de dólares.
El Comité de ProInversión en Proyectos de Telecomunicaciones, Energía e Hidrocarburos (Pro Conectividad) precisó que las empresas Transcobel, Interconexión Eléctrica – ISA (Colombia) y Korea Electric Power Corporation – Kepco (Corea) figuran entre las calificadas.

También están ASA Iberoamérica (España) y Alupar Investimento (Brasi).

El comité Pro Conectividad indicó que en el marco de este proceso de concesión, el jueves 15 de abril se tiene previsto culminar la versión final del contrato de concesión que se suscribirá con el inversionista que se adjudique la buena pro del proyecto.

Mientras que la fecha para que los calificados presenten sus ofertas técnicas (Sobre N° 1) y económicas (Sobre N° 2) y se adjudique la buena pro está previsto para el 30 de abril.

En caso ProInversión realice alguna observación a los documentos incluidos en los sobres N° 1, entonces las empresas tendrán tres días para levantarlos, y ese mismo día se procederá con la apertura de los sobres N° 2 y la adjudicación de la buena pro.

La Línea de Transmisión Eléctrica Chilca – Marcona – Montalvo recorre las regiones de Lima, Ica, Arequipa y Moquegua, por ello la inversión estimada para desarrollar este proyecto asciende a 450 millones de dólares (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 12, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Clusters mineros se ven en Expomin
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

12 de Abril de 2010.- El próximo miércoles 14 de abril se reunirán en el marco de la Expomin 2010, los representantes del cluster minero de Chile y el presidente de su símil australiano, Alan Broome.

La cita, convocada por el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, en nombre del ministro del ramo, Laurence Golborne, buscará analizar la experiencia australiana desarrollada por ese cluster en materia de servicios y exportaciones de la industria minera, considerando la importancia que tiene la actividad para nuestro país.

La cita es previa a la reunión que sostendrán los miembros del cluster chileno el jueves en Antofagasta. Entre sus miembros se encuentran ejecutivos del sector privado y organismos públicos (DF).

Portal Minero

Posted at abr 12, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia producirá carbonato de litio a partir de septiembre
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Bolivia

Producción: La planta piloto del salar de Uyuni empezará a producir este año 40 toneladas de carbonato de litio y 500 a 1.000 toneladas de cloruro de potasio. Este año se instalará la planta de potasio en Coipasa.

12 de Abril de 2010.- La planta piloto de litio que se construye en el salar de Uyuni desde mayo de 2008 tiene un 70 por ciento de avance. El ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, adelantó a La Prensa que en septiembre comenzará a producir cantidades menores de carbonato de litio y cloruro de potasio.

En ese mes estará en capacidad de procesar 40 toneladas del primer producto y de 500 a 1.000 toneladas del segundo.

El carbonato de litio (Li2CO3) es usado en medicina como depresor del sistema nervioso y en óptica; en la industria de vidrios, pantallas y envases industriales; en cerámicas de vidrio, espejos de telescopios, vidrios para cocinas; en la producción de aluminio para la construcción y en celdas de energía para cogeneración de electricidad.

El cloruro de potasio se usa también en medicina, en aplicaciones científicas, procesamiento de alimentos y en las ejecuciones legales en la inyección letal.

El kilo de carbonato de litio se comercializa a escala mundial en 6.000 dólares la tonelada. El principal productor de este mineral no metálico es Chile, con el salar de Atacama. El cloruro de potasio se vende en el mercado mundial en 400 dólares la tonelada, los principales productores son Rusia y Canadá.

La planta piloto, que estará manejada por profesionales bolivianos, es la primera fase del proyecto de construcción de una planta industrial prevista para 2011, con una inversión aún no financiada de 350 millones de dólares. El objetivo principal en esta primera fase es probar y definir los métodos técnicos y químicos de explotación, y los indicadores de producción.

En el plano económico, los ocho millones de dólares de financiamiento programados para la ejecución total del emprendimiento provienen del Tesoro General de la Nación (TGN). De ese monto, según Pimentel, ya se invirtió el 50 por ciento.

El mes pasado, el Gobierno creó mediante decreto la Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos (EBRE) con el objetivo de captar financiamiento para la planta industrial, pero una movilización de los cívicos potosinos obligó a derogar la norma. Los movilizados protestaron por la creación de una empresa con sede en la ciudad de La Paz, y exigían que ésta se ubicara en Potosí.

En respuesta, el Gobierno explicó que la sede era provisional y sólo con miras a encontrar financiamiento. Por su parte, los campesinos de ese departamento que forman parte de los movimientos sociales afines al MAS apoyaron al Gobierno y manifestaron su deseo de que la derogación del decreto no fuera un freno al avance de la planta piloto.

La Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos (DNRE) dependiente de Comibol informó a La Prensa que la planta piloto continúa con su trabajo pese a los inconvenientes que surgieron por la creación de EBRE, y prevé que en septiembre empezará a producir.

Construida sobre una extensión de 30 hectáreas, la planta piloto está en las faldas del cerro Orko Loma, en el cantón Río Grande de la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí. Además de la producción de los dos subproductos indicados, la planta tiene la finalidad de cuantificar las reservas de los recursos evaporíticos; mejorar la infraestructura de acceso, transporte y abastecimiento de energía eléctrica; elaborar un estudio de ingeniería a diseño final de un complejo industrial; estudiar los impactos ambientales y formar personal técnico.

Para obtener el carbonato de litio se utilizará el método universal de piscinas de evaporización, en las cuales se concentran las salmueras (agua con sal) y de cuya concentración se obtiene el carbonato mediante una serie de procedimientos químicos.

El plan de gobierno en Minería 2010­2015 señala que la industrialización de los recursos evaporíticos del salar de Uyuni se producirá en cuatro fases. La primera se encargará de la producción de carbonato de litio, cloruro y sulfato de potasio, y ácido bórico, y estará a cargo de la planta piloto y la planta industrial.

En la segunda se fabricará hidróxido y cloruro de litio; en la tercera fase se producirá litio metálico, y en la cuarta, automóviles eléctricos.

El salar contiene la mayor reserva mundial de litio a lo largo de su extensión de 10.000 kilómetros cuadrados. Además de éste, Bolivia posee diversos sectores en los que se puede obtener minerales evaporíticos, como Coipasa, Chiguana, Empexa, Challviri, Pastos Grandes, Laguani, Capinta, Laguna, Kachi Laguna y otros.

La DNRE informó que en mayo de este año se iniciará la instalación de la planta para el tratamiento de potasio en el salar de Coipasa, Oruro, que es el segundo reservorio más grande de Bolivia, con una superficie aproximada de 3.300 kilómetros, declarado reserva fiscal minera en mayo de 2007.

Gobierno pretende crear automóviles eléctricos hasta el 2015.

La instalación de la planta para tratar el potasio arranca en mayo.

Vuelven las perforaciones en Uyuni

Este mes se reanudaron los trabajos de perforación, en su tercera fase, de pozos profundos en el salar de Uyuni para estudiar la estratificación de las capas de salmuera (agua con sal) y arcilla, y determinar la profundidad del yacimiento con el fin de conocer el nivel y los sectores donde se registra mayor concentración de litio.

En esta fase se prevé cavar cinco pozos profundos de hasta 300 metros con el sistema de perforación a dinamita. Para realizar esta labor, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) destinó una máquina excavadora a rotación Mobile Drill B­80 y una perforadora PH­100. Este equipo tiene la capacidad de abrir pozos de hasta 250 metros de profundidad a través de una técnica moderna que permitirá realizar un análisis más exacto del contenido de salmuera en el yacimiento.

Los trabajos de perforación se suspendieron por la época de lluvias porque el sector se inundó. Los técnicos del proyecto de explotación, producción, industrialización y comercialización de recursos evaporíticos calculan que hasta fines de este mes el salar estará seco; sin embargo, ya se reanudaron los trabajos, informó la Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos (DNRE).

En la primera fase, agosto de 2009, se realizaron perforaciones en la región sudeste del salar con cinco pozos, al igual que en el sudoeste y noreste. En la segunda fase, diciembre de 2009, el equipo técnico se trasladó hasta la parte central del reservorio donde actualmente se hacen perforaciones con una profundidad de 45 metros. De éstas, cada una cuenta con dos perforaciones auxiliares cuya profundidad es de entre cuatro y cinco metros, lo que permite controlar la formación de conos de depresión durante las pruebas de bombeo de salmuera.

Este trabajo permitirá determinar el nivel de reservas de minerales evaporíticos con el que cuenta el salar de Uyuni, que es la reserva de litio más grande del mundo. La Comibol calcula que se cuenta con 100 millones de toneladas del mineral disuelto en la salmuera existente debajo de la superficie.

Laboratorio encuentra la fórmula

Entre los logros más importantes del año pasado se encuentra la obtención de la fórmula que produjo los primeros kilos de carbonato de litio y sulfato de potasio, ácido bórico y cloruro de magnesio, productos que fueron entregados al presidente Evo Morales, quien inauguró el proyecto el 10 mayo de 2008. La fórmula fue hallada por el Comité Científico de Investigación e Industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia (CCII­REB) compuesto por profesionales bolivianos.

En su primera etapa se estandarizó la metodología de análisis de especialización a cargo de ocho profesionales bolivianos, entre ingenieros de materiales, químicos, metalurgistas y técnicos.

El trabajo permitió realizar el análisis de cristales y cien muestras semanales de salmuera para la identificación de ocho iones: litio, sodio, potasio, calcio, magnesio, sulfato, cloruro y boro.

Los análisis que se se llevarán a cabo en adelante son: absorción atómica, gravimetría, turbidimetría, volumetría y constantes físicas, entre otros. Los expertos trabajaron en la identificación del procedimiento más adecuado para obtener mayor concentración de gramos de litio por litro de salmuera, entendiendo que a mayor concentración se conseguirá un mejor proceso de industrialización.

El proceso

El litio del salar de Uyuni se encuentra disuelto en las salmueras (agua con sal) que están bajo la costra salina.

La industrialización del litio permite obtener carbonato de litio, además de otros productos, a partir de las capas de salmueras.

Mediante bombas de agua se extrae la salmuera para depositarla en varias piscinas de evaporación.

Se perforará pozos de 10, 20 y 30 metros para analizar la permeabilidad, porosidad y bombeo de la salmuera.

La profundidad de cada pozo podrá ser de 150 a 250 metros para determinar la estratificación del salar.

La propuesta no contempla el uso de reactivos químicos u otro elemento dañino para el medio ambiente.

Según las concentraciones de las piscinas de evaporación se puede obtener potasio y boro, y una salmuera concentrada.

De esta última concentración, y mediante un proceso químico, se obtendrá el carbonato de litio.

El carbonato del litio es el producto final del proceso y su forma comercial a escala internacional.

Portal Minero

Posted at abr 12, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Plantean la industrialización del wólfram
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Bolivia

12 de Abril de 2010.- La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) presentó a consideración del Ministerio de Minería el proyecto para la construcción de una planta estatal de industrialización del wólfram en la urbe alteña.

La información fue proporcionada por el presidente de Fencomin, Andrés Villca. “(En el ministerio) están haciendo la revisión técnica correspondiente; recomendaron la viabilidad del proyecto, pero hicieron observaciones que no son de fondo”, señaló.

El proyecto plantea la creación de la Empresa Boliviana de Ferroaleaciones (Ebofe) para que administre la planta.

Según un boletín informativo de Fencomin, el costo del emprendimiento asciende a $us 540.000. El 20 de febrero, durante la inauguración de la Comercializadora de Minerales, el presidente Evo Morales comprometió su financiamiento.

El documento da cuenta que la planta producirá ferrotungsteno (FeW) a partir del wólfram. Según Villca, las cooperativas afiliadas a Fencomin producen una cantidad estimada de 800 toneladas anuales de ese mineral.

“La compra (de wólfram) sería también a empresas o mineros chicos”, complementó el dirigente.

El precio actual del FeW es de $us 28 a 30 por kilogramo de wólfram contenido en la ferroaleación; mientras que el valor de los concentrados en el mercado nacional llega a $us 11 a 12 por kilogramo, señala el boletín.

En Bolivia los centros mineros de explotación de wólfram son Chicote Grande, Kami, Chicote Chico, Tasna, Chorolque, Caracoles, Pueblo Viejo y Susana.

El objetivo de la iniciativa es exportar ferrotungsteno, por un valor de 10 a 12 millones de dólares al mercado internacional, se lee en el comunicado de prensa.

Entre enero y noviembre del año pasado, Bolivia exportó 1.297 toneladas métricas finas de wólfram por un valor de $us 17,9 millones, según información del Ministerio de Minería. Un año antes, el 2008, las ventas externas del mineral llegaron a 1.448 toneladas que generaron $us 22,8 millones.

SE APUNTA AL MERCADO DEL ACERO

  • Según la Fencomin, el ferrotungsteno ofrece una buena perspectiva de venta con valor agregado porque es ampliamente utilizado para producir aceros especiales y resistentes y herramientas de corte y desbaste (HidrocarburosBolivia.com).

Portal Minero

Posted at abr 12, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Firma vietnamita Viet-Han invertirá en minería en Bolivia
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Bolivia

12 de Abril de 2010.- a firma vietnamita Viet­Han (VHG) invertirá entre 10 y 12 millones de dólares para la construcción de una planta de producción de cobre metálico en un yacimiento del sur de Bolivia, informó el domingo un diario local citando fuentes allegas a la empresa.

La planta producirá unas 300 toneladas de cobre al mes, según dijo Claudia Bayá, vocera de una firma local contratada por VHG, al diario La Razón.

El cobre extraído del yacimiento Cobrizos, ubicado en la provincia Nor Lípez, del sureño departamento boliviano de Potosí, servirá de insumo para la fábrica de cables telefónicos de VHG, dijo Bayá.

Según la fuente, la empresa vietnamita planea construir la planta cuprífera en un lapso de 6 meses en sociedad con una firma local.

El estado boliviano gerencia otra planta de Corocoro que también produce 300 toneladas mensuales de cobre (Terra).

Portal Minero

Posted at abr 12, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería anuncia programa que irá en ayuda de pirquineros de Bío-Bío
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

12 de Abril de 2010.- El Ministro de Minería anunció la creación de un programa que irá en ayuda directa de los pirquineros de la región del Bío­Bío. Son 400 millones de pesos los destinados para la zona.

En su paso por la Octava Región el Ministro de Minería, Laurence Golborne, visitó los pirquenes de Curanilahue y anunció ayudas a corto y largo plazo para los pirquineros de la zona. La primera medida consistió en entregar combustible para que bombas puedan sacar el agua de los pirquenes.

La segunda medida que anunció el Secretario de Estado es el Programa de Apoyo a la Minería Artesanal (PAMA), que contempla 400 millones de pesos que se entregarán vía proyectos concursables.

A este programa de apoyo pueden optar empresas y particulares, a quienes se les proveerá capacitación, capital de trabajo y financiamiento de proyectos.

Según lo relatado por Golborne, a fines de este mes ya estarán las bases y términos para que los pirquineros puedan comenzar a postular en Junio. Se pretende adjudicar las propuestas en el segundo semestre de este año.

De acuerdo a datos aportados por el Ministerio de Minería son más de 4.000 las personas que trabajan en los pirquenes y con el programa se pretende generar 2.000 empleos asociados a la minería artesanal (Bio Bio, La Radio).

Portal Minero

Posted at abr 12, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mejillones aumentará su carga de Ácido Sulfúrico
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

12 de Abril de 2010.- La empresa Puerto de Mejillones, uno de los terminales más importantes dedicados al movimiento de graneles sólidos y líquidos de la Región de Antofagasta y por donde actualmente se desembarca más del 50 por ciento del ácido sulfúrico de la minería en Chile, obtuvo a través de la sociedad Terminal Mejillones un financiamiento por 39 millones de dólares para la construcción de cinco estanques para el almacenamiento del mencionado compuesto químico.

Este proyecto contempla también el aumento de la capacidad de despacho de ácido a través de una nueva estación de carga a camiones, sus conexiones y obras en el muelle.

Con esta nueva infraestructura, la capacidad de almacenamiento de ácido sulfúrico aumentará desde 100 mil a 200 mil toneladas, convirtiéndose en el terminal con mayor capacidad de almacenamiento de ácido sulfúrico a nivel mundial.

Los cinco nuevos estanques serán construidos para cumplir los contratos firmados con cuatro de los principales operadores mundiales del compuesto químico, que abastecen a las grandes compañías mineras de la Región de Antofagasta y países vecinos, informa El Mercurio local.

Según Emilio Bouchon, gerente general de Puerto de Mejillones, "cerrar este financiamiento significa un nuevo espaldarazo por parte de la banca respecto de las inmensas proyecciones que tienen tanto el puerto, como la bahía donde está emplazado".

El ácido sulfúrico es un insumo fundamental para la producción minera. Las empresas mineras y traders (operadores financieros) prefieren tener capacidad de almacenamiento en puerto, como resguardo ante posibles déficit de producto, que puede llegar a paralizar sus faenas, así como para aprovechar las oportunidades que se pueden dar en un mercado tan volátil, como es el del ácido.

Puerto de Mejillones inició sus operaciones en 1995 y desde entonces ha movilizado más de 20 millones de toneladas de carga (El Mercurio de Antofagasta).

Portal Minero

Posted at abr 12, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Futuros mineros entrenan en cabina simuladora
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

12 de Abril de 2010.- Esta es la nueva adquisición del Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (Ceim). Se trata de un simulador de camiones de alto tonelaje, similar al que se encuentra en Minera Escondida y en tan sólo otras ocho faenas mineras del país, que requirió una inversión cercana a US$ 1,5 millones. Es una cabina de última generación y cuenta con una versión 3.8, que permite simular camiones Caterpillar en sus modelos 793, 797 y 785, además de camiones Komatsu, modelos 930, E4 y E3.

En esta primera etapa, este simulador potenciará las capacidades de 160 alumnos, quienes ya comenzaron a ver los beneficios. Diego González, alumno del curso de Maquinaria Pesada, comenta que "es un privilegio ser uno de los primeros en operar esta cabina que es muy buena porque simula las situaciones reales en mina, lo que nos ayuda a que vamos más preparados y con un conocimiento más personalizado al momento de iniciar el trabajo verdadero".

El instructor del Ceim, Alexander Varas, explica que "esta cabina nos da la facultad de que el alumno sepa reaccionar ante un incendio, o cuando se revienta un neumático o qué hacer cuando un camión se roncea hacia un costado".

Esta cabina es de última generación y eleva al centro a una categoría de clase mundial, cumpliendo con el mandato de Minera Escondida a través de una incorporación que permitirá que estos jóvenes se acerquen más a su sueño de convertirse en operadores de estos coloso de la minería (El Mercurio de Antofagasta).

Portal Minero

Posted at abr 12, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP reanudaría producción de acero en mayo
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

12 de Abril de 2010.- La siderúrgica chilena CAP espera que la unidad acerera de Huachipato empiece a restablecer la producción a finales de mayo, dijo el gerente general de la firma, citado por el diario El Mercurio en su edición del sábado.

Jaime Charles dijo que la producción de la unidad se incrementará gradualmente para alcanzar un "buen nivel" en julio o agosto, después de que un masivo terremoto en la región centro­sur de Chile dañara las instalaciones y obligara a la compañía a detener las operaciones allí.

CAP produjo 955.000 toneladas métricas de acero terminado en el 2009, la mayor parte de los cuales se vendió en el mercado local.

Pero Charles estaba esperanzado de que la firma tuviera buenos resultados este año.

"Vamos a tener un buen año, será la combinación de una primera mitad perdida en Huachipato con una segunda mitad que espero funcione bien", dijo Charles al diario.

El terremoto de 8,8 grados de magnitud y posteriores tsunamis provocaron la muerte de cientos de personas, destruyeron pueblos y perjudicaron a industrias claves como la forestal, la pesca y el cultivo de frutas. El temblor no afectó a la minería del cobre, sector crucial para el país.

Charles dijo que espera que Huachipato produzca cerca de 3.000 toneladas de acero por día en agosto y que mientras tanto la firma importará 100.000 toneladas de China, México, Argentina y Brasil.

La mayor parte de los daños a las unidades serán cubiertas por seguros que cubren cerca de 180 millones de dólares en pérdidas, explicó Charles (Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 12, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eléctricas llaman a autoridad a revisar nivel de seguridad del sistema
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

12 de Abril de 2010.- Tras sortear con éxito los últimos dos años, en los que diversos factores atentaron contra un normal abastecimiento y tuvieron al sistema al borde del racionamiento, la industria eléctrica está viviendo un 2010 que será tanto o más desafiante.

Así lo adelantan en la Asociación de Empresas Eléctricas, gremio que agrupa a los actores de la distribución y transmisión, dos de los eslabones de esta industria.

El presidente del gremio, Mario Donoso, gerente general de CGE Distribución, señala que transcurrida la principal urgencia, que fue restituir a la mayor brevedad el servicio eléctrico tras el terremoto, la industria está "en condiciones de acompañar rápidamente toda la nueva demanda que se dará, desde el punto de vista de la reconstrucción de infraestructura".

Como complemento a esta idea, Rodrigo Castillo, director ejecutivo de la instancia, explica que "en el mundo de la distribución eléctrica los problemas se solucionaron rápidamente y todo lo que tiene que estar electrificado, lo ésta y, si bien en algunas instalaciones están pendientes temas menores, eso no influye en que haya disponible electricidad suficiente para todas las demandas existentes".

Redes y operación

Ambos ejecutivos coinciden en que esta coyuntura, a la que se sumó el apagón del 14 de marzo en el Sistema Interconectado Central (SIC), es una oportunidad para revisar el estándar de seguridad del sistema.

"Hay que discutir sobre los temas de seguridad y de diseño de seguridad del sistema, que no están en manos de las empresas, sino que de las autoridades. Evidentemente, hay que revisar los criterios de redundancia de instalaciones, qué niveles tenemos en los distintos servicios públicos y, particularmente, en el nuestro. Es una pregunta que debemos hacernos", indica Castillo.

Añade que esto es vital, si se piensa que Chile se prepara para ser un país desarrollado y moderno en todo el sentido de la palabra.

En esa línea, Donoso comenta que ya le plantearon el tema a las autoridades y ellas ­dice­ comparten la visión de que "también hay que revisar el criterio con el cual se opera el sistema en momentos de catástrofe como la que vivimos".

Seguridad v/s costos

Tras el blackout se ha barajado la tesis de que, ante la sensibilidad que puede dejar un evento como el terremoto, junto con el diseño de redes más robustas, el despacho de la energía generada debería ser más conservador, priorizando la seguridad por sobre el menor costo.

"Disminuir las probabilidades de un blackout tiene que ver con el diseño, pero, una vez que sabes que esa red no se modificará al menos en el mediano plazo, la otra manera que queda para dar más seguridad son los criterios de despacho", asegura Castillo.

Aclara que "no queremos decir que se cometieron errores en el despacho del sistema, sino que planteamos una conversación constructiva y a futuro, en que nos preguntemos si nos ocurrió esto y tenemos una experiencia, conversemos sobre las formas de mejorar".

El espacio para desarrollar esta discusión, indican, que les hizo ver el ministro de Energía, Ricardo Raineri, está en los procesos de tarificación de subtransmisión y transmisión troncal, actualmente en desarrollo (DF).

Portal Minero

Posted at abr 12, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro en máximo en el año
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Internacional

12 de Abril de 2010.- Los precios del oro subieron a su nivel más alto del año ante la rebaja en la clasificación de la deuda griega, lo que generó compras del metal como refugio. Los futuros para junio cerraron en US$ 1.161,90 la onza en la Bolsa de Nueva York. En la Bolsa de Metales de Londres el oro llegó a US$ 1.156 la onza, su segundo valor más alto del año desde el 11 de enero.

SVS aclara aplicación de IFRS para fondos de terceros

La SVS entregó información complementaria sobre la adopción de IFRS para la industria de los fondos de terceros. En el caso de las sociedades administradoras que posean participación en cuotas de fondos bajo su administración no deberán consolidar su información financiera con los fondos en cuestión. Mientras que los fondos mutuos de deuda de corto plazo con duración menor o igual a 90 días también estarán exceptuados de aplicar el criterio de clasificación y valorización para los instrumentos financieros establecidos en IFRS (DF).

Portal Minero

Posted at abr 12, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco, ajustes en su plana ejecutiva será desafío inicial de la nueva administración
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

Mesa se renueva en mayo y asume su nuevo Presidente Ejecutivo

12 de Abril de 2010.- Contar con una plana ejecutiva numerosa, compuesta por siete vicepresidencias corporativas, 38 gerencias y grandes departamentos por cada área es uno de los principales obstáculos para aumentar la eficiencia y la competitividad de Codelco. Así lo reconocen tanto en el gobierno, como los especialistas del sector e incluso al interior de la empresa.

Por ello, en la cuprera señalan que, una de las primeras decisiones que deberá tomar el nuevo directorio, a partir de mayo cuando cuente con sus miembros definitivos y luego que se defina el nuevo presidente ejecutivo, será modificar el organigrama administrativo, tanto vertical como horizontalmente, precisaron las fuentes.

Esto, porque reconocieron que la cantidad de ejecutivos con que cuenta la estatal, sobrepasa la estructura promedio de las mineras privadas.

El director ejecutivo del Cesco, Juan Carlos Guajardo, señaló que, para que Codelco mejore su competitividad, es necesario perfeccionar su capacidad de toma de decisiones. "Esta se dificulta, porque tiene un organigrama muy complejo, hay demasiados gerentes para un mismo tema, lo que produce conflictos que nadie quiere dirimir, lo que hace que los temas queden entrampados", dice.

Fusión y auditorías

A juicio de Guajardo, entre las opciones para simplificar la estructura de la estatal "no descartaría revisar vicepresidencias. Puede que sea posible fusionar algunas o disminuirlas, potenciando algunas gerencias".

El diputado Alejandro García­Huidobro subrayó que, antes de ejecutar cambios en la corporación, es necesario realizar una auditoría externa, de preferencia ­dijo­ internacional. "Hay que estudiar cada uno de los roles de los ejecutivos, ya que se han aumentado drásticamente y no tiene relación con la producción de la empresa. Hay que ver las personas que están cumpliendo roles profesionales y que han sido dejadas atrás por cuoteos", enfatizó.

Planes de retiro para mayores

La reducción de la planta de trabajadores propios también se asoma como una alternativa concreta para aumentar la competencia de la estatal y la productividad por trabajador.

El propio programa de gobierno de Sebastián Piñera destacó, dentro de sus lineamientos, que la estatal pasó de representar el 62% de la producción nacional de cobre en 1991 a 28% en 2007. Y, agregó, que la productividad de la empresa cayó desde "56 toneladas en 1999, a menos de 40 toneladas por trabajador en 2007".

Cercanos a la cuprera explicaron que en el directorio se considera la posibilidad de ejecutar un plan de retiro de trabajadores con enfermedades ocupacionales o mayores al promedio de edad, tal como sucedió en 2007.

En esa oportunidad la administración, liderada por José Pablo Arellano, lanzó un plan de egreso voluntario para trabajadores con enfermedades y mayores de 55 años. El programa implicó la salida de aproximadamente 1.000 trabajadores.

Las fuentes explicaron que en 2009 se consideró esta opción, dado que la edad promedio de los trabajadores es de 50 años, pero que luego se descartó, por los costos en que debía incurrir la compañía por los procesos de negociación colectiva.

Sin embargo, llamaron a la tranquilidad y subrayaron que un nuevo proceso debería ser muy bien planificado, ya que, con el nivel de inversiones proyectadas por la cuprera para los próximos cinco años, cerca de
US$ 15.000 millones, se debe contar con una dotación "óptima" para ejecutarlas.

Destacaron también que por el nivel de inversión que se requiere, la nueva administración de la minera deberá analizar los costos implicados en un eventual plan de retiro, para que no impliquen un retroceso en los números de la corporación (DF).

Portal Minero

Posted at abr 12, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Farkas realizará joint venture con el 80% de su holding minero
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

El empresario aseguró que bajo ninguna circunstancia dejará de lado el 100% de sus negocios, ya que los interesados en la asociación quieren que él se quede como director.

12 de Abril de 2010.- En el marco de la cena Cesco, el empresario minero Leonardo Farkas, aseguró estar estudiando la posibilidad de realizar un joint venture con la mayor parte de su holding, lo que a su juicio se transformaría en el negocio más importante de su vida.
—¿Es cierto que usted piensa quedarse sólo con una parte minoritaria de su holding?
—Sí, estoy agotado de la burocracia de este país y me gustaría poder dedicarle más tiempo a mi familia. Tengo varias ofertas, principalmente desde empresas chinas para vender entre el 70% y el 80% de todo mi holding.
Me jubilé a los 35 años, entonces vine a Chile a cumplir el sueño de mi padre, ya no me interesa ganar más plata, no quiero más corbatas, ni más relojes, lo hago para ayudar a la gente brindándoles trabajo.
—De materializarse esta transacción, ¿se desvinculará por completo de sus empresas?
—Bajo ninguna circunstancia dejaré de lado el 100% de mis negocios, porque los interesados en la compra quieren que me quede como director de las empresas y eso haré.
—Independiente de la venta de parte de su holding, ¿qué proyectos mineros tiene en carpeta para este año?
—Ahora estamos abriendo la mina Carmen en Chañaral, la mina Adrianita en Copiapó y en octubre vamos a abrir la mina Bellavista, todas de hierro.
—¿Todos los proyectos ya están aprobados?
—Sólo la mina Carmen aún falta que la apruebe la Conama.
—¿Cuál es el plan de inversión para este año?
—Aún no lo tengo claro, porque estoy estudiando varios join venture. Una cifra estimada para el 2010 son más de US$100 millones, pero si me asocio y dependiendo con quien lo haga, éstas van a ser mucho mayores.
—¿Cómo los impacta la nueva fijación del precio del hierro a corto plazo?
—Estamos muy felices con los valores actuales, aunque muchas cosas ya las vendí a precio fijo. Nunca había pasado en la historia que el precio de hierro subiera 90%, así que creo que en Chile con la minería todos van a ganar plata.
—¿Cuál es su postura respecto a la aplicación del royalty a la minería?
—Estoy 100% a favor, siempre y cuando esto sea para reconstruir Chile, hay que compartir un poquito las utilidades.
—¿Podría esto afectar a la inversiones futuras?
—Todas las empresas mineras ganan miles de millones de dólares. En vez de ir a invertir en Bolivia o Venezuela, prefieren igual venir a hacer negocios a Chile (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 12, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Plan verde de Obama y demanda China revolucionarán negocio del litio en Chile
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

Nuestro país posee las principales reservas del mundo, mientras que SQM es el líder con un 31% de participación.

12 de Abril de 2010.- Desde que se encontraba en plena campaña presidencial, Barack Obama hizo pública su decisión de redefinir la matriz energética de Estados Unidos, y enfocarla a las tecnologías verdes. De concretarse dicho plan, Chile y sus grandes yacimientos de litio podrían convertirse en uno de los objetivos principales de Estados Unidos para abastecerse de este mineral.
“El uso principal de este mineral en el futuro son los automóviles, especialmente eléctricos e híbridos. Lo que ya se usa mucho son las baterías de litio”, afirmó a ESTRATEGIA el profesor de la Cátedra de Economía de Minerales de la Universidad Católica, John Tilton. El mineral es necesario para la elaboración de las baterías de los autos eléctricos y su demanda crecería en 7% año a año hasta el 2015, según cálculos del Credit Suisse
En ese escenario planteado por Obama, Tilton –que además es docente en la Escuela de Minas de Colorado, EE.UU.– afirma que la demanda de litio crecerá sustancialmente. En ese momento, países productores de este mineral como Argentina, Bolivia, Perú, Australia y Chile, podrían entrar en escena, y ser beneficiados con la coyuntura.
Nuestro país es el primer productor mundial, con un mineral de alta calidad y en grandes proporciones, el cual está concentrado, mayormente, en el Salar de Atacama. Según estudios publicados por SinoLatin Capital, este lugar posee reservas que fluctúan entre los 3 y los 4,5 millones de toneladas, es decir un 20% del total mundial. Además, Chile concentra un 39% de la producción mundial, mientras que China, muy atrás, tiene una cuota de 13%, y 18% de las reservas.
En la actual situación de cataclismo que sufre nuestro país, y considerando el enorme potencial del litio, trascendió que el Gobierno manejaba la opción de que las empresas que exportan este mineral (SQM, es el mayor productor y controladora del 31% del mercado mundial y la Sociedad Chilena del Litio) paguen tributos específicos para aportar al fondo de reconstrucción. Sin embargo, este mercado aún es incipiente, considerando que un eventual royalty al litio, con tasa de 10%, apenas recaudaría unos US$28 millones.
En todo caso, para el ex director del Centro Minero de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, este impuesto no es una solución. “Por más que el royalty sea una práctica en varios países del mundo, no significa que sea positiva, ya que no se analiza el largo plazo ni los ciclos económicos”.
Lagos sostiene que la industria del litio nunca llegará a ser parecida a la del cobre en Chile, ya que esta última cuenta con mayor madurez, y maneja cifras mucho más abultadas. Un ejemplo son las exportaciones de cobre en 2009, equivalentes a unos US$28.000 millones, cerca de un 50% del total de los envíos chilenos, mientras que respecto de litio la cifra no llega a los US$300 millones.

El Factor China

China es otro país que ha puesto sus ojos en el litio. SinoLatin Capital enfatiza que actualmente el gigante asiático es el principal productor de aparatos electrónicos de consumo, incluyendo computadores portátiles, celulares y cámaras. Además, la industria china de pilas en base a litio es muy fuerte. De masificarse los vehículos eléctricos, China no podrá sustentarse con sus reservas internas, por lo que es muy probable que las empresas asiáticas fijen su mirada en el “triángulo del litio” sudamericano. Esta área corresponde a 43.000 kilómetros entre Argentina, Bolivia y Chile.
Aldo Casali, director del Dpto. de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, destaca que Asia tendría fuertes intereses en las reservas nacionales. “A nuestra universidad vinieron expertos de Nissan Marubeni, quienes aseguraron que en un par de años entrarán a Chile con el mercado de los autos eléctricos. Esto pasará en todo el mundo”.
A esto hay que agregar otras marcas que trabajan en proyectos similares, tales como Mercedes Benz, Honda, Mitsubishi, Chevrolet y Toyota. En esa dirección, SQM sostiene que hacia 2012 cerca de 10 compañías comercializarán vehículos HEV/EV que operarán con batería ion­litio, agregando que para el 2020 se estima que entre ocho y nueve millones de autos híbridos/eléctricos se producirán al año, y entre 60%­80% usarán tecnología a base de litio.

Marco Legal

El problema es que, de acuerdo a la legislación vigente, Chile podría emerger de esta competencia como eventual proveedor de litio. La Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras, de 1982, restringe hasta hoy la explotación de este mineral. Dicha norma ha limitado a las empresas que extraen el material, situación que según Casali, perjudica al país. “Lo que nos frena es que los dos actores (SQM y SCL), no pueden crecer, y la ley no permite que entren más al sistema. Hay que cambiar la norma”.
SQM produce 40 mil toneladas anuales, pero está capacitada para llegar a las 200 mil toneladas.
Casali ve a este mineral como una gran oportunidad para Chile, e insta a que sea liberalizado. “A los chilenos no nos debe importar quién maneja el litio, si privados o el Estado. Lo importante es que nosotros llenemos el espacio que el mercado nos está abriendo, ya que hay países como Argentina, Bolivia o Canadá que ya están trabajando, y se nos pueden adelantar”.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­
Mercado en Cifras

­En Chile el año 2008 las exportaciones de la minería no metálica sumaron US$1.742 millones, mientras que las totales de litio llegaron a US$272 millones (carbonato, hidróxido y cloruro), según datos de Cochilco, es decir, representaron un 15,6%.
­En 1999 las exportaciones de litio fueron 35.183 (t/m), con un alza de 66% respecto de 2008, mientras que en el mismo período el precio subió un 233%.
Las principales empresas exportadoras de litio en Chile son SQM y SCL.
­El 27% del litio mundial se usa para elaborar baterías. Sin embargo, fuentes en SQM aseguran que dentro de la próxima década, este porcentaje aumentaría a un 50%, impulsado principalmente por el auge que tendrán los autos híbridos.
­SQM también asegura que en 2015, el 10% de los autos nuevos contarán con baterías de litio. Para 2020, crecerá a un 20% (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 12, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería, Laurence Golborne, dice que se buscarán consensos para generar una posición país, Gobierno se abre a cambios para aumentar la explotación del litio en el corto plazo
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

*Por otra parte, Golborne admite que la capitalización de Codelco compite con los recursos para la reconstrucción.

*

12 de Abril de 2010.- Ajetreado ha sido el primer mes de Laurence Golborne a cargo del Ministerio de Minería. La idea de realizar cambios al impuesto específico que grava al sector ( royalty ), con la intención de reunir fondos para la reconstrucción, ha generado polémica entre las empresas del rubro (ver relacionado). Pero ésta no ha sido la única tarea del nuevo secretario de Estado. En su agenda también figuran posibles cambios a la ley para permitir el ingreso de nuevos actores al negocio del litio, donde hoy pueden operar sólo SQM y la Sociedad Chilena del Litio (SCL), que adquirieron derechos de explotación del mineral ­usado para la fabricación de baterías y productos químico­farmacéuticos, entre otros­ antes que éste se declarara como estratégico no concesible.

­La administración anterior planteó cambiar las excesivas normas que regulan este mineral para masificar su explotación. ¿Figura en el plan de este Gobierno liberalizar su producción?

"Lo primero que tenemos que hacer es debatir respecto de la importancia y del rol estratégico del litio, así como el desarrollo futuro de esta industria. Mi visión es que ojalá el país desarrolle distintas explotaciones mineras que generen bienestar y recursos para el día de hoy, y con esto poder generar empleo, trabajo, impuestos, etc. No nos olvidemos de las experiencias mineras que han existido en el pasado. Cuando en un momento pensábamos que con el salitre estábamos sentados sobre mucha riqueza y no la explotamos suficientemente a tiempo y por muchos años, esa riqueza quedó postergada''.

­Que el mercado se expanda depende de que ustedes envíen al Congreso un proyecto de ley que disminuya las regulaciones.

"Por supuesto, pero creo que antes de enviar proyectos de ley, en estos temas tan sensibles, es muy importante hacer los análisis técnicos, conversar con la gente que tiene hoy una opinión al respecto y conformar con todos esos antecedentes una posición país. Estamos hablando de sectores que requieren gran estabilidad de largo plazo; por lo tanto, más importante que un proyecto de ley específico, es que cuando vaya esta iniciativa al Congreso tenga algún nivel de soporte técnico y político adecuado''.

­Bolivia o Argentina están desarrollando proyectos para ocupar un rol preponderante en esta industria y Chile podría quedar rezagado. ¿Cuán rápido pretenden hacer cambios?

"Hay que hacerlo rápido, pero estamos hablando de meses o años. Creo muy importante que en este tipo de materias de largo plazo se genere un consenso, para que cuando lleguen los proyectos al Congreso haya posiciones claras y exista rapidez en la legislación''.

­Viniendo del sector privado, ¿cuál es su opinión personal al respecto?

"Es importante que los recursos que tiene el país sean explotados en el corto plazo, para que no estemos sentados sobre reservas para los siguientes siglos''.

­¿Estas modificaciones podrían incluir un royalty al litio?

"Hoy, Chile es el único país en el mundo donde el litio se considera un mineral estratégico. Es un mineral no concesible y, por lo tanto, no está afecto hoy al royalty . La producción total de litio es del orden de US$ 270 millones anuales, y el royalty se paga sobre el margen y no sobre la renta; por lo tanto, si estamos mirando un margen de esa cifra, la contribución de un tributo específico para el litio no es muy significativa''.

Financiamiento de Codelco

­¿Cómo podría afectar el plan de reconstrucción en la posible capitalización de utilidades de Codelco para este año?

"El plan de reconstrucción afecta en que claramente los dineros que Codelco pudiese necesitar para su plan de inversiones, que antes competían con algunas necesidades del país, ahora compiten con otras que han surgido''.

­O sea, ¿existe una posibilidad de que este año no se capitalicen fondos?

"Las opciones están todas abiertas, porque no se han determinado dos cosas: cuál es la conveniencia del plan que se está presentando y cuáles son las fuentes de financiamiento más apropiadas. Y eso es lo que tenemos que estudiar con Hacienda''.

"Creo que es importante que los recursos que tiene el país sean explotados en el corto plazo, para que no estemos sentados sobre reservas para los siguientes siglos".

"El plan de reconstrucción afecta en que claramente los dineros que Codelco pudiese necesitar para su plan de inversiones, que antes competían con algunas necesidades del país, ahora compiten con otras más que han surgido".

"Hay que trabajar el problema del financiamiento del sector minero en general en el mundo financiero. ¿Cuántos bancos en Chile financian hoy proyectos mineros?, probablemente muy pocos, para no decir ninguno".

"Va a ser interesante ver la experiencia de Codelco, de manera tal que cuando pensemos en nuevos modelos de gobiernos corporativos para otras empresas del Estado, los aquilatemos con un sistema que sea útil y progresista".

"El royalty no es un capítulo cerrado"
Respecto de posibles cambios al impuesto específico a la minería ( royalty ), como una manera de sumar recursos para el financiamiento de la reconstrucción del país, el secretario de Estado se limita a señalar que aún se están buscando fórmulas, todas ellas respetando la legalidad actual y el consenso de las partes.

­Respecto de la discusión del royalty ¿qué es lo que están proponiendo?

"Este no es un tema cerrado, y en el Ministerio de Minería hemos estado estudiando diversas opciones. Obviamente hay que respetar la legalidad vigente y resguardar los intereses de largo plazo del sector. Sin embargo, las leyes no son inamovibles, especialmente si se mantienen los incentivos adecuados. Las cosas siempre se pueden perfeccionar, e incluso mejorar".

­¿Por qué se abre la discusión del royalty , en circunstancias de que era un tema que se suponía zanjado desde que se firmaron los contratos con las mineras en 2005?

"No se ha abierto una discusión. El Presidente, dada la emergencia nacional y la necesidad de elaborar un mecanismo que financie el plan de reconstrucción, nos encomendó que analizáramos diversas instancias para financiar este plan, aportando ideas alternativas. Se estudió el royalty, porque entra en el ámbito del análisis de todos los impuestos, como ha señalado el ministro Larraín. Pero desde el principio hemos dicho que modificar unilateralmente su tasa, como algunos han sugerido, no tiene impacto inmediato en la recaudación, dado que los principales contribuyentes tienen contratos que les garantizan invariabilidad tributaria, y frente a nuevos proyectos podría afectar futuras decisiones de inversión en el sector. Por lo anterior, nuestros análisis deben considerar estos elementos y proponer una alternativa que sea viable".

­¿Qué le plantearon al Presidente?

"Lo que hemos hecho es presentar propuestas que tratan de conciliar varias cosas: los contratos vigentes, un aumento de la recaudación fiscal, un bajo impacto en la evaluación de nuevos proyectos mineros, etc. Existen opciones que con la disposición de las partes, una visión de estabilidad y conveniencia de largo plazo para la industria minera, pueden ser positivas para el país."

­¿Cuáles son esas opciones?

"Las propuestas ya fueron entregadas y el Presidente tomará la decisión final".

­¿Cuándo será anunciada la fórmula de financiamiento del plan de reconstrucción?

"La fórmula completa de financiamiento del programa de reconstrucción le corresponde consolidarla al Ministerio de Hacienda, y es el Presidente Piñera quien determina qué se va a hacer y cuándo se dan a conocer sus resoluciones".

PROPUESTAS

Las propuestas presentadas tratan de conciliar los contratos vigentes, un aumento de la recaudación fiscal y un bajo impacto en la evaluación de proyectos mineros (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 12, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/11
Récord minero impulsa inversión extranjera a marzo
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Colombia

11 de Abril de 2010.- La inversión extranjera directa en Colombia se mantiene por la línea de la recuperación en medio de las señales positivas que viene mostrando tanto la economía interna como la externa.

Tras bajar 12,7 por ciento en enero pasado, subió 17,6 en febrero y al cierre de marzo aumentó 16,6 por ciento, al sumar 2.057 millones de dólares, según la comparación de las cifras provisionales con corte a 31 marzo que revela el Banco de la República en la Balanza Cambiaria.

Los recursos dirigidos a petróleo, hidrocarburos y minería sumaron en el primer trimestre de este año 1.760 millones de dólares, es decir, 32,6 por ciento más, frente al mismo periodo del 2009, cuando totalizaron 1.327 millones de dólares.

Además, la inversión en esas actividades económicas en su conjunto pasó de representar el 75,2 por ciento en marzo del año pasado a 85,6 por ciento en igual mes de 2010, por el dinamismo de la actividad exploratoria y algunas 'movidas' que concretaron jugadores del negocio, especialmente carboneras.

Algunos de los movimientos fueron la compra de las empresas Mineros Nacionales y Colombia Gold por parte del grupo canadiense Medoro, por unos 55 millones de dólares, y la de la mina de carbón La Francia II, del grupo Goldman Sachs, en aproximadamente 200 millones de dólares.

También las empresas establecidas, dedicadas desde hace un tiempo a la exploración y explotación de recursos minerales en los yacimientos de La Guajira y Cesar, y de petróleo, elevaron la inyección de recursos frescos a sus proyectos en el país.

Juan Carlos González, vicepresidente de Inversiones de Proexport, afirmó que una de las razones del auge de inversión en el sector minero es que en Colombia hay recursos naturales en abundancia, pero que por circunstancias de violencia estuvieron inexplorados varios años y ahora bajo nuevas condiciones de seguridad y garantías en los contratos, las compañías extranjeras y nacionales están mirando como alternativa de explotación.

En el caso de sector carbonífero, Ingeominas y el Sistema de Información Minero Colombiano (Simco) prevén que este año la producción se ubicará en 91.925 millones de toneladas, un nivel casi similar al de 2009.

La inversión extranjera directa en petróleo y minas del primer trimestre también fue superior a la del primer trimestre del 2006, el 2007 y el 2008.

Por el contrario, la inversión extranjera directa en otros sectores siguió de capa caída y al finalizar el primer trimestre de este año se ubicó en 298 millones de dólares, cuando en igual periodo del 2009 fue de 436 millones de dólares, lo que representa un descenso de 31,6 por ciento.

Lo anterior se debe a la recesión que vivió en los últimos meses el sector manufacturero y a la desaceleración de la inversión de empresas de comunicaciones, transporte y servicios financieros.

El ministro de Comercio de Industria y Comercio, Luis Guillermo Plata, advirtió hace unos días que este año Colombia atraerá 10.000 millones en inversión extranjera directa, frente a los 7.500 millones el año pasado.

Además de minas y petróleo, el Gobierno tiene puesta buena parte de las esperanzas del crecimiento de esa cuenta en los sectores de energía e infraestructura (Portafolicos.com.co).

Portal Minero

Posted at abr 11, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/09
Invertirán US$ 1500 millones en proyecto eléctrico en Mejillones
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

Infraestructura Energética Mejillones contempla la construcción de un muelle mecanizado de descarga de carbón, caliza, biomasa y otros graneles necesarios para la operación de las instalaciones de generación de Edelnor S.A. y empresas relacionadas.


9 de Abril de 2010.- US$ 1.500 millones invertirá la empresa Edelnor en la construcción de Infraestructura Energética en Mejillones, proyecto eléctrico recientemente aprobado por la Conama y que se emplazará en el área industrial de la localidad de Mejillones, comuna del mismo nombre en la Provincia de Antofagasta, II Región, Chile.

El proyecto, según lo consigna la base de proyectos de Portal Minero, consiste en la construcción de dos unidades generadoras de potencia bruta total aproximada de 750 MW. La energía asociada a esta generación será inyectada al Sistema Interconectado del Norte Grande, que abastece a clientes urbanos e industriales mineros de las regiones I, XV y II.

Infraestructura Energética Mejillones contempla la construcción de un muelle mecanizado de descarga de carbón, caliza, biomasa y otros graneles necesarios para la operación de las instalaciones de generación de Edelnor S.A. y empresas relacionadas.

Asimismo contempla la habilitación de un depósito de cenizas y escorias de la combustión y residuos de la desulfurización de las unidades generadoras. Este mismo vertedero será utilizado en el futuro para depositar las cenizas y escorias de la operación de las unidades 1 y 2 de Edelnor S.A. actualmente en operación.

Para la construcción de esta iniciativa se prevé la creación de 1093 empleos, 950 de los cuales será en la etapa de construcción y 143 para la operación, la cual tendrá una vida útil de 35 años, sin contar con futuras modernizaciones o puesta a punto.

Para más detalles Socios <a href='http://www.portalminero.com/clientes/proyectos_ver.php?cod_proy=8451&proy_activo=1&lengua='><font size='2'><b>ver aquí.</b></font></a>

Portal Minero

Posted at abr 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sunat fiscaliza a empresas mineras que compran oro a informales
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Perú

9 de Abril de 2010.- La jefa de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), Nahil Hirsh, informó hoy que se está fiscalizando a las empresas mineras formales que adquieren oro, en su estado mineral, a operadores informales.

“Efectivamente hay empresas mineras que compran mineral aurífero a informales, estamos enfrentando este tema”, manifestó.

Precisó que Sunat tiene conocimiento de valores emitidos por varios millones de soles en la compra de oro a personas naturales que desarrollan explotación informal y que están por ser cobrados.

Además, anunció que el ente recaudador tiene previsto ampliar la cobertura las detracciones del Impuesto General a las Ventas (IGV) y se incluirá a la venta de productos como la chatarra y el oro en su estado mineral.

“Vamos a ampliar la cobertura de detracciones a sectores evasores”, dijo.

También se mostró a favor de que se elabore y publique una lista de las empresas que gozan de exoneraciones tributarias, tal como plantearon algunos congresistas durante su presentación ante la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso.

“Si vamos a ver cuánto significan las exoneraciones y beneficios tributarios, estamos hablando de 8,000 millones de soles, eso es 2.1 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI)”, enfatizó (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cuatro empresas chinas invertirán en Perú US$ 2,500 millones este año
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Perú

9 de Abril de 2010.- Cuatro empresas chinas del sector minería, pesca, comercio e industrial ingresarán este año a Perú con una inversión no menor a los 2,500 millones de dólares, afirmó el vicepresidente ejecutivo comercial de Interbank, Andrés Muñoz.

“A través de las oficinas del Interbank en China ayudamos a diversas compañías que quieren invertir en Perú. Este año se concretaría su ingreso y las inversiones estarían en el orden de 2,000 y 2,500 millones de dólares.”

Sostuvo que los inversionistas chinos demoran en estudiar en profundidad las oportunidades de negocio que hay en un mercado nuevo; sin embargo, cuando ingresan lo hacen de manera dinámica.

“Hay muchas otras empresas chinas que están en proceso de análisis del mercado peruano.”

La inversión china comprometida en Perú asciende a más de 1,200 millones de dólares, ocupando así el primer lugar en el ranking de inversionistas asiáticos en el país.

A esta cifra debe incluirse la compra de acciones de la empresa Peru Copper por parte de Chinalco, que pagó 703 millones de dólares para implementar el proyecto cuprífero Toromocho, ubicado en la región Junín.

También se debe considerar la adquisición de la empresa Northern Peru Copper por parte de la compañía China Minmetals/Jiangxi Copper, que a un costo de 434 millones de dólares se adjudicó el proyecto Galeno (Cajamarca) para explotar oro y cobre.

A estas inversiones se sumarán en el futuro los 2,200 millones dólares que se espera invierta Chinalco desde 2010 para la construcción del gigante proyecto Toromocho, que empezaría a operar a fines de 2012, apuntó.

Además, hay que tener en cuenta los 1,000 millones de dólares que ejecuta Minmetals en la construcción de la mina Galeno para el próximo año, dijo Muñoz (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras apuestan a cobre, pero disienten en inversión
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

9 de Abril de 2010.- Las mayores mineras mundiales de cobre coinciden en mucho: una perspectiva auspiciosa para una materia prima que rebotó con más velocidad que otras, la fuerte demanda que parece anticipar el bajo consumo per cápita de China, y la escasez de oferta que seguirá en el mercado por años.

Pero entre las empresas no hay una visión común acerca de si ha llegado el momento de abandonar la cautela que signó al año pasado y apostar por las grandes inversiones.

Esa división tiene importantes implicancias para el precio del cobre , que ha trepado a más del doble de su nivel en los últimos 15 meses, hasta alcanzar un máximo superior a los 8.000 dólares por tonelada el 6 de abril.

El metal rojo está a cerca de un 10 por ciento de su récord de 8.940 dólares por tonelada de julio del 2008, una soberbia recuperación que no han podido igualar otros activos y que contrasta con el ánimo que reinaba el año pasado durante la conferencia CRU/Cesco en Chile en pleno ciclo de precios bajos.

Los inversores que buscaban indicios de que las mineras buscaría capitalizar esos precios a través de un aumento de la producción o dando luz verde a nuevos proyectos se encontraron en cambio con un escenario mixto.

Las mineras globales Rio Tinto y Xstrata ocupan la esquina más optimista, confiados en que seguirán adelante con sus proyectos multimillonarios para elevar la producción a nivel mundial, apoyadas mayormente en la fortaleza de la demanda china.

"Todos los que pueden producir cobre lo hacen y están ejecutando sus proyectos", dijo a Reuters Andrew Harding, principal ejecutivo de la división de cobre de Rio Tinto.

"Mis expectativas están bien satisfechas con el hecho de que la gente está haciendo todo lo que está a su alcance", agregó.

Harding señaló que aunque Rio Tinto podría tener que batallar en el corto plazo para mantener su tasa de producción anual de 800.000 toneladas debido a una caída en la calidad del mineral, recibirá un fuerte impulso en el 2013 del proyecto Mongolian Oyu Tolgoi, de 5.000 millones de dólares.

La empresa firmó un acuerdo de inversión final por esa iniciativa la semana pasada.

El presidente ejecutivo de Xstrata Copper, Charlie Sartain, esbozó grandes planes para expandir la producción en un 60 por ciento a 1,5 millones de toneladas anuales para el 2014, invirtiendo miles de millones de dólares en Perú, incluyendo la empresa de cobre Antamina.

"Durante los próximos cuatro o cinco años estaremos invirtiendo alrededor de 14.000 millones de dólares en crecimiento orgánico", dijo el miércoles Sartain al servicio de televisión financiera Reuters Insider.

POSICION DE CAUTELA

Pero no todos concordaron en la industria sobre un cambio de marcha.

"La mayoría de los proyectos que son conocidos por el mercado requieren de un precio (del cobre) a largo plazo de 2,20 dólares la libra para seguir adelante, y la industria aun no está convencida de que el cobre puede estar a ese nivel", dijo esta semana el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals , Marcelo Awad.

Aunque su compañía está invirtiendo, el ejecutivo señaló que hay otras que no logran obtener financiación para sus proyectos, ya que los bancos parecen no estar dispuestos a apoyar nada que no pueda probar su rentabilidad a un costo por encima de 2 dólares la libra.

Los precios actuales de los futuros de cobre en Nueva York están todos por encima de los 3,50 dólares la libra hasta el 2012 .

Richard Adkerson, presidente de la segunda minera mundial de cobre, Freeport McMoRan , se cuenta como uno de los optimistas, aunque dice que sigue atento a la recuperación económica de Estados Unidos para retomar las operaciones en su totalidad.

"Estamos viendo un mundo donde China es muy fuerte y ha creado un precio del cobre que justificaría toda nuestra inversión de capital, aunque dos tercios de los mercados mundiales de cobre ­Estados Unidos, Europa y Japón­ siguen débiles", dijo Adkerson.

"Por lo tanto, cuando se tiene el precio apoyado únicamente por China, no estamos realmente cómodos como para hacer el máximo esfuerzo ahora mismo", agregó.

Adkerson dijo que el presupuesto de inversión de Freeport para el 2010 de 1.700 millones de dólares era más alto que el del 2009 aunque igualmente está un 30 por ciento por debajo de los niveles del 2008.

BHP Billiton, que opera la mina de cobre más grande del mundo, Escondida, en el norte de Chile, compartía la visión más moderada, tomando nota de que los altos precios posiblemente continúen.

BHP está pensando en recortar la inversión en la mayor mina mundial, Escondida, debido a que ven un fuerte aumento en los costos de capital tras la crisis, aseguró.

La compañía podría reducir un proyecto de expansión en Escondida a 2.500 millones de dólares, dijo el presidente de metales de BHP, Diego Hernández, desde un gasto reportado previamente de 5.000 millones de dólares.

Hernández declaró que es "feliz" con los actuales precios aunque no optimista todavía.

"La estructura de costos de la industria requiere de altos precios en el mediano y largo plazo debido a que los proyectos tienen ahora menores grados y costos más altos", dijo Hernández a reporteros. "Creo que estos precios están un poco demasiado altos", agregó (Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ivanhoe Mines ve el potencial de doblar recursos Oyu Tolgoi
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Internacional

9 de Abril de 2010.- Ivanhoe Mines dijo el jueves que estima que la mina en Mongolia Oyu Tolgoi tiene potencial para más que duplicar sus recursos a 100 millones de toneladas de cobre y a 100 millones de onzas de oro.

La empresa señaló que Oyu Tolgoi tiene actualmente recursos de unos 35 millones de toneladas de cobre y 47 millones de onzas de oro (Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El precio del cobre presenta efecto acotado en flujos de US$
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

9 de Abril de 2010.- Los altos precios del cobre, principal exportación de Chile, tienen un efecto muy limitado en los flujos de dólares que ingresan al país, aseguró el jueves el presidente del Banco Central de Chile, José De Gregorio.

"A veces, en Chile, es exagerado el papel del cobre, porque el cobre no trae demasiados flujos (de dólares)", dijo De Gregorio en entrevista con Reuters.

Chile es el mayor productor mundial de cobre (Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
División El Teniente busca explotar minerales de baja Ley
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

Como una forma de aumentar en el corto plazo la producción de la División, Jaime Pérez de Arce, ex vicepresidente de Enami, estará a cargo del área de nuevos negocios.

9 de Abril de 2010.- La División El Teniente de Codelco busca aumentar la producción durante los próximos meses a partir de la explotación de minerales de baja ley, los que ahora pueden ser aprovechados debido a los altos precios internacionales del cobre.

Con este objetivo, la División decidió nombrar al economista Jaime Pérez de Arce, ex vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), a cargo del Proyecto Nuevos Negocios, cuya finalidad será estudiar y dar viabilidad a aquellas iniciativas que permitirán explotar minerales de baja ley, aprovechando la actual coyuntura del mercado y el buen precio del cobre.

Pérez de Arce se desempeñó hasta el lunes 5 de abril en Enami y, anteriormente, entre 2006 y 2007, estuvo a cargo de la Gerencia de Planificación y Control de Servicios de Terceros de la División El Teniente de Codelco (Codelco).

Portal Minero

Posted at abr 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Freeport estudia una inversión "importante" en cobre en Chile
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

9 de Abril de 2010.- Freeport McMoRan Copper & Gold Inc. está considerando una inversión "importante" en Chile tras hallar más cobre cerca de su mina El Abra, dijo el jefe ejecutivo Richard Adkerson en una entrevista en Santiago a la agencia Bloomberg. Freeport y Codelco, su socio en la mina El Abra, están haciendo exploraciones preliminares en un nuevo recurso cercano, dijo Adkerson, quien además agregó que "hay allí un recurso significativo". "Sería una inversión importante", concluyó Adkerson (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Luksic resalta la importancia de estabilidad en la minería
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

9 de Abril de 2010.- Durante el decimocuarto encuentro anual del Centro de Estudios del Cobre y la Minería, Jean Paul Luksic, presidente de Antofagasta PLC, dijo que "es fundamental que las sociedades y los gobiernos valoren la importancia de la estabilidad jurídica, política y económica para las inversiones en general, pero muy en especial para las inversiones mineras".

Luksic agregó que pese a que Chile es un país pequeño en cuanto a geografía (representa sólo el 0,3% de los ingresos globales), es grande en producción de commodities, controlando el 34% de la producción mundial de cobre (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Golborne, Sector minero requiere inversión superior a US$45.000 millones
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

9 de Abril de 2010.- El ministro de Minería, Laurence Golborne, afirmó que en el país se ha ido desplegando una importante industria anexa al desarrollo minero principal. “Eso lo tenemos que potenciar y en la década del 2010 impulsar un nuevo ciclo de inversiones que involucren más de US$45.000 millones, las que se tienen que canalizar fuertemente en inversiones mineras y, al mismo tiempo, fomentar todos los servicios adicionales”.
Siguiendo esta línea, el jefe de cartera expresó que Codelco está desarrollando una serie de iniciativas para incrementar el establecimiento de áreas de innovación y tecnología que a futuro puedan permitir desplegar otras actividades.
Respecto al royalty, el ministro señaló que “existen hoy día contratos establecidos con las compañías que forman cierta invariabilidad tributaria por un número de años, por lo tanto, cualquier solución en esta materia tiene que ser suficientemente creativa para que respetando los contratos y la institucionalidad podamos allegar recursos para la reconstrucción”.
Además, reveló que junto con el Ministerio de Hacienda han estado evaluando distintas medidas, “fundamentalmente hemos tenido que extremar nuestra creatividad buscando ideas que puedan ser útiles, pero el Presidente tomará la decisión final”, señaló.

ENAP
Según Golborne la posición de gobierno es clara, independientemente del ministerio del cual Enap dependa a futuro, la política del Presidente Sebastián Piñera respecto a la compañía va a ser la misma. “Los gustos personales bajo qué tutela uno quiere que esté la estatal no tienen relevancia, para el país lo importante es que avance y se desarrolle su gobierno corporativo, donde en definitiva se cautelen los intereses de la compañía y de Chile” (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP Billiton define inversión por US$1.000 millones
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

9 de Abril de 2010.- Diego Hernández, presidente del área de Metales Base de BHP Billiton, firma que controla Minera Escondida, anunció que este año van a tomar la decisión de inversión en tres proyectos menores. “Uno es el cambio de posición del chancador en el rajo de Escondida, el otro son nuevas plataformas y el tercero es un aumento de capacidad de la Planta de Laguna Seca, el valor en su conjunto será de US$1.000 millones”, expresó.
“Son proyectos que no son tan largos, solamente de 18 a 24 meses de plazo de ejecución, con ellos prácticamente no hay alternativa, hay que hacerlos. Sin embargo, éstos tienen un impacto marginal en la producción”, explicó Hernández.
"Por otra parte, la Fase V de Escondida está en etapa de prefactibilidad, es un proyecto que tiene muchas posibilidades de hacerse, salvo que haya alguna novedad inesperada. Es una nueva concentradora que va a reemplazar a la más antigua que hay en Los Colorados, todavía no tenemos los valores afinados, pero debiera ser en torno a los US$2.500 millones", adelantó el ejecutivo. Para este año se estima que Escondida produzca entre 1.050.000 ton. y 1.100.000 ton de cobre.

ROYALTY
Respecto al royalty aseguró que "estamos conscientes de las dificultades que tiene el país y que la industria minera esta vez no fue afectada, además estamos con precios relativamente buenos, por lo mismo, nos gustaría de alguna manera cooperar con la reconstrucción, pero dentro de un marco que sea voluntario y que no nos complique las inversiones en el mediano y largo plazo", concluyó Hernández (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Xstrata Copper invertirá cerca de US$300 millones en Chile
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

9 de Abril de 2010.- El presidente ejecutivo de Xstrata Copper, Charlie Sartain, anunció en Chile para el 2010 el proyecto Lomas Bayas II, “en total vamos a gastar un poco menos de US$300 millones, de los cuales la gran mayoría va a ser invertido este año”, explicó.
“También vamos a invertir como accionistas de Collahuasi casi US$90 millones en la próxima etapa de expansión, más allá de esto obviamente que estamos continuando con la evaluación de un proyecto en el sur de Chile por un monto de US$30 millones este año”, señaló Sartain.

Respecto a El Pachón aún están actualizando los estudios de factibilidad. “Calculo que vamos a continuar en este proceso por lo menos hasta el próximo año, porque el aumento en los recursos significó que tuvimos la oportunidad de expandir la capacidad del proyecto y, por lo mismo, tenemos que revisar todo el diseño y las cifras para los próximos 12 meses”, adelantó el ejecutivo.

Además, anunció que la compañía proyecta aumentar su producción de cobre en 60% a 1,5 millones de toneladas a fines del 2014, a través del crecimiento orgánico.

Xstrata Copper cuenta con seis proyectos de ampliación, con una inversión total de alrededor de US$7.000 millones. Dentro de los proyectos de expansión aprobados están las Lomas Bayas II (Chile), Mina Subterránea Ernest Henry (Australia), los joint venture Antamina (Perú) y Collahuasi (Chile). Se espera aprobar dentro de los próximos 12 meses los proyectos Tintaya­ Antapaccay y Las Bambas en Perú.

Actualmente, los activos de Xstrata Copper en Sudamérica representan cerca del 73% de su producción de cobre y el 86% de la utilidad operacional de la compañía (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco prevé aumento del 5% en consumo mundial de cobre
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

9 de Abril de 2010.- El presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, en su presentación realizada ayer en la Novena Conferencia Mundial del Cobre CRU/Cesco, anticipó que el consumo global del metal rojo refinado subiría cerca de un 5,4% el 2010. “La demanda en China sigue vigorosa después de un muy alto crecimiento durante el 2009, y en los próximos años las perspectivas de desarrollo y demanda del cobre en las economías de China y Asia las vemos muy significativas”, enfatizó Arellano.

Según el ejecutivo esto se debe a que esos países van a seguir creciendo y, además, “están atravesando un etapa de su desarrollo que es muy intensiva en el uso del cobre para construcciones, desarrollo de infraestructura energética y para su actividad industrial en general”, explicó.

El mayor productor de cobre en el mundo espera aumentar levemente su producción este año en relación al 2009, cuando superó los 1,7 millones de toneladas, y para los próximos cinco años la compañía espera invertir un promedio anual de US$3.000 millones.

Por otro lado, el proyecto Andina está en la etapa de ingeniería y no hay atrasos, “solamente cuando este proceso concluya podremos dar las fechas de iniciación, se estima sea entre el 2017 y 2018”, señaló el ejecutivo.

“En el proyecto Ministro Hales estamos trabajando para concluir las inversiones antes de lo estimado y estamos avanzando lo más rápido para ojalá a principios del año 2014 o incluso antes, estar en operación”, aseguró Arellano.

Portal Minero

Posted at abr 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre made in Chile, Un futuro asegurado por los próximos 70 años
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

9 de Abril de 2010.- El "sueldo de Chile". Así fue definida la producción de cobre tras su nacionalización en 1971.¿Pero por cuánto tiempo más? Cerca de 70 años, según los niveles de reservas y recursos de cobre fino contenido en mineral que maneja el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) con cifras a 2007. Chile tiene casi 218 millones de toneladas de recursos de cobre (concentración con probabilidad razonable de ser extraída), y cerca de 150 millones de toneladas en reservas (recursos de explotación probada o probable).

En tanto, se extrae un promedio anual de 5,5 millones de toneladas métricas de cobre fino en el país; es decir, cada año "desaparece" un yacimiento tipo Candelaria (de Freeport McMoRan Copper & Gold), explica el subdirector Nacional de Geología de Sernageomin, Waldo Vivallo.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) prevé que la producción de este año será de 5,7 millones de toneladas, y 5,9 millones en 2011. Con este ritmo de producción y un total cercano a 368 millones de toneladas entre reservas y recursos, Chile tiene asegurado el futuro por siete décadas más.

Pero gran parte del cobre en Chile está en sulfuros (67% del total de recursos y reservas), forma del mineral más caro de explotar y que tiende a ser de menor ley (calidad). Los óxidos, concentraciones de cobre de mayor ley, apenas alcanzan 8%. Y según muestra la tendencia desde 2001, a medida que se vayan reponiendo las reservas con nuevos recursos para compensar la explotación anual, el cobre provendrá más de sulfuros.

Es decir, los yacimientos que se exploten en los próximos 70 años serán de cada vez más baja ley. La evolución de la ley del mineral en Chile a 2001 estaba cercana a 0,8%, y hoy está en 0,7%. La calidad de corte (mínimo preferido) está en cerca de 0,4%.

El presidente del área de metales base de BHP Billiton, Diego Hernández, precisa que hoy las reservas son de volúmenes grandes pero de ley inferior a 20 años atrás. "En términos relativos tenemos reservas que antes no eran atractivas y que hoy, con las proyecciones de precio del cobre a futuro, hay que enfrentarlas con una estructura de costos más alta".

Es así que con el avance de los años, Chile tendrá cobre, pero costará más extraerlo y su calidad será menor. Hoy el país genera más del 30% del cobre mundial, sobre 50% de sus exportaciones son de este metal, y la participación de la minería cuprífera en el PIB nacional está en 13% (la cifra se vio afectada por la crisis mundial, y se espera que retome el 15% que tenía antes de la debacle).

Pero las variables pueden cambiar. "Nada nos dice que en el futuro alguna otra región del mundo pueda comenzar a desarrollar recursos o procesos acelerados, y alcanzar la producción y nivel de reservas que tiene el país", precisa Vivallo.

Porque literalmente, queda todo un mundo por explorar. Estimaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS en inglés) prevén que todavía quedan por descubrir cerca de 1.300 millones de toneladas de cobre en recursos sólo en la Sudamérica andina. Un cálculo preliminar indica que los recursos cupríferos globales por conocer excederían las tres mil millones de toneladas.

A esto se suma el hecho de que el aluminio, el titanio y el acero son cada vez más atractivos sustitutos del cobre en la fabricación de cables, equipos eléctricos, radiadores de automóviles y tubos de refrigeración, y la fibra óptica sigue ganando terreno en las telecomunicaciones,entre otros.

El factor E

De la exploración depende, entonces, el futuro cuprífero de Chile. Una actividad que a a su vez está fuertemente correlacionada con los altos y bajos de los precios del commodity.

Pero Chile ha perdido terreno. Hace tres años que dejó de ser el primer destino de inversión en exploración de no ferrosos en América Latina. La región a su vez sigue siendo la más popular para estas asignaciones (desde 1994).

Chile hoy está tercero después de Perú y México en la región y séptimo a nivel mundial, según las tendencias a 2009 de presupuestos de exploración global de metales no ferrosos del instituto de estadísticas Metales Economics Group (MEG).

Las asignaciones financieras para exploración en el mundo tuvieron una tremenda caída por la recesión. En total se gastaron
US$ 7.320 millones el año pasado (sin uranio), tras los históricos US$ 12.600 millones de 2008. El grueso de presupuestos en Chile siguió concentrado en la minería del cobre (73%), siendo uno de los 40 países que atrajo más de US$ 30 millones el año pasado.

Y fue el único país donde más de la mitad del gasto (52%) fue a exploración en torno a clusters mineros concidos, aquellos distritos que están en el cinturón tradicional de recursos mineros entre Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Allí se encuentran Chuquicamata, Collahuasi y Escondida.

Pero también está aquella terra incognita por descubrir, que puede dar grandes sorpresas como El Teniente, propiedad de Codelco, ya que nadie había imaginado que al sur de Santiago estaba uno de los depósitos más ricos de cobre del mundo.

Minería congelada

Y a diferencia del resto del mundo, en Chile la exploración no las lideran las mineras juniors, que nacen, viven y mueren para descubrir yacimientos. Es la gran minería la que lleva el tema y la que lidera las concesiones de propiedades para explotación y exploración, que permite el Código Minero.

Pero nada las obliga a cumplir con esos proyectos y mantener la propiedad se remite al pago de patente.

Alrededor del 35% de la superficie de las tres regiones tradicionales de minería en el norte está concesionado para exploración; apenas 1% está activo, y el resto es propiedad cautiva. "Puede transformarse en un freno a la exploración y el ingreso de nuevos actores. Porque las empresas grandes, no sólo Codelco, son propietarias de los sectores más atractivos. Están en su derecho de hacer lo que quieran. Pero si se sigue congelando potencial exploración, afecta el potencial de Chile", dice Vivallo.

Esto puede motivar mirar otras latitudes, advierte el director ejecutivo de MEG, Michael Chender. "La inversión en exploración no es leal a un país, sino a las oportunidades. Influye también el precio y cuánto cuesta explotar".

La pérdida de atractivo de Chile para atraer inversión en exploración, es preocupante, insiste Vivallo. "Esta menor competitividad corresponde a factores como la falta de información geocientífica y el régimen de propiedad minera. No hay ninguna obligación o incentivo para liberar sus propiedades o invertir en desarrollo". Y si bien la gran minería financia la actividad con recursos propios, no deja de ser una actividad de alto riesgo (DF).

Portal Minero

Posted at abr 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cerró en alza por datos económicos de EEUU y mejoras en la estimación de demanda
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Chile

El metal rojo cerró en US$3,58 la libra, con ello en la semana escaló un 0,19%.

9 de Abril de 2010.- El cobre subió más d e 1% ya que los inversionistas celebraban datos pujantes de la economía estadounidense y apostaban a que China pronto revaluaría su moneda. Además los inversionistas estiman un alza de la demanda de materias primas de cara a la recuperación de la economía.

El cobre referencial para entrega en tres meses escaló hasta US$3,58 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés), un aumento de 1,29% frente a los US$3,53 la libra del jueves.

En la semana la principal exportación nacional subió un 0,19% y de paso marcó su máximo anual al saltar el pasado miércoles hasta los US$3,60.

Las ganancias del viernes "tienen que ver con la percepción macroeconómica. Los datos recientes han sido más positivos, especialmente en Estados Unidos", dijo en Societe Generale el analista David Wilson.

"Desde hace tiempo se habla de una revaluación (del yuan chino), el cobre podría estar en alza por estas versiones pero una noticia que en un momento puede ser positiva, después puede no serlo. Yo soy neutral", agregó.
"Yo no diría que los precios por encima de los US$8.000 la tonelada son sustentables, por ahora. Hay preocupación por Grecia, nerviosismo sobre si habrá un contagio. Somos positivos a largo plazo pero de momento, el consumo está debajo de los niveles previos a la crisis por más que los precios sí se recuperaron a los niveles de ese período", dijo Wilson.

The New York Times reportó que China estaba muy cerca de anunciar una "pequeña pero inmediata" revaluación, y luego dejaría que su moneda flote con mayor amplitud, después de una visita a Pekín de parte del secretario del Tesoro estadounidense Timothy Geithner (La Tercera On Line).

Portal Minero

Posted at abr 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Panoro Minerals y Chancadora Centauro se asocian para proyecto de cobre Antilla en Cusco
Last changed: nov 25, 2011 16:02 by Editor Portal Minero

Perú

Demandará inversión de US$ 17 millones.

9 de Abril de 2010.- La minera canadiense Panoro Minerals anunció hoy que firmó un joint venture con la empresa peruana Chancadora Centauro, que invertirá 17 millones de dólares para desarrollar el proyecto de cobre y molibdeno Antilla, ubicado en el departamento de Apurímac, 140 kilómetros al sudoeste de Cusco.
La inversión se destinará a la realización de estudios de factibilidad financiables a través de entidades bancarias para el desarrollo del proyecto Antilla.

El presidente y director ejecutivo de Panoro, Luquman Shaheen, indicó que la experiencia de Centauro será invalorable para transformar el proyecto Antilla en una mina de explotación.

“Nos sentimos muy satisfechos de anunciar este joint venture. Centauro es una exitosa minera peruana de trayectoria comprobada y con capacidad de explorar, desarrollar y operar minas en el Perú”, manifestó.

Precisó que la inversión de Centauro en el proyecto Antilla se destinará a la culminación de las perforaciones de relleno y de exploración, así como a la realización de trabajos de ingeniería, medio ambiente y fortalecimiento de las relaciones con la comunidad para culminar los estudios de factibilidad.

La minera tiene previsto iniciar los trabajos de exploración en abril, mes en que termina la temporada de lluvias. Las perforaciones de relleno y de exploración que se realizarán contribuirán a aumentar los recursos del proyecto.

Bajo los términos del acuerdo, Centauro pagará en efectivo a Panoro Minerals un total de ocho millones de dólares; un millón de dólares será desembolsado a la firma del contrato, cuatro millones dentro de 90 días y los tres millones restantes en 20 meses.

Los 17 millones de dólares que Centauro invertirán en el proyecto le reportará un interés de 70 por ciento durante un período de 30 meses.

Asimismo, Panoro informó que utilizará los recursos económicos del acuerdo con Centauro para avanzar con su proyecto de cobre y oro Cotabambas, donde recientemente llevó a cabo acuerdos satisfactorios con dos comunidades locales.

El Proyecto de Antilla consiste en 7,400 hectáreas con recursos de 154 millones de toneladas a 0.47 por ciento de cobre y 0.009 por ciento de molibdeno. Incluye una zona de alto grado de 70 millones de toneladas al 0.56 por ciento de cobre y 0.011 por ciento de molibdeno.

Chancadora Centauro es una empresa peruana que explota la mina de oro Quicay en Cerro de Pasco, cuya exploración, estudios de factibilidad y construcción comenzaron en el 2000 y cuya producción de oro se inició en el 2002.

Panoro tiene una gran cartera de proyectos de exploración en el Perú, que además de Antilla y Cotabambas, incluyen el proyecto polimetálico El Rosal y el proyecto de oro Cochasayhuas.

Actualmente, la minera está evaluando opciones de inversión que incluyen joint ventures para el desarrollo de sus proyectos.

Panoro cotiza en la Bolsa de Valores de Canadá, en la Bolsa de Valores de Frankfurt y en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), como minera junior (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 09, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/08
US$ 15.000 millones en inversión realizará Codelco en el próximo quinquenio
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

Se están desarrollando los proyectos estructurales en todas las divisiones y permitirán la continuidad operacional durante los próximos 30 a 40 años. En 2010 se invertirán US$ 2.300 millones.


8 de Abril de 2010.- El Ceo de Codelco, José Pablo Arellano, anunció en la IX Conferencia Mundial del Cobre que se desarrolla en Santiago, que Codelco realizará una inversión de US$ 15.000 millones en los próximos 5 años, principalmente en los proyectos estructurales que desarrolla la empresa estatal.

En una exposición que trató los temas del “Mercado del cobre”, “Codelco” y el “Aporte del cobre al desarrollo de Chile”, Arellano indicó que durante el 2009 se vivió la paradoja del aumento de stock de cobre y en paralelo un alza en el precio del metal rojo, impulsado por compras chinas e inversiones que realizó Codelco del orden de US$ 2.100 millones.

Actualmente Codelco posee el 10% de las reservas mundiales de cobre (Chile tiene el 20% seguido por Perú con un 12%) y el país produce un tercio del cobre fino a nivel mundial. Para mantener estas cifras –explicó Arrellano­ se están desarrollando los proyectos estructurales en todas las divisiones y permitirán la continuidad operacional durante los próximos 30 a 40 años. En 2010 se invertirán US$ 2.300 millones.

Proyectos Estructurales

Mina Ministro Hales (MMH) es un proyecto estructural que tiene por finalidad incrementar el valor de la Corporación mediante la explotación y tratamiento de los minerales del yacimiento MMH, originalmente conocido como Mansa Mina, y que, a contar del último trimestre de 2013, aportará a la producción de Codelco en torno a 170.000 toneladas métricas de cobre fino al año.

Mina Chuquicamata Subterránea es un proyecto estructural y estratégico que representa parte importante del futuro de Codelco. Consiste en la transformación del rajo abierto más grande del mundo en una gigante operación subterránea que permitirá explotar parte de los recursos que quedarán bajo el actual yacimiento.

El Nuevo Nivel Mina (NNM) consiste en ampliar la mina El Teniente en un sector más profundo del cerro (cota 1.880 msnm), sumando una nueva superficie de 2 millones 500 mil metros cuadrados y asegurando la continuidad operacional de la División El Teniente.

Plan Nueva Andina Fase II es un proyecto estructural de Codelco que consiste en la expansión de la capacidad de tratamiento de División Andina en 150.000 toneladas por día (tpd) de mineral, pasando desde las 94.000 tpd alcanzadas con el PDA Fase I a 244.000 tpd nominales. Lo anterior se traduce en una producción de 393.000 toneladas anuales de cobre fino, lo que llevaría a la División Andina a producir alrededor de 643.000 toneladas de cobre fino al año.

Portal Minero

Posted at abr 08, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crecimiento Sustentable de Uspallata de la mano del Proyecto San Jorge
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Argentina

8 de Abril de 2010.- Desarrollo local, Crecimiento Económico, Responsabilidad Social y Compromiso Ambiental son los pilares básicos que lograrán que la localidad de Uspallata (Provincia de Mendoza) pueda crecer sustentablemente gracias al Proyecto San Jorge, operado por la Compañía Minera San Jorge S.A.

El directivo principal de San Jorge, Alan Stephens, visitó Uspallata y dejó algunas significativas impresiones sobre el estado actual del proyecto. “Esto no es megaminería, de hecho está pensado para 16 años de vida que Coro Mining –empresa madre de San Jorge­ desarrolla, no como una apuesta sino como una inversión”, aseguró. “Si el Estado aprobara esta iniciativa, tendría un valor muy fuerte para la zona de Uspallata. Nuestra tarea es asegurar esos beneficios para este pueblo”, expresó.

La problemática ambiental es una de las principales preocupaciones para Stephens, quien recuerda que los tres países más mineros del mundo (Canadá, Estados Unidos y Australia) desarrollan la actividad y no tienen confiictos ambientales. “La empresa hace las cosas bien por sí misma. No está esperando que el Estado mire para otro lado para infiingir la ley, sino que tiene un fuerte compromiso de hacer las cosas bien. Además, el financiamiento nos exige cumplir no sólo con las leyes locales, sino también con protocolos internacionales que hacen a la sustentabilidad del proyecto”.

Para ello cree que la intervención pública es fundamental, como también la de la propia comunidad; pero al margen, el primer control ambiental lo hace la misma empresa. “Está bien que nos monitoree el Estado en sus distintos niveles, pero más allá de esto la empresa por sí misma cumplirá todos los estándares y se ajustará a las prácticas que exigen los bancos que nos financian”, asegura. Pero no conforme con esto, desliza más instancias propias de control: “no podemos ir contra nuestras convicciones, ni la de los mismos accionistas que no quieren que se haga algo ilegal porque sus acciones caerán y la empresa entonces valerá menos. De todas formas nosotros apuntamos a que el control lo haga la propia comunidad”.

Pese a algunos cuestionamientos y reacciones destempladas como los cortes de ruta, Stephens se mostró tranquilo. “Estamos confiados. Confiamos en el proyecto y en el financiamiento. La tecnología que se pretende usar es de circuito cerrado lo que garantiza su bajo impacto, acorde no sólo con las leyes provinciales y nacionales, sino también con los protocolos internacionales que impiden a los inversores poner dinero en emprendimientos contaminantes”, declaró.

Al respecto, mencionó que “hemos enfrentado el cambio de la ley 7.722 en
Mendoza y hemos reconfigurado nuestro proyecto original para adecuarnos a lo que ella exige. Este es nuestro trabajo: tomar riesgos”. Sin embargo, no dejó de destacar que “apuntamos a mejorar la calidad de vida para Uspallata. Y estamos convencidos que el proyecto San Jorge la va a privilegiar, tanto en mano de obra como en servicios”.

En cuanto a la visión de futuro del proyecto, el directivo puso énfasis en la continuidad y la proyección. “La empresa tiene todas las intenciones para que el proyecto fructifique en el tiempo. Y que después del cierre de la mina, se pueda seguir trabajando en la estancia, con proyectos agrícolas y otras medidas que estamos estudiando. Nosotros somos dueños de la estancia El Yalguaráz, por lo que se imaginarán que también estamos pensando el futuro luego de que la mina deje de producir”.

Los cuatro pilares

1. Desarrollo Local

El Proyecto San Jorge pondrá especial énfasis en:

• Beneficiar a su comunidad de referencia: Uspallata. En este sentido, ha diseñado numerosas acciones de localía que traerán aportes capaces de mejorar la calidad de vida de los uspallatinos.

2. Crecimiento Económico

El Proyecto San Jorge garantiza un crecimiento económico:

• 60 millones de dólares por año invertirá el proyecto durante 16 años.

• El 57% del dinero obtenido quedará en impuestos en el país.

3. Responsabilidad Social

El Proyecto San Jorge asume la responsabilidad social de generar:

• Trabajo digno y capacitación.

• Plan de cierre y de actividades sustentables.

• Correcta relación con la comunidad de Uspallata.

4. Compromiso Ambiental

El Proyecto San Jorge se compromete a:

• El cuidado del agua

• La protección de la fauna, flora y arqueología.

• La participación ciudadana

La Universidad Tecnológica ratifica las consideraciones sobre el agua

Días atrás se conoció el dictamen técnico específico sobre el recurso hídrico superficial y subterráneo del proyecto San Jorge. Allí, diversos profesionales de la Universidad Tecnológica Nacional, aportan más argumentos que vuelven a establecer que la cuenca de El Yalguaráz es cerrada y que no hay riesgo de infiltración de las napas.

Por ende, tampoco hay posibilidades de afectación del arroyo Uspallata ni del río Mendoza (Panorama Minero).

Portal Minero

Posted at abr 08, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El CEO de Barrick actualizó el avance de la fase de construcción de Pascua-Lama
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Argentina

Durante la reunión, el ejecutivo actualizó a autoridades sobre progreso de construcción del proyecto Pascua­Lama.

8 de Abril de 2010.- En una reunión de trabajo en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan, Aaron Regent, CEO de Barrick y diversos ejecutivos de la Compañía dieron una actualización sobre los avances en la fase de construcción del proyecto Pascua­Lama. En la oportunidad, el máximo ejecutivo de Barrick afirmó el compromiso de la Compañía de invertir en obras que apunten al desarrollo económico y social de las comunidades cercanas al proyecto. Esto se realizará gracias a un Fondo Fiduciario que se estableció en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) con la que se aprobó el proyecto Pascua­Lama en Argentina, en diciembre de 2006. El fondo de 70 millones de dólares, establece aportes durante 20 años destinados exclusivamente a obras de infraestructura hidráulicas, de salud, educación y agricultura.

Dentro del fondo, se destina una inversión considerable a programas de desarrollo en infraestructura de la Reserva de la Biósfera San Guillermo, con la reparación y mejora de los refugios existentes, la investigación de toda forma de vida salvaje y el equipamiento de soporte para el personal administrativo del Área de Reserva, entre otros.

Aaron Regent, presidente y director ejecutivo en jefe de Barrick, manifestó que “este es un avance importante en la fase de construcción de Pascua­Lama. Barrick tiene un compromiso sólido con el desarrollo y mejoramiento económico y social de las comunidades cercanas al proyecto Pascua­Lama. Hemos hecho importantes inversiones en infraestructura y proyectos de salud, educación y agrícolas en ambos lados de cordillera. En el día de hoy, no hacemos más que reafirmar este compromiso”.

Por ser Pascua­Lama un proyecto minero binacional –el primero en el mundo­ cabe destacar que en Chile, Barrick está también realizando inversiones similares, que van en beneficio de las comunidades, en la preservación de la calidad y cantidad del recurso hídrico, mejoramiento de caminos, así como en iniciativas relacionadas con mejoramiento de viviendas, la educación escolar y universitaria, y salud entre otras.

Progreso minero
En Argentina, la minería es uno de los principales motores de crecimiento. Según estimaciones de la Secretaría de Minería de la Nación, en 2015, la minería aportará 87.300 empleos directos, más de USD 7370 millones en ingresos por exportaciones y USD 9530 millones en producción.

El gobierno de San Juan prevé que la producción local de minerales superará los USD 1000 millones en 2010 y que la facturación por exportaciones alcanzará los US$1.100 millones en 2013.

De igual forma, la inversión de Barrick en la mina Veladero en la significó el 36% de la Inversión Extranjera Directa en el país, en 2003. La mina —como refleja un informe publicado en 2009 por la consultora chilena Malthus— representó el 23,1% del PBI de San Juan y un 46,5% de las exportaciones provinciales en 2007. El movimiento de capital entre empresas contratistas de la mina supera el 30% de los impuestos por ingresos brutos percibidos por la provincia y la recaudación tributaria local creció un 356% entre 2002 y 2007.

En Barrick trabajamos para ser la mejor compañía productora de oro del mundo y para construir, de manera segura, una actividad rentable y próspera que contribuya a consolidar la economía de las comunidades cercanas a nuestras operaciones medi

Portal Minero

Posted at abr 08, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mercado cobre registró superávit mundial 777.000 T en 2009, según GFMS
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Internacional

8 de Abril de 2010.- El mercado mundial de cobre registró un superávit de suministro de 777.000 toneladas en 2009 debido a la débil demanda de economías fuera de China, dijeron el miércoles analistas independientes de metales de la consultora GFMS.

La estimación de GFMS fue más del doble de un pronóstico de superávit del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG por su sigla en inglés).

El informe de GFMS, que ha sido el proveedor de referencia de datos fundamentales de metales preciosos desde hace décadas, es el último esfuerzo para llevar una mayor transparencia al mercado del cobre, un sector opaco y con mucha incertidumbre sobre los inventarios en China, el mayor consumidor mundial.

El número de suministro es notablemente mayor que el superávit de 365.000 toneladas estimado el mes pasado por el ICSG, principal proveedor de datos sobre oferta y demanda mundial de cobre.

Aunque el GFMS no hace predicciones sobre los fundamentos, dijo que el panorama del precio del cobre se mantuvo alcista en el largo plazo debido a los escasos suministros, la fuerte demanda de China e India y la recuperación de la demanda de países desarrollados.

"La pregunta clave aquí es si el impulso brindado por la demanda de inversión será mantenido en un momento en que una mejora de la oferta y la demanda pueda tomar las riendas", dijo Neil Buxton, director de metales básicos de GFMS.

"Los avances hasta ahora este año sugieren que la respuesta es sí", añadió.

El informe, que fue difundido durante la conferencia sobre el cobre CRU/CESCO en Santiago, uno de las más grandes eventos de ejecutivos de la industria, agregó que los precios del cobre más que se duplicaron el año pasado, a pesar de la "falta de brillo" de los fundamentos de oferta y demanda.

Se atribuyó la actual desconexión entre los crecientes precios y la floja demanda de cobre a inversiones especulativas de los fondos en contratos de futuros del metal, con la expectativa a mediano plazo de que el suministro siga escaso y que la demanda retorne más robusta para crear un déficit a fines del 2010.

Pero GFMS agregó que el precio del cobre probablemente estaría volátil en el corto plazo hasta que la demanda mundial fuera de China se recupere lo suficiente como para reflejar los niveles de precios actuales que se han anticipado a los fundamentos del mercado.

La consultora dijo que la producción mundial del metal extraído creció un 2,4 por ciento a 15,8 millones de toneladas en el 2009, debido a un aumento de la producción en Africa y Asia. La producción de refinados subió un 0,9 por ciento el año pasado a 18,4 millones de toneladas.

En tanto, GFMS dijo que la demanda mundial de cobre registró un descenso limitado del 1,7 por ciento a 17,6 millones de toneladas el año pasado, considerando la intensidad de la crisis financiera internacional (Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 08, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco invita a postular a 2 mil becas de educación superior para hijos de trabajadores contratistas
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

8 de Abril de 2010.- Para el presente año, Codelco pone nuevamente a disposición un fondo de 2 mil becas de educación superior para hijos de trabajadores de empresas contratistas que prestan servicios de manera exclusiva a la Corporación. Este año, el beneficio se extenderá también para hijos de trabajadores de empresas subcontratistas.

Se trata de Becas de Excelencia Académica por un monto anual de $550.000 cada una. Este año, Codelco pagará la beca en una cuota, beneficio que será administrado por Caja de Compensación Los Andes. El proceso de postulación comienza el próximo lunes 19 de abril y se extiende hasta el 19 de mayo.

Cada postulante debe cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento y ser alumno que inicie o esté cursando estudios de Educación Superior en cualquiera de los siguientes establecimientos educacionales reconocidos por el Ministerio de Educación; es decir, Universidades; Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, o Establecimientos de Educación Superior de las Fuerzas Armadas y de Orden.

Al momento de la postulación, el trabajador cuyo hijo o hija aspira a esta beca, debe tener un contrato vigente con su empresa y prestar servicios de manera permanente, continua y exclusiva dentro de los recintos de las Divisiones y/o la Casa Matriz de Codelco.

Además, las empresas contratistas o subcontratistas deben cumplir con los siguientes requisitos:

En el caso de empresas contratistas, a la fecha de postulación, deben mantener un contrato civil con Codelco, cuya naturaleza sea la prestación de servicios permanentes, con un plazo mínimo de tres meses. Se excluyen los contratos civiles administrados por la Vicepresidencia Corporativa de Proyectos o destinados a proveer servicios para esa Vicepresidencia.

En el caso de empresas subcontratistas, a la fecha de postulación, deben mantener un contrato civil con una Empresa Contratista, conforme a los requisitos mencionados en el párrafo anterior y cuya naturaleza sea la prestación de servicios permanentes, con un plazo mínimo de seis meses. Se excluyen empresas subcontratistas que mantengan un contrato civil con una Empresa, cuyo contrato esté asociado a la Vicepresidencia Corporativa de Proyectos.

Los interesados en postular deben presentar el Formulario de Solicitud de Becas más la documentación de respaldo requerida.

Las postulaciones se recibirán exclusivamente en las oficinas de la Caja de Compensación Los Andes.
La información sobre los procesos de postulación estará disponible en el sitio web de la Caja a partir del 12 de abril: www.cajalosandes.cl, y en www.codelco.com, a partir de la misma fecha. También puede hacer consultas al fono informaciones de la Caja de Compensación Los Andes: 600 510 0000. (Dirección de Comunicaciones Codelco).

Portal Minero

Posted at abr 08, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco ve subir consumo cobre en 2010
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

8 de Abril de 2010.- El consumo global de cobre refinado subiría cerca de un 5,4 por ciento este año, dijo el miércoles el presidente ejecutivo de la minera estatal chilena Codelco, José Pablo Arellano.

El mayor productor mundial de cobre espera aumentar ligeramente su producción en 2010 respecto al año pasado, cuando superó 1,7 millones de toneladas, y estima que el consumo de China seguirá motorizando la demanda.

"El crecimiento que experimentamos es mayor del que anticipábamos el año pasado", dijo en su presentación en la novena conferencia mundial del cobre CRU/Cesco.

La situación ayudaría a dar soporte a los precios, que en últimas jornadas han rondado niveles máximos en 20 meses.

"La coyuntura de los stocks (inventarios) cayendo en vez de aumentar como aumentaban (...) y las buenas perspectivas a futuro de demanda por nuestros productos son los que están detrás del precio que observamos, distinto afortunadamente a lo que se anticipaba el año pasado", agregó.

El ejecutivo explicó que la compañía espera invertir un promedio anual de 3.000 millones de dólares en los próximos cinco años para adelantar sus proyectos.

Para el 2010, Codelco planea desembolsar 2.300 millones de dólares financiados por capitalización estatal, emisión de deuda y recursos propios (Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 08, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Xstrata Copper ve más producción en Chile y Perú
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

La firma estima que Antamina elevaría su producción de cobre hasta en un 30% en los próximos años.

8 de Abril de 2010.- Xstrata Copper estimó un alza en la producción de cobre de su operación de gran escala Antamina , en Perú, e informó que invertirá cerca de 400 millones de dólares en proyectos mineros en Chile.

Charlie Sartain, presidente ejecutivo de Xstrata Copper, dijo que Antamina elevaría su producción de cobre entre un 20 y un 30% en los próximos años.

“Estamos hablando de una expansión de un 38 por ciento de la capacidad de la concentradora (...) esto va a significar un aumento de entre 20 y 30% en la producción de cobre de Antamina a partir del 2012”, dijo.

El ejecutivo aseguró además que la firma podría tomar una opción para desarrollar el enorme proyecto Las Bambas en Perú.

“Estimamos que tomaremos la decisión en septiembre si ejerceremos o no esa opción. Estamos completando los estudios de factibilidad que son muy positivos (...) pero es probable que sí”, afirmó.

Xstrata Copper, unidad de la minera global Xstrata , invertirá casi 300 millones de dólares de su operación de Lomas Bayas y unos 90 millones en una programada expansión de su yacimiento Collahuasi, ambos en Chile.

Entre “los proyectos importantes en Chile en el 2010 estamos considerando la inversión en nuestro proyecto Lomas Bayas 2 y en total vamos a gastar en todo el proyecto poquito menos de 300 millones de dólares, de los cuales la gran mayoría va a ser invertido este año, en el 2010”, aseguró.

Al igual que muchos de los grandes participantes del negocio del cobre, Sartain aseguró que ve en el mercado una fuerte demanda de China, el mayor consumidor mundial, combinado con un suministro ajustado.

“En los últimos 12 meses hemos visto una continua y fuerte demanda de China, que ha más que contrarrestado la significativa reducción de la demanda de cobre en los países desarrollados”, dijo a Reuters televisión durante la novena conferencia mundial del cobre CRU/CESCO.

Sartain prevé que la demanda mundial de cobre crezca entre un 2 y un 3% este año, una tendencia que considera se quedará un tiempo en el mercado y estim que en el 2011 la oferta y demanda del metal rojo estara balanceada.

“En los últimos cinco años, la industria ha peleado por satisfacer la creciente demanda. Creo que esa situación continuará”, agregó (Gestión).

Portal Minero

Posted at abr 08, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Escondida ve alza precio cobre largo plazo
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

8 de Abril de 2010.- Los precios del cobre subirán en el mediano y largo plazo debido a condiciones de un mercado cuyo abastecimiento podría reducirse por menores leyes del mineral, dijo el miércoles la mina Escondida en Chile, el mayor yacimiento del metal del mundo.

Diego Hernández, presidente de Metales Base de BHP Billiton, que opera a Minera Escondida, señaló también que espera que China continúe motorizando la demanda global de cobre, un insumo clave de las grandes industrias.

El ejecutivo proyectó que la producción de Escondida para el 2010 sería de unos 1,08 millones de toneladas y estimó que para los próximos tres años rondaría entre 1,05 y 1,1 millones.

Hernández detalló parte de los planes de la minera y dijo que podrían recortar a 2.500 millones de dólares la inversión para ampliar capacidad de producción en su gigantesco yacimiento ubicado en el norte de Chile.

"La fase 5 está en estudio de prefactibilidad. A fines del 2011, principios del 2012 se va a tomar la decisión de inversión', dijo a periodistas (Terra).

Portal Minero

Posted at abr 08, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Freeport mantiene plan de extensión de El Abra
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

8 de Abril de 2010.- La minera Freeport­McMoRan dijo el miércoles que la compañía seguía con sus planes de extender la vida útil de la mina El Abra en Chile, y que estudiaba la posibilidad de expandir su operación Cerro Verde, en Perú.

Richard Adkerson, presidente ejecutivo de Freeport, dijo además a Reuters que no estaba listo para seguir con la expansión de otros yacimientos hasta que la demanda global de cobre se recupere, aunque aseguró que sigue "enormemente entusiasta" sobre la industria del metal en el largo plazo.

"Estamos empezando a dar ciertos pasos, estamos continuando con ciertos proyectos que habíamos retrasado", dijo Adkerson en el marco de la novena conferencia mundial del cobre CRU/Cesco.

Sin embargo, el ejecutivo aseguró que el presupuesto de inversión de Freeport para el 2010, de 1.700 millones de dólares, era mayor que los niveles del año pasado, pero aún un 30 por ciento menor de los niveles del 2008, debido a que era cauteloso sobre apostar muy fuerte a la demanda de China.

"Lo que estamos viendo es un mundo donde China es muy fuerte y ha impulsado un precio del cobre que justificaría todo nuestro gasto de capital, pero otros actores del mercado ­Estados Unidos, Europa y Japón­ permanecen débiles", dijo.

"Y entonces, cuando tienes un precio apoyado en solitario por China, no estamos cómodos en avanzar ahora mismo", agregó al referirse a los gastos de capital de la empresa.

Adkerson, frecuentemente más optimista que sus contrapartes de otras grandes mineras, se mostró esta vez más cauto que sus pares sobre las inversiones en el evento que se realiza en Santiago.

"Pienso que realmente se puede ver una recuperación en Estados Unidos (...) cuando los consumidores empiecen a gastar y las empresas empiecen a invertir y contratar gente. Entonces te sientes más confiado", dijo (Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 08, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Falta personal capacitado, desafío para minería cobre
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

8 de Abril de 2010.- Con las mineras de cobre pisando el acelerador para avanzar con proyectos postergados cuando los precios del metal colapsaron, un potencial gran cuello de botella amenaza con desacelerar la entrega de nuevos suministros: la gente.

Los ejecutivos están dando luz verde a multimillonarios proyectos mineros que serán claves para satisfacer con la demanda de China y otras naciones que retornan al crecimiento, pero la duda para operadores es si podrán o no entregar los suministros a tiempo.

Las mineras dicen que aunque los contratistas parecen estar mucho mejor preparados que hace dos años con enormes maquinarias para mover tierras y equipos de perforación, hallar los geólogos y el personal capacitado necesarios para desarrollar estos vastos proyectos sigue siendo un desafío.

"Los recursos humanos son tan estrechos como lo fueron" antes, dijo Charlie Sartain, presidente ejecutivo de Xstrata Copper, la cuarta mayor productora mundial de cobre.

En la conferencia CRU/Cesco, el mayor evento mundial de cobre, la falta de personal capacitado fue una de las preocupaciones constantes entre las mineras, que prevén años de suministros restringidos frente a una creciente demanda china.

Pero había esperanza de que la situación de hace dos años ­cuando la carrera por aumentar la producción para abastecer a China tomó a los contratistas con la guardia baja, retrasando proyectos y ayudando a inflar los precios mundiales­ ayudaría a aliviar la tensión.

"En muchos aspectos la crisis financiera ha dado a la gente una posibilidad para tomar un respiro. Aprendieron algunas cosas, hemos aprendido algunas cosas, y (...) creo que la gente está mejor preparada esta segunda vez", dijo a Reuters Andrew Harding, principal ejecutivo de la división de cobre de Rio Tinto.

PRIORIZAR

Sin embargo, las tensiones están comenzando a aparecer.

Para las grandes mineras, se trata de priorizar cómo y dónde despliegan a su personal.

"La limitación está más sobre cuánto puede lograr una organización. Uno puede volverse más grande, pero no puede duplicar al instante el tamaño de su capacidad", dijo Harding.

Freeport­McMoRan Copper & Gold recortó su fuerza de trabajo estadounidense en un 30 por ciento, pero retuvo a la mayoría de sus trabajadores especializados en un esfuerzo por mantener su capacidad de ejecutar proyectos, pero aún teme que algo pueda afectar los calendarios.

"Es un factor real", dijo el presidente ejecutivo de Freeport, Richard Adkerson, a Reuters. "Será un tema", agregó.

La restricción se magnifica en Chile, el mayor productor mundial de cobre, que necesita desviar recursos hacia la reconstrucción de infraestructura dañada por un poderoso terremoto el 27 de febrero. Aunque no afectó a la poderosa industria minera del país, los contratistas están bajo presión.

La minera Antofagasta Minerals dijo que había dado licencia a una tercera parte de sus trabajadores en dos proyectos clave después del terremoto para que puedan ayudar a reconstruir sus casas cerca del epicentro.

Sólo la mitad de ellos ha vuelto, obligando a la empresa a contratar a otros 400 empleados (Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 08, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Siderúrgicas informan plazos de normalización de operaciones
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

8 de Abril de 2010.- Ejecutivos de Cap Acero y Gerdau Aza informaron a los socios de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) los plazos en que normalizarán sus operaciones, tras el impacto que causaron en sus plantas el terremoto y el maremoto del pasado 27 de febrero.

A través de un comunicado, el gremio indicó que la planta de Colina de Gerdau Aza, que registró los mayores daños, debería estar en pleno funcionamiento en la segunda quincena de abril, según les informó el gerente comercial, Italo Ozzano. La planta empezaría a laminar 3.500 toneladas de palanquillas que la firma tenía en stock y 8 mil toneladas que llegarán esta semana para abastecer la construcción. Para el sector metalúrgico y minero, atendido por el laminador de Renca, los productos se entregan normalmente.

El gerente comercial de Cap Acero, Patricio Rojas, informó que la planta de Huachipato estará entre tres y cuatro meses sin producir acero, pero ya cuenta con importaciones de productos terminados y semiterminados hasta junio. Los ejecutivos prevén un alza en el acero por mayores precios en el mercado internacional (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 08, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alza en commodities , especulación o demanda
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Internacional

Proyecciones para el cobre y el petróleo.

8 de Abril de 2010.- Tanto para el cobre como para el petróleo, los economistas esperan un escenario alcista. El cobre anotó hasta el martes siete sesiones consecutivas al alza, hasta alcanzar su mayor precio en 20 meses al cotizarse en US$ 3,606 por libra en la Bolsa de Londres. Ayer, el precio del metal retrocedió un 0,53%, como un ajuste natural luego de las alzas consecutivas.

Desde inicios de año, el cobre se ha apreciado fuertemente, a medida que las principales economías del mundo dan señales de una recuperación más rápida de la prevista inicialmente. En Estados Unidos, los recientes reportes de reactivación del mercado laboral han sido claves para la cotización del metal.

El petróleo ha tenido un comportamiento similar. El martes, el combustible alcanzó su mayor valor en 18 meses, al cotizarse en US$ 86,84 por barril, debido a expectativas de un incremento en la demanda de parte de los países desarrollados y de China.

En su Informe de Política Monetaria, presentado el martes, el Banco Central subió su proyección para el precio promedio del cobre para este año, a US$ 3,10 la libra, desde los US$ 2,7 que estimó en diciembre. También cambió sus proyecciones para el petróleo, desde US$ 80 a US$ 82 el barril.

Aunque en el análisis se hacía hincapié en que el escenario internacional tenía mejores perspectivas, existen riesgos como la situación fiscal de algunas economías, especialmente de Europa, y en el manejo de estímulos monetarios.

Según los expertos, los problemas que surgieron luego de la crisis de deuda de Dubái y de Grecia provocaron una caída en las expectativas de la demanda de materias primas. Sin embargo, esta situación se ha revertido en el último mes, y las expectativas en el largo plazo se sustentan en gran parte por el crecimiento de los países emergentes.

Un análisis técnico de MF Global, publicado ayer por Bloomberg, proyecta que el petróleo se encamina a superar los US$ 100 por barril en los próximos cinco meses.

AVANCE

MF Global proyecta que el petróleo se encamina a superar los US$ 100 en septiembre.

Corrección a corto plazo
Patricia Mohr, vicepresidenta de investigación industrial y commodities de Scotia Capital, se alinea con los expertos que prevén un ajuste moderado del precio del cobre. En su caso, proyecto para este año un precio promedio del cobre de US$ 3,30 la libra y de US$ 3,50 para 2011. Los mercados de productos básicos están anticipando una recuperación en la demanda de las materias primas, explica, así como también una continua y sostenida demanda desde China. "Los fondos de inversión, a su vez, apuestan a que los precios de estas materias primas estarán al alza", agrega. Un moderado repunte, el tercer trimestre de la producción industrial de Estados Unidos, sostendrá los precios al alza. "Chrysler, General Motors y Ford tendrán un aumento en las ventas el tercer trimestre, y la demanda de refuerzo para los metales básicos y acero aumentará. La producción de autos estadounidenses crecerá un 50% entre el segundo y tercer trimestre", asegura.

Respecto del petróleo, pronostica para 2010 un precio de US$ 83 y US$ 87 para 2011. Esta alza se explica por la recuperación del consumo de petróleo de EE.UU. "Además, en general se ve una recuperación industrial de los países desarrollados", agrega.

Sobre el dólar, espera que su precio caiga a fines de año, debido a la preocupación por el gran déficit presupuestario de Estados Unidos, y sus dificultades para reducirlo, lo que podría obligar a medidas de ajuste fiscal severas que desaceleren la recuperación.

"Probablemente, el peso chileno se elevará en ese escenario, lo que ayudará a Chile en el financiamiento de los daños producidos por el terremoto", explica.

Alza de tasas de interés serán claves
El ex gobernador de Venezuela ante la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Elie Habalián, espera un nivel controlado en el precio del petróleo para este año. "No se mantendrá sobre los US$ 100, la economía no brincará de la forma en que algunas piensan", dice y de inmediato agrega que hay un alto factor especulativo en los precios de este commodities . "El bajo costo del dinero hoy, y el hecho de que la OPEP no haya querido aumentar su oferta favorece la especulación", dice.

Según Habalián, si los países de la OPEP ven una intensificación de la especulación, la golpearán enviando más petróleo al mercado. "Hoy Arabia Saudita tiene más de tres millones de barriles diarios de capacidad ociosa de producción. Sólo este país puede tumbar el precio, pero no lo quieren hacer para no perjudicar al mercado", piensa. En todo caso, cree que el segundo semestre con el alza de tasas se retomarán precios más racionales.

Además ­agrega­ la necesidad de eliminar los estímulos fiscales y monetarios pueden provocar una desaceleración económica y por ende moderar la demanda de materias primas: "Eso limita la liquidez y golpea cualquier intento de elevar los precios".

Para Habalián, el alto precio del petróleo no genera un efecto inflacionario. "Este precio, por un lado, es fruto de la reactivación, de cuanta oferta de petróleo hay en el mercado y también de cuán barato está el dinero para especular", dice. El segundo semestre espera decisiones en la tasa de interés que quitarán fuerza a los compradores, menos liquidez y posibles aumentos de las cuotas desde los países de la OPEP (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 08, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM emitirá bono por US$ 250 millones en EE.UU.
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

8 de Abril de 2010.- Un Yankee Bond por US$ 250 millones emitirá Soquimich. Y la empresa ligada a Julio Ponce concretará la colocación de deuda en Estados Unidos, en los próximos días, comentaron fuentes de la compañía.

Standard & Poor's ­una de las dos clasificadoras que debe valorar los Yankee Bonds ­evaluó el bono de SQM y le asignó una clasificación "BBB", la misma que mantiene la empresa de químicos y fertilizantes. "Las clasificaciones de SQM reflejan la combinación de un perfil de riesgo satisfactorio y un perfil financiero intermedio", detalló el analista de Standard & Poor's Diego Ocampo. "La compañía se beneficia de una posición de costos competitiva", agregó el experto.

En la clasificadora pronostican que la compañía gozará de mayores volúmenes de venta en 2010, pero con precios aún en baja. "Para 2011, esperamos que el Ebitda supere los US$ 700 millones, gracias a mejores niveles de precios para sus principales productos. Consideramos que estos niveles de Ebitda deberían permitirle a SQM continuar invirtiendo fuertemente, sin necesidad de incrementar su endeudamiento", explican en Standard & Poor's.

SQM anunció en febrero el cierre de las operaciones productivas de las plantas en El Toco y Pampa Blanca por una caída en las ventas.

PROYECCIONES

Standard & Poors proyecta para 2011, un Ebitda que supere los US$ 700 millones (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 08, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grandes mineras anticipan ciclo de alta inversión, junto a un elevado precio del cobre
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

8 de Abril de 2010.- Atrás quedó el complejo escenario que enfrentaron las mineras durante la crisis financiera, a raíz del descenso del precio del cobre, lo que obligó a muchas de ellas a retrasar e incluso suspender parte de sus inversiones. Sin embargo, hoy, con el cobre por sobre los US$ 3,50 la libra, y con perspectivas optimistas de crecimiento de la demanda mundial de cobre, las compañías han retomado sus programas de expansión e incluso proyectan aumentos en los programas de inversión para los próximos años.

En el marco de la 9º Conferencia Mundial del Cobre­CRU 2010, Codelco, BHP Billiton y Xstrata revelaron sus proyectos en el corto plazo (DF).

Portal Minero

Posted at abr 08, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Industria minera prevé aumento en la demanda mundial de cobre
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

8 de Abril de 2010.- Un aumento en la demanda mundial de cobre están proyectando para este año las compañías mineras. Ayer el presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, dijo durante su presentación en la 9° Conferencia Mundial del Cobre CRU, que el consumo mundial del metal refinado subiría 5,4% durante 2010 alcanzando las 18,21 millones de toneladas.

"La demanda en China sigue vigorosa después de un alto crecimiento en 2009. Y en los próximos años las perspectivas de crecimiento y de demanda del cobre en las economías emergentes de China y Asia las vemos muy significativas, porque esos países están atravesando una etapa de desarrollo que es muy intensiva en el uso de cobre", explicó Arellano.

Esto a diferencia de lo que ocurrió en 2009 cuando el consumo registró una baja de 3,2% con 17,28 millones de toneladas.

A este análisis se sumó el CEO de Xstrata, Charlie Sartain, quien ve que la demanda está "comenzando a recuperarse lentamente en los países desarrollados y un fortalecimiento de la demanda china", lo que llevaría a "un mercado ajustado en los próximos dos años".

Una visión también positiva tuvo el director ejecutivo de cobre de Rio Tinto, Andrew Harding, quien afirmó que "el consumo per cápita de cobre crecerá significativamente en la próxima década".

A esto se suma, según el ejecutivo, que el suministro debería continuar restringido por un mayor riesgo soberano de los países donde se encuentran los minerales.

De hecho en 2020 el 9% estaría ubicado en zonas de alto riesgo y 47% en áreas de riesgo medio. Mientras que en 2010 el 5% está en zonas de alto riesgo y el 41% en riesgo medio. Junto con esto, se vería un alza en los costos de producción y una mayor profundidad de los descubrimientos.

Todo esto implicará un mercado estrecho durante los próximos diez años.

Un incremento en la demanda proyectó también el analista de JPMorgan, Michael Jansen, quien prevé que crecerá 6% este año.

Sin embargo, se irá moderando para alcanzar 3,2% en 2015.

Todos los ejecutivos y analistas coinciden en que el balance que habrá en el mercado entre la demanda y la oferta hará que los precios del metal rojo se mantengan fuertes en el mediano plazo (DF).

Portal Minero

Posted at abr 08, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hernández se inclina por cambio en impuesto a la renta antes que royalty
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

8 de Abril de 2010.- Ante la perspectiva de un inevitable aumento de impuestos, Diego Hernández, presidente de la División de Metales Base de BHP Billiton, que opera Escondida, se inclinó ayer por un alza del impuesto de primera categoría, que sumaría más que el royalty, y que no implicaría "discriminar nuevamente a esta industria".

El ejecutivo recalcó lo complicado que es plantearse la opción de elevar el impuesto específico a la minería para financiar parte de la reconstrucción, por la vía de alcanzar un acuerdo voluntario con la industria.

"Es difícil que se pueda ofrecer algo suficientemente atractivo como para cambiarse de la fórmula actual, porque aún existe un horizonte de ocho años de invariabilidad tributaria", manifestó.

Afectaría inversiones

Hernández agregó que, si se respetan los plazos de la invariabilidad, cualquier cambio entraría en vigencia después de 2017, lo que se alza como una barrera que "obviamente afectará las inversiones, porque éstas serán menos atractivas, en un momento en que las minas en Chile están adquiriendo un grado de madurez y de baja en las leyes, lo que obliga a concretar una nueva y sustancial ola de inversiones para mantener los niveles de operación", indicó (DF).

Portal Minero

Posted at abr 08, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/07
Perú participará en reunión de las Américas para impulsar desarrollo energético renovable
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Perú

7 de Abril de 2010.- El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, participará del 15 al 16 de abril en la Reunión Ministerial de la Energía y del Clima de las Américas, organizada por el Departamento de la Energía de Estados Unidos.

En este encuentro ministerial se promoverá el desarrollo económico con emisión de carbono reducido, rendimiento energético, energía renovable, combustibles fósiles más limpios, infraestructura de la energía y seguridad energética.

La reunión, que se realizará en la ciudad de Washington D. C. (Estados Unidos), contará con la ponencia del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno.

Según la organización, se espera que con un debate coordinado, las sesiones comiencen con los aspectos generales de los temas propuestos en el contexto del Hemisferio Occidental.

Los participantes luego presentarán sus iniciativas y proyectos en virtud de Alianza de las Américas para la Energía y el Clima (ECPA), seguido por una asignación de tareas para las sesiones de debate más individualizadas.

Durante las sesiones de debate, los participantes formularán recomendaciones para reproducir y ampliar soluciones, así como identificar los ámbitos de colaboración entre los sectores público y privado (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM formalizó a 13,000 mineros en últimos tres años
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Perú

7 de Abril de 2010.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que en los últimos tres años logró formalizar a 13,000 mineros informales quienes actualmente están agrupados en asociaciones y cooperativas, que en su mayoría están ubicados en Puno.

El director general de Minería, Víctor Vargas, indicó que el MEM ha priorizado las zonas de Ananea en Puno, Suyo en Piura y Puerto Maldonado en Madre de Dios para la formalización, por tanto en estas áreas el ministerio cuenta con oficinas desconcentradas.

Dijo que esta cartera ministerial viene trabajando intensamente junto a los gobiernos regionales para dar solución al problema de la minería informal en el país y en los próximos dos meses se instalará la cuarta oficina descentralizada que se ubicará en Chala, Arequipa.

“Nuestro trabajo no es erradicar la minería informal, sino formalizarla y demostrar que es una actividad compatible con el cuidado del medio ambiente”, dijo.

Además, precisó que actualmente se tiene en proceso el Proyecto de Apoyo a los Gobiernos Regionales en el Proceso de Formalización que cuenta con un presupuesto de 3.4 millones de dólares para las actividades de formalización, administrado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD)

En el Perú existen casos exitosos en el proceso de formalización de empresas mineras artesanales, como las 10 Cooperativas Mineras formalizadas en la localidad de Ananea en Puno.

Otros casos exitosos se ubican en la costa sur en los cuales además de adecuarse a estándares ambientales nacionales, lo están haciendo internacionalmente, conjuntamente con sus pares de Ecuador, Colombia y Bolivia, apoyados por la Fundación Alianza por la Minería Responsable (ARM).

Las empresas peruanas que forman parte de este importante programa son: La Sociedad de Trabajadores Mineros (Sotrami) ubicada en la comunidad de Santa Filomena en el distrito de Sancos (Lucanas ­ Ayacucho) y Minera Aurífera Cuatro de Enero (Macdesa) ubicada en la localidad de Cuatro Horas, distrito de Chaparra (Caravelí ­ Arequipa).

También, la Comunidad Aurífera Relave (Aurelsa) en el distrito de Pullo, provincia de Parinacochas (Ayacucho) (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno no permitirá que siga explotación de personas y destrucción del ambiente
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Perú

Decreto fue bien recibido en Europa, EEUU y Brasil, precisa dignatario.

7 de Abril de 2010.- El Gobierno no permitirá que malos y seudo empresarios continúen explotando a las personas y destruyendo el medio ambiente con la actividad minera informal en Madre de Dios, afirmó el presidente Alan García.

Precisó que el Ejecutivo está a favor de la gente humilde que busca trabajo en esta actividad, pero estableciendo plazos y metas para una progresiva formalización de esta actividad.

“Que los malos empresarios, los que salen ganado el dinero y el oro, no crean que vamos a permitir que sigan explotando personas y destruyendo el medio ambiente”, remarcó.

Mencionó que si bien en el Perú, algunos pretenden derogar el decreto de urgencia 012­2010, que dispone la formalización de la minería en Madre de Dios, la medida fue bien recibida en el exterior.

“La medida que hemos dado, el decreto que ahora algún parlamentario pretende anular, fue muy bien recibida en Europa, los Estados Unidos y Brasil, porque se ve que se empieza a poner orden en una actividad que amenaza el pulmón de la humanidad que es la amazonia”, manifestó.

Indicó que, actualmente, está abierto un “compás de espera” para lograr una solución al tema de la minería informal, previo levantamiento del bloqueo de carreteras.

No obstante, expresó su sorpresa que en Puerto Maldonado, donde se aplicará el decreto, existe una actitud pacífica y tolerante por parte de los mineros ilegales, en Chala y Nazca, se interrumpiera el tránsito y prevalezca el desorden.

Insistió que estos hechos son alentados por esos “empresarios informales, que he llamado salvajes de la minería, que no quieren formalizarse”.

“Mi mensaje a la gente de Chala y Nazca es que no hay ningún en problema en la zona y donde existe el proceso de reordenamiento que se ha planteado es en Madre de Dios, donde hay manifestaciones pacíficas sin toma de carreteras, que es lo que el país no puede aceptar”, aseveró.

García Pérez consideró apropiado que el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, dejara en claro que el gobierno no dialogará mientras sigan adelante con medidas de fuerza.

“Me parece bien que haga ese planteamiento, sino de aquí en adelante (se impondrá) la ley de la fuerza en el Perú. Usted puede meterse en una casa, exige negociar manteniendo una casa, cualquier fábrica, o cualquier cosa”, añadió.

Sin embargo, el mandatario expresó su convencimiento en que “la razón llegará” a los jóvenes mineros, movilizados indebidamente y que padecen las consecuencias de la falta de tecnología y de relaciones laborales modernas.

“Creo que paulatinamente se darán cuenta, los que ahora toman la carretera al sur (…) que no se gana nada así”, subrayó.

García Pérez formuló estas declaraciones al periodismo durante una visita de inspección al hospital 2 de Mayo a un centro de diagnóstico especializado y tratamiento, hecho por la agencia de cooperación de Corea, dentro de poco inaugurado con 54 camas y una alta tecnología (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Peabody mejora oferta por australiana Macarthur Coal
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Internacional

7 de Abril de 2010.- La minera estadounidense de carbón Peabody Energy elevó el martes su oferta por la firma australiana Macarthur Coal a 3.270 millones de dólares, aunque la propuesta es inferior al actual valor de mercado de Macarthur, lo que sugirió que la oferta podría aumentar.

La decisión llegó en momentos en que Peabody trata de frustrar el plan de Macarthur de adquirir a su rival menor Gloucester Coal en un acuerdo que le dará a Noble Group, empresa de materias primas con base en Hong Kong, una participación de un 24,6 por ciento en Macarthur por un precio muy inferior.

Tanto Peabody como Noble quieren echar mano sobre Macarthur, que es el mayor exportador de carbón pulverizado, o PCI, y controla un tercio de la provisión mundial demandada por las siderúrgicas.

Macarthur dijo que consideraría la nueva oferta de Peabody, pero indicó a los accionistas que no tomaran ninguna decisión.

La compleja saga es la última en una serie de acuerdos en el mercado de carbón en Australia, que ha visto una disminución del número de productores locales e independientes ante una ola de adquisiciones por parte de grandes firmas para satisfacer el auge de la demanda de Asia.

Peabody incrementó su oferta en 1 dólar australiano, a 14 dólares australianos por acción, sólo una semana después que Macarthur rechazó su primer acercamiento por ser muy bajo.

Los inversionistas y analistas dijeron que era altamente improbable que la nueva oferta prosperara dada que se ubicó debajo del precio de Macarthur, antes de una suspensión de su cotización el martes, de 14,87 dólares australianos.

Los papeles de Macarthur luego volvieron a operar y avanzaron un 1,6 por ciento, a 15,10 dólares australianos, tras la oferta, lo que sugiere que los inversores esperan una propuesta aún mayor.

"Es muy difícil ver que 14 dólares tenga alguna tracción. Me parece una equivocación en términos de dónde están apuntando y qué está dispuesto a pagar el mercado por la acción", comentó Tim Schroeders, administrador de carteras de Pengana Capital.

Algo clave para la última propuesta de Peabody es la postura de los tres mayores accionistas de Macarthur ­ la china CITIC Resources Holdings y los gigantes siderúrgicos ArcelorMittal SA y la surcoreana POSCO ­, que en conjunto controlan un 47,3 por ciento de Macarthur.

Los tres han declinado de hacer comentarios sobre la primera oferta de Peabody. El martes, una fuente de POSCO dijo que la siderúrgica quería mantener su posición en Macarthur (Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Peruana Southern Copper emitirá deuda a 10 y 30 años
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Perú

7 de Abril de 2010.- La minera peruana Southern Copper Corp planea vender deuda a 10 y 30 años en los mercados internacionales para financiar nuevas inversiones y para fines corporativos generales, dijo el martes a Reuters una fuente familiarizada con la operación.

La empresa contrató a Goldman Sachs Group Inc, Morgan Stanley y Credit Suisse para ejecutar la transacción, dijo la persona, quien pidió no ser nombrada porque aún están trabajando en la operación.

Southern Copper ofrecerá deuda por al menos 500 millones de dólares, dijo la fuente. Los asesores mantendrán reuniones con inversores en Nueva York, Los Angeles, Londres y Chicago entre el 8 y el 12 de abril, dijo la fuente (Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brasileña Vale interesada en potasio de salar boliviano
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Bolivia

7 de Abril de 2010.- La compañía brasileña Vale do Rio Doce envió una misión a Bolivia para proponer una inversión de unos 1.000 millones de dólares destinada a la producción de cloruro de potasio en el gigantesco salar de Uyuni.

El interés de Vale, la principal productora de mineral de hierro del mundo, fue revelado el lunes por el embajador brasileño en La Paz, Frederico Cesar de Araujo, dijeron los medios.

"La compañía Vale do Rio Doce está interesada en una posible asociación con Bolivia, con especial atención en el potasio (...), considera una inversión inicial de 1.000 millones de dólares", dijo Araujo según fue citado por el diario estatal Cambio.

Otros diarios señalaron que el cloruro de potasio, de relativamente fácil producción, tiene una gran demanda en la agroindustria brasileña.

El rotativo La Razón citó a Guillermo Roenlants, secretario del Comité Científico de Investigación para la Industrialización de Recursos Evaporíticos de Bolivia, asegurando que "en el salar (de Uyuni) se estima que hay 20 veces más potasio que litio".

El salar uyunense es conocido internacionalmente como depositario de la mitad de las reservas mundiales de litio, objeto de interés de grandes firmas de Japón, Francia y otros países que han hecho llegar propuestas al Gobierno de Bolivia, que actualmente investiga por cuenta propia la tecnología de extracción a utilizarse.

El presidente izquierdista Evo Morales ha dicho que, en línea con su política de estatización, la fase inicial de producción de litio, potasio y otros materiales estaría a cargo de una empresa pública y que los inversionistas privados tendrían cabida en una segunda etapa, la de industrialización.

Araujo dijo que representantes de Vale iniciarían negociaciones el martes con autoridades bolivianas, junto con enviados de otras firmas brasileñas en una delegación encabezada por Marco Aurelio García, asesor internacional del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Esa delegación incluía a ejecutivos del gigante Braskem, que anunció varias veces una inversión de hasta 2.000 millones de dólares en una planta petroquímica, y de empresas comerciales interesadas en importar textiles bolivianos al amparo de un programa de facilidades arancelarias aprobado por Lula.

El embajador añadió que la misión brasileña avanzaría también en las negociaciones preliminares para prolongar las compras de gas natural boliviano más allá del 2019, fecha de vencimiento del actual contrato.

Bolivia tiene comprometida actualmente a Brasil una exportación de hasta 30 millones de metros cúbicos diarios de gas y obtuvo por ese negocio en el 2009 unos 1.600 millones de dólares, monto que subiría este año por los aumentos de la demanda y los precios (Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú lideró exploración minera en América Latina en 2009, tercero mundial
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

7 de Abril de 2010.- Perú fue el país que lideró las inversiones en exploración minera en América Latina, y se colocó tercero en el mundo, detrás de Canadá y Australia, según un reporte difundido previamente a la Conferencia Internacional de Exploración Minera de Santiago.

Según un reporte de la consultora privada Metals Economics Group (MEG), Canadá y Australia encabezan la lista de exploración minera, con 16% y 13% de las inversiones mundiales respectivamente, seguido por Perú con 7%, país que por primera vez desplaza de esa posición a Estados Unidos, que obtuvo 6%.

En 2009, las empresas del rubro invirtieron unos 2.000 millones de dólares en la región, de los cuales el 25% fueron absorbidos por Perú.

Según el MEG, América Latina ha sido la región más popular para asignaciones de exploración desde 1994, y atrae un promedio anual de 25% de la inversión mundial en exploración.

"Perú tomó la tercera posición en 2009, aún cuando sus inversiones decrecieron 29% desde 2008. A pesar que Perú superó a Estados Unidos sólo por un pequeño margen, fue la primera vez que este último no aparece entre los tres primeros", explica el MEG.

En lo que respecta a los montos destinados para la exploración en América Latina, detrás de Perú se ubican México, con un 20%; Chile, con 18%; Brasil con 12% y Argentina, con 7%, entre otros.

La reunión internacional de Exploración Minera es un evento asociado a la IX Conferencia Mundial del Cobre, que se inicia el miércoles en Santiago (AFP).

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American retoma proyecto cobre en Perú
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Perú

7 de Abril de 2010.- Anglo American, la cuarta mayor minera diversificada en el mundo, retomará este año sus planes de desarrollo de su proyecto cuprífero Michiquillay en Perú pese a que el rechazo de las comunidades vecinas ha retrasado la marcha de sus planes, dijo el martes la compañía.

La mina de Anglo American ganó en el 2007 la concesión de Michiquillay, localizada en la región norteña de Cajamarca y según datos del Gobierno, requiere una inversión de 700 millones de dólares para su desarrollo.

Pero su avance se vio frenado en los últimos años por protestas y el rechazo de los pobladores de las comunidades vecinas al proyecto, ante temores de contaminación ambiental y reclamo de demandas sociales.

"Michiquillay está avanzando a su propio paso, ha sido un poco más lento por problemas circunstanciales con las comunidades que han rechazado la exploración", dijo el vicepresidente de exploraciones de AngloAmerican, Vicente Irarrázaval.

"Este año seguramente vamos a retomar las actividades de sondajes (perforaciones) en pocos días más", agregó el ejecutivo en el marco de la semana del cobre CRU/CESCO en la capital chilena.

Según Irarrázaval, en Michiquillay se han perforado 20.000 metros y que para que el proyecto llegue al estudio de factibilidad requiere alrededor de 100.000 metros de perforaciones.

Así como en Michiquillay, algunas comunidades en el norte de Perú han protagonizado en los últimos años protestas contra algunos proyectos mineros de cobre como Río Blanco, de la minera Zijin Mining Group, donde desconocidos atacaron y quemaron un campamento a fines del año pasado.

Perú, que es el segundo productor mundial de cobre y zinc, tiene a la minería como el motor de su economía.

"En este momento estamos definiendo algunas cosas que todavía no se han aclarado con las comunidades para retomar el proyecto, pero mantenemos los planes, son los mismos del contrato de concesión", afirmó.

"Los problemas con las comunidades obviamente van mellando, van restando el tiempo, pero todavía estamos dentro de los tiempos como para sacar el proyecto adelante", agregó.

Anglo American también desarrolla en Perú el proyecto cuprífero Quellaveco, en el sur del país, que podría producir unas 225.000 toneladas de cobre con inversiones entre 2.500 y 3.000 millones de dólares (Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro de Minería reitera que discusión sobre royalty es "estéril"
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

7 de Abril de 2010.- El ministro de Minería, Laurence Golborne, reiteró su oposición a elevar el royalty minero a las empresas del sector, como medida para financiar la reconstrucción del país tras el terremoto y maremoto del pasado 27 de febrero.

"Este tema se ha conversado bastante veces y hemos dicho que el país respeta la institucionalidad vigente y eso establece hoy día cláusulas de invariabilidad tributaria para los principales actores que hoy día están pagando y generando este impuesto", dijo Golborne, haciendo alusión al periodo de 15 años de invariabilidad que gozan las mineras desde 2005, cuando el gobierno de Ricardo Lagos realizó la última alza de impuestos al sector.

"Por tanto ­explicó el secretario de Estado­ cualquier modificación a esta materia, no tiene impactos significativos en la recaudación, la verdad es que tiene impactos nulos".

En ese sentido, destacó que "es una discusión estéril decir si vamos a modificar o no la tasa de impuesto al royalty. Podemos modificarla y el impacto que tendría, sería nulo. Es necesario ser creativos, imaginativos, pensar soluciones distintas y en eso es lo que está el equipo del ministerio de Hacienda".

Consultado si el tema seguirá en estudio por parte del gobierno, Golborne sostuvo que "nuestro trabajo siempre es estudiar y pensar distintas ideas, y eso es lo que tenemos que hacer. Después, el Presidente tomará las resoluciones que estime convenientes".

En tanto, respecto a los US$ 4.069 millones en excedentes que reportó la Corporación del Cobre (Codelco), el mayor productor de ese metal en el mundo para su ejercicio de 2009, el ministro de Minería reconoció que el gobierno ve con buenos ojos los actuales precios del metal rojo.

"Tenemos claro que los precios que hoy día estamos viendo en materia del cobre en particular, son muy importantes para el país y llegan una serie de recursos adicionales que probablemente no estaban previstos en los presupuestos originales", dijo Golborne.

Sin embargo, aclaró que "esos recursos adicionales no forman parte de los recursos normales del país, van a los fondos de estabilización y por tanto no son recursos inmediatamente disponibles, pero obviamente son una muy buena noticia y nos permite mirar con optimismo el futuro y el desarrollo de los próximos años en el sector".

Respecto si dichos beneficios de la estatal se utilizarán en una eventual capitalización de la misma, Golborne agregó que esa materia aún no esta definida.

"No hemos todavía tomado las decisiones respecto al plan de inversiones. El plan de inversiones se entregó ahora a fines de este mes para los próximos tres años, es una materia que el ministerio de Hacienda y el de minería deben estudiar y definir", puntualizó (Terra).

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami, Minería crecerá 6% en 2010 y aportará US$ 6.000 millones al fisco
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

7 de Abril de 2010.- La producción minera en Chile debería crecer 6% en 2010, informó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, quien señaló que el sector no fue afectado por el terremoto que golpeó al país a fines de febrero.

"Tenemos temas de largo plazo en la minería, que afortunadamente no fue afectada por el terremoto, y está trabajando plenamente. Vamos a crecer este año al 6%. La minería va a ser un gran aporte al país", señaló Salas en diálogo con la prensa.

"Vamos a contribuir a la caja fiscal con más de USD 6.000 millones adicionales a los más de US$ 4.000 millones que se entregaron en 2009", añadió Salas, quien participa de un evento sobre exploración minera que se realiza en Santiago de Chile al margen de la Conferencia Mundial del Cobre (La Estrella de Valparaíso).

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ejecutivo Rio Tinto ve déficit de cobre en 2011
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

7 de Abril de 2010.- La minera Rio Tinto prevé para el 2011 un déficit en el suministro global del cobre, tras permanecer el mercado balanceado este año, con China presionando a la baja las reservas estratégicas para satisfacer la demanda, dijo el martes un importante ejecutivo de la firma.

Andrew Harding, principal ejecutivo de la división de cobre de la firma, dijo a Reuters en una entrevista que si las proyecciones sobre la demanda de China e India se cumplen, sería muy difícil para el suministro global cubrirla.

"Viendo el suministro de cobre, podría decir que el riesgo está disminuyendo", dijo Harding en el marco de la conferencia anual de cobre CRU/CESCO en Santiago.

"Cuando los precios suben, todos hacen los mejor para producir lo más que puedan, nosotros lo hacemos. Pero la realidad es que es muy difícil y no hay señales obvias de alguna mejora en la situación de suministro", afirmó.

Aunque el ejecutivo estimó que habría un balance entre los suministros y la demanda en el 2010, consideró que el mercado global enfrentaría un déficit de suministro de cobre en el 2011 debido a la demanda en China y una prevista recuperación de Estados Unidos.

El precio del cobre se ha más que duplicado en los últimos 15 meses y cotizó el lunes sobre los 8.000 dólares la tonelada.

"No puedo dar actualmente un número para lo que será el déficit (...) pero puedo decir que será significativo", dijo Harding.

El ejecutivo dijo que aunque la producción de cobre de Rio Tinto creció casi un 15 por ciento en el 2009 sobre las 800.000 toneladas, probablemente tendrían problemas para mantener la producción hasta el 2013 debido a la disminución de las leyes del mineral.

PROYECTOS

En Escondida, que es el mayor yacimiento de cobre del mundo donde Rio Tinto tiene el 30 por ciento de participación, se reportó un incremento del 30 por ciento en su concentrado de cobre en el cuarto trimestre, después de reparar su molino SAG.

El proyecto en Mongolia, Oyu Tolgoi, está previsto que comience a producir en el 2013, lo que revertiría una eventual menor producción de cobre. El proyecto podría producir en promedio unas 450.000 toneladas anuales en las próximas tres décadas.

En Sudamérica, Harding dijo que veía mucho potencial minero y que estaba "muy positivo" sobre el futuro de desarrollos de más proyectos.

"Nosotros de hecho estamos gastando dinero en exploraciones (...) y estamos confiados en que seguiremos invirtiendo dinero en la región", afirmó el ejecutivo.

En Perú, Rio Tinto controlada La Granja, proyecto cuprífero de tajo abierto, ubicado en la región norteña de Cajamarca, considerado uno de los yacimientos más grandes de Latinoamérica.

La Granja tiene un objetivo de mineralización estimado de 8.000 millones de toneladas de cobre pórfido, pero con una ley promedio de mineral de 0,55 por ciento (Terra­Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American ve oferta de cobre restringida
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

7 de Abril de 2010.- La minera global Anglo American ve un suministro mundial de cobre restringido en los próximos 10 años debido al déficit de proyectos de calidad, dijo su presidente ejecutivo para su división de cobre.

John MacKenzie explicó en una entrevista con Reuters que su producción en Chile para este año presentará una leve baja respecto al 2009 por menores leyes de mineral aunque prevé que con la entrada de nuevos proyectos sus volúmenes tengan un reimpulso para el 2011.

"Los suministros futuros de cobre los vemos relativamente restringidos", dijo MacKenzie.

"Es realmente una cuestión sobre qué precio necesitas para inyectar una producción adicional", agregó.

El ejecutivo estimó, sin embargo, que la demanda global este año recobrará niveles previos a la crisis, incluso ligeramente por encima, con una recuperación en el consumo de Estados Unidos y Europa "aún incierta".

"Se empezará a ver una recuperación en Estados Unidos debido al incremento en las ventas de automóviles. Europa es más una mezcla", opinó al referirse a los diversos grados de comportamiento de sus economías.

Pese a reconocer las oportunidades que se presentan en el mercado, el directivo explicó que la empresa prefiere desarrollar sus propios proyectos que emprender adquisiciones en el mercado.

Además se mostró confiado por las perspectivas en Chile de su proyecto Los Bronces, así como la ampliación del proyecto Collahuasi, en el que está asociado con la internacional Xstrata .

Respecto al terremoto de magnitud 8,8 y un posterior apagón por la vulnerabilidad del sistema eléctrico chileno tras el sismo, MacKenzie dijo que no afectaría la meta de producción prevista para este año.

También comentó que en el caso de la mina peruana Michiquillay, la compañía tiene avanzadas las conversaciones con las comunidades de la zona, que provocaron el retraso del proyecto por protestas, y el mismo podría activarse para el período 2017­2019 (Terra­Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Analizan la exploración en Chile
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

"Cuando suben los precios de los commodity, aumenta el monto de inversión en exploración".


7 de Abril de 2010.- En Chile la mayor inversión en exploración la realizan las grandes empresas (Major) que concentran el 74% de la inversión, seguida de las pequeñas empresas (Junior) con un 14%, las empresas de tamaño intermedio (7%) y finalmente el gobierno (5%). Así lo expresó el CEO de Metals Economic Group (MEG), Michael Chender.

“El desafío de las grandes productoras de cobre a nivel mundial está en la exploración, ya que existe una relación muy estrecha entre el valor de los metales y la inversión en exploración. Cuando suben los precios de los commodity, aumenta el monto de inversión en exploración”, expresó el CEO de MEG.

Este anuncio lo hizo en torno a un importante seminario de exploración que se realiza en el marco de la Semana Cesco/CRU. A esta instancia asistieron las más altas autoridades del sector, encabezada por el Ministro de Minería Laurence Golborne, el Subsecretario del sector Pablo Wagner, el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) Alberto Salas, el Presidente del Consejo Minero Francisco Costabal, el Director Ejecutivo de CESCO Juan Carlos Guajardo, entre otros.

En la oportunidad el Ministro de Minería, Laurence Golborne dijo que para mantener un desarrollo sustentable de nuestra minería debemos fortalecer la inversión necesaria para poder convertir oportunamente nuestros recursos mineros en bienes tangibles que fomente el crecimiento del país y la industria.

A la vez anunció importantes cambios en la Corporación Chilena del Cobre (Cochilco) y en el Sernageomin. En la primera, se deberá ajustar al nuevo gobierno corporativo de Codelco y Sernageomin, deberá realizar un catastro geológico que permita atraer inversión en nuestro territorio.

En el seminario se expusieron temas como: Los principales descubrimientos de las compañías Major, Las principales Junior operando en Chile, El impacto de la institucionalidad ambiental y el tema indígena en la exploración minera, El rol de la información geológica en el desarrollo de la exploración minera y ¿Es posible el financiamiento de la exploración en Chile?.

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP avanza en obras de planta Huachipato
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

Muelle es lo más complicado.

7 de Abril de 2010.- Los daños que presenta el muelle de la Siderúrgica Huachipato, filial de CAP, se mantiene como el punto de mayor variabilidad para cumplir con la meta que se fijó la acerera de terminar en no más de tres meses los trabajos de reparación de esa instalación en la Región del Bío Bío.

Esa fue la información que CAP entregó ayer a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), oportunidad en la que detalló las acciones que está llevando a cabo para recuperar sus niveles normales de producción, tras el terremoto.

La firma indicó que ha logrado "notables avances " en las reparaciones de la planta de coque y en el vaciado de hornos. Lo mismo sucede con los trabajos en estructuras complementarias y en la acería de convertidores.

En lo que respecta al muelle y las torres de descarga de éste, CAP indicó que especialistas están efectuando una inspección más profunda y su informe determinará el alcance de las reparaciones.

En el área de terminación, agregó, se ratificó una menor magnitud de los daños respecto del área primaria, razón por la cual estaría en condiciones de retomar la operación antes que la producción de acero líquido.

A raíz de lo anterior, la acerera utilizará productos semiterminados de su inventario o insumos importados (DF).

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión en exploración minera llegó a US$ 366 millones en 2009
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

A nivel nacional, mientras que en 2010 el gasto sería similar.

7 de Abril de 2010.- En 2009, según cifras del Metal Economic Group (MEG), en Chile las mineras invirtieron cerca de
US$ 366 millones en exploración de nuevos recursos, lo que ubicó al país en la séptima ubicación en lo que a presupuesto para esta actividad se refiere.

Esta cifra representó una caída de 27% respecto de lo gastado en 2008, siguiendo con la tendencia mundial.

El CEO del MEG, Michael Chender, señaló, en el marco de la Tercera Conferencia Internacional de Exploración Cesco 2010, que el año pasado la inversión mundial en exploración cayó cerca de 40%, a raíz de la crisis financiera mundial, alcanzando
US$ 7.320 millones.

Pero para este ejercicio el escenario sería más favorable, ya que el ejecutivo proyectó un crecimiento cercano al 35% en el presupuesto global de exploración.

Pese a lo anterior, analistas y ejecutivos de la industria coincidieron en que este año no habría mayores variaciones en la cifra de exploración en Chile.

El director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, subrayó que "tenemos que contar con mayor información geológica y más movilidad de la propiedad minera para poder tener más exploración. Mientras eso no suceda nos vamos a mantener en los niveles actuales".

A su vez, el vicepresidente de Recursos Mineros de Antofagasta Minerals, Ricardo Muhr, subrayó que "mientras haya más movilidad minera es factible aumentar la exploración".

Cambios en Cochilco y Sernageomin

El ministro de Minería, Laurence Golborne, anunció ayer cambios en el Servicio Nacional de geología (Sernageomin).

Señaló que dada la importancia de la exploración "resulta imprescindible contar con información geológica de buen nivel, de manera moderna y accesible a los diferentes agentes del mercado, y una de las materias en las cuales debemos avanzar es en el catastro digital de nuestros mapas geológicos".

En Cochilco, el ministro dijo que fortalecerán su estructura organizacional dado los nuevos desafíos que tendrá (DF).

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre en mayor precio desde agosto de 2008 e industria prevé que seguirá entre US$ 3 y US$ 4
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Internacional

Metal rojo registró séptima alza consecutiva en la Bolsa de Metales de Londres.

7 de Abril de 2010.- El rally al alza del cobre continúa imparable. Ayer el metal rojo completó la séptima jornada consecutiva al alza al cerrar con un avance de 0,88% a
US$ 3,60 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, su nivel más alto desde el 1 de agosto de 2008.

Y según explican ejecutivos de la industria, el precio del principal producto de exportación chileno se mantendrá en un rango entre US$ 3 y US$ 4 la libra en el mediano plazo. "En algún momento de este año o a comienzos del próximo a más tardar podría llegar a US$ 4 la libra, pero lo vemos como un techo por ahora, porque el próximo año lo más probable es que China y el mundo desarrollado se enfríen un poco, con lo que se moderaría la demanda por cobre", afirma el economista de LarrainVial, Leonardo Suárez.

Concuerda con esta visión el director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, quien ­en el marco de la Semana Cesco 2010­ sostiene que los US$ 4 por libra es una "barrera histórica" que el cobre nunca ha podido superar y que en ese nivel los inversionistas comienzan a tomar ganancias.

En efecto, pocas veces en la historia el precio del cobre se ha situado en este nivel y la última vez que ocurrió fue antes de la crisis financiera cuando cerró en US$ 4,07 la libra el 3 julio de 2008.

Respecto al "piso" que tiene el cobre en el mediano plazo la directora de estudios de Cochilco, Ana Isabel Zuñiga, estima que es en US$ 3 la libra porque "hay un entorno con buenos indicadores económicos y financieros".

Suárez añade que "en el largo plazo el cobre lo único que tiene es espacio para subir porque pese a la mayor inversión en exploración, los descubrimientos de nuevos yacimientos son ínfimos".

Además, el mercado se ha vuelto más estrecho, entre otras cosas, porque la crisis obligó a muchas empresas a postergar nuevos proyectos que implicarán un menor crecimiento de la oferta en los próximos años. El economista agrega que "la gran corrección" en el precio vendrá sólo cuando China entre en recesión, para lo cual aún faltan algunos años.

Por lo pronto, para lo que resta de 2010 Zuñiga estima que los precios podrían subir un poco más en el corto plazo, pero que esta tendencia debería moderarse para llegar a un promedio en torno a
US$ 3,3 en el año.

Supera estimaciones

Con el avance de ayer el precio del metal rojo ya superó la mayor parte de las expectativas del mercado, entre ellas, las de Barclays Capital, Bank of America­Merrill Lynch y Deutsche Bank.

En Barclays explican que el avance de los metales básicos en las últimas semanas se debe a varios datos macroeconómicos positivos que significan una constante mejora en los fundamentos de demanda. De hecho, ayer el cobre avanzó por los buenos datos de empleo, del sector servicios y de vivienda en Estados Unidos y que alientan las expectativas de una recuperación.

Según el analista de la administradora de fondos MF Global, Edward Meir, hay un positivo sentimiento en el mercado que ha impulsado a los inversionistas a apostar por materias primas y a tomar más riesgos (DF).

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami perdería 10% de utilidades 2009 debido a fallas en fundición
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

*El ministro de Minería, Laurence Golborne, dijo que las pérdidas ascenderán a US$ 4 millones por los diez días que se mantendrá paralizada la planta.

*

7 de Abril de 2010.- En US$ 4 millones cifró el Gobierno las pérdidas que sufrirá la Empresa Nacional de Minería (Enami) producto de la detención de su principal plantel productivo, la Fundición Hernán Videla Lira (ex Paipote), ubicada en la Región de Atacama.

"(Las pérdidas) por lucro cesante serán de US$ 400 mil diarios", señaló el ministro de Minería, Laurence Golborne, en el marco de la presentación del nuevo vicepresidente ejecutivo de la empresa estatal, William Díaz.

El pasado martes 30 de marzo, y por un período de 10 días a contar de esa fecha, la Enami tomó la determinación de paralizar la producción de la Fundición Paipote, debido a fallas en el ventilador principal de la planta de ácidos número 2.

Con lo anterior, la pérdida final (US$ 4 millones) equivale al 10% de las utilidades alcanzadas por la maquiladora en 2009, año en que la Enami obtuvo ganancias después de impuestos por US$ 38,2 millones.

Eso sí, el secretario de Estado dijo que están trabajando para disminuir el plazo estimado para terminar las reparaciones.

"Van a ser 10 días o menos. Lo primero fue focalizarse y detectar dónde teníamos los repuestos en el país, necesarios para proveer rapidez a la solución. Eso se consiguió, efectivamente, y ahora lo que es un período de montaje y reparación, pero obviamente que estamos trabajando a turnos acelerados. Cada día de para tiene un costo significativo para la compañía", dijo Golborne.

Respecto a los desafíos que se propuso la nueva administración para Enami, William Díaz señaló que se buscarán todas las herramientas para desarrollar el fomento a nivel productivo de la pequeña y mediana empresa minera, con estándares de eficiencia y productividad de clase mundial.

"Las pérdidas por lucro cesante serán de US$ 400 mil diarios", señaló el ministro de Minería, Laurence Golborne, en la presentación del nuevo titular de la Enami (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pacific Hydro planea nuevas inversiones hidroeléctricas
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

La firma, que ya suma iniciativas por US$ 1.400 millones en el país, espera destinar una cifra similar en nuevos desarrollos.

7 de Abril de 2010.- Tras un largo tiempo, en 2010 se volverán a estrenar centrales hidroeléctricas relevantes en el Sistema Interconectado Central (SIC). El Gobierno para este año prevé el ingreso de La Higuera (153 MW) y la Confluencia (159 MW), en el valle de Tinguiririca. Para 2011 espera Chacayes (106 MW), en el valle del Cachapoal, la primera unidad del complejo Alto Cachapoal.

Detrás de todas estas iniciativas ­a las que se suma Nido de Águilas, segunda unidad de Alto Cachapoal, hoy en trámite ambiental­ figura la australiana Pacific Hydro, firma socia de SN Power en las unidades que se estrenan este año, y que ejecuta la Chacayes junto a un socio minoritario: Astaldi.

El CEO de la firma, Rob Grant, destaca los avances en Chile, la evaluación en torno a las sociedades que han montado, y advierte sobre los riesgos de las iniciativas a carbón.

­¿Cómo evalúan su experiencia en Chile?

"Tenemos una experiencia muy positiva desde que llegamos, en 2001. Hemos gastado más de US$ 1.400 millones en hidroeléctricas de pasada en Cachapoal y Tinguiririca (...) A ello hay que sumar que ya estamos trabajando en nuestros futuros proyectos en el Cachapoal y explorando energía eólica".

­¿Cuáles son las ventajas para invertir en Chile?

"Chile posee mucho potencial: hay gran cantidad de agua disponible, un mercado energético libre y abierto y estabilidad política (...) Probablemente los trámites asociados al desarrollo de las centrales son un poco lentos, a veces, pero esto ha sido reimpulsado relativamente".

­¿Vienen más inversiones?

"Por supuesto. Tenemos derechos de agua para otros proyectos en el Cachapoal y hoy estamos en etapas de desarrollo de al menos dos proyectos del complejo Alto Cachapoal (600 MW en total). En los siguientes 10 años esperamos invertir la misma cantidad de capital que ya hemos invertido en estos nueve años en el país".

­¿Y buscarán socios para estos desarrollos?

"Ha sido exitosa la relación con SN Power en el Tinguiririca, para el desarrollo de 'La Higuera' y 'La Confluencia'. Cuando terminemos estos proyectos discutiremos con ellos sobre el futuro de la relación y si vamos o no a desarrollar otras opciones en el valle. En Cachapoal, trabajamos con Astaldi en Chacayes, y veremos cómo profundizar la relación con ellos".

­¿Qué desafíos tiene Chile en materia energética?

"La dinámica en el desarrollo de proyectos de carbón es un tema de gran preocupación y que significa un riesgo para Chile. El país posee un recurso significativo en materia hidroeléctrica, y debería ser utilizado completamente. El problema está en crear una economía marcada por proyectos de carbón, particularmente de plantas de baja tecnología, las que implican un riesgo económico y político para el país, y creo que se sale del camino establecido en Chile, cuya prioridad es contar con un suministro seguro con consideraciones medioambientales" (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Recursos para exploración
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

7 de Abril de 2010.- La industria minera es una de las principales actividades económicas de Chile. Pese a esto hay una serie de trabas que aún dificultan su financiamiento especialmente en la etapa de exploración. Esa fue la conclusión de los ejecutivos que expusieron en el marco de la semana Cesco 2010.

En el caso del mercado de capitales, la minería representa sólo el 10% de la capitalización bursátil total de bolsa chilena. Esto se explica, según el gerente de finanzas corporativas de LarrainVial, Martin Engel, por una falta de franquicias tributarias que vuelvan atractiva esta alternativa para las compañías del sector. Otro problema radica en el alto riesgo de los proyectos, por lo que es necesario generar "incentivos que permitan aminorarlo", dice. Un tercer elemento tiene relación con los límites de inversión en compañías extranjeras y en capital de riesgo para los inversionistas institucionales.

El abogado de Guerreros, Olivos, Novoa y Errázuriz, Gonzalo Delaveau, añadió que "hay una falta de voluntad política de desarrollar una actividad minera más global" (DF).

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM planea venta de US$ 200 millones en bonos
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

7 de Abril de 2010.- La minera chilena Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) está considerando la venta de 200 millones de dólares en bonos en dólares a 10 años en los mercados internacionales, dijeron el miércoles a Reuters una fuentes familiarizada con la situación.

La empresa, que tiene su sede en Santiago y es un importante productor de fertilizantes, contrató a JPMorgan Chase y al alemán Deutsche Bank para coordinar la venta, dijeron las fuentes, que no quisieron ser mencionadas debido a que la transacción está en marcha.

Las fuentes no quisieron dar detalles sobre el uso que dará SQM a los ingresos por la venta de bonos. Se espera que los bancos arreglen reuniones en Londres, Los Angeles, Boston y Nueva York entre el 12 y el 13 de abril, añadieron las fuentes.

La agencia Standard & Poor's dijo el 19 de marzo que podría recortar las calificación de grado de inversión de SQM, debido a que un plan para elevar los pagos de dividendos podría reducir su capacidad de para servir cerca de 500 millones de dólares en deudas (Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un país atractivo para invertir en minería
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

La crisis financiera internacional reforzó la idea de que el oro es un buen refugio en tiempos de turbulencias. Con las potencialidades de la minería aurífera en Chile, particularmente una vez en marcha el megaproyecto Pascua­Lama, no cabe duda que C

7 de Abril de 2010.- En cuanto a la situación del oro en el mercado mundial, actualmente, se advierte una situación en que la oferta está creciendo ligeramente, principalmente a causa de una mayor cantidad de joyería reciclada. Nuestro pronóstico es que en el 2010 Chile ocupará el decimosexto puesto en la lista de países productores de oro. Con Pascua­Lama en plena producción, estimamos que Chile alcanzará el puesto número 10 a nivel mundial.
Los procesos de aprobación ambiental que se realizan para proyectos como Pascua­Lama siempre son muy exhaustivos, sobre todo en países con un buen nivel de protección medio ambiental como lo es Chile, no obstante ha habido algunos factores especiales que han contribuido a una demora adicional. En todo caso, el operador, Barrick Gold, tiene una reputación excelente a nivel mundial en la materia.

• Las potencialidades de la industria del oro
En la situación que experimentamos durante el año recién pasado, cuando la confianza en las instituciones financieras cayó a niveles tan bajos, no cabe duda que el oro representaba la máxima seguridad –el único activo que no es pasivo de otro­. No obstante ello, tenemos que reconocer que ha habido mucha volatilidad en el precio de la onza, en parte porque algunos inversores tuvieron que vender sus posiciones en oro por falta de liquidez en sus portafolios (el efecto de la llamada “deleveraging” y pérdidas en otros mercados). Pero, a la vez, eso demostró que el oro también sirvió para aquellos fondos y inversionistas privados como un activo fácil de negociar a un precio trasparente y en un mercado que funcionaba con normalidad mientras que otros mercados, sobre todo los de derivados, apenas podían funcionar durante el periodo de máximo estrés en el sistema financiero.

Actualmente, vemos una situación en que la oferta está creciendo ligeramente, principalmente a causa de una mayor cantidad de joyería reciclada pero también, hasta cierto punto, por cierta estabilidad en la producción minera mientras que las ventas netas de los bancos centrales están disminuyendo. Estimamos que el efecto global este año de todos estos factores será un incremento de aproximadamente un 4% en la oferta. En cuanto la demanda, hay una diferencia importante entre la fabricación de joyería que está cayendo fuertemente a causa de la crisis económica y el precio alto del oro y una demanda creciente por parte de las inversionistas que está detrás de la alza que tenemos en el precio hoy en día.

Tradicionalmente la joyería solía representar más del 70% de la demanda. Ese porcentaje ha caído fuertemente en los últimos años y en el 2009 estimamos que la cuota de la demanda representada por la joyería llegó a sólo 44% porque en la mayoría de los países, el sector está saliendo de la crisis. Lo que ha perdido la joyería básicamente lo ha ganado la inversión. En el 2009 la inversión en todas sus formas llegó a representar el 43% del mercado, mientras que en los años noventa su promedio fue sólo un 11%. Está llegando un modelo de la demanda más parecida a lo que tuvimos a principios de los ochenta con una cada vez mayor participación de la inversión.

Para los próximos años esperamos una oferta menor. Primero porque la producción minera no es sostenible, a largo plazo, en los niveles actuales. Segundo después de que hayan terminado las ventas del FMI esperamos una situación de ‘neutralidad’ en cuanto el efecto neto de las operaciones de los bancos centrales en el mercado. Estarían los que venden pero también los que compran; una situación más parecida a lo que existía antes de la avalancha de ventas que experimentamos en los años noventa y a principios de esta década. Y, tercero, la oferta de oro reciclado –principalmente a base de joyería fundida– disminuirá en los próximos años. Todo esto va dar cierto apoyo al mercado, lo que será muy importante porque esperamos unas tendencias bastante negativas en cuanto la demanda, especialmente una caída fuerte en la inversión y una recuperación ‘difícil’ en la demanda para joyería en muchos países.

Todavía existe la posibilidad de una nueva ola de inversión aún más grande que pondría el valor del commodity arriba de los US$1,200, aunque eso dependerá del desarrollo de factores externos como hasta que punto podría bajar el dólar y/o si emergen indicaciones concretas de una inflación amenazante.

La crisis financiera recién pasada ha creado grandes problemas de financiación sobre todo para la industria de joyería que combinado con el colapso de la demanda por su producto ha llevado muchas empresas a la quiebra. Además, hablando de la joyería hay un impacto negativo a largo plazo de la crisis, la asociada reducción del poder adquisitivo y el precio alto porque todo eso ha dado un impulso grande a la sustitución de oro por plata y otros materiales, así como las ventas de bisutería (Construyendo Diálogo).

Portal Minero

Posted at abr 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/06
La siderurgia china insta a boicotear a Vale y otros gigantes mineros
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Asia

6 de Abril de 2010.- La Asociación del Hierro y el Acero de China (CISA) instó a sus miembros a boicotear durante dos meses a los tres grandes productores mundiales de mineral de hierro, entre ellos el brasileño Vale, acusados de aprovecharse de su situación de monopolio.

Durante una reunión a puertas cerradas realizada el viernes pasado, la CISA estimó que las reservas actuales de mineral de hierro son suficientes para dos meses y exhortó a las firmas siderúrgicas a "no comprar a las tres grandes compañías mineras durante dos meses, para boicotear su actitud de monopolio", indicó el portal China.net.

Las "tres grandes" son las anglo­australianas Rio Tinto y BHP Billiton y la brasileña Vale, con las cuales las firmas siderúrgicas del mundo entero negocian cada año los precios de su materia prima (vigentes hasta el 31 de marzo del año siguiente).

La Companhia Vale do Rio Doce (CVRD) tiene el 32,8% del mercado, BHP Billiton un 15,1% y Rio Tinto un 18,6%.

El mineral del hierro es uno de los principales componentes del acero, un material clave para el sector del automóvil, la construcción o la fabricación de numerosos bienes de consumo.

Las firmas siderúrgicas denuncian cada vez más ásperamente las exigencias de los gigantes mundiales de la minería, los cuales quieren imponer este año fuertes alzas de los precios.

Según la prensa, los tres gigantes mineros habrían acordado alzas de precios de 80 a 90% con las firmas siderúrgicas japonesas y surcoreanas, cuyos contratos sirven generalmente de referencia para el resto del mercado.

BHP Billiton anunció recientemente que no fijaría más sus precios de manera anual a "un número importante" de clientes asiáticos, sino para períodos más cortos.

Los clientes chinos, por su parte, son favorables a contratos a largo plazo que limiten las fluctuaciones de precio.

Según China.net, la CISA estima que hay unos 75 millones de toneladas de mineral de hierro almacenadas en los puertos chinos.

En 2009, las negociaciones entre los gigantes de la minería y las firmas siderúrgicas chinas fracasaron por vez primera en décadas.

En Europa, la asociación Eurofer denunció la semana pasada ante la Comisión Europea, gendarme de la competencia en la Unión Europea (UE), "fuertes indicios de coordinación ilícita" entre los tres gigantes mineros para imponer sus aumentos de precios "injustificables".

De su lado, el director general de la Asociación Mundial de Productores de Acero, Ian Christmas, indicó el jueves pasado que había "una necesidad urgente de que las autoridades de la competencia en el mundo examinen el mercado del mineral del hierro y el comportamiento de las tres compañías que lo dominan" (AFP).

Portal Minero

Posted at abr 06, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía Eólica iniciará construcción de dos parques eólicos el 2011
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Perú

Asegura que este tipo de energía no elevará tarifas eléctricas en el país.

6 de Abril de 2010.- La empresa Energía Eólica iniciará el próximo año la construcción de dos parques eólicos, uno en Talara (Piura) y otro al norte de Trujillo (La Libertad) y demandarán una inversión de 370 millones de dólares, informó su gerente general, Juan Coronado.

Precisó que el parque eólico de Talara tendrá una capacidad de generación eléctrica de 30 megavatios (Mw), mientras que el parque de Trujillo tendrá una potencia de 80 megavatios, y ambos deben empezar a operar en junio del 2012.

Mencionó que los precios de la energía mediante generación eólica están por debajo de los precios de venta de otras fuentes de energía como el diesel y un poco por encima del gas natural.

“Con estos precio se espera que este tipo de energía no impacte hacia arriba en la tarifa final (al consumidor) sino más bien tendría a bajar ”, dijo.

Manifestó que la energía que produzca Energía Eólica tendrá un costo que oscila entre los 85 y 65 dólares por megavatio hora.

“La energía eólica no va a encarecer la energía en el Perú”, enfatizó.

También informó que la empresa está evaluando una cartera de siete proyectos de parques eólicos y serán presentados durante la próxima subasta de compra de energías renovables que decida realizar el Estado peruano.

“En general toda la costa norte tiene potencial para desarrollar este tipo de proyectos y también en la zona de Marcona y Paracas (ambos en Ica) porque tienen vientos que harían rentable un proyecto eólico”, explicó.

Refirió que la inversión en un parque eólico asciende a un promedio de 1.3 ó 1.4 millones de dólares por cada megavatio y los equipos para su implementación se adquieren principalmente España, Alemania, Dinamarca y Estados Unidos (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 06, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM busca establecer zona para minería sostenible en Madre de Dios
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Perú

Decreto Nº 012 solo se aplica a Madre de Dios y no a otras regiones, afirma Sánchez

6 de Abril de 2010.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) no busca cerrar la actividad minera en la región Madre de Dios con la aplicación del Decreto de Urgencia Nº 012, sino establecer una zona donde se pueda desarrollar minería de manera sostenible, afirmó hoy el ministro Pedro Sánchez.

“Queremos fijar una zona donde se pueda trabajar minería de manera racional y sostenible porque hay varios lugares que son atractivos turísticos que están sujetos a concesiones turísticas o forestales y que están siendo invadidas o destruidas”, dijo.

Enfatizó que el decreto dispone el ordenamiento de la minería en Madre de Dios y no cubre a ninguna otra región del país, por lo que no hay motivo para protestas y bloqueos en otros puntos del país, como ocurre en Arequipa.

“El tema pasa por un ordenamiento en Madre de Dios porque esa minería intrusiva destruye el medio ambiente, pero en el caso de los mineros ubicados en Arequipa y en otras zonas del Perú, ellos explotan recursos en zonas desérticas donde el efecto ambiental no es el mismo”, aseveró.

En ese sentido, consideró que existe desinformación en los dirigentes de los mineros artesanales e informales, y lamentablemente esa situación ha originado pérdidas humanas.

Sánchez indicó que en Madre de Dios se busca erradicar la minería que afecta el medio ambiente con el ingreso de dragas que dañan los bosques y con el uso de insumos químicos, principalmente mercurio, que afectan los recursos naturales de la zona.

Reiteró que el gobierno está dispuesto a dialogar con los mineros informales de Madre de Dios siempre y cuando levanten las medidas de fuerza que realizan.

“La posición el gobierno es dialogar una vez que las medidas de protesta se levanten, no es justo que se perjudique gente que no tiene nada que ver con el tema y están atrapados en la carretera perjudicados por una protesta que no tiene ningún sentido”, mencionó.

Finalmente, descartó que estas protestas tengan alguna relación con la ejecución de proyectos de la gran minería (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 06, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antamina suscribió contrato para obras de ampliación de sus operaciones en Ancash
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Perú

Para trabajos de supervisión, movimiento de tierra, entre otros.

6 de Abril de 2010.- La compañía minera Antamina informó que recientemente suscribió los contratos de obras con terceros para la ampliación de sus instalaciones mineras y de capacidad de procesamiento de mineral en su yacimiento ubicado en el distrito de San Marcos, provincia de Huari (Ancash).

En enero pasado, la empresa anunció una inversión de 1,288 millones de dólares para ampliar sus instalaciones mineras luego de confirmar el incremento de sus reservas de depósitos de mineral.

“Los principales contratos para esta obra están asignados, los trabajos que se realizaran pertenecen a los distintos componentes del proyecto de ampliación como la supervisión hasta el movimiento de tierra y levantamiento de la infraestructura”, dijo el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Antamina, Pablo de la Flor.

La expansión de la mina llevará a que la empresa adquiera nuevos equipos para la mina, amplíe su taller de camiones y potencie sus sistemas actuales de manejo de agua y almacenamiento de relaves.

“Debido a que las obras comenzaron a principios de año, a la fecha se encuentra con buena parte del trabajo en marcha”, sostuvo a la Agencia Andina.

Según la empresa, la ampliación generará otros beneficios, tales como 2,726 empleos en la fase de construcción y más de 500 empleos permanentes, principalmente para los residentes locales de la zona, y aumentarán las compras de bienes y servicios en el país en 37 por ciento.

Antamina inició operaciones en el 2001 y produce concentrados de cobre y zinc y, en menor medida, molibdeno y concentrados de plomo/bismuto.

Sus accionistas son Xstrata (33.75 por ciento), BHP Billiton (33.75 por ciento), Teck Resources (22.5 por ciento) y Mitsubishi Corporation (diez por ciento) (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 06, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Invertirán US$ 1,000 millones en 26 proyectos de generación eléctrica con recursos renovables
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Perú

Proyectos permitirán llevar energía eléctrica a más de un millón de peruanos.

6 de Abril de 2010.- Una inversión de 1,000 millones de dólares en promedio demandará la ejecución de 26 proyectos de generación eléctrica con recursos renovables por un total de 411.7 megavatios (Mw), y que fueron autorizados por el Estado, informó el gerente general de Energía Eólica, Juan Coronado.

Coronado suscribió, en representación de las empresas de energías renovables, el Acta de Compromiso de los Contratos de Suministro Eléctrico con Recursos Renovables, junto al ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, y en presencia del Presidente de la República, Alan García.

Con la firma del acta concluye el proceso de subasta realizado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), en el marco del Decreto Legislativo N° 1002, Ley de Promoción de las Inversión para la Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables.

La subasta autorizó la construcción de tres parques eólicos, dos plantas de biomasa, cuatro plantas solares y 17 centrales hidroeléctricas que juntas producirán un total de 1,887 gigavatios/hora (GWh) de energía al año.

La empresa Energía Eólica construirá dos parques eólicos: Talara (Piura) y Guadalupe (La Libertad); mientras que Parque Eólico Marcona construirá un parque eólico en Marcona (Ica).

Agroindustrial Paramonga y Petramas levantarán dos plantas de generación eléctrica a base de biomasa; mientras que las cuatro plantas solares serán construidas por el consorcio Panamericana Solar 20TS, el grupo T­Solar Global (dos a su cargo) y el consorcio Tacna Solar 20TS.

Los 17 proyectos hidroeléctricos estarán a cargo de Hidroeléctrica Santa Cruz (cuatro), Eléctrica Santa Rosa, Maja Energía, Generadora de Energía del Perú (cuatro), Hidrocañete, Eléctrica Yanapampa, Duke Energy Egenor (dos), Sindicato Energético (dos).

“Las empresas se asocian hoy al Estado para desarrollar proyectos de generación energética con recursos naturales renovables y Perú da un paso muy importante para su futuro, da una señal al mundo de modernidad y responsabilidad.”

El directivo aseguró que las empresas desarrollarán los proyectos cuidando el medio ambiente y sumándonos a la lucha contra el calentamiento global.

“Producir energía usando el viento, el sol y la biomasa ya no es más una cuestión de naciones lejanas y ricas, Perú va camino al desarrollo.”

En ese sentido, resaltó el papel del Gobierno al aprobar una ley para propiciar la generación eléctrica con recursos renovables, y estos 26 proyectos son los primeros frutos de la norma para beneficio de todos los peruanos.

“Con estos 412 megavatios adjudicados se espera una inversión aproximada de 1,000 millones de dólares, que dinamizarán la economía y generarán empleo.”

Estimó que la potencia instalada de los 26 proyectos de energías renovables es suficiente para dotar de electricidad a más de un millón de peruanos, lo cual ayudará a diversificar la matriz energética.

“Nos dará el equilibrio necesario y la seguridad energética, cada año cuando llegue la estación seca tendremos el viento, el sol y otras fuentes renovables para complementar a las hidroeléctricas y mantener nuestra industria produciendo y las ciudades iluminadas”, destacó Coronado (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 06, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Medoro Canadá acuerda compra mina de oro en Colombia
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Colombia

6 de Abril de 2010.- La canadiense Medoro Resources firmó un contrato para adquirir por 200 millones de dólares los activos de Frontino Gold Mines, que explota una de las minas de mayor extracción de oro en Colombia, informó la primera empresa.

Medoro reveló que el valor comprende también el pago total de la deuda pensional de Frontino Gold Mines, que posee la mina de oro ubicada cerca al municipio de Segovia, en el departamento de Antioquia, en el noroeste del país.

"Este es un negocio decisivo para el sector y para Colombia", dijo el presidente de operaciones de Medoro Resources en Colombia, Juan Manuel Peláez, citado en un comunicado.

"Tendrá sin duda una importante repercusión en el crecimiento y en la competitividad del país", explicó.

Peláez consideró que la operación hará de Medoro una empresa líder en la producción de oro en Colombia, en fuerte competencia con la local Mineros, dado que también opera las minas de Marmato, en el central departamento cafetero de Caldas.

Colombia pasa por un auge en sus sectores petrolero y minero, con grandes, medianas y pequeñas firmas invirtiendo miles de millones de dólares, luego de que la política de seguridad del presidente Álvaro Uribe abrió amplias regiones inexploradas.

Pero las compañías critican la poca infraestructura vial y férrea que posee el país para sacar los minerales hasta los puertos de exportación.

Colombia no es un gran productor de oro a nivel mundial, pero mineras de Europa y América se encuentran explorando en regiones del noroccidente, del centro y del sur del país con favorables perspectivas.

En el 2008, el sector de minería y petróleo acaparó gran parte de los casi 10.600 millones de dólares en flujos de inversión extranjera directa, un récord para este país suramericano (Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 06, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro y Subsecretaria de Energía reciben visita del Embajador de Estados Unidos
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

6 de Abril de 2010.- Durante el encuentro se conversó sobre los detalles de la participación del Ministro Ricardo Raineri en la reunión de la “Alianza para la Energía y el Clima de las Américas”, que reunirá a los Ministros de Energía del Hemisferio los días 15 y 16 de abril en Washington.

Junto con saludar y felicitar al Ministro Raineri y a la Subsecretaria Bronfman por sus nombramientos, el Embajador Simmons transmitió los agradecimientos y satisfacción del gobierno de los EE.UU. por la participación del Ministro Raineri en la próxima reunión en Washington. En la ocasión, Raineri será expositor en el Panel sobre Energías Renovables, que se realizará el 15 de abril en la sede del Banco Interamericano el Desarrollo. Al día siguiente participará de la reunión ministerial que reúne a las delegaciones oficiales en la sede de la Organización de Estados Americanos, OEA.

Durante la reunión, a la cual también asistió Mary Brett Rogers­Springs, oficial de Medioambiente, Ciencia, Tecnología y Salud de la Embajada, las autoridades intercambiaron información y puntos de vista respecto de la situación energética actual en el país y a nivel global. Asimismo, se analizaron las actividades conjuntas de cooperación, capacitación técnica e intercambio que se realizan actualmente entre el Ministerio de Energía de Chile y el Departamento de Energía de EE.UU.

El Ministro Raineri expuso las actuales prioridades y programas en materia de política energética en el país y ambos destacaron la relevancia de la actual relación bilateral (Ministerio de Energía).

Portal Minero

Posted at abr 06, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile, Recupera su fortaleza minera
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

6 de Abril de 2010.- A pesar de su intensidad, la crisis en la minería de Chile resultó más pasajera de lo esperado y ahora el sector está en plena recuperación debido a la demanda proveniente de China y al alto precio del cobre en los últimos meses.

Desde el comienzo de la crisis global, en septiembre del 2008, miles de empleos se perdieron en las minas, sobre todo en las medianas y pequeñas empresas, muchas de las cuales debieron cerrar sus operaciones.

Pero la reactivación se ha notado con fuerza desde el segundo semestre del 2009 y, según datos de la Unidad de Proyectos y Negocios difundidos esta semana, 34 por ciento de la inversión total proyectada en Chile para 2009­2014 corresponde a la minería.

China es el principal consumidor del cobre chileno, mientras la cotización de este metal se ha mantenido por encima de 3 dólares la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

Las minas chilenas apenas fueron afectadas por el terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter que sacudió el país el pasado 27 de febrero, lo que también le favorece en su proceso de recuperación tras la crisis.

En la minería privada, destacan los proyectos de la angloaustraliana BHP Billiton, en la minera Escondida por 6.750 millones de dólares, que incluyen el suministro complementario de agua desalinizada y la ampliación de la capacidad de extracción de la Fase V.

Además, está el Proyecto Esperanza de Antofagasta Minerals, con una inversión de 1.900 millones de dólares, y la ampliación de Los Bronces de AngloAmerican Chile por 2.200 millones.

Por su parte, la estatal Codelco, la mayor empresa cuprífera del mundo, cuenta con una cartera de proyectos por aproximadamente 17.000 millones de dólares para los próximos cinco años.

En el caso de esta minera, la iniciativa más relevante es Nueva Andina, con una inversión de 4.652 millones, seguida por Chuquicamata Subterránea (División Codelco Norte), con 2.000 millones involucrados.

Esta División desarrolla el proyecto de la mina Ministro Hales, con reservas del orden de 219 millones de toneladas. Con una inversión de 1.728 millones de dólares, la producción de este yacimiento se iniciaría en 2013, y la de concentrados, el año 2015.

La mina Gabriela Mistral, que fue puesta en marcha durante el año 2008, ha continuado con la Fase II, para la cual se contempla una inversión estimada de 202 millones de dólares y se espera concluya en abril de 2011.

La compañía actualizó la inversión en Andina Fase I desde 734 millones a 989 millones de dólares, y su puesta en marcha se desplazó desde el segundo semestre, en junio del 2010.

Mientras que la segunda fase de expansión de la mina Andina se proyecta con una inversión estimada de 4.800 millones de dólares y la puesta en operaciones está planificada para el año 2015.

En la División Teniente, también de Codelco, se realiza una inversión de 485 millones de dólares para el proyecto Pilar Norte, que permite explotar uno de los sectores de las reservas Norte de la mina, proyecto que se pondrá en marcha durante este año.

Asimismo, el proyecto Nuevo Nivel Mina, en la misma división, permitiría alcanzar una mayor producción de cobre fino, estimándose una inversión de 1.520 millones de dólares, cuya producción iniciará el segundo semestre del año 2017.

Además, la cuprera estatal anunció que el yacimiento de Radomiro Tomic contiene alrededor de 6.000 millones de toneladas de sulfuros y, de acuerdo con las actuales exploraciones geológicas, califica como de clase mundial.

Ello planteará la necesidad de construir una nueva planta concentradora, Proyecto Sulfuros RT Fase II, que se encuentra en fase de ingeniería, previéndose una inversión total cercana a los 381 millones de dólares.

Por otra parte, la minera estadounidense Freeport­McMoRan Copper & Gold decidió continuar con el proyecto Sulfolix en la mina de cobre El Abra, la que controla en un 51 por ciento, mientras Codelco, propietaria del resto, invertirá 600 millones de dólares.

Otras inversiones privadas corresponden a la minera Doña Inés de Collahuasi, de AngloAmerican y Xstrata, por 750 millones de dólares; la mina Caserones, de la Pan Pacific Cooper, de 1.700 millones, y el proyecto minero Tres Valles, de la brasileña Vale, que empleará 102 millones para elevar a 18.000 toneladas la producción de cátodos de cobre (ArgenPress).

Portal Minero

Posted at abr 06, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco invertirá US$ 13.000 millones en los próximos diez años
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

La mayor productora de cobre del mundo invertirá este año US$ 2.300 millones, cifra que supone un "aumento moderado" respecto a los US$ 2.100 millones del año pasado, detalló Arellano, quien en breve dejará la presidencia de la cuprífera.

6 de Abril de 2010.- La empresa minera estatal Codelco invertirá 13.000 millones de dólares en los próximos diez años, anunció en un encuentro informativo en Santiago su presidente ejecutivo, José Pablo Arellano.

La mayor productora de cobre del mundo invertirá este año 2.300 millones de dólares, cifra que supone un "aumento moderado" respecto a la cifra récord de 2.167 millones de dólares del año pasado, detalló Arellano, quien en breve dejará la presidencia de la empresa estatal más importante de Chile.

La inversión prevista para la próxima década le permitirá a la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) extender su producción por lo menos unos 60 años y hacer frente al envejecimiento de sus yacimientos.

Los proyectos que concentran la mayor parte de esta inversión son la transformación de Chuquicamata en una mina subterránea, la ampliación de la División Andina y la construcción de un nuevo nivel de explotación en el yacimiento de El Teniente, además de la construcción de la mina Ministro Alejandro Hales.

"2010 será un año de continuidad en la inversión y en la mejora de la competitividad", subrayó Arellano, quien precisó que la mayor parte de la inversión se hará con los recursos propios, a lo que hay que añadir la capitalización, la reinversión de utilidades y el endeudamiento en los mercados internacionales.

Codelco prevé que la demanda de cobre siga aumentado a lo largo de 2010 debido principalmente al crecimiento sostenido de China e India, y a la recuperación de Estados Unidos y los países de la Unión Europea.

José Pablo Arellano destacó que "2009 fue un muy buen año en todos lo ámbitos", porque la producción de Codelco aumentó un 16%, los costos se redujeron un 11% y el precio promedio de la libra de cobre se situó en 2,34 dólares. Además, hubo muy pocos accidentes.

En 2009, la producción alcanzó 1.782.000 toneladas (el 11% del total mundial) y las ventas llegaron a los 12.148 millones de dólares.

Los beneficios alcanzaron los 4.070 millones de dólares, de los cuales, 3.048 millones fueron a parar al fisco. Para este año se espera "una aportación mayor".

Los responsables de Codelco consideraron que los precios altos de las últimas semanas (el pasado jueves cerró a 3,39 dólares la libra) se deben a las perspectivas de la futura demanda.

Pero advirtieron de que "a diferencia de otras épocas, hoy el cobre es una alternativa para los inversionistas financieros y eso dará más volatilidad a los precios".

Arellano, quien fue nombrado presidente ejecutivo de la compañía por la entonces presidenta Michelle Bachelet, abandonará "próximamente" este cargo porque el pasado 1 de marzo entró en vigor la Ley de Gobierno Corporativo de Codelco.

Esta ley establece que en el consejo de administración no habrá representantes del Gobierno ni de las Fuerzas Armadas, como ocurría hasta ahora. Además, el presidente ejecutivo será elegido por los miembros del directorio.

Arellano minimizó la incidencia que tuvo en la producción de la empresa estatal el terremoto del pasado 27 de febrero, así como el apagón eléctrico sufrido en la zona central el 14 de marzo.

Los únicos problemas se produjeron en la División Andina y la mina El Teniente y se debieron a los cortes en el suministro de energía eléctrica, no a daños en las instalaciones.

En todo caso, José Pablo Arellano dijo que se trata de "pérdidas remontables" a lo largo del año.

Codelco es el primer productor de cobre del mundo y la compañía más importante de Chile. Además, posee el mayor nivel de reservas y recursos de cobre conocidos en el planeta, lo que hace prever una vida útil de sus yacimientos de más de 70 años.

Principal exportador de Chile (aporta uno de cada cinco dólares al comercio exterior), la Corporación Nacional del Cobre ha supuesto para el Estado chileno más de 73.000 millones de dólares desde que fue nacionalizada en 1971 por el Gobierno de Salvador Allende. De ese monto, 26.715 millones corresponden sólo a los últimos cuatro años (Terra – Invertia).

Portal Minero

Posted at abr 06, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto Toromocho avanza con adjudicación de contratos
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Perú

Se estima que la construcción demorará dos años y medio por lo que entrará en operaciones a finales del 2012.


6 de Abril de 2010.- El proyecto Toromocho avanza con la adjudicación de los contratos de energía y automatización. Esta iniciativa se desarrolla en el distrito de Morococha, Provincia de Yauli, Departamento de Junín, a 32 Km. de La Oroya y 142 Km. al este del Puerto del Callao, Perú y a 4500 metros sobre el nivel del mar.

Según la base de proyectos de Portal Minero, en esta iniciativa se invertirán US$ 2.250 millones, de los cuales US$ 500 se realizaran durante este año en obras directamente relacionadas con el proyecto. Se estima que la construcción demorará dos años y medio por lo que entrará en operaciones a finales del 2012, el proyecto cuenta con 1.500 millones de toneladas de minerales, con una ley promedio de cobre de 0.5 %.

El pórfido de cobre Toromocho es conocido desde 1928 y ha sido explorado sistemáticamente de 1966 a 1976, habiéndose efectuado 42.394 metros de perforaciones diamantinas que han permitido identificar 364 millones de toneladas de reservas probadas y probables, con 0.67% de cobre, 0.40% de zinc, 12 gr./t de plata y 0.03% de molibdeno.

El proyecto está basado en reservas de 1.526 millones de toneladas de mineral con leyes de 0,71% de cobre. Esto representaría un total de 7,3 millones de cobre fino, 0,291 millones de toneladas de molibdeno y 318 toneladas de plata. Su vida útil se estima en 30 años, con una producción estimada en 210.000 toneladas anuales de cobre fino, más plata y molibdeno como subproductos.

Para más detalles Socios <a href='http://www.portalminero.com/clientes/proyectos_ver.php?cod_proy=156&proy_activo=1&lengua='><font size='2'><b>ver aquí.</b></font></a>

Portal Minero

Posted at abr 06, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GNL alcanza participación récord en matriz eléctrica
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

Durante marzo explicó el 26,5% de la generación en el Sistema Interconectado Central.

6 de Abril de 2010.- La decisión de construir un terminal de Gas Natural Licuado en Quintero sigue sumando puntos.

Al haber dejado atrás la incertidumbre de los envíos desde Argentina, el terminal GNL suma ahora el seguir incrementando su poder en la generación eléctrica del país.

Según el último reporte de Banchile, en base a los datos de operación del CDEC­SIC, durante el primer trimestre el gas natural licuado tuvo una injerencia del 17% en matriz energética del Sistema Interconectado Central (SIC).

Pero si se toma en consideración marzo, durante ese mes el 26,5% de la generación correspondió a ese recurso, con un peak diario de 35,4%.

El nivel evidenciado en marzo corresponde a 864 GWh aportados en volumen, muy similar al peak del gas argentino en mayo de 2000, cuando se generaron 873 GWh, que correspondían al 34,2% de la matriz de ese entonces.

Desde que entró en operaciones el GNL Quintero, la generación por este combustible ha pasado de 80 GWh en agosto 2009 a 864 GWh en marzo.

A nivel trimestral, el aporte de la hidroelectricidad fue del 54%; diésel, 9%; carbón, 18%; biomasa, 1% y la energía eólica, también con 1%.

Efectos del terremoto

Además de destacar el rol que está tomando el GNL frente a otros combustibles en la matriz energética, el informe elaborado por Banchile destacó la caída en la demanda de 10,3% por efecto del terremoto, al comparar marzo 2010 con igual mes del ejercicio anterior.

Durante el tercer mes del año la generación alcanzó los 3.263 GWh, caída atribuible a la menor demanda en las zonas afectadas por el sismo y por el blackout del 14 de marzo.

En términos acumulados, el SIC ha generado 10.188 GWh en el trimestre, anotando una caída de 2,6% año contra año, principalmente, como consecuencia del terremoto. Según los cálculos de la corredora, el terremoto impactará la demanda de electricidad en el país, viéndose afectada ésta entre 2% y 4% al cierre de 2010 (DF).

Portal Minero

Posted at abr 06, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Raineri comparte idea de que ENAP dependa de su cartera
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

6 de Abril de 2010.- Pese a que el ministro de Energía, Ricardo Raineri, afirmó que el futuro de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) es un tema que está sujeto a la determinación de la Contraloría, el titular dijo que "sí compartimos la opinión expresada por el anterior ministro Tokman".

Esta petición se refiere al trámite que inició el ex ministro Marcelo Tokman en Contraloría, sólo unas semanas antes de finalizar el gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet, para que la petrolera estatal, históricamente dependiente del ministerio de Minería, pasara a formar parte de la cartera de Energía.

Infraestructura dañada

Tras la reunión que mantuvo Raineri con los parlamentarios de la Comisión de Minería y Energía, presidida por el diputado Alejandro García­Huidobro, donde éstos plantearon sus inquietudes a la autoridad, el ministro declaró que mañana asistirá a la comisión y uno de los temas que se abordará será el de la situación del sector post­terremoto.

Respecto a esto, la cartera ya cuenta con información de los daños que sufrió la infraestructura energética en el país después del sismo del 27 de febrero (DF).

Portal Minero

Posted at abr 06, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CAP niega actuación conjunta en filial
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

6 de Abril de 2010.- A casi un mes de la aprobación por parte del directorio de CAP del ingreso directo de Mitsubishi ­a través de MCI­ a Compañía Minera del Pacífico (CMP), el negocio sigue dando coletazos.

El pacto de accionistas de CMP considera que la minera "seguirá siendo administrada en la misma forma como ha operado hasta ahora, orientado a la búsqueda del consenso entre CAP y MCI".

Sin embargo, la Superintendencia de Valores y Seguros consultó a la acerera si existió con anterioridad un acuerdo o pacto de actuación conjunta, "ya sea expreso o tácito" en CMP.

El gerente general de CAP, Jaime Charles, respondió que "no ha existido" ningún acuerdo de este tipo y precisó que ambas compañías buscarán consensos para la administración de la minera.

Agregó que "el control de CMP queda claramente radicado en CAP", y precisó que, en caso de que no se obtengan los consensos internos, se procederá al acuerdo de la mayoría de los accionistas o del directorio, sin que ello implique "que deba actuarse en forma conjunta" (DF).

Portal Minero

Posted at abr 06, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vicepresidente ejecutivo de Enami
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

Fue nombrado William Díaz Román.

6 de Abril de 2010.- El gobierno designó al nuevo vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami) en reemplazo de Jaime Pérez de Arce, quien renunció voluntariamente al cargo.

Así, a contar del 1 de abril el nuevo timonel de la estatal es William Díaz Román, quien es ingeniero comercial de la Universidad de Chile y cuenta con un MBA de la Universidad Católica de Chile.

Díaz ha sido investigador asociado en el Instituto Libertad y Desarrollo, gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

En los últimos años se desempeñó como director del Centro de Formación de Ejecutivos de la Universidad del Desarrollo y gerente de desarrollo de Icare (DF).

Portal Minero

Posted at abr 06, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ejecutivos del sector financiero y forestal integran lista para suceder a Arellano
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

Además de nombres del sector minero, integran el grupo Pablo Granifo, Arturo Mackenna y Alejandro Pérez.

6 de Abril de 2010.- La carrera para suceder a José Pablo Arellano en la presidencia ejecutiva de Codelco entró en tierra derecha.

La semana pasada, el recientemente creado comité de búsqueda de la cuprera estatal ­conformado por los directores Marcos Lima, Jorge Bande, Marcos Büchi, Gerardo Jofré y Nicolás Majluf­ comenzó a estudiar una lista con cerca de 15 nombres que cumplen con el perfil para dirigir la nueva etapa de Codelco.

Y según fuentes ligadas al proceso, entre los contactados ­además de personas del mundo minero­ figuran ejecutivos de otras industrias. Entre estos últimos ­señalan las mismas fuentes­ están el presidente del directorio del Banco de Chile, Pablo Granifo; el presidente de la junta directiva de la Universidad San Sebastián, Alejandro Pérez, y el gerente general de CMPC, forestal ligada al grupo Matte, Arturo Mackenna.

Entre los nombres sondeados en la industria minera y que ya se conocían, figuran el presidente de BHP Billiton Metales Base, Diego Hernández; el ex presidente ejecutivo de Collahuasi, Thomas Keller, y el presidente ejecutivo de Lumina Copper, Nelson Pizarro.

En enero de este año, José Pablo Arellano aseguró que no seguiría a cargo de la cuprera estatal más allá del próximo 11 de mayo, fecha en la cual el Presidente Sebastián Piñera deberá cambiar o ratificar a los tres directores elegidos por su antecesora, Michelle Bachelet, como son Nicolás Majluf, Andrés Sanfuentes y Alberto Arenas.

Pero según fuentes de la cuprera, lo más probable es que Arellano ocupe el cargo más allá del 11 de mayo. "(La designación) puede ser antes de esa fecha, pero se necesita un tiempo prudente para que su reemplazante renuncie a su trabajo y asuma sus nuevas funciones en Codelco", aseguran conocedores del proceso.

MINEROS

También se sondeó a Diego Hernández, de BHP Billiton, y a Thomas Keller, ex presidente ejecutivo de Collahuasi.

Los hombres que suenan fuerte para asumir en la Estatal
Pablo Granifo

Presidente del Banco de Chile

Entre 2001 y 2007 se desempeñó como gerente general de la entidad financiera ligada al grupo Luksic, posición desde la cual participó del proceso de fusión con el Citibank Chile.

Arturo Mackenna

Gerente general de CMPC

Brazo derecho de Eliodoro Matte, asumió en 1981, consolidando el negocio forestal en Chile y el extranjero, particularmente en Argentina, Brasil, México, Perú y Uruguay.

Alejandro Pérez

Presidente de la USS

Tras dejar la gerencia general de Arauco en 2005, donde formó amistad con el patriarca del grupo, Anacleto Angelini, se enfocó a expandir la Universidad San Sebastián.

Excedentes superarán los US$ 4 mil millones
El actual presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, dijo que en 2010 los excedentes de la cuprera estatal deberían ser mayores a los US$ 4.069 millones alcanzados durante el 2009.

"Los resultados del año pasado, que superaron los US$ 4 mil millones, fueron con un precio de US$ 2,43 la libra en promedio. Este año estamos, durante el primer trimestre, con precios superiores (de US$ 3,28 promedio), lo cual hace pensar que tendremos resultados más altos que los del año pasado, si es que los valores se mantienen por encima de lo registrado el año pasado", dijo Arellano en una reunión con corresponsales extranjeros.

Lo anterior ­señaló el presidente ejecutivo de Codelco­, a pesar de un aumento de los costos de extracción del mineral previsto para 2010. "Los costos van a ser levemente más altos este año, porque hay caídas en las leyes (proporción de cobre presente en una tonelada de mineral). Pero aún así, si los precios se mantienen como están a la fecha, superiores a los del año pasado, deberíamos tener una contribución al Estado mayor que la del año pasado", señaló Arellano.

Por último, el máximo ejecutivo de la cuprera estatal aseguró que durante 2010 se producirán más que 1,78 millón de toneladas alcanzadas en 2009, y que las detenciones provocadas por el terremoto no afectarán la meta. "No está en riesgo el hecho de tener una producción levemente superior a la del año 2009", indicó Arellano a Reuters, agregando que se espera que pronto se reparen las fallas energéticas que dieron origen al apagón generado a mediados de marzo. "Se está trabajando en ella para garantizar estabilidad en el suministro de energía", concluyó (Economía & Neglocios).

Portal Minero

Posted at abr 06, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre llega a su valor más alto en 20 meses en Londres
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Internacional

El metal rojo fue impulsado por positivos datos en EE.UU., que alentaran las esperanzas sobre la demanda de metales básicos.

6 de Abril de 2010.- Con un alza de 0,88% cerró este martes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$3,60629 la libra, nivel que no se veía desde el 1 de agosto de 2008, cuando el metal rojo se cotizó en US$3,67.

El valor de hoy se compara con los US$3,57476 del jueves y con los US$3,55163 del miércoles 31. El viernes 2 y lunes 5 de abril el mercado estuvo cerrado debido a la festividad de Semana Santa.

Con el resultado de hoy, el promedio del mes subió a US$3,59053 y el anual a US$3,29493.

Razones del alza
El precio del metal rojo fue impulsado por positivos datos de empleos, del sector servicios y de viviendas en Estados Unidos, que alentaran las esperanzas sobre la demanda de metales básicos.

El alza del cobre "fue por los buenos datos económicos de Estados Unidos", dijo Eugen Weinberg, analista de Commerzbank."Los datos del desempleo de la semana pasada, los datos del ISM de ayer y también las ventas de casas pendientes, resultaron mejores de lo previsto", agregó.

"Los datos que hemos estado viendo recientemente continúan apuntando a una recuperación fuerte y robusta", comentó el experto. "El mercado es cada vez más optimista", añadió.

Las nóminas no agrícolas de empleados de Estados Unidos registraron un aumento de 162.000, reportó el viernes el Departamento de Trabajo, el mayor número de puestos incorporados en tres años.

Otros informes mostraron que los contratos de ventas pendientes de casas usadas subieron imprevistamente en febrero, mientras el sector servicios registró una mayor expansión a la esperada, lo que reforzó la sensación optimista del mercado.

Pero Weinberg agregó que las recientes alzas del precio del cobre habían sido impulsadas principalmente por las expectativas positivas acerca de la demanda, más que por los verdaderos fundamentos del mercado, lo que incrementa el riesgo de una caída.

El ajuste monetario de China, mayor consumidor mundial de metales, sigue limitando las ganancias (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 06, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami confía en mantener relación de colaboración con nuevo Vicepresidente Ejecutivo de Enami
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

6 de Abril de 2010.- La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) manifestó su plena disposición a trabajar con el nuevo vicepresidente ejecutivo de Enami, el ingeniero comercial William Díaz Román, tal como lo ha hecho hasta ahora.

“Él es un destacado profesional conocido por nuestro sector, ya que durante algunos años se desempeñó como encargado del área económica de nuestra institución”, destacó el presidente de SONAMI, Alberto Salas.

En este sentido, el directivo del gremio minero ­que cuenta con dos representantes en el directorio de Enami­ señaló que la entidad está disponible para colaborar con la nueva autoridad y enfrentar juntos los desafíos que tiene el sector de la pequeña y mediana minería.

“Estamos confiados en que la autoridad no sólo mantenga, sino también mejore los distintos instrumentos de fomento dirigidos a este sector. Particularmente, esperamos que a partir del perfeccionamiento que hemos propuesto al gobierno del DS 76, que fija la Política Minera para la pequeña y mediana minería, podamos en conjunto con Enami seguir contribuyendo a la sustentabilidad de largo plazo de estos importantes productores”, sostuvo Alberto Salas.

SONAMI espera reunirse prontamente con el nuevo ejecutivo de Enami para entregarle el documento “Fundamentos del desarrollo minero de Chile”, el cual contiene la visión del gremio respecto al crecimiento futuro del sector minero (Sonami).

Portal Minero

Posted at abr 06, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión en exploración metales crecerá en 2010, MEG
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

6 de Abril de 2010.- El gasto en exploración de las mineras a nivel mundial aumentará fuertemente este año a medida que repuntan los precios de los metales y mejora el financiamiento, revirtiendo la caída del año pasado, y una parte cada vez mayor se invertirá en oro, de acuerdo con un analista de Metals Economics Group (MEG).

En un estudio global del gasto en el 2009 que difundió el mes pasado, MEG halló que las compañías habían recortado sus presupuestos de exploración en más de 40 por ciento a 7.320 millones de dólares el año pasado, la mayor baja en un año en dos décadas, ante el colapso de los precios y la reducción del gasto de las mineras pequeñas cuando se contrajo el financiamiento.

Pero se prevé que ese grupo de mineras también conduzca la recuperación este año, a medida que se reactivan las materias primas. El oro a 1.125 dólares la onza sigue estando bastante arriba de su promedio histórico, mientras que el cobre escaló al récord en 20 meses por encima de 8.000 dólares la tonelada el martes.

"A menos que tengamos una caída grande de los precios de los metales a mediados de año, estamos previendo un incremento de 30 a 40 por ciento en el gasto (en exploración) este año, desde los niveles del 2009", dijo Jason Goulden, vicepresidente de análisis de MEG, un grupo de consultoría del sector.

El estudio del grupo sobre el 2009 abarcó más del 95 por ciento del gasto mundial en exploración en no ferrosos en el 2009, dijo.

ORO PREDOMINA

El oro tradicionalmente ha explicado la mayor parte del gasto global en exploración en el sector minero y parece que retendrá el título en el 2010.

Alrededor del 48 por ciento del gasto global en exploración se dirigió al oro en el 2009. Goulden anticipa que esta tendencia continúe en 2010.

"Dada la fortaleza del precio del oro (...) prevemos que el oro tomará un poco más de participación este año. Si alcanza el 50 (por ciento), o el rango bajo de 50 (por ciento), todavía no se sabe", dijo Goulden.

Los metales básicos normalmente representan la segunda mayor parte de la inversión en exploración, con el 36 por ciento del desembolso destinado a este sector en el 2009.

La mayoría del gasto en el segmento de metales industriales está enfocado en la exploración de cobre.

FIRMAS MENORES RESURGEN

Las firmas de exploración que dependen casi completamente de los financiamientos de capital para solventar su crecimiento fueron las más afectadas en medio de la desaceleración económica mundial y redujeron el gasto en un intento por sobrevivir a la recesión.

Sin embargo, una recuperación en el precio de los metales llevó a una serie de financiamientos de capital a fines del 2009 y esto posiblemente permita a las compañías menores reiniciar las actividades de exploración que previamente habían frenado.

Las menores típicamente representan la mayor parte de la inversión en exploración cada año, aunque fueron eclipsadas por las grandes mineras en el 2009.

Goulden espera que las menores una vez más representen la mayoría del gasto de capital en exploración a nivel mundial en el 2010.

"El año pasado las menores representaron la mayor parte de la caída generalizada del gasto en exploración, pero esperamos que eso varíe en la dirección opuesta este año", afirmó (Terra / Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 06, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras Chile mantendrían inversión pese alza regalías
Last changed: nov 25, 2011 16:01 by Editor Portal Minero

Chile

6 de Abril de 2010.- Las grandes mineras que operan en Chile ven poco probable que un incremento en la tasa de regalías por la explotación del cobre, que evalúa el Gobierno, afecte los planes de inversión que hay en el vital sector, dijo el presidente del Consejo Minero, Francisco Costabal.

El jefe del organismo, que agrupa a las grandes mineras privadas en el país, dijo a periodistas que "está claro por los anuncios que el impuesto va a ser transitorio" (Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 06, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/05
MEM se plantea como objetivo regularizar situación de minería informal
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Perú

Insta a mineros informales a abandonar paro indefinido previsto para el 4 de abril.

5 de Abril de 2010.- El viceministro de Minas, Fernando Gala, señaló hoy la necesidad de formalización de la actividad minera para acceder a los beneficios de ley correspondientes y registrar mejores niveles de producción, por lo que su portafolio se ha planteado como objetivo regularizar la situación de la minería informal.
“Sólo de esta manera podrán contar con ley de seguridad laboral, ser sujetos de créditos, acceder a capacitación, poder comprar insumos de mejor calidad y a precios justos, y trabajar tranquilos y cuidando el ambiente”, indicó.

Gala manifestó que el objetivo es formalizar la minería informal, la cual debe desarrollarse dentro del marco de la Ley, cumpliendo las normas ambientales, respetando la propiedad privada y cautelando los derechos de las personas que viven dentro de estas zonas.

En ese sentido, el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) hizo hoy un llamado a los mineros informales del departamento de Madre de Dios a abandonar el paro indefinido que está programado para este domingo 4 de abril a las cero horas.

Cabe señalar que la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe) confirmó este paro por tiempo indefinido desde el 4 de abril contra el Decreto de Urgencia 012­2010.

El decreto de urgencia propone el ordenamiento de la minería aurífera en Madre de Dios, que incluye acciones como el de la formalización y la remediación de los pasivos ambientales ocasionados (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 05, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto minero Conga de Yanacocha generaría hasta US$ 1,000 millones de ingresos para Cajamarca
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Perú

Empresa se compromete a construir cuatro reservorios para compensar posibles pérdidas de agua.

5 de Abril de 2010.- En caso de convertirse en realidad, el proyecto minero Conga significaría entre 800 a 1,000 millones de dólares de ingresos, en regalías y canon minero, para la región y los gobiernos locales de Cajamarca, a lo largo de la vida del proyecto, informó Minera Yanacocha.
El miércoles 31 de marzo, el caserío de San Nicolás de Chalhuagón fue el escenario de la audiencia pública en el que se presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Conga ante los pobladores de los caseríos de Huasmín, Sorochuco y La Encañada, de las provincias de Celendín y Cajamarca.

Se calcula que hubo alrededor de 4,000 campesinos asistentes, aunque se registraron y participaron oficialmente 3,094 en la audiencia.

“Estamos muy agradecidos con nuestros vecinos pues hemos concordado en un interés común, este proyecto minero es una gran oportunidad”, dijo el gerente de Asuntos Externos del Proyecto Conga, Darío Zegarra.

Si bien los críticos del proyecto acusaban a la minería de robarle el agua a las actividades agropecuarias, Yanacocha anunció que se construirá cuatro reservorios que comenzarán a funcionar antes de que opere la mina y que compensaran con creces las lagunas que serán afectadas.

El EIA del proyecto Conga propone duplicar la capacidad de almacenamiento de estas lagunas con dichos reservorios.

La audiencia fue presidida por los representantes del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Dirección Regional de Energía y Minas de Cajamarca.

También contó con la presencia de funcionarios de la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Publico, así como de los tenientes gobernadores, los alcaldes provinciales y distritales, las autoridades locales y la comunidad en general.

La audiencia cerró un ciclo de talleres de participación ciudadana que se iniciaron hace meses siguiendo la normatividad del MEM, y otras actividades de consulta e información que los funcionarios de Yanacocha desarrollaron caserío por caserío.

Una vez que se hayan recogido las observaciones de los ciudadanos y el Ministerio haya aprobado este Proyecto, se espera que Yanacocha decida invertir nuevamente en la región Cajamarca en lo que sería uno de los proyectos de cobre y oro más importantes del Perú.

“Esta audiencia se ha desarrollado con toda normalidad y eso nos da un buen aliciente porque se está trabajando concertadamente y con mucho diálogo en pro del desarrollo de nuestra región”, comentó el alcalde de Cajamarca, Marco La Torre.

Mientras que el alcalde provincial de Celendín, Juan De Dios Tello, resaltó la participación positiva de la población en esta reunión de carácter legal, asimismo pidió que la empresa cumpla con su responsabilidad social y ambiental.

Por su parte, Héctor Araujo, teniente gobernador del caserío San Nicolás, dijo que en su comunidad están convencidos que la minería trae desarrollo, pero lamenta que hayan personas que buscan beneficios personales y tratan de detener el desarrollo a partir de la inversión minera social y ambientalmente responsable (Andina).

Portal Minero

Posted at abr 05, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Nueva Ley minera debe favorecer a todos los operadores mineros"
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Bolivia

5 de Abril de 2010.- La nueva Ley minera debe estar a favor de todos los operadores mineros”, dijo Agustin Acho, nuevo presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), con respecto a la normativa prevista a ingresar en esta gestión a la Asamblea Legislativa Plurinacional, para su análisis y aprobación, por la mayoría de asambleístas nacionales afines al gobierno.

“La minería tiene que ser el sostén económico de Oruro, y la Ley que salga debe ser a favor de todo el sistema, porque nosotros trabajamos, somos parte del sistema y nos favorece a nosotros”, agregó.

El nuevo ejecutivo máximo de la institución, aliada al gobierno nacional, dijo que se encararán grandes retos por el contexto nacional, ante la elaboración de nuevas leyes acordes a la Constitución Política del Estado (CPE), urgiendo la necesidad de buscar leyes consensuadas con todos los sectores implicados en la minería y a favor de las cooperativas.

Referente a la coyuntura del medio ambiente, que en el último tiempo provocó avasallamiento y amagos de enfrentamientos en varios distritos mineros, entre mineros y comunarios, Choque, apuntó “Tenemos un encargado de medio ambiente, nos vamos a documentar para ver todos los trabajos sobre el tema”.

El Ministerio de Minería y Metalurgia, redactó durante la gestión del ex ministro Luis Alberto Echazú, un anteproyecto de Ley Minera que reconoce a los 3 históricos operadores mineros tradicionales, como la minería privada, cooperativizada y estatal.

Además, la normativa da paso a la conformación de Corporaciones Mineras Departamentales, similares a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), punto que ya fue criticado por los mineros sindicalizados del país.

El presidente de la Cooperativa Minera Multiactiva Corazón de Jesús, dijo que el sector cooperativizado debe estar “preparado para encarar el proceso, porque sino se perjudicará a la gente de bases, arremeteremos contra está ley, en caso que sea anti cooperativista”.

INSTITUCIÓN

El presidente de la Fedecomin, Agustín Choque, dijo que una vez asumido el mando de la institución el miércoles 30 de marzo, por el momento su prioridad será documentarse para conocer todos los proyectos que dejó el ex presidente Eduardo Berdeja.

“Revisaremos todos los proyectos que están en curso, hacer cumplir los mismos y hacer más proyectos para que la minería siga creciendo, encaminar y solucionar todos los proyectos que se tienen. En San José, con los de bombeo, de Santa Fe, Japo y otros”, aseveró.

A nivel interno, la directiva departamental, debe encarar los problemas de inundación de las minas de San José y Santa Fé a 36 kilómetros al sud este de Oruro. La primera que afecta a la colindante mina Itos, y la segunda a los centros mineros de Japo y Morococala principalmente (HidrocarburosBolivia.com).

Portal Minero

Posted at abr 05, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Panamá es el país con mayores yacimientos de cobre en el mundo
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Centro America

5 de Abril de 2010.- Por kilómetro cuadrado Panamá es el país con mayores yacimientos de cobre en el mundo, algo que para el Viceministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano M., es una oportunidad que no podemos dejar pasar, y que explica de por sí la disputa existente entre algunas de las mayores empresas mineras del mundo.

En los años 70, cuando abrió Cerro Colorado en tierras de la Comarca Ngäbe Buglé en Chiriquí, considerado como el yacimiento de cobre más grande América Latina, los costos por libra del metal no superaban los 60 ó 70 centavos, razón por la que la mina tuvo que cerrar operaciones, similar a lo que ocurrió con la Mina de Santa Rosa en el distrito de Cañazas, al norte de la provincia de Veraguas, que cerró operaciones en 2001, coincidiendo con la caída del oro a nivel mundial.

Hoy, el precio del cobre se ha disparado a 3.50 dólares la libra, y todas las proyecciones apuntan hacia un sostenimiento en los costos debido a que los motores híbridos que se construyen en la actualidad están hechos con este metal. Aunque la caída en los precios no es algo que se pueda descartar al 100%, Quijano aseguró que todos los estudios hablan de un mínimo de 2.70 ó 2.80 por libra para los próximos años.

“Lo que ocurre con Cerro Colorado es que el precio del cobre y del oro han aumentado vertiginosamente”, dijo el secretario Ejecutivo del gobernante Partido Cambio Democrático (CD), entonces ante situaciones tan diferentes a las que teníamos en los años 70, que fue la razón fundamental por la cual el proyecto no funcionó, se abre ante nosotros una operación que debe resultar enormemente rentable para el Estado panameño.

“Es una inversión muy grande”, y aunque en aquel entonces la inversión no fue tan elevada, porque los costos de equipo y de funcionamiento no eran tan altos, la rentabilidad debería superar con creces los costos que acarrea la explotación en pleno siglo XXI. Estamos hablando de una inversión aproximada de 3,500 millones de dólares para Cerro Colorado, y entre 4,000 y 5,000 millones para que Petaquilla o Minera Panamá puedan comenzar operaciones, esto en un plazo no superior a 5 años.

“Las oportunidades se dan en ciertos momentos”, y el momento adecuado, según Quijano, es éste, por lo que afirmó que como país debemos aprovecharlo, en especial porque no se trata de ninguna especulación, hay datos concretos que proyectan costos muy rentables para la extracción de minerales como el cobro y el oro.

En el caso del oro, por ejemplo, la proyección es que para los próximos años se mantenga el precio por onza sobre los 1,000 dólares, como está ahora.

En los años 70 el precio por onza no superaba los 280 dólares. Petaquilla ya terminó sus estudios de impacto ambiental. El Estado está en espera de esta documentación para que la mina pueda comenzar con la fase de explotación. Quijano sustentó en Debate Abierto que la actividad minera no es solo una fuente de ingresos para el Estado.

Cuando la mina Santa Rosa operaba se vieron en la comunidad de Cañazas enormes progresos para la población, por lo que invitó a detractores de la minería a que analicen como se ha visto desmejorada la calidad de vida de los habitantes del sector desde que la mina cerró operaciones.

Cañazas, con una extensión territorial de 1.230 kilómetros cuadrados, dista de la cabecera de Santiago unos 45 kilómetros. Ha sido, sin embargo, antes, durante y después de establecida la mina de oro de Santa Rosa, uno de los tres distritos más pobres del país.

Por otro lado, a pesar de que la concesión para la minería en Cerro Colorado está vencida, y que los derechos pertenecen al Estado Panameño a través de la Corporación de Desarrollo Minero Cerro Colorado, esto no ha sido impedimento para que la empresa canadiense Corriente Resources Inc. trabaje desde hace año y medio en la zona, para lograr el ambiente social propicio.

Su intención, dijeron sus voceros, es conseguir la concesión y luego venderla. Según aclararon sus directivos hace pocas semanas, estas capacitaciones no tienen una fecha concreta de finalización, pero esperan que la inversión que se haga sea millonaria y que en ella participe directamente el Gobierno.

Las capacitaciones están encaminadas a obtener el apoyo irrestricto de los indígenas de la zona antes de solicitar formalmente la concesión al Estado, para lo cual intentan explicar a los pobladores la importancia de una minería responsable y su potencial de desarrollo (LaRepública.com.pa).

Portal Minero

Posted at abr 05, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alan García, Gobierno evitará la existencia de minería informal
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Perú

5 de Abril de 2010.- El Presidente de la República, Alan García enfatizó que el Gobierno evitará la existencia de una minería informal que envenena los ríos, destruye el medioambiente, esclaviza jóvenes y niño y que ocasionan desastres” por su falta de tecnología.

En diálogo exclusivo con CPN Radio , el mandatario señaló que esta actividad ilegal nos hace ver como un país atrasado y con la posibilidad de ser juzgados internacionalmente por permitir una actividad desordenada

El jefe de Estado remarcó que no habrá ningún tipo de diálogo mientras no se depongan la medida de paro y ratificó que junto al ministro del Ambiente, Antonio Brack, demostrará que el Estado tiene pantalones y puede decomisar o hundir las bragas para evitar que sigan contraminando (CPN Radio).

Portal Minero

Posted at abr 05, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Medio ambiente y minería concentran atención en Panamá
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Centro America

5 de Abril de 2010.- La estrategia oficial de impulsar la actividad minera en Panamá contrasta hoy con los cuestionamientos de grupos ambientalistas, atentos a la amenaza que representan esas acciones para las comunidades y el entorno.

El tema ganó espacio tras pronunciamientos del presidente de la República, Ricardo Martinelli, sobre las posibilidades de modificar el código existente en la materia para captar el interés de inversionistas extranjeros.

Para el viceministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano, las condiciones se presentan favorables con vistas a la explotación de yacimientos de oro y cobre.

Asimismo, directivos de la Cámara Minera de Panamá afirmaron que las organizaciones ambientalistas se oponen a los proyectos sin presentar alternativas.

Yacimientos de oro y cobre, entre ellos la enorme reserva de ese último metal en Cerro Colorado (provincia de Chiriquí), figuran en la mira de compañías foráneas por el atractivo que brinda su desarrollo.

Frente a ello, la directora del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), Raisa Banfield, señaló que la prosperidad defendida por el gobierno en cuanto a la minería es "superficial y efímera" frente a los daños al entorno.

Por ello, los defensores de los recursos naturales cierran filas y evalúan las alternativas a seguir en rechazo a esa actividad económica bajo las condiciones actuales (PL).

Portal Minero

Posted at abr 05, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jean Paul Luksic, presidente de Antofagasta Plc, "La demanda de cobre continuará al alza"
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Chile

El empresario, que será el principal orador en la cena de Cesco que convocará a la industria minera esta semana, asegura que China y los mercados emergentes harán que la cotización del metal siga en aumento, aunque a mediados de año podría producirse

5 de Abril de 2010.- No bien pasó el terremoto en la zona centro­sur del país, los ojos se volvieron a la minería y al buen momento por el que atraviesa, de la mano de un favorable entorno internacional de precios. Todo esto, en el contexto de una discusión sobre cómo financiar los daños que dejó la catástrofe, escenario en el que la posibilidad de un nuevo royalty para el sector cobró, inicialmente, mucha fuerza.

Sin entrar en el detalle del debate tributario, el empresario Jean Paul Luksic destaca la participación que tuvieron algunas operadoras mineras en las zonas afectadas como "una muestra de lo que podemos hacer como industria y del aporte que podemos realizar". El presidente de Antofagasta Plc, quien este jueves 8 será el principal orador en la cena de Cesco ­evento que reunirá a las mayores compañías del área­, subraya el hecho de que en los días posteriores al sismo "la minería se hizo presente no sólo con financiamiento, sino que también con gestión y talento".

La gran minería, dice, siempre ha estado ligada al crecimiento del país y su peso queda en evidencia al mirar las cifras: contribuye con el 18% del PIB, según cifras de 2008; representa el 25% de los ingresos fiscales y el 61% de las exportaciones totales del país. En carpeta, asimismo, tiene proyectos de inversión por US$ 45 mil millones de aquí a 2017.

Desde su perspectiva, las expectativas de corto plazo son buenas. "Miramos el futuro con optimismo (porque) el panorama internacional es auspicioso para el sector. El nuevo gigante en la economía mundial ­China­ y las necesidades de nuevas naciones emergentes, como India, nos hacen pensar que la demanda de cobre continuará al alza", explica. En los meses que siguen, calcula, habrá precios favorables, aunque "después, a mediados de año, esperamos un ajuste". Pese a ello, "posiblemente el año promedie un valor mejor de lo esperado a inicios de 2010", sostiene.

LOS NUEVOS MERCADOS
Aunque tiene el peso de un gigante en la minería mundial ­con 34% de la producción de cobre­, el empresario cree que Chile aún tiene pendiente la tarea de "ser un país minero". En ese sentido, y como proyección a futuro, uno de sus grandes desafíos es "explorar y encontrar nuevos recursos mineros rentables y adaptar nuestras compañías para trabajar donde sea que esos recursos estén". En esa línea, Luksic está convencido de que "la mayor parte de los nuevos desarrollos mineros serán en países sin historia minera, en zonas remotas, más riesgosas, con escasa infraestructura y precaria institucionalidad", afirma.

¿Dónde? La experiencia de Antofagasta Plc es un buen derrotero. ">Estamos dispuestos a trabajar en cualquier continente. Hoy estamos, aparte de Sudamérica, explorando en Norteamérica, Europa, Africa y Asia. El desafío es aprender a trabajar en esos entornos, explicitando el carácter cíclico de nuestros productos, la necesidad de estabilidad, no sólo regulatoria y jurídica, sino también política y social. Vemos la minería como una inversión de largo plazo", relata.

Para lograrlo, añade, "debemos ser capaces de exportar nuestra forma de hacer minería, continuar implementando nuevas tecnologías en los procesos y buscar soluciones creativas y sustentables que nos permitan disponer de los recursos estratégicos necesarios, como el agua y la energía".

"El rol relevante de la minería en el desarrollo del país no ha sido producto del azar ni de la presencia abundante de minerales en nuestra tierra. En los últimos 20 años, hemos realizado exploración, levantado proyectos y obtenido confianzas del mercado y financiamiento del sistema financiero internacional.
Ello ha ido a la par de una explotación sustentable, donde hemos implementado nuevas tecnologías y ­sobre todo­ contamos con un capital humano altamente calificado. Todo ello, en un contexto de una política económica responsable, un marco institucional consistente y una clara estabilidad democrática", señala el empresario.

Otro reto que enfrenta la industria tiene que ver con su relación con su entorno, "estimular la exploración, resolver las dificultades y el encarecimiento de la matriz energética, la disponibilidad de agua y la educación", manifiesta Luksic (La Tercera On Line).

Portal Minero

Posted at abr 05, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción regional de cobre creció 4,8% en febrero
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Chile

5 de Abril de 2010.- Precio del metal rojo cerró la semana con nuevo máximo en 20 meses cotizándose en US$ 3,57, En 4,8% creció la producción regional de cobre durante febrero alcanzando las 211 mil 582 toneladas de fino. Según el último informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las empresas mineras que operan en la Segunda Región aportaron el 53% del total país durante ese periodo.

De acuerdo a las cifras aportadas por la repartición de gobierno, la producción nacional de cobre fue de 394 mil 742 toneladas de fino, aumentando en 3,8% correspondiendo a 14 mil 581 toneladas más respecto de febrero de 2009. En comparación al mes inmediatamente anterior se registró una disminución de 29.667 t. de fino, equivalente a una contracción de 7,0%.

La Región de Antofagasta aportó para este período el 53,6% de la producción total país.

ANTOFAGASTA

Durante febrero la producción de cobre informada por las empresas de la región, fue de 211 mil 582 toneladas de fino. Comparando esta cifra en doce meses, se aprecia un alza de 9 mil 734 toneladas, representando una variación positiva de 4,8%.

Con respecto a enero de 2010 se marcó una merma de 10 mil 482 toneladas de fino, mostrando una variación negativa de 4,7%.

En la minería metálica el oro y la plata presentaron aumentos en su producción en doce meses, de 31,3% y 18,2% respectivamente (251,9 kilos de oro y 8 mil 142 kilos de plata).

Por el contrario el molibdeno presentó una disminución de 3,6% correspondiente a 33 toneladas de fino en mismo período de referencia.

PRECIO

El cobre cerró esta semana con un nuevo máximo anual y alcanzando, además, su mayor valor en 20 meses, impulsado por las expectativas de aumento en la demanda. El metal rojo se cotizó en US$3,57476 la libra en el mercado de Londres (El Mercurio Antofagasta).

Portal Minero

Posted at abr 05, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nueva fiebre del oro 'infecta' al sector
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Internacional

*Conoce cómo las mineras se han visto afectadas por la recesión económica mundial; las huelgas, las alzas en precios, la mala infraestructura son las principales afectaciones.

*

5 de Abril de 2010.- Las empresas cupríferas encaran huelgas de trabajadores por mayores beneficios, alzas de impuestos y avances nacionalistas si lo precios del metal se incrementan sustancialmente, debido a la recuperación global de la economía.

"Cuando los precios están particularmente altos, gobiernos y sindicatos típicamente se vuelven más demandantes sobre querer una mayor parte en los beneficios", dijo Fred McMahon del Fraser Institute en Canadá.

A continuación una lista de factores de riesgo político que las mineras encaran en las naciones productoras:

CHILE

El mayor productor mundial de cobre evalúa un aumento de regalías para financiar la reconstrucción tras el terremoto y tsunamis del 27 de febrero, aunque analistas ven poco probable este ajuste dado el perfil pro­empresarios del Gobierno del derechista Sebastián Piñera.

Los altos precios podrían llevar a trabajadores a buscar más beneficios en sus negociaciones de contratos, que podría derivar en una repetición de algunas huelgas como las del 2009.

PERÚ

El Gobierno de centroderecha de Alan García encara problemas por los recursos naturales. Más de 100 comunidades se han movilizado para detener grandes proyectos mineros y energéticos y acusan al Gobierno de no atender efectivamente los conflictos de los pobladores contra compañas internacionales.

Por su parte, Ollanta Humala, un ex candidato presidencial izquierdista que amenazó a inversionistas con aumentar el control estatal, está buscando entrar en la campaña para el 2011 aunque con poco chance en las primeras encuestas.

ZAMBIA

Analistas ven relativamente bajo riesgo político en 2010, pero advierten que las elecciones presidenciales de 2011 podrían generar alguna inestabilidad en el país africano.

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

Siete años después del acuerdo de paz del 2003, el país está aún plagado por los violentos conflictos con los rebeldes en el este del país.

Mineras dicen que operar en esa nación es un desafío debido a la casi completa ausencia de infraestructura, particularmente energética, y el potencial descontento laboral.

Eurasia Group dijo en un reporte a finales del 2009 que veía un alto riesgo en el corto y mediano plazo aunque dijo que hay signos positivos de que el país mejore su relación con los vecinos.

MONGOLIA

El país se está moviendo para asegurar su enorme riqueza mineral, buscando disipar temores de una dependencia excesiva de sus recursos y el dominio de poderosas mineras extranjeras.

PAKISTÁN

Muchos inversionistas no se atreven a invertir en Pakistán, debido a preocupaciones por la seguridad tras la insurgencia talibán.

La canadiense Barrick Gold y la chilena Antofagasta son socias en el proyecto Reko Diq de cobre y oro en Baluchistán, donde guerrillas luchan desde hace décadas por el control del gas de la provincia y los recursos minerales.

ECUADOR

La ambigua regulación minera sobre un nuevo impuesto obstaculiza la exploración de cobre en el país andino.

La prohibición por un año de actividades mineras ha reducido a la mitad el valor de las acciones de varias empresas extranjeras que hacen trabajos de exploración, lo que obligó a muchas a abandonar la nación (CNN Expansión).

Portal Minero

Posted at abr 05, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio del cobre subió 9% en marzo
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Chile

El comportamiento alcista de la semana se debió principalmente a la disminución en los riesgos sistemáticos a los mercados financieros, además de la positiva información económica.


5 de Abril de 2010.- Un 9% subió el precio del cobre en marzo, respecto a febrero de este año, alzándose como promedio en US$ 3.38 la libra del metal rojo, usado en electricidad y construcción. Esta alza es la mayor desde agosto de 2008, según el informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco)

Este vigoroso crecimiento, indica el informe, ocurrió en un contexto en que los inventarios en bolsas de metales cayeron 31,4 miles de TM (­4%) respecto al mes anterior, explicado principalmente por salidas desde BML (­35,4 miles de TM) y Comex (­2 miles de TM), en tanto que la Bolsa de Futuros de Shanghai registró un aumento de 6 miles de TM en sus tenencias de cátodos de cobre.

La libra del principal recurso natural de Chile cerró en 3,57 dólares, lo que significa un alza de 5,2% respecto al precio del viernes 26 de marzo.

Según la entidad, el comportamiento alcista de la semana se debió principalmente a la disminución en los riesgos sistemáticos a los mercados financieros, además de la positiva información económica.

Portal Minero

Posted at abr 05, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía y construcción, los sectores favoritos para invertir en Brasil
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Brasil

El Presidente Lula anunció un plan de inversión en infraestructura por US$ 880 mil millones hasta 2016.

5 de Abril de 2010.- Hace tres años, el gobierno de Lula da Silva anunció un plan de inversiones por US$ 236 mil millones. El Programa de Aceleramiento del Crecimiento (PAC) cuenta con el 63% ya ejecutado.

Pero ese parece haber sido sólo un ensayo. La semana pasada, Da Silva anunció un plan similar por US$ 880 mil millones (4,5 veces el PIB de Chile) hasta 2016, con el fin de desarrollar la infraestructura del país con miras al Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, de los cuales serán sede.

Anunciado seis meses antes de las elecciones presidenciales, podría sonar como parte de la campaña a favor de la candidata oficialista, Dilma Rouseff. Pero la experiencia demuestra que no es del todo así.

"Creo que el plan es realista. El gobierno ha mostrado un gran compromiso por cumplir sus programas de desarrollo en infraestructura... esto sustenta el crecimiento de Brasil a largo plazo", dice Patricia Urbano, administradora de acciones latinoamericanas de Edmond de Rotschild AM.

Según Pedro Martins, economista jefe de Bank of America en Brasil , ésta es una guía para el próximo gobierno. "Es un plan bastante serio", afirma.

Conocido como PAC II, hará énfasis en el desarrollo de infraestructura energética, la vivienda de bajo costo y el transporte.

Si se suman estas inversiones (que se realizan vía licitación o concesiones) al contexto del Mundial y los Juegos Olímpicos, Martins considera que hay sectores que aparecen con más potencial para los inversionistas extranjeros. En energía, los productores de petróleo y los generadores de electricidad; en el inmobiliario, las constructoras, los proveedores de materiales y los vendedores de artículos para el hogar. En transporte, las concesionarias y las aerolíneas.

Para Urbano, los constructores de viviendas y las concesionarias son su apuesta: "Los mejores instrumentos para los inversionistas extranjeros en Brasil son las inversiones de largo plazo: las acciones, participaciones de empresas o la inversión directa en algunos proyectos".

Por ejemplo, las acciones de la Compañía de Concesiones Viales rentaron en el último año 81%, y las de la constructora e inmobiliaria Rossi Residencial rentaron 210%, muy por encima del 61% que ha avanzado el Bovespa en los últimos doce meses.

Según Goldman Sachs, Brasil tiene las mejores perspectivas de crecimiento sustentable entre los países emergentes (a un ritmo de 4,4% anual en promedio), más que por la salud de su sector exportador, por la fortaleza de su mercado interno.

Precisamente, el consumidor brasileño es otro factor que puede resultar atractivo para los inversionistas, dicen los expertos. Para muestra, algunas cifras: el consumo representa ahora el 63% del PIB, y sólo en enero los brasileños aumentaron su consumo personal en 8%, adquiriendo especialmente autos y artículos para el hogar.

Apuesta

La apuesta por Brasil debe ser de largo plazo, pues suele ser un mercado volátil (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 05, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grandes mineras ganan US$57.000 millones en cuatro años
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Chile

En momentos en que se discute el financiamiento para la reconstrucción, recrudeció el debate sobre la conveniencia de modificar la carga impositiva a la gran minería, las empresas argumentan que han tributado más de US$27.000 millones en cuatro años.

5 de Abril de 2010.- Utilidades por cerca de US$57.000 millones han reportado en los últimos cuatro años las grandes mineras del país, período en el cual quedaron afectas al pago de royalty las compañías cuyas ventas anuales superen los US$80 millones. En tanto, en el ejercicio 2009, las empresas registraron ganancias por sobre los US$9.300 millones, mientras el promedio anual desde 2006 alcanza a los US$14.427 millones.
Para este año, se prevén ganancias sustancialmente superiores de las grandes mineras, considerando que el 2009 fueron generadas con un precio promedio del cobre que apenas llegó a los US$2,34 la libra, mientras que en 2010 el promedio se sitúa en los US$3,29 la libra, y con una tendencia alcista.
Considerando estos importantes beneficios, y justo en momentos en que el gobierno anunciará un plan para financiar la reconstrucción a raíz del terremoto del 27 de febrero, es que se está debatiendo la opción de modificar la carga tributaria a las grandes mineras, específicamente el royalty.
Recientemente el economista Paul Fontaine, que participó en la campaña de Marco Enríquez­Ominami, y luego apoyó al actual Presidente Sebastián Piñera, propuso subir el impuesto a la renta operacional imponible desde el 5% al 8%, y extenderlo a compañías con ventas desde los US$50 millones, lo que generaría una recaudación adicional al Fisco de unos US$500 millones, y de esos aproximadamente un 10% se originaría en empresas que actualmente no pagan royalty.
El Consejo Minero rechaza de plano esta opción, argumentando que “las empresas de la gran minería pagan impuestos a la renta que ascienden a una tasa entre 38% y 42%, como carga tributaria total, que es una tasa total considerable y razonable en cualquier parte del mundo (en los últimos cinco años han tributado más de US$24 mil millones). Pero además, las empresas de la Gran Minería están afectas a un Impuesto Específico a la Minería (Royalty), que es excepcional y se aplica únicamente al sector minero, lo que puede considerarse como una discriminación frente al resto de los sectores”.
Y además argumenta que “el Impuesto Específico a la Minería grava actualmente las utilidades operacionales de las compañías con una tasa de 5%, la que por ser un porcentaje, genera mayores ingresos al Estado cuando el precio del cobre sube y las utilidades de las empresas aumentan”. Al respecto, recuerda que por concepto de royalty las grandes mineras han aportado al Fisco más de US$3.300 millones desde 2006, mientras que las estimaciones iniciales apuntaban a unos “US$100 millones anuales, que correspondía a la cifra anual que el país estimaba necesario invertir en innovación”.

¿Royalty a las Ventas?

Pero quienes apoyan una modificación tributaria a la gran minería argumentan, entre otros aspectos, que como el royalty grava las utilidades operacionales, éstas son influidas significativamente por los costos, variable que no puede ser efectivamente fiscalizada por el Estado. Y por ello sostienen que el impuesto debería aplicarse a las ventas, es decir, al valor bruto de la producción, tal como sucede en la gran mayoría de los países, lo que incrementaría significativamente la recaudación fiscal. Es así como si el royalty se hubiera aplicado desde el 2006 con un esquema de 5% a las ventas, el monto recaudado hubiera sido de unos US$8.000 millones y no de US$3.300 millones como fue. En tanto, si fuera un 3% de los ingresos –como en diversos países del mundo– el monto recaudado sería de US$4.700 millones.
En un estudio que realizó el profesor de Derecho Tributario, Osvaldo Castillo, justo cuando se discutía la instauración de un royalty en Chile, se afirmaba que “en los EE.UU., por ejemplo, y en el caso de la producción de cobre y otros minerales metálicos, se cobra a nivel federal una tasa progresiva de impuestos a las utilidades, que fluctúa entre un 15% y un 35%. A nivel federal no se cobran royalties o sobre tasas específicas a la minería, las que sí son cobradas por los estados que son dueños de minerales. Estos cobran generalmente un royalty al valor bruto de la producción, el que oscila entre un 3% y un 10%, además de un impuesto a la propiedad que varía entre el 4% y el 7% y se aplica sobre la base de un tercio del valor total de la propiedad”.
Y agregaba que “en Canadá, los distintos estados tienen mecanismos bastante sofisticados de cobro de royalties, los que, en general, toman la forma de sobre tasas de impuestos a las utilidades, no deducibles. A nivel provincial, dichas sobre tasas varían entre un 3% y un 20%, siendo la generalidad de ellas entre 12% y 16% en el caso de la minería. En algunas provincias se cobran, además, royalties de 1% a 2% de la venta bruta. A ello debe agregarse el impuesto general federal, que es de 29,12%. El promedio combinado de impuestos federales y provinciales arroja un valor teórico de 43%, luego de deducir los mayores descuentos permitidos”.

Invariabilidad o Nuevo Trato

Sin embargo, el Consejo Minero recuerda que la mayoría de las empresas de la Gran Minería suscribieron en el año 2005 y 2006, contratos de Inversión Extranjera con el Estado de Chile, en los cuales se les aseguró que no se les cambiarían los impuestos vigentes, garantía que se extiende por plazos de 12 y 15 años (2017 y 2019). Además, las empresas mineras argumentan que del total que ha reportado al Estado el Impuesto Específico a la Minería, sólo se ha imputado al fin para el cual se estableció este tributo la suma total de US$516,3 millones. Es decir, solamente un 16,7% ha sido utilizado, quedando un remanente de US$2.562,7 millones.
Pero aunque este acuerdo de invariabilidad tributaria haría inviable un aumento de royalty, por otro lado se argumenta que algunas mineras podrían estar dispuestas a negociar voluntariamente cambios, considerando que sus inversiones son de largo plazo y una vez vencidos los contratos, podría venir una fuerte alza en sus tributos.

En Cifras

­En el ejercicio 2009 las grandes mineras registraron ganancias por sobre los US$9.300 millones

­El promedio anual de utilidades de las mineras que pagan royalty desde 2006 alcanza a los US$14.427 millones.

­Si el royalty se hubiera aplicado desde el 2006 con un esquema de 3% a las ventas, el monto recaudado hubiera sido de unos US$4.700 millones y no de US$3.300 millones como fue aplicando un 5% a la renta operacional.

­Las empresas de la gran minería pagan impuestos a la renta que ascienden a una tasa entre 38% y 42%, como carga tributaria total.

­En los últimos cinco años las grandes mineras han tributado cerca de US$25 mil millones en impuesto a la renta (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 05, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta Minerals avanza en inversión
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Chile

*Precios actuales se mantendrían hasta mediados del año. Precio promedio del cobre de 3,3 dlr libra para 2010. Crisis elevó costos de los proyectos.

*

5 de Abril de 2010.- La chilena Antofagasta Minerals, una de las mayores productoras mundiales de cobre, trabaja a paso rápido en diversos planes que implicarán inversiones de hasta 7.000 millones de dólares en la próxima década al calor de una recuperación en los precios del metal.

El presidente ejecutivo de Antofagasta , Marcelo Awad, dijo en una entrevista con Reuters que prevén someter al directorio la aprobación de recursos para los nuevos planes, que se sumarían a unos 3.300 millones de dólares de proyectos en curso.

"Si todos fueran adelante en inversiones puedo decir 5.000­7.000 millones (de dólares) de aquí al 2020", estimó Awad al detallar que los recursos ya en ejecución son para la ampliación de su mina Los Pelambres y la puesta en marcha de Esperanza, ambas situadas en el país sudamericano recientemente golpeado por un terremoto del cual salieron ilesas.

Sólo para este año, serán invertidos alrededor de 1.600 millones de dólares, de los cuales 1.200 millones corresponden a nuevos emprendimientos.

"Estos niveles de precio nos permiten seguir soñando con la materialización de los proyectos que tenemos en nuestro portafolio", comentó sin agregar detalles.

El ejecutivo estimó que los actuales niveles de precios del metal rojo podrían mantenerse hasta la mitad del año al ser motorizados por la demanda china, usualmente intensa en los primeros meses para todo el mercado de materias primas.

"Pueden durar hasta mayo o junio esos niveles de precio cercanos a los 8.000 dólares (por tonelada), que equivale a 3,62­3,63 (dólares por libra)", apuntó.

En los últimos cinco años, China representó en promedio el 33 por ciento del consumo total de cobre en el mundo y tuvo una tasa de crecimiento del 10­12 por ciento anual en su demanda del mineral, según relató Awad.

"Ha sido muy importante el rol de China y va a seguir siendo porque sigue creciendo en su demanda de cobre, sigue creciendo su peso específico dentro del total del mercado", apuntó.

Sin embargo, previó que la demanda del gigante asiático va a crecer pero no tan fuerte como en el 2009 ­alrededor de un 7 a un 9 por ciento­ lo que permitirá al cobre transar a un buen precio al menos para el 2010.

"Definitivamente el mercado yo lo veo bien con un promedio de precio para todo este año bastante más cercano a 330 (centavos de dólar por libra)", estimó.

AUMENTO DE COSTOS

Sin embargo, Awad advirtió que en el corto plazo podría mantenerse la restricción en la oferta por el retraso en las inversiones y porque algunos de los nuevo emprendimientos necesitarían un precio de largo plazo de 2,2 dólares por libra para ser viables, ya que los costos laborales, ambientales y de maquinaria han subido tras la crisis.

"Estamos actualizando la información económica y nos estamos dando cuenta de que todo esta más caro o hay mayores restricciones ambientales que encarecen costos", comentó.

La compañía ha iniciado un proceso de internacionalización de sus operaciones que hasta ahora la ha llevado a involucrarse en más de seis proyectos en etapa temprana (exploratoria), uno en etapa más avanzada en Pakistán y otro ya adelantado en Estados Unidos.

"Sentimos que tenemos una gran experiencia. El grupo minero Antofagasta ha levantado nueve proyectos desde etapas muy tempranas de exploraciones, perfil de ingeniería, pre y factibilidad, inversión, construcción y operacional. Nos gusta el proceso completo", afirmó.

Awad explicó que aunque la empresa prefiere ser socio controlador y operador de los proyectos en los que se involucra, considera importante conseguir socios con experiencia en el negocio.

"Así como el año pasado también realizamos varias asociaciones, este año vamos a continuar. En cuanto a compra de proyectos en etapas más avanzadas, estamos analizando alternativas", sostuvo (Terra Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 05, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile ve alza en el precio del cobre durante 2010
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Chile

Buenos precios para el metal al menos hasta 2012. China aún con espacio para demanda de cobre. Inversión promedio de 5.000 millones de dólares al año.

5 de Abril de 2010.- Un panorama más positivo de lo esperado en el mercado del cobre permitiría a Chile, mayor productor mundial del metal, ajustar al alza su proyección del precio para el 2010, mientras espera que la buena racha se mantenga al menos hasta el próximo año.

La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) prevé que la aún pujante demanda china y una paulatina recuperación de los países desarrollados sostengan las expectativas del mercado, en el que la oferta permanece un poco restringida debido a retrasos en proyectos.

"Nuestra proyección de enero de este año, que situaba la libra de cobre en torno a los 310 centavos de dólar, probablemente la vamos a corregir al alza, en torno a los 330 (centavos de dólar)", dijo en una entrevista la Directora de Estudios de Cochilco, Ana Isabel Zúñiga.

Sin embargo, estimó que el repunte reciente de precios ­que han alcanzado a máximos de 20 meses­ tendrá tendencia a moderarse a lo largo del año, ya que habría estado apalancado por pedidos de China mayores a lo previsto en los primeros meses del 2010.

"Esperamos que para el 2010 ya tengamos una recuperación de los países desarrollados, pero por otra parte también pensamos que China debiese caer en su demanda aparente, no así en su consumo real, porque habría de usar parte de los inventarios acumulados del año pasado", aclaró.

Zúñiga acotó que, pese a ello, aún proyecta que China tiene espacio en sectores de uso intensivo del cobre como para mantener un buen nivel de demanda hasta finales de la década, para luego entrar en un período moderado.

Pero advirtió que la restricción o desaceleración de consumo del gigante asiático para no "sobrecalentar" su economía permanece como uno de los riesgos latentes para todos los mercados de materias primas.

Otro riesgo es que la producción de cobre se vea afectada por factores externos ­de fuerza mayor o laborales­ como ha sucedido en los últimos 3 ó 4 años y que ha llevado a analistas a corregir estimaciones al no cumplirse las metas.

BUENOS PRECIOS, ALTA INVERSION

Sin embargo, consideró que un sistema productivo "bastante estresado" por el ciclo de altos precios y el retraso de muchos proyectos a causa de la crisis desde finales del 2008 mantienen la oferta de producto con un crecimiento menor.

"Estamos pensando en una disponibilidad relativa menor en el 2011 que la que proyectamos para el 2010, por lo tanto un precio más alto para el 2011, y si lo extendemos un poco más, pensando 2011­2012 con buenos precios", explicó.

La crisis global provocó un desplome en la demanda de materias primas a nivel mundial, que afectó la rentabilidad de muchos proyectos mineros y detuvo nuevas iniciativas, que algunas mineras están empezando a revaluar.

Cochilco estima que la buena situación actual de precios del metal es propicia para que las mineras desarrollen planes que se vieron obligadas a abortar durante la crisis.

La agencia estatal contabiliza unos 43.000 millones de dólares en inversiones en proyectos, desde los que se iniciaron en el 2008 y hasta los que estarán en marcha a finales de esta década.

"En la mirada de aquí a los próximos años, estamos hablando del orden de 5.000 millones de dólares anuales en inversión minera proyectada, por lo menos en el 2010, 2011, 2012", dijo.

Zúñiga admitió que para satisfacer las proyecciones de demanda del metal será necesario que entren proyectos en zonas más riesgosas ­con mayor riesgo político o en países de poca experiencia en materia minera­ lo que cambiaría aspectos fundamentales del costo de producción.

"Definitivamente va a significar costos mayores y eso da un sustento de precio a largo plazo más elevado todavía al cobre, lo cual es totalmente beneficioso para nuestros proyectos aquí en Chile", opinó.

Además mostró confianza en el desarrollo de proyectos en Chile ya que estimó que un precio de largo plazo de 2 dólares por libra es favorable para cualquier inversión en el país (Terra ­ Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 05, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Paladio en máximo dos años, oro estable
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Internacional

5 de Abril de 2010.- Los precios del paladio alcanzaron este lunes su mayor nivel en dos años, debido a compras físicas del metal precioso para uso automotriz en Japón, lo que impulsó además al platino a un máximo desde agosto del 2008.

Tras una volátil sesión en Asia, el precio del oro estaba estable por encima de los 1.125 dólares la onza con una menor actividad por ser feriado en algunos países europeos.

El paladio, usado en la industria automotriz para los convertidores catalíticos subió a 492,50 dólares, su mayor nivel desde marzo del 2008 y luego cotizaba a 488,50 dólares a las 1046

GMT.

"Estamos viendo una fuerte demanda de paladio desde el sector industrial en Japón. Hay también compras en platino, pero no tan fuerte", dijo un operador en Tokio.

El oro al contado se mantenía en 1.126,25 dólares la onza, frente a los 1,124.50 dólares del viernes en Nueva York.

El metal tocó un máximo intradía de 1.126,70 dólares la onza por la firmeza del euro, no lejos del mayor nivel en dos semanas de 1.127,75 dólares visto el 1 de abril.

Los futuros del oro estadounidense para entrega en junio subían 70 centavos a 1.125,80 dólares la onza. El mercado de Nueva York retomó sus operaciones el lunes tras permanecer cerrado el viernes por un feriado religioso.

El platino cotizaba a 1.677,50 dólares la onza, mientras que la plata operaba a 17,91 dólares (Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 05, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de Codelco durante 2010 no se vería afectada por el terremoto
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Chile

José Pablo Arellano indicó que no está en riesgo el tener una producción levemente superior a la de 2009, agregando que los precios deberían mantenerse fuertes.

5 de Abril de 2010.- El Presidente Ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, señaló hoy que la meta de producción de cobre para este año no estaría en riesgo a raíz del terremoto del 27 de febrero.

"No está en riesgo el hecho de tener una producción levemente superior a la del año 2009", afirmó Arellano, agregando que los precios del metal se mantendrán fuertes durante este año, impulsados por la demanda de Asia, aunque espera volatilidad en el mercado.

Además, el ejecutivo indicó que espera que se solucionen pronto las fallas energéticas que originaron un largo apagón a mediados de marzo.

"Se está rápidamente trabajando en ella para garantizar estabilidad en el suministro de energía", dijo, añadiendo que "prontamente van a quedar enteramente subsanadas las vulnerabilidades y la debilidad del sistema luego del terremoto".

Respecto al suministro global de cobre, Arellano estimó que habrá un superávit en 2010, debido a que "todavía no vemos una recuperación fuerte ni en Europa ni Estados Unidos" (Economía & Negocios ­ Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 05, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Refinería de crudo Bio Bio estará al 100 % en 3er trimestre de 2010
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Chile

5 de Abril de 2010.- La refinería de petróleo chilena Bío Bío volverá a operar a un 100 por ciento de su capacidad en el tercer trimestre, luego de paralizar sus faenas por el terremoto que sacudió al país a fines de febrero, dijo el Ministro de Minería, Laurence Golborne.

El sismo de magnitud 8,8 en la zona centro sur del país afectó las operaciones de la planta operada por la estatal Enap y obligó al Gobierno del derechista Sebastián Piñera a importar combustible para abastecer el mercado interno.

Golborne explicó que Bío Bío, que produce 116.000 barriles por día (bpd), podría empezar su reactivación desde finales de mayo o principios de junio, pero algunas de sus instalaciones, como una planta energética, tardaría más en ponerse en marcha.

"Va a ir funcionando progresivamente y esperamos tenerla completada durante el tercer trimestre. Estamos trabajando aceleradamente para apurar aún más esos plazos", dijo Golborne en entrevista con Reuters.

La paralización sugiere más tiempo de la estimación de tres meses que había previsto inicialmente el Gobierno.

La refinería Aconcagua, también paralizada por el sismo, ha ido recuperando operaciones de forma parcial en las últimas semanas.

En referencia al mercado del cobre, Golborne estimó que el mercado seguirá fortalecido por una fuerte demanda china, además de los signos de recuperación del resto de las economías desarrolladas (Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 05, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2010/04/01
Central Guacolda IV realiza pruebas finales
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Chile

La unidad, que entraría en operaciones a fines de abril, aportará 900 GWh por año al Sistema Interconectado Central (SIC).


1 de Abril de 2010.- En las pruebas finales se encuentra el Proyecto Central Termoeléctrica Guacolda IV que desarrolla la empresa del mismo nombre, que tuvo un costo de US$ 260 millones y tendrá una potencia de 152MW. Así lo consigna la base de proyectos de Portal Minero. Esta central se ubica a 50 kms al poniente de Vallenar, en la península de Guacolda en el sector costero aledaño a la ciudad de Huasco y se emplaza a un costado de las unidades I a III de la empresa

La unidad, que entraría en operaciones a fines de abril, aportará 900 GWh por año al Sistema Interconectado Central (SIC). La nueva instalación corresponde a una unidad de generación termoeléctrica tipo monoblock diseñada para consumir combustibles sólidos (carbón) por medio de un generador de vapor o caldera, de tecnología carbón pulverizado (PC). El vapor generado de 170 bar y 565 °C será expandido en una turbina de vapor del tipo condensación.

En estas condiciones la potencia bruta total de la nueva unidad alcanzará a 152 MW. La potencia total del ciclo de vapor quemando 100% carbón bituminoso tendrá un rendimiento del orden de 37%, vale decir, de la energía del combustible, un 37% es transformado en energía eléctrica.

Para más detalles Socios <a href='http://www.portalminero.com/clientes/proyectos_ver.php?cod_proy=7384&proy_activo=1&lengua='><font size='2'><b>ver aquí.</b></font></a>

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inmet dice estudio eleva tamaño depósitos de cobre en Panamá
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Centro America

1 de Abril de 2010.- Inmet Mining informó que un estudio interino mostró un significativo aumento en la producción y tamaño de sus depósitos de cobre en Panamá.

La minera de metales básicos con sede en Toronto, que ha estado buscando socios para desarrollar su proyecto Cobre Panamá por un estimado de 5.000 millones de dólares, dijo que estaba evaluando fuentes de financiamiento.

El año pasado, la compañía entró en un acuerdo de opción dando a la surcoreana LS­Nikko Copper el derecho a adquirir un 20 por ciento de interés en el proyecto.

La compañía dijo que sus acuerdos preliminares con los clientes mundiales Aurubis AG y LS­Nikko podía brindar hasta 1.000 millones de dólares en financiamiento de deuda.

Inmet dijo que ve reservas de 20.000 millones de libras de cobre y 5 millones de onzas de oro en Cobre Panamá porque el estudio de ingeniería y diseño final expandió la producción del proyecto en cerca del 25 por ciento y más que triplicó sus recursos medidos e indicados.

"Esperamos que el proyecto entregue una tasa apalancada de retorno de 15,1 por ciento a un precio del cobre de 2,10 dólares por libra, que establece a Cobre Panamá como un sólido proyecto económicamente", dijo en una declaración el presidente ejecutivo, Jochen Tilk (Invertia).

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Venezuela pagará 600 millones de dólares por plantas de GE
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Venezuela

1 de Abril de 2010.- Venezuela invertirá unos 600 millones de dólares para comprar a la corporación estadounidense General Electric (GE) dos plantas termoeléctricas que se emplearán para suplir parte del déficit de energía generado a consecuencia de la crisis eléctrica que padece el país desde inicios de año, se anunció.

El ministro de Empresas Básicas y Minería, Rodolfo Sanz, dijo a la prensa que el gobierno venezolano realizará una inversión de "cerca 500, 600 millones de dólares'' para adquirir dos plantas y equipos de General Electric que tienen una capacidad total de generación de 880 megavatios, reseñó AP.

Las autoridades locales recibieron este mes las piezas de una primera planta, con capacidad de generación de 440 megavatios, que está siendo instalada en la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), en el estado suroriental de Bolívar, indicó Sanz.

El ministro dijo que para "el 20 de mayo'' deben estar en plena capacidad operativa ``los primeros 175 megavatios'' de la nueva planta termoeléctrica de Sidor, y ``dos semanas después completaríamos los primeros 440 (megavatios)''.

A mediados del próximo mes llegará al país una segunda planta de General Electric con capacidad de 440 megavatios, que estará en operaciones probablemente dentro de "dos meses'', informó Sanz.

Venezuela enfrenta desde inicios de año una severa crisis eléctrica a consecuencia de la sequía de la represa de El Guri, la mayor generadora de electricidad del país, y las deficiencias del sistema termoeléctrico.

Como parte de las acciones para atender la crisis, el gobierno suspendió a inicios de año cerca del 60% de las operaciones de Sidor, la mayor siderúrgica del país que fue estatizada en el 2008.

Asimismo se paralizaron parte de las operaciones de algunas empresas estatales productoras de hierro y aluminio.

Sanz dijo que las nuevas instalaciones eléctricas se utilizarán para atender los requerimientos de energía de Sidor, pero admitió que si el Guri "no mejora'' serían incorporados los 880 megavatios de las dos plantas termoeléctricas al sistema nacional.

"Frente a la disyuntiva de tener que alimentar las grandes ciudades, y alimentar una planta en particular, por supuesto que la prioridad son los hogares'', agregó.

El progresivo descenso que viene enfrentado el embalse del Guri en los últimos tres meses ha obligado a las autoridades a imponer racionamientos y cortes de luz en algunos estados para evitar un colapso del sistema eléctrico nacional.

El gobierno atribuye la crisis eléctrica al fenómeno del Niño que ha generado un verano seco.

El presidente Hugo Chávez decretó en febrero un estado de emergencia eléctrica para agilizar las adquisiciones de nuevos equipos y acordó un plan de ahorro para obligar a los comercios e industrias a reducir el consumo en 20% al mes ya que de lo contrario sufrirán una suspensión del servicio.

Las autoridades han previsto para este año inversiones por unos 4.000 millones de dólares para el sector eléctrico.

Sidor fue controlada hasta el 2008 por el grupo internacional Ternium que tiene como accionista al conglomerado italo­argentino Techint (El Universal).

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio anuncia para mayo próximo el resultado de censo minero en Ecuador
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Ecuador

1 de Abril de 2010.- El Ministerio ecuatoriano de Recursos Naturales no Renovables anunció que en mayo próximo estarán listos los resultados del censo minero, que comenzó este mes, y que, entre otros, busca, establecer el número de personas que realizan esa actividad de forma artesanal.

El censo, que inició el pasado 15 de marzo, busca conocer la realidad en la que se desenvuelven los mineros artesanales, además de regularizar el trabajo de este sector, capacitarlos y ayudarlos a manejar sus propios recursos para la conservación del medio ambiente y la ecología, indicó el ministerio en su web.

"El empadronamiento a los mineros artesanales está previsto concluir hasta la primera quincena de abril próximo, luego de lo cual se sistematizará y tabulará la información recogida en el campo. Los resultados estarán listos hasta mayo próximo", apunta.

En las encuestas participan técnicos de las diferentes Agencias de Regulación y Control Minero, entidad del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, así como estudiantes de las facultades de Geología y Minas de dos universidades ecuatorianas y cuenta con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

El Ministerio realiza el registro en cumplimiento de la disposición transitoria octava de la Ley de Minería, que establece censar a los mineros artesanales que carezcan de autorizaciones para efectuar actividades mineras y que justifiquen haber trabajado en la mismas por lo menos durante dos años antes de la encuesta.

El censo se realiza a todas las minerías artesanales que se dedican a la extracción de metales y no metales.

La minería artesanal se caracteriza por la utilización de herramientas, máquinas simples y portátiles destinadas a la obtención de minerales cuya comercialización, en general, sólo permite cubrir las necesidades básicas de la persona o grupo familiar que las realiza, señala el ministerio (adn.es).

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sube precio del níquel por fuerte demanda
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Internacional

1 de Abril de 2010.- La tonelada de níquel, un ingrediente clave para el acero inoxidable, se cotizó hoy a 24 mil 995 dólares, su mayor cierre desde mayo de 2008, dijeron operadores.

Impulsado por una fuerte demanda, el precio de este metal llegó a tocar en un instante de la sesión los 25 mil 085, mientras que en la jornada precedente terminó negociado a 24 mil 300 dólares.

Al finalizar 2009 el níquel se cotizaba a 18 mil 525 dólares, comentaron este miércoles en la Bolsa de Metales de Londres.

A juicio de analistas, este producto está en camino de sobrepasar el desempeño del resto del complejo de metales en el primer trimestre.

Ello se debe a que una escasez de suministro y una fuerte demanda de acero inoxidable apuntalan su cotización.

Expertos dijeron que los fabricantes de tal tipo de acero cubren cerca de dos tercios de la demanda mundial de ese metal.

También apuntaron que varias huelgas, retraso de proyectos y problemas en la producción, enviarían al mercado del níquel a una situación de déficit en el 2010, por primera vez en cuatro años (Prensa Latina).

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Metal renio trepa por temores suministro tras sismos en Chile
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Chile

1 de Abril de 2010.- Los precios del renio subieron durante la semana pasada, porque sismos en el principal productor Chile el mes pasado subrayaron la fuerte dependencia del país sudamericano para lograr suministros.

Los precios de pellets de renio refinado, ampliamente usadas en aleaciones resistentes al calor por la industria de aviación, se cotizaron a entre 4.000­5.200 dólares por kilogramo, según fuentes europeas del mercado, desde 3.600­5.000 dólares por Kilogramo de la semana previa.

"Hemos estado más activos en el renio en el último mes y especialmente las últimas dos semanas que por un largo tiempo", dijo un operador. "No hay dudas de que el sismo de Chile recordó a los fabricantes de motores aéreos y de súper aleaciones su dependencia de (...) un país", añadió.

La mayoría del renio extraído cada año viene como derivado de las minas de molibdeno de Chile, Estados Unidos, Kazajistán y Polonia.

Molibdenos y Metales SA de Chile (Molymet) es el mayor productor mundial de renio primario, y abarca más del 50 por ciento del suministro.

Un gran terremoto a fines de febrero dejó cientos de muertos en Chile, al derribar edificios, destruyendo carreteras clave y derribando líneas de energía.

Aunque hubo poca interrupción de largo plazo para la minería, los problemas de electricidad aún persisten después de que apagones forzaron a algunas minas a detener la producción.

A finales del 2009 el precio del renio grado básico APR, el material crudo detrás de la producción del metal renio, tocó 2.500 dólares por kilogramo, mientras que los pellets de renio tocaron 3.600 dólares por Kilogramo. desde 11.500 dólares de su récord en julio del 2008.

"Los viejos días en que Molymet vendía renio en contratos de precio fijo a largo plazo de 5 a 10 años han terminado", agregó el operador. "Esto significa que el mercado contado (...) ahora determina el precio".

El renio, a diferencia del oro, o de los metales industriales más comúnmente operados como el cobre y estaño, esquivó el interés de inversores especulativos durante el auge de las materias primas del 2008, y así mayormente escapó a la fuerte liquidación posterior (Terra­Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"La flexibilidad laboral no consiste en que el empresario tenga condiciones para despedir"
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Chile

Ahumada y directorio de la federación sostuvo una primera reunión con la titular del trabajo, con la cual abordó las aspiraciones de más de 2.000 profesionales de CODELCO, tanto para ellos, como para el resto de los trabajadores chilenos.

1 de Abril de 2010.- Cerca de una hora se reunió el directorio de la Federación de Sindicatos de Supervisores de Codelco (FESUC), encabezado por su Presidente Fernando Ahumada, con la Ministra del Trabajo, Camila Merino, oportunidad en que le expresaron su valoración por la actitud frente a los despidos injustificados después del terremoto, la visión de FESUC respecto a la flexibilidad laboral y el fortalecimiento del sindicalismo en Chile.

“Le expresamos que sus declaraciones frente al despido por fuerza mayor fueron una señal clara y precisa. No se puede hacer un mal uso del despido de la gente con el terremoto, salvo que la empresa no esté en condiciones de funcionar”, señaló.

El dirigente señaló que la reunión, la primera de FESUC con la ministra Merino, tuvo varios tópicos, entre ellos, la idea de la flexibilidad laboral.

“Nosotros siempre decimos que ésta no consiste en que el empresario tenga condiciones para despedir. La ministra nos contó que la flexibilidad pasa por poder fortalecer los seguros de cesantía de los trabajadores y entonces, a lo mejor, conversar abiertamente el tema de la indemnización por años de servicio, porque limita a la pequeña y mediana empresa”, manifestó Ahumada.

“El tema está dirigido a hacer más flexible la jornada de trabajo para integrar a la mujer en el tema laboral, hay otros temas que están relacionados con esta flexibilidad, en que los trabajadores puedan ser más productivos, algo que también tocamos con el Ministro de Minería anteriormente”, agregó.

Asimismo expresó la necesidad de fortalecer el sindicalismo en Chile, tal como sucede en la cuprífera estatal. “El nivel de sindicalización de CODELCO es de más de un 85%, algo que no es la realidad de las empresas normales. Si los sindicatos tuvieran la posibilidad que tenemos quienes trabajamos en CODELCO, de un sindicalismo donde existe comunicación con la administración, estaríamos ganando espacio en esto, porque debe considerarse que los trabajadores son parte de la empresa en que laboran”, concluyó Fernando Ahumada (Fesuc).

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre sube a 3,55 dólares la libra y obtiene su máximo valor en lo que va del año
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Chile

1 de Abril de 2010.- El precio al contado del cobre subió hoy un 0,56%, llegando a 3,55 dólares por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), su valor más alto en lo que va del 2010, según informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

La agencia estatal calcula el precio del cierre del metal de LME en centavos de dólar por libra, debido a que es el valor de referencia para las finanzas públicas de Chile y algunas empresas mineras del país.

El valor del cobre para entrega en tres meses alcanzó los 3,55 dólares la libra. El precio promedio del mes a la fecha fue de 338,508 mientras que el promedio anual llegó a los 3,28 dólares (La Segunda On Line).

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick Cierra Compra de Cerro Casale
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Chile

1 de Abril de 2010.- Barrick anunció que se cerró la adquisición del 25% de interés adicional del proyecto Cerro Casale de parte de Kinross Gold Corporation (“Kinross”), previamente anunciada el 18 de febrero de 2010. Barrick ahora es dueña del 75% y toma el control de uno de los depósitos de oro­cobre sin desarrollar más grandes del mundo.

Barrick adquirió el 25% adicional en aproximadamente US$ 474 millones, compuestos de US$ 454 millones en efectivo y US$ 20 millones con la eliminación de una obligación contingente que Kinross debiera pagar a Barrick en caso de haber una decisión de producción. La porción en efectivo previamente anunciada fue convenida al cierre del negocio según el ajuste de capital de trabajo.

La visión de Barrick es ser la mejor compañía de oro del mundo, a través de la exploración, adquisición, desarrollo y producción de reservas de oro de calidad, de manera segura, rentable y socialmente responsable (Barrick).

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre registró incremento de 6,6% a marzo
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Chile

*Mientras, el crudo WTI terminó con ganancias de 3,3% en el primer trimestre.

*

1 de Abril de 2010.- Con un alza de 0,57% culminó ayer el cobre al transarse en US$3,55 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, apuntalado, según expertos, por el declive que mostraba el dólar al cierre de esa plaza, las estimaciones de un ascenso en la demanda global y la suspensión del inicio de una huelga en el yacimiento peruano Cerro Verde. De este modo, el mineral se elevó en marzo 14,24%, totalizando en el primer trimestre un aumento de 6,59%.

Por su parte, el crudo West Texas Intermediate (WTI) subió 1,69% a US$83,76 el barril. En la sesión fue impulsado por mayores compras, producto del retroceso del “billete verde”, lo que hizo obviar el avance que registraron las reservas estadounidenses hasta 354,2 millones de barriles. “La debilidad de la moneda norteamericana está manteniendo, en general, los precios de las materias primas al alza”, dijo un operador. Así, el “oro negro” anotó un incremento de 4,69% el mes pasado, terminando con una expansión de 3,27% a marzo.

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acerera Gerdau Aza normalizará operaciones en Complejo Colina
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Chile

La instalación más perjudicada de la planta acerera fue el horno para la producción de palanquillas, utilizadas en laminación en caliente.

1 de Abril de 2010.- A fines de abril se normalizarán las operaciones de la planta del complejo de Colina de Gerdau Aza, en la Región Metropolitana. La instalación más perjudicada de la planta acerera fue el horno para la producción de palanquillas, utilizadas en laminación en caliente, “las cuales están siendo reparadas”, destacó Arturo Harlen, jefe de comunicaciones de la empresa.

Sin embargo, aunque la planta ya está en condiciones de empezar a operar, no cuenta con insumos suficientes para hacerlo a plena capacidad y este objetivo se logrará en los primeros días de abril, con 3.500t de palanquillas que la compañía tiene almacenadas y 8.000t que llegarán la próxima semana, “ahí podríamos empezar a laminar los primeros productos después del terremoto”, explicó Harlen.

Las palanquillas forman parte del plan anunciado por Gerdau Aza para adquirir 40.000t de productos de acero desde las plantas en Brasil y EE.UU. de su matriz, Gerdau, a fin de mantener el suministro.
El vocero señaló que las 30.000t restantes de productos importados, incluidas palanquillas y barras de hormigón, comenzarán a llegar el 14 de abril.

Además, Harlen dijo “congelamos el precio de las barras de hormigón durante el primer semestre, como una forma de ayudar con la reconstrucción de infraestructura y viviendas, por lo que los valores del 27 de febrero se mantendrán sin variaciones hasta el 30 de junio”. También manifestó que si los precios internacionales y costos se mantienen en el segundo semestre al nivel del primero, entonces permanecerán sin cambios en todo el año (Estrategia).

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami paraliza por 10 días su principal fundición
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Chile

1 de Abril de 2010.- La Empresa Nacional de Minería (Enami) paralizará por 10 días el principal plantel productivo, la Fundición Hernán Videla Lira (ex Paipote), debido a una falla en el ventilador principal de la planta de ácido número 2. La unidad produce 350 mil toneladas de cobre al año, por lo que se afectaría el 3% de la producción (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra al alza y alcanza su máximo nivel en 20 meses
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Chile

La libra de metal se cotizó en US$3,57, debido a la baja en los inventarios del metal, que generó expectativas de un aumento en la demanda.

1 de Abril de 2010.- El cobre cerró con ganancias hoy, marcando un nuevo máximo anual y alcanzando, además, su mayor valor en 20 meses, impulsado por las expectativas de aumento en la demanda y por los flujos de efectivo de los inversionistas.

El metal rojo se cotizó en US$3,57476 la libra en el mercado de Londres, marcando un avance de 0,65% respecto al cierre del miércoles.

Con este resultado, el valor promedio anual del cobre llegó a los US$3,29007 la libra.

"Los nuevos máximos atraen más capitales porque la gente está cada vez más convencida de que el crecimiento continuará sosteniéndose", explicó Eugen Weinberg, analista de Commerzbank.

Sin embargo, aclaró que "la mayoría de las personas piensan que debido a (...) la caída de los inventarios, los precios van a subir, pero eso es falso", y agregó que "en las burbujas, es típico que la reacción de los precios sea confundida".

Antecedentes
La caída en los inventarios de la Bolsa de Metales de Londres ha impulsado la confianza en semanas recientes. Las reservas de cobre cayeron 1.875 toneladas a 512.450 toneladas, después de llegar al récord en más de seis años a mediados de febrero.

Los inversores también observan de cerca los movimientos de los bancos centrales. El miércoles, el organismo monetario chino reafirmó su postura de política monetaria expansiva, aunque señaló que actuaría con más flexibilidad.

Los datos de hoy reflejaron que el vasto sector manufacturero de China cobró impulso en marzo ante un ascenso de los pedidos, apuntando a un fuerte crecimiento económico en el primer trimestre, que podría provocar un mayor ajuste de las políticas del gobierno.

Las compras de China, el mayor consumidor mundial de metales, fueron en parte las responsables de la ganancia de 140% que registró el cobre en 2009 y del alza de 5,5% en el primer trimestre (Emol­Reuters).

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras de cobre reviven proyectos
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Chile

1 de Abril de 2010.- La fortaleza actual del precio del cobre ha llevado a las grandes empresas mineras a retomar el estudio de proyectos desestimados por sus altos costos, aunque persiste la incertidumbre sobre si el valor del metal pueda mantener su ganancia en el largo plazo.

Tras el deprimido episodio que vivió la industria debido a la crisis global, las cupríferas miran hoy con alivio la recuperación de precios , que han marcado récord de 20 meses por una mejora en la percepción de la demanda, de la que China es señalado como un actor clave.

"La gente cree que ya la crisis se superó completamente y la verdad es que eso va a ser cierto en la medida que China mantenga el ritmo de crecimiento", opinó Gustavo Lagos del centro de minería de la Universidad Católica de Chile.

Sin embargo, el analista ve necesario evaluar "hasta cuando puede mantenerse esto, no lo sé, pero supongo que puede hacerlo por este año y el próximo, pero no sé si esto es infinito".

El poder de compra del gigante asiático ha sido vital, pues según expertos consumió en torno a un tercio de las materias primas del mundo en los últimos cinco años.

"Si se llegaran a utilizar los inventarios acumulados por China, eso podría significar una situación de disminución de precios", opinó Juan Carlos Guajardo, del centro de estudios CESCO, que auspicia la Conferencia Mundial del Cobre que se realizará la próxima semana en la capital chilena.

Chile es el mayor productor mundial de cobre.

La industria del cobre en Chile es liderada por el gigante estatal Codelco y la anglo­australiana BHP Billiton . También participan Xstrata Antofagasta Minerals , Anglo American y Freeport­McMoRan Copper & Gold Inc , entre otros.

ALCANCE DE RECUPERACION

La Conferencia Mundial del Cobre servirá para debatir el alcance de la recuperación actual del mercado, en contraste con el año anterior, cuando fue azotado por la turbulencia global.

Los expertos coinciden en que los precios cerrarían este año en un rango de 3,10 a 3,30 dólares por libra, por encima de los deprimidos niveles del 2008 cuando llegaron a caer a 1,25 dólares mientras el mundo caía en recesión.

"Una de las (ideas) que se discutirán será la sostenibilidad del nivel de precios, que actualmente es alto", dijo Patricia Mohr, vicepresidenta de economía de Scotiabank Group en Toronto.

Otro riesgo para el mercado es que el resto de las grandes economías no logren en el corto plazo recuperarse de la crisis, lo que complicaría la estabilización de la demanda.

Un empresario de la industria en Chile dijo que la recuperación en el precio del metal no es suficiente para que las compañías se aventuren en grandes proyectos, ya que permanece el riesgo de que la volatilidad extienda el retorno de la inversión.

La gigante estatal Codelco, el mayor productor mundial de cobre, apunta a seguir con una fuerte inversión, de unos 2.300 millones de dólares para este año, para superar el récord de producción del 2009 de 1,7 millones de toneladas.

Las empresas además se enfrentan a otros factores que aumentan el costo y riesgo para su patrimonio, debido a que muchos de los nuevos proyectos están en países con alto riesgo político o con poca experiencia en el sector minero.

El creciente nacionalismo en algunos países, conflictos armados y débil infraestructura o marco legal ponen a prueba a los productores si desean echar mano a sus reservas cupríferas no explotadas, necesarias para satisfacer la demanda de cobre.

"La nacionalización de recursos es un riesgo para la mineras y los países involucrados, particularmente naciones en desarrollo", comentó Fred McMahon del Fraser Institute de Canadá (Terra).

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Riesgo político para mineras alrededor del mundo
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Internacional

1 de Abril de 2010.- Las empresas cupríferas encaran huelgas de trabajadores por mayores beneficios, alzas de impuestos y avances nacionalistas si lo precios del metal se incrementan sustancialmente, debido a la recuperación global de la economía.

"Cuando los precios están particularmente altos, Gobiernos y sindicatos típicamente se vuelven más demandantes sobre querer una mayor parte en los beneficios", dijo Fred McMahon del Fraser Institute en Canadá.

A continuación una lista de factores de riesgo político que las mineras encaran en las naciones productoras:

CHILE

El mayor productor mundial de cobre evalúa un aumento de regalías para financiar la reconstrucción tras el terremoto y tsunamis del 27 de febrero, aunque analistas ven poco probable este ajuste dado el perfil pro­empresarios del Gobierno del derechista Sebastián Piñera.

Los altos precios podrían llevar a trabajadores a buscar más beneficios en sus negociaciones de contratos, que podría derivar en una repetición de algunas huelgas como las del 2009.

PERU

El Gobierno de centroderecha de Alan García encara problemas por los recursos naturales. Más de 100 comunidades se han movilizado para detener grandes proyectos mineros y energéticos y acusan al Gobierno de no atender efectivamente los conflictos de los pobladores contra compañas internacionales.

Por su parte, Ollanta Humala, un ex candidato presidencial izquierdista que amenazó a inversionistas con aumentar el control estatal, está buscando entrar en la campaña para el 2011 aunque con poco chance en las primeras encuestas.

ZAMBIA

Analistas ven relativamente bajo riesgo político en 2010, pero advierten que las elecciones presidenciales de 2011 podrían generar alguna inestabilidad en el país africano.

REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO

Siete años después del acuerdo de paz del 2003, el país está aún plagado por los violentos conflictos con los rebeldes en el este del país.

Mineras dicen que operar en esa nación es un desafío debido a la casi completa ausencia de infraestructura, particularmente energética, y el potencial descontento laboral.

Eurasia Group dijo en un reporte a finales del 2009 que veía un alto riesgo en el corto y mediano plazo aunque dijo que hay signos positivos de que el país mejore su relación con los vecinos.

MONGOLIA

El país se está moviendo para asegurar su enorme riqueza mineral, buscando disipar temores de una dependencia excesiva de sus recursos y el dominio de poderosas mineras extranjeras.

PAKISTAN

Muchos inversionistas no se atreven a invertir en Pakistán, debido a preocupaciones por la seguridad tras la insurgencia talibán.

La canadiense Barrick Gold y la chilena Antofagasta son socias en el proyecto Reko Diq de cobre y oro en Baluchistán, donde guerrillas luchan desde hace décadas por el control del gas de la provincia y los recursos minerales.

ECUADOR

La ambigua regulación minera sobre un nuevo impuesto obstaculiza la exploración de cobre en el país andino.

La prohibición por un año de actividades mineras ha reducido a la mitad el valor de las acciones de varias empresas extranjeras que hacen trabajos de exploración, lo que obligó a muchas a abandonar la nación (Terra).

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cambio organizacional en Xstrata Copper Chile
Last changed: nov 25, 2011 16:00 by Editor Portal Minero

Chile

1 de Abril de 2010.- Xstrata Copper, compañía operadora de la mina Lomas Bayas, el Complejo Metalúrgico Altonorte y socia de Minera Doña Inés de Collahuasi anuncia, que a partir del lunes 5 de abril de 2010, Stefan Buys dejará el cargo de Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones de la División Norte de Chile.

Expresamos nuestro reconocimiento al aporte que Stefan hizo al desarrollo de nuestra organización y a su compromiso con las iniciativas realizadas por la compañía en la Región de Antofagasta, desde que asumiera sus funciones en julio de 2008.

La compañía ha designado en forma interina como Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones a Tomás Martínez, actual Gerente General de Administración y Servicios de la División Norte de Chile. Dicho nombramiento, se oficializará a contar del próximo martes 6 de abril (Xtrata Chile).

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

abr 05, 2010
abr 29, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}