2013/06/03
Cobre, el superhéroe de cómic encargado por Codelco ya tiene su primera portada
Chile
Lunes 03 de Junio de 2013.- Era un rumor desde hace varias semanas y revista Qué Pasa ya lo había adelantado en su edición del 16 de mayo, sin embargo hoy se despejaron todas las dudas sobre "Cobre", el superhéroe de cómic encargado por Codelco con el objetivo de buscar mayor integración con la sociedad a través de la cultura.
La idea surgió en la cuprífera estatal, pero apuntaba a crear un personaje de ficción que se alejara del estereotipo de "mascota" (como "Chispita" de Chilectra, o "Billy y Maik" de Bilz y Pap), por lo que se le encomendó la misión al escritor y periodista Francisco Ortega y al ilustrador Nelson Daniel.
LTOL
Portal Minero
Chile se plantea cambiar la legislación de las aguas subterráneas para protegerlas de la actividad minera
Last changed: jun 03, 2013 15:28 by Editor Portal Minero Labels: chile, dga, aguas, n_secundaria
Chile
El proyecto busca asegurar el correcto uso de los derechos de aprovechamiento de aguas otorgados por la Dirección General de Aguas e incorporar a los comités de agua potable rural, comités de riego y asociaciones de regantes, como titulares hábiles de ejercer derechos de aprovechamiento de aguas.
Lunes 03 de Junio de 2013.- Con el objetivo de generar un uso más justo del agua, los diputados Marcos Espinosa (PRSD), René Alinco (Ind), Lautaro Carmona (PC), Carlos Abel Jarpa (PRSD), Luis Lemus (PS), Fernando Meza (PRSD), José Pérez (PRSD), Matías Walker (DC) y Adriana Muñoz (PPD), presentaron una moción (boletín 8960), que modifica el Código de Aguas y otros cuerpos legales respecto del uso de las aguas subterráneas.
Explican los autores que en las regiones del Norte, principalmente de Antofagasta y Atacama, regiones preponderantemente mineras, la situación es preocupante, puesto que la relación entre esta actividad económica y el uso de las aguas pugna con el desarrollo de otras actividades como la agricultura y la ganadería ovina, e incluso con el consumo humano.
Esto se debe a la mecánica utilizada por las empresas mineras para el uso de las aguas, autorizada por el propio Código de Minería, que establece que el titular de una concesión minera tiene, por el solo ministerio de la ley, el derecho de aprovechamiento de las aguas halladas en las labores de su concesión, en la medida en que tales aguas sean necesarias para los trabajos de exploración, de explotación y de beneficio que pueda realizar, según la especie de concesión de que se trate.
Estos derechos son inseparables de la concesión minera y se extinguirán con ésta. Lo mismo se aplica a las concesiones de energía geotérmica. Incluso la Constitución, en su artículo 19 N° 24, señala que los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos.
Según la Dirección General de Aguas (DGA), el consumo anual en Chile llega a 37,5 m3, lo que significa 288 litros por habitante al día. Al 2050 se cree que habrá 21 millones de habitantes, lo que implicará una demanda de unos 80m3, esto es, el doble que hoy. “Gran parte del agua en las regiones del norte ya está usada, pues según las estadísticas de la DGA, los recursos hídricos en esta zona están casi todos utilizados. Sólo quedan disponibles ciertos derechos de aprovechamiento eventuales (excedentes por aumento del caudal), que ya están siendo otorgados indiscriminadamente a privados, sin resguardos ni protección de las cuencas; otros sobre aguas subterráneas, utilizadas ya por empresas mineras; y algunos para hidroeléctricas, que notablemente son necesarias para nuestra generación de energía, pero que pugnan con el medioambiente local”.
Por ello, los diputados resolvieron presentar este proyecto de ley, independiente de las modificaciones que puedan hacerse a la propia Constitución Política, con la finalidad de eliminar la íntima vinculación que existe entre las concesiones de exploración y explotación de recursos naturales (mineras y de geotermia) con el uso y aprovechamiento de las aguas subterráneas halladas durante el ejercicio de actividades de la concesión.
Adicionalmente, se busca asegurar el correcto uso de los derechos de aprovechamiento de aguas otorgados por la DGA e incorporar a los comités de agua potable rural, comités de riego y asociaciones de regantes, como titulares hábiles de ejercer derechos de aprovechamiento de aguas.
La moción será estudiada por la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía.
Chile.iagua.es/
Portal Minero
Gobierno entregará 9 millones toneladas de colas arena a cooperativistas mineros
Bolivia
Especialistas señalan que tanto las colas arena como los desmontes deberían ser explotadas por el Estado
Lunes 03 de Junio de 2013.- El Gobierno entregará, este lunes, 9 millones de toneladas de colas arena de Catavi a los cooperativistas del Norte de Potosí. Hasta meses pasados se aseguraba que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) iba a explotar las 18 millones de toneladas existentes en estos depósitos.
Respecto de esta entrega, el presidente interino de Comibol, Edgar Pinto, asegura que en la transferencia "se está velando el factor social", sin mencionar el valor de las nueve toneladas que serán entregadas para la explotación a cargo de las cooperativas mineras.
El valor de esta riqueza que dejó las operaciones mineras, que formaron desmontes y colas arena, estaría calculado entre 20 y 40 millones de dólares, de acuerdo con indicaciones de especialistas y técnicos.
Consultado acerca de las razones porqué la corporación minera estatal no está explotando esta millonaria riqueza, el ejecutivo dijo que no lo había hecho porque el precio del estaño y el costo de la explotación de esta riqueza no lo permitían. Sin embargo, reconoció que justamente la actual cotización que supera los 9 dólares la libra fina "permite" realizar la explotación de estos recursos.
Mientras tanto, especialistas señalan que tanto las colas arena como los desmontes deberían ser explotados por el Estado, por los ingresos que generarían para las arcas públicas.
El presidente de Comibol aseguró, este domingo, que el jefe de Estado, Evo Morales, entregará, este lunes, el "contrato de arrendamiento" a las cooperativas mineras del Norte de Potosí.
En un plazo de dos años de plazo los cooperativistas mineros deben elaborar y presentar el estudio a diseño final, incluyendo la factibilidad. Mientras tanto, "no" podrán ni deberán sacar ni un gramo de arena de las colas de Catavi.
INVERSIONES
Inclusive se anunció que Comibol invertiría 50 millones de dólares en el ingenio de Catavi para recuperar la riqueza minera en los desmontes de minerales, recuperando la valiosa riqueza.
Además, se debe recordar que en declaraciones anteriores, como la publicada por Bocamina en septiembre del año pasado, el gerente regional de Comibol Catavi, Francisco Infantes, aseguraba que se tenía programado "a corto plazo, tratar 18 millones de toneladas de las colas arenas de Catavi".
Inclusive Comibol está construyendo un nuevo ingenio para el procesamiento de 4.000 toneladas diarias de esos desmontes y colas arena. Consultado respecto de este ingenio, el presidente de la corporación respondió que se estaba construyendo una fundición para hierro.
Ya en diciembre del 2011, el ministro de Minería, Mario Virreira, anunciaba la construcción del nuevo ingenio para el tratamiento de las colas de la mina Catavi, pues, para entonces se había conseguido la "licencia social" de los comunarios de Chayacari, debido a que la planta debía construirse en el área del ayllu Chullpa, Norte de Potosí.
"Los desmontes y colas dejadas por esta actividad formaron montañas de residuos minerales que hoy es posible recuperarlos", aseguraba la publicación del Ministerio de Minería.
Lapatriaenlinea.com
Portal Minero
Aprueban parque fotovoltaico de 52 MW en la Región de Atacama
Chile
Los representantes de la central - Emelda S.A. - proyectan la instalación de cerca de 185.715 módulos fotovoltaicos y una inversión de 130 millones de dólares para una obra que tendrá una vida útil de 26 años.
Lunes 03 de Junio de 2013.- La Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Atacama aprobó la construcción del parque solar PV Diego de Almagro, proyecto que tendrá una capacidad de 52 MW y que aportará energía limpia al Sistema Interconectado Central (SIC).
Los representantes de la central - Emelda S.A. - proyectan la instalación de cerca de 185.715 módulos fotovoltaicos y una inversión de 130 millones de dólares para una obra que tendrá una vida útil de 26 años.
El Seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, Luis Eduardo Cantellano, subrayó que la resolución ambiental viene a confirmar el compromiso del Gobierno Regional de Atacama, y lo expresado por el Presidente Sebastián Piñera, en su cuenta pública, “de concretar la mayor incorporación de proyectos de energías renovables en la historia de algún gobierno. El primer paso para que estos parques se concreten es evaluarlos y aprobarlos medioambientalmente, por lo tanto, seguimos en la misma senda”.
La autoridad añadió que es necesario desarrollar las energías renovables en la Región de Atacama - que tiene una matriz termoeléctrica – para complementar las fuentes de generación ya existentes.
Por otra parte, también ingresó a tramitación ambiental un nuevo proyecto de generación no convencional para la región. Se trata de la Central Solar Chaka, que también estará ubicada en la comuna de Diego de Almagro. La iniciativa considera la instalación de 91.200 paneles fotovoltaicos, sobre una superficie de 90 hectáreas, y una capacidad de 20 MW de potencia.
Actualmente son 8 los proyectos de energía solar que poseen calificación ambiental para comenzar a construirse en la zona, mientras que otros seis continúan en etapa de tramitación en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Entre todos suman 814 MW de capacidad.
Cabe consignar que actualmente en la Región de Atacama la capacidad instalada es de 974, 14 MW, representando el 7% del Sistema Interconectado Central (SIC).
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Barrick paga multa por Pascua Lama con 25% de rebaja por hacerlo antes de cinco días hábiles
Chile
La minera canadiense Barrick pagó durante el último día hábil del mes de mayo, la multa interpuesta por la Superintendencia del Medio Ambiente por el daño ambiental cometido en la construcción de su proyecto Pascua Lama en la Región de Atacama.
Lunes 03 de Junio de 2013.- La empresa pagó ante la Tesorería General de la República un total de 12.000 unidades tributarias mensuales, lo que incluyó un descuento de 25% respecto de la multa aplicada por el organismo fiscalizador, que ascendía a 16.000 unidades tributarias anuales.
La multa se aplicó el viernes 24 de myo, por lo que el descuento corresponde por ejecutarse el pago dentro de los primeros cinco días hábiles desde el castigo. De esta manera, del total original, que correspondía a unos $ 8.000 millones, la minera pago $ 5.801 millones.
Barrick fue multado por no haber construido un sistema de manejo de aguas que debía estar listo antes de iniciar las excavaciones, además, la Superintendencia del Medio Ambiente decretó la paralización de las obras de construcción del proyecto minero hasta que la empresa construya obras de mitigación.
El organismo fiscalizador calificó las consecuencias de las acciones de la empresa como un "daño ambiental irreparable" y detalló que afectaron " una porción de vegas y bofedales de una extensión cercana de media hectárea, ubicada aguas abajo de las instalaciones principales del proyecto. Producto de este alud, y al quedar sepultado bajo una cantidad de material, básicamente barro y roca, creemos que no hay posibilidad de repararlo".
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Afinan detalles de la Cuarta Rueda de Negocios Mineros
Chile
Lunes 03 de Junio de 2013.- Más de 600 reuniones entre proveedores y empresas mineras se realizaron en la tercera rueda de negocios.
En las dependencias del Enjoy Coquimbo se realizará, los días 28 y 29 de agosto, la Cuarta Rueda de Negocios de Proveedores de la Minería. Este año la actividad, organizada por Corminco y Cidere, se concentrará en presentar las ventajas que tiene el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), que será implementado en la región.
“Esperamos que esta versión 2013 sea mucho más amplia con una cantidad de ruedas de negocios importante que permita a las empresas regionales hacer una cantidad de transacciones importantes no sólo con empresas regionales sino que también con empresas del norte de Chile”, dijo Cristian Martínez, gerente de Cidere.
Durante el día 28 se realizará un seminario del Sicep, donde las empresas de la región que operan el sistema contarán su experiencia. En tanto, el 29 se efectuarán en forma paralela todas las ruedas de negocios y también se desarrollará una feria de empresas proveedoras.
Diario El Día
Portal Minero
¿Por qué Escondida, que produce menos, gana más que Codelco?
Chile
La privada obtuvo utilidades por US$868 millones, lo que le alcanzó para destronar a Codelco como la empresa chilena con más ganancias. Tras ello se esconde una dura realidad: mientras la estatal envejece, la privada se renueva y aprovecha sus buenas leyes. En el sector plantean que Codelco recién la alcanzará cuando desarrolle sus proyectos estructurales.
Lunes 03 de Junio de 2013.- No es la primera vez que ocurre, pero así y todo no dejó de llamar la atención: en el primer trimestre de este año, Escondida Limitada, empresa cuya propiedad comparten las gigantes mineras Rio Tinto y BHP Billiton (y que es operada por esta última) superó las utilidades obtenidas por Codelco en el mismo período, al lograr US$856 millones, 28% más que la utilidad neta comparable informada por la propia empresa estatal.
Es decir, Escondida -sociedad que opera la mina de cobre con mayor producción del mundo- se convirtió, al menos por tres meses, en la empresa con mayores utilidades en el país, destronando a Codelco, que suele ser la número uno.
Los resultados del primer trimestre de este año reflotaron una comparación que para la minera estatal llega a ser odiosa, pero que se ve refrendada por los mismos números. ¿Cómo es posible que Escondida, que opera sólo un gran yacimiento, genere más ganancias que Codelco, que incluye no una ni dos, sino que seis unidades productivas distintas?
Esta diferencia se da, además, en tiempos en los que Codelco va aumentando su producción, la que alcanzó, considerando sólo las unidades que controla (es decir, excluyendo sus participaciones minoritarias en El Abra y en Anglo American Sur) las 385 mil toneladas de cobre en el primer trimestre de 2013 (3,2% más que en 2012), superando largamente las 306 mil toneladas de su rival.
Así y todo, Escondida con menor producción genera utilidades casi un tercio superiores a las de Codelco.
Según el profesor de la escuela de Ingeniería en Minas de la Universidad de Chile, Aldo Casali, a diferencia de lo que ocurre en otros sectores industriales, en la minería no es sencillo comparar eficiencias productivas ni utilidades sin considerar que la naturaleza, así como las realidades operativas individuales, juegan también un rol central en dichas cifras. Es decir, hay que limpiar las estadísticas.
MUY ALEJADAS
“Para que dicha comparación tenga validez, es necesario corregir una serie de factores que diferencian una y otra realidad con el fin de comparar aquello que es efectivamente atribuible a la gestión de cada faena, entre lo que se cuentan las distintas etapas productivas en las que cada una de ellas participa, las leyes de mineral y la tecnología aplicada en cada una de las operaciones, además de muchos otros factores”, plantea el académico.
Desde la estatal añaden que Escondida no puede compararse con Codelco completo, pues ambas operan distintos tipos de yacimientos. Además, existen economías de escala derivadas del hecho de que Escondida opere una sola gran mina, mientras que Codelco mantiene sus unidades repartidas por distintas zonas geográficas, lo que obliga a operar varios yacimientos, concentradoras y demás operaciones de manera independiente. Así, Codelco opera minas a rajo abierto y otras subterráneas, mientras Escondida sólo con el método de cielo abierto. Esto permite ahorros significativos a la privada, pues las minas bajo tierra son más caras de operar.
Además, la minera privada exporta concentrados de cobre, los que se convierten en cátodos en otros países, principalmente en Asia. Codelco realiza todo este proceso en el país, pues prácticamente toda su producción corresponde a producto final.
En la estatal tienen claro que la fundición y refinería no es precisamente un negocio rentable (al revés, eleva los costos, las dotaciones y dispara el consumo de energía), pero lo mantienen pues lo consideran estratégico. Ello, porque para la empresa le permite desarrollar y monitorear la producción comprometida con sus clientes, los que pagan un premium a Codelco por la calidad de su cobre.
MÁS PERSONAL
Todo ello, además, genera un aumento sustancial en las dotaciones, que sumadas al alza que ha tenido la mano de obra en el sector, dispara los costos.
A todas estas diferencias se agrega la vejez de las minas, no sólo de los yacimientos, sino que del equipamiento, maquinarias y plantas en general. Así, cuentan en Codelco, Escondida es comparable a una operación medianamente nueva, como Radomiro Tomic o Gabriela Mistral, las dos operaciones más recientes de la empresa.
También hay razones geológicas. “En Escondida, un componente muy importante del mineral de cobre es la calcosina, mineral mucho más rico en cobre que la calcopirita, componente mayoritario en Codelco. Esto implica que incluso a igual ley del mineral y a igual calidad de proceso, el concentrado de Escondida tendrá una mayor ley que los concentrados de Codelco y, por lo tanto, se tendrá que por cada tonelada de cobre presente en los concentrados de Codelco habrá que tratar una mayor cantidad de toneladas de material que en Escondida, lo que se traduce en costos adicionales y, en especial, en trabajadores adicionales, sea por transporte, remolienda, etapas de limpieza, etc. Esto también habría que corregirlo”, agrega el profesor.
La maquinaria también es clave. “Escondida opera con molienda SAG seguida de molienda con bolas, al igual que las líneas más nuevas de las 3 divisiones de Codelco. Sin embargo, en estas últimas coexisten líneas de molienda convencional, incluyendo circuitos barra-bolas como en Chuqui y en Andina. Además, por la antigüedad son equipos más pequeños, pues se han ido fabricando cada vez más grandes y, por lo tanto, se requieren en mucho mayor número (...). Es notorio el mayor consumo energético y con los extremos valores de la energía que tenemos en Chile, mayores costos para Codelco por ese lado también”, complementa.
EXPOSICIÓN AL PRECIO
Hay otro punto de diferenciación: mientras Codelco cobra con un mes de desfase el cobre embarcado (es decir, lo que exporta hoy lo cobra al precio de un mes tras el inicio del flete), Escondida cobra con cuatro meses de desfase. De esta manera, debe ir corrigiendo su contabilidad, pues ya sumó mineral exportado con un precio estimado, el que luego debe modificar dependiendo de la variación de la cotización en los mercados internacionales en los que se transa el metal, principalmente en Londres y Shanghai.
Escondida está mucho más expuesta que otras compañías a los vaivenes de los mercados internacionales. Así, el primer trimestre fue bueno para Escondida, porque la diferencia de precio en relación con el mismo trimestre de año anterior fue apenas cercana al 5%.
Sin embargo, en el segundo trimestre, Escondida deberá corregir envíos hechos durante los primeros meses del año, con un precio sustancialmente distinto (hoy apenas supera los US$3,2 por libra).
Desde Codelco también se plantea como un punto de diferencia entre ambas empresas el hecho de que Escondida ya ha realizado una gran inversión para ampliar su capacidad, la que está dando frutos ahora, con un aumento productivo de 20% entre un año y otro.
En el caso de la estatal, esto recién se concretará a fines de la década, cuando se termine la construcción de su cartera de proyectos estructurales, la que demandará una inversión cercana a los US$27 mil millones de aquí a fines de la década.
Andina y RT Sulfuros exportarán concentrados
Codelco presentó el viernes pasado el estudio de impacto ambiental de su proyecto RT Sulfuros, el que tendrá un costo de US$5.400 millones y que reemplazará la actual línea de óxidos, que se espera se agote en 2018.
El proyecto involucra una modificación sustancial respecto del producto final que hoy produce RT, pues ya no se fabricarán cátodos, sino que concentrados, los que serán exportados en ese estado.
“El concentrado de cobre será transportado mediante camiones al Terminal Graneles del Norte (TGN), al interior del Complejo Portuario Mejillones en Mejillones, el cual cuenta con aprobación ambiental para recepción, almacenamiento y embarque de concentrado de cobre”, señala un extracto del EIA presentado ante las autoridades ambientales.
De la misma manera, el proyecto Andina 244 también considera la exportación de concentrados y no de cátodos, pues la segunda alternativa consideraría un mayor ritmo de trabajo en la fundición y refinería de Ventanas, que ha enfrentado diversos conflictos comunitarios en el lugar en el que se emplaza.
Así, Codelco proyecta aumentar su competitividad, porque la exportación de concentrado mejora los márgenes para la industria. GOV
Debe saber
¿Qué ha pasado?
Escondida registró utilidades por US$856 millones durante el primer trimestre, cifra que es 28% más alta que los US$664 millones informados por Codelco como utilidad neta comparable.
¿Por qué ha pasado?
Distintos factores explican esta diferencia, todas ellas ligadas a una mayor competitividad de Escondida, al ser una mina más nueva, con operaciones geograficamente concentradas y con tecnología más nueva.
¿Qué consecuencias tiene?
Se proyecta que Codelco tome el primer lugar en los próximos meses, cuando recupere parte de las utilidades que dejó de percibir a consecuencia del paro portuario que la obligó a diferir embarques de cátodos.
Cifras de la estatal
10% de la producción mundial de cobre produjo Codelco en 2012, lo que equivale a 1,75 millón de toneladas métricas.
US$ 31.645 Millones. Los activos de la estatal, con un patrimonio que a fines de 2012 ascendía a más de US$12.178 millones.
6 divisiones mineras opera la minera estatal, más la Fundición y Refinería Ventanas. Cuenta además con la División Ministro Hales, que a fines de este año pondrá en operación el proyecto del mismo nombre.
124.000.000 las reservas y recursos minerales (probadas y probables) considerados en su Plan de Negocios y Desarrollo 2011.
59,8% representa Asia para las exportaciones de Codelco, el principal mercado de la corporación. Le siguen Europa con 17,9%; Sudamérica con 11 %, Norteamérica con 10,2 %, Oceanía con un 1% y África, con un 0,1%.
Pulso
Portal Minero
Aquatacama solucionaría escasez hídrica de proyectos mineros del norte
Chile
Proyecto busca abastecer al Norte Grande y Chico con agua transportada desde ríos de la zona centro sur del país con un caudal de hasta 60m3/s.
Lunes 03 de Junio de 2013.- Via Marina, filial del grupo francés Vinci, espera que las autoridades chilenas, especialmente el Ministerio de Obras Públicas (MOP), realice durante los próximos dos años los estudios complementarios para su proyecto “Aquatacama”, que consiste en abastecer a todo el Norte Grande y Chico con un máximo de 60m3/s de agua transportada proveniente de la zona centro sur del país, desde los ríos Rapel, Maule y Biobío. Así lo informó a Estrategia Félix Bogliolo, socio fundador y presidente del comité de administración de Via Marina, agregando que la empresa ya invirtió 1 millón de euros en el desarrollo de los estudios preliminares de la iniciativa, concluyendo que el proyecto es técnicamente viable.
El proyecto busca recoger agua dulce en la desembocadura de un determinado río y transportarla a través de una tubería submarina hasta la región de destino, para distribuirla hacia una zona determinada. La tubería –ligera y flexible– tendría hasta 4 metros de diámetro y sería construida con fibras textiles termoplásticas de alta resistencia. Según Bogliolo, la idea es que al término de los estudios complementarios se realice una licitación del proyecto, para dar paso a la construcción de un primer tramo de esta “carretera hídrica”. Se estima que el primer tramo comenzaría a operar hacia el año 2017 y que los tramos siguientes entrarían en operaciones de uno a la vez cada año. El proyecto en su totalidad, es decir entre Arica y Biobío, podría comenzar a operar en 2025.
“El agua de Aquatacama servirá para todos los usos, es decir, urbano, turismo, industria, minería, agricultura, además de ser una opción ecológica ya que recargará los acuíferos”, destacó el ejecutivo. La inversión se estima entre US$1.000 millones y US$15.000 millones, dependiendo de la distancia y del caudal de agua transportada.
Cabe destacar que un estudio preliminar de impacto económico y social realizado por Fundación Chile concluyó que Aquatacama permitiría desbloquear la inversión de aquellos proyectos mineros actualmente paralizados por falta de recursos hídricos, generando un incremento del PIB total de Chile de un 20%.
Estrategia
Portal Minero
Indonesia aclara que Freeport no reiniciará operaciones de producción hasta fin de investigación
Internacional
Lunes 03 de Junio de 2013.- El gobierno de Indonesia advirtió que Freeport McMoRan Copper and Gold Inc no puede reanudar la producción en su enorme mina de cobre hasta que finalice una investigación por un accidente, añadiendo dudas sobre por cuánto tiempo más la compañía podrá seguir suministrando el metal.
Un ejecutivo de la compañía dijo que se espera que la investigación dure dos meses.
Freeport suspendió las operaciones en su complejo de Grasberg, ubicado al este de Indonesia, el 15 de mayo, un día después de que el derrumbe de un túnel matara a 28 personas, en uno de los peores accidentes mineros del país.
Otro trabajador de la mina Freeport murió el sábado por la noche después de una falla de seguridad ocurrida el viernes, lo que llevó a un dirigente sindical a hacer un llamado para que los miembros del sindicato interrumpan sus trabajos en Grasberg, la segunda mina de cobre más grande del mundo.
Cabe recordar que tras el incidente del 15 de mayo, el gobierno autorizó a mediados de esta semana reanudar las actividades solo en las operaciones a cielo abierto y de chancado, sin embargo, mantuvo suspendida la producción subterránea.
"(Freeport debe) detener todas las actividades de producción (...) hasta que se completen los resultados de la investigación independiente", dijo a última hora del sábado a Reuters el director de minerales del Ministerio de Energía y Recursos Minerales de Indonesia a través de un mensaje de texto.
Una portavoz de Freeport confirmó que se había iniciado una investigación independiente y que a la empresa no se le permitió reanudar la producción hasta que se haya completado la investigación.
Un cierre prolongado podría afectar la capacidad de Freeport de abastecer a sus clientes y los suministros mundiales de cobre.
Freeport no ha dicho cuánto tiempo pueden durar sus reservas del mineral.
LTOL / Reuters
Portal Minero
Salida de Motta busca descomprimir la presión al interior de la cascada sobre SQM
Chile
El ejecutivo comunicó el viernes su renuncia a la gerencia general de Oro Blanco.
Lunes 03 de Junio de 2013.- Cambios importantes son los que se están viviendo al interior de las sociedades cascada con las que Julio Ponce controla SQM. Es que en un contexto donde la cadena de control de la minera no metálica ha estado en el centro de la coyuntura, Aldo Motta comunicó al mercado su renuncia como gerente general de Oro Blanco, filial de Norte Grande y matriz de Calichera, dueña del 21,66% de SQM.
¿Las razones? Básicamente descomprimir las intensas labores que se están llevando a cabo al interior de la cascada, particularmente en el área contable. Los frecuentes oficios en el marco de la investigación que lleva adelante la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) sobre estas sociedades, las diligencias relativas a las juntas extraordinarias de accionistas, pedidas por inversionistas minoritarios, así como los trámites que han pedido estos últimos respecto de las operaciones bursátiles y financieras en Norte Grande y Oro Blanco, han aumentado la carga administrativa al interior, razón que gatilló la salida de Motta en al menos una de estas sociedades. Pues el ejecutivo seguirá ligado al grupo, manteniéndose en la gerencia general de Norte Grande, Calichera, Nitratos y Potasios.
Su salida en Oro Blanco tendrá que materializarse dentro de 30 días, plazo que maneja el directorio para buscar su reemplazo y para lo cual ya se está trabajando.
La idea, según explican cercanos a estas compañías, es encontrar un ejecutivo de gran nivel para asumir la gerencia de Oro Blanco, lo que tendría que, en el mejor de los casos, estar definido antes de la próxima sesión de directorio.
Con lo anterior, se reforzaría en carácter permanente el equipo administrativo en la cascada.
Pulso
Portal Minero
Uso de realidad aumentada avanza en minería, marketing y educación
Chile
La tecnología comienza a dar frutos en Chile, en áreas productivas y en otras como educación y entretención.
Lunes 03 de Junio de 2013.- Realidad aumentada (AR, por sus siglas en inglés) es el nombre de la tecnología que permite a través de dispositivos como smartphones, tablets, computadores y lentes (como el prototipo de Google), ver el mundo real en dos o tres dimensiones, enriquecido con elementos virtuales, con o sin interacción con el usuario.
En su despliegue más básico está la información en línea, por ejemplo, enfocar un monumento con un teléfono inteligente y obtener datos en tiempo real. Y según vaya avanzando la investigación, los hologramas aplicados a diversas industrias como la construcción, podrían ser una realidad “virtual” a la vuelta de la esquina.
Las cifras a nivel mundial son elocuentes. Para 2013 se proyecta que este mercado alcance los ?US$ 300 millones, según la firma inglesa Juniper Research.
Chile aumentado?
Marcos Zúñiga, académico de Ingeniería Civil Telemática de la U. Técnica Federico Santa María, (UTFSM), sostiene que la realidad aumentada se está investigando desde hace más de diez años, sin embargo, sólo en los últimos se ha expandido más allá de la academia y se ha posicionado como una tecnología útil en las empresas.
A nivel local, firmas especializadas están desarrollando una serie de aplicaciones para distintos rubros productivos, como la minería y la construcción, por nombrar algunos, pero tiene mucho más potencial.
“La realidad aumentada es una tecnología que se ha instalado entre nosotros y que ha abierto diversas posibilidades en áreas como el marketing, la publicidad, el turismo, la educación y la recreación”, afirma Jaime Soto, presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), quien estima que tiene un gran potencial, tanto para consumo, como para el trabajo en las empresas, ya que puede integrar múltiples informaciones con base en parámetros reales.
En el rubro del marketing, por ejemplo, Ignacio Rodríguez, de la agencia Juega, sostiene que se utiliza para aumentar la participación de marca y para agregar contenido a sus productos.
Pero, ¿qué está empujando el desarrollo de la AR en Chile? Por un lado, el aumento de la penetración de smartphones que, de acuerdo a cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, alcanza a un 20% de la población y, por otro, la masificación del consumo por el incremento del poder adquisitivo de las personas. “En un par de años es problable que en Chile haya un uso cada vez más cotidiano de la tecnología”, asegura Aníbal Valencial, CEO de Mobink, empresa dedicada a aplicaciones móviles de AR.
?Desafíos?
Carmen Munita, subgerente de marketing digital y relacional de Parque Arauco, afirma que el desafío de la AR es transformarse en un factor en las ventas de las empresas ya que, si bien existen iniciativas en el mundo que van en esa dirección, en Chile aún “nos queda mucho camino por recorrer”. “De todas formas, a mediano y largo plazo la realidad aumentada será un pilar importante para el marketing y el retail, especialmente por su impacto en el punto de venta. Esto, siempre y cuando logre la creatividad en aplicaciones que generen experiencias a nuestros grupos objetivos”, dice.
Además, la expansión de la AR a los distintos sectores productivos del país requiere, según Jaime Soto de ACTI, una mayor especialización de recursos en las empresas y una inversión importante en I+D.
Minería: Microgeo
Microgeo, empresa de comunicación visual o gráfica, que entrega soluciones tecnológicas para el mercado de la ingeniería y construcción, ha estado desarrollando aplicaciones de realidad aumentada de manera parcelada en la minería.
La firma creó en los últimos meses un modelo de realidad aumentada de una mina, previo escaneo de los puntos de ubicación, que se puede visualizar y girar en 360 grados en la pantalla del computador. El modelo AR de la mina, es muy parecido a una foto en tres dimensiones.
Según Rodrigo Herrera, gerente de servicios y proyectos de Microgeo, para que la realidad aumentada se masifique sólo falta que la gente "empiece a pensar en 3D".
Marketing: Mobink y Agencia Juega
Es quizás el rubro que más ha desarrollado aplicaciones de realidad aumentada a nivel global y en Chile. Mobink, empresa dedicada a diseñar aplicaciones móviles sobre plataformas iOS y Android, ha buscado generar un mayor impacto de la publicidad tradicional rápida y entretenida. La compañía ha creado aplicaciones con múltiples marcas y productos como Super 8, Subaru, Copec y Chocapic. Para esta última, desarrolló un juego de puzzle que se despliega al apuntar la parte de atrás de la caja de cereales. Por su parte, la agencia Juega realizó, para el lanzamiento de un juguete de Hasbro, un juego de realidad aumentada y, para una revista de papel, generó una aplicación a través de la cual el usuario puede acceder a contenido adicional.
Retail: Parque Arauco
En la navidad de 2012, Parque Arauco utilizó la tecnología de realidad aumentada para recrear un mundo mágico llamado "Parque Encantado": los niños debían bajar una aplicación gratuita para Iphone y Android y recoger en la pantalla de su móvil las monedas de oro que estaban repartidas en el centro comercial; cada juego tenía una duración de 40 segundos y la cantidad de monedas recolectadas se convertía en un puntaje asociado a un ranking; al finalizar cada semana se premiaba al mejor lugar del ranking. Parque Arauco utilizó esta tecnología de forma pionera en el ámbito de los centros comerciales, convirtiéndose así en una de las primeras aplicaciones de realidad aumentada hechas en Chile y aplicadas a juegos infantiles y al retail.
Educación: U. de Concepción
La Universidad de Concepción, a través del Centro de Tecnología y Docencia de la Universidad de Concepción (CTED), está desarrollando una propuesta de formación en realidad aumentada, para profesores. La idea es utilizar a esta tecnología como estrategia didáctica en la formación de los alumnos. La propuesta se implementará entre la sexta y décima regiones. Jorge Valdivia, Doctor en Educación y Coordinador de Investigación y Postgrado del CTED, sostiene que la realidad aumentada ayuda "a desarrollar competencias comunicacionales y sociales asociadas a la colaboración y a la solución de problemas. La idea es que el alumno tenga posibilidades de aplicar y analizar la materia de manera colaborativa".
DF
Portal Minero
Codelco destina US$ 100 millones para uso de nuevas tecnologías
Chile
Uso de maquinaria más eficiente y flota automatizada está entre los focos.
Lunes 03 de Junio de 2013.- Entre los focos de Codelco para este año están disminuir los costos de producción y aumentar la eficiencia y la productividad de sus operaciones, para lo cual temas como exploración, desarrollo y uso de nuevas tecnologías se han vuelto clave.
Es por ello que este año invertirán US$ 100 millones para nuevos desarrollos tecnológicos, lo que equivale a un aumento de 1.900% respecto de los últimos seis años, pues en 2007 sólo destinaron?US$ 5 millones a este ítem.
“La industria busca optimizar al máximo su método de explotación con las tecnologías existentes, si se quiere incorporar una nueva, tiene que generar un ruido o perturbación en el proceso”, indica Fidel Báez, gerente de Tecnologías e Innovación de Codelco, la nueva gerencia de la cuprífera, resultado de la fusión de la vicepresidencia de Innovación y Tecnologías, con la de Desarrollo de Nuevos Negocios en 2012.
Esta perturbación significa destinar tiempo a probar nuevas tecnologías. De hecho, Báez comenta que fabricaron una máquina de desarrollo continuo para construir túneles, que ?reemplaza la perforación por tronadura, la cual necesita entre seis meses y un año para validar su uso. ??
Proyectos?
Varios son los planes que están llevando adelante. En el proyecto Andina 244, ubicado en una zona cordillerana donde caen hasta 14 metros de nieve, están implementando un plan piloto a 2015, para probar y validar una flota de carguío, camión y tractor de manejo de materiales intermedio en la cota 3.500, autónoma y teleoperada.
“La idea es trabajar en períodos de baja visibilidad o de evacuación preventiva por tormenta y lograr mayor cantidad de días hábiles de labores en el punto neurálgico de traspaso de mineral entre el rajo y las operaciones subterráneas”, explica sobre la iniciativa en la que están invirtiendo U$ 5 millones.
En el tema de mejoramiento de la productividad en la preparación minera, Báez adelanta que están evolucionando hacia la construcción pre fabricada. “Hemos diseñado elementos de fortificación (vigas de hormigón armado en trozos para elaborar el arco que soporta la galería). Las piezas se trasladan al interior, donde se montan buscando una mayor productividad. Ya tenemos diseños probados en El Teniente, Andina y Salvador”, señala. Y lo están considerado en otros proyectos estructurales, debido a que disminuye el costo del proceso en 10%.
También apuntan a la masificación de camiones semi autónomos (la carga de ellos aún no es automática). Ya tienen dos flotas en El Teniente y están ad portas de iniciar las pruebas en Andina.
DF
Portal Minero
Proyectos mineros, proveedores y mercado laboral se verían afectados por una caída prolongada del precio
Chile
Afectaría, además, a las estimaciones de gasto público, señalan los expertos.
Lunes 03 de Junio de 2013.- Las consecuencias del retroceso en el precio variarán en función de su permanencia en el tiempo. En el supuesto de que la baja se prolongue, Agostini prevé la reducción de algunas minas, la baja en la producción o la paralización de algunos proyectos lo que, asimismo, rebotaría en los proveedores del sector, cuya solución a este escenario estaría en que iniciaran actividades para otros rubros. Además, el economista cree que son las mineras chicas las más sensibles debido a su alto costo y menor tecnología, pero enfatiza que ante este panorama de merma en el precio del metal, la pregunta que cabe plantearse es si dicha caída rompe o no la rentabilidad de los proyectos.
Ampliando el foco al plano macro, Susana Jiménez asegura que es probable que se pueda sentir un efecto en la demanda de mano de obra, hoy fuertemente presionada por la minería.
Si disminuye la presión desde el sector y se generan mayores holguras, incidiría en el resto de rubros a través del mercado del trabajo y en todos los sectores ligados a la minería como prestadores de servicios, industria inmobiliaria, proyectos energéticos, zonas aledañas a los proyectos que se van a ver perjudicados, augura. “Esa baja recién se podría empezar a sentir”, sostiene la experta que estima que se podrían generar también “algunos períodos con mayor desempleo y menores crecimientos de remuneraciones”.
“Las estimaciones de gasto también se van a tener que ajustar. Lo cierto es que hoy en día uno podría pensar que (la caída) se va a compensar con el crecimiento económico, pero también hay que considerar que muchos de los gastos permanentes ya están comprometidos. Si no se resuelven los problemas de eficiencia en Codelco y el precio baja de acuerdo a lo que se estima o más allá de eso se va a generar un problema desde el punto de vista presupuestario”, mantiene. Sostiene además que durante el superciclo del cobre, si bien se han podido desarrollar proyectos y generar valor y empleo, los ingresos no han estado a la par con el alza de precios fruto de la también subida de los costos.
De cara al futuro, advierte que el desafío es cuidar “qué pasa si esos precios no se mantienen y se han comprometido igual”.
DF
Portal Minero
Bajo precio del cobre provocará caída de US$ 4.300 millones en exportaciones en 2013 y 2014
Chile
Al final de 2013, los ingresos disminuirán en US$ 1.406 millones con un precio promedio de US$ 350 centavos la libra.
Lunes 03 de Junio de 2013.- En los cinco primeros meses del año, el precio del cobre ha bajado 8,53%, promediando un valor de US$ 3,46 la libra, cifra que se compara con los US$ 3,68 al que se cotizaba en el mismo período de 2012.
Según estimaciones del último Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central, la tendencia se mantendría para lo que resta del año y el próximo, con unas proyecciones de US$ 3,50 la libra para 2013 y US$ 3,40 para 2014.
Estos valores impactarían en menores ingresos por exportaciones de este mineral (con excepción del molibdeno), restando en total US$ 4.322 menos por envíos durante este año y el próximo, lo que supondría una baja significativa en los envíos totales teniendo en cuenta que provocarán una caída del 10% en los ingresos de los envíos de cobre.
Al tomar como referencia las estimaciones de precio del metal de 2013 y 2014 elaborados por el instituto emisor y tomando como base de estudio el cálculo del profesor y director del Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Gustavo Lagos, los ingresos disminuirían al término del año en US$ 1.406 millones al pasar de los US$ 46.147 millones que se recibieron con el precio promedio del metal en 2012 a US$ 44.741 millones con el retroceso de US$ 11 centavos que se espera caiga el valor en 20013 frente al año anterior.
El efecto se intensificaría durante el próximo año, cuando los ingresos por exportaciones disminuyan en US$ 2.915 millones. Todo en el supuesto de que se cumplan dichas proyecciones de producción y de precios, para el que existen estimaciones más pesimistas como las de Pablo Correa, economista jefe del Grupo Santander, quien prevé que el metal rojo -considerando el repunte del dólar- se cotizará a US$ 2,70 la libra en el precio de largo plazo.
A este respecto, Claudio Agostini, economista y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, comenta que “en general, los proyectos más grandes tienen una evaluación de largo plazo con precios que no son tan altos a los de ahora”.
Agrega que “hay varios de empresas mineras grandes que son minas que tienen reservas para 40 o 50 años que se evalúan a ?US$ 2,5 ó US$ 2,7”.
El precio de largo plazo, por debajo de los US$ 3?
A esta merma en la balanza comercial se sumarían por una parte, las paralizaciones de proyectos que sólo son eficientes en períodos de “superciclo” en los que los valores están muy elevados.
Por otra parte, la menor entrada de capitales para nuevos proyectos de inversión por parte de las compañías mineras que, según Susana Jiménez, economista senior de Libertad y Desarrollo (LyD), fruto de esta incertidumbre “ya estarían reevaluando sus proyectos de inversión”.
“En la cuenta corriente se contabilizan las entradas (producto de ventas), pero también la salida de capitales, que son rentas, y que se verían afectadas por una baja en el precio del cobre”, sostiene.
Próximos a la reunión del Comité Consultivo del Precio de Referencia del Cobre de la que ha trascendido que podría organizarse antes de julio, incluso a mediados de junio, Jiménez cree que en ésta se debería esperar un precio de largo plazo (2013-2022) inferior a US$ 3 dada la baja que ha experimentado en los últimos meses y que se compara con los US$ 3,06 fijados el año anterior y que rigen como base del Presupuesto de 2013.
“Aunque el promedio es de diez años, pesan más los primeros. El año pasado el precio superaba los US$ 3,5 la libra”, cuenta.
?Riesgo extremo por menor dinamismo en China?
El menor dinamismo de China, del que Chile muestra un “riesgo extremo” a la evolución de su economía, según un indicador de la consultora global de riesgo Maplecroft, determinará los efectos en el precio junto a India, quien también podría ver reducida su velocidad de expansión.
Junto a una posible merma en la demanda desde el país asiático, cuya expansión podría ubicarse en torno al 7%, también se debe tener en cuenta el incremento en la oferta mundial de cobre por la entrada en operación de nuevos proyectos y aumento de producción de operaciones actuales, indica Álvaro Merino, gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).
La semana pasada el presidente de dicha entidad gremial, Alberto Salas cuantificó en US$ 2.000 millones menos el aporte de la minería al Fisco por el alza en el costo de la producción.
Junto a ello, se podría tener en cuenta el alza que ha experimentado el dólar desde abril hasta la fecha, período en el que que se ha apreciado un 10% hasta rozar caso los ?$ 500 la semana pasada y que, históricamente mantiene una relación inversa con el precio del metal rojo en el país.
“Todo lo anterior (en alusión a los incrementos en producción) configura un escenario de superávit para el presente año, que el International Copper Study Group estima se situará en torno a las 400.000 toneladas”, añade.
En contraposición a este aumento de producción a nivel mundial durante 2013 y 2014, se espera que la demanda -señala Merino- no tenga el mismo ritmo de crecimiento.
Participación global de Chile baja al 32%
Ante el escenario de incertidumbre al que se enfrenta el sector minero chileno, cabe agregar su pérdida de participación en la producción mundial de cobre de mina. "En el año 2004, nuestro país generaba el 36% de la totalidad de la oferta de mina a nivel mundial, hoy, en tanto, llega al 32%, con una producción de 5.450.000 toneladas. Ello se explica porque otros países productores han aumentado su producción proporcionalmente más que lo que hemos visto en Chile", asegura Álvaro Merino.
"Sin embargo, se debe tener presente que el país continua siendo el principal productor y exportador de cobre a nivel mundial y en los próximos años, considerando el programa de inversiones de este sector productivo, continuará en este sitial, pues los países que le siguen en producción son China, que el año pasado alcanzó a 1.600.000 toneladas y Perú, que llegó a 1.300.000 toneladas, es decir, bastante distantes del nivel de producción de Chile", sostiene.
Además, cree que se debe tener presente que es importante centrar la atención no sólo en los costos sino también en el marco institucional, jurídico, económico y político; área en la que, a su juicio, "Chile ha generado confianza, estabilidad y seguridad, elementos claves para atraer la inversión, especialmente en la minería, cuyos proyectos se desarrollan en el largo plazo.
DF
Portal Minero
Ex CEO de Xstrata, “La suspensión de proyectos energéticos genera incertidumbre para los inversionistas en Chile”
Chile
"Es difícil predecir los precios, pero el mercado del cobre está bastante equilibrado en esos momentos", dijo Charlie Sartain sobre el mercado cuprífero.
Lunes 03 de Junio de 2013.- Hasta hace sólo tres semanas era el director ejecutivo de Xstrata Copper, la división dedicada al cobre de la empresa australiana Xstrata. Su salida coincide con la implementación de la fusión de la compañía con Glencore y, hoy, desde fuera de las redes corporativas entrega una visión crítica de lo que está sucediendo en la industria.
“Los operadores de Glencore son más centralizados, la organización y modelo corporativo es bastante diferente”, aseguró, pero es lo único a lo que se refiere respecto de la fusión. Xstrata Copper recibe un 70% de sus ganancias desde Sudamérica, lo que equivale a un 30% de las ganancias de Xstrata.
En el marco del seminario minero Latin America Down Under, que se realizó el miércoles y jueves en Sidney, Australia, Sartain conversó con DF para analizar la situación en una de las regiones que más conoce, Latinoamérica, y advirtió que la suspensión de los proyectos energéticos en Chile genera inestabilidad para los inversionistas, que están preocupados sobre la capacidad energética del país.
- ¿Cuál es la tendencia que ve para el precio del cobre??
- Los precios del cobre han sido inestables en el último año. Es difícil predecir los precios, pero el mercado del cobre está bastante equilibrado en esos momentos. Creo que con la incertidumbre a nivel global y los tiempos económicos está siendo presionados a la baja. Mi visión personal es que hay un panorama muy positivo para el cobre en el mediano plazo, probablemente desde 2015 en adelante, porque hay una demanda muy sólida por cobre y no veo que eso vaya a disminuir, debido a que el mayor motor de la demanda en China es la urbanización y eso no se va a detener en las próximos diez o 20 años.
La tendencia subyacente de crecimiento para el cobre está ahí, pero la oferta de cobre hacia el mercado es bastante desafiante. La actual tendencia de las empresas de posponer proyectos, sea de cobre, mineral de hierro o carbón, tendrá impacto en la demanda por oferta de varios commodities en unos años.
- ¿Cuál cree que son los principales desafíos para la industria chilena?
?- El abastecimiento de energía. Sé que el gobierno chileno ha desarrollado una política y estrategia energética más coherente, pero la realidad es que en los últimos dos a tres años ha habido cierta incertidumbre en los procesos de aprobación de una serie de proyectos energéticos y eso ha tenido varios efectos: ha restringido el crecimiento de la oferta energética en Chile, lo que afectará directamente la habilidad de aprobar proyectos mineros, porque ambos están interrelacionados, y también creo que está creando cierta preocupación en la industria minera, pero también en el sector energético, sobre la habilidad de asegurar la aprobación de proyectos. La energía es un tema, pero hay temas relacionados., como las aprobaciones regulatorias.
- ¿Usted cree que en ese sentido la suspensión de Pascua Lama va a afectar la imagen de Chile?
?- Creo que no ayuda, pero hay un entendimiento de que el gobierno está tomando algunas decisiones en relación con la conducta de las empresas. Ese es un caso particular al que creo que el resto de la industria no le está tomando mucho peso, en términos de decisiones de inversión generales.
- Entonces es visto como un caso particular, pero lo que más le preocupa a la industria es la suspensión de los proyectos energéticos...
?- Sí, eso es lo que diría. La inversión en los países se basa a menudo en el momentum, así es que si se empiezan a retrasar los proyectos, eso se convierte en una característica de cómo la gente ve la inversión en el país.
- ¿Cree que es una tendencia general en Latinoamérica que las comunidades estén cada vez más concientes del impacto social y medioambiental de los grandes proyectos mineros?
?- Sí. Diría que lo que ha sido un gran cambio en los años recientes es una conciencia creciente de la necesidad de que los gobiernos y las empresas reconozcan abiertamente los principios del desarrollo sustentable. No lo plantearía como el impacto social de los proyectos, sino como la realidad de que para que se realice un proyecto las compañías deben involucrarse de forma temprana y deben demostrar los beneficios generales. Eso ha sido abiertamente reconocido por los gobiernos y crecientemente por las empresas, lo que me parece una tendencia muy positiva.
Riesgos en Argentina
Según Chartain, uno de los países con mayor incertidumbre para los inversionistas es Argentina. "Nos comprometimos con inversiones por US$ 20 mil millones desde 2003 hasta la fecha en Sudamérica como Xstrata Copper. Y de todo eso, ningún peso de nuevo capital fue invertido en Argentina. Me refiero a nuevo capital, no a mantener capital. Tenemos un enorme negocio en Argentina con minera Alumbrera, que ha sido un importante contribuidor para Xstrata en los últimos quince años. Pero en términos de nuevos proyectos, y de nuevas inversiones, invertimos en Chile y en Perú. Argentina no está en una posición competitiva ahora. Eso se debe a los riesgos por la incertidumbre ante la posición fiscal", aseguró.
DF
Portal Minero
Escondida supera en utilidades a Codelco y la estatal recortará US$ 600 millones a plan de inversión este año.
Chile
En 2010 Codelco había retomado su liderazgo, precisamente frente a Escondida. Paro portuario mermó ventas de la chilena.
Lunes 03 de Junio de 2013.- La soterrada disputa entre Minera Escondida, controlada por la australiana BHP Billiton, y la estatal Codelco por el liderazgo en la minería nacional volvió escribir un nuevo capítulo ayer.
Sólo un par de horas después de que Codelco anunciara sus resultados del primer trimestre del año, revelando una ganancia comparable de US$ 665 millones, la minera privada informó que obtuvo una ganancia neta de US$ 856,3 millones durante el mismo periodo.
La lucha entre ambas por el liderazgo no se vivía desde el primer trimestre de 2010. En dicha fecha, con Thomas Keller como vicepresidente de finanzas –hoy presidente ejecutivo-, Codelco recuperó el primer lugar en utilidades frente a la privada. La posición le había sido arrebatada por Escondida por primera vez dos años antes.
El primer trimestre de 2008 marcó un hito para Codelco, porque a partir de ese momento Escondida la superó por primera vez en sus ganancias, situación que se volvió a repetir los dos años siguientes en diferentes trimestres.
Luego, en los primeros tres meses de 2010, las aguas se calmaron para Codelco, cuando la estatal cerró con una utilidad comparable de US$ 4.610 millones, cifra que la ubicó como la empresa con las mayores ganancias del país, por sobre Escondida, que ganó US$ 4.338 millones.
En todo caso, desde Codelco y otros expertos, dicen que la baja de la estatal en el ranking es sólo momentánea, pues responde a los menores envíos de cobre que tuvo debido al paro portuario de fines de marzo, que la dejó con 60 mil toneladas de cobre menos en sus envíos.
Así, dicen cercanos a la estatal, la cifra se revertiría este trimestre cuando estas exportaciones sean colocadas.
Otro punto que destacan, es que mientras Codelco aporta al Fisco todo su excedente -el que este trimestre fue de US$ 868 millones-, Escondida ha provisionado impuestos a la renta y específicos mineros por US$ 275,3 millones.
Recortes en plan de inversión para 2013 ?
Durante la presentación de resultados de la compañía, el vicepresidente de administración y finanzas de la estatal, Iván Arriagada, indicó que se reducirían en cerca de 10% las inversiones anunciadas a comienzos de año, cifradas en algo más de US$ 5.000 millones durante 2013. “Hemos puesto especial foco en priorizar las inversiones que no están asociadas a nuestros proyectos estructurales y hemos identificado la posibilidad de postergar alrededor de US$ 500 millones a US$ 600 millones en inversiones que teníamos en el programa para este año, sin comprometer la integralidad de nuestras operaciones y equipos”, dijo el ejecutivo.
Al mirar los primeros tres meses de la operación, Arriagada reveló que la producción propia de Codelco sumó poco más de 385 mil toneladas métricas de cobre fino (tmf), un aumento de 3,2% respecto de igual período de 2012, cuando la empresa alcanzó 373 mil tmf.
En todo caso, al sumar la producción que equivale a los porcentajes de la propiedad que Codelco tiene en El Abra (20 mil tmf) y Anglo American Sur (23 mil tmf), la producción total de la estatal llegó a 428 mil tmf. Es decir, registró un aumento de 9% en relación a los primeros tres meses de 2012.
Según la cuprera chilena, el alza se debió a los aumentos en las divisiones de Chuquicamata, Radomiro Tomic y El Teniente, mientras que hubo disminuciones en Andina -por factores climáticos que afectaron la continuidad de sus operaciones-, y en Gabriela Mistral.
En tanto, la producción de cobre de Escondida en el trimestre fue de 305.563 toneladas métricas. Lo anterior representó un 27,2% de mayor producción con respecto a las 240.215 toneladas métricas producidas en el mismo período del año 2012.
DF
Portal Minero
Subsecretario de Minería asiste a Comisión de Fomento del Consejo Regional de O'Higgins
Chile
Además, se hará entrega de parte del equipamiento del 2do llamado del Fondo Concursable FNDR por un monto de $6.200.000, a 3 beneficiarios.
Lunes 03 de Junio de 2013.- Este lunes, a las 15:30 horas, el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, asistirá a la Comisión de Fomento del Consejo Regional de O'Higgins, que sesionará en las dependencias del Core, en Rancagua.
En la ocasión, Orrego abordará el apoyo brindado por Gobierno Regional a la pequeña minería, plasmado en la aprobación de fondos por M$381.800.
Además, se hará entrega de parte del equipamiento del 2do llamado del Fondo Concursable FNDR por un monto de $6.200.000, a 3 beneficiarios, apoyo que irá directamente a la gestión de estas faenas en la obtención de la resolución sanitaria y para la mejora de las condiciones de seguridad en sus lugares de trabajo.
Elrancahuaso.cl
Portal Minero
Corminco y Mina Escuela El Brillador
Chile
Lunes 03 de Junio de 2013.- En los últimos años una serie de expertos y analistas han elevado a nivel de debate público la escasez de personal calificado para trabajar en la industria minera. Sobre la base de carteras de proyectos de aquí al 2020 o 2025, se espera que la minería requiera una fuerza laboral superior a 60 mil personas. Este escenario puede haber sufrido variaciones por motivos tales como el alza de costos operacionales, escasez de energía y una baja generalizada en el precio de los commodities. Hay un frenazo en las inversiones mineras lo que, no me cabe duda, provocará cambios en las estimaciones de necesidad de mano de obra para nuestro sector.
Lo que sí es seguro, es que la industria minera necesitará de trabajadores calificados, más allá del actual escenario de contracción. Los profesionales que más se necesitarán son ingenieros metalurgistas y en minería subterránea, además de operadores y mantenedores calificados de maquinaria, tanto de rajo abierto como subterránea.
Esta nueva fuerza de trabajo debe venir preparada no sólo teórica sino que prácticamente. Por esto es que las mineras y las empresas proveedoras están firmando convenios con centros de formación técnica y universidades, haciendo esfuerzos por alinear la oferta y la demanda tras técnicos y profesionales ya capacitados para trabajar en minería, y de esta manera reducir el tiempo de adaptación de los nuevos trabajadores a las labores de faena.
Hacemos especial mención de la Universidad de La Serena y sus instalaciones del Centro Experimental Brillador, ubicado a pocos kilómetros de la ciudad, en el Distrito de Lambert. La mina escuela tiene 2.000 metros de túneles, maneja una planta concentradora de primer nivel y un plantel de académicos expertos. Allí existen las condiciones adecuadas para que profesionales, aprendices, o nuevos trabajadores, puedan trabajar en un ambiente minero y capacitarse. Con esa infraestructura, Coquimbo tiene fuertes ventajas comparativas frente a otras regiones mineras del país.
En materia de capital humano hemos ido perdiendo competitividad al sumar altos costos y baja productividad, pero si queremos que efectivamente la industria minera pueda ser una herramienta de movilidad social para miles de personas en el país, primero tenemos que prepararlos bien, y esfuerzos como el de la ULS lo harán posible.
Diario El Día
Portal Minero
Joaquín Villarino, "En el proyecto Pascua Lama se cometieron errores graves"
Chile
Lunes 03 de Junio de 2013.- Una dura crítica contra la forma en que actuó Barrick en la construcción de su proyecto binacional Pascua Lama hizo el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino. El líder de las grandes mineras del país señaló que, "tal como ha reconocido la misma canadiense, en Pascua Lama se cometieron errores graves”. Sin embargo, afirma que la actuación de la compañía no marca el estándar con que el sector minero ha venido desarrollando sus proyectos en el país.
Interrumpiendo sus exposiciones en el seminario minero efectuado en Guatemala, Villarino se dio el tiempo para exponer la visión del gremio ante las graves faltas ambientales en las que incurrió Pascua Lama, según calificó la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), organismo que la semana pasada multó por US$ 16,4 millones a la canadiense -valor histórico para un conflicto medioambiental- y paralizó la construcción del proyecto, cuya puesta en marcha se estimaba para mediados de 2014.
“A estas alturas, lo relevante es que Barrick asumió las consecuencias de esos errores y está tomando las medidas correctivas del caso”, dice Villarino. De hecho, el viernes el copresidente de Barrick Gold, John Thornton, se reunió con el Presidente Sebastián Piñera, en el marco de su gira por Canadá, y reconoció que la paralización del proyecto por parte de la autoridad ambiental “es justa” y “correcta”. En las reuniones que sostuvo con empresarios canadienses, Piñera señaló que Pascua Lama debe cumplir con la normativa ambiental para avanzar.
Para Villarino es destacable que cuando se desataron los problemas ambientales del proyecto de oro y cobre -al no cumplir con las medidas impuestas en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)-, desde las oficinas centrales de la empresa, en Canadá, se decidió cambiar a la plana ejecutiva que estaba trabajando en Chile. También es meritorio, a su juicio, que la minera haya renunciado a apelar a la sanción de la Superintendencia de Medio Ambiente, “que impuso una multa cuantiosa”. Agrega que hoy la empresa en general está concentrando sus esfuerzos en hacer las inversiones necesarias para el resguardo ambiental y para rectificar lo que no se hizo bien.
Nueva institucionalidad
Para el vocero de las grandes mineras, el actuar de la Superintendencia de Medio Ambiente fue correcto. “Debe operar y así ocurrió en este caso”, dice. Explica que al gremio no le corresponde decir si se debió o no revocar la RCA de Pascua Lama, ya que “la superintendencia hizo una acuciosa investigación luego de la cual resolvió aplicar una multa muy significativa y paralizar las obras”.
A su juicio, la nueva institucionalidad ambiental es fruto de un trabajo político, social y legislativo que contribuye a mejorar el cuidado del medioambiente. En relación al rol que tendrá el Tribunal Ambiental, indica que espera que se consolide como una entidad especializada, “de modo que sea en él donde se resuelvan las controversias ambientales y no se transforme en una instancia adicional que solo incremente la burocracia”, dice Villarino.
Daño a la imagen
El daño ambiental de Barrick no solo perjudica las aguas de la IV Región, sino que también puede afectar a la industria. Villarino, sin embargo, no quiere generalizar y dice que es fácil que alguien pueda caer en la tentación de sacar conclusiones apresuradas. Por eso se apura y enfatiza que el actuar de la compañía “no marca el estándar con que se desempeña la gran minería chilena”.
Agrega que generalizar a partir de esto “significaría desconocer el trabajo que desde hace años viene haciendo la gran minería a la vanguardia de la gestión ambiental en Chile”. Señala que el cuidado ambiental en el diseño y ejecución de los proyectos mineros no nace a raíz de los problemas que causó Pascua Lama. “Este no es el campanazo inicial para la preocupación minera por el medioambiente. No olvidemos que este sector, cuando aún no regía la ley de bases del medio ambiente, fue el primero en someter voluntariamente sus proyectos a evaluación ambiental”, señala.
Para Villarino, Pascua Lama más bien viene a confirmar y ratificar que es “indispensable” la proactividad en materia ambiental. “Hay que mantener un estricto respeto por las obligaciones emanadas de las resoluciones de calificación ambiental y de las normas en general. La gran minería asumió hace varios años que actuar responsablemente en materia ambiental y social es un imperativo para lograr la sustentabilidad de su actividad y de su entorno”, explica.
Si este tema se conversó antes en las reuniones del gremio, Villarino precisa que el Consejo Minero no cogestiona ni supervisa los proyectos de sus empresas afiliadas, “por lo tanto, escapa a nuestras posibilidades evaluar el manejo técnico” de los proyectos. Añade que el rol del gremio es compartir e incentivar las buenas prácticas y estándares. Y en ese sentido, destaca que la transparencia en la entrega de información es una característica de la industria minera, lo que se ve evidenciado en la entrega de los reportes de sustentabilidad de las firmas, aunque no descarta que se pueda seguir avanzando en ella.
“Constantemente hacemos esfuerzos en consolidar la información que generan nuestras empresas, para ponerlas en un formato más fácil de procesar por parte de la ciudadanía y también que podamos avanzar en agrupar la información a nivel de los territorios. Aquí el problema no es falta de información, sino que al contrario, hay mucha y cuesta consolidarla y comunicarla adecuadamente”, argumenta Villarino.
¿Qué espera la gran minería de Barrick ahora? Villarino responde que la empresa tiene una misión difícil por delante. “Pero desde su gobierno corporativo en Canadá hasta los ejecutivos responsables directos de Pascua Lama, están trabajando denodadamente por solucionar los problemas, rectificar el proyecto, volver a ponerlo en marcha y reconstruir las confianzas con las comunidades aledañas y con las autoridades a nivel central, regional y local”, reflexiona.
Pascua Lama ya pagó su multa y ahora debería presentar, durante la próxima semana, el plan de trabajo de las obras que la superintendencia solicitó para poder reactivar sus operaciones. La misma autoridad ambiental reconoció que esas obras podrían demorar entre uno a dos años en su ejecución, tiempo durante el cual el proyecto seguirá paralizado.
LTOL
Portal Minero
La mina de oro de Corcoesto, una "bomba de relojería ambiental"
España
Vecinos y ecologistas denuncian que la explotación del yacimiento por parte de la multinacional Edgewater podría contaminar un paraje gallego con arsénico y cianuro
Lunes 03 de Junio de 2013.- Arrecia la lluvia en Corcoesto y las botas de Moncho Varela son engullidas por el agua estancada frente a la boca de un pozo que los ingleses abandonaron en 1910, después de llevarse el oro que habían dejado siglos atrás los romanos. Desde entonces, esta parroquia del municipio coruñés de Cabana de Bergantiños ignoró aquel tesoro prácticamente expoliado y se dedicó a las labores del campo. Hasta que llegó la crisis y los especuladores financieros se acordaron del preciado metal, convertido ya en un valor refugio, como indica el incremento del precio de la onza en la Bolsa de Nueva York: en 2003 era de 322 dólares, ocho años después se había multiplicado por seis y hoy ronda los 1.640 dólares, unos 1.200 euros.
La fragmentación de la piedra libera arsénico y para separar el oro de la roca usan cianuro de sodio, según los ecologistas
Lo que se esconde en tierras como las de Corcoesto volvió a ser codiciado por las multinacionales de la minería, respaldadas por los fondos de inversión, ávidos de suculentos dividendos a corto plazo. Sin embargo, el oro ya no luce como antaño y, para extraerlo del corazón de la roca, ahora es necesario reventar el suelo con megadetonaciones, machacar toneladas de piedra y someterlas a un proceso químico con productos altamente contaminantes, como el cianuro de sodio.
El sistema alternativo, la excavación de galerías subterráneas, sería menos lesivo pero también más costoso, explica Varela mientras fotografía las rejas de la vieja bocamina, que un siglo después guardan otro secreto. "La fragmentación libera una cantidad de arsénico brutal", asegura este periodista ambiental metido a activista.
El filón no sólo aloja oro sino también arsenopirita, un mineral que contiene el citado elemento tóxico. Los efectos de la explotación de la vieja mina llegan hasta nuestros días, según la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN), que difundió un informe científico elaborado por miembros del Instituto de Investigacións Mariñas del CSIC y de la Universidade de Vigo. El estudio revela una alta concentración de arsénico en el río Anllóns, que baña la comarca, así como en el estuario que forma, kilómetros abajo, en su encuentro con el Atlántico. "Es el drenaje ácido, un problema asociado a la minería", continúa Varela, al frente de la plataforma Salvemos Cabana. "Si esto ha ocurrido con una pequeña mina de galerías, imagínate qué pasará con una explotación a cielo abierto que supera las 700 hectáreas", se pregunta, calado hasta los huesos.
La empresa que pretende extraer el oro lo niega, atribuyendo la presencia de arsénico en las aguas a un fenómeno natural motivado por la erosión. "Está en el terreno, no es aportado por la operación", explica Mineira de Corcoesto, una filial del gigante canadiense Edgewater Exploration, a través de un cuestionario. No es el único yacimiento adormilado que puede volver a la actividad en Galicia, pero se ha convertido en un símbolo, hasta el punto de que varias organizaciones ecologistas han concentrado sus esfuerzos en denunciar los peligros que se ciernen sobre un paraje incluido en la Rede Natura.
El Partido Popular, a favor de la mina, gobierna los tres ayuntamientos afectados, la Diputación de A Coruña, la Xunta y el Gobierno central
"La minería contaminante puede ser una de las mayores agresiones a nuestro territorio", advierte Fins Eirexas, secretario ejecutivo de la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega). "Si reventase una de las balsas de Corcoesto, se produciría una catástrofe ecológica tremenda". Y cita el caso de Aznalcóllar, aunque no hace falta ir tan lejos, pues a los gallegos les ha sacudido la memoria el juicio que se está celebrando por el hundimiento del Prestige, una década después de la marea negra. "Queremos que la gente se conciencie de que es peligroso para el ambiente, preocupante para la salud y, una vez que pase la fiebre del oro, lo que va a quedar es mucho menos de lo que tenemos ahora".
Eirexas es consciente del efecto que supone la posibilidad de conseguir un puesto de trabajo en una tierra forzada a la emigración que viene sufriendo, en los últimos años, el desmoronamiento de las explotaciones ganaderas. La puntilla de la crisis ha hecho el resto, pues el pinchazo de la burbuja inmobiliaria también ha desinflado a los obreros de la construcción, que saturan las oficinas del paro. Así, algunos ven la mina como una alternativa laboral aquí y ahora, sin plantearse los perjuicios que puede acarrear a largo plazo. "Esa apuesta puede significar que después no haya ni para vivir de la tierra", zanja el responsable de Adega.
Mineira de Corcoesto afirma que creará 271 puestos de trabajo y el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se aventuró en su día a prometer 1.400 jornales, contando los empleos indirectos, una estimación que a juicio de Marcelino Souto carece de fundamento. Este vecino de la parroquia, portavoz de la Plataforma pola Defensa de Corcoesto, denuncia que el alcalde de Cabana, José Muíño, haya organizado desde el ayuntamiento la recogida de currículos de aspirantes a engrosar la nómina de la mina. "Cualquier político que tenga en su mano una cartera de trabajadores para colocar a dedo muestra su involucración en el proyecto", afirma Souto. Este diario contactó varias veces con el Ayuntamiento, pero el alcalde, del Partido Popular, declinó realizar una entrevista sobre su relación con la empresa.
Muíño, por ejemplo, permitió que la minera llevase a cabo trabajos de investigación en una antigua nave agrícola que no contaba con licencia para tal actividad hasta que una denuncia vecinal le forzó a ordenar el cierre del laboratorio el pasado diciembre. Edgewater, para entonces, ya conocía la cantidad de oro estimada que podía extraer durante los ocho o nueve años de explotación (1.100.000 onzas, unas 30 toneladas) y también contaba con la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental por parte de la Xunta de Galicia, que también ha admitido a trámite la solicitud para que sea considerado un proyecto industrial estratégico, lo que permitiría a la empresa "saltarse normativas urbanísticas y ambientales", según la Plataforma.
Los vecinos han recurrido la Declaración de Impacto Ambiental porque "falsea u oculta datos" y se manifestarán este domingo contra la explotación del yacimiento de oro
Souto tampoco está de acuerdo con las estimaciones sobre la cantidad de oro bajo tierra. "Dicen que hay un millón de onzas, pero es una suposición, porque sólo tienen constancia del 20% de esa cifra", asegura el portavoz de la Plataforma, lo que le lleva a preguntarse qué pasaría si la empresa decidiera dejar de explotar la mina antes del plazo establecido y no cumpliese con el plan de regeneración cuando termine el proyecto. En principio, está prevista una primera fase, en la que se preparará el terreno durante 18 meses hasta que esté listo para la extracción, que duraría menos de una década. Luego, la filial de Edgewater se ha comprometido a acondicionar durante dos años la zona con bosques, prados, una plantación de árboles frutales y un lago artificial.
Pero, para obtener 30 toneladas de oro, también dejarán 89 millones de metros cúbicos de estériles de mina, dos balsas con 11 millones de metros cúbicos de lodos contaminados (una, con residuos de flotación, que incluye la arsenopirita; otro, con residuos de lixiviación, que contiene restos de cianuro de sodio) y una escombrera, que estará situada en una parroquia del limítrofe ayuntamiento de Coristanco, cuyos vecinos están en pie de guerra por el temor a quedarse sin las fuentes y manantiales que les proporcionan agua pura a diario.
¿Cuáles son las garantías que ofrece la empresa y las exigencias de la Xunta? Mineira de Corcoesto, en sus respuestas por escrito, asegura que cuando comiencen los trabajos de construcción y operación contarán con un seguro de responsabilidad civil "apropiado al trabajo a realizar", así como con un plan de emergencia. La Consellería de Industria, por su parte, ha evitado contestar de palabra a este diario, solicitando el envío de un cuestionario, a lo que Público se ha negado por entender que se trata de un órgano público. Sí lo ha aceptado, para cotejar los datos, en el caso de la empresa privada que explotará el yacimiento.
Salvemos Cabana cree que la rotura de las balsas tendría unos efectos "más graves" que los de Aznalcóllar: "La zona quedaría muerta"
"En un país normal, el personal técnico de la Xunta verificaría que las actividades industriales cumplen las leyes y no contaminan. En la práctica, no es así", apunta Eirexas. "Es la sociedad civil –las asociaciones ecologistas– quien ejerce de policía verde, levantándole las faldas a Ence, Endesa, Gas Natural Fenosa o Edgewater, para mostrar sus vergüenzas y los puntos débiles de sus proyectos, así como para estar atentos a posibles vertidos y daños al ambiente que las empresas pretenden escamotear mientras las administraciones miran para otro lado". Según el responsable de Adega, el plan de emergencia exterior "sólo es obligatorio si las instalaciones son consideradas de tipo A, las más peligrosas, algo que no ha ocurrido".
La empresa, por su parte, no ha aclarado si los residuos son peligrosos, pues entiende que "debe ser determinado por ensayos específicos". Salvemos Cabana, sin embargo, cree que la mina es una "bomba de relojería ambiental" y que la rotura de las balsas tendría unos efectos "muchísimo más graves" que los de Aznalcóllar. "La zona quedaría muerta para siempre", añade Varela. "Ellos se llevan las reservas de oro y las toneladas de residuos tóxicos cianurados te las quedas tú. Es el regalo que nos dejan".
La reacción de la ciudadanía ha tomado forma de plataformas, campañas de firmas o protestas (los vecinos volverán a manifestarse este domingo en Coristanco) y también se ha colado en el Parlamento regional a través de las denuncias de la Alternativa Galega de Esquerdas (AGE) y del Bloque Nacionalista Galego (BNG). Mientras el partido de Xosé Manuel Beiras ha acusado a la Xunta de "cómplice pasivo" y tachado el proyecto de "colonialista" y "propio del tercer mundo", el nacionalista Carlos Aymerich ha criticado la "expoliación de los recursos" y la tramitación como proyecto industrial estratégico, "coincidiendo casualmente con la promulgación de una nueva ley de Industria que abrevia la tramitación en detrimento de la transparencia".
La estrategia de la empresa, según la Plataforma pola Defensa de Corcoesto, ha consistido en "manipular" a los vecinos para provocar su división mediante "ofertas de trabajo, patrocinios a equipos de fútbol, colaboración con la comisión de fiestas, etcétera". También han recibido una circular de la empresa (jpg) en la que les emplaza a vender sus fincas por "más del doble del valor en el mercado". En caso de expropiación forzosa, advierten de que pagarán menos de la mitad, unos 300 euros por ferrado (0,569 euros por metro cuadrado). Mineira de Corcoesto ha matizado que, hasta el momento, sólo se ha realizado una opción de compra que no alcanza el 50% de los terrenos que abarca el proyecto.
Muchos no se han dejado llevar por los cantos de sirena y, para mostrar su rechazo, presentaron un recurso de reposición contra la Declaración de Impacto Ambiental. Lo suscriben 2.000 afectados, entre los que hay propietarios de terrenos agrícolas, ganaderos y forestales, quienes consideran que ha habido "falsedad u ocultación interesada de datos" y que se ha ignorado "por completo" la realidad socioeconómica de los tres ayuntamientos afectados: Cabana de Bergantiños, Coristanco y Ponteceso. El PP, a favor de la mina, no sólo gobierna los citados municipios, sino también la Deputación de A Coruña, la Xunta de Galicia y el Ejecutivo central.
La Plataforma pola Defensa de Corcoesto acusa a la empresa de "manipular" a los vecinos y de aprovecharse de la falta de trabajo para impulsar su proyecto
Por Ponteceso, cuna del poeta que escribió la letra del himno gallego, Eduardo Pondal, discurren las aguas del Anllóns, que fluyen hasta la lengua de arena que parte en dos su estuario, una de las postales de la Costa da Morte. Allí, el dedo índice de Moncho Varela traza una línea en el horizonte que va de Laxe a Corme, una península azotada por el salitre donde brotan los percebes del Roncudo: los mejores, al menos, del fin del mundo. Aparta la lluvia de su frente y echa atrás la memoria. Baia Mare, Rumanía, 30 de enero de 2000: una mina de oro vierte 100.000 metros cúbicos de agua cianurada, que terminan alcanzando el Danubio. Igual que Galicia tiene como referente el Prestige, Europa contaba sólo con un desastre más grave para establecer una comparación: Chernóbil.
"El proyecto de la mina de Corcoesto está a 130 metros de la zona protegida del Anllóns", insiste el portavoz de Salvemos Cabana, quien se imagina la peor de las hipótesis posibles con la mirada clavada en el monte Branco. "Basta ver los pasos que está dando la UE respecto a la limitación del uso del cianuro de sodio para hacerse una idea de los riesgos que entraña. Hemos hablado de los peligros de la mina, pero también habría que reflexionar sobre su transporte hasta ella. Recordemos el principio de precaución: si hay algo que entraña un grave riesgo, conviene no llevarlo adelante".
Publico.es
Portal Minero
Ferrovial construirá en Polonia un complejo industrial para la producción de cobre
Internacional
Lunes 03 de Junio de 2013.- Ferrovial, a través de su filial polaca Budimex, ha sido seleccionada por la compañía KGHM Polska Mied? para llevar a cabo la construcción de un complejo industrial destinado a la producción de cobre en la ciudad de Glogów, al suroeste de Polonia. El contrato está valorado en unos 30 millones de euros.
Budimex, filial polaca de Ferrovial Agroman, construirá para la compañía KGHM Polska Mied? un complejo industrial destinado a la producción de cobre en la ciudad de Glogów, al suroeste de Polonia. La empresa adjudicataria es uno de los mayores productores de cobre y plata en el mundo.
El proyecto, valorado en unos 30 millones de euros, consolida la actividad de Ferrovial en el mercado de la construcción industrial en Polonia. Este nuevo contrato estará a cargo de Mostostal Kraków, filial de Budimex especializada en el montaje de estructuras de acero y en la instalación de equipamientos para las industrias cementera, energética, metalúrgica y química.
El complejo constará de dos hornos de fluidización y eléctrico de varias naves; así como de una caldera de recuperación, de una sola nave. Las instalaciones se completan con un edificio anexo de nueve plantas para la generación de energía eléctrica.
En el último año Budimex ha visto crecer su participación en el sector de la construcción industrial en Polonia con la adjudicación de contratos relacionados con fábricas cementeras, plantas energéticas, además de varias instalaciones de residuos y tratamiento de aguas. En julio de 2012, se adjudicó, en consorcio con Cespa, filial de servicios medioambientales de Ferrovial, y Keppel Seghers, compañía belga de tecnología medioambiental, el diseño y la construcción de una planta térmica de valorización de residuos en la ciudad de Bialystok.
Empresaexterior.com
Portal Minero
La minería registra la mayor caída en 10 años
Venezuela
El Banco Central de Venezuela se abstuvo de explicar en su boletín de prensa las razones del descenso en la producción de oro
Lunes 03 de Junio de 2013.- La minería registró una caída de 25,3% durante el primer trimestre del año. Este descenso es el mayor reconocido en los últimos 10 años, según las cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela. No obstante, el ente emisor omitió hacer comentarios en su nota de prensa sobre las razones que explican este descenso.
La caída se produjo aun cuando en febrero de este año el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, anunció que el arco minero que está bajo su tutela operaría de forma similar a la Faja Petrolífera del Orinoco. “Lo mismo que se hace con el petróleo se efectuará con el oro”, aseguró el 30 de enero de 2013 durante una entrevista.
Explicó además que la nueva Corporación Venezolana de Minería es el ente encargado de las operaciones del sector y que fueron asignados tres bloques, que tienen reservas por 85 millones de onzas, lo que equivale a 2,4 toneladas de oro.
La Memoria y Cuenta del Ministerio de Petróleo y Minería 2012 indica que CVG Minerven y las empresas privadas y mixtas que pasaron a ser parte del Estado produjeron en total 1.847,79 kilogramos de oro, es decir, el 24% de su capacidad.
A finales de abril el Sindicato Unión de Trabajadores Revolucionarios de la Industria del Oro, Diamante, Caolín, Cuarzo, Conexos y Similares denunció la violación de la libertad sindical por parte de la empresa Minerven.
El líder de los mineros de los municipios del sur de Guayana, Armando Betancourt, denunció en febrero de este año que existe “un caos” en la actividad minera y aseguró que la minería artesanal “está siendo devastada” por los militares con la aplicación del Plan Caura.
El-nacional.com
Portal Minero
Aportes a Ley Minera llegan para armar esta semana nuevo informe
Lunes 03 de Junio de 2013.- Hasta este jueves la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional deberá presentar el informe para segundo debate de las reformas a la Ley de Minería.
De acuerdo con la Ley Orgánica de la Función Legislativa, la mesa tiene hasta cuatro días, una vez terminada la sesión del primer debate, para procesar las propuestas que siguen llegando a la comisión.
Luego de la intensa discusión del pasado viernes, que se extendió hasta la noche, varios legisladores no solo en el pleno sino por escrito presentaron sus observaciones al texto, que fue remitido por el Ejecutivo como económico urgente.
En él, el régimen busca atraer la inversión extranjera en el sector minero con la reducción de los requisitos para obtener permisos a las actividades mineras, un endurecimiento en las sanciones a la minería ilegal y un techo del 8% a las regalías de la gran minería, la prohibición del uso del mercurio.
Además de viabilizar la adjudicación directa de proyectos a las empresas estatales de otros países.
Una vez que la comisión, presidida por el asambleísta de Alianza PAIS (AP) Oswaldo Larriva, entregue el informe la presidenta de la Asamblea Nacional, la también oficialista Gabriela Rivadeneira, en 48 horas podrá convocar al pleno para llevar adelante el segundo debate.
De acuerdo con los plazos de la ley que rige a la Asamblea, esta función tiene hasta el 15 de junio para aprobar la norma presentada por el Ejecutivo, de lo contrario esa reforma pasaría por el ministerio de la ley.
Entre las observaciones están las efectuadas por la legisladora del movimiento CREO, Mae Montaño, quien en su escrito, dirigido a Rivadeneira, cuestiona la excepción que se hace a las empresas estatales extranjeras (o sus subsidiarias, de economía mixta o en las que tengan participación mayoritaria) de los procesos de remates y subasta pública para el otorgamiento de las concesiones mineras. Además de que la celebración de contratos de prestación de servicios entre el Estado ecuatoriano con este tipo de compañías se pueda realizar en forma directa.
Montaño, que es la jefa de bloque de CREO (que tiene nueve representantes en la Asamblea y dos en alianza), también pidió cambios en la disposición que establece la facultad del Gobierno para utilizar el 60% de las regalías mineras, sin garantizar que serán destinadas al desarrollo local o para el manejo de los gobiernos seccionales.
Mientras que el asambleísta Arcadio Bustos (Sociedad Patriótica), en sus observaciones, pide que las auditarías ambientales de los proyectos sean presentadas anualmente y no cada dos años, que el pago de registro en caso de la transferencia de participaciones no sea del 1%, sino del 5% del valor de la transacción.
El legislador Henry Cucalón (del movimiento Madera de Guerrero) solicitó a la comisión que se establezca un artículo directo para que los gobiernos autónomos descentralizados municipales puedan emitir una autorización para la ejecución de actividades mineras, de minerales no metálicos, que vayan a desarrollarse en los lechos de ríos, lagos, playas de mar y canteras de su jurisdicción.
Cucalón también planteó que la destrucción de maquinaria utilizada para actividades mineras ilegales se realice solo luego del pronunciamiento de un juez, con la respectiva investigación de la Fiscalía.
De Alianza PAIS también se hacen observaciones al informe para primer debate. El legislador Juan Carlos Cassinelli, a diferencia de Cucalón, pide a la mesa retirar del texto el requisito de los permisos municipales, bajo el concepto constitucional de la celeridad procesal y así mantener lo enviado por el Ejecutivo.
Y sugiere poner mayor énfasis para que no tengan derechos mineros quienes tengan relación con empresas constituidas en paraísos fiscales.
Mientras que desde el movimiento indígena se anuncian acciones para analizar la casi segura aprobación del texto, sin consulta prelegislativa.
El parlamentario y dirigente shuar, José Acacho, señaló que insistirán en sus propuestas en la Asamblea para que, por ejemplo, se prohíba la minería a gran escala en territorios indígenas.
Sin embargo, adelantó que si esta reforma entra en vigencia demandarán su inconstitucionalidad en el país y presentarán recursos ante instancias internacionales por vulnerar los derechos de las comunidades indígenas.
Anunció la realización de procesos de socialización con las bases para explicar los alcances y efectos de este proyecto y que estas decidirán si tomarán acciones de protesta.
Este procedimiento es paralelo a la estrategia implementada por la Ecuarunari para la realización de los parlamentos plurinacionales para discutir este y otros temas. El primero se realizará este miércoles en Cuenca, y aún se trabaja en la organización de encuentros similares en el centro del país y en la provincia de Imbabura.
Tratamiento
El Ejecutivo envió a la Asamblea con carácter de urgente en materia económica el proyecto de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería, el pasado 16 de mayo. El 20 de ese mismo mes, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) dispuso que la Comisión de Régimen Económico y Tributario inicie su tratamiento.
Plazos
El pasado 26 de mayo se realizó la socialización entre asambleístas y comunidades de las provincias del Azuay y Zamora Chinchipe. El viernes anterior se trató el informe para primer debate del proyecto. El plazo para devolverlo al Ejecutivo vence el 15 de junio.
Eluniverso.com
Portal Minero
Intensa actividad del Centro de Control Minero con apertura a la comunidad
Argentina
El 29 de mayo se realizó la primera participación de santamarianos en el monitoreo en Campo el Arenal y el río Santa María.
Lunes 03 de Junio de 2013.- El Centro de Control de Santa María viene llevando a cabo una intensa actividad de apertura a la comunidad a través de múltiples acciones de extensión. Fue el último de los centros de control minero que se abrió en el interior provincial. Realizó varias actividades que llevaron a esta sede de la Secretaría de Estado de Minería (SEM) a ser parte activa de la comunidad santamariana, y permitió abrir el diálogo con los autoconvocados.
En ese sentido, el delegado Germán Schvartz manifestó que “hace más de 15 años que no había información a la comunidad. A partir de la instalación de estas oficinas, el vecino puede acercarse para evacuar todas las dudas que tengan”. Además destacó esta apertura y las reuniones que se llevaron a cabo con “quienes tienen una postura antiminera”.
El primer encuentro fue el día de la inauguración, y estuvo encabezado por el secretario de Minería, Rodolfo Micone; luego, hubo otra reunión con la directora provincial de Gestión Ambiental Minera, Teresita Regalado.
En la sede de la SEM trabajan una abogada, Lourdes Maturano, un egresado de la Tecnicatura en Gestión Ambiental de Santa María, y cuatro estudiantes de dicha carrera.
En su corta vida, el centro colaboró con los clubes de fútbol de “Las Mojarras Norte” y “Loro Huasi” y con la escuela municipal de Chito; entregó semillas en la inauguración del barrio 20 Viviendas, en el marco del programa ambiental “Un Tinte Verde”; participó de la Expo Valle realizada en Santa María, donde se brindó información a la gente que visitó la exposición; realizó una capacitación en Seguridad e Higiene, donde participó el personal de las distintas cooperativas del departamento; entregó diversos equipamiento a tabiqueros (motosierras, cascos, carretillas, gafas, palas) y a las siete cooperativas del programa “Mejor Vivir”.
Tres objetivos bien definidos
Schvartz resaltó la importancia de que el centro de control esté integrado a la comunidad y resaltó que la sede tiene tres objetivos bien definidos: brindar información, la participación ciudadana en las tareas de control y la capacitación del santamariano. “Asumimos el compromiso del Estado para que todo vecino que quiera informarse sobre la actividad minera, pueda hacerlo en este centro”, afirmó.
Asimismo dijo que “por otra parte, también vamos a brindar capacitación a los alumnos del IES en el tema ambiental, para lograr mano de obra santamariana capacitada, que pueda trabajar en el área de medio ambiente, no solamente en las empresas mineras, sino también en otras actividades ligadas al medio ambiente”.
“Y el otro objetivo fundamental es que la comunidad participe en las tareas de control que realizamos”, señaló el delegado santamariano.
En este marco, el 29 de mayo ya se realizó la primera participación de santamarianos en el monitoreo en Campo el Arenal y el río Santa María. Para ello, fueron invitados medios de comunicación e instituciones de la zona y próximamente, se realizarán visitas al proyecto Agua Rica.
El organismo surge del Programa de Supervisión Participativa implementado por la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera (DiPGAM), dependiente de dicha secretaría. El objetivo de estos centros es comunicar a la sociedad las acciones de control y fiscalización que realiza el Organismo Contralor de la Ley Ambiental Minera.
Elesquiu.com
Portal Minero
Una empresa minera de asteroides quiere financiarse poniendo caras en el espacio
Internacional
Lunes 03 de Junio de 2013.- Una empresa privada de minería con interés en los asteroides, respaldada por los fundadores de Google, ha lanzado un proyecto de crowdfunding para evaluar el interés público en un pequeño telescopio espacial que podría servir como fondo para fotografías personales.
Planetary Resources, con sede en Bellevue, Washington, planea construir y operar telescopios a la caza de asteroides que orbitan cerca de la Tierra y de una nave espacial robótica para extraer de los mismos de metales preciosos, agua y otros materiales.
Asimismo, tiene previsto un programa de educación y divulgación para que estudiantes, museos, astrónomos y viajeros virtuales utilicen parte de un telescopio a través de una iniciativa en Kickstarter, un sitio web se utiliza para recaudar fondos para proyectos creativos.
Planetary Resources tiene como objetivo recaudar un millón de dólares para el 30 de junio para evaluar el interés del público por participar en un proyecto espacial. Espera lanzar su primer telescopio en 2015.
Por 25 dólares, los participantes pueden hacer uso de un "espacio photo booth" enviando una imagen que se mostrará como un cartel en el lado del telescopio con la Tierra de fondo. Su imagen sería tomada por una cámara remota y transmitida de vuelta.
A partir de 200 dólares, los participantes pueden utilizar el telescopio para observar objetos astronómicos.
Europapress.es
Portal Minero
Cierran la mina indonesia para investigar la muerte de 29 trabajadores
Internacional
Lunes 03 de Junio de 2013.- La investigación por la muerte de 29 mineros mantendrá cerrada la mina de Grasberg, uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo que la compañía norteamericana Freeport explota en la provincia indonesia de Papúa, informó hoy la prensa local.
La muerte de un trabajador el viernes pasado por un fallo de seguridad llevó a las autoridades a ordenar el cierre de la mina, que la semana pasada reabrió parcialmente después de que 28 mineros murieran al hundirse una galería el pasado 15 de mayo.
El director general de minerales del ministerio de Energía, Thamrin Sihite, dijo que la producción en la mina estará interrumpida hasta que culmine la investigación y que esta podría alargarse hasta tres meses, según el periódico "Bisnis Indonesia".
La medida fue anunciada después de que el viceministro de Energía y Recursos Mineros, Susilo Siswoutomo, hubiera asegurado que la reapertura de la mina no afectaría al desarrollo de la investigación oficial.
Tras el accidente, el presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, ordenó inspecciones en todas las minas del país, uno de los mayores exportadores del mundo de estaño, carbón y níquel.
lainformacion.com
Portal Minero
Planta Termosolar aportará 80% de la energía para funcionamiento de nave de electrowinning en División Gabriela Mistral de Codelco
Chile
La planta aportará 24 MW calóricos, 80% de la energía necesaria para el funcionamiento de las naves de electrowinning (electroobtención), con lo que además DGM dejará de emitir 15 mil toneladas al año de C02.

Lunes 03 de Junio de 2013.- Más rápido de lo estimado avanzan los trabajos en la Planta Termosolar de Codelco, División Gabriela Mistral (DGM). El proyecto, liderado por la empresa chileno-danesa Pampa Elvira Solar, consta de 2.620 paneles distribuidos en una superficie de 39 mil m2, los cuales ya comenzaron a ser montados en las bases de concreto, a una razón de 78 diarios.
“La planta aportará 24 MW calóricos, 80% de la energía necesaria para el funcionamiento de las naves de electrowinning (electroobtención), con lo que además DGM dejará de emitir 15 mil toneladas al año de C02. De esta manera, se aprovecha una energía limpia rica en la zona y reafirma nuestro compromiso con el medio ambiente”, explicó el gerente general de la división, Oscar Jiménez Medina.
De acuerdo a los ingenieros jefe del proyecto, Fernando Flores y Roberto Vásquez –de Pampa Elvira Solar y DGM respectivamente–, ya comenzó el proceso de ensamblaje de los paneles con personal chileno, bajo la supervisión de profesionales daneses. “Con este nivel de avance, creemos que ya para mediados de septiembre la planta comenzará a operar”, comentaron.
Asimismo, se ha avanzado con la sala de máquinas, elaborada en Dinamarca específicamente para este proyecto y, en paralelo, se está construyendo la fundación de concreto del estanque que contendrá el agua necesaria para la generación de energía en la planta. “Posteriormente viene el ensamblaje del estanque mismo, con una capacidad de 4 mil m3, el que se irá soldando y autosoportando hasta alcanzar una altura de 16.7 metros” explicó Fernando Flores.
En turnos 7x7 se continúa con el montaje de las placas solares. El ritmo de avance que han mostrado las obras hasta ahora –sin incidentes de seguridad–, hacen presupuestar que la planta entrará en funcionamiento dentro de los plazos proyectados, entregando energía para los procesos productivos de DGM.
Apoyo Codelco
Portal Minero
|
|