2013/07/31
Un muerto deja accidente en planta de Enap en Concón
Chile
Miércoles 31 de Julio de 2013.- Al menos una persona fallecida dejó este miércoles un accidente en la planta de hidrógeno de la Refinería Acongagua de Enap, en Concón.
Se trataría de un contratista de unos 30 años, perteneciente a la empreas Nexxo.
Otras cinco personas habrían resultado con lesiones de gravedad.
Según información preliminar, el accidente se habría producido debido a una fuga de ácido sulfúrico en una planta de hidrógeno, consigna SoyChile.
Al lugar concurrió el gobernador de la provincia de Valparaíso, José Pedro Nuñez, quien lamentó la tragedia.
“Estamos presentes aquí para entregar nuestra solidaridad primero que todo y apoyo a los trabajadores afectados y a sus familias por el accidente. Les brindaremos la colaboración y asesoría que sea necesaria", manifestó la autoridad.
Terra
Portal Minero
Ministro de Minería llama a la calma ante baja en precio del cobre
Chile
Miércoles 31 de Julio de 2013.- El 8 de julio pasado, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y la directora de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), María Cristina Betancour, dieron a conocer el Informe Tendencias del Mercado Internacional del Cobre, que entrega proyecciones de consumo, producción y precio para el período 2013-2014. En esa oportunidad se informó que el valor del metal rojo se ajustó a la baja para este año, respecto a la previsión entregada por la entidad en abril, que fue US$ 3,57 c/lb. De esta forma, se proyectó el precio en US$ 3,27/lb, valor medio de un rango entre US$ 3,24 a US$ 3,30/lb.
A esto se suma que ayer el Gobierno, a través de la Dirección de Presupuestos (DIPRES) también rebajó su pronóstico para el precio promedio del cobre este año, dejándolo en US$ 3,28 la libra, respecto de los US$ 3,40 previos.
En una región como la de Coquimbo, donde el 80% del total de las exportaciones provienen de la minería, esta información causa preocupación. Ya hace algunos días el presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO), Juan Carlos Sáez, manifestaba que el efecto que traería esta baja iba a ser importante y que, si bien la industria minera pasa por estos ciclos de altos y bajos “el 2013 enfrentamos un escenario en cuanto a precios muy complicado, porque todos los indicadores anuncian que es el fin del famoso superciclo de los metales”.
Al respecto, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, llamó a la calma e indicó que pese a que junto a Cochilco efectuaron una proyección a la baja “son cifras de todas maneras son bastante altas en relación al valor histórico. Si uno mira un horizonte del año 1900 a la fecha, hemos tenido un promedio de alrededor de 2,5 dólares la libra, donde hay tiempos en que ha estado bastante más bajo”, expresó.
En este sentido, indicó que la industria minera es “tomadora de precios” y es muy poco o nada lo que se puede hacer respecto al valor que se venden los commodities. “Lo que sí tenemos que hacer es un esfuerzo en seguir trabajando para ser más eficientes, más productivos en la actividad, para que la diferencia entre los costos y los ingresos sean un aporte importante para los mineros, para la región y el país”, sostuvo.
En cuanto a si esta baja afectaría la inversión de la industria en la Región de Coquimbo y en Chile, el secretario de Estado enfatizó que “en general la minería toma sus decisiones en el largo plazo y lo que estamos viendo hoy son variaciones en el corto y mediano plazo. Entonces, no debiera haber grandes cambios respecto a las perspectivas de la industria. Si vemos un cambio sustantivo con respecto a la evolución del precio a largo plazo, obviamente ahí las empresas tomarían decisiones quizás un poco más drásticas”, precisó.
Como resguardo, dijo, el Gobierno está trabajando “para que las condiciones del país sigan siendo atractivas para la inversión de la industria. Lo que hacemos es tratar de que por lo menos las variables que podemos manejar sean estables y atractivas para la inversión en el área minera”, puntualizó.
TEMOR DE LOS EMPRESARIOS
••• El ministro Hernán de Solminihac señaló que los empresarios deben estar tranquilos, pues “son personas que están muy informadas respecto a las características del mercado y toman sus decisiones en base a las perspectivas del precio, condiciones específicas de la empresa que ellos trabajan y también las condiciones en que el país está envuelto”.
Diario el Día
Portal Minero
Uralkali advierte que algunos productores podrían cerrar operaciones por baja en precio del potasio
Internacional
Miércoles 31 de Julio de 2013.- OAO Uralkali, el mayor productor de potasio del mundo, espera que algunos productores marginales desaceleren su producción y que los precios bajen después que la compañía se separó de su socio de cartel y se comprometió a aumentar la producción del mineral.
"Los nuevos precios van a tener un efecto negativo sobre los productores marginales en la industria de potasio, en el mediano y largo plazo y algunos de ellos van a cerrar las operaciones, lo que tendrá un efecto positivo en el equilibrio entre oferta y demanda en la industria" dijo Vladislav Baumgertner, CEO de Uralkali, en una entrevista con Bloomberg.
La consolidación en la industria es posible, agregó.
Uralkali abandonó su "joint venture" comercial con Belaruskali ayer, para aumentar la producción y las ventas después de que Minsk - empresa bielorrusa - comenzara a vender el nutriente de cultivos de forma independiente.
El movimiento hizo que las acciones de Uralkali y sus principales competidores - Potasa Corp. de Saskatchewan, Mosaic Co. e Israel Chemicals Ltd. - bajarán hasta en un 24% ya que los inversionistas prevén una avalancha de oferta y demanda abrumadora.
"El mercado se está concentrando en los aspectos negativos de nuestra estrategia, y está descuidando completamente los efectos positivos", dijo Baumgertner.
El movimiento de Uralkali puede frenar nuevos proyectos de potasio, mientras los precios bajan, agregó.
El precio del potasio puede caer por debajo de US$300 la tonelada, el nivel más bajo en al menos durante tres años, estimó Baumgertner. Puede seguir siendo superior a los US$200 por tonelada, el nivel de los costos de producción de algunos productores marginales, indicó.
La separación del cartel de Uralkali podría reducir la probabilidad de BHP Billiton, la mayor empresa minera, de gastar alrededor de US$15 mil millones para ampliar la producción de potasio, escribió en un nota a clientes Heath Jansen, analista de Citigroup Inc.
La separación de Uralkali de Belaruskali se produjo porque la estrategia "precio sobre volúmenes" no funciona cuando uno de los socios vende independientemente potasio en el mercado, dijo Baumgertner. La compañía no tenía más remedio que perseguir mayores volúmenes sobre el precio, agregó.
LTOL
Portal Minero
Pese a bajos niveles de la última semana, el precio del cobre salva julio con ganancia de 0,8%
Internacional
Miércoles 31 de Julio de 2013.- Pese a que en los últimos días la cotización había marcado cuatro sesiones consecutivas con pérdidas, el precio del cobre logró salvar el mes de julio con una leve alza en medio de la incertidumbre sobre el futuro de la demanda china.
El metal cerró hoy en US$3,08 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, con una ganancia de 0,78% respecto del cierre de ayer, cuando cayó hasta US$3,06 la libra y ya acumulaba una caída de más de 3% desde el miércoles pasado.
De esta manera, el mineral terminó julio con una ganancia de 0,8% en un mes marcado por la incertidumbre sobre la demanda desde China, así como por una creciente valorización internacional del dólar por los temores de que la Reserva Federal de Estados Unidos retire el plan de estímulos monetarios.
Pulso
Portal Minero
SQM en el medio de la tormenta, La guerra de precios que se anticipa por el fin del cartel del Potasio
Chile
Hasta ahora los productores de potasio del mundo vendían según precios fijados por los mayores productores. Estos se agrupaban en un cartel, integrado por Uralkali y Belaruskali, y otro norteamericano. El quiebre del primero cambió la forma de analizar el mercado.
Miércoles 31 de Julio de 2013.- Hasta ayer muchos inversionistas jamás habían oído hablar del cartel del Potasio llamado Belarus Potash Company (BPC), integrado por las empresas Uralkali (Rusia) y Belaruskali (Bielorrusia). De hecho, su repentino desarme anunciado este martes ni siquiera estaba contemplado en los modelos de valorización con los que contaba el mercado, lo que se reflejó en las fuertes caídas que sufrieron las acciones de las principales compañías productoras de potasio, incluyendo a SQM que ayer cayó un 16,9%.
El quiebre del joint venture BPC, que representaba el 43% de la producción de cloruro de potasio, fue anunciado por la compañía rusa Uralkali. De acuerdo al CEO, Vladislav Baumgertner, su par bielorruso había estado realizando ventas por su propia cuenta, lo que violaba los términos del acuerdo. En una declaración pública, Baumgertner explicó que el acuerdo habría sido violado por un decreto presidencial de Bielorrusia del 22 de diciembre del año pasado, que canceló la exclusividad de BPC para exportar potasio desde ese país.
Pero las acusaciones cruzadas de vender fuera de BPC también las había hecho el CEO de Belaruskali, Valery Kiriyenko. En una entrevista a fines de mayo con la agencia bielorrusa de noticias BelTA, Kiriyenko aseguraba que su par ruso estaba vendiendo cerca del 80% de su producción por su propia cuenta y que sólo destinaba el 20% para venderse a través de BPC.
Ambas compañías habían denegado las acusaciones cruzadas hechas con anterioridad.
Con todo, y no habiendo quedado claro quién violó primero los términos del acuerdo, el caso es que a partir de ahora BPC ya no existirá como tal. De paso, el término del joint venture entre los países eslavos pone fin también a un cartel ampliado formado por esta firma con el cartel norteamericano Canpotex, propiedad de Potash Corp of Saskatchewan (PCS), Mosaic Co. y Agrium Inc.
En conjunto, BPC y Canpotex concentraban en torno al 70% de la producción de Cloruro de Potasio en el mundo, lo que les daba poder negociador. Dicho estatus le permitió a los integrantes de los carteles acordar precios idénticos en algunos de los mercados más demandantes, agregando más valor para las cinco compañías.
Adicionalmente, las compañías productoras fuera de estos carteles también se vieron beneficiadas, debido a que tomaban como referencia los precios negociados por los mayores productores.
DECLARACIÓN DE GUERRA
El anuncio de Uralkali fue casi una declaración de guerra para todos los competidores. El CEO Baumgertner indicó que Uralkali planea aumentar su participación de mercado en países como China, India y Brasil. La firma rusa pretende lograr dicho objetivo aumentando su capacidad de producción de Potasio desde sus actuales 10,5 millones hasta 13 millones de toneladas para el 2014 y de 14 millones de toneladas para el 2015.
No sólo eso. De acuerdo a Baumgertner, el aumento en la oferta de potasio impulsaría una caída en los precios desde los aproximados US$400 por tonelada, en los que hoy se vende el cloruro de potasio, hasta unos US$300.
IMPACTO
La especialista en commodities y gerente general de la firma de inteligencia de mercado SignumBox, Daniela Desormeaux, señala que aún cuando el CEO de Uralkali anticipa precios en torno a los US$300 por tonelada, “no es sostenible en el tiempo que los precios se mantengan así de bajos”.
Desormeaux afirma que los costos de producción para muchas firmas productoras está entre los US$200 y US$250 por tonelada, por lo que dichos precios tenderían a ubicarse por sobre las nuevas expectativas de la firma rusa Uralkali.
“Ahora, siempre está el riesgo de que China se pueda desacelerar aún más y llevar a una mayor caída del precio, pero esos son otros factores”, dice.
En todo caso, Desormeaux explica que el escenario más adverso para los mercados emergentes ya estaba siendo incorporado en el precio del Cloruro de Potasio (KCl). De acuerdo a datos de SignumBox, la tonelada de este commodity ya se ha ajustado desde US$490 hace un año hasta unos US$390 actuales.
Por otro lado, las proyecciones de Signumbox apuntan a que el precio del KCl debiera ubicarse entre US$340 y US$370 en promedio para este 2013, lo que considera una mayor baja desde el precio actual. Sin embargo, para el próximo año, espera un precio de entre US$350 y US$400 por tonelada.
Aun así, Desormeaux agrega que “todo va a depender de cuánto Uralkali pueda bajar precios en la medida de que efectivamente pueda producir y vender a su máxima capacidad productiva y de cómo evolucionen las economías de China, India y Brasil, que son los principales mercados para el potasio”.
REACCIÓN DEL MERCADO
Las noticias de un menor precio para el potasio golpearon en todo el mundo a las acciones de las compañías productoras.
Los títulos de Uralkali cayeron más de un 14% en la bolsa de Moscú, lo que obligó a suspender sus transacciones.
Asimismo, las acciones de Potash Corp of Saskatchewan, Mosaic Co. y Agrium Inc. se hundieron en 16%, 17% y 4,9%, respectivamente.
“EL FIN DE UNA ERA”
Según un reporte de Credit Suisse, el anuncio de Uralkali de ayer corresponde literalmente al “fin de una era”. Esto, debido a que existe un cambio dramático en el mercado del potasio desde una estrategia de precio-sobre-volumen a una de maximización de volumen. Es decir, el término de un sistema en el que la oferta se mantuvo muy disciplinada.
“Nos mantenemos cautelosos sobre los productores de potasio, a pesar de las caídas precipitadas de precios”, señalaba el reporte de los analistas Semyon Mironov y Christopher Parkinson.
Pulso
Portal Minero
Nace el Ministerio de Energía y Minas de República Dominicana
República Dominicana
Miércoles 31 de Julio de 2013.- Recientemente, la Cámara de Diputados de República Dominicana convirtió en ley el proyecto crea el Ministerio de Energías y Minas, que fue aprobado en dos lecturas consecutivas.
La información, publicada en sitios gubernamentales locales, destaca que el nuevo ente “se encargará de formular y administrar las políticas energéticas y minería metálicas y no metálicas”. Ejercerá la tutela administrativa y la supervisión de la Comisión Nacional de Energía, la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales, la Superintendencia de Electricidad y el Servicio Geológico Nacional y tendrá seis viceministros.
Además, “evaluará, y controlará las políticas estratégicas, planes generales, programas, proyectos, servicios relativos al sector energético y subsectores de energía eléctrica, energía no renovable, nuclear, gas natural, hidrocarburos y la minería”, agrega el comunicado. Por otra parte, deberá llevar un registro nacional de minas y canteras, supervisar el cumplimiento de las condiciones de los contratos de concesión minera y requerir información necesaria a los beneficiarios y declarar caducas las concesiones de exploración o explotación minera cuando corresponda.
MPA
Portal Minero
Perú espera exportar 2,8M de toneladas de cobre en 2015
Perú
Miércoles 31 de Julio de 2013.- Perú proyecta aumentar sus exportaciones de cobre hasta alcanzar los 2,8 millones de toneladas finas en 2015, informó el ministro de Energía y Minas de ese país, Jorge Merino.
El alto funcionario precisó que esta meta será posible gracias a los proyectos que se vienen desarrollando en este sector, cuya producción actual asciende a 1,2 millones de toneladas finas.
"Debemos dar más facilidades y permisos para hacer más exploraciones mineras. Se debe seguir con los proyectos que están en marcha y puedo garantizar que, con los proyectos que están financiados, en el 2015 debemos duplicar la producción", anotó.
Pese a este panorama alentador, Merino reconoció que la crisis internacional y la baja en las exportaciones de minerales provocarán una baja en la recaudación del canon que reciben las regiones mineras de este país.
Según las proyecciones del ministro, la captación del canon minero podría significar en algunos casos una reducción de entre 30% a 15%, lo que podría afectar la ejecución de algunos proyectos de desarrollo.
Merino resaltó que algunas poblaciones, donde se realizan actividades mineras, participan en Mesas de Desarrollo con representantes de las empresas y del gobierno, lo que de algún modo permite alcanzar consensos que permiten la ejecución de proyectos de desarrollo integral.
La economía peruana, que depende de las exportaciones mineras, espera mantener su ritmo de crecimiento que ronda el 6% anual, aunque organismos independientes consideran que podría ser afectado por la baja de las exportaciones mineras.
América Economía
Portal Minero
Menor demanda de estaño afecta ventas de Minsur
Perú
Miércoles 31 de Julio de 2013.- Debido a la menor cantidad de pedidos, Minsur disminuyó la producción de estaño en su planta concentradora Unidad Minera San Rafael, con lo cual sus ventas decrecieron en 26.04% al cierre del segundo trimestre del año, informó hoy la empresa.
Como resultado de ello, al mes de junio el importe de las ventas de estaño fue equivalente a US$280´706,906, mientras en igual período de 2012 fueron de US$ 379´516,530.Durante ese período la empresa produjo 465,085 toneladas de mineral, 6.95% menos que lo tratado en el mismo periodo del 2012 (499,811 toneladas).
Debido a las menores ventas la utilidad del periodo disminuyó en US$35.6 millones, ya que Minsur tuvo una ganancia de US$120.1 millones a junio 2013 versus los US$155.7 millones en igual periodo del año anterior.
Cabe anotar que el 99% de las ventas de Minsur corresponden a exportaciones. Precisamente, la Unidad Operativa Pucamarca, reportó ventas de oro por un total de US$78´709,658.
Biznews
Portal Minero
364.100 Toneladas de Cobre fino produjo AMSA en 1H 2013
Chile
Durante el segundo trimestre la producción de cobre fue de 180.300 toneladas, levemente inferior al primer trimestre, explicado por una baja en la producción de Esperanza debido a mantenciones programadas de la planta, pero compensado por mayor producción de Los Pelambres y El Tesoro.

Miércoles 31 de Julio de 2013.- Las compañías mineras del grupo Antofagasta Minerals –brazo minero de Antofagasta plc– registraron una producción de 364.100 toneladas de cobre fino pagable durante el primer semestre (1H) de 2013. Esta cifra representa un alza de 8,4%, en comparación al mismo periodo de 2012. Tal como ha sido anunciado por el Grupo, las estimaciones de producción de cobre para este año alcanzan las 700.000 toneladas aproximadamente.
La producción de cobre en el segundo trimestre de 2013 alcanzó 180.300 toneladas, un 1,9% inferior, respecto del trimestre anterior. Esta disminución se explica por una baja en la producción de Esperanza debido a mantenciones programadas de la planta, parcialmente compensada por una mayor producción en Los Pelambres y El Tesoro.
La producción de molibdeno durante el primer semestre de 2013 –centralizada en Minera Los Pelambres– alcanzó 4.700 toneladas, cifra 27,7% menor a lo registrado en el mismo lapso de 2012, debido a una menor ley, lo que va en línea con lo esperado. En el segundo trimestre la producción de molibdeno llegó a 2.000 toneladas, 23,1% inferior al periodo anterior, lo que se debe principalmente a movimientos de inventario.
La producción de oro en el primer semestre de 2013 fue de 162.900 onzas, un 19,7% superior al mismo periodo de 2012, principalmente por un significativo aumento en la producción de Esperanza, parcialmente compensado por una disminución en la producción de Los Pelambres. En cuando al segundo trimestre de este año, la producción de oro alcanzó las 76.700 onzas, 11% inferior a lo registrado en el período anterior, explicado por las menores leyes y menor capacidad de procesamiento de la planta de Esperanza.
Respecto de la producción semestral e individual de los yacimientos controlados por Antofagasta Minerals, Los Pelambres produjo 203.600 toneladas de cobre fino pagable, Esperanza 90.100 toneladas de cobre fino pagable, El Tesoro alcanzó 51.800 toneladas de cátodos y Michilla registró 18.600 toneladas de cátodos.
El costo de caja del Grupo Minero durante el primer semestre de 2013 – sin considerar los créditos por subproductos– fue de 1,76 dólares por libra de cobre, 6,9% superior que el semestre previo, lo que en parte se explica por mayores costos de energía en Los Pelambres. En el primer semestre de 2013, el costo de caja neto fue de 1,26 dólares por libra, 18% más alto que el semestre anterior.
Proyectos y exploraciones
El 2 de julio de 2013 el grupo adquirió el 40% de participación del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, el cual contribuirá a asegurar el abastecimiento energético de Minera Los Pelambres en el futuro.
En cuanto a Antucoya, las obras siguen avanzando.
Respecto a exploraciones, durante el segundo trimestre el grupo alcanzó un acuerdo con Lara Exploration, en relación al proyecto de oro y cobre de Sami en el sur de Perú. Por último, durante el mes de julio, Antofagasta Minerals estableció una alianza estratégica con Riverside Resources Inc. para la exploración de cobre en Sonora del Este, México.
Portal Minero
Ministro de Minería enfatiza en la importancia de mejorar eficiencia en industria minera
Chile
Hernán de Solminihac señaló que el objetivo principal es lograr que la productividad y la competitividad permitan lograr mejores resultados en el sector.
Miércoles 31 de Julio de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, reiteró el llamado las empresas del sector a poner el foco en hacer más eficientes sus operaciones, de modo que se puedan mitigar las alzas en los costos de producción.
"Los ingresos del cobre se deben a varios factores, uno de ellos fundamentalmente al precio y otro a los costos y claramente somos tomadores de precios como país e industria y lo importante y en lo que hay que trabajar con fuerza, es en ser más eficientes", dijo de Solminihac a tras participar en la entrega de premios Icare 2013.
Lo anterior, explicó, con el objetivo principal de lograr que "tanto la productividad y la competitividad de nuestro país y específicamente en la industria minera, nos permita tener un desarrollo más positivo de modo de poder lograr así mejores resultados y apoyo al desarrollo del país".
El secretario de Estado realizó estas declaraciones al referirse al contexto que enfrenta la industria minera debido a la tendencia a la baja que enfrenta el precio del cobre en los mercados internacionales.
Emol
Portal Minero
Con este escenario, las empresas van a tener que poner mayor énfasis en aumentar producción
Chile
Sostiene que la decisión de Uralkali afectará a la baja los precios del cloruro de potasio. Agrega que Chile deberá elevar producción para no afectar sus exportaciones.
Miércoles 31 de Julio de 2013.- La decisión de la compañía rusa Uralkali, de poner término al cartel de comercialización de potasio que tenía junto con la empresa bielorrusa Belaruskali, traerá consigo un período de volatilidad en los precios del cloruro de potasio, principal insumo utilizado para la elaboración de fertilizantes.
Así lo estima el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, quien augura, como muy probable, que en los próximos meses el valor de este commodity anotaría fluctuaciones a la baja, debido al cambio de política de venta de la compañía rusa.
"Durante este año, la mayoría de los commodities minerales han presentado una mayor volatilidad en los precios respecto del año 2012, puntualmente en el caso del potasio, ha estado marcado por la decisión de una de las principales productoras del mundo, Uralkali, de realizar cambios en su política de comercialización, lo que podría afectar los precios de venta del potasio y generar incertidumbre en el mercado mundial", dice Orrego.
Según el subsecretario, la acción de la compañía rusa traerá consecuencias para Chile, si se tiene en cuenta que el país exporta al año US$ 568 millones, monto que al menos duplica los envíos de litio.
En este punto, agrega, que si bien en el mercado mundial los productores nacionales representan solo el 3%, los envíos nacionales de cloruro de potasio se han cuadruplicado en los últimos dos años, gracias a una mayor producción y un aumento en los precios del insumo a nivel mundial.
"El mercado internacional del cloruro de potasio se ha visto impulsado por la tendencia favorable para la generalidad de los fertilizantes, por el crecimiento de la población mundial, la mayor demanda asociada a los alimentos y biocombustibles y la estrechez de superficies cultivables", dice.
Mejorar producción
Ante el nuevo escenario en el mercado del potasio, el subsecretario de Minería sostiene que la caída en los precios deberá ser compensada por una mayor producción por parte de todos los países que exportan el commodity .
"Está por verse si habrá más competencia en el mercado del potasio. Lo que sí uno puede pensar es que las principales empresas productoras del mundo van a poner un mayor énfasis en aumentar la producción, y Chile en ese punto no debería ser la excepción", dice Orrego.
Sobre esto último, sostiene que en términos de volumen Chile, en ningún caso, debería anotar caídas en sus exportaciones. Mientras que en valor debería producirse un impacto por el escenario de menores precios internacionales del insumo.
"Para exportar lo mismo en dinero va a haber que producir más para mantener los mismos niveles", sostiene Orrego.
"La decisión de Uralkali va a afectar los precios de venta del potasio y va a continuar generando incertidumbre en el mercado mundial. Por lo menos por un tiempo".
Emol
Portal Minero
INE, producción industrial aumentó 2,3% en junio impulsada por minería
Chile
Miércoles 31 de Julio de 2013.- El INE también destaca que en junio se observa que los indicadores que miden las ventas minoristas continúan en su trayectoria ascendente, lo que se refleja en las positivas cifras de crecimiento del Indice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) y del Indice de Ventas de Supermercados (ISUP).
El Indice de Producción Industrial (IPI) creció 2,3% en doce meses, explicado por el positivo aporte de dos de los tres sectores que lo componen (Minería, Manufactura y Electricidad, Gas y Agua), informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Indice de Producción Minera registró la mayor incidencia, con 2,960 puntos porcentuales (pp.), seguido por el Indice de EGA que aportó 0,395 pp. Por el contrario, el Indice de Producción Manufacturera restó 1,038 pp. al IPI.
El Indice de Producción Minera creció 5,9%, respecto a junio de 2012. Lo anterior se debe, primordialmente, a una mayor producción de cobre, que totalizó 482.252 toneladas métricas de fino (TMF), equivalente a un alza de 6,5% en doce meses. Esta mayor producción se debe, principalmente, a que algunas faenas registraron una mayor ley del mineral, junto con la mayor eficiencia extractiva de un importante yacimiento que operaba irregularmente durante el año 2012.
Comparado con mayo de 2013, la producción de cobre se incrementó 1,5%, equivalente a 7.112 TMF extras. Respecto al precio del metal rojo, éste alcanzó un valor promedio de 317,7 c/lb, disminuyendo 3,1% mensual y 5,6% en doce meses. Esta baja en el precio se explica, en parte, por las moderadas cifras macroeconómicas de China.
El Indice de EGA creció 3,8% respecto a igual mes del año anterior, donde la electricidad fue la actividad más incidente en la variación del sector.
La generación eléctrica aumentó 3,9% en doce meses. Cabe destacar que en el período aumentaron los costos marginales del Sistema Interconectado Central (SIC) debido, principalmente, a una menor participación de la hidroelectricidad, y al aumento de la generación a base de diésel. La distribución eléctrica creció 5,0% en igual período, explicado por la mayor demanda de los sectores Comercio y Residencial.
Por su parte, el Indice de Producción Manufacturera se contrajo 2,7% en doce meses, donde bajan siete de las trece divisiones que mide el índice. Este resultado se debe, principalmente, a la menor producción de sustancias químicas, destacando las bajas de sulfato de potasio y metanol; persiste la contracción de la fabricación de metales comunes, donde las bobinas de hierro y acero registraron la principal baja. Finalmente, se mantiene el descenso en algunas ramas de la industria alimenticia, destacando, principalmente, la menor elaboración de vino. Asimismo, se registra una menor fabricación de harina de pescado.
Por el contrario, destaca en el mes el aumento en la producción de celulosa y de perfiles y artículos análogos de fibra de vidrio.
Según el informe del INE, el menor dinamismo de la Industria Manufacturera local estuvo influido en parte por un día hábil menos respecto a igual mes de 2012.
En junio se observa que los indicadores que miden las ventas minoristas continúan en su trayectoria ascendente, lo que se refleja en las positivas cifras de crecimiento del Indice de Ventas del Comercio al por Menor (7,7%) y del Indice de Ventas de Supermercados (5,7%), constatando que el consumo interno de las personas sigue impulsando la economía.
Por su parte, los Permisos de Edificación anotaron una baja interanual en la superficie autorizada, siguiendo con la tendencia decreciente que han mostrado en el primer semestre del año.
LTOL
Portal Minero
Justicia admite a tramitación querella del CDE contra Pablo Wagner por fallida licitación de litio
Chile
La acción judicial se extiende además a todos quienes resulten responsables por su participación "en calidad de autores, cómplices o encubridores, del delito de falsificación de instrumento público", según el documento al cual tuvo acceso La Tercera.
Miércoles 31 de Julio de 2013.- La jueza del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, Tatiana Escobar, admitió a tramitación la querella interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado (CDE), contra el ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner, en el marco de la fallida licitación de litio.
La querella -interpuesta por la abogada del CDE, Irma Soto- también es en contra de la ex jefa de la División Jurídica del Ministerio de Minería, Ximena Bronfman, que además se desempeñó como secretaria del Comité Especial de Licitación; y asimismo contra todos quienes resulten responsables por su participación "en calidad de autores, cómplices o encubridores, del delito de falsificación de instrumento público", dice el documento al cual tuvo acceso La Tercera.
Cabe recordar que a fines de septiembre SQM se adjudicó la primera licitación de los Contratos Especiales de Operación del Litio (Ceol) tras presentar la mejor propuesta económica de $19.301 millones.
De este modo superó las ofertas presentadas por Posco Consortium (integrado por las empresas Posco, Mitsui, Daewoo International Corporation de Corea y Minera Li Energy Spa) que ofreció $8.256 millones y Sociedad legal minera NX Uno de Peine, ligada al empresario Francisco Javier Errázuriz que ofreció $2.750 millones.
Sin embargo, en octubre el Ministerio de Minería declaró inválido el proceso debido a que SQM incumplió las bases de la licitación que establecían que los oferentes no podían mantener litigios con el Estado.
A comienzos de octubre el gobierno aceptó la renuncia de Wagner, tras la polémica generada luego que se declarara inválido el proceso. En su reemplazo asumió como subsecretario de Minería el abogado Francisco Orrego.
LTOL
Portal Minero
Estudio determinará criterios para instalar plantas solares
Chile
La iniciativa, impulsada por Fundación Chile y la U. Técnica Federico Santa María, también medirá el impacto de los paneles.
Miércoles 31 de Julio de 2013.- ?En la actualidad, las consideraciones económicas, la disponibilidad de espacio físico y la existencia de una conexión de red cercana son los criterios más utilizados para decidir la instalación de una planta solar en nuestro país. Estos aspectos se basan principalmente en parámetros utilizados en países como España, Alemania y EEUU y distan mucho de la realidad chilena, en donde la intensidad de la radiación es mayor, el clima es distinto y los sistemas eléctricos son mucho más pequeños.
Por ello, y con el objetivo de aumentar la productividad de los parques solares y establecer criterios para que sean económicamente rentables, Fundación Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) realizarán un estudio pionero en América Latina, que determinará cómo las condiciones climáticas del norte de Chile, entre ellas, el polvo, temperatura y humedad, afectan la eficiencia de los paneles fotovoltaicos.
La idea es generar datos geográficos que combinen la información ambiental y de radiación solar para optimizar la localización de nuevas plantas solares con un mínimo impacto en el entorno, explica Marcelo Pérez, investigador del Centro Científico y Tecnológico de Valparaíso de la UTFSM.
“Trabajos previos han determinado que la productividad de los paneles solares puede reducirse hasta en un 60% producto de la contaminación”, afirma el experto.
En este contexto, agrega que la investigación apunta a establecer, por ejemplo, la composición química y granulometría de la polución, y el medio de fijación del polvo sobre los paneles, ya que dependiendo de si éstos son mecánicos, químicos o electrostáticos, se podrán desarrollar distintas estrategias para evitar su acumulación.
Impacto ambiental?
La iniciativa analizará además, los efectos que se producen en el ecosistema al implementar plantas solares a gran escala, desarrollando modelos a partir de mediciones en terreno, señala Eduardo Soto, jefe de proyectos de Energía Solar de Fundación Chile.
“Hoy no existe una base científica que determine el impacto de los paneles solares en la flora y fauna, y tampoco una que establezca cómo los afecta la humedad, que en el desierto puede ir de 30% en el día a 70% en la noche”, detalla Soto. Añade que también buscarán promover una adecuada logística de agua, que permita mantener limpios los paneles en sectores en donde este recurso es escaso.
El proyecto cuenta con un financiamiento de ?$ 90 millones y se extenderá por tres años, contemplándose pruebas en terreno en la Planta Solar Subsole de 300 Kw en la Región de Atacama.
DF
Portal Minero
GNL Mejillones desarrollará nuevas áreas de negocios tras cerrar open season
Chile
Distribución de gas en camiones o por barcos pequeños son las opciones que prevé desarrollar.
Miércoles 31 de Julio de 2013.- ?“El proceso de manifestación de interés tiene sabor a éxito”, señala Jean-Michel Cabanes, gerente general de GNL Mejillones (GNL-M), en relación al open season por uso del terminal, que llevó adelante la firma entre noviembre de 2012 y mayo pasado. En todo caso, asegura que este éxito, “no es total, porque eso habría sido decidir implementar la expansión y vender todas las capacidades, lo que no es el caso”, comentó.
Ahora, con el cierre del proceso, “tenemos una ambición inmensa de servir como puerta de entrada del GNL en el norte del país, pero no limitándonos a un gaseoducto de salida”. Hoy el negocio de la firma -controlada por el grupo GDF Suez- es regasificar el GNL que un cliente trae por sí mismo y entregarlo en gaseoducto. “Nuestra ambición es complementar eso con dos ofertas” cuenta el ejecutivo.
La primera de ellas es un patio de carga de camiones, como lo está haciendo GNL Quintero. “Tenemos un proyecto de carga de camiones, siempre y cuando haya demanda”, explica. Para esto tendrían que invertir menos de US$ 10 millones y se echaría a andar una vez que un cliente se comprometa, y tardaría un año en estar listo.
En segundo lugar, “algo mucho más original y muy adaptado a Chile”, asegura, es un “gasoducto virtual por mar”. Según cuenta el gerente general, el GNL llegará a Mejillones en buques de gran tamaño, de unos 165.000 m3, entonces, “se descargaría en el estanque -incluso podríamos construir un segundo estanque- y después recargar barcos de 10.000 m3 a 30.000 m3 que irían por cabotaje a distribuir el gas en el país”, explica.
Los barcos no serían de GNL-M, explica Cabanes. Además, no se requeriría hacer inversiones. En todo caso, se podría cobrar una tarifa por la descarga, almacenamiento y recarga, incluso desde un barco a otro.
Con esto, “uno podría pensar en tener a Mejillones como un hub de GNL”, prevé Cabanes.
El open season?
Según el ejecutivo, durante el proceso se acercaron “once empresas, globales, europeas, americanas, de Australia, Asia y gigantes de la energía. Desde todo el mundo se acercaron a conocer nuestra oferta y entender que el acceso a nuestra planta es totalmente abierto y no discriminatorio”.
Finalmente, cuenta Cabanes, de veinte slots –o barcos- que pueden recibir al año, quedaron disponibles ocho en 2014, nueve en 2015 y sólo uno en 2016. Esto sin considerar la posibilidad de ampliar el terminal en 50%, que está en carpeta y en función de la demanda que pudiera llegar, explica el gerente general.
Para asignar contratos desde 2016 en adelante, el ejecutivo dice que la firma comunicará más información, para contratos nuevos.
Para asignar los espacios disponibles, GNL-M lo hará bajo el principio “first committed, first served”; es decir, el primero que llegue, cierra contratos, indicó Cabanes.
Peritaje con mineras?
Durante el año pasado, GNL-M se vio enfrentada a una tensa situación con las mineras llamadas el G-4 (Codelco, BHP, Collahuasi y El Abra) por negociaciones de contratos y términos de uso del terminal, llegando incluso a la posibilidad de un peritaje. Según Cabanes, este proceso “terminó. No necesitó ir más allá (nombrar al perito). El peritaje se cerró”.
“Como al final acordamos las modalidades para resolver las discrepancias que podríamos tener, no se necesitó ir más adelante”, agregó.
DF
Portal Minero
Gobierno se abre a cambiar bases para lograr adjudicar licitaciones de distribuidoras
Chile
La CNE evalúa la posibilidad de incluir indexación al costo marginal.
Miércoles 31 de Julio de 2013.- El ministro de Energía, Jorge Bunster, aseguró que la Comisión Nacional de Energía (CNE) está evaluando la posibilidad de incluir cambios al modelo de licitación de suministro de las distribuidoras, proceso que busca asegurar el abastecimiento para clientes regulados, entre ellos los residenciales.
“Hemos tenido conversaciones, a través de la Comisión Nacional de Energía, con la industria para recoger sus inquietudes y poder tener una licitación exitosa. Se ha conversado la posibilidad de incluir la indexación a costo marginal y es un tema que está abierto y, por ende, no está descartado”, dijo ayer el secretario de Estado, tras inaugurar las XII Jornadas de Derecho de la Energía, organizadas por la UC.
La posibilidad de incluir el costo marginal, que al representar el costo de operar la central menos eficiente del sistema en un momento determinado, reflejaría mejor las condiciones actuales del mercado eléctrico, fue planteada a la CNE por las generadoras en varias oportunidades, antes y después del inicio -a fines de junio- de dos procesos de licitación que consideran los períodos 2016 a 2018 y 2013 a 2024.
“No sabemos aún cómo esto podría implementarse, pero es algo que no está descartado y los procesos de inicio de suministro más cercanos podrían estar sujetos a esto”, explicó Bunster.
Conocedores de la propuesta que las empresas hicieron a la CNE explicaron que para evitar que estos concursos queden desiertos por la incertidumbre que hay sobre los precios de la energía en el corto plazo, lo ideal sería que entre 2013 y 2017 la fórmula de indexación considere el costo marginal.
Esta fórmula no es nueva, pues anteriormente se aplicó a una parte de los contratos que se adjudicaron en las primeras licitaciones que finalizaron en 2009 y donde también debido a la falta de interesados se debió aplicar una indexación transitoria a costo marginal.
Esta opción también fue incluida en el estudio sobre opciones energéticas que encargó la Confederación de la Producción y el Comercio.
Especialistas explican que pese a que los concursos actuales ya comenzaron (se espera la presentación de ofertas a fines de septiembre) es posible modificar sus bases. Añaden que aunque esta medida provocaría un alza en las cuentas de luz residencial, advierten que los volúmenes de energía involucrados en los años iniciales de los contratos son menores, por lo que acotan este impacto.
Otras fuentes dicen que si las licitaciones quedan desiertas, las generadoras tendrían que asumir el costo de ese suministro, pero no existe un mecanismo para ello.
DF
Portal Minero
Retirada de gigante ruso de cartel del potasio cambia la estructura del mercado y arrastra a SQM
Chile
El 53% de las ventas de la chilena en 2012 se relacionó con este producto, cuyo valor por tonelada podría caer desde US$ 390 actuales hasta US$ 280.
Miércoles 31 de Julio de 2013.- En su condición de tomadora de precios e importante actor en la industria del potasio, la chilena SQM se convirtió en una de las víctimas del descalabro que ocasionó la decisión del gigante ruso de fertilizantes Uralkali que, al abandonar el joint venture que mantenía con el trader BPC, destruyó a uno de los dos carteles que marcaban la pauta en los precios de este producto a nivel mundial.
El anuncio no sólo tuvo un efecto inmediato sobre los papeles de la compañía nacional ligada al empresario Julio Ponce, que cerraron la jornada con un fuerte retroceso (ver nota relacionada), sino que también la obligará a adaptarse a un mercado que a partir de hoy tiene una nueva estructura que estará marcada fundamentalmente por una guerra de precios entre los otrora socios.
El potasio representa una de las líneas de negocio más importantes para SQM, a tal punto que en 2012 el 53% de las ventas de la firma estuvo relacionada con este producto, que en sus distintos formatos tiene su principal aplicación como macronutriente vegetal primario, que ayuda a desarrollar las funciones básicas de las plantas.
“El nitrato de potasio, que forma parte del segmento de nutrición vegetal de especialidad, es el producto más importante para SQM con un 28% del total. En este nicho la empresa es el principal productor, con una participación cercana al 46%. Además, tiene mayor valor agregado. No obstante ello, igual SQM se ve afectada por lo que pase en el mercado del potasio”, explicó la gerente general de la consultora SignumBOX, Daniela Desormeaux.
El precio del potasio venía mostrando un retroceso sostenido desde comienzos de 2012, cuando sobrepasaba los US$ 480 por tonelada, hasta llegar a un promedio de US$ 390 por tonelada en junio, según datos de Security. Más allá de lo anterior, en el sector reconocen que nadie estaba preparado para el golpe de la rusa Uralkali. Según las proyecciones de distintas corredoras este nuevo ordenamiento de los productores podría llevar el valor del potasio a un rango de US$ 300 por tonelada, equivalente al costo marginal del productor menos eficiente de la industria. Sin embargo, conocedores de este negocio estiman que la caída podría ser más pronunciada y rozar los US$ 280 por tonelada.
En Banchile toman en consideración la doble dimensión que tiene el potasio en el negocio de SQM, como línea de negocio y además su influencia en el área de fertilizantes, y advierten que por cada US$ 10 de menor precio, el Ebitda de la firma se reduciría en un 2,5%.
DF
Portal Minero
Colbún avanza en concretar central Santa María II
Chile
Miércoles 31 de Julio de 2013.- A casi un año del inicio de la operación de la central Santa María I, en Colbún ya comenzaron los estudios para concretar la segunda unidad del proyecto, cuya capacidad de generación será de 342 MW.
Bernardo Larraín Matte, presidente del holding eléctrico, dijo que ya se dio inicio a los distintos análisis, que incluyen algunas modificaciones debido al cumplimiento de la nueva norma de emisiones.
DF
Portal Minero
Chile aumenta su producción de cobre
Chile
La producción de cobre en Chile aumentó 4,8 % en los primeros seis meses del año, lo que coloca el crecimiento por encima del total alcanzado en 2012.
Miércoles 31 de Julio de 2013.- Chile es el mayor exportador mundial de este metal y produjo en el sexto mes del año un total de 482.252 toneladas, según un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Con los resultados de junio, la producción cuprífera chilena acumuló un aumento de 4,8 % desde enero, con un total de 2,78 millones de toneladas.
En 2012, el país había extraído 5,5 millones de toneladas, un alza de 3 % respecto de 2011.
Según los analistas, el crecimiento se debe a una mejora en la regulación de la actividad minera así como a una extracción más eficiente en uno de los principales yacimientos que "operaba irregularmente durante el año 2012", señaló el INE en su reporte.
La industria del cobre, que en Chile lidera la compañía estatal Codelco, se ha visto sin embargo afectada por la caída de los precios del metal en los mercados internacionales.
BBC / Spanish.ruvr.ru
Portal Minero
Más de 6,000 técnicos se incorporarán a la minería peruana
Perú
Miércoles 31 de Julio de 2013.- Para 2018 se habrán insertado en el sector minero más de 6,000 nuevos técnicos en mantenimiento de maquinaria pesada, procesamiento de minerales y otras especialidades, proyectó el director del Centro Tecnológico Minero (Cetemin), Isaac Ríos.
Manifestó que esa proyección obedece a la demanda que se tendrá por las nuevas concesiones mineras hasta 2018, estimadas en más de 52,000 millones de dólares.
Refirió que las inversiones mineras estimadas para los próximos 5 años contribuirán a que el Perú ratifique su condición de país líder de la región en explotación de recursos naturales.
Los nuevos técnicos tendrán especialidades como el de operador de maquinaria pesada.
Panoramacajamarquino.com
Portal Minero
YPFB, Tigo, CBN y Comibol liderizan pago de impuestos
Bolivia
Miércoles 31 de Julio de 2013.- YPFB en hidrocarburos, Cervecería Boliviana Nacional (CBN) en bebidas, Comibol en minería y Tigo en telecomunicaciones liderizan el pago de tributos en cada uno de los sectores económicos a los que pertenecen, según datos al primer semestre del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
Estas compañías se encuentran entre las 100 mayores empresas del país que en total contribuyeron al Estado con 17.682 millones de bolivianos en el período señalado, monto superior en 21,4% a los 13.896 millones de bolivianos de 2012, indica la revista Impuestos al Día del SIN.
YPFB pagó impuestos por 9.412 millones de bolivianos un 27,6% más que en 2012.
Le sigue YPFB Refinación con 1.492 millones de bolivianos de aporte y tercero la CBN con 732 millones de bolivianos (ver infografía).
En cuarto lugar se ubica Telefónica Celular de Bolivia, Tigo, con 321 millones de bolivianos; en quinto lugar aparece ENTEL, con 316,8 millones.
Completan el ranking de los diez mayores contribuyentes Nuevatel PCS de Bolivia, Embotelladoras Bolivianas Unidas (Embol), Gas Transboliviano, Comibol e YPFB Andina.
Otros sectores económicos
En el sector minero, detrás de la Comibol se ubica la Empresa Minera Manquiri (161,2 millones de bolivianos) y San Cristóbal (125,6 millones de bolivianos).
En el sector bancario, el Mercantil Santa Cruz, con un aporte de 154 millones de bolivianos, es el que más tributos paga, seguido por el Bisa, con 115 millones de bolivianos, y el Banco de Crédito, con 106 millones de bolivianos.
En el sector comercio, la empresa NIBOL, que importa vehículos Nissan, es la que más impuestos paga: 68 millones de bolivianos, seguido de Unilever (57 millones de bolivianos) y Kimberly Bolivia (53 millones de bolivianos). En la industria, la mayor contribuyente es PIL Andina, con 149 millones de bolivianos, luego está SAO (85 millones de bolivianos) y la Compañía Industrial de Tabacos (66 millones de bolivianos).
La recaudación total incluye el pago del Impuesto a las Utilidades de empresas estatales, negocios, servicios y banca.
Página 7
Portal Minero
Informe registra conflictos mineros y revela expansión de la minería en Perú
Miércoles 31 de Julio de 2013.- El XII Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en Perú divulgado la semana pasada reveló que el 21% del territorio peruano, o 26 millones de hectáreas, están concedidas a la explotación minera. Para llegar a esta conclusión, cinco regiones fueron monitoreadas: Apurímac, Cusco, Cajamarca, Piura y Junín. Éste es el sexto año consecutivo que las organizaciones Grufides, CooperAcción y Fedepaz publican los resultados de los monitoreos semestrales de conflictos mineros en el país.
De las cinco zonas monitoreadas, Apurímac es la que tiene la mayor área concedida para la explotación minera (64,8%) revelando así un aumento del 6% en las concesiones en relación al año pasado. En esta zona, la provincia de Cotabambas está casi totalmente tomada por la minería, con el 97,83% de su área concedida al sector que ha demostrado cada vez más interés en la explotación de minerales.
En seguida, aparece la región de Cajamarca, donde está ubicado el proyecto Conga y zona conocida por los conflictos entre empresas mineras e indígenas, con el 44,8% de su territorio concedido a la minería. El 90,17% del distrito de Bambamarca también están destinados a estas actividades. Al contrario de lo que se pensaba, el informe revela que el proyecto Conga continúa en desarrollo con la construcción del reservorio Caillaguón.
En tercer lugar viene la región de Piura, que tiene el 31% del su territorio ocupado por empresas mineras. En Piura, la reactivación del proyecto Tambograde puede reactivar también la actividad extractiva. El 26,9% de la zona de Junín está concedida a la explotación minera, con destaque para la provincia de Morococha que detenta el 69,92% de las concesiones.
De todas las regiones, Cusco presentó el menor porcentaje (23%) de territorio concedido. La concentración de las actividades mineras en esta zona es en la provincia de Chumbivilcas. Un informativo del Ministerio del Ambiente comprueba que existe contaminación asociada a la actividad minera Xstrata Tintaya en la provincia de Espinar. El 100% de los habitantes de la región están expuestos a la presencia de metales.
Además de mostrar la toma del país por parte de la minería, el informe también demostró que la Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas no ha sido obedecida, a pesar de regir desde hace casi dos años, facilitando así los conflictos que ocurrieron, principalmente, en Cajamarca y Apurímac. Debido a la expansión de las inversiones del gobierno en el sector minero, la previsión es que los conflictos entre empresas mineras y pueblos nativos continúen. En mayo de este año se registraron más de 200 conflictos vinculados al medio ambiente, minería e hidrocarburos.
El último lunes (22), cuando se celebró el Día Mundial Contra la Minería, pueblos de todo el planeta realizaron una Jornada Internacional de Resistencia con el objetivo de protestar contra la actividad minera contaminante que se apropia y contamina el agua e invade territorios violando derechos de las poblaciones locales.
Adital.com.br/
Portal Minero
Esperan autorización 80 concesiones mineras en Honduras
Honduras
Miércoles 31 de Julio de 2013.- Compañías de varios países quieren explotar el potencial minero metálico y no metálico del país, pero deben esperar que la nueva Ley General de Minas esté reglamentada.
Aldo Santos, ministro de Geología y Minas, asegura que el instrumento jurídico estará listo a finales de agosto.
El funcionario afirmó que el Instituto Hondureño de Geología y Minas ya recibió alrededor de 80 solicitudes de concesión minera, pero fueron archivadas mientras se elabora el reglamento para cumplir los postulados de la nueva ley aprobada en enero por el Congreso Nacional.
En esa fecha, la nueva institución, que sustituyó a la Dirección General de Fomento de la Minería (Defomin), dará respuesta a las solicitudes de concesión y otras que están por llegar.
Santos explicó que el artículo 109 de la Ley General de Minas, que entró en vigor el 23 de abril, es preciso al advertir que el Estado no podrá admitir solicitudes de explotación de los recursos mineros mientras no esté aprobada la ley (que ya está en vigencia) y su reglamento, que está por concluirse.
“Preparamos el reglamento con ayuda de la sociedad civil, Asociación Nacional de Mineros de Honduras, técnicos especialistas y el Instituto de Conservación Forestal”, dijo el funcionario.
Riqueza mineral
Explicó que el país tiene un potencial minero que, si bien ha sido explotado desde tiempos de la Colonia, conserva importantes recursos como oro, plata, cobre, plomo, zinc, antimonio, hierro y “tierras raras” que contienen minerales no metálicos. Entre estos hay joyas, piedras preciosas, ópalo, piedras calizas, manganeso, arcillas, carbón, mármol y yeso.
Los departamentos donde todavía hay oro son Copán, Ocotepeque, Santa Bárbara, Cortés, Yoro, Comayagua, La Paz, Francisco Morazán, El Paraíso, Olancho y Colón, según los estudios que, en diferentes épocas, han hecho empresas especializadas y estudiantes extranjeros de último año de Geología que han venido al país a hacer investigaciones.
Según Santos, el siguiente metal más preciado, la plata, se halla en Santa Bárbara, La Paz, Valle y Francisco Morazán. También hay recursos polimetálicos (oro, plata y otros) en 12 departamentos: Ocotepeque, Copán, Lempira, Santa Bárbara, Atlántida, Yoro, Comayagua, Choluteca, Valle, Francisco Morazán, El Paraíso y Olancho.
Con la nueva Ley General de Minería el Estado de Honduras espera recibir, por primera vez, más ingresos por los nuevos tributos que se incorporaron en el cuerpo jurídico. Antes, las compañías mineras les dejaban reducidos ingresos a las municipalidades y al Estado.
Creación La nueva Ley General de Minas fue aprobada el 17 de enero, sancionada el 15 de marzo y publicada el 2 de abril.
Laprensa.hn
Portal Minero
Mina Pirquitas duplicó producción de Zinc
Argentina
Miércoles 31 de Julio de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, recibió a John Smith, CEO de la minera canadiense Silver Standard, que opera el proyecto de plata, estaño y zinc Pirquitas, ubicado en el departamento de Rinconada, provincia de Jujuy.
Durante el encuentro, Smith acompañado por el Gerente de Finanzas, Gregory Martin, anunció que Pirquitas ha duplicado su capacidad productiva de zinc, pasando de 10 millones de libras en 2012, a 20 millones estimadas para el presente año, posibilitando de este modo la apertura comercial hacia el este asiático (China y Corea) y manteniendo el envío de este insumo a los países de la región. En tal sentido destacaron el récord alcanzado en el último embarque de este mineral.
Finalmente informaron a Mayoral sobre la reunión mantenida con el directorio del proyecto en la provincia de Jujuy, con quienes se analizó el desarrollo del emprendimiento y se efectuaron ajustes de índole operativa y administrativa para optimizar la vida productiva del mismo.
Cabe destacar que Pirquitas se reactivó en 2009 bajo la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, generando 1.100 empleos directos y 3.500 indirectos en un lugar inhóspito de la puna jujeña a 4.100 metros sobre el nivel del mar.
Portal Minero
Se sacudió el mercado internacional del potasio
Last changed: jul 31, 2013 06:01 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, sqm, potasio, vale, nx
Chile

Miércoles 31 de Julio de 2013.- Un nuevo orden mundial del potasio, un tsunami, quiebre de precios, entre otros titulares, provocó el desmantelamiento de la mayor sociedad mundial del potasio, la empresa rusa Uralkali. Esta sola decisión, explican los analistas internacionales, provocaría una baja del 25% de los precios del potasio.
Chile no está exento de este proceso, ya que SQM es una de las mayores firmas productoras de fertilizante. Por ello, a las 09:28 horas del martes 30 de julio la Bolsa de Comercio de Santiago decidió suspender las transacciones de las acciones de la empresa chilena SQM (series A y B). Esta decisión fue tomada tras registrarse una "variación significativa de precios" luego que los títulos de SQM-B se desplomaran un 15,53% y se ubicaran en $15.999 por papel.
El principal uso del potasio es como fertilizantes de plantas y árboles en la industria alimentaria. Sin embargo también se utiliza como metal se usa en células fotoeléctricas; el peróxido de potasio se usa en aparatos de respiración autónomos de bomberos y mineros; el nitrato se usa en la fabricación de pólvora; el carbonato potásico se emplea en la fabricación de cristales; entre otros usos.
Proyectos
A nivel Latinoamericano, Vale suspendió hace un tiempo su proyecto RIO COLORADO en el sector de Malargüe, Mendoza. El proyecto tendría una producción anual de entre 1,6 y 2,4 millones de toneladas de sales de potasio, lo que convertiría a Argentina en el primer exportador de este mineral de Latinoamérica y en el quinto del mundo…
En Chile SQM lidera la cartera de proyectos: AMPLIACIÓN PAMPA BLANCA; PLANTA DE NITRATO DE POTASIO (NPT4), ambos en carpeta; y PLANTA DE PRODUCCIÓN DE SALES DE POTASIO de NX-Uno en Peine. SQM, según su reporte de sustentabilidad de 2012, posee clientes en 110 países y comercializa cerca de 2.100.000 toneladas métricas de producto terminado y utilidades de US$649.2 millones.
Uralkali
El quiebre de Belarus Potash Company (BPC), una sociedad de Uralkali con la bierlorrusa Belaruskali, podría provocar una guerra de precios y dejar a la norteamericana Canpotex como el grupo exportador dominante.
Uralkali se retira de la sociedad tras llegar a un "callejón sin salida" para sus ventas, por lo que comenzará a exportar a través de su unidad suiza Uralkali Trading. Así lo aseguró su presidente ejecutivo, Vladislav Baumgertner, quien agregó que "en el futuro próximo esperamos que la competencia (mundial) sea mayor, lo que presionará los precios a la baja".
Según indicaron desde la compañía, la decisión de Uralkali de dejar BPC podría provocar una caída del precio mundial de la potasa a menos de u$s300 por tonelada en el segundo semestre, desde los u$s400 dólares actuales.
Portal Minero
2013/07/30
Presidente de Escondida, "Llegamos hace más de dos décadas y esperamos poder seguir creciendo"
Chile
"Nuestro principal desafío es que Chile asuma a cabalidad que es un país minero y se sienta orgulloso de ello. Si consensuamos que el desarrollo del país está íntimamente vinculado a la industria del cobre, entonces habremos avanzado un paso", comenta Edgar Basto.
Martes 30 de Julio de 2013.- En 1995, Escondida, la mayor minera privada del país, apenas aparecía en el ranking de las "Empresas más Respetadas" realizado por "La Segunda" y Adimark. Este año, ocupó el séptimo lugar. "Cuando llegamos al país, nuestro propósito fue construir un modelo de negocios que nos permitiera crear una valiosa alianza con Chile", explica el presidente de la compañía, Edgar Basto.
Basto es presidente de la minera -operada por BHP Billiton, en la que participan Río Tinto y un consorcio de compañías japonesas- desde 2009 y tiene claro cuáles son los desafíos para la industria minera en el país.
Uno de ellos, dice, es la relación con la comunidad, aportante en materias como capacitación de las personas. "Para tener éxito, necesitamos desenvolvernos en una sociedad que también sea exitosa y, en ese sentido, tenemos un rol que va más allá del ámbito exclusivo del negocio".
"Con el paso de los años hemos venido avanzando claramente en este camino, consolidando nuestro trabajo en alianzas, con socios que saben hacer las cosas; y nuestros grandes proyectos de inversión social han sido reconocidos como aportes sustantivos, lo que nos llena de orgullo", comenta a propósito del primer lugar obtenido en el atributo de hacer acciones novedosas por la educación o capacitación de las personas.
Escondida también destacó en la preocupación para el medio ambiente, en momentos donde este ítem cobra más fuerza en la industria. "La actividad minera, por su naturaleza, tiene el potencial de impactar el medio ambiente. Por eso es que tenemos siempre el foco puesto en evitar o minimizar cualquier impacto ambiental adverso".
Comenta que en esa línea se enmarca el anuncio de construcción de la segunda planta desalinizadora, que se añadirá a la actual planta, la que comenzó a operar en 2006. "Nuestra visión como empresa es utilizar agua desalinizada, aunque con el consiguiente incremento en costos, al tener que transportarla 200 km desde el mar, hasta 3.100 metros de altura".
-La encuesta también resalta la preocupación por el déficit de energía competitiva previsto para los próximos años.
-Para nadie es un secreto que Chile tiene grandes desafíos en materia energética. Por eso, nosotros estamos impulsando el proyecto Kelar, una central a gas natural de ciclo combinado (gas/vapor) en Mejillones, que inyectará un máximo de 540 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande. Contribuiremos así a diversificar la matriz y ampliar la competencia con un actor no incumbente.
-En la encuesta, un 54% de los consultados piensa que, en el actual escenario político, el modelo económico está en peligro. ¿Está usted de acuerdo?
-Nosotros llegamos hace más de dos décadas, hemos trabajado con cinco gobiernos diferentes y esperamos poder seguir creciendo y aportando al país.
"La estabilidad y la claridad en las reglas del juego son esenciales"
-En la campaña electoral se alzaron voces de reforma tributaria que incluye un aumento de impuestos a las empresas ¿Medidas como esa pueden tener impacto en la industria minera?
-Lo nos importa es la estabilidad. Nuestros proyectos son de largo plazo. La inversión de Kelar y la ampliación de la desalinizadora de Coloso son para después del 2016. Tomamos decisiones hoy, basados en la mejor información disponible, para proyectos del futuro. Así es la minería. Por eso la estabilidad y la claridad en las reglas del juego son esenciales. Esto marca la diferencia entre un país y otro.
-¿Cuáles son los principales desafíos para las compañías mineras en Chile y cómo se pueden enfrentar?
-Nuestro principal desafío es que Chile asuma a cabalidad que es un país minero y se sienta orgulloso de ello. Si consensuamos que el desarrollo del país está íntimamente vinculado a la industria del cobre, entonces habremos avanzado un paso.
Para desarrollar la minería -con sus yacimientos en la etapa de menores leyes- se requiere mejorar la productividad del capital y del trabajo; desde el año 2004 a la fecha la productividad de la industria minera en Chile ha bajado en aproximadamente un 30%.
En segundo lugar, debemos esforzarnos por contener costos. Nosotros como empresa privada tenemos un compromiso con Chile y sus ciudadanos, pero también tenemos el deber con nuestros accionistas. Y en este sentido debemos tener presente que en una economía global el dinero de los inversionistas se mueve de un commodity a otro y de un país a otro. Nosotros hacemos lo posible para que el cobre y Chile sean relevantes.
Y, en tercer lugar, debemos aprender a escuchar más y mejor. Estamos en estos tres frentes, trabajando de manera ardua.
-¿Cuáles serán los focos de negocio de BHP Billiton en Chile en los próximos años?
-Nuestra meta es continuar siendo la mejor empresa privada de Chile y la que más contribuye a su desarrollo. Entre 2011 y 2017 habremos ejecutado en Escondida un ambicioso plan de inversiones de más de US$8.000 millones, porque nuestra expectativa es tener las mejores operaciones mineras -tanto dentro de BHP Billiton como en la industria del cobre- para así poder atraer el capital que nos permita crecer y hacer crecer a Chile.
LSOL
Portal Minero
Mercado del potasio es sacudido por quiebre en la mayor sociedad a nivel mundial
Internacional
La decisión de la firma rusa Uralkali provoca un fuerte descenso de las acciones de las firmas productoras de fertilizantes, entre ellas, la chilena SQM.
Martes 30 de Julio de 2013.- Uralkali de Rusia desmanteló la mayor sociedad mundial de potasio, una decisión que anticipa una baja de los precios de un 25% y un nuevo orden el sector, y que provocaba un descenso de las acciones de las firmas productoras de fertilizantes, entre ellas, la chilena SQM.
El quiebre de Belarus Potash Company (BPC), una sociedad de Uralkali con la bierlorrusa Belaruskali, puede provocar una guerra de precios y dejar a la norteamericana Canpotex como el grupo exportador dominante.
Tras esta noticia, las acciones de los socios de Canpotex -Potash Corp de Saskatchewan, Mosaic Co y Agrium Inc- se desplomaban en Wall Street.
El duopolio entre BPC y Canpotex representaba un 70% del comercio mundial de potasio y fijaba precios idénticos en mercados claves como China e India.
Uralkali se retira de la sociedad tras llegar a llegar a un "callejón sin salida" para sus ventas, por lo que exportará a través de su unidad suiza Uralkali Trading, dijo su presidente ejecutivo, Vladislav Baumgertner.
"En el futuro próximo esperamos que la competencia (mundial) sea mayor, lo que presionará los precios a la baja", dijo Baumgertner.
La decisión de Uralkali de dejar BPC puede llevar a una baja del precio mundial de la potasa a menos de US$ 300 por tonelada en el segundo semestre, desde los 400 dólares actuales, dijo Uralkali.
Las acciones de Uralkali cayeron más de un 20% en la Bolsa de Moscú, lo que llevó a la suspensión de los negocios con los títulos.
En Chile, los papeles del productor de fertilizantes S0QM fueron suspendidos de negociación la mañana del martes, tras una caída de más de un 15% en la apertura.
Reuters
Portal Minero
Bolsa de Santiago suspende transacciones de SQM tras desplome de sus títulos
Chile
La plaza local tomó esta decisión tras registrarse una "variación significativa de precios" y cayeran más de 15% en sus primeras operaciones.
Martes 30 de Julio de 2013.- Suspendidas desde las 09:28 horas de este martes se encuentran las transacciones de las acciones de la empresa chilena SQM (series A y B) en la Bolsa de Comercio de Santiago.
La plaza local tomó esta decisión tras registrarse una "variación significativa de precios" luego que los títulos de SQM-B se desplomaran un 15,53% y se ubicaran en $15.999 por papel.
"Al respecto y atendidos los acuerdos adoptados por las Bolsas de Valores y la Superintendenica de Valores y Seguros sobre autorregulación, solicito a usted que tenga a bien informar a esta Institución, a la mayor brevedad, acerca de cualquier circunstancia especial o hecho relevante que pueda explicar tal variación significativa", pidió la entidad en un comunicado.
En Estados Unidos, el ADR de la firma mostraba una caída de dos dígitos, en línea con sus principales pares globales luego de conocerse la ruptura del acuerdo de colaboración entre dos de los principales productores de potasa, las bielorrusas Uralkali y Belaruskali.
"La disciplina y el liderazgo del precio sobre el volumen en la industria de la potasa parece haberse desmoronado, y esperamos una salida importante de los inversionistas de productores de potasa (POT, MOS, ISCHF.PK, IPI, AGU, SQM y CMP) y del sector de fertilizantes en general", dijo BMO Capital Markets en un reporte titulado "El fin del mundo de la potasa como lo hemos conocido".
Valor Futuro
Portal Minero
Con éxito se realizó Encuentro Regional de Productores Mineros en Taltal
Chile
Martes 30 de Julio de 2013.- Con una gran afluencia de público se llevó a cabo el Encuentro Regional de Productores Mineros realizado en el teatro Alhambra de Taltal, actividad organizada por el Comité Regional de Seguridad Minera Coresemin Antofagasta, con el apoyo del Ministerio de Minería y el Sernageomin, donde se trataron temas como los desafíos, realidad actual de la pequeña minería y seguridad, temas que interesan a quienes asistieron al Seminario.
El seremi de Minería y presidente de Coresemin Rodrigo Mendiburu señaló que “este encuentro es una instancia de suma importancia discutir los temas que aquejan a los productores de la pequeña minería, ya que su realidad es muy diferente a la de faenas de gran envergadura. Además, esperamos seguir avanzando en materias de seguridad y asociatividad, fundamentales para que este sector productivo siga desarrollándose”.
Durante el encuentro, expusieron importantes representantes del mundo minero, como el vicepresidente de Sonami, Patricio Céspedes, quien entregó una mirada actual de la minería y los desafíos que tiene el sector, los integrantes del directorio de Coresemin Marcelo Pino y Marcos Hidalgo, entregando herramientas para el cambio y la asociatividad y agradecimiento las asociaciones mineras y sindicatos de Taltal.
Guías para trabajar con seguridad
Además, el director regional de Sernageomin y vicepresidente del Coresemin Antofagasta, Humberto Burgos, hizo entrega de tres guías técnicas, que esperan aportar con la seguridad minera para los pequeños productores, las que tratan temas tales como acuñadora y fortificación, control de caída a distinto nivel – trabajo en altura minera- y seguridad en los trabajos con explosivos.
Humberto Burgos indicó que estas guías “tienen el propósito de contribuir al esfuerzo que realizan las empresas mineras y sus trabajadores por lograr una minería responsable en la Región de Antofagasta. Esperamos que el material entregado a cada uno de los productores sea una herramienta más para seguir trabajando con los estándares de seguridad apropiados para todos los trabajadores de la minería en la zona”.
Durante la jornada se vivió un grato ambiente de camaradería, ya que además de los representantes locales, asistieron representantes de los pequeños mineros de Calama, Tocopilla, Antofagasta. Cabe destacar que Taltal, fue el lugar elegido por ser el que concentra el 56% de los productores de la pequeña minería de la Región de Antofagasta.
El América
Portal Minero
Sernageomin Celebró su Aniversario número treinta y tres
Chile
Martes 30 de Julio de 2013.- Con una invitación a seguir trabajando y perseverando, con el mismo espíritu de progreso y superación de los últimos años, el Director Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, Julio Poblete Costa, se dirigió a los asistentes a la ceremonia del 33 aniversario del SERNAGEOMIN.
Entre las autoridades que concurrieron a esta actividad se encontraba el Ministro de Minería, Hernan de Solminihac, el Subsecretario de la misma cartera, Francisco Orrego, el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, así como otras personalidades, tanto del sector público y privado, de la minería nacional.
Los más de 300 asistentes al evento, escucharon un recuento de los principales logros alcanzados en los últimos tres años de gestión institucional, tanto en los temas mineros como geológicos.
"Nada podría haberse hecho sin la destacada labor y compromiso de cada una de las personas que componen éste gran equipo humano, con tremendas competencias y un espíritu de superación meritorio. Con la voluntad y perseverancia de cada uno, hombres y mujeres, que trabajan en Administración, en Geología y en Minería, con las ganas de demostrar lo que somos capaces y con la convicción de que sólo con el trabajo en equipo se logran las metas, hemos logrado resultados que superaron las expectativas", expuso el Director Nacional.
Entre los principales logros destacados por Poblete se cuenta el éxito del programa de Seguridad Minera, que se vio reflejado en la baja en los indicadores de accidentes fatales y accidentabilidad, los más bajos de las últimas dos décadas.
Indicó, además que en éste, más los pilares de Revisión de Proyectos de Explotación y Capacitación, es en lo que se concentró el trabajo en Seguridad Minera. En todos estos logros, agregó "ha sido fundamental el compromiso de la industria, sus Asociaciones Gremiales y Sindicales, a quienes también nos hemos acercado como un SERNAGEOMIN flexible y cooperativo, fortaleciendo nuestro trabajo en conjunto".
Todo este cambio de gestión institucional significó un aumento importante de nuestra organización. "En efecto, el SERNAGEOMIN de hace tres años, hoy es un gran Servicio, formado por 603 personas, distribuidas de Arica a Punta Arenas. Esta última oficina regional inaugurada a finales de 2011".
Agregó, además, que "contamos con 8 Direcciones Regionales, 2 oficinas zonales que dan el soporte de ingeniería a las Direcciones Regionales en el estudio de proyectos de explotación y cierre mayores a 5 mil toneladas mensuales de mineral, 2 oficinas técnicas y el OVDAS en Temuco. En Santiago, contamos con la sede central, compuesta por los dos edificios de avenida Santa María, la oficina de Merced, las nuevas instalaciones adquiridas para albergar a la Subdirección de Minería y la Zonal Centro-Sur, en la calle Santa Lucía y el edificio del Laboratorio en Ñuñoa".
"Este es un año especial, un año electoral, que nos enfrenta, como institución del Estado, a la llegada de un nuevo gobierno. A esto, se suma la inestabilidad en el precio del cobre y el aumento en los costos operacionales de la industria, que llevará a nuevos desafíos que no estaban en los 3 años que han pasado", concluyó Poblete.
También se dirigió a los asistentes, el Ministro de Minería Hernán de Solminihac, quien indicó que si bien esta era su última celebración con los funcionarios del Servicio, aún quedaban ocho meses de labor por cumplir, y destacó, además, el aporte a la sociedad que realiza SERNAGEOMIN en el quehacer diario del país.
En la ceremonia, se reconoció a los siguientes funcionarios que cumplieron 15, 20 , 25, 30 y 40 años de Servicio público.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Cartera de inversiones en proyectos de oro paralizada, US$ 13.000 millones en stand by
Chile
Martes 30 de Julio de 2013.- Como piezas de dominó, la cartera de inversiones mineras por más de US$100 mil millones que alguna vez se anunció para el país, ha ido derrumbándose por distintas razones: falta de energía, altos costos, problemas regulatorios y más recientemente por la baja en los precios de los metales.
El último portafolio en enfrentar dificultades es el de la minería aurífera, que se suponía pondría al país entre los principales productores de este metal, con proyectos por cerca de US$20 mil millones a desarrollarse sólo durante esta década.
La minera canadiense Barrick, propietaria de Cerro Casale y también de la primera minera binacional del mundo, Pascua Lama, era la principal gestora de este verdadero boom de inversiones auríferas. Y así como lideró esta arremetida, también ha encabezado los anuncios de postergación de proyectos.
La última iniciativa en pasar a engrosar esta lista es El Morro, de propiedad de Gold Corp (70%) y a New Gold (30%). Si bien, este proyecto se encontraba paralizado desde hace meses, debido a dudas relativas al Convenio 169 de la OIT, la semana pasada la empresa que encabeza el proyecto, Gold Corp, anunció un plan para diferir inversiones comprometidas en sus proyectos, entre los cuales se encuentra, precisamente, El Morro.
“La empresa ha identificado algunas oportunidades de diferir desde 2013 a 2014 algunos gastos de capital comprometidos en tres proyectos de crecimiento bajo construcción, Cerro Negro, Eleonore y Coheneur. Adicionalmente, ha identificado otras opciones en proyectos que están en etapas más tempranas, como Camino Rojo, Cerro Blanco y El Morro. Se espera reducir cerca de US$200 millones a US$2.600 millones el gasto comprometido para este año”, señaló oficialmente la empresa minera en su balance correspondiente al primer semestre, que no entrega nuevos detalles sobre el estado actual del proyecto El Morro.
PASCUA LAMA
El proyecto más emblemático de esta cartera es esta iniciativa binacional. La inversión, cercana a US$9.000 millones, hoy se encuentra paralizada sólo del lado chileno, mientras que en Argentina se sigue trabajando en las instalaciones industriales para poder iniciar la producción en un período breve.
El plan de Barrick busca empalmar la disponibilidad de mineral desde el lado chileno con el término de la construcción de las instalaciones en Argentina, de manera de poder comenzar a producir a más tardar hacia mediados de 2016.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Agua de mar cubre cerca del 8% de las necesidades de mineras
Chile
Cochilco señala que el uso de este tipo de fuentes irá en aumento durante los próximos años. Hay 17 proyectos en el país.
Martes 30 de Julio de 2013.- La semana pasada Minera Escondida informó que invertirá US$ 3.430 millones en la construcción de la mayor planta desalinizadora del país, para asegurar el suministro de agua que requieren sus operaciones mineras en el futuro. Eso no sólo marcó un hecho puntual, sino que muestra una tendencia sobre el mayor uso que tiene este tipo de recurso hídrico en el sector minero.
Según un estudio de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) “la gran apuesta para poder desarrollar la minería de manera sustentable en un futuro cercano, parece ser el agua de mar”.
El informe, titulado “Actualización de la información sobre el consumo de agua en la minería del cobre al año 2012”, señala que al analizar las extracciones de agua fresca -realizadas por la industria nacional del cobre- se obtiene que a nivel nacional las aguas provenientes del mar constituyen 8% del total que se utiliza, valor que se espera que vaya en aumento en los próximos años. De hecho, el consumo de agua de mar en la minería del cobre se incrementó 37% entre 2012 y 2011, tras pasar desde 713 lts/seg a 978 lts/seg el año pasado.
Otras fuentes con más importancia en la actualidad son las aguas de origen superficial, que explican 44% de las extracciones; las de origen subterráneo (42%), y la adquirida a terceros (6%).
“Las empresas mineras están muy comprometidas con el uso de agua de mar para superar el tema de las restricciones de agua que tienen. Es una tendencia”, señaló la directora de Estudios de Cochilco, María Cristina Betancour. Agregó que en la zona norte del país este número es mayor, alcanzando 18% del total de consumo de agua de la minería del cobre de la Segunda Región.
Actualmente, hay 16 proyectos de plantas desaladoras para la minería del cobre en el país, en operación o en distintos niveles de desarrollo. Además, hay otras nueve iniciativas de sistemas de impulsión de agua de mar.
Betancour señaló que los proyectos de este tipo podrían ir en aumento, con el fin de dar respuestas a los requerimientos hídricos de la industria. Añadió que los actuales niveles que presenta Chile son buenos indicadores, y que además están sustentados en el uso de tecnologías más modernas y de punta. Considerando los 17 proyectos que hay en carpeta -entre los cuales figuran iniciativas de Goldcorp, Codelco y Anglo American (todos en distintas etapas)- el organismo está haciendo un estudio que estará finalizado hacia fines de año, para determinar a qué porcentaje subiría el consumo de agua de mar por parte de la industria minera del cobre.
El documento también arrojó que las extracciones de agua fresca durante el año pasado cayeron levemente frente a 2011, pasando desde 12,6 m3/seg a 12,4 m4/seg. Ello, según Cochilco, “refleja la preocupación por la industria del cobre en disminuir los consumos de agua fresca”.
De dicho consumo, la producción de concentrados demandó el 74%, mientras que la de cátodos alcanzó 11%. El 14% restante lo explicaron otros usos, como agua en la mina para supresión de caminos, campamentos, servicios, entre otros.
LTOL
Portal Minero
Julio marca récord en costo de energía por año seco y alza del petróleo
Chile
Martes 30 de Julio de 2013.- Los 4 años consecutivos de sequía, sumados a las alzas del petróleo, remataron en que los costos marginales de la energía, que es la que se transa en el día y reflejan lo que pagan las empresas a las generadoras, alcanzaron su nivel más alto en la historia para un mes de julio. En un año normal, en esta época los precios bajan por el mayor aporte que realizan las centrales hidroeléctricas, gracias a las lluvias.
Ahora, en cambio, por la falta de precipitaciones están bastante agotados los embalses Rapel, Colbún y Pehuenche. La hidroelectricidad está aportando 31% de la generación total.
Según datos del Cdec-Sic -organismo que coordina la operación de las eléctricas- en julio, los costos marginales muestran un promedio de US$ 230,5/MWh. La cifra supera en 69% el promedio de julio de 2012 (136,2/ MWh), y es 258% mayor a la anotada en julio de 1998 (última sequía grande que hubo en el país).
Además, ayer hubo momentos en la tarde que los precios superaron los US$ 280/MWh. Aquí, también influye que diversas centrales térmicas estuvieron sin operar en algunos días del mes. Entre ellas, Nehuenco, Nueva Renca y Bocamina.
“Chile sigue creciendo y la oferta eléctrica no lo está acompañando (...). Por otro lado, tenemos problemas para desarrollar el transporte de electricidad eficiente. Esto significa que si no hay generación eficiente y no hay transporte, se debe generar con centrales ineficientes que son hoy en día a petróleo, y esos costos de US$ 230- 240/MWh reflejan costos de producción con petróleo, particularmente con motores diésel”, explicó Francisco Aguirre de Electroconsultores.
El gerente general de Valgesta, Ramón Galaz, agregó que “durante los últimos cuatro años hemos tenido una sequía y, por lo tanto, tenemos un arrastre en lo que es la reserva de energía embalsada, que permite tener una operación muy grande de centrales hidroeléctricas bastante restringida. Además, en el parque generador ciertas inversiones que se esperaban que entraran, no lo hicieron, obligando a que en ciertos momentos entren unidades más caras, principalmente diésel”, dijo.
Aguirre añadió que es difícil que el panorama de costos marginales cambie en el futuro, ya que aunque lloviera mucho durante los próximos meses, “vamos a tener una condición igual durante el próximo semestre, derivado de la ausencia de sistemas de transportes”. Por ello, dice, los precios dependerán del petróleo.
“El crudo hoy está bordeando los US$ 110 el barril y hace un año atrás estaba en US$ 90 el barril. Si sube el precio del petróleo va a subir el costo de producir electricidad”, señaló.
Gerentes de la industria prevén que los precios seguirán sobre US$ 150/MWh e indican que el Cdec-SIC maneja información respecto a que este año estará entre el 8% a 10% de los más secos.
En tanto, Ramón Galaz, que prevé un escenario no muy distinto para el segundo semestre, hace la salvedad de que los deshielos podrían iniciarse en septiembre, relajando el escenario. “La situación no cambiará mucho en el segundo semestre. Este es un año más bien seco. Lo que debe esperar es que veamos peak julio y agosto”, indicó.
LTOL
Portal Minero
Gobierno licita estudio para reducir tiempos de tramitación de los proyectos eléctricos
Chile
El Ministerio de Energía busca identificar y describir las razones de la duración de los estudios y obtener un set de propuestas para el mejoramiento de dichos procesos, según el decreto firmado por Jorge Bunster, titular de la secretaría de Estado.
Martes 30 de Julio de 2013.- El sector eléctrico está en alerta. Vienen cuatro años en que ninguna central de gran tamaño ingresará al sistema. Luego de la entrada de Angostura (316 MW) a fin de año, no se avizoran nuevos proyectos convencionales de aquí a 2017. El punto es que la demanda sigue creciendo, por lo que se haría necesario operar nuevamente con diésel, lo que disparará las tarifas. Frente a este panorama, el gobierno licitó un estudio para reducir los tiempos de tramitación de los proyectos eléctricos.
Ayer, el Ministerio de Energía publicó el decreto que oficializó el contrato con la consultora Poch Ambiental, que recibirá $35 millones por el estudio. Éste tiene como objetivos específicos un análisis de la duración total y por etapas, de la evaluación de proyectos de generación y transmisión eléctrica sometida al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
También Poch deberá realizar un análisis de las variables que sean de interés para la comprensión de la duración real del proceso de evaluación ambiental en el SEIA de proyectos de generación y transmisión eléctrica, caracterizando el impacto de esa variables en la duración de los procesos de interés del estudio. Finalmente, la consultora deberá “identificar y describir razones de la duración de los procesos en estudio, y obtener un set de propuestas para el mejoramiento de dichos procesos, si corresponde”, dice el decreto firmado por el ministro de Energía, Jorge Bunster.
Situación. El sector vivirá este 2013 un período de tranquilidad, pues existen proyecciones alentadoras para las tarifas. Expertos han estimado un costo marginal por debajo de los US$100 por MWh e incluso a la mitad de eso, si es que las lluvias del invierno son fuertes. Una reducción drástica, pues durante el año pasado los costos superaron, durante varios días, los US$200 el MWh.
Pero este positivo escenario 2013 podría estropearse en el mediano plazo, sobre todo porque no se ven grandes proyectos entrando al sistema, por lo menos hasta 2017. Las proyecciones para el mediano plazo consideran, además de las estimaciones climáticas, dos factores clave para cualquier negocio: la demanda y la oferta, en este caso, de electricidad. Respecto de la primera variable, se estima un crecimiento promedio de 6% anual, en línea con la expansión del producto. Pero el problema viene del lado de la oferta: en el Sistema Interconectado Central,el parque de generación prácticamente no crecerá y no sólo ahora, sino que por los próximos cuatro años.
Salvo la hidroeléctrica Angostura (Colbún, 316 MW), que está pronto a entrar en operaciones, no hay ningún otro proyecto de magnitud en construcción o incluso en etapas avanzadas de desarrollo.
Esto contrasta con los casi 1.000 MW a carbón que ingresaron entre 2012 y comienzos de 2013, con las centrales Santa María, Campiche y Bocamina II, de Colbún, AES Gener y de Endesa, respectivamente.
La situación preocupa al sector eléctrico, pues se plantea que esta situación no variará en el mediano plazo, pues los privados están siendo más cauto con el desarrollo de nuevos proyectos, tanto por la incertidumbre jurídica como porque se está a la espera de que se aprueben los cambios normativos en discusión en el Congreso.
Pulso
Portal Minero
Mesa de consenso por Convenio 169 culmina sin acuerdo en temas clave
Chile
Martes 30 de Julio de 2013.- En La Moneda y bajo un marco de unidad se llevará a cabo el cierre de la mesa de consenso por el Convenio 169 de la OIT. El encuentro será el próximo martes y sería liderado por el propio presidente Sebastián Piñera, acompañado de las distintas autoridades que participaron del proceso.
Aquí se entregará un detallado informe, cuyo contenido expone las posturas en el debate que tomó nueve meses. De hecho, tres fueron los puntos que debieron ser discutidos en profundidad y, por lo mismo, los dejaron para el final. Pese a ello, no hubo humo blanco.
Se trata de los artículos ligados a proyectos de inversión, la afectación directa y las medidas a consultar.
“Esto tiene que quedar normado y el SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental) no puede tener una normativa exclusiva e individual para cuando tengan que hacer inversiones en territorio indígena”, detalló Ana María Llao, representante mapuche, quien desistió de asistir al último encuentro.
En la práctica -según los indígenas-, la consulta está definida a través de un Decreto Supremo que puede presentar el presidente de la República. En cambio, la participación de ellos en las consultas sobre el impacto de determinados proyectos, dicen, requiere de una ley.
Por lo tanto, la mesa optó por trabajar de acuerdo a la consulta indígena, dejando temas como el reconocimiento constitucional para el final.
Lo anterior será parte de los temas que tratará el Congreso Indígena que se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de agosto en Santiago. Esto también fue parte del debate en la última reunión de la mesa de consenso por el Convenio 169, que se prolongó por siete horas ayer lunes.
Tanto el gobierno como los representantes indígenas acordaron dedicar el primer día para trabajar en forma conjunta.
“Vendrán observadores internacionales, parlamentarios. Lo más probable es que el gobierno pueda conceder algo más. No será un cierre lapidario”, señala uno de los representes que opta por la reserva de su nombre. Mientras el segundo y tercer día se dedicarán a la agenda política interna de los pueblos indígenas.
Tal es la relevancia que han otorgado al evento que evalúan invitar a las candidatas a la presidencia Michelle Bachelet y Evelyn Matthei.
VÍA INTERNACIONAL
Sin embargo, pese a que el camino está definido para lograr un mayor apoyo a sus peticiones, los representantes indígenas también cuentan con una estrategia internacional. Se trata de un requerimiento ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a fin de que se pronuncie sobre los artículos en discordia.
¿Cómo lo harán? La solicitud se haría a través del Sindicato N°1 de Panificadores de Santiago, entidad que contempla un gran número de personas de origen mapuche.
PULSO intentó conocer la visión del Ministerio de Desarrollo Social, pero declinaron hacer declaraciones.
Pulso
Portal Minero
Minera Algorta alcanza capacidad de diseño y prepara su despegue final para el 2014
Chile
El gerente general de la productora de yodo, Juan José Besa, indicó que Minera Algorta espera facturar más de US$150 millones este año. Además proyecta un crecimiento de la industria entre el 3% al 5% anual.
Martes 30 de Julio de 2013.- La familia de Urruticoechea, ligada desde hace más de 100 años a la industria del salitre, retomará una importante participación en el mercado del yodo que actualmente controla SQM. Según indicó el gerente general de la calichera, Juan José Besa, entre este y el próximo año buscarán consolidar la operación ubicada en la Segunda Región, pero ya manejan ambiciosos nuevos proyectos en diferentes áreas relacionadas con la producción de yodo.
–La producción de Minera Algorta ha venido creciendo desde el 2011 en función de la implementación del proyecto, ¿cuál es la situación actual de la planta?
–Durante el primer semestre se completó prácticamente la totalidad de la inversión, la que ha llegado a unos US$150 millones. La planta comenzó a generar pequeñas cantidades desde el 2011 y a partir del segundo semestre del 2012 hemos venido incrementando la producción hasta llegar en el segundo semestre del actual ejercicio a la plena capacidad. Para este año esperamos producir unas 3.000 toneladas de yodo y ya para el próximo alcanzar las 4.000 toneladas proyectadas en el diseño de la planta.
–¿Qué participación de mercado alcanzarán con este proyecto?
–Chile tiene un 71% más o menos del mercado mundial del yodo, el que comprende cerca de 30.000 toneladas. Nuestro país, además, es el único con un fuerte potencial de crecimiento. En ese contexto, nuestra planificación consideraba tomar una proporción insatisfecha del mercado y agregar oferta al predominio de SQM para llegar a tener –sólo con Algorta- un porcentaje de mercado del orden del 18% al 19%.
–¿Cuáles son los próximos pasos?
–Dentro de los próximos dos años queremos consolidarnos. Para eso tenemos consideradas inversiones por otros US$15 millones que están destinadas solamente a mejoras de eficiencia en los procesos productivos y disminución de los costos operacionales. La estrategia de la empresa, en lo inmediato, llegar a la capacidad de diseño y después observar la evolución del mercado.
–¿Entonces cuentan con nuevos proyectos a futuro?
–Tenemos planes de expansión a futuro. De hecho, la planta está terminada para 4.000 toneladas, pero podría llegar a producir entre 6.000 a 8.000. Es decir, podemos duplicar nuestra producción y estar durante 40 años más en el mercado, sólo considerando Algorta y sin tomar en cuenta ACF Minerals, la otra operación de la familia de Urruticoechea ubicada en la Región de Tarapacá. Todos los proyectos de crecimiento a futuro ya están desarrollados, pero a estos se les dará el vamos dependiendo del comportamiento y las necesidades futuras del mercado.
–¿Dentro de estos planes existen la opción de incursionar en el mercado de nitratos o del litio?
–El litio no es nuestro giro. Por otra parte, nuestra mina tiene importantes reservas de nitratos de buena ley y tenemos una gran capacidad de producción de este recurso, que puede ir desde 50.000 hasta 300.000 toneladas anuales. Estos proyectos están estudiados y en carpeta, pero se van a materializar de acuerdo al desarrollo del mercado.
Estrategia
Portal Minero
Proyecto Dominga de Andes Iron Sería Ingresado al SEIA en Septiembre
ChileIniciativa minera de Garcés Silva y Délano actualmente estaría ponderando comentarios, sugerencias e inquietudes de las autoridades.Martes 30 de Julio de 2013.- Se esperaba que a fines de este mes Andes Iron presentara a tramitación ambiental el megaproyecto Dominga, pero fuentes del sector confirmaron que el respectivo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aún no será presentado ante el Servicio de Evaluación e Impacto Ambiental (SEIA), debido a que actualmente autoridades públicas se encuentran dialogando con la empresa para afinar los últimos detalles del proyecto. De acuerdo a las fuentes, la compañía ligada a los empresarios Carlos Alberto Délano y José Antonio Garcés, está integrando distintas observaciones, comentarios, sugerencias, particularmente de los Seremis, con el fin de consolidar un proyecto robusto que supere sin mayores contratiempos esta etapa. Ahora se espera que el mismo sea ingresado hacia fines de septiembre. Dominga, ubicada en la Cuarta Región, costará cerca de US$2.500 millones y se transformará en una operación de la gran minería que apunta a producir en torno a 11 millones de toneladas de concentrado de hierro y un promedio de 125.000 toneladas de cobre al año. Para conocer más detalles del proyecto, click en el siguiente links: http://www.conocedominga.cl Estrategia Portal Minero
Potencia Instalada del Parque Generador del SIC Creció 6,8%
Chile
Martes 30 de Julio de 2013.- El Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC), dio a conocer el Anuario con las Estadísticas de Operación, en el cual afirma que en relación a la infraestructura del sistema, durante el año 2012 la capacidad de producción del parque generador hidráulico aumentó en 79,2 MW, en tanto que el parque térmico aumentó su capacidad en 789,9 MW, incorporándose la energía solar y manteniéndose la capacidad instalada eólica. Con todas estas incorporaciones y desconexiones de unidades generadoras, el parque generador del SIC alcanzó, al 31 de diciembre de 2012, una potencia instalada que totalizaba 13.585,4 MW, lo que representa un incremento respecto de lo existente al 31 de diciembre de 2011, de un 6,8%.
La entidad agregó que en cuanto a infraestructura de transmisión, destacó la puesta en servicio durante 2012, de importantes instalaciones, como la línea de transmisión 220 kV Charrúa-Lagunillas; el cambio de conductor del circuito 2 del tramo Chena-C. Navia” -obra contemplada en el Decreto 282/200-; la línea de transmisión 220 kV Laja I-Tap off El Rosal, el cual se conecta a la LT 220 kV Charrúa-Temuco; la S/E Cañete de 66/23 kV 16 MVA, y la LT 66 kV Tres Pinos-Cañete, entre otras obras.
En referencia a nuevas obras para la expansión del Sistema de Transmisión Troncal, entre las actividades más relevantes desarrolladas durante 2012 estuvieron la adjudicación por parte de la Dirección de Peajes (DP), a fines de mayo, de los derechos de explotación y ejecución de las siguientes obras nuevas, contempladas en el decreto 115/2011 (primer llamado): Nueva línea Cardones–Diego de Almagro 2x220 kV: tendido del primer circuito; Nueva línea Ciruelos–Pichirropulli 2x220 kV: tendido del primer circuito; Subestación Seccionadora Lo Aguirre: Etapa I; y la Instalación de un CER en S/E Cardones.
Por último, en el marco del segundo llamado para las obras nuevas contempladas en el decreto 115/2011, a comienzos de octubre se adjudicaron las obras: Proyecto “Nueva Línea 2x500 Charrúa-Ancoa: Tendido del Primer Circuito”; Proyectos “Nueva Línea Cardones-Maitencillo 2x500 kV”, “Nueva Línea Maitencillo-Pan de Azúcar 2x500 kV” y “Nueva Línea Pan de Azúcar-Polpaico 2x500 kV”.
Estrategia
Portal Minero
Línea de Transmisión de Proyecto Geotérmico de Enel Green Power Recibió Luz Verde
Chile
El SEA aprobó la respectiva línea de transmisión de la iniciativa y ahora es sólo decisión de la empresa definir la ejecución del proyecto avaluado en unos US$200 millones.
Martes 30 de Julio de 2013.- Si bien el proyecto geotérmico Cerro Pabellón de Enel Green Power ya contaba con la aprobación a su respectivo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) desde abril del año pasado, aún se encontraba pendiente el visto bueno de su línea de transmisión. La semana pasada esta importante arista del proyecto recibió su respectiva aprobación, con lo que la empresa ya cuenta con los permisos correspondientes ante ese organismo para la plena implementación del proyecto.
La línea de transmisión, que tendrá un costo aproximado de US$20 millones, se sumará a los US$180 millones de la planta generadora. La central, por su parte, consideraba originalmente un aporte potencial de 50 MW, pero de acuerdo a las últimas estimaciones de la empresa dueña del proyecto, la italiana Enel Green Power, podría incrementarse para llegar a los 120 MW de capacidad instalada. Este posible aumento de potencia en la iniciativa dependerá de los resultados que arrojen los estudios sobre tres nuevas concesiones en la misma zona.
Esta central, que inyectará su energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), de acuerdo al plan de obras, podría comenzar a operar durante 2015 y apunta a convertirse en la primera planta geotérmica en Chile.
Estrategia
Portal Minero
Pascua-Lama, inician obras del plan exigido por la SMA
Chile
Martes 30 de Julio de 2013.- Barrick comenzó las obras transitorias del plan que presentó a la Superintendencia de Medioambiente (SMA) para superar los incumplimientos de los permisos ambientales del proyecto minero binacional de oro y plata Pascua-Lama, que está ubicado en la Región de Atacama.
La empresa informó que 370 personas están vinculadas en estos trabajos destinados a eliminar el potencial contacto de las aguas de la alta cordillera con el material estéril de la mina antes del inicio de la temporada de deshielo. “Esta fase comprende la instalación de una tubería colectora que permita desviar las aguas mientras se construyen las obras definitivas”, dijeron desde la oficina de la canadiense en Santiago.
El plan de la empresa, que fue presentado a principios de junio a la SMA, considera otras instalaciones definitivas, así como obras para continuar e implementar todas las medidas de seguimiento de variables ambientales.
En junio Minera Nevada, filial de la canadiense, pagó US$11,6 millones en virtud de la multa que le cursó la SMA y a fines de ese mes desvinculó a unos 3.000 operarios que prestaban sus servicios en la construcción del lado chileno del proyecto, iniciativa que estará paralizada hasta que la empresa logre dar cumplimiento a todo lo comprometido en su Resolución de Calificación Ambiental.
DF
Portal Minero
Jean Paul Luksic, “Parte importante de este aumento de capital es para Chile”
Chile
El vicepresidente de la firma apuntó que el capital estará dirigido al sector industrial del holding, donde destacan CCU, CSAV y Madeco.
Martes 30 de Julio de 2013.- En una breve junta extraordinaria de accionistas, el brazo de inversión de la familia Luksic, Quiñenco, aprobó el aumento de capital propuesto por hasta $ 350 mil millones (unos ?US$ 691 millones).
Con esto, “el conglomerado espera apoyar de mejor manera a sus empresas industriales en Chile y en el extranjero”, aseveró el vicepresidente del holding, Jean Paul Luksic, quien dirigió la junta en reemplazo de su hermano Andrónico.
?Frentes de acción?
Una de las empresas controladas por Quiñenco, Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) aprobó hace un mes un aumento de capital por unos US$ 671 millones, con el que busca crecer orgánicamente e inorgánicamente. En reiteradas oportunidades, la firma ha manifestado su interés para invertir en productos en polvo y para entrar en el negocio de los productos lácteos.
Recientemente tuvo un revés, luego de que la colombiana Nutresa se adelantara al conglomerado de los Luksic en la compra de la firma de alimentos chilena Tresmontes Lucchetti, antes ligada al empresario Pedro Ibáñez.
Otra empresa relacionada a los Luksic que anunció un aumento de capital es la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV). Al respecto, el gerente general de Quiñenco, Francisco Pérez Mackenna, comentó que la naviera “ha dicho que este aumento será de alrededor de US$ 500 millones. A lo mejor a los precios de hoy día ese monto va a ser difícil de conseguir, entonces podrían obtener una parte ahora y, dependiendo de los mercados, el resto podría venir después”.
En esta oportunidad, de acuerdo a los porcentajes de participación de Quiñenco en CCU y en CSAV, la matriz debiera aportar unos US$ 262 millones en total.
El último aumento de capital realizado por Quiñenco concluyó el 2 de febrero del año pasado, en el que recaudó unos ?US$ 522 millones. Luego de esta operación, acudió al aumento de capital de la CSAV.
En búsqueda de oportunidades?
En conversación con la prensa al término de la junta de accionistas, Jean Paul Luksic señaló que “la sociedad (Quiñenco) tiene como propósito buscar negocios y tiene que apoyar (a sus filiales) para seguir creciendo. La parte fundamental de esto es CSAV y CCU, pero también tenemos inversiones afuera, que hay que seguir apoyando y donde queremos seguir creciendo, como Madeco”. Así, respecto de aumentar su presencia en un 28% en Nexans, Pérez Mackenna dijo que “efectivamente, es una cosa gradual que tendrá que hacerse en el tiempo”.
Luksic, al ser consultado por un posible ingreso a nuevo mercado, dijo que “esta compañía siempre está buscando nuevos negocios y nuevas alternativas. Es importante que la firma tenga una caja relevante que le permita tomar oportunidades de mercado. Eso ha hecho Quiñenco históricamente y lo seguiremos haciendo”.
En tanto, el vicepresidente del conglomerado también indicó que están “viendo oportunidades en Chile y en el extranjero. Obviamente, tenemos inversiones muy grandes en Chile y queremos apoyarlas. Creemos en este país y en los activos que tenemos puestos. No creo que sea sorpresa decir que parte importante de este aumento es para Chile, aunque obviamente tenemos inversiones afuera y nos gustaría seguir creciendo. Vemos atractivo donde tenemos nuestros negocios”.
DF
Portal Minero
Materias primas, cobre cerraría en julio con leves ganancias
Chile
En tanto, el oro y la plata anotarían avances por sobre 6% en el período.
Martes 30 de Julio de 2013.- Un buen desempeño anotarían las principales materias primas durante julio.
El cobre avanzaría 1,63% en el mes, hasta US$ 3,1187, recuperándose así de la caída de 6,8% que anotó en junio por los persistentes temores sobre la desaceleración de la economía de China, el principal consumidor del metal rojo en el mundo.
Con esto, el cobre ha mantenido una trayectoria volátil en lo que va de 2013, mostrando caídas en cuatro de los siete meses de este año.
El petróleo WTI, en tanto, avanzaría 8,53% a US$ 104,63 por barril, lo que sería su mayor avance mensual desde agosto de 2012.
El barril de Brent, por su parte, también mostraría una importante ganancia de 6,49% a 109,16 por unidad, su mayor avance mensual desde agosto del año pasado.
Según explican expertos, si bien la demanda por el hidrocarburo ha sido constante, ven que el alza del valor del barril se mantendría acotada en las próximas jornadas ante el aumento de la oferta.
?
Oro y plata muestran fuertes avances?
En tanto, el oro y la plata mostrarían importantes avances en el séptimo mes del año.
El primero rentaría 10,60% a US$ 1.330,75 la onza en el mes, mientras que el segundo treparía 6,57% hasta ?US$ 20,10 la onza.
De esta manera, el oro cortaría una racha de tres meses de caídas consecutivas desde marzo.
Además, sería el mayor avance mensual desde agosto de 2011, cuando escaló 13,15%.
“Los precios del oro se estabilizaron y el impulso técnico ha mejorado levemente. Persisten riesgos, pero la situación no es tan negativa como antes”, dijo Credit Suisse mediante un informe.
Para la plata, en tanto, julio sería el primer mes con un cierre positivo desde enero, cuando avanzó 6,94%.
“Tras una caída en junio, los precios de las materias primas se han recuperado en julio. Sin embargo, un mayor aumento probablemente sea acotado en vista de los factores técnicos deslucidos y el limitado impulso del crecimiento”, explicó Credit Suisse en un informe.
DF
Portal Minero
Constituyen Mesa de Seguridad Minera para la zona central del país
Chile
La actividad se llevó a cabo en Viña del Mar. Mientras que la próxima reunión se realizará en Rancagua.
Martes 30 de Julio de 2013.- En la ciudad de Viña del Mar se constituyó la Mesa de Seguridad Minera de la zona central, instancia organizada por los secretarios ministeriales de minería de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, además de la dirección regional Sernageomin.
La actividad contó con la participación de representantes de mineras, organizaciones y mutuales de seguridad de esta zona del país, quienes se reunieron en esta ocasión en la ciudad jardín, pero se espera que esta iniciativa se lleve a cabo de manera alternada en las otras dos regiones pertenecientes a este grupo.
La iniciativa nació con el propósito de tener un Consejo Minero que trascendiera a nivel regional, nacional e internacional.
Entre los temas que se analizaron en la primera reunión, destacó la tasa de accidentabilidad que afectan a los distintos sectores productivos.
En la presentación, dada a conocer por Juan Pablo Fernández, director de Sernageomin para la zona central, se dejó en evidencia que en las mineras ocurren menos accidentes que en otras áreas, pero que cuando ellos suceden son graves.
“Tanto en la minería como en transporte se observan altos índices de fatalidad, situación que se desea mejorar con la constitución de esta mesa de trabajo”, argumentó el profesional.
”Se evidencian dificultades en los liderazgos visibles, lo que se traduce en presencia y control del supervisor. Además, el exceso de confianza, la falla de procedimientos y levantamiento de análisis de riesgo subutilizado, cuando se hacen procedimientos para cumplir con los estándares y no con el objetivo”, explicó el director regional de Sernageomin.
Eltipografo.cl/
Portal Minero
El oro atrae a 60% de las 700 cooperativas mineras de Bolivia
Bolivia
Martes 30 de Julio de 2013.- Debido a los altos precios internacionales, la explotación del oro atrae 420 de las aproximadamente 700 cooperativas mineras que hay en el país, lo que equivale al 60 por ciento, según registros de la Confederación de Cooperativas de Bolivia (Concobol).
Los especialistas Dionisio Garzón y Henry Oporto coinciden en que dejar la explotación aurífera en manos de los cooperativistas es un retroceso debido a que su trabajo es artesanal y están imposibilitadas de hacer grandes inversiones, por lo que ven urgente que el Estado retome el control de la cadena productiva del oro.
Las zonas de explotación minera se concentran en Beni, La Paz y, en menor proporción, en Pando, aunque también se menciona a Santa Cruz.
Para Garzón, la falta de control estatal sobre el trabajo de las cooperativas y su crecimiento se refleja en el hecho de que sólo se conoce el volumen de exportaciones del país, que en 2012 fue de más de 1.200 millones de dólares; pero se desconoce el volumen total de la explotación. Esa es la razón por la que el valor de la producción minera es menor al valor de las manufacturas de oro.
“Está saliendo del país más oro manufacturado que como mineral, ¿de dónde viene el oro para las manufacturas? No hay control sobre la explotación, se produce más de lo que oficialmente se conoce”, observa.
Oporto coincide en que “buena parte” de la explotación es ilegal y además sale de contrabando.
Ante las 420 cooperativas auríferas reportadas por el presidente de la Concobol, Albino García; el viceministro de Cooperativas mineras, Isaac Meneses, reportó más de 600, hace tres meses, lo que demuestra que las entidades de registro no tienen datos compatibilizados.
Garzón dice que no pagar impuestos, no pagar aportes para pensiones de jubilación, ni tener que cumplir con seguridad laboral para los obreros, hace que el negocio sea atractivo para los cooperativistas. Oporto, investigador de la Fundación Pazos Kanki, añade que las cooperativas tampoco pagan patentes a las alcaldías.
Desde abril pasado se volvió a instituir el pago de regalías por la explotación y comercialización de oro de parte de las cooperativas auríferas. Meneses informó que, durante el primer mes de vuelto a poner en vigencia el pago, las cooperativas pagaron alrededor de 20 millones de bolivianos a los gobiernos departamentales donde operan.
Las cooperativas auríferas deben cancelar a la Gobernación que pertenecen una alícuota de 1,5 por ciento por la producción de oro y de 1 por ciento por su comercialización.
Oporto señala que la problemática se hace más compleja si se toma en cuenta que las cooperativas son unidades que trabajan muy artesanalmente, con medios rudimentarios y se ven casi imposibilitadas de emplear tecnología, lo que hace que su producción sea a muy pequeña escala.
“No están en condiciones de operar grandes yacimientos porque no pueden hacer grandes inversiones y no tienen capacidad empresarial”, apunta y añade que el país necesita proyectos a gran escala para generar actividad económica “importante” en torno a la minería y que, además, sea sostenible y no dependa sólo de los altos precios.
Por otra parte, Oporto hace notar que la explotación cooperativa es altamente “depredadora”, a diferencia de las grandes empresas, que están obligadas por el Estado a cumplir con medidas de protección y mitigación ambiental.
García admite que existe la necesidad de incorporar tecnología al trabajo de las cooperativas, pero arguye que su sector no tiene la capacidad económica para hacerlo.
“Son gente que se organiza en cooperativas por necesidad de trabajo y lo primero (en lo que piensan) es cómo sostener a la familia, después está lo demás”, señala.
Afirma que este problema se da sobre todo en las cooperativas nuevas, pues las antiguas han logrado incorporar cierta tecnología; sin embargo, cuando la cotización de los minerales baja, deben prescindir de la maquinaria y retornar al trabajo artesanal para reducir costos.
“El equipo tiene un costo y como no podemos pagar, entonces volvemos a la mano de obra; mientras que las empresas privadas despiden trabajadores”, afirma.
Retomar el control
Ante este panorama, Garzón y Oporto coinciden en que lo primero que el Estado debe hacer es retomar el control total de la cadena de producción del oro.
Garzón apunta que el control comenzó a perderse hace casi 30 años, con la desaparición del Banco Minero, y se consolidó en la década del 90 con la “liberalización” del mercado del oro. Oporto añade que en estos 30 años proliferaron las cooperativas auríferas, pero que el fenómeno se acentuó en los últimos años, debido a que el Gobierno “abandonó” su obligación de ejercer control y, por el contrario, es permisivo con las cooperativas, importantes aliados que ejercen presión política sobre las decisiones estatales.
"De clase mundial"
La empresa minera Inti Raymi, en Oruro, y la mina Don Mario, en Santa Cruz, donde también se hizo una inversión significativa, son señaladas por el investigador de la Fundación Pazos Kanki, Henry Oporto, como las mayores inversiones en explotación del oro hechas en el país.
Aunque no produce oro, suma al grupo a la empresa minera San Cristóbal, en Potosí.
Oporto explica que estos proyectos se denominan “de clase mundial” por el volumen de toneladas de mineral producido y por el valor de la inversión.
El 19 de julio pasado, la mina Don Mario, que era operada por la empresa canadiense Orvana Minerals, anunció el cese de sus operaciones debido al incremento en los costos de producción y la caída de precios de los metales.
A raíz de la suspensión de su trabajo, la empresa prevé un impacto económico de 6,5 millones de dólares, antes de impuestos, en el tercer trimestre de 2013.
EBO no logra consolidarse para controlar contrabando
Falta de presencia en zonas de producción, de recursos económicos, de personal calificado y de información transparente sobre su funcionamiento imposibilitan la consolidación de la Empresa Boliviana del Oro (EBO) para retomar el control estatal de la producción aurífera, según los expertos Dionisio Garzón y Henry Oporto.
La EBO, dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), abrió su primera oficina en Riberalta, en 2010, encargada de la recuperación del oro explotado en esa región para evitar que salga de contrabando.
Para Garzón, la EBO es una oficina que registra a los cooperativistas, mineros chicos y da licencias para comercialización, pero todavía no tiene ni capacidad ni estructura para controlar la producción y que no ha logrado sentar presencia en las principales áreas de explotación como Guanay, Teoponte, Mapiri, Conzata o Zongo para “rescatar” la producción y hacerse cargo de las ventas externas, una tarea para la que se necesita asignar recursos suficientes y personal calificado “que conozca del negocio”, señala.
“Debería reemplazar al Banco Minero, que se encargaba de registrar la producción estatal y podía exportar el mineral, reduciendo el riesgo de contrabando”, afirma.
Oporto añade que se sabe muy poco sobre las actividades de la EBO y que no existe información oficial sobre su funcionamiento porque el Gobierno no ha transparentado su trabajo.
“No sé si alguien tiene información objetiva sobre los volúmenes que comercializa, si cumple las normas, es un misterio. No hay cómo evaluar seriamente si aporta o no aporta (a ejercer control); pero no ha frenado la explotación ilegal del oro”, señala.
En abril de 2012, el entonces presidente de la Comibol, Héctor Córdova, reveló que al menos el 50 por ciento de la producción de oro en Bolivia sale de contrabando hacia Perú y Brasil.
Dijo que el contrabando de oro continuaba a pesar de las medidas e incentivos para la explotación legal y su registro.
"Hay grandes zonas auríferas en donde no existe presencia del Estado; esto favorece a la explotación irregular de oro y su contrabando a países vecinos", manifestó entonces Córdova.
Recordó que hace unos años el Gobierno intervino con su presencia en zonas auríferas para atajar el contrabando, como el río Suches, el río Orthon, río Madre de Dios y la Chiquitania, pero admitió que no fue suficiente porque la presencia del Estado es "aún débil".
Lostiempos.com
Portal Minero
Sector minero peruano demandará más de 6 mil técnicos
Perú
Martes 30 de Julio de 2013.- El Centro Tecnológico Minero (Cetemin) estimó que para el 2018, más de 6.000 nuevos técnicos se insertarán en el sector minero, los cuales se desenvolverían en las áreas de mantenimiento de maquinaria pesada, procesamiento de minerales, mantenimiento eléctrico y automatización, además de explotación de minas.
Isaac Ríos, director de Cetemin, explicó que esta proyección responde a la demanda que se tendrá por las nuevas concesiones mineras hasta el 2018 que superarían los US$ 52.000 millones.
Los nuevos técnicos estarán especializados en mantenimiento de maquinaria pesada, de planta de procesamiento de minerales, mantenimiento eléctrico y automatización, además de explotación de minas, indicó.
Agregó que los técnicos especializados en traslado y explotación de gas serán el futuro del país en las industrias extractivas los próximos años.
Al respecto, la consultora Proexpansión sostuvo que los técnicos egresados de carreras de educación superior relacionadas al sector de la industria y minería pueden ganar desde US$ 2.000 al mes ante la falta de trabajadores.
Las empresas están dispuestas a pagar mejores remuneraciones que a otros técnicos relacionados a los sectores servicios y comercio.
Larepublica.pe
Portal Minero
Comibol deja de administrar las áreas mineras fiscales
Bolivia
Martes 30 de Julio de 2013.- Dentro de la nueva política minera que lleva adelante el Gobierno y que se plasmará con la aprobación de la Ley respectiva, la Corporación Minera de Bolivia deja de ser administradora de las áreas mineras fiscales, para dedicarse exclusivamente a la exploración, explotación, fundición, refinación y comercialización de minerales.
Actualmente la Comisión conformada por los tres actores mineros establecidos en la Constitución Política del Estado: la Empresa Privada, la Estatal y las Cooperativas Mineras, más el Ministerio de Minería, han concluido con la redacción de la nueva Ley Minera, la misma que se encuentra en etapa de socialización y también de análisis por parte de las autoridades del Gobierno.
Las Cooperativas Mineras, la Empresa Privada y el sector sindical minero, han manifestado que el documento entregado al Ministro de Minería no debe sufrir modificaciones, por cuanto el mismo trasunta la concertación que se ha alcanzado para reemplazar al Código Minero aprobado por la Ley 1777 de 1997.
En las últimas horas el Gobierno, mediante Decreto, ha iniciado el proceso de transferencia de las atribuciones de la COMIBOL, en lo que se refiere a la suscripción de contratos mineros, a la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera –AGJAM- facultándole transitoriamente para suscribir contratos mineros a nombre del Estado, con actores productivos de la industria minera estatal, industria minera privada y cooperativas mineras, en tanto se promulgue la nueva Ley Minera.
De acuerdo a la Ley de Suscripción de Contratos Mineros, los trámites de solicitudes de contrato minero de arrendamiento presentados por las cooperativas mineras y otros actores mineros, e iniciados en la Corporación Minera de Bolivia –COMIBOL- en áreas fiscales, serán concluidos por la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera.
En la nueva Ley Minera, según lo que se ha conocido, se crea una Autoridad Jerárquica que se hará cargo de la administración de las reservas mineras fiscales y la suscripción de contratos. Mientras tanto, como señalamos, será la AGJAM la que cumpla transitoriamente con esa labor, para lo que se ha adecuado su funcionamiento en el último tiempo.
De esta manera se inicia un nuevo ciclo en lo que se refiere a la minería nacional, considerando que COMIBOL, como administradora de las áreas mineras, realizaba prospecciones logrando para su beneficio y explotación los mejores lugares en los que se encontraban importantes contenidos de mineral de alta ley, dejando el resto para los otros actores mineros.
Se espera que, a la brevedad, ya se pueda contar con la nueva Ley Minera, considerando que la misma ha contado con el consenso de los actores mineros y el sindicalismo, por lo que, consideramos, no se realizarán mayores modificaciones en los estamentos estatales o del Legislativo.
Jornadanet.com
Portal Minero
Consultas populares, otro factor que amenaza la locomotora minera colombiana
Colombia
Martes 30 de Julio de 2013.- Ahora, con el ‘no’ tajante de la población de Piedras en Tolima, las consultas populares ponen a tambalear proyectos de inversión en minería. Preocupa el impacto para la inversión y el efecto dominó que este caso pueda generar.
De los 3.007 votantes en 2.971 dijeron que no querían actividades de exploración, explotación, tratamiento, y demás actividades relacionadas con la minera aurífera. No obstante, señaló César Díaz, presidente de la Cámara Colombiana de Minería (CCM), la pregunta a los ciudadano definía la minería ilegal y no a la que se busca sea la jalonadora de este sector. Además afirmó, “todavía no hay estudios técnicos que señalen este tipo de afectación ni la comunidad ha tenido tiempo de informarse”.
En la pregunta se incluían apreciaciones como el “almacenamiento y el empleo de materiales nocivos para la salud y el medio ambiente, de manera específica el cianuro y/o cualquier otra sustancia o material peligroso asociado a dichas actividades”, lo que, señala Díaz, pudo inducir a responder a los habitantes de manera negativa.
Sea como fuere, según lo señala la Ley 134 de 1994, por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana, “en todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria”.
Sobre este tema, Aníbal Fernández de Soto, viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos, destacó que con la advertencia del Procurador General sobre la competencia de la decisión, a ver si es Nacional, se está analizando a ver qué manejo se le va a dar a este resultado.
Aníbal Fernández de Soto
Viceministro para la participación e igualdad de derechos
“Vamos a sentarnos con Minminas y Ambiente a ver qué manejo se le va a dar a este resultado, porque claramente hay una posición que los habitantes han expresado”.
Larepublica.com.co
Portal Minero
Un profesor de la UCLM habla de la minería en Uruguay
Uruguay
Martes 30 de Julio de 2013.- El director del Departamento de Ingeniería Geológica y Minera de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), José María Iraizoz, participó, en calidad de experto internacional, en la conferencia «Minería y desarrollo sostenible en Uruguay. Visiones y experiencias nacionales e internacionales», celebrada Montevideo (Uruguay). Iraizoz, profesor de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén, intervino con la ponencia «Buenas prácticas de gestión ambiental en operaciones de minería de gran porte. Garantías y seguros para la recomposición ambiental. Estudios de casos», según informó la UCLM en una nota de prensa.
La conferencia reunió durante tres días a expertos del ámbito de la minería de distintas partes del mundo, con el objetivo de conocer el potencial, los retos, desafíos y experiencias del desarrollo minero a nivel internacional, así como conocer el diseño de las políticas mineras y de desarrollo sostenible en Uruguay.
Esta actividad estuvo organizada por el Ministerio de Industria, Energía y Minería de la República de Uruguay, la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Universidad de la República.
Además, la conferencia contó con el apoyo del Gobierno de Chile, y la Agencia de Cooperación (AID) de Australia, entre otros organismos.
Abc.es
Portal Minero
Sancionan a proyecto hidroeléctrico Alto Maipo por dos infracciones ambientales
Chile
La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana acogió la solicitud de sanciones realizadas por la Dirección General de Aguas (DGA) y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Martes 30 de Julio de 2013.- El proyecto hidroeléctrico más importante que está en ejecución recibió dos sanciones por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana. Se trata de Alto Maipo, ubicado en la zona cordillerana de la capital, controlado por AES Gener (60%) y Antofagasta Minerals, ligada al Grupo Luksic (40%)
En sesión del jueves 11 de este mes, la comisión ambiental aprobó dos solicitudes de sanción propuestas al proyecto. Los organismos solicitantes fueron la Dirección General de Aguas (DGA) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Una vez aprobadas las infracciones cometidas por la compañía, se multó a la hidroeléctrica en un total de 1.000 UTM, es decir, poco más de $40 millones.
En específico, el SAG solicitó una sanción al constatar que la compañía realizó trabajos de colocación de postes -en los que va el tendido eléctrico- en una longitud aproximada de 70 kilómetros, entre el cruce del Camino el Volcán y Central Queltehues hasta la Vega de Lo Valdés, "que incorporaron obras que no estaban consideradas originalmente en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)", dijo el organismo.
Agregaron que "estas nuevas obras corresponden a entradas nuevas de caminos y caminos propiamente tal, instalación de faenas en el sector de El Romeral, instalación de postes en sectores de vegas (humedales), despeje de vegetación (en varios sectores a tala rasa).
Añadieron que el proyecto aprobado establecía que la distribución del suministro eléctrico se realizará a través de postes adyacentes a los caminos.
Ante los incumplimientos que motivaron la denuncia de la DGA, el organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas no respondió, al cierre de esta edición, a las consultas. Sin embargo, otra fuentes comentaron que el reparo de la DGA era la modificación de causes de agua.
Gener: "La compañía ha recogido las recomendaciones"
Sobre las sanciones, la controladora del proyecto respondió que "la compañía ha recogido las recomendaciones de los servicios fiscalizadores, y en un trabajo conjunto se están ejecutando medidas complementarias que optimicen el trabajo que estamos realizando en el marco de la construcción del Proyecto Central de Pasada Alto Maipo en la comuna de San José de Maipo".
Agregaron que "de esta manera, se garantiza el cumplimiento cabal de todas las disposiciones establecidas en la RCA".
LSOL
Portal Minero
Seis países latinoamericanos irrumpen fuertemente en la escena minera
Internacional
se trata de Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, quienes han desarrollado nuevos proyectos e iniciativas en el sector.
Martes 30 de Julio de 2013.- Seis países latinoamericanos, entre ellos Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, irrumpen con nueva fuerza en la escena minera de la región, hasta ahora acaparada por productores de minerales importantes como Chile, México y Perú.
El proyecto cuprífero Mirador, que impulsa desde 2012 la firma china Ecuacorriente, fue el primer contrato de exploración a gran escala en Ecuador, donde el presidente Rafael Correa anunció "una nueva era" para el país en el campo de la explotación minera.
Parte de estos esfuerzos explican la aprobación en junio último de la Asamblea Legislativa de las reformas a la ley de minería de Ecuador, que mantiene el pago del impuesto a los ingresos extraordinarios por altos precios de los metales una vez recuperada la totalidad de la inversión del concesionario. Además, establece el pago de una regalía máxima del 8% para las exportaciones de oro, plata y cobre, mientras las medianas empresas pagarían 4% y las pequeñas 3%.
La nueva ley agiliza la obtención de permisos ambientales y licencias de operación, al tiempo que fija drásticas sanciones para la minería ilegal y establece un mayor control ambiental.
En igual sentido, Panamá desarrolla uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo, medido por sus costos de capital y recursos.
Americaeconomia.com
Portal Minero
Jorge Merino, ‘En 2015 se duplicará producción de cobre’
Perú
Titular del MEM dijo que proyección está asegurada con proyectos mineros que ya financiados. Pasaríamos de 1,2 millones de toneladas finas a 2,8 millones.
Martes 30 de Julio de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, afirmó hoy que con los proyectos mineros que ya se encuentran financiados, Perú debe duplicar su producción de cobre en 2015.
Entre los proyectos mineros que ya son una realidad, mencionó Cerro Verde, Las Bambas, Toromocho, Constancia, Mar Cobre, Magistral y dos nuevos en Cerro de Pasco y Arequipa.
“Estos no dependen de los actuales precios del cobre y ya están en ejecución, con ellos pasaremos de 1,2 millones de toneladas finas a 2,8 millones”, declaró a ATV+.
“Los peruanos debemos dar más facilidades y permisos para hacer más exploraciones mineras. También se debe seguir con los proyectos que están en marcha y puedo garantizar que, con los que están financiados, en 2015 debemos duplicar la producción de cobre”, subrayó.
Asimismo, reconoció que hay un efecto externo en el precio de los metales que perjudicará la recaudación del canon que, según regiones, puede en unos casos superar el 30% y en otros llegar a 15%.
“Esto quiere decir que habrá regiones que van a recibir menos canon. Sin embargo, hay alcaldes que exigen más, pues sin plata van a tener que recortar sus proyectos, pero al mismo tiempo se oponen a la minería, lo cual es un absurdo”, manifestó.
Peru21.pe/
Portal Minero
Gobierno reduce PIB y precio del cobre para este año
Last changed: jul 30, 2013 09:20 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, chile, cobre, pib
ChileLos impuestos pagados por la gran minería privada son $118.912 millones menores a lo estimado en el Presupuesto, por mayores costos y un menor nivel de otros ingresos distintos a la venta de cobre.
Martes 30 de Julio de 2013.- El gobierno redujo su proyección de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) este año a 4,6% desde el 4,8% previsto en la Ley de Presupuestos. Así lo informó la directora de Presupuestos, Rosanna Costa, al exponer el informe “Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público en 2012 y la Actualización de Proyecciones para 2013”, ante la Comisión Mixta de Presupuestos del Congreso Nacional. Se espera que la demanda interna también presente un dinamismo levemente menor, creciendo un 5,3% versus el 5,5% estimado previamente. Dada la trayectoria reciente de la inflación, se redujo la proyección para este año a 2,8% desde 3%. En cuanto al precio del cobre, el escenario base del informe considera que los descensos observados en lo más reciente no se acentuarán y que el valor promediará este año US$3,28 la libra, es decir 3,5% inferior a lo estimado en septiembre, cuando se proyectó un precio promedio de US$3,4 por libra. En tanto para el tipo de cambio se estima que promedie $492 este año, cifra levemente menor al $496 previsto con anterioridad. Costa añadió que se espera que los ingresos del gobierno central totalizen $28.442.471 millones en 2013, cifra inferior en 4% a lo considerando en el presupuesto 2013 y que representa una caída de 2,5% real respecto de los ingresos efectivos de 2012. Los ingresos tributarios netos proyectados para 2013 son $519.249 millones inferiores a lo previsto en el presupuesto (-2,2%). Ello está determinando, entre otras razones, por una recaudación de impuestos a la renta que es 5,7% mas baja que la proyectada en septiembre. La Ley de Presupuestos 2013 consideró un gasto del Gobierno Central Total de $30.665.060 millones y la cifra actualizada contempla un monto menor, de $30.118.924 millones. Esto representa un crecimiento de 5,9% real anual comparado con la ejecución de gasto de 2012. Con la actualización de las proyecciones de ingresos y gastos del Gobierno Central Total, se prevé un déficit efectivo de $1.676.453 millones en 2013, equivalente a 1,2% del PIB estimado para el año, mayor al 0,7% previsto en septiembre. Del mismo modo, dado que también se prevé una caída en los ingresos cíclicamente ajustados de 0,7% del PIB respecto de lo estimado en septiembre pasado y el nivel de gasto se reduce en 0,6% del PIB, el balance cíclicamente ajustado se ajusta a -1,2% del PIB, en comparación con el -1,1% del PIB que arrojó la Ley de Presupuestos aprobada. La directora de Presupuestos destacó que “así se está realizando un esfuerzo fiscal en lo que respecta a contener el gasto, frente a la disminución de los ingresos cíclicamente ajustados, de tal forma de acercarse a la meta fiscal”. En este sentido, reafirmó el compromiso del gobierno de converger a un balance cíclicamente ajustado de -1% en 2014. INGRESOS DEL COBRE Los impuestos pagados por la gran minería privada son $118.912 millones menores a lo estimado en el Presupuesto, por mayores costos y un menor nivel de otros ingresos distintos a la venta de cobre. Sin embargo, el mayor ajuste se observa en la tributación del resto de los contribuyentes, cuya recaudación proyectada para 2013 disminuye $400.337 millones, producto de una Operación Renta con un resultado por debajo de lo anticipado. En tanto, los ingresos por cobre bruto (Codelco) proyectados en el informe son $901.277 millones inferiores a lo estimado en septiembre. Esta caída es consistente con el menor precio del cobre que se proyecta para este año, a lo que se suma una estimación de costos mayor a la considerada en el Presupuesto y un menor nivel de ventas de cobre (Apoyo agencias). Portal Minero
2013/07/29
Jujuy tiene una gran expectativa puesta en el litio
Argentina
Jujuy tiene una gran expectativa puesta en un mineral que está brillando por sí solo, el litio. Hay más de ocho empresas que están trabajando entre Jujuy y Salta en las cuencas salinas o salmueras que tiene la Puna fundamentalmente.
Lunes 29 de Julio de 2013.- Presidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (Gemera), estuvo en Jujuy, consideró que la actividad minera actual está en shock, producto del contexto internacional y nacional. Sin embargo estimó que el litio está brillando por sí solo.
¿Cómo está la actividad minera del país en la actualidad?
-Es una actividad que ha logrado un crecimiento impensado en nuestro país, que trajo inversiones, que ha ubicado a la actividad en el tercer lugar del orden recaudatorio de Argentina, el quinto lugar en el tema de exportaciones, en cuanto a producto mineral e ingreso de todos los impuestos y retenciones que exige el Gobierno nacional. Frente a ese panorama que parece tan alentador hoy nos encontramos con un escenario internacional difícil que se ha planteado con la caída de los valores de los minerales, de la materia prima, con una inflación generalizada en el mundo minero que eleva mucho los costos. Desde nuestra Cámara, hace dos años venimos alertando que posiblemente este súper ciclo se terminara, y que vamos a entrar en una época de vacas flacas, y que teníamos que cuidar con mucha delicadeza el negocio minero, y hoy lamentablemente no está sucediendo con las políticas que están en Argentina. La gran columna vertebral de estos quince años de crecimiento, la Ley de inversiones mineras 24.196 y las complementarias, y la seguridad jurídica fiscal, hoy no están. Además el cepo al dólar, el impedir girar dividendos o girar dividendos a cuentagotas, y esta gran inflación interna generada por el cepo al dólar, han generado que los costos internos de las empresas se vayan arriba, incluso más que los costos internacionales.
¿Esto está generando desinversión, alejamiento de empresas o qué efecto?
-Esto está generando un fuerte shock para Argentina porque no sólo se alejan las inversiones, sino hay empresas que han cerrado sus puertas. Lo más grave es que está quedando un concepto a nivel internacional que todo lo que Argentina ganó en estos años lo ha perdido, y que nos va a costar mucho volver a traer inversiones. Inversores que tuvimos, de calidad, con conocimiento del negocio, que deben compartir la responsabilidad social empresaria, hoy no están queriendo venir a la Argentina. Si pueden venir inversores de otros sectores emergentes, pero no sé cuál es su calidad de inversión.
¿En cuanto a las exploraciones, se han reducido o cómo están actualmente?
-La exploración ha caído en más del 50 %, y este verano no sé cómo nos va a ir. Se venía compensando la lenta caída que había de las exploraciones hasta el verano pasado, con las exploraciones point field, que son para terminar de darle valor a los yacimientos o aumentar sus recursos, todos los yacimientos en producción o que estaban a punto de entrar en producción necesitan seguir generando recursos para aumentar la vida de la mina. Y esos son los que más cantidad de metros de perforación e inversión directa tienen, porque ya tienen asegurado el recurso y quieren aumenta, y entonces eso genera que la misma cantidad de exploración parezca que la exploración es grande y no es tan así, y hoy están cayendo. Inclusive las exportaciones, no los valores, porque el año pasado, varias de las empresas productoras no pudieron enviar su stock. Sucedió porque todavía estaba indefinido el tema de la liquidación de divisas que no se correspondían con los tiempos de liquidación real, entonces eso hizo que hubiera mucho stock y poca salida, y eso se sintió a lo largo del año.
¿A nivel regional cómo ve la actividad, el tema del litio?
- Jujuy tiene una gran expectativa puesta en un mineral que está brillando por sí solo, el litio. Hay más de ocho empresas que están trabajando entre Jujuy y Salta en las cuencas salinas o salmueras que tiene la Puna fundamentalmente. Eso hace que estén avanzados varios de estos proyectos, y la exploración por los próximos dos años no creo que baje tanto su actividad, va a mantener el nivel que trae. El tema es que cuando tenga que cerrar el proyecto, que armar la mina y la producción, el problema es que les está costando conseguir el financiamiento, inclusive a las empresas de litio en Jujuy.
¿Cuál sería la clave para revertir esta situación?
Volver a la vigencia de la Ley 24.196, a la seguridad fiscal y jurídica de 30 años, a la posibilidad de manejarse con un dólar verdadero que tenga que ver con lo que recibe uno por la venta como lo que va a producir, y finalmente dejar una disponibilidad de un 30 % de las divisas para que puedan ser giradas por las empresas o casas matrices una vez que han puesto en marcha el proyecto.
Eltribuno.info/jujuy
Portal Minero
China Molybdenum compra mina Río Tinto en Australia
Internacional
Lunes 29 de Julio de 2013.- La compra de la mina de cobre Río Tinto marca el mayor acuerdo minero de China desde que la compañía China Guangdong Nuclear Power Corp obtuvo el control del proyecto de uranio Husab en Namibia por unos US$2.300 millones el año pasado.
La participación en Northparkes es uno de los varios activos que Río ha puesto a la venta en momentos en que busca reducir US$5mil millones en costos, limitar deudas y enfocarse en sus minas más grandes y rentables.
Río también está intentando vender una participación minoritaria en Coal & Allied en Australia y una participación mayoritaria en Iron Ore Company de Canadá.
Los activos de cobre se están vendiendo más rápido en el amplio rango de activos mineros a nivel mundial, con un precio mayor al esperado en el acuerdo Northparkes como un buen presagio para la venta de Glencore Xstrata de su proyecto de cobre Las Bambas en Perú por US$5 mil millones.
"El cobre es considerado una de las materias primas predilectas del mercado de inversión", dijo Glyn Lawcock, analista de UBS, y agregó que la inversión de US$3.400 millones de BHP y Río en una planta de agua en la mina de cobre Escondida en Chile, anunciada la semana pasada, era evidencia de las perspectivas alcistas en el cobre.
Emol
Portal Minero
El cobre como aliado de la piel
Internacional
Lunes 29 de Julio de 2013.- El cobre tiene innumerables propiedades que lo convierten en un metal esencial para la vida humana, pero sus bondades van mucho más allá de lo que implica la salud. El cobre es un fundamental
para conservar la juventud y elasticidad de la piel.
Está demostrado que el cobre permite que el organismo pueda utilizar la tirosina, un aminoácido que influye en la pigmentación del cabello y de la piel, y cuya deficiencia puede provocar la formación inapropiada de la elastina (uno de los componentes del tejido conjuntivo de la piel).
La falta de elasticidad de la piel es la principal culpable de la formación de las estrías que tanto angustian a millones de mujeres en el mundo ya que, cuando aparecen no existe método cosmético ni quirúrgico que pueda hacerlas desaparecer.
Por esta razón, la mejor forma de solucionar este problema es prevenirlas.
A medida que las personas envejecen su capacidad regenerativa y nuestra reserva funcional van disminuyendo, deteriorando la calidad de la piel.
Ante este escenario los especialistas recomiendan que los cuidados de la piel deban comenzar desde muy temprana edad, para poder resistir los embates del implacable paso del tiempo.
Sin embargo cremas, y tratamientos cosméticos por si solos no son suficientes, el cuidado debe provenir desde adentro.
Manuel Olivares, investigador del INTA, (Instituto de Nutrición y Tecnología de los alimentos de Chile) confirmó que "el cobre es indispensable para la producción de melanina (pigmentación de la
piel), así como para la función de la cuproenzima lisiloxidasa que es la que produce entrecruzamiento de las fibras de colágeno y elastina que tienen que ver con la elasticidad de la piel".
¿Cómo se puede mejorar la elasticidad de la piel?
Los especialistas afirman que la ausencia de elasticidad de la piel puede estar provocada por la falta de vitaminas E, C, ácido pantoténico o vitamina B5 y de minerales como el zinc, el cobre y el silicio.
Por tanto, sobre todo en los períodos de más riesgo por ejemplo, situaciones de stress, hay que poner especial atención en que la dieta contenga estos nutrientes.
Son especialmente importantes la vitamina C y el cobre en estos procesos, ya que ambos estimulan la producción de colágeno nuevo y mejoran el ya formado.
En el proceso de transformación de colágeno nuevo a colágeno maduro tienen un papel importante las enzimas, y para que éstas cumplan su función, necesitan de la presencia de la vitamina C y del cobre.
Así pues, para reducir el riesgo de estrías y envejecimiento cutáneo, es importante incluir alimentos en la dieta diaria que contengan estos nutrientes. Consumir cereales integrales y sus derivados, arvejas secas, porotos, trigo integral, ciruelas pasas, hígado de ternera, gambas y la mayor parte de los mariscos, ayudan a incluir el cobre en la dieta diaria.
Laverdadonline.com
Portal Minero
Presentan avances de Mina Escuela El Brillador ULS
Chile
Lunes 29 de Julio de 2013.- Un centenar de profesionales vinculados al área minera, pertenecientes a los ámbitos académico y empresarial, tuvieron la posibilidad de conocer in situ una muestra de la oferta técnica de este Centro de capacitación, investigación y formación de capital humano avanzado, dependiente del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de La Serena.
Cabe recordar que a través de un proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad – Región de Coquimbo, con apoyo de CORFO, el Centro de Experimentación y Capacitación en Procesos Minero-Metalúrgicos, Mina Escuela El Brillador, recibió una inversión de $225 millones para incorporar infraestructura tales como una planta concentradora de minerales de cobre automatizada; oficinas administrativas; una sala de primeros auxilios y otras mejoras en el área mina subterránea.
El director del Centro, Dr. Alfonso Carvajal, explicó que en el último año, mediante convenios con empresas como Andes Mining y Jenmar, y compañías mineras como Teck CDA y San Gerónimo, se ha podido implementar proyectos en las áreas de mecánica de rocas, fortificación, ventilación y seguridad.
Semanario Tiempo
Portal Minero
Proyecto minero «El Espino» es respaldado por el CORE y cuenta con amplio apoyo de la comunidad
Chile
Los reparos planteados por organismos medioambientales sobre un posible daño a la Reserva Nacional «Las Chinchillas» y la supuesta inexistencia de medidas de impermeabilización de relaves fueron desestimados por el presidente de la Comisión de Minería, Energía y Medio Ambiente, René Olivarez
Lunes 29 de Julio de 2013.- En la sesión del Consejo Regional de este miércoles fue aprobado el proyecto minero «El Espino», de Inversiones Punta del Cobre S.A. (Pucobre), ubicado a 33km de Canela y 29 km de Illapel en la provincia de Choapa, que tiene una superficie final de 289 hectáreas y un tiempo de operación de 18 años. Recordemos que hace dos semanas, el proyecto fue fuertemente cuestionado por el CORE, que lo mantuvo en comisión a la espera de un mayor análisis previo al voto, debido a posibles impactos negativos del yacimiento cuprífero en la Reserva Nacional Las Chinchillas.
Según indicó el presidente de la Comisión de Minería, Energía y Medio Ambiente, René Olivarez, el proceso de análisis del proyecto consideró dos presentaciones del proyecto realizadas por Pucobre, además de las observaciones planteadas por diversas organizaciones en materia medioambiental, principalmente orientadas a los posibles efectos de la explotación minera en las cercanías de la Reserva Nacional Las Chinchillas de CONAF –de 4.229 há de superficie y el único punto en el país en el que se protege a esta especie en peligro de extinción-, el trazado de caminos y los movimientos de tierra necesarios para desarrollar el proyecto.
Dichas observaciones quedaron plasmadas en tres documentos formales que revisó la Comisión. El primero de ellos contenía las observaciones hechas por la Comunidad Agrícola cercana a la Declaración de Impacto Ambiental que estás en evaluación, el segundo se refiere a la postura institucional de la Reserva Nacional Las Chinchillas y la Municipalidad de Illapel, y el tercero hace alusión a las observaciones en lo particular de esta misma organización sobre la materia.
En concreto, lo planteado por la Reserva Nacional Las Chinchillas se refiere a que la mayoría de las especies de chinchillas no necesariamente se encuentran dentro de la Reserva, sino que muchas de ellas se ubican fuera de ella, sin embargo, se desconoce en qué cantidad y condiciones habitan estos animales. Ello originó la necesidad de tener una nueva «base de análisis» para el proyecto, que será incorporada en el proceso de EIA.
En segundo lugar, se plantearon reparos acerca de una supuesta inexistencia de medidas de impermeabilización para los tranques de relaves, lo cual es descartado por Olivarez al señalar que el Sernageomin no podría haber entregado los permisos y aprobación a este proyecto de no existir dichas medidas, pues es una de las principales condiciones establecidas por norma para ello.
Acerca del trazado de cañerías y movimiento de tierra, Olivarez indica que se debe realizar un estudio base que clarifique la situación.
Asimismo, el consejero señala que el objetivo fue ir un paso más adelante e incorporar en la decisión final, las opiniones de la comunidad sobre el proyecto.
«LA EMPRESA DEBE CUMPLIR CON SUS COMPROMISOS, PARA FAVORECER A LA COMUNIDAD»
Consultada acerca de su opinión respecto de la aprobación por parte del CORE de esta iniciativa, la Seremi de Minería, Jocelyn Lizana, señaló que «el voto favorable del CORE a este proyecto puede ser de importancia en materia territorial», sin embargo, debido a que como Seremi posee un voto vinculante en la Comisión Regional de Evaluación Ambiental, declinó profundizar en sus declaraciones. A pesar de ello, la autoridad indicó que «ellos (Pucobre) han manifestado que están interesados en sacar adelante el proyecto, que seguirán todas las instancias que contempla el proceso de evaluación en el que se encuentran y que, obviamente, si el proyecto llega a salir favorable, cumpliendo con toda la legislación vigente y logran pasar el Estudio de Impacto Ambiental con éxito, va a ser beneficioso para la sociedad, pero la misión que deben cumplir en el futuro es que los compromisos que han hecho siempre estén actualizados con lo que requiere la comunidad cercana a ellos».
EN LA PEQUEÑA EMPRESA Y EL COMERCIO DE ILLAPEL
Altas expectativas debido a la gran cantidad de empleos que generaría el proyecto
Empresarios de Illapel coinciden en que ayudaría a acabar con la «postergación» de la comuna.
Según lo manifestado por diversas organizaciones productivas de la comuna de Illapel, todo indica que El Espino contaría con pocos detractores y gozaría del apoyo de la comunidad, especialmente debido a la gran cantidad de puestos de trabajo que generaría en la provincia del Choapa.
Es así como Alfredo Valencia Martínez, Primer Director de la Asociación de Pequeños Empresarios de Illapel, expresa que «a nuestro parecer, es un proyecto que merece ser aprobado, pues hoy las necesidades de trabajo en la ciudad de Illapel son muchas y éste es uno de los pocos proyectos en los cuales tenemos esperanzas», tomando en cuenta que en la etapa de construcción se generarían más de 3.000 puestos laborales, mientras que cuando esté en operación podrían trabajar cerca de 1.000 personas.
Para Valencia, las relaciones con Pucobre han sido bastante cercanas, pues han tenido la posibilidad de conocer sus faenas en Copiapó y Tierra Amarilla, lo cual «nos deja una muy buena imagen de lo que ellos hacen y nos da esperanza acerca de lo que pueden hacer» y crea expectativas respecto de la riqueza que el proyecto generaría para la comuna.
Una posición similar de apoyo a El Espino manifestó Gerardo López, presidente de la Cámara de Comercio de Illapel, quien señala que «es fundamental este proyecto, pues como comuna estamos muy postergados. Nosotros hemos visto cómo la ciudad de Salamanca ha crecido gracias al proyecto de Pelambres, pero Illapel no ha tenido esa oportunidad», lo cual se debería a un «abandono» que la ciudad ha sufrido por más de 20 años.
El representante del comercio illapelino indica que han sostenido varias reuniones con Pucobre, en las cuales se han establecido compromisos para fomentar el desarrollo de empresas de servicios y del comercio y señala que en las visitas realizadas a Copiapó para conocer los proyectos de Pucobre en la región de Atacama han podido observar el alto desarrollo de los negocios proveedores de la empresa, lo cual genera buenas expectativas en el sector.
Semanario Tiempo
Portal Minero
Chile, Oceana y las transnacionales mineras
Chile
Lunes 29 de Julio de 2013.- El 26 de julio, fecha histórica y emblemática, Radio Bío Bío ha informado que la organización internacional de conservación marina Oceana, señaló que exigirá que se cumpla con el cierre de la división Ventanas de Codelco, y acudirán a la justicia en contra la Municipalidad de Puchuncaví, si esta renueva la patente para el funcionamiento de Ventanas.
Resulta extraño por decir lo menos, que Oceana, que en principio se dedica a la protección marina, se dedique ahora al tema minero que no conoce y desee cerrar el complejo Ventanas, que pertenece a Codelco, pero que construyó ENAMI en los años cincuenta, teniendo como objetivo fundamental fundir y refinar los minerales de la pequeña y mediana minería nacional. Desde hace unos 20 años, las transnacionales han perseguido la privatización de ENAMI y la desaparición de la pequeña y mediana minería chilena, para poder apropiarse de todas estas minas. Con sus presiones lograron que ENAMI vendiera esta fundición a Codelco, y ya consiguieron el cierre de la Planta de Metales Nobles, que procesaba los barros anódicos para obtener oro y otros metales preciosos, y ahora las transnacionales quieren definitivamente el cierre de todo el complejo.
Pero las transnacionales mineras no solo persiguen el cierre de Ventanas, sino que de todas las fundiciones y refinerías de Codelco, bajo el falso pretexto técnico y económico, que es preferible que Codelco exporte solo concentrados a las fundiciones chinas por ser más baratas que las que posee Codelco. Desde que las transnacionales mineras asumieron la dirección de Codelco con Diego Hernández y Thomas Keller, han tratado de justificar “técnica y económicamente” el cierre de las fundiciones y refinerías de la Corporación. Hasta la fecha no lo han logrado porque ha habido un despertar y una fuerte oposición de los sindicatos de trabajadores y profesionales de Codelco.
El problema principal de esta política es que las transnacionales, como siempre lo han hecho, actúan a través de otras personas y organizaciones, muy bien remuneradas, y sobre todo disfrazando el objetivo perseguido. En el caso de Ventanas, desde hace bastante tiempo se ha levantado una campaña comunicacional por el daño ambiental de Ventanas, pero acallando completamente el verdadero daño de las contaminantes termoeléctricas construidas en esa misma comuna en los últimos años.
Por ello resulta extraño, por decir lo menos, que Oceana, que nada sabe de minería, ataque a Ventanas y a la pequeña y mediana minería nacional, nada diga nada de las contaminantes termoeléctricas en la misma zona. Solo nos queda una causa para explicar este objetivo no marino de Oceana: Poderoso caballero es Don Dinero, sobre todo cuando es verde.
Llamamos a los trabajadores y profesionales de Codelco, a defender la División Ventanas y todas las fundiciones y refinerías de Codelco, y no dejarse engañar por los falsos cantos de sirena de las transnacionales mineras, que sacan las castañas con la mano del gato.
Julián Alcayaga Olivares es Presidente O.-N.G. Chile-Cobre.
Jorge Lavandero Illanes es Presidente del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre.
Argenpress.info
Portal Minero
Regiones mineras suman más de 650 recintos hoteleros como efecto del auge del sector
Chile
En la última década, el número de establecimientos levantados en esas zonas ha crecido 56%. Al 2014, uno de cada cuatro hoteles que se construyan en el país estará en el norte.
Lunes 29 de Julio de 2013.- “El boom de la minería ha atraído empresas de renta de equipos, de maquinaria, colegios, carreras universitarias, malls, supermercados y nuevas líneas aéreas creada por los trabajadores del sector. Esto genera que llegue una plataforma de servicios, y dentro de esta se encuentra la hotelería”. Así describe Pablo Ramírez, director de Tinsa HTL Latam, el efecto que ha generado el auge de la minería en la zona norte del país.
En los últimos 10 años, el número de hoteles ubicados en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama creció 56%, y actualmente superan los 650 establecimientos, según cifras de la Subsecretaría de Turismo.
Ramírez asegura que la mayor construcción de este tipo de recintos en las ciudades norteñas, coincidió justamente con el anuncio de nuevos proyectos mineros en estas regiones, tales como Cerro Casale en Copiapó y Pascua Lama en Huasco. “Para nosotros, el boom hotelero empezó el 2009 y 2010. Ahí empezamos a recibir los primeros estudios de cadenas internacionales que estaban interesadas (en instalarse en la zona). El turismo en la hotelería corporativa funciona cuando hay un negocio. Nunca se va a crear un hotel cuando no haya un negocio importante para abastecer a esa gente”, comenta.
Según cifras de Tinsa, en el período 2013-2014 entrarán en construcción siete hoteles, que consideran una inversión total de US$ 69 millones. Dado este escenario, uno de cada cuatro recintos hoteleros que se construyan en el país durante ese lapso, estará ubicado en la zona norte. No obstante, la Región Metropolitana liderará con 14 iniciativas por US$ 230 millones.
Ramírez asegura que el 95% de los hoteles del norte son corporativos. Agrega que la minería ha permitido que cadenas internacionales pongan recintos de categorías más bajas. “Siempre se ha confundido que la hotelería es de 4 y 5 estrellas. La minería también permitió abrir los ojos al mercado chileno, de que existen categorías económicas. Es por eso que se vienen muchos Ibis al norte de Chile, porque no apuntan al ejecutivo minero o norteamericano, sino que a otros trabajadores del sector”, afirmó.
Durante el primer trimestre de este año, esa área del país registró una ocupación promedio de 70%. Así, junto con la Región Metropolitana lideraron en este ítem. Las zonas centro y sur alcanzaron ocupaciones de 68% y 59%, respectivamente.
La tarifa promedio de los hoteles, en tanto, llegó a $51.379 en la zona norte. En la capital, en tanto, el indicador llegó a los $65.320, seguido por el sur ($55.995) y la zona centro ($54.858).
“La menor tarifa en el norte se debe a la estacionalidad. En el primer trimestre del año, el turismo de negocio deja de ser importante y llega el de ocio, por lo que los hoteles bajan las tarifas para llenar los recintos con ellos. Pero, por lo general, los valores de las regiones nortinas son más altos y están a la par con los de la Región Metropolitana y por sobre las zonas centro y sur del país”, explica.
Oportunidades
Para Ramírez, las oportunidades de inversión están principalmente en Arica y Punta Arenas. La primera ciudad, señala, no se ha visto muy beneficiada del boom hotelero, a diferencia de Iquique, Calama, Copiapó y Antofagasta. “Arica queda aislada, pese a que existe una Zona Franca. Es un lugar comercial, hay puerto, llegan cruceros, están llegando nuevas inversiones mineras. Además, está la Ley Arica, que ayuda a incentivar la inversión en turismo y hotelería con beneficios tributarios y sobre el capital de inversión”, afirma. Agrega que con Punta Arenas pasa lo mismo. “En ninguna de estas dos ciudades existen hoteles de cadena internacional, entonces eso refleja una oportunidad para que ellas puedan llegar a esas ciudades”, señala.
Emol
Portal Minero
Pequeña minería ha perdido 5 mil empleos en tres años
Chile
Aunque la producción del sector creció casi cuatro veces en una década, el rubro no ha podido sortear el alza de costos. El gobierno ya ha impulsado medidas.
Lunes 29 de Julio de 2013.- Si los costos de la Gran Minería suben, empiezan los ajustes. Si pasa lo mismo con la Pequeña Minería, la solución es aguantar mientras se pueda.
Eso ha llevado a que desde 2010 las faenas consideradas como pequeñas —que venden un máximo de 10 mil toneladas de mineral al mes— hayan caído en casi 30%, para estar en un estimado de 1.100 al día de hoy, dice Alberto Salas, presidente de la Sonami.
El problema es que si bien gran parte de la actividad minera viene de los grandes, la pequeña y la mediana minería aportan US$ 3.500 millones a la economía nacional.
Además, si se piensa que cada una de estas faenas tienen en promedio hasta 10 trabajadores, son más de 10 mil las personas que hoy trabajan en el rubro, y unas 5.000 las que habrían perdido su trabajo en tres años, señalan en la industria.
Por eso, y para lograr ayudar a la estabilidad del sector, la Enami compra la producción a estos pequeños mineros usando precios de mercado, lo que ha permitido la expansión del rubro, que en una década ha casi cuadruplicado su producción, sorteando las caídas en las leyes, pero no el alza de costos, el que hoy bordea los US$ 3 por libra, sólo 20 centavos de dólar menos que el precio de mercado internacional.
Por eso hace dos semanas el gobierno anunció 4 medidas que harán que la Enami permita la operación y viabilidad de más productores pequeños.
Emol
Portal Minero
Áreas Silvestres Protegidas ponen en jaque desarrollo de energía geotérmica
Chile
Gobierno advirtió a los parlamentarios a través de un documento que varias concesiones de esta energía no convencional están emplazadas en zonas de cuidado patrimonial.
Lunes 29 de Julio de 2013.- Ante la revisión del proyecto de Concesiones Eléctricas por la comisión mixta, el Gobierno tiene muy claro los puntos que defenderá: no cambiar el trazado en Áreas Protegidas ni admitir consultas por el Convenio 169 en todos los procesos.
Hace unas semanas, el Ejecutivo envió su opinión a los senadores respecto de la idea de obligar a un cambio de trazado cuando la concesión eléctrica se emplace en un “área silvestre protegida”. Acompañado de mapas, señaló que muchas de las reservas de geotermia están ubicadas precisamente en esos sectores, por lo cual sería imposible desarrollar un proyecto si se impide la construcción de torres dentro de ese campo.
“Según se demuestra en las imágenes, el desarrollo de nuevos trazados resultaría físicamente imposible si prosperara una limitación como la propuesta, resultaría imposible llevar energía hacia un centro de consumo”, señala textualmente el correo al que “El Mercurio” tuvo acceso.
Zonas con potencial
Solo en la Segunda Región, ejemplifica con imágenes, dentro de Áreas Silvestres hay 23 concesiones de geotermia otorgadas como Cerro Overo, cerca de la laguna Lejía en la Reserva Nacional de los Flamencos; mientras que en la Novena Región, reconocida por sus amplios santuarios de naturaleza, hay 13 concesiones.
Además, el Gobierno recuerda que, en la legislación chilena, el órgano competente para limitar el otorgamiento de una concesión eléctrica emplazado en un “área silvestre protegida” es el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). De hecho, recalca que el artículo 10 de la Ley 19.300 (de Medio Ambiente) indica expresamente que “líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones, como las centrales generadoras de energía mayores a 3 MW, se encuentran entre las iniciativas susceptibles de causar impacto ambiental y que, por tanto, deben someterse al sistema de evaluación”.
Y que el artículo 11 obliga a un estudio de Impacto Ambiental cuando los proyectos se localizan cerca de áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares.
Por estas razones, el Gobierno acordó con el Senado incorporar en el proyecto de Concesiones solo la idea de que se respetarán los tratados internacionales. No obstante, la oposición, que es mayoría en la Cámara, envió el texto a comisión mixta, manifestando la intención de que el trazado debe cambiar si está en un Área Silvestre Protegida.
La comisión mixta está citada para el próximo miércoles 31, cuando debe elegir presidente y procedimiento para dirimir los puntos en conflicto.
Emol
Portal Minero
Mayor presencia de ERNC no aumentará costos del sistema
Chile
Una matriz con una capacidad instalada de 42% de eólico, solar, biomasa, minihidroeléctricas y geotermia en el SIC es más económica que una compuesta mayoritariamente por tecnologías convencionales.
Lunes 29 de Julio de 2013.- Una de las grandes críticas que reciben las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) es el alto costo que podrían generar en el sistema si aumentan de forma agresiva su participación en la matriz nacional. Sin embargo, dicha concepción no sería tan así.
De acuerdo con las conclusiones del informe “Escenarios Energéticos Chile 2030”, elaborado por un grupo técnico conformado por Empresas Eléctricas de Chile, Fundación Chile, Fundación Avina, Fundación Futuro Latinoamericano, la Asociación de Generadoras de Chile y el Programa Chile Sustentable, una matriz con alta presencia de ERNC sería más económica que una ampliamente dominada por las energías convencionales.
Dos visiones
El estudio —que será presentado este jueves por Fundación Chile— proyecta dos tipos de matrices, tanto para el Sistema Interconectado Central (SIC) como para el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Por un lado, está la visión aportada por la Universidad Adolfo Ibáñez, que construye la matriz sobre la base de criterios inversionistas de mercado, lo que se traduce en una alta presencia de unidades convencionales, en desmedro de las ERNC. Por el contrario, está la postura de un grupo de expertos y Chile Sustentable que dan, en el caso del SIC, una participación de 42% para las plantas solares, biomasa, geotermia, mini hidroeléctricas y eólicas (ver infografía).
“Los costos totales del sistema (operación e inversión) son menores en el escenario ERNC-SIC que en el escenario mercado-SIC. Debido a que en el primero, si bien aumenta la inversión en generación, producto de un aumento en la penetración de ERNC, la baja en el costo operacional es considerable, compensando esta alza”, concluye el informe. Según las cifras, el costo del sistema llegaría a los US$ 15.105 millones para la matriz más convencional y de US$ 14.834 millones en el supuesto con alta presencia de las renovables no convencionales.
“Una de las conclusiones del informe elaborado por este grupo transversal, viene a derribar el mito de que las ERNC van a provocar un aumento de costos. Con esto se corrobora que este tipo de energías son absolutamente viables para el país”, dice Annie Dufey, directora de estudio y desarrollo Energía y Cambio Climático Fundación Chile.
Por otra parte, un sistema con mayor presencia de las renovables también se traduce en una menor cantidad de emisiones contaminantes. Según el análisis para el SIC, en el escenario de ERNC se producirían 0,16 toneladas de CO2 por MWh, mientras que para el criterio inversionista la misma medida asciende a 0,21 toneladas.
Emol
Portal Minero
Contratos de concesiones para proyectos de ERNC se duplican en últimos 7 meses
Chile
Pasaron desde 795 MW en diciembre de 2012, a 1.493 MW en la actualidad. Consideran un total de 12.707 hectáreas, de las cuales 10.006 será destinadas a proyectos eólicos y 2.701 a solares.
Lunes 29 de Julio de 2013.- Optimistas. Así están en el Ministerio de Bienes Nacionales, luego de que el proceso para concesionar terrenos fiscales para ser ocupados en proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) recibió una alta convocatoria.
El biministro de Vivienda y Bienes Nacionales, Rodrigo Pérez Mackenna, destacó que en diciembre de 2012 ya había 795 MW autorizados, que contemplaban 16 iniciativas en la zona norte del país, en terrenos que sumaban 7.858 hectáreas. De ellas, 12 eran de tipo solar y cuatro eólicos. Sin embargo, a siete meses, la capacidad de generación autorizada casi se duplicó, pasando a 1.493 MW, con un total de 24 concesiones para proyectos de ERNC, que contemplan 12.707 hectáreas.
“Ha habido un aumento importante de las empresas que cuentan con contrato de concesión, pasando en este momento a casi 1.500 MW. En estos primeros meses del año ha habido buenas noticias en materia de ERNC”, dijo.
De los 24 proyectos, siete son parques eólicos, con 889 MW y 17 son solares, con 604 MW. La mayoría se concentra en la Región de Antofagasta (13), en la de Atacama (5) y en la de Tarapacá (5).
Todas las concesiones adjudicadas han sido entregadas a compañías extranjeras. Entre ellas están Enel, Mainstream y Sunedison.
Pérez Mackenna comentó que la idea es que estos proyectos sean un aporte futuro a la capacidad energética del país, que actualmente alcanza 17.000 MW, con una matriz compuesta en 3% por ERNC, 34% por hidroelectricidad y en un 63% por generación térmica.
Aumento de solicitudes
Las solicitudes para acceder a una concesión de este tipo también arrojan cifras positivas. A la fecha ascienden a 265, y de materializarse significarían más de 10.000 MW para el sistema eléctrico, según estimaciones de la cartera.
Del total de solicitudes, el 83% se encuentra en las Seremis regionales, mientras que el 17% restante ya está en nivel central, lo que significa que ya pasaron la primera etapa regional y están siendo analizadas por la cartera. Estas últimas, corresponden a 28 solicitudes que superan 1.200 MW de capacidad instalada.
Las solicitudes se concentran principalmente en la Región de Antofagasta, con 123 proyectos. Le sigue Atacama con 99 y Tarapacá con 25. Consideran 255 proyectos solares y 10 eólicos, y una superficie de 50.478 hectáreas en total.
En vista de la cantidad de solicitudes que ingresaron para acceder a los terrenos fiscales que el Ministerio de Bienes Nacionales puso en disposición para el desarrollo de este tipo de proyectos, la cartera buscó un mecanismo que garantice que las iniciativas sean ejecutadas.
“Existe la posibilidad de que alguien solicite una gran cantidad de hectáreas y después no desarrolle algún proyecto en ese lugar y bloquee al resto”, comentó el ministro. Para evitar esta situación, explicó que desde mayo comenzó a regir un cambio en el sistema de otorgamiento de concesiones, consistente en el pago de una renta concesional fijada en 5 UF por hectárea y la entrega de boletas de garantía de ejecución de obras, por 150 UF por hectárea.
Agregó que esta nueva fórmula incorpora dos etapas, que duran dos años para los adjudicatarios de las concesiones. La primera es la de estudios, durante la cual las empresas puedan desarrollar sus análisis y decidir si ejecutar o no el proyecto, mientras que la segunda es la de inversión.
LTOL
Portal Minero
Codelco cierra acuerdo con minera canadiense para reprocesar relaves de la División El Teniente
Chile
A través de su subsidiaria Minera Valle Central, Amerigo Resources extendió hasta 2037 el acuerdo que mantiene con la minera estatal, aunque está a la espera del permiso ambiental.
Lunes 29 de Julio de 2013.- Las bajas leyes con que hoy operan las empresas mineras han llevado a varias de ellas a pensar en reprocesar el mineral que antes fue desecho, tanto en los botaderos de estériles como en los relaves.
Una de las mineras que está trabajando en esa línea es Codelco. La compañía estatal selló la semana pasada un acuerdo con Minera Valle Central, filial de la canadiense Amerigo Resources, para que esta última vuelva a procesar los relaves depositados en el tranque Cauquenes, perteneciente a la división El Teniente de la cuprífera.
Según explicó Amerigo Resources, el día lunes recibió la confirmación de la autorización del directorio de la corporación para extender el acuerdo que ambas empresas poseen, con el fin de operar en las instalaciones de Codelco en El Teniente.
Esta vez, el acuerdo operará hasta 2037, y no sólo operará para los relaves históricos, sino que también a los que se vayan depositando cuando comience a operar el proyecto Nuevo Nivel Mina El Teniente.
“Este es el mayor hito de la historia de nuestra compañía. Esto permitirá a Amerigo Resources duplicar su producción anual de cobre y molibdeno a contar de 2021 y hasta 2037. La compañía anticipa que recibirá los permisos ambientales definitivos en algunos meses más, plazo durante el cual la compañía y El Teniente trabajarán juntos en completar los detalles del acuerdo. Además, trabajaremos en conseguir el financiamiento necesario”, explicó el CEO de la minera canadiense, Klaus Zeitler.
Pulso
Portal Minero
Representantes indígenas amenazan con abandonar mesa de consenso por Convenio 169
Chile
Para hoy lunes está agendada la última reunión entre el gobierno y comunidades. "Hemos logrado el consenso en el 85% de los temas y hay solo 3 puntos en los que aún no se ha llegado a acuerdo", afirman desde el Ministerio de Desarrollo Social.
Lunes 29 de Julio de 2013.- Para hoy lunes está agendada la última reunión de la Mesa de Consenso Indígena, instancia que busca definir una fórmula para consultar a los pueblos originarios sobre los proyectos de inversión y así evitar la judicialización que hoy frena varias iniciativas.
La situación no se viene fácil para el gobierno: tres puntos tienen paralizada la instancia y representantes indígenas amenazaron con abandonar la mesa de no acogerse sus propuestas.
“Este lunes (hoy) es el último plazo. Que cada cual asuma los costos de sus decisiones. No queda otra, porque ya hemos entregado suficientes argumentos basados en el derecho, en las opiniones del comité de expertos, y lo que ha dicho el relator, pero ellos sin argumentos no quieren entender algunas cosas que son muy evidentes. Al final, eso les va a pasar la cuenta. El proceso tiene que ser cerrado; no da para más con este gobierno”, dijo Marcial Colín Lincolao, parte de los 24 representantes indígenas que se reúnen mensualmente con autoridades de gobierno para avanzar en la iniciativa.
El principal punto de quiebre entre las partes dice relación con cuándo debe consultarse un determinado proyecto a los pueblos originarios.
Los indígenas buscan que todos los proyectos sean consensuados con anticipación, independiente de si la iniciativa debe presentarse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
“Vamos a continuar insistiendo en que se acepten las propuestas nuestras, y si tenemos que ir los tribunales, a la Contraloría o la OIT lo vamos a hacer. De hecho, el paso siguiente es ir a la OIT para que se pronuncie sobre las propuestas que entrega el gobierno”, asegura Colín Lincolao, quien dice que una opción latente es dejar la mesa de consenso.
Misma opinión tiene Cecilia Flores, representante Aymara. “El fracaso de la mesa es una de las opciones, porque cualquier cosa puede pasar. Todo está por verse y no hay nada dicho mientras no finalice el proceso”.
No obstante, el gobierno confía en sacar adelante esta iniciativa.
PULSO intentó tener la versión del ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, no obstante, sólo contestaron unas preguntas a nombre de este secretaria de Estado.
“Ahora estamos en la fase final, estableciendo las conclusiones, e identificando los puntos en que aún no hay acuerdo, pero donde estamos convencidos que hemos hecho los mejores esfuerzos como gobierno para dialogar y proponer una regulación sustentable y acorde al convenio 169, respetando los derechos de los pueblos indígenas y conciliando, además, con el desarrollo del país. Hemos logrado el consenso en el 85% de los temas y hay solo 3 puntos en los que aún no se ha llegado a acuerdo”, dice la respuesta a nombre del ministerio
Y se agrega: “La negociación se ha desarrollado por varios meses y se han abordado todos los puntos sobre la consulta indígena. Hemos alcanzado importantes consensos sobre todo en tres puntos: el primero es en cómo se hace una consulta indígena (esto es un gran paso pues históricamente siempre ha sido cuestionado la forma en que se realiza una consulta); el segundo punto tiene que ver con que logramos establecer los plazos en que debe realizarse una consulta; y el tercer punto fundamental, es a quiénes se les hace la consulta, la cual se realizará a los pueblos Indígenas a través de sus instituciones representativas que serán determinadas por las comunidades y asociaciones indígenas. Tres grandes acuerdos que nos permitirán avanzar enormemente como país”.
PROCESO
El Convenio 169 fue adoptado por la OIT en 1989 con el objetivo de generar un marco de protección de cara a los pueblos originarios; por su parte Chile se sumó en 2008 tras una decisión del Congreso y la ratificación de la entonces Predisidenta, Michelle Bachelet.
A partir de su entrada en vigencia, en septiembre de 2009, este convenio ha sido protagonista en la discusión sobre todo para el desarrollo de nuevos proyectos cuando éstos deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Esto se debe a que el artículo 6 del convenio plantea que se debe “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y, en particular, a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”. Y agrega, al final de ese artículo que “las consultas llevadas a cabo en la aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de Ilegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”.
Pulso
Portal Minero
Alcoa pide más transparencia por los precios del aluminio a la LME
Internacional
Alcoa se suma a United Co. Rusal, mayor productor de aluminio del mundo, y Norsk Hydro, tercer mayor productor europeo.
Lunes 29 de Julio de 2013.- El mayor productor de aluminio de EEUU, Alcoa, le pidió a la Bolsa de Metales de Londres (LME) mayor transparencia sobre su mercado para el metal ligero.
El actual sistema no es sostenible, según el presidente y CEO de Alcoa, Klaus Kleinfeld, en entrevista a Bloomberg. “En juego está la relevancia de la bolsa de Londres como fijadora de precios para los productores y usuarios del aluminio, metal que se utiliza en productos que van desde latas de cerveza hasta fuselaje áereo”, dijo.
Kleinfeld agregó que si resulta que la determinación de precios no es transparente, se perderá la confianza. “La gente buscará alternativas”, señaló.
Alcoa se suma a United Co. Rusal, mayor productor de aluminio del mundo, y Norsk Hydro, tercer mayor productor europeo, en pedir a la LME que revele más sobre quiénes tienen contratos del metal. Hong Kong Exchanges & Clearing Ltd. compró la LME por US$2.200 millones el año pasado. El mercado en Londres es el más grande para el aluminio y otras industrias metalúrgicas.
La LME debiera reportar información similar a la entregada por mercados bajo la mira de la Comisión de Operación de Futuros de Commodities (CFTC, en inglés), señaló Alcoa en una carta al Comité Bancario del Senado estadounidense.
Aunque la LME publica información simple sobre las posiciones que tienen compradores y vendedores, no ahonda en detalles publicados semanalmente por la CFTC, como posiciones largas netas que tienen fondos de cobertura. El reporte semanal de la CFTC de operadores entrega un detalle de los contratos de futuros y opciones que hay en mercados de commodities, como el oro, petróleo, maíz y otras materias primas.
La prima que los compradores pagan por obtener aluminio cayó por primera vez en EEUU este año, desde 12 centavos a 11,8 la libra el 18 de julio, según Harbor Intelligence.
Pulso
Portal Minero
Utilidades de Anglo American Retroceden 62% Pese a 7% de Alza en la Producción
Chile
Caída del 14% en el precio promedio de venta e incremento en los costos de desarrollo fueron los principales factores que explicaron los resultados. Costo operacional, en tanto, bajó un 9%.
Lunes 29 de Julio de 2013.- El descenso que ha experimentado el precio internacional del cobre en el transcurso del año tuvo un fuerte impacto sobre las utilidades de Anglo American, las que bajaron un 62,1% durante el primer semestre. La compañía informó el pasado viernes que su división cobre, compuesta por su participación en las operaciones chilenas, alcanzó ganancias por US$207 millones, US$339 millones menos que las alcanzadas en la primera mitad del pasado ejercicio.
La razón de este retroceso, de acuerdo a lo indicado por la minera, se debe fundamentalmente a la disminución del 14% en el precio promedio obtenido en la venta del metal rojo durante el primer semestre, el que pasó de 370 a 318 centavos de dólar la libra del 2012 al 2013. A esto se agrega como factor incidente el aumento en los costos de desarrollo en las minas
Estas variables adversas fueron parcialmente contrarrestadas por el aumento del 7,2% que registró la producción global de la compañía en Chile, fenómeno que tuvo su origen –en gran parte- en el desempeño de Los Bronces y Collahuasi.
En el caso de la primera, el incremento del 9,3% en su producción estuvo determinado por el positivo desempeño del Proyecto de Desarrollo Los Bronces, que contribuyó con 114.200 toneladas, junto a reducciones en la congestión y mejoras en la continuidad en la alimentación de las dos plantas de procesamiento.
Collahuasi, en tanto, logró un repunte en el segundo trimestre que le permitió alcanzar una producción semestral superior en un 5% a la del año anterior en igual lapso. La reincorporación del molino SAG 3, fuera de operación por 49 días, y mejores leyes fueron fundamentales en esta recuperación.
Según Anglo American, estas mayores eficiencias operacionales, el alza en la producción y los menores costos de la energía llevaron a una reducción del 9% en el costo unitario (C1) respecto al segundo semestre, desde 188 a 171 centavos de dólar la libra.
Estrategia
Portal Minero
Desarrollo de robótica en Chile beneficiaría a sector minero, agrícola y forestal
Chile
A nivel general, en la minería la utilización de robots reduce 30% de los costos, además de proteger a trabajadores.
Lunes 29 de Julio de 2013.- A nivel mundial, existen alrededor de un millón de robots industriales, que principalmente se utilizan en la industria automotriz, y otros cinco millones de robots móviles. En Chile, donde la robótica se desarrolla en los ámbitos académico, industrial y educacional, la cifra disminuye drásticamente a entre 50 y 100 robots móviles e industriales, de acuerdo con estimaciones de Javier Ruz del Solar, académico de la Universidad de Chile.
Según Ruz del Solar, las áreas productivas en donde la robótica tiene mayor potencial de impacto y desarrollo en nuestro país son la minera, agrícola y forestal. De hecho, en la gran minería ya existen vehículos autónomos, cargadores frontales y robots teleoperados cuyos beneficios varían desde una mayor eficiencia en la faena a una producción más segura para los trabajadores. Carlos Carmona, gerente general de Mining Industry Solutions (MIRS), empresa que desarrolla e implementa productos y sistemas robotizados para la minería, calcula en 30% la reducción de costos en este sector productivo gracias a la utilización de robots.
En la Universidad Técnica Federico Santa María existe hace más de una década el Centro de Robótica, que ha desarrollado interesantes prototipos: Zbot, un robot cuadrúpedo capaz de trepar por ventanales de edi?cios que, además de limpiarlos, puede interactuar con sus usuarios de forma simple y sencilla; y Rover, que basándose en el desarrollo de plataformas móviles, puede desplazarse en lugares riesgosos para el ser humano, satisfaciendo la necesidad de seguridad y telepresencia por medio de un mini-computador con WiFi y cámara web.
Patricio Navarrete, director del centro y estudiante de ingeniería civil electrónica, sostiene que en los últimos años el sector industrial se está abriendo a la integración y uso de plataformas robóticas a través de requerimientos al sector académico para el desarrollo de robots “como solución a una necesidad puntual”.
Agricultura de precisión?
La versatilidad de la robótica es quizás su mejor atributo, puesto que posibilita su uso en diversos sectores. En la agricultura, dice Ruz del Solar, su desarrollo sería una buena respuesta para los problemas de escasez de mano de obra que enfrenta el rubro, además de minimizar o neutralizar los efectos nocivos del uso de pesticidas en humanos.
Navarrete especifica que en el agro, las innovaciones pasan por “el desarrollo de robots móviles, que destacan por su capacidad de desplazarse por distintos terrenos debido a las características hostiles de estos ambientes”.
Los primeros pasos ya se están dando en Chile: la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura están financiando una plataforma robótica, “Crops”, a cargo del INIA Quilamapu y centros de investigación de universidades europeas, que será capaz de aplicar spray sólo en el follaje y los objetivos seleccionados, además de evaluar de forma selectiva la madurez de la fruta para su cosecha mecanizada. El proyecto, que se inició en noviembre de 2010, terminará el próximo año.
?En la educación?
El desarrollo de la robótica en el país no sólo beneficia a los sectores productivos sino también al aprendizaje del conocimiento científico y al desarrollo de habilidades blandas de alumnos de enseñanza básica y media que participan en competencias de robótica, cuyo objetivo es incentivar el desarrollo de pequeños robots con funciones específicas que superen desafíos temáticos.
Hace ya algunos años que se vienen desarrollando estas competencias, impulsadas por los centros de extensión de algunas universidades y por entidades como la Fundación Mustakis, institución que junto a Inacap e IBM está abriendo cupos a colegios para que participen en “tecnotalleres” que serán cursos prácticos de robótica, de un día de duración, en Temuco, Valparaíso y Santiago.
Otro tipo de iniciativas, como el startup HackerHand, pretende masificar la robótica en los colegios. Sergio Seguel, fundador y gerente general del emprendimiento, afirma que el objetivo principal es distribuir y masificar la disciplina en colegios subvencionados y municipales a través de un kit tecnológico con el que los alumnos pueden desarrollar una mano robótica. El precio de este kit, según Seguel, no debiera superar los $ 80 mil.
DF
Portal Minero
Grupo Energía de Bogotá reafirma su interés por ingresar a Chile, Brasil, México y Panamá
Colombia
Lunes 29 de Julio de 2013.- El grupo de Energía de Bogotá (EEB) apuesta a la internacionalización. Con la aprobación de recursos para expandirse, la organización prevé llegar a nuevos mercados, según explica la presidenta del grupo, Sandra Fonseca.
- ¿Cuál es la estrategia de expansión que está contemplando la EEB?
?- El grupo está en este momento en Colombia, Guatemala, Perú y nuestros negocios son el transporte de energía eléctrica y transporte de gas, además de los negocios de prestación de servicios, a través de filiales, y también tenemos negocios con servicios asociados en la infraestructura. Ya tenemos un plan de expansión, que fue aprobado por la junta y la asamblea, de ?US$ 3.000 millones para los próximos tres años.
- ¿A dónde se piensan ir?
?- Tenemos contemplado entrar a Brasil, estamos mirando posibilidades en Chile y México. Ahí lo que estamos pensando es encontrar proyectos bien atractivos para invertir nuestro capital.
- ¿Dónde queda el interés por hacer la interconexión con Panamá? ?
- Todo lo que tenga que ver con interconexiones, ya sean eléctricas o de gas, nos interesan bastante. Estamos en un programa de desarrollar todos los proyectos que hagan crecer de manera eficiente y responsable de la demanda. Estamos estudiando si existe la posibilidad de generar movilidad eléctrica en Bogotá, estamos estudiando como impulsar esa interconexión con Panamá, para que nos dé la entrada no solo a ese país sino a todo Centroamérica. ?
- Pero el tema con Panamá parece estar frenado...
?- Lo que hemos venido pidiendo es que el Gobierno Nacional abra la licitación y que no siga aplazando el tema y deje participar a todos los transportadores. De esa forma, garantizamos competencia y eficiencia y el que gane el proyecto, lo desarrollará de la mejor manera.
- ¿Cómo van a impulsar la demanda de energía? ?
- Queremos impulsar más demanda de gas a través de los bonos de conversión de los vehículos a gas. Estudiamos como impulsar más demanda de microempresas, entre otros proyectos.
El tema de la generación de demanda va muy en la línea de lo que el Gobierno Nacional viene impulsando. Hay que generar más espacios de crecimiento de demanda industrial, residencial y de vehículos. Colombia, en términos de intensidad energética, consume sólo una décima parte de lo que se consume en EEUU, una doceava parte de Canadá, la tercera parte de lo que hay en Chile. Tenemos que crecer en energías más verdes y limpias. ?
- La competitividad de los precios de energía es una de las principales dudas que tiene el sector industrial. ¿Qué se debe hacer para mejorar?
?- Las tarifas ahora son competitivas, pero pueden serlo aún más. Si hay más tipos de consumidores demandando energía eléctrica y gas, el costo de la tarifa en términos de costo unitario disminuye.
DF
Portal Minero
Transmisión, retrasos y obras desiertas podrían extender déficit en el SIC
Chile
Algunos proyectos adjudicados en 2012 presentan un año de desfase, considerando los plazos de construcción establecidos.
Lunes 29 de Julio de 2013.- La operación de la principal red eléctrica del país, el Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece al 95% de la población nacional, tendrá entre 2014 y 2017 su mayor exigencia, debido a las restricciones de capacidad que presenta actualmente.
De acuerdo con los cálculos del subsecretario de Energía, Sergio del Campo, el gobierno está impulsando proyectos por más de US$ 1.100 millones para superar este déficit, que se presenta hacia el norte y el sur de la Región Metropolitana, afectando la seguridad del sistema y provocando al tos precios en algunos puntos de éste.
Claro que contrario a la intención original de la autoridad, varias de estas iniciativas presentan al menos un año de desfase respecto del plazo de desarrollo de cinco años que fue estipulado en las bases de licitación.
De esta forma, las ocho obras (nuevas y ampliaciones) adjudicadas en mayo y octubre de 2012 y que están ubicadas en distintos puntos del SIC, deberían estar listas en 2017. Sin embargo, la estimación del propio Del Campo es que esas instalaciones -de las cuales sólo tres están en trámite ambiental o ya recibieron sus permisos- entrarían en operación recién hacia fines de 2018.
Otros desfases?
Lo anterior se suma al retraso de un año en una importante línea que permitirá traer más energía desde el sur (Ancoa-Alto Jahuel) y cuyas obras están a cargo de la española Elecnor, que en septiembre de 2012 recibió una prórroga, con lo cual este tendido recién entraría en servicio en julio de 2014.
Además, otro tendido que cruza varias zonas urbanas de la Región Metropolitana y que fue licitado hace algunos meses, junto a otras tres iniciativas, simplemente no recibió interesados, lo que obligará a la autoridad a realizar un nuevo concurso.
Sergio del Campo asegura que este escenario de plazos se hace menos favorable, porque aún no está disponible el nuevo sistema de concesiones eléctricas, iniciativa que está en trámite legislativo y pasó a comisión mixta, instancia que recién se constituirá esta semana.
La importancia de este procedimiento, dicen en la industria, es que reduce el tiempo de tramitación de las servidumbres eléctricas de 700 a 150 días, porque cambia los métodos de notificación a los dueños de los terrenos y saca los temas ambientales y urbanísticos de entre las causales de oposición a las concesiones, pues no están en las competencias de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y deben ser planteadas ante otras instancias.
La expectativa del gobierno es que al prosperar esta nueva normativa y empalmarla con estas inversiones en desarrollo, sea posible que sus plazos de ejecución pudieran reducirse.
DF
Portal Minero
7%subió la producción de cobre de Anglo American a junio
Chile
Lunes 29 de Julio de 2013.- Un alza de 7% en su producción total de cobre fino durante el primer semestre de 2013 informó Anglo American, en comparación con el mismo período del año anterior.
La producción alcanzó a 353.300 toneladas frente a las 329.500 toneladas de los primeros seis meses de 2012.
El aumento se debió al positivo avance del proyecto desarrollo Los Bronces y a mejoras operacionales en Collahuasi.
DF
Portal Minero
Presentan nuevo proyecto de central a energía solar
Chile
Lunes 29 de Julio de 2013.- La firma Solairedirect propone construir y operar una instalación generadora de electricidad con una potencia nominal total de 50,22 MW y una potencia máxima instalada de 53,46 MWp llamada Parque Solar Los Loros, el que ingresó a evaluación ambiental, y que demandaría una inversión de US$ 120 millones.
Con ello, buscará proveer anualmente 2.111 KWh al Sistema Interconectado Central.
DF
Portal Minero
Celebran convenio Peñasquito y ejido El Vergel para ocupar 1.060 hectáreas
México
Lunes 29 de Julio de 2013.- En asamblea ejidal celebrada el pasado 27 de julio, con la presencia de la Procuraduría Agraria, los ejidatarios de El Vergel, de Mazapil, Zacatecas, celebraron un convenio de ocupación temporal de 1.060 hectáreas con la empresa Minera Peñasquito.
El terreno será destinado a la exploración y explotación minera, y dicho convenio consiste en que los ejidatarios aportan los terrenos de uso común a cambio de una serie de prestaciones por parte de la Minera Peñasquito, informó mediante un comunicado la Procuraduría Agraria delegación Zacatecas.
El ejido el Vergel se encuentra en el municipio de Mazapil, una región del semidesierto zacatecano en donde hacen falta fuentes de empleo y donde la minería es uno de los escasos activos que se tiene en esta zona del estado.
Los ejidatarios de El Vergel y la Minera Peñasquito, de acuerdo con la Procuraduría Agraria, decidieron el camino del acuerdo y la conciliación y a través de ellos, están celebrando convenios en el marco de la actual legislación.
“Se percibe que en atención al impulso que está viviendo la minería en este momento, es posible que pronto nuestros legisladores en las respectivas cámaras, tengan que impulsar entre otras, una nueva legislación minera, que permita una mayor precisión en cuanto a las utilidades que genera la actividad minera, utilidades que deban hacerse en favor de la federación, los estados y por supuesto en favor de los poseedores y dueños de los terrenos donde exista mineral”, señala el comunicado de la delegación encabezada por Guillermo Ulloa Carreón.
Asuntos como el de la minera, dice, se deben observar de manera amplia e integral, actuar con sensibilidad, con sentido social, pero también con firmeza, pues hay que estabilizar las fuentes de empleo, desarrollar las regiones, reactivar la economía regional y estatal, así como atraer inversión con sentido social.
“Esto nos va a permitir generar fuentes de empleo, ocupación para los jóvenes, un ingreso estable y de esta forma podremos acceder a los elementos indispensables para el desarrollo humano, que son entre otros la alimentación, la educación y la salud, objetivo número uno del Gobierno Estatal y Federal”, concluye el comunicado.
Zacatecasonline.com.mx
Portal Minero
Carretera Hídrica, ¿solución para la escasez del agua en Chile?
Chile
¿Se imagina casi 2000 kilómetros de tubería subterránea que transporte agua del sur al norte de Chile? Una idea del sector privado que el gobierno decidió estudiar, que los ambientalistas cuestionan y que Red Mi Voz te lo cuenta.
Lunes 29 de Julio de 2013.- El 5 de noviembre se conocerá si la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile o MdeA Consultores Limitada se adjudica la licitación pública para realizar el “Estudio Básico Diagnostico Demanda Potencial Hídrica en el Norte de chile”, que presentó la Comisión Nacional de Riego, CNR, con el propósito de determinar la demanda del vital recurso comprendidas entre las regiones de Arica y Parinacota y Valparaiso, zonas principalmente afectadas por la sequía.
De acuerdo a los antecedentes descritos en la licitación por la CNR, prácticamente todas las actividades económicas ligadas a recursos naturales utilizan el agua como un insumo fundamental en sus procesos productivos (agricultura, minería y generación de energía, entre otros). Sin embargo la alta heterogeneidad temporal y espacial de la disponibilidad hídrica en Chile y la creciente demanda, ha justificado que el análisis de su gestión se realice desde la perspectiva de un bien escaso.
Sumado al cambio climático que afectará la disponibilidad del recurso producto de la disminución de las precipitaciones las que se estiman que disminuirá un 30% al año 2070, y que el 84% del agua se vierte al mar, siendo sólo 4% de ella acumulada, el proyecto “Carretera Hídrica” cobra importancia, agrega la Comisión, el que consiste en una tubería subterránea submarina desde las desembocaduras de ríos del centro-sur para el abastecimiento de agua a la zona norte que tienen favorables condiciones de accesibilidad, disponibilidad de energía renovable como la radiación solar y eólica, potencialidades turísticas y condiciones climáticas privilegiadas para el desarrollo de la agricultura de exportación de alta rentabilidad, sin embargo, está limitada por la disponibilidad de recurso hídrico.
La iniciativa básicamente utiliza el agua que no fue aprovechada en la cuenca la cual drena hacia el mar, es decir se evita su perdida y poder trasladarla hacia el norte de tuberías oceánicas.
Según Felipe Martín, secretario ejecutivo de la CNR, este estudio de 35 millones de pesos, busca establecer “qué demanda tendría este tipo de infraestructura y con esa información ver quien podría pagar la inversión de este tipo. Estamos buscando apoyo de todas las instituciones para desarrollarlo en el más breve plazo posible”.
El personero de gobierno explicó a Red Mi Voz, que para materializar la Carretera Hídrica -tecnología utilizada por ejemplo en la canalización de más de 5 mil kilómetros en California, Estados Unidos o en la conducción de alrededor de mil 500 kilómetros en Australia- se busca “aunar esfuerzo entre quienes demandan” el vital recurso, por lo tanto, en esta iniciativa pueden participar empresas sanitarias, mineras, el sector agrícola y las comunidades de agua.
Idea de privados
Aunque el concejal de Copiapó, Christian Guzmán (ex DC) recordó que la idea de Carretera Hídrica era un proyecto del gobierno de la Unidad Popular, la iniciativa tomó forma con tras la presentación del proyecto denominado Acquaatacama, de la empresa Vía Marina, filial del grupo francés Vinci -propietario de la mitad de las carreteras concesionadas de Francia y que ha participado en la construcción de túneles y carreteras en Chile-, que junto al patrocinio de la Fundación Chile que “han decidido abordar la escasez de agua del norte del país, entregando una alternativa viable y económica a las industrias de la zona, sobre todo a la minería”, como consigna la Sociedad Nacional de Mineria, Sonami, a través del Boletín Minero publicado en noviembre del 2010.
En ese mismo año, en la búsqueda de la viabilidad del proyecto y financiamiento del mismo, Vinci-Vía Marina y Fundación Chile, según reportó La Tercera, tomaron contacto con empresas mineras como BHP Billiton y Collahuasi, y con gremios como el Consejo Minero y la Sonami, además con el gobierno.
Y precisamente durante octubre del 2012 Vía Marina hizo entrega de los estudios preliminares del proyecto al Ministro del Obras Públicas Laurence Golborne, actividad que contó con la participación de los máximos representantes de la empresa y de Fundación Chile, y del embajador de Francia, Marc Giacomini, pues el gobierno galo aportó aportó 576 mil euros para dicho informe.
Al recibir la propuesta, Golborne se refirió a los usos del agua en Chile y los desafíos que enfrenta el país para preservar el recurso a través de un uso eficiente y sustentable. “Parece muy interesante pensar que Chile tiene una distribución de agua tan disímil. En el sur de Chile tenemos abundancia, en el norte de Chile tenemos escasez. Si nosotros encontráramos un medio económico y técnicamente factible que nos permita transportar esta agua desde la zona sur al norte, podríamos llegar a transformarnos en un vergel, podríamos disponer de agua para las comunidades, para el desarrollo de las industrias necesarias en la zona”, explicó el ministro. En este sentido destacó que “es perfectamente posible continuar trabajando, a medida que la tecnología se desarrolle y se pueda llegar en el futuro a costos adecuados”.
¿Para quién es el agua?
Sin embargo, Lucio Cuenca, Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), calificó que la Carretera Hídrica no es más que una solución de la expansión minera. “Es una falsa solución” pues “la expansión minera está superando todos los límites naturales para el uso de los ecosistemas”, aseguró. “Se parte de premisas erradas, ya que se plantea hacer un tubo de 1600 kilómetros y como que el agua se movería sola, pero no se dice que se requiere de muchísima energía para trasladar esa agua”, detalló en el portal de la Radio Universidad de Chile.
En tanto, el Secretario del Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente (MODATIMA), Rodrigo Mundaca, afirmó que el proyecto es una solución cosmética “pues no apuntan al problema de fondo. El gobierno se resiste a discutir la formulación de una política que sea racional y eficiente en el uso de sus recursos hídricos”.
En medio de esta discusión, 1 de cada 3 comunas de Chile fueron declaradas en emergencia agrícola y 10 como zona de catástrofe por la sequía que afecta al norte del país, donde la ciudadanía ve como día a día el agua se agota.
Mapuexpress.net
Portal Minero
Humala señala que todos deben ganar con la minería
Perú
El proyecto Las Bambas, en Apurímac, contempla producir 400 mil toneladas de concentrados de cobre al año.
Lunes 29 de Julio de 2013.- El mandatario citó el caso del proyecto Las Bambas (Apurímac) como una forma de generar progreso para la población y que puede replicarse en el país.
A la mitad de su discurso en el Congreso de la República, el presidente Ollanta Humala resaltó que la puesta en marcha de los proyectos mineros en el país implica fortalecer la relación entre la comunidad, la empresa y el Estado, para que todos ganen.
"Debemos mitigar las externalidades negativas de la actividad extractiva, respetar el medio ambiente y adelantar los beneficios de dichas actividades a la población de las zonas de influencia directa", dijo.
Citó el caso de la experiencia del proyecto minero Las Bambas, ubicado en la región Apurímac, donde el gobierno nacional ha adelantado, con cargo al canon futuro, importantes obras de infraestructura y provisión de servicios de educación y salud.
"Esta (Las Bambas) es una experiencia replicable en el resto del país", manifestó.
Cabe indicar que la construcción del proyecto Las Bambas contempla una inversión de US$ 5.200 millones y actualmente cuenta con 8.000 trabajadores, además tiene 1.700 millones de toneladas en reservas y producirá 400 mil toneladas anuales de concentrados de cobre cuando esté operativa en el primer trimestre del 2015.
Asimismo, Humala Tasso refirió que en el último año la inversión minera superó los US$ 8.500 millones, 18% más respecto al año anterior.
Agregó que a mayo del 2013 la actividad minera permitió el sustento de tres millones y medio de peruanos, con empleos directos e indirectos.
Sin embargo, el ex ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi discrepó de ese entusiasmo presidencial, pues más allá de lo que digan las cifras la realidad muestra que existe preocupación en las empresas porque muchos proyectos están paralizados.
Incluso afirmó que Las Bambas también tiene problemas y por eso está en venta.
Por otro lado, el jefe del Estado reafirmó que el gobierno continuará el proceso de formalización de los pequeños mineros artesanales y luchará contra la minería ilegal que destruye el medio ambiente y el Patrimonio Nacional.
CIFRAS
8.500 millones de dólares es el total de la inversión minera en el país durante el último año.
5.200 millones de dólares es el monto de inversión para el proyecto Las Bambas.
3,5 millones de empleos directos e indirectos genera la minería en el Perú.
Larepublica.pe
Portal Minero
Rechazan a Anglo Gold Ashanti
Colombia
Los habitantes de Piedras rechazaron con 2.971 votos en contra y 24 a favor proyectos mineros por parte de la multinacional sudafricana Anglo Gold Ashanti.
Lunes 29 de Julio de 2013.- Los lugareños estaban llamados a las urnas para responder si estaban de acuerdo con que se realizaran "actividades de exploración, explotación, tratamiento, transformación, transporte o lavado de materiales, provenientes de las actividades de minería aurífera a gran escala, almacenamiento y empleo de materiales nocivos para la salud y el medio ambiente".
A esta pregunta, 2.971 personas optaron por el "no", 24 por el "sí" y hubo otros doce votos nulos o no marcados, según el órgano electoral colombiano, conocido como Registraduría.
A las urnas acudieron 3.007 personas, el 58,90 % del censo de ese municipio localizado en el departamento de Tolima, en el centro del país, que se estipuló en 5.105 personas.
La consulta respondió a la preocupación por la explotación aurífera de La Colosa, en el municipio de Cajamarca, próximo a Piedras, por parte de Anglo Gold Ashanti, que fue anunciada como una de las minas de oro más grandes de América Latina.
Esta multinacional también inició estudios de ingeniería en Piedras para fijar la viabilidad de un proyecto en el municipio, pero la oposición hizo que se suspendieran las actividades en marzo de este año, mientras se convocaba a la consulta popular de este domingo.
La minería es uno de los principales renglones de la economía colombiana y en el país operan diversas multinacionales dedicadas a su explotación.
Dinero.com
Portal Minero
Codelco y Anglo intensifican sinergias entre yacimientos, a un año del fin del conflicto
Chile
Tanto en el directorio de Anglo Sur, como en las faenas de Los Bronces y Andina hay coordinación.
Lunes 29 de Julio de 2013.- El 23 de agosto se cumple un año desde que se materializó el histórico acuerdo entre la minera británica Anglo American, Codelco y los grupos japoneses Mitsubishi y Mitsui, que permitió la distribución de la propiedad del yacimiento Los Bronces (Anglo Sur).
Fue la mayor operación de compraventa realizada en Chile y tuvo como principal eje un duro conflicto entre los grupos mineros Anglo American y Codelco. Ambos acudieron a diversas instancias, entre ellas judiciales, para defender su derecho sobre la propiedad del yacimiento Los Bronces.
Desde el punto de vista de Anglo American, la operación en Chile enfrentaba un claro riesgo luego de que Codelco, en el segundo semestre de 2011, decidiera ejercer una opción de compra por el 49% de Anglo Sur, a través de un acuerdo con la japonesa Mitsui. La decisión complicaba porque Anglo, que tenía el 100% de la propiedad de Los Bronces, había invertido US$ 2.800 millones para duplicar la producción y llevarla a unas 500 mil toneladas al año.
Para Codelco, en cambio, ejercer esa opción de compra implicaba anexar nuevos volúmenes de producción y abultar sus resultados, sin tener que recurrir a financiamiento externo, dado el aporte que realizaría Mitsui.
El conflicto tensionó la relación, incluso, a las más altas esferas de ambas compañías, por las diferencias que manifestaron en el proceso el presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, y la CEO de Anglo American, Cynthia Carroll.
Un año después, ninguno de los dos está. Diego Hernández dejó Codelco antes de que se concretara el acuerdo, tras diferencias con el presidente de la estatal, Gerardo Jofré. Mientras que Cynthia Carroll anunció su retiro de Anglo American en octubre de 2012, en medio de cuestionamientos de los accionistas a su gestión.
Tampoco están los máximos ejecutivos de Mitsubishi, minera que le compró a Anglo American el 24,5% de la propiedad de Anglo Sur, intervención que generó críticas del gobierno y también de Codelco.
Según fuentes de Codelco, el conflicto quedó en el pasado. Afirman que se volvieron a flexibilizar las fronteras entre los yacimientos Andina de Codelco y Los Bronces, que son vecinos y comparten el cerro que explotan.
En el directorio de Anglo Sur, a los que asiste Thomas Keller u otros ejecutivos de la minera estatal, recurrentemente se ven temas asociados al desarrollo de ambos yacimientos. Además, hay una mayor coordinación de los equipos de operaciones de cada una de las minas. Esto incluye intercambio de información geológica que ayudará a mejorar la explotación y exploración.
También existen flexibilidades en la operación. Por ejemplo, si hay zonas que pertenecen a una minera, pero sale más fácil que la otra la explote, se opta por esta vía y luego se devuelven los volúmenes de mineral extraído. Ambas partes saben que la coordinación será más relevante en el futuro cuando, producto de la explotación del cerro, queden unidos en un gran rajo.
En Anglo American reconocen que hay un trabajo conjunto y que en el proceso fue clave el alejamiento de Diego Hernández. Afirman que la relación con Keller fue buena desde el principio, dado que como fue presidente ejecutivo de Collahuasi conocía a los ejecutivos de Anglo, pues este grupo era uno de los principales propietarios la compañía minera.
También comparten temas de industria, lo que permite una mejor relación a nivel gremial. Entre ellos, la falta de agua en el norte y los glaciares en el sur.
LTOL
Portal Minero
Los cambios que el Ejecutivo incluirá en la reforma al gobierno corporativo de Enap
Lunes 29 de Julio de 2013.- Una empresa rentable, robusta y viable. Esa es la Enap que el gobierno de Sebastián Piñera pretende dejar al término de su período presidencial. El Ejecutivo ultima los detalles del proyecto de ley que reformará el gobierno corporativo de la petrolera estatal, anhelo que surgió tras modificar el de Codelco, bajo la administración de Michelle Bachelet.
El cuerpo legal, que podría ingresar al Congreso entre agosto y septiembre próximos, toma como ejemplo el modelo que hoy impera en la cuprera. Se trata de una mesa directiva donde ya no estarán presentes los ministros de Estado. Enap, que hoy es presidida por el ministro de Energía, Jorge Bunster, hasta mayo de 2010 dependía de la cartera de Minería, porque inicialmente estaba a cargo de la prospección y exploración de petróleo en Tierra del Fuego y el estrecho de Magallanes. Y más aún, en 2006, debido a la crisis provocada por la escasez de gas natural argentino, la firma se transformó en una empresa estratégica en el ámbito energético, impulsando, entre otras cosas, la planta de GNL de Quintero.
Ese rol, más el alza del petróleo, deterioró financieramente a la compañía y generó en 2008 pérdidas por más de US$ 1.000 millones. Luego logró retomar momentáneamente números azules, pero en 2012 volvió a registrar pérdidas, las que se comprometieron a revertir este año.
Directorio profesional
El proyecto de ley de gobierno corporativo de Enap comenzó a elaborarse en 2012 y en ese trabajo han participado los ministerios de Energía y Hacienda y la Secretaría General de Gobierno. Para esto se han realizado estudios y análisis entre dichas carteras y la administración. Lo que se quiere es homologar la operación de la empresa estatal a las exigencias de la Ocde: dotar de independencia a la dirección y gestión de la compañía respecto de la administración de turno. “El gobierno está cumpliendo con los compromisos que el país tomó cuando se ingresó a la Ocde de ir adecuando los gobiernos corporativos de las empresas donde el Estado tiene participación”, explica Jorge Bunster.
Hasta la fecha, el proyecto estipula que el directorio de la Enap estará compuesto por ocho integrantes nombrados de diversas formas: algunos directamente por el Presidente de la República, otros salidos de ternas que elaborará el Consejo de Alta Dirección Pública y algún representante de los trabajadores. Hoy la mesa directiva está integrada por Jorge Bunster como representante del dueño; Hernán Cheyre, Felipe Morandé y Carlos Díaz, designados por Corfo; Fernán Gazmuri (desde agosto), de Sofofa; Ramón Jara, de Sonami; Fernando Ramírez, por el Instituto de Ingenieros de Minas, y Jorge Fierro, de Fenataprech (Federación de trabajadores del petróleo), cupo cedido por Corfo.
En Codelco, gracias a Ley 20.392, promulgada el 4 de noviembre de 2009, tres de los nueve integrantes son nombrados directamente por el Presidente de la República; cuatro a proposición del Consejo de la Alta Dirección Pública; uno escogido por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), y uno por la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc) y la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre (Ansco).
Los trabajadores de Enap conocen la propuesta y la aprueban, aunque el presidente de la Fenataprech, Jorge Fierro, se opone a la incorporación de representantes de los trabajadores profesionales de Enap. “No estamos de acuerdo en eso. Ellos no se han ganado el espacio para estar en el directorio”, dice y agrega que el Ejecutivo les presentó hace seis meses la propuesta, similar a la de Codelco.
Los nuevos integrantes del directorio de la petrolera durarán cuatro años en sus cargos y serán renovados aleatoriamente.
Pero la novedad es la señal que el Estado quiere dar al desarrollo de Enap para el largo plazo. Esto porque la administración tendrá la obligación de elaborar un plan de negocios a tres años, el que será revisado anualmente. En el plan la compañía tendrá que proyectar las inversiones futuras, resultados, reparto de dividendos y necesidades de capitalización. “Es lo mismo que está haciendo Codelco con su plan de inversiones, que se revisa anualmente, pero es un plan a tres años. Eso genera un análisis entre el directorio y el dueño sobre la visión que tiene la empresa a futuro”, comenta Bunster.
Robustecer patrimonio
El plan de negocios a largo plazo apunta a convertir a Enap “en una empresa robusta, que aporte al desarrollo del país, a la explotación de gas natural en el sur y de petróleo en Magallanes. Para eso hay que dotar a la firma de un gobierno corporativo profesional y de una condición financiera sólida”, sostiene el ministro.
La situación financiera de Enap es compleja. Tiene un alto nivel de deuda que al primer trimestre de este año llega a US$ 4.305 millones. La empresa se ha visto en la necesidad de mejorar su carga financiera y para eso ha estado renegociando su deuda de corto plazo con los bancos, operación para la cual ha estado emitiendo en el mercado nacional e internacional bonos que fluctúan entre los US$ 300 millones a US$ 500 millones al año. En 2013 nuevamente enfrentará vencimiento de deuda relevantes. En septiembre tendrá que refinanciar pasivos de largo plazo por unos US$ 320 millones y otros US$ 300 millones de corto plazo.
Bunster admite que “Enap tiene un nivel de endeudamiento excesivo”, pero asegura que en los primeros seis meses de 2013 la firma ha logrado mejorar su posición. Destaca que en el primer trimestre la compañía obtuvo ganancias, por un total de US$ 52 millones, y adelanta que las cifras del primer semestre también vienen buenas. “Estamos empezando a tener los resultados de una compañía que está logrando dar vuelta el tema financiero”, comenta.
Añade que la mejora de la estructura patrimonial también se logra vendiendo activos prescindibles e inyectando capital. “Claramente, es la combinación de esas cosas las que deberíamos terminar haciendo”, señala Bunster.
Destaca además el apoyo que le dio el gobierno, al trasladar al Ministerio de Energía la obligación de la petrolera de subsidiar el gas de Magallanes. “Tenemos el convencimiento de que Enap es una empresa importante y viable y el gobierno corporativo es uno de los elementos que confirman el compromiso de ir dotando a la empresa de esas características”, dice.
Sin capital privado
En la reforma al gobierno corporativo no se incluye, como lo pensaron Ricardo Raineri y Laurence Golborne, la incorporación de capital privado a la petrolera. “No estamos estudiando en este minuto, en el Ministerio de Energía, la opción de capital privado. Creemos que es previo sanear la compañía, colocarla en un régimen de funcionamiento rentable y robustecer su estructura patrimonial”, explica.
Y aunque aún no se decide la urgencia que tendrá el proyecto de ley, quieren tramitarlo con celeridad. “Sí nos interesa que esto pueda avanzar rápido, pero entendemos que hay una agenda legislativa con otros proyectos”, afirma. De hecho, Energía tiene una parrilla de iniciativas que son tramitadas en el Congreso: una de ellas es la Ley de Concesiones, que tuvo un revés en la Cámara y que ahora pasará a comisión mixta.
Bunster cree que el acuerdo que logró con los parlamentarios para sacar adelante la normativa, de la mano del proyecto de elevar a 20% la presencia de energías renovables en la matriz hacia el año 2025, se cumplirá. “Estoy confiado que la ley de concesiones y el 20-25 lo vamos a poder sacar en el curso del mes de agosto”, apuesta el ministro de Energía.
LTOL
Portal Minero
BHP Billiton apostará por invertir en cobre
Last changed: jul 29, 2013 06:01 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, cobre, cu, bml, lme, bhp, billiton, metales, base, metal
Chile
La anglo-sudafricana BHP Billiton apostará por invertir en negocios de cobre ante la expectativa de obtener buenos retornos, pese a la caída en el precio de ese metal rojo, según dijo su presidente ejecutivo, Andrew Mackenzie, a un periódico chileno.

Lunes 29 de Julio de 2013.- La anglo-sudafricana BHP Billiton apostará por invertir en negocios de cobre ante la expectativa de obtener buenos retornos, pese a la caída en el precio de ese metal rojo, según dijo su presidente ejecutivo, Andrew Mackenzie, a un periódico chileno.
"Podríamos tener una preferencia de invertir más en cobre que en otros commodities (materias primas) a futuro porque vemos que en el largo plazo podría tener mejores retornos", señaló el directivo escocés en una entrevista publicada hoy por El Mercurio.
A su juicio, a corto plazo puede haber "un incremento de la oferta y el mercado puede entrar en un equilibrio", pero a largo plazo Mackenzie estima que la demanda de cobre estará "fuerte y creciendo un 3 % por año".
El presidente ejecutivo de la minera advierte además que China, principal consumidor del cobre chileno, está experimentando "cambios profundos en su demanda por cobre, ya que ha pasado de necesitar este mineral para requerimientos de infraestructuras a necesitarlo para productos de consumo".
"Ese cambio aún no es definitivo, está en transición, pero puede ser menos negativo para el cobre de lo que se piensa. De todas maneras, implicará un reequilibrio en los precios, que pueden estar estables o caer" a alrededor de 3 dólares por libra del metal, apuntó.
Por ello, argumentó Mackenzie, la compañía está enfocada en mejorar la productividad, especialmente la de su negocio en Chile, país que es el principal productor de cobre y donde BHP Billiton posee el 57 % de Escondida, la mayor mina privada de ese metal en el mundo.
"Chile tiene una gran fuente de recursos relacionados con cobre, pero en el mundo hay otros lugares también que tienen reservas similares y si no somos capaces de mejorar la competitividad, el (primer) lugar de Chile en el mercado mundial del cobre está en riesgo", advirtió.
La transnacional aprobó esta semana una inversión de 1.972 millones de dólares, correspondiente a su participación del 57 %, para construir una planta desalinizadora que suministre agua a Minera Escondida y que en total requerirá de 3.430 millones de dólares (Apoyo Agencias).
Portal Minero
Bolivia puede impactar en el mercado mundial de indio
Bolivia
Lunes 29 de Julio de 2013.- Si bien China maneja el mercado mundial del indio, la participación de Bolivia puede impactar en ese mercado debido a que fue identificada como uno de los principales yacimientos del mundo, según coinciden el exministro de Minería Dionisio Garzón y el analista económico Juan Carlos Zuleta.
Ambos concuerdan también en que la falta de tecnología para la refinación es la principal limitación que tiene el país, pues el Indio, al igual que el galio y el cadmio, es un metal que va asociado a otros como el zinc, el plomo y la plata, de los que es preciso separarlo.
Para demostrar la importancia de Bolivia como proveedor mundial de indio, Zuleta cita un informe elaborado a fines de 2010 por el japonés Murakami Hiroyasu, para el encuentro anual de la Sociedad Americana de Geología, realizado en Denver (EEUU), que señala que los mayores recursos de indio se encuentran en China, Japón y Bolivia.
» FRENTE A CHINA Y JAPÓN. El informe especifica que Bolivia tiene 12.000 toneladas de contenido metálico frente a las 11.000 toneladas que tiene China y las 9.000 de Japón.
Garzón explica que, en minería, un recurso es la concentración natural en la corteza terrestre, pero que aún no es “bancable”, es decir que no da la certeza de que existan reservas explotables; sin embargo, es el paso inicial para la prefactibilidad.
Entre las zonas en las que existen recursos de indio en Bolivia, Zuleta señala a Potosí, en el Cerro Rico, donde hay grandes concentraciones de Estaño y Zinc; a Huari Huari (ubicada a pocos kilómetros de la ciudad) y la mina Porco. En Oruro, la mina Bolívar, y la mina Colquiri, en La Paz.
Garzón añade el hallazgo reportado en Mallku Khota, yacimiento minero cuya concesión estaba a cargo de la canadiense South American Silver (SAS) y fue revertida al Estado en julio de 2012, luego del conflicto desatado por comunarios y cooperativistas que avasallaron la mina, dejando el saldo de un muerto, heridos, policías flagelados y toma de rehenes que días después fueron liberados.
Se determinó que en Mallku Khota existe un millón de kilos de indio, “que puede sonar a poco, pero, tratándose de Indio, es una cantidad considerable”.
Garzón cuenta que, luego del hallazgo, la SAS encargó la investigación metalúrgica a una universidad de EEUU que encontró la tecnología apropiada para recuperar el indio. Sin embargo, la reversión dejó trunco el trabajo y aunque se conoce que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) hace gestiones sobre el tema, debe “empezar de cero” el trabajo metalúrgico que ya avanzó la SAS.
Según Garzón, la participación de Bolivia en el mercado mundial del indio ya hubiera sido evidente a partir del trabajo que tenía previsto la SAS, puesto que su objetivo estratégico era justamente ese.
Señala que Comibol también puede continuar con el mismo objetivo, pero debe comprar la tecnología y buscar un socio estratégico para no demorar los cinco años que le llevó a la SAS encontrar la tecnología adecuada.
Para Zuleta, el tema de fondo es que Bolivia ya exporta ese metal, pero de manera residual y generando pocos ingresos. “Con seguridad estamos exportando indio, pero probablemente está yendo como ‘castigo’, en minería se castiga en función a los residuos que en lugar de añadirle valor (al zinc, la plata o el plomo) le restan. Ojalá no sea el caso del indio, pero con seguridad no se está vendiendo a un precio justo porque requiere un procesamiento adicional, entonces estamos haciendo un mal negocio”, observa.
Considera que si bien China tiene 70 a 80 por ciento del mercado mundial de indio, la tecnología japonesa puede ser las más avanzada y la más adecuada al tipo de yacimientos que hay en Bolivia y que la relevancia de Bolivia en el mercado mundial del Indio depende del diseño de una estrategia amplia de producción.
CUESTION DE PRECIO
El indio es necesario para la fabricación de pantallas táctiles, puesto que a partir de él se crea el ITO, que es una solución sólida de óxidos de Indio y Estaño, con la que se recubre las pantallas. Esta lámina da la posibilidad de que el dedo pueda hacer contacto y activarlas.
La escasez del suministro mundial de indio conlleva un alza progresiva en el precio. En 2001, el kilogramo costaba 94 dólares, en 2006 el precio fue de 382 dólares, en 2009 fue de 500 dólares y, para este año, fluctúa entre 500 a 800 dólares, según datos de sitios especializados en Internet.
Algo similar sucede con el ITO, que reportó un encarecimiento de 25 por ciento sólo en un año.
La escasez de Indio es una preocupación para la industria de la electrónica, pues no sólo se usa en la fabricación de teléfonos móviles y tabletas, sino también en otro tipo de aparatos como vehículos o electrodomésticos.
Además del problema de escasez y costos, el ITO ofrece escasa flexibilidad mecánica, por lo que distintos laboratorios en todo el mundo ya buscan posibles sustitutos para este material.
El uso tecnológico y la escasa oferta suben el precio de los metales
Si un metal es de uso tecnológico concreto y resulta escaso, entonces se ubica entre los más caros. Así, la demanda de los más caros es elevada y coincide con escasez en la oferta, ya sea porque no hay metal suficiente o porque su producción exige niveles de pureza muy elevados, según el sitio www.finanzas.com.
Esa es la razón para que entre los metales con mayores precios en el mercado figuren el disprosio, elemento clave en la industria de la generación eólica; el Germanio o el Indio, claves para la industria solar o la fabricación de pantallas táctiles; el Niobio, indispensable para la industria aeronáutica; el galio, del que se fabrican las pantallas LED o los diodos láser, o el renio, capital para contactos eléctricos, sobre todo en piezas de aviones, son los metales que alcanzan los mayores precios del mercado.
El kilogramo de niobio se paga a 44 dólares, el de disprosio a 512, el Indio a 680 dólares, el Galio a 880 dólares, el Germanio a 1.000 y el renio, el más caro del mundo, a 3.900 dólares.
Un importante aspecto técnico que explica los mayores precios de algunos de estos metales es el hecho de que no se extraen por sí solos, es decir son minerales colaterales, por lo que dependen de que exista demanda de otros metales para que se extraigan y aumente su producción. Así, sin demanda de zinc o de estaño, no aflorará el indio.
Laprensa.com.bo
Portal Minero
2013/07/26
Director de Sernageomin, Pese a caída del cobre la minería se mantendrá en sus niveles
Chile
Además, Julio Poblete consideró que "hay expectativas de que los países, a pesar del estancamiento, después de un tiempo vuelven a tener crecimientos sustanciales".
Viernes 26 de Julio de 2013.- El director nacional del Sernageomin, Julio Poblete, se refirió a la coyuntura que enfrenta la industria minera ante la tendencia a la baja en el precio del cobre y aseguró que, pese a este escenario, la minería puede mantenerse dentro de los actuales niveles.
"Evidentemente los mineros que estaban trabajando a costos marginales y que necesitaban de un precio alto, tengan que paralizar y esperen volver más adelante. Pero hoy la minería puede mantenerse en los niveles que hemos tenido hasta el momento, aunque el precio del dólar baje", comentó Poblete a El Mercurio de Antofagasta.
Además, consideró que "hay expectativas de que los países, a pesar del estancamiento, después de un tiempo vuelven a tener crecimientos sustanciales. Es necesario este tipo de materia prima en Chile".
Pese a lo anterior, no descartó que ante una coyuntura de precios bajos en el metal rojo pueden tener lugar "cambios en la estructuración del proceso minero".
"Los ciclos van variando y pueden haber bajas momentáneas o permanentes en el tiempo sobre el valor del cobre y del oro que es lo que más produce la gran minería y particularmente la mediana y pequeña", precisó.
También se refirió a la nueva de ley de cierre de faenas mineras y proyectó que hacia fines de 2014 se recibirán una "gran cantidad" de presentación de proyectos en modalidad de cierre, "algunos que probablemente se ejecutarán en muchos años más".
"Nuestro cálculo es que esto será bastante lento, es decir, de aquí al 2014 tendremos una gran cantidad de tiempo calculado de estudios de planes de cierre y, probablemente, hacia fines de ese mismo año y comienzos de 2015, ya empiecen a producirse los cierres, ya sean parciales o totales, pero de forma temporal, debido a que pudiese tener problemas de seguir operando debido a los precios volátiles", explicó Poblete.
Valor Futuro
Portal Minero
Southern Peaks Mining adquirió compañía minera Condestable del grupo Trafigura
Perú
Minera es una de las diez productoras de cobre más importantes de Perú y actualmente produce 85.000 toneladas de cobre concentrado.
Viernes 26 de Julio de 2013.- La empresa Southern Peaks Mining LP (SPM) informó hoy que concluyó el proceso de adquisición del 98,68 % de la participación del Grupo minero Trafigura en Compañía Minera Condestable SA (CMC).
Southern Peaks Mining es una empresa privada que opera una cartera de activos de metales básicos de explotación y cercanos a la explotación en Perú. En tanto CMC es una de las diez productoras de cobre más importantes de Perú, que actualmente produce unas 85.000 toneladas de cobre concentrado al año.
“Deseamos mantener y desarrollar buenas relaciones de trabajo con los trabajadores y miembros de la comunidad local, a fin de garantizar que CMC funcione con éxito durante mucho tiempo”, indicó Adolfo Vera, Director Ejecutivo de SPM.
Por su parte Darryll Castle, Director Ejecutivo del Grupo minero Trafigura, indicó estar satisfecho por haber concluido con la venta de CMC a Southern Peaks Mining y se continuará la relación comercial con ellos a través del acuerdo de abastecimiento de concentrados de Cobre a Trafigura.
Larepublica.pe
Portal Minero
El CEO de Anglo American apunta a reducir los costos para impulsar los resultados
Perú
Recortará en US$ 1.000 millones el gasto del 2013 y en por lo menos US$ 800 millones el de los próximos años. Los analistas se mostraron a favor del cambio que dirige Marcos Cutifani. En el segundo trimestre, la utilidad operativa de la minera cayó.
Viernes 26 de Julio de 2013.- El nuevo director ejecutivo de Anglo American se comprometió a recortar los gastos, bajar a la mitad su cartera de proyectos y reactivar el funcionamiento de las minas menos desarrolladas con el fin de elevar el flujo de caja de la minera en 1.300 millones de dólares al año.
Marcos Cutifani presentó su plan para el gigante de la minería junto con los resultados del primer semestre, que mostraron que el beneficio operativo subyacente cayó a 3.300 millones de dólares.
Los analistas acogieron con satisfacción una reorganización que ajusta la estructura corporativa de Anglo, recorta el gasto del 2013 en US$ 1.000 millones de dólares y prometió recortes de costos anuales por US$ 800 millones, tanto a través de ahorros generales como al reducir en un tercio el gasto en proyectos en fase inicial.
Anglo, la primera de las grandes mineras diversificadas que publica resultados, dijo que su beneficio operativo subyacente se redujo en los primeros seis meses del año a US$ 3.300 millones, por encima de la previsión promedio de US$ 3.120 millones. Las ganancias subyacentes por acción fueron de US$ 0,98.
Anglo mantuvo su dividendo interino en US$ 32 centavos por acción.
Gestión
Portal Minero
Se analiza un proyecto de desalinización de agua
Argentina
En el marco de la Mesa de Homologación Minera, se analizó el proyecto presentado por la empresa China MCC, actual operadora del proyecto de hierro Sierra Grande ubicado en la provincia de Río Negro.
Viernes 26 de Julio de 2013.- El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, se reunió con el intendente de la localidad Rionegrina de Sierra Grande, Renzo Tamburrini.
Durante el encuentro se analizó el proyecto presentado por la empresa China MCC, para desarrollar lo que sería la primera planta de desalinización de agua marina para ser utilizada en un proyecto productivo en la Argentina.
Esta propuesta surge como resultado del requerimiento del ejecutivo municipal de Sierra Grande conjuntamente con el organismo minero nacional, para que el operador desarrolle este plan que, de concretarse, sentaría precedente en el uso y acondicionamiento del recurso hídrico no apto para consumo humano, en el proceso de producción industrial.
De este modo, se prescindiría de la utilización del agua destinada al consumo de los habitantes de la localidad de Sierra Grande, e incrementaría la capacidad productiva del emprendimiento minero generando mayor cantidad de fuentes de empleo.
Mercado.com.ar
Portal Minero
Analizan futuro energético sustentable en seminario organizado por Cámara Chileno Británica de Comercio
Chile
Expertos en tema de Energía se dan cita en encuentro que cuenta con el auspicio de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Viernes 26 de Julio de 2013.- En el salón auditórium de Collahuasi se llevó a cabo el Seminario “Futuro Energético Sustentable y Cambio Climático”. La actividad fue organizada por la Cámara Chileno Británica y Un Plus Comunicación, contando con el auspicio de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y el apoyo de la Sociedad Nacional de Minería, la Asociación Gremial de Energías Renovables, ACERA y el Ministerio de Energía, entre otros.
Diferentes autoridades y expertos en el tema expusieron en la jornada que buscó analizar la realidad de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), con enfoque en el sector minero tanto en lo que respecta al rubro mismo como la importancia para las comunidades de las cuales forma parte.
En la oportunidad el Gerente General de la Cámara Chileno Británica, Greg Holland, explicó la importancia de llevar a cabo tal encuentro en la zona norte, principalmente en Tarapacá, región en la que se están desarrollando diversos proyectos energéticos sustentables. El Seremi de Energía, Carlos Arenas, por su parte, detalló las iniciativas que son ejecutadas en el norte.
También participó el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables, Carlos Finat, con el tema “Visión de ERNC por parte de Acera” y el Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería –Sonami- Alvaro Merino, con el tema “Minería y Energía: Competitividad y Desafíos”. Por otra parte, Mathieu Vallart, Socio del Área de Sustentabilidad y Cambio Climático de PwC se refirió a la Eficiencia Energética en la Minería.
En la oportunidad se exhibió un video que habla sobre la experiencia del proyecto de ERNC ejecutado en Huatacondo y también intervino Diego Lizana, Jefe de Eficiencia Energética de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, profesional que explicó el funcionamiento e implicancias que tendrá el proyecto de la Planta Fotovoltaica de 25 mwp Pozo Almonte Solar que ejecuta Solarpak a solicitud de la compañía minera.
Este proyecto estará funcionando en octubre del presente año y aportará durante el día el 13 por ciento de la demanda energética de Collahuasi. Junto con ello, Lizana se refirió a la medición de la Huella de Carbono que lleva a cabo la compañía y que permite conocer la totalidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto, indicador reconocido internacionalmente que permite dimensionar y gestionar los impactos totales de las actividades sobre el medio ambiente.
Juan Carlos Palma, Vicepresidente de Sustentabilidad de Collahuasi, explicó que la compañía apoya el que se discuta y analice el tema del suministro energético diversificado y sustentable, en el marco de instancias como este seminario. Así, Collahuasi desarrolla diversas iniciativas que tienen como propósito asegurar el suministro de las diferentes formas de energías requeridas de manera ambiental y económicamente sostenibles, desarrollando mejoras continuas.
Expositores:
Carlos Eugenio Finat Díaz: Director Ejecutivo ACERA: Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile. Tiene una amplia trayectoria profesional, desarrollada en las industrias de energía, minería, tecnologías de información, defensa y automatización.
Finat tiene una sólida experiencia en regulación del sector eléctrico, marco regulatorio y operativo de los CDEC, licitaciones de suministro de energía, negociación de contratos de suministro de energía y GNL y gestión de emisiones de GEI y de energía, entre otros.
En 1999 fue nombrado Director de Operación y Peajes del Operador Independiente del Sistema Eléctrico del Norte Grande de Chile (CDEC-SING). A fines de 2008 se incorporó a Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi donde ocupó los cargos de Gerente de Suministros Estratégicos, VP (I) de Administración y Servicios y Gerente de Energía.
Simultáneamente, integró el Directorio del CDEC-SING en representación de los clientes libres y ejerció su Presidencia en el período 2011-2012
En septiembre de 2012 deja Collahuasi y se incorpora como Director Ejecutivo de ACERA A.G.
Mathieu Vallart: Socio del departamento de Sustentabilidad y Cambio Climático en Chile.
Ingresó a PwC en el 2001, en Francia (Paris) al área de Assurance, y desde octubre de 2004, se integra al área de SBS en PwC Chile. Ha trabajado en diferentes proyectos de consultoría y auditoría con clientes de los sectores públicos y privados, en Chile y el extranjero, abarcando las siguientes áreas: análisis y verificación de datos ambientales y sociales, Reportes de Sustentabilidad, asistencia para la elaboración de la estrategia y de las herramientas de manejo para el desarrollo sustentable de las empresas, identificación y análisis y gestión de riesgos ambientales y sociales en el ámbito de las operaciones de fusión/adquisición de empresas, auditoría y análisis económicos y financieros. Actualmente está a cargo, del desarrollo de actividades de PwC Chile relacionadas con Cambio Climático y Energía Renovable, Mercados de Carbono y Gestión de emisiones.
Diego Lizana: Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile, Master en Energías Renovables del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos de la Universidad de Zaragoza, España. Desarrollo profesional en el área de gestión de energía cambio climático, capaz de liderar e integrarse a equipos de trabajo de alto nivel.
Conocimientos en evaluación y desarrollo técnico de proyectos de energías renovables tanto a nivel de investigación como comerciales. Dentro el área energética, ha centrado sus estudios en fuentes energéticas renovables tales como biomasa, energía solar fotovoltaica y solar térmica y energía eólica.
Especialista en diseño e implementación de Programas de Eficiencia Energética y Gestión de Energía. Dentro de los logros a nivel de gestión destaca la conducción de la primera Licitación de Energías Renovables en Chile que permitirá la construcción de una planta Solar Fotovoltaica de 25MW y cuya energía será suministrada a Minera Collahuasi. También, destaca la conducción del tema de Huella de Carbono al interior de Minera
Collahuasi que le ha permitido ser la primera empresa minera en Chile en tener su Huella de Carbono Verificada bajo estándares internacionales.
Alvaro Merino Lacoste: Ingeniero Comercial. Cuenta con Estudios de Postgrado en Administración de Empresas (DPA) de la Universidad Adolfo Ibáñez y MBA en Negocios Internacionales de la Universidad Gabriela Mistral. Desde el año 1989 a la fecha, se desempeña como Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería.
Entre otras cosas, es miembro de la Comisión de Política Económica de la Confederación de la Producción y del Comercio, desde el año 1990, y participa en la Comisión Nacional de Estadísticas, organismo asesor del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, representando a la Confederación de la Producción y del Comercio. Adicionalmente, forma parte del Comité de Expertos que determinan el precio del cobre de largo plazo, variable relevante en el presupuesto fiscal que elabora el Ministerio de Hacienda.
Un Plus
Portal Minero
Anglo American aumenta producción de cobre en 7% en primer semestre en Chile
Chile
Las utilidades operacionales de la Unidad de Negocios Cobre de Anglo American, en tanto, alcanzaron a US$ 635 millones durante el período, lo que representó una caída de 38% respecto al primer semestre del año pasado.

Viernes 26 de Julio de 2013.- Anglo American registró un aumento de 7% en su producción total de cobre fino durante el primer semestre de 2013 en comparación con el mismo período del año anterior. La producción del semestre alcanzó a 353.300 toneladas de cobre fino frente a las 329.500 toneladas registradas en los primeros seis meses de 2012.
El incremento en la producción se debió fundamentalmente al positivo desempeño del Proyecto Desarrollo Los Bronces y a mejoras operacionales en Collahuasi, las que fueron en parte contrarrestadas por la mantención planificada de un molino.
Las utilidades operacionales de la Unidad de Negocios Cobre de Anglo American, en tanto, alcanzaron a US$ 635 millones durante el período, lo que representó una caída de 38% respecto al primer semestre del año pasado.
Este resultado se explica, principalmente, por el menor precio del cobre en los mercados internacionales, que más que contrarrestó el incremento en el volumen de ventas producto del Proyecto Desarrollo Los Bronces.
El manejo de los costos operacionales ha seguido siendo un foco de atención clave. Las mayores eficiencias operacionales, el alza en la producción y los menores costos de la energía llevaron a una reducción de 9% en el costo unitario de producción respecto al segundo semestre del 2012. Sin embargo, el costo unitario ha sido impactado negativamente por los mayores costos de desarrollo de mina.
El precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres promedió los 342 c/lb entre enero y junio, lo que representó una baja de 7% frente a igual lapso de 2012. La compañía registró un ajuste de precio provisional negativo de US$189 millones en la primera parte del año, comparado con un ajuste de precio positivo de US$20 millones en el primer semestre de 2012, lo que significó un precio realizado del cobre de 318 c/lb para el primer semestre de 2013 frente a 370 c/lb en el mismo periodo del año pasado.
“El buen desempeño del Proyecto Desarrollo Los Bronces y las mejoras operacionales en Collahuasi nos han permitido mostrar un sólido incremento en la producción de nuestra unidad de negocios. Esperamos que esta tendencia se extienda al segundo semestre, por lo que mantenemos nuestra meta de alcanzar una producción de 680.000 toneladas este año. Sin embargo, la baja en el precio internacional del cobre y los altos costos afectaron nuestros resultados financieros, por lo que vamos a perseverar en nuestros esfuerzos por mejorar la eficiencia y la productividad de nuestras operaciones, mediante un esfuerzo de control de costos, la aplicación de soluciones innovadoras y un enfoque en la optimización de nuestros activos”, comentó John MacKenzie, Presidente Ejecutivo Cobre de Anglo American.
Los Bronces produjo 200.000 toneladas de cobre fino en el primer semestre de 2013, un 9% más que en igual lapso de 2012. Este aumento se debe al positivo desempeño del Proyecto Desarrollo Los Bronces, que contribuyó con 114.200 toneladas. El desarrollo de la mina llevado a cabo durante el periodo llevó a reducir la congestión y mejorar la continuidad en la alimentación de las dos plantas de procesamiento.
La producción de El Soldado se incrementó un 13% debido a mejores leyes de mineral y la de Mantos Blancos aumentó un 5% como resultado de una mayor producción de cátodos por lixiviación de mineral de baja ley en botaderos.
En Mantoverde, la producción se redujo 4% en la primera mitad del año, a 29.100 toneladas, debido a leyes de mineral más bajas.
La producción de Collahuasi atribuible a Anglo American alcanzó a 67.100 toneladas de cobre fino en el primer semestre, un 5% más que en el mismo período de 2012. Aunque Collahuasi volvió a tener mejores leyes de mineral, su producción fue afectada por una menor capacidad de molienda, dado que su molino SAG#3 estuvo fuera de operación por 49 días debido al reemplazo planificado de una pieza de su motor y su posterior re-energización, que concluyó exitosamente durante mayo. Tras la reincorporación del molino SAG#3, la capacidad de molienda de Collahuasi ha mejorado en línea con las expectativas.
Chagres produjo 69.700 toneladas de ánodos de cobre y 242.900 toneladas de ácido sulfúrico a partir del procesamiento de concentrados producidos en Los Bronces y El Soldado.
PROYECTOS
En el proyecto Quellaveco de Perú se completó la construcción de los primeros depósitos de agua y se alcanzó el almacenamiento hídrico requerido a la fecha. Además, se han concretado avances en el túnel de desvío del río Asana y se siguen desarrollando los programas sociales comprometidos. El proyecto se encuentra en una etapa de evaluación de ingeniería y financiera del caso de negocios en preparación para que el proyecto sea sometido a consideración del directorio.
En Collahuasi, el estudio de pre-factibilidad para una potencial expansión adicional, más allá de las tres líneas de molienda actuales, se mantiene a la espera de recuperar la estabilidad de las actuales operaciones.
PERSPECTIVAS
La compañía mantuvo su estimación de producción de cobre para el año 2013 en 680.000 toneladas, aunque en un contexto de cautela en torno a la recuperación y la estabilidad del desempeño operacional, particularmente en Collahuasi.
Por el lado del contexto externo, las preocupaciones del mercado generadas por la incertidumbre sobre las perspectivas para la economía global podrían generar volatilidad en el precio del cobre en el corto plazo. Sin embargo, los fundamentos de mediano y largo plazo para el mercado del cobre se mantienen fuertes, fundamentalmente por la robusta demanda de las economías emergentes, el envejecimiento de las minas que lleva a menores leyes de mineral, y a la falta de nueva oferta de cobre.
Portal Minero
Decisión de E.CL de postergar Mejillones ante baja del cobre paga dividendos para inversionistas
Chile
La empresa es la principal proveedora de energía a las minas de cobre de Chile. Su decisión evitaría que los bonos caigan a nivel basura.
Viernes 26 de Julio de 2013.- Los bonos de E.CL, el principal proveedor de energía a las minas de cobre de Chile, están pasando del último al primer puesto, en tanto su decisión de archivar su inversión más importante eleva la probabilidad de que la empresa eléctrica evite caer en la categoría de basura.
Los US$ 400 millones de pagarés de E.CL con vencimiento en 2021 rindieron 2,3 por ciento desde que la compañía el 5 de julio reveló sus planes de aplazar un proyecto energético de US$ 1.700 millones. En cambio, el mes anterior, la deuda perdió 5,8 por ciento, el peor desempeño.
Al postergar su proyecto Mejillones, luego de una caída de la demanda de metales encabezada por China, E.CL evitará elevar niveles de deuda que podrían poner en peligro su calificación de grado de inversión BBB- de Standard Poor’s. La división de la francesa GDF Suez es el mayor proveedor de electricidad al norte de Chile, donde BHP Billiton Ltd. y Codelco explotan algunos de los yacimientos de cobre más grandes del mundo.
“Si no van a gastar en el corto plazo en esa inversión, significa menos estrés financiero para la compañía”, explicó telefónicamente desde Santiago Sebastián Gazmuri, responsable de inversiones en la firma de gestión de activos Sartor Investments. “Es lógico ver un repunte como este, ya que la compañía no está aumentando su deuda ni afectando sus ratios”.
COSTOS INJUSTIFICADOS
El 4 de julio, los bonos en dólares de E.CL rindieron 5,18 por ciento, o 0,17 punto porcentual menos que el promedio de los bonos latinoamericanos BBB- con vencimiento en 2021, según los datos que reunió Bloomberg. El descuento aumentó a 0,32 punto porcentual el 23 de julio.
El máximo responsable ejecutivo, Lodewijk Verdeyen, dijo en una entrevista con El Mercurio publicada el 5 de julio que la compañía aplazará la construcción de un proyecto de 750 megawatts porque no se han asegurado los contratos de abastecimiento que justifiquen el costo. El departamento de prensa de E.CL declaró en aquel momento, a través de un correo electrónico, que la información de El Mercurio era exacta. La compañía con sede central en Santiago no respondió un pedido de declaraciones para esta nota.
La decisión de aplazar Mejillones se suma a demoras en los proyectos de cobre en medio de una desaceleración económica en China, el mayor consumidor del metal que se utiliza para la fabricación de cables y cañerías.
Un tercio de los US$ 100.000 millones proyectados para inversiones en minería en Chile podrían haberse demorado, según Joaquín Villarino, presidente del Consejo de Minería de Chile. El consejo representa a BHP y Codelco entre otras compañías. Las mineras también se ven ante la posibilidad de pagar más por el agua y la energía, ambos elementos que escasean en Chile.
“Tienen detrás a Suez, son eficientes y tienen contratos con compradores sólidos”, explicó telefónicamente ayer Sergio Fuentes, analista de S&P, desde Buenos Aires. “Lo importante es que E.CL tiene contratada una gran parte de su capacidad de generación, más allá de que haya una demora en los proyectos de minería nuevos”.
El Mostrador
Portal Minero
Ruta aérea a Calama desplaza a Antofagasta en número de pasajeros transportados
Chile
Viernes 26 de Julio de 2013.- Una fuerte expansión registra el tráfico aéreo entre Santiago y Calama en el último tiempo. En solo tres años el número de pasajeros que utilizan esta ruta casi se triplicó, pasando de 256.592 personas transportadas en el primer semestre de 2010 a 687.847 viajeros en igual lapso de este ejercicio, de acuerdo con cifras de la JAC.
De esta manera, la ruta Santiago-Calama se convirtió en el destino que mueve la mayor cantidad de pasajeros domésticos, desplazando al tramo Santiago-Antofagasta, que ostentaba el primer lugar desde hace más de cinco años.
En la industria explican que este dinamismo obedecería en gran parte al boom de la minería, que incluso ha llevado a que los trabajadores del sector hayan creado su aerolínea, Sinami (Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de Montaje Industrial, Obras Civiles y Actividades Anexas). “Hace tres años tú ibas a Calama y la mitad del avión era turismo. Hoy es pura minería”, señaló el director de Sinami, Miguel Ángel González, en una entrevista reciente.
Según explicó el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, el aeropuerto de dicha ciudad tiene una mayor cercanía a los principales yacimientos mineros del país —como Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales—, lo que hace más atractiva esta ruta.
Ricardo Delpiano, analista de aviación comercial, agrega que las aerolíneas han aumentado gradualmente sus frecuencias a la ciudad norteña.
Gonzalo Undurraga, director comercial de LAN en Chile, afirma que dependiendo del día de la semana, en algunos casos llegan a operar hasta 14 frecuencias diarias. Esta cifra no es menor, si se considera que hace solo un año atrás la aerolínea contaba con ocho vuelos diarios.
Agrega que la cantidad de pasajeros transportados desde Santiago a Antofagasta y desde Santiago a Calama es bastante similar, superando (cada uno) los 500 mil pasajeros transportados por LAN durante el primer semestre de 2013. “La oferta busca cubrir la necesidad de volar de nuestros clientes en distintos horarios”, afirma Undurraga.
Delpiano asegura que el crecimiento que ha evidenciado el turismo en San Pedro también incide en esta mayor demanda.
Emol
Portal Minero
A un año de la fiebre del litio. ¿En qué está hoy este mercado?
Chile
Mientras el gobierno no tiene planeado realizar una nueva licitación de litio, más aún si el primer proceso todavía está en la justicia, los planes anunciados por distintas empresas se han ido desinflando. Por ahora, lo que está dando soporte a este mercado son las baterías, con proyectos suficientes como para cubrir, en forma holgada, la demanda a 2017.
Viernes 26 de Julio de 2013.- El posible sucesor del cobre. Con esa mochila, que principalmente le cargaron a nivel político, el litio asomó en la discusión pública el año pasado con una licitación iniciada por el gobierno, y que tras fallar estrepitosamente, relegó a este mineral a los lugares secundarios que ocupa hoy.
Tanto, que hasta el momento no ha sido tema en las campañas presidenciales, a pesar del fervor levantado en 2012.
El interés por el litio surgió a partir de la licitación internacional a la que llamó el gobierno. La propuesta era invitar a actores internacionales para desarrollar, a través de un contrato que permitía extraer 100 mil toneladas metálicas en un plazo de 20 años, proceso que llamó la atención de varias empresas pero que terminó adjudicando -y luego retractándose- a SQM, el principal actor mundial de este mercado.
¿Qué está ocurriendo ahora con este mineral? Ya sin tanta exposición, el mercado del litio no se ha detenido. Para este año, por ejemplo, se proyecta un incremento de entre 9% y 10% en la demanda, lo que se explica principalmente por la producción de las baterías de litio, principal driver de este mercado y que explica el crecimiento de 25% en los requerimientos de litio sólo entre 2010 y 2012.
No obstante, esta mayor demanda será cubierta con holgura por nueva producción que ingresará al mercado este año, desde Australia y China, dos países que además son fuertes (principalmente el gigante asiático) desde el punto de vista de la demanda.
Es decir, para que explote el boom del litio, como se supone pronto ocurrirá, habrá que seguir esperando algunos años.
Durante lo que va del año, la demanda en el mercado del litio permaneció sólida durante los tres primeros meses. El mercado continúa siendo impulsado por el crecimiento de las baterías, el motor de la demanda para este mercado, con pequeño impacto aún por parte de los autos eléctricos.
Es así como en 2012, el 27% de las ventas de litio fueron a parar a fabricantes de baterías, mientras que en 2007 sólo eran responsables del 15% de la demanda y en 2002 del 8%.
ALZA EN LA COTIZACIÓN
Los precios para el carbonato de litio durante el primer trimestre de 2013 fueron mayores en alrededor de un 8% que los precios promedios observados durante el último trimestre de 2012.
Aún así, SQM reportó que sus ingresos por litio y sus derivados totalizaron US$41,8 millones durante los tres primeros meses de 2013, una disminución de 11,9% respecto a los US$47,5 registrados en el mismo periodo de 2012.
Una de las consultoras más reputadas especializadas en el litio, Roskill Information Services, proyectó en su reciente informe anual que el futuro del litio dependerá casi en forma exclusiva de lo que ocurra con la fabricación de baterías. Tanto, que entre 2013 y 2017, el 75% del incremento de la demanda dependerá de esta actividad.
Así, Roskill estima una demanda de 238 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE, por sus siglas en inglés) a 2017, lo que representa un crecimiento eventual cercano al 50% en los próximos cinco años.
No obstante, los proyectos en marcha podrían ampliar la capacidad de producción hasta las 450 mil toneladas anuales, lo que cubriría la demanda por el litio.
En relación con los precios, se anticipa para este año un valor de la tonelada de LCE en torno a los US$5.500, cifra más alta que la del año pasado pero todavía lejos que los US$6.500 que alcanzó el mercado en su peak, en 2007, previo a la crisis subprime.
En Chile, en tanto, no hay muchas definiciones sobre cómo avanzar en estalínea. Fuentes de gobierno plantean que no se ha hablado de relicitar el contrato especial de operación de litio (CEOL), sobre todo si todavía la justicia no resuelve respecto a la demanda presentada por las empresas que quedaron atrás de SQM y que se sintieron perjudicadas.
En el caso de Codelco, la minera también inició una licitación para dar con un modelo de negocios en el que participe un tercero y que le permita explotar sus reservas, ubicadas en los salares Pedernales y Maricunga. Sin embargo, a pesar de que la intención era adjudicar durante el primer semestre este proceso, todavía no hay señales de avance.
Pulso
Portal Minero
Canadiense Teck frena plan por US$5.600 millones para ampliar Quebrada Blanca
Chile
"Los precios de nuestros productos han continuado debilitándose. Seguimos adaptándonos a las cambiantes condiciones del mercado y estamos tomando medidas para reducir aún más nuestros gastos de capital", dijo su presidente y CEO, Don Lindsay.
Viernes 26 de Julio de 2013.- La canadiense Teck frenó la ampliación de Quebrada Blanca, plan denominado QB Fase II, iniciativa que considera una inversión de unos US$5.600 millones. Fue el propio presidente y CEO de la compañía, Don Lindsay, quien anunció el retraso en el desarrollo de la iniciativa.
“Estamos muy contentos con nuestro desempeño operativo (...). Sin embargo, los precios de nuestros productos han continuado debilitándose. Seguimos adaptándonos a las cambiantes condiciones del mercado y se están tomando medidas para reducir aún más nuestros gastos de capital, lo que frena el inicio de la reapertura de nuestra mina Quintette (en Canadá) y retrasa el desarrollo de la fase 2 de Quebrada Blanca. Además, estamos reduciendo nuestros gastos y aumentando los objetivos de nuestro programa de reducción de costos”, sostuvo el directivo.
Quebrada Blanca Fase 2 no ha esto exenta de problemas. Sin embargo, se esperaba que este 2013 fuese un año de avances.
A comienzos de este año, la minera había dicho que ingresaría durante el segundo trimestre el estudio de impacto ambiental (EIA) de este proyecto, que fue retirado del sistema en julio de 2012, según conocedores del sector, para blindar el proyecto del convenio 169 de la OIT, que podría, eventualmente, poner barreras en su tramitación.
No obstante, la idea de la empresa es presentar el EIA recién a fines del próximo año.
“Como se anunció previamente, se han identificado problemas relacionados con permisos para instalaciones existentes que deben ser revisados en relación con la nueva presentación del SEIA Fase 2. Ahora estamos planeando hacer presentaciones independientes con respecto a estos asuntos antes de volver a presentar el estudio”, dijo la minera.
Y agregó: “Aunque el momento de volver a presentar el SEIA de la Fase 2 dependerá en cierta medida de los avances de estas presentaciones, nuestra expectativa actual es que el EIA no se volverá a presentar antes de que finalice el cuarto trimestre de 2014. Estamos revisando nuestra ingeniería y las actividades de adquisición en el proyecto en función de las condiciones del mercado y el calendario ampliado para la nueva presentación del EIA”.
DESARROLLO
Este proyecto minero utilizará agua de mar para sus procesos, y no sólo incorpora a Teck, sino que también a otros dos socios: el primero de ellos es la estatal Enami, que posee el 10% y a la que, de acuerdo con los contratos que regulan la relación entre los socios, no le corresponde colocar recursos. La otra socia es Inversiones Mineras, del grupo Hurtado Vicuña (13,5%), que a mediados 2012 inició un proceso de venta de su participación.
Pulso
Portal Minero
Ventas solares comienzan a tramitarse en sitios Web acelerando acuerdos
Internacional
Las empresas estadounidenses de energía solar están tomando técnicas de venta de los comerciantes minoristas online para que pagar la electricidad sea tan fácil como comprar un boleto de avión.
Viernes 26 de Julio de 2013.- La industria solar residencial estadounidense, que mueve US$3.500 millones, quiere automatizar un proceso de ventas que con frecuencia requiere que los representantes visiten los hogares de los futuros clientes. Los sitios en Internet predicen ahora cuánta energía producirá un sistema de techo y permite a los propietarios de casas comparar precios de múltiples instaladores.
Simplificar el proceso de ventas dará impulso a las órdenes y reducirá el costo que implica incorporar nuevos clientes, dijo David Field, máximo responsable ejecutivo de OneRoof Energy Inc. Los precios de los paneles solares se desplomaron 39% en los dos últimos años. Otros gastos como el marketing y los permisos podrían representar actualmente más de la mitad del costo de las unidades residenciales.
“El mercado es absolutamente enorme”, dijo Field. “El sector debe dejar atrás la idea de salir a buscar clientes y utilizar la tecnología y las redes para vender”.
Los instaladores de sistemas solares como SolarCity Corp. y Sungevity Inc. están disfrutando de un auge en las ventas conforme los clientes aprovechan los precios en baja de los paneles que afectan a los fabricantes encabezados por Yingli Green Energy Holding Co. y Suntech Power Holdings Co. Las acciones de SolarCity subieron más de tres veces este año en tanto la unidad principal de Suntech se vio arrastrada a la quiebra en marzo.
OneRoof posee paneles solares de techo que se alquilan a los propietarios de casas a un costo inicial bajo o nulo y dice que sus clientes ahorran un promedio de 5% a 25% mensual en su factura de electricidad. La empresa con sede en San Diego es financiada por Hanwha Group y Black Coral Capital.
Imágenes por satélite
Sungevity utiliza imágenes satelitales para diseñar unidades de techo destinadas a posibles clientes que alquilen paneles. Ofrece cotizaciones gratuitas a través de su sitio en la Web. Esto contribuyó a bajar los costos de evaluación in situ hasta unos US$100 desde US$3.000 hace unos años, una cifra que incluía gastos de “servicio técnico” para las evaluaciones en el lugar, dijo el máximo responsable ejecutivo Andrew Birch.
“La revolución que está teniendo lugar apunta a integrar la energía solar de una manera eficiente”, dijo Birch en una entrevista. El software “absorbe todo el proceso online”. Las empresas de energía solar residencial gastaban generalmente US$8.000 por adquirir cada cliente, dijo Birch.
Los costos de adquisición de clientes en el sector rondan actualmente entre US$2.000 y US$3.000, dijo Lyndon Rive, máximo responsable ejecutivo de SolarCity. Él espera que a la larga alcancen entre US$50 y US$100.
Los desarrolladores están “tratando de tomar las mejores normas de otras industrias”, dijo David Arfin, máximo responsable ejecutivo de First Energy Finance LLC, que ayudó a introducir el concepto de alquiler de paneles solares.
“En un mundo donde un panel cuesta entre 60 y 70 centavos el vatio, y los costos de adquisición de cliente se ubican entre 80 centavos y US$1,20 el vatio, forzosamente es necesario concentrarse en el costo de adquisición de clientes”.
LTOL
Portal Minero
US$500 mills. invertirá Endesa entre 2014 y 2015
Chile
El foco de la compañía estará en la materialización de los proyectos Los Cóndores, Punta Alcalde y Neltume.
Viernes 26 de Julio de 2013.- El gerente de Finanzas y Administración de Endesa Chile, Fernando Gardeweg, anunció que la compañía maneja un plan de inversiones por US$500 millones a ser desarrollado entre los años 2014 y 2015, destacando que el foco estará en la materialización de los proyectos Los Cóndores, Punta Alcalde y Neltume.
“Nuestra estimación de capex es de US$300 millones para 2014 y cercano a los US$200 millones en 2015”, dijo Gardeweg en un conference call con analistas.
Respecto a la central hidroeléctrica Los Cóndores, en la comuna de San Clemente (Región del Maule), Gardeweg detalló que la compañía se encuentra trabajando en el proceso de licitación y que se espera empezar la construcción hacia finales de 2013 o inicios de 2014.
El ejecutivo destacó que la firma tiene el ojo puesto en Chile. “Endesa ahora está principalmente enfocada en tratar de desarrollar los proyectos que tenemos en Chile”, añadió.
Gardeweg también se refirió al proyecto HidroAysén, que la compañía desarrolla en conjunto con Colbún, señalando que se espera que la resolución del Comité de Ministros, en relación a las reclamaciones interpuestas sobre la obra, “quede completa en los próximos meses”.
En esta línea, precisó que la empresa esta esperando “el resultado del proyecto de Carretera Eléctrica, impulsado por el gobierno”.
Pulso
Portal Minero
Kinross Presenta Proyecto para Extender Vida Util de La Coipa
Chile
Fase 7 de la faena aurífera comenzaría a ser implementada en marzo del 2014 y extenderá la operación hasta el segundo semestre del 2018.
Viernes 26 de Julio de 2013.- El cierre del yacimiento La Coipa anunciado para este trimestre sería definitivamente temporal, tal como planteó hace unos meses a ESTRATEGIA el vicepresidente de asuntos externos para Sudamérica de la minera canadiense, José Tomas Letelier, y se mantendría hasta el primer semestre del 2015. El anuncio de un proyecto para dar continuidad a la faena ubicada en la Tercera Región se materializó finalmente con la presentación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la iniciativa La Coipa Fase 7.
El proyecto, que costará unos US$200 millones, extenderá el funcionamiento de la mina por un período adicional de cuatro años hasta el segundo semestre del 2018. La ejecución de las respectivas obras comenzarían en marzo del 2014 y durarían cerca de un año, por lo que su finalización y puesta en marcha de la operación se proyecta hacia el primer semestre del 2015.
La nueva fase fue definida luego de los resultados de la prospección geológica realizada en el entorno del rajo Coipa Norte que determinaron la viabilidad técnica y económica frente a la calidad y cantidad de las reservas. Determinado el potencial, ahora el objetivo es la extracción –bajo método convencional a rajo abierto- del orden de 10,8 millones de toneladas de mineral de oro y plata para su procesamiento en la planta existente en la actual faena.
La suspensión temporal del yacimiento durante el período pondrá un difícil escenario para la compañía en Chile que durante el primer trimestre reportó utilidades por US$13 millones, puesto que su otra operación, Maricunga, registró en el mismo período pérdidas por US$3,4 millones.
Estrategia
Portal Minero
Potencia ERNC Instalada en el Primer Semestre Supera a Toda la del 2012
Chile
En tanto que la generación eléctrica en base a estas tecnologías subió un 34% respecto al mismo período del ejercicio anterior.
Viernes 26 de Julio de 2013.- Durante la primera mitad del año ya se han agregado 181 nuevos MW en capacidad instalada ERNC, un 9,5% más que todo lo que se instaló en el 2012. De estos, 175 MW corresponden a nuevos proyectos y 6 MW a iniciativas tendientes a ampliar la capacidad de centrales ya existentes.
De acuerdo al informe del primer semestre de este año del Centro de Energías Renovables (CER), “de los 13 nuevos proyectos conectados, 7 corresponden a mini hidráulicas (46 MW), 3 a plantas de biogás (7 MW), 2 a centrales eólicas (97 MW) y una central a biomasa (25 MW).
Al mes de junio, agrega el reporte, la capacidad total ERNC conectada a los sistemas eléctricos es de 1.051 MW, al momento que hay otros 407 MW de 22 centrales en construcción, de los que se estima que aproximadamente 230 MW podrían ingresar a operación este año.
Por otra parte, la generación en base estas tecnologías “alcanzó los 1.860 GWh durante el primer semestre, lo que significa un incremento de un 34% comparado el mismo periodo de 2012”. Esta producción, que representó el 5,51% de la generación total del sistema en el período, estuvo distribuida en un 55% para la bioenergía, en un 34% para la mini hidráulica, en un 11% para la eólica y en un 0,1% para la solar.
Estrategia
Portal Minero
Powener Buscará Desarrollar Planta Fotovoltaica de 120 MW
Chile
Viernes 26 de Julio de 2013.- La compañía de capitales chilenos Powener Generación ingresó a tramitación ambiental un proyecto para la ejecución de un parque solar fotovoltaico de 120 MW de capacidad instalada, cuyo costo se estima cercano a los US$220 millones.
La iniciativa, llamada “Central Desierto de Atacama”, se ubicará en la Región de Atacama, a unos 58 kilómetros de Copiapó, y contempla la instalación de 480.000 paneles solares individuales, una subestación y una línea de transmisión eléctrica de 220 Kv para evacuar la energía al Sistema Interconectado Central (SIC). El parque se emplazará en una superficie de 218 hectáreas y su vida útil se estima en 30 años.
De acuerdo a la Declaración de Impacto Ambiental presentada ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la empresa tiene previsto iniciar la construcción del parque para mediados del próximo año, lo que está sujeto a su aprobación y financiamiento, entre otras materias.
Estrategia
Portal Minero
Utilidades de Teck en Chile retroceden un 4% con una baja del 5% en la producción
Chile
Positivo balance en Carmen de Andacollo contrasta con la caída de la producción y los resultados en Quebrada Blanca, situación que se prolongaría el resto del año según la minera.
Viernes 26 de Julio de 2013.- Un primer semestre no del todo negativo tuvo Teck en Chile comparado con el resto de la industria. La minera canadiense registró en sus resultados globales una disminución de sólo el 4% en su ganancia bruta y una producción menor en un 5% respecto a lo alcanzado durante el mismo período del año pasado.
En total la minera generó utilidades operacionales por cerca de US$98 millones, US$3 millones menos que los US$102 millones percibidos el 2012. Esta disminución se explica –a su vez- por el descenso de los ingresos en un 5,8%, desde US$554 millones a US$522 millones, si bien el segundo trimestre mostró un mejoría del 1,5% en relación al mismo lapso del ejercicio anterior. Determinante en estos resultados fue la tendencia a la baja exhibida por la producción, que pasó de 70.800 a 67.700 toneladas métricas de cobre fino.
Contrastes
En el análisis desagregado, sin embargo, contrasta el presente de las dos faenas de la canadiense a nivel local. Por una parte, se presenta Carmen de Andacollo, que en el balance de enero a junio muestra crecimiento en todos sus frentes. La mina ubicada en la Cuarta Región anotó un alza del 5,3% en la producción de cobre, incluyendo cátodos, pasando de las 37.700 toneladas del 2012 a las 39.700 toneladas atribuibles que se generaron en la primera mitad de este año.
Este incremento vino acompañado de un alza del 11,4% en sus ventas y una ganancia bruta que subió en un 58,2%, desde US$55 millones a US$87 millones. De acuerdo a lo informado por Teck, estas cifras se deben esencialmente a los mayores volúmenes de venta, derivado de una mayor producción y mayores despachos en el segundo trimestre, y a una reducción en los costos operacionales.
La situación en Quebrada Blanca es radicalmente opuesta. La operación localizada en la Región de Tarapacá generó en los primeros seis meses del año 27.300 toneladas del metal rojo, un 17,5% por debajo de las 33.100 toneladas del 2012, situación originada en menores niveles de procesamiento y baja en las leyes que se prolongaría durante el resto del año. Sus ganancias brutas, en tanto, experimentaron una caída del 76,6%, desde US$47 millones a los US$11 millones anotados en el actual ejercicio.
Estrategia
Portal Minero
Kinross presenta proyecto para optimizar La Coipa
Chile
Viernes 26 de Julio de 2013.- Un proyecto por US$200 millones presentó la minera Kinross a evaluación ambiental. Se trata de la iniciativa “Explotación de Minerales Coipa Fase 7” que tiene por objetivo la extracción de minerales de oro y plata de un nuevo yacimiento para permitir la continuidad operacional de la faena La Coipa durante un periodo adicional de cuatro años.
El proyecto reemplazará la alimentación de mineral de otros rajos en operación que entren en su fase de agotamiento.
DF
Portal Minero
Nuevo proyecto de central fotovoltaica
Chile
Viernes 26 de Julio de 2013.- Central Desierto de Atacama se llama el proyecto de central fotovoltaica presentada a evaluación ambiental, por una inversión de US$ 220 millones.
La iniciativa busca construir y operar un parque fotovoltaico de 120 MW, que se ubicará en las comunas de Tierra Amarilla y de Copiapó. Considera 480.000 paneles solares y una línea de transmisión eléctrica que evacua la energía al SIC.
DF
Portal Minero
Escondida retoma proyecto de desalinización que frenó en 2009 e invertirá US$ 3.430 millones
Chile
Consiste en la expansión de la planta de Coloso y además, completa las obras de la otrora denominada Fase V del yacimiento.
Viernes 26 de Julio de 2013.- Escondida anunció ayer que retomará el último de los proyectos que suspendió en 2009 a raíz de la crisis económica: el abastecimiento con agua de mar desalada de prácticamente la totalidad de los consumos de esta operación mediante una inversión que alcanzará los ?US$ 3.430 millones.
BHP Billiton, que controla (57,5%) y opera este yacimiento, y Rio Tinto, que tiene el 30% de la propiedad, anunciaron esta decisión que en la práctica consiste en ampliar la planta de desalación de Coloso, sumando 2.500 litros por segundo de capacidad a los 500 litros por segundo que actualmente presenta esta instalación.
La intención es que estos recursos hídricos puedan reemplazar al máximo o, eventualmente, por completo el agua dulce que Escondida obtiene desde la zona de Punta Negra, como una forma de hacer más sustentables sus operaciones.
“La nueva planta desalinizadora minimizará nuestra dependencia de los acuíferos de la región, lo que nos ayudará a cumplir nuestros compromisos ambientales y nos permitirá alcanzar nuestra estrategia de negocios de largo plazo”, dijo el presidente de BHP Billiton Cobre, Peter Beaven.
Dado que ya cuentan con los permisos ambientales, los que fueron otorgados a mediados de 2009, Escondida comenzará inmediatamente las obras de esta unidad desaladora que, junto con la central termoeléctrica a gas natural Kellar, abastecerá los requerimientos de la nueva planta concentradora OGP1 (152 mil toneladas de capacidad de tratamiento), que está en construcción y comenzará a operar en 2016. Además, cubrirán otros aumentos de consumo, derivados de las inversiones que Escondida está impulsando para mantener sus niveles de producción de cobre, con una meta de 1,2 millón de toneladas de cobre fino prevista para 2015.
La nueva planta desaladora, que entraría en funcionamiento en 2017, considera la construcción de tuberías y estaciones de bombeo para conducir el agua a través de 200 kilómetros y hasta una altura de 3.100 metros.
Fase V?
Hasta fines de 2009, cuando los accionistas de Escondida decidieron paralizar varios de sus proyectos de crecimiento, obligados por la crisis económica, OGP 1, la planta desaladora y otras obras de ampliación y aumentos de capacidad estaban agrupados en un mismo proyecto, la denominada Fase V de Escondida.
Sin embargo, posteriormente, cuando las condiciones de precio y de mercado mejoraron, la compañía decidió dividir esta iniciativa, principalmente en varios proyectos de crecimiento orgánico. El último de ellos era la planta de desalación de agua de mar.
Es así que el aumento de capacidad de la planta concentradora de Laguna Seca ya finalizó y ayudó a repuntar en alguna medida los rangos de producción de este yacimiento ubicado en la Región de Antofagasta.
En la misma condición estaría el proyecto denominado “Ore Access” que consistió en reubicar instalaciones de chancado y transporte que estaban ubicadas dentro del rajo principal de la mina, para acceder a mineral de mayor ley.
Recientemente BHP BiIliton informó que al año terminado el 30 de junio de 2013, Escondida reportó una producción de 1,1 millón de toneladas de cobre fino, lo que representó un alza de 28%, mientras que la ley de mineral se ubicó en 1,4%.
DF
Portal Minero
Colbún supera falla en Nehuenco y se reduce vulnerabilidad en el SIC
Chile
Viernes 26 de Julio de 2013.- Un par de semanas antes de lo previsto, Colbún logró poner nuevamente en operación la central Nehuenco II (398 MW), tras una falla en su turbina, que la mantuvo paralizada desde marzo pasado.
El miércoles y tras un período de pruebas, la eléctrica controlada por la familia Matte comunicó al Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado Central (SIC) la operación a firme de la termoeléctrica que está utilizando gas natural y diésel.
Fuentes de la industria explicaron que al contar nuevamente con la producción de Nehuenco II se reduce la mayor vulnerabilidad a la que el principal sistema eléctrico del país estaría expuesto durante la primera quincena de agosto, de acuerdo con las proyecciones del CDEC-SIC.
En un informe de seguridad, que la entidad de coordinación evacuó el 15 de julio, se proyectaba que en ese período las condiciones de abastecimiento estarían ajustadas, debido a la configuración de un escenario de hidrología seca y la indisponibilidad de las termoeléctricas Nehuenco II y Nueva Renca. Dicho lapso sería el más complejo de los próximos seis meses.
La reposición de servicio de la central ubicada en la Región de Valparaíso relaja en parte esas condiciones, pues compensa la prórroga de la indisponibilidad de Nueva Renca, que de acuerdo con lo informado al CDEC por Eléctrica Santiago (filial de AES Gener) debió extender su etapa de mantenimiento mayor desde el 31 de julio hasta el 19 de agosto.
Desde la eléctrica confirmaron la fecha de entrada en operaciones y precisaron que el cambio de fecha se debió a la detección de una falla en el rotor de la turbina, la que obligó a su reemplazo.
Colbún, por su parte, informó que los trabajos ejecutados en Nehuenco II, también implicaron el cambio del rotor de la turbina, una pieza de 80 toneladas. En esta labor intervinieron 220 trabajadores externos y participaron 22 empresas.
Sobre exigencia?
En la industria comentan que una de las consecuencias de la mayor capacidad térmica que se requiere para enfrentar el escenario de baja hidrología en el SIC es un aumento de las contingencias y fallas en la operación de las centrales térmicas.
Esto porque la operación durante períodos más largos obliga a postergar sus mantenciones y en algunos casos éstas deben utilizar combustibles distintos al de fabricación, pasando del gas natural al diésel, como sucede en el complejo Nehuenco, que en total le aporta al SIC 875 MW.
Se estima que el cambio de combustible reduce en 25% el tiempo entre mantenciones.
DF
Portal Minero
Pampa Calichera vende acciones de SQM
Chile
Viernes 26 de Julio de 2013.- Pampa Calichera, una de las denominadas sociedades cascadas mediante las cuales Julio Ponce controla la Sociedad Química y Minera (SQM), enajenó 240.828 acciones de la minera, en una operación que ascendió a US$ 9,1 millones ($ 4.577,5 millones).
DF
Portal Minero
Caso Cascadas, SVS compromete resolución antes de fin del gobierno
Chile
Regulador adelantó además que el Consejo de Estabilidad Financiera analizará hoy materias ligadas a los conglomerados.
Viernes 26 de Julio de 2013.- Las nuevas diligencias en contra de la administradora de fondos Moneda, solicitadas esta semana por Norte Grande, una de las sociedades cascada mediante las cuales Julio Ponce controla SQM, no modificaron el cronograma de la investigación que lleva a cabo la Superintendencia de Valores y Seguros, en medio de la dilatada pugna entre el empresario y la gestora.
Ayer, en el marco de un seminario organizado por Libertad y Desarrollo, el titular de la SVS, Fernando Coloma, comprometió una resolución en el caso, que comenzó a investigarse el año pasado, antes de que concluya su gestión en el organismo, en marzo.
Para Coloma, “evidentemente” el conflicto debiera aclararse “en uno u otro sentido durante este período”. “Mi objetivo personal es que esto se aclare con la premura que corresponda, manteniendo un análisis riguroso de los hechos”, afirmó.
Respecto del plazo para la recopilación de los antecedentes, en vista de las últimas diligencias solicitadas tanto por las sociedades ligadas a Ponce como por Moneda, señaló que, si bien están disponibles para recibir cualquier tipo de información, finalmente se fijará un plazo determinado para la recopilación de documentos.
“Cuando haya suficientes antecedentes que ameriten una u otra cosa, uno con eso sabrá cómo proceder. No es que tengamos una ventanilla abierta (para recibir antecedentes) hasta el fin de los tiempos”, afirmó el titular de la SVS.
“Hemos estado en una acumulación permanente de información, que se ha ido revelando a través del tiempo y nosotros mismos empezamos a recolectar más información hace más de un año. Hemos seguido en ese proceso con un análisis profundo de todos los antecedentes que hemos ido recibiendo”, complementó.
Respecto a la expectación que el resultado de la investigación genera entre los actores del mercado, el economista señaló que se tomarán todo el tiempo para analizar los antecedentes “y cuando tengamos claridad obviamente se informará en los términos que corresponde”.
“Estamos absolutamente conscientes del sentido de urgencia, de la necesidad de claridad del mercado respecto a todas estas denuncias que se han ido haciendo a través del tiempo”, dijo.
Conglomerados financieros en la mira?
Durante el mismo evento, Coloma adelantó que el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) analizará en su reunión de hoy la supervisión de los conglomerados financieros.
El regulador de las sociedades anónimas señaló que esta materia “es parte de nuestra inquietud para fortalecer la institucionalidad en el tema de los conglomerados y nos hemos organizado de manera de analizarlo en el Comité de Superintendentes y parte de esas cosas se discuten también en el CEF”.
El Consejo está formado por el Banco Central, Hacienda y las superintendencias de Bancos, Valores y Pensiones.
DF
Portal Minero
Vergara destaca mayor relevancia de las exportaciones no cobre
Chile
El presidente del Banco Central reconoció un “moderado optimismo” respecto al déficit de cuenta corriente.
Viernes 26 de Julio de 2013.- El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, afirmó ayer que Chile no depende exclusivamente del cobre y remarcó que durante los últimos años las exportaciones distintas a las del metal rojo han crecido a una tasa mucho más fuerte.
“Quiero ser muy claro. Se habla mucho de que estaríamos en una especie de enfermedad holandesa concentrándonos única y exclusivamente en el cobre. Pero cuando uno mira la tendencia de Chile en los últimos 15 ó 20 años, el sector minero ha crecido bastante menos que el resto de los sectores exportables”, aseguró Vergara en el marco de un desayuno conferencia organizado por Asexma.
Si bien reconoció que el cobre sigue siendo la principal exportación del país, afirmó también que para el corto plazo la ponderación del cobre en los embarques totales debiera reducirse. “De hecho, si uno mira lo que ha pasado en los últimos dos años el 2012 bajaron un poco a más del 50% y si se mantienen los actuales precios probablemente el próximo año vamos a estar cerca del 40%”, recalcó.
“Moderado optimismo” ?
Por otra parte, respecto al déficit de cuenta corriente, Vergara señaló que si bien el Banco Central aumentó su proyección a un 4,7% y que sigue siendo un tema preocupante para la economía chilena, la entidad que dirige aún mantiene un cierto grado de optimismo.
“Si bien el déficit de cuenta corriente sube este año explicado básicamente por el menor precio del cobre (…) por otro lado, esta desaceleración que observamos en la demanda, más que este fuerte ciclo de inversión -muy ligado al sector minero- estaría llegando a su peak y comenzaría a moderarse y más la depreciación cambiaria debiera tender a moderar el déficit de cuenta corriente hacia adelante”, dijo Vergara.
Y agregó que “evidentemente ahí hay un problema, lo hemos manifestado en nuestro Informe de Política Monetaria (IPoM), pero estas tendencias nos hacen tener un moderado optimismo respecto a lo que vaya a suceder hacia futuro”.
DF
Portal Minero
Cobre baja ante persistente preocupación sobre economía china
Chile
Viernes 26 de Julio de 2013.- El cobre cerró por segunda semana consecutiva con caídas (0,32%) y obtuvo una variación semanal negativa de 0,20%, con relación al cierre del pasado viernes.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres bajaba a US$6.960,50 dólares la tonelada, un retroceso del 0,7% en medio de una segunda sesión consecutiva de pérdidas.
La incertidumbre sobre las perspectivas de crecimiento de China posiblemente dictarán la tendencia de los precios del metal usado en instalaciones eléctricas y en construcción, dijeron analistas.
A su vez, las pérdidas del cobre fueron acentuadas por la caída del dólar contra una canasta de monedas a un mínimo de cinco semanas, ante la cautela generada por la posibilidad de que el jefe de la Reserva Federal, Ben Bernanke, emita un mensaje negativo tras la reunión de la semana próxima.
En el escenario local, la firma Escondida, el mayor yacimiento mundial de cobre, construirá una nueva planta desalinizadora por US$3.430 millones, a fin de atender la creciente demanda de agua para sus operaciones, informó el jueves su controladora BHP Billiton.
Emol
Portal Minero
Anuncian licitación del diseño de doble vía en la Carretera El Cobre
Chile
La ampliación de la ruta, entre la avenida Bombero Villalobos y el cruce El Guindal ya tiene aprobado su proyecto de diseño por 274 millones 835 mil pesos, y tiene un plazo de 360 días.
Viernes 26 de Julio de 2013.- Un fuerte impulso a la concreción de la doble vía Machalí-Rancagua a través de la Carretera El Cobre, entre avenida Bombero Villalobos y el cruce El Guindal, se dio la mañana de ayer con el anuncio de la licitación del diseño del tramo por parte del intendente Wladimir Román y el seremi de Obras Públicas, Moisés Saravia, quienes estuvieron acompañados por el acalde de Rancagua, Eduardo Soto, y el de Machalí, José Miguel Urrutia.
Las autoridades se reunieron en dicha ruta, en el cruce de San Joaquín de Los Mayos, para informar respecto de la licitación por 274 millones 835 mil pesos de la etapa de diseño, que debiera estar lista en un plazo de 360 días y que contempla la ampliación a doble vía y, junto con ello, resolver los cruces y empalmes.
El intendente Wladimir Román manifestó su satisfacción por la aprobación de los fondos para el diseño de la ampliación de la Carretera El Cobre. “Hemos trabajado por dos años con el Ministerio de Obras Públicas y los alcaldes de Rancagua y Machalí para poder resolver un tema tan relevante como es la conectividad y mejorar esta carretera que está bastante congestionada”, indicó.
Añadió que “nos hicimos cargo porque cuando asumimos como gobierno no había ningún proyecto y estamos muy felices porque es un proyecto muy necesario. Nosotros como gobierno hemos comprometido este estudio de diseño y comprometemos al MOP para la ejecución”.
El alcalde de Machalí, José Miguel Urrutia, dijo que “Machalí se siente orgulloso porque se ha ganado en el Consejo Regional el diseño de este proyecto, por más de 274 millones de pesos, que ayudará a descongestionar a Machalí y Rancagua. Estamos muy contentos porque los problemas más complejos se producen exactamente en el tramo entre Bombero Villalobos y El Guindal por la mañana y luego por la tarde cuando es el regreso”.
Agregó que “estamos fascinados por el diseño, esto se demorará entre nueve meses y un año, posiblemente. Ojalá sea menos y así el próximo año poder postular los recursos para que la ejecución sea el 2015 o 2016”.
El seremi de Obras Públicas, Moisés Saravia, señaló que “ya hace dos años nos juntamos con los alcaldes de Rancagua y Machalí porque esto es una necesidad, el parque automotor ha crecido en forma enorme, están cruzando en esta carretera entre 8 y 9 mil vehículos diarios y no daba para más. Por eso la solución es la doble vía”.
Explicó que “queremos reducir el plazo del diseño a ocho meses para que ojalá estemos en la etapa de licitar la ejecución a mediados del próximo año” y al ser consultado si habrá pasos bajo nivel en los cruces, dijo que “lo que nosotros estamos licitando es justamente el diseño y éste contemplará cuáles son las reales necesidades, no hay que olvidar que un paso sobre o bajo nivel tiene un costo altísimo y probablemente en una etapa inicial no van a ser necesarios”.
Precisó que “cualquier diseño de estos pasos tiene relación con los flujos asociados y si los flujos no dan no va a ser posible ejecutarlos, pero se van a buscar las mejores alternativas para que la doble vía responda a las necesidades de la comunidad”.
El alcalde de Rancagua, Eduardo Soto, afirmó que “esto es atender una necesidad de la conurbación Rancagua-Machalí y el acceso principal a las instalaciones de El Teniente requieren de un mejoramiento sustancial, de un nuevo estándar de vías y de una doble vía sin dudas. Todos sabemos los problemas de congestión que existen en algunas horas del día para conectarse Rancagua y Machalí”.
El Tipógrafo
Portal Minero
Los opositores a Andina 244 sacan la voz, “El modelo minero chileno y la vida, no son compatibles”
Chile
Viernes 26 de Julio de 2013.- Un total de 58 representantes de comunidades, pertenecientes a 19 comunas y 32 organizaciones afectadas por el proyecto minero Andina 244, se reunieron el pasado 20 de julio en Llay Llay en una jornada de trabajo tras la cual dieron a conocer una declaración pública en el que reiteraron su rechazo a la iniciativa de Codelco.
Mediante una declaración pública los representantes de diversas organizaciones, comunidades y personas subrayaron que ”el agua es un bien común vital para la existencia de los humanos y de los ecosistemas que habitamos, por lo que es un deber protegerla y defenderla de proyectos que amenazan la sustentabilidad de las cuencas que posibilitan su ciclo”.
De cara al proyecto de expansión minera de la estatal, indicaron que éste “pretende triplicar la producción del proyecto Andina, que opera en Aconcagua hace más de cuatro décadas, tiempo en que ha destruido 4 glaciares y contaminado los cada vez menores caudales que surten a todo el Valle. La actual situación del Valle de Aconcagua supone una alerta que debe ser escuchada por nuestro país”.
“Codelco oculta, tergiversa y manipula la información relacionada con los impactos de la expansión de División Andina, con el fin de que los Servicios Técnicos que deben evaluar el proyecto, y la comunidad, no puedan tener una dimensión real de la destrucción que ésta supone: afectación irreparable de al menos 26 glaciares, muchos de ellos de roca, que son los que alimentan las napas subterráneas de las dos regiones más pobladas del país; destrucción de decenas de sitios arqueológicos y patrimoniales, desaparición del santuario de la naturaleza Yerba Loca, distorsión identitaria en nuestras comunas, imposibilidad del desarrollo agrícola y turístico en nuestras localidades, contaminación del aire, agua y suelos que generan irreversibles daños a la salud; en fin, maximización de las utilidades sin considerar los costos sociales y ambientales, cuestión imperdonable en las transnacionales, pero simplemente absurda en una empresa estatal”, agregaron los firmantes.
Asimismo calificaron como “aberrante y del todo ilegítima, la estrategia creciente de cooptación y de “compra de voluntades vecinales” que ha venido implementando Codelco, con platas de todos los chilenos y chilenas, para sembrar el miedo, el silencio y la ruptura del tejido social en los territorios en los que opera, de manera de invisibilizar los impactos dramáticos que hoy comprometen la vida, la salud, la cultura y el medio ambiente de miles de compatriotas”.
A ojos de los opositores a Andina 244, “esta conducta de la estatal, que legitima la depredación acelerada de nuestros bienes comunes, es la prueba más evidente de un proyecto país extractivista y primario exportador, que debe ser modificado antes de que sea demasiado tarde. Hoy ya hay un tercio de las comunas de Chile sufriendo escasez hídrica, y la desertificación media y alta alcanza a un 67% del territorio nacional, seguir esperando las soluciones, es claramente ser parte del problema”.
La necesidad de imponer límites a la megaminería “es tan urgente como promover con fuerza mecanismos que salvaguarden la sustentabilidad de nuestras cuencas, como una ley de protección de glaciares y del ambiente periglaciar, compromiso que debe cruzar las agendas de todas y todos los candidatos que postulan a la representación ciudadana” subrayaron.
“Es evidente que la institucionalidad ambiental de Chile está hecha para posibilitar las inversiones y no para proteger el medio ambiente, es por ello que no confiamos en los resultados de las evaluaciones que el Estado haga para un proyecto del propio Estado y nos declaramos desde ya en movilización y en estado de alerta social frente al proyecto Andina 244″.
Las organizaciones y personas naturales que firman la declaración pública anunciaron además nuevas acciones. “En los próximos meses desarrollaremos diversas marchas territoriales para romper el cerco mediático que se ha impuesto sobre este proyecto, demostrando la fuerza que genera una comunidad consciente, articulada y segura de que serán sus capacidades y potencialidades, expresadas en la construcción colectiva, las únicas que podrán ver nacer un país que nos dé sentido, reproduzca la vida y deje de endiosar al dinero y al individualismo como único mundo posible”.
En este contexto adelantaron que el próximo sábado 27 de julio llevarán a cabo la primera marcha territorial en los Andes, partiendo en caravana de vehículos desde San Esteban, a las 11 de la mañana, en una jornada a la que están todas y todos invitados.
Entre los firmantes se cuenta a AGE Aconcagua; Asamblea Popular Aconcagua; Asamblea Popular por la Defensa del Valle Aconcagua; Comunidad Buen Vecino; Comunidad Huechún; Comunidad Los Andes; Comunidad San Esteban; Comunidades por el Derecho a la Vida; Coordinadora por la Defensa Aconcagua; Fundación Pangea; Fundación por la Tierra Panguipulli Red Ecológica; Greenpeace en Chile; MODATIMA; Movimiento Comunidades por el Derecho a la Vida; Movimiento Ecosocialista; Observatorio Aguas; OLCA; Organización Dunas de Ritoque; SECMA – FECH, y el Sindicato Lider.
El Dínamo
Portal Minero
Trabajadores de minera estadounidense inician una huelga indefinida en Colombia
Colombia
Viernes 26 de Julio de 2013.- Los trabajadores de la minera estadounidense Drummond iniciaron este miércoles una huelga indefinida en Colombia tras el fracaso de las negociaciones con la empresa para poner fin a un conflicto laboral, según informó el sindicato.
De acuerdo a un comunicado de Sintramienergética, que agrupa a la mayoría de los trabajadores de la compañía, el paro se inició a las 18H00 locales (23H00 GMT) de este martes por la intransigencia de la empresa.
Los mineros reclaman un incremento salarial generalizado cercano al 10 por ciento para los casi cinco mil obreros que tiene la compañía en Colombia, establecer un salario básico y beneficios en educación y vivienda, entre otros.
La huelga en las dos minas que tiene Drummond en Colombia y en su puerto marítimo puede producir un incremento en el precio internacional del carbón.
La compañía, cuarta exportadora de carbón del mundo , produjo el año pasado 26 millones de toneladas de carbón, cerca de un tercio del total en Colombia.
Este paro se inicia en medio de un clima de crisis social en Colombia a causa de protestas de diversos sectores desde hace semanas.
En la región del Catatumbo (noreste), campesinos mantienen bloqueadas las vías desde hace más de un mes para exigir atención gubernamental tras años de abandono, en medio de una fuerte acción represiva por parte de las fuerzas de seguridad de Colombia.
Las concentraciones en el departamento de Norte de Santander se dan de forma paralela con la huelga emprendida por los mineros colombianos, quienes exigen que el Gobierno derogue el Decreto 2235, que faculta a la fuerzas públicas para destruir la maquinaría de los trabajadores de la minería que no posean título de autorización.
Asimismo, piden la adecuación de la normativa vigente en esta materia, para poder ejercer su labor legalmente.
Ambos estallidos sociales manifiestan la grave crisis social que atraviesa Colombia, y la falta de disposición del Gobierno de Juan Manuel Santos para sentarse a dialogar con estos grupos y ofrecer soluciones para el conflicto en lugar de estigmatizar las protestas.
Kaosenlared.net/
Portal Minero
Mineros artesanales entablan diálogo para proceso de formalización
Viernes 26 de Julio de 2013.- Representantes de la empresa minera Barrick Misquichilca y los dirigentes de la Asociación de Mineros Artesanales No Metálicos de Alto Chicama (Amachic) entablaron una mesa de diálogo para el proceso de formalización de los mineros que se dedican a la explotación de carbón de piedra.
El gerente de Asuntos Corporativos de la empresa, Carlos Cabanillas Bustamante, afirmó que sí se logrará formalizar a los mineros antes de la fecha de vencimiento que se cumple el próximo 5 de setiembre. Explicó que este proceso de formalización ha tomado su tiempo ya que, primero, se tuvo que realizar un diagnóstico socioeconómico para entender la característica situacional sobre cómo se desarrolla esta minería informal.
“Estamos en proceso de culminar, de obtener las autorizaciones previas que necesitamos para proceder a suscribir los contratos de explotación. Hay un avance importante, no podría dar una fecha exacta de cuándo se logrará concretar, pero aspiramos a que sea antes del 5 de setiembre que es la fecha establecida. Se ha venido trabajando en esto intensamente para poder tenerlo listo antes del plazo”, acotó.
Larepublica.pe
Portal Minero
Mayor seguimiento a minería sensible
Colombia
Viernes 26 de Julio de 2013.- La reciente expedición de las resoluciones internas 0592 y 341 del 2013 obedecen a la necesidad de la Autoridad Minera de organizar su esquema interno de trabajo y hacer un seguimiento más exhaustivo a los llamados Proyectos de Interés Nacional – PIN, mediante la conformación de un grupo interdisciplinario de economistas, ingenieros de minas y ambientales, abogados, y geólogos.
Su expedición no implica que estos proyectos tengan garantizada su ejecución o sean autorizados para iniciar explotación.
La denominación PIN corresponde a una definición interna de trabajo para la ANM, por tener unas características sensibles para el sector minero y las áreas de influencia de los proyectos.
Portafolio.co
Portal Minero
La tecnología Li-ion de Saft está lista para una nueva generación de aplicaciones de propulsión marina
Internacional
Viernes 26 de Julio de 2013.- Saft, líder mundial en diseño y fabricación de baterías de alta tecnología para la industria, ha presentado recientemente las nuevas aplicaciones marítimas de sus baterías de Ion de Litio. Este acercamiento innovador, eficiente y limpio es aplicable tanto a la propulsión híbrida como a los sistemas auxiliares de abordo.
Actualmente, los constructores de barcos y botes, así como los operadores, están estudiando de forma muy activa las ventajas de las baterías Li-ion en cuestiones fundamentales como su rendimiento potencial y el ahorro tanto en peso como en TCO (Coste Total de Propiedad) en un amplio rango de aplicaciones marítimas.
Saft, en este caso, apoya su apuesta en una amplísima experiencia en el sector náutico como proveedor de sistemas de baterías para back-up, motores de arranque, alumbrado de emergencia y otros sistemas auxiliares. La nueva línea de baterías Li-ion para barcos y botes es una progresión natural y se basa en el liderazgo mundial de la compañía en el campo de los sistemas avanzados de baterías para ferrocarril, automoción y aplicaciones subacuáticas.
Las ventajas de la tecnología Li-ion
La tecnología de las baterías Li-ion ofrece una serie de ventajas clave para los diseñadores de la industria marina, que incluyen cuestiones fundamentales como una gran potencia y /o capacidad de almacenamiento energético en un espacio compacto y ahorrando en peso. A esto se suma una alta eficiencia, un prolongado ciclo de vida -incluso operando-, y "mantenimiento cero". Saft espera que el salto tecnológico que supone la utilización de Li-ion despierte especial interés en el área de los sistemas de propulsión híbridos, en los cuales las baterías funcionan en conjunción con generadores diesel (o, posiblemente, de turbina de gas) y motores eléctricos. Las ventajas específicas de este enfoque de potencia híbrido varían según sea su tipo de aplicación:
En remolcadores y embarcaciones de trabajo
La energía híbrida puede ofrecer mejoras significativas en la eficiencia del combustible, así como ahorro de CO2 y NOx para embarcaciones de trabajo que pasan la mayor parte de su tiempo en el mar moviéndose para posicionarse y sólo operan a plena potencia durante períodos muy cortos. Así, en vez de montar un motor diesel que cubra los picos de potencia, sería suficiente con uno para una potencia estándar y una configuración para extraer la energía extra de las baterías cuando se requiera.
En los remolcadores, en una configuración híbrida, un sistema de baterías opera en paralelo para aplicaciones de poca potencia, combinándose con un significante incremento de un solo generador diesel para infrecuentes operaciones que requieran una gran potencia.
También hay un nicho para aplicaciones de tipo nivelación de carga (similar a las que se dan en los trenes diesel-eléctricos), donde el generador diesel se mantendría a una carga constante -habitualmente el 80% de su capacidad -, ahorrando en combustible, reduciendo las emisiones de CO2 y lde NOx y reduciendo la necesidad de mantenimiento del mismo.
En barcos de pasajeros
El modo híbrido o totalmente eléctrico es muy atractivo para ferries de pasajeros y transbordadores, que pasan una gran parte de su vida operativa en puerto, atracando y desatracando. Cambiar a energía eléctrica y limpia durante las tareas portuarias puede ahorrar una cantidad considerable de emisiones de CO2 y NOx, ayudando a las autoridades a cumplir sus objetivos medioambientales; además, las operaciones serían mucho menos ruidosas, afectando positivamente en el impacto en la comunidad local.
En embarcaciones de recreo
En embarcaciones de recreo, como yates, un sistema híbrido permite al vehículo cambiar a energía de la batería para una conducción silenciosa y de baja velocidad como la necesaria para la entrada en puerto, ayudando a satisfacer la creciente demanda de las autoridades portuarias de reducir las emisiones de CO2 y NOx.
Denoticias.es
Portal Minero
El cobre ayuda a prevenir la influenza AH1N1
Internacional
Viernes 26 de Julio de 2013.- El virus de la influenza A H1N1 ha sido detectado nuevamente en el país y actualmente son más de 10, las personas que han fallecido por su causa. Por ello, es recomendable adoptar una cultura de prevención antes que seguir lamentando las consecuencias de esta enfermedad.
Los hábitos de higiene como lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca con el antebrazo al estornudar y la vacunación son buenas formas de prevenir el contagio de este virus, pero no son las únicas.
Estudios realizados en la Universidad de Southampton, en el Reino Unido muestrancómo la Influenza A (H1N1) es prácticamente erradicada en seis horas en superficies de cobre.El catedrático C. William Keevil y el doctor Jonathan Noyce, detallan los descubrimientos que hicieron.
Los investigadores pusieron 2 millones de unidades de placas en formación de Influenza A(H1N1) en hojas de metal de cobre puro y en acero inoxidable a temperatura ambiente y volvieron periódicamente para supervisarlas tasas de supervivencias de las muestras.
En el acero inoxidable, el patógeno disminuyó aun millón después de seis horas y a 500 mil después de 24. En cambio, en la superficie decobre alcanzó una reducción de 500 mil después de una hora y fueron inactivados en sutotalidad, excepto 500, después de seis.
Keevil señala que la acción antimicrobianadel cobre probablemente ataca toda la estructura del virus y así tiene un efecto de amplioespectro. Además, agrega que una eficacia antibacteriana similarpuede ser alcanzada al inyectar iones de cobre en telas, filtros u otros materiales.
Los investigadores sugierenla conveniencia de utilizar cobre o aleaciones de cobre en superficies comunes de contacto secas como barandas, manijas, pasamanos, mesas, entre otros, para evitar la contaminación.
Los estudios fueron patrocinados por la Asociación de Desarrollo del Cobre en Estados Unidosy la Asociación Internacional del Cobre (ICA).
Agenciaorbita.org/
Portal Minero
Camiones autónomos de mina Gaby alcanzan 85% de utilización efectiva
Chile
La flota de camiones autónomos consiste en un sistema de transporte que permite que los camiones sean operados desde una central, a través de un software. Los camiones están equipados con un sistema inalámbrico de navegación que permite una comunicación a distancia

Viernes 26 de Julio de 2013.- Un 85% de utilización efectiva al día alcanzó la flota de 17 camiones Komatsu 930E4 autónomos que posee Mina Gaby de Codelco, para la explotación de su plan minero en rajo. Así lo dio a conocer el Superintendente de Planificación Mina de División Gabriela Mistral, Marcelo Navarrete en la ponencia “Mine Planning for Autonomous Haulage System” en el marco de Mineplanning 2013, desarrollada en el Hotel Sheraton de Santiago.
La flota de camiones autónomos consiste en un sistema de transporte que permite que los camiones sean operados desde una central, a través de un software. Los camiones están equipados con un sistema inalámbrico de navegación que permite una comunicación a distancia, explica Navarrete
“El plan minero se desarrolla en base a la flota de camiones autónomos. Ruta, radio de giro, velocidad, inclinación de la rampla, cobran vital importancia”. Y acota “un simple peralte no es problema para un chofer de extracción, sin embargo en un camión autónomo puede ser fatal”.
Actualmente contamos con un abanico de datos que nos permiten mejorar el diseño de gestión de la flota, evitar las detenciones innecesarias y mejorar el diseño de la mina; incluso sabemos qué tipo de pala cubre mejor las prestaciones para esta flota, argumentó.
Historia
La tecnología de Camiones Autónomos es un sistema informático y satelital desarrollado por Komatsu que se adapta a un vehículo minero y que utiliza una señal GPS (Global Positioning System), junto a otras señales de apoyo en tierra, como sistemas de posicionamiento y navegación, que le permite desplazarse y transportar cargas de manera independiente, es decir, sin la necesidad de operadores o de un tele comando remoto.
El camión autónomo está diseñado para operar 24 horas continuas, navegar por rutas predefinidas y a una velocidad predeterminada, esperar y posicionarse en áreas de carguío, además de reportar estados de ubicación, entre otras cualidades.
Todas estas características le otorgan al sistema autónomo mayor seguridad y continuidad operativa inigualable que redunda, finalmente, en la reducción de costos de mantención y operación.
Las primeras pruebas de esta tecnología se realizaron en Japón en 1990 y en 1996 se integra el sistema GPS como parte fundamental de la operación. En 2006 llegan a Chile utilizando la División de Codelco Radomiro Tomic como campo de pruebas y ante los óptimos resultados, en 2007 se instalan en Minera Gaby que se transformó en la primera minera a nivel mundial en iniciar sus operaciones con este tipo de tecnología.
Camión Autónomo Komatsu 930E4
Este equipo es el último modelo de los camiones eléctricos AC de la serie 930 en producción. Tiene una capacidad de 290 toneladas métricas, con una potencia de 2.700 HP.
El camión es el único en el mercado que permite la operación autónoma y, además, puede operarse en sistema manual. Su motor, sistema hidráulico y sistema eléctrico permiten un bajo consumo de combustible y su motor ECOT3 fue diseñados específicamente para satisfacer las nuevas regulaciones Stage IIIA de la Unión Europea (correspondiente a la Tier III en los Estados Unidos) aportando menos emisiones de NOx.
Portal Minero
2013/07/25
US$3.430 millones invertirá MEL en planta desalinizadora en Antofagasta
ChileJueves 25 de Julio de 2013.- La mina Escondida construirá una nueva planta desalinizadora por 3.430 millones de dólares y así atender la creciente demanda de agua para sus operaciones, informó el jueves su controladora BHP Billiton. BHP , que cuenta con un 57,5 por ciento de Escondida, aprobó su porción en la inversión -correspondiente a 1.972 millones de dólares- para la instalación que procesará agua de mar. "El proyecto asegurará el suministro continuo de agua a Escondida cuando concluya la construcción de la concentradora OGP1 -que tendrá una capacidad de tratamiento de 152.000 toneladas por día- y el consumo del recurso aumente", explicó la minera en un comunicado. Escondida produjo 1,076 millones de toneladas de cobre en 2012, mientras que su controlador espera que pueda alcanzar 1,3 millones de toneladas para el 2015 y mantenerse en ese nivel hasta finales de la década. La nueva desalinizadora incluirá dos tuberías, cuatro estaciones de bombeo de alta presión, un reservorio en el área de la mina e infraestructura eléctrica de alta tensión para operar el sistema, detalló BHP. La planta, de 2.500 litros por segundo, iniciaría operaciones en 2017. Portal Minero
Innovadores chilenos para la industria minera nacional y mundial
Chile
Se conocieron en Santiago y desde el año 2011 comenzaron a pensar en cómo utilizar sus conocimientos y experiencia en tecnología e innovación para crear, estructurar e implementar soluciones basadas en tecnología para la minería, enfocada a resolver problemas específicos de la industria chilena, pero con proyección mundial.
Jueves 25 de Julio de 2013.-
Fue así como Aldo Labra, Pablo Suárez, Daniel Cuchacovich, Mauricio Godoy y Mario Aranda fundaron Innovaxxión y se sumaron al programa de Codelco y BHP “Programa de Proveedores de Clase Mundial” ganando la posibilidad de desarrollar nuevas tecnologías para optimizar la Refinación de Cobre. Con ello lograron también el apoyo de Corfo Innova.
Innovaxxion trabaja principalmente con temas relacionados con alta tecnología, robótica e ingeniería aplicada, con una experiencia acumulada de más de 200 proyectos para diferentes industrias en distintos países.
“La industria minera chilena basa su tecnología principalmente en importar innovación y soluciones, pero nosotros buscamos invertir esta situación, pensando en el largo plazo, para convertir al país en una base tecnológica industrial, ya que la Minería y la Industria que la soporta, debe pasar a una segunda etapa de Alto Valor Agregado para no depender de los vaivenes de los precios de los commodities. Países como Finlandia lograron ese paso y hoy en día no dependen de la extracción de Mineral para solventar su economía, sino que de la industria de alta tecnología que crearon para asistirla” sostuvo Pablo Suarez, gerente de I+D de Innovaxxión.
Algunos de los proyectos que la compañía está trabajando es:
Earless: Solución creada para la etapa de refinación del cobre, en la que se pierde alrededor de un 17% de metal que debe ser reprocesado. A través de una innovación que modifica la forma de los ánodos de cobre, se espera reducir a un 10% la pérdida, modificando por primera vez en 30 años la tecnología relacionada con este proceso.
Miner Process: Completo Ecosistema de gestión de procesos de producción que a través de dispositivos móviles permite analizar datos, tendencias, y estabilizar escenarios de operación de equipos Mineros tales como Hornos de Fundición. Posee una interfaz de muy fácil comprensión y uso en donde los operarios pueden interactuar con las variables de producción en tiempo real y desde cualquier lugar
Cioal.com/
Portal Minero
Endesa Chile rechaza oferta para comprar parte de Southern Cross en GasAtacama
Chile
Jueves 25 de Julio de 2013.- Endesa Chile informó este jueves que rechazó una oferta para comprar la participación de su socio Southern Cross en la empresa energética GasAtacama.
El gerente de Finanzas de la empresa de energía, Fernando Gardeweg, informó de la decisión a inversionistas sin precisar el monto en que el fondo propuso vender su participación.
Una fuente de Endesa dijo que la oferta superó la estimación que tenía la empresa y los pronósticos que realizaron algunas corredoras, que valoraban la participación en más de 300 millones de dólares.
La empresa eléctrica tenía un plazo de 30 días para evaluarla y tras su rechazo Southern podrá vender la participación en otros en términos.
Un procedimiento semejante se repetirá cada seis meses hasta que el fondo logré enajenar su participación.
Reuters
Portal Minero
Una treintena de mineros del carbón del Biobío se capacitarán en fortificación y acuñadura
Chile
Jueves 25 de Julio de 2013.- Con la presencia del seremi de minería del Biobío, Luis Ulloa, se inició el curso de "Fortificación y Acuñadura Minera" en la comuna de Curanilahue, su duración es de 27 horas y pretende habilitar en seguridad a 30 mineros que trabajan en la Cuenca del Carbón y entregarles herramientas para mejorar las condiciones de extracción.
"Para nosotros es un orgullo poder beneficiar a nuestros mineros. Estos cursos les entregan nuevas visiones de cómo enfrentar y llevar a cabo su trabajo, además de la posibilidad de intercambiar conocimientos. Un claro ejemplo de que hoy Chile avanza con todos", dijo Ulloa.
Por otro lado, el seremi de Minería del Biobío afirmó que se les dará un bono de compensación laboral y beca de alimentación a cada uno por las horas no trabajadas durante los días en que se impartió el curso.
El curso de "Fortificación y Acuñadura Minera" se suma a lo realizado en los años anteriores en materia de capacitación de capital humano con cursos de "Monitores en seguridad minera" y "Manipulación de explosivos" .
La capacitación culminará este viernes con una ceremonia donde participarán autoridades regionales, provinciales y comunales además de los beneficiarios y sus familias.
UPI / Terra
Portal Minero
Seremi de Gobierno lanzó criticas al alcalde de Arica y al diputado Vargas por rechazo a "Los Pumas"
Chile
Jueves 25 de Julio de 2013.- Frente al cuestionamiento al proyecto minero Los Pumas expuesto por autoridades y organizaciones civiles, el secretario regional ministerial de Gobierno, Marcelo Urrutia aclaró que la iniciativa fue sometida a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), cuya evaluación se desarrolló en un plazo de dos años, concitando la participación de 27 servicios públicos de diversas especialidades, y cumpliendo la ley y reglamentos medioambientales vigentes en el país.
“Por lo mismo, no parece aceptable que personas pretendan presionar a las autoridades competentes, para que emitan su vota en un sentido u otro, o que sean emplazadas a no ejercer sus deberes y competencias legales. Como Gobierno podemos decir que para este caso, se ha aplicado un debido proceso que ha considerado todas las opiniones multisectoriales de diversas instituciones públicas, cuyas observaciones de acuerdo a sus competencias legales y técnicas, fueron respondidas y/o corregidas por la empresa patrocinante del proyecto”, expuso el seremi.
MENSAJE AL ALCALDE DE ARICA
Urrutia afirmó que dentro de ese proceso, fue convocada la Municipalidad de Arica, “y por eso resulta extraño que hoy el alcalde encabece los cuestionamientos hacia este procedimiento, considerando que al municipio de Arica se le solicitó en cinco oportunidades que se pronunciara, por ejemplo, si el proyecto era compatible con el Plan Regulador y con el Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), y nunca lo hizo. Ello pese a establecerse esta obligatoriedad en la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente y en la normativa ambiental sectorial. Extraña entonces que el alcalde no usara los canales de participación establecidos por ley para expresar su opinión, y hoy lo haga a través de la prensa”, enfatizó.
El seremi de Gobierno rechazó también que se personalice en la figura del intendente la responsabilidad de ejecutar este proyecto, como lo ha hecho el diputado Orlando Vargas. “Quien primero debe entender sobre el respeto a la legislación vigente es un parlamentario, cuyo sector político patrocinó y aprobó la ley medioambiental durante los gobiernos de la Concertación en 1994 y el 2007. Entendiendo que existe una institucionalidad ambiental vigente, la máxima autoridad regional no puede soslayar su obligación legal de someter el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), si la iniciativa cumplió con todas las etapas para llevarla a calificación”, enfatizó.
En este mismo sentido, cuestionó el emplazamiento del parlamentario a que el intendente defina una postura a favor o en contra de la minería. “Es irresponsable que se le pida a la autoridad que tome partido de uno u otro lado, cuando en su actuar debe proceder con la máxima objetividad y por el bien común de la ciudadanía. No cumplir con esos principios, implicaría un abandono de deberes y un desconocimiento grave de la legislación vigente. Las autoridades estamos obligadas a cumplir el estado de derecho en un país que vive en plenitud la democracia”.
DESARROLLO REGIONAL
El vocero agregó que resulta relevante para la región materializar un nuevo proyecto minero en la zona, “el cual, cumpliendo con la normativa ambiental vigente y el compromiso presidencial de desarrollar una minería sustentable en la zona, se sumará a otros que apoyarán el desarrollo y la generación de empleos. Bajo ese prisma, velaremos para que todos los procesos técnicos y legales se cumplan”.
Respecto de los supuestos “errores insalvables” que han sido mencionados por el municipio, el seremi precisó que contrariamente a lo que se señala, los servicios competentes en el tema como la Dirección General de Aguas (DGA), Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Seremi de Salud, Corporación Nacional Forestal (Conaf), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Consejo de Monumentos Nacionales, entre otros, “fueron muy rigurosos en su evaluación, por lo que sus pronunciamientos son muy sólidos desde el punto de vista técnico. Así, nos parece que plantear que existen errores, carece de todo fundamento técnico”.
De la misma manera, expresó que el proceso de evaluación del proyecto se ha realizado con absoluta transparencia, al punto que todos los antecedentes respectivos se encuentran disponibles para acceso público en la página web www.sea.gob.cl.
El Morrocotudo
Portal Minero
Minera Gold descubre oro en su mina Torrecillas
Perú
Jueves 25 de Julio de 2013.- La compañia Minera Gold ha encontrado extensiones de alta calidad de oro en el nivel 17A de la mina Torrecillas.
Cuatro muestras volvieron grados de más de 100 gramos por tonelada de oro con una muestra de 169 gramos por tonelada de oro de más de 0,15 metros.
La vena está todavía abierta al este y la exploración horizontal está en curso. Además se están probando extensiones verticales del rodaje del mineral en los niveles superiores de la mina.
Los resultados son muy alentadores para el futuro de la mina Torrecillas ya que este hallazgo proporciona el potencial de producción de bajo costo.
Trabajos de exploración y desarrollo están mostrando la continuidad de mineral de alto grado de oro muy por encima de 10 gramos por tonelada de oro, haciendo de la mina Torrecillas un proyecto viable incluso teniendo en cuenta los actuales precios del oro recientemente reducidos.
LPBN
Portal Minero
Dan recomendación favorable a proyecto minero El Espino
Chile
En votación dividida los consejeros regionales dieron luz verde a esta iniciativa que se emplazará en la comuna de Illapel. Ahora deberá pasar por el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA)
Jueves 25 de Julio de 2013.- Con ocho votos a favor, cinco abstenciones y uno en contra, el Consejo Regional de Coquimbo decidió entregar su recomendación favorable al proyecto minero El Espino de la empresa Pucobre. Los consejeros regionales aprobaron la iniciativa con una serie de recomendaciones que deberán ser incorporadas por la empresa ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) “Las recomendaciones básicamente está orientadas a que todas sensibilidades que existen con el proyecto en materias como el resguardo de la Reserva de las Chinchillas, el trazado de caminos, los movimientos de tierra y la construcción de los relaves sean considerados como un antecedente a tener en cuanta en el proceso de evaluación que ya se inició en el Sistema de evaluación ambiental”, indicó el presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Minería, consejero René Olivares.
LA CIFRA
624 millones de dólares es la inversión que considera este proyecto minero de la empresa Pucobre
La autoridad indicó además, que el consejo regional no se está refiriendo a los méritos ambientales del proyecto. “Nos estamos refirieron a que si existe o no compatibilidad territorial y coherencia estratégica. El proyecto lo presenta plenamente. Posteriormente en el Sistema de Evaluación se tendrá que dar respuesta a una seria de interrogantes que no son competencia del Consejo Regional”, dijo Olivares.
En tanto, el consejero Nathan Trigo, quien voto en contra de la iniciativa dijo que aún la empresa debe explicar una serie de aspectos del proyecto y que a su juicio, afectarán a la comunidad de Illapel.
“Más que ser opositor y contrario al proyecto, a mí lo que me preocupa es que no considera una serie de situaciones que hoy quedan en el aire y que quedan al arbitrio de la empresa. Considero que era una oportunidad para por ejemplo ver que va a pasar con la avenida Irarrázaval en Illapel, donde van haber una tremenda carga de camiones pesados, y lo pueden decir las personas que hoy transitan en colectivos. Agregarle 50 camiones más les va a provocar un tremendo problema”, aseguró el consejero.
A su vez, dijo que espera que todos los problemas detectados puedan ser resueltos en los siguientes procesos de evaluación ambiental. “Estamos en un periodo en el que la empresa todavía no da respuesta a toda la diversidad de planteamientos y de observaciones que se le han hecho. Hay un plazo que lo establece la Ley”, afirmó Trigo.
Quien también se refirió a este proyecto fue Gerardo López, vicepresidente de la Asociación Gremial AUCO de Illapel, que reúne a pequeños y medianos empresarios de esa comuna.
“A nosotros nos interesaba de sobremanera que este proyecto fuera aprobado, principalmente porque es un desarrollo para comuna de Illapel, que es lo que nos preocupa a nosotros. La zona es minera, hay un gran proyecto que es Minera Los Pelambres, pero no hemos recibido los beneficios que recibe la comuna de Salamanca, por lo tanto este proyecto es muy significativo”, indicó.
El empresa dijo además, que confían que la empresa cumplirá con los todos los aspectos medioambientales que fueron planteados durante el consejo regional.
“Nosotros tenemos claro que esos problemas van a ser subsanados por la compañía de acuerdo a la presentación que ellos nos han realizan en varias oportunidades, por lo que creemos que no tendremos ningún problema dentro de nuestra comuna por lo menos en la parte medioambiental”, afirmó López.
El Espino es un proyecto de mediana minería que considera la producción de concentrados y cátodos de cobre de alta pureza, como resultado de la explotación a rajo abierto del yacimiento del mismo nombre.
Vida útil
El proyecto El Espino, tendrá una vida útil estimada de 20 años, en tanto su período de construcción se prolongará por más de 2 años. La etapa de operación se prolongará por 16 años y su fase de cierre será de dos años. Una de sus mayores cualidades es que utilizará agua de mar en sus procesos.
Diario El Día
Portal Minero
Recortes en exploración podrían afectar la minería
Chile
Jueves 25 de Julio de 2013.- Las mineras están recortando sus presupuestos de exploración ante el declive de los precios de las materias primas, una medida que amenaza el crecimiento futuro de la producción.
Se prevé que los presupuestos de exploración de las mineras de metales no ferrosos se reduzcan hasta 35% este año, frente a 2012, según la firma de investigación minera SNL Metals Economics Group.
Debido a que lleva años desarrollar una mina, gastar menos ahora en la búsqueda de depósitos podría traducirse en un crecimiento de suministros débil o nulo en el futuro. Si la demanda se mantiene floja, no sería un problema. Pero si se recupera, las mineras podrían pasar apuros para incrementar la producción y ponerse al día.
Los precios de muchos metales han caído marcadamente este año, incluidos el cobre y el oro. Esto ha desatado un repliegue global de mineras grandes y pequeñas, que están recortando costos y vendiendo activos.
En medio de la austeridad, las firmas concentran sus gastos en minas de producción comprobada, en vez de explorar, los que pueden recortar sin efectos inmediatos en los ingresos.
Emol
Portal Minero
Ganancias de Freeport McMoran bajan un 20% pese a incremento del 10% en la producción
Chile
El aumento en la producción fue impulsado en particular por el alza del 15,4% que anotó Candelaria y Ojos del Salado, minas ubicadas en la Tercera Región en las que Freeport McMoran mantiene el control sobre el 80% de la propiedad.
Jueves 25 de Julio de 2013.- Las faenas de Freeport McMoran en Chile, El Abra, Candelaria y Ojos del Salado, lograron un incremento del 10,4% en la producción del primer semestre del 2013. La gigante norteamericana sumó un total de 153.767 toneladas métricas de cobre fino, 14.515 toneladas más que las 139.252 generadas en igual lapso del 2012. Sin embargo, pese a esta significativa alza las operaciones locales registraron un retroceso del 20,1% en las utilidades antes de impuestos, pasando de los US$563 millones del año pasado a los US$450 millones del actual ejercicio.
El aumento en la producción fue impulsado en particular por el alza del 15,4% que anotó Candelaria y Ojos del Salado, minas ubicadas en la Tercera Región en las que Freeport McMoran mantiene el control sobre el 80% de la propiedad. El yacimiento generó un total de 74.842 toneladas del metal rojo, 9.979 toneladas más que en el primer semestre del 2012. En el segundo trimestre, específicamente, el incremento fue de un 11,2% respecto al mismo período del año anterior pasando de 35.833 a 32.205 toneladas.
Las cifras también fueron positivas en El Abra. La operación, controlada en un 51% por la norteamericana y donde el porcentaje restante pertenece a Codelco, logró un crecimiento del 6,1% respecto al 2012, con una producción acumulada que subió desde 74.389 a 78.925 toneladas de cobre. El segundo trimestre, en tanto, la faena pasó de 37.194 toneladas a generar 38.101 toneladas, lo que significó un incremento del 2,4%.
La compañía además cuenta en Sudamérica con la operación Cerro Verde en Perú, donde controla el 53,56%, la que en el balance semestral anota una baja del 11% en la producción y una caída del 41% en las utilidades operacionales. De esta forma, a nivel regional, la producción se mantuvo en los mismos niveles de enero a junio comparado al año pasado, pero registra un importante retroceso del 31% en las utilidades antes de impuestos.
Estrategia
Portal Minero
Minas de oro ilegales de Colombia prosperan a pesar de declinación global
Colombia
Jueves 25 de Julio de 2013.- Las inversiones de compañías como AngloGold Ashanti Ltd. se retrasan en tanto ambiguas regulaciones locales exacerban los efectos de la declinación global del oro. En contraste, florecen las operaciones informales en zonas selváticas y ríos apartados. El gobierno admite que es probable que la cantidad de productores sin licencia haya aumentado respecto del último censo en 2010-2011, cuando constituían el 87% del total de minas de oro.
“El sector informal florece porque es mucho menos evidente”, dijo el máximo responsable financiero de Trident Gold Corp., Andrew Smith, en una entrevista desde Medellín. “Su mayor ventaja es que pueden operar en mucho menor escala. Para las compañías internacionales, el mero hecho de empezar a cotizar en bolsa es engorroso”.
Si bien las autoridades clausuran la producción no regulada a un ritmo sin precedentes, el crecimiento de nuevas operaciones al margen de las restricciones laborales y medioambientales es aun más rápido, dice la policía.
Grupos armados pueden obtener más ganancias a partir de la minería de oro ilegal que de la cocaína. Un nuevo código de regulación de la industria se vio frustrado en mayo luego de que una corte dictaminara que no se había consultado de forma adecuada a grupos autóctonos.
El Dorado
Colombia atrae buscadores de oro desde la época en que los conquistadores españoles buscaban la mítica ciudad de El Dorado. En el siglo XIX, el país se contaba entre los mayores productores de oro del mundo, pero un siglo después bajó en los rankings como consecuencia de décadas de violencia. En los últimos cinco años, los ingresos producto de las exportaciones de oro se han decuplicado, indican datos del gobierno.
Las dos mayores compañías productoras del país, Mineros SA, que tiene sede en Medellín, y Gran Colombia Gold Corp. de Toronto, aportan entre el 10% y el 15% de la producción anual de 66 toneladas anuales del país y US$3.000 millones en exportaciones, según César Díaz, que está al frente de la Cámara Colombiana de Minería.
El resto procede de operaciones legales en menor escala, de otras que han trabajado en la misma zona durante generaciones sin impuestos ni permisos y de quienes tienen vínculos con grupos criminales o rebeldes, entre ellos las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.
En el plano nacional, el 63% de las minas es técnicamente ilegal, dado que carece de supervisión gubernamental y de licencia, indica un informe del Ministerio de Minería de marzo de 2012.
“Grupos ilegales como las FARC suelen llenar ese vacío”, dijo Carlos Cante, que dirige el programa del ministerio de lucha contra la minería ilegal, en una entrevista realizada en marzo en Bogotá.
LTOL
Portal Minero
El secreto del plástico ecológico está en Bolivia
Bolivia
Jueves 25 de Julio de 2013.- Una bacteria de Bolivia especialmente prolífica en la generación de polímeros podría ser clave en la fabricación plásticos biodegradables y no tóxicos para el organismo humano.
El bacilo, de una cepa hasta ahora desconocida, fue bautizado como Bacillus megaterium uyuni S29 y la descubrieron en uno de los llamados “ojos de agua” del salar de Uyuni, en el sur del país.
La bacteria boliviana demostró ser muy productiva, capaz de generar un polímero de propiedades térmicas que lo hacen más fácilmente procesable que el producido por otras bacterias, y que podría ser muy útil en la fabricación de, por ejemplo, materiales de embalaje alimentario o bolsas de basura.
¿PLÁSTICO Y BACTERIAS?
Hace tiempo que la ciencia investiga el uso de microorganismos para generar polímeros, compuestos químicos a partir de los cuales se pueden elaborar plásticos.
Pero a diferencia de los polímeros que se sintentizan químicamente, los que resultan de microorganismos permiten fabricar plásticos naturales, biodegradables y biocompatibles. Y de hecho, ya algunos de estos materiales se utilizan en la industria farmacéutica y cosmética.
Aunque la industria todavía sigue decantándose por el uso de procedimientos químicos, empleando esencialmente derivados del petróleo, para la elaboración de estos materiales al ser los procedimientos con bacterias todavía muy costosos.
Sin embargo, la investigadora Marisol Marqués, doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), confía en que en un futuro próximo la bacteria boliviana pueda dar buenos frutos.
BACTERIAS Y POLÍMEROS
“Es conocido que hay bacterias que en condiciones extremas, tanto de temperatura, de presión o concentración de sal, pueden sintetizar cantidades importantes de polímeros de reserva, como por ejemplo el conocido como poli-beta-hidroxibutirato (PHB)”, le explicó la científica a BBC Mundo.
La bacteria boliviana pertenece a este último caso al habitar en un entorno con altas concentraciones de sal. Tras ser cultivada en el laboratorio en un estudio preliminar, demostró poder generar grandes cantidades de PHB, que los investigadores aprovecharon para producir micro y nanoesfereas con antibióticos en su interior.
Este tipo de bacterias acumula el poliéster PHB, tal y como nosotros acumulamos glucosa, para dotarse de energía en el momento que la necesiten. Para optimizar la producción, lo que hicieron los científicos fue disminuir la concentración de nitrógeno en el cultivo, para que así la bacteria reaccionara acumulando más PHB.
Este procedimiento lo llevaron a cabo en conjunto científicos de la UPC y de la Universidad Técnica de Graz (Austria), que lograron así que las bacterias generaran la mayor cantidad de PHB del género Bacillus que se conoce hasta el momento.
OPTIMIZAR RESULTADOS
A pesar de los buenos resultados, Marqués afirma que este sistema para producir plásticos biodegradables y biocompatibles es poco competitivo económicamente frente a los procedimientos químicos.
Pero ahora el equipo de la UPC planea seguir investigando y optimizar así la producción del polímero utilizando esta bacteria, así como estudiar varias aplicaciones, entre ellas la generación de plásticos para bolsas de basura, embalajes o sistemas para eliminar el salitre.
Los trabajos sobre la bacteria boliviana fueron publicados en las revistas científicas Food Technology Biotechnology y Journal of Applied Microbiology.
BBC / El Mostrador
Portal Minero
Contraloría cuestiona permisos de división Ventanas de Codelco
Chile
Fiscalizador investigó a la Municipalidad de Puchuncaví, proceso tras el cual se dictaminó que la entidad autorizó la operación de la fundición sin solicitar todos los antecedentes.
Jueves 25 de Julio de 2013.- La Contraloría dio diez días a la Municipalidad de Puchuncaví, donde se emplaza la fundición Ventanas, para que responda y subsane una serie de observaciones hechas por el organismo fiscalizador, relativas a irregularidades cometidas en la autorización de operación de la unidad de Codelco.
La entidad realizó un estudio tras una solicitud de un particular, que planteó que Codelco Ventanas no contaría con los correspondientes permisos de edificación, infringiendo la ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), y que la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Puchuncaví habría otorgado algunos permisos de edificación “sin cumplir con los requerimientos consignados en la ley, sin una definición clara de las normas urbanísticas aplicadas y sin una información cartográfica precisa”.
A ello se sumaría que la empresa en cuestión se encontraría operando sin informe sanitario.
La CGR dio la razón al particular en varios de los puntos durante su investigación, por ejemplo, en lo relacionado con los permisos requeridos. Según el expediente, al que tuvo acceso PULSO, Codelco ingresó a la DOM de Puchuncaví un total de 89 expedientes para regularizar sus construcciones, de los cuales a 28 se les otorgó el permiso, mientras que a las demás fueron devueltas por formalidades.
Según consta en el documento, el trámite nunca se completó, por lo que en concreto, Codelco Ventanas se encontraría operando con 61 edificaciones irregulares, dentro de las cuales se cuentan la planta de metales nobles, el edificio del horno eléctrico, la planta de tratamiento de riles, la chimenea, la planta de sulfatos y el edificio de subestación eléctrica, entre otros.
SIN PLANOS
Además, se constató que los 28 permisos de edificación en regla y otorgados por la DOM, no contaron con los informes favorables del Seremi de Vivienda y del SAG de Valparaíso. De la misma manera, se constató que los planos de ubicación y emplazamiento presentados para la obtención de esos permisos no se ajustaron a lo mínimo exigible por ley.
La Contraloría advirtió en su informe que, de conformidad con lo señalado por la normativa, “la ejecución de una obra sin el permiso de edificación constituye una infracción a las normas contenidas en dicho texto”; por lo que el titular se expone a multas.
Pulso
Portal Minero
Julio Ponce solicita nuevas diligencias a la SVS en contra de Moneda
Chile
Jueves 25 de Julio de 2013.- En momentos en que el resultado de la investigación que lleva adelante la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) sobre las sociedades cascada que controlan SQM podría estar cerca de conocerse, Julio Ponce volvió a solicitar diligencias del regulador en contra de la administradora de fondos Moneda.
En un oficio firmado por sus abogados, Raimundo Labarca y Alejandro Parodi, se pide que la SVS oficie a Moneda para que remita las “Declaraciones de Haberes y Actividades Externas de todos y cada uno de sus directores y ejecutivos”, con el objetivo de identificar todas las sociedades ligadas a cada uno de ellos.
Asimismo, se solicita remitir todos los informes de transacciones exigidos por el acápite 7.1 del Código de Ética de Moneda desde el 1 de enero de 2012, así como la información que obre en poder del Oficial de Cumplimiento, respecto a las operaciones de directores y ejecutivos en papeles de Norte Grande y sus filiales.
Finalmente, también solicitan al regulador que Moneda remita los “Procedimientos de Control de Conflicto de Interés entre los Fondos y la Administradora”.
Consultados sobre las diligencias pedidas, desde la administradora de fondos declinaron referirse a esta nueva petición de Julio Ponce al regulador.
DF
Portal Minero
Enap deberá asumir fuerte inversión ambiental en refinería del Biobío
Chile
Amparada en su endeudamiento, la firma planteó un plan por US$ 46 millones, la mitad de lo que considera la autoridad.
Jueves 25 de Julio de 2013.- Amparada en su mala situación financiera, derivada de sus altos niveles de deuda, Enap Refinerías, filial de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), le pidió a la Superintendencia de Medioambiente (SMA) que reduzca la magnitud de los cargos que le cursó en junio por incumplimientos ambientales en el complejo de Biobío.
Las faltas detectadas se relacionan con control de emisiones atmosféricas, manejo de desechos líquidos y malos olores, que la SMA calificó como graves y leves.
En sus descargos, la petrolera le pide al organismo fiscalizador que reduzca la calificación de algunos cargos y que en otros la absuelva o bien “que aplique la mínima sanción procedente para dichas infracciones”. ?Enap Refinerías también le plantea a la superintendencia que el costo total del plan de acción para superar todas las exigencias asociadas a los cargos imputados ronda los ?US$ 100 millones. “El cumplimiento total es por regla general alto y Enap Refinerías no se ha beneficiado en absoluto en su ahorro”, asegura en el texto, el gerente de la filial de la petrolera, Julio Bertrand.
A raíz de lo anterior, Enap le pide a la SMA la posibilidad de aplicar un plan de acción más acotado y con un costo de US$ 46 millones a desarrollar en cuatro años, considerando la situación de fuerte endeudamiento que presenta la firma y que a marzo de 2013 alcanzó los US$ 3.000 millones, frente a una valorización técnica que no supera los US$ 1.800 millones.
Cambio en el directorio?
Ayer, en tanto, se informó que la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) decidió cambiar a su representante en el directorio de Enap, con lo cual Fernán Gazmuri Plaza, miembro del consejo general del gremio y también presidente de Citroën Chile, sucederá en la mesa de la estatal a Rodolfo Krausse, ex ejecutivo de la canadiense Methanex.
DF
Portal Minero
Suprema rechaza recurso de firma ligada a Julio Ponce en disputa con grupo italiano
Chile
Jueves 25 de Julio de 2013.- El 15 de julio la Primera Sala de la Corte Suprema puso fin a una disputa de más de cuatro años entre las firmas Hidroenersur e Hidroaustral -de las familias italianas Ferrero y Scotta- con Inversiones Intercorp, ligada a Julio Ponce, controlador de SQM. En fallo unánime, la Sala decidió rechazar el recurso de casación presentado por Intercorp a mediados del año pasado contra un veredicto previo de la Corte de Apelaciones, de marzo de 2012.
Historia de un conflicto?
Todo parte en 2007, cuando las empresas ligadas al grupo italiano acordaron pagar a Intercorp por unos terrenos en el fundo Puyehue, lo que implicaría ciertas subdivisiones, fijar contratos de servidumbre de paso y acueductos, además incluía derechos de agua no consuntivos y levantar líneas de transmisión para dos centrales de pasada que construirían las firmas.
Según Hidroenersur e Hidroaustral, cuando las obras estuvieron concluidas, Intercorp negó el acceso al fundo, exigiendo una indemnización por la tala de árboles en una zona que no era parte del trato. Como no hubo acuerdo, las partes fueron a arbitraje, con José Tomás Guzmán Salcedo como árbitro.
A fines de septiembre de 2009, Guzmán acogió parcialmente la demanda de las italianas y dispuso que Intercorp entregara la posesión material de tres retazos de terreno en cuestión, permitiendo que éstas pudieran tener libre acceso.
En lo que dio al favor e Intercorp, fue que las italianas debían pagar indemnización por la tala de árboles y también por las servidumbres levantadas más allá de lo convenido.
Proceso judicial?
Intercorp no quedó conforme y presentó un recurso de casación ante la Corte de Apelaciones, argumentando que las facultades del juez para resolver la controversia se debían restringir necesariamente a aquello que acordaron las partes, no reconociendo que pudiera ir más allá. La Corte rechazó la acción y confirmó el fallo del árbitro.
Ante esto, Intercorp acudió ?a la Suprema, alegando, entre ?otras cosas, que la Corte de Apelaciones había modificado la promesa ?de compraventa, pues ordenó la ?venta de un trozo de terreno distinto del acordado. También que ?dio acceso de servidumbres en terrenos que no estaban contemplados. Así, reclama, esto fue una “extralimitación del tribunal de alzada”, según consta en el escrito de la Suprema.
Ante esto, el máximo tribunal recuerda a Intercorp que el contrato entre las partes señala expresamente que en caso de controversias, la forma de resolverlas es mediante arbitraje.
Respecto de que se haya ordenado ciertas cosas más allá de lo solicitado, la Suprema dice que “a diferencia de lo sostenido por el actor, no se observa la concurrencia del vicio de nulidad formal, pues del cotejo de la parte petitoria de la demanda (...) con lo resolutivo del fallo dictado por el árbitro arbitrador, se desprende que este último (...) se ciñó estrictamente a lo solicitado por los demandantes, no vislumbrándose de modo alguno la forma en que su decisión hubiese concedido al peticionario más de lo que éste estaba reclamando”.
De esta forma, la Corte rechazó “sin costas, el recurso de casación en la forma” interpuesto por Intercorp.
DF
Portal Minero
Juan Carlos Jobet, cercano a Allamand, es designado como nuevo ministro del Trabajo
Chile
Jueves 25 de Julio de 2013.- El ex jefe programático de la candidatura presidencial de Andrés Allamand y ex asesor de Rodrigo Hinzpeter en la cartera de Interior Juan Carlos Jobet Eluchans (RN) se transformó en el nuevo ministro del Trabajo en reemplazo de Evelyn Matthei.
Jobet es ingeniero comercial de la Universidad Católica, militante de Renovación Nacional (RN). Fue subsecretario de Vivienda y Urbanismo hasta noviembre de 2012, para luego ocupar el cargo de coordinador programático del Proyecto Allamand (PROA), grupo que preparó la candidatura del ex ministro de Defensa. Jobet fue fundador junto a Felipe Kast del think tank Horizontal.
Por ello es que la llegada de Jobet al gabinete se lee como un gesto explícito por parte de La Moneda a la tienda de Antonio Varas, luego de una serie de desencuentros vividos en los últimos días y sobre todo, de cara al próximo Consejo General donde se ratificaría a Matthei como su candidata.
Matthei en La Moneda?
Antes de las 19.30 horas, Evelyn Matthei ingresó a La Moneda para asistir a la ceremonia de cambio de gabinete tras renunciar el fin de semana pasado a la cartera para asumir como candidata presidencial de la UDI. En el Patio de Los Naranjos la esperaba el ministro del Interior, Andrés Chadwick.
Con un retraso de media hora, el presidente Sebastián Piñera tomó juramento a la nueva autoridad que asume para los próximos ocho meses el Ministerio del Trabajo.
En la ocasión, el mandatario detalló las tareas que esperan al nuevo secretario de Estado, y agradeció a Matthei por los “brillantes” servicios prestados.
“Todos sabíamos que Evelyn Matthei era una mujer muy capaz y muy inteligente, pero no es un mérito suyo sino del creador. Lo que yo también sabía y que hoy todos los chilenos saben es que además de sus capacidades e inteligencia es una mujer con una vocación y un compromiso y una dedicación y amor por el compromiso público y un compromiso por la defensa de los trabajadores chilenos que le permitió ser la brillante ministra del trabajo que ha sido”.
DF
Portal Minero
Ministro de Minería visitó mineral El Teniente y yacimiento Tres Vetas en Chancón
Chile
En la ocasión, destacó el programa Sence Mujer Minera, los proyectos mineros y el trabajo de los pequeños mineros de Chancón
Jueves 25 de Julio de 2013.- El ministro de Minería, Hernán Solminihac conoció el desarrollo minero regional que se ha llevado a cabo el mineral El Teniente y el yacimiento Tres Vetas en Chancón, además de las instalaciones del Nuevo Nivel Mina.
En la ocasión, el ministro comprobó en terreno el trabajo de las mujeres que actualmente se encuentran en proceso de capacitación en las obras Esmeralda Producción y Adits de Ventilación del Nuevo Nivel Mina, pertenecientes a la División El Teniente y operadas por Geovita Salfa.
Sobre esta materia, el ministro señaló que “para mí ha sido muy importante verificar el enorme avance que están teniendo las empresas contratistas en la División El Teniente, en donde se observa fuertemente la presencia e integración de la mujer” y agregó que “tenemos la gran meta de incorporar más mujeres en este rubro. En ese sentido valoro y premio el esfuerzo que están haciendo para apoyar y potenciar esta importante iniciativa”.
Posteriormente, el ministro, junto a la seremi del mismo ramo, María Loreto Barrera, visitaron la Mina Tres Vetas en el contexto de la colaboración del Ministerio de Minería con los pequeños mineros a través de la entrega de equipamientos y de la mejora de las medidas de seguridad, medidas efectuadas con el financiamiento participativo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
Eltipografo.cl
Portal Minero
Los recortes en exploración de las mineras las podrían perjudicar en el futuro
Internacional
Jueves 25 de Julio de 2013.- Las mineras están recortando sus presupuestos de exploración ante el declive de los precios de las materias primas, una medida que amenaza el crecimiento futuro de la producción.
Se prevé que los presupuestos de exploración de las mineras de metales no ferrosos se reduzcan hasta 35% este año, frente a 2012, según la firma de investigación minera SNL Metals Economics Group.
Debido a que usualmente lleva años desarrollar una mina, gastar menos ahora en la búsqueda de depósitos podría traducirse en un crecimiento de suministros débil o nulo en el futuro. Si la demanda se mantiene floja, eso no sería un problema. Pero si se recupera, como suele suceder, las mineras podrían pasar apuros para incrementar la producción y ponerse al día.
Los precios de muchos metales han caído marcadamente este año. El cobre ha sido afectado por temores sobre la demanda futura de China, por ejemplo, mientras que los precios del oro han caído en picada a medida que las preocupaciones por la economía global y la inflación han perdido fuerza. Esto ha desatado un repliegue global de mineras grandes y pequeñas, que están recortando costos y vendiendo activos.
En medio de la austeridad, las firmas están concentrando sus gastos en minas de producción comprobada, en vez de explorar, algo que pueden recortar sin efectos inmediatos en los ingresos.
Major Drilling Group International Inc., MDI.T -2.09% un proveedor canadiense de perforadoras de exploración, dijo que sus ingresos cayeron entre 41% y 47% en todas las regiones geográficas en el trimestre terminado en abril.
Australia, Asia y África fueron los más golpeados por la caída de la exploración, indicó MDGI. En Australia, los gastos en exploración de nuevos depósitos cayeron cerca de 25% en el primer trimestre frente al mismo lapso del año anterior, según la Oficina Australiana de Estadísticas.
Las mineras de oro son las más afectadas. Muchas de ellas son operadores pequeños que realizaron fuertes recortes de costos durante la recesión económica. La semana pasada, Eldorado Gold Corp., ELD.T -5.39% con sede en Vancouver, informó que recortó su presupuesto de exploración casi a la mitad, a US$51 millones, para este año y que continuará gastando a ese nivel o menos en 2014.
Las mineras pequeñas e independientes que a menudo se especializan en exploración con la esperanza de encontrar un gran yacimiento y asociarse con una empresa más grande o venderlo, comenzaron a reducir sus operaciones el año pasado. Sin embargo, muchas mineras medianas y grandes dijeron en su momento que seguirían invirtiendo durante el bajón del mercado.
No obstante, incluso estas empresas han comenzado a recortar sus presupuestos de exploración, citando la caída en los ingresos, presión de los inversionistas y la necesidad de reducir su deuda. El presidente ejecutivo de Rio Tinto RIO.LN -2.00% PLC, Sam Walsh, dijo hace poco que la compañía recortará cerca de US$750 millones este año de su presupuesto de exploración y evaluación de proyectos, que alcanzó US$1.970 millones en 2012.
BHP Billiton Ltd. BHP.AU +0.12% anunció hace unos meses que recortaría los gastos en exploración en 39%, a US$671 millones, entre julio y diciembre de este año.
Todo esto amenaza el crecimiento futuro de la producción. "Necesitamos tener lista la siguiente ronda de minas grandes y de bajo costo, y al no invertir continuamente […] el suministro se ve reducido", dice Jason Goulden, director de metales y minería de SNL, firma que monitorea los gastos de exploración minera.
Goulden indicó que un declive en los presupuestos de exploración entre mediados y finales de los años 90 condujo a una caída en los suministros a finales de la década de 2000 y contribuyó al pronunciado aumento de los precios de los metales en aquel entonces. Las mineras también dicen que la menor actividad resultó en una generación perdida de geólogos e ingenieros mineros, ya que los nuevos graduados evitaron la industria.
"¿Dónde están los empleados de 40 años en esta industria?", pregunta John Smith, presidente ejecutivo de Silver Standard Resources Inc., SSO.T -5.17% con sede en Vancouver. "La exploración es vista como un gasto discrecional, pero no lo es. Uno lo paga en el mediano y largo plazo".
La exploración puede repuntar rápidamente si los precios de los commodities suben. Durante el más reciente marcado declive de precios, en 2008 y 2009, las mineras recortaron sus presupuestos de exploración en 40% y luego los elevaron 40% a medida que los precios subieron, según SNL.
La desaceleración también deja algunos ganadores, entre ellos las mineras que enfrentan menos competencia por recursos, como equipos de perforación y horas de laboratorio. "Hay mucha más disponibilidad de equipos de perforación o geofísicos", afirma Ian Neil, gerente de exploración en Canadá de la australiana MMG Ltd. 1208.HK +0.50% Los laboratorios especializados que realizan pruebas a las muestras de rocas suelen tardar entre seis y ocho semanas para entregar sus resultados, señala. Hoy en día, en cambio, les toma una semana o dos.
Wsj.com
Portal Minero
El problema de la exposición a las partículas de carbón
Colombia
Jueves 25 de Julio de 2013.- El sector minero se constituye en uno de los renglones más importantes de la economía nacional; sin embargo, la exposición prolongada a las sustancias particuladas derivadas de minerales como el carbón se constituyen en un factor de riesgo para las personas que laboran en esta actividad, en la medida que tienden a desarrollar enfermedades respiratorias ocupacionales como lo constituyen la neumoconiosis y que son descritas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como enfermedades prevalentes tanto en países desarrollados como en aquellos en vía de desarrollo. Entre las neumoconiosis que más interés han generado están la silicosis, la antracosis y la asbestosis; entidades que constituyen un problema importante en los países del tercer mundo donde se requiere mejorar las estrategias sobre su prevención, reconocimiento y manejo y frente a las cuales el tratamiento médico no ofrece curación o reversión.
Inquietos frente a esta problemática en el tema de salud respiratoria del sector carbonífero boyacense, el grupo de investigación Oxigenar del programa de Terapia Respiratoria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Boyacá, viene desarrollando desde hace cuatro años procesos investigativos conducentes a explorar de manera diagnóstica la situación real de estas poblaciones expuestas.
Un primer estudio realizado en población minera de municipios como Paipa da cuenta de la magnitud del problema en términos de salud respiratoria, que deja ver un grupo de sujetos jóvenes con promedio de edad de 35,07 años, tiempos de exposición de 12,8 años y altas prevalencias de síntomas respiratorios como tos, expectoración, disnea o fatiga y dolor torácico. El 26,1 por ciento reporta alteración funcional respiratoria por espirometría y un 3,99 por ciento, saturaciones arteriales de oxígeno bajas.
Otro de los estudios realizados en esta misma población mostró que, en términos de calidad de vida respiratoria, los mineros a quienes se aplicó un cuestionario específico en este aspecto presentan niveles medios en calidad de vida relacionada con el trabajo (28,96 por ciento), una calidad de vida que está por debajo de la media del instrumento, 50 por ciento.
Un tercer proceso investigativo mostró cambios funcionales en la frecuencia cardiaca, la presión arterial y saturación arterial de oxígeno.
La sensación de fatiga fue mayor que la esperada de acuerdo con escalas de medición. Se determinó que la tolerancia al ejercicio se ve comprometida en el grupo de estudio con respecto a los parámetros esperados a la luz de la prueba de caminata de 6 minutos.
En cuanto a la exploración del síntoma fatiga en términos generales, la percepción por parte del grupo de mineros valorados se muestra para las tres escalas utilizadas en la investigación en grados bajos y medios a los esperados.
Con todos los elementos expuestos anteriormente, se puede establecer que el deterioro de las condiciones de salud respiratoria de la población minera carbonífera del municipio de Paipa se constituyen en un tema de atención en salud pública que amerita buscar los mecanismos y estrategias más adecuados para proteger a esta población expuesta, minimizando las consecuencias a la exposición ocupacional, interviniendo en factores que inducen a exacerbar la condición patológica pulmonar en progreso.
De esta forma, el programa académico de Terapia Respiratoria se constituye en pionero en este tipo de procesos y responde de manera articulada a los objetivos específicos plasmados en el plan nacional para la prevención de la silicosis, la neumoconiosis de los mineros de carbón, y la asbestosis 2010 - 2030, donde se expresa fomentar los procesos de investigación relacionados con la exposición a polvos de sílice, carbón y fibras de asbestos, al control de la exposición y a sus efectos en salud, dado que, en la actualidad, aunque se han realizado estudios e intervenciones de varios sectores gubernamentales y educativos, que se han enfocado en aspectos de tecnificación de la explotación minera del carbón y algunas intervenciones aisladas e individuales en salud ocupacional a estas poblaciones, el componente de intervención en salud debe ser más dinamizado.
Portafolio.co
Portal Minero
El entorno regulatorio de la industria minera mexicana
México
Jueves 25 de Julio de 2013.- Las empresas de la industria minera hacen inversiones en activos fijos y gastos de exploración que hacen que el financiamiento requerido ascienda a varios millones de dólares. Estas empresas están sujetas al Impuesto Sobre la Renta (ISR) sobre sus utilidades fiscales. Esta utilidad fiscal reconoce una serie de ingresos acumulables y deducciones autorizadas que en el caso particular de las empresas mineras incluye: costo de extracción o de exploración, activos fijos y gastos de exploración e intereses.
También son sujetas del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y no tienen derecho a la deducción de los intereses generados por las deudas asumidas para la adquisición de bienes de capital, lo cual es una parte importante de las deducciones de estas empresas.
El 24 de abril de 2013 fue aprobado el Proyecto del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Minera y de la Ley Federal de Coordinación Fiscal, por lo que es conveniente analizar los efectos que los cambios en la Ley Minera pueden tener en empresas de esta industria en el entorno fiscal al cual están sujetas en México.
La vida de estas empresas incluye años de periodo preoperativo, en los que se generan pérdidas para efectos del ISR y créditos fiscales para IETU. Cuando empiezan su vida productiva amortizan estas pérdidas fiscales o utilizan sus créditos fiscales en los primeros años de explotación, según la rentabilidad de cada empresa.
Estas empresas no tienen estímulos fiscales particulares o que sean diferentes a los que se otorgan a las demás empresas en México. El único que podríamos llamar beneficio que es particular de esta industria y que, ni siquiera se encuentra incluido como un estímulo fiscal en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), es la posibilidad de deducir en un solo ejercicio los gastos de exploración en que incurren en la etapa preoperativa ya que pueden tomar la opción de amortizar estos gastos en el periodo de vida útil de los mismos o tomar la deducción en el ejercicio en que los mismos se incurren.
Es importante tomar en cuenta lo anterior para el establecimiento de un nuevo derecho para estas empresas. La propuesta de este nuevo derecho establece:
Empresas en explotación
• Derecho especial sobre minería de 5% sobre la diferencia positiva por los ingresos derivados de la enajenación o venta de la actividad extractiva. Se establece el procedimiento para determinar la base gravable para estos derechos como:
Ingresos acumulables— Ingresos acumulables para la LISR excluyendo: intereses a favor, el ajuste anual por inflación acumulable e ingresos por concepto de préstamos o aportaciones de capital cuando los mismos se efectúan en efectivo.
Deducciones autorizadas — Deducciones autorizadas para la LISR, excluyendo: intereses a cargo, ajuste anual por inflación deducible, inversiones en activos fijos y gastos diferidos y contribuciones y aprovechamientos pagados por la actividad extractiva.
Algunos temas que la propuesta omite son, por ejemplo, el uso de pérdidas fiscales, la deducibilidad para ISR, IETU y PTU o qué pasa cuando se obtenga una “diferencia negativa”.
Empresas en exploración
• Derecho adicional cuando no se lleven a cabo obras y trabajos de exploración o explotación durante dos años continuos en los primeros once años de vigencia - 50% adicional sobre los derechos normales establecidos en la Ley Federal de Derechos (LFD).
• Derecho adicional cuando no se realicen obras y trabajos de exploración y explotación durante dos años continuos, en el doceavo año y posteriores - 100% de la cuota señalada en la LFD.
Estos últimos derechos están enfocados a que los procesos de exploración no se queden inactivos.
Se debe prestar atención a la medida en que estos nuevos derechos, sobre todo el especial sobre minería equivalente al 5% de una base que no representa una utilidad fiscal, tendrán un impacto a los proyectos actuales en México y a los que estén considerando empezar, sobre todo el efecto en la tasa efectiva de impuestos.
Es un reto comparar la tasa de derecho propuesta con las que manejan otros países ya que las bases sobre las cuales se aplican son diferentes. En algunos casos se aplica sobre el valor de los minerales en boca de mina, en otros, sobre utilidades netas, y en otros más sobre precio de venta.
Es importante el mensaje que se manda al inversionista extranjero al establecer contribuciones que no se tenían contempladas. Debiera de haber un proceso transitorio de aplicación de estos derechos dentro de un esquema que brinde seguridad a los inversionistas, tal vez como lo manejan otros países con “esquemas de estabilidad fiscal”.
Es necesario reconocer el esfuerzo que estas empresas están haciendo en áreas de desarrollo social y sustentabilidad, involucramiento de las economías locales en la actividad productiva, educación, hospitales, infraestructura, fuentes de empleo, conservación del medio ambiente, uso de fuentes alternas de energía y plantas tratadoras de agua.
Eluniversal.com.mx
Portal Minero
Empresa de China adquiere derecho para explotar minas de República Dominicana
República Dominicana
Jueves 25 de Julio de 2013.- Mediante actos de compra y venta de acciones, una empresa estatal de la República Popular China es ahora dueña mayoritaria de las concesiones a la Corporación Minera Dominicana (Cormidom), contraviniendo así la ley de Minería, que prohíbe ese tipo de permisos a otro estado.
Cormidom adquirió los derechos de explotación del proyecto Cerro Maimón, oro y plata; la exploración de Loma Cumpié y Loma Mala, así como de Managuá, ambos de níquel. Además solicitó los permisos de explotación de otros nueve proyectos mineros, los cuales están en revisión en la Dirección General de Minería
Conforme publicó Cormidom en un informe institucional, el 100% de sus acciones pasaron en el 2011 a ser propiedad de la empresa australiana Perilya Limited. En dicho informe, titulado "Reporte de Sostenibilidad 2012", la empresa señala que el 53% de las acciones de Perilya pertenecen a la empresa china Shenzhen Zhongjin Lingnan Nonfemet Company Limited.
La compra de Nonfemet de las acciones de Perilya ocurrió dos años antes de que esta última adquiriera a Cormidom, según se desprende de un comunicado que hizo en febrero del 2009 la empresa australiana, dando a conocer la operación por un valor de US$45.5 millones.
No obstante el tiempo de estas operaciones, en los libros de Minería no hay registro de la participación de estas empresas como concesionarias de un bien estatal.
Los registros existentes se refieren a la participación accionaria de la empresa Sarmín, antigua dueña de Cormidom, junto a la empresa Globestar.
Consultado al respecto, el director de Minería, Alexander Medina Herasme, dijo desconocer el alcance de las negociaciones, pero advirtió que de inmediato se iniciará una investigación para determinar las implicaciones legales que tienen las mismas, en función de lo que dispone el artículo 9 de la Ley General de Minería.
Dicho artículo establece: "Las concesiones mineras no podrán otorgarse a gobiernos extranjeros, ni directamente, ni por intermedio de personas físicas o jurídicas. En casos debidamente justificados, y previa aprobación del Congreso Nacional, el Poder Ejecutivo podrá celebrar acuerdos especiales con empresas mineras extranjeras parcial o totalmente estatales".
Medina Herasme dice desconocer, además, si los organismos tributarios dominicanos tuvieron conocimiento de la transacción entre Globestar y Perilya, para determinar si correspondía o no el pago de algún impuesto, ya que esa operación se dio antes de su designación en el cargo.
Entornointeligente.com
Portal Minero
Zincore y First Quantum se unen para buscar cobre en Ayacucho
Perú
Jueves 25 de Julio de 2013.- Un memorando de entendimiento marcó la ampliación de la alianza estratégica entre Zincore Metals Inc. y First Quantum Minerals Ltd., para dar inicio a un programa de exploración de cobre en la faja Yauri-Andahuaylas al sur de Perú.
Las operaciones serán desarrolladas sobre una extensión de 55 mil hectáreas, las cuales son propiedad de Zincore.Cabe recordar que ya ambas compañías se encuentran desarrollando la fase de exploración del proyecto minero Dolores, ubicado en la misma zona.
El Presidente y CEO de Zincore, Jorge Benavides, comentó que en virtud del acuerdo, First Quantum se ha comprometido a financiar todo el programa de exploración de los los nuevos objetivos de cobre que descubrimos a principios de este año.`
Bajo los términos del memorando se contemplan dos etapas; una de reconocimiento inicial y otra de joint-venture, pero esta última se ejecutará solo de ser necesario.Durante la etapa de reconocimiento, que se extenderá hasta el 1 de abril de 2015, Zincore brindará a First Quantum acceso a toda la información geológica, geofísica y general sobre las propiedades en reconocimiento.
Por su parte, First Quantum, utilizando el personal de Zincore, conducirá actividades de exploración para identificar “áreas-objetivo”.En ese caso,podrá tener derecho a obtener un 50,1% de participación en cada zona si invierte, como mínimo, US$4 millones en su exploración.
Gatoencerrado.net
Portal Minero
La minería ilegal de oro en Colombia se niega a morir
Colombia
Las mineras auríferas sin licencia dan muestras de resistir la mayor caída de los precios en 16 años y los intentos del gobierno de regular sus operaciones.
Jueves 25 de Julio de 2013.- Las inversiones de compañías como AngloGold Ashanti Ltd. se retrasan en tanto ambiguas regulaciones locales exacerban los efectos de la declinación global del oro. En contraste, florecen las operaciones informales en zonas selváticas y ríos apartados. El gobierno admite que es probable que la cantidad de productores sin licencia haya aumentado respecto del último censo en 2010-2011, cuando constituían el 87 por ciento del total de minas de oro.
“El sector informal florece porque es mucho menos evidente”, dijo el máximo responsable financiero de Trident Gold Corp., Andrew Smith, en una entrevista desde Medellín. “Su mayor ventaja es que pueden operar en mucho menor escala. Para las compañías internacionales, el mero hecho de empezar a cotizar en bolsa es engorroso”.
Si bien las autoridades clausuran la producción no regulada a un ritmo sin precedentes, el crecimiento de nuevas operaciones al margen de las restricciones laborales y medioambientales es aun más rápido, dice la policía.
Grupos armados pueden obtener más ganancias a partir de la minería de oro ilegal que de la cocaína. Un nuevo código de regulación de la industria se vio frustrado en mayo luego de que una corte dictaminara que no se había consultado de forma adecuada a grupos autóctonos.
EL DORADO
Colombia atrae buscadores de oro desde la época en que los conquistadores españoles buscaban la mítica ciudad de El Dorado. En el siglo XIX, el país se contaba entre los mayores productores auríferos del mundo, pero un siglo después bajó en los rankings como consecuencia de décadas de violencia. En los últimos cinco años, los ingresos producto de las exportaciones de oro se han decuplicado, indican datos del gobierno.
Las dos mayores compañías productoras del país, Mineros SA, que tiene sede en Medellín, y Gran Colombia Gold Corp. de Toronto, aportan entre el 10 y el 15 por ciento de la producción anual de 66 toneladas anuales del país y 3.000 millones de dólares en exportaciones, según César Díaz, que está al frente de la Cámara Colombiana de Minería.
El resto procede de operaciones legales en menor escala, de otras que han trabajado en la misma zona durante generaciones sin impuestos ni permisos y de quienes tienen vínculos con grupos criminales o rebeldes, entre ellos las Farc.
En el plano nacional, el 63 por ciento de las minas es técnicamente ilegal, dado que carece de supervisión gubernamental y de licencia, indica un informe del Ministerio de Minas y Energía de marzo de 2012.
“Grupos ilegales como las Farc suelen llenar ese vacío”, dijo Carlos Cante, que dirige el programa del ministerio de lucha contra la minería ilegal, en una entrevista realizada en marzo en Bogotá.
Portafolio.co
Portal Minero
Demora de proyectos mineros y energéticos rebajarían avance peruano
Perú
Jueves 25 de Julio de 2013.- La cancelación o demora en la ejecución de proyectos de inversión, especialmente en los sectores de minería y energía ocasionarían que el estimado de crecimiento de 5,9 por ciento para el país se redujera, alertó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
"La leve desaceleración del crecimiento económico que está sufriendo el Perú se debe a la evolución de sus exportaciones, que se redujeron durante el primer trimestre de 2013", explicó el Director de la División de Desarrollo Económico de la institución, Juan Alberto Fuentes.
Añadió que el consumo y la inversión, tanto sus componentes públicos como privados, están aumentando significativamente.
"La combinación de un aumento de la demanda interna también está favoreciendo un aumento de las importaciones que, en contraste con la reducción de exportaciones, está conduciendo a un aumento de la brecha comercial, pero sin que ello amenace la trayectoria de crecimiento prevista", agregó.
Fuentes comentó que la inestabilidad financiera mundial ha conducido a alguna volatilidad cambiaria en la región, pero los países más integrados a los mercados financieros internacionales, incluyendo Perú, han administrado esta situación evitando que amenace su crecimiento.
Rpp.com.pe
Portal Minero
Chile contará con una matriz geotérmica a largo plazo
Chile
Chile tiene un potencial de a lo menos 1950MW, pero hay que avanzar en el conocimiento, líneas de transmisión, marco regulatorio, trabajo en alta montaña (3 mil a 4 mil msnm), logística y sustentabilidad.

Jueves 25 de Julio de 2013.- US$ 390 millones en inversión comprometida para el desarrollo de la energía geotérmica, existen en estos momentos en Chile. Así lo expuso Carlos Barría del Ministerio de Energía en un Seminario Internacional de Geotermia organizado por la Universidad Santo Tomás, en el cual se presentaron los desafíos para esta matriz energética y como los ha enfrentado Nueva Zelanda.
Un proyecto geotérmico, en su etapa preliminar, explica a Portal Minero Barría, “dura a lo menos 10 años, ya que en la exploración superficial se invierten 2 a 3 años; al avanzar a una exploración profunda son 3 a 4 años y en el desarrollo (perforación, construcción de planta) son de 4 a 6 años. Finalmente la explotación comercial (operación y mantenimiento) son, a lo menos 40 años”, sin considerar los up-grade, ampliaciones y cierres de pozos. “En Nueva Zelanda, hay pozos que se han explotado por 50 años”, precisó.
En este contexto, argumenta, el grueso de la inversión se lo lleva la exploración profunda, con costos de US$8 a 10 millones por pozo; en el caso de Chile, hay que agregar la construcción de nuevos accesos a la zona a explotar, la construcción de líneas de transmisión, entre otros.
Actualmente en el Ministerio de energía existen 75 concesiones vigentes que abarcan cerca de 3 millones de hectáreas a lo largo del país. Sólo Antofagasta presenta 19 zonas concesionadas, Tarapacá, 15; Atacama 5 y El Bio-Bio 4. Los proyectos con mayor grado de avance son CURACAUTIN (70 MW) y CERRO PABELLON (50MW). Chile contará con una matriz geotérmica a largo plazo, en la medida que se desarrollen los actuales proyectos en estudio y evaluación ambiental.
Finalmente explicó que Chile tiene un potencial de a lo menos 1950MW, pero hay que avanzar en el conocimiento, líneas de transmisión, marco regulatorio, trabajo en alta montaña (3 mil a 4 mil msnm), logística y sustentabilidad.
El Caso de Nueva Zelanda
La geotermia no es solo energía. Así de tajante es Gregory Bignall de GNS Sience y especialista en esta ERNC. “No se puede ver a la Geotermia como solo energía eléctrica, ya que es una visión limitada. Hay que entender que es un polo de desarrollo para el turismo, la agricultura (viveros), industria maderera, acuicultura, y cualquier otra que necesite el calor residual que genera”.
Hoy Nueva Zelanda genera 860 MW de energía geotérmica, ya que en estos últimos 10 años se realizaron cerca de 200 pozos (sólo 180 tuvieron éxito comercial), con profundidades de 3,5 kms en promedio. El principal desafío neozelandés no son mas pozos, sino más bien la profundización (7 a 10 kms) de las principales zonas ubicadas al norte de las islas.
Hoy la generación eléctrica en ese país es de un 78% energía renovable, encabezada por fuentes hídricas, seguida de geotermia, eólica y solar; además de fuentes térmicas. Actualmente a -nivel mundial- los principales países generadores de energía geotérmica son Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, México, Italia y Nueva Zelanda.
¿Qué es la Energía Geotérmica?
Según la Asociación Chilena de Energía Geotérmica, Achegeo, la energía geotérmica, se define como aquella energía térmica natural existente en el interior de la tierra, que ha existido siempre y ha ocupado un lugar relevante en la historia del ser humano. Dicha energía se transmite desde las capas internas de la tierra hasta la parte externa de la corteza terrestre. A medida que se profundiza hacia el interior de la corteza terrestre, la temperatura de la Tierra incrementa a un ritmo de 2,5° a 3°C cada 100 m.
Las manifestaciones de esta energía se producen de naturalmente en numerosas partes del planeta en forma de geiseres, fumarolas, fuentes termales, piscinas de lodo caliente, etc; las cuales están generalmente asociadas a zonas volcánicas. El uso energético de la geotermia consiste en el aprovechamiento de esta energía natural para generar electricidad o aplicar directamente el potencial calorífico en usos industriales o domésticos.
Afortunadamente Chile posee un gran potencial geotérmico, al estar ubicado en el cordón de fuego del Pacífico nuestro país posee el 10% de todos los volcanes del mundo, gracias a lo cual contamos con recursos geotérmicos desde Arica-Parinacota hasta la Región de Aisén. Esto genera la oportunidad de instalar plantas generadoras de electricidad en el mediano plazo, previo estudios de viabilidad técnico-económicos, para suministrar un tipo de energía con casi ningún efecto contaminante hacia el medio ambiente.
Portal Minero
2013/07/24
Objetan renovación de patentes a Codelco Ventanas
Chile
La Contraloría Regional de Valparaíso cuestionó la decisión de la Municipalidad de Puchuncaví de renovar las patentes industriales que permiten a la División Ventanas de Codelco operar su refinería y fundición en esa comuna.
Miércoles 24 de Julio de 2013.- La Contraloría General de Valparaíso sostiene que las instalaciones de la empresa estatal incumplen la Ley General de Urbanismo y Construcciones, por lo que cuestionó la decisión del municipio de Puchuncaví.
La Contraloría Regional de Valparaíso cuestionó la decisión de la Municipalidad de Puchuncaví de renovar las patentes industriales que permiten a la División Ventanas de Codelco operar su refinería y fundición en esa comuna.
Según El Mercurio de Valparaíso el organismo fiscalizador sostiene que las instalaciones incumplen la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Se hizo notar que un lugar habilitado para desarrollar una actividad gravada requiere hacer sido recepcionado por la Dirección de Obras Municipales (DOM) y "atendido que en la especia las edificaciones e instalaciones industriales no cumplen con el mencionado requisito, el municipio se encuentra impedido de renovar la patente otorgada".
De acuerdo con una auditoría de la entidad, 6 de las 89 edificaciones de Codelco Ventanas carecen de los permisos de la DOMy otras 20 cuentan con permisos irregulares, ya que no tienen informes favorables de la seremi de Vivienda y del Servicio Agrícola y Ganadero.
El informe fue enviado al alcalde Hugo Rojas, el pasado viernes por el contralor regional, Ricardo Provoste. El organismo dio 10 días al municipio para responder, tras lo cual evacuará un informe final. El miércoles 31 vencen las actuales patentes industriales.
Eleconomistaamerica.cl
Portal Minero
Cobre sube por datos económicos en Europa y EEUU
Internacional
Miércoles 24 de Julio de 2013.- El precio del cobre subió el miércoles y sumó su quinta sesión con avances modestos tras sólidos datos económicos de Estados Unidos y la zona euro, aunque las ganancias fueron limitadas por señales de que la economía china se está estancando.
Datos en Estados Unidos mostraron que las ventas de casas nuevas tocaron máximos de cinco años en junio, mientras que otro dato mostró que la actividad fabril en ese país se aceleró en julio a su ritmo más rápido en cuatro meses.
En cambio, un reporte mostró que la actividad manufacturera en China, el mayor consumidor mundial de cobre, perdió más impulso en julio y que el mercado laboral se debilitó.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subió un 0,2 por ciento, a 7.055 dólares por tonelada, después de tocar más temprano un máximo de sesión de 7.119 dólares por tonelada, su nivel más alto desde el 18 de junio.
El precio del metal, usado en energía y construcción, cayó inicialmente tras la difusión de los datos de China, pero se recuperó más tarde tras la publicación de los datos de Estados Unidos y de la zona euro, donde la actividad del sector privado se recuperó.
El cobre se ha recuperado tras tocar un piso a 6.602 dólares por tonelada el 25 de junio, su nivel más bajo en casi tres años, pero aún acumula una baja de casi un 11 por ciento este año.
"Los datos de Estados Unidos dieron soporte, especialmente hoy por los bajos volúmenes negociados, pero no podemos justificar una recuperación sostenida sin una significativa recuperación en China", dijo el analista de VTB Capital Andrey Kryuchenkov.
Reuters
Portal Minero
Norte Grande solicita a SVS ampliar investigación a Moneda por incumplir reglas internas
Chile
Además, solicitó que oficie a Moneda para que remita a dicho organismo las declaraciones de haberes y actividades de sus directores y ejecutivos.
Miércoles 24 de Julio de 2013.- Norte Grande, sociedad 'cascada' a través de la cual Julio Ponce Lerou ejerce su control en SQM, nuevamente arremetió en contra de Moneda AFI, realizando una nueva solicitud a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
En esta oportunidad, el estudio de abogados que lo asesora -Vergara, Labarca & Cía- sostuvo que el comportamiento de Moneda de desprestigiar a la sociedad mientras transaba sus acciones, además de estar en contra de la Ley de Mercado de Valores, lo estaba también de su propio Código de Ética y Manual de Tratamiento de Conflicto de Interés.
Para validar lo anterior, analizó en detalle los capítulos de cada documento, y los comparó con las operaciones realizadas por los socios y directores de Moneda cuestionados.
Al finalizar, reiteró la solicitud de investigar todas las operaciones con acciones de Norte Grande y sus filiales realizadas por directores, socios y ejecutivos de Moneda, a contar de enero de 2012, ya sea por sí o por sus relacionadas.
Además, solicitó a la SVS que oficie a Moneda para que remita a dicho organismo las declaraciones de haberes y actividades de sus directores y ejecutivos, de acuerdo al código de ética de la administradora.
Emol
Portal Minero
Denuncian que contaminación se dispararía con explotación minera en Maipú
Chile
Miércoles 24 de Julio de 2013.- La Red por la Defensa de la Quebrada de la Plata de Maipú, ha manifestado su preocupación por la proyección de actividad minera en el sector de la Hacienda La Rinconada.
Se encuentran evaluándose en Sernageomín un conjunto de proyectos de exploración y extracción de óxido de cobre, de tres empresas de capitales extranjeros.
La situación, según explicó el dirigente Rodrigo Cisternas, afectaría a las comunas de Maipú, Estación Central y Pudahuel; y principalmente agudizaría la situación de contaminación en la zona.
En estos momentos hay cinco focos de contaminación que afectan el sector: un relleno sanitario que recibe basura de gran parte de la Región Metropolitana, dos plantas depuradoras de aguas servidas, la extracción de pomacita, la extracción de áridos y el tráfico aéreo del aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez.
Respecto de la contaminación en la comuna, Rodrigo Cisternas explicó que “a raíz de estos focos que tenemos que generan mucha contaminación y una muy mala calidad de vida para los habitantes de Maipú esto aumentaría en un 300% con la Minería a tajo abierto, especialmente por la polución que genera la Minería y que afectaría principalmente a las comunas de Maipú y Pudahuel. En segundo término, como se trata de proyectos mineros a tajo abierto tendrían un efecto sobre las napas subterráneas y Maipú sería la más afectada debido a que es la única comuna del país que tiene un agua 100% municipal”.
Los terrenos pertenecen a la facultad de Ciencias Agrónomas de la Universidad de Chile, por lo que las gestiones de la agrupación ambiental también han recurrido a la comunidad estudiantil.
Por otra parte, el alcalde de la Comuna, Cristián Vittori, agregó que ya prosperó un recurso legal que se presentó días atrás.
En este sentido, el jefe comunal detalló que “se acogió este recurso de protección en primera instancia interpuesto por el municipio con apoyo también de las organizaciones. De esta manera hemos logrado que la Corte se pronuncie respecto de esta materia y se ha ordenado detener todas las obras y faenas que tiene esta empresa. Como municipalidad estamos pidiendo que haya un estudio de evaluación de impacto ambiental sobre lo que está ocurriendo allí”.
Vittori agregó que se procedió a la clausura con sellos municipales de las faenas, los que lamentablemente fueron violados por parte de las empresas.
El alcalde dijo que el Plano Regulador Metropolitano establece esta zona como un área de conservación natural; y que distintos organismos están en contra de la explotación minera en la zona.
Radio.uchile.cl
Portal Minero
Justicia guatemalteca suspende licencia de explotación de minera canadiense
Guatemala
Miércoles 24 de Julio de 2013.- Una Sala de Apelaciones de Guatemala ordenó hoy suspender la licencia de explotación a una mina de plata ubicada en el este del país, concedida por el Gobierno a la empresa canadiense Tahoe Resources Inc., a petición de los habitantes de las comunidades cercanas.
Ello implica que el proyecto El Escobal, de la mina de plata San Rafael, el cual arrancaría en agosto próximo con la explotación del metal precioso "no podrá iniciarse", y el proceso de solicitud de concesión de una nueva licencia deberá arrancar de cero.
La Sala Primera de Apelaciones amparó en forma definitiva a Kelvin Jiménez, uno de los líderes de la comunidad indígena xinca, que se opone a la explotación minera en las poblaciones de San Rafael Las Flores, Nueva Santa Rosa y Casillas, del departamento de Santa Rosa, al este del país.
Jiménez, quien fue asesorado en el proceso judicial por el no gubernamental Centro de Acción Legal y Ambiental Calas (Calas), solicitó el amparo en contra del Ministerio de Energía y Minas debido a que la Dirección General de Minería de esa cartera, encargada de conceder las licencias de explotación, no tomó en cuenta la oposición de los pobladores al funcionamiento de la mina.
Yuri Melini, director del Calas, dijo en una conferencia de prensa que el fallo emitido por la Sala de Apelaciones obliga a la "suspensión inmediata de la licencia" de explotación otorgada por el Gobierno a la mina San Rafael, subsidiaria de la canadiense Tahoe Rosources.
Ello implica que el proyecto El Escobal, de la mina de plata San Rafael, el cual arrancaría en agosto próximo con la explotación del metal precioso "no podrá iniciarse", y el proceso de solicitud de concesión de una nueva licencia deberá arrancar de cero.
El pasado 9 de julio el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, anunció una moratoria en la concesión de nuevas licencias de exploración y explotación minera de metales durante los dos próximos años, medida que deberá ser ratificada por el Congreso.
Funcionarios de la mina se limitaron a decir a los periodistas que "analizarán" el fallo judicial.
En mayo pasado el Gobierno decretó un estado de sitio en los cuatro municipios ubicados en los alrededores de San Rafael para controlar la violencia desatada en esa región por las protestas relacionadas con las operaciones de una mina.
Decenas de comunidades guatemaltecas se oponen a la explotación minera en sus territorios por la supuesta contaminación al medio ambiente y los recursos naturales por la operación de las mismas.
7dias.com.do
Portal Minero
La eólica será la base del sistema eléctrico en Uruguay con 600 aerogeneradores
Uruguay
Miércoles 24 de Julio de 2013.- Ramón Méndezm el director nacional de Energía en el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), dijo al diario El Espectador que la energía eólica será la base del sistema eléctrico uruguayo a partir del 2016. Además, conversó sobre el desafío logístico que implicará la instalación de cerca de 600 aerogeneradores.
“En Uruguay no se podía usar la palabra ‘energía’ sola, tenía que usarse asociada al ‘problema’ energético, la ‘crisis’ energética, etcétera” afirmó Méndez, recordando la situación del país en materia de energía hace algunos años. “La gran diferencia que se produjo fue la planificación a largo plazo: definir y utilizar instrumentos modernos de planificación, crear un equipo humano encargado de esa tarea y definir estrategias para al menos 20 años hacia el futuro, intentar buscar acuerdos políticos, etcétera”.En cuanto a estos acuerdos políticos, Méndez definió los acuerdos multipartidarios en materia de Energía como “fundamentales”. “Cuando un inversor ve que hay una política a largo plazo independientemente del gobierno de turno tiene garantías que no se van a dar cambios bruscos como se han dado en el pasado y el presente de Latinoamérica. Eso le da más confianza para invertir, y hace que llevemos en este período de gobierno 7 mil millones de dólares de inversión en la transformación energética”.El director nacional de Energía se explayó sobre la energía eólica, una de las apuestas fuertes para cambiar la matriz energética uruguaya. De acuerdo a Méndez, alguna gente duda de esta energía pensando que “con tantas penurias que pasamos (preocupándonos por) si hay agua o no hay agua, nos vamos a meter en otro tema tan variable como es el viento”. “En realidad, es exactamente lo contrario con el viento” explicó Méndez.
“No hay ‘años secos’ con el viento. No hay años ventosos y años poco ventosos. Si uno mira adecuadamente la cantidad de viento que hay en un punto determinado uno sabe la cantidad de energía que va a obtener a lo largo de todo el año en ese punto. Eso se repite año tras año, siempre igual” afirmó el jerarca del MIEM.
“¿Cómo va a funcionar el sistema eléctrico uruguayo a partir del 2016? Lo que vamos a tener en la base es la energía eólica. En algunos momentos de mucho viento a lo largo de todo el territorio, casi la totalidad de la electricidad que se consuma en el país va a ser proveniente de los parques eólicos”.
“Cuando caiga la energía eólica ahí empezaremos a utilizar las turbinas hidráulicas. Reservaremos el agua en las represas y siguiendo la variación horaria del viento a lo largo del territorio acompañará el uso de las represas hidráulicas. Y los años que no tengamos agua funcionará la planta regasificadora con energía no renovable, que en promedio será el 7 u 8% de generación no renovable que tendrá nuestra matriz energética”.
Méndez dijo que si bien la cantidad de lugares para instalar molinos es finita, “es tanta la calidad y cantidad del viento en nuestro territorio que por ahora estamos muy lejos del límite”.
“Se van a instalar 20 parques en 20 puntos y van a quedar varias decenas de otros puntos en los cuales se podría instalar eólica. En realidad el límite para instalar eólica en Uruguay no es por un problema del recurso, es decir, de los puntos donde puede haber buen viento; el límite es la capacidad de seguimiento de la hidráulica. Como no tenemos más espacio en nuestro territorio para instalar más centrales hidráulicas, si tenemos muchísimos parques eólicos no tendremos suficiente cantidad de generación hidráulica para hacer el acompañamiento”.
“En este momento, en total, hay aproximadamente 30 molinos. Y se están instalando 500. Hay momentos en que en una semana llega casi la misma cantidad de molinos de los que ya hay instalados en el país”.
“Los temas logísticos que esto plantea son fenomenales” afirmó Méndez. “Cada molino es un bicho del tamaño del Palacio Salvo, con tres aspas que cada una es de la longitud de una cuadra. Y se van a plantar 600 de esos en nuestro territorio en un par de años”.
“Algunos desarrolladores le pagan directamente a los que fabrican el molino para instalarlos, otros los van a comprar en origen y el resto se encargan acá. Hay una exigencia que pusimos por decreto: por lo menos el 80% del personal tiene que ser uruguayo, el centro de control tiene que estar en Uruguay y tiene que haber un mínimo de 20% de componente nacional en toda la inversión”.
En cuanto a la posibilidad de que haya petróleo en el país, Méndez dijo que “los indicios que tenemos es que estamos bien posicionados para que haya petróleo y/o gas en nuestra plataforma marítima”.
“El desafío que tenemos como país, si llegáramos a tener petróleo o gas en nuestro territorio, es no transformar nuestro camino. No convertirnos en un país petrolero, en el cual en el mercado interno el petróleo está hiper-subsidiado dando señales de precio absurdas, sino seguir nuestro camino en energías renovables y no importar más petróleo, exportar petróleo usando ese ingreso para transformar nuestro país” concluyó el jerarca.
REVE
Portal Minero
Codelco se abre a revaluar plazos para la conversión de Chuqui a mina subterránea
Chile
Dirigentes plantearon cambiar el programa de la transición de la mina, explotando nuevas fases a rajo abierto y aplazando la entrada del nuevo método de explotación. La administración comprometió un estudio para evaluar la factibilidad de esta idea.
Miércoles 24 de Julio de 2013.- La mesa conformada entre los trabajadores de Codelco y la administración, comprometida luego del paro nacional de abril pasado, ha estado avanzando en forma sigilosa y, además, ha alcanzado acuerdos.
Hace algunos días, los dirigentes de los sindicatos 1, 2, 3, 5 y Minero de Chuquicamata se reunieron en Calama con el presidente ejecutivo de la minera estatal, Thomas Keller, para avanzar en la agenda de temas que pusieron en la mesa los sindicatos, entre los que se cuentan los planes de retiro, temas de salud y, fundamentalmente, la continuidad operacional de la división.
Sobre este último punto, los sindicatos han sido duros en plantear que en su opinión, es urgente rediseñar todo el programa de transición entre minería a cielo abierto y subterránea, cambio que está programado para 2018, año en el que el agotamiento de mineral a nivel superficial empalmará, se espera, con un entonces ya completado proyecto Chuqui Subterránea.
La propuesta de los sindicatos es explotar, antes del traspaso, las fases 51 y 52 de la mina, lo que según la propuesta sindical, permitiría una óptima transición y, lo que es más relevante para los sindicatos, daría tranquilidad respecto de la empleabilidad a los trabajadores.
Además, daría más tiempo a Codelco para ejecutar el proyecto, que tiene un costo de US$4.156 millones.
Si bien la estatal ha efectuado estudios que ratifican que el plan escogido es el mejor para Chuquicamata, Keller se mostró dispuesto a generar un nuevo programa, aunque para ello se requiere que se demuestre con argumentos técnicos que la opción propuesta es más rentable que la que hoy está en ejecución.
Según un documento oficial de los sindicatos de Chuquicamata, Keller les planteó que desde 2004 se ha venido estudiando las diversas alternativas en relación a esta transición, y diversos estudios han confirmado que la opción escogida es la que asegura rentabilidad.
“Tales planes fueron desarrollados buscando el mayor valor para Codelco (...). Ellos han sido revisados en diversas ocasiones, una de ellas por el actual directorio, concluyéndose técnicamente que los planes existentes y en actual ejecución son los más robustos para financiar eficientemente la transición”, señala el documento emanado desde la dirigencia sindical.
Allí, además, se plantea que de acuerdo con la respuesta de Keller a los planteamientos de los sindicatos, este habría señalado que para facilitar el trabajo de las mesas técnicas que se conformarán entre la administración y la dirigencia, Codelco manifiesta su disposición a contratar un experto técnico que no haya participado en el análisis previamente realizado. Si de dicho trabajo surge una alternativa que mejore el plan de negocio y comprobadamente entregue un mayor valor económico para Codelco, se analizará modificar el programa.
Pulso
Portal Minero
¿Cómo reducirá Chile sus emisiones de CO2 al 2020?
Chile
Miércoles 24 de Julio de 2013.- El estado chileno tiene un compromiso voluntario ante la asamblea de Naciones Unidas: reducir un 20% de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI o CO2 equivalente) al año 2020. Una pregunta legítima de hacerse es ¿cuánto es eso? Y hay más: ¿quién y cómo lo va a hacer exactamente? ¿Cuánto cuesta?
Las preguntas son obvias, pero las respuestas toman un largo tiempo y procesamiento de información. Justo para eso es que desde hace dos años se está desarrollando el proyecto MAPS (Mitigation Action Plans and Scenarios) que es un plan que implementó Sudáfrica, justo para responder a las mismas interrogantes, pero para la realidad de su país.
Como el modelo resultó eficiente, varios países lo han importado para hacer sus propias evaluaciones, hechas en base al trabajo de un equipo multidisciplinario de expertos. Ellos recaban información y la ponen a disposición del país, con el objetivo de diseñar las políticas necesarias no sólo para cumplir estos compromisos internacionales, sino para tener un plan de acción para enfrentar de la mejor manera posible los efectos que supone que el cambio climático.
Tras dos años de trabajo, el equipo de MAPS Chile acaba de terminar la primera etapa: definir la línea base respecto de la que se haría el cálculo del 20%. Es decir, estimar las emisiones que el país tendría al año 2020 sin mediar ninguna política de mitigación, tomando como punto de partida el año en que se adquirió el compromiso: 2007.
Al año 2006, según el primer inventario de emisiones, Chile emitía 60 millones de toneladas de CO2. Y la misión de MAPS fue preguntarse “¿cuánto emitiría Chile al 2020 si...?” y aquí es donde interviene la parte de los distintos escenarios. Por ejemplo, en el año 2007 no se sabía que vendría la actual crisis económica europea. Así que el PIB se convirtió en una de las variables para construir estos escenarios. De modo que cuando el PIB es optimista, eso se traduce en crecimiento económico, hay también mayor cantidad de emisiones por un mayor trabajo de las industrias. Al revés, en crisis, el PIB baja y también se reducen las emisiones.
De esta forma, MAPS entregó un espectro de posibilidades. Chile emitiría al 2020, sin ninguna medida de mitigación, entre 120 y 150 millones de toneladas de CO2, aproximadamente.
Ahora, el equipo trabaja en la siguiente etapa: ¿qué medidas de mitigación habría que aplicar para reducir las emisiones y cómo afectarán ellas a todas las industrias comprometidas y, en consencuencia, a las personas que vivimos en Chile?
Para eso es que la ministra María Ignacia Benítez le dio el mandato al equipo de generar reuniones permanentes con el mundo privado, como lo explica Fernado Farías, jefe de la oficina de cambio climático del ministerio de Medio Ambiente y miembro del equipo MAPS Chile. “Nos pidió ir a reuniones en la CPC, en el Consejo Minero, para presentar esto. Ella entiende que esto es un tema estratégico y no sacamos nada con conversar entre nosotros, si no ocurre la mitigación, si las grandes empresas eléctricas, por ejemplo, no escuchan esto”.
De hecho, otro de los aspectos de este programa de trabajo, es que participan siete ministerios y Hacienda ha tomado un rol muy activo, pues quiere saber los efectos que tendría en la economía aplicar distintas políticas de mitigación. Y tan fino están hilando, que están trabajando con un grupo de expertos polacos que creó un sistema de modelamiento matemático que permite poner varios ingredientes en la ecuación y ver los posibles efectos que tendría, por ejemplo, la aplicación de un impuesto al carbono.
Ahora, lo que sí ya es claro, es que el carbono va a tener un precio. Así lo explica el economista José Miguel Sánchez, integrante del equipo ejecutivo de MAPS. “Tiene que haber un precio al carbón y hay distintas maneras de hacerlo y en eso estamos trabajando”.
MAPS debe entregar a fin de año sus propuestas de mitigación (ya dialogadas con todos los sectores), para que la autoridad tenga los elementos de juicio para definir políticas. Y con eso supuestamente debería cerrarse el trabajo del equipo. No obstante, MAPS Chile trabaja en la continuidad de su trabajo más allá de la próxima elección, pues la información generada por este proceso, será de utilidad para el país, más allá de quién gobierne.
Pulso
Portal Minero
Barrick Gold anuncia que venderá su negocio energético en cerca de US$442 millones
Internacional
Miércoles 24 de Julio de 2013.- Barrick Gold Corp dijo este martes que decidió vender su negocio energético por unos US$442 millones y que reconocería una pérdida de US$500 millones en el segundo trimestre en relación con los acuerdos.
La minera aurífera con sede en Toronto dijo que vendería los activos de Barrick Energy Inc a Venturion Oil Limited, Whitecap Resources Inc y Canadian Natural Resources Limited. Cerca de 405 millones de dólares canadienses de lo recaudado serán en efectivo.
Golpeado por una caída en los precios del oro y el alza de costos que aquejan a las mineras en todo el mundo, Barrick ha estado buscando vender activos prescindibles.
La compañía dijo que unos US$90 millones del cargo de US$500 millones correspondería a pérdidas de un valor intangible.
La minera ya ha asumido una enorme pérdida por desvalorización de activos en el segundo trimestre: entre US$4.500 millones a US$5.500 millones relacionados a su megaproyecto Pascua Lama en la frontera entre Chile y Argentina.
Barrick ha frenado la construcción de la gigantesca mina de oro, donde las obras fueron detenidas por reguladores chilenos por incumplimientos ambientales, y debe instalar una nueva infraestructura de administración de agua antes de reanudar los trabajos.
La compañía dijo que los acuerdos energéticos serían cerrados para el 31 de julio y estarían sujetos a algunas condiciones.
Los asesores financieros de Barrick respecto a los acuerdos son Rothschild y Scotia Waterous, mientras que Norton Rose Fulbright Canada LLP es su asistente legal.
Reuters
Portal Minero
Licitación de Planta Termosolar Contaría Con al Menos 6 Interesados
Chile
Miércoles 24 de Julio de 2013.- Fuentes de la industria señalaron que existirían al menos seis serios interesados en participar del proceso de licitación para la construcción y operación de una planta de Concentración Solar de Potencia (CSP), todos extranjeros. Entre las compañías se cuenta a la italiana Enel Green Power, a la danesa Aalborg CSP, a la estadounidense Solar Reserve y a las españolas Abengoa Solar, Acciona Energía e Ibereólica.
Una de las que contaría con camino avanzado en la materia es Ibereólica, firma que actualmente cuenta con dos grandes proyectos termosolares de esta tecnología ingresados a tramitación ambiental en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), llamados Pedro de Valdivia y María Elena.
Otra de las compañías que se perfila de forma segura en el concurso es Enel Green Power. La italiana dedicada al desarrollo de las ERNC en el último año ha impulsado de forma decidida importantes inversiones en el sector, tendencia que se incrementaría en número de proyectos y ampliaría hacia la diversidad de tecnologías limpias.
Solar Reserve, por su parte, acaba de aprobar un importante plan de inversiones por US$1.800 millones para el desarrollo de proyectos. Chile y México, hasta el momento, son los únicos países de Latinoamérica incluidos en el portafolio de la especialista en plantas CSP, por lo que se espera que parte de los recursos aprobados por la compañía lleguen al país.
Estrategia
Portal Minero
Gobierno lanzará licitación eléctrica que definirá 50% de cuenta de luz a partir de 2019
Chile
Miércoles 24 de Julio de 2013.- “Esta es la gran licitación, la más importante, que marcará el precio de la energía durante la próxima década”.
Con esas palabras el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, define el lanzamiento de la próxima licitación de suministro eléctrico para el período 2019-2032, que cubrirá la demanda de los hogares y del comercio.
Ese proceso -que abarcará los nuevos requerimientos de energía de las distribuidoras- está en fase final de preparación. Considera un total de 305.000 GWh para 13 años, con un promedio anual de entre 20 mil y 25 mil GWh. Para cubrir esa demanda se requerirá de unos 6.000 MW de capacidad adicional, que se sumaría a la actual instalada en el Sistema Interconectado Central (SIC) que llega a 14.000 MW.
“La licitación está saliendo ahora, en las próximas semanas. La adjudicación se realizará hacia mediados de 2014 por el próximo gobierno”, dijo Del Campo.
El subsecretario explicó que el nuevo proceso de licitación representará cerca de 50% de la demanda de energía de la próxima década y de la tarifa. Por eso, agregó que será un elemento decidor de los precios que se presenten durante esos años.
El volumen de energía licitada supera en casi cuatro veces a las dos lanzadas por el Ejecutivo a fines de junio y que comprenden un total de 64 mil GWh (5.367 GWh anuales). Estas consideran los períodos de 2013 a 2024 y de 2016 a 2018. La primera contempla una demanda adicional a cubrir de 362 GWh, que sube a 1.493 GWh en 2014, para cubrir a fines del período suministros de energía sobre 4.500 GWh anuales. La segunda licitación comprende un total anual de 3.020 GWh, 5.647 GWh y 8.473 GWh, respectivamente, en cada año. Ambas consideran un techo de US$ 129 por MWh por la energía que oferten.
Del Campo especificó que la licitación la realizan este año para lograr dar plazo suficiente a las eléctricas para tener en 2019 nuevas centrales que les permitan cubrir los contratos.
Respecto al techo de precios para la nueva licitación, Del Campo indicó que éstos podrían ser más bajos y competitivos, ya que podrían verse favorecidos por una mayor aporte de GNL, que reemplazaría -en parte- al diésel.
Adicionalmente expresó que ya se han detectado algunos grupos internacionales interesados en Chile (E.ON, Duke Energy y Origin). “Hay actores relevantes que están interesados en un mercado como el chileno que es tremendamente atractivo, porque es uno de los países que más crece en América Latina”, dijo.
Del Campo también indicó que todos los actuales operadores locales compraron las bases de las dos licitaciones que ya fueron lanzadas. Entre ellos Endesa, Colbún y AES Gener. En octubre se adjudicarán los procesos.
Importancia del GNL
Respecto de la cobertura de la demanda eléctrica que se considera para esos períodos, señaló que lo más probable es que sea abastecida por GNL proveniente de la ampliación de GNL Quintero, que en octubre de 2014 tendrá lista su expansión de 10 millones a 15 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. Explicó que el proceso lo armaron pensando en hacer coincidir la demanda con la oferta. “Hay una ampliación que se está desarrollando en GNL Quintero por cinco millones de m3/día. Eso da para tres centrales de ciclos combinados de gas natural”, dijo.
Afirmó que ese gas puede servir para que centrales como Nehuenco y Eléctrica Santiago concreten contratos de largo plazo, a 10 años, para obtener GNL y así ampliar sus capacidades de generación. Agregó que si el GNL llega al país a US$ 10 por millón de BTU, se tendría un precio de energía del orden de US$ 90, como costo de desarrollo, lo que está sólo US$ 10 por encima del costo de desarrollo del carbón, y más bajo que el techo que está fijado en las licitaciones por US$ 129 MWh.
LTOL
Portal Minero
Minería y comercio concentran la mitad de la mano de obra requerida en los próximos 5 años
Chile
Minería figura en primer lugar con 32,4% de la mano de obra.
Miércoles 24 de Julio de 2013.- Ambos rubros requerirán 330.333 trabajadores para proyectos que hoy están en construcción y otros por ejecutar: En la Sonami, señalan que la mayor demanda será por operadores y mantenedores de equipos. En el retail , en tanto, malls , tiendas por departamento y supermercados necesitarán el mayor número de personas. La mitad de los trabajadores requeridos para los proyectos de inversión que hay en el país en los próximos cinco años corresponde a mano de obra proveniente de la minería y el comercio.
De acuerdo con el informe sobre demanda de empleados elaborado recientemente por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), los dos sectores señalados concentran 330.333 empleos de un total de 653.800 cargos proyectados de aquí al 2018.
Minería figura en primer lugar con 32,4% de la mano de obra. Las estimaciones de requerimiento de capital humano en el señalado sector muestran que la mayor necesidad está dada por operadores y mantenedores de equipo fijo y móvil, explica Álvaro Merino, gerente de Estudios de Sonami.
El ejecutivo explica que las cifras de la Sofofa están en línea con las del INE, que muestran que entre el trimestre móvil enero-marzo de 2010 y marzo-mayo 2013, se han creado en el país 837 mil nuevos empleos, esto es un crecimiento de 12%. En la minería, en el mismo periodo, la ocupación creció 31%.
Respecto del comercio, este rubro representa 18,1% del total de empleos requeridos para los próximos cinco años, con 118.510 nuevos puestos de trabajo.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes, sostiene que las áreas más activas en contratación serán malls , tiendas por departamento y supermercados.
Iniciativas detenidas
La cifra total de necesidades de empleos catastrada por la Sofofa considera iniciativas que hoy están en construcción como otras que están por ejecutar y que suman 903 obras.
En el caso de los proyectos por ejecutar, la demanda de trabajadores asciende a 362.758 puestos. Sin embargo, la cifra cae a 277.359 al restar todas las inversiones que actualmente están detenidas (paralizadas, postergadas y desistidas) y que suman un total de 39 proyectos.
De acuerdo a la Sofofa, los proyectos que están en la señalada situación alcanzan los US$ 55 mil millones y, en la mayoría de los casos, enfrentan problemas de judicialización, incertidumbre jurídica, escasez de energía, regulación ambiental, entre otras trabas.
Dichas iniciativas demandarían unos 85.399 puestos de trabajo, lo que equivalen al 13% de la dotación total considerada en el catastro.
"Los proyectos por ejecutar en su totalidad demandarán la mitad del empleo estimado en los próximos años, por lo que vemos imperativo que se desarrollen todos los esfuerzos para agilizar y destrabar las inversiones programadas", según la Sofofa.
La CNC y Sonami coinciden con la postura de la industria. "Es fundamental destrabar las inversiones para seguir creando oportunidades de empleo y lograr que el país alcance el desarrollo", afirma Mewes.
Merino agrega que a septiembre del año pasado el gremio tenía catastrada una carpeta de inversiones por US$ 110 mil millones para el periodo 2012-2022. Pero actualmente se encuentran en proceso de revisión o bien se han postergado proyectos por un monto de US$ 43.600 millones, esto es un 40% del total.
"No obstante, una vez que se concrete esa cuantiosa inversión, se van a crear 110 mil nuevos empleos directos en el sector minero altamente calificados", agrega.
PARALIZACIÓN
El potencial de 653.800 empleos baja a 568.401 al descontar los 85.399 puestos asociados a obras hoy detenidas. Requerimientos a nivel regional y por calificación
Las regiones Metropolitana y de Antofagasta son las más activas en generación de nuevos empleos al tomar como horizonte los próximos cinco años.
Del total de 653.800 puestos de trabajo catastrados por la Sofofa, el 23,7% corresponde a la capital, mientras que la II Región representa el 19,5% del total.
Las zonas extremas del país son las menos activas en la creación de nuevos empleos. De hecho, Magallanes demandará sólo 0,5% del total de requerimientos proyectados de aquí al 2018. Mientras, los trabajos en Arica y Parinacota representan 0,9%.
El dinamismo de la Región Metropolitana está en línea con la expansión que ha experimentado el comercio en esta zona del país, mientras que en Antofagasta el fuerte está centrado en la minería.
Al analizar las necesidades por tipo de calificación profesional -en proyectos en fase de operación-, 22.066 serán cargos de nivel superior, 77.719 corresponderán a labores con especialización de nivel medio y 127.259 puestos de trabajo estarán asociados a funciones de nivel básico.
El nivel superior corresponde a profesionales con educación universitaria y/o formación de posgrado, como Magíster o PhD.
El nivel medio abarca a trabajadores con educación técnica superior, institutos profesionales y centros de formación técnica.
En tanto, el nivel básico considera a los trabajadores con educación media técnico-profesional o científico-humanista. Además de la formación media o básica completa e incompleta. De igual forma, comprende puestos de trabajo para trabajadores no calificados o sin especialización laboral.
Emol
Portal Minero
Luksic y AES Gener negocian financiamiento por US$ 1.200 millones para Alto Maipo
ChileLas conversaciones en Chile incluyen a CorpBanca, BCI, BancoEstado e Itaú, mientras que a nivel internacional al IFC, la Opic y el BID.
Miércoles 24 de Julio de 2013.- Poco más de un año se demoró AES Gener encontrar un socio para Alto Maipo, lo que finalmente consiguió con la entrada de Antofagasta Minerales (AMSA), el brazo minero del grupo Luksic, con un 40% de la propiedad. Además de eso, se firmaron dos contratos para suministrar energía desde la misma central a Los Pelambres. Sumado a eso, Alto Maipo logró sortear otro obstáculo: la Corte de Apelaciones rechazó el recurso contra las obras hidráulicas de la central. Los bancos y sus aportes? Con todo, los socios pudieron acelerar las conversaciones que sostienen con una serie de bancos locales y extranjeros para conseguir el financiamiento para la central, mediante créditos sindicados. Según cercanos, las negociaciones en Chile incluyen a CorpBanca, BCI, BancoEstado e Itaú, por un total de US$ 600 millones. Cada una de las entidades aportaría unos US$ 150 millones. En el flanco internacional, AES Gener y AMSA conversan con la International Finance Corporation (IFC) perteneciente al Banco Mundial; con la Overseas Private Investment Corporation (Opic), institución financiera de desarrollo del gobierno de Estados Unidos; y finalmente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este crédito también seria por unos US$ 600 millones, donde cada uno de los organismos mencionados aportaría US$ 200 millones. En tanto, los otros US$ 600 millones que demandará el proyecto serán puestos por los socios en partes proporcionales: 60% Gener y 40% Antofagasta Minerals. Así, a la eléctrica le corresponderían unos US$ 360 millones, mientras que los Luksic desembolsarían otros US$ 240 millones. AMSA ya había aportado US$ 50 millones al comprar el 40% del proyecto y anunció que su incorporación a la propiedad de Alto Maipo le significará una inversión de aproximadamente US$ 300 millones. Entendidos cuentan que estas negociaciones podrían cerrarse en un plazo aproximado de tres meses. Una de las novedades del Project Finance que están negociando los socios con las entidades bancarias es que sería “non-recourse”; es decir, si es que el proyecto subiera en sus costos, éstos tendrían que ser asumidos por todos, incluidos los bancos, y no sólo por los garantes del proyecto, o sea, AES Gener y AMSA. La entrada de Luksic En 2012 Gener comenzó las negociaciones con distintos interesados. Las dos condiciones que había puesto eran que ingresaran como socios y que hubiera un compromiso de seguir invirtiendo en el capital que demandará Alto Maipo. Durante el proceso, los Luksic se preocuparon de mirar una de las partes centrales del proyecto: el túnel, de unos 70 kms. Así, pidieron un informe a un experto internacional para evaluar la posible inversión. En todo caso, asegura un cercano, la experiencia de Gener con Alfalfal I le dio confianza a AMSA. Así las cosas, a mediados de junio Antofagasta Minerals recibió la noticia de parte de AES Gener de que ellos habían sido los favorecidos en la negociación, debido a los términos que ofrecía. A eso, dicen cercanos, se suma que la eléctrica vería con buenos ojos las espaldas que ofrece el grupo Luksic y que se firmará un contrato de venta de energía, lo que le da viabilidad al proyecto. Fondos para Antucoya Por su parte, el brazo minero de los Luksic también negocia conseguir otros US$ 600 millones, pero esta vez para su proyecto Antucoya. En este caso, conversaría con varios bancos extranjeros, ninguno local, incluyendo entidades asiáticas. Este proceso podría cerrarse en unas seis semanas. DF Portal Minero
Perú adjudica proyectos por más de US$ 2.500 millones este año
Perú
Miércoles 24 de Julio de 2013.- El presidente de Perú, Ollanta Humala, informó ayer que se adjudicaron proyectos por más de US$ 2.500 millones en el primer semestre del año.
Destacó que entre las iniciativas figuran líneas de transmisión, reservas frías de generación de energía, suministros de energía, masificación del gas, concesiones de banda ancha y de la Panamericana Sur. Subrayó, en ese marco, que el país avanza y se estima que para 2014 los proyectos adjudicados alcanzarán los US$ 14.700 millones.
RIPE / DF
Portal Minero
Transelec coloca bono internacional por US$ 300 millones
Chile
Miércoles 24 de Julio de 2013.- La empresa eléctrica Transelec probó suerte en el mercado internacional y emitió un bono en el exterior por un total de US$ 300 millones.
De esta manera, la compañía se convierte en el primer emisor chileno en salir al mercado internacional a colocar bonos en dólares en más de un mes, luego de que la Reserva Federal el 22 de mayo diera las primeras señales de que retiraría los estímulos monetarios durante este año, lo que encareció el costo de endeudamiento en dólares entre mayo y parte de julio.
La colocación se realizó a un plazo de diez años y pagará una tasa de interés nominal de 4,625% anual y se colocó a una tasa de 4,709%, con un spread en comparación al referencial de Estados Unidos de 220 puntos.
Los agentes colocadores de la operación fueron JP Morgan Securities LLC y Scotia Capital (USA).
Los fondos recaudados se destinarán a refinanciar pasivos y a fines corporativos generales.
DF
Portal Minero
Mercado difiere sobre la valorización de Southern Cross por el 50% de GasAtacama
Chile
Miércoles 24 de Julio de 2013.- Diversas son las estimaciones respecto del valor de GasAtacama, cuyo 50% próximamente cambiaría de manos, a partir de la intención de Southern Cross de desprenderse de su participación en la más grande central de generación del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Las estimaciones del mercado difieren respecto de la valorización que el fondo de inversión hizo de este activo, en un rango de entre US$ 250 millones y US$ 300 millones, y que le comunicó a Endesa, propietaria del otro 50% de la generadora, para que haga uso de la opción preferente de compra que está contemplada en el pacto de accionistas que ambas firmaron en agosto de 2007, cuando el fondo ligado a Raúl Sotomayor pagó US$ 80 millones por la mitad de la compañía nortina.
Es así que mientras se espera que en los próximos días Endesa oficialice su decisión frente a esta propuesta, el banco Scotiabank, en un informe evacuado hace algunos días, estimó el valor del 100% de GasAtacama en US$ 400 millones, cifra que es inferior a las aspiraciones de Southern Cross.
Los trascendidos apuntan a que la filial de Enersis rechazaría la propuesta de compra, lo que abre una ventana de seis meses para que Southern Cross pueda vender el activo a un tercero.
En el informe la entidad norteamericana está en línea con los trascendidos que apuntan a que la filial de Enersis rechazaría la propuesta. Esta recomendación se basa en que pese a que consideran que la eléctrica es un gran activo, en la actualidad su desempeño en el SING no sería económicamente eficiente.
Una visión un poco distinta tiene el analista de CorpResearch, Sergio Zapata, quien evalúa la situación a partir del precio por MW instalado de GasAtacama (780 MW) que representa la oferta de Southern y estima que el resultado, en torno a los ?US$ 800 mil por MW, que le permitiría acceder a un activo a un precio menor comparado con el costo de construir una central nueva, ya sea a carbón o a gas natural.
Sin embargo, precisa que en esta valoración es vital determinar si en el largo plazo GasAtacama contará con gas natural para operar, pues no se ha zanjado si la eléctrica tendrá su propio terminal ?de regasificación de gas natural licuado (GNL) o bien si Endesa podría entregarle este combustible a partir ?de su nuevo contrato con BG y la opción de acceder al terminal de GNL de Mejillones.
Otros analistas hacen hincapié en el hecho de que actualmente la firma sólo tendría contrato para abastecer a la minera Collahuasi, pero destacan que en la valoración también inciden elementos como que desde 2008 presenta utilidades, que ha bajado su deuda y tiene ingresos fijos anuales por unos US$ 100 millones, que se suman a la caja en torno a los US$ 160 millones.
DF
Portal Minero
Rechazan unánimemente recurso contra obras hidráulicas del proyecto
Chile
Se argumentó en el fallo la falta de estudios técnicos y que las reclamaciones no son populares, sino privadas.
Miércoles 24 de Julio de 2013.- Poco más de un año y ocho meses después de interpuesto, la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso de reclamación de Jack Stern, en representación de la empresa Celeven, contra la Dirección General de Aguas (DGA), que había fallado antes en su contra por su oposición a la autorización que entregó la entidad a la construcción de las obras hidráulicas de Alto Maipo.
En un escrito de 33 páginas y por decisión unánime de los ministros Jorge Dahm, Miguel Vásquez y el abogado integrante Héctor Mery, la Sala rechazó los puntos de la reclamación del recurso.
Los argumentos?
El primero de los argumentos de la Sala fue que Stern reclamaba sobre “eventuales derechos de terceros que potencialmente podrían verse afectados”, indicando que son “aspectos que escapaban a la naturaleza del reclamo. En efecto, la reclamación no es una acción popular”, dice la Corte, explicando que “es absolutamente necesario que el perjuicio que se invoque sea de orden privado y personal”. Este mismo planteamiento la Corte lo repitió en dos ocasiones.
Un segundo punto rechazado fue que el opositor señalaba que se produciría perjuicio irreparable a los usuarios de derechos de aprovechamiento de aguas en el río Maipo, lo que la Corte desestimó, pues “el propio reclamante afirma que por desconocimiento de los antecedentes no puede dimensionar la cuantificación de la pérdida señalada, perdiendo fuerza su alegación toda vez que el perjuicio es un daño efectivo”, lo que no se pudo comprobar.
Otro punto rechazado fue los posibles golpes de agua que se producirían al devolver las mismas al cauce. El argumento fue que “no hay antecedentes técnicos que demuestren que ello pueda producirse”.
Respecto de que se verían afectados derechos de aprovechamiento, la Corte explicó que son centrales de pasada, “lo que implica la devolución al cauce de la integridad de las aguas (…) lo que impide cualquier disminución en los derechos de aprovechamiento”.
La Corte también señaló que a la luz de la resolución de la DGA, ésta habría velado para que no se produzcan efectos nocivos por el proyecto, lo que también era reclamado.
DF
Portal Minero
Transelec coloca bono por US$300 millones en los mercados internacionales
Chile
Miércoles 24 de Julio de 2013.- El plazo es de 10 años y se pagará una tasa de interés nominal de 4,625% anual. La tasa efectiva de colocación fue de 4,709%, con un spread sobre el bono del Tesoro a 10 años de 2,20%. La transmisora eléctrica Transelec, vinculada al fondo canadiense Brookfield Asset Management, concretó este martes la colocación de un bono 144A a 10 años en los mercados internacionales por US$300 millones.
"El bono bajo regla 144A Regulación S de la EEUU Securities Act de 1933, fue por US$300 millones. El plazo es de 10 años y se pagará una tasa de interés nominal de 4,625% anual. La tasa efectiva de colocación fue de 4,709%, con un spread sobre el bono del Tesoro a 10 años de 2,20% (220 puntos base)", dijo en un hecho esencial la empresa.
JP Morgan Securities LLC y Scotia Capital, de EE.UU, fueron los agentes colocadores de la operación.
Valor Futuro
Portal Minero
Con cobre a US$3 la libra, Codelco revisaría inversiones
Chile
Standard & Poor’s estimó que si los precios del cobre caen, la compañía revisará su plan de inversión y buscará un respaldo adicional del Gobierno para mantener su calidad crediticia.
Miércoles 24 de Julio de 2013.- "Con los precios actuales del cobre en torno a US$3 por libra, Codelco tiene un plan de inversión significativo para los próximos cinco años, que contempla la expansión de sus minas y el reemplazo de la capacidad agotada", subrayó S&P en un reporte enviado a clientes.
Destacó que el costo de operación base caja de Codelco aumentó recientemente entre US$1,50 y US$1,70 por libra, desde US$1,20, lo que, sin embargo, se mantiene por debajo del costo promedio de sus pares internacionales.
"Esperamos que la compañía fondee sus inversiones con una combinación de efectivo y deuda", consideró S&P y agregó que también se proyecta que los indicadores de deuda de la estatal aumenten en los próximos años, pero deberían mantenerse en línea con el perfil crediticio individual (SACP, por sus siglas en inglés para ´stand-alone credit profile´) de ‘bbb-’ de la compañía.
"Codelco sigue dependiendo del fuerte respaldo del Gobierno, lo que consideramos en nuestro análisis, ya que Codelco es una empresa estatal", recalcó el reporte.
Emol
Portal Minero
Cobre cierra estable apoyado por planes ferroviarios de China
Internacional
Miércoles 24 de Julio de 2013.- El cobre cerró estable cerca de máximos de un mes apoyada en la debilidad del dólar y compras de China, pese a que los inversores siguen preocupados por los pronósticos de un superávit del metal.
Medios locales de China informaron que el Gobierno busca incrementar la inversión en proyectos ferroviarios para garantizar que el crecimiento económico anual no caiga por bajo del 7%.
El informe ayudó a impulsar a las acciones globales a máximos de cinco años y disparó al cobre cerca de su punto más alto en un mes. Datos que mostraron que la confianza del consumidor en la zona euro tocó máximos de casi dos años en julio también impulsaron la confianza en el mercado.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cerró en US$ 7,039 dólares por tonelada frente a los US$ 7,029 del cierre de la víspera. Ayer, el cobre había alcanzado su nivel más alto desde el 18 de junio en US$ 7,053 la tonelada.
Datos publicados ayer mostraban que las importaciones chinas de cobre refinado subieron 11.04% en junio frente al mismo período del año pasado. También ayudó a elevar la confianza el anuncio el viernes del banco central de China que los bancos podían prestar a las tasas que quisieran.
China consume alrededor del 40% del cobre del mundo. El crecimiento económico en el país se ralentizó a un 7.5% en el segundo trimestre, frente a un 7.7% en el primer trimestre, e inversores temen que podría seguir cayendo durante el año.
Gestión
Portal Minero
Índice de Precios de Productor registra variación mensual de -0,4% por disminución en minería
Chile
Miércoles 24 de Julio de 2013.- El Índice de Precios de Productor de Industrias (IPP) registró una variación mensual de -0,4%, la cual se explica por la disminución en el sector de minería, con incidencia de -1,508 pp, contrarrestado parcialmente por industria manufacturera que incidió 0,756 pp, según datos publicados por el INE.
El IPP de Industrias registró una variación de -3,2% en doce meses, acumulando -5,8% en lo que va del año. Tal y como señaló en INE, esta variación se explica, principalmente, por la baja en el precio el producto cobre (-3,1%), que anotó una incidencia de -1,670 pp.
El INE informó que el precio del cobre se vio afectado por las cifras de comercio exterior de China que señalan que se mantiene la debilidad tanto de la demanda externa como interna. Otro factor que influyó a la baja en el precio fueron las declaraciones del presidente de la Reserva Federal (FED) en el sentido de que la entidad comenzaría a reducir el programa de estímulo cuantitativo a fines del presente año, concluyéndolo a mediados del 2014.
El IPP de minería consignó una variación mensual de -2,5% y acumula -10,9% en lo que va del año. En el sector minero, cuatro de las ocho clases que componen la canasta registraron variaciones negativas, destacando extracción de minerales metalíferos no ferrosos (cobre y molibdeno).
En cuanto al Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (Ipdega) marcó una variación mensual de 5,6%, acumulando -2,3% en el primer semestre del año. Cuatro de los cinco productos mostraron alzas, destacando servicios de distribución de electricidad a clientes residenciales (8,4%), a clientes industriales (10,4%) y a clientes comerciales (2,2%), que en conjunto incidieron 5,620 pp.
Por otra parte, el informe del INE consignó que el IPP de Industria Manufacturera anotó una variación mensual de 2,2% y en los seis primeros meses del año acumuló 3,1%. Las clases con incidencias positivas más importantes fueron fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno (7,4%) y elaboración y conservación de pescado y productos de pescado (6,0%).
Upi
Portal Minero
El cobre nuestro de cada día
Argentina
Es parte de infinidad de artículos de uso cotidiano y sus propiedades benéficas para la salud están certificadas. Cómo actúa; su importancia en establecimientos hospitalarios.
Miércoles 24 de Julio de 2013.- Desde el inicio del Imperio Romano se han empleado utensilios de cobre para guardar el agua y cocinar, dado que tiene la capacidad de prevenir la propagación de enfermedades.
Tiempo después, científicos comenzaron a considerar cómo podían ser aprovechadas las propiedades antimicrobianas del cobre para entregar beneficios adicionales.
De hecho, el cobre es el único metal que tiene el reconocimiento científico como bactericida. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) en marzo de 2008 registró al cobre como un metal con propiedades antimicrobianas aprobando, hasta ahora, más de 400 aleaciones con estas características.
Es importante destacar que ningún plástico, madera, aluminio, acero inoxidable, material para superficies sólidas ni revestimiento ha sido certificado por la EPA como material con propiedades bactericidas.
Contra los patógenos
Las superficies de aleaciones de cobre, inhiben más del 99,9% de bacterias en un promedio de dos horas de exposición, siendo justamente las bacterias, como el caso de la E. coli 0157 y la Salmonella, peligrosos patógenos causantes de múltiples enfermedades, eliminadas por los efectos bactericidas del metal.
En Argentina, un 7 % de la población que ingresa a un centro hospitalario después de dos días de internación es diagnosticado con una infección intrahospitalaria (IH), prolongando una media de 10 días la estadía en el centro nosocomial.
En Estados Unidos, todos los años, el 4,5% de los pacientes hospitalizados desarrollan IH, lo que da como resultado una cifra aproximada de 100.000 muertes, lo que implica un costo que bordea los 35,7 a 45 mil millones de dólares en salud.
En 2011, los primeros resultados de un estudio amplio, multisectorial de ensayos clínicos en los Estados Unidos, demostró que el uso de superficies de cobre antimicrobiano en habitaciones de unidades de cuidado intensivo mostró tener una reducción del 40,4% en el riesgo de contraer una IH .
Por esta razón, sábanas, fundas de almohadas, ropa de cama, medias y cortinas fabricadas con telas impregnadas de fibras de cobre, pueden reducir la alta tasa de infecciones que bacterias, hongos, virus y microbios producen.
Del mismo modo, se están llevando a cabo aplicaciones en el sistema de infraestructura hospitalaria –portasueros, barandas de camas, botones de llamada, apoyabrazos de silla de acompañante, tiradores de puerta, placas para empuje de puertas, accesorios de baño, accesorios para duchas, controles remoto, dispensadores-; en el sistema de transporte público -como en Chile, donde se utilizan barandas de cobre en estaciones del tren subterráneo- hasta llegar a algo de uso tan cotidiano como un teclado y un mouse de cobre bactericida.
Actualmente, en los edificios modernos existe una gran preocupación acerca de la calidad del aire interior y la exposición a microorganismos nocivos.
Esta preocupación ha creado la imperiosa necesidad de mejorar las condiciones higiénicas de los sistemas de calefacción y aire acondicionado, ya que se cree que éstos son responsables del 60% de todas las situaciones de enfermedades dentro de los edificios.
Una alternativa eficaz es utilizar cobre antimicrobiano en las cañerías de los intercambiadores de calor, en las aletas, en el colector del condensador y filtros, en lugar de materiales biológicamente inertes, para controlar el crecimiento de bacterias y hongos que proliferan en los sistemas oscuros y húmedos.
Y está en todas partes
El cobre está donde quiera que miremos y constituye una parte fundamental de todo lo que nos rodea. Ducharse con agua caliente, poder desplazarnos en un vehículo, mantener una conversación a través del teléfono móvil, utilizar la computadora, secarse el pelo con un secador, prender un equipo para escuchar música, cocinar con la ayuda de un electrodoméstico, y muchas tantas otras, son situaciones cotidianas que no podrían llevarse a cabo si no estuviera presente el cobre.Este metal semiprecioso, se encuentra en aplicaciones como cableado eléctrico y conectores, chips, cañerías, llaves, cerrojos, manijas de puertas y barandas.
Hernán Sierralta Wortsman es director de Comunicaciones América Latina de la International Copper Association, Latinoamérica
Diario El Clarín
Portal Minero
Iniciarán perforaciones en el Proyecto Toro de Iglesia
Argentina
Miércoles 24 de Julio de 2013.- El Ministro de Minería de la Provincia, Felipe Nelson Saavedra, recibió la visita de directivos de la empresa Votorantim Metals, compañía de capitales brasileños con inversiones en Argentina, quienes le anunciaron el inicio de tareas exploratorias en el Proyecto Toro, ubicado en el departamento Iglesia, en busca de minerales metalíferos, a partir de abril próximo.
El Gerente de Exploración Mineral Argentina Daniel Perez Lobo concurrió acompañado por Luis Vargas Echegaray, Gabriela Novoa y Agustina Grossi y anticipó al titular de la cartera minera sanjuanina la decisión de la empresa de iniciar la exploración del Proyecto Toro con 2.500 metros de perforación durante la próxima campaña, trabajo que abarca desde septiembre del 2013 a abril del 2014, que se continuará con otros 4.500 metros para completar los 7.000 en la campaña 2013/2014.
Al término del encuentro el ejecutivo destacó la manifiesta predisposición del Ministro Saavedra en todas las gestiones necesarias para el inicio de estas tareas en suelo sanjuanino, que consolidan la continuidad de la inversión en exploración que posiciona a la provincia de San Juan como líder en el país en cuanto a cantidad de empresas interesadas en el aprovechamiento de sus recursos minerales.
Ministerio de Minería Argentina
Portal Minero
Ganancia de Southern Copper alcanza los US$ 372,7 millones por menores precios y demanda de cobre
Perú

Miércoles 24 de Julio de 2013.- Una ganancia de US$ 372,7 millones reportó el segundo trimestre del año la minera Southern Copper, controlada por Grupo México, frente a los US$563,5 millones de dólares del mismo periodo del 2012. Lo anterior significa una caída del 33,9% de su ganancia neta del segundo trimestre, debido a menores volúmenes de venta y una caída del precio de los metales.
Southern Copper opera en Perú la refinería de Ilo y las minas Toquepala y Cuajone, así como los yacimientos de La Caridad y Buenavista en México. "A pesar de la actual turbulencia en el mercado de metales, continuamos comprometidos con el desarrollo de nuestro programa de capital", dijo Germán Larrea, presidente del directorio de Southern Copper.
La producción de cobre cayó un 1,3% en el segundo trimestre debido a una menor ley de mineral y a una interrupción temporal por inundaciones en la unidad de Buenavista. "Esta disminución fue parcialmente compensada por la mayor ley de mineral en nuestra mina de Toquepala y por la mayor molienda en nuestra mina de Cuajone", agregó la empresa.
La compañía informó que las ventas de la minera cayeron un 15% en el segundo trimestre del año a US$1.410,2 millones, ante un entorno externo de alta volatilidad que ha afectado la demanda y los precios del metal rojo.
"Las ventas netas de los seis primeros meses de 2013 cayeron debido a los menores precios de los metales y menor volumen de venta de cobre, parcialmente compensado por mayores volúmenes de ventas de plata, molibdeno y zinc", explicó.
La demanda global de cobre ha sido golpeada en la primera mitad del año por una desaceleración de la economía China y una lenta recuperación de Estados Unidos, los dos principales importadores del metal rojo en el mundo.
Cabe destacar que los gastos de capital de Southern Copper aumentaron un 67,4 por ciento en el segundo trimestre del año a US$385,5 millones, frente a los US$230,3 millones del mismo periodo del año pasado. Southern espera aumentar su capacidad de producción global de cobre a 1.175.000 toneladas anuales al 2017 desde las 640.000 toneladas de 2012 a través de un ambicioso plan de inversiones.
Portal Minero
2013/07/23
Ganancia de Freeport cae por precios de metales y costos
Martes 23 de Julio de 2013.- La minera Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc reportó el martes una caída del 32 por ciento en sus utilidades del segundo trimestre debido a los débiles precios de los metales y a mayores costos, y anunció que reducirá gastos hasta el 2014 dada la incertidumbre económica.
La mayor cuprífera del mundo entre las que cotizan en bolsa redujo también su pronóstico anual de ventas de cobre y oro después de que la producción en su complejo de Grasberg (Indonesia) estuvo detenida durante casi dos meses tras el fatal derrumbe de un túnel.
Freeport espera ahora ventas de cobre por 4.100 millones de libras, un 5 por ciento menos respecto de los 4.300 millones de libras estimados previamente, y de 1.100 millones de onzas de oro, una caída de un 21 por ciento desde 1.400 millones de onzas pronosticadas previamente.
La minera con sede en Arizona, que selló la compra por 19.000 millones de dólares de dos empresas energéticas estadounidenses durante el segundo trimestre, dijo que está adoptando fuertes medidas para reducir el gasto.
La firma reveló que recortará unos 1.900 millones en gastos de capital y otros costos hasta el 2014, y también planea vender activos no estratégicos.
La minera reportó una ganancia de 482 millones de dólares, o 49 centavos por acción, por debajo de los 710 millones o 74 centavos por acción del año anterior.
Los ingresos de la minera cayeron un 4 por ciento, a 4.300 millones de dólares, debido a que los costos directos de producción de su unidad cuprífera aumentaron un 24 por ciento.
Las ventas de cobre aumentaron un 3 por ciento a 951 millones de libras, mientras que las ventas de oro cayeron un 35 por ciento a 173.000 onzas.
Las acciones de la firma subían un 2,67 por ciento, a 29,93 dólares, a las 1523 GMT.
Freeport cerró la adquisición de Plains Exploration & Production el 31 de mayo y la de McMoRan Exploration Co el 3 de junio.
Terra
Portal Minero
Acuerdan exploración estratégica de cobre en Sonora
Chile
Martes 23 de Julio de 2013.- La minera Riverside Resources anunció este lunes la firma de un acuerdo de exploración estratégica con la chilena Antofagasta Plc por tres años, por un millón 800 mil dólares para la región del cinturón de cobre del noreste de México, en la parte oriental de Sonora.
La firma canadiense detalló que esta alianza se centrará en la búsqueda y desarrollo de nuevos yacimientos de cobre, con el apoyo de los amplios conocimientos técnicos de Riverside en sistemas de cobre.
En información publicada en su portal de internet agregó que también se contará con un fuerte equipo de exploración generativo basado estratégicamente en Hermosillo, Sonora.
De acuerdo con este convenio, durante los tres años del acuerdo Antofagasta financiará 600 mil dólares anuales, dentro de un área de exploración generativa definida que cubre el este de Sonora y partes del oeste de Chihuahua, así como el norte de Sinaloa.
El área de exploración es una continuación del mismo cinturón que alberga a más de 25 yacimientos conocidos y minas al norte de la frontera en Arizona.
Asimismo, el área es sede de uno de los 10 mejores productores mundiales de cobre (y de más bajos costos en efectivo) de Grupo México.
Riverside detalló que las propiedades que se han identificado y se consideran para ser de interés, serán Propiedades Designadas, de las cuales Antofagasta tendrá la oportunidad de adquirir 65 por ciento de interés completando un programa de trabajo de cuatro años por cinco millones de dólares.
Explicó que una vez que se adquiera un Proyeto desginado se hará un pago único de tres millones de dólares a Riverside y la propiedad pasará a ser un acuerdo de joint venture (65-35 por ciento).
Agregó que la alianza tendrá por objetivo propiedades que contengan principalmente cobre, con posibles concentraciones menores de oro, plata, molibdeno, plomo, zinc, niquel y grupos de metales del platino (PGM).
Aclaró que todas las propiedades identificadas por Riverside bajo la Alianza que no sean procuradas en conjunto estarán disponibles para ser desarrolladas por Riverside por su propia cuenta, en tanto que Antofagasta deberá decidir si se ajusta a sus intereses estratégicos.
Dossierpolitico.com
Portal Minero
Codelco sella acuerdo por procesamiento de tranque de El Teniente
Chile
Martes 23 de Julio de 2013.- La estatal Codelco aprobó los términos de un acuerdo entre División El Teniente y Minera Valle Central (MVC), filial chilena de la canadiense Amerigo Resources, para la concesión de los derechos de procesamiento de los relaves antiguos del Tranque Cauquenes, situado en un sector aledaño a MVC, así como la extensión del contrato sobre los relaves `frescos` al 2037.
"El acuerdo permitirá a Amerigo duplicar la producción de molibdeno de cobre anual y se extenderá de 2021 a 2037 los derechos de MVC para procesar relaves antiguos y nuevos de El Teniente", dijo el CEO de Amerigo, Klaus Zeitler.
La compañía prevé recibir la aprobación ambiental y reglamentaria para el proyecto dentro de los próximos meses, periodo en el cual la compañía y El Teniente trabajarán juntos para ultimar los detalles del acuerdo.
"La compañía está también actualmente en conversaciones avanzadas para obtener el financiamiento del proyecto", agregó.
Emol
Portal Minero
Mayoral, “El futuro, una década que también ganaremos”
Argentina
Desde 2003 a la fecha la actividad minera “ha crecido de manera inobjetable. Ese crecimiento le ha dado la oportunidad a la industria de la construcción de poder asumir con éxito el desafío de realizarse tanto empresarialmente como tecnológicamente”.
Martes 23 de Julio de 2013.- En el marco de la mega muestra de tecnología, ciencia e industria Tecnópolis, el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, disertó en la Jornada de Infraestructura “La construcción contribuye a la calidad de vida”, evento organizado por la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).
El evento fue presentado por el Federico Lufft, Coordinador de la Comisión de Minería de la CAC, quien destacó que “La minería como generadora de insumos para la construcción nos permite decir que no podría haber obras de desarrollo e infraestructura si no hubiera desarrollo minero. No habría puentes, rutas, diques, ni gasoductos si no existiera la minería. El cemento, la cal, el hierro, el cobre, los ladrillos, son todos elementos esenciales para llevar adelante nuestro trabajo. Por ello, como industria de la construcción nos importa que la minería continúe desarrollándose”.
Asimismo destacó que desde 2003 a la fecha la actividad minera “ha crecido de manera inobjetable. Ese crecimiento le ha dado la oportunidad a la industria de la construcción de poder asumir con éxito el desafío de realizarse tanto empresarialmente como tecnológicamente”.
También destacó la importancia de la minería como generadora de desarrollo económico “en lugares inhóspitos y alejados, donde difícilmente se puede llevar adelante otra actividad productiva”.
Otro de los presentadores del evento fue Ricardo Caamaño en representación de UOCRA, quien señaló que “la minería es un sector que aporta mucha mano de obra intensiva, calificada y aspiramos a que esto siga siendo así, con políticas que continuen poniendo en valor el desarrollo en infraestructura y la obra pública como ejes de crecimiento”.
Mayoral por su parte sostuvo que “la realidad minera del 2012 nos permite afirmar que estos diez años han sido una década ganada de la minería. Hemos multiplicado por 10 la performance en materia de desarrollo exploratorio con 1.250.000 metros perforados, tenemos un stock de metros perforados que nos permitirá ser optimistas a los nuevos tiempos, proyectos y procesos de inversión que van a generar oportunidades para los constructores, y generación de empleos para los compañeros de UOCRA, de ASIJEMIN, de AOMA, y de tantos otros más. Eso significa esta variable. Estamos felices por este número, pero más felices estamos por el futuro que viene para la minería argentina. Sin olvidar que este parámetro es 100% inversión de riesgo”.
El funcionario nacional efectuó un recorrido por los principales proyectos mineros del país en etapa de construcción y producción y señaló que “en cada uno de estos escenarios han habido empresas constructoras y trabajadores modelando hierro, hormigón, asumiendo la realización de campamentos, electroductos, llevando adelante modelos de ingeniería y sumándose al desarrollo minero”.
Caso testigo: Lama
Mayoral puso como caso ejemplificador de la participación de la construcción en la minería al primer proyecto binacional del mundo compartido con el vecino país de Chile, que del total de la inversión destina un tercio (17.500 millones de pesos) a la construcción del proyecto, con un traccionamiento de 770 mil metros cúbicos de hormigón y más de 20 mil toneladas de hierro para transformar recurso primario en recurso industrial, “pensado en un sentido de que ésta ha sido la década ganada y que ha significado que la actividad de la construcción tenga en la actividad minera un gran factor de desarrollo”.
2025: "El futuro, una década que también ganaremos"
“La actividad minera redoblará apuestas y mejorará fuertemente sus índices de comportamiento económico con empleos que van a superar el millón de trabajadores; con exportaciones que llegarán a los 126 mil millones; con una producción que alcanzará los 156 mil millones; y con inversiones que rondarán los 258 mil millones”.
El Secretario de minería destacó el valor estadístico que recepta la actividad de la construcción (entre constructoras y contratistas) proveniente de la minería, “que partiría de un piso de un tercio, es decir que 85 mil millones serán desatinado a la industria de la construcción”.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
La Zanja expandirá su producción de oro
Perú
El proyecto representaría una inversión de US$ 15 millones. Actualmente, el estudio de impacto ambiental es revisado por el Ministerio de Energía y Minas.
Martes 23 de Julio de 2013.- Como parte de su programa de expansión, Minera La Zanja (joint venture entre Minas Buenaventura y Newmont) presentó un estudio de impacto ambiental semidetallado, mediante el cual pretende desarrollar actividades de exploración y planifica tener infraestructura básica para acceder al depósito Alejandra (Cajamarca), mediante más de 6 mil metros de labores subterráneas (rampas, galerías y chimeneas) y la ejecución de 56 plataformas de perforación.
El proyecto representaría una inversión de US$ 15 millones. Actualmente, el estudio de impacto ambiental es revisado por el Ministerio de Energía y Minas.
De ser aprobada esta solicitud, las actividades durarían unos 36 meses.
El proyecto de La Zanja contempla ingresar al depósito a través de una bocamina que se ubicará en el tajo San Pedro Sur (al norte de la actual explotación) de donde se extraerá todo el material. Esta alternativa –indica la empresa- permitirá aprovechar las facilidades de la mina, en lo que se refiere a equipos, vía plataformas y depósitos.
Proyecciones
Entre enero y mayo del 2013, la producción de oro en La Zanja se incrementó en 26.34% respecto a similar periodo del 2012, al producir en los primeros cinco meses de este año un volumen de 1’734,810 gramos finos de oro.
La operación aurífera de La Zanja está ubicada en la provincia de Santa Cruz de Succhabamba, situada en Cajamarca.
El proyecto exploratorio que contempla el estudio de impacto ambiental se ubica dentro de cuatro concesiones mineras. Los terrenos superficiales donde se ejecutarán los trabajos de exploración le pertenecen a Minera La Zanja SRL.
Los estudios exploratorios en La Zanja han determinado la factibilidad de desarrollar los depósitos San Pedro Sur y Pampa Verde, que tienen un recurso minable de 17’414,000 TM y leyes de oro de 0.88 g/TM y 6.6 g/TM de plata. Al sur de La Zanja se encuentra la mina Cushuro, que comprende vetas mineralizadas con oro y plata.
Gestión
Portal Minero
Exportaciones de plata y zinc avanzan a paso firme en Perú
Perú
Martes 23 de Julio de 2013.- Las empresas mineras exportaron US$ 9,403 millones durante los primeros cinco meses del año, pero esto significó una reducción de 15.1% frente a similar período del año anterior, según cifras consolidadas recientemente por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
No obstante estos resultados negativos, las exportaciones de zinc se incrementaron en 15.8% habiéndose negociado US$109 millones. Igualmente, aumentaron las ventas de plata en 2.1% por un equivalente de US$ 18 millones.
En ambos casos, la tasa de crecimiento fue favorable también de enero a mayo; las exportaciones de zinc aumentaron en 8.2% mientras las de plata llegaron a 52.5%. Cabe anotar que solo en mayo, las exportaciones mineras sumaron US$ 1,954 millones, 9.9% menor a la del mismo mes del 2012 (US$ 2,169 millones).
El descenso registrado se debió al menor valor obtenido de las exportaciones de cobre, hierro, molibdeno, oro, estaño y plomo, metales que explican 93.4% del total de exportaciones mineras.
En los primeros cinco meses del año, las exportaciones de cobre cayeron 12.6%, las de plomo 32.4%, de oro 18.2%, de estaño 17.1%, de hierro 3.8% y de molibdeno 38.6%.
Biznews
Portal Minero
CDEC-SIC publicó anuario con estadísticas de la operación del sistema interconectado central durante el año 2012
Chile
Durante el año pasado la capacidad de producción del parque generador hidráulico aumentó en 79,2 MW, en tanto que el parque térmico aumentó su capacidad en 789,9 MW, incorporándose la energía solar y manteniéndose la capacidad instalada eólica.
Martes 23 de Julio de 2013.- El Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC), dio a conocer el Anuario con las Estadísticas de Operación que elabora anualmente este organismo, el que incluye los datos e indicadores más relevantes del SIC durante el año 2012.
En el documento, el Presidente del Directorio del CDEC-SIC, Juan Carlos Olmedo, señala que la labor de los directores del organismo durante el año pasado estuvo enfocada, principalmente, “en dotar al organismo de las capacidades humanas, técnicas y de infraestructuras necesarias que le permitan seguir cumpliendo con la función de brindar seguridad y eficiencia operacional al sistema”.
En este sentido, Olmedo destacó el apoyo que el Directorio le asignó al “desarrollo de un Plan Estratégico del CDEC-SIC con miras a definir los objetivos estratégicos de la organización para los próximos 5 años (período 2012-2016). Se trata en definitiva de una herramienta que permitirán enfrentar los desafíos venideros; donde tanto el crecimiento del mercado eléctrico, la incorporación de nuevos coordinados, las demandas de las autoridades y la comunidad van a requerir que el CDEC-SIC se replantee la forma más adecuada para asumir sus responsabilidades: redefiniendo su visión, misión, valores y focos estratégicos”.
Por su parte, la Dirección de Operación y Peajes del organismo, informó que por tercer año consecutivo el SIC enfrentó una condición hidrológica seca, lo que representa uno de los trienios más secos de los registros estadísticos utilizados. En este escenario la producción térmica alcanzó un 58,2% de la energía requerida para el abastecimiento de la demanda durante 2012, esto es, un 3,5% más que en 2011.
Asimismo, en el documento se señala que la autoridad debió mantener hasta fines de agosto, el D.S. N° 26 de 2011, del Ministerio de Energía, que decretó medidas para evitar, reducir y administrar el déficit de generación en el Sistema Interconectado Central, en ejecución del artículo 163° de la Ley General de Servicios Eléctricos. Cabe recordar que entre las medidas establecidas en dicho decreto se incluyó mantener una reserva hídrica en los principales embalses, reducción de voltaje, operación especial en algunas líneas de transmisión, entre otras acciones.
En relación a la infraestructura del sistema, durante el año 2012 la capacidad de producción del parque generador hidráulico aumentó en 79,2 MW, en tanto que el parque térmico aumentó su capacidad en 789,9 MW, incorporándose la energía solar y manteniéndose la capacidad instalada eólica.
Con todas estas incorporaciones y desconexiones de unidades generadoras, el parque generador del SIC alcanzó, al 31 de diciembre de 2012, una potencia instalada que totalizaba 13.585,4 MW, lo que representa un incremento respecto de lo existente al 31 de diciembre de 2011, de un 6,8%.
En cuanto a infraestructura de transmisión, destacó la puesta en servicio durante 2012, de importantes instalaciones, como la línea de transmisión 220 kV Charrúa-Lagunillas; el cambio de conductor del circuito 2 del tramo Chena-C. Navia” -obra contemplada en el Decreto 282/200-; la línea de transmisión 220 kV Laja I-Tap off El Rosal, el cual se conecta a la LT 220 kV Charrúa-Temuco; la S/E Cañete de 66/23 kV 16 MVA, y la LT 66 kV Tres Pinos-Cañete, entre otras obras.
En referencia a nuevas obras para la expansión del Sistema de Transmisión Troncal, entre las actividades más relevantes desarrolladas durante 2012 estuvieron la adjudicación por parte de la Dirección de Peajes (DP), a fines de mayo, de los derechos de explotación y ejecución de las siguientes obras nuevas, contempladas en el decreto 115/2011 (primer llamado): Nueva línea Cardones–Diego de Almagro 2x220 kV: tendido del primer circuito; Nueva línea Ciruelos–Pichirropulli 2x220 kV: tendido del primer circuito; Subestación Seccionadora Lo Aguirre: Etapa I; y la Instalación de un CER en S/E Cardones.
Por último, en el marco del segundo llamado para las obras nuevas contempladas en el decreto 115/2011, a comienzos de octubre se adjudicaron las obras: Proyecto “Nueva Línea 2x500 Charrúa-Ancoa: Tendido del Primer Circuito”; Proyectos “Nueva Línea Cardones-Maitencillo 2x500 kV”, “Nueva Línea Maitencillo-Pan de Azúcar 2x500 kV” y “Nueva Línea Pan de Azúcar-Polpaico 2x500 kV”.
CDEC-SIC
Portal Minero
Proyecto Santo Domingo de Capstone Elevaría su Costo Hasta US$1.800 Millones
Chile
Yacimiento será desarrollado con 65% de deuda. El resto del financiamiento considera US$404 millones de Capstone y la diferencia porcentual resultante a cargo de KORES.
Martes 23 de Julio de 2013.- El pasado mes de abril la vicepresidente de desarrollo estratégico y corporativo de Capstone, Jay Grewal, había anticipado que el proyecto minero Santo Domingo superaría los US$1.240 millones previstos originalmente en el estudio de prefactibilidad del año 2011. Este incremento fue confirmado por la minera canadiense en una presentación correspondiente al pasado mes de junio, donde además adelantó que los márgenes de inversión estimados oscilan entre los US$1.500 millones y US$1.800 millones.
De acuerdo al documento, el capital requerido –entre otras materias- será definido al término del estudio de factibilidad que actualmente se encuentra en desarrollo, cuya conclusión está programada para el último trimestre del actual ejercicio, después de lo cual ingresaría a tramitación ambiental.
Por otra parte, durante el mismo período se espera cerrar el contrato del suministro energético que requerirá la faena a partir de su puesta en marcha proyectada hacia el 2017, el que –según lo indicado en abril por Grewal- estaría siendo visto con distintos actores del sector generación. La agenda para el 2014, en tanto, considera la asignación del contrato para la construcción de la obra.
La presentación también indica el modelo de financiamiento que tendrá la iniciativa. El capital necesario para su desarrollo será en un 65% sustentado en base a deuda pactada por KORES. El 35% restante será cubierto por US$404 millones de aporte de Capstone y recursos de KORES correspondientes a la diferencia porcentual resultante.
El proyecto Santo Domingo, controlado en un 70% por Capstone y donde Korea Resources Corporation (KORES) participa con un 30%, tendría –según su estudio de prefactibilidad- una producción anual en torno a las 65 mil toneladas de cobre, 4.1 millones de toneladas de concentrado de hierro y 15 mil onzas de oro, así como una vida útil cercana a los 18 años.
Estrategia
Portal Minero
Hot Chili Aprueba Aumento de Capital Para Avanzar en Proyecto Productora
Chile
Martes 23 de Julio de 2013.- En una junta extraordinaria de accionistas celebrada el día de ayer, la administradora de fondos Sprott se adjudicó el 15% mientras que CAP se quedó con el 85%.
El aumento de capital anunciado por la minera australiana Hot Chili el pasado 10 de julio tomó forma definitiva. En la junta extraordinaria de accionistas que celebró la minera australiana el día de ayer se aprobó que cerca del 15% de los US$10,7 millones de la operación, un primer tramo de 4 millones de acciones, sería suscrito por la administradora de fondos Sprott, mientras que el 85% restante, correspondiente a 22,13 millones de acciones, se lo adjudicó CAP.
Los fondos obtenidos sustentarán el financiamiento para los avances en el proyecto Productora, yacimiento polimetálico de potencial cuprífero ubicado en el límite entre la Tercera y Cuarta Región. Estos recursos serán destinados específicamente al del estudio de prefactibilidad (proyectado hacia la segunda mitad del 2013) y en las obras orientadas a la decisión de desarrollar la mina.
La iniciativa más avanzada de la compañía es Productora, yacimiento ubicado en la Tercera Región cuya inversión requeriría entre US$500 millones a US$700 millones. De acuerdo al último scoping study del mes de febrero, los recursos llegarían a 165,2 millones de toneladas de mineral, con 920 mil toneladas de cobre, 520 mil onzas de oro y 22 mil toneladas de molibdeno. La compañía evalúa además otros tres prospectos en fases de exploración y sondaje. Dos están ubicados en la Cuarta Región, Frontera y Los Mantos, y uno en la Tercera Región, Banderas.
Estrategia
Portal Minero
Seremi de Minería realizó visita al proyecto Minero Paguanta
Chile
Ariel Pliscoff Castillo en compañía de un equipo técnico.
Martes 23 de Julio de 2013.- El objetivo de la inspección, fue conocer en terreno las instalaciones del campamento minero y además adentrarse en la labor que se ha desarrollado actualmente en la zona.
El seremi de minería realizó el pasado miércoles una visita a la minera Paguanta, con motivo de conocer las instalaciones de esta propiedad minera y además evidenciar en terreno las características de Paguanta y sus proyecciones futuras.
Esta iniciativa minera, se encuentra ubicada en la ruta A 55 aproximadamente a 30 km. antes de llegar a Colchane, a 120 Km de Iquique y 30 Km de la frontera con Bolivia, en donde se proyecta la ejecución de un programa de prospección geológica, consistente en la realización de 63 sondajes que completan 14.000 metros de perforación, de los cuales 3.000 m se realizan por método de aire reverso y 11.000 m por método diamantina. Para ello se habilitarán 13 plataformas de perforación y 1 km de caminos de acceso a ellas. En forma complementaria, se construirán 53 piscinas impermeabilizadas de decantación de lodos de perforación.
Esta área minera, abarca 3 zonas delimitadas: Patricia, Doris y La Rosa, las cuales comprenden un área total de 3.900 hectáreas. Con respecto a la zona Patricia en donde luego del Estudio de Impacto Ambiental, se espera comenzar con sondeos, comprende una zona de mineralización mayoritariamente de oro, cobre, plata y zinc, extendiéndose en un perímetro que bordea los 4 Km de largo y 700 m de ancho, siendo la primera que se pretende explotar.
Con respecto a la visita, el seremi de la cartera rescató lo fundamental que resulta conocer en detalle las características de este proyecto y así mismo poder fundarse una idea de lo que efectivamente es Paguanta, con referencia es esto señaló: “esta visita nos permitió conocer el real estado en que se encuentra Paguanta y además verificar en terreno lo que actualmente se está haciendo en este proyecto de mediana minería, que en mi apreciación es sumamente importante que la autoridad gubernamental conozca de cerca los detalles de cada proyecto que se desarrolla en la región con sus eventuales impactos”.
En la práctica actualmente Paguanta se encuentra en una fase de evaluación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el cual en estricto rigor es un proceso de tipo administrativo, en donde el proyecto es evaluado por los organismos del Estado con competencia ambiental, que tienen directa relación con la implementación futura del proyecto.
Finalmente el análisis de explotación en la Mina Patricia, es lo que cuenta con diligencias más avanzadas, puesto que con anterioridad la Corte Suprema revocó la resolución de calificación ambiental, con motivo que debía efectuarse la consulta indígena y este fue ingresado el 18 de Enero del 2013.
Actualmente la minera, se encuentra tramitando el proceso de EIA, para poder comenzar el proceso de sondajes en la zona Patricia.
Minería
Portal Minero
Caso Litio, CDE apeló por inadmisibilidad de querella
Chile
Martes 23 de Julio de 2013.- El Consejo de Defensa del Estado (CDE) apeló a la resolución del Séptimo Juzgado de Garantía que declaró "inadmisible" la querella que presentó el organismo en contra del subsecretario de Minería, Pablo Wagner, y la ex jefa jurídica de esa cartera Jimena Bronsman por una posible falsificación de instrumento público. Esto, por el caso de la anulación de la licitación del litio a Soquimich. El juez Patricio Álvarez dice que la querella fue presentada fuera de plazo porque la fiscalía cerró la investigación el 18 de junio, pero el CDE afirma que no está ejecutoriado porque hay apelación en la Corte.
Emol
Portal Minero
CAP ofrece plan de retiro voluntario a trabajadores de planta de Huachipato
Chile
Más de cien empleados se acogieron a la medida. La empresa acordó con uno de sus sindicatos un nuevo contrato colectivo con condiciones más acordes a la nueva realidad productiva.
Martes 23 de Julio de 2013.- ?En el marco del proceso de reestructuración productiva de la siderúrgica Huachipato, CAP ofreció un plan de retiro voluntario a los trabajadores de la filial.
Fuentes de dos de los tres sindicatos de la empresa informaron que al cierre de esta edición más de 100 funcionarios de planta (profesionales, técnicos y otros trabajadores) se habían acogido a este llamado que se extendió durante tres días y culminó ayer.
Juan Carlos Mora, tesorero del sindicato número 1, que aglutina al 80% de los 1.617 trabajadores de planta de la acerera, explicó que este programa de desvinculaciones fue propuesto por representantes sindicales como una forma de adelantarse a los despidos que se producirán, como consecuencia de la decisión de CAP de paralizar una de sus líneas de negocio (productos planos) para enfocarse en insumos de tipo largo, para la industria minera (barras de molienda y fierro de construcción), que hoy resultan más rentables para la compañía.
El dirigente añadió que el nuevo gerente general de Huachipato, Ernesto Escobar, informó a los representantes de los tres sindicatos de la empresa que una de las consecuencias de la reestructuración será la rebaja de la plantilla laboral.
Aunque trascendió que los despidos podrían ser 500, en la empresa explicaron que aún no han definido la cifra final y añadieron que esto dependerá de una evaluación que aún está en desarrollo y dependerá de factores como la adhesión al plan de retiro voluntario y la posibilidad de internalizar algunos servicios que hoy realizan empresas contratistas.
Quienes aceptaron renunciar a la empresa recibirán un bono de $ 2 millones a lo que se suman otros beneficios en los cálculos de antigüedad para las indemnizaciones.
Otros dirigentes sindicales adelantaron que las desvinculaciones podrían producirse durante septiembre, ya que de acuerdo con la información que entregó Escobar, en ese momento se producirá la paralización de la línea de productos planos, pues ahí se completarían los compromisos de entrega de estos productos.
Jorge Olavarría, secretario del sindicato número 2, que tiene más de 260 socios, dijo que la empresa les informó que la paralización de esta línea será transitoria, pues la expectativa es que en el mediano plazo las condiciones de mercado para los productos planos podrían mejorar.
Negociación colectiva?
Ayer Siderúrgica Huachipato informó que cerró la negociación anticipada con el sindicato número 2, proceso en el cual definieron beneficios que se ajustan a la nueva realidad de la empresa y se pactó un bono de término de conflicto por $ 1,6 millón.
Problemas al interior del mayor sindicato le impiden a la empresa replicar esta negociación, pues la división de la directiva mantiene a la compañía sin una contraparte con la cual negociar.
DF
Portal Minero
Debilidad del dólar lleva al oro a máximos niveles desde junio
Internacional
Martes 23 de Julio de 2013.- El oro rompió la barrera psicológica de US$ 1.300 la onza y alcanzó ayer su mayor nivel en más de un mes, esto en medio de la debilidad del dólar a nivel internacional, hecho que además llevó a los inversionistas a tomar posiciones en el metal.
El commodity anotó un alza de 2,16% en la jornada, cerrando en US$ 1.313,75, su mayor valor desde el 19 de junio pasado. Asimismo, registró su mayor avance intradiario desde el 11 de julio pasado, cuando ganó 2,28%.
Operadores comentaron que una vez traspasada la resistencia de US$ 1.300 la onza, hubo un importante flujo de compras que impulsó el valor hasta su precio de cierre. Asimismo, destacaron que las declaraciones de Ben Bernanke, presidente de la Fed, la semana pasada sobre la posible mantención del plan de estímulos monetarios, también ayudaron a subir el precio del metal.Imagen foto_00000003
El dólar Index, que se compone de una canasta de monedas que se transan frente al dólar, cayó a 82.181 puntos en la jornada, acercándose a sus mínimos desde mediados de junio.
¿Qué se viene para ahora? Los analistas coinciden en que continuarán las alzas, aunque bastante mas moderadas.
Desde Capital FX, ven como escenario más probable un alza que llevaría a la materia prima a niveles de US$ 1.370 (en posición compradora), para luego caer levemente a US$ 1.350.
“La siguiente resistencia se ubica en los US$ 1.337 por onza”, destacó en un informe.
DF
Portal Minero
E.ON busca socios para comprar participación de Batista en energética MPX
Brasil
Investigan créditos otorgados por Bndes a grupo EBX.
Martes 23 de Julio de 2013.- La compañía de electricidad E.ON contrató a Goldman Sachs para encontrar compradores potenciales para la participación del empresario brasileño Eike Batista en MPX, ahora controlada por la alemana.
El diario O Estado de Sao Paulo, que citó fuentes cercanas al acuerdo, indicó que E.ON rechazó una oferta de la francesa GDF Suez para comprar una parte importante de MPX. El motivo sería que se trataba “de un rival de peso, principalmente en otros mercados”.
E.ON, la mayor eléctrica de Alemania, tiene una participación de 36% en MPX y es el principal accionista de la firma brasileña.
Batista renunció a la presidencia de MPX a comienzos de mes, lo que llevó a los inversionistas a especular que el empresario podría deshacerse de su participación de 29% en la empresa.
Como parte de los planes para impulsar las operaciones de MPX, E.ON cambiará el nombre de la compañía para distanciarla de su asociación con el grupo de empresa de Batista, EBX.
Investigan créditos?
Por otro lado, el Ministerio Público brasileño dijo que investigará las concesiones de créditos concedidos por los bancos públicos a las empresas del grupo EBX. El objetivo de la revisión es determinar si hubo incumplimiento a las normas por parte de los bancos.
El procurador del caso, Marinus Marsico, señaló que se revisarán los créditos otorgados por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes), Banco do Brasil y Caixa Económica Federal. En 2009, el organismo ya había cuestionado la legitimidad de las concesiones de crédito del Bndes al grupo EBX, alertando de los riesgos asumidos por el banco estatal.
DF
Portal Minero
Mitsubishi Corporation reforzará inversiones en energía y suministro hídrico
Chile
Martes 23 de Julio de 2013.- Presidente en Chile de la gigante japonesa plantea que la compañía desea aumentar su participación en estos sectores y que tienen interés en las licitaciones que abrirán BHP y Codelco para la construcción y operación de centrales a gas.
Mitsubishi Corporation, ha consolidado a Chile como el segundo mayor país receptor de sus inversiones después de Australia. Hoy su presencia involucra cerca de US$6.000 millones entre inversiones, créditos y garantías, en áreas tan diversas como la minería, el sector forestal, la industria pesquera, el desarrollo de infraestructura o la distribución de vehículos y equipos, entre otros.
Toshihiro Shimazaki, quien asumió la presidencia en Chile hace poco más de un año, conversó con ESTRATEGIA sobre el presente de la firma japonesa a nivel local y los principales negocios que concentran el interés de la compañía a futuro.
–El sector que históricamente más ha concentrado el interés de Mitsubishi Corporation es la minería. ¿Cuál es el presente y los objetivos de la compañía en esta área?
–La compañía ha participado del desarrollo de la minería en Chile desde inicios de la década de 1950. A la fecha ha invertido en varias compañías mineras, como Escondida, Los Pelambres y Anglo American Sur. Tenemos, asimismo, participación en la producción de mineral de hierro en asociación con CAP. En este momento estamos trabajando para consolidar nuestra presencia en el mercado chileno y expandiéndonos a otros países en América Latina a través de una intensiva gestión de activos realizada por MC Inversiones, una filial de Mitsubishi Corporation. Por otra parte, en nuestro segmento de Infraestructura y Maquinarias uno de los puntos focales es la minería y el objetivo de solucionar sus necesidades de recursos básicos, como lo son el agua y la energía.
–¿Manejan algún proyecto en específico en este campo?
–Mitsubishi Corporation ya ha incursionado en el negocio del agua en Chile a través de la Cleanairtech, una sociedad conformada junto a CAP. Esta empresa hoy está construyendo una planta desaladora de US$400 millones cerca de Caldera que suministrará agua a la industria minera en la Región de Atacama. Esperamos que inicie su operación gradualmente desde fines de este año hasta el primer trimestre del 2014. En relación a los desarrollos futuros, el recurso agua es ciertamente esencial y escaso, por lo que la compañía apuntará al desarrollo de nuevos proyectos.
–Chile contiene importantes reservas de litio que no han sido explotadas, ¿tienen planificada una futura incursión en este mercado?
–La compañía produce a través de sus empresas filiales y relacionadas, baterías de litio y además utiliza dichas baterías en distintas industrias, las que incluyen fabricación de vehículos eléctricos. Adicionalmente, Mitsubishi Corporation ha estado evaluando algunos proyectos de litio en América Latina, incluyendo Chile, sin embargo nuestra participación en la producción de litio en Chile no se ha decidido a la fecha.
El Interés Energético
–Muchas firmas están buscando entrar al sector energía… Mitsubishi últimamente ha concretado negocios importantes, ¿cuáles son los próximos pasos que piensan dar en este campo?
–Nuestra empresa posee, como productor independiente de energía, activos de generación eléctrica por aproximadamente los 4.300 MW que se localizan principalmente en Asia y América del Norte. El año pasado se dio inicio al primer proyecto de producción de energía en Chile al adquirir el 40% de la central Cochrane, a ser desarrollado con AES Gener. Su financiamiento se ha concretado recientemente, iniciándose la construcción del mismo con miras a iniciar operaciones el 2016. Es nuestra intención monitorear cercanamente el proceso de construcción del proyecto Cochrane a fin de asegurar su exitosa finalización.
–¿Tienen contemplado el desarrollo de algún nuevo proyecto?
–Estamos evaluando inversiones en nuevos proyectos de generación con el propósito de expandir nuestra presencia en el ámbito de la producción independiente de energía. No obstante, no hemos definido objetivos cuantitativos específicos en esta área, por lo que el volumen de inversión será decidido caso a caso en los años venideros. De todas formas, nuestra visión de futuro en Chile se enfoca en los desarrollos térmicos y de energías renovables no convencionales.
–¿Participarán en las licitaciones de las centrales Kelar de BHP y Energía Minera de Codelco?
–Mitsubishi Corporation tiene un gran interés en los procesos de licitación que convoquen, ahora o en un futuro, tanto BHP como Codelco para suministrar electricidad a sus operaciones mineras. Por un lado, podemos participar con la generación y suministro de electricidad en nuestra calidad de productor independiente de energía, y –por el otro- podemos ofrecer soluciones de suministro en modalidad “llave en mano”, pues nuestra compañía ha adquirido una gran experiencia bajo esta modalidad junto a los más importantes generadores presentes en el país.
–¿Existe algún interés por incursionar en proyectos ERNC en Chile?
–Los proyectos de energías renovables no convencionales son uno de los puntos focales más importantes para la empresa en Chile. Se han ejecutado limitados proyectos hasta la fecha debido al régimen regulatorio vigente, pero se espera que los esfuerzos del gobierno y los privados para desarrollar el sector de las ERNC entreguen prontamente una solución a la situación actual. En razón de lo anterior, estamos confiados que se abrirá un potencial para inversión en esta área. Nuestra visión a futuro, por lo tanto, se enfocará en los mencionados desarrollos.
Otros Negocios
–¿Cuáles son sus metas en las otras áreas de negocios que mantienen en Chile?
–Queremos consolidar aún más la presencia en el mercado chileno y estamos permanentemente buscando oportunidades de expandir nuestros negocios a otras áreas que incluyan recursos naturales, tales como gas, energías renovables y la industria química, como también la industria alimenticia y otras áreas afines.
–¿Cómo ven la situación actual de la industria del salmón en Chile y la participación de Mitsubishi en esta?
–Ciertamente está enfrentando un sinnúmero de desafíos. Si tomamos el año 2012 como base, esperamos una disminución de la producción local de salmón en los próximos años, en un entorno en el cual los costos y los precios del producto mostrarán una tendencia al alza. En el contexto actual, es natural que se produzcan fusiones y adquisiciones en el futuro cercano. En años recientes, la empresa ha expandido su participación al cultivo y procesamiento de salmón por medio de Southern Cross Seafood y Salmones Humboldt y tenemos intenciones de mantener una presencia significativa en este mercado.
Estrategia
Portal Minero
Codelco Emitiría Bonos por al Menos US$2.000 Millones
Chile
Martes 23 de Julio de 2013.- La capitalización aprobada por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, menos de un cuarto de lo requerido por Codelco para el actual ejercicio, conllevaría una revisión de su plan de inversiones por US$27.000 millones y la búsqueda de financiamiento en el mercado. De acuerdo a un reporte de JP Morgan, ello significaría probablemente la venta de al menos US$2.000 millones en bonos este año.
El nuevo escenario obligaría a Codelco a recurrir al mercado financiero de forma urgente e inevitable, según Jorge Selaive, economista jefe de BBVA. “El gobierno no se puede dar el lujo de dejar de financiar la empresa por sus compromisos con demandas sociales. Ellos obviamente van a tener que vender deuda en los mercados financieros internacionales”, comentó a Bloomberg.
Por otra parte, la decisión de Hacienda de limitar los recursos solicitados por la minera ha derivado en un aumento de 1,06 puntos porcentuales extra en la renta exigida por los inversionistas para comprar bonos de la estatal con vencimiento hacia el 2022. Los pagarés son los de peor desempeño de los bonos de inversión chilenos de este año.
En este contexto, además, los nuevos pasos que dará la compañía respecto al financiamiento de sus inversiones se darán en un contexto crediticio menos beneficioso para las compañías mineras que el existente a principios de año en términos de costos. En enero estos llegaron a 3,26%, mientras que el pasado 19 de julio alcanzaron 4,43%.
La minera se encuentra evaluando diferentes mercados financieros, según han manifestado sus autoridades. Al respecto, el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré ha señalado que el problema “no es el costo de la deuda, sino cuánta deuda consideramos prudente”. Esto impactaría las decisiones de inversión a futuro sólo para aquellos proyectos que aún no han comenzado a ejecutarse.
Estrategia
Portal Minero
Diaguitas apelan a fallo de Corte de Copiapó por Pascua Lama y exigen nuevo EIA
Chile
Martes 23 de Julio de 2013.- Las comunidades diaguitas del Valle de Huasco presentaron este lunes un recurso ante la Corte de Apelaciones de Copiapó en el que se apeló el fallo de dicho tribunal que confirmó la paralización del proyecto Pascu-Lama, de la minera canadiense Barrick Gold.
Mediante este nuevo recurso se busca que se proceda a revocar la actual Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto y obligue a realizar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
"Es un recurso de apelación a la sentencia dictada por la Corte de Copiapó que, si bien nos da la razón y confirma la paralización del proyecto Pascua-Lama, ha sido apelada por cuanto estimamos que el proyecto no puede reanudarse hasta que se proceda a efectuar un nuevo EIA", dijo a ValorFuturo el abogadorepresentante de la comunidad indígena, Lorenzo Soto.
El pasado 15 de julio, el mencionado tribunal resolvió acoger el recurso presentado por dicha comunidad indígena y ratificó así la medida cautelar adoptada anteriormente por dicho tribunal y obligo a mantener la paralización de las faenas de construcción.
Sin embargo, en dicho fallo no se contenía la obligación de efectuar un nuevo EIA del proyecto, lo que motivó la presentación de este nuevo recurso de apelación que, si bien será recibido por la Corte de Apelaciones de Copiapó, será remitida a la Corte Suprema, quien finalmente dictará el fallo correspondiente.
"Ese alcance (la realización de un nuevo EIA) no está en el fallo y es lo que hemos solicitado y vamos a requerir a la Corte Suprema, por cuanto el proyecto ha demostrado un nivel de incumplimiento y de infraccionalidad tal que lo que corresponde a nuestro juicio es que se deje sin efecto la autorización ambiental y se proceda a hacer una completa y nueva evaluación del mismo", puntualizó Soto.
Emol
Portal Minero
Masiva inscripción de permisos de exploración de uranio en la zona sur de Chile
Chile
Martes 23 de Julio de 2013.- Entre diciembre de 2012 y mayo de 2013 se han presentado 769 solicitudes de exploración minera en la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa, en las provincias de Ñuble, Bío Bío y Concepción, confirmó el seremi de Minería, Luis Ulloa.
Según el personero, las solicitudes fueron tramitadas a través de los juzgados civiles de Bulnes, Coelemu, Concepción, Florida, Tomé, Yumbel y Laja y abarcan una superficie total de 200 mil hectáreas, aproximadamente.
Según la ONG Manzana Verde, citada por Radio Bío Bío, se trataría, incluso de 240 mil hectáreas, y todas solicitadas por el estudio jurídico santiaguino Philippi, Yrarrázabal, Pulido y Brunner, sin revelar el nombre de la empresa interesada.
Además, la ONG sostiene que estas solicitudes tendrían como objetivo realizar prospecciones para determinar la presencia de uranio en dicha zona, su ubicación específica y su calidad.
Esta información, sin embargo, no fue confirmada por el seremi de Minería, puesto que según la ley (Código Minero), no se exige en la solicitud especificar qué minerales se pretende explorar.
“Por lo menos, en forma oficial, acá no hay información que nos señale que exista presencia de uranio en la zona”, añadió Ulloa, quien detalló que el número de solicitudes y la vasta zona a explorar sugieren que se trata de una etapa muy inicial y además, que existiría un gran capital involucrado, pues este tipo de patentes son costosas y se deben renovar anualmente.
Presencia de uranio
La exploración de uranio, sin embargo, no es novedad en la Región del Bío Bío.
Según consigna una revista del sector, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen) identificó en los años ochenta favorables ambientes geológicos en distintos puntos del territorio nacional y que no fueron completamente evaluados.
La entidad realizó prospecciones en el 7% del territorio en zonas donde hoy trabaja la empresa británica U3O8 Holdings Plc., que está desde mediados de 2006 en el país. Y precisamente, las concesiones en las que más se ha avanzado están en la Región del Bío Bío. Se trata de Peralillo (Yumbel) y Poñen (Florida), que datan de 2006.
El uranio tiene una relevancia estratégica para el Gobierno, considerando la importancia del mineral para la elaboración de energía nuclear, pese a que el Presidente Sebastián Piñera fue explícito al señalar que la generación de energía nuclear no es una opción en el corto plazo para Chile.
Chile ya tiene un resguardo legal para la explotación del uranio. De hecho, la legislación reconoce expresamente la importancia del mineral y le da carácter de estratégico. Bajo esta calidad, es el Estado chileno el que tiene la primera opción de compra, pero al precio y modalidades de mercado.
Preocupación en ONG
La ONG Manzana Verde, citada por Bío Bío, además de expresar su suspicacia por el hecho de que las solicitudes fueron presentadas por un abogado que es asesor del subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, quien coincidentemente es asociado al bufete, también planteó su preocupación por el eventual impacto ambiental que la posterior explotación de uranio pudiera tener.
Oscar Carrillo, integrante de la ONG, dijo que toda la evidencia apunta a la posible presencia de uranio en la zona.
Para Romina Acevedo, miembro también de la ONG Manzana Verde, la explotación del mineral representa un peligro para el medio ambiente y por ende para la salud de las personas.
Por eso es que la ONG inició una serie de reuniones con expertos en la materia, de manera de lanzar una serie de iniciativas que alerten sobre las consecuencias que tendría el inicio de la explotación de las potenciales pertenencias mineras, que abarcan el cordón montañoso que va desde la ribera del río Bío Bío hasta la del Itata.
Diarioladiscusion.cl
Portal Minero
Exportaciones mineras caen 2% en el primer semestre, a US$23.742 millones
Chile
Los envíos de productos de este sector representaron el 60% de las exportaciones del país, que totalizaron totalizando embarques por US$39.773 millones.
Martes 23 de Julio de 2013.- Según el informe de Comercio Exterior del Servicio Nacional de Aduanas, durante el primer trimestre de 2013, el monto de las exportaciones chilenas al mundo totalizó los US$39.773 millones, cifra que representa un 2% menos que en igual periodo de 2012, US$717 millones menos.
Los envíos de productos de la minería representaron el 60% de las exportaciones del país, totalizando embarques por US$23.742 millones.
La minería del cobre, considerando el cobre refinado en bruto, el semirrefinado y los minerales concentrados, totalizó embarques por US$20.640 millones, US$488 millones menos respecto del mismo semestre de 2012. A pesar de esto, sigue constituyéndose como el sector de mayor participación en las exportaciones mineras del país.
El cobre refinado fue el producto exportado más importante del país con envíos que durante el periodo llegaron a US$10.000 millones, equivalentes al 25% del valor de las exportaciones totales del país, no obstante, el monto exportado cayó 13%, debido tanto a la reducción de la cantidad embarcada como del precio de los productos.
A su vez, el cobre semirrefinado registró una disminución del 3%, totalizando US$57 millones menos respecto del periodo enero-junio de 2012, esto debido principalmente a la disminución de su precio del -4%.
Sin embargo, el monto de los envíos de minerales de cobre alcanzó los US$8.936 millones, totalizando 1.084 millones adicionales a las exportaciones del semestre, y que se explica principalmente por el incremento de los embarques físicos del metal (15%), debido a que su precio disminuyera en 1%.
Emol
Portal Minero
La controversia por la minería del Litio en Chile
Chile
Martes 23 de Julio de 2013.- El Litio es la gran oportunidad que tiene Chile para generar mayor crecimiento económico y desarrollo en las próximas décadas. Este mineral de alto valor y presente en el norte de chile es utilizado en como materia prima en diversas industrias.
Es difícil cuantificar el nivel de avance en el desarrollo de nuevos productos y/o aplicaciones. El desarrollo tecnológico avanza a pasos veloces, y lo que hasta ayer podía ser sólo parte de estudios en laboratorios, hoy puede o bien ser una aplicación ya en marcha blanca, o bien, una idea ya desestimada. Sin embargo, la principal aplicación que se discute en con un potencial crecimiento a futuro, es el de la energía nuclear. También se ha señalado una potencial aplicación en la industria del cemento y en las aleaciones de aluminio.
Según datos de SQM, una de las principales empresas que explotan el mineral, las “baterías” representan la principal aplicación con el 27% de la demanda total; “grasas lubricantes” representan el 12% de la demanda; “fritas” el 9%; “vidrios y cerámicas” constituyen el 8%; “aire acondicionado” el 5%; “aluminio” el 4%; “polímeros” el 4%; “usos farmacéuticos” el 3%; y “colada continua” con un 3%. Este material además ha sido calificado como el “petróleo blanco” del siglo XXI por su uso en las baterías recargables de equipos tecnológicos como celulares, mp3 y notebooks, automóviles eléctricos e incluso en la generación de energía nuclear, donde ha sido considerado como un material fundamental para el desarrollo de futuros reactores de fusión.
Los yacimientos existentes
En la actualidad Chile es el mayor productor mundial del litio, que alcanza el 41 por ciento de todo lo que se genera en el globo. Aunque el negocio del litio tranza a nivel mundial volúmenes que van desde los US$ 700 hasta los US$1.000 millones anuales, mucho menos que los US$120.000 millones que arroja la industria del cobre. En ambos casos Chile es uno de los mayores productores mundiales, participando de este mercado con U$204 millones (un 25% del total) en el caso del Litio y con US$43.599 millones (un 32% del total) en el caso del Cobre. La demanda mundial de litio aumenta entre un 7 y un 8% anual y su precio internacional ha pasado de U$1.700 la tonelada a U$6.000 en pocos años y este precio seguirá incrementándose acorde con la mayor demanda en el mercado mundial.
Contribuye también a las perspectivas del negocio, el combate que en el mundo se da contra el dióxido de carbono y el exceso de utilización de los combustibles fósiles, por lo que se espera de que a futuro la demanda de litio se dispare, incrementando notablemente el negocio, donde además la oferta parece estar acotada a unos pocos productores con un alto grado de incertidumbre.
La pregunta, que es oportuna hacerse, es como utilizar este material para generar una industria de valor agregado y no pelearnos la torta de los U$700 millones, sino la de los U$25.000 o U$200.000 millones que es la industria de los productos finales, la del valor agregado, de las baterías, de los autos eléctricos.
Las principales reservas de litio se concentran en salares, que representan un 60% de las reservas totales de litio. Las reservas minerales (pegmatitas) alcanzan un 26% de las reservas totales y se concentran en Estados Unidos y Zaire fundamentalmente.
Es interesante notar que Chile, Bolivia y Argentina, concentran cerca del 85% de las reservas de litio en salares, y 50% de las reservas totales de litio. Este “triangulo del litio” que se concentra en las zonas fronterizas de los tres países, ha dado paso a que la región sea tildada como la “Arabia Saudita del Litio”.
Las empresas mineras
La alta concentración que se evidencia en cuanto a los países que participan en la minería del litio se refleja también en las principales compañías que participan de esta industria. Tan solo tres empresas concentran prácticamente el 77% de la producción mundial de litio. La mayor participación de mercado la tiene SQM (sucesora de Soquimich) con un 30% del mercado, a partir de su producción en las plantas del Salar de Atacama, seguido por Chemetall, con un 28%, a partir de sus plantas en Atacama y en Nevada (Estados Unidos) y FMC Corporation, con un 19% a partir de sus operaciones en el Salar del Hombre Muerto en Argentina.
Lo anterior ha llevado a que varios expertos y sectores políticos afirman que el mineral debiera ser explotado por el Estado, dada las proyecciones de su uso y considerando además que la extracción no requiere de mucha sofisticación ni de grandes recursos humanos, y de hecho, este proceso es mucho menos complejo que el de otros minerales, como el mismo cobre.
Sin embargo, la postura del gobierno se centra en que la explotación de este recurso debe licitarse, con el fin de garantizar el liderazgo y la competitividad que Chile ha mantenido durante años en su producción, y que se está viendo amenazado por Australia. Y fue de esta forma como recientemente se produjo la licitación y adjudicación de un contrato especial de operación del Litio, por parte de SQM, el mayor productor mundial del mineral, lo que ha desatado una fuerte polémica respecto a la decisión del ejecutivo de llevar adelante este proceso.
El Ciudadano
Portal Minero
Exportaciones mineras alcanzan un monto de US$ 23.742 millones
Chile
El cobre refinado fue el producto exportado más importante del país con envíos que durante el periodo llegaron a US$ 10.000 millones.
Martes 23 de Julio de 2013.- El cobre refinado fue el producto chileno más vendido al mundo, con un total de US$ 10.000 millones, lo que representa al 25% de las exportaciones totales del país.
Las exportaciones mineras de Chile alcanzaron a un monto de US$ 23.742 millones, representando el 60% de los envíos totales que realiza el país, de acuerdo al informe de Comercio Exterior del Servicio Nacional de Aduanas.
La minería del cobre, considerando el cobre refinado en bruto, el semirrefinado y los minerales concentrados, totalizó embarques por US$ 20.640 millones, US$ 488 millones menos respecto del mismo semestre de 2012. A pesar de esto, sigue constituyéndose como el sector de mayor participación en las exportaciones mineras del país.
El cobre refinado fue el producto exportado más importante del país con envíos que durante el periodo llegaron a US$ 10.000 millones, equivalentes al 25% del valor de las exportaciones totales del país, no obstante, el monto exportado cayó 13%, debido tanto a la reducción de la cantidad embarcada como del precio de los productos.
A su vez, el cobre semirrefinado registró una disminución del 3%, totalizando US$ 57 millones menos respecto del periodo enero-junio de 2012, esto debido principalmente a la disminución de su precio del -4%.
Sin embargo, el monto de los envíos de minerales de cobre alcanzó los US$ 8.936 millones, totalizando US$ 1.084 millones adicionales a las exportaciones del semestre, y que se explica principalmente por el incremento de los embarques físicos del metal (15%), debido a que su precio disminuyera en 1%.
Eleconomistaamerica.cl
Portal Minero
Antofagasta PLC, Acuerdan exploración estratégica de cobre en minas de Sonora
México
De acuerdo con este convenio, durante los tres años del acuerdo Antofagasta financiará 600 mil dólares anuales, dentro de un área de exploración generativa definida que cubre el este de Sonora y partes del oeste de Chihuahua, así como el norte de Sinaloa.
Martes 23 de Julio de 2013.- La minera Riverside Resources anunció este lunes la firma de un acuerdo de exploración estratégica con la chilena Antofagasta Plc por tres años, por un millón 800 mil dólares para la región del cinturón de cobre del noreste de México, en la parte oriental de Sonora.
La firma canadiense detalló que esta alianza se centrará en la búsqueda y desarrollo de nuevos yacimientos de cobre, con el apoyo de los amplios conocimientos técnicos de Riverside en sistemas de cobre.
En información publicada en su portal de internet agregó que también se contará con un fuerte equipo de exploración generativo basado estratégicamente en Hermosillo, Sonora.
De acuerdo con este convenio, durante los tres años del acuerdo Antofagasta financiará 600 mil dólares anuales, dentro de un área de exploración generativa definida que cubre el este de Sonora y partes del oeste de Chihuahua, así como el norte de Sinaloa.
Entre los 10 mejores productores mundiales de cobre
El área de exploración es una continuación del mismo cinturón que alberga a más de 25 yacimientos conocidos y minas al norte de la frontera en Arizona.
Asimismo, el área es sede de uno de los 10 mejores productores mundiales de cobre (y de más bajos costos en efectivo) de Grupo México.
Riverside detalló que las propiedades que se han identificado y se consideran para ser de interés, serán Propiedades Designadas, de las cuales Antofagasta tendrá la oportunidad de adquirir 65 por ciento de interés completando un programa de trabajo de cuatro años por cinco millones de dólares.
Explicó que una vez que se adquiera un Proyeto desginado se hará un pago único de tres millones de dólares a Riverside y la propiedad pasará a ser un acuerdo de joint venture (65-35 por ciento).
Agregó que la alianza tendrá por objetivo propiedades que contengan principalmente cobre, con posibles concentraciones menores de oro, plata, molibdeno, plomo, zinc, niquel y grupos de metales del platino (PGM).
Aclaró que todas las propiedades identificadas por Riverside bajo la Alianza que no sean procuradas en conjunto estarán disponibles para ser desarrolladas por Riverside por su propia cuenta, en tanto que Antofagasta deberá decidir si se ajusta a sus intereses estratégicos.
Expreso.com.mx
Portal Minero
Grupo ruso interesado en invertir en minería Argentina
Argentina
Martes 23 de Julio de 2013.- Un grupo de empresarios rusos encabezado por Vitaly Martynenko, director General de Industrial de Drilling Rigs, proveedor de servicios de perforación y exploración de minas, informó al secretario de Minería de la nación, Jorge Mayoral, su interés de invertir en el sector minero.
"Viendo el crecimiento constante de la minería en Argentina, nos resulta muy atractiva la posibilidad de desarrollar negocios aquí", le aseguró Martynenko a Mayoral en un encuentro concretado en la sede de la Secretaría.
Allí, también le manifestó que esa decisión es motivada por la atracción que despierta el crecimiento de la minería en Argentina, como así también por el fuerte vínculo que mantienen Rusia y Argentina Desde 2008 se ha intensificado la relación bilateral para promover la potencialidad del sector minero del país a través de distintas acciones tales como la presentación en Moscú del Seminario "Nuevas oportunidades de inversión en la minería argentina".
También son parte de esas acciones la organización de rondas de negocios; la firma de convenios de cooperación científico técnica entre los organismos geológicos mineros, entre otras, que viene organizando la Secretaría como parte del programa de promoción.
Télam
Portal Minero
Minería mediana boliviana afirma que consulta previa es obstáculo en los proyectos de exploración
Martes 23 de Julio de 2013.- El presidente de la Asociación Nacional de Mineros Medianos, Humberto Rada, afirmó el lunes que la consulta previa a los pueblos indígenas que habitan las regiones donde se desarrollan programas de prospección y exploración minera, obstaculiza las inversiones extranjeras y nacionales que buscan financiar proyectos del sector en país.
A su juicio, se debería eliminar el proceso de consulta previa en los proyectos de prospección y exploración minera, para 'facilitar' el flujo de inversiones en el sector.
'Es la única forma si queremos tener minería, hay que facilitar las cosas, si ponemos trabas y ponemos una consulta previa para exploración, muy difícilmente alguien se animará para hacer exploración', dijo en un contacto con los periodistas.
Según Rada, la consulta previa en temas de exploración minera es innecesaria, porque esa fase inicial de operación, sólo requiere recolección de muestras y 'perforaciones sencillas'.
'Hay consulta para la explotación, cuando ya se conoce el impacto de un proyecto, el tamaño de inversión, pero en la exploración no se sabe si hay mina o no hay mina', apuntó.
El representante de la minería mediana en Bolivia dijo que, en la actualidad, los niveles de inversión en el sector son 'razonables' aunque -aseguró- 'el país tiene un potencial minero mucho más interesante de lo que se espera'.
ABI
Portal Minero
Una piedra más en la minería
Colombia
Martes 23 de Julio de 2013.- El organismo de control fiscal explicó que en 2007, Gensa S.A, E.S.P., una empresa de servicios públicos mixta y poseedora la Planta Generadora de Energía Termopaipa, realizó una oferta pública para obtener el suministro de 3.9 millones toneladas de carbón para la generación de energía.
Una vez culminado el proceso licitatorio e iniciado el contrato, se estableció que el 59% de las personas que suscribieron contrato inicialmente con Gensa lo han ejecutado, y el 41% ha cedido el contrato a intermediarios, los cuales han suministrado 1.612 toneladas de carbón a Gensa.
La cesión de los contratos se dio por la imposibilidad de cumplir con las cantidades de carbón pactadas inicialmente y por esa razón entraron a participar intermediarios, quienes garantizaban el cumplimiento.
Según la Contraloría, “los intermediarios son liderados por Ernesto Acevedo, y posteriormente hace parte de esta sociedad Hernando Rosero”.
Quienes proveen el carbón a los intermediarios aseguran que estos últimos compran carbón sin emitir factura, sin exigir pago de obligaciones tributarias ni pago de parafiscales, y en la mayoría de casos, el pago del mineral se realiza con combustible de una bomba de gasolina, ubicada al frente de la Termoeléctrica.
Peor aún, según la Contraloría, los intermediarios mezclan el carbón de buena calidad suministrado por los mineros con ceniza y desechos, bajando así su calidad y por ende el precio que Gensa paga al intermediario y que este a su vez reconoce al minero.
“En virtud de esta intermediación, y de acuerdo con los precios de compra de carbón, los comercializadores han percibido $95.134 millones, generándoles una utilidad aproximada neta de $ 9.476 millones”, señala la Contraloría en un comunicado y añade la siguiente información:
- Costo de producción de tonelada de carbón legal $80.000
- Costo de producción de tonelada de carbón ilegal $45.000
- Precio de compra de carbón de intermediarios a mineros por tonelada $60.000 ($20.000 menos del costo del carbón legal).
- Precio de compra de Gensa de tonelada de carbón $90.000 (Precio resolución UPME).
Para la Contraloría, lo anterior evidencia que cuando se realiza la compra del carbón a través de un intermediario y no directamente, los mineros, en este caso de Boyacá, perciben menores ingresos por la venta de su carbón.
“(…) situación que no contribuye en nada a mejorar la calidad de vida de los mineros de esa parte del país y por el contrario permite que la intermediación sea mirada como alternativa de vender gran parte del producto, para aquellos mineros que no cuentan con el apalancamiento financiero para la comercialización del carbón de manera directa”, dice el organismo de control.
La Contraloría, que ya dio a conocer el caso a la Procuraduría y al Ministerio de Minas, asegura que la operación del intermediario genera grandes pérdidas de recursos al país, “al patrocinar un submundo donde se mueven grandes cantidades de dinero, donde no se cumplen con las obligaciones legales de comercialización, regímenes laborales y salvamento minero”.
Además, cuestionó la labor de la autoridad minera en el proceso de formalización, pues los intermediarios han comprado carbón a títulos mineros que están desde 2003 en proceso de legalización, pero que después de 10 años no han obtenido un título minero adquiriendo 101.000 toneladas de carbón a estos.
Según la entidad de control, esta información fue obtenida de los proveedores directos de carbón de la Termoeléctrica Paipa, así como aquellos que actúan como intermediarios, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, la Superintendencia de Sociedades, la Agencia Nacional Minera y gremios del sector.
Dinero.com
Portal Minero
Exportaciones mineras cayeron 15.1% en los cinco primeros meses del año
Perú
Martes 23 de Julio de 2013.- Las exportaciones mineras peruanas ascendieron a 9,403 millones de dólares entre enero y mayo de este año, cifra que representa una caída de 15.1% con relación a los 11,066 millones que se reportaron en similar período del 2012, debido a la caída de los precios de la mayoría de los metales, informó hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
En los primeros cinco meses del año, cayeron las exportaciones de cobre (-12.6%), plomo (-32.4%), oro (-18.2%), estaño (-17.1%), hierro (-3.8%) y molibdeno (-38.6%).
Solo mostraron tasas de crecimiento para dicho período las exportaciones de zinc (8.2%) y plata (52.5%).
Las exportaciones mineras en mayo registraron un valor de 1,954 millones de dólares, cifra 9.9% menor a la del mismo mes del año pasado (US$ 2,169 millones).
Sin embargo, en comparación con abril último (1,657 millones de dólares) refleja un crecimiento de 17.9%.
Envíos de mayo
El descenso registrado en mayo se explica por el menor valor obtenido de las exportaciones de cobre, hierro, molibdeno, oro, estaño y plomo, metales que explican el 93.4% del total de exportaciones mineras. Solo registraron cifras positivas las exportaciones de zinc y plata.
Las exportaciones de cobre llegaron a 859 millones de dólares, cifra que representa un descenso de 17.4% (1,040 millones de dólares). Esto se debe a un menor volumen exportado (-4.7%) y una menor cotización (-13.4%).
Comparando con abril último (546 millones de dólares), las exportaciones cupríferas en mayo muestran un incremento de 57.3%.
Asimismo, las exportaciones de oro ascendieron a 666 millones de dólares, lo que representa una caída de 0.8%. El resultado se vio influido por una menor cotización (-11.3%) a pesar de haberse incrementado el volumen de exportación aurífera (11.8%).
Gestión
Portal Minero
SEA de Antofagasta aprueba construcción de línea de transmisión Chacaya y Crucero
Chile
Esta iniciativa se ubica en plena Región de Antofagasta en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). El proyecto considera la instalación de una LAT de 220 kV en doble circuito y de aproximadamente 160 kilómetros de longitud. Estará compuesta por un total de 533 torres

Martes 23 de Julio de 2013.- El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta aprobó el proyecto que permitirá construir y posteriormente operar la Línea de Alta Tensión que une a las subestaciones de Chacaya y Crucero, a la empresa E-CL. La iniciativa contempla un monto de inversión aproximado de US$ 70,5 millones y se prevé que tendrá una vida útil de 50 años.
Esta iniciativa se ubica en plena Región de Antofagasta en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). El proyecto considera la instalación de una LAT de 220 kV en doble circuito y de aproximadamente 160 kilómetros de longitud. Estará compuesta por un total de 533 torres (400 torres de suspensión y 133 torres de anclaje y remate).
Además, en la S/E Chacaya se contempla la construcción de una S/E GIS (subestación aislada en gas), mientras que en la S/E Crucero se ha planificado la ampliación de la casa de mando y la instalación de dos paños adicionales dedicados a esta línea, para lo cual será necesario ampliar físicamente la S/E hacia el norte.
Esta nueva Línea de Alta Tensión reforzará al SING, dado que interconectará la S/E Crucero, la más importante del sistema, con la S/E Chacaya, polo de generación eléctrica en Mejillones, robusteciendo la red, y elevando sus niveles de calidad y seguridad.
La energía que transmitirá este proyecto, provendrá del proyecto de E-CL Infraestructura Energética Mejillones, será evacuada a través de esta línea de transmisión, por lo que adquiere suma relevancia y también con miras a la futura Interconexión SING – SIC.
Para la construcción de este proyecto, se prevé la contratación de alrededor de 250 personas, en cambio para su operación a 50 años se realizará con 15 profesionales y técnicos; en caso de cierre o abandono, se evalúa una dotación similar a la de su construcción.
Portal Minero
2013/07/22
Costo de la energía subiría a 130 US$-MWh en 2018 aun en un año normal de lluvias
Chile
Lunes 22 de Julio de 2013.- El precio escalaría 44% respecto de los 90 US$/MWh en promedio que existen en Chile tomando como base un año hidrológico normal. Puntualmente, hoy, por falta de lluvias, el valor se disparó sobre US$200/MWh. Un profundo análisis sobre los distintos escenarios que enfrenta el país en materia de generación eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC) realizó el grupo transversal de expertos —compuesto por Sebastián Bernstein, Gabriel Bitrán, Alejandro Jadresic y Marcelo Tokman— en el estudio encargado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y que el 5 de julio fue entregado por el líder de la cúpula gremial, Andrés Santa Cruz, y el gerente general de la entidad, Fernando Alvear, al ministro de Energía, Jorge Bunster.
El informe considera específicamente el período 2013-2020, y propone medidas que aseguren un abastecimiento económico de la demanda en esos ocho años. Además, destaca que con las centrales actualmente en servicio y en etapa de construcción avanzada se puede abastecer la demanda y su crecimiento sólo hasta 2016.
Para el abastecimiento del período posterior, los expertos advierten que la situación es incierta y que los precios pueden subir, aún considerando el pronto inicio de algunos proyectos de generación que se consideran probables de materializar.
Puntualmente, lo que propone este estudio de la CPC es que a raíz de la licitación de bloques de energía por parte de las empresas distribuidoras que se efectuará a fines de este año, se establezcan condiciones para que puedan participar en dicho proceso centrales existentes que hoy operan con petróleo diésel. Estas centrales podrían contratar Gas Natural Licuado (GNL) a largo plazo en la medida en que se adjudiquen contratos de suministro con clientes como las distribuidoras, lo que permitiría agregar al SIC unos 700 a 1.000 MW en centrales de base.
El análisis considera como escenario base para nuestro país —y, por ende, el más probable de concretarse— que las centrales Nueva Renca, Nuehuenco 1 y Nehuenco 2 no dispongan de GNL, que las centrales hidroeléctricas Alto Maipo, Los Cóndores y Ñuble entren en operación en 2018, 2019 y 2020, respectivamente, y que la central a carbón Santa María II y la interconexión SIC-SING entren en servicio 2019.
Dadas esas condiciones, los costos marginales esperados de energía del sistema (promedio de todas las hidrologías) crecerán a partir de 2016 hasta alcanzar 130 US$/MWh en 2018, cifra que se compara con el costo actual de 90 US$/MWh si 2013 fuese un año hidrológico normal. Esto implica un salto de 44% en cinco años.
Sin embargo, dado el escenario actual de sequía, el costo marginal se encuentra levemente sobre los 200 US$/MWh.
En el escenario en que todos los proyectos se atrasaran un año, los costos marginales promedio de energía podrían alcanzar 156 US$/MWh en 2018, monto que subiría a 250 US$/MWh frente a un año seco.
Las proyecciones de precios mejoran considerablemente si se considera que, por ejemplo, las centrales Nueva Renca y Nehuenco 2 disponen de GNL a partir de 2015, situación en la cual —a pesar de que todas las centrales y la línea de interconexión se atrasaran en un año— el costo marginal promedio (todas las hidrologías) no excedería nunca de 118 US$/MWh. De acuerdo al estudio, lo anterior muestra la importancia de aumentar la generación de base a partir de GNL, lo que solo será posible si se logran simultáneamente contratos de venta de energía eléctrica pareados con contratos de compra de GNL.
Para la CPC, la oportunidad para lograr este resultado se da con la licitación en curso para el abastecimiento de bloques de energía de las distribuidoras, pues se requiere de a lo menos dos años para establecer contratos convenientes de suministro de GNL.
Dificultades
El estudio también aborda las dificultades concretas para materializar los proyectos y el reducido número de nuevas centrales de base que están iniciando su construcción en el SIC, lo que llevaría a este sistema a enfrentar periodos de “estrechez”.
Al respecto, detalla las 14 iniciativas que no han logrado concretarse, pese a que, en el caso de Los Robles, ERA, Barrancones, y Farellones, la presentación del proyecto en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) fue en 2007 (ver infografía).
La principal piedra de tope ha sido la oposición de distintos grupos, y el estudio confirma que este rechazo se ha plasmado tanto en recursos administrativos como judiciales (ver infografía).
HidroAysén, Castilla y Los Robles son las inversiones que más rechazo enfrentaron, con 23 y 19 recursos, respectivamente, para frenar su construcción.
Dado este escenario, el presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, afirma que Chile enfrenta un situación de estrechez energética no por falta de interés por invertir: “Concretar los proyectos es cada vez más difícil y costoso, por la creciente oposición ambiental y ciudadana que enfrentan”, sostiene.
Es por eso que el dirigente reitera la necesidad de alcanzar un amplio acuerdo social y político para impulsar una agenda destinada a concretar en breve plazo proyectos de centrales generadoras de base eficientes. “Sólo de esta forma posibilitaremos un desarrollo sostenido de la economía, resguardando el medio ambiente y asegurando una distribución equitativa de costo y beneficios en la sociedad”, dice.
Emol
Portal Minero
Impacto de decisión de Hacienda de rechazar petición de financiamiento de Codelco ya se siente
Chile
Plan del gobierno de aumentar gasto social, en momentos en que cae recaudación tributaria, tiene un alto costo para la minera estatal.
Lunes 22 de Julio de 2013.- El plan del gobierno de aumentar el gasto social justo cuando la recaudación tributaria está cayendo está teniendo un impacto en Codelco.
De acuerdo a Bloomberg, desde que el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, decidió otorgar a la minera estatal sólo un cuarto de los dineros que pidió para financiarse, la renta extra que los inversores demandan para comprar los bonos de Codelco con vencimiento en 2022 se ha disparado 1,06 puntos porcentuales, un récord. Los bonos de Codelco son los de peor desempeño de todos los bonos de grado de inversión chilenos este año y los inversores han perdido hasta un 19 % de su inversión.
La decisión del gobierno significa que Codelco tendrá que recortar sus planes de invertir US$ 27.000 millones, que la empresa insiste se necesitan para mantener su estatus como la minera de cobre más grande de mundo o aumentar su endeudamiento, justo cuando el mercado de bonos emergentes está recibiendo su mayor paliza en 5 años.
A abril 30 de este año, la recaudación tributaria cayó 17 % en términos reales en los 12 meses previos. La recaudación de impuestos a las mineras cayó 44 %.
Jorge Selaive, economista jefe de BBVA, dice que las necesidades de Codelco son urgentes, "si no invierte hay minas que tendrán que cerrar. El gobierno no se puede dar el lujo de financiar la empresa por sus compromisos a las demandas sociales que ha hecho". En entrevista con Bloomberg Selaive afirma que "es obvio que la minera tendrá que salir a emitir bonos en los mercados internacionales".
Raimundo Espinoza, presidente de los sindicatos de Codelco y miembro del directorio, estima que sin nuevas inversiones la producción de Codelco podría caer a 700,000 o 800,000 toneladas en vez de aumentar a 2.2 millones. El año pasado la minera produjo 1.76 millones.
"A Codelco la están apretando como una vaca lechera para que el ministro de Hacienda mejore su déficit fiscal", acusa Espinoza.
El presidente del directorio, Gerardo Jofré, declaró ante el Congreso que el problema no es tanto el costo de la deuda, sino cuánta deuda es prudente.
JP Morgan calcula que la minera emitirá, al menos, US$ 2.000 millones en bonos este año. La última colocación la hizo en julio del año pasado.
Los esfuerzos de Codelco de financiarse ocurren en momentos en que el precio del cobre está en picada y los costos de producción se han disparado. El cobre está 32 % por debajo de su máximo de febrero de 2011.
El gobierno señala que apoya el plan de inversión de Codelco, pero instó a la empresa a ser más realista. Larraín asegura que no dejará que la empresa pierda su grado de inversión. Moody's le da una nota de A1, la quinta más alta. Fitch le da una nota similar y S&P un peldaño menos.
El gasto fiscal probablemente aumente en 7 % en términos reales este año, proyecta Selaive de BCI, como parte de la expansión de un año electoral.
El Mostrador
Portal Minero
La Interconexión SING-SIC podría abrir la cancha a las ERNC y aumentar competencia
Chile
Lunes 22 de Julio de 2013.- En estos días se está debatiendo mucho la posibilidad de la interconexión entre los sistemas eléctricos del norte (SING) y central (SIC). Los proyectos más claros de interconexión los han realizado la Comisión Nacional de Energía y la empresa privada GDF-Suez.
Técnicamente hablando son dos proyectos similares en ciertos puntos tales como que desean transmitir alrededor de 500 KV, para una potencia máxima de 1500 MW con aproxiamdamente 600 km de línea eléctrica. Una de las grandes diferencias está en que la CNE junto con Transelec declaran que el proyecto debe ser en corriente continua, mientras que GDF plantea la corriente alterna (AC).
En este punto particular da la impresión que independiente de si la transmisión es en DC o AC, el proyecto resultará igual de bien. La complejidad para ambos vendrá cuando se superen los 1000 MW.
Otra diferencia interesante estaría en que GDF propondría poner en funcionamiento la interconexión un par de años antes que su competidor. Como último dato muy importante a tener en cuenta, es que es un proyecto de un costo de más de 800 MMUS$ y donde solo la línea estaría en cifras cercanas a los 550 MMUS$, o cual no es una inversión menor, pero podría ser un muy buen negocio si es que alguien se lo adjudica.
Se dan como argumentos interesantes que podrían ser muy válidos, pero que hay que analizarlos con mucha calma. Para validar este proyecto se plantea que principalmente se tendría un sistema más robusto o estable, se disminuiría la volatilidad de los precios y se reducirían los precios de venta, se facilitaría el desarrollo de más proyectos de generación y fomentaría la penetración de las ERNC al sistema eléctrico ya que estas tienen mucha volatilidad o intermitencia. En este último argumento quiero hacer una reflexión.
Primero que nada debo aclarar que no todas las ERNC son intermitentes, de hecho si hacemos un análisis estrictamente tecnológico, contando con un buen sistema de almacenamiento energético, la solar deja definitivamente de ser intermitente y hasta la eólica sería estable.
Existen desde ya en el mercado dos tecnologías ERNC térmicas probadas comercialmente que definitivamente trabajan como cualquier térmica tradicional y por lo tanto tienen su misma estabilidad y factor de planta, estamos hablando de las centrales Termosolares o CSP y a las centrales Geotérmicas. Si ya existen estas tecnologías y Chile es un país con los mayores potenciales del mundo para desarrollarlas comercialmente, entonces la pregunta es muy clara ¿cómo la interconexión ayudará a generar proyectos con estas tecnologías? La respuesta no es simple, ya que ninguna de las propuestas presentadas deja claro este punto. En una primera apreciación, se puede decir que la interconexión pondrá a competir estas ERNC con las tradicionales, de igual a igual y el resultado será siempre el mismo, todos los expertos chilenos dirán, al menos para las CSP, “no son competitivas por precio”, me imagino entonces que la generación con Diesel es tremendamente competitiva también.
Hay que aclarar que estudios serios indican que en Chile se podría vender energía eléctrica a precios entre 150 y 160 US$/MWh con CSP. Por otra parte, una respuesta recurrente para la Geotérmia “existe un gran riesgo de exploración”, debe ser entonces que el riesgo exploratorio del petróleo es muy bajo y por eso en Chile se creó la ENAP. Con esto se quiere decir que un proyecto realmente ayuda a fomentar alguna tecnología, cuando puede asumir parte de los costos o riesgos que esta conlleva.
Aquí es donde entra el argumento de que ayudaría a incorporar más rápidamente las energías por generación Fotovoltaica (FV) y Eólica. El argumento precio de venta o costo no tendría mucha validez aquí ya que ellas en sus horas de producción pueden vender a precios competitivos, pero tienen una limitación fuerte que es su factor de planta y estabilidad (intermitencia). Estos son los dos principales factores tecnológicos, que frenan fuertemente su expansión y por los cuales en Chile están limitadas a un máximo de potencia que podrán generar o vender.
El factor de planta no será mejorado de manera importante por un sistema más robusto. Nuevamente el factor de planta se mejora fuertemente incorporando almacenamiento energético y esto es, en cuanto a precios, impensado en el corto plazo para las FV y Eólicas, debido a que si quisieran producir las 24h del día (equivalente a un fuerte aumento de su factor de planta) su LEC (costo de venta de energía) aumentaría a más del doble. Quizás el único argumento válido, que se debe analizar un poco más es, que al tener un sistema más robusto, las intermitencias u oscilaciones en sus horas productivas, van a tener mucho menos impacto en la red, siendo mejor reguladas. Pero aun así, debemos revisar cuantos MW más se podrán incorporar en ERNC, o cuantos nuevos MW asociados a un PPA firmado se podrán lograr, con el SING y el SIC actuando como uno solo o interconectados.
Como conclusión general, un sistema más robusto, como sería el interconectado SING-SIC, entrega dos ventajas muy válidas: 1) se ganaría en estabilidad, y, 2) se mejoraría en la seguridad nacional energética. Si esta interconexión tendrá un alto impacto en el desarrollo e integración de las ERNC, es algo todavía discutible, pero en un primer análisis, no sería algo demasiado relevante.
El Mostrador
Portal Minero
Mineras podrían tener que devolver dinero a sus clientes por caída en precio del cobre
Chile
Lunes 22 de Julio de 2013.- ?La caída del precio del cobre, que en el primer semestre de este año fue de 13%, afecta a las mineras de distintas formas. Uno de estos impactos consiste en que varias compañías tendrán que ajustar sus balances a la baja y algunas incluso podrían verse en la obligación de devolver dinero a sus compradores del metal.
Esta situación responde a la naturaleza del negocio cuprífero, pues los contratos de venta contemplan un pago provisorio que se determina usando el precio promedio del metal al momento del embarque y luego se realiza el cierre final de la transacción, lo que puede ocurrir hasta seis meses después y donde también se considera la cotización del cobre. ?En la industria explicaron que estos descalces -entre el precio provisiorio y el definitivo- son habituales tanto a favor como en contra de las cupreras, especialmente en el caso de los concentrados, cuyas ventas se liquidan entre tres y seis meses después de la salida del cobre (los cátodos toman un mes). Sin embargo, conocedores del tema indican que ahora la magnitud sería mayor y sin duda afectará los balances de las productoras de cobre sin refinar.
De hecho, Anglo American y BHP Billiton dieron cuenta de esto la semana pasada en sus reportes de producción. La primera informó un ajuste de precio provisional negativo de US$ 189 millones registrado en el primer semestre de este año, cuando el precio efectivo fue de ?US$ 3,18 por libra, frente a los US$ 3,70 por libra del mismo lapso de 2012.
La angloaustraliana, en tanto, reportó una revaluación de 283 mil toneladas de cobre que al 30 de junio estaban en circulación a un precio medio de US$ 3,08 por libra.
BHP Billiton dijo que lo anterior, sumado a la corrección de otro volumen correspondiente a 2012, “disminuirá las ganancias antes de intereses e impuestos por US$ 224 millones en el ejercicio 2013 (US$ 265 en el ejercicio 2012)”, asegura la empresa en su reporte.
La experiencia de 2008?
En 2008, en medio de la crisis económica que derribó el precio del commodity desde un promedio de ?US$ 3,93 por libra en abril a US$ 1,68 por libra en noviembre, varias compañías -entre ellas Escondida, Collahuasi y pelambres- tuvieron que devolver unos US$ 3.500 millones a sus clientes, porque en esa oportunidad la diferencia de precios fue tan grande, que superó el monto que las empresas reciben como pago provisorio, lo que en promedio equivale al 80% del embarque total, según explicó un ex ejecutivo de Codelco. La estatal se ve menos afectada por esta clase de contingencia porque en su producción predominan los cátodos.
Otro ejecutivo de la industria precisó que estos ajustes contables que tendrán que hacer las mineras afectan sus rentabilidades y, por ende, también se verán reflejadas en el pago de impuestos al Estado.
DF
Portal Minero
Ampliación de Collahuasi podría avanzar a fines de año
Chile
Lunes 22 de Julio de 2013.- Hacia el final de este año los dueños de Collahuasi, las compañías Anglo American y Glencore-Xstrata, podrían dar un nuevo impulso al proyecto para ampliar esta operación ubicada en la Región de Tarapacá.
El presidente ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez, explicó que en ese momento los controladores y operadores de la firma podrían decidir el inicio de la fase de factibilidad de esta iniciativa que según estimaciones preliminares demandará una inversión de US$ 6.500 millones y permitiría incrementar a cerca de un millón de toneladas la producción anual de este yacimiento, que en 2009 alcanzó su mejor nivel, con 535 mil toneladas de cobre fino.
Gómez precisó que uno de los requisitos para avanzar en la expansión de Collahuasi es completar el reordenamiento organizacional y la estabilización operacional que comenzó el año pasado .
“Creemos que finalizadas estas etapas los dueños podrán tener una mejor animosidad para tomar una decisión, a lo menos para desarrollar la factibilidad de la ampliación”, puntualizó el ejecutivo.
DF
Portal Minero
Confianza empresarial anota cuarta baja consecutiva, caída en la Minería fue clave
Chile
El índice global mostró una baja de 7,5 puntos en 12 meses y se situó en -3,2 unidades, lo que implica el resultado más bajo en 20 meses.
Lunes 22 de Julio de 2013.- ?Por cuarto mes consecutivo el Índice de Confianza Empresarial (ICE) -que elabora mensualmente el Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo en conjunto con Diario Financiero- arrojó una caída del indicador, en línea con los últimos resultados de actividad.
En junio, el ICE retrocedió 7,5 puntos en la medición en 12 meses y cerró el sexto mes del año en -3,2 puntos, es decir, se ubicó en cifras negativas por primera vez desde octubre de 2011.
A pesar de ubicarse en terreno pesimista, la caída no es demasiado profunda, por lo que el indicador aún se mantiene en un nivel neutral.
No obstante, el CEEN de la Universidad del Desarrollo proyecta que para los próximos meses la confianza empresarial disminuya gradualmente en la medida que se continúen materializando los efectos del escenario externo y de la incertidumbre asociada al contexto pre-electoral sobre nuestra economía.
El ICE disminuyó en junio en todos los sectores, excepto en Construcción e Industria, en que aún cuando aumentó levemente, no implicó un cambio en el nivel de las expectativas, que se mantuvieron neutrales. En Comercio y Minería la confianza empresarial retrocedió desde una percepción neutral a niveles de pesimismo leve y moderado, respectivamente.
También retrocedió la confianza en el sector Financiero, desde optimismo leve a neutral, y en la Agricultura, desde un nivel de pesimismo leve a moderado. ?Estos niveles de confianza fueron consistentes con la actividad general de la economía, que creció 3,5% en mayo según el Imacec, nuevamente por debajo de las expectativas. También se han reducido las proyecciones económicas para este año, con un crecimiento esperado del PIB entre 4 y 5%, y ha aumentado la tasa de desempleo, desde 6,2% a 6,4% en el trimestre terminado en mayo.
Significativo retroceso en la Minería?
Luego de tres meses en que la confianza del sector minero estaba en un nivel neutral, el índice del sector retrocedió 20,3 puntos en junio, hasta un nivel moderadamente pesimista, siendo la mayor caída mensual de todos los sectores.
Ese rubro se vio afectado principalmente por la baja experimentada por el precio del cobre, que disminuyó en promedio cerca de 10 centavos de dólar por libra durante el mes pasado, con lo que totaliza una caída de casi 50 centavos de dólar por libra desde principios de año.
La confianza empresarial de la Agricultura también retrocedió, desde un pesimismo leve a moderadamente pesimista, confirmándose las estimaciones de meses anteriores, de una gradual internalización de las expectativas de crecimiento negativo para el sector durante 2013.
Es más, el sector agrícola fue el más pesimista en términos absolutos (-24,4 puntos), luego de una caída de 10,2 puntos, en parte debido a una percepción más adversa sobre la evolución de la situación general del negocio, y un deterioro en la proyección del número de trabajadores.
En los próximos meses, se espera que la confianza empresarial de la agricultura se mantenga, con un sesgo al alza si el tipo de cambio aumenta, algo que se ha evidenciado en las últimas semanas.
Situación económica y demanda a la baja?
La percepción de la situación económica para los próximos tres meses retrocedió a un nivel pesimista, y fue la que presentó la mayor caída de las percepciones seleccionadas (25,8 puntos).
En tanto, la estimación empresarial de la evolución del precio de los insumos se mantuvo en junio cerca de los -7 puntos y en un nivel levemente pesimista, pero fue menor en más de 20 puntos a lo observado en junio del 2012.
Con respecto al nivel de inventarios, luego de un retroceso de 15,7 puntos, la proyeccción empresarial alcanzó un nivel levemente pesimista.
Asimismo, la percepción sobre la situación de la oferta y demanda nacional se ubicó en un nivel moderadamente pesimista, luego de un retroceso de 24,6 puntos en el mes.
En este caso, todas las percepciones retrocedieron respecto a mayo, excepto comercio que se mantuvo. En doce meses, esta percepción retrocedió 26 puntos.
Luego de dos meses de disminuciones, la estimación sobre la proyección del negocio para los próximos tres meses mejoró a niveles levemente optimistas, luego de un aumento de 7 puntos, como resultado de una mejora en los sectores construcción, financiero y agrícola con aumentos mayores a los 15 puntos.
Finalmente, la proyección del número de trabajadores fue la que registró el mayor avance en el mes (30 puntos), hasta ubicarse en un nivel neutral, con -3,6 puntos.
Esta situación fue principalmente resultado de un aumento de la percepción en el sector comercio e industria (75 puntos cada una).
DF
Portal Minero
Las tenencias en commodities caen a sus mínimos históricos
Internacional
Descendieron a US$ 63.000 millones, lo que supera al peor momento de la crisis
Lunes 22 de Julio de 2013.- ?Las tenencias de los inversionistas en commodities cayeron a un récord de ?US$ 63.000 millones en el segundo trimestre, sobrepasando incluso a la caída vista en la cúspide de la crisis financiera de 2008, indicó una encuesta de Barclays.
Los commodities han perdido el favor de los inversionistas a medida que los temores del fin del superciclo del alza de precios se han endurecido por la desaceleración de China.
El crecimiento más lento del país asiático, que representa más del 40% de la demanda global para los commodities como el cobre y el acero, se ha combinado con el impacto de los pronunciamientos de la Fed sobre reducir la política expansiva para apaciguar el entusiasmo de los inversionistas hacia la clase de activos.
La encuesta mensual de Barclays sobre inversiones de commodities mostró que los activos totales bajo administración cayeron a ?US$ 394.000 millones a fines de junio, la menor cifra en casi tres años.
La caída de US$ 63.000 millones desde abril fue la mayor caída trimestral que se registra, superando el desplome de US$ 57.000 millones en el cuarto trimestre de 2008 cuando los inversionistas vendieron indiscriminadamente a medida que azotaba la crisis financiera. Los flujos de salida de los inversionistas desde la clase de activos también llegó a un récord de US$ 23.000 millones.
La caída en commodities ha sido dolorosa para los bancos de inversión que se especializan en el sector, como Goldman Sachs, Morgan Stanley y Barclays.
Muchos han limitado sus actividades y han recortado empleos a medida que se adaptan a un clima de menor rentabilidad.
El descenso en los activos bajo administración fue impulsada por una combinación de caída en los precios y una ola de venta de metales preciosos. ?Los inversionistas sacaron un total de US$ 20.400 millones de los fondos que transan en bolsa con tenencias en metales preciosos durante el trimestre, indicó Barclays, una movida que ha ayudado a estimular el brusco descenso en los precios del oro.
Sin embargo, otras formas de inversiones de commodities tuvieron problemas en el trimestre.
Barclays estimó que los inversionistas en índices de commodities sacaron ?US$ 2.100 millones del sector en el segundo trimestre, mientras que la emisión de “notas a mediano plazo” (NMP) -productos de inversión estructurados vinculados a los precios de commodities- casi se agotaron.
El banco, que es uno de los principales proveedores de productos de inversiones de commodities, dijo que la emisión de NMP cayó durante el primer semestre a un mínimo desde 2004, cuando los inversionistas estaban aún descubriendo a los commodities como una clase de activos.
DF
Portal Minero
Industria eléctrica registra la tasa más alta de contratación de ejecutivos entre marzo y mayo
Chile
El rubro destacó con el mayor número de movimientos con una tasa del 19,1%, seguido del 16,8% de la industria del gas.
Lunes 22 de Julio de 2013.- ?En el trimestre marzo-mayo del presente año aumentaron levemente las contrataciones de altos ejecutivos en el sector utilities respecto a los seis meses previos, constata un estudio elaborado por Seminarium, empresa especializada en selección de directores y ejecutivos, en conjunto con Diario Financiero.
El informe -que analiza el comportamiento de los movimientos de ejecutivos de las industrias de electricidad, gas, agua, petróleo y las respectivas superintendencias- destaca que las firmas eléctricas fueron las más activas como proporción del total de los altos ejecutivos durante el trimestre analizado, pues encabezó el número de movimientos con una tasa del 19,1% frente al 18,9% que anotó desde septiembre de 2012 a febrero de este año.
Tras este sector, se encuentra la industria del gas que con un 16,8% duplica al 9,6% de cambios de ejecutivos que mantenía en los cinco meses anteriores a este estudio. De hecho, si se toma como referencia un periodo más largo, comprendido entre enero de 2012 y el pasado mayo, es este rubro el que registra una mayor movilidad, con una tasa del 32,8% del total de ejecutivos.
Esta abultada movilidad obedece, en este caso, a la gran actividad que se generó durante los cinco primeros meses de 2012, período que llevó a dicha industria a liderar el ranking con una tasa anualizada promedio de 17,4%, por sobre el 14,6% de las empresas eléctricas y el 14% de las sanitarias.
Muy de cerca, en el sector de petróleo los movimientos de altos ejecutivos supusieron entre marzo y mayo un 16,5% del total, frente al 10,6% del informe previo.
Por último, el rubro sanitario, con una tasa del 12,5%, en el lapso se quedó rezagado en movilizaciones respecto de los otros sectores. De todas formas es importante recalcar que la tasa es superior al 6,2% del registro anterior.
?Aumentan las contrataciones?
Al observar lo sucedido en el total de las industrias, se observa que durante el trimestre marzo-mayo el movimiento de altos ejecutivos ha sido en promedio del 16,8% con un total de 34 contrataciones que se compara de manera positiva con el 13,3% que se registró en los cinco meses anteriores, y más aún con el 8,3% que se generó en el trimestre de junio a agosto de 2012.
Sin embargo, si se contrapone con el lapso de enero a mayo del año pasado la tasa se sitúa por debajo de la anotada en ese período, donde la movilidad fue del 17,8%. En otro nivel, ya sin variaciones, las Superintendencias son las más estables respecto a los movimientos al no haber contratado ningún directivo durante el levantamiento de los datos del estudio.
La mayoría proviene de las mismas empresas?
El origen de los candidatos seleccionados procede, sobre todo, de las mismas compañías. De hecho, en un 71% de los casos, lo que demuestra la existencia de una política de desarrollo de carrera para los profesionales de la casa mayor que lo registrado en otras industrias en el mismo período, según considera Rafael Rodríguez, presidente de Seminarium.
Al revisar por tipo de carrera cursada por los ejecutivos del sector utilities, queda patente que un 50% de ellos son ingenieros civiles con diferentes especialidades. Les siguen los ingenieros comerciales, que suponen un 20% y, en tercer lugar, los ingenieros de ejecución con un 9%.
Las contrataciones más destacadas corresponden a tres gerencias generales, las de Augusto Mathias de Petrobras, Marco Antonio Vargas de SN Power y Mariana Schoua de Duke Energy.
DF
Portal Minero
Trabajadores alertan ante fragmentación del Distrito Norte de Codelco
Chile
Lunes 22 de Julio de 2013.- Históricamente, el Distrito Norte de Codelco estaba conformado por la mina de Chuquicamata y aquellas que estaban a su alrededor. A la fecha, eso equivale a los yacimientos Radomiro Tomic, Ministro Hales y Quetena, además de “Chuqui”, todas las cuales enfrentan hoy procesos inéditos de desarrollo y expansión.
Sin embargo, todos estos yacimientos, que representan el principal foco de producción de cobre para el Estado de Chile, ya no operan como un solo distrito, sino como empresas independientes, con condiciones laborales diferenciadas, planas gerenciales separadas y, lo que es más delicado, sin posibilidad de hacer sinergia. O sea, de potenciarse colectivamente. Esa es la denuncia de Duncan Araya, presidente del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte, que agrupa a 600 trabajadores.
“Lo primero que hace este gobierno es separar y hacer mineras distintas. El distrito norte tenía un gerente y hoy día tenemos cinco. Cuando tú tienes el distrito norte, la producción es una sola. Cuando tú lo separas, aíslas las minas”, explicó.
La denuncia llega justo después de la decisión del Gobierno del Presidente Piñera de entregar sólo 1.200 de los 4.000 millones de dólares requeridos para el desarrollo de proyectos estructurales, con los cuales hacer que Chuquicamata pase a ser una mina subterránea; para que la División Andina se convierta en la mina de cobre más grande del mundo, y para que la División El Teniente de Rancagua construya otro nivel subterráneo, entre otros.
Sin embargo, para Duncan Araya esto significa “que se hace una gran producción de ocupar todas las sinergias que tiene Codelco en todas las mineras. La producción en cada una de ellas se hace una sola, grande. Entonces, cuando nosotros tenemos la gran instalación de la fundición y la concentradora en Chuquicamata, que son unos monstruos, gigantes, pero hoy día están parados porque, como son negocios distintos, yo esto lo mando para afuera. Entonces la fundición empieza a morir y vamos a terminar vendiendo concentrado”.
Con perspectiva histórica, el vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), el ingeniero industrial especializado en Economía, Manuel Riesco, dice que las críticas son atendibles, aunque resalta la actual gestión de Tomás Keller en la presidencia de Codelco, así como la desarrollada anteriormente por Diego Hernández y Juan Villarzú.
“El más poderoso plan de recuperación del papel de Codelco se ha dado, curiosamente, en el gobierno actual. Eso hay que decirlo con todas sus letras. Por primera vez, por ejemplo, Codelco ejerció la opción que tenía para recuperar parte de Disputada, que la podría haber ejercido durante todos los gobiernos anteriores a costo cero y no lo hizo”, explicó.
El analista de la situación del cobre en Chile expresa que la salud de Codelco es la óptima para convertirse, tarde o temprano, en la controladora del 100% de la exploración de cobre en Chile, tal como los gobiernos de Lula Da Silva y Dilma Rousseff han decidido que Petrobras tome el control total de la exploración de hidrocarburos en Brasil.
Radio.uchile.cl
Portal Minero
Mineras privadas superarán aportes de Codelco al Fisco en 2013
Chile
Según cifras del académico de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, la minería privada pagará impuestos por más de US$ 4 mil millones, una cifra similar a la de 2012, por un fuerte aumento productivo. Mientras, la estatal Codelco entregará al Fisco unos US$ 3.700 millones.
Lunes 22 de Julio de 2013.- ES probable que este 2013, por segundo año consecutivo, el aporte de la minería privada al Fisco chileno sea mayor al de la productora estatal Codelco.
Según el académico del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, en 2013 esta firma entregará al Estado unos US$ 3.700 millones, cifra que confirman en la cuprera y que es menor a los US$ 5.200 millones estimados por la Dirección de Presupuestos (Dipres). Por su parte, afirma, este año la minería privada entregará, por concepto de Impuesto a la Renta y royalty, cerca de US$ 4.200 millones, una cifra similar a la de 2012, pero superior a la que se contempló en el Presupuesto 2013, de US$ 3.006 millones. “El gobierno fue poco optimista. No habrá un impacto a la baja, porque la producción será mucho más alta y eso va a compensar la caída de precio del cobre”, señala Lagos.
En 2012, considerando el aporte extraordinario que realizó Anglo American por concepto de impuesto debido a la operación con Codelco para comprar parte del yacimiento Los Bronces, las mineras privadas contribuyeron con US$ 4.160 millones, versus los US$ 4.035 millones que entregó Codelco (ver infografía). De esta forma, este será el segundo año en que el sector pagará más impuestos que lo que aportará al Fisco la estatal, una visión en la que coincide el director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo. “Es muy probable”, dice.
La Dipres, sin embargo, argumenta que habrá una baja, dado que la base de comparación con 2012 es muy alta. En su visión, habrá una “caída esperada de los impuestos a la renta que pagan las grandes mineras privadas de 26,3% real, lo que se explica por los efectos de una menor declaración anual, asociada al pago de impuesto único realizado por un contribuyente (Anglo American) en 2012 que no se repetirá en 2013”, indica el Informe de Finanzas Públicas 2013. Otros factores son el menor precio del cobre esperado para 2013 -lo que afecta los PPM (Pago provisorio mensual)- y la recaudación por impuesto adicional, “aún cuando se espera un mayor porcentaje de remesas para el próximo año”.
Razones
La minería privada, plantea Lagos, aportará más al Fisco a raíz del repunte productivo que está viviendo. En 2013, calcula, aumentará sus volúmenes entre 300 mil y 400 mil toneladas adicionales de cobre. “Este efecto compensaría, en parte, la caída que está registrando el precio del cobre e implicaría, además, una baja, aunque leve aún, de los costos de la industria. También está apoyado por el mejor desempeño del dólar, explica. “La mayor producción compensará parcialmente la disminución de ingresos por efecto de menor precio”, indica Guajardo. José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero, está en la misma línea. “Se observa una tendencia al alza en la producción de cobre en Chile, que Cochilco proyecta en torno de 2% para este año. Las últimas cifras informadas por empresas privadas parecen confirmar ese incremento”, manifiesta.
La cifra oficial apunta a que la producción de cobre llegará a 5,53 millones de toneladas este año,98 mil toneladas por sobre 2012. Lagos, por su parte, eleva ese número. En su visión, el volumen crecerá 7,4%, desde 5,433 millones de toneladas a 5,835 millones de toneladas de cobre.
Escondida, explica, estará a la cabeza con una producción que bordeará 1,19 millones de toneladas; esto es, cerca de 115 mil toneladas adicionales. Lo mismo sucederá en Collahuasi, que el año pasado rebajó su producción en 38% por problemas de gestión y menor ley. En este caso, el joint venture entre Glencore Xstrata y Anglo American llegará a 320 mil toneladas, versus las 245 mil toneladas de 2012.
Juan Carlos Guajardo tiene las mismas estimaciones. “Las principales recuperaciones se darán por la producción de Escondida. También están las mejoras en las gestiones y la puesta en marcha de la expansión de Collahuasi y una mayor producción de proyectos en marcha como Esperanza y Anglo Sur”, detalla.
Revisión
La discusión del Presupuesto 2014 comenzará las próximas semanas y hace unos días la titular de la Dipres, Rosanna Costa, señaló que “en julio se revisará el precio del cobre” y se dará a conocer la proyección final de traspasos. Fuentes de gobierno indican que también podría haber un ajuste al alza en las cifras del mundo privado. En la Sonami, no obstante, estiman que las grandes mineras harán una contribución de US$ 3.400 millones este año. “La caída del precio será mayor que el aumento de la producción, particularmente en el caso del cobre. A eso se agrega que las tasas del impuesto específico a la minería caen a 4% o 5%, los niveles originales fijados en 2005. Se suma el incremento de costos en algunas compañías mineras”, advierte el gerente de Estudios del gremio, Alvaro Merino.
Morel, del Consejo Minero, asegura que todavía es difícil estimar el monto que recaudará el Estado este año, entre otras razones, porque uno de los factores aún incierto tiene que ver con los costos. “Si bien el año pasado mostraron puntualmente cierta estabilidad en comparación con 2011, en el último decenio se ha registrado una fuerte alza que hace aventurado estimar los costos anuales de 2013”, sostiene.
En cuanto a Codelco, Lagos cree que la caída en su aporte al Fisco se debe a que la estatal no elevará su producción propia este año, por lo que mantendrá 1,64 millones de toneladas como en 2012. A esto se une la caída del precio del cobre. El viernes el metal cerró la jornada en US$ 3,13 la libra, una leve alza de 0,94% si se la compara con el jueves (US$ 3,10). Respecto del cierre de 2012, acumula una caída de 12,6%.
LTOL
Portal Minero
Litio, potasio y responsabilidad social
Argentina
Lunes 22 de Julio de 2013.- Dentro del gran abanico de actividades que cumplen las áreas de relaciones comunitarias en la minería en nuestra provincia, hay empresas que dedican gran parte de sus esfuerzos a las actividades de desarrollo de las comunidades, buscando relacionarse en forma armónica y respetuosa con las mismas. Así, se trabaja en la zona de Susques y en las comunidades aledañas a los proyectos en los salares de Olaroz-Cauchari.
Muchas son las opiniones e interpretaciones sobre las actividades mineras en nuestra Puna. Dentro de las mismas, plagadas de exageraciones y sinsentidos, recorrer los pueblos y conocer el trabajo que realizan los emprendimientos vinculados al litio, al boro y al potasio, aportan claridad y entusiasman. En la actividad minera, históricamente, el relacionamiento con las comunidades se ha dado de una forma casi espontánea, integrándose de manera más o menos naturalizada. Sin embargo desde hace ya unos 10 años, estas acciones se comenzaron a destacar en cuanto al lugar preponderante en el que se ubican en las administraciones de las empresas.
Para este caso, repasaremos algunas de las actividades comunitarias en las que trabajan empresas como Minera Exar o Sales de Jujuy, dos de los proyectos más relevantes en el desarrollo actual de la zona de Susques y alrededores. Justamente dos proyectos en asociación con a la empresa estatal JEMSE -Jujuy Estado y Minería, Sociedad del Estado.
Dentro del establecimiento de actividades en relación a las comunidades, en el caso de EXAR, fundamentan su trabajo en la premisa del "crecimiento económico sostenible", basado en la promoción de una cultura de desarrollo sostenible en la actividad minera; en la promoción de armonía social mediante el diálogo; y permitiendo que la actividad minera constituya una oportunidad para el desarrollo descentralizado.
El importante trabajo comunitario que viene realizando la empresa desde hace cinco años, se sustenta en un grupo de profesionales de las ciencias sociales, quienes se han propuesto encarar su trabajo desde la premisa de entender que sí hay problemáticas sociales en la región y que la actividad de una institución fundamentalmente económica, puede ser complementada con un compromiso social sustentable. Reconociendo, así, que en la región hay muchas necesidades insatisfechas que no se vinculan solamente a la obtención de un puesto de trabajo, el equipo de relaciones comunitarias de Exar encamina su trabajo en áreas como la educación/capacitación, la salud, el transporte y el agua.
La empresa distingue un tipo de trabajo comunitario no sólo orientado a estipular gastos en salud, educación e infraestructura. El trabajo de la "nueva minería" consiste en vincularse con la comunidad dándole una participación efectiva en las decisiones sobre la interacción con las empresas, haciendo un trabajo de seguimiento.
Por parte de Sales de Jujuy, ellos cimientan su trabajo en el "modelo de creación de valor compartido". Reinventar la empresa y liberar Innovación, Crecimiento y Mejor Vida (Valor Compartido).
La intención, es "crear valor económico que cree valor para la sociedad abordando sus necesidades y desafíos". De esta manera, este emprendimiento supone que una mejora social del entorno comunitario redunda en mejores empresas, con un entendimiento de compromiso en el desarrollo mutuo empresa-comunidad. Así, se propone un "Modelo de Inclusión y Participación" que se sostiene en cuatro ejes principales:
1. Producción y Recursos Naturales, con el objetivo
"Que las comunidades aprovechen los recursos existentes en la zona, conservándolos y manejándolos adecuadamente";
2. Educación, para "Asegurar el acceso a los servicios de educación formal y no formal";
3. Transparencia y emponderamiento, con el finde "Crear relaciones de mutua confianza con los miembros de la comunidad"; y, finalmente 4. Salud, para "Lograr que el 100% de la población haya accedido a servicios oportunos y de calidad en atención básica de salud".
A través de esos ejes, la empresa pionera en el desarrollo de litio en la provincia, se plantea objetivos puntuales, como "incrementar en un 50% la producción de las comunidades, consolidar -al menos-, dos organizaciones de productores por comunidad, que apoyen y tengan infraestructura adecuada para el crecimiento de los mismos"; desde el punto de vista del desarrollo económico; mientras que también se plantean metas en relación a cada uno de los otros tres ejes como ser "Lograr que el 70% de los Jóvenes entre 13 y 25 años terminen el bachillerato"; "reducir la tasa de población sin oficio de un 80% a un 30%"; "lograr que el 50% de la población mejore sus ingresos y condiciones de vivienda mediante el incentivo a las economías locales y la capacitación"; o, "Facilitar el acceso de las familias a servicios de salud".
De esta forma las empresas consolidan su presencia en el área de influencia directa de los proyectos de sales de litio y potasio (Cauchari-Olaroz), compartiendo herramientas sustentables en el tiempo que permiten acercarse a los habitantes, reconocer sus necesidades cotidianas, aportar a las mismas a través de la mejora de sus propias capacidades y conocimientos, potenciando sus actuales posibilidades laborales y abriendo nuevos horizontes a futuro.
Eltribuno
Portal Minero
El "superciclo" de los commodities estaría cerca de llegar a su fin
Internacional
Lunes 22 de Julio de 2013.- Los inversionistas están sufriendo cada vez mayores pérdidas conforme el auge los commodities, que ya completa una década, se desinfla debido a la desaceleración de las economías emergentes, mayores reservas de petróleo y metales y el retiro en su momento de las políticas de estímulo por parte de los bancos centrales que apuntalaron los precios de las materias primas.
Esta drástica inversión de la tendencia en los precios de los commodities, desde el oro al cobre y el aluminio, está socavando una de las apuestas más populares en los mercados financieros globales: que los precios seguirían subiendo, propulsados por el fuerte crecimiento en China y otras economías emergentes y la escasez de muchas materias primas. América Latina es una de las regiones directamente afectadas ya que gran parte de su crecimiento se basó en la producción de estos bienes básicos.
Desde 2004, instituciones e inversionistas individuales de todo el mundo han inyectado más de US$440.000 millones en fondos indexados y fondos que cotizan en bolsa especializados en commodities, según Barclays PLC. Esa cifra supera con creces el flujo neto de US$25.000 millones en fondos que invierten en acciones de Estados Unidos en el mismo período, según Morningstar.
Como un grupo, los precios de las materias primas casi se duplicaron entre 1998 y 2008 según las mediciones del Índice de Commodities Dow Jones-UBS. Algunos componentes del índice, como el petróleo y el oro, se multiplicaron por siete en ese lapso haciendo que analistas y estrategas empezaran a hablar de un “superciclo” de commodities.
Pero después de la crisis financiera de 2008, los precios nunca recuperaron esas alturas y desde mediados de 2011 emprendieron un sostenido declive. La tendencia ha empeorado este año, llevando a los inversionistas y analistas a presagiar el fin del superciclo. El índice DJ-UBS declinó 10,5% en el primer semestre del año; las materias primas más importantes para el crecimiento chino —metales industriales como el cobre, aluminio y níquel— mostraron descensos de hasta 20%.
Inversionistas de la talla de John Paulson han registrado grandes pérdidas en sus apuestas en oro, mientas que mineras como Rio Tinto Group y Anglo American PLC se han visto obligadas a hacer enormes rebajas contables sobre proyectos, conforme la menor demanda y los precios vapulearon los retornos proyectados. Ahora, los inversionistas corren hacia las salidas de emergencia. Los activos administrados en inversiones en commoditiesregistran una caída de 21% frente a su récord del año pasado, sumando US$349.000 millones, indicó Barclays.
Este año, el enfriamiento de la expansión china y una recuperación gradual de la economía estadounidense han contribuido a ensombrecer el panorama. El sector afronta su tercer declive anual consecutivo, según el índice Dow Jones-UBS, y los fondos especializados en materias primas registrarían su primera salida neta de capital desde la crisis.
“Creo que el superciclo se acabó”, dijo Nic Johson, gestor de portafolio de Pacific Investment Management Co., o Pimco, que supervisa unos US$27.000 millones en inversiones en commodities. Pimco es una unidad de la alemanaAllianz SE.
Además de la desaceleración de China, otros factores también están pesando sobre las materias primas. Entre ellos se destacan el desplome de los precios del oro después de que el banco central de EE.UU. sugiriera el final de la era de tasas de interés ultrabajas conforme repunta la economía del país, el encarecimiento del crédito que apuntala el apalancamiento en los mercados de materias primas y los retornos más atractivos en los mercados de valores.
Durante años, China, la segunda mayor economía del mundo después de EE.UU., alimentó el superciclo, en parte porque el gigante asiático usó un modelo de crecimiento basado en las inversiones en infraestructura, que consumía grandes cantidades de materias primas en la construcción de carreteras, viviendas y redes eléctricas.
Sin embargo, ahora, en medio de las preocupaciones de una burbuja inmobiliaria y señales de tensión en el sector financiero chino, los líderes del país esperan encauzar la economía hacia un modelo más basado en el consumo interno, al igual que otras grandes economías.
Pero suavizar el crecimiento de China significaría reducir la demanda de bienes y perjudicaría las economías de sus socios comerciales, incluyendo los de América Latina. El resultado es un giro en la ecuación mundial de la oferta y la demanda y el fin de una era en el mercado. Citigroup dijo en abril que espera que 2013 sea el año en que se acabe el superciclo de los commodities.
Laprensa.hn
Portal Minero
San Juan, en Ingresos Brutos el aporte minero se multiplicó por diez en un década
Argentina
De la mano de los nuevos emprendimientos la recaudación de este segmento impositivo experimentó un importante salto
Lunes 22 de Julio de 2013.- Con la aparición de la minería a gran escala, la recaudación local encontró un aporte clave que en los últimos años viene en franco ascenso. En 2003, cuando todavía no se empezaba a construir ningún emprendimiento, la actividad tenía un impacto del 1,4 por ciento en el cobro de Ingresos Brutos y un año más tarde, a partir de Veladero, la incidencia se fue a casi el 5,8 por ciento. En lo que va de 2013, la cifra llegó al 12 por ciento impulsada fundamentalmente por el proyecto binacional Pascual-Lama.
Ingresos Brutos representa el 65 por ciento de la recaudación total y si bien la minería metalífera está exenta (está dentro de una política de promoción fiscal), las grandes empresas del sector les retienen el impuesto a sus proveedores y así, el movimiento económico que generan se ve traducido en jugosos dividendos que engrosan cada vez más las cuentas del Estado.
El aporte de la actividad al cobro de impuestos tuvo un crecimiento extraordinario en los últimos 11 años, que coincide con el montaje de los grandes emprendimientos. En 2003 no había minería a gran escala y representó el 1,4 por ciento de lo que se recaudó por Ingresos Brutos en todo el año, lo que nominalmente significó algo más de 881 mil pesos. En 2004 se empezó a construir Veladero y la incidencia tuvo un salto exponencial: fue del 5,86 por ciento, es decir 5,3 millones de pesos (ver infografía).
Desde entonces, los números de la minería en la recaudación fueron oscilando de acuerdo al ritmo de la actividad. Hasta que en 2011 tuvo otro salto significativo, llegando al 7,74 por ciento. En ese entonces ya estaba en construcción el campamento de Pascua-Lama y según el director de Rentas, Adrián Villegas, su incidencia fue “fundamental”.
Computado sólo los seis primeros meses de este año, el impacto que dejó la minería metalífera a gran escala sobre Ingresos Brutos tuvo su pico máximo. Representó el 12 por ciento, lo que significó 61,9 millones de pesos de los 516 percibidos por ese tributo.
Para dimensionar el derrame económico que genera la minería, vale destacar que la alícuota de Ingresos Brutos es del 3,6 por ciento de lo facturado. Es decir, si dejó 61,9 millones entre enero y junio a las arcas del Estado, hizo operaciones comerciales con sus proveedores por un total que supera los 1.720 millones de pesos. Y ese dinero, deducidos los impuestos, escurrió entre las empresas y los trabajadores que le prestan servicios a la actividad.
Entre pequeños, medianos y grandes, en la provincia hay unos 1.500 proveedores de bienes y servicios que le facturan a Veladero, Casposo, Gualcamayo y Pascua-Lama. Las compañías mineras son agentes de retención y por cada operación que pagan, deducen de la factura el porcentaje de Ingresos Brutos y lo depositan en las cuentas de la Dirección General de Rentas.
Además de las mineras, hay otras instituciones que también funcionan como agentes de retención de Ingresos Brutos. Por ejemplo, grandes empresas de distintos rubros y los municipios.
Si se tiene en cuenta el cobro del impuesto a través de los agentes de retención, el creciente impacto de la minería es más importante aún. Al punto que hoy, más de la mitad de lo recaudado por esa vía deriva de los grandes yacimientos.
El tesoro sanjuanino embolsó 60,8 millones de pesos en concepto de Ingresos Brutos en 2003 y de los 7,9 millones que entraron mediante los agentes de retención, el 11,13 por ciento vino de la minería. La relación se fue a las nubes en lo que va de este año: se cobraron 516 millones, 121 millones fue por retenciones y de esa cifra, 61,9 millones provienen de la actividad, es decir el 51,2 por ciento.
Los números podrían verse resentidos en los próximos meses, por la obligada reprogramación de Pascua-Lama y la baja en el ritmo de los trabajos. Según Villegas, “por ahora no se ha sentido, pero seguro existirá una disminución en la incidencia de la minería sobre la recaudación”.
Diario de Cuyo
Portal Minero
Se dilata ejecución de proyectos de exploración y prospección minera
Bolivia
Lunes 22 de Julio de 2013.- La ejecución de los proyectos de exploración y prospección de minerales que encara la Secretaría de Minería y Metalurgia del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador) se dilatan, puesto que aún no se firmó convenio con el Servicio de Geología y Técnico de Minas (Sergeotemin) para iniciar los trabajos.
El director de Desarrollo Minero de dicha secretaría, Eduardo Berdeja lamentó que aún no se firmarán los dos convenios respectivos con Sergeotecmin para iniciar trabajos de prospección, señaló que esto perjudicará a la minería.
Manifestó que ya se entregó el borrador de los convenios y actualmente el Sergeotecmin no devolvió estos documentos, aseveró que esto posiblemente se deba a que no se cuentan con los equipos correspondientes para encarar estos trabajos de prospección, entre tanto se aguadará la respuesta.
Indicó que la Gobernación elaboró dos proyectos de prospección, uno en el sector de Culta perteneciente al municipio de Challapata y el otro en Condo C de Huari, mencionó que se conoce que en estos sectores se tiene metales polimetálicos como el estaño, plomo, plata y zinc. En lo que respecta a los trabajos de exploración de la Cordillera Occidental, señaló que aún no se dará continuidad porque en este sector se concluyeron dos proyectos como son Caracollo Norte y la Mesa del Inca en Salinas de Garci Mendoza, donde se encontró yacimientos calcáreos que se definirá de qué forma se explotarán.
Respecto a la baja ejecución que tiene la Secretaría de Minería y Metalurgia que fue observada por la Asamblea Legislativa Departamental, mencionó que se debe entender que si existe retraso es porque esta instancia no cuenta con el material logístico correspondiente.
Señaló que es importante que la secretaría tenga un vehículo para poder desarrollar sin mayor problema el trabajo de campo.
Lapatriaenlinea.com
Portal Minero
32 solicitudes de explotación de cobre a cielo abierto
Colombia
Lunes 22 de Julio de 2013.- Según el presidente del Comité Agropecuario, Dagoberto Poveda las 15 mil hectáreas de café que están sembradas sobre una de las áreas donde se haría explotación de cobre a cielo abierto, desaparecerían.
Sostuvo que en la actualidad hay 32 solicitudes de explotación de cobre a cielo abierto en el departamento del Cesar, que de ser aprobadas sería nefasto para la economía agropecuaria.
Poveda propone además adelantar un gran debate entre la minería y el medio ambiente para evitar que una nueva explotación en el departamento, acabe, según él, con la seguridad alimentaria del Cesar.
“Se inicia el daño más grande a nuestra departamento, no se ha dimensionado que los elementos que usan para estas explotaciones son altamente contaminantes al suelo y al agua lo que afecta el sector productivo del Cesar”, dijo Poveda.
Cabe señalar que El Cesar tiene gran variedad en mineral, uno de estos es el cobre. Dentro de las aéreas promisorias para la explotación se encuentra San Diego con 492 mil hectáreas, Aguachica 284 mil y en Caracolí, jurisdicción de Valledupar.
Según los expertos el cobre tiene múltiples usos, entre esos, que es el más utilizado para fabricar cables eléctricos y es considerado el tercer metal en el mundo y duradero.
Elpaisvallenato.com
Portal Minero
CooperAcción, Superposición de la minería en territorio de comunidades campesinas llegó al 49%
Perú
Lunes 22 de Julio de 2013.- El 21.02% del territorio nacional está concesionado a la minería, alcanzando 26.8 millones de hectáreas, y afecta directamente a las comunidades campesinas, pues el 48.6% de sus territorios tiene concesiones mineras, según el último informe del el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM).
La ONG CooperAcción resaltó estos datos, mientras su subdirectora, Emma Gómez, señaló que desde la década de 1990 las concesiones mineras vienen creciendo de manera sostenida en todo el territorio nacional.
“Si bien es importante señalar que no toda concesión minera va a concretarse en un proyecto minero, lo que es cierto es que este crecimiento viene presionando el uso del territorio, en especial los de las comunidades campesinas y nativas, compitiendo con estas últimas por el uso de recursos naturales como el agua. Las concesiones mineras son otorgadas sin que medie consulta previa a las poblaciones indígenas afectadas por las concesiones”, sostuvo.
Afirmó que esta realidad es el gérmen de los conflictos sociales. “Es desde el momento inicial en que comienzan los procesos de compra de tierras que muchas veces se dan en condiciones de asimetría de la información, que impiden la adopción de acuerdos justos y equitativos”.
Gómez explicó que el XII Informe OCM denuncia que hay muchas asimetrías en las compras de tierras y la mayoría de los casos analizados evidencian que los acuerdos por tierras entre las comunidades y empresas no son equitativos para los comuneros.
Gestión
Portal Minero
CORE de Coquimbo define este miércoles futuro de Proyecto El Espino de Pucobre
Chile
La producción anual promedio de cobre fino será de 45.000 toneladas y 25.000 onzas de oro. La vida útil del yacimiento se estima en 20 años.

Lunes 22 de Julio de 2013.- Un paso importante en su etapa de construcción y puesta en operaciones podría lograr este miércoles el proyecto minero El Espino cuando el Consejo Regional defina si entrega su recomendación a la iniciativa que tiene una inversión de más de 624 millones de dólares.
El Espino es un proyecto de mediana minería que considera la producción de concentrados y cátodos de cobre de alta pureza, como resultado de la explotación a rajo abierto del yacimiento del mismo nombre.
Su vida útil se estima en 20 años. El período de construcción del proyecto tendrá una duración de 2 años en tanto que la etapa de operación se prolongará por 16 años y la etapa de cierre por 2 años.
El consejero René Olivarez, indicó que el proyecto pasó todos los procesos de la comisión de medio ambiente. “Esperamos que el miércoles podamos tener un pronunciamiento. La empresa vino a exponer el proyecto. Nosotros apoyamos la iniciativa porque hemos dicho que nos interesa que las mineras desarrollen sus proyectos con agua de mar o agua desalinizada. Bueno, esta empresa lo está desarrollando con agua de mar, por ello pensamos que es una buena señal”, indicó.
La autoridad recordó, sin embargo, que el consejero Nathan Trigo, planteó que el proyecto podría tener algunos impactos negativos. “Por ello se mantiene en comisión a la espera de los nuevos antecedentes que el señor Trigo se comprometió a entregar. Desde la perspectiva de la comisión el proyecto cumple con los procedimientos de seguridad y los estándares mínimos para desarrollar una actividad minera donde se utiliza agua de mar”, finalizó (Diario El Día).
Portal Minero
2013/07/19
SEA aprobó construcción de planta termosolar en María Elena
Chile
Esta planta contará con cuatro torres de 100 MW de generación cada una, permitiendo que la iniciativa se construya en escala hasta llegar a cuatro plantas que en su conjunto aportarán 400 MW al sistema.
Viernes 19 de Julio de 2013.- El Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta (SEA), aprobó la declaración de impacto ambiental del proyecto que instalará una planta termosolar en la comuna de María Elena, esto en base a la opinión de los órganos estatales con competencia ambiental que participaron del proceso de evaluación del proyecto.
El proyecto se desarrollará en la comuna de María Elena, y se emplazará en un predio de 2.897 hectáreas, donde se ubicarán 4 plantas termosolares de 100 MW. El monto de inversión asciende a US$ 3.290.000.000 y la construcción de estas tendrá una duración de 5 años, mientras que la operación se extenderá por 30 años, totalizando una vida útil de 35 años.
“Logramos un nuevo avance en materia de energías renovables con la aprobación de la planta termosolar de María Elena, que es uno de los proyectos más importantes en esta materia y esta es la iniciativa 43 que aprobamos y esperamos que sí se concrete y estamos haciendo todos los esfuerzos para que ellos ocurra, necesitamos una matriz energética mucho más estable desde el punto de vista de la diversidad de ella”, expresó el Intendente Pablo Toloza.
El Seremi de Energía, Carlos Arenas, señaló que “esta es la segunda planta de concentración solar de potencia (CSP) que se aprueba en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y la segunda en Chile. Este tipo de iniciativa ratifica la importancia que tiene el Desierto Atacama y también la región de Antofagasta para el desarrollo de esta tecnología”.
El proyecto consistirá en la construcción y operación de 4 plantas termosolares idénticas de 100 MW, contiguas e independientes entre sí, las cuales operarán mediante la concentración de radiación solar con helióstatos sobre una torre receptora.
La energía a generarse por el proyecto será destinada para su inyección al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Las plantas termosolares de 100 MW evacuarán la energía generada a través de una línea de transmisión aérea de doble circuito de 220 kV, la cual tendrá una longitud de 17,5 kilómetros hasta conectar con la Subestación Encuentro.
Las 4 plantas termosolares que conformarán el proyecto serán idénticas. Cada planta termosolar de 100 MW estará compuesta por: Campo solar, Isla de potencia, Zona de servicios generales, Balsas de evaporación, Línea de transmisión 220 kV de doble circuito.
GORE AFTA
Portal Minero
20% de avance presentan los túneles de Nuevo Nivel Mina El Teniente
Chile
Con una inversión de US$ 394 millones, estas son las principales obras del proyecto Nuevo Nivel Mina, el que permitirá prolongar la vida útil de la División por 50 años más.

Viernes 19 de Julio de 2013.- A un ritmo de más de 670 metros mensuales avanzan los túneles del Nuevo Nivel Mina El Teniente, la principal obra de este proyecto estructural que busca construir un nuevo nivel de explotación 300 metros más abajo del actual.
“Este es uno de los proyectos más importantes que está llevando a cabo la Corporación en el contexto de su programa de inversiones. El Nuevo Nivel Mina de El Teniente es uno de los cinco proyectos estructurales mineros que van a definir la minería de Codelco en los próximos 50 años” afirmó el Presidente Ejecutivo de la empresa, Thomas Keller, luego de recorrer las obras.
“Los proyectos estructurales, en general, y el Nuevo Nivel Mina, en particular, son una oportunidad de incorporar nuevas tecnologías y nuevas prácticas de trabajo, todos factores que nos permiten ir mejorando productividad y competitividad e ir reduciendo nuestros costos”, añadió el ejecutivo.
Los dos túneles principales serán de acceso al yacimiento, uno de ellos para los buses del personal y el otro para el transporte de mineral chancado a través de una cinta, que luego será elevado a la planta en Colón. Para el gerente general de la división, Álvaro Aliaga, “el proyecto Nuevo Nivel Mina nos permitirá seguir siendo la mina subterránea más grande del mundo por otros cincuenta años más y habilitar las opciones de crecimiento a niveles de producción de 180 ktpd, aprovechando la inmensa calidad de las reservas minera que dispone nuestro yacimiento.”
Las obras contemplan la excavación, con el sistema de perforación y tronaduras, de dos túneles paralelos de 9 kilómetros de largo cada uno. Cada 300 metros, estos túneles paralelos contarán con una conexión peatonal y cada 1,5 kilómetros tendrán una interconexión vehicular.
A la fecha, el túnel destinado al transporte de personal ya superó el kilómetro de longitud y se han removido alrededor de 675.535 toneladas de material (241.262 metros cúbicos) de las 3.200.000 toneladas que considera la obra.
“Estamos materializando un proyecto de alta calidad. La actual mina El Teniente se ha construido en 100 años y nosotros tenemos ahora la misión de construir, de una sola vez y en forma segura, esta nueva mina que debe alcanzar el mismo nivel de producción y que contará con la última tecnología disponible en el mundo de las operaciones telecomandadas”, afirma Sergio Fuentes, vicepresidente de Proyectos.
Con el objeto de reducir los plazos de ejecución y, además, abordar la compleja geología, se incorporaron dos ventanas de construcción, que agregan aproximadamente 6 kilómetros al total de túneles a construir. Estos se convertirán en Adits de ventilación en el proyecto definitivo (ver ilustración).
También está en proceso de construcción un nuevo camino que unirá los sectores de Maitenes (ingreso a la división) y Plataforma Confluencia (entrada de los túneles), lo que acortará los actuales tiempos de viaje para trabajadores y proveedores.
El gerente del Proyecto Nuevo Nivel Mina El Teniente, Jorge Revuelta, aseguró que el proyecto implica grandes cambios en la minería. “Se transformará radicalmente el funcionamiento de la explotación del mineral subterráneo en cuanto a la logística, cambios de turno y traslados, llegando directamente al corazón de este nuevo nivel, ahorrando tiempos, aumentando la seguridad y contribuyendo a la productividad de la mina,” señaló.
Mantener la producción de El Teniente
El proyecto tiene por objeto mantener el nivel de producción en el tiempo y extender la vida útil de la mina subterránea más grande de cobre a nivel mundial por más de 50 años. Para ello debe construir un nuevo nivel de explotación, 300 metros más abajo que el actual.
Globalmente, Nuevo Nivel Mina considera la incorporación de tecnología como herramienta fundamental para reducir los costos de producción y reducir al mínimo posible la exposición de los trabajadores a los riegos propios del trabajo subterráneo. Por ello, la automatización y la operación a distancia de una parte importante de las labores es uno de los focos estratégicos en su diseño.
A cargo de la obra está la Constructora de Túneles Mineros S.A. (CTM SA) es una empresa conformada por dos socios, cuyas casas matrices están en París: Vinci Construction Grands Projets y Soletanche Bachy. El consorcio cuenta con 1.200 colaboradores entre trabajadores directos y subcontratados. Su tasa de frecuencia de accidentes durante el 2013 es de 0,94 y 1,18 desde que se inició el contrato.
Descartan enajenación de activos
Consultado sobre fórmulas de financiamiento para estos proyectos de inversión, Thomas Keller, aclaró que “no estamos en ninguna campaña para enajenar activos”. Junto con ello, no descartó la posibilidad de una emisión de bonos en los mercados internacionales.
“Codelco ha estado presente en los mercados de capitales internaciones desde el año 99, así que no debiera ser sorpresa que recurriera a esa alternativa como forma de financiamiento de manera prudente y responsable, tal como lo hemos hecho en todos los últimos años”, aseguró el Presidente Ejecutivo.
Asimismo, confirmó que la Corporación está estudiando “algunos ajustes en nuestro programa de inversiones para acomodarnos a la disponibilidad financiera con la que contamos para este año”.
Proyecto Nuevo Nivel Mina El Teniente
Inversión total: US$ 3.470 millones.
Inicio de la puesta en marcha: Fines de 2017.
Producción en régimen: 434.000 toneladas de cobre fino al año.
Portal Minero
SEA aprueba estudio de impacto ambiental del proyecto “óxidos encuentro” de AMSA
Chile
La iniciativa iniciaría la etapa de construcción en 2014 para comenzar su producción en 2016, lo que permitirá extender la vida útil de Minera El Tesoro.
Viernes 19 de Julio de 2013.- El Grupo Antofagasta Minerals obtuvo aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto “Óxidos Encuentro” por la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Antofagasta, luego de 7 meses de evaluación.
La iniciativa contempla la explotación del rajo Encuentro y el tratamiento del mineral mediante el proceso de lixiviación para enviar a Minera El Tesoro una solución rica en cobre, que permitirá a esta última completar la producción hasta el año 2023.
El Proyecto, ubicado en la comuna de Sierra Gorda, aproximadamente a 167 km. de la ciudad de Antofagasta y a 33 km. de la localidad de Sierra Gorda, contribuirá además a potenciar la presencia del Grupo Antofagasta Minerals en su Distrito Minero Centinela, ya que está concebido como una iniciativa que se suma a las actuales operaciones de Minera El Tesoro y Minera Esperanza, con una adecuada administración de activos críticos y sinergias de desarrollo y operación.
Desde el punto de vista ambiental, el sello distrital del proyecto minimiza la intervención de nuevos territorios y optimiza el uso de los recursos, permitiendo que Óxidos Encuentro utilice activos de procesos de Minera El Tesoro y 100% de agua de mar en su operación.
El proyecto podría comenzar a construirse en 2014, por un período de dos años, para iniciar su producción en 2016, lo que significaría, un promedio de 50 mil toneladas de cátodos de cobre anuales durante ocho años.
Para su construcción se necesitarán aproximadamente 2.000 trabajadores, mientras que para su operación se requerirá una dotación aproximada de 250 personas. El proyecto considera apoyar la integración de trabajadores locales, tanto a través de nuestras actuales operaciones en Minera El Tesoro como a través de los programas de capacitación y reclutamiento que han destacado a las iniciativas del Grupo Antofagasta Minerals en la región.
Portal Minero
Zona central dispondrá en 2014 de más gas que el peak que llegó a aportar Argentina
Chile
Viernes 19 de Julio de 2013.- Octubre de 2014 marcará un un hito para el suministro de gas natural de Chile. A partir de ese mes, los volúmenes del hidrocarburo que maneje el terminal de GNL Quintero superarán el peak de abastecimiento que la zona central del país tuvo con el gas natural argentino.
El gerente general de GNL Quintero, Antonio Bacigalupo, explicó que el lunes firmaron los contratos para ampliar el terminal desde una capacidad de 10 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a 15 millones de metros cúbicos. El monto de inversión llegará a los US$ 25 millones.
El volumen adicional alcanza, por ejemplo, para abastecer más de tres centrales de ciclo combinado de gas natural, que requieren 1,5 millones de metros cúbicos diarios.
Las obras, que estarán a cargo del grupo español FCC Industrial, comprenden la instalación de un tren de vaporización. Esta es la infraestructura que permite transformar el GNL desde su estado líquido a gaseoso.
“El proyecto tiene la gran ventaja de que con una inversión muy pequeña se logra un aumento de la capacidad muy importante”.
Los 5 millones adicionales de gas natural ya tienen destino. Esto, gracias al proceso de open season que derivó en contratos de largo plazo que suscribieron Endesa, Metrogas y Enap. Las tres empresas forman parte del pool de consumidores del GNL Quintero.
Además, el terminal expandirá la capacidad de carga de GNL a camiones, canal de distribución que permite abastecer con gas a clientes industriales, que por su ubicación geográfica no pueden ser abastecidos por la red de gasoductos que opera en la zona central.
Actualmente, la capacidad de carga llega a 1.250 metros cúbicos de GNL diarios, volumen que es equivalente a a unos 750 mil metros cúbicos de gas natural. Diariamente cargan 25 camiones.
El proyecto contempla duplicar ese nivel a 1,5 millones de metros cúbicos de gas natural con la incorporación de dos nuevas islas. Con una inversión de US$ 7 millones podrán enfrentar el aumento de demanda. Las obras estarán a cargo de Echeverría Izquierdo y estarán listas en abril de 2014.
Antonio Bacigalupo explicó que tras esta fase de desarrollo el terminal GNL Quintero todavía tiene potencial de crecimiento, teniendo en cuenta que el proyecto global considera una segunda ampliación para elevar el volumen de venta de 15 millones a 20 millones de metros cúbicos diarios.
“El momento en que se realizará la segunda expansión dependerá de cómo siga evolucionando la demanda. Hasta ahora, el consumo de gas natural se ve muy bien, tanto así que expandiremos el terminal ”, dijo.
De hecho, recordó que el máximo monto que importó Chile de gas natural desde Argentina, a través de los gasoductos GasAndes (Región Metropolitana) y Gasoducto del Pacífico (VIII Región), fue 10 millones de metros cúbicos diarios.
“Estamos hablando ahora de 50% adicional a la máxima demanda que había con el suministro de gas argentino en la zona central del país”, comentó.
Fuentes de la industria agregaron que el aumento de la capacidad del terminal de GNL también da espacios para que en el futuro exista un mayor desarrollo de centrales eléctricas que usen este combustible. Afirman que el GNL es competitivo considerando precios entre US$ 6 y US$ 10 por millón de BTU, equivalentes a US$ 40 y US$ 70 por MWh.
Ltol
Portal Minero
Barrick apunta a Argentina para viabilizar proyecto Pascua Lama
Chile
La minera canadiense no quiere abandonar su proyecto estrella en Sudamérica, a pesar de los múltiples inconvenientes que enfrenta. Por ahora, el plan tiene por objetivo seguir trabajando en el otro lado de la cordillera, en un plazo más lento, para que calcen las obras en Argentina con la disponibilidad de mineral en Chile. Pascua Lama, por ahora, sigue vivo.
Viernes 19 de Julio de 2013.- Metido en un verdadero zapato chino, mas no muerto. Así está hoy Pascua Lama, el primer proyecto minero binacional del mundo, y que ha tenido un 2013 para el olvido: sus costos se dispararon hasta niveles nunca vistos en Chile para un proyecto (la minera reconoció una escalada hasta al menos US$8.500 millones, cuando en un comienzo costaba US$1.400 millones); en junio, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) multó a Barrick en US$16 millones y ordenó detener los trabajos “hasta que la empresa construya las obras necesarias para adecuarse a lo que estaba establecido en su permiso ambiental” y, recientemente, se acogió un recurso de protección en su contra presentado por comunidades indígenas que confirmó la paralización de la iniciativa.
¿Una tormenta perfecta? Sí, pero con un pequeño matiz. Pascua Lama es un proyecto binacional, por lo que le ocurra del lado chileno, no necesariamente le afecta en Argentina. Es decir, la paralización compromete las obras que se estaban construyendo de este lado de la cordillera, lo que implica que Pascua Lama puede seguir normalmente en el vecino país.
Eso es, precisamente, lo que la minera canadiense Barrick, la propietaria del proyecto, tiene planeado hacer para los próximos meses. El plan es el siguiente: continuar las obras en plantas y demás infraestructura en Argentina, en un proceso que ha debido modificar sus tiempos precisamente para permitir que la operación se viabilice y calce con la obtención de los permisos definitivos en Chile.
La minera no quiere abandonar el proyecto. Más allá de los múltiples problemas, Pascua Lama es una de las pocas iniciativas en el mundo que tiene un costo de operación negativo, pues todo el proceso de extracción de oro más que se financia con la venta de cobre, que resultará como subproducto.
Así lo confirmó oficialmente la minera canadiense, a través de sus oficinas en Santiago desde donde se sigue monitoreando, diariamente, la marcha de Pascua Lama.
“En efecto, la construcción en Argentina continúa, pero ese trabajo ha sido reprogramado o recalendarizado. La compañía planifica establecer una nueva secuencia de construcción para la planta de procesos y otras instalaciones en Argentina, para comenzar a procesar oro a mediados de 2016, de manera que coincida con la disponibilidad de mineral de Chile”, señaló la empresa de manera oficial.
PAGO DE IMPUESTOS
Esta “argentinización” de Pascua Lama, sin embargo, no cambia el marco jurídico respecto al tema tributario, lo que podría ser un foco de preocupación. Ello, porque Pascua Lama no se rige para esos efectos ni por la ley chilena ni la argentina, sino que por lo que dicta el Protocolo Específico Adicional para Pascua Lama, en el marco del Tratado de Integración y Complementación Minera entre Chile y Argentina, cuerpo legal único en el mundo y que fue aprobado en 2004, aunque el tema tributario recién terminó de zanjarse en 2008.
Allí se especifica que el lugar en el que se pagarán los impuestos “estará dado por el lugar de extracción del mineral” sin considerar para dichos efectos el lugar de procesamiento del mismo.
Otro flanco abierto que tiene Pascua Lama es la investigación que lleva adelante la comisión especial que opera en la Cámara de Diputados, que ya lleva tres sesiones y que en las primeras dos recibió al superintendente (s) de Medioambiente, Juan Carlos Monckeberg, quien hizo una detallada exposición sobre la investigación que lleva adelante la entidad que lidera, y que derivó en la paralización de las obras hasta que se resuelvan una serie de incumplimientos a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Los parlamentarios en esa instancia, incluso, han pedido la clausura de Pascua Lama.
“Esto es parte del catálogo de posibles sanciones a aplicar en un proyecto. El tema es si uno, a través del procedimiento, puede demostrar en forma correcta cuál es son esos incumplimientos y si se llega a la convición de que procede la clausura, se pide la opinión al tribunal ambiental. Nosotros llegamos a una convicción distinta”, respondió Monckeberg.
Con todo, Barrick decidió dar un giro radical y hacer un mea culpa, reconocer los errores y asumir que en un plazo de al menos dos años podrían estar listas las obras de reparación y canalización de aguas para cumplir con la RCA. De paso, descabezó a la plana ejecutiva que llevaba adelante el proyecto, cambió de contratista y sumó al ex CEO de Antofagasta Minerals, Marcelo Awad, para liderar el plan de emergencia. Todo, para que Pascua Lama, algún día, vez la luz.
Pulso
Portal Minero
Félix de Vicente, "Si no facilitamos los proyectos de inversión, no vamos a crecer a las tasas necesarias para ser un país desarrollado"
Chile
El ex director de ProChile sostiene que la judicialización de proyectos ha hecho que el país baje al lugar 30 para invertir en minería. Además, concuerda con el ministro de Hacienda respecto a que propuestas de la oposición estarían afectando la inversión en Chile.
Viernes 19 de Julio de 2013.- IFélix de Vicente reconoce que en su llegada al Ministerio de Economía se dio cuenta de que el desafío sería mucho más duro de lo que pensaba, considerando la gran cantidad de servicios que dependen de esta cartera. Sin embargo, tras compenetrarse en los proyectos que quedan por realizar, definió sus objetivos, donde aparecen principalmente la Agenda de Impulso Competitivo y la de Pro Inversión. Justamente en el caso de esta última, apunta sus dardos y preocupación por el sistema judicial, tras la judicialización de proyectos de inversión, lo que estaría, dice, restándole competitividad al país.
Quedan casi 8 meses para que finalice el actual gobierno. ¿En qué focalizará su gestión al mando de Economía?
Cuando llegué al ministerio, el presidente Sebastián Piñera me entregó la carpeta con los proyectos, y me tomó un par de semanas comprenderlos y focalizarme en algunos. Creo que tras el paso de Pablo Longueira el ministerio era un motor de actividades y, por lo tanto, este tiempo que queda hay que focalizarlo en aquello que nos parece más interesante. En ese sentido, considerando que estamos en el Año de la Innovación, con una nueva ley de I+D que ha tenido excelentes resultados, hay temas importantes, como apuntar a la ley de quiebras en el marco de la creación de empresas en un día, la Agenda de Impulso Competitivo, y la de Pro Inversión, que es muy necesaria.
¿Cómo va eso?
Hoy está en conversaciones con un par de senadores de oposición, y creemos que nuestro país requiere facilitar la inversión. Nosotros siempre habíamos estado en los ‘top ten’ de los países para invertir en minería. Pero por la judicialización de los proyectos y las trabas medioambientales que se están poniendo, hoy estamos en el lugar 30. Esto es algo que este gobierno como los que vienen tienen que atender, porque si no nos preocupamos de mejorar nuestra posición en la facilitación de proyectos importantes de inversión, no vamos a poder crecer a las tasas que necesitamos para llegar a ser un país desarrollado.
A su juicio, ¿por qué cree que se ha dado este escenario?
Creo que principalmente por tres factores. El primero es sin duda la judicialización de los proyectos. Si hay informes técnicos de instituciones o departamentos del gobierno, que avalen y permiten la instalación o desarrollo de proyectos, no tiene por qué eso ir al sistema judicial, que es lo que está sucediendo hoy. Eso no se justifica o si no para qué tenemos los organismos técnicos en Chile.
“El segundo factor es el costo de la energía eléctrica. Mientras no lo solucionemos, tendremos una pérdida de competitividad importante respecto de nuestros países vecinos. En Brasil, 85% de su energía es hidroeléctrica y en Colombia es el 75% con costos de energía bajo los US$100. En Chile, que tiene unas condiciones extraordinarias para generar energía hidroeléctrica, no la podemos desarrollar”.
Se refiere a Hidroaysén...
Sí, y a todo este problema; siendo un proyecto en esencia limpio, no ha podido ser desarrollado y ahí hay un problema muy importante. El tercer factor son las normas medio ambientales, ya que nosotros a pesar de ser un país subdesarrollado tenemos una normativa que está en proceso de desarrollo y no está definida.
¿Puede haber una suerte de activismo por parte de los jueces que no se veía antes?
La verdad es que es un problema que yo no logro comprender y cómo funcionan para que estos proyectos lleguen al Poder Judicial. Con toda lógica, en cualquier país si hay organismos técnicos que avalan estos proyectos, no debieran entrar a procesos judiciales, porque al final lo que sucede es que nos vamos a ver perjudicados todos los chilenos. No sé cómo el poder político debiera mediar entre estos tres poderes la mejor forma de mejorar este problema.
COYUNTURA POLÍTICA
Justamente respecto de la inversión, el ministro de Hacienda sostuvo que la baja de esta variable respondería a algunas propuestas presidenciales. ¿Concuerda con Larraín?
-Creo que es de toda razón que las propuestas de los candidatos sin duda afectan las perspectivas y las confianzas en el futuro. Si hay una propuesta de subir los impuestos, todo empresario que quiera invertir en el país va a aplicar una tasa de descuento en función de las propuestas. Somos un país que ha sido muy serio en los últimos 30 años en sus políticas económicas y reconocido así en el mundo. Tenemos tasas de inflación súper controladas, tasas de crecimiento relativamente estables. Sin duda que si a alguien le dicen que si sale determinado candidato tendrá que pagar más impuestos, dirá que los ingresos serán menores. Las propuestas hoy de la oposición quieren subir los impuestos y eso decididamente va a afectar en las perspectivas y confianzas en las decisiones futuras.
¿La eliminación del FUT también le complica?
Sí, la eliminación del FUT la veo como un arma grave contra el desarrollo futuro de inversiones, porque equivale a aumentar en forma drástica el impuesto; no todos van a tributar en el máximo, pero sin el FUT se afectarán decisiones porque la gente se dedicará más al consumo que a invertir. Eso tendrá un impacto en el empleo y en el crecimiento de la economía.
¿Podría a su juicio haber un traspaso a precios?
Si hay un traspaso a precios perdemos competitividad. Entonces creo que el mayor efecto fuera de la recaudación, será un efecto multiplicador en contra del crecimiento y a favor del consumo. Habrá menos inversión y si tomamos la tasa media de Latinoamérica de impuestos, estamos hablando de un 28%. Nosotros en la realidad estaremos sobre la tasa media y si uno es un actor más dentro de la economía global, ofreciendo peores condiciones, tal vez el norteamericano, japonés o inglés, decidirá invertir en aquellos países donde haya mejores condiciones para su inversión. Con una tasa de impuesto alta no seremos interesantes.
En otro plano. ¿Lo sorprendió la bajada de Pablo Longueira como candidato presidencial?
Yo no tenía idea. Había hablado el viernes con él, pero mirando el vaso medio lleno, es una persona que ha dedicado toda su vida al servicio público, y yo que llevo 3 años y medio sé lo duro que es, por lo que es una oportunidad para que pueda tener más oportunidades de compartir con su familia.
Pulso
Portal Minero
Nutrida agenda de actividades marcarán Semana de la Minería 2013 en la Región de Antofagasta
Chile
Viernes 19 de Julio de 2013.- Un variado programa que incluye actividades sociales, culturales, formativas y empresariales, marcarán la pauta durante las celebraciones de la “Semana de la Minería 2013”, evento organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), el Ministerio de Minería y el Gobierno Regional de Antofagasta.
Esta conmemoración comenzará el miércoles 21 de agosto cuando aborden la importancia de la educación preescolar como eje impulsor del desarrollo de capital humano de excelencia, todo gracias al seminario denominado “Región de Antofagasta, educación de calidad para la primera infancia”.
A contar de las 15:30 horas en el salón Menorca del Centro de Convenciones de Enjoy Antofagasta, estarán los más relevantes actores relacionados con la primera infancia, analizando de qué manera generan y construyen entornos favorables que permitan el crecimiento sustentable de nuestra sociedad.
Otra actividad contemplada, que busca acercar la minería a la sociedad y especialmente a los más pequeños de la casa, es la fiesta comunitaria “Jugando a ser minera y minero”, la cual se realizará el sábado 24 de agosto en la Plaza Bicentenario de Antofagasta, así como el sábado 31 de agosto en el Parque El Loa de Calama.
Ambos eventos, a realizarse a contar de las 10:00 horas de forma abierta y gratuita para todos, busca inculcar diversos valores asociados a la industria minera, tales como la seguridad y protección del medio ambiente entre los niños y niñas de la región.
PREMIACIÓN
En tanto el miércoles 28 de agosto a contar de las 20:30 horas en el Centro de Convenciones Enjoy Antofagasta, será la “Cena de Negocios Mineros 2013”, el que contará con la participación de importantes autoridades gubernamentales, personalidades del mundo empresarial y gerentes de las principales mineras e industrias del país y la región.
Esta actividad se realiza cada año, con el propósito de generar nuevos lazos y alianzas para fortalecer los encadenamientos productivos entre proveedores y empresas mineras de la región y el país, beneficio que aporta al desarrollo económico-social de Antofagasta y el cual se enmarca bajo el objetivo de consolidación de cluster minero de clase mundial que impulsa la AIA.
Es debido a esta relevancia, que este encuentro de camaradería es el escenario elegido por el Ministerio de Minería para entregar el Premio Nacional en Seguridad Minera y Desarrollo Sustentable “Benjamín Teplizky Lijavetzky”, el cual reconoce anualmente a la empresa chilena o extranjera residente en Chile que realice y desarrolle actividad minera en territorio nacional.
Junto a ello, en está ocasión se entregarán los “Premios AIA 2012”, que buscan reconocer y valorar el aporte realizado a la industria de las pequeñas, medianas y grandes empresas durante el año pasado, así como la contribución al sector de parte de un empresario y un ejecutivo.
“Este conjunto de actividades tienen como objetivo resaltar la importancia de la minería en el desarrollo de la región, la cual a través de la consolidación de su estrategia de cluster minero busca impulsarnos en el mediano plazo como una zona de clase mundial, todo gracias a un crecimiento armónico, sostenido y responsable, valores que como gremio hemos impulsado desde nuestros orígenes”, puntualizó el Presidente de la AIA, Marko Razmilic Kútulas.
Portal Minero
Cobre Bajó Tras Aumento de Producción de Grandes Mineras
Internacional
En tanto, el petróleo trepó a su mayor precio en más de un año, impulsado por positivos datos sobre el mercado laboral y el sector manufacturero de Estados Unidos.
Viernes 19 de Julio de 2013.- Un 1% bajó ayer el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML) ubicándose en US$3,110 la libra. El retroceso se produjo luego que Anglo American informara de un incremento de un 14% en la producción del insumo en el segundo trimestre. Cabe mencionar, a su vez, que en los últimos días, BHP Billiton y Rio Tinto también constataron aumentos en sus faenas. Lo anterior, reafirmó las estimaciones de que la materia prima podría oscilar hacia un superávit este año, pues si bien los grupos mineros ya habían reportado una saludable producción previamente, aún no se tenía certeza de que la tendencia continuara después de interrupciones.
Por otra parte, un 1,5% trepó el petróleo West Texas Intermediate (WTI), situándose en US$108,04 el barril. De esta forma, el insumo se ubicó en su mayor nivel en más de un año, impulsado por datos superiores a los previstos sobre el mercado laboral y el sector manufacturero de Estados Unidos. Las solicitudes de subsidio por desempleo en la potencia del norte descendieron en 24.000 y se situaron la semana pasada en 334.000, el menor registro desde comienzos de mayo. En tanto, la actividad industrial subió hasta su nivel más elevado desde marzo de 2011, lo que añadió optimismo sobre la evolución económica de ese país.
Estrategia
Estrategia
Portal Minero
Consejo Minero, “No tenemos conocimiento que el régimen tributario chileno sea menos exigente”
Chile
Viernes 19 de Julio de 2013.- El Consejo Minero, gremio que agrupa a las mayores compañías mineras que operan en la industria nacional, salió al paso de las conclusiones del análisis de la consultora internacional GMP Securities, que estableció que la minería a nivel local tiene una carga tributaria o realiza aportes al Estado menores comparadas con la de otros países.
El gerente de Estudios del Consejo Minero, José Tomás Morel, calificó de “confusas” las cifras contenidas en la medición, donde se indica que Chile recibe el 28% de los beneficios brutos de los grandes actores de este sector, comparado con el 51% que éstos aportan en Polonia; el 46% de Arizona (EE.UU) y el 39% en Perú.
“Los números presentados son confusos. No es claro a qué se refieren al mencionar que las empresas mineras en Chile pagarían un 28%, ni el método mediante el cual se efectúa la comparación de la carga tributaria entre países”, explicó.
Añadió que en el país las empresas pagan una tasa de impuesto de primera categoría de 20%, que sube a 35% cuando se repatrian utilidades. En el caso de la minería, en tanto, se debe añadir un royalty, que en régimen varía entre el 5% y el 14%.
“Un cálculo simple y a modo referencial sitúa la carga tributaria de la minería chilena en torno al 40% de las utilidades. Si en un año o un período particular la tasa pagada es menor o mayor, ello se explica, entre otros motivos, por la reinversión de utilidades o por el margen operacional que da origen a que se aplique una tasa de royalty mayor o menor dentro del rango antes indicado”, aseguró Morel.
Puntualizó el ejecutivo del Consejo Minero que a partir de este cálculo referencial, “no tenemos conocimiento de que el régimen tributario minero en Chile sea particularmente menos exigente que en otros países mineros con los cuales competimos”.
DF
Portal Minero
China descubre uno de los mayores yacimientos de oro del país
Internacional
Viernes 19 de Julio de 2013.- Las autoridades locales de la provincia de Xinjiang, situada en el noroeste del país, anunciaron hoy el descubrimiento de un yacimiento de oro que podría contener unas 50 toneladas de este metal precioso.
El depósito de oro se halló dentro de una mina de hierro ya existente en el condado de Hejing de la citada provincia tras seis años de exploración, según aseguró el director de geología y de recursos minerales de la región, Zeng Xiaogang, a la agencia oficial Xinhua.Con este nuevo descubrimiento, el valor económico potencial de la mina se elevó hasta los 100 millones de yuanes (16,3 millones de dólares, 12,42 millones de euros), ya que, junto a las 50 toneladas de oro, también cuenta con 187 millones de toneladas de hierro y 1,5 millones más de zinc.
Según los responsables de la exploración, la planta minera que se construirá para extraer el oro podría generar más de 2.000 puestos de trabajo.Este es el segundo descubrimiento de un yacimiento de oro de esta magnitud en pocos meses, después de que en mayo se encontrara uno en la misma provincia con un depósito estimado de 53 toneladas.
China produjo durante el año pasado 403,05 toneladas de oro, un máximo histórico que le ratifica como el primer productor de este metal precioso en el mundo, un título que acumula desde hace seis años, según datos de la Asociación de Oro de China.
En 2007, el gigante asiático superó a Suráfrica como el principal productor de oro del mundo.Sin embargo, esta cantidad no es suficiente para cubrir la demanda de este mineral en China, que ha crecido considerablemente en los últimos años.
En 2011 los chinos compraron hasta 761,05 toneladas de oro, lo que les convirtió en el segundo consumidor global por detrás de la India, aunque debido al aumento de la clase media en el país, los expertos prevén que próximamente China se convierta en el mayor consumidor de oro del mundo.
EFE
Portal Minero
Inician proceso sancionador contra los más grandes mineros informales en Madre de Dios
Viernes 19 de Julio de 2013.- El ministro del Ambiente Manuel Pulgar-Vidal informó hoy del inicio de un proceso sancionador contra la familia Baca Casas, involucrada en actividades de minería informal a gran escala en Madre de Dios, la misma que podría culminar con una multa de 35 millones de soles.
A esta familia pertenece Gregoria Casas, conocida como "Goya", quien, según informaciones periodísticas, controla la extracción y comercialización de oro de manera ilegal en esa región, lo que genera contaminación ambiental.
«Es extraño que se diga que se ha relajado las normas ambientales cuando ayer se inició el procedimiento administrativo sancionador contra la familia Baca y la señora Goya; si se determina que hubo omisión por asociación económica, se les puede imponer una multa de 35 millones de soles», puntualizó.
Pulgar-Vidal negó de esta manera que el decreto supremo dado por el Gobierno para promover las inversiones represente un relajamiento de las normas ambientales.
Dijo que hace dos meses se aprobó el incremento del tope de multas ambientales, se le dio mayores funciones al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y se creo el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), que aprobará los estudios de impacto ambiental.
La norma, según explicó, establece plazos razonables para los inversionistas y los procedimientos para la celeridad en los trámites
«El Ministerio del Ambiente tiene el firme compromiso de que las normas ambientales no se relajan en lo más mínimo y la evidencia es que estamos cumpliendo», afirmó.
Pulgar Vidal formuló declaraciones luego del lanzamiento de la Conferencia de Partes de las Naciones Unidas sobre cambio climático, conocido como la COP, cuya sede, en su 20 reunión, será el Perú, en Diciembre del 2014.
Andina
Portal Minero
Construcción de planta piloto de baterías de litio reporta 40% de avance en Bolivia
Bolivia
Viernes 19 de Julio de 2013.- El director de Electroquímicos y Baterías de la Gerencia de Recursos Evaporíticos, Ronald Carvalho, informó el jueves que la construcción civil de la infraestructura de la planta piloto de baterías de litio tiene hasta el momento 40% de avance y dijo que se prevé su conclusión en octubre próximo.
En rueda de prensa, el funcionario explicó que la empresa potosina VBC Alianza es la encargada de construir esa planta piloto en la localidad de La Palca y detalló que tendrá una capacidad de producción de al menos 1.200 amperios hora, es decir, podrá ensamblar cada semana una batería de alta capacidad o 120 de baja.
'En la planta piloto de baterías, el día 16 de julio, cabalmente hemos terminado de vaciar el segundo poso de infraestructura, la empresa alianza, que es la encargada de realización de toda la parte de infraestructura, tanto civil como mecánica y eléctrica, está en un buen avance, se ha cumplido un avance del 40% del la infraestructura', dijo.
Asimismo, precisó que el costo global de la planta piloto asciende a 2,9 millones de dólares, que incluyen el transporte, insumos y capacitación de profesionales bolivianos.
Por su parte, el gerente de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú, afirmó que el cronograma del proyecto 'está cumpliéndose a cabalidad', y ratificó que el montaje de la planta piloto se iniciará en noviembre, luego que concluya la construcción de su infraestructura.
En ese sentido, manifestó el montaje la planta, la calibración de equipos, la producción experimental de baterías de ion litio y electroquímica, hasta la puesta en marcha del proyecto está cargo de la empresa china LinYi Cake Trade Co.
'Esperamos en marzo hacer el calibrado y la puesta en marcha en abril de 2014', agregó.
AB
Portal Minero
Minería peruana prevé captar US$8.000 millones en inversiones en 2013
Perú
El sector minero en Perú captará alrededor de 8.000 millones de dólares por concepto de inversiones al cierre del 2013, afirmó hoy la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe), Eva Arias.
Viernes 19 de Julio de 2013.- El sector minero en Perú captará alrededor de 8.000 millones de dólares por concepto de inversiones al cierre del 2013, afirmó hoy la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (Snmpe), Eva Arias.
La ejecutiva explicó que esta industria extractiva, como el resto de actividades económicas de este país, pasa por una oportunidad interesante que incentiva la atracción de inversiones para el desarrollo de diversos proyectos.
Las proyecciones de Arias de Sologuren también reflejan que para el próximo año, el sector minero peruano atraerá alrededor de 10.000 millones de dólares.
"Eso lo vamos a tener más claro en octubre, porque es en el último trimestre cuando se va a saber realmente de todo lo que se programó para el 2014", sostuvo al referirse al próximo periodo productivo en la minería.
Arias agregó que una de las prioridades que tiene actualmente este país para desarrollar el sector es la construcción de infraestructuras viales, lo que permitirá mejorar la conectividad del territorio peruano.
Detalló que tras descontar las áreas protegidas, las reservas naturales, los sitios arqueológicos y áreas urbanas, alrededor del 30 por ciento del territorio peruano quedará para el desarrollo de actividades extractivas.
Entre los proyectos que atraerán grandes flujos de inversión mencionó a Toromocho y Las Bambas, que se desarrollan en la región surandina de este país, cuya ejecución de obras estima un monto superior a los 5.000 millones de dólares, cada una de éstas.
Xinhua
Portal Minero
Regalías de Camisea sumaron US$ 676 millones en el primer semestre
Perú
Viernes 19 de Julio de 2013.- El Consorcio Camisea anunció hoy que las regalías pagadas al Estado por la actividad gasífera durante el primer semestre del año 2013 alcanzaron los 676 millones de dólares.
Solamente durante el mes de junio un total de 93.1 millones de dólares fueron entregados por concepto de regalías.
Esos recursos son distribuidos de acuerdo a la Ley de Canon vigente, correspondiéndole al gobierno regional de Cusco, municipalidades provinciales y distritales aproximadamente el 50 por ciento del monto, es decir, 338 millones de dólares en lo que va del 2013.
Indicó que desde el inicio del proyecto en el año 2004, el Consorcio Camisea ha entregado al país un acumulado de 5,567.9 millones de dólares en regalías.
La región Cusco recibe un aporte que supera los cuatro millones de nuevos soles diarios por canon de regalías.
Andina
Portal Minero
ISA gana concesión de línea Mantaro - Montalvo al ofrecer inversión de US$ 278.4 millones
Perú
Viernes 19 de Julio de 2013.- La empresa Interconexión Eléctrica (ISA) de Colombia se adjudicó la buena pro de la concesión de la Línea de Transmisión de 500 kilovoltios (Kv) Mantaro - Marcona - Socabaya - Montalvo y Subestaciones Asociadas, al ofrecer una inversión de 278.4 millones de dólares, en el proceso conducido por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).
Dicha inversión equivale a dos tercios del precio base de la licitación (412 millones de dólares), y el costo de mantenimiento y operación anual será de 6.9 millones.
ProInversión indicó que el plazo de la buena pro de la concesión comprende el período de construcción de 38 meses (que se iniciará en dos meses), más los 30 años de operación y mantenimiento.
La concesión de la línea de transmisión de Mantaro - Marcona - Socabaya - Montalvo es la más grande que haya sido otorgada hasta la fecha por ProInversión y ampliará en 900 kilómetros la red troncal de electricidad en la zona sur del país.
Señaló que esta concesión permitirá que la energía que se genera en el centro del país sea transferida a la región sur, con el fin de atender la demanda que se producirá en el mediano plazo en dicha zona, generando el desarrollo de nuevas inversiones.
En adición, se construirán los enlaces de 220 Kv entre las subestaciones de Mantaro Nueva y Campo Armiño, y entre las subestaciones Socabaya Nueva y Socabaya Existente.
En lo referente a las subestaciones, la inversión estará dirigida a ampliar las subestaciones de Campo Armiño (220 Kv), Poroma (500/220 Kv) y Montalvo (500 Kv), así como las nuevas subestaciones de Mantaro Nueva (500/220 Kv) y Socabaya Nueva (500/220 Kv).
Para esta licitación fueron calificados dos consorcios y cuatro empresas, pero fueron las empresas ISA y ASA Iberoamérica, y el consorcio Redes Energeticas Nacionais (REN) – Mota Engil Perú y Electricidades Industrial Portuguesa (EIP), los que presentaron sus propuestas.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, invocó al ganador ISA a construir la obra de infraestructura en menos de 38 meses.
"Si bien sabemos que la línea de transmisión Mantaro - Montalvo tiene un período de construcción de 38 meses, si trabajamos juntos podemos bajar ese tiempo. Ese es el reto que queremos plantear a ISA”, anotó.
Andina
Portal Minero
Inversión minera aumentaría a US$ 10,000 millones en 2014
Perú
Viernes 19 de Julio de 2013.- La inversión en el sector minero en Perú llegaría en 2013 a los 8 mil millones de dólares y aumentaría a 10 mil millones en 2014, señaló hoy la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias de Sologuren.
Destacó, asimismo, que el Perú tiene "una oportunidad muy interesante" con las fortalezas que demuestra en diversas campos para atraer la inversión privada.
"Además de los proyectos en construcción y que van a entrar en operación, hay mucha inversión que tienen las empresas mineras, estimo que debemos llegar entre 7,000 y 8,000 millones para el 2013", declaró a la Agencia Andina.
Refirió que solo la inversión en el proyecto Toromocho, ubicado en la región de Junín y que entrará en producción, representa una inversión de unos 5 mil millones de dólares, y para el 2014, podrían ascender a los 10 mil millones de dólares.
"Pero hay que esperar qué pasa en el contexto internacional, eso lo vamos a tener más claro en octubre, porque es en el último trimestre, cuando se va a saber realmente de todo lo que se programó para el 2014, qué es lo que realmente queda", explicó.
Indicó que se espera que el proyecto minero Las Bambas, en la región Apurímac, entre en operación a fines del 2014 o comienzos del 2015, con una inversión de unos 5 mil millones de dólares.
"Tenemos un ciclo macroeconómico de crecimiento, tenemos estabilidad social, jurídica, política, nos falta llevar al mínimo la conflictividad, pero con estas tres variables, somos un país que va a tener la fortaleza para poder paliar bien cualquier dificultad que haya", subrayó.
En ese sentido, dijo que hay inversionistas de China y España que están interesados en ingresar al sector minero en el país, y a otros sectores productivos, con "mucha experiencia" que pueden aportar conocimientos y capital.
"En el contexto internacional para los capitales que están afuera, encontrar un país con el crecimiento y la estabilidad que tiene el Perú, es una joya, todos esos capitales si tienen una oportunidad de inversión, claro que van a venir", agregó.
Para ello, resaltó la necesidad de construir una mayor infraestructura que favorezca una mejor conectividad al interior del país, para que no solamente facilite la inversión en minería, sino en otros sectores industriales.
Refirió que del 100% del territorio nacional, tras descontar las áreas protegidas, las reservas naturales, sitios arqueológicos y áreas urbanas, queda el 30% del territorio nacional para la actividad minera.
"Las exploraciones y operaciones mineras en curso no llegan a ocupar ni al 2% del territorio nacional total, nos queda cerca del 28% por explorar y por descubrir" puntualizó.
Andina
Portal Minero
BHP Ingresa proyecto de ampliación operacional de Mina Cerro Colorado
Chile
La explotación de estas reservas permitirá extender su operación actual hasta el año 2023, sin modificar el proceso y manteniendo el nivel de producción actualmente autorizado...

Viernes 19 de Julio de 2013.- US$ 467,2 millones invertirá BHP Billiton en "Proyecto Continuidad Operacional Cerro Colorado", que ingresó en la víspera en el Servicio de Evaluación Ambiental de Iquique, que tiene por objeto continuar explotando reservas mineras identificadas y evaluadas económicamente en el marco de diversas campañas de prospección tendientes a prolongar la vida útil de Compañía Minera Cerro Colorado (CMCC).
La explotación de estas reservas permitirá extender su operación actual hasta el año 2023, sin modificar el proceso y manteniendo el nivel de producción actualmente autorizado, a un ritmo de movimiento de alrededor de 217 ktpd, como promedio diario, con un máximo de alrededor de 261 ktpd el año 2016.
El Proyecto contempla la extensión y profundización del rajo; la extensión del botadero Lastre Sur, del botadero Lastre Oeste y del botadero de ripios de la Planta 2; la modificación del trazado del acueducto Lagunillas-CMCC; la modificación del tendido eléctrico CMCC-Mamiña; y la construcción de infraestructura de servicio que se contempla sea reubicada, a saber: relleno sanitario, patio de almacenamiento de neumáticos usados, bodega de almacenamiento de equipos radiactivos en desuso y la piscina de lodos provenientes de la losa de lavado del taller de camiones, todo ello en un área total de 378,78 hectáreas; cese de las operaciones productivas de CMCC en el Sector Mina y término de la extracción de aguas subterráneas destinadas para la producción en el Sector Lagunillas. Una vez concluida la operación se seguirá extrayendo hasta 20 l/s para riego artificial del Bofedal Lagunillas.
Respecto de la mano de obra en la fase de Construcción, se ha estimado que la fuerza laboral aproximada que se requerirá bordea un máximo de 50 trabajadores ligados principalmente a la ejecución de las obras de la reubicación de la infraestructura de servicio. La fase de Operación no demandará mano de obra adicional ya que el Proyecto contempla continuar con el mismo nivel de actividad que en la actualidad.
Portal Minero
2013/07/18
Industriales chilenos advierten por bajo precio del cobre
Chile
Jueves 18 de Julio de 2013.- La Asociación Chilena de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), advirtió hoy la necesidad de diversificar la oferta exportadora nacional, ante la caída en el precio del cobre, debido a la desaceleración de la economía global.
"En el último Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central de Chile proyectó que el precio promedio del cobre apenas superará los 3,0 dólares la libra en 2014, lo que al menos debería ser motivo de cautela y vigilancia", dijo Jorge Lewin, presidente de la gremial.
La semana pasada Chile ajustó a la baja la proyección del precio promedio del cobre para este año a 3,27 dólares la libra, de un cálculo inicial de 3,57 dólares.
Según el ejecutivo, en el primer trimestre de este año se han paralizado proyectos mineros por 2.500 millones de dólares. Por otra parte, la recaudación fiscal por impuestos provenientes de la minería cayó en un 42 por ciento, esto es unos 2.000 millones de dólares.
De acuerdo al líder de los industriales esta situación afecta el crecimiento de los subsectores como la construcción, y se traduce en una caída de las expectativas respecto de la economía nacional.
Sin embargo, abundó, no es un problema sólo de precios, sino también de frenos en la industria local, lo que claramente se refleja en la pérdida de competitividad de la industria minera en Chile.
Dado este escenario, Lewin planteó la necesidad de aumentar la productividad y diversificar la base industrial chilena.
Chile es el principal productor de cobre del mundo, con una producción de 5,57 millones de toneladas en 2012, y representa por mucho su primer producto de exportación, que el año pasado le representó ingresos por 42.184 millones de dólares.
Xinhua
Portal Minero
Ruiz-Esquide defiende idea de nacionalizar el litio ante presuntas irregularidades en licitación
Chile
Jueves 18 de Julio de 2013.- El senador Mariano Ruiz-Esquide (DC) afirmó este jueves que las presuntas irregularidades detectadas en el proceso de licitación de la industria del litio que se investigan e los tribunales, y por las cuales el propio Consejo de Defensa del Estado CDE interpuso una querella contra el ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner, hacen evidente la necesidad de nacionalizar el mineral.
“Es evidente que se debe nacionalizar el litio chileno. (Se debe) consolidar un movimiento social amplio que defienda el litio chileno y el gobierno debe dar explicaciones claras y concretas”, afirmó el senador.
“No hago ninguna apelación a la ética, porque no me interesa bajar a ese nivel, pero si digo que esto es uno de los ejemplos de lo que un gobierno no debe hacer”, añadió.
Ruiz-Esquide denunció que La Moneda ha tratado de llevar a cabo la privatización del mineral, mediante un proceso de licitación internacional que, según el Consejo de Defensa del Estado, tendría grandes vicios.
“Esperamos que Ejecutivo no intente nuevamente privatizar el litio y ponga urgencia al proyecto que establece las modificaciones al artículo 19 N°24 de la Constitución Política del Estado, permitiendo la nacionalización del mineral”, agregó.
Ruiz-Esquide (autor de la iniciativa) indicó que “el litio, como todos los recursos naturales, es chileno, por lo tanto, cualquier explotación debe ser llevada adelante por el Estado a través de un proyecto de ley y una discusión abierta en el parlamento, situación que hasta ahora no ha ocurrido”.
El Mostrador
Portal Minero
Director ejecutivo de Cesco: "Llegó la hora de que Codelco cuente con un financiamiento a largo plazo"
Last changed: jul 18, 2013 14:53 by Editor Portal Minero Labels: chile, cobre, cesco, n_secundaria
Chile...Hay un gobierno corporativo que está sujeto a un ciclo político, a una decisión de un gobierno, a una visión de corto plazo que responde a los intereses del Ministerio de Hacienda de acuerdo con la situación que él evalúa, que no calza con lo que es la visión del desarrollo de la empresa.Jueves 18 de Julio de 2013.- El financiamiento por US$ 1.000 millones que el gobierno aprobó para el plan de inversiones de Codelco abrió un debate al no incorporar recursos frescos. El director ejecutivo de Codelco, Juan Carlos Guajardo, plantea dos opciones en un escenario crucial para el futuro de la estatal. Afirma que se podría crear un organismo parecido al Banco Central que defina el monto de financiamiento o un comité similar al que fija las proyecciones del precio del cobre. Ambas alternativas se regirían bajo la plurianualidad y la independencia del Ministerio de Hacienda. ¿Qué le pareció la capitalización de Codelco? La decisión revela un problema más de fondo. Bajo el actual modelo de financiamiento se pueden tomar decisiones de corto plazo en materias que tienen que ver con perspectivas de largo plazo. ¿Cuál es el problema? Hay un gobierno corporativo que está sujeto a un ciclo político, a una decisión de un gobierno, a una visión de corto plazo que responde a los intereses del Ministerio de Hacienda de acuerdo con la situación que él evalúa, que no calza con lo que es la visión del desarrollo de la empresa. A su juicio, ¿por qué no se inyectaron recursos frescos? El gobierno se ha enfrentado a una situación de cuentas mucho más estrecha y Codelco tiene todavía un margen de endeudamiento que permite no darle prioridad a su financiamiento. Hay otro elemento que tiene que ver con que, probablemente, en el gobierno hay una percepción de gestión que no gusta tanto. Ven el tema de costos, de productividad y hacen una interpretación negativa. Piensan que eso es un motivo para poder mandar una señal a través de una decisión de financiamiento. Estoy en desacuerdo con esa visión. La tercera razón es netamente política. Puede ser que en algunos sectores del gobierno, en el último año piensen que financiar una empresa del Estado va en contra del espíritu de sectores más de derecha de no favorecer a las empresas estatales. ¿Quedará el problema para el gobierno siguiente? Sin duda aquí una cuestión de aplazar un poco el tema. Lo que claramente existe es una situación menos positiva de lo que se había previsto. Las cuentas externas están con un déficit un poco mayor, los ingresos por exportaciones están más bajos, las importaciones siguen fuertes. Por lo tanto, hay un déficit de cuenta comercial. Los ingresos por tributación, principalmente del cobre, son un poco más bajos. Creo que en los datos reales pueden haber algunos números menos positivos de lo que se había previsto el año pasado. ¿En qué situación queda la empresa sin capitalización? Codelco tiene previsto un plan de inversiones de casi US$ 30.000 millones en los próximos años, que es completamente distinto a los niveles que venía desarrollando. La firma había dejado de hacer inversiones que necesitaba y ahora se acumularon. Ya no hay más holguras. Tiene que invertir, sino la empresa se enfrenta a un declive. ¿Puede perder el primer lugar como productora de cobre? De todas maneras. ¿Cuáles son las alternativas? Llegó la hora de tener una discusión política de altura de miras que permita que Codelco cuente con mecanismos de financiamiento a largo plazo y con autonomía política. Las opciones a explorar serían dos. Dotar de una ley que genera una instancia como el consejo del Banco Central que tiene una composición de personas de alto nivel que son visadas por el Parlamento y designadas por el Presidente . Esto implicaría un paso del Ministerio de Hacienda hacia una posición secundaria. Planteamos que las decisiones del presupuesto de la estatal se vayan vinculando a la Ley de Responsabilidad Fiscal. De esa manera se aseguraría que el Ministerio de Hacienda no se vea en una situación incómoda. ¿Y la segunda opción? Instaurar un comité asesor similar a los del precios del cobre a largo plazo y PIB tendencial. Se puede generar un marco para su funcionamiento muy fuertemente vinculado al Ministerio de Hacienda, pero con una autonomía tal que sus parámetros sean respetados. Ambas alternativas serían plurianuales. ¿Cesco tiene previsto presentar estas propuestas? Vamos a hacerlo llegar a todas las instancias, a los comandos presidenciables y al gobierno. LTOL Portal Minero
Anglo American aumenta producción de cobre gracias a Collahuasi
Chile
El grupo minero también se vio beneficiado por una mejoría en la producción de Los Bronces.
Jueves 18 de Julio de 2013.- El grupo minero Anglo American reportó un aumento mayor al esperado, de un 14 por ciento, de su producción de cobre en el segundo trimestre, en medio de un período en general complejo para el grupo que vio una caída en el hierro.
La producción de la división de cobre de Anglo, la que más aporta a las ganancias tras el mineral de hierro, subió a 182.900 toneladas, gracias a una aumento de un 25 por ciento en la mina Collahuasi en Chile, que comparte con Glencore Xstrata y un grupo de empresas japonesas.
Además, la empresa también se benefició de una mejoría en Los Bronces.
Anglo dijo que mantendrá su meta de producción de cobre para 2013 en 680.000 toneladas, porque sigue siendo cauta frente a las perspectivas de recuperación de Collahuasi, la tercera mayor mina del mundo, que ha sido afectada por una combinación de paralización de faenas, lluvias y accidentes fatales.
La Segunda
Portal Minero
Comunidades diaguitas estudian apelar a fallo de Corte de Copiapó por Pascua Lama
Chile
El recurso ante la Corte Suprema buscaría que la iniciativa de Barrick sea reevaluada y presente un nuevo estudio de impacto ambiental, un proceso que podría ser lento y costoso.
Jueves 18 de Julio de 2013.- El grupo de comunidades diaguitas del valle del Huasco que interpuso un recurso de protección en contra del proyecto Pascua Lama, de la canadiense Barrick, posiblemente apelará al fallo judicial que confirmó la paralización de las obras de la iniciativa debido a que considera insuficientes las medidas impuestas para proteger el medioambiente, dijo este jueves el abogado de las comunidades afectadas.
El recurso ante la Corte Suprema también buscaría que la iniciativa de Barrick sea reevaluada y que ésta presente un nuevo estudio de impacto ambiental, un proceso que podría ser lento y costoso.
"Es muy probable que apelemos el fallo", dijo Lorenzo Soto, defensor de las comunidades indígenas Diaguitas.
"Nos parece que no es todo lo que nosotros consideramos que es apropiado como garantía, son medidas insuficientes", agregó.
La Corte de Apelaciones de Copiapó ratificó el lunes la paralización del proyecto hasta que cumpla con las medidas de mitigación impuestas por el regulador ambiental.
Las comunidades lograron en abril detener las obras del yacimiento, ubicado en la Cordillera de Los Andes en la frontera entre Chile y Argentina, acusando daños a glaciares y fuentes de agua.
Las partes tienen hasta el lunes 22 de julio para apelar al fallo.
Sin embargo, una fuente vinculada a Barrick dijo que es probable que la empresa decida no impugnar la decisión.
Reuters
Portal Minero
Nueva investigación señala que el oro surgió del choque de estrellas muertas
Internacional
Una explosión observada por varios telescopios ha fortalecido la idea de que el oro de nuestra joyería fue creado en colisiones inusuales y violentas mucho antes del nacimiento del Sistema Solar.
Jueves 18 de Julio de 2013.- Nuevas observaciones realizadas por astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, han determinado que todo el oro que existe en nuestro planeta es producto de antiguas colisiones de estrellas muertas.
Hace aproximadamente una década se lanzó esta teoría que indicaba que el oro, platino y otros metales pesados podrían formarse cuando dos estrellas raras, denominadas "estrellas de neutrones" chocan y se fusionan. Las estrellas de neutrones son esencialmente reliquias estelares, núcleos colapsados de estrellas enormes.
Ahora, varios telescopios han detectado tal explosión, y la observación del fenómeno ha fortalecido la idea de que el oro de nuestra joyería fue creado en tales colisiones inusuales y violentas mucho antes del nacimiento del Sistema Solar hace aproximadamente 4.500 millones de años.
"La gente camina por ahí con un trozo diminuto del Universo", dijo el investigador Edo Berger, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian.
El telescopio Swift de la Nasa observó el mes pasado un brote de rayos gamma que fue resultado del choque de estrellas muertas. El estallido ocurrió en una galaxia distante, a 3.900 años luz de distancia.
El brote duró apenas una fracción de segundo, pero utilizando telescopios en tierra y el Telescopio Espacial Hubble, el equipo de Berger advirtió una incandescencia singular que duró días. La radiación infrarroja en el resplandor podría ser evidencia de que el choque cósmico arrojó elementos pesados como el oro, señalaron los investigadores.
El estudio, sugiere que el oro fue producido de una manera similar en la Vía Láctea. No profundiza en cómo es que la Tierra es tan rica en oro, pero trabajos previos sugieren que una lluvia de meteoros pudo haber traído oro y otros metales preciosos al planeta.
Se piensa que tales destellos ocurren en la Vía Láctea aproximadamente una vez cada 100.000 años. Berger señaló que es improbable que ocurra otro en nuestra galaxia en nuestro tiempo de vida. Pero satélites pueden detectar a menudo tales erupciones en galaxias distantes una vez cada mes.
LTOL / AP
Portal Minero
Resurge la minería en Perú a pesar de caída de precios y conflictos
Perú
Jueves 18 de Julio de 2013.- La minería metálica viene recuperándose en lo que va del año, principalmente a partir de marzo, con el repunte de la producción de cobre, oro, zinc y plata, que en conjunto representan cerca del 70% de la producción minera metálica.
Es de destacar que esta recuperación ocurre cuando los precios de estos metales muestran una disminución importante (cobre 13.7%, oro 26%, plata 39% y zinc 10%, acumulado al 9 de julio, según el BCR) y los conflictos sociales mineros han persistido.
Ello se explica por el aumento de los volúmenes, principalmente en zinc (Antamina, Milpo, Santa Luisa, Volcan e ICM Pachapaqui), cobre (Antapaccay, El Brocal, Milpo, Nyrstar Áncash e ICM Pachapaqui) y oro (mayor actividad extractiva en los yacimientos aluviales de Madre de Dios, Gold Field La Cima, Antapaccay, entre otras).
Sin embargo, el crecimiento de la economía nacional volvió a desacelerarse en mayo (4.96%) y las proyecciones vienen siendo ajustadas a la baja (5.8%), principalmente en su componente inversión (10.4%), aunque las rebajas no son en magnitudes importantes.
De esta manera el efecto negativo de la demanda externa y de los menores precios de los minerales siguen siendo compensados por el dinamismo que mantiene la demanda interna.
Minería
El Banco de Crédito (BCP) señala que la producción nacional ha mostrado una recomposición a favor de minería (particularmente metálica) y otros sectores no primarios como construcción, comercio y servicios.
“La producción minera ha registrado un crecimiento promedio de 5.0% en los últimos tres meses (a mayo), por la mayor extracción de metales como oro, cobre, y en menor medida, zinc, plata, hierro y plomo”, precisa en su reporte trimestral.
El reporte pronostica un mayor dinamismo de los minerales en el segundo semestre. El Scotiabank elevó su pronostico de crecimiento de la minería para este año de 4.4% a 5.8% debido a la mayor producción de oro de Madre de Dios a partir de marzo.
Proyecciones
Este mes los bancos de inversión, analistas y otras entidades (23 en total) que conforman el LatinFocus Consensus disminuyeron a 5.8% el crecimiento esperado del PBI de Perú, desde 5.9% que pronosticaron en junio. Ninguna entidad ajustó al alza el pronóstico de crecimiento para este año, ocho bajaron su proyección y el resto lo mantuvo. El pronóstico más bajo es 4.8% y el más alto 6.5%.
Estiman que el PBI habría crecido 6.1% en el segundo trimestre y que en el tercero se desaceleraría (5.8%) para mejorar en el último (6.2%).
El menor crecimiento esperado del PBI obedece al ajuste a la baja del pronóstico de incremento de la inversión total (de 10.7% a 10.4%) al tiempo que mejoran la tasa estimada para el consumo total (de 6.3% a 6.4%), con lo cual la demanda interna mantiene el dinamismo (7.1%) que pronosticó en junio.
La inversión total habría crecido 11% en el segundo trimestre
El índice de Confianza Empresarial del BCR cayó a 51 puntos en junio (debajo de 50 el nivel es pesimista), el más bajo nivel en 22 meses, refiere el último reporte del LatinFocus Consensus Forecast.
Ello muestra la caída del optimismo de los agentes económicos y se refleja en el ajuste a la baja de sus proyecciones de crecimiento de la inversión total para este año (de 10.4% en junio a 10.1% este mes).
“Considerando que dicho indicador adelanta la dinámica de la inversión privada en un horizonte de 1 a 3 trimestres, su evolución reciente sugiere una moderación en las tasas de crecimiento de la inversión privada durante la segunda mitad del año, aun cuando el dato del segundo trimestre podría resultar mejor que el del primero”, sostiene el BCP en su reporte trimestral.
Según las proyecciones del LatinFocus la inversión fija total habría crecido 11% en el segundo trimestre, más que en el primero (8.5%) y se desaceleraría un poco en los últimos dos trimestres (10.4% y 10.1%).
En corto
Industria. El LatinFocus Consensus también ajustó a la baja el crecimiento esperado este año para la manufactura (de 4.7% en junio a 3.7% tasa que, sin embargo, es mayor a la del 2012 (1.3%). Este sector es afectado tanto por varios factores externos (menor demanda mundial) e internos (desaceleración de sectores que demandan manufacturas).
Gestión
Portal Minero
Southern confirma que no cerrará fundición de Ilo
Perú
Jueves 18 de Julio de 2013.- La empresa Southern Perú dio marcha atrás en su intención de cerrar la fundición de Ilo por las nuevas mormas ambientales. Ayer, sus voceros oficiales confirmaron que las actividades mineras continuarán sin ningún problema.
La decisión fue tomada tras el anuncio del Gobierno Central de flexibilizar la norma que obligaba a bajar la emisión de Dióxido de Azufre (SO2) en las ciudades. El nuevo estándar cambió de 80 microgramos por metro cúbico (ug/m3) a 20 ug/m3, a partir del 2014.
El Ministerio del Ambiente (Minam) dispuso la semana pasada que se mantenga un estándar de calidad de aire (ECA) de 80 ug/m3 para el puerto de Ilo, así como para La Oroya (Junín), esta última de la firma internacional Doe Run.
A pesar de la concesión, el director de Supervisión Ambiental de Southern, Darío Oviedo, dijo que aún hay imprecisiones respecto a la eventual aplicación del ECA diario igual a 20 ug/m3. “Otros países como Japón tienen 105 ug/m3. Chile, Brasil y Estados Unidos tienen valores más altos. Aplicar este estándar en el Perú es inviable”, señaló.
La República
Portal Minero
CAP Minería presenta proyecto para modificar depósito submarino de relaves en Huasco
Chile
Jueves 18 de Julio de 2013.- CAP Minería presentó públicamente esta semana a través de la web, un proyecto que busca construir un nuevo sistema de disposición de relaves submarinos en la provincia del Huasco, denominado “Actualización del Sistema de Disposición Submarina de Relaves de Planta de Pellets”. Dicha Planta se ubica a 5 kilómetros al sur del puerto de Huasco y a 700 km al norte de Santiago y es operada por CAP desde 1975. Sus principales productos son concentrados y pellets de hierro y, desde su puesta en marcha, ha generado más de 145 millones de toneladas de producto, con mineral proveniente de la Mina Los Colorados.
El relave de la Planta está constituido de materiales inertes e inorgánicos, inofensivos para la vida humana y marina, pues en la producción de pellets de hierro no participan procesos químicos, sino que físicos, de molienda, separación por tamaño y concentración magnética.
Dichos relaves han sido depositados en el fondo marino desde la puesta en marcha de la Planta en 1975 hasta la actualidad y lo único que ha variado es la profundidad del depósito.
Sin embargo, la actual zona de descarga, dispuesta de acuerdo a estudios y monitoreos científicos a la vida submarina, ha sufrido un cierto nivel de “re-suspensión” del material depositado por efecto del oleaje, lo que ha producido episodios de turbidez en el agua.
En virtud de ello, CAP Minería presentó un proyecto que busca crear la mejor solución para la disposición de estos relaves, que consiste en prolongar mar adentro el actual sistema de depósito submarino de relaves.
Esto se logrará a través de dos tuberías, ubicadas una al lado de la otra y de casi 600 metros de longitud cada una, para que los relaves sean localizados en un solo punto de descarga, alejado de la costa y a cerca de 800 metros de profundidad. Estas tuberías serán instaladas de manera progresiva y secuencial, trabajos que serán realizados en el mismo lugar donde se ubicarán. Cada ducto posee su propio sistema de bombeo y funcionará de manera completamente automatizada y se ubicará en el fondo marino, compuesto de fango y arena fina, en una zona que no presenta actividad pesquera, indicó CAP.
Relación con pescadores
En tanto, la empresa CAP Minería mediante inserto de prensa informó que está avanzando también en sus planes de Responsabilidad Social Empresarial con los pescadores de la provincia de Huasco, esta vez mediante la inauguración de un Generador Eléctrico Solar de 2.000 watts que sirve para iluminar la zona del embarcadero y la sede social de la caleta «Punta de Lobos», distante a 30 kilómetros al norte del pueblo de Huasco.
Semanariotiempo.cl
Portal Minero
Producción de cobre de Anglo American trepa en 2do trim, baja mineral de hierro
Internacional
Jueves 18 de Julio de 2013.- La minera global Anglo American reportó un aumento mejor que lo esperado de un 14 por ciento en su producción de cobre del segundo trimestre, un punto brillante en un período por lo demás complejo para el grupo que vio una caída en la producción de mineral de hierro.
La minera dijo que la producción de mineral de hierro de su unidad Kumba Iron Ore cayó un 1 por ciento a 11,3 millones de toneladas -incumpliendo las expectativas de un aumento leve- con su mina Sishen continuando su recuperación de los efectos de una huelga a finales del 2012.
El platino, una unidad cuyos problemas han sido un foco de atención para Anglo y sus inversores, vio un alza en la producción de un 2 por ciento a 594.000 onzas.
El nuevo presidente ejecutivo de Anglo, Mark Cutifani, se espera que actualice al mercado la próxima semana sobre su visión estratégica para el grupo después de una revisión que considerará áreas problemáticas como el platino y el mineral de hierro brasileño.
Anglo reporta el 26 de julio sus ganancias en el primer semestre.
Reuters
Portal Minero
Diputados buscan interpelar al ministro de Hacienda por tema Codelco
Chile
Miembros de la comisión de Minería de la Cámara acusaron que la empresa está enfrentando graves problemas por la decisión sobre su capitalización.
Jueves 18 de Julio de 2013.- El Congreso se ha transformado en el mayor aliado de la administración de Codelco en su puja por revertir la decisión del gobierno sobre la capitalización de utilidades para la minera estatal, ante la dificultad que tiene la empresa de criticar la decisión del dueño: el gobierno central.
La polémica se inició una vez que el ejecutivo decidiera autorizar la retención de US$1.000 millones de las utilidades 2012 a Codelco, aunque con la salvedad de que se trata de recursos contables y no frescos, lo que desató la molestia de la cuprera, que había pedido US$1.200 millones “no contables” para financiar sus inversiones de este año y que comprometen más de US$4.500 millones.
Ayer, precisamente, se había citado a la sesión de la comisión de Minería y Energía de la Cámara al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, para que detallara las razones tras la determinación de capitalización, pero el secretario de Estado, por tercera semana consecutiva, no acudió. Esta situación desató la molestia de los integrantes de la comisión, quienes decidieron activar una interpelación al ministro Larraín para que entregue explicaciones que tanto han solicitado, aunque se acordó que, previo a ello, se realice una cuarta citación, para una sesión en la que además participen el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, y el presidente del directorio de la minera, Gerardo Jofré.
El presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, asistió a la sesión de ayer realizada en Valparaíso, instancia en la que instó al presidente a que envíe un proyecto de ley con carácter de urgente para financiar Codelco en US$1.000 millones. “No podemos permitir que Codelco, que tiene cerca de US$9.000 millones de deuda, deba seguir endeudándose”, planteó.
Espinoza señaló que la situación actual de la empresa es muy compleja, con proyectos retrasándose (como Andina 244), otros que podrían no concretarse, como Radomiro Tomic Súlfuros, y que, además, existe un riesgo de quedarse sin caja ante la falta de recursos para concretar los proyectos.
El diputado Juan Carlos Latorre dijo que la información con la que cuenta es similar. La comisión había pedido a Codelco las actas de la reunión del directorio, y además, algunos informes sobre el estado actual de la empresa.
Espinoza además pidió a la comisión que interpele a los ministros de Hacienda y Minería para que den explicaciones sobre las causas tras la capitalización cero. Por último, el director de Codelco dijo que la FTC va a iniciar un proceso de movilizaciones permanentes tras esta decisión, para lo cual se llamará a una asamblea de presidentes de los sindicatos.
Pulso
Portal Minero
¿Ahora sí? El gobierno tiene listo el proyecto de ley para reformar ENAP
Jueves 18 de Julio de 2013.- El compromiso de la administración de Michelle Bachelet era que, luego de la reforma al gobierno corporativo de Codelco, tocaba cambiar el aparato administrativo de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).
Consenso había: al igual como ocurrió entonces con la minera estatal, la petrolera necesitaba mayor independencia en su operación y modernizar su estructura para competir en el mercado en el que participa. Además, generar un mayor control, pues el cambio implicaba que la empresa pudiera ser fiscalizada por la SVS y ya no por entidades estatales, en el caso de Codelco, por el Mideplan (actual Ministerio de Desarrollo Social) y la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco)
Pero a pesar de esa promesa, que data ya de hace cinco años, hasta ahora no hay ninguna reforma directa a la estructura corporativa de la petrolera estatal, que en estos mismos cinco años ha seguido operando y cumpliendo con su rol, pero que ha incrementado sus pérdidas, aumentado su deuda y con un futuro muy poco auspicioso.
Eso, hasta ahora, pues el gobierno, según reconoció el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ya tiene listo un proyecto que modifica el gobierno corporativo de ENAP, tal como se hiciera antes con Codelco, y que quedará fuera de la nueva reforma a los gobiernos corporativos de las compañías estatales pertenecientes al Sistema de Empresas Públicas (SEP).
La fórmula que se baraja, de acuerdo con antecedentes recopilados por PULSO, es similar a la de la minera, aunque con algunos matices. Saldrían los ministerios del directorio (instancia en la que participa el titular de Energía, quien además es el presidente de la firma) y se reestructuraría la mesa eliminando los cupos que hoy existen, y entre los que se cuentan un sillón para Sofofa (cargo que ostenta Rodolfo Krause), tres para la Corfo (que nombró a Carlos Díaz Vergara, al ex ministro de Transportes, Felipe Morandé y al vicepresidente de la entidad, Hernán Cheyre), uno para la Sociedad Nacional de Minería (que recae en Ramón Jara), otro para el Instituto de Ingenieros de Minas (Fernando Ramírez) y otro para la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo (Fenatrapech, que nombró en el cargo a su presidente, Jorge Fierro). Esta última entidad mantendría su cupo en la estatal, tal como ocurre en Codelco con la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC).
CAPITALIZACIÓN
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló que el modelo de Codelco será un antecedente a seguir, pero que la reforma al gobierno corporativo de la ENAP no tendría que ser, necesariamente, una copia a lo hecho en la minera estatal. “Es un antecedente más”, señaló recientemente el secretario de Estado.
Una discusión que se ha dado al respecto es si se justifica que la empresa petrolera reciba recursos de una eventual capitalización por parte del gobierno, atendiendo que el modelo de Codelco incluyó un aporte de US$1.000 millones para dar inicio a esta nueva etapa.
Los recursos son indispensables para la empresa petrolera, que tiene un nivel de deuda por sobre los US$4.031 millones al cierre del año pasado, de los cuales US$2.150 millones corresponden a créditos bancarios y US$1.914 a bonos tanto locales como internacionales.
Siguiendo con la comparación con Codelco, la minera tiene un nivel de deuda de más del doble que la ENAP, casi US$10.000 millones, pero cuenta con un patrimonio levemente superior a los US$9.000 millones.
En el caso de ENAP, el patrimonio, hasta hace muy poco, era negativo.
Pulso
Portal Minero
Utilidades de Atacama Minerals Cayeron un 97%
Chile
Jueves 18 de Julio de 2013.- La productora de yodo Atacama Minerals informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que durante el primer trimestre sus ganancias cayeron en un 97,4%, desde US$13,7 millones a unos US$357 mil.
De acuerdo a un reporte pasado emanado de su matriz canadiense Sirocco Mining, pese a que la operación que mantienen en Chile, Aguas Blancas, registró un aumento de la producción del 6% en el primer trimestre, los resultados se vieron altamente impactados por el paro portuario ocurrido el pasado mes de marzo al no poder embarcar 108 toneladas de las 363 toneladas que se generaron en ese período.
Este factor se reflejo de manera importante en los ingresos por ventas dados a conocer a la SVS, los que bajaron en un 84%, desde los US$74,8 millones alcanzados en el 2012 a los US$11,9 millones que obtuvo en el 2013. A esto se suma una baja en los precios del yodo y un alza en los costos de exploración, según informa la compañía en su reporte del mes de mayo.
Para este año Atacama Minerals proyecta una producción de 1.600 toneladas. Por otra parte, la empresa continua en su programa de inversiones que busca incrementar su producción anual a 2.000 toneladas de yodo.
Estrategia
Portal Minero
Licitación de Planta Solar CSP se Aplaza en Dos Meses
Chile
Diversos actores solicitaron el aplazamiento con el fin de abordar obstáculos asociados a servidumbres de paso para la conexión a la red.
Jueves 18 de Julio de 2013.- El ministerio de Energía anunció que la licitación internacional para la instalación de la primera planta de Concentración Solar de Potencia (CSP) en Chile se extendería por dos meses más. De esta manera, el plazo de cierre para la presentación de las propuestas para el levantamiento de esta planta termosolar pasaría del 22 de agosto al 22 de octubre, por lo que su adjudicación se aplazaría hacia diciembre.
La información fue dada a conocer el día de ayer en el marco del encuentro “CSP Today”, que agrupa a las principales organizaciones vinculadas al desarrollo de esta tecnología. En este contexto se planteó que la decisión, a ser corroborada por la Contraloría General de la República, responde a solicitudes de diversos actores que han manifestado inquietudes respecto a las dificultades existentes en materia de servidumbres en la construcción de los tendidos para la conexión a la red.
Al respecto, Fernando Hentzschel, gerente técnico del Centro de Energías Renovables (CER), planteó que los futuros oferentes no sólo deben tener en cuenta el 30% o 40% más de energía solar que ofrece el desierto de Chile, “sino que también deben ser capaces de llegar a buenos acuerdos a la hora de enfrentar el tema del uso de suelo y negociar con mineras u otras compañías que entren en colisión con los eventuales desarrolladores”.
Estrategia
Portal Minero
GMP SECURITIES, Chile tiene el régimen fiscal menos exigente del mundo para las grandes mineras de cobre
Chile
La prestigiosa consultora internacional indica que Chile “podría implementar fácilmente impuestos más onerosos para las mineras”.
Jueves 18 de Julio de 2013.- Chile, que tiene la producción de cobre más grande del mundo, recibe el 28% de los beneficios brutos de las grandes mineras de cobre, en comparación con el 51% de beneficios que aportan las mineras en Polonia al Estado, el 46% en Arizona, EEUU; y 39% en Perú, indica un reciente análisis de la consultora internacional GMP Securities.
“Chile tiene el régimen fiscal menos exigente del mundo para las grandes mineras de cobre y podría implementar fácilmente impuestos más onerosos para las mineras”, apunta el informe.
“Sería difícil para el gobierno de Chile sacar provecho tributario de los proyectos mineros de cobre mientras los precios del metal rojo sigan a la baja, pero una recuperación de los precios podría llevar a cambios”, aseveró Matthew Fernley, analista principal de minería de GMP.
“Si los precios del cobre comienzan a aumentar, creo que Chile estaría sin dudas en condiciones de implantar un impuesto a las sobreganancias de las mineras”, dijo Fernley a diversos medios de comunicación en una rueda de prensa, y agregó que en comparación a otros países mineros, Chile “está dejando mucho dinero sobre la mesa”.
Chile cobra un royalty minero que va entre un 5% y un 14% del margen de explotación y un impuesto a las empresas del 28%.
Estructura de impuestos en otros países?
Polonia es el noveno productor de cobre más importante y tiene un régimen fiscal más exigente. Cobra un royalty minero que va de un 1% a un 35%, con un impuesto a las empresas del 19%.
Arizona, el quinto productor de cobre más grande, tiene el segundo régimen más exigente para las mineras, cobrando un canon de un 3,1% y una tasa de impuesto empresarial del 35%.
Perú, el segundo productor de cobre más grande en 2012, ocupa el tercer régimen más exigente y cobra un royalty que va de 1% a un 12% del margen de explotación y un beneficio del impuesto a empresas del 30%, donde el gobierno recibe el 39% del beneficio bruto.
El séptimo mayor productor de cobre, Indonesia tiene el segundo régimen fiscal más blando, cobrando un royalty de un 4% y un impuesto de 25%.
Ante este panorama, Fernley indica en el informe que “nos sorprende que el régimen de royalty en Chile sea tan suave y creo que realmente podría ser algo más oneroso”, y añade que “los regímenes fiscales más suaves pueden ser los más propensos a hacer cambios”.
Comparación con otros emergentes?
Regímenes de impuestos entre los países emergentes productores de cobre son incluso más estrictos que Chile. Los gobiernos de Mongolia y Kazajstán reciben hasta un 71% y el 44% de los beneficios brutos de las cupreras, respectivamente.
Menos recaudación del Estado ?
De acuerdo a cifras de Cochilco, en 2012 las grandes mineras sumadas a Codelco tributaron US$ 8.358,5 millones, US$ 2.494,4 millones menos que en 2011.
Según el Servicio de Impuestos Internos (SII), en la Operación Renta 2013 se produjo una baja del impuesto específico a la minería producto de menores ingresos operacionales.
Esta disminución generada por el sector minero se descompone en US$ 1.657 millones en impuestos de primera categoría, US$ 481 millones en impuesto adicional y US$ 340 millones en impuesto específico a la minería. La caída en el impuesto de primera categoría se vio afectada por un hecho extraordinario que corresponde a la venta del yacimiento Los Bronces por parte del grupo AngloAmerican Sur.
Adicionalmente, se tuvo en las mineras una caída de un 16,8% de ingresos operacionales en 2012 respecto a 2011, directamente relacionada con menor valor de la libra de cobre; aumento de 9,9% real en su costo de remuneraciones durante el 2012; el incremento del costo de energía por tonelada de cobre extraída el 2012 respecto del año anterior, que se suma al sistemático aumento de la importancia que ha tenido la energía dentro de la estructura de costos de la industria del cobre y la caída de ley del mineral.
DF
Portal Minero
FTC plantea en el Congreso proyecto de capitalización extraordinaria para Codelco
Jueves 18 de Julio de 2013.- La decisión del gobierno de no inyectar recursos frescos para financiar parte del plan de inversiones de Codelco sigue generando reacciones.
Ayer fue el turno de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que a través de su presidente, Raimundo Espinoza, planteó a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados que impulse un proyecto de ley para capitalizar en forma extraordinaria a la estatal.
Aprovechando la oportunidad que ofreciera que por segunda vez el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, declinara comparecer ante esta instancia parlamentaria, el también director de Codelco explicó que la empresa ya no cuenta con holguras suficientes para encarar su plan de inversiones estructurales únicamente con endeudamiento y sin contar con aportes de capital de parte del Estado.
“La viabilidad de Codelco está en riesgo porque de no concretar los proyectos estructurales que le permitirán funcionar los próximos 50 años, su producción de cobre podría caer a 700 mil toneladas anuales, frente al 1,7 millón de toneladas actuales”, dijo Espinoza.
Alternativas?
La fórmula de los trabajadores de la minera plantea que en forma extraordinaria, como ya sucedió en 2009 en el marco de la discusión de la Ley de Gobierno Corporativo de la estatal, se capitalicen US$ 1.000 millones con cargo a los fondos soberanos que el fisco mantiene en el extranjero y que, a juicio de Espinoza, en su mayoría han sido aportados por Codelco, una empresa que presenta una rentabilidad mayor, comparada con el rendimiento de esos instrumentos externos, que incluso han registrado comportamientos negativos.
Pese a lo anterior, dijo el dirigente sindical, el Estado sólo ha permitido que la estatal capitalice el 9% de su utilidad neta, mientras que según sus cálculos, las mineras privadas capitalizan en promedio el 55% de sus ganancias, detalló.
Interpelación a Larraín?
La decisión del titular de Hacienda de no asistir por segunda vez a explicar a la comisión de Minería los factores que llevaron al gobierno a no entregar recursos frescos a la estatal, provocó una reacción unánime de los integrantes presentes en la sesión de ayer, quienes resolvieron que citarán por tercera vez al secretario de Estado y en caso de que éste no se presente promoverán una interpelación en su contra en la Sala de la Cámara. Así lo confirmó el presidente de la comisión, el diputado UDI Carlos Vilches.
Hace algunos días los integrantes de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta señalaron que consideran insuficiente la capitalización anunciada por el gobierno quien comprometió US$ 1.000 millones para los proyectos de la cuprífera estatal.
Tras conocer los proyectos expuestos por el propio presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, los parlamentarios indicaron que tales montos no permiten garantizar los niveles de producción, por lo que concordaron en que resulta urgente inyectar recursos frescos a la corporación.
DF
Portal Minero
Datos de mineral ferroso y cobre impulsan a BHP
Internacional
Jueves 18 de Julio de 2013.- BHP Billiton, la mayor minera mundial por valor de mercado, disfrutó de un sólido cierre de año financiero, con la producción en dos de sus mayores divisiones superando las expectativas de mercado en el último trimestre.
La producción en los negocios más rentables de BHP, sus operaciones de mineral ferroso en Australia Occidental, subió a 45 millones de toneladas en los tres meses a junio, desde 37,6 millones de toneladas en el trimestre previo y por encima de los pronósticos de los analistas, informó BHP ayer en una actualización de la producción. La producción de cobre aumentó 8,5% a 333.200 toneladas en el trimestre, lo que también superó las expectativas de mercado.
Las acciones de BHP, que han caído 10% en el año a la fecha, subieron 2,3% a 34,19 dólares australianos (US$ 31,6) en la bolsa de Australia.
“Un resultado sólido, en nuestra visión, con alzas de producción en todos los commodities clave. Creemos que este resultado destaca que el actual foco de BHP en aumentar la productividad de activos está comenzando a entregar resultados importantes”, dijo Craig Sainsbury, analista de Goldman Sachs.
Los operadores afirmaron que la única mancha en el informe fue el desempeño del negocio de petróleo de BHP, donde la producción en el trimestre a junio llegó a 59 millones de barriles equivalentes de petróleo.
Eso significa que la producción total de crudo en el año financiero a junio subió 6% a 236 millones de barriles equivalentes de petróleo, 4 millones de barriles menos que la guía de la compañía. BHP culpó a la mantención prolongada y atrasos en perforaciones en el Golfo de México.
DF
Portal Minero
Comisión de Minería aprueba en general interconexión SIC-SING
Chile
Jueves 18 de Julio de 2013.- Como una muy buena señal de compromiso por avanzar en las soluciones en materia energética que tiene el país calificó el ministro de Energía, Jorge Bunster, la aprobación de la idea de legislar del proyecto del ley del Ejecutivo que entrega facultades a la autoridad para la interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC) con el Sistema interconectado del Norte Grande (SING).
La normativa que ingresó la semana pasada a la comisión de Minería del Senado logró cuatro votos favorables de los senadores Eduardo Frei (DC), Jaime Orpis (UDI), Baldo Prokurica (RN) e Isabel Allende (PS), y se abstuvo el senador del PRSD, José Antonio Gómez.
El ministro Bunster sostuvo que la necesidad del proyecto se funda en que “nosotros pensamos que la interconexión eléctrica es un paso que va en beneficio del país, porque permite un mejor respaldo, propiciará bajar los costos de energía, especialmente la parte norte del SIC y permitirá mejorar la seguridad”.
El presidente de la comisión, senador Baldo Prokurica, recalcó que apoyar la idea de legislar no deja fuera las voces detractoras de la iniciativa, ya que “falta toda la tramitación en particular, en la que vamos a invitar a todas las personas que han expresado opiniones críticas. Hay algunos que dicen que este sistema debe construirse en corriente alterna, otros dicen en corriente continua, ese es un tema que no está definido y por eso necesitamos más opiniones y el ministro nos ha asegurado que así va hacer, que van a tener todas esas opiniones técnicas a la vista”.
Precisó que el proyecto faculta al gobierno a llamar a una licitación, pero “no estamos aprobando la interconexión, estamos aprobado la autorización del gobierno, producto que el panel de expertos emitió una opinión, que decía que el Ejecutivo no tenía iniciativa para hacerlo y eso es lo estamos reparando”.
Junto con determinar qué tipo de corriente se priorizará en el sistema -si alterna o continua-, la otra gran duda que surgió a nivel parlamentario fue saber la tarificación del mecanismo y quién será el que asuma los costos: las generadoras o quien construya determinadas obras.
DF
Portal Minero
Autoridades de Sernageomin llegan a la región para investigar accidente fatal en Mina Cerro Bayo
Chile
Jueves 18 de Julio de 2013.- El director regional de Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) con asiento en Concepción, Héctor Contreras, arribó a la región junto a Raúl González, jefe de área de Seguridad Minera, para trasladarse en forma inmediata a Chile Chico con el propósito de constituirse en la empresa minera Cerro Bayo y realizar una investigación a raíz del accidente que costó la vida a un trabajador el pasado domingo.
El Secretario Regional Ministerial de Minería, Omar Muñoz, enfatizó en que “como Gobierno estamos preocupados por la seguridad de los trabajadores y lamentamos enormemente esta triste accidente. Si bien es cierto, no podemos aventurar juicios al respecto, lo que sí podemos asegurar es que nuestro Ministerio, a través de Sernageomin realizará una investigación profesional y acuciosa para esclarecer las causas del accidente. Ello, sin perjuicio de la investigación que lleva adelante la Fiscalía Local de Chile Chico, pues son ámbitos distintos, pero que podrían complementarse”.
Finalmente el Seremi de Minería, expresó su solidaridad con la familia del malogrado minero, con el sindicato y con la empresa Cerro Bayo y manifestó que “lamentamos enormemente la irreparable pérdida de un trabajador y solidarizamos con su familia. Como Ministerio seguiremos preocupados y enfatizando en la seguridad de los trabajadores, exigiendo el cumplimiento de la normativa y protocolos de seguridad, para evitar que vuelvan a ocurrir accidentes como este”.
El accidente costó la vida del operador Remigio Andrade Vásquez, quien operaba una maquinaria al interior de la faena. La mina en que ocurrió el incidente, de propiedad de Madalay Resources se ubica en el sector de Laguna Verde, a unos 20 kilómetros al oeste de la ciudad de Chile Chico, en la rivera del Lago General Carrera.
El Divisadero
Portal Minero
China, Récord de casi 3 mil metros en perforación de minería de uranio
Internacional
Jueves 18 de Julio de 2013.- La Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC, por sus siglas en inglés) alcanzó un récord de perforación de casi 3 mil metros de profundidad en la minería de uranio con una tecnología doméstica.
Según informaron este jueves los medios chinos de comunicación, el mayor desarrollador de energía atómica de China logró una perforación de 2818 metros en búsqueda de uranio en la ciudad de Fuzhou, situada en la provincia oriental china de Jiangxi.
El citado logro tecnológico se realizó en una zona del país rica en uranio, y según los medios, los expertos chinos no han tenido ningún problema o falta de tecnología en su minería.
Esto ocurre mientras que el récord anterior del gigante asiático en prospección de uranio era solo a 1200 metros de profundidad.
La mencionada entidad nuclear afirma que la nueva tecnología es completamente doméstica y que ayudará a impulsar el suministro de uranio, la principal fuente de energía nuclear.
Actualmente China posee 15 centrales nucleares activas que producen 12,54 GW de electricidad.
El Gobierno chino tiene previsto situar al país hasta 2020 entre los tres países principales con unidades eléctricas nucleares. Hoy en día, los dos primeros países en este ranking son Estados Unidos y Francia.
Hispantv.com/
Portal Minero
Por Qué la Energía Solar es una Buena Opción para las Minas, Publicación del Caso de Estudio Codelco
Internacional
Durante los últimos años, Codelco se ha apoyado exclusivamente en el combustible diesel para su proceso de electro-obtención de cobre. Con el compromiso de sustituir el 85% de todo el combustible diesel que se utiliza con 51.800 horas de megavatios térmicos de energía termo solar, Codelco ahorrará el gasto de casi dos meses de combustible al año.
Jueves 18 de Julio de 2013.- El Congreso Canadiense de Energía Limpia ha publicado un caso de estudio que detalla el caso de negocio detrás de la decisión de Codelco de invertir en la planta solar Pampa Elvira que fue desarrollado por Energía Llaima y Sunmark.
Durante los últimos años, Codelco se ha apoyado exclusivamente en el combustible diesel para su proceso de electro-obtención de cobre. Con el compromiso de sustituir el 85% de todo el combustible diesel que se utiliza con 51.800 horas de megavatios térmicos de energía termo solar, Codelco ahorrará el gasto de casi dos meses de combustible al año. El Congreso Canadiense de Energía Limpia entrevistó al Gerente General de Energía Llaima, Ian Nelson, quien junto con el CEO de Sunmark Hans Grydehøj, dirigió el proyecto solar para Codelco.
Ambos estarán hablando en la próxima Cumbre de Energía Renovable y Minería los próximos 25 y 26 septiembre en Toronto. Estarán acompañados por los responsables de las decisiones de energía de líderes mundiales en minería como Barrick Gold, Kinross, Xstrata, Rio Tinto, Teck Resources Limitada, Vale, Lonmin, American Vanadium, Cronimet Mining Energy AG, Semafo Energy, y Volcan. Ross Beaty, presidente del Grupo Pan American Silvery Alterra Power, brindará el discurso de bienvenida en la cumbre.
Este evento internacional ofrece una oportunidad única para el sector de la minería y la industria de la energía renovable para contactar y comprender las posibilidades y retos para la colaboración. Hatch es el principal patrocinador de este evento puntual que está siendo organizado por el Congreso Canadiense de Energía Limpia.
Entre los confirmados a participar del sector de la energía renovable son altos representantes de Mainstream Renewable Power Ltd., Energia Llaima, Enercon, Sunmark, Solarpack, Solar Frontier Americas, REPower Systems, SunEdison, Ameresco, RameEnergy, Shell, Borealis Geopower, y Solar Reserve.
"Estamos ansiosos con esta ocasión excepcional que reúne a la industria solar y minera, que están uniendo cada vez más fuerzas en proyectos reales en en todo el mundo," comentó Pablo Burgos, CEO de Solarpack, quien se estará presentando en la Cumbre.
"A medida que las compañías mineras continúan poniendo en la balanza la necesidad de la energía fiable y a precios asequibles, con la necesidad de operar de forma sostenible y de reducir al mínimo nuestra huella en el medio ambiente, las soluciones de energía renovables orientadas a nuestra industria ofrecen muchas promesas y oportunidades", añadió Jody Kuzenko, Gerente de General, Servicios de Producción, Vale (Operaciones de Ontario), que también hará su ponencia. "Estoy deseando participar en esta conferencia y conocer más acerca de las soluciones nuevas y creativas en la evaluación de opciones de energía renovable actuales y en el futuro."
Junto a este evento, el Congreso Canadiense de Energía Limpia elaborarán el Informe sobre la Industria de Energía Renovable y Minería que proporcionará información sobre los diversos casos de estudio de las empresas mineras destacadas en el evento.
Tusmedios.es
Portal Minero
Mineras pierden US$17,155 millones en la Bolsa
México
Jueves 18 de Julio de 2013.- La baja en el precio de los metales provocó que el sector de las mineras públicas integrado por Autlán, Frisco, Grupo México y Peñoles, perdiera 17,155 millones de dólares de su valor en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) durante el primer semestre de 2013.
Entre enero y junio de este año el precio del oro cayó 27.2%, mientras que la plata -donde México es el principal productor global- tuvo una baja de 35.8%, en tanto que el cobre mostró una disminución de 16.8% y el manganeso 6%. El ajuste en estos dos últimos estuvo relacionado con la una menor demanda en China, país que enfrenta una desaceleración económica.
Martín Perera, Client Trading Services de Saxo Capital Markets, dijo que era de esperarse un el ajuste en la cotización de estos commodities ante la mejoría que muestra la economía de Estados Unidos, lo que causó un reenfoque de las inversiones hacia otro tipo de instrumentos.
“En la crisis económica los inversionistas se refugiaron en los metales para cuidar sus capitales, principalmente en el oro y la plata; esto empujó a una mayor demanda que llevó a que varios de estos commodities alcanzaran niveles históricos. Sin embargo, ahora que han mejorado las cosas en la economía de Estados Unidos se están realizando inyecciones en otros ámbitos, provocando un reajuste en el precio los metales”, explicó.
Si bien la minería sigue siendo una actividad productiva, la pérdida de valor de los metales puede traer una reconfiguración del negocio, en donde sobrevivirán aquellas empresas que hayan previsto estos cambios.
Entre las cuatro mineras, Peñoles que preside Alberto Bailleres, fue la que registró la mayor pérdida de valor en la BMV por 8,204 millones de dólares (mdd) al situarse en los 12,392 mdd a finales de junio de 2013.
Por su parte, Grupo México vio mermado su patrimonio en 5,745 millones de dólares (mdd) para ubicarse en los 23,228 mdd. La firma que dirige Germán Larrea es muy sensible al comportamiento del precio del cobre, metal que aporta el 80% de sus ingresos de la división minera.
Con una alta exposición a la cotización de la plata y el oro, Minera Frisco registró una merma de 3,205 mdd en su valor de capitalización al pasar de 11,031 mdd el 31 de diciembre de 2012 a 7,825 mdd el 28 de junio de 2013. En tanto Minera Autlán, que produce manganeso perdió 111.6 mdd al finalizar el mes pasado con un valor de 177.3 millones de dólares.
Rodrigo Heredia, subdirector de Análisis Bursátil de Ve por Mas Casa de Bolsa, explicó que la industria minera es un negocio cíclico, por lo que los indicadores actuales apuntan a una tendencia a la baja, particularmente en los precios de los metales preciosos.
“En cuanto a los metales industriales (como el cobre), el desempeño económico de China será clave para determinar la tendencia de largo plazo, ya que el país asiático es el mayor consumidor de la mayoría de los mismos, si la tendencia de una desaceleración en su economía se mantiene, la perspectiva será aún más difícil”, advirtió.
Mineras pequeñas buscan soluciones
El deterioro en el precio de los metales está llevando a las mineras pequeñas a buscar opciones autosustentables en sus operaciones, dijo Arturo Perea, presidente de la Asociación Minera de Chihuahua.
“El problema es que no se tiene el dinero suficiente para seguir con estos planes y las instituciones bancarias ofrecen créditos insuficientes o nulos, por lo que no podemos desarrollarnos y evitar el cierre de negocios”, agregó.
Julio Pomar, vocero del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, indicó que el ajuste en el precio de los commodities es transitorio y confió en que llegue una estabilización. Sin embargo, analistas de casas de bolsa prevén que los precios de las cotizaciones mantengan una tendencia negativa hasta el 2014. Citigroup anticipa una caída de 10 por ciento en el precio del oro en la segunda mitad del año y de 6 por ciento en el cobre.
Elfinanciero.com.mx
Portal Minero
Geólogo advierte peligro económico para Bolivia
Bolivia
Jueves 18 de Julio de 2013.- El geólogo José Padilla Rojas expuso su proyecto denominado "Visión y desarrollo para una política de Estado hasta el año 2030", donde advirtió que si el Gobierno no invierte en los siguientes siete años en los cuatro de los pilares fundamentales de la economía Boliviana como Hidrocarburos, Energía, Turismo y Minería, la economía del país peligrará seriamente.
“Si el Gobierno quiere garantizar un amplio crecimiento de la economía boliviana debe tener políticas de estado e invertir $us 33.000 millones hasta el 2030. Además vemos actualmente que la falta de inversión y seguridad jurídica ponen en peligro los sectores de la minería e hidrocarburos, siendo el primero perjudicado por falta de empresas interesadas en explotar y exportar los minerales; y el último sector tiene grande falencias en exploraciones, situación que pone a mediano plazo en peligro los contratos de exportación de gas a Brasil o Argentina”, comentó Padilla.
Asimismo, indicó que para poder impulsar nuevamente la minería en el país, el Gobierno debería invertir $us 6.000 millones en aproximadamente 15 minas que producen diversos tipos de minerales.
“Es necesario comenzar a explotar el hierro del Mutún y el litio del Salar de Uyuni para proceder a industrializarlo y ser exportado con valor agregado a mercados como Asia, donde se tiene gran demanda de estos productos”, explicó Padilla.
También puntualizó que es necesario apostar a los 15 proyectos de energía alternativa, los cuales materializa con una inversión de $us 11.387,6 millones, para generar energía para proyectos industriales y ahorrar el consumo de gas natural que puede ser exportado.
“Es importante que el Gobierno invierta en proyectos de energía como las hidroeléctricas Rosita y Cachuela Esperanza; la termoeléctrica de Warnes o de biomasa Unagro y Guabirá. Apostando a estos proyectos podremos generar 13.354,6 MW al 2030”, explicó Padilla.
Además, añadió que apoyando a estos pilares antes mencionados, el país obtendría un ingreso de $us 86.600 millones hasta el 2030.
Por su parte, el economista, Carlos Schlinck, apoyó estas aseveraciones indicando que el invertir en los cuatro pilares fundamentales, traerá al país nuevas oportunidades de crecimiento y generación de fuentes de empleo para miles de bolivianos.
“Es necesario invertir en hidrocarburos y minería, puesto que la economía de Bolivia está girando con el 82% de los productos extractivos (hidrocarburos y minerales) y no correr el riesgo que se agoten y pasemos a ser un país importador. En tanto la minería debe dejar de producir precariamente, debido que el costo de producción del estaño actualmente es de $us 9 la libra fina, cuando con nueva tecnología puede llegar a ser de $us 3,5”, comentó Schlinck.
El Diario
Portal Minero
Proyecto de ley consolida 55% de utilidad a favor de Comibol
Bolivia
Jueves 18 de Julio de 2013.- PEl proyecto de nueva ley minera consolida la participación de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) con el 55% en las ganancias por operaciones mineras en el país.
El artículo 127 del documento al que accedió Página Siete señala que “en los contratos de asociación estatal que se suscriban a partir de la vigencia de la presente Ley, las participaciones se acordarán entre partes y en ningún caso la participación de la empresa estatal será inferior al 55% de las utilidades antes de los impuestos a las utilidades de las empresas”.
El parágrafo II de ese artículo complementa que en el caso de “los contratos de arrendamiento o riesgo compartido con actores productivos mineros privados, vigentes a la fecha de publicación de la presente ley, si las partes acordaren su adecuación a contratos de asociación estatal, estos últimos reflejarán los términos económicos originales, salvo acuerdo entre partes para su modificación”.
El ministro de Minería, Mario Virreira, precisó ayer que el proyecto de ley aún puede sufrir modificaciones en su redacción.
Según las proyecciones que realizaron la minería chica y mediana sobre el régimen impositivo que se quiere imponer con la nueva norma (55% de ganancias para Comibol), el Estado se quedará con una participación del 83 al 91% de las ganancias de la actividad, dependiendo del tipo de proyecto (infograma).
En una operación minera normal (no es fácil explotar el mineral), los gastos operativos en maquinaria, mano de obra, transporte y otros son elevados y llegan al 70% de las ventas brutas. En este caso, si se toma en cuenta el 55% de participación en las ganancias al que aspira el Estado, el 37,5% del Impuesto a las Utilidades de las Empresas, los tributos a las remesas y otros, además de los ajustes por inflación, el porcentaje del Estado o government take llegará a un 91%.
Sin el 55% a favor de Comibol, el país se queda en la actualidad con el 67% de ingresos.
Pagina Siete
Portal Minero
¿Quién se pone en los zapatos de los mineros?
Colombia
Jueves 18 de Julio de 2013.- Al terminar su bachillerato, algo que pocos mineros pueden lograr, Wilson Álvarez se dedicó al mismo oficio de su papá, laminería artesanal en el municipio de Amagá (Antioquia). Todos los días él sabía que a las 7 de la mañana entraría hasta las entrañas de lossocavones, pero nunca tenía la certeza si saldría con vida o si latierra se lo tragaría.
“Yo vengo de familia minera, paterna y materna. Aquí en Amagá la fuenteempleo es la minería y no hay otra forma de sustento para la gente, más del 85% de la población se dedica a la minería, de carbón, arcilla,arena, y otros”, cuenta Álvarez, quien se considera afortunado porque suinfancia la pasó en el colegio y no en las minas como le toca a muchosniños y niñas en Colombia.
En Amagá “nadie quiere ser minero”, asegura Wilson, pero es eldestino de quienes nacen allá. “Si uno pudiera tener otro tipo desustento pues uno buscaría otra forma de hacerlo, pero para los hijos delos mineros es muy difícil tener algún tipo de estudio, otro tipo detrabajo, todo gira en la minería”, cuenta.
Los riesgos son muy grandes, así sean minas que cuenten con todas las medidas de seguridad siempre existe el peligro de morir. Parano ir tan lejos, sólo falta recordar la peor tragedia del sectorminero, ocurrida el 16 de junio de 2010, en la que fallecieron 73mineros en el mismo municipio de donde es Wilson, Amagá.
Ese hecho marcó a quienes trabajan en esa población, los mismos quediariamente exponen sus vidas por un salario que no compensa las horastrabajadas, a veces 10 o a veces 12, que además no tienen a nadie queresponda por su seguridad social, que cuando lleguen a la vejez notendrán ingresos porque jamás han cotizado pensión.
“Es muy duro, la verdad uno en las minas no gana tanto como se trabaja,es un momento donde realmente uno piensa en la familia. Los mineros sonpropensos a tener familias más jóvenes, entonces cuando uno tiene unafamilia tan joven y coge una responsabilidad tan grande pues ya le tocamás duro”, señala Wilson.
Y agrega que “las condiciones de las minas todas son diferentes, hayunos mantos de explotación altos, otros bajitos, entonces hay partesdonde uno tiene que trabajar más fuerte que en otros. Hay unos en que setrabaja de pie, otros en que se trabaja agachados y otros prácticamenteacostados”.
La historia de Wilson como minero de socavones dio un giro, de los quepoco se ven entre los mineros del país, pues como su padre se dedicótoda la vida a la minería, hasta lograr tener su propia empresa, éldecidió seguir el mismo camino, se asociaron y se dedicaron a laexplotación y comercialización de carbón.
Pero no todo es bueno, esta empresa aún funciona como informal, tienen20 mineros que no cuentan con seguridad social, ni pensión. Wilsonasegura que cumplen las normas ambientales y que su meta es podergarantizarles a los trabajadores las condiciones laborales que merecen,pero que sin el apoyo del Gobierno esto es casi “un imposible”.
“El Gobierno no ha querido legalizarnos, darnos un título, unaposibilidad de vincularnos como mineros legales. Debido a este hecho nohemos podido asegurar la gente a los mineros. ¿Quién no va a querer quesus trabajadores tengan las mejores condiciones y más cuando yo tambiénhice el mismo trabajo?”, dice.
Estos son los mineros informales que hoy están protestando para queel Gobierno “no confunda la minería informal con la minería criminal”,que quieren ser incluidos en la llamada “locomotora mineroenergética”,que requieren acompañamiento para hacer de su trabajo una actividadresponsable con el medio ambiente y con la seguridad de quienes lapractican.
Gobierno y mineros
Los mineros artesanales, de pequeña y mediana escala, entraron en paropara exigirle al Gobierno, entre otras cosas, garantías laborales,formalización y la derogación del decreto 2235, que autoriza a la fuerzapública la destrucción de la maquinaria y equipos de minerasinformales.
“Tuvimos dos acercamientos con el Ministerio de Minas y el Ministeriodel Interior y ahí entregamos el pliego de peticiones, lo pusimos adisposición de los asesores del Gobierno nacional. Ellos lo estudiaron,lo analizaron, dicen que lo ven viable, pero el problema ha sido laderogatoria de ese decreto que nos afecta y parece ser que es inamovibley ahí es donde se ha presentado la dificultad”, aseguró el vocero deConalminercol, Ramiro Restrepo.
Pero el mismo presidente Juan Manuel Santos señaló, sobre este últimopunto, que la destrucción de las maquinarias que autoriza ese decretoes para aquellas mineras que él ha llamado “criminales”, porque estándestruyendo el medio ambiente y afectando a las mismas comunidades.
Por otro lado, los mineros esperan además que “se implemente un procesode legalización de minería tradicional serio que apunte a que nosotrospodamos trabajar en el marco de la ley minera y de la ley ambiental”,dijo Restrepo.
Según los cálculos de Conalminercol, aproximadamente dos millones depersonas en Colombia viven de la minería a pequeña y mediana escala,“producimos el 70% del oro que se produce en el país, que el año pasadoestuvo alrededor de las 70 toneladas, que el 70% lo produjo la pequeña ymediana minería”, dijo el vocero.
Y agregó que “esto indica que nosotros somos un gremio importante quemerecemos ser tratados con dignidad y con respeto, esa es una de lascosas que le estamos exigiendo al Gobierno nacional”.
El paro que se adelanta en Antioquia, en el Eje Cafetero, Chocó, Nariño,Cauca y Valle del Cauca, con cerca de 200 mil manifestantes, hastaahora se ha desarrollado en forma pacífica. “No tenemos como estrategiael bloqueo de vías porque no nos interesa perjudicar comunidades, nicausar traumatismo a la movilidad a la que tienen derecho todos losciudadanos. A nosotros nos interesa es llamar la atención del Gobiernopor la problemática de fondo que tenemos”, indicó el vocero.
Dinero.com
Portal Minero
Polémica por síntomas de la enfermedad holandesa
Colombia
Académicos de la U. de Antioquia señalan que buenos tiempos para minería no lo son para industria. Gobierno tiene otra lectura.
Jueves 18 de Julio de 2013.- Un análisis del Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia, señala que en Colombia, como pasó en otros países, se aprecian los efectos perjudiciales en sectores como la industria manufacturera del auge en las exportaciones de sectores extractivos de recursos naturales como hidrocarburos y minerales, efecto más conocido como "enfermedad holandesa".
"Si bien no podemos asegurar que la situación actual de la industria se debe exclusivamente al boom minero, si hay unos síntomas en que ese sector contribuye como la concentración de buena parte de la inversión extranjera directa, la revaluación de la tasa de cambio y menor incentivo de otros sectores manufactureros intensivos en empleo", explicó a este diario Mauricio López González, coordinador del grupo de Macroeconomía.
Durante su intervención ayer en el seminario "Regalías en Colombia y Estabilidad Macroeconómica", el investigador evidenció que mientras en 2007 el peso en la economía colombiana de la industria era de 14,2 por ciento, bajó el año pasado a 12 por ciento, mientras que en los mismo años, el sector minero-energético pasó de 5,7 por ciento a 7,7.
Sin embargo, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, quien también participó en el seminario, aseguró a este diario que "el problema de enfermedad holandesa se está sobredimensionando en Colombia".
Agrega que al revisar las perspectivas futuras de crecimiento en producción y exportación de petróleo y carbón, no hay una bonanza minero-energética que lleve a pensar a que hay síntoma de enfermedad holandesa.
Ahora bien, el decano de Ciencias Económicas de la U. de Antioquia, Ramón Javier Mesa Callejas, señaló que es necesario que el Gobierno reoriente su política económica de atracción de inversión extranjera y que no solo se dinamice el sector minero. "En el sector minero, se capturan posibles recursos que podrían concentrarse en el agro y la industria". En su análisis, se evidencia cómo la inversión extranjera directa pasó en ese sector extractivo de menos de 4.000 de millones de dólares, en 2006, a cerca de 7.800 millones, en 2012, mientras que igual indicador en la industria manufacturera pasó de menos de 1.000 millones, a un poco más de 2.000 millones.
Por lo pronto, el ministro de Hacienda anunció que luego de una agresiva agenda de apertura comercial de las últimas dos décadas, ahora la política tomará mayor acento "en el sector industrial y determinar cuáles sectores podrían aprovechar ese mercado global que se abrió y son más competitivos".
CAUSAS
SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD HOLANDESA
- Cae la producción de transables diferentes del sector que vive su bonanza. Cae la producción total
- Se retiran recursos de los sectores transables tradicionales en dirección del sector no transable.
- Pérdidas en competitividad en sectores transables diferentes a del boom.
- Entrada masiva de divisas que aprecian la tasa de cambio.
- Aumenta la demanda de bienes importados.
Elcolombiano.com
Portal Minero
Cerca de 25.000 mineros colombianos inician una huelga indefinida contra las políticas del Gobierno
Colombia
Jueves 18 de Julio de 2013.- Cerca de 25.000 mineros comenzaron este miércoles un paro indefinido, con la realización de protestas en 80 municipios de Colombia, por la puesta en marcha de una serie de normas del Gobierno colombiano que buscan frenar la minería ilegal.
La protesta tiene como motivación la reciente expedición de decretos en los que no reconoce la actividad legal que desarrollan cerca de 250.000 mineros, según informa el diario 'El Colombiano'.
El secretario de Asuntos Ambientales de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia (Conalminercol), Carlos Ignacio Vélez, ha manifestado que los motivos de la protesta obedece a que la legislación actual no los "reconoce en la actividad minera".
"Los motivos de la protesta es que no existimos en la legislación y hay persecución gravísima a la actividad minera. El decreto que permite a la Policía destruir maquinaria minera y la Ley de Plan de Desarrollo permite al Gobierno destruir maquinaria de minería, y no ha reglamentado para nosotros defendernos", ha explicado.
EXIGEN DIFERENCIACIÓN
Para los pequeños mineros, la decisión del Gobierno de perseguir a quienes se dedican a actividades ilícitas detrás de la minería debe diferenciarse de quienes lo hacen como forma de empleo.
"Pedimos que por medio de normas se establezca la diferencia entre la minería artesanal y la ilegal, que es la que afecta al país", ha explicado Ramiro Restrepo, presidente de Conalminercol.
A diferencia de otros paros, los mineros, según explicó Vélez, no están pidiendo plata, "sino que se reconozca nuestra actividad, nos dejen trabajar y se cree un marco jurídico".
"Los mineros hemos hecho protestas civilistas. La idea no es bloquear vías ni crear caos. Esperamos unos 15.000 manifestantes en Antioquia", ha expresado Vélez.
REACCIÓN DEL GOBIERNO
Para atender posibles eventualidades, la Secretaría de Salud de Antioquia ha decretado la alerta verde en la red hospitalaria del Bajo Cauca, Nordeste, Occidente y para los hospitales de II y III nivel de complejidad del Valle de Aburrá.
A su vez la Fiscalía General dispondría fiscales las 24 horas mientras dure el paro, mientras que 1.218 hombres prestarán seguridad, adicionando 500 del orden nacional.
Frente a la movilización, el presidente, Juan Manuel Santos, ha manifestado que "los ilegales usan de escudo a los mineros artesanales, con quienes hemos hablado para formalizarlos, pero no se puede permitir la minería criminal", ha señalado.
Europa Press
Portal Minero
Autoridades Inauguran Cumbre CSP Today Latam 2013
Chile
Con la presencia de más de 200 personas, el Intendente Pablo Toloza, junto al Seremi de Energía Carlos Arenas, inauguraron la Primera Cubre Mundial de Concentración Solar de Potencia “CSP TODAY LATAM 2013”.
Jueves 18 de Julio de 2013.- El inédito evento se lleva a cabo en Antofagasta gracias a las gestiones que la Seremi de Energía de la Macro Zona Norte realizó con la empresa organizadora “CSP TODAY”, la que llega hasta la segunda región como parte de una serie de eventos mundiales en los principales mercados CSP.
La cumbre mundial, tiene como principal objetivo ser un lugar de reunión y conocimiento al unir a la industria del CSP y la industria minera con la finalidad de colaborar en el desarrollo termosolar. Por tal motivo, durante dos días Lla conferencia ahondará sobre los temas más críticos para progresar en el mercado chileno y latinoamericano.
Así desde este miércoles la capital minera de Chile congrega a los representantes de los principales stakeholders de la industria incluyendo empresas promotoras, constructoras, offtakers – como mineras o empresas eléctricas - e instituciones gubernamentales y financieras, como el banco el Banco Interamericano de Desarrollo y el KfW.
En este contexto el Intendente Pablo Toloza indicó que “es una iniciativa muy importante que puede marcar un antes y un después en materia de concentración solar y también es un impulso al proceso de energías renovables que hemos ido generando. Hay un proceso importante de restricción económico desde el punto de vista de generación de los proyectos, acá hay una potencialidad importante para el desarrollo de la energía y para ello es requisito que haya un compromiso por parte de la industria”,
Por su parte el Seremi de Energía, Carlos Arenas manifestó sentirse orgulloso que esta primera cumbre Latinoamérica tenga a Antofagasta como sede y manifestó que este es el primer encuentro de energía termosolar que se realiza en Chile y también el primero en Latinoamérica, en la cual no solo reúne a los actores de sector termosolar, sino que también a la industria, minería, consultoras, académicos y autoridades y nos congrega un objetivo común, analizar los desafíos y las oportunidades que hoy nos coloca el sector Termosolar al desarrollo de nuestro país y particularmente de nuestra querida zona norte”.
Durante estos dos días de cumbre el programa contempla diversas sesiones. Entre ellas destaca la dedicada a la licitación gubernamental CSP de parte del Ministerio de Energía y las principales instituciones financieras involucradas. Por otro lado, se celebrará un taller de financiación dirigido al sector financiero que contará con la participación de siete exponentes internacionales con años de experiencia en estructuración de project finance para plantas CSP.
El evento contará además con una visita a la planta termosolar “El Tesoro” construida por Abengoa Solar, de 14MWt de cilindro-parabólicos, la primera de América Latina, lo que permitirá a los asistentes ver la primera planta de este tipo operando en una mina de cobre
Portal Minero
Mat Holding factura 82 millones en el primer semestre, un 3 % más
España
El grupo catalán MAT Holding, dedicado a la fabricación de sales de cobre para la agricultura y la distribución de productos de riego por goteo, ha facturado 82 millones de euros durante el primer semestre de este año, un 3 % más que durante el mismo período del año anterior.
Jueves 18 de Julio de 2013.- El grupo catalán MAT Holding, dedicado a la fabricación de sales de cobre para la agricultura y la distribución de productos de riego por goteo, ha facturado 82 millones de euros durante el primer semestre de este año, un 3 % más que durante el mismo período del año anterior.
En un comunicado, la compañía con sede en Parets del Vallès (Barcelona) ha destacado que las ventas en el exterior se han situado en 30 millones, lo que supone el 36,6 % del total.
La división de aguas de la firma ha crecido un 11,8 % en ventas, hasta los 26,4 millones, y ya suponen el 32 % de la facturación total del grupo; en esta división las ventas en el extranjero aumentaron un 32,8 %, hasta los 4,6 millones.
Por su parte, la facturación de la división fitosanitaria de Mat Holding ha caído ligeramente, un 0,8 %, y ha quedado en 55,6 millones.
A pesar del auge de la división de aguas, el 67,8 % de la facturación total de la compañía procede del ámbito fitosanitario, que ha compensado el retroceso de mercados tradicionales como Italia y Turquía con un notable crecimiento en el mercado doméstico y otros mercados extranjeros como China, Sudamérica y África.
El consejero delegado de la compañía, Pau Relat, ha sostenido que el crecimiento conseguido en los últimos años permiten seguir invirtiendo en adquisiciones y en la apertura de nuevos mercados.
MAT Holding opera en el sector fitosanitario con la compañía IQV y en el del agua con Regaber e Hidroglobal, cuenta con 313 trabajadores y está presente en más de 55 países.
Noticias.lainformacion.com/
Portal Minero
Consumo de cobre en China subiría en segundo semestre del año
Internacional
Jueves 18 de Julio de 2013.- El consumo de cobre refinado de China aumentaría en el segundo semestre después de subir más de un 5% en la primera mitad de este año, impulsado por el apoyo que se espera del Gobierno a inversiones en el sector de energía para apuntalar el crecimiento económico.
El incremento del consumo podría ayudar a reactivar las importaciones chinas del metal, dijeron fuentes del sector, reduciendo la disponibilidad de cobre al contado en el mercado internacional y apuntalando los precios que han caído más de un 11% en lo que va de este año.
El consumo de cobre refinado de China subió a 3.92 millones de toneladas y podría aumentar a 4,18 millones de toneladas en el segundo semestre, dijo Yang Changhua, analista en jefe de cobre de Antaike, una firma de investigación respaldada por el Estado.
Esto representaría un alza de un 5 % respecto del año pasado y un incremento de un 6.6% frente a los primeros seis meses.
Es probable que Pekín respalde inversiones en el sector de energía para mejorar el suministro de electricidad, dijo un gerente de un fábrica que usa más de 300.000 toneladas de cobre refinado al año para fabricar productos semiterminados del metal como varillas.
Fabricantes que usan cobre refinado como insumo comenzarían a elevar sus inventarios del metal una vez que surjan señales de apoyo por parte del Gobierno, dijo el analista, al agregar que los inventarios se han mantenido deliberadamente bajos en los últimos seis meses.
Muchos fabricantes están mas dispuestos a elevar sus inventarios de cobre ahora que en el primer semestre, agregó un gerente de compras de una planta manufacturera que usa cintas de cobre para fabricar productos electrónicos.
Reuters
Portal Minero
MEM aumenta potencia de central Santo Domingo de los Olleros a 295.96 Mw
Perú
Jueves 18 de Julio de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) modificó la autorización para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la Central Térmica Santo Domingo de los Olleros de la que es titular Termochilca, incrementando su potencia instalada de 196 a 295.96 megavatios (Mw).
Según una resolución del MEM publicada hoy, en febrero del presente año la empresa solicitó la modificación de su autorización de generación de energía eléctrica, que consiste en el incremento de la potencia instalada de 196 a 295.96 Mw por la futura instalación del grupo G2 con turbina a vapor para la conversión en ciclo combinado.
Termochilca deberá construir las obras de ampliación descritas en su solicitud de modificación, según el Cronograma de Ejecución de Obras para la instalación del grupo G2, en un plazo de 44 meses contados a partir de mañana (18 de julio), cuando entra en vigencia la resolución.
Asimismo, establece que ante la falta de ejecución de las obras de ampliación, de acuerdo con el Cronograma de Ejecución de Obras para el segundo grupo, quedará sin efecto la modificación aprobada.
El MEM recordó que en enero del 2010 otorgó la autorización a favor de Termochilca para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en las instalaciones de la futura Central Térmica Santo Domingo de los Olleros, con una potencia instalada de 196 Mw, ubicada en el distrito de Chilca, provincia de Cañete (Lima).
Sin embargo, en marzo del 2011 aprobó la modificación de la autorización, cuya operación comercial fue prevista para el 30 de noviembre del 2012; mientras que en febrero de ese año aprobó razones técnico económicas y la modificación de la autorización precisando la culminación de las obras y la puesta en servicio correspondiente al grupo G1 con turbina a gas el 30 de setiembre del presente año.
Andina
Portal Minero
Reunión con Intendente de Tolhuin y productores de turba
Argentina
Jueves 18 de Julio de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con el intendente de la localidad fueguina de Tolhuin, Claudio Queno, quien estuvo acompañado por los concejales Aníbal Cardoso y José Caballero.
Durante la reunión de la que también participó Gabriel Martínez, representante de la Cámara de Turberos, se analizó el desarrollo de la producción de este mineral, utilizado en el proceso de acondicionamiento de suelos para la floricultura y frutihorticultura.
Asimismo se analizó la firma de un convenio de cooperación científico técnica entre el Organismo Minero Nacional y la comuna de Tolhuin. Esta acción ha sido impulsada conjuntamente con la Diputada Nacional Rosana Bertone, quien viene trabajando de manera continua para el fortalecimiento de esta actividad productiva que se constituye en uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico productivo de Tolhuin.
Cabe destacar que desde 2003 Argentina ha consolidado el polo de desarrollo turbero en Tierra del Fuego, logrando sustituir la importación de este mineral proveniente de Canadá.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Solminihac anunció medidas excepcionales en poder de compra de Enami
Chile

Jueves 18 de Julio de 2013.- Aumentar en un 23% el ingreso de nuevos productores mineros a través de cuatro medidas excepcionales y transitorias, anunció el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al Vicepresidente de la Empresa Nacional de Minería (Enami), Felipe Barros, y al Presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas.
Estas medidas, son parte de un plan piloto de ENAMI, que regirán desde el 1 de agosto hasta el 31 de diciembre de este año y permitirán mejorar los poderes de compra del metal rojo de dicha entidad pública.
Las cuatro medidas anunciadas son:
1. Compra de mineral proveniente de reconocimiento (exploración).
2. Compra por equivalencia para minerales de cobre, oro y plata.
3. Levante a pluma de minerales auríferos (oro), a partir de 1,5 g/ton. (promedio total)
4. Compra de óxidos de cobre de baja ley (0,8%), en todos los poderes de compra de Enami.
“El productor en período de constitución de pertenencia, ahora podrá vender sus minerales a Enami en la medida que avance en la regularización de su propiedad. Este mecanismo no sólo incentivará una mayor regularización, sino también la exploración de nuevos yacimientos”, informó Solminihac.
El Secretario de Estado destacó que a la fecha se ha logrado regularizar a unos 947 productores de un total de 1226, luego de iniciado el proceso en 2011. Y agregó que los productores en etapa de regularización contarán además con apoyo de profesionales de la Enami, tanto en la tramitación de la propiedad minera como en la elaboración de los planes de explotación y cierre.
Consultado por Portal Minero el Presidente de la Sonami, Alberto Salas precisó que “hubiese preferido que estas nuevas directrices fueran permanentes en el tiempo y no transitorias. Pese a ello, vamos avanzando, ya que se está haciendo justicia con aquellos mineros que entregan sus minerales a ENAMI y no reciben retribución por problemas de leyes bajas, aun cuando tienen valor económico. Son medidas que transparentan el actual sistema. Sin duda estos anuncios ayudarán, al sector, a enfrentar de mejor forma el ajustado escenario de precios que se está observando. Asimismo, en el caso de las leyes equivalentes, la medida permitirá aumentar las reservas de la mina, ya que ahora se da la oportunidad a los pequeños mineros de comercializar minerales que antes se destinaba a los desmontes porque el sistema de Enami no permitía comprarlos”.
El titular de Minería en cambio dijo que los padrones provisorios de dichos productores, se renovarán en la medida que vayan dando cumplimiento a los requisitos exigidos.
Otra de las medidas anunciadas, apunta a transformar las leyes de oro y plata en forma equivalente al cobre, para que los productores alcancen la ley mínima comercial de minerales establecida por la Enami (0.9%)
Las características geológicas de algunos yacimientos del sector, tienen menas de cobre con minerales de oro y plata, lo que deja afuera a varios actores del mercado.
El Vicepresidente de Enami, Felipe Barros, destacó que este plan de fomento “va a permitir que el pequeño minero reciba ingresos que hoy día no recibía y tenía problemas para pagar todos los gastos”. “Esto es una ley histórica, esto es una reivindicación del sector minero, especialmente la pequeña y mediana minería, y creo que estamos cumpliendo como gobierno y como Enami”.
En esta misma línea, se igualarán los denominados poderes de compra de todos los productores a nivel nacional, a la ley mínima comercial de minerales establecida por la Enami. Hoy la empresa exige una ley mínima 1,2% en los lugares donde no existe capacidad de procesamiento de minerales.
En paralelo, se permitirá a los productores que entreguen minerales de oro con una ley igual o superior a 1,5 gramos por tonelada, con el propósito que puedan traer más minerales que les permitan alcanzar la ley mínima de 2 gramos por tonelada.
Proyectos de Enami
1.- Planta Taltal, 400 ton cat/mes (óxidos) y 15.000 ton/mes (sulfuros)
2.-Planta LIX-SX-EW 400 TMF/MES Enami Tocopilla (Barriles-Tocopilla)
3.- Planta Illapel, 400 ton cat/mes
4.- Planta Antofagasta - Mantos Blancos, 400 ton./mes
5.- Deposito de Relaves Espesados Planta Vallenar
Portal Minero
2013/07/17
omisión de Minería y Energía aprueba legislar proyecto de interconexión eléctrica
Chile
Miércoles 17 de Julio de 2013.- El proyecto, que fue aprobado por tres votos a favor y una abstención, busca modificar la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE) con el objeto de autorizar al Ministerio de Energía para promover la interconexión entre ambos sistemas.
Ello, tras la resolución del Panel de Expertos que determinó que dicha ley no consideraba la posibilidad de que el Ejecutivo impulsara esta iniciativa lo que supuso acoger la solicitud planteada por distintas generadoras del país.
De este modo el proyecto pasará ahora para su discusión a la Sala del Senado.
Emol
Portal Minero
Mineras invierten US$ 784 millones en exploración en Perú
Perú
Las compañías mineras que operan en Perú estuvieron muy activas en la exploración de sus proyectos.
Miércoles 17 de Julio de 2013.- De enero a mayo de este año, este grupo de empresas destinó US$ 784 millones para esta actividad, cifra que superó en 107% a los US$ 378.7 millones del mismo periodo correspondiente al 2012.
Cabe precisar que solo en el quinto mes del año se reportaron inversiones en exploración por US$ 418.6 millones, el monto más alto en lo que va del 2013.
Top 5
De un total de 206 empresas que están en etapa de exploración, Compañía Minera Miski Mayo lideró el ranking con un desembolso de US$ 344 millones; es decir, 1,454.9% más que en el mismo periodo pasado.
En la segunda posición se ubicó Xstrata Tintaya, con US$ 172 millones. Le siguen La Arena y Consorcio Minero Horizonte con US$ 59.3 millones y US$ 51.2 millones; respectivamente.
Empresa Minera Los Quenuales, con una inversión de US$ 33.4 millones, cerró la lista de los cinco primeros.
Así lo reveló el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de su boletín estadístico de minería.
Mayo va primero
Durante los primeros cinco meses de este año las mineras invirtieron US$ 3,794.7 millones, casi 29% más en comparación con los US$ 2,944.4 millones correspondientes a similar lapso del año anterior. Solo en mayo se gastaron US$ 1,169.6 millones, siendo el mes más alto.
EN CORTO
Ocupación. Según el MEM, a mayo hay 406 unidades en exploración minera, las cuales ocupan un total de 407,982.7 hectáreas (ha); es decir, 0.319% del territorio peruano. En tanto, en producción son 534 unidades y se extienden sobre 1,146,717 hectáreas (0.896%).
Gestión
Portal Minero
Arequipa lidera número de concesiones mineras
Perú
Miércoles 17 de Julio de 2013.- Hasta el 2012 el gobierno central otorgó 6 mil 343 concesiones mineras en territorio arequipeño. Tal cantidad implica un área de 3 millones 355 mil 426 hectáreas (ha) de tierras.
"Aproximadamente el 53% del territorio regional se ha concesionado para la minería sin el consentimiento del pueblo, vulnerando sus derechos a la vida y la salud", indicó el presidente de la Coordinadora Regional Agraria de Moquegua (CORAMO), Lucio Flores Toledo.
El mismo panorama, agregó, se presenta en las regiones de Puno con 4 mil 469 concesiones sobre 2 millones 520 mil 025 hectáreas, Cusco con 2 mil 803 en 1 millón 533 mil ha, Moquegua con mil 839 sobre 1 millón 263 mil 189 ha y Tacna con mil 351 en 901 mil 232 ha.
Advirtió que a nivel regional cada vez la minería amenaza más con desplazar a poblaciones enteras.
"La afectación en porcentajes es alarmante. En Puno el 37.62% de su territorio está concesionado a la minería, en Cusco el 21.30% y en Tacna el 56.10%", refirió Flores.
A nivel nacional se ha concesionado más de 25 millones 924 mil hectáreas, afectando no solo tierras, sino ríos, lagunas y manantiales. "Es necesario que se logre un equilibrio en este tema", señaló el dirigente.
La República
Portal Minero
San Juan, la minería aumentó 2.200% en una década
Argentina
Miércoles 17 de Julio de 2013.- La producción minera de la provincia de San Juan, en Argentina, creció 2.252% entre 2003 y 2012. Las exportaciones se incrementaron en ese mismo período en 9.219% y llegaron a los US$2.036 millones, lo que representa el 80% del total de las exportaciones de todos los productos sanjuaninos. ?Los datos, que surgen del ministerio de minería de la provincia, fueron reproducidos por el periódico económico El Cronista, de Argentina. Se espera que este año las exportaciones sumen US$2.300 millones.
En los últimos 10 años, la inversión realizada en bienes, servicios, capitales y sueldos de personal de los cuatro proyectos mineros en actividad y construcción alcanzó aproximadamente los 37.000 millones de pesos. Se estima que en lo que resta de 2013 las inversiones en materia de exploración se van a concentrar fundamentalmente en Pachón, Los Azules y Altar, tres proyectos de cobre con un gran potencial.
MPA
Portal Minero
Crecen producciones de oro y plata en México
México
Miércoles 17 de Julio de 2013.- Los medios de prensa mexicanos reprodujeron en los últimos días diversas noticias sobre inversiones en el sector minero, en particular alrededor del oro y la plata.
Uno de los anuncios fue la intención de Primero Mining de duplicar su producción de oro a 270.000 onzas, como consecuencia de la compra de Cerro Resources, de capitales australianos, más del doble de las 130.000 proyectadas para este año.
Por otra parte, First Majestic logró un alza interanual de 55% en la producción de plata equivalente el segundo trimestre. La compañía alcanzó el récord de 3,27 millones de onzas en sus cinco minas en operación en el país (la última, Del Toro, fue inaugurada en enero de este año). En el segmento del oro, el incremento alcanzado por la compañía fue de 274%.
Por último, la brasileña Vale trasladó una plataforma de perforación para su proyecto de cobre y oro Santana, en el estado mexicano de Sonora, que surge de un acuerdo con Corex Gold.
MPA
Portal Minero
Asegura abogado que proyecto Pascua Lama podría ser eventualmente revisado
Chile
Miércoles 17 de Julio de 2013.- El abogado de las comunidades diaguitas que presentaron el recurso de protección en contra de Pascua Lama, Lorenzo Soto, comentó que el proyecto podría ser "eventualmente revisado" luego que la Corte de Apelaciones de Copiapó ratificara su paralización por un recurso de protección interpuesto por comunidades diaguitas.
"Nos parece que es una medida muy importante adoptada por la Corte, por cuando eso implicaría que el proyecto Pascua Lama podría ser eventualmente revisado, al igual que como ocurrió con el proyecto de Agrosuper en Freirina y que impidió su materialización", indicó.
Soto añadió que el proyecto "pudiera, en ese contexto, ser revisado a un punto tal de que se determine y se redefinan todas las condiciones en las que este proyecto fue aprobado".
Precisamente, el Tribunal de Alzada de Copiapóordena reparar el daño ambiental causado a las aguas de los ríos Estrecho y Huasco, y que exista un monitoreo permanente a los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza.
La compañía transnacional Barrick Gold espera retomar la construcción en el territorio chileno del proyecto minero después de completar a fines de 2014 las exigencias ambientales dispuestas para la explotación en la zona cordillerana de la provincia del Huasco, según informaron en un comunicado.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Producción de Escondida sube 18% a mayo
Chile
Compañía redujo a solo 123 mil toneladas de cobre su distancia con Codelco.
Miércoles 17 de Julio de 2013.- Bastante bueno ha sido el año productivo de Escondida, la principal minera privada del país, controlada por BHP, durante los primeros cinco meses del año.
De acuerdo con los datos entregados por Cochilco a mayo, la compañía anotó una producción de 505 mil toneladas de cobre fino, lo que representa un aumento de 18% respecto al mismo período del año anterior.
Según explican en la minera, el alza corresponde a un aumento en las leyes de mineral —cantidad de cobre que puede ser extraído por cada tonelada de material— tras una serie de inversiones que ha venido ejecutando la firma para mejorar su producción.
El más importante corresponde al proyecto Escondida Ore Access (EOA), que reubicó las instalaciones de chancado y transporte con el fin de facilitar el acceso al mineral de mayor ley y permitir así una mayor producción, la cual se está reflejando actualmente. Esta iniciativa demandó una inversión cercana a los US$ 554 millones.
Además, esta alza en la producción de cobre le permitió a la compañía acortar la distancia con Codelco, principal compañía extractiva del metal rojo en el mundo.
La firma estatal anotó una disminución de 7 toneladas, exhibiendo un total de 628 mil toneladas de cobre fino durante los primeros cinco meses del año.
En cuanto a los demás yacimientos, Collahuasi registra una caída de 13 mil toneladas, mientras que Los Pelambres subió en 6 mil toneladas.
Emol
Portal Minero
Grandes mineras aseguran que desalar agua en Chile cuesta el doble que en EEUU
Chile
En promedio, firmas pagan US$5 por un m3 de agua de mar desalada puesta en la mina. La misma unidad de agua fresca cuesta US$1,6. Aún así, proliferan proyectos de esta tecnología.
Miércoles 17 de Julio de 2013.- Para las grandes mineras que operan en Chile, la única alternativa viable para solucionar el problema del abastecimiento de agua (principalmente en el norte del país) es la desalinización del recurso, mediante complejos sistemas de osmosis inversa, bombeo y recirculación.
El problema es que esta tecnología, dado los problemas energéticos, ha subido notoriamente de precio, hasta alcanzar niveles de US$5,1 por metro cúbico de agua puesta en faena, en promedio. A modo de comparación, en Estados Unidos la misma unidad cuesta US$2,3 por m3, mientras que en México, otro país minero, se pagan US$2,8 en promedio.
De acuerdo con un análisis hecho por el Consejo Minero, en base a datos proporcionados por Wood Mackenzie, CRU Group y McKinsey, además del costo de la energía influye la altura de los yacimientos, pues mientras mayor sea este indicador, más intensivo es el uso de energía para bombear el recurso hasta la faena.
De hecho, el ítem transporte y costo de operación explica US$1,8 del total del valor que significa elevar hasta la mina el agua. El costo de capital involucra otros US$1,8 y el proceso de desalinización (sumando capital y operación), US$1,5.
Aún así, esta opción sigue siendo competitiva y viable. Por ello, en el país ya están operativas o en desarrollo 10 instalaciones de este tipo sólo entre los socios del Consejo Minero. De ellas, una está en operación (Planta Coloso, de BHP Billiton), mientras que otras dos están en construcción, y que son la Desaladora Manto Verde, de Anglo American, y Candelaria, de Freeport McMoran.
También se han desarrollado instalaciones para facilitar el uso de agua de mar de forma directa, lo que reduce el costo hasta los US$3,6 por m3, aunque para ello es imprescindible invertir en instalaciones aptas para funcionar con esta agua, mucho más corrosiva.
Frente a este escenario la minería ha optado por hacer cada vez más eficiente el proceso de utilización de agua, lo que ha llevado a que el 66% del recurso ocupado usada en la producción de concentrados provenga de la recirculación.
El análisis del Consejo Minero aborda los principales desafíos en materia de productividad. En esa línea, Villarino advirtió que en materia energética las empresas han debido involucrarse más activamente en la oferta de abastecimiento de electricidad, mediante participación en la propiedad de proyectos energéticos (como es el caso de Antofagasta Minerals en Alto Maipo) y desarrollo de proyectos, entre otros.
Pulso
Portal Minero
Las tres mayores mineras del cobre dicen que bonos millonarios no se repetirán y que coyuntura política no los “contamina”
Chile
Los ejecutivos a cargo de Anglo American, Codelco y Antofagasta Minerals concuerdan que el factor clave para su rentabilidad en Chile es el costo marginal de la energía.
Miércoles 17 de Julio de 2013.- Hace un año lo más probable que el único lugar donde Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco; John Mackenzie, presidente de la división de cobre de Anglo American, y Diego Hernández, presidente de Antofagasta Minerals y ex CEO de Codelco, se hubiesen reunido hubiese sido rodeados de abogados en un tribunal.
Los tres eran actores claves en la disputa entre Codelco y Anglo American por control del 49 % de la ex Disputada de Las Condes, parte de Anglo American Sur (AAS).
Pero ahora eso ya es el pasado y los tres están entre los ejecutivos de la minería del cobre más poderosos. El Mercurio los juntó para analizar el impacto de la baja del cobre, los altos costos mineros y el impacto de la coyuntura política en su negocio.
Los tres coinciden en que el precio del cobre no se va a desplomar, que hay un problema de productividad que el país debe abordar y opinan que es necesario que el país cuide el ambiente de negocios y tener reglas claras.
Dicen que los costos laborales son un problema porque en 10 años han subido 80% pero la productividad tan solo alrededor de 30 %. Creen que se llegó al punto peak en cuanto a bonos millonarios, que en algunas mineras este año han bordeado en los 20 millones de pesos.
Hernández estima que el costo de la mano de obra no va a seguir subiendo. “No creo que la tendencia sea a seguir subiendo (en bonos más altos), porque hay incertidumbre en el mercado. Y va a llegar un momento en que la empresa no va a poder pagar esos bonos no más y van a tener que pagar”, explica el CEO de la minera del grupo Luksic.
En el reportaje de El Mercurio también tocaron el tema energético. Hernández dice que el costo marginal de la energía es el factor clave para la industria. Keller, de Codelco, dice que se está pagando un precio tres veces más alto que en los 90 y el triple de lo que pagan “nuestros competidores”.
Y en referencia a las críticas del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, Keller responde que “si uno hace un análisis desde 2008 a 2010, ve que el aumento de costos ha sido un fenómeno general en toda la minería chilena, no es ciertamente monopolio de Codelco, como algunos han tratado de insinuar”.
Mackenzie, el ejecutivo de Anglo American, dice que el país necesita “un plan de suministro de energía para el futuro a costos competitivos, ya que sin esa certeza no podemos invertirs US$ 1.000 millones en proyectos grades.
Los tres concuerdan que el estado tiene que ser más proactivo. Hernández ve algo positivo en que el tema sea parte del debate, pero hace critica que “la discusión ha avanzado pero las soluciones no”.
En la conversación con El Mercurio los ejecutivos mineros también se refirieron a la coyuntura política. Keller resalta que “la minería no está contaminada por el gobierno político”. Hernández, por su parte, afirma que sus trabajadores son como el resto de la clase media chilena y que, en general, tienen condiciones superiores a muchos otros chilenos.
John MacKenzie de Anglo concluye que “Chile durante los últimos 30 años ha sido uno de los mejores lugares para invertir. Obviamente, como en muchos países hay que mejorar la distribución entre la población, pero el modelo en general es muy bueno y tenemos confianza”.
El Mostrador
Portal Minero
Ministro de Minería muestra en YouTube primera venta de Sal de Mar gourmet en tradicional tienda
Chile
El titular de Minería destacó además que la venta de este producto representa también un hito en todo el proceso en que el Gobierno los ha acompañado, desde recuperar las salinas afectadas por el último terremoto, con equipamiento e infraestructura, hasta su Sello de Origen y resolución sanitaria para vender la sal.
Miércoles 17 de Julio de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, mostró a través de YouTube la primera venta de Sal de Mar gourmet, producto minero no tradicional, en establecimiento turístico y comercial del Hotel de Santa Cruz.
En su cuenta de Twitter @hdesolminihac, la autoridad publicó el enlace al video para difundir la comercialización de este producto característico y único del país, que elaboran los salineros de Cáhuil, Boyeruca y Lo Valdivia en la zona central.
“Quienes visiten esta zona turística, ahora pueden adquirir la tradición de más de 400 años de historia que tiene la sal de mar”, informó Solminihac en su Twitter.
El titular de Minería destacó además que la venta de este producto representa también un hito en todo el proceso en que el Gobierno los ha acompañado, desde recuperar las salinas afectadas por el último terremoto, con equipamiento e infraestructura, hasta su Sello de Origen y resolución sanitaria para vender la sal.
“Esperamos que este punto de venta, sea el punto de partida de otros lugares para comercializar este producto minero no tradicional”, dijo el secretario de Estado.
La sal se ofrece en envases desarrollados en forma exclusiva por artesanos que utilizan sólo materiales naturales, como la greda, madera y telas.
El Mostrador
Portal Minero
Acuerdo YPF-Chevron, ¿convertirá Vaca Muerta a Argentina en una potencia energética?
Argentina
Miércoles 17 de Julio de 2013.- La empresa nacional de petróleo de Argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), anunció la firma del primer acuerdo con una petrolera internacional desde que fue expropiada a la española Repsol en mayo de 2012.
YPF selló una alianza con el gigante estadounidense Chevron para explotar el yacimiento de Vaca Muerta, una enorme formación de petróleo y gas no convencional en la provincia de Neuquén, en el oeste de Argentina.
Se prevé que Chevron invierta US$ 1.240 millones en el proyecto. La petrolera avanzó con el acuerdo con YPF a pesar de que Repsol la demandó ante tribunales de EE.UU. y España por esta asociación.
Repsol acusa a Chevron de aprovecharse de información privilegiada sobre Vaca Muerta que le dio la petrolera española cuando descubrió ese enorme yacimiento argentino. Y considera que la estadounidense busca un beneficio "ilegítimo" al asociarse con el Estado argentino, que aún no pagó la indemnización por YPF.
Cuando se expropió esa empresa, un vocero de Repsol dijo a BBC Mundo que el motivo real de la nacionalización era el interés del gobierno en quedarse con los derechos de explotación de Vaca Muerta, algo en lo que coincidieron varios observadores.
¿Pero por qué tanto interés en este yacimiento? Porque según estudios del Departamento de Energía de Estados Unidos esta y otras formaciones argentinas contienen uno de los mayores recursos de petróleo y gas no convencionales del mundo.
Los últimos datos de la Agencia de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés), una dependencia del Departamento de Energía de EE.UU., indican que Argentina tendría 802 trillones de pies cúbicos (tcf) de gas de esquisto o shale gas.
De los 41 países medidos sólo China tiene más.
Argentina también tendría un gran caudal de petróleo de esquisto (shale oil): 27.000 millones de barriles, los cuartos recursos no convencionales más grandes del mundo después de Rusia, EE.UU. y China. Con ese potencial, algunos creen que si Argentina hallara un método rentable para extraer estos hidrocarburos podría competir con Venezuela como principal productor sudamericano de combustibles.
Potencial
Para entender la magnitud de lo que significa esta riqueza para Argentina alcanza con hacer esta observación: al año los argentinos consumen 1,5 tcf de gas, una fracción minúscula de los 802 tcf que se estiman podrían yacer bajo tierra.
En comparación, el mayor yacimiento de gas que tiene hoy en día el país, Loma La Lata, posee 10,8 (tcf) de reservas.
Esto, en un país en el que mitad de la matriz energética depende del gas.
Es por eso que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner quiere explotar estos recursos para recuperar el autoabastecimiento energético que se perdió bajo su gobierno.
Si bien provienen de un lugar distinto, el gas y el petróleo no convencionales cumplen las mismas funciones que los combustibles tradicionales.
Sin embargo explotar el potencial de estos hidrocarburos no es una tarea sencilla. A diferencia de los combustibles convencionales, el gas y el petróleo de esquisto son mucho más difíciles de extraer.
Hace sólo diez años que se creó la tecnología adecuada para perforar con éxito el primer pozo comercial no convencional, en EE.UU.
Es que a diferencia de los yacimientos tradicionales, que no suelen superar los 2.000 metros de profundidad, para alcanzar la "roca generadora" o "roca madre" de donde se extraen los hidrocarburos no convencionales hay que perforar al menos 2.500 metros, a veces hasta el doble.
Fuentes del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) explicaron a BBC Mundo que además cada pozo requiere una tecnología particular, adaptada a las características de ese suelo.
Debido a estas dificultades, mientras que de un pozo tradicional se pueden extraer un 30% de las reservas, en los pozos no convencionales apenas se extrae entre el 8 y el 12%, según el IAPG.
Más caro
Además del mayor desafío, explotar reservorios no convencionales es también mucho más caro. Mientras que un pozo de gas o petróleo en Argentina requieren una inversión cercana a los US$6 o 7 millones, su equivalente no convencional cuesta dos o tres veces más, afirmaron los expertos.
De ahí la importancia del acuerdo que firmó este martes YPF con Chevron.
Diversos consultores en temas energéticos dijeron a BBC Mundo que el Estado argentino depende de socios extranjeros para explotar sus prometedoras formaciones, ya que no cuenta con los recursos necesarios para hacerlo solo.
Durante un discurso en diciembre pasado, el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, estimó que "en los primeros diez años se requerirán inversiones por alrededor de US$ 70.000 millones si queremos contar con una desarrollo significativo de los recursos no convencionales".
En ese sentido, muchos advierten que la inversión que hará Chevron representa una parte muy pequeña de lo que necesita Argentina si verdaderamente quiere extraer el máximo de su potencial.
Sin embargo, el geólogo Luis Stinco, experto en hidrocarburos no convencionales, destacó a BBC Mundo que la importancia del acuerdo con la petrolera estadounidense reside en el conocimiento –o el know how- que va a aportar esta empresa.
"Estados Unidos desarrolló la principal industria del esquisto y Chevron puede disminuir fuertemente la curva de aprendizaje –el learning curve- de Argentina, que recién está aprendiendo sobre estos hidrocarburos", afirmó.
Además, Stinco consideró que el acuerdo puede traer confianza a otras multinacionales y sentar las bases para futuras asociaciones.
Industria naciente
En la actualidad en Argentina hay unos 80 pozos donde se extrae gas y petróleo de esquisto y el país es el único de América Latina donde se explotan los hidrocarburos no convencionales.
Pero a pesar de que algunos creen que Argentina podría convertirse en un gigante energético gracias a sus recursos no convencionales otros se muestran más escépticos.
"Para empezar hay que distinguir si se comprueba que este recurso es en efecto una reserva", dijo a BBC Mundo el geólogo Daniel Kokogian. En este sentido este y otros expertos resaltan que un recurso es una estimación de los hidrocarburos que son "técnicamente recuperables".
Pero para que los recursos se transformen en reservas debe existir un contexto económico que torne rentable su extracción.
Es decir, explotar gas y petróleo no convencionales solo tiene sentido si su costo es menor a producir o importar hidrocarburos convencionales.
En ese contexto, el consultor en temas energéticos Eduardo Barreiro estimó que para Argentina sólo es rentable en la actualidad explotar el 10% de sus recursos no convencionales.
No obstante, el experto dijo a BBC Mundo que con esa cantidad el país podría volver a autoabastecerse en los próximos diez años.
El Mostrador
Portal Minero
Pérdida de competitividad minera
Chile
Miércoles 17 de Julio de 2013.- DEBE CONSTITUIR un motivo de inquietud que Chile haya experimentado un retroceso en su reputación internacional como zona de interés en inversión minera. La última encuesta realizada por el Frazer Institute coloca este año a Chile en el lugar 11 a nivel internacional, con lo cual el país deja de estar entre los 10 primeros lugares. Es llamativo que hace menos de una década ocupara el segundo lugar.
Ciertamente no podría desconocerse que la realidad de mayores costos que enfrenta la minería a nivel global ha impactado en distintas partes del mundo. Pero esa realidad planetaria menos holgada se ha visto potenciada en el caso chileno por una serie de factores internos, donde el mayor costo de la energía -atribuida a la sequía pero también a la falta de nuevos proyectos de generación- aparece como uno de los principales responsables, sumado a “inconsistencias regulatorias e incertidumbre respecto de la administración en la aplicación o interpretación de las regulaciones existentes”, según indican expertos del Frazer. La incertidumbre regulatoria y la judicialización suponen la necesidad de revisar la actual institucionalidad y de buscar la voluntad política para realizar las reformas que corrijan estos problemas. El hecho de que se encuentren paralizadas inversiones mineras por unos US$ 27 mil millones es un signo de alerta, y constituye una pérdida de riqueza de la cual el país no puede prescindir.
Otros indicadores apoyan la evidencia de menor competitividad. El año 2000 el país ocupaba el quinto lugar en el ranking global de costos, mientras que el año pasado se ubicó en el lugar 22. Además de la energía, inciden aquí variables como caída en las leyes del mineral, una menor productividad de los trabajadores y fuertes aumentos de remuneraciones, al punto que la mano de obra minera es la de mayor costo en la región. De no abordarse esta realidad integralmente y con decisión, el país arriesga a que las inversiones mineras comiencen a buscar mercados más rentables.
LTOL
Portal Minero
First Solar Desarrollará Proyecto Fotovoltaico por US$370 Millones
Chile
Iniciativa se suma a proyectos ERNC por US$729 millones y 310 MW de potencia presentados a tramitación ambiental desde el pasado viernes.
Miércoles 17 de Julio de 2013.- La compañía estadounidense First Solar ingresó a evaluación ambiental el Parque Fotovoltaico Luz del Norte, proyecto ERNC que apunta al desarrollo de una planta solar de 162 MW de capacidad instalada, cuya inversión llegaría a cerca de US$370 millones.
La planta generadora, ubicada en la Región de Atacama a 60 kilómetros al noreste de Copiapó, contempla la instalación de 1.710.720 módulos fotovoltaicos, los que se estima proveerán al Sistema Interconectado Central (SIC) de unos 477 GWh anuales. Por otra parte su ejecución está programada para mediados del próximo año, por lo que –de cumplir con su agenda- podría estar en operación hacia principios del 2017.
El proyecto presentado este lunes se suma a otras tres iniciativas ERNC presentadas el pasado viernes ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), totalizando en menos de una semana propuestas por US$729 millones y 310 MW de capacidad instalada.
El más grande de estos, después de Luz del Norte, es el Parque Fotovoltaico Gramadal, perteneciente a la también estadounidense SunEdison. Esta iniciativa corresponde a una planta de 92 MW de potencia que requerirá de US$241 millones de capital. También destaca la central Fotovoltaica Inca de Varas I, proyecto de 50 MW y una inversión en torno a los US$100 millones. Por último, figura la central mini hidro de pasada Río Chanleufu, de 6 MW y un costo de US$18 millones.
Estrategia
Portal Minero
Enersis pone en operación una central térmica en Perú
Perú
La construcción demandó una inversión de US$ 105 millones.
Miércoles 17 de Julio de 2013.- El grupo chileno Enersis, matriz inversor de Endesa España en América Latina, puso hoy en operación en Perú la central térmica de Malacas, que aportará 185 megavatios (MW) de energía al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (Sein), de ese país en casos de emergencia.
Enersis precisó que la nueva central está situada en Piura, pertenece a la Empresa Eléctrica de Piura (Eepsa), filial del grupo chileno y que su construcción demandó una inversión de US$ 105 millones.
La planta, que es del tipo dual gas-diesel, actuará como reserva del Sein, indicó Enersis, que a través de sus filiales Eepsa y Edegel, lidera el sector eléctrico peruano, con una generación de 1.958 MW de potencia, equivalentes al 26 % de la capacidad instalada en ese país.
De esa capacidad, el 47 % es hidráulica y el 53 % es térmica, dijo Enersis en el comunicado, que añadió que además cuenta en Perú con una cuota del 21 % del mercado de distribución eléctrica, a través de Edelnor, con más de 1,2 millones de clientes.
Estrategia
Portal Minero
HSBC baja proyección para mayoría de metales básicos
Miércoles 17 de Julio de 2013.- HSBC recortó ayer la mayoría de sus pronósticos para los precios de los metales básicos debido al persistente exceso en la oferta, un crecimiento más débil en China y a un resurgimiento del dólar estadounidense. La institución redujo su proyección para el precio del cobre en 2013 a US$ 7.250 la tonelada frente a US$ 8.000 debido a incrementos en el suministro y un superávit de disponibilidad.
HSBC recortó sus pronósticos de los precios del aluminio para este año a ?US$ 1.934 la tonelada frente a US$ 2.100 previos.
Los precios del níquel fueron recortados 6% a ?US$ 16.070 la tonelada para 2013 y en 5% a ?US$ 17.090 para 2014.
El banco afirmó que preveía que en 2014 los precios de las materias primas promediarían por encima de los actuales niveles al contado.
DF
Portal Minero
Hacienda expone por financiamiento de Codelco
Chile
Miércoles 17 de Julio de 2013.- El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, es el invitado de la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados que esta tarde analizará la situación generada por el anuncio financiamiento de los planes de inversión de Codelco. ?La citación surge luego que miembros del directorio de la minera estatal señalaran que por la falta de recursos frescos se verán obligados a buscar en el mercado los recursos restantes.
?Cabe señalar que el gobierno decidió capitalizar Codelco en US$ 1.000 millones durante el presente año, lo que será financiado con parte de las utilidades retenidas tras la venta de la participación de la firma estatal en Anglo Sur a Anglo American en 2012.
DF
Portal Minero
Precio del cobre repunta ante debilidad del dólar en mercados internacionales
Internacional
Miércoles 17 de Julio de 2013.- El cobre se apreció 0,65% ayer en la Bolsa de Metales de Londres a US$ 3,14634 la libra, ante la debilidad del dólar en los mercados internacionales y en medio de la cautela de los inversionistas que aguardan las declaraciones del presidente de la Reserva Federal de EEUU, Ben Bernanke, hoy ante el Congreso.
En la cotización del metal también influyeron las declaraciones del primer ministro chino, Li Keqiang. El premier dijo ayer que Beijing busca evitar las fluctuaciones bruscas de la economía y sugirió que el banco central no aplicaría políticas monetarias más expansivas pese a la reciente desaceleración de la economía, aunque prometió que las autoridades se mantendrán alertas en caso de que sea necesario actuar. El PIB de China se desaceleró a 7,5% en el segundo trimestre tras un avance de 7,7% en los primeros tres meses de 2013.
Aunque en Chile el dólar ayer no se cotizó, la divisa estadounidense se depreció marginalmente frente a una canasta de las principales monedas, dando impulso a la demanda por metales.
Mientras, en Estados Unidos, nuevas señales de recuperación en el sector inmobiliario contribuyeron también a sostener los precios del cobre, luego de que la confianza de los constructores se elevara en julio a su nivel más alto de siete años y medio.
DF
Portal Minero
Informe plantea fuerte caída en márgenesde generadoras por interconexión SIC-SING
Miércoles 17 de Julio de 2013.- ?En US$ 9.126 millones valorizó la Comisión Nacional de Energía (CNE) el beneficio máximo -con un piso de ?US$ 3.210 millones- de la unión de los principales sistemas eléctricos del país, los interconectados Central (SIC) y del Norte Grande (SING). Esta cifra considera que la integración traerá mayor competencia en generación, aumentará la seguridad del sistema, estabilizará los precios e incrementará la eficiencia en la operación.
La valorización, que abarca el período 2020-2031 y tiene una tasa de descuento del 10% (proyección conservadora), forma parte del denominado Estudio de Impacto Económico y Social de la interconexión, realizado por la entidad pública y en el cual destaca que el 86% del beneficio máximo y el 88% del mínimo, corresponden a caídas en los márgenes de comercialización de las generadoras eléctricas, convirtiéndose éstas en las principales afectadas por la integración del SIC y el SING.
Uno de los supuestos que la CNE establece en el documento es que la interconexión aumentará la competencia en el sector eléctrico, específicamente en el mercado de contratos para grandes consumidores (clientes libres) y usuarios regulados (donde predominan los clientes residenciales), y establece que en un escenario de alta interacción el número de oferentes eléctricos podría pasar de un promedio país de 9,5 empresas (actual) hasta un máximo de 14 compañías.
Esta situación, explica la CNE en el documento fechado previo al envío al Congreso del proyecto de ley que faculta a la autoridad para impulsar esta iniciativa, tendría un impacto inmediato en la variación del precio spot o costo marginal. Este factor, al cual está indexada buena parte de los contratos de grandes consumidores, caería un 46% en promedio en el SIC y un 64% en el SING.
“Las reducciones en el margen de comercialización son mayores para clientes libres que regulados, así como proporcionalmente más importantes para el SING que para el SIC. Los precios promedio a contratos regulados podrían caer un 1,9% en el SIC y un 5,8% en el SING, respecto del escenario sin interconexión”, dice el documento.
Con relación a los precios promedio de grandes usuarios de electricidad, la CNE indica que respecto del estado actual de competencia los valores podrían reducirse en un 2% en el SIC y un 7% en el SING, mientras que en la situación de contar con más oferentes podrían disminuir en 10,6% en la primera red y 15,1% en la segunda.
El su cálculo del Valor Actual Neto (VAN) la comisión integró otros fenómenos asociados a la interconexión, ya que la caída de los precios promedio de suministro eléctrico ocasionarían una sustitución de combustibles fósiles por electricidad en sectores productivos (industrial y minero), provocando una caída de hasta 5,5% en la demanda promedio de los primeros y un alza de hasta 3,7% en el consumo eléctrico.
Por último, la CNE plantea que los contratos eléctricos más baratos podrían beneficiar incluso la tasa de crecimiento de la economía.
DF
Portal Minero
Expertos exponen sobre proyectos mineros en Uruguay
Uruguay
Miércoles 17 de Julio de 2013.- Expertos internacionales expusieron hoy aquí sobre "Minería y desarrollo sostenible en Uruguay", mientras diversas organizaciones sociales denunciaron los peligros medioambientales de esa actividad.
En una conferencia organizada por el gobierno y que termina mañana, estudiosos de Uruguay, Brasil, Argentina, Perú, Chile y Panamá, abarcaron "la exploración de recursos energéticos del subsuelo uruguayo", así como la legislación ambiental y minera y las perspectivas de comercio y mercado de bienes minerales.
Entre otros temas, los oradores coincidieron en las ventajas del desarrollo minero para un país como Uruguay, pero señalaron algunos desafíos al respecto.
Por ejemplo, la abogada Sonia Osay, especialista en prevención de conflictos mineros, alertó que muchas veces las empresas mineras llegan a lugares donde hay actividades preexistentes, como la agricultura, la ganadería y el turismo, con las que entra en conflicto.
La empresa minera debe cooperar, dado que genera un impacto, y actuar en conjunto con esos actores económicos, que no deben sentirse amenazados, acotó.
Entre otras medidas de control, también señaló que el Estado debe contar con regulaciones fuertes, voluntad y capacidad para hacer cumplir la ley.
Mientras tanto, la Asamblea Nacional Permanente (ANP), que agrupa a más de 40 organizaciones sociales en torno a la defensa de la tierra y los bienes naturales, criticó la conferencia en un comunicado.
Rechazó el "extractivismo y la depredación de nuestro patrimonio natural" y la "amenaza de los megaproyectos", que son incompatibles con el desarrollo sustentable.
La ANP informó haber rechazado una invitación a participar puesto que éstos eventos, dijo, "respaldan los intereses de las empresas y del gobierno".
PL
Portal Minero
Casi 5 mil empresas serán encuestadas para conocer demanda laboral en Perú
Perú
Miércoles 17 de Julio de 2013.- El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) encuestará a 4.977 empresas de los sectores Comercio, Transportes y Comunicaciones, Construcción, Minería, y Turismo, para conocer su demanda laboral, informó hoy su titular, Nancy Laos.
Laos agregó que la investigación se aplicará entre los meses de agosto y noviembre del presente año. Detalló que el sondeo virtual se empleará para recoger información de un total de 4.967 nuevas empresas de los sectores Comercio (3.420), Transportes y Comunicaciones (1.592), Construcción (1.660), Minería (491) y Turismo (1.047).
La titular de Trabajo refirió que sobre la base de los resultados que se obtengan en noviembre se contará con una propuesta más integral sobre los requerimientos efectivos de la demanda laboral a fin de orientar la oferta formativa y los programas de capacitación laboral.
PROFESIONALES EN OTRAS ACTIVIDADES
Comentó que en la actualidad hay un 48 por ciento de profesionales y técnicos que realizan ocupaciones que no están en relación con los estudios realizados, motivo por el cual se debe corregir esa situación.
Durante la presentación de los resultados de la primera Encuesta de Demanda Ocupacional del Sector Industrial, Laos dijo que el informe permite contar con información real sobre la demanda actual de ese sector, a fin de formar personal y elevar los niveles de colocación de los programas laborales del MTPE.
También comentó que en los próximos días se tendrá el informe técnico y económico que sustenta la nueva Ley General del Trabajo, la cual será presentada y analizada en la próxima sesión del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) y espera que la propuesta sea objeto de consenso.
Elcomercio.pe/
Portal Minero
Arequipa lidera número de concesiones mineras en Perú
Perú
Miércoles 17 de Julio de 2013.- Hasta el 2012 el gobierno central otorgó 6 mil 343 concesiones mineras en territorio arequipeño. Tal cantidad implica un área de 3 millones 355 mil 426 hectáreas (ha) de tierras.
"Aproximadamente el 53% del territorio regional se ha concesionado para la minería sin el consentimiento del pueblo, vulnerando sus derechos a la vida y la salud", indicó el presidente de la Coordinadora Regional Agraria de Moquegua (CORAMO), Lucio Flores Toledo.
El mismo panorama, agregó, se presenta en las regiones de Puno con 4 mil 469 concesiones sobre 2 millones 520 mil 025 hectáreas, Cusco con 2 mil 803 en 1 millón 533 mil ha, Moquegua con mil 839 sobre 1 millón 263 mil 189 ha y Tacna con mil 351 en 901 mil 232 ha.
Advirtió que a nivel regional cada vez la minería amenaza más con desplazar a poblaciones enteras.
"La afectación en porcentajes es alarmante. En Puno el 37.62% de su territorio está concesionado a la minería, en Cusco el 21.30% y en Tacna el 56.10%", refirió Flores.
A nivel nacional se ha concesionado más de 25 millones 924 mil hectáreas, afectando no solo tierras, sino ríos, lagunas y manantiales. "Es necesario que se logre un equilibrio en este tema", señaló el dirigente.
Larepublica.pe
Portal Minero
Mayor producción de oro impulsará crecimiento minero
Perú
Miércoles 17 de Julio de 2013.- Buenas perspectivas. Un cambio significativo en los registros de producción de oro de Madre de Dios a partir de marzo del 2013 habría compensado largamente la menor producción aurífera de Minera Yanacocha, Minera Barrick y Minas Buenaventura, según la gerencia de Estudios Económicos de Scotiabank.
“Ello ha hecho que cambiemos nuestra proyección de crecimiento del PBI minero de 4.4% a 5.8%. El impacto en el PBI total es marginal, dado el bajo peso (4%) de la minería en el PBI – medido a precios del año base 1994”, sostuvo la analista Érika Manchego.
Comentó que durante los meses de marzo, abril y mayo, la producción nacional de oro se incrementó 9%, 6% y 2%, respectivamente. Estos incrementos se contrastaron con lamenor producción registrada durante los dos primeros meses del año (-25% y -16%).
En ese sentido, resaltó que la producción de Madre de Dios ha pasado a ser cada vez más importante al pasar de representar un 9% en el 2007 a 14% en el 2011. “Para marzo es 22 veces mayor respecto del dato consignado para febrero; siendo un récord en su producción. El dato de abril es el segundo más alto para la región y el de mayo el tercero”, dijo.
EL DATO
Ojito, ojito. Anteriormente, la producción informal de Madre de Dios era estimada con base en las exportaciones de oro, aunque siempre existió una brecha entre el total exportado y el total producido.
Gestión.
Portal Minero
A falta de pacto, Minería dirimirá en controversia medioambiental
Bolivia
Ley. El ministerio decidirá si la consulta previa no logra acuerdo
Miércoles 17 de Julio de 2013.- El proyecto de Ley Minera establece que si en la consulta previa con las comunidades indígenas afectadas por un proyecto minero no se logra un acuerdo, será el Ministerio de Minería y Metalurgia el que tomará la última decisión al respecto.
“De no producirse un acuerdo final, la última instancia de decisión es el Ministerio de Minería y Metalurgia en representación del Estado”, establece el artículo 185 del proyecto de Ley Minera.
También determina que “en ningún caso se efectuarán pagos en dinero” a los sujetos de la consulta ni a las autoridades o dirigentes. Las compensaciones e indemnizaciones por impactos negativos de la actividad minera “deberán destinarse al desarrollo productivo y social de las comunidades o poblaciones afectadas”. plazo. El Capítulo VIII del documento establece que la Dirección Regional de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) estará a cargo de las audiencias públicas. Antes del proceso, el solicitante del área minera deberá haber presentado el Estudio de Evaluación del Impacto Ambiental a una autoridad competente del sector.
La consulta previa por la AJAM “no podrá tener una duración superior a cuatro meses. Si en esta instancia no se logra un acuerdo entre las partes, la AJAM remitirá toda la documentación al Ministerio de Minería, que mediante una dirección técnica independiente en un plazo de 60 días deberá mediar en la controversia para lograr un acuerdo.
En caso de que no se llegue a un consenso, la Dirección informará al Ministerio que será “la última instancia administrativa que, mediante resolución” dirimirá “las diferencias” y resolverá “los derechos y las obligaciones, teniendo en cuenta los de las partes y el interés del Estado, que deberán ejercer y cumplir las partes obligatoriamente”, según el parágrafo III del artículo 259.
El exministro de Minería Dionisio Garzón señaló que “está bien que el Ministerio (de Minería) sea el que dirima en una consulta, porque acortará los plazos para que se desarrollen los nuevos proyectos de explotación minera”. Garzón resaltó además que el proyecto evitará que algunas comunidades realicen cobros de dinero para otorgar los permisos en las consultas.
El secretario general de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Rodolfo Machaca, dijo que no respalda el procedimiento de la consulta previa de la futura norma minera, porque no fue elaborada en consulta con todos los sectores sociales involucrados.
Deberán ofertar al Estado
Los productores mineros y comercializadores ofrecerán obligatoriamente en venta sus minerales y concentrados, primero a las fundiciones o refinerías estatales y luego a las privadas.
Así lo señala el artículo 153 del proyecto de Ley de Minería que establece que lo previsto no se aplicará para los sectores que producen metales, si se trata de minerales y concentrados para los cuales no existen fundiciones o refinerías en el país.
El exministro de Minería Dionisio Garzón expresó su rechazo y señaló que la venta de los minerales en el territorio nacional “no me parece bien. Una empresa tiene que decidir a quién va a vender su producción, porque si vamos a esperar a ver si (la Empresa Metalúrgica) Vinto ya no necesita más para exportar estaño, se perderá utilidades”, afirmó ayer.
El proyecto de ley fue concertado y concluido la noche del 12 de julio por los representantes de los tres actores mineros: privado, estatal y cooperativo. El documento, posteriormente, fue entregado al ministro del área, Mario Virreira, explicaron fuentes que participaron de la redacción de este proyecto de ley que consta de 285 artículos.
La-razon.com
Portal Minero
Gobierno uruguayo aboga por la minería sustentable
Uruguay
Miércoles 17 de Julio de 2013.- En la apertura de la "Conferencia sobre Minería y Desarrollo Sostenible en Uruguay, visiones y experiencias nacionales e internacionales", el gobierno defendió la minería.
Puntualmente, el Prosecretario de La Presidencia, Diego Cánepa, afirmó que se debe aprender de la experiencia internacional para compatibilizar el desarrollo productivo, cuidando el medio ambiente, objetivo buscado por el proyecto de minería de gran porte. Kreimerman recordó que el desarrollo minero fue acordado en 2011 por todos los partidos.
Entre el 15 y 17 de julio se desarrolla la "Conferencia sobre Minería y Desarrollo Sostenible en Uruguay, visiones y experiencias nacionales e internacionales" en el Centro de Eventos y Reuniones del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). El objetivo es conocer el potencial, los retos, los desafíos y las experiencias del desarrollo minero de diferentes países como insumo para el diseño de las políticas mineras y del desarrollo sostenible del Uruguay.
En la apertura participaron el prosecretario de la Presidencia de la República y presidente del Consejo Directivo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, Diego Cánepa, el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, el director nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks, y el coordinador residente ad interim del Sistema de Naciones Unidas, Egidio Crotti.
Upi
Portal Minero
Gobernaciones buscarán una minería responsable en sus departamentos
Colombia
Se pretende crear procesos que no alteren el medio ambiente y que sean rentables.
Miércoles 17 de Julio de 2013.- Para buscar que la ‘Locomotora de la minería’ no se frene, pero que tampoco se atropellen los recursos naturales, se trabaja en una alianza entre los sectores minero y ambiental, con participación de los gobiernos departamentales.
En esta estrategia participan la Agencia Nacional de Minería (ANM), los Ministerios de Ambiente y Minas y Energía, las gobernaciones y la Asociación de las Corporaciones Autónomas Regionales del país.
“Venimos trabajando en la búsqueda de mecanismos institucionales para articular esfuerzos en torno al sector minero y fortalecer la función de vigilancia, supervisión y control ambiental en dicho sector, en las diferentes regiones del país”, dijeron en la ANM.
La presidenta de la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García Botero, indicó que se busca, por medio de una gran alianza, brindar solución a las debilidades que han manifestado las gobernaciones y las Corporaciones Autónomas Regionales.
“Las debilidades que han mencionado son en materia presupuestal, así como de recursos técnicos y humanos para adelantar oportunamente el control de la actividad extractiva”, precisó García Botero. Agregó que este objetivo incluye la búsqueda de recursos y la definición jurídica y técnica para canalizarlos hacia esta labor.
“En materia de cooperación internacional, países como Canadá y Australia han manifestado su interés en aportar recursos para el fortalecimiento de temas ambientales y sociales relacionados con la minería. Invito a las gobernaciones y a sus corporaciones a trabajar en proyectos que redunden en el beneficio de las comunidades, en promover mejores prácticas en el sector y en profundizar la estrategia de formalización minera”, dijo García.
Eltiempo.com
Portal Minero
Ingenieros peruanos aseguran que en 8 años puede erradicarse uso de mercurio en minería
Perú
Colegio profesional plantea cancelar importación y uso de tecnología limpia
Miércoles 17 de Julio de 2013.- El uso de mercurio en la minería, sobre todo la ilegal y la artesanal, puede erradicarse en un plazo de ocho años en el Perú si se cancela su importación para esa industria y con el uso de tecnología biodegradable de bajo costo ya disponible en el país, aseguró el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP).
Oscar Tinoco, presidente del capítulo de Ingeniería Metalúrgica del CIP, sostuvo que se propone el "Proyecto Mercurio Cero", que tiene como objetivo reducir en una primera etapa de tres años, el 50% del uso de este metal en la actividad minera. Y en cinco años más, erradicar su consumo del Perú.
En diálogo con la agencia Andina, explicó que la propuesta incluye instalar inicialmente plantas piloto en 22 regiones del país que registran mayor consumo de mercurio en minería, con una inversión aproximada de 4.5 millones de dólares.
Las plantas cuentan con equipos que utilizan agua en vez de mercurio para separar el oro y otros metales preciosos de la tierra mediante un mecanismo de gravedad.
"Si a este mecanismo se añade procedimientos de reciclaje y filtrado se puede reutilizar el recurso hídrico, logrando un gran ahorro de agua y preservando la naturaleza", enfatizó.
Tinoco afirmó que para concretar esta propuesta es necesario el compromiso de las autoridades competentes, como los Ministerios de Energía y Minas, y del Ambiente, así como los gobiernos regionales, y las empresas mineras para dejar de usar mercurio en el Perú y apostar por tecnologías limpias que ya están en el mercado nacional.
En ese sentido, anunció que este miércoles 17 de julio, a las 17:00 horas, se realizará una mesa redonda con la participación de autoridades vinculadas al tema para detallar mayores alcances del "Proyecto Mercurio Cero", en el marco del Octavo Congreso Internacional de Medioambiente, Seguridad y Responsabilidad Social en Minería y Metalurgia, que organiza dicho colegio profesional.
Daños del mercurio
El experto refirió que actualmente se venden en el país 176 toneladas de mercurio anuales para uso minero, de los cuales 70 toneladas son utilizadas en Madre de Dios.
"El uso de mercurio para obtener principalmente oro ha provocado, solo en Madre de Dios, la depredación de más de 30 mil hectáreas, cinco veces más que hace diez años", comentó.
El grave daño que causa este metal a la salud humana cuando se superan los límites permisibles, se manifiesta en enfermedades al sistema nervioso y cáncer en diversos órganos del cuerpo, afirmó.
"Además de la destrucción de bosques, tierras y ríos de la selva, se contaminan los peces y plantas que sirven de sustento a las comunidades, sobre todo nativas. La emanación de mercurio a la atmósfera, con los gases generados en los procesos informales de separación del oro, termina provocando intoxicación en la población", concluyó.
Andina
Portal Minero
Pequeña minería presiona por su formalización
Miércoles 17 de Julio de 2013.- Alegando perjuicios derivados de la aplicación de normas que buscan frenar la minería ilegal, unas 25.000 personas, en 80 municipios, comenzarán hoy un paro indefinido.
Su protesta tiene como asiento la reciente expedición de decretos en los que, a su juicio, se desconoce la actividad legal que desarrollan cerca de 250.000 mineros.
"Los motivos de la protesta es que no existimos en la legislación y hay persecución gravísima a la actividad minera. El decreto 2235 pemite a la Policía destruir maquinaria minera y la Ley 1450 (Plan de Desarrollo) en su artículo 106 le permite al Gobierno destruir maquinaria de minería, mientras que el artículo 107 no se ha reglamentado para nosotros defendernos", explicó Carlos Ignacio Vélez, secretario de Asuntos Ambientales de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia, Conalminercol.
Para los pequeños mineros, la decisión del Gobierno de perseguir a quienes se dedican a actividades ilícitas detrás de la minería debe diferenciarse de quienes lo hacen como forma de empleo.
"Pedimos que por medio de normas se establezca la diferencia entre la minería artesanal y la ilegal, que es la que afecta al país", explicó Ramiro Restrepo, presidente de Conalminercol, citado por LR.
A diferencia de otros paros, los mineros, según explicó Vélez, no están pidiendo plata, "sino que se reconozca nuestra actividad, nos dejen trabajar y se cree un marco jurídico".
Las movilizaciones tendrán como punto central algunas vías. En el suroccidente, la mayor concentración será en Buenaventura, donde llegarán unas 4.500 personas.
En Antioquia las concentraciones serán en Caucasia, Porce hasta Puerto Berrío, La Pintada, Zaragoza y El Bagre. "Los mineros hemos hecho protestas civilistas. La idea no es bloquear vías ni crear caos. Esperamos unos 15.000 manifestantes en Antioquia", dijo Vélez.
Para atender posibles eventualidades, la Secretaría de Salud de Antioquia decretó la alerta verde en la red hospitalaria del Bajo Cauca, Nordeste, Occidente y para los hospitales de II y III nivel de complejidad del Valle de Aburrá.
A su vez la Fiscalía General dispondrá fiscales las 24 horas mientras dure el paro, mientras que 1.218 hombres prestarán seguridad, adicionando 500 del orden nacional.
Frente a la movilización, el presidente Juan Manuel Santos dijo que "los ilegales usan de escudo a los mineros artesanales, con quienes hemos hablado para formalizarlos, pero no se puede permitir la minería criminal".
Elcolombiano.com
Portal Minero
US$15.800 millones suma carpeta de inversión de AMSA en Chile
Last changed: jul 17, 2013 09:28 by Editor Portal Minero Labels: amsa, encuentro, antofagasta, sea, esperanza, sur, mlp, antucoya, centinela, luksic, pelambres, sulfuros, n_principal
Chile

Miércoles 17 de Julio de 2013.- De acuerdo a la cartera de proyectos mineros definida por Cochilco el año pasado, las inversiones de Antofagasta Minerals (AMSA) en el sector llegarían a US$14.700 millones. Al presente, la minera del grupo Luksic ha redefinido la mayoría de las cifras asociadas a estos proyectos y ha incluido algunas nuevas iniciativas que, sumando su decidida incursión en energía, permiten contar inversiones por al menos US$15.800 millones en los próximos años.
Una de ellos es Antucoya, que estuvo suspendido por un alza en su costo y que fue retomado bajo un avalúo de US$1.900 millones, US$200 millones más de lo estipulado en un principio. A este se suma el ingreso a tramitación ambiental de Encuentro Oxidos, cuya inversión fue definida en torno a los US$600 millones.
En las otras dos iniciativas prioritarias del distrito Centinela, Esperanza Sur y Encuentro súlfuros, el costo estaría en torno a los US$3.500 millones. Se agrega además la optimización de la actual faena Esperanza que implicará recursos por US$350 millones y que fue recientemente ingresada al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
Por último, la ampliación de Pelambres se perfila como el principal desafío del grupo en el ámbito minero. Cochilco informaba el año pasado que su costo se estimaba cerca de los US$7.000 millones, pero informaciones extraoficiales posteriores aseguran que el megaproyecto alcanzaría los US$9.000 o incluso los US$10.000 millones.
Por otra parte, cabe destacar la reciente apuesta en el proyecto Alto Maipo, que le significará un desembolso total de US$350 millones por participación e inversiones comprometidas, así como la construcción de una planta desalinizadora por US$120 millones que estaría operativa al 2015 (Apoyo Agencias).
Portal Minero
2013/07/15
Codelco suspende faenas de construcción de la Vicepresidencia de Proyectos en el Distrito Norte
Chile
Lunes 15 de Julio de 2013.- Por razones de fuerza mayor, Codelco declaró hoy la suspensión de las faenas de la Vicepresidencia de Proyectos en el Distrito Norte, luego que aproximadamente 300 trabajadores de empresas contratistas, asociadas a la construcción del proyecto Ministro Hales, bloquearan el acceso al campamento y protagonizaran acciones de violencia.
El grupo de trabajadores movilizados se negó a realizar sus labores habituales desde ayer, solicitando prestaciones económicas por sobre lo estipulado en los acuerdos vigentes con las organizaciones sindicales que los representan. Por la fuerza, se tomaron los accesos del campamento de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco, lo que impidió el normal desarrollo de las actividades de construcción de los proyectos en el Distrito Norte.
La situación se ha mantenido hasta el momento, agravándose durante la mañana, ya que se han efectuado algunas agresiones contra trabajadores que voluntariamente se disponían a abandonar el campamento. De esta forma, se ha configurado una situación de fuerza mayor y para proteger tanto la integridad de los 5.000 trabajadores y personal que pernoctan en el campamento y de los activos de la empresa, la Corporación se ha visto en la necesidad de disponer la suspensión de las faenas de construcción y la desmovilización total de las empresas contratistas afectadas.
Se hace presente que la anterior movilización ha interrumpido las actividades de los proyectos de construcción, sin afectar hasta el momento la producción de las Divisiones de Codelco en la II Región.
Codelco condena y rechaza el uso de la fuerza y de acciones que ponen en riesgo la seguridad de las personas, realizadas por pequeños grupos de trabajadores de empresas contratistas y que, además, afectan directamente el desarrollo de proyectos de inversión indispensables para la Corporación y el futuro del país. En este sentido, hace un llamado a retomar la normalidad de las actividades de la empresa de una manera pacífica, en interés de todas las chilenas y chilenos.
Codelco
Portal Minero
Energía eólica alcanzó el 60% de la generación regional en Coquimbo
Chile
Lunes 15 de Julio de 2013.- Las centrales en operación de la Región de Coquimbo generaron casi 317 GWh de energía durante los meses de enero y junio, con una variación casi nula respecto a similar periodo del año pasado, cuando se registraron 321 GWh.
LA FRASE
Aún existe un gran potencial para incorporar nuevos proyectos de energías renovables
Luis Cantellano
Seremi de Energía de Atacama y Coquimbo
El mayor aporte eléctrico correspondió a la generación eólica, con 189 GWh, mientras que la termoelectricidad anotó 116 GWh, siendo ambas fuentes los grandes sustentos que posee la región. En tanto, la hidroelectricidad -que en la zona se ha visto mermada por el bajo volumen en los embalses- fue de 10.4 GWh (aportados por la central Los Molles), mientras que la energía solar, con el único parque fotovoltaico del país que inyecta al Sistema Interconectado Central (SIC), registró 928 MWh.
BAJA.
Pese a la disminución en la generación hidroeléctrica (-32%) y de la termoelectricidad (-17,5), respecto del mismo periodo del año pasado, la producción eólica anotó un aumento del 14,8%, lo cual se explica por la reciente incorporación del Parque Talinay Oriente a la matriz nacional.
Las cifras de la Comisión Nacional de Energía (CNE) dieron cuenta que entre enero y junio de 2013 el recurso viento representó el 60% de toda la generación regional, en tanto, la termoelectricidad marcó un 37%, la hidroelectricidad un 3%, y la solar un 0,3%.
El seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, Luis Eduardo Cantellano, confirmó que el crecimiento en la producción eólica obedece a la incorporación de un nuevo parque, de 90 MW de potencia, y que gracias a este tipo de generación “se ha suplido el déficit de la salida de dos centrales de hidroelectricidad”.
La autoridad de la macrozona remarcó el hecho que la Región de Coquimbo haya adquirido una orientación hacia una matriz más sustentable, y es más, dado que el recurso eólico y solar está presente, “aún existe un gran potencial para incorporar nuevos proyectos de energías renovables”, debido a iniciativas aprobadas por 947 MW, además de otros 500 MW en evaluación ambiental.
Cabe mencionar que la capacidad instalada en la región es de 658 MW, convirtiéndose en una de las zonas con la matriz eléctrica más diversificada del país, al considerar a la generación hidroeléctrica, el diésel, la energía eólica (con un factor de planta cercano al 30%) y al recurso solar (con radiaciones cercanas a los 1.800 KWh m2 al año).
Diario El Día
Portal Minero
Corte acoge recurso contra Pascua Lama hasta que firma cumpla con la ley ambiental
Chile
Tribunal de alzada de Copiapó cuestiona el accionar de Barrick en el desarrollo de la iniciativa minera y respalda la fiscalización de la Superintendencia de Medio Ambiente.
Lunes 15 de Julio de 2013.- La Corte de Apelaciones de Copiapó resolvió, en un fallo unánime que saldría hoy, acoger el recurso de protección presentado por un grupo de comunidades diaguitas en contra del proyecto Pascua Lama que lleva adelante la compañía Barrick Gold.
La decisión fue adoptada por los ministros Antonio Ulloa, Mirta Lagos y Pablo Krumm, quienes determinaron que la iniciativa minera deberá seguir paralizada mientras la compañía no implemente las medidas de mitigación acordadas con la Superintendencia de Medio Ambiente.
El fallo sostiene que Barrick no cumplió con las obligaciones medioambientales con las que se comprometió en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
Por esta razón, la resolución ordena que la empresa cumpla con la ley los compromisos que suscribió con la autoridad. De esta manera, la minera no podrá seguir adelante con el proyecto mientras no desarrolle íntegramente las obras de mitigación para no dañar el medio ambiente y la vida de la población.
El tribunal de alzada de Copiapó ordena reparar el daño ambiental a las aguas de los ríos Estrecho y Huasco, y que exista un monitoreo permanente a los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza.
Esto va en línea con lo establecido por la autoridad ambiental. La empresa acordó con la Superintendencia la construcción de un canal perimetral que impida de una forma eficaz la contaminación de las aguas provenientes de los glaciares. A su vez, también se instalará una planta de osmosis inversa. Este tipo de infraestructura se utiliza en la minería para remover todo tipo de contaminantes minerales de las aguas. Así, se asegura que el recurso hídrico no sufra perjuicios mientras se construye el yacimiento de oro y plata en Atacama.
El fallo en este sentido avala la labor de la Superintendencia y resguarda los derechos a la vida y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, que están garantizados por la Constitución. Pero la decisión de la Corte no frena el desarrollo económico sustentable de la región, ya que dice que el proyecto es viable porque la autoridad ambiental ha fiscalizado correctamente el desarrollo de Pascua Lama.
La iniciativa de oro y plata fue paralizada por la Superintendencia el viernes 24 de mayo por un plazo indefinido. La resolución viene a respaldar la decisión de dicha autoridad, dejando abierta la posibilidad que una vez que Barrick corrija el daño ambiental, podrá seguir adelante con el desarrollo del proyecto binacional (en Chile y Argentina) y que tiene un costo de inversión superior a los US$ 8.500 millones.
El recurso de protección fue presentado a fines de septiembre de 2012 por el abogado Lorenzo Soto, quien es asesor jurídico del senador de MAS, Alejandro Navarro y que además representó a las comunidades de pescadores de la bahía Chascos (III Región) que negociaron una serie de compensaciones económicas con la empresa MPX, por la construcción de la central termoeléctrica Castilla.
El recurso denuncia un conjunto de irregularidades cometidas en la construcción del proyecto como la destrucción de glaciares y la contaminación de los recursos hídricos. El fallo es apelable ante la Tercera Sala de la Corte Suprema.
Emol
Portal Minero
Las tres mayores mineras del cobre dicen bonos millonarios no se repetirán y coyuntura política no los “contamina”
Chile
Los ejecutivos a cargo de Anglo American, Codelco y Antofagasta Minerals concuerdan que el factor clave para su rentabilidad en Chile es el costo marginal de la energía.
Lunes 15 de Julio de 2013.- Hace un año lo más probable que el único lugar donde Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco; John Mackenzie, presidente de la división de cobre de Anglo American, y Diego Hernández, presidente de Antofagasta Minerals y ex CEO de Codelco, se hubiesen reunido hubiese sido rodeados de abogados en un tribunal.
Los tres eran actores claves en la disputa entre Codelco y Anglo American por control del 49% de la ex Disputada de Las Condes, parte de Anglo American Sur (AAS).
Pero ahora eso ya es el pasado y los tres están entre los ejecutivos de la minería del cobre más poderosos. El Mercurio los juntó para analizar el impacto de la baja del cobre, los altos costos mineros y el impacto de la coyuntura política en su negocio.
Los tres coinciden en que el precio del cobre no se va a desplomar, que hay un problema de productividad que el país debe abordar y opinan que es necesario que el país cuide el ambiente de negocios y tener reglas claras.
Dicen que los costos laborales son un problema porque en 10 años han subido 80% pero la productividad tan solo alrededor de 30%. Creen que se llegó al punto peak en cuanto a bonos millonarios, que en algunas mineras este año han bordeado en los 20 millones de pesos.
Hernández estima que el costo de la mano de obra no va a seguir subiendo. “No creo que la tendencia sea a seguir subiendo (en bonos más altos), porque hay incertidumbre en el mercado. Y va a llegar un momento en que la empresa no va a poder pagar esos bonos no más y van a tener que pagar”, explica el CEO de la minera del grupo Luksic.
En el reportaje de El Mercurio también tocaron el tema energético. Hernández dice que el costo marginal de la energía es el factor clave para la industria. Keller, de Codelco, dice que se está pagando un precio tres veces más alto que en los 90 y el triple de lo que pagan “nuestros competidores”.
Y en referencia a las críticas del ministro de Hacienda Felipe Larraín, Keller dice que “si una hace un análisis desde 2008 a 2010, ve que el aumento de costos ha sido un fenómeno general en toda la minería chilena, no es ciertamente monopolio de Codelco, como algunos han tratado de insinuar”.
Mackenzie, el ejecutivo de Anglo American, dice que el país necesita “un plan de suministro de energía para el futuro a costos competitivos, ya que sin esa certeza no podemos invertirs US$ 1.000 millones en proyectos grades.
Los tres concuerdan que el estado tiene que ser más proactivo. Hernández ve algo positivo en que el tema sea parte del debate, pero hace critica que “la discusión ha avanzado pero las soluciones no”.
En la conversación con El Mercurio los ejecutivos mineros también se refirieron a la coyuntura política. Keller dice que “la minería no está contaminada por el gobierno político”. Hernández dice que sus trabajadores son como el resto de la clase media chilena y que en general tienen condiciones superiores a muchos otros chilenos.
John MacKenzie de Anglo dice que “Chile durante los últimos 30 años ha sido uno de los mejores lugares para invertir. Obviamente, como en muchos países hay que mejorar la distribución entre la población, pero el modelo en general es muy bueno y tenemos confianza”.
El Mostrador
Portal Minero
Mineras gastaron menos de lo previsto en "salvar" GasAtacama
Chile
Lunes 15 de Julio de 2013.- Corría 2007 cuando 13 mineras, lideradas por BHP Billiton, Collahuasi y Codelco, y una eléctrica, GasAtacama, se enfrentaban en una de las negociaciones más delicadas del último tiempo. Chile estaba en plena crisis energética, generada por el cierre de la llave de gas natural desde Argentina, lo que obligó a las centrales termoeléctricas del país a consumir diésel, con un petróleo que ese año promedió US$72 por barril.
En ese escenario se da el denominado salvataje a GasAtacama, la termoeléctrica más grande del país, con una capacidad de 780 MW, que no pudo enfrentar el déficit financiero derivado de producir energía sin gas argentino, a costo de diésel, y estuvo a punto de ir a la quiebra, perjudicando la seguridad de suministro en el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing). En la negociación, las mineras acordaron asegurar el suministro eléctrico y apoyar la continuidad de giro de la eléctrica, pagando por cuatro años el equivalente a la cuenta de luz de los hogares nortinos, que sumaban unos 300 mil clientes.
Pero la cuenta para las mineras fue menor a lo estimado, según explica el gerente general de GasAtacama, Rudolf Araneda, pues en esos cuatro años las mineras sólo pagaron US$300 millones de los US$650 millones o incluso, US$900 millones que se estimaron en ese momento.
“La compañía estuvo un tiempo importante expuesta a pérdidas que estaban entre US$1 millón a US$2 millones al día. Era una situación tremendamente crítica. Nos reunimos con todas las mineras y esgrimimos una fórmula, que permitió que se distribuyera el déficit que implicaba la continuidad de suministro a las ciudades y a las mineras”, recuerda Araneda, a un año y medio del término del aporte de las mineras.
Agrega que el acuerdo, que implicó un menor aporte y, por tanto, generó una mayor utilidad para las mineras, no le salió gratis a GasAtacama. La eléctrica tomó como obligación respaldar al Sing a todo evento durante dos años, luego de finalizado el acuerdo con las mineras, compromiso que culmina este año.
LTOL
Portal Minero
Sumitomo Corporation Chile Apunta a Nuevas Inversiones en Sector Energía
Chile
La filial del grupo japonés Sumitomo busca ampliar su cartera de negocios en el país, principalmente en el ámbito de la generación eléctrica. El recién asumido presidente de la compañía, Toyoki Fukuhara, conversó sobre el interés de la empresa en el desarrollo de centrales a gas y parques fotovoltaicos y se refirió al aumento de costos en Sierra Gorda.
Lunes 15 de Julio de 2013.- El crecimiento de Sumitomo Corporation en Chile ha sido pausado pero decidido. En sus más de 20 años de presencia en nuestro país ha expandido sus negocios desde la exportación de productos de la agroindustria, para pasar al rubro forestal e incursionar como inversionista en la minería. En este sector es donde ha tomado mayor protagonismo en los últimos años con su participación en las operaciones Candelaria y Ojos del Salado y su apuesta en el proyecto Sierra Gorda.
Toyoki Fukuhara, quien acaba de asumir el 1 de junio la presidencia de Sumitomo Corporation Chile, confirmó que la empresa además estudia la posibilidad de desarrollar proyectos de infraestructura asociada al suministro de agua y energía, insumos hoy críticos para la minería chilena. En este campo no se quieren quedar atrás y están evaluando las mejores alternativas para dar el próximo gran paso.
Inversiones Mineras
El principal desafío de la firma hoy en nuestro país es su participación en el proyecto Sierra Gorda, donde integra un joint venture con Sumitomo Metal Mining y la polaca KGHM. El avance de la iniciativa, controlada en un 55% por KGHM, no ha estado exenta de obstáculos, principalmente en cuanto al incremento que ha registrado la inversión requerida desde US$2.900 millones a US$3.900 millones. Al respecto, Fukuhara reconoce que este es un problema importante para la compañía, pero que no difiere de lo que ocurre en general en Chile. Por otra parte, asegura que los retrasos que ha experimentado su desarrollo no pueden ser considerados relevantes.
Para enfrentar el aumento de capital requerido en Sierra Gorda la japonesa actualmente negocia un nuevo paquete de financiamiento con bancos. De acuerdo a lo planteado por el ejecutivo, la obtención de los nuevos recursos no representaría una dificultad, especialmente “porque nuestros socios –KGHM y Sumitomo Metal Mining- son compañías muy grandes con una fuerte posición financiera”. Por otra parte, descarta cualquier tipo de riesgo técnico sobre el proyecto, dado que posee un diseño similar a su inversión Cerro Verde en Perú y se están implementando tecnologías ya probadas. “El riesgo en Sierra Gorda es muy bajo y el financiamiento no representa una dificultad mayor”, sentencia.
En relación a nuevos negocios en el sector minero, Fukuhara plantea que existe una mirada regional enfocada en desarrollar las opciones más competitivas y aprovechando el potencial de cada país. En este sentido, el objetivo es que al 2019 –año en que la compañía cumple su centenario- las ganancias mineras provenientes de la región representen cerca del 15% del total de las utilidades de la corporación.
En Chile, en tanto, afirma que el objetivo principal es concretar con éxito Sierra Gorda tratando de mantener la sustentabilidad y competitividad de la operación. Por esto aún se ve lejana alguna nueva gran incursión en el sector minero, pues apuntan a incrementar su radio de inversiones de forma paulatina. “Partimos con el 4% en Candelaria y Ojos del Salado y recientemente hemos ido adquiriendo mayores participaciones como en Sierra Gorda, donde poseemos el 13,5%. Queremos ir adquiriendo experiencia, paso a paso y analizando caso por caso. Pero siempre estamos buscando nuevas oportunidades. Sin duda, existen opciones interesantes en el negocio del cobre en las regiones Segunda y Tercera”, explica.
Nuevos Proyectos
Pero Sumitomo Corporation quiere dar también un paso hacia los interesantes negocios que ha propiciado la crisis hídrica y energética que afecta a la industria y a la minería del norte especialmente. El escenario de altos precios que presentan estos insumos en el presente y la situación que se proyecta a futuro quiere ser aprovechada por la japonesa, que –según indica Fukuhara- tiene una amplia experiencia en el desarrollo de infraestructura en esta área.
La compañía estaría evaluando diversas alternativas en este ámbito, como plantas para el tratamiento de agua y parques solares. En este último campo la empresa buscará sacar crédito de la ventaja competitiva que le significa el haber implementado ya más de 660 MW de potencia en Estados Unidos, Europa y Japón. El ejecutivo confía en la factibilidad de explotar este recurso y en el potencial existente en Chile, pues “los precios pueden llegar a ser muy competitivos, entre los más baratos del mundo. Actualmente estamos examinando varias opciones de inversión en este campo”.
También con la mirada puesta en el sector minero, Fukuhara manifiesta el interés en la posibilidad de construir una central a gas, puesto que también es un área donde Sumitomo Corporation cuenta con amplia experiencia. Consultado por la opción de presentarse a los procesos de licitación que abrirán BHP Billiton para la central Kelar y Codelco para los proyectos Luz Minera y Energía Minera, el ejecutivo señala que “por lo pronto, finalmente declinamos tomar parte en el proceso que conduce BHP Billiton por distintas razones. En relación a la propuesta de Codelco, actualmente estamos pensando cómo desarrollarla. Sabemos, de todas formas, que competiremos con otros actores importantes”.
Estrategia
Portal Minero
Austral Capital levanta fondo en ERNC por US$ 16 millones
Chile
Vehículo de inversión buscará una rentabilidad de 20% anual.
Lunes 15 de Julio de 2013.- Austral Capital, la administradora de fondos de inversión del ex director ejecutivo de Endeavor, Gonzalo Miranda, busca realizar una apuesta “fuerte” por las energías renovables no convencionales (ERNC), para lo cual levantó un fondo de inversión por ?US$ 16 millones para invertir en el sector.
El fondo “Waste to Energy” de Genera Austral será gestionado por un equipo de ocho profesionales, liderado por su gerente general, Matías Errázuriz, y buscará rentabilizar el manejo de residuos de diversas industrias, como la agroindustrial, la sanitaria y la pesquera, y convertirla en energía mediante inversión en plantas de biogás que transformen los desechos en energía térmica o eléctrica.
La idea ha sido exitosa en Alemania, con cerca de 6.800 plantas levantadas en los últimos 20 años, y se estima que en Chile podrían inyectarse hasta 1.500 mega watts (mw) al sistema mediante esta técnica, así como estabilizar los precios de la electricidad, señala Errázuriz. El potencial de generación del fondo es de 106 mw.
El instrumento se lanzó en enero de este año y ahora está invirtiendo en dos plantas de biogás, ubicadas en Pichidegua y Pelequén, en la Sexta Región. Al término del fondo, prevén haber levantado entre 6 y 8 plantas.
El vehículo se compone de US$ 8 millones en aportes individuales y otros US$ 8 millones de una línea de capital de riesgo de Corfo.
“Si bien invertimos en proyectos específicos, por otro lado estamos analizando y trabajando con tecnologías nuevas que se están incorporando. Buscamos generar una masa tecnológica que podamos exportar mañana”, señala Errázuriz.
¿Qué tan rentable es la iniciativa? El ejecutivo señala que el fondo busca ofrecer un retorno anual de 20%.
“Este tipo de inversiones tiene un atractivo: que son muy líquidos, ya que cuando comienza a ser operativa una planta inmediatamente genera ingresos estables en el tiempo. Una vez terminada la planta, la estabilidad de los flujos y la rentabilidad están determinadas porque el riesgo comercial y tecnológico ya están eliminados”, asegura Miranda.
DF
Portal Minero
SEA, 90% de las declaraciones ingresadas son calificadas dentro de plazo
Chile
“Cuando se habla que hay más plazos, eso es falso”, dice Ignacio Toro, director del organismo.
Lunes 15 de Julio de 2013.- ?Ignacio Toro, director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), está satisfecho con la gestión del organismo que dirige. “El 90% de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) calificadas dentro de este primer semestre, fueron dentro del plazo estipulado por ley, que puede ser hasta por 90 días”, señala.
Si se compara con el primer semestre del año pasado se obtiene la misma cifra, un 90% de los DIA calificados a tiempo. Distinta es la suerte si se cotejan estas cifras de gestión con las que se tenían durante el primer semestre de 2009, donde un 73,1% de los DIA eran calificados fuera de plazo, lo que implica un plazo mayor a 91 días.
En cuanto a los estudios de impacto ambientales calificados durante estos primeros seis meses, también el avance es más que significativo. “En calificaciones de EIA, recibimos el servicio cuando se evaluaba uno de cada tres proyectos fuera de plazo, hoy en día esa cifra es cero”, sostiene y agrega que “es una enorme diferencia de gestión, y esto repercute en la inversión de manera tremenda”.
Por otro lado, Ignacio Toro señala que entre EIAs y DIAs aprobadas en estos primeros seis meses suman US$ 15.530 millones, versus los US$ 8.887 millones de la primera parte de 2012.
Si se miran sólo los proyectos ingresados, tanto EIAs como DIAs, se tiene una situación en línea, pues en el primer semestre de 2012 se tenían US$ 37.335 mil millones, y en el mismo ejercicio de este año suman US$ 37.131 mil millones.
Gestión?
Sobre la gestión del Servicio de Impacto Ambiental, Ignacio Toro señala que “todos tienen la impresión que el SEA cada vez se demora más y que cada vez es peor. Es cierto que hay un tema en el país de resolver los temas coyunturales y las judicializaciones” dice, pero aclara que “cuando se habla que hay más plazos, eso es falso. En esta gestión, se han reducido los plazos para evaluar los estudios y las declaraciones ambientales, explica.
DF
Portal Minero
Comisión Nacional de Energía sufre nuevo revés ante el Panel de Expertos
Chile
Por su intervención en procedimiento exclusivo del CDEC.
Lunes 15 de Julio de 2013.- El Panel de Expertos resolvió la discrepancia planteada por diversas empresas eléctricas relativa a un eventual incumplimiento de la normativa aplicable en la elaboración de los Procedimientos Técnicos que establecen la metodología y mecanismos de trabajo al interior de los CDEC.
El cuestionamiento que formularon las empresas se refirió, en primer lugar, a la participación que les cabe, a través de observaciones y comentarios, dentro de la etapa de elaboración de todo Procedimiento Técnico al interior de un CDEC. En segundo lugar, se cuestionó la intervención que en el caso particular tuvo la Comisión Nacional de Energía en la elaboración del Procedimiento de Cálculo y Determinación de Transferencias Económicas de Energía al disponer a la Dirección de Peajes del CDEC-SIC la incorporación en su texto de una serie de nuevos artículos no emanados desde el órgano técnico.
En el primer aspecto, el Panel resolvió que la participación de las empresas coordinadas por el CDEC constituye no sólo un derecho, sino que además un requisito ineludible y necesario para su validez para cuyo cumplimiento la normativa aplicable no contempla excepción alguna. En relación a la intervención de la CNE, el Panel de Expertos señaló que la función y deber de establecer un Procedimiento recae en las Direcciones de cada CDEC como organismos técnicos y ejecutivos a cargo de un Director que reúne condiciones de idoneidad e independencia y, por tanto, la elaboración de sus textos son sólo competencia de su Direcciones.
DF
Portal Minero
Costos marginales seguirán altos al menos hasta 2015 por estrechez del sistema
Chile
Systep prevé que la participación de la hidroelectricidad en la matriz de generación iría en disminución por la escasez de proyectos.
Lunes 15 de Julio de 2013.- Según la consultora Systep, al menos hasta 2015 la oferta que ingresará al SIC será limitada y sería menor al crecimiento actualmente proyectado de la demanda, por lo que habría estrechez en el sistema, generando las condiciones para que los costos marginales se mantengan altos en dicho periodo.
Según señala Systep, las centrales que se encuentran en construcción y que entrarían en operación en el periodo 2014-2018, son fundamentalmente centrales a ERNC y algunas de pasada de hasta 60 MW, excepto Angostura (316 MW de pasada en 2013) y la unidad 5 de Guacolda (138 MW de carbón en 2015). Por causa de ello, agregan en Systep, la condición actual de estrechez implicaría que se mantengan altos costos marginales hasta el 2015, sin perjuicio de que finalmente el nivel de costos marginales dependerá también de las condiciones hidrológicas y el crecimiento efectivo de la demanda.
Según Systep, las estimaciones de estrechez que se prevén para el SIC, también consideran que en los próximos años se mantienen los principales problemas de restricciones en el sistema de transmisión, los cuales se aliviarían a partir del 2018 con los refuerzos en los sistemas de 500 kV entre el norte, centro y sur del SIC.
Recién a partir del año 2016, en tanto, Systep prevé que podría aumentar el margen entre oferta y demanda, pero dependerá de si se desarrollan proyectos de generación base. También, es posible que exista un aumento progresivo de disponibilidad de GNL en centrales existentes que actualmente no cuentan con este combustible permanentemente (Nehuenco, Nueva Renca, Quintero, Candelaria y Taltal).
Los acuerdos firmados por Enap, Metrogas y Endesa con British Gas en la renegociación de los contratos, consideran una fórmula para añadir suministro de GNL, hasta en 50% de lo que dice el contrato, adicional al pactado, lo que daría sustento a este punto, estiman en la industria. Además, Colbún y AES Gener siguen analizando la posibilidad de instalar un terminal de regasificación de GNL en la V Región, pudiendo cerrar algunos ciclos abiertos.
Por tipo de hidrología?
En todo caso, las estimaciones de Systep no concluyen, preliminarmente, que exista riesgo de suministro, sin antes realizar otros análisis. No obstante, añaden que ante hidrologías secas se evidencia que se enfrentarán precios altos determinados por centrales a diésel.
Al mirar los tres posibles escenarios de generación, según tipos de hidrologías, Systep prevé que la participación de la hidroelectricidad en la matriz iría en disminución en los próximos años debido a la escasez de proyectos de este tipo.
También se puede inferir, que en todos los escenarios hidrológicos mostrados se despacha generación diésel, lo cual se debe a dos motivos, explican en Systep: Primero, se utiliza la generación en base a diésel ante escasez de generación hidráulica, lo cual se verifica con el aumento de la generación diésel en el escenario de hidrología seca en comparación con la media y húmeda, siendo mayor su participación hasta el 2016 y disminuyendo progresivamente en los años siguientes por eventual mayor oferta de generación base.
En segundo lugar, las congestiones en el sistema de transmisión obligan a despachar generación diésel local por falta de capacidad para transmitir generación base a lo largo del sistema.
Corto plazo?
Para el corto plazo, el último reporte de la consultora estima que el costos marginal podría promediar US$ 132,8 /MWh en caso de baja disponibilidad de GNL, entre junio y septiembre. De octubre a enero de 2014, promediaría US$ 89,6 /MWh, en igual escenario.
Según datos del CDEC-SIC, en lo que va de julio, el costo marginal en la barra Alto Jahuel 220 promedió ?US$ 255,6/MWh, al miércoles de la semana pasada.
DF
Portal Minero
La mediana minería cobrará vida con las reformas a la ley
Lunes 15 de Julio de 2013.- Con la nueva Ley de Minería, la inexistente mediana minería cobrará vida y permitirá el desarrollo escalonado del sector. Antes de la norma, tal segmento no existía y la producción que no calzaba en pequeña minería se sobreentendía grande. Ahora, las reglas están claras, a criterio de mineros consultados.
La norma organiza al sector en cuatro escalas de manera que los concesionarios podrán ubicarse en alguna de ellas según sus niveles de producción e inversión. Así podrán calzar en minería artesanal, pequeña minería, mediana minería y gran minería.
Con esos cambios, el Gobierno está “poniendo a la mediana minería en una escala más visible” y clasificando de mejor manera el sector, corroboró Fabián Rodríguez, presidente de la Cámara de Minería de Loja.
¿Quiénes encajan en ese concepto? Aquellos que habiendo iniciado sus operaciones bajo el régimen de pequeña minería y luego de haber desarrollado fases de exploración determinen que sus recursos y reservas pueden prestarse para aumentar la producción.
Pero ese descubrimiento deberá ir de la mano de un incremento en el monto de inversión, en el volumen de explotación, en la mejora de la capacidad instalada o procesamiento y en las condiciones tecnológicas.
Tomando en cuenta esos aspectos, cada minero podrá ubicarse en un rango.
Así, los medianos mineros serán quienes produzcan: desde 301 hasta 1.000 toneladas diarias de minerales metálicos en forma subterránea. De 1.001 a 2.000 toneladas por día si la minería es a cielo abierto y de 1.501 a 3.000 metros cúbicos por día lo que es minería aluvial.
En tanto que para la minería no metálica los rangos oscilan desde 1.001 hasta 3.000 toneladas por día.
En lo referente a materiales de construcción la escalera va desde 801 hasta 2.000 metros cúbicos si se produce en terrazas aluviales y desde 501 hasta 1.000 toneladas métricas si la explotación es a cielo abierto en roca dura (cantera).
Con esos parámetros planteados en las reformas se sabrá qué empresas pertenecen a la mediana minería, comentó Gustavo Pinto, subdecano de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la U. Central.
Al momento no existe una clasificación clara de cuántas compañías entrarían en el rango de mediana minería, pero el Gobierno debe conocer la ubicación, expuso Rodríguez.
Richard Torres, gerente de la cooperativa de mineros Bella Rica, en Azuay, no dudó en expresar que el principal punto a favor es tener “reglas claras y seguridad para la inversión, especialmente al precisarse las competencias de control de la Arcom (Agencia de Regulación y Control Minero)”.
La precisión de los parámetros de categorización ayudará a impulsar a cada sector y la tramitación de licencias ambientales estará más simplificada y ágil, indicó.
Detalles sobre el sector
Ubicación
La mediana minería está en El Oro y Zamora Chinchipe, según Fabián Rodríguez, presidente de la Cámara de Minería de Loja.
Impulso
Para Gerardo Herrera, catedrático, los artesanales y pequeños mineros tienen ahora la oportunidad de crecer.
Eluniverso.com
Portal Minero
Proyecto de Ley Minera libera de algunos pagos a operadores
Bolivia
Lunes 15 de Julio de 2013.- El proyecto de la nueva Ley Minera establece incentivos para los operadores con el fin de impulsar la actividad en el país. La norma plantea que estén exentos de algunos pagos, entre otras medidas.
Los pagos están referidos a los gastos de realización, la reinversión de utilidades, la doble deducción de los gastos de exploración minera, la depreciación de los activos fijos y una tasa cero para las importaciones de insumos y bienes de capital.
La propuesta fue entregada el viernes por la noche al ministro de Minería, Mario Virreira, quien la remitirá a los diferentes ministerios en la reunión del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conapes) para su tratamiento en detalle, según fuentes allegadas al sector.
“Confírmase que los gastos de realización (transporte, seguro, fundición, refinación, mermas y penalidades) pagados a beneficiarios del exterior o descontados por éstos, originados en la venta de concentrados o metales producidos en el país, no están alcanzados por el Impuesto sobre las Utilidades (IUE)– Beneficiarios del Exterior”, determina el artículo 207 del proyecto final de la nueva Ley Minera al que tuvo acceso Página Siete.
El IUE-Beneficiarios del Exterior es pagado por personas y empresas que envíen dinero al extranjero a partir de un determinado monto. El tributo es realizado sobre el 50% del total pagado o enviado.
Otra de las propuestas como incentivo señala que la “reinversión de utilidades en actividades mineras no está alcanzada” por el mencionado impuesto.
Más incentivos
El artículo 209 del proyecto determina que con el fin de impulsar la exploración se reconoce una doble deducción de los gastos de exploración minera en la determinación del IUE.
Actualmente las empresas mineras pagan por ley un gravamen del 37,5% por el IUE, con este último mecanismo se les permite hacer una doble compensación.
El exministro de Minería Dionisio Garzón consideró positivo que se mantenga este tipo de incentivos y dijo que así como una persona se descarga con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) 13%, los mineros pueden optar hasta un doble descargo, ya que en la etapa de exploración una empresa no produce dinero cuando se busca minerales.
Además se establece que los mineros que realicen, mediante empresas comercializadoras, importación de materiales utilizados para la producción, que tienen como destino final su exportación, estarán exentos de pagar el Impuesto al Valor Agregado y el Gravamen Arancelario (GA), según establece el artículo 211 del proyecto de ley.
Pagina Siete
Portal Minero
Nanotubos de carbono, la tecnología que puede reemplazar al cobre
Internacional
Se trata de un material más de diez mil veces más fino que un cabello humano que podría revolucionar el acceso a la electricidad.
Lunes 15 de Julio de 2013.- En una de las academias de ciencia más antiguas del mundo, en Londres, un joven científico mexicano, César Miranda-Reyes, investigador del Departamento de Materiales de la Universidad de Cambridge, habló con pasión al público británico sobre una de las tecnologías más innovadoras: los nanotubos de carbono.
Se trata de un material más de diez mil veces más fino que un cabello humano que podría revolucionar el acceso a la electricidad y llegar incluso a reemplazar el cobre.
"Uno de los principales problemas que hemos comenzado a enfrentar es la creciente demanda de electricidad y aunado a ella, el continuo incremento en los precios del cobre producto de la escasez de este material. Es necesario encontrar nuevos materiales conductores que ayuden a satisfacer nuestra necesidad de electricidad", dijo Miranda-Reyes.
El científico explicó que a pesar de que el cobre ha sido por mucho años el material utilizado en casi todas las aplicaciones electrónicas gracias a su excelente conductividad eléctrica, muchas aplicaciones y dispositivos electrónicos en la actualidad comienzan a requerir características que el cobre no posee; por ejemplo, materiales cada vez más ligeros son necesarios en cualquier tipo de vehículo para reducir el peso del vehículo y por tanto el consumo de combustible.
Los nanotubos de carbono pueden obtenerse además a partir de metano, ofreciendo una tecnología con menor impacto ambiental que el relacionado con la extracción del cobre.
Similar a un panal de abejas
Un nanotubo de carbono es un cilindro hueco y extremadamente pequeño cuyas paredes están formadas por átomos de carbono acomodados de tal manera que forman una red de hexágonos, muy similar a un panal de abejas en el que los átomos de carbono se encuentran en los vértices de cada hexágono, señaló Miranda-Reyes.
"Estas nanoestructuras, además de ser uno de los materiales más ligeros y fuertes que se conocen, también son excelentes conductores de electricidad", agregó el científico.
Más verde
El investigador explicó que para poder reemplazar al cobre es fundamental mejorar la conductividad eléctrica de los cables producidos con nanotubos de carbono.
Una vez que en el futuro se alcance una conductividad similar a la del cobre, "las ventajas de las fibras de nanotubos, como el hecho de que son extremadamente ligeras, flexibles, muy fuertes, resistentes a la corrosión y no tan costosas como el cobre si son producidas a grandes escalas convertirán a este nuevo material en una alternativa viable para reemplazar al cobre".
Conductividad
A nivel personal, César Miranda-Reyes sostuvo que un aspecto fascinante de la nanotecnología es "que es un campo multidisciplinario en el que convergen muchas ramas de la ciencia y que por lo tanto requiere de un continuo aprendizaje para alcanzar un conocimiento profundo de algún tema".
"En términos más generales, la sensación que se obtiene cuando se termina alguna etapa de un proyecto de investigación que produjo resultados tangibles es muy grata. A veces se obtienen resultados que nadie había encontrado antes y ser parte de ese tipo de investigaciones produce una satisfacción muy grande".
LTOL
Portal Minero
Chile pierde reputación como zona de interés en inversión minera
Last changed: jul 15, 2013 06:01 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, chile, inversión, minera
Chile
Los problemas para ejecutar proyectos, las regulaciones ambientales y la incertidumbre jurídica son inquietudes que han traspasado la frontera y han perjudicado la percepción del país.

Lunes 15 de Julio de 2013.- Chile es conocido por tener uno de los mejores distritos del mundo para invertir en minería. Pero esa percepción está cambiando, entre otras razones, por las dificultades que se han presentado para ejecutar proyectos de inversión. Parte de ello se refleja en la última encuesta del Fraser Institute, que analiza los mayores países productores de cobre. En su versión 2013, Chile -siempre bien ranqueado por sus regulaciones estables, su economía emergente y su potencial geológico- dejó de estar en el selecto grupo de los 10 territorios más atractivos para la industria minera a nivel internacional. De acuerdo con mediciones de Codelco, sobre la base del Fraser Institute, Chile retrocedió al número 11 en 2013, nueve puestos más abajo que su ranking de 2004, en que estaba en segundo lugar. En ese listado, Perú pasó de ocupar el puesto número 9 en el 2004, al lugar 38 y Australia (Western Australia) pasó del primer lugar al noveno en nueve años.
El informe del Fraser Institute, elaborado a partir de encuestas a ejecutivos mineros de todo el mundo, plantea que el ambiente de inversión en Chile se ha vuelto “menos estable”. Según dice Alana Wilson, analista de Recursos Naturales de la entidad, se detectaron “inconsistencias regulatorias e incertidumbre respecto de la administración en la aplicación o interpretación de las regulaciones existentes”.
PREOCUPACION DEL SECTOR
El tema preocupa en la industria. En Exponor, feria minera que se realizó en junio en Antofagasta, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, planteó que el deterioro competitivo de Chile está asociado a su institucionalidad. Esto, por la gran cantidad de permisos que demanda cada proyecto y por el tiempo excesivo para su revisión y aprobación. A esto se suman los distintos criterios de evaluación ambiental y la falta de estandarización de los requerimientos de datos. Keller también mencionó las mayores presiones de las comunidades hacia el gobierno y las autoridades, la judicialización, la falta de predictibilidad y la nueva norma ambiental.
El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, comparte esa visión. En una reciente reunión en el Colegio de Ingenieros, indicó que “entre las principales razones por las cuales no hay proyectos importantes en construcción están las dificultades regulatorias, la oposición social y la judicialización”. Todos estos problemas, dijo, se conocen fuera del país. “Chile siempre ha ocupado lugares importantes, pero en los últimos años hemos ido bajando en el ranking. Las discusiones se reflejan en la reputación del país y, finalmente, se ven reflejadas en las inversiones y en el apetito de invertir acá”, manifestó entonces.
Según Hernández, el sector está enfrentando un tema que preocupa y ante el cual se debe reaccionar: “Hay que tener cuidado de que no disminuya nuestra reputación. Hay cierta inquietud fuera de Chile”, señala a La Tercera.
Para el presidente ejecutivo de la unidad de negocios Cobre de Anglo American, John MacKenzie, son diversos los factores que están afectando a Chile. Entre ellos se incluyen la escasez y el alto precio de la energía; el alza en los costos laborales sin un incremento similar en la productividad; la escasez de agua, y las dificultades que muchos proyectos están encontrando para ser desarrollados. “Es importante que la industria minera chilena y las autoridades enfrentemos estos factores que le están restando competitividad al país, para volver a estar entre los primeros lugares de este ranking”, subraya.
En todo caso, puntualiza, el atractivo de Chile como destino de inversión minera sigue siendo alto, “gracias a su potencial geológico y a la estabilidad político-social que ha mostrado por décadas”, señala.
El director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, matiza en la preocupación. A su juicio, Chile se está enfrentando, con rezago respecto del mundo, a un nuevo escenario. “Efectivamente, hay un deterioro de varias variables, pero eso se da en un contexto que hay tomar en cuenta. Lo que pasa en Chile forma parte de un deterioro que está sufriendo la industria de manera global”, dice.
ALZA DE COSTOS
Para el presidente de Sonami, Alberto Salas, el desmejoramiento de las condiciones de inversión en Chile se notó con fuerza en 2011. Ese año, el precio promedio del cobre alcanzó un récord de US$3,99 la libra, pero se redujo el número de pequeños productores. Si en 2010, explica, éstos llegaban a 1.654, al año siguiente bajaron a 1.566. Hoy suman 1.100. “Las cifras del Fraser Institute fueron la constatación más grande de pérdida de competitividad. Chile está perdiendo la confianza”, señala.
Para Salas, la mezcla de escollos regulatorios y problemas de competitividad conforma un escenario nuevo. A eso se suma un deterioro natural de los yacimientos en el país, que hoy tienen leyes de mineral más bajos, el estancamiento productivo y el alza de los costos de la energía y también laborales. En este último caso, las remuneraciones en minería han subido 110% en los últimos nueve años.
Según un estudio de la consultora Wood Mackenzie, expuesto por Keller en Exponor, entre los principales países productores de cobre, Chile cayó al puesto 22 del ranking de cash cost (costo directo o C1) de la industria, con US$1,72 por libra de cobre. En el 2000, el país era el segundo con costos más bajos en el mundo, con un cash cost de US$0,43 la libra de cobre.
El académico del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, considera que el costo de la mano de obra en minería es la más alta de Latinoamérica y está al nivel de países como Estados Unidos, Canadá y Australia. “Hoy, una empresa en Chile gasta entre US$60 mil y US$110 mil anuales por trabajador”, puntualiza.
ENFRENTAR PROBLEMAS
Lagos también ve que las nuevas inversiones en minería podrían verse afectadas. “Las empresas buscan hacer sus proyectos con costos más bajos y por eso es muy posible que las nuevas inversiones se vayan a otros países a futuro”, afirma. Agrega que es muy difícil revertir en el corto plazo la percepción que se tiene de Chile y que van a pasar muchos años para mejorar las cifras de costos de la energía y laboral. “El mismo hecho de que el Presidente Sebastián Piñera haya parado Barrancones y que los tres grandes proyectos termoeléctricos chilenos de este gobierno se paralizarán, es muy relevante. Que HidroAysén esté detenido, también es muy relevante. Mientras esos proyectos no avancen, el tema de la energía va a detener las inversiones futuras”, reflexiona.
El presidente de Codelco, Gerardo Jofré, coincide: “Espero que no sigamos cayendo (en el ranking) y que revirtamos los problemas en energía, que son muy importantes para recuperar posiciones. Chile es un país que tiene grandes recursos mineros y, por lo tanto, en el largo plazo, debe ser un gran destino de inversiones mineras”, indicó esta semana.
MacKenzie es claro: “Chile debe enfrentar las dificultades con decisión, de manera de no perder terreno frente a otros países”. Agrega que el país “debe enfocarse en enfrentar los factores que le están restando competitividad a la industria minera, de manera que ésta pueda seguir siendo el motor del desarrollo de Chile”.
Para el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, no es un imposible recuperar el potencial minero. “Si bien el precio y la ley del cobre están fuera de nuestro control, como país podemos actuar más rápido, por ejemplo, en materia de disponibilidad y costos de energía eléctrica”, argumenta.
Para el líder de las grandes mineras, hay que dar prioridad a la ley de concesiones eléctricas, hoy en el Congreso, y también buscar mecanismos para lograr acceso abierto a los dos terminales de Gas Natural Licuado (GNL) para usar a plena capacidad las plantas de regasificación. También considera que es necesario dar prioridad a la regulación del Convenio 169 de la OIT, que protege los derechos de los pueblos indígenas, y al reglamento del Seia que está en Contraloría. Junto con esto, destaca lo avanzado en la mesa de diálogo entre el gobierno y el mundo indígena para la elaboración del reglamento general de consulta. Pero enfatiza que “falta un esfuerzo adicional para que entre pronto en vigencia una regulación que razonablemente integre las visiones indígenas y del resto del país, en el espíritu del convenio de la OIT. Esto contribuiría fuertemente a dar mayor certeza jurídica a los mismos pueblos indígenas y a proyectos mineros y energéticos, entre otros”, propone Villarino (LTOL)
Portal Minero
La minería es una sola
Chile
Lunes 15 de Julio de 2013.- En los últimos años la minería chilena se ha dividido en categorías determinadas por el nivel de producción de mineral. Se habla de Gran Minería (en referencia a las grandes explotaciones mineras ubicadas en su mayoría en el norte de Chile), Mediana Minería y Pequeña Minería.
Ésta, que no debería ser más que una diferenciación por volumen, desgraciadamente a nivel nacional se ha extendido de tal forma que hoy existe un abismo profundo que separa a los tres estamentos mineros, debilitando la postura general del sector e impidiendo la aplicación de cambios satisfactorios en organismos estatales muy importantes, como Enami, o bien enfrentar con una postura definida ante el escenario que se nos viene.
La subsistencia de la industria se probará ante un escenario nunca antes visto. La confluencia del fin del superciclo de los commodities, que puede durar años, con nuevas restricciones de todo orden, legales, medioambientales, de acceso a insumos básicos como agua y energía y de capital humano, en donde la productividad es quizás uno de los problemas más graves. En resumen, en las crisis anteriores había espacio para maniobrar, pero en ésta no lo habrá.
Observamos con interés el próximo proceso eleccionario en Sonami, con el fin de sacar lecciones, más aún cuando la minería regional lleva a cabo un proceso de coordinación entre pequeños, medianos y grandes en pos de la defensa de la minería sin apellidos. Todos queremos ser parte de la bonanza de la Gran Minería, es imposible desconocer el aporte de la Mediana Minería al país, y nadie puede cuestionar la raigambre cultural intensa de la Pequeña Minería en regiones como Atacama y Coquimbo, que dan vida a muchas localidades rurales. Los mineros necesitamos unirnos ya que toda la minería importa.
Diario El Dia
Portal Minero
CDE se querella contra Pablo Wagner por posible falsificación en fallida licitación de litio
Chile
El Consejo de Defensa del Estado presentó una querella por eventual falsificación de instrumento público. Desde la oposición se valora esta investigación, mientras el oficialismo defiende al ex subsecretario de Minería.
Lunes 15 de Julio de 2013.- El diputado DC Juan Carlos Latorre valoró la querella interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) contra el ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner, por posible falsificación de instrumento público en el fallido proceso de licitación del litio.
El recurso judicial fue presentado ante la Fiscalía Centro Norte, la misma que indaga un eventual fraude al fisco en este concurso, el que, recordemos, se adjudicó la Sociedad Química y Minera de Chile en septiembre de 2012, pero se canceló, debido a los litigios pendientes que mantenía esta empresa con el Estado.
Latorre, miembro de la comisión de Minería de la Cámara, aseguró que el CDE está actuando como corresponde: “El subsecretario fue alertado de ser cuidadoso en el procedimiento. Lamentable todo terminó en un escándalo, y me parece bien que el CDE establezca si aquí incurrió en algo más que una falla administrativa, y que incluso pudiera haber generado incluso algún delito”.
La querella presentada por el Consejo de Defensa del Estado también está dirigida contra la ex jefa de la División Jurídica del Ministerio de Minería, Ximena Bronfman, quien se desempeñó como secretaria del Comité Especial de Licitación, organismo que elaboró las bases y eligió al ganador de la licitación.
A juicio del CDE, esta ex funcionaria y Pablo Wagner firmaron el acta de cierre del proceso “faltando a la verdad”, al certificar que Soquimich cumplía con los requisitos exigidos.
Desde el oficialismo, el diputado de Renovación Nacional Mario Bertolino, acérrimo defensor del proceso de licitación, puso en tela de juicio el recurso presentado por el CDE.
El parlamentario indicó que “cuando se hace una licitación y se cae, no se cae por el proceso, sino por el cumplimiento de las bases. Entonces no hay responsabilidad en quienes hicieron las bases”.
El fiscal Víctor Vidal es quien encabeza la investigación por presunto fraude al fisco, investigación abierta en noviembre del año pasado.
Radio.uchile.cl
Portal Minero
La mina del vertido tóxico de Aznalcóllar renace tras un declive de 15 años
España
La causa de la clausura fue la rotura de la balsa de residuos. La Junta reclamó en los tribunales a la multinacional 89 millones de euros. El caso continúa abierto 15 años después de la catástrofe
Lunes 15 de Julio de 2013.- La explotación minera de Aznalcóllar (Sevilla), que fue clausurada en 1998 por un vertido tóxico a causa de la rotura de la balsa de residuos, volverá a ser explotada gracias al concurso internacional que la Junta de Andalucía convocará en los próximos meses.
La multinacional sueca Boliden-Apirsa gestionaba esta explotación minera cuando en abril de 1998 se rompió la balsa de residuos de la mina y se vertieron millones de metros cúbicos de metales pesados y lodos contaminados a los aledaños del parque natural de Doñana, lo que provocó una de las mayores catástrofes medioambientales de España.
La Junta reclamó en los tribunales a la multinacional 89 millones de euros por los gastos derivados de la limpieza del vertido tóxico, aunque el conflicto judicial se mantiene abierto tras dictar en 2012 el Tribunal Supremo que dicha reclamación es competencia de los tribunales civiles, que lo rechazaron en 2002.
Previamente se había cerrado la vía penal del conflicto sin encontrar responsabilidades entre la veintena de funcionarios y técnicos que fueron imputados.
Tras quince años sin actividad, en los que la Junta ha acometido un proceso de renovación minera en Andalucía, se ha anunciado la próxima adjudicación de la explotación de la mina de Aznalcóllar, donde hay unas reservas por explotar de entre 30 y 35 millones de toneladas de mineral complejo hasta cota (280 metros sobre el nivel del mar).
A mayor profundidad se prevé que podría haber en torno a otros 45 millones de toneladas, por lo que entre las reservas constatadas y los posibles recursos se podrían extraer alrededor de ochenta millones de toneladas de sulfuros polimetálicos (cobre, plomo y zinc, además de oro y plata).
Además, al tratarse de una operación de reapertura los costes serán menores, ya que el complejo de Aznalcóllar no parte de cero al estar construida ya la corta minera -una de las grandes infraestructuras de todo el proyecto-.
La corta de los Frailes
La llamada corta de los Frailes está inundada y requeriría una inversión para su desagüe, tratamiento de esas aguas y su posterior eliminación (es decir, autorización de vertido).
Al margen de esta contingencia, la corta se encontraría preparada para las otras tres fases que restan y que implicarían la explotación del yacimiento mediante la extensión en dirección noroeste.
También hay otras infraestructuras construidas como la depuradora de agua, que tendría que adaptarse a las nuevas cantidades de vertido, y el mantenimiento de redes de canalización de agua, que se está efectuando dentro de la planta de tratamiento mineral. Igualmente, se dispone de instalaciones de bombeo de agua e infraestructuras hídricas como la presa del río Agrio, el contraembalse de regulación, el túnel de derivación y el canal de regulación.
El pliego para el concurso internacional para la adjudicación del yacimiento mediante el modelo a cielo abierto atenderá a los parámetros de máxima seguridad y de sostenibilidad económica, social y medioambiental y, además, serán excluidas las empresas que mantengan deudas con la Junta de Andalucía.
Repunte de la minería
Este concurso se produce en un contexto de repunte de la minería metálica mientras que la extracción de áridos ha caído considerablemente debido al parón de la construcción y de la obra pública, y a un aumento del precio del material.
Esta coyuntura ha permitido la reapertura hace unos años de la mina Cobre las Cruces, en la provincia de Sevilla, y la duplicación del tamaño del complejo explotado por MATSA en Almonaster (Huelva), proyectos en la comarca minera onubense que están en diversas fases, junto a la reapertura de la mina de Aznalcóllar.
Elmundo.es
Portal Minero
Minería de oro y su producción
Internacional
Lunes 15 de Julio de 2013.- Existen aproximadamente unos 3 mil millones de onzas de oro en yacimientos alrededor del mundo. Y las cincuenta mayores de estas minas contienen más de un tercio del total de las reservas de oro existentes. Contrariamente a lo que podría parecer, América del Norte es el lugar ‘más barato’ para producir oro y del mundo y África el más caro. En la actualidad los beneficios de los productores de oro están siendo reducidos, tanto por la corrección de los precios del oro, como por el rápido aumento de los costos de producción.
La infografía adjunta elaborada por Visual Capitalist detalla los costes de producción de oro en el mundo. En las 50 mayores minas del mundo se encuentran el 33,5% de las reservas mundiales de oro (1,006,486,918 onzas) y estas se encuentran distribuidas geográficamente en los cinco Continentes, en Europa hay 5, Asia 5, Australia 6, Sudamérica 6, América del Norte 12 y África 16.
patrocinio
¿En cuál de estos continentes resulta mas económico producir una onza de oro? En Estados Unidos de promedio producir una onza de oro cuesta 598 dólares, en Europa 669 dólares, en Sudamérica 710 dólares, en Australia 715, en Asia 824 y en África 957 dólares.
En las 50 mayores minas del mundo, el contenido medio de oro por tonelada de mineral es de 5,3 gramos. Se tienen que remover 9,39 toneladas de mineral para obtener oro del tamaño de una pelota de golf.
En Estados Unidos entre el depósito de Peeble en Alaska (107,300,000 onzas) y el de KSM en Canadá (63,979,000) en conjunto contribuyen al 46% de la producción del Norte de América. Las minas de Rosia Montana (18, 500,000 onzas) y la de Rovina Valley (6,900,000 onzas) ambas en Rumania en conjunto producen en 90% del oro de Europa.
En Asia el depósito de Natlka en Rusia (58,950,000 onzas) y el de King King en Filipinas (11,943,000 onzas) producen en conjunto el 26% del oro de Asia. Entre los depósitos de Pascua Lama (25,810,000 onzas) y los de Cerro Casale, ambos en Chile, producen el 40% del oro que se produce en Sudamérica. En África los depósitos de Akyem en Ghana (7,684,000 onzas) y el de Kibali en la República Democrática del Congo (10,920,000 onzas) producen el 4% del oro del continente africano. De los depósitos de Mt. Todd en Australia (9,036,000 onzas) y del depósito Golpu en Papua Nueva Guinea (19,300,000 onzas) representan en conjunto el 95 de la producción del continente australiano.
Oroyfinanzas.com
Portal Minero
La patronal minera aún cree Corcoesto un proyecto viable
España
El presidente de los empresarios del sector, Juan José Cerezuela, resalta la creación de empleo
Lunes 15 de Julio de 2013.- El presidente de la Confederación Nacional de Empresarios de la Minería y la Metalurgia (Confedem), Juan José Cerezuela, considera que el proyecto de explotación de la mina de oro a cielo abierto en Corcoesto es 'viable, sostenible y rentable', y cree que este sector puede generar empleo en Galicia. 'La minería en Galicia generará muchos puestos de trabajo estables y de calidad', afirma en una entrevista con Efe el responsable de la patronal minera, que participó esta semana en una jornada de reflexión sobre la influencia de la actividad extractiva de materias primas en el desarrollo económico y social, coorganizada por la Cámar
'La minería en Galicia generará muchos puestos de trabajo estables y de calidad', afirma en una entrevista con Efe el responsable de la patronal minera, que participó esta semana en una jornada de reflexión sobre la influencia de la actividad extractiva de materias primas en el desarrollo económico y social, coorganizada por la Cámara oficial minera gallega.
Para Cerezuela, Galicia podrá ser una comunidad 'puntera' en el sector minero aprovechando el 'momento muy interesante' en el que algunos empresarios 'están planteando una serie de proyectos, todos ellos bien estudiados y bien definidos'. Galicia está 'totalmente incluida' en la estrategia que la Unión Europea ha puesto en marcha sobre materias primas, 'con una base muy fuerte y muy importante que son los recursos del subsuelo que posee' apuntó.
Respecto a los planes de la Xunta para el desarrollo de la minería en Galicia, Cerezuela valoró que 'están muy bien pensados y son muy interesantes'. Indicó que el proyecto de la multinacional canadiense Edgewater para extraer oro de la mina de Corcoesto es 'interesante' y 'tiene muy buen perfil'. Asimismo, subrayó que 'está totalmente dentro del planteamiento normativo de regulaciones jurídicas' con 'muy buenas perspectivas' para Galicia, una zona que 'siempre ha sido y ha tenido vocación minera'.
Asociaciones ecologistas, partidos políticos y organizaciones sindicales critican la falta de suficientes medidas de protección del medio ambiente y la escasez de garantías económicas de este proyecto, que la Xunta ha paralizado por el momento condicionado a al cumplimiento de mayores de mayores garantías técnicas y económicas.
OPOSICIÓN AL PROYECTO
El catedrático de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) Felipe Macías advirtió precisamente de que la actividad minera puede tener terribles consecuencias a falta de acuerdos precisos y claros. Macías enfatizó que la extracción de oro mediante la utilización de cianuro es una técnica 'suficientemente conocida y ampliamente desarrollada en un montones de países del mundo'.
Respecto a las medidas de seguridad, observó que eso depende de las condiciones en que se aplica, de manera que hay algunas 'extraordinariamente horrorosas que contaminan porque se han hecho mal y hay minas que funcionan de maravilla y que no tienen ningún problema'. Macías aclaró que 'no es un problema de minería' sino que es una cuestión de 'tecnología y ciencia, y de tener conciencia de hacerlo bien'.
Atlantico.net
Portal Minero
El freno de la Barrick en San Juan afecta a unos 400 mendocinos
Argentina
Han quedado en riesgo de ser despedidos. La mayoría se emplea directamente. Crece la incertidumbre entre proveedores locales.
Lunes 15 de Julio de 2013.- La reprogramación de los plazos de ejecución del megaproyecto de oro y plata Pascua-Lama que impulsa la minera canadiense Barrick Gold sobre una porción de la cordillera de los Andes repartida entre Chile y la provincia de San Juan, ya se siente en Mendoza.
Es que la parálisis del proyecto a la que obligó la justicia de Chile por reclamos de contaminación dejó en condiciones de ser despedidos a unos 400 mendocinos empleados en la obra civil, y en menor medida en análisis de muestras, y abre interrogantes entre proveedoras mineras, la mayoría mendocinas.
Con el correr de los días crece la incertidumbre sobre el futuro de otros 100 afectados a la explotación de Veladero (sobre 800, que incluyen a distintas provincias), y al menos de 300 que se desempeñan en la construcción de Pascua Lama. Y hay preocupación entre las empresas proveedoras: 6 de cada 10 de las vinculadas a distintos emprendimientos, además de Veladero (como Gualcamayo y Casposo), provienen de Mendoza, de acuerdo a la Cámara de Empresarios Mineros.
Ya durante el fin de semana, el propio gobernador de San Juan, José Luis Gioja, había blanqueado al menos 50 despidos "consensuados" de trabajadores sanjuaninos. Pero al mismo tiempo, reconoció que cualquier recorte de personal empezaría por los provenientes de otras provincias.
"Santa Cruz y San Juan están haciendo lo mismo: reduciendo la gente que no es del lugar para priorizar a los trabajadores de la provincia", consignó Juan Carlos Ortiz, secretario general de Aoma (Asociación de Obreros de la Minería Argentina), desde donde confirmaron la cifra del achique decidido.
Según Aoma, de 5 laboratorios de extracción y análisis de muestras que se procesan en Mendoza, 3 ya se vieron obligados a ajustar su plantel. Cada uno emplea en promedio unos 120 técnicos analistas en torno al megaproyecto, que afronta un caída de la cotización internacional del oro agudizado por las restricciones ambientales impuestas en Chile.
Para Roberto Zenobi, directivo de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (Camem) "con la restricción al envío de divisas, Barrick tiene disponibilidad de fondos. Pero Pascua Lama está en las mismas condiciones que Potasio Río Colorado en su momento, y la versión que tenemos es que iban a "bajar" unas 2 mil personas de Veladero. Teniendo en cuenta que casi el 60% de los servicios mineros están en manos de firmas de Mendoza, esto va a impactar fuerte en la provincia".
Entre las empresas que ya recurrieron a un recorte forzado, de acuerdo con el sindicato, están Laboratorios Acme (Maipú) y Boart (servicios de perforación). Otras mantienen aún su dotación.
El oro y el compre sanjuanino
"Más allá del problema ambiental en Chile, la cotización internacional del oro cayó en un año de 1.700 a 1.250 dólares la onza, mientras que acá se encarecieron los salarios. En el último mes y medio las acciones de Barrick cayeron mucho, pero el tema de fondo es el mismo que el del petróleo: la inversión en exploración se ha reducido bastante. De todos modos, parar todo e irse costaría una fortuna", analizó el directivo de una firma de origen británico con 100 empleados, que presta el servicio de análisis de muestras en Veladero y también Santa Cruz.
En junio, la Cámara de Diputados sanjuanina retomó un proyecto del legislador Javier Ruiz Álvarez tendiente a crear el Registro Único de Proveedores locales para que las empresas mineras los priorizaran en los trabajos, una medida fogoneada por la resistencia de la UOM a las firmas foráneas. Es el segundo intento de Ruiz Álvarez, luego de haber fracasado en 2010.
En la delegación Mendoza de la Uocra consideran que "regionalizar" los puestos de trabajo es inconstitucional. Y si bien aseguran que el objetivo es mantener "a los trabajadores de Cuyo" de la Barrick, la reunión del martes 9 en Buenos Aires entre Fernando Anaya y su par sanjuanino Eduardo Cabello es una señal de que el problema ya trascendió los límites de la región.
"Tendremos que ser solidarios con ellos para reubicarlos en los barrios que están haciéndose en Mendoza y en obras viales, porque a las grandes como Los Blancos les faltan algunos meses. Antes de ver qué chances hay, se deberá analizar la especialidad que tienen, la categoría y su lugar de residencia", señaló Anaya.
Por su parte, referentes mineros observan extrañas "coincidencias" entre Vale y Barrick: para algunos no es casual que a la semana del anuncio de suspensión de Potasio haya explotado el conflicto medioambiental en Chile.
A su turno, Zenobi volvió a pedir garantías para continuidad a los proyectos mineros. Y aprovechó para "pegar" por la falta de decisión política en la materia a partir de lo ocurrido en Malargüe.
"Lo de Vale no es para apenarse, sí el hecho de que sea el único proyecto fuerte de Mendoza", consignó el ejecutivo de Camem, quien espera una respuesta del secretario de Minería local a un planteo para reactivar la mina de Sierra Pintada con capitales locales.
"El Gobierno anunció dos proyectos de energía nuclear y no incluyó a Sierra Pintada. Seguramente le tienen miedo al efecto en las urnas", concluyó.
Losandes.com.ar
Portal Minero
2013/07/14
Arqueólogos hallan en Chipre una ciudad desconocida de hace 3.500 años
Internacional
Domingo 14 de Julio de 2013.- Los arqueólogos han descubierto la con ayuda de radares las ruinas de una ciudad en Chipre, que existía hace más de 3.500 años. Sus habitantes comerciaban por todo el Mediterráneo con cobre y tejidos púrpuras.
La ciudad, que se remonta a los siglos XVI-XII a.C., fue descubierta cerca del aeropuerto de Lárnaca por los científicos de la Universidad de Gotemburgo (Suecia).
Según el Departamento de Antigüedades de Chipre, la ciudad cubría un área de 25 a 50 hectáreas y fue destruida a principios del siglo XII a.C.
Los arqueólogos han descubierto el lugar de la producción de cobre, restos de hornos y artilugios para la circulación del aire. Se supone que la fábrica fue construida en un antiguo cementerio, donde los científicos han encontrado cerámica y objetos de bronce.
Junto a la fundición de cobre había una habitación donde se encontraron grandes jarrones con conchas de caracol murex, que se utilizaba para la producción de tinte púrpura. Los restos de telares y plomadas para hilos indican que los chipriotas antiguos elaboraban uno de los productos más valiosos de la Edad del Bronce: la tela teñida. La producción era transportada al mar cercano, dado que aproximadamente a 50 metros al oeste de la fábrica los arqueólogos han descubierto un camino pavimentado de 10 metros de ancho.
La zona residencial de la ciudad también permitió hacer un descubrimiento importante: cerámica micénica bien conservada importada de la Grecia continental y las islas del mar Egeo, así como ollas del Mediterráneo oriental.
En tiempos antiguos, Chipre exportaba cobre, cerámica y tejidos púrpuras a Grecia y el noroeste de Europa, el Mediterráneo Oriental, Anatolia y Egipto.
Informe21.com/
Portal Minero
2013/07/12
De Solminihac espera que Pascua Lama y otros proyectos paralizados se reanuden lo antes posible
Chile
Viernes 12 de Julio de 2013.- De visita en Copiapó, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se refirió a los proyectos paralizados en la región de Atacama, entre los que se encuentran Pascua Lama y El Morro.
Al respecto, el secretario de Estado manifestó que en su cartera esperan que todos los proyectos mineros son importantes y esperan que se materialicen lo antes posible.
Consultado sobre las condiciones en las que quedaría el tratado binacional minero con Argentina en el caso que se paralizaran las obras que realiza Barrick, De Solminihac dijo que ese aspecto deberá evaluarse en su momento.
Biobiochile.cl
Portal Minero
Comité de Defensa del Cobre, Capitalización de Codelco no significa nada
Chile
Julián Alcayaga consideró la medida como "una falsificación" "para hacer crecer las utilidades". Ex ministro de Minería advirtió sobre eventuales rebajas en la producción.
Viernes 12 de Julio de 2013.- El presidente del Comité de Defensa de Recuperación del Cobre, Julián Alcayaga, cuestionó la capitalización de Codelco por 1.000 millones de dólares autorizada por el Gobierno.
El dirigente de la entidad calificó como "una falsificación de la contabilidad" la decisión del Ejecutivo, que ha sido cuestionada desde distintos sectores, incluida la plana directiva de la cuprífera estatal y los trabajadores.
"Esa capitalización no significa nada, puesto que no significa dinero, Codelco no recibe nada, es una falsificación prácticamente de la contabilidad para hacer crecer las utilidades de Codelco en el año 2012 que son demasiado bajas", dijo Alcayaga.
A su vez, el ex ministro de Minería y ex presidente de la estatal, Santiago González, sostuvo que el hecho que el Gobierno se niegue a financiar a la empresa que más recurso entrega al Fisco es sorpresivo e inédito, por lo que se podría generar un problema de disponibilidad de recursos.
"Indudablemente que si las inversiones disminuyen, las inversiones se atrasan, la producción va a bajar sin ninguna duda, y eso arriesga el liderazgo de la producción de Codelco a nivel mundial. El problema de fondo es que si Codelco baja su producción va a generar menores ingresos al Estado", argumentó
Cooperativa.cl
Portal Minero
El litio potencia la creación de nuevos puestos de trabajo en el noroeste argentino
Argentina
Viernes 12 de Julio de 2013.- El litio es un mineral que se encuentra en la tierra debajo de las superficies salinas. La Argentina posee la tercera reserva de salmuera de litio del mundo y el 75% de las reservas internacionales de este mineral se encuentran en un triángulo formado por el salar de Uyuni en Bolivia, el de Atacama en Chile y los de la Puna argentina, que comprende parte de las provincias de Jujuy, Salta y el norte de Catamarca.
La demanda del litio ha crecido exponencialmente de la mano de la producción de baterías para celulares pero en los últimos cinco años la industria automotriz lo esta utilizando, entre otras cosas, para la construcción de autos eléctricos.
La explotación del mineral requiere de mano de obra especializada, técnica y operativa y sólo en Jujuy la intervención de mano de obra local fue fundamental en el último año, se generaron desarrollos de proveedores de la misma provincia, por lo que se potenció el empleo directo e indirecto.
En estas zonas habitan seis comunidades nativas. Más del 70% de la mano de obra es de dichas comunidades y ha impactado en la mejora de la calidad de vida, construcción de escuelas y lugares sanitarios.
Se trata de una oportunidad para preparar a las personas en esta era de transformación de los recursos, la capacitación y el papel de las universidades es esencial para formar expertos en áreas que ahora comienzan a rendir frutos y que tienen mucho futuro.
La industria minera es un mercado en crecimiento y una oportunidad de empleo para muchas personas.
Argenpress
Portal Minero
Eco Oro reducirá su operación en un 50% en Santander
Colombia
Viernes 12 de Julio de 2013.- Las medidas incluyen reducción de personal y reducción de gastos de consultores, viajes y mercadeo.
En febrero pasado, la minera Eco Oro, compañía en etapa de exploración y que asegura no tener producción en Santurbán, dijo que esperaba la delimitación de la zona de páramo para obtener la licencia ambiental que avale su etapa productiva fuera de esta área. Ver video.
Además, hace dos meses, el gerente de la compañía minera, Hernán Linares, aseguró que Eco Oro tiene margen de maniobra para continuar en el departamento. Sin embargo, sostiene que es urgente la definición de páramo por parte del Instituto Humboldt. Un estudio contratado por el sector minero concluye que el polígono que tiene la empresa en la zona está por fuera del páramo de Santurbán. Leer nota.
En total, la compañía ha invertido US$230 millones en el proyecto de Angostura y confía en continuarlo, como quiera que un estudio de la compañía especializada en temas amientales, Ecodes, que fue contratado por la Cámara Colombiana de la Minería, la Cámara Asomineros de la Andi y el Sector de la Minería a Gran Escala concluyó que las 600 hectáreas que componen el proyecto de Angostura no está en ninguna zona de páramo.
Vanguardia.com
Portal Minero
Paco le ofrecerá el proyecto de sal potasio al socio chino de YPF
Argentina
El gobernador se entrevistará con el titular de la petrolera y buscará que el caso sea tratado nuevamente entre las presidentas Cristina y Dilma en la cumbre del Mercosur.
Viernes 12 de Julio de 2013.- La agenda del gobernador se concentrará con el presidente de YPF en Buenos Aires con quien tratará el caso de VALE. Al mismo tiempo en Uruguay en la cumbre del Mercosur el proyecto de sal de potasio también forma parte de la agenda entre Argentina y Brasil. Además el bloque analizará el caso de espionaje estadounidense en los países sudamericanos y el conflicto internacional que atravesó el presidente boliviano Evo Morales.
En Buenos Aires el gobernador se reunirá con el CEO de YPF, Miguel Galuccio para seguir con su campaña de reactivar el proyecto de explotación de sal de potasio en Malargüe. Paco además señaló que durante la semana se abordará el caso VALE en la reunión del Mercosur. El gobernador persiste con la idea de resucitar el emprendimiento minero con la compañía brasileña que no ha podido aún vender el proyecto a otro inversor.
Extraoficialmente se supo que los "nuevos socios" de YPF a los que aludió Pérez como tema del encuentro apunta a la incorporación de la empresa china Petro AP a la explotación de Llancanelo. Esa petrolera compró a la argentina Alianza Petróleo, integrante de la UTE que explota el área junto a YPF.
Jornadaonline.com
Portal Minero
Surge interés de empresarios polacos por invertir en proyectos energéticos en la Región de Coquimbo
Chile
Seremi de Atacama y Coquimbo, Luis Eduardo Cantellano, acompañó a una delegación europea interesada en conocer la primera planta solar conectada al SIC y el parque eólico Talinay.
Viernes 12 de Julio de 2013.- Un grupo de empresarios de Polonia realizó una visita a la Región de Coquimbo con el objetivo de conocer la realidad energética de la zona y evaluar la posibilidad de invertir en generación eléctrica.
La comitiva estuvo integrada por representantes del consorcio Centrum Rozwoju Energetyki, vinculados al área de proyectos eólicos, fotovoltaicos, biomasa, industria y construcción, además de un representante de la Fundación Stanislawa Konar Skiego.
En primer lugar, el grupo sostuvo una reunión con los Seremis de Energía y Medioambiente, Luis Eduardo Cantellano y Cristian Felmer, respectivamente, con el objetivo de conocer el escenario actual en materia de generación y las normativas que regulan el mercado.
"Les manifestamos la intención de que se invierta en la región y les dimos a conocer cuál es el panorama actual y los desafíos existentes; así como la manera en que ellos pueden potenciar los compromisos que el Gobierno se ha impuesto, como el aumento de las energías renovables y la baja de la demanda a través de la eficiencia energética", explicó el Seremi.
Posteriormente, la delegación polaca se trasladó hasta el parque fotovoltaico Tambo Real Kaltemp, en el valle de Elqui, donde conocieron el funcionamiento de esta central de 1,2 MW, que actualmente es la única que inyecta energía limpia al Sistema Interconectado Central (SIC). En ese lugar, uno de los responsable técnicos les informó de la intención de ampliar la actual capacidad hasta 3 MW, con módulos cristalinos de mejor calidad e inversores más avanzados, y para lo cual se dispondrá de unas seis hectáreas de superficie.
Según Marcin Schmidt, de la Fundación Stanislawa Konar Skiego, esta visita dejó muy conforme a los empresarios polacos, ya que pudieron aclarar dudas técnicas y ver en terreno el funcionamiento de un proyecto concreto.
A su vez, en la mañana de este viernes los empresarios conocieron el parque eólico Talinay Oriente, de la empresa Enel Green Power, ubicado en Ovalle, el cual recientemente fue inaugurado por el Presidente Sebastián Piñera.
El Seremi de Energía de la macrozona, Luis Eduardo Cantellano, valoró el interés por conocer cómo se han desarrollado estos proyectos de generación renovable en la región de manera de orientar futuras decisiones.
En opinión de la autoridad, la zona se encuentra en una posición muy ventajosa respecto de otras regiones del país, "porque en Coquimbo se dan todas las condiciones, tanto naturales como de equipos técnicos y de profesionales, para sacar adelante los proyectos que les interesan a estos inversionistas".
Portal Minero
Cobre cierra a la baja pero acumula ganancias sobre 1% en la semana
Internacional
Viernes 12 de Julio de 2013.- El precio contado del cobre cerró con una caída de 1,04% este viernes en la Bolsa de Metales de Londres, debido a la firmeza del dólar y a que los operadores reducían el riesgo antes de datos chinos de la próxima semana.
El metal rojo terminó las operaciones a US$3,1402 la libra, comparado con los US$3,1731 la libra del cierre de la jornada previa. Pese al retroceso, la mayor exportación nacional acumuló un aumento de 1,49% en la semana.
La escalada de los mercados financieros esta semana se ha extendido desde las acciones y bonos hasta el crudo y los metales, impulsada por las señales de que la Reserva Federal de Estados Unidos podría no estar tan dispuesta a frenar su estímulo como los mercados habían comenzado a suponer.
Sin embargo, la cautela volvió a los mercados de metales este viernes debido a las preocupaciones por la demanda de China, el principal consumidor, tras decepcionantes datos de comercio esta semana y anticipándose a la cifra de Producto Bruto Interno (PIB) del país que se conocerá el lunes.
El ministro de Finanzas de China dijo que Pekín podría estar dispuesto a tolerar un crecimiento económico bastante por debajo del 7% en el segundo semestre del año, el comentario más franco hasta la fecha de un importante funcionario sobre la desaceleración en el país.
El dólar subía haciendo que el cobre cotizado en la moneda estadounidense sea más costosos para tenedores de otras monedas.
Agregando presión sobre el cobre, las interrupciones de suministros que han apuntalado al precio en los últimos meses están disminuyendo.
Los envíos de concentrados de cobre desde la mina Oyu Tolgoi de Mongolia comenzaron el martes, tras varias demoras. En plena producción suministrará alrededor de 450.000 toneladas del metal por año.
Además, Freeport McMoRan Copper and Gold Inc. reanudó sus envíos de cobre desde Grasberg en Indonesia, la segunda mayor mina del mundo luego de que reiniciara sus operaciones a tajo abierto y bajo suelo que estuvieron paralizadas tras un accidente.
LTOL
Portal Minero
Gobierno ingresó al Congreso proyecto que promueve la interconexión eléctrica
Chile
De acuerdo a las estimaciones del Ejecutivo la interconexión entregaría al país un beneficio social cuyo valor presente neto, a enero de 2019, alcanza entre US$300 millones y US$660 millones.
Viernes 12 de Julio de 2013.- El gobierno ingresó al Congreso a comienzos de esta semana el proyecto de ley que tiene por objeto permitir a la autoridad promover la interconexión de sistemas eléctricos independientes de más de 200 megawatts de capacidad instalada.
Si bien la ley vigente contempla un mecanismo que permite desarrollar la interconexión de sistemas eléctricos independientes, éste no considera la opción para el Estado de promover tal interconexión, limitándola sólo a empresas eléctricas privadas.
De acuerdo a lo establecido en el mensaje presidencial del proyecto el objetivo principal de la interconexión eléctrica es entregar al país un beneficio social cuyo valor presente neto, a enero de 2019, alcanza un valor de entre US$300 y US$660 millones, según el análisis de que se trate.
Adicionalmente al beneficio social directo anteriormente mencionado, se estima que al aumentar el tamaño del mercado y el número de actores en el segmento de la generación eléctrica, habrá mayor competencia y, por tanto, mejorará la oferta, reduciéndose en consecuencia los precios de la energía. Así también, se permitirá un mejor aprovechamiento de la generación de las centrales de menor costo de operación, agrega el mensaje.
El gobierno estima, además, que la interconexión entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC) presentará los siguientes beneficios:
-Implementará respaldos cruzados entre sistemas, lo que aumentará la seguridad del sector, disminuirá los costos de la energía y optimizará el despacho de centrales. Así, en períodos húmedos, la interconexión permitirá que los sistemas con mayor generación hidroeléctrica aporten generación más económica a aquellos con mayor generación termoeléctrica; y, por el contrario, en períodos de sequía, la interconexión permitirá que los sistemas con una generación termoeléctrica más eficiente, desplacen generación diesel y contribuyan a la seguridad y sustentabilidad del suministro eléctrico.
-Permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos renovables de generación disponibles en el país. En efecto, la posibilidad de que se disponga de la capacidad de regulación que entregan los embalses existentes y futuros, facilitará la penetración de la energía solar y eólica, pudiendo aprovecharse así, el gran potencial de fuentes de Energía Renovables no Convencionales (ERNC) en el norte del país.
-Facilitará la integración energética de Chile con el resto de los países del cono sur, lo que constituye una de las metas de la Estrategia Nacional de Energía.
En términos generales, el proyecto de ley propone modificar el articulado permanente de la Ley General de Servicios Eléctricos con el objeto de incluir expresamente, dentro del concepto de obras troncales, a las interconexiones; permitir que las interconexiones entre sistemas eléctricos independientes puedan ser consideradas como nuevas obras de transmisión troncal dentro del Estudio de Transmisión Troncal (ETT); facultar a la Comisión Nacional de Energía para incorporar en su informe técnico a las interconexiones que hayan sido recomendadas por dicho estudio; permitir la inclusión de interconexiones dentro del Plan de Expansión Anual, y ordenar a las Direcciones de Peajes de los Centros de Despacho Económico de Carga que, conjuntamente, lleven a cabo la licitación y adjudicación de las líneas de interconexión contempladas en el decreto de expansión anual de la transmisión troncal.
LTOL
Portal Minero
Precio de la energía no baja de los US$ 100 por MW-h
Chile
Viernes 12 de Julio de 2013.- Costo marginal, que afecta a las grandes empresas del Sistema Interconectado Central, promedió US$ 246 por MW/h en junio. En los últimos tres años y medio, el precio de la energía para las grandes empresas en el Sistema Interconectado Central (SIC) no ha bajado de los US$ 100 por MW/h.
Diciembre de 2009 fue el último mes en que el costo marginal del nudo Quillota —el más representativo de la zona central del país— anotó un valor por debajo de dicho costo, al posicionarse en los US$ 85 por MW/h.
Según explica el analista eléctrico de CorpResearch Sergio Zapata, esto responde a que durante los últimos tres años y medio los precios han estado marcados por la operación de centrales a diésel y la baja generación hidroeléctrica por la sequía.
“El costo marginal está fijado por la última unidad menos eficiente que entra en funcionamiento en el sistema y durante estos años han sido centrales a diésel. Estas a lo menos anotan un precio cercano a los US$ 160 por MW/h”, afirma Zapata.
El registro máximo de precios de la energía que pagan las grandes compañías, desde diciembre de 2009 a la fecha, se produjo en abril de 2012 con US$ 268 por MW/h. Dicho valor no está tan alejado de los US$ 246 por MW/h que promedió el nudo Quillota en junio. Esta última cifra es la tercera más alta en casi cinco años.
Según Zapata, en caso de que se mantenga una hidrología seca y siga fuera del sistema la central de ciclo combinado Nehuenco II de Colbún, los costos marginales seguirán estando cerca de los US$ 200 por MW/h.
Emol
Portal Minero
Fin de racha alcista en precio del cobre impedirá crecimiento del gasto fiscal
Chile
Viernes 12 de Julio de 2013.- Menores holguras que en años previos enfrenta por estos días el Ministerio de Hacienda con miras a la definición de los gastos que podrá realizar el fisco el próximo año.
Por primera vez en la última década, el precio del cobre de largo plazo —que en el erario 2013 se ubicó en US$ 3,06 la libra y en 2012 en US$ 3,02— dejaría de subir respecto del año anterior, factor al que se suma el alza en los costos de la minería, lo que afectaría los aportes de Codelco a las arcas públicas.
Las señales entregadas apuntan a que el PIB tendencial se mantendría en 5%, tal como se calculó para el Presupuesto 2013, o se ubicaría levemente por debajo de dicho nivel. Sin embargo, esta caída no sería la que estaría complicando más por estos días a los equipos de Hacienda y la Dipres, pues la principal dificultad estaría en el precio del cobre de largo plazo.
Las estimaciones que hasta ahora han trascendido apuntan a un nivel para el metal rojo cercano a US$ 3 la libra.
Dado este escenario, los integrantes de los comités de expertos de PIB tendencial, Cecilia Cifuentes, de Libertad y Desarrollo, y Jorge Rodríguez, de Cieplan, además del economista Alejandro Alarcón, sostienen que el gasto fiscal debería crecer 4,3% en promedio en 2014, por debajo del 4,7% de este año.
“A la luz de los antecedentes y pensando en una meta de déficit estructural constante en 1% del PIB, difícilmente haya espacio para que el gasto público crezca más que el 3,5% por sobre el presupuesto 2013”, dice Rodríguez.
Cifuentes sostiene que como máximo el erario 2014 podría experimentar una variación de 4,5% respecto de los gastos de este año, con el objetivo de estar en línea con las recomendaciones que hizo esta semana el Fondo Monetario Internacional y asumiendo que los costos de producción de la minería han ido al alza, factor que considera Hacienda para sus cálculos.
Álvaro Merino, gerente de estudios de la Sonami, explica que los elementos más relevantes que han incidido en el incremento de costos en la minería en los últimos años dicen relación con la disminución de las leyes de los minerales, el valor de la energía y el alza en el gasto laboral ante la escasez de personal calificado. “Además, se advierte un mayor precio en algunos insumos mineros y una importante apreciación de la moneda local, lo que implica que se requieren más dólares para pagar los costos en pesos, todo lo cual ha llevado a que en los últimos ocho años se haya más que duplicado el valor de esta variable, y es mayor al que se observa en otros países mineros de la región”, indica.
En el techo de las proyecciones de expansión del gasto se ubica Alejandro Alarcón, quien ve espacio para que el Presupuesto 2014 crezca hasta 4,9% y anticipa que el PIB tendencial —cifra que dará a conocer Hacienda cuando presente su proyecto para el erario del próximo año, junto a la estimación de PIB— se ubicaría en 4,5%.
“La fiesta se acabó. No hay espacio para que el gasto público crezca más”, advierte Alarcón.
Nuevo consejo asesor sostiene su segunda reunión
El martes se realizó la segunda reunión del Consejo Fiscal Asesor (CFA), y a la cita no solo asistieron sus integrantes —Klaus Schmidt-Hebbel, Manuel Agosin, Luis Felipe Lagos, Felipe Morandé y Bernardita Piedrabuena—, sino también la directora de Presupuestos, Rosanna Costa, y el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
Costa entregó los resultados de las estimaciones de los comités de expertos del precio de referencia del cobre y del PIB tendencial. En la ocasión, también se discutió sobre el contenido de las actas de los comités y se acordó mantener en reserva su contenido hasta la presentación del Presupuesto 2014.
Larraín pidió al consejo profundizar sobre la descomposición del producto de tendencia. Sin embargo, en el CFA hubo consenso en que la variable relevante para efectos del presupuesto es el nivel del PIB tendencial y no su composición.
Schmidt-Hebbel explica que el CFA revisará y comentará las proyecciones de ambos comités, según la metodología del balance cíclicamente ajustado.
Emol
Portal Minero
La última carta para la capitalización que espera Codelco
Chile
Senador Baldo Prokurica llevará ante el comité político la preocupación de los integrantes de las comisiones de Minería -tanto del Senado como de la Cámara- por la capitalización que dio Hacienda a la estatal. Esperan apoyo para un cambio legal que establezca un plan plurianual.
Viernes 12 de Julio de 2013.- El gobierno anunció que de los US$1.200 millones que les había pedido formalmente Codelco, accedió a capitalizar US$1.000 millones. Según el mensaje que buscó transmitir el ejecutivo, sólo hay US$200 millones de diferencia, cifra menor y que reflejaría el compromiso del gobierno para con la principal empresa pública del país.
Lo que el ejecutivo todavía no reconoce es que la capitalización anunciada corresponde más bien a recursos contables, es decir, que no son frescos y que, por lo tanto, no se condice con lo que esperaba el directorio de la minera estatal.
Todo ello generó la molestia del directorio, que el mismo día del anuncio emitió un comunicado en el que si bien agradecía los recursos, advertía que ni el monto ni la fórmula escogida cubrían las necesidades de financiamiento de la corporación. La verdad es que iban por US$4.200 millones.
Pero como el directorio tiene poco que hacer, surgió la alternativa política, concretamente a nivel parlamentario. Ello, porque las comisiones de Minería y Energía, tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, manifestaron su diferencia con la opción escogida por el gobierno y activaron la búsqueda de acuerdos para revertir la situación y, además, para generar un cambio definitivo a la fórmula de capitalización de Codelco.
¿La propuesta? Desde el Senado ya comenzaron a trabajar en la búsqueda de acuerdos para generar un mecanismo de financiamiento plurianual, que vaya en línea con los requerimientos de inversión de Codelco, que alcanzan los US$27 mil millones de aquí a 2020, para desarrollar la cartera estructural de proyectos.
El inconveniente es que dado que una reforma de este tipo comprometería recursos fiscales, es de iniciativa exclusiva de La Moneda, por lo que se requiere necesariamente del apoyo del ejecutivo para tramitar una reforma de este tipo.
Por lo mismo, los parlamentarios de la comisión de Minería del Senado, liderados por su presidente, el RN Baldo Prokurica (que representa a la Región de Atacama y que ha manifestado especial preocupación por el futuro de la división Salvador y los recursos para hacer viable su continuidad operacional) ya están delineando un plan que tendrá su primera estación el lunes, en el comité político en La Moneda.
Así lo reconoció el propio senador a PULSO, quien planteó que la idea es desarrollar un plan de financiamiento plurianual que, a su vez, esté asociada a metas de gestión, entre otros temas, lo que se relaciona con recortes de costos y ajustes de productividad (ver entrevista en página siguiente)
Por ahora, no hay claridad sobre si el gobierno patrocinará una medida de este tipo, y tampoco se ha tanteado terreno. Pero las señales no son del todo alentadoras. El día miércoles, a la sesión de la comisión de Minería y Energía de la Cámara en la que se iba a tratar este tema, estaba citado el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. Sólo este último participó de la sesión. Según algunos diputados, Larraín, quien se excusó oficialmente por problemas de agenda, sencillamente no quiso asistir.
Un punto clave para el gobierno tiene que ver, precisamente, con la gestión y los costos de Codelco, y la marcha de la administración que lidera Thomas Keller. El análisis que se hace en La Moneda es que Codelco no ha hecho lo suficiente por mejorar su productividad, pues sus costos son más elevados que los de la minería privada (según los cálculos de la propia minera estatal).
Por otro lado, cercanos a Codelco plantean que no ha habido un respeto a ultranza al gobierno corporativo y a lo que se supone es la independencia de la administración respecto de quien lleve las riendas del país. Prueba de ello es la reunión que sostuvo el presidente Piñera con la mesa directiva de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), en mayo pasado, en medio de un conflicto entre la administración y los sindicatos. La raíz del conflicto estuvo en la decisión del equipo de Keller de reformar los sistemas de salud en Chuquicamata, incluyendo el traspaso a un tercero del Hospital de Calama y cambiar los sistemas previsionales. Cercanos a Codelco plantean que la única forma de concretar esto es soportando una larga huelga, para lo que la administración se estaba preparando.
Por eso mismo, en la minera la cumbre Piñera-FTC fue interpretada como una quitada de piso y se vieron obligados a retomar el diálogo con los dirigentes laborales y congelar la idea de reformar el sistema de salud.
RENTABILIDAD DE LOS PROYECTOS
Otro de los temas que el gobierno quiere revisar son los estudios de rentabilidad de la cartera estructural, principalmente de aquellos proyectos más costosos, como Andina 244 (que costará casi US$7 mil millones) y la conversión de Chuquicamata a minería subterránea.
Al respecto, el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, defendió ante el Congreso los estudios hechos por la compañía, señalando que estas inversiones no tienen por objetivo forzar la continuidad operacional de sus divisiones, sino que se harán porque sí son rentables.
En la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Jofré dijo que el problema central radica en que estas iniciativas deberían haberse materializado antes, sobre todo aquellos como Chuquicamata Subterránea, pues hoy se trabaja con sentido de urgencia para empalmar el agotamiento del mineral, programado para fines de la década, con la entrada en operaciones del proyecto estructural. Según su opinión, esto pudo hacerse con más tiempo, para evitar correr contra el tiempo.
“Se ha planteado que estos proyectos se hacen para mantener producción y no por razones de rentabilidad. Nosotros tenemos yacimientos tremendamente atractivos, como es el caso de Chuquicamata. Además del valor tremendo de estos yacimientos, todos ellos necesitan inversiones. Nuestros análisis indican que se trata de proyectos de una alta rentabilidad”, explicó Jofré.
La preocupación del gobierno radica en que la reforma al gobierno corporativo eximió de su responsabilidad histórica de aprobar los proyectos de inversión de Codelco al Mideplan (hoy ministerio de Desarrollo Social) y a Cochilco, por lo que todos los estudios han sido ejecutados dentro de la minera.
Pulso
Portal Minero
¿Se secó la cascada sobre SQM? Flujos son cada vez menores. Sólo Calichera vende
Chile
Si al primer semestre de 2010 la suma de las transacciones de Norte Grande, Oro Blanco y Calichera acumulaban $615,4 mil millones, en el mismo período del año en curso éstas alcanzan poco menos de $18 mil millones.
Viernes 12 de Julio de 2013.- El movimiento accionario al interior de la cascada es una de las tantas aristas que se ha discutido en el marco de la pugna de accionistas invertidos en la estructura controladora de SQM. Si Moneda congeló o no operaciones, o si el controlador hizo movimientos irregulares en las acciones de Norte Grande, Oro Blanco y Calichera, más otras sociedades relacionadas, ha sido parte de una áspera pelea protagonizada por dicha administradora de fondos, por un lado, y Julio Ponce, en su calidad de controlador de la cascada.
Sin embargo, más allá de esta coyuntura, el mercado en general ha congelado los flujos en estas sociedades. Una tendencia que, evidentemente, partió en 2012 al compás de cómo crecía esta disputa; y que ya en 2013 -con querellas de por medio, entre otros varios ingredientes que han condimentado el conflicto- según los gráficos los flujos prácticamente no existen, a primera vista.
Si en 2010 las transacciones en Norte Grande alcanzaron $157.654 millones, hasta la primera mitad del año los flujos suman apenas $11.851 millones. ¿Y comparando el mismo período? Durante los primeros 6 meses de 2010, los flujos ya superaban los $37.711 millones.
En Oro Blanco la situación se repite. Desde 2010 hasta la fecha, los montos transados han venido cayendo año a año desde los $149,7 mil millones, $26.855 millones, $15.460 millones, hasta los $5.648 millones actuales.
Y en Calichera la magnitud de la caída de transacciones es aún más fuerte. En 2010 se transaron más de $640 mil millones y hasta el primer semestre de 2013, la cifra sólo alcanza $378 millones.
Este congelamiento se ha dado, en parte, por el escaso interés de compra de estos títulos. Pues algunos accionistas minoritarios han visto cómo distintas órdenes de venta no encuentran una contraparte, o bien las variaciones de precio cambian drásticamente con bajos montos transados.
EN SQM LA REALIDAD ES OTRA
La acción del activo subyacente de las sociedades cascada es otra historia.
La serie B de SQM (acción no controladora) es una de las más transadas en las bolsas del país.
Sin ir más lejos, ayer lideró las negociaciones en la rueda al transar poco menos de $12 mil millones. El cambio en las reglas del juego que sugirió la Corfo respecto de la explotación del Salar de Atacama hace unos días ha generado una importante ola vendedora, particularmente por inversionistas extranjeros. Ayer, de hecho, mientras en Chile se negociaron 600 mil acciones, en Wall Street se movieron 900 mil ADR.
Uno de los principales vendedores de este papel ha sido justamente Calichera. Si hace unas semanas efectuó la venta de un paquete equivalente a poco más de US$25 mills., esta semana hizo lo mismo con US$14 millones.
Dicha sociedad ha efectuado un importante volumen de ventas (unos US$130 mills.) este año, sin perjuicio de que la acción de SQM-B ha tenido una tendencia bajista (-24,6% desde el 1 de abril, cuando dicha sociedad comenzo a vender). Varias de estas operaciones se han hecho a través de EuroAmerica, corredora que en mayo representó el 35% de todas las ventas efectuadas y en lo que va de julio alcanza un 23,8%.
Pulso
Portal Minero
Codelco lidera proyectos mineros ingresados a tramitación el 2013
Chile
Pucobre secunda a la estatal con US$674 millones, de los cuales US$600 millones corresponden al proyecto El Espino. Otros US$600 millones vendrían en camino con la presentación del proyecto Tovaku.
Viernes 12 de Julio de 2013.- La expansión de Andina y Radomiro Tomic Sulfuros de Codelco destacan como los principales proyectos ingresados a tramitación ambiental en lo que va del año. Sólo estas dos iniciativas suman unos US$12.200 millones, lo que representa el 84% de los US$14.457 millones en inversiones que se han presentado ante el Servicio de Evaluación e Impacto Ambiental (SEA). A los dos “proyectos estructurales” de la estatal se suman los otros US$85 millones que requerirá la “Optimización del Procesamiento de Oxidos” en Ministro Hales, división que comenzará sus operaciones a fin de año.
Mucho más atrás en cuanto a magnitud de recursos, la minera Pucobre, de las familias Hurtado Vicuña y Fernández León, secunda a Codelco con dos iniciativas que en conjunto suman unos US$674 millones. La principal de ellas es el proyecto El Espino, cuyo costo llegaría a los US$600 millones. A esta futura mina se agrega la ampliación y optimización de la Planta San José, que demandará unos US$50 millones. Por otra parte, se espera el pronto ingreso del proyecto Tovaku, operación en joint venture con Codelco que involucraría otros US$600 millones.
Otros destacados desde enero al presente son Cerro Blanco, proyecto que busca convertirse en la primera mina de titanio en Chile y cuya inversión llegaría a los US$380 millones; la optimización de Minera Esperanza por US$350 millones; la canalización de agua desalinizada a Escondida de BHP Billiton por US$290 millones y la ampliación de Romeral hacia la fase V de CAP, que costará unos US$196 millones.
Estrategia
Portal Minero
Cobre experimenta su mayor alza diaria en casi dos meses
Chile
Viernes 12 de Julio de 2013.- En momentos en que comienzan a ajustarse a la baja las proyecciones del precio, el cobre experimentó en la jornada de ayer una de sus mejores sesiones en lo que va de 2013 gracias a las expectativas que giran en torno a China y la posibilidad de un relajamiento monetario.
Al cierre de las operaciones en la Bolsa de Metales de Londres, la libra del metal rojo anotó un importante incremento de 3,18% , impulsándolo hasta los US$ 3,17. Precio que supone su nivel más alto desde el 17 de junio (US$ 3,1844).
Esta variación representa además su mejor desempeño diario desde el 17 de mayo, cuando trepó 3,30%, pasando de los US$ 3,21847 a los US$ 3,32461.
Las esperanzas de la política expansiva de China alentaron las ganancias luego de que las débiles cifras comerciales para junio reavivaran las preocupaciones sobre la magnitud de la desaceleración económica del gigante asiático, y aumentaran la especulación en el mercado sobre que el gobierno podría reducir el ratio de requerimiento de reserva bancario.
Imagen foto_00000001La fuerte alza se produce, además, en medio de las ganancias generalizadas de los mercados mundiales luego que la Reserva Federal confirmara que se acerca el fin del programa de alivio cuantitativo, pero a la espera de más evidencias sobre el empleo.
“Este es un giro muy claro en la dirección de que la debilidad de que el crecimiento chino no va ser tolerado”, dijo a la agencia Bloomberg el jefe de investigación en commodities de Natixis, Nick Brown. “En combinación con los comentarios de (Ben) Bernanke esto realmente da un superimpulso a los precios”, agregó el experto.
Este repunte de la mayor exportación local se da en momentos en que Cochilco recortara la proyección de precio promedio del metal para este año desde ?US$ 3,57 a US$ 3,27 por libra. Mientras que para 2014, la entidad bajó la proyección para el precio promedio del cobre desde ?US$ 3,32 la libra a US$ 3,15.
DF
Portal Minero
Cascadas, Potasios anunció la venta de todassus acciones serie A de emisión propia
Chile
Relación entre la sociedad, los accionistas y el público es el ítem menos desarrollado por directorios de las administradoras.
Viernes 12 de Julio de 2013.- A través de un hecho esencial enviado a la SVS en la jornada de ayer, Potasios (una de las sociedades cascadas con las que el empresario Julio Ponce controla SQM) detalló que el directorio acordó enajenar la totalidad de las 188.935.246 acciones serie A de propia emisión que poseen, otorgando a todos sus accionistas derecho de opción preferente para adquirirlas en?US$ 0,153455704 ($ 77,99).
Según señala el documento, cada accionista podrá ejercer ese derecho durante un periodo de 30 días a partir del próximo 2 de agosto, “a prorrata de las acciones que posea inscritas a su nombre a la medianoche del quinto día hábil anterior a esa fecha”.
Efecto en la acción?
Tras el anuncio, que fue realizado al mediodía de ayer por la compañía, las acciones de Potasios sintieron el efecto. Durante la jornada la acción serie A trepó 5,99% en la Bolsa de Comercio de Santiago, hasta cerrar en $ 92,210 por papel.
Durante la jornada la acción tocó un techo de $ 95, su nivel más alto, transformándose así en el papel con la mayor alza de la sesión.
Antecedentes?
Este anuncio de venta se produce una semana después que la SVS, a través de un oficio, exigiera a la compañía enajenar un paquete de poco más de 10% de las acciones de emisión propia.
“Esta sociedad deberá enajenar, dentro de un plazo breve y que resguarde el interés social, las acciones de propia emisión equivalentes al 10,07% de la propiedad accionaria, o la cantidad que a esta fecha posea, debiendo el directorio de esa compañía informar en la forma que procederá; sin perjuicio de permitir para este caso específico, otorgarles a sus accionistas que ejerzan el derecho de opción preferente para adquirirlas”, señaló el documento del regulador.
En el hecho esencial de hoy, Potasios anunció además que el directorio acordó distribuir entre todos sus accionistas, con cargo a utilidades, un dividendo eventual de US$ 0,01659573 por la serie A, y US$ 0,01825491 por cada papel de la serie B , lo que la totaliza la suma de US$ 29.193.864.
Pero esta no es la primera vez que el regulador exige acciones como esta a las compañías cascada mediante las cuales Julio Ponce controla SQM.
En mayo del año pasado, el empresario debió acatar la orden de la SVS de reversar las utilidades no sólo de Potacios, sino que de todas las demás sociedades cascada (Norte Grande, Oro Blanco y Pampa Calichera).
Y la historia no terminará aquí, ya que la citada Superintendencia estaría afinando los últimos detalles de la investigación que inició en junio del año pasado, respecto de transacciones llevadas a cabo entre las sociedades antes mencionadas. Esto, como consecuencia de las denuncias de Moneda y las AFP, quienes cuestionaron algunas operaciones efectuadas por Julio Ponce, acusando un prejuicio monetario.
DF
Portal Minero
S&P recortó nota de Endesa por debilitamiento de la economía
Internacional
Viernes 12 de Julio de 2013.- Standard & Poor’s informó ayer que rebajó la nota de Endesa y de su matriz Enel debido al debilitamiento del entorno económico e industrial en sus mercados de referencia. La agencia calificadora recortó la nota de la compañía eléctrica desde BBB+ (nota alta dentro de la calidad aceptable) a BBB (nota media dentro de la calidad aceptable).
En un reporte, la agencia además puso el rating de Endesa en perspectiva estable, y mantuvo en ‘A-2’ (nivel medio dentro de la calidad media), la calificación a corto plazo.
Para justificar su decisión, S&P argumentó que las condiciones del entorno dañarán la rentabilidad de Enel en niveles superiores a lo estimado.
Los mercados de la compañía italiana y de la española se caracterizan por caídas de la demanda superiores a las previstas, excesos de capacidad y un bajo factor de uso de las centrales térmicas. La agencia indicó que cualquier revisión adicional a la baja de los ‘rating’ dependerá de la evolución de la deuda de Enel y de la situación en los mercados italiano y español. Una rebaja en más de un escalón de la nota soberana de Italia también podría afectar a la calificación de la eléctrica. El recorte a la calificación de Enel llegó pocas horas después de que la agencia redujera la nota del gobierno italiano, el martes, y la dejara al borde del nivel de “bono basura”.
Ajuste de tarifas?
En España, Endesa se ha visto afectada por la rebaja en las tarifas eléctricas reguladas y la eliminación de los subsidios para las energías renovables. Según reportes de JPMorgan Chase y Morgan Stanley, no sólo Endesa, sino también el resto de las firmas del sector, como Iberdrola y Acciona, afrontan una caída de los ingresos. ”Esperamos que los ingresos regulados disminuyan tanto para los operadores tradicionales como los de energías renovables, aunque la escala de cada caída es incierta”, dijo a Bloomberg la analista de Morgan Stanley, Carolina Dores. “Evitaremos las acciones con fuerte exposición al sector eléctrico en España”.
DF
Portal Minero
Cuatro meses a la cabeza de Quiñenco, cómo Andrónico Luksic tomó las riendas del grupo
Chile
Viernes 12 de Julio de 2013.- Prácticamente no se ha bajado del avión en los últimos tres meses. Francia, Holanda, Alemania, Asia, Estados Unidos y América Latina han estado en el itinerario del empresario Andrónico Luksic.
Y es que desde que asumió la presidencia de Quiñenco, matriz del grupo de las empresas industriales y financieras que controla la familia, decidió conocer a fondo el funcionamiento y administración, además de los socios y los principales clientes de CCU, Enex, Madeco, SAAM, Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), empresas de las que su hermano Guillermo estaba a cargo, mientras él estaba inmerso en el “día a día” del Banco de Chile, que también pertenece al grupo.
La tarea ha sido intensa, especialmente considerando la cantidad de socios que han acompañado el crecimiento y expansión de las empresas del holding, las que en la última década aceleraron su llegada a nuevos países.
Según explica Francisco Pérez Mackenna, gerente general del conglomerado y uno de los integrantes del círculo de hierro de la familia, “nosotros tenemos muchos socios internacionales, y tenemos también empresas nuevas, como CSAV y SAAM, que tiene una gran actividad no sólo en Chile sino también en la región y el mundo”.
Por ello, agregó, no es raro que con las nuevas responsabilidades que ha asumido Andrónico Luksic haya querido incorporarse rápidamente al proceso. Porque justamente éste es un momento en el que varias empresas del holding están en pleno proceso de expansión y aumentos de capital para inversiones para crecimiento tanto orgánico como inorgánico.
Un ejemplo de ello fue la agenda que tuvo esta semana marcada por gestiones relacionadas a CCU.
El empresario sostuvo una reunión esta semana con el presidente electo de Paraguay, Horacio Cartes en su residencia particular, junto a los principales ejecutivos de Bebidas del Paraguay, perteneciente al grupo Cartes. La razón está en que CCU y la compañía son socios, al importar y comercializar en ese país Heineken, cerveza que es producida en Chile por CCU.
Luego se reunió con el empresario Antonio Vierci, dueño del Grupo Vierci, que importa vinos Santa Helena, también controlada por CCU.
Mientras Guillermo lideró una etapa marcada por la compra de empresas y crecimiento del grupo -a fines de los 80 tomaron el control de CCU, en 2007 Madeco se asocia con el mayo productor de cables de cobre, Nexans, y en 2011 compraron los activos de Shell en Chile, como ejemplo-, a Andrónico le tocará encabezar una fase que se caracterizará por la continuidad y crecimiento.
Los otros focos?
Según comenta Felipe Joannon, gerente de Desarrollo de Negocios de Quiñenco, y también uno de los ejecutivos de confianza de los Luksic, el grupo ha experimentado algunos cambios internos menores, “nos hemos distribuido un poco la labor en los directorios. En el caso mío, Guillermo era presidente de SAAM y de Madeco, y yo era vicepresidente, y lo sucedí en esos dos puestos”, explica el ejecutivo.
Además, agrega que se está llevando a cabo una reorganización interna para potenciar y seguir apoyando “el desarrollo y crecimiento de las compañías que tenemos y sus unidades de negocios. Siempre Quiñenco está viendo otras opciones, pero hoy estamos enfocados en el crecimiento, la administración y en lograr el mejor desempeño de las seis unidades de negocios que tenemos”.
Los próximos pasos del grupo
Una apretada agenda tiene el grupo Luksic durante los próximos meses, especialmente por los procesos de aumento de capital que están realizando algunas compañías del holding.
Es así como CCU saldrá a levantar al mercado unos US$ 680 millones; la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) con otros US$ 500 millones, además de los planes de expansión e inversión de cada una de las empresas controladas por el grupo.
Por ejemplo, Enex, la filial enfocada en energía, contempla invertir entre US$ 25 millones a US$ 30 millones al año. Recientemente la compañía lanzó al mercado su nuevo formato de tienda de conveniencia, a la que denominó UPA!. Este es uno de los primeros hitos de la compañía tras la compra de Terpel y reflejaría el impulso que la filial de Quiñenco está dando al retail de conveniencia y al fortalecimiento de su red de carretera.
El plan de negocios contempla la apertura de 18 locales durante este año, con ventas netas esperadas por US$ 7 millones y así cubrir la totalidad de la red de Enex de manera paulatina.
En tanto, CCU, que participa en los negocios de cervezas, bebidas, aguas, jugos, licores, vinos y alimentos, con diversos grados de desarrollo en Chile, Argentina y Uruguay, tiene un plan ambicios. La compañía invertirá unos US$ 2.700 millones al 2020, en parte financiados por el aumento de capital.
La firma ha declarado que usará los recursos para crecer en forma orgánica e inorgánica y se centraría ecrecer en los principales negocios actuales de CCU: cervezas y bebidas sin alcohol.
DF
Portal Minero
"Nuestro objetivo es desarrollar la infraestructura, no una industria determinada"
Chile
La ministra asegura que su cartera ha revertido la tendencia a la baja en inversión en infraestructura durante este gobierno.
Viernes 12 de Julio de 2013.- “Cuando se desarrolla infraestructura, no pensando sólo en el ahora, sino que en el futuro, se están generando las condiciones básicas y necesaria para permitir el desarrollo”, dice de entrada la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, sobre el objetivo de la cartera que dirige.
Por ello, asegura, es que han puesto el acelerador en el desarrollo de infraestructura, tratando de revertir una caída en la inversión durante los años previos a este gobierno. “Desde 2004 empezó a bajar, en términos de puntos del PIB y hemos revertido esta tendencia, al desarrollar proyectos e invertir en infraestructura. Estamos invirtiendo, desde 2010 a la fecha, del orden de US$ 3.000 millones al año y en términos de PIB podremos observar este año que se revierte la inversión en infraestructura”, cuenta.
-¿Y hablando de concesiones??
- En lo que es concesiones, desde 2004 empezó a bajar. Cuando llegamos en 2010, de acuerdo a los proyectos licitados y desarrollados, la inversión terminaba en 2015. Hemos trabajado para revertir esta tendencia, y con los proyectos que se han licitado, hasta el año 2024 se estaría generando inversión por proyectos de concesiones. De hecho, el próximo año entran en operación nueve obras.
Esto permite mejorar la tendencia. Una cosa muy importante, es que nuestro objetivo primordial es la inversión o desarrollo de infraestructura. Cuál es la herramienta que ocupemos es otra cosa. Podemos desarrollar la infraestructura con el contrato tradicional –es lo que estamos haciendo con el Puente Chacao- o podemos hacerlo a través de concesiones.
-¿Cómo se decide si se hace por concesiones o no?
?-Tiene que ver con la complejidad del proyecto, con el equilibrio macroeconómico, etc. Hay proyectos, como Américo Vespucio Oriente, que son recomendables desde todo punto de vista que los desarrolle un privado a través de Concesiones. Pero hay otros, como el mismo Puente Chacao, que involucran mayor nivel de subsidios, donde hemos estimado que la mejor forma de financiarlos es directamente. A nosotros como país lo que nos tiene que importar y es algo que tiene que entender la industria de concesiones es que nuestro objetivo es desarrollar la infraestructura, no desarrollar una industria determinada. Eso es algo clave, fundamental, para ir avanzando.
-¿Qué han hecho?
?-Como gobierno nos hemos focalizado en revertir la tendencia de baja inversión no sólo en concesiones, sino que en infraestructura. Eso ha generado un importante esfuerzo de desarrollo de proyectos, por una parte. Hemos licitado nueve proyectos a la fecha y estamos proyectando obras emblemáticas, como Puente Chacao, Américo Vespucio Oriente, el Aeropuerto AMB.
Por lo tanto, hay una clara tendencia que se está revirtiendo la inversión en infraestructura. Por otra parte, hemos tenido que hacer un gran esfuerzo en otras áreas de concesiones: la actualización de los contratos, como Santiago Centro Oriente, Las Chilcas, los accesos a Santiago, Santiago-Lampa, Santiago-Rancagua y ampliación del aeropuerto.
Otra cosa que hemos debido hacer es reactivar proyectos que estaban parados. Un ejemplo claro es la Ruta 60-CH, que empiezan en septiembre u octubre la ejecución de esas obras. Otro ejemplo es Convento Viejo, la tercera etapa. Y hemos tenido que poner término anticipado a ciertos contratos: uno es el Camino de la Madera, que no prestaba servicio acorde a la tarifa y necesidades de hoy y otro, el Camino de la Fruta, que estuvo mal concebido en sus inicios y no incorporó todas las medidas de mitigación ambiental, que se realizó con estudios de tráfico de 2005 y que tampoco respondía a las necesidades desde el punto de vista del tráfico.
-A propósito de esto, algunos concesionarios piden que mejore el área técnica del MOP y concesiones, que vaya más allá de los gobiernos de turno, para dar continuidad...
?-En materia de infraestructura debemos tener una mirada de largo plazo, por eso estamos trabajando estos planes regionales que tienen una mirada al año 2021.
-¿Pero hay debilidad técnica en el MOP?
?-No me gustaría decir que por un proyecto puntual, se pueda hablar de una debilidad técnica.
-Pero ¿se puede mejorar la institucionalidad para que vaya más allá del gobierno de turno??
-El lineamiento de este gobierno ha sido de privilegiar los equipos técnicos. (…) Creemos que esto permite desarrollar mejores proyectos y mejores políticas de Estado de largo plazo en materia de concesiones.
-Pero ha cambiado cuatro veces el Coordinador de Concesiones…
?-Lo importante son los resultados. Las cifras muestran que hemos revertido la tendencia, que hay claramente un avance, respecto del gobierno anterior. Lo segundo, estamos trabajando en un proyecto de ley que permita darle a la Coordinación de Concesiones una institucionalidad que se encuentre amparada en el MOP.
-¿Son injustas las críticas al MOP?
?-Creo que la industria tiene que entender que el objetivo de nosotros como país y como Estado y, por cierto como gobierno, es el desarrollo de infraestructura, no desarrollar más o menos contratos de concesión.
-¿Pero lograrán cumplir el objetivo de los US$ 8.000 millones en concesiones?
?-Nosotros teníamos una planificación inicial, pero lo importante es el desarrollo de infraestructura. Algunos dejaron de estar dentro de la cartera de concesiones y entraron a Vialidad, mientras que otros entraron a Concesiones.
DF
Portal Minero
Trabajadores piden leyes que permitan capitalización permanente de Codelco
Chile
En el marco de la discusión sobre los montos de dinero autorizados a la Corporación del Cobre (Codelco) para que los destine reinversión en proyectos, los sindicatos de profesionales de la empresa estatal denunciaron que el Gobierno busca intencionalmente debilitar a Codelco, para favorecer a transnacionales mineras.
Viernes 12 de Julio de 2013.- En 1971, el 95% de la minería del cobre estaba en manos del Estado de Chile, pero hoy es menos del 30% y la tendencia histórica es a la baja, ante la cada vez mayor presencia de mineras transnacionales. Esto implica menos recursos públicos para el Estado y en consecuencia menos plata para sustentar políticas públicas de salud, educación, vivienda, y justicia, entre otras. El conflicto político que hoy afecta a la principal empresa pública de Chile es que no va a capitalizar todo lo que necesita para realizar proyectos estructurales. O sea, no se van a reinvertir las utilidades necesarias para que la empresa siga creciendo.
El Gobierno, a través del ministro de Minería, Hernán de Solminihac (con vínculos familiares en SQM), decidió entregar sólo U$1.200 a Codelco, en vez de los U$4 mil que habría solicitado según el presidente del directorio de la empresa, Gerardo Jofré (3 mil de los cuales corresponden por la compra de un porcentaje de AngloAmerican).
La Moneda ha dicho que sólo pidió U$1.000 millones y que por eso accedió a dar U$1200 millones, para costear el plan anual de inversiones, que incluye proyectos estructurales, como: convertir a Chuquicamata en una mina subterránea, expandir los yacimientos Ministro Hales y Radomiro Tomic, desarrollar el nuevo nivel de la mina El Teniente de Rancagua y convertir a la División Andina en la mina de cobre más grande del mundo.
La Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (FESUC), que agrupa a 2.500 personas en 9 sindicados, dijo que el Gobierno está haciendo lo posible por debilitar a la empresa en beneficio de las transnacionales privadas. El presidente de la FESUC, Ricardo Calderón, dijo que incluso los diputados de la Comisión investigadora sobre la administración de Codelco concluyeron en la necesidad de que exista una ley que fije la política estructural de capitalización, para que la empresa sepa a qué atenerse.
En este sentido, el dirigente explicó que “hoy no existe una herramienta estructural que permita, así como las Fuerzas Armadas capturan el 10 por ciento de las ventas, es una definición estructural. No existe una normativa de esas características, que por ejemplo, permitiera que un porcentaje de sus utilidades, ni siquiera de sus ventas, se destinara a reinvertir en innovación en el reemplazo de equipos. Codelco tiene instalaciones muy antiguas, a veces se nos compara con Mineras privadas que tienen tecnología actual y eso pasa por falta de inversión y además inversión en proyectos que permita que Codelco se expanda”.
Por su parte, Julián Alcayaga, presidente del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre (organización que sigue el tema desde el año 1994), explica que las utilidades de la empresa están bajando, pese al precio favorable.
En esa línea, el economista y experto en temas ligados la cobre detalló que “puesto que de 9.200 millones de dólares que obtuvo Codelco en 2006 y en 2007 más o menos lo mismo, siendo que el cobre era mucho más bajo, todavía el precio del oro, la plata y el ácido sulfúrico. Sin embargo, ahora los ingresos que ha obtenido Codelco son inferiores a 2007, siendo que el precio del cobre es 15 por ciento superior. El cobre lo están vendiendo a empresas amigas a precios muy inferiores al mercado y eso explica la caída de los ingresos de Codelco”.
Paralelamente, Duncan Araya, presidente del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte (que agrupa a 600 trabajadores), adujo que la baja capitalización decidida por el Gobierno se condice con la pésima gestión de la empresa: “Han llegado profesionales sin experiencia, pero sobre todo no se destinan recursos suficiente para mantención de equipos, como el horno más grande del mundo, que por primera vez se rompió en Chuquicamata”, adujo Araya.
Por esto, el dirigente de los supervisores de Codelco Norte indicó que “la concentradora tenía un nivel de molienda de 93 por ciento de todo el producto que llegaba, hoy tiene un nivel de molienda de 50 por ciento, porque no le han hecho mantención a los equipos. El Horno Flash no le hicieron la mantención, entonces el horno se destrozó. Los convertidores de la fundición (es un tarro que da vuelta con el cobre) ese se partió, es primera vez en la historia y en el mundo que se parte un tarro, que le llaman convertidor, porque le faltaba mantención. En la concentradora donde se muele la piedra tampoco le hicieron mantención, por lo tanto, se cortaron los pernos, dos meses sin funcionar”.
En opinión de los sindicatos de profesionales de Codelco, la conducta del Gobierno se condice con la declaración que dio el ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner, quien el 2 de junio de 2011 dijo que “nacionalizar el cobre fue un error histórico”.-
Radio.uchile.cl/
Portal Minero
Trabajadores del cobre temen destrucción de minería estatal
Chile
Viernes 12 de Julio de 2013.- La Federación de Sindicatos de Profesionales y Supervisores de Codelco expresó su temor de que se destruya la minería estatal a causa de los problemas que ha enfrentado la empresa por el aumento de los costos, la baja en el precio del cobre y el bajo monto de la capitalización entregada por el Gobierno.
Codelco había pedido una capitalización de 1.200 millones de dólares en recursos frescos, pero el Ejecutivo otorgó 1.000 millones de dólares pertenecientes a la operación con AngloAmerican.
Ante est el presidente de la Fesuc, Ricardo Calderón, manifestó que "Codelco necesita 5.400 millones de dólares y no el monto propuesto por el Ejecutivo. Es absolutamente grave que tengamos un Gobierno corporativo que claramente está demostrando su fracaso porque es incapaz de independizarse y ser autónomo de los Gobiernos de turno en una materia tan relevante para el desarrollo de esta compañía".
"Codelco y la minería del Estado requieren independencia para llevar adelante sus planes de inversión. Si sigue dependiendo de los cajeros de turno, de los ministros de Hacienda de los Gobiernos de turno y sus caprichos, el país va a asistir a la destrucción de un recurso absolutamente importante", agregó el dirigente.
Gerardo Jofré, presidente del directorio de Codelco, explicó que "pedimos capitalizar 1.200 millones de dólares y nos dieron 1.000 millones. Pedimos que los 1.200 millones fueran caja y no hay caja. Eso nos hace que teniendo el capital que queríamos tener tengamos que salir a buscar 1.200 millones más si no cambiáramos nada".
El ejecutivo además cifró en 9.900 millones de dólares la deuda actual de Codelco
Cooperativa.cl/
Portal Minero
Fomentarán conocimientos de minería y energía en Puno
Perú
Viernes 12 de Julio de 2013.- El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico INGEMMET que preside la ingeniera Susana Vilca Achata firmó un importante convenio interinstitucional con la Universidad Nacional del Altiplano - Puno para fortalecer los conocimientos de los estudiantes sobre temas relacionados a la minería y energía con que cuenta la región Puno.
Según Vilca Achata, el objetivo fundamental del convenio es llegar hacia los jóvenes estudiantes de las carreras profesionales de Ingeniería Metalúrgica, Geológica y de Minas, quienes tienen poco conocimiento sobre el potencial minero-energético con el que cuenta la región Puno.
“Debemos mostrarles qué es el recurso minero y energético, cómo se manifiesta y cuál es su potencial en la región, además de darles a conocer los riesgos geológicos y el desarrollo de la Geología Ambiental, necesarias para un manejo adecuado de la zonificación territorial, así como los beneficios de una minería responsable”, resaltó Susana Vilca.
Por su parte, el rector de la UNA-Puno, Lucio Ávila Rojas, destacó la importancia del convenio, pues aseguró que beneficiará a 16 mil estudiantes de la universidad, pues el conocimiento sobre minería y energía compete a los educandos de todas las carreras profesionales para que ellos tomen las decisiones futuras sobre estas materias.
Los Andes
Portal Minero
La producción minera de San Juan creció más de 2.200% en diez años
Argentina
12-07-13 00:00 La inversión minera en bienes, servicios, capitales y sueldos de personal de los cuatro proyectos en actividad y construcción alcanzó los $ 37.000 millones desde 2003
Viernes 12 de Julio de 2013.- La producción minera de la provincia de San Juan creció 2.252% entre 2003 y 2012, y las exportaciones se incrementaron en un 9.219%, alcanzando los u$s 2.036 millones, lo que representa el 80% del total de las exportaciones de todos los productos sanjuaninos.
La actividad explica, en buena medida, el desempeño económico de la provincia.
Según Felipe Saavedra, ministro de minería de San Juan, se espera que las exportaciones mineras asciendan a u$s 2.300 millones en 2013.
En los últimos 10 años, la inversión minera realizada en San Juan en bienes, servicios, capitales y sueldos de personal de los cuatro proyectos mineros en actividad y construcción alcanzó aproximadamente los $ 37.000 millones. En paralelo, el balance 2012 arrojó una fuerte inversión en exploración minera y producción comprometida por el sector privado. La inversión en prospección fue superior a la del año 2011 y se estima que en lo que resta de 2013 las inversiones en materia de exploración se van a concentrar fundamentalmente en Pachón, Los Azules y Altar, tres proyectos de cobre con un gran potencial.
En Veladero, Gualcamayo y Casposo, las tres minas que se encuentran en actividad en el momento, se espera para este año que la producción se mantenga igual o inclusive llegue a aumentar.
La obra más importante de la provincia, Pascua-Lama, que adquiere la connotación adicional de representar el primer emprendimiento binacional a nivel mundial, está completada en un 40 por ciento..
Según estimaciones del Ministerio de Minería de San Juan, la actividad minera en el año 2012 participó en algo más del 30% del Producto Bruto Geográfico Provincial (PBG). Según un informe elaborado por el Instituto Argentino para el Desarrollo de las Economías Regionales (IADER) en 2012, San Juan se encontraba octava en el ranking nacional de salarios. En 2003, el mismo Instituto ubicó a San Juan en el puesto número 11 de la grilla nacional en lo que respecta a los salarios. En tan solo una década, el salario promedio de San Juan trepó a $ 5.780, aumentando 8,8 veces, según indica el informe. Los sueldos aportados por la minería fueron determinantes en esa mejora, con un sueldo promedio de $17.632. Por debajo de la minería se ubicaron las actividades de electricidad, gas y agua, con un promedio salarial del $ 10.367, y la intermediación financiera, con $ 9.325, según registra el estudio. El principal empleador privado de San Juan es Barrick.
En lo que respecta a regalías mineras, la provincia de San Juan recibió un total de $ 817 millones, de los cuales más de $269 millones fueron a los municipios, y por fondos fiduciarios ingresaron un total de $139 millones.
La provincia de San Juan, según un informe que dio a conocer el Indec, registró la mayor reducción en el índice de pobreza del país en el segundo cuatrimestre del año 2012. La pobreza en San Juan cerró en 5,8%, mientras que en 2011 fue de 11,1 por ciento.
El Observatorio PyME Regional San Juan reveló que durante 2011 el Producto Bruto provincial creció un 16% y que el ingreso per cápita se cuadruplicó desde 2003. En su estudio a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyME) proveedoras del sector minero ?al que se dedica un tercio de la población activa sanjuanina?, detalla que durante 2011 el 74% de ellas mejoró su desempeño.
Cronista.com
Portal Minero
"A partir de 2015 el valor del cobre se mantendrá bajo US$ 3 por dos o tres años"
Last changed: jul 12, 2013 08:53 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, chile, cobre, cu, bml, lme
Chile

Viernes 12 de Julio de 2013.- La debilidad en los precios de las materias primas, incluyendo al cobre, será la tónica para los próximos cuatro o cinco años, adelanta la vicepresidenta y experta en mercado de commodities de Scotiabank, la canadiense Patricia Mohr.
De visita en nuestro país, tras permanecer una semana en China tomándole el pulso al comportamiento del mayor consumidor de este metal en el mundo —con el 41,6% de la demanda—, Mohr asegura que “a partir de 2015 el valor del cobre se mantendrá bajo los US$ 3 (la libra) por dos o tres años”, debido a la modificada filosofía económica que tendrá la nueva administración política del país asiático.
Dicho escenario pone a las autoridades chinas limitando el crédito —e instruyendo a las entidades financieras a ser más disciplinadas—, lo que cambiará el patrón de consumo de ese mercado. “La inexperiencia del nuevo gobierno chino en estas materias acarreará algunos momentos de nerviosismo en los mercados de Occidente”, dice.
La experta, que recibió a inicios de 2013 el premio Metal Bulletin por la certeza en sus pronósticos de precios, dice que la producción minera de cobre repuntará con fuerza entre el segundo semestre del año y 2014 a un ritmo de 8%. “Ello contribuirá a mantener las cotizaciones en una tendencia bajista”, apunta.
Mohr señala que el menor precio del mineral —que a US$ 3,17 la libra da un margen de beneficio a las mineras de 33% como promedio mundial, incluyendo costos, intereses y depreciación— debería repuntar a partir de 2018 ante un ajuste en la oferta. “Al final de la década se debería ver un repunte en el precio del cobre a un promedio de US$ 3,5 la libra”, asegura (Apoyo agencias).
Portal Minero
Proveedores mineros argentinos manifiestan preocupación por postergación de Pascua Lama
Argentina
Según publicó el medio argentino El Inversor Online en la provincia de San Juan existe preocupación respecto a los posibles despidos podría implicar el retraso en el inicio de operaciones del proyecto minero.
Viernes 12 de Julio de 2013.- La gobernación provincial de San Juan creo un Comité de Seguimiento conformado por el Ministerio de Minería de la provincia, la minera Barrick y la desarrolladora del proyecto Pascua Lama, la firma UTE Fluor-Techint para analizar el impacto de la postergación en dos años del inicio de operaciones de la la iniciativa.
Según el medio en la provincia existe preocupación respecto de los posibles despidos que podría implicar el cambio en el programa de construcción y si se favorecen o perjudican las empresas locales con este nuevo esquema.
Desde la minera aún no han respondido en detalle esos interrogantes, mientras el objetivo de la gobernación es que se pierda la menor cantidad de mano de obra en la provincia, agregó el medio.
Precisó que además solicitaron ser parte del Comité la Casemi (Cámara de Servicios Mineros), la delegación local de la Cámara de la Construcción Argentina y la Cámara Minera de San Juan.
Jaime Bergé, presidente de la Cámara Minera, dijo que "el gobierno deberá mantener esas fuentes de trabajo por al menos dos años, tiempo que se ha comunicado demandarán las obras del lado chileno’’.
LTOL
Portal Minero
BVL sube por rebote técnico y alza de metales por segundo día sucesivo
Viernes 12 de Julio de 2013.- La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró positiva hoy, luego de siete caídas sucesivas, retomando ganancias importantes por un rebote técnico que fue acompañado de un alza de los precios de los metales en el mercado internacional por segundo día sucesivo.
El Indice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, subió 2.13 por ciento al pasar de 14,643 a 14,955 puntos.
El Indice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanzó 2.39 por ciento al pasar de 22,174 a 22,703 puntos.
El Indice Nacional de Capitalización (INCA), conformado por las 20 acciones más líquidas que cotizan en la BVL, se incrementó 2.25 por ciento.
En la sesión de hoy el monto negociado en acciones se situó en 48.37 millones de nuevos soles en 802 operaciones de compra y venta.
Entre las principales acciones que presentaron una evolución positiva en la BVL destacan las de Alicorp (0.42 por ciento), Credicorp (5.73 por ciento) y Buenaventura (5.66 por ciento).
El analista de Coril Sociedad de Agente de Bolsa (SAB), Arlen Lahura, señaló que la BVL se vio favorecida por las acciones mineras e industriales que subieron 2.95 y 0.41 por ciento, respectivamente.
La BVL mostró una interesante recuperación, siguiendo el desempeño de los metales, aunque fue algo selectiva, liderada por Buenaventura y Credicorp y en sintonía con la mayor parte de los mercados regionales, indicó a la agencia Andina.
"Sólo fue un rebote técnico, pero si se conforman buenos balances al segundo trimestre del año y las grandes economías estabilizan su demanda de materias primas, lo que favorecerá mejores precios de los metales en el exterior, se impulsaría una recuperación de las acciones mineras locales", sostuvo.
Manifestó que existe plazo hasta fin de mes para la publicación de los balances empresariales locales, hecho que coincidirá con el mensaje presidencial y las medidas que pueda anunciar el gobierno para que la economía local se mantenga dinámica.
"El alza de los metales en el exterior esta vez sí se reflejó en una reacción favorable en las acciones mineras de la BVL, especialmente aquellas más castigadas", anotó.
Los mercados regionales cerraron mixtos, mientras que la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) presentó indicadores favorables.
El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina subió 1.11 por ciento, el índice Standard & Poor’s y el indicador tecnológico Nasdaq avanzaron 1.36 y 1.63 por ciento, respectivamente.
Andina
Portal Minero
Anglo American Sur lidera aumento de la producción de molibdeno con incremento del 158%
Chile
Codelco mantiene el predominio del mercado con un 60,8% de participación, mientras que Pelambres continúa un 28,1% por debajo de lo generado el año pasado.
Viernes 12 de Julio de 2013.- Un incremento del 158% anota la producción de molibdeno de Anglo American Sur entre enero y mayo de este año en comparación al mismo período del 2012, lo que la destaca como la operación que experimentó por lejos el mayor aumento en los niveles de producción del subproducto. La faena integrada por las minas Los Bronces, El Soldado y Chagres ha generado en los primeros cinco meses del ejercicio unas 878,1 toneladas métricas de molibdeno, 537,7 toneladas más que el año pasado, lo que le ha significado alcanzar una participación del 5,8% del mercado.
Codelco, en tanto, produjo unas 9.282 toneladas de molibdeno a mayo, un 22,2% más que las 7.595 toneladas que generó en el mismo período correspondiente al pasado ejercicio, cifras que la mantienen consolidada como el mayor productor de molibdeno en Chile con una cobertura del 60,8% del mercado. Entre las mayores alzas respecto al 2012 figuran las divisiones Andina y Chuquicamata y Radomiro Tomic con crecimientos del 48,2% y 30,3%, seguidas más atrás por El Teniente con un incremento del 4,9%. Por otra parte, el avance ha sido parcialmente contrarrestado por el retroceso de Salvador que exhibe un 28% menos de producción.
Pelambres, en tanto, continúa por debajo de lo generado el año pasado con una caída acumulada a mayo del 28,1%. La segunda compañía más importante en el segmento, y la primera como faena individual, ha pasado de una producción de 5.452 toneladas a una de 3.921 toneladas de 2012 a 2013, bajando asimismo su participación de mercado desde un 37,3% a un 25,7%.
También anotaron descensos Collahuasi y Valle Central. La primera cuenta a mayo una disminución del 5,4%, desde 1.066 a 1.008 toneladas, mientras que la segunda también presentó una baja aunque marginal del 0,8%.
Estrategia
Portal Minero
Comité analizará consecuencias reestructuración Pascua-Lama en Argentina
Argentina
Viernes 12 de Julio de 2013.- La gobernación provincial de San Juan en Argentina, donde se encuentra ubicada una parte del proyecto Pascua-Lama, propiedad de Barrick Gold creó un "comité de seguimiento" con el objeto de analizar las consecuencias que la reestructuración hecha por la compañía en el mismo, tendrá para los proveedores mineros y empresas locales.
Ello, en referencia al anuncio realizado por Barrick a fines de junio, cuando informó su decisión de ralentizar la construcción del proyecto Pascua-Lama, de forma que estimó que el procesamiento de oro iniciará su operación a mediados de 2016, en lugar del segundo semestre de 2014, como estaba previsto.
Además, precisó que, en base a este reajuste, se reducirán los gastos de capital en el proyecto en 2013 y 2014, por un total de entre US$ 1.500-1.800 millones. Considerando que el presupuesto total esté estimado en US$ 8.500 millones.
En este contexto, el medio de comunicación argentino El Inversor Online, expresó que la reorganización del cronograma del proyecto "trajo tranquilidad en la provincia, atento a que por momentos se puso en duda la continuidad del emprendimiento".
"Pero a la vez disparó una multiplicidad de planteos: cuántos despidos acarreará este replanteo de trabajos y si se favorecen o perjudican las empresas locales con este nuevo esquema, son las principales dudas de los proveedores sanjuaninos", agregó.
Esta situación llevó a las autoridades locales a convocar una mesa tripartita para analizar este punto y la cual está compuesta por el Ministerio de Minería de la provincia, Barrick y la desarrolladora del proyecto, la UTE Fluor-Techint.
La iniciativa tiene por objeto tratar de que se vea afectada la menor cantidad posible de mano de obra en la zona.
Al respecto, el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, afirmó que "habrá cerca de 1.000 despidos, pero aclaró que solo 40 o 50 serán empleados locales".
También alzaron la voz para ser parte de este comité la Casemi (Cámara de Servicios Mineros), la delegación local de la Cámara de la Construcción Argentina y la Cámara Minera de San Juan, según pudo saber El Inversor Online.
Panoramadiario.com
Portal Minero
MEM otorga concesión para estudio de futura central eólica Las Hormigas de 100 Mw
Perú
Viernes 12 de Julio de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó hoy una concesión temporal a favor de Enel Green Power Perú para desarrollar estudios a nivel de factibilidad relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica en la futura central eólica Las Hormigas, con una potencia instalada estimada total de 100 megavatios (Mw).
Los estudios para la central eólica se realizarán en el distrito y provincia de Huarmey, departamento de Ancash, por un plazo de 24 meses.
Según la resolución del MEM publicada hoy que otorga dicha concesión, Enel Green Power Perú presentó el 15 de marzo del 2013 la solicitud sobre el otorgamiento de la concesión temporal para realizar los estudios en la futura central Las Hormigas.
El concesionario está obligado a realizar los estudios, respetando las normas técnicas y de seguridad, preservando el medioambiente y salvaguardando el patrimonio cultural de la nación, así como al cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su reglamento y demás normas legales pertinentes.
Si vencido el plazo el concesionario no cumpliera con las obligaciones contraídas en su solicitud, respecto a la ejecución de los estudios y al cumplimiento del cronograma de ejecución de estudios, la Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM ejecutará la garantía otorgada.
Andina
Portal Minero
ProInversión expondrá proyectos de saneamiento e hidroenergéticos en España
Perú
Viernes 12 de Julio de 2013.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) expondrá los proyectos de saneamiento, agrarios, hidroenergéticos y de irrigación, en el taller denominado El Sector Hídrico en Perú: Oportunidades de inversión para las empresas españolas, que se llevará a cabo el 17 de julio en la ciudad de Madrid (España ).
Dicho taller es organizado por la embajada de Perú en España y la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, señala la resolución de ProInversión publicada hoy que autoriza el viaje de tres de sus funcionarios para hacer las presentaciones respectivas.
Explica que la realización de este evento ha generado un importante espacio de contacto con inversionistas interesados en las oportunidades de invertir en Perú, por lo que se ha previsto la realización de reuniones bilaterales después del mismo y durante el 18 de julio.
Participarán en dichas actividades el jefe de Proyecto en Temas Agrarios, Hidroenergéticos y de Irrigación de ProInversión, Gonzalo Pita, el jefe de Proyecto en Temas de Saneamiento, Ernesto Zaldívar, y la asesora técnica de la Dirección de Promoción de Inversiones, Paola Luque.
La Dirección de Servicios al Inversionista de ProInversión señala que el objetivo del viaje es promocionar y difundir la imagen de Perú como un destino atractivo para las inversiones, fomentando la inversión extranjera y promoviendo la relación entre inversionistas españoles de los sectores hídrico y de saneamiento.
Igualmente, se prevé que los representantes de ProInversión expongan la cartera de proyectos de dichos sectores ante los inversionistas españoles.
Andina
Portal Minero
Subsecretario Dittborn llama a empresarios a invertir en zonas extremas de Chile
Chile
Este llamado lo realizó el Subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, en el marco de la ceremonia de firma del contrato de compraventa del terreno donde se construirá el primer mall para la ciudad de Arica.
Viernes 12 de Julio de 2013.- El Subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, participó esta mañana, junto a su par de Bienes Nacionales, Juan Carlos Bulnes, y el Intendente de la Región de Arica y Parinacota, José Durana, en la ceremonia de firma del contrato de compraventa del terreno de Bienes Nacionales que fue adjudicado por la Sociedad Nuevos Desarrollos S.A., los mismos que han levantado los Mall Plaza en Santiago y varias regiones del país, además de Argentina, Perú y Colombia.
En la instancia, el Subsecretario Dittborn llamó a los empresarios, microempresarios y pymes a invertir en las regiones extremas de nuestro país, destacando que “todas las inversiones que se realicen en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Aysén y Magallanes podrán acogerse a los beneficios tributarios contemplados en la ley de zonas extremas aprobada en febrero recién pasado”. Agregó que “nuestro Ministerio desarrolló un portal www.zonasextremas.cl donde podrán encontrar todo lo referido a la ley, así como también descargar un folleto informativo”.
Del mismo modo, señaló que “la construcción de este mall confirma la importante política impulsada por el Gobierno del Presidente Piñera que otorga incentivos tributarios a quienes invierten en las regiones extremas de nuestro país. En tal sentido la Sociedad Nuevos Desarrollos S.A. se acogerá al crédito tributario y bonificación a la mano de obra”. De este modo “nuestro Gobierno apunta a que esta sea una de muchas inversiones de esta envergadura que se realicen bajo la nueva normativa”, precisó Dittborn.
Asimismo, el Subsecretario Julio Dittborn, destacó el tremendo beneficio que significa para la región este nuevo proyecto inmobiliario desde el punto de vista de generación de empleos. “Este proyecto representa una inversión para la región de Arica y Parinacota superior a los 70 millones de dólares, donde sólo en la etapa de construcción del mall se generaran unos 700 puestos de trabajo, y una vez que el centro comercial entre en funcionamiento se contemplan 1.500 empleos permanentes”.
El proyecto se emplazará en 29.546 metros cuadrados y estará ubicado en Avenida Diego Portales N° 640, donde se encuentra el ex cuartel militar San José.
En la ceremonia, participaron además, el Diputado Nino Baltolu, el Gobernador de Arica, Patricio López, el Seremi de Bienes Nacionales de la región, Felipe Andrade, el Asesor Regional de Hacienda, Ignacio Melús y representantes de la Sociedad Nuevos Desarrollos S.A, entre otros invitados.
Principales aspectos que contempla la Ley N° 20.655, sobre zonas extremas:
Extensión del plazo de vigencia de la bonificación a la mano de obra (Ley Nº 19.853)
Es un pago al empleador por un monto equivalente al 17% de la remuneración bruta pagada a cada trabajador con domicilio y trabajo permanente en la región o provincia, en la parte que no supere de $180.937 (reajustable anualmente según IPC).
Beneficia a los empleadores de las I, XV, XI y XII Regiones, y de las provincias de Chiloé y Palena.
La ley N° 20655 extendió este beneficio hasta el año 2025 (anteriormente se encontraba caducado, pero año a año se renovaba en la Ley de Presupuesto, con la consiguiente incertidumbre para los años sucesivos).
Bonificación a las inversiones en zonas extremas (DFL 15)
Consiste en una bonificación a las inversiones y reinversiones productivas que los pequeños y medianos inversionistas efectúen en las I, XV, XI y XII Regiones, y en las provincias de Chiloé y Palena.
Se paga con cargo al Fondo de Fomento y Desarrollo, y equivale al 20% del monto de la inversión.
De la misma forma que la bonificación a la mano de obra, la ley de zonas extremas extendió este beneficio hasta el año 2025, y duplicó los recursos anuales del Fondo de Fomento y Desarrollo.
Crédito tributario a las inversiones en zonas extremas (Ley Austral y Ley Arica).
Consiste en un crédito tributario que se deduce del monto del impuesto de primera categoría de las empresas que efectúen inversiones en activos físicos inmovilizados en las XV, XI y XII Regiones, y en la provincia de Palena. El crédito tributario corresponde a un porcentaje del valor de la inversión, y para la zona norte de Chile corresponde a un 30% (bajo algunos supuestos llega a 40%), mientras que para la zona austral la tasa del crédito es de 32%, la que disminuye a medida que se incrementa el monto de las inversiones.
La ley N° 20.655, de zonas extremas, extendió este beneficio hasta el año 2025, mientras que los sobrantes de créditos se pueden utilizar hasta el año 2045. También incorpora otros importantes estímulos para las pequeñas empresas, como son la disminución del monto mínimo de las inversiones para acogerse al crédito a 500 UTM, y la suspensión o disminución de los PPM en ciertos casos.
Portal Minero
2013/07/11
Yanacocha terminaría la construcción de Perol en 2014
Perú
Jueves 11 de Julio de 2013.- Si bien se estimó que la construcción del segundo reservorio de agua del proyecto Conga llamado Perol se iniciaría en el segundo semestre de este año (Gestión 22.05.2013), esto no se dará, postergándose hasta el 2014, informó el gerente general y de asuntos corporativos de Yanacocha, Javier Velarde.
Explicó que la causa de esta postergación es la falta de algunos permisos, por lo que se estima que el referido reservorio se termine a fines del próximo año.
En ese sentido -dijo-, el inicio de la construcción de la infraestructura para las operaciones mineras del proyecto Conga se definirá también al cierre del próximo año.
“Son cuatro reservorios, Chailhuagón ya se finalizó y el próximo año estaríamos comenzando a construir Perol, en función a eso veríamos cómo seguir avanzando, dependiendo de las condiciones sociales y económicas del proyecto”, dijo a RPP Noticias.
Cabe señalar que hace 10 días Yanacocha culminó el reservorio Chailhuagón, el primero del proyecto minero Conga, el mismo que incrementa la capacidad de agua de la laguna del mismo nombre de 1.2 millones de pies cúbicos de agua a 2.6 millones, por la ampliación de la extensión de esta de 9 a 25 hectáreas.
Aclaración
Ante las versiones que señalan que el proyecto Conga no estaba paralizado, ya que los reservorios son parte del mismo y Yanacocha decidió comenzar los trabajos de estos en lugar de la infraestructura minera, Velarde señaló que esto no es correcto, ya que los reservorios son parte del EIA y no de la operación minera. “Hasta octubre del 2011 teníamos más de 6,600 trabajadores en Conga, hoy en día el número de trabajadores no llega ni a 300”, dijo.
LOS DATOS
Inversión. La inversión en el reservorio de Chailhuagón fue de alrededor de US$ 18 millones. La obra beneficiaría a siete comunidades aledañas al proyecto minero.
Producción. Newmont ha proyectado que la minera Yanacocha producirá un total de 975 mil oz de oro al cierre del 2013.
Proyecto. El proyecto minero Conga (Cajamarca) pertenece a la minera Yanacocha, en la cual la estadounidense Newmont tiene 51% de participación.
Gestión
Portal Minero
HidroAysén conversó con el 60% de la población aledaña al proyecto
Chile
Jueves 11 de Julio de 2013.- HidroAysén realizó un casa a casa donde asegura que pudo conversar con más del 60% de la población aledaña al proyecto hidroelétrico.
"Fue un encuentro franco, directo y muy positivo porque permitió recoger la opinión real de quienes viven en la zona, que mayoritariamente están a favor del desarrollo y beneficios que el proyecto aportará a su comuna y a la región”, indicó la gerenta de Comunidad y Comunicaciones, María Irene Soto.
Este nuevo proceso de “casa a casa”, que se desarrolló durante nueve días y consideró a las comunas de Tortel, Villa O”Higgins y Cochrane, permitió recoger el mayoritario interés de los vecinos por alcanzar un acuerdo con la empresa, que pudiera incluso ser validado con la participación de orgánicas comunitarias.
HidroAysén asegura que entre los temas más abordados por los vecinos estuvo el compromiso asumido por la empresa que busca reducir en un 50% las cuentas de electricidad para todos los habitantes de Aysén, respecto de los niveles tarifarios y de demanda vigentes el 2011, así como el de oportunidades de trabajo, mejora de caminos, infraestructura y conectividad.
LSOL
Portal Minero
Petróleo en Chile alcanzó récord en 2012
Chile
Jueves 11 de Julio de 2013.- “Creemos que la producción seguirá aumentando”, dice el director de GeoPark Chile, Salvador Harambour.
Chile es el segundo país de Latinoamérica que más paga por un litro de bencina, sólo superado por Uruguay. Es un ejemplo de que no somos productores de petróleo. Sin embargo, los últimos datos de producción generan esperanza, publicó ayer La Segunda on line.
En 2012 la producción de petróleo en Chile -en la Región de Magallanes- totalizó 360.445 m3, lo que marca un récord en la última década, pues es la cifra más alta desde 2002, cuando fue 336.363 m3. Respecto a 2011, la producción de crudo en Magallanes aumentó 30%. ¿Qué explica el salto? Creció la inversión y el uso de tecnología más avanzada en la exploración de hidrocarburos.
Históricamente la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) explotó la zona, pero en los últimos años se sumó un actor privado a los esfuerzos por encontrar hidrocarburos: la multinacional GeoPark.
“La producción de petróleo caía en Chile de forma continua desde 1982, año con la máxima producción del país y la Cuenca de Magallanes es una zona muy madura, lo que ha obligado a utilizar técnicas modernas que permiten una alta definición de los horizontes y nuevas interpretaciones geológicas”, analiza el director de GeoPark Chile, Salvador Harambour.
“Esto, sumado a fuertes inversiones -en donde se asumen riesgos relevantes-, está dando sus frutos, principalmente a nosotros, pero ENAP hace lo mismo y funciona bien”, añade el ejecutivo.
GeoPark se transformó en el primer productor de petróleo y gas del sector privado en Chile al dar inicio a la producción en el Bloque Fell en mayo de 2006. Calculan que desde esa fecha hasta 2011 invirtieron más de US$210 millones en exploración y desarrollo del área, la que será productiva hasta 2032.
“En 2012, nuestra cartera de activos de Chile, seis bloques, continuó constituyendo una plataforma sólida de crecimiento, con nuevos descubrimientos de petróleo en la formación Tobífera”, dice Harambour.
Cuenta que se firmó un contrato con el Estado por tres nuevos bloques de gran potencial en Tierra del Fuego, enfrente de la explotación actual. “Creemos que la producción de petróleo seguirá aumentando, el bloque Fell tiene mucho que entregar y empezamos a trabajar junto a Enap en otros tres bloques, en los que esperamos contar con resultados positivos”, comenta Harambour.
Al día de hoy, GeoPark genera el 62% del petróleo crudo y 18% del gas natural en Chile.
En 2012 la producción de petróleo de Enap en Chile llegó a 799.192 barriles, un 4,1% menos que el año anterior, por la declinación natural de los yacimientos en la zona austral del país.
No obstante, en la estatal están lejos de “tirar la esponja”. “La Cuenca de Magallanes no está muerta, ese es el mensaje clave. Hay opciones para nuevos descubrimientos”, dice el gerente de exploración y producción de Enap, Hesketh Streeter.
El ejecutivo, geólogo británico que trabajó 20 años en British Petroleum, cuenta que en el mundo existen cuencas maduras que comenzaron su explotación en los años 70 -como el Mar del Norte, en Estados Unidos, o Colombia- que se “han dado por muertas”, pero gracias al avance en las técnicas de exploración esas zonas “siguen vivas”.
El Pingüino
Portal Minero
Codelco completa más de US$107.000 millones de aporte a Chile
Chile
Desde 1971, Codelco es la principal empresa de Chile y motor de su desarrollo. En más de cuatro décadas y gracias al esfuerzo de sus profesionales y trabajadores, la empresa más que triplicó su producción y logró mantener el liderazgo como primer productor del metal rojo en el mundo
Jueves 11 de Julio de 2013.- “Codelco ha cumplido con su deber y compromiso de obtener los mayores beneficios posibles a partir de nuestras riquezas mineras y, de esta forma, generar progreso y prosperidad para todos los chilenos”, explica el Presidente Ejecutivo, Thomas Keller, durante la ceremonia de celebración de los 42 años de la Nacionalización del Cobre, llevada a cabo ayer en la Casa Matriz. Añadió que “hemos sido, somos y si todos ponemos nuestros esfuerzo, pasión y talento, seguiremos siendo siempre pilar fundamental de la economía chilena y principal productor de cobre del mundo”.
En julio de 1971 el Congreso Pleno ratificó la reforma constitucional para nacionalizar las grandes minas de cobre, lo que originó la creación de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, Codelco. Desde su creación, Codelco ha generado más de 107 mil millones de dólares de recursos para el Estado, lo que la convierte en la principal empresa del país y la que más ha contribuido a su desarrollo.
En estos 42 años, la empresa muestra grandes logros en todas las áreas de gestión. Duplicó sus operaciones, pasando de 4 a 8 divisiones, y triplicó sus niveles de producción, desde 571 mil toneladas métricas de cobre fino en 1971, a 1 millón 758 mil tmf en 2012.
Además, la empresa ha generado trabajo directo para cerca de un millón de personas, junto con impulsar contratos de bienes y servicios que han beneficiado a cientos de empresas del país. Sólo en 2012 generó negocios por 8 mil millones de dólares, con 3.890 empresas, de los cuales el 91 % son chilenas.
Codelco también tiene inversiones muy relevantes en áreas como innovación y tecnología, donde ha dado un salto desde 14,7 millones de dólares que se invertían en estas áreas en 1990, a 100 millones de dólares en 2012.
Exploraciones: 18 nuevos cuerpos mineralizados
Las exploraciones de nuevos yacimientos en Chile y en el exterior es uno de las vías para generar nuevos yacimientos, aumentar los recursos y reservas de las actuales minas y lograr que Codelco mantenga su liderazgo mundial como primer productor mundial de cobre.
Desde 1996 a 2012, Codelco ha descubierto 18 cuerpos mineralizados, que suman 52 millones de toneladas de cobre fino. El primer gran descubrimiento fue Gaby, en 1996, que es hoy la nueva División Gabriela Mistral. En 1991 la empresa invertía en exploración minera cerca de 8 millones de dólares al año; en 2012 se invirtieron más de 57 millones de dólares en la búsqueda de nuevos recursos mineros. Adicionalmente, lleva adelante actividades de exploración en Brasil, Ecuador y Colombia.
Sustentabilidad: Empresa que más invierte en medio ambiente
Codelco tiene una Carta de Valores que guía su gestión como empresa de todos los chilenos. El primer valor es el respeto a la vida y dignidad de las personas. Por eso, desde 2010 está impulsando un plan de Seguridad y Salud Ocupacional que ha permitido disminuir la tasa total de accidentes en Codelco a su mínimo histórico.
En este mismo sentido, la Corporación está realizando esfuerzos para aumentar el número de mujeres en la empresa, en todos los niveles y puestos de trabajo. Actualmente tiene un 7,8% de dotación femenina, que es la más alta dentro de la industria minera nacional. La División Gabriela Mistral es la operación minera con más mujeres en Chile.
La preservación del medio ambiente y tu territorio, el cuidado de los trabajadores y las buenas relaciones con las comunidades aledañas a las operaciones son parte de la estrategia corporativa. Actualmente, la compañía invierte 3 veces más en sustentabilidad que en 1980: 283 millones de dólares en 2012. En los próximos años, Codelco será la empresa que más invertirá en sustentabilidad en Chile, ya que destinará más de 3.000 millones de dólares a nuevas mejoras en todas sus divisiones.
Plan histórico de inversiones
Para consolidar su liderazgo y mantener los niveles de aportes al país, Codelco impulsa el mayor plan de inversiones de su historia. En los próximos 5 años, Codelco destinará cerca de 27.000 millones de dólares en su cartera de inversiones. Sólo en 2012 realizó estudios preinversionales y proyectos por 4.093 millones de dólares.
Codelco está desarrollando proyectos estructurales que están entre las iniciativas mineras más rentables del mundo y que le permitirán consolidar su liderazgo en la industria. En 2013 finalizará la construcción de la división Ministro Hales y avanzan las obras del Nuevo Nivel Mina en El Teniente y de la transformación de Chuquicamata en un yacimiento subterráneo. Al mismo tiempo, la empresa solicitó los permisos ambientales para la ampliación de Andina y para explotar los sulfuros de Radomiro Tomic.
“Como nunca antes, Codelco tiene la oportunidad y la obligación de reinventarse por medio de los proyectos estructurales. Tenemos el desafío de transformar prácticamente todas nuestras divisiones y extender sus operaciones por otro medio siglo más. Si no lo hacemos, nuestra producción y aportes a Chile disminuirá drásticamente”, señala Thomas Keller sobre los desafíos de inversión de la empresa.
Codelco
Portal Minero
Gobierno boliviano afirma que proyecto del litio no ha sufrido retrasos
Bolivia
Jueves 11 de Julio de 2013.- El gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, aseguró que la industrialización del litio avanza según el cronograma de ejecución y que la planta que le dará valor agregado al mineral operará en 2016, si las lluvias no demoran el trabajo.
“No existen retrasos. El proyecto comenzó en septiembre de 2011 y tenemos más de 100 hectáreas de piscinas, pero una pequeña proporción impermeabilizadas”, informó el gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, con respecto al avance de la segunda fase del proyecto, que es la puesta en marcha de una planta industrial con capacidad de 700 mil toneladas de cloruro de potasio.
Además, se prevé una producción de 200 mil toneladas anuales de este producto y 30.000 toneladas de carbonato de litio.
Sin embargo, Echazú señaló que hay aspectos naturales que limitan la ejecución. “Las piscinas se construyen en el salar y si está inundado no se puede meter maquinaria porque se hunde. Si hay buenos años (sin muchas lluvias) podríamos adelantar la entrega en unos meses y ya no en octubre de 2016”, precisó.
La segunda fase demanda una inversión de 485 millones de dólares que provienen del crédito del Banco Central de Bolivia (BCB); de ese monto ya se ejecutaron entre 45 y 50 millones de dólares. Esta cifra se incrementará a unos 70 millones de dólares (15 por ciento ) hasta fin de año.
Los plazos
Echazú precisó que el cronograma de preparación y entrega de la planta industrial es de cinco años, que comienzan desde finales de 2011, porque no se pudo contar con el crédito del BCB antes. “Empezamos el proyecto en 2011, porque el crédito debía lograrse un año y medio a dos años antes, pero después del trámite, de la firma, tuvimos el dinero recién en septiembre de 2011”, precisó el ejecutivo.
Como el emprendimiento se inició después, la entrega de la planta está prevista para 2016.
Si se obtenían los recursos económicos antes, el proyecto podía comenzar a producir cloruro de potasio el último trimestre de 2013 y carbonato de litio a finales de 2014 , que era uno de los primeros cronogramas. “Yo no puedo comprimir el proyecto y lo que debía hacerse en cinco años hacerlo en dos”, remarcó Echazú.
Además, aclaró que para la tercera fase, que es la producción de baterías de litio, no hay una fecha preestablecida porque se tiene que buscar la asociación con alguna empresa que cuente con la tecnología y conozca el proceso de fabricación.
Opinion.com.bo
Portal Minero
Gobierno peruano flexibiliza norma acorde con estándar ambiental
Perú
Jueves 11 de Julio de 2013.- En los últimos días, empresas del sector minero reiteraron su preocupación al no poder cumplir con la normativa sobre estándares de calidad ambiental (ECA) del aire, sin embargo el Ministerio del Ambiente ha cambiado su posición al anunciar que ahora pueden acceder a un mecanismo para acatar la ley.
La norma en cuestión se dio en el 2008, estableciendo que a partir del 1 de enero del 2009 las empresas reduzcan la emisión de dióxido de azufre (SO2) a un nivel máximo de 80 microgramos por metro cúbico (ug/m3), y a partir del 1 de enero del 2014 disminuya a 20 ug/m3.
La empresa Southern había expresado que tendría que cerrar la fundidora de minerales de Ilo, pues no existe tecnología para llegar al nivel de 20 ug/m3.
El viceministro de Gestión Ambiental, Mariano Castro, explicó que las empresas pueden aplicar un dispositivo del decreto supremo (DS) 006, dado en junio pasado, mediante el cual pueden acogerse a plazos y mecanismos de adecuación del ECA aire.
Esto difiere de lo que inicialmente refirió el Minam, cuando se mantuvo firme para que se les exija el nivel de 20.
“Se ratifica la vigencia de los 20 ug/m3 a partir del 2014. Pero si hay información de que por la naturaleza misma hay cuencas atmosféricas que superan el nivel de 20, los titulares de actividades económicas (empresas) que están en esas cuencas deben dar cuenta de ello, y presentar un informe donde se acredite que no hay tecnología disponible (para cumplir el estándar)”, dijo Castro.
En el caso de comprobarse que no es posible reducir a 20 ug/m3, el Ministerio del Ambiente (Minam) exigirá que se les siga aplicando el estándar de 80 ug/m3 que ya estaba vigente desde el 2009.
Resolución
Para formalizar la aplicación del dispositivo incluido en el DS 006, el Minam emitirá en los próximos días una resolución en la que se establecerán aquellas cuencas atmosféricas que superen el valor de 20 ug/m3.
En la evaluación de las 31 cuencas atmosféricas priorizadas para verificar el ECA aire a nivel nacional, todas están por debajo de 20 ug/m3, con excepción de Arequipa, La Oroya e Ilo.
En el caso de Arequipa se debería a la contaminación del parque automotor.
En La Oroya e Ilo no se estaría llegando al nivel que se requiere por las emisiones de las refinerías de Doe Run y Southern, respectivamente.
Castro subrayó que no cabe la posibilidad de que los trabajadores de las empresas puedan estar preocupados de que se cierren las refinerías.
“Hemos conversado con los sindicatos de Southern y Doe Run a los cuales se les ha explicado el alcance de las medidas”, añadió.
Gestión
Portal Minero
Proesmin presentará el primer proyecto de Parque Temático Ecológico Minero en Arequipa
Perú
Jueves 11 de Julio de 2013.- El pasado 4 de Julio el Gerente General de PROESMIN, Leopoldo Monzón Ugarriza, y el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter del departamento de Arequipa, Santiago Manrique Veliz, firmaron el convenio de Cooperación Interinstitucional con la finalidad de llevar a cabo un modelo de parque ecológico que desarrolle el vínculo de confianza entre la comunidad y la empresa minera a través de las buenas prácticas ambientales.
El proyecto del Parque Temático Ecológico Minero tendrá un área de 12000 m2 y se estará ubicado en el Cerro Juli distrito de Jacob Hunter. Este parque pretende dar una solución a los conflictos sociales y ambientales que se observan en las comunidades afectadas por la minería. En ese sentido, este modelo contempla el uso de tecnologías ambientalmente sostenibles como biotecnologías, fito-remediación, tratamientos de agua, paneles solares, cocinas mejoradas, entre otras, las cuales serán observadas a modo de piloto. Además, considerará la recuperación de los suelos degradados así como la práctica de la agricultura orgánica.
“El objetivo es mostrar el trabajo de las compañías mineras, empresas públicas y privadas quienes operan de forma responsable con el medio ambiente, fomentando el uso razonable de los recursos naturales y el bienestar para su población actual y generaciones futuras. Así como promover una eficaz relación ciudadano-empresa con un alto grado de conciencia y sensibilidad con su entorno medioambiental”, explicó el Gerente General de Proesmin.
El convenio, de 2 años y medio de duración, contará con la participación del alcalde de Jacobo Hunter, quien colaborará con el servicio de limpieza, habilitación del perímetro y seguridad en los alrededores. Asimismo, el alcalde de la provincia de Arequipa ha mostrado interés en repetir el modelo en cinco distritos más, para lo cual se ha previsto de realizar alianzas con representantes del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Energía y Minas.
El Parque Temático Ecológico Minero abrirá sus puertas el 15 de setiembre del 2013 y el ingreso será gratuito. Cabe recalcar que estará ubicada a solo 300 metros de la puerta de ingreso de la Convención Minera.
LPBN
Portal Minero
Codelco asegura que todas sus divisiones operan con normalidad pese a bloqueos de caminos
Chile
Jueves 11 de Julio de 2013.- Codelco aseguró este jueves que todas sus divisiones operan con normalidad pese a los bloqueos en los caminos de acceso realizados por trabajadores subcontratistas, en el marco del paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
"A pesar de los problemas de acceso, todas las divisiones de Codelco operan con normalidad. Sólo en Ministro Hales no ingresó el primer turno", señaló la compañía.
La Confederación de Trabajadores del Cobre, CTC, informó que en adhesión al paro convocado por la CUT, bloqueó a partir de las 5 de la madrugada de hoy los accesos a mina de las divisiones Codelco Norte, El Teniente, Andina y El Salvador.
La entidad sindical dijo que simultáneamente, "grupos de trabajadores de la CTC, acompañados por dirigentes del Comando de Trabajadores Unidos, CTU (de planta Codelco) e integrantes de la Asamblea Ciudadana de Calama, se tomaron el acceso principal a Chuquicamata, Radomiro Tomic y la subida de la ruta que lleva a la mina Gabriela Mistral, impidiendo el paso de los vehículos que a partir de las 5.30 trasladan a los trabajadores para el primer turno".
El bloqueo se complementó con el cierre de la salida de los buses Géminis, empresa encargada del traslado de la mayor parte de los trabajadores del área de producción, agregó.
LTOL
Portal Minero
Trabajadores del cobre bloquean accesos a minas de Codelco
Chile
Jueves 11 de Julio de 2013.- Al cumplirse 42 años de la nacionalización del cobre, los trabajadores subcontratistas de Codelco comenzaron a movilizase antes de las 06:00 horas en adhesión al paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Los afiliados de la Confederación del Cobre impiden el normal desplazamiento de los empleados a las divisiones de Chuquicamata, Radomiro Tomic, Minera Gaby, El Salvador en el norte, mientras que ocurre lo mismo en Andina, en la Región de Valparaíso, y en El Teniente, en la Región de O'Higgins, según confirmó a Cooperativa el presidente de la gremial, Cristián Cuevas.
"Desde la madrugada (estamos) movilizados en Chuqui, Radomiro Tomic, Minera Gaby, donde ha habido un retraso colectivo masivo de trabajadores convocado por la Confederación de Trabajadores del Cobre, situación que se repite en El Teniente, con retrasos y con bloqueos en los accesos principales a los minerales en El Salvador, con retrasos colectivos masivos y también en Andina", dijo el dirigente minero.
En paralelo, el dirigente de la División Andina de la misma Confederación, Emilio Zárate, afirmó que la movilización se realizará durante todo el día.
"Nos plegamos a la movilización nacional, creemos que los temas que están en el debate son muy importantes para los trabajadores, así que en ese sentido no dudamos en ser partícipes en estas movilizaciones. Nosotros vamos a estar durante todo el día en diferentes actividades de movilización, la primera que hemos ejercido es la paralización de los trabajadores en la entrada del turno de día y luego nos vamos a las ciudades a las marchas", indicó Zárate.
A su vez, el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, que agrupa a los empleados de planta de Codelco, Raimundo Espinoza, confirmó que los dirigentes nacionales asistirán a la marcha convocada en Santiago por la CUT.
Cooperativa.cl
Portal Minero
Cobre se recupera con fuertes subidas
Chile
Jueves 11 de Julio de 2013.- El metal rojo subió por segundo día consecutivo en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y este jueves experimentó una fuerte subida, del orden del 3,18%, cotizando a US$3,39934 la libra.
En este sentido, el promedio del mes repuntó a US$3,11568, mientras que el anual retrocedió a US$3,39934.
Por su parte, la cotización futuro a tres meses finalizó en US$3,18422 la libra.
Emol
Portal Minero
Gobierno niega que Codelco haya pedido más de US$ 4 mil millones
Chile
Jueves 11 de Julio de 2013.- El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, explicó ayer a la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados las acciones que realizarán ante el cambio de escenario que implica una menor capitalización a la esperada.
Jofré afirmó que la estatal le había solicitado al Gobierno los US$ 3 mil millones en utilidades retenidas que derivaron de la compra de Anglo American Sur, más US$ 1.200 millones en recursos frescos para costear el plan de inversiones 2013. Pero el Gobierno le concedió solo US$ 1.000 millones provenientes de la adquisición de Anglo, manifestando que Codelco, formalmente, solo pidió US$ 1.200 millones.
En la sesión estaba presente el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, quien, ante las quejas de los diputados por no entregar más recursos a la minera, aclaró que Codelco jamás pidió sobre US$ 4 mil millones. “Formalmente, nosotros tenemos una solicitud de aprobar una capitalización por US$ 1.200 millones frente a utilidades por US$ 7.518 millones, monto que incluye lo de Anglo. Y el Gobierno decidió dar US$ 1.000 millones, muy cerca de la petición”, manifestó.
Jofré asintió, y acotó que en reuniones posteriores a la solicitud formal plantearon el monto mayor.
Revisión
Con menos recursos a los esperados, el directorio de la estatal se enfocará en la obtención de eficiencias, a través de revisiones de inversiones prescindibles (no estructurales), venta de activos y endeudamiento.
“Tenemos proyectos estructurales que no se pueden ver afectados porque son de largo plazo. Y vamos a ponernos más estrictos si se quiere con el programa de inversiones, porque algunas de ellas pueden ser menos claras y menos indispensables”, indicó Jofré.
Las iniciativas estructurales son: Chuquicamata Subterránea, Ministro Hales, Radomiro Tomic Sulfuros Fase II, Nueva Andina Fase II, y el nuevo nivel de la mina El Teniente. Todos los demás son susceptibles de ser revisados, aunque Jofré no mencionó ninguno en particular. “Tenemos una infinidad que son menos trascendentes”, señaló.
Otra vía será identificar los activos prescindibles, aunque precisó que “no visualizamos que tengamos muchos, ni que sean una fuente sustancial de financiamiento”. La tercera opción será el endeudamiento. “Vamos a recurrir en algún grado a tomar más deuda de lo que teníamos programado”, explicó.
Actualmente, la empresa estatal tiene una deuda por US$ 9.900 millones, y los últimos bonos los ha colocado a tasas de interés bajísimas.
Presidente ejecutivo de estatal manda carta a los trabajadores El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, envió una carta a los trabajadores de la empresa explicándoles la situación en la que se encuentra la estatal luego de que el Gobierno le entregara una capitalización por US$ 1.000 millones, proveniente de las utilidades retenidas por el ingreso a Anglo American Sur. “Esto no implica un aporte de recursos frescos para financiar nuestros proyectos. En lo inmediato, esto nos impulsa a revisar y priorizar nuestro plan de inversiones. Vamos a realizar todos los esfuerzos necesarios para que el efecto de esta decisión sea el menor posible, especialmente sobre los proyectos estructurales”, sostiene la carta que fue divulgada por ValorFuturo.
En la misiva también se señala que el monto no era el esperado y se les pide a los trabajadores un mayor compromiso. “Tenemos que hacer entonces un esfuerzo adicional para ser más competitivos y ayudar a mitigar el impacto del menor financiamiento disponible sobre nuestro plan de inversiones”.
Emol
Portal Minero
Presidente de Codelco y ministro de Minería discrepan por capitalización
Chile
Ambos mostraron diferencias sobre los montos solicitados por la cuprífera estatal. Gerardo Jofré también destacó que están con amplio plan de reducción de costos.
Jueves 11 de Julio de 2013.- En US$ 9.900 millones cifró ayer el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, la deuda de la minera estatal. Eso, en el marco de una presentación que realizó a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. A esa instancia fue citado junto al presidente ejecutivo de la cuprera, Thomas Keller; el ministro de Hacienda, Felipe Larraín (ambos no asistieron), y el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. El objetivo era explicar el financiamiento por US$ 1.000 millones que el gobierno aprobó para el plan de inversión por US$ 27.000 millones al 2016.
Esta operación llamó la atención porque no es una reinversión de las utilidades, como en años anteriores, sino una capitalización de las ganancias retenidas por la compra de una parte de Anglo Sur.
En los últimos días, la administración de Codelco advirtió que se trata de una capitalización contable, que no reporta recursos frescos para cubrir los gastos de las inversiones.
En la sesión, Gerardo Jofré indicó que Codelco pidió al gobierno una reinversión de US$ 1.200 millones de las ganancias de 2012 y que, adicionalmente, solicitó capitalizar las utilidades asociadas a la operación de Anglo American Sur.
También reiteró que el monto de capitalización no afecta el grado de inversión de la estatal y destacó que, pese a que el costo total y el neto a cátodo subieron en los últimos años, el ascenso es inferior al del resto de la industria. En ese sentido, destacó que la compañía está desarrollando un proyecto estructural de contención de costos.
Tras la capitalización que recibieron, indicó que evalúan si emiten más deuda, ajustan las inversiones o venden activos prescindibles. Esta última opción sería la menos viable.
Después de esa intervención, Hernán de Solminihac aclaró a los parlamentarios que la solicitud formal de capitalización del directorio de Codelco fue por sólo US$ 1.200 millones. “Formalmente, lo que tenemos de solicitud de Codelco es que pidieron US$ 1.200 millones en total sobre los US$ 7.518 millones de excedentes, sin hacer referencia a ninguna condición”, apuntó. Agregó que, tras ello, el gobierno tuvo conversaciones con Codelco, donde ésta precisó que el requerimiento consideraba US$ 1.200 millones en recursos frescos, más la capitalización de las utilidades retenidas de la compra de la participación en Anglo Sur a Anglo American en 2012 (por unos US$ 3.000 millones).
En respuesta a ello, Jofré señaló que esa solicitud fue sólo la carta de inicio del proceso. “La petición formal fue que pedimos US$ 1.200 millones, y eso efectivamente es así (...). Nosotros no solamente enviamos una carta. Después hubo conversaciones donde se presentaron todos los antecedentes de negocio y ahí se conversó cuál era la solicitud”, indicó.
Terminada la sesión, señaló que “esta capitalización fue menos de lo que esperábamos, pero no es mala. Esperábamos una capitalización distinta, mayor”, añadió. Pese a ello, mencionó que el apoyo del gobierno ha sido relevante.
En tanto, la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados solicitó a la empresa el acta del directorio relacionada con la solicitud, para aclarar su propuesta.
LTOL
Portal Minero
Superintendente de Medio Ambiente, No está la capacidad de fiscalizar todos los proyectos mineros
Chile
En el marco de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados por el proyecto Pascua Lama, Carlos Monckeberg explicó que la SMA establece cada año un programa de fiscalización, que comprende una determinada cantidad de proyectos.
Jueves 11 de Julio de 2013.- El superintendente de Medio Ambiente, Carlos Monckeberg, aseveró este miércoles que la SMA no tiene la capacidad de fiscalizar todos los proyectos mineros del país durante.
En el marco de su participación en la comisión investigadora de la Cámara de Diputados acerca de la situación ambiental en que se encuentran las comunas del Valle del Huasco en la Región de Atacama por los trabajos de instalación del proyecto minero Pascua Lama, de la canadiense Barrick, el superintendente afirmó que "existen muchos otros proyectos, asociados a la gran minería, y evidentemente no tenemos la capacidad de fiscalizar todos los proyectos mineros de Chile".
En ese sentido, agregó que "por lo tanto, tampoco podría decir si ésto (los incumplimientos del proyecto Pascua Lama) es o no es ceñido a otros proyectos. Espero que no, obviamente. Entiendo que en el estándar de la minería en Chile, que no solamente es el único sector que fiscalizamos, no es lo usual".
Monckeberg explicó que "esta es una Superintendencia todavía muy pequeña en términos de capacidad profesional, son solo 91 funcionarios (...) con un presupuesto similar al de la Superintendencia de Casinos, pero con la diferencia que fiscalizamos solo en términos de proyectos cerca de 13 mil permisos a nivel histórico (...) Con el dato de que el Servicio de Evaluación Ambiental autoriza al año del orden de 1.000 proyectos o Resolución de Calificación Ambiental (RCA), el escenario de cantidad de RCA a fiscalizar es creciente para efectos de procesar esa medición".
Agregó que la entidad fiscaliza mediante un mecanismo en que se establece un programa anual, que se publica en el Diario Oficial a principios de cada año.
"Dijimos que ibamos a fiscalizar 25 proyectos por región en términos de la RCA y esa información es pública. Entonces, cuando digo que no tenemos la capacidad de fiscalizar todos los proyectos de Chile, un reflejo de esa aseveración es que dijimos que ibamos a fiscalizar 25 proyectos. Y eso lo dijimos en enero de 2013 y este proyecto (Pascua Lama) estaba en esa lista", apuntó.
SUSPENSION VERSUS REVOCACION
En la instancia también expuso el fiscal de la Superintentencia, Sebastián Aviles, quien acompañó la semana pasada al presidente de la Corte de Apelaciones de Copiapó a una visita de inspección del proyecto Pascua Lama, el ministro Antonio Ulloa en el marco del recurso de protección presentado en contra de la iniciativa por comunidades diaguitas.
Áviles explicó que la resolución de la Superintendencia de suspender y multar, pero de no revocar el RCA tomó en consideración que "retrasar en dos años la explotación del mineral probablemente le signifiquen costos económicos más importantes que la multa por la cual fueron sancionados".
El asesor detalló que "este proyecto es binacional. En el lado de Chile, el mayor impacto ambiental es el que se ha señalado el superintendente, que es producto del drenaje ácido que se genera cuando las aguas entran en el depósito de estériles, lavan la roca que aún contiene mineral y se genera el drenaje ácido. Lo que hoy día hay en el depósito de estériles es muy poco. Por eso, mi propuesta como fiscal instructor y que el superintedente la adoptó es que en este momento no correspondía revocar, porque estos incumplimientos son subsanables".
"Creemos que si todos los órganos del Estado hicieron el esfuerzo de evaluar un proyecto e imponer las medidas para que pueda realizarse, en este momento y de acuerdo a que el proyecto todavía está en etapa de construcción y ya ha quedado paralizado, esperamos que construyendo adecuadamente, el proyecto se pueda realizar, sino efectivamente lo que corresponde es revocar", aseveró.
LTOL
Portal Minero
Codelco evalúa vender activos para financiar inversiones tras decisión sobre capitalización
Chile
Presidente del directorio de la minera, Gerardo Jofré, planteó al Congreso que la decisión del Ejecutivo los obliga reestudiar su plan de endeudamiento y a reducir inversiones. Cámara de Diputados se suma al Senado y pedirá recursos para Codelco vía ley.
Jueves 11 de Julio de 2013.- El forado que le produjo a Codelco la decisión del gobierno sobre la capitalización de excedentes ha llevado al directorio de la minera estatal a evaluar diversas alternativas para asegurar la concreción de su cartera de proyectos estructurales. El Ministerio de Hacienda accedió a entregar US$1.000 millones, bajo lo esperado, y además en recursos contables y no frescos.
Frente a esto, una de estas opciones que maneja Codelco, según explicó ayer el presidente del directorio, Gerardo Jofré, es la venta de activos prescindibles, plan que la empresa ya está evaluando, aun cuando no hay detalle sobre qué tipo de activos podrían ser enajenados.
En la sesión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, el directivo planteó que se están estudiando los activos que tiene, aunque por ahora no se observa nada que vaya a representar una fuente sustancial de ingresos. No obstante, ya está decidido hacerlo y se está a la espera de alguna proposición que convenza al directorio.
“Si vendemos algo es porque pensamos que es más rentable hacerlo que mantenerlo dentro del patrimonio. Es el caso, por ejemplo, de la participación que teníamos en E-CL. Pero no vemos que esta vaya a ser una fuente en principio sustancial, salvo que encontremos alguna idea que todavía no tenemos identificada”, explicó Jofré ante la instancia legislativa.
Precisó que ésta es una de varias acciones que tomará la compañía para hacer frente a la decisión del gobierno de no entregar recursos frescos. La primera será reestudiar su plan de endeudamiento para este año, pues habrá que solicitar más fondos al mercado. La segunda es evaluar potenciales recortes a su plan de inversiones, aunque sin tocar la cartera de proyectos estructurales. La tercera es la venta de activos.
En el primer cara a cara público entre Jofré y representantes del gobierno -estaban invitados a la sesión los ministros de Minería y Hacienda, pero sólo llegó el primero, Hernán de Solminihac, pues Felipe Larraín se excusó-, el presidente de Codelco aclaró que lo que la empresa había solicitado era que se capitalizaran US$1.200 millones en recursos frescos, además de traspasar de utilidades retenidas a reservas los US$3.032 millones obtenidos del negocio con Anglo American, y que corresponden al diferencial entre el precio de ejercicio de la opción de compra de la mina Los Bronces versus el valor del mercado. De esa solicitud, el gobierno sólo accedió a pasar como reservas US$1.000 millones, sin entregar fondos frescos.
El ministro De Solminihac aclaró que la solicitud formal fue que se entregaran US$1.200 millones de los US$7.518 millones declarados como excedentes por la corporación, sin precisar si esto correspondía a las utilidades retenidas por el negocio con Anglo y que el Ejecutivo capitalizó con US$1.000 millones, cifra muy cercana a lo pedido por Codelco. Aún así, reconoció que hubo conversaciones fuera de lo formal, en las que se habrían planteado los términos que Jofré expresó.
La respuesta del presidente de Codelco es que estos recursos eran bienvenidos, pues permiten incrementar el patrimonio de Codelco (hoy evaluado en US$9.900 millones), aunque no corresponde a lo que se había pedido en un comienzo.
En tanto, miembros de la comisión plantearon la posibilidad de sumarse al Senado, que ha propuesto forzar vía ley la entrega de los recursos solicitados. Eso se analizará en los próximos días.
Pulso
Portal Minero
Menos proyectos, pero más recursos
Chile
En los primeros seis meses de 2013, la inversión sometida a la autoridad ambiental -proyectos aprobados- alcanzó los US$15.530 millones, un 42,7% más que el ejercicio anterior, cuando el organismo técnico dio luz verde a proyectos por un monto de US$8.887 millones.
Jueves 11 de Julio de 2013.- Menos proyectos, pero con una mayor inversión asociada. Así queda en evidencia al analizar las cifras oficiales del Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA) correspondientes a la primera mitad del año.
Durante los primeros seis meses de 2013, la inversión sometida a la autoridad ambiental -proyectos aprobados por la institucionalidad- alcanzó los US$15.530 millones, un 42,7% más que el ejercicio anterior, cuando el organismo técnico dio luz verde a proyectos por un monto de US$8.887 millones.
En cuanto a la complejidad de las iniciativas presentadas por las distintas empresas, 424 proyectos fueron evaluados como Declaración de Impacto Ambiental (DIA), aprobándose 405 de éstos, alcanzando así una inversión materializada de US$8.750 millones en proyectos de menor impacto.
“Considerando sólo proyectos aprobados, la inversión representa un 24,5% más a igual fecha del año 2012 y superior a todos los años en estudio”, afirman en el SEIA.
¿MÁS PROYECTOS COMPLEJOS?
En cuanto a los proyectos donde las empresas requieren mitigar, reparar y compensar mediante el levantamiento de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el total de iniciativas calificadas fueron 12, superando los US$7.026 millones, contra los US$2.469 millones en igual lapso el año pasado. No se rechazó ningún proyecto de alta complejidad.
“A la fecha, todos los proyectos calificados están aprobados. Al comparar la inversión, la del presente año representa un 64,9% más respecto a igual fecha del ejercicio anterior”, revelan en el SEIA.
MINERÍA Y ENERGÍA AL ALZA
A pesar de los altos costos de producción en ambos sectores, los proyectos eléctricos y mineros dominaron el ránking de iniciativas aprobadas.
Durante el primer semestre se aprobaron un total de 56 proyectos mineros ligados a Declaración de Impacto Ambiental, por un monto de US$1.257 millones.
En tanto, las iniciativas mineras de mayor complejidad (EIA) aprobadas fueron tres, las que arrojan una inversión materializada de US$5.473 millones.
En materia energética, la actividad no disminuyó en cuanto a las centrales de menor tamaño. En la primera parte del año, se aprobaron 54 iniciativas ligadas a DIA, por un monto de US$4.179 millones. En cuanto a los proyectos energéticos de mayor impacto, sólo ingresaron tres iniciativas, aprobándose todas ellas por un monto de US$357 millones.
Un peldaño más atrás, aparecen los proyectos inmobiliarios sometidos a aprobación, donde el primer semestre se aprobaron 36 iniciativas de este tipo. En esta industria los montos de inversión materializados alcanzaron los US$1.049 millones.
Pulso
Portal Minero
Cobre cierra en alza por segunda jornada consecutiva
Internacional
Jueves 11 de Julio de 2013.- El principal producto de exportación tuvo un incremento de 3,18 %.
En una jornada marcada por el anuncio de Ben Bernancke, Presidente de la Reserva Federal (Fed), en el que señaló que seguirá la flexible política monetaria, el metal rojo volvió a cerrar con variación positiva.
El cobre culminó con un alza de 3,18% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,173 la libra.
Esta cifra se compara con los US$ 3,07536 del miércoles y los US$ 3,04769 del martes.
Estrategia
Portal Minero
Algorta Norte Generó Utilidades por US$5,7 Millones
Chile
La minera perteneciente a la familia De Urruticoechea y a Toyota Tsusho Corporation comienza a afirmarse en la explotación de caliche y producción de yodo.
Jueves 11 de Julio de 2013.- Las inversiones iniciales por US$140 millones que requirió el proyecto Algorta Norte ya comienzan a dar sus primeros frutos con los US$5,7 millones que la minera ubicada en la Región de Atacama generó en el primer trimestre del actual ejercicio, que se comparan con los US$1,2 millones que anotó en pérdidas durante el mismo período correspondiente al año 2012, época en la que de todas formas no registró ingresos dado que recién comenzaba su operación.
La compañía dedicada a la explotación de caliche y producción de yodo informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que entre enero y marzo sus ingresos llegaron a US$26,5 millones, mientras que sus costos de venta se elevaron a US$16,3 millones. Según sus balances financieros, entre los descuentos a la utilidad bruta de US$10,3 millones se incluyen gastos de administración por US$983 mil, gastos financieros por US$1,6 millones e impuestos por US$1,5 millones, entre otros.
La empresa, perteneciente a la familia De Urruticoechea (74,5%) y a Toyota Tsusho Corporation (25,5%), mantiene reservas para los próximos 40 años y apunta a convertirse en un actor relevante en el mercado mundial con una producción promedio de 6.000 toneladas anuales.
Estrategia
Portal Minero
Proyecto Minero Arqueros Se Retrasa Al Menos Un Año Por Alto Costo de la Energía
Chile
Compañía desarrolladora hará modificaciones al proyecto original que significarán una baja en el costo de la obra desde US$300 millones a cerca de US$175 millones.
Jueves 11 de Julio de 2013.- Los problemas asociados al suministro y costo de la energía nuevamente están poniendo dificultades a los proyectos mineros de la Tercera Región. Esta vez el turno es del proyecto para la explotación de oro y plata Arqueros, perteneciente a Laguna Resources, filial de la firma australiana Kingsgate. Según indicaron el gerente general de la compañía, Fredy Bustos, y el vicepresidente de operaciones, Gastón Araya, la iniciativa original –cuyo Estudio de Impacto Ambiental acaba de ser aprobado el viernes pasado por el SEA- sufrirá cambios radicales en lo inmediato que significarán un retraso en el inicio de las obras de al menos un año, desde octubre del actual ejercicio al mismo mes del 2014.
Las razones de esta postergación, señala Bustos, se deben a dificultades para resolver de manera óptima el suministro de energía para la faena. La decisión involucra fundamentalmente cambiar la forma de procesamiento del mineral mediante lixiviación por agitación al sistema de lixiviación por pilas, mucho menos intensiva en consumo de electricidad. De acuerdo a lo señalado por Gastón Araya, “esto implicará no construir una planta de molienda, los estanques de agitación y tranques de relave considerados en el proyecto original.
Lla compañía suspenderá temporalmente el aprovisionamiento de energía desde la red para producir el suministro de manera local con motores a diésel y gas operados por Energyst, filial de Caterpillar. “Estamos pensando como base un contrato por al menos cinco años hasta que se integre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) con el SIC, momento en que esperamos poder acceder a energía de la red con precios más convenientes”, afirmó Araya.
Las modificaciones, que serán incorporadas en una futura Declaración de Impacto Ambiental, significarán además una importante baja en la inversión requerida desde los US$300 millones originales hasta una cifra entre US$170 millones y US$180 millones. Los ejecutivos de la empresa reconocen que la revisión del proyecto también está determinada por la brusca caída que han registrado los precios del oro y la plata.
Estrategia
Portal Minero
Atacama Minerals Desarrollará Inversiones por Más de US$40 Millones
Chile
Productora de yodo apunta a incrementar en cerca de un 31% su producción para este año. Además comenzara la construcción de una planta piloto de nitrato de sodio.
Jueves 11 de Julio de 2013.- Al menos unos US$40 millones proyecta invertir Atacama Minerals durante este año y el próximo en diferentes iniciativas que apuntan a aumentar la producción, disminuir los costos e incursionar en nuevas áreas de negocios.
Una de los principales proyectos que concentra la atención de la productora de yodo en lo inmediato, es el desarrollo de mejoras en los actuales procesos de la planta de lixiviación por agitación, los que permitirían elevar la producción a 1.600 toneladas de yodo en el 2013, desde las 1.224 toneladas que se generaron el pasado ejercicio. Para el primer trimestre del 2014 se espera además la incorporación de un molino SAG que permitirá elevar la producción hacia las 2.000 toneladas anuales. En total el costo de estas inversiones se estiman entre los US$14 millones y los US$16 millones.
Algunos de los otros proyectos que la minera maneja para este año son los US$10 millones que destinará a equipamiento propio, cuyo objetivo es reemplazar el provisto por un contratista para así elevar la productividad a menores costos de operación. Además desarrollará durante este año los estudios de factibilidad para la producción de nitrato de sodio que incluye una la construcción de una planta piloto, lo que significará un desembolso aproximado de US$7,8 millones.
Estrategia
Portal Minero
5,9%subieron las importaciones de cobre de China en junio
Internacional
Jueves 11 de Julio de 2013.- Las 379.951 toneladas métricas de metal rojo que entraron a la segunda mayor economía del mundo significaron un máximo de nueve meses y correspondieron a la segunda alza consecutiva mensual, tras el incremento de 21% registrado en mayo.
Las compras estuvieron impulsadas por los débiles precios mundiales y por una fuerte demanda por utilizar el metal como garantía de financiamiento.
DF
Portal Minero
Aprueban EIA de proyecto aurífero de US$ 300 millones
Chile
Estudio de factibilidad estaría a partir de septiembre, con lo que el monto inicial de inversión se ajustaría.
Jueves 11 de Julio de 2013.- ?La minera australiana Kingsgate informó ayer que la evaluación de la presentación de del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para su proyecto de plata y oro Nueva Esperanza (anteriormente el llamado Proyecto Arqueros de unos US$ 300 millones de inversión) en la Región de Atacama, ha sido aprobado “a raíz de un riguroso proceso realizado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
El EIA incluye todos los impactos ambientales y sociales, y es un elemento clave en el desarrollo de un proyecto de esta envergadura.
Reacciones?
Gavin Thomas, director general de Kingsgate y consejero delegado, dijo que la aprobación de la EIA es un hito clave para el proyecto Nueva Esperanza, que se encuentra en el cinturón de alta prospectiva de oro y plata de Maricunga.
“Este hito es un testimonio de la calidad del proyecto y del trabajo dedicado a tiempo completo por el equipo de Kingsgate en Chile”, aseguró. El ejecutivo indicó que el trabajo aún no se ha completado, pues ahora viene el estudio de factibilidad, sin embargo, se mostró confiado: “seguimos confiando en que el proyecto seguirá avanzando a pesar de las condiciones volátiles de precio de los metales”.
Como estaba previsto, Kingsgate señaló que continúa evaluando el recorrido óptimo de desarrollo, y explicaron que tienen la exigencia de lograr un consumo de energía lo más bajo posible y también de reducir los costos de capital. Se espera que las principales conclusiones de la factibilidad sean completadas y estén disponibles en septiembre de 2013.
DF
Portal Minero
Pampa vende US$ 14,5 millones de SQM-B
Chile
Jueves 11 de Julio de 2013.- La Sociedad de Inversiones Pampa Calichera vendió dos paquetes accionarios -entre el martes y ayer- de la Sociedad Química y Minera de Chile serie B (SQM-B) que totalizan ?US$ 14,5 millones, informó la BCS.
Así, la sociedad -que es accionista mayoritario no controlador- enajenó 0,13% del valor en bolsa de SQM-B para quedar con una participación de 20,59% en el papel, en una operación intermediada por EuroAmerica Corredores de Bolsa.
SQM-B en las últimas dos sesiones ha figurado como uno de los papeles más transados. En tanto, la acción ayer cedió 2,89% hasta $ 19.703 la unidad.
DF
Portal Minero
Tribunales Ambientales evaluarán a juez
Chile
Jueves 11 de Julio de 2013.- La Corte de Apelaciones respaldó la institucionalidad de los Tribunales Ambientales y declaró que éstos son competentes para juzgar una posible inhabilidad del ministro José Vásquez en el caso Pascua Lama.
Esto luego que la SMA pidiera a Apelaciones que juzgue esta materia.
DF
Portal Minero
Estudio revela compleja situación hídrica del norte con peligro para el consumo humano en algunas zonas
Chile
En Copiapó la situación de reservas hídricas es crítica, en Antofagasta se consumirá netamente agua de mar, en la Región de Coquimbo pega más fuerte la sequía y en Tarapacá existe un alto nivel de contaminación del principal acuífero.
? ?
Jueves 11 de Julio de 2013.- ?La situación hídrica a lo largo de todo el norte de Chile es crítica. Si bien hay matices en cada región, en todas se vive un panorama de escasez.
Así lo confirma un reciente estudio del Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos (Ciderh), que si bien se centra en la situación de la Región de Tarapacá, la autora del informe y directora del Ciderh, Elisabeth Lictevout, también repasó con Diario Financiero su visión general de las otras zonas del norte del país.
Barrido regional?
“El caso de Copiapó es dramático, pero puntual. No es la misma situación en las otras regiones”, dice Lictevout en relación a la escasez de que atraviesa la capital de Atacama y que además se mezcla con un sobreotorgamiento de derechos de agua.
La investigadora indicó que en Antofagasta ya tomaron la decisión de abastecer a la población urbana y de la costa con agua desalinizada. Esto porque en la costa no hay agua y los recursos dulces están en la altura, por lo que se dejarán para el uso de las actividades productivas de esas zonas. “Arica es diferente, porque llueve más y la agricultura está más desarrollada, lo que no quiere decir que no haya problema, porque hay más conflicto entre los usuarios por el uso del agua”, señala Lictevout, quien agregó que en la Región de Coquimbo “se ve con mayor impacto el fenómeno de la sequía, porque la agricultura es mucho más importante. En las regiones del norte la sequía es la normalidad, pero no en esta zona”.
En Tarapacá, en tanto, “el acuífero Pampa del Tamarugal contiene la mayoría del recurso hídrico que sostiene el desarrollo socioeconómico de la región. Sin embargo, está comprobado que hay un déficit creciente de sus aguas y no existe una proyección actualizada de la evolución de la disponibilidad del agua de este acuífero”, dice Damián Córdoba, ingeniero geólogo e hidrogeólogo del Ciderh.
Lictevout explica que “en la zona de Iquique y en el norte en general, hay una mala calidad del agua, con alta salinidad, arsénico, boro y manganeso”. Esto, según la investigadora del Ciderh, “es un riesgo para la agricultura y el consumo humano”. Sobre este punto, el director regional del Sernageomin, Felipe Sabando, expresó que hoy es fundamental solicitar a las mineras un desarrollo sustentable respecto a la explotación que hoy realizan de las cuencas.
En Tarapacá el usuario con el caudal otorgado más alto es la empresa sanitaria, seguido por Collahuasi, SQM, Quebrada Blanca y Cerro Colorado. La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, comentó a DF que el gobierno baraja varias medidas para solucionar el problema hídrico. “En al zona norte, construcción de embalses; donde ello no es posible, estamos entrando en desalación, por ejemplo en Copiapó donde instruimos a la empresa que adelantara su programa de inversiones y que incorporara el agua desalada. Pero estamos estudiando otras alternativas, como la carretera hídrica. Estamos analizando las propuestas comparativamente para determinar cuál es la viable”.
Mineras y pago de patentes por no uso?
Codelco en la Región de Antofagasta y Minera Casale en Atacama son las firmas que concentraban los mayores pagos por patentes por no uso de los derechos de agua, según datos de la Dirección General de Aguas (DGA) al 2012, al mirar los datos de la zona norte.
En la Región de Tarapacá, donde hay pocos derechos de agua sin usar, SQM aparece liderando con 458,7 l/s sin usar, pagando 1.451,84 UTM. ?Codelco se ubica al tope de la en la II Región, con 1.751 litros por segundo (l/s) en derechos de agua sin usar, según la DGA, lo que condujo a tener que pagar en patentes 5.603 UTM (unos US$ 475.957, al dólar y UTM de marzo de este año, fecha tope para pagar). En esa misma región, la sociedad Exploraciones, Inversiones y Asesorías Mundo aparece en segundo lugar, con 1.022 l/s, por lo que debió pagar 3.270 UTM.
En tanto, más al sur, en la Región de Atacama, Minera Casale debió desembolsar 5.646,72 UTM (unos US$ 479.654) por el no uso de 1.764,6 l/s. Seguido de ellos, Lumina Copper debía pagar en patentes 2.668,85 UTM y después Minera Anglo-Cominco otros 1.621 UTM.
En la IV Región de Coquimbo, en tanto, Inversiones Arlequín se ubica al tope de la lista de los pagos por patentes, con 4.266,67 UTM, con 4.000 l/s sin usar. Después de ellos, Barrick Chile Generación y Minera Carmen de Andacollo seguían, con 3.632 UTM y 2.016 UTM en pagos, respectivamente.
Uso en la minería?
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, indicó a DF hace un par de semanas que su sector consume “el 4,5% del agua del país y hemos hecho un esfuerzo notable en la eficiencia del agua”. Para graficar esto, Salas comparó que “la agricultura consume el 80% del agua total del país”. Salas consignó que “en diez años más subiremos nuestro consumo total de agua en alrededor de un 35%, y pasaremos a eso de 17 m3/seg.”.
En tanto Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, indicó que “cualquier proyecto grande del Valle del Aconcagua hacia el norte en el futuro, va a necesitar agua de mar, y eso es un 30% más de energía eléctrica –incluyendo mayor intensidad de uso por menores leyes del mineral- y más costo”.
DF
Portal Minero
Gobierno desdramatiza con menor proyección de precio del cobre
Chile
Jueves 11 de Julio de 2013.- El Gobierno desdramatizó hoy el recorte de un 8 % en la proyección del precio del cobre, el principal producto del país, al afirmar que “afortunadamente” sus finanzas no dependen sólo de ese metal.
“Chile no es independiente del precio del cobre, pero afortunadamente no depende únicamente de éste”, comentó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en alusión al anuncio que hizo el lunes la Comisión Chilena del Cobre, de rebajar desde 3,57 a 3,27 dólares por libra su estimación del precio promedio del metal durante este año. Para el próximo año, Cochilco redujo también su proyección, desde 3,32 a 3,15 dólares por libra.
Chile es el principal productor mundial de cobre, con unos 5,57 millones de toneladas en 2012, y cada centavo en el precio promedio anual del metal supone unos 40 millones de dólares en impuestos y más de 90 millones en términos de balanza de pagos.
“Nuestros ingresos fiscales necesariamente se han diversificado y la máxima contribución que tuvo el cobre en las últimas décadas ocurrió en los años 2006 y 2007, no durante este Gobierno”, dijo hoy el ministro Larraín, durante un encuentro empresarial.
Aseguró además, respecto de los recursos que el actual gobierno dejará al próximo, que asumirá la administración del Estado en marzo de 2014, que “nosotros vamos a haber recuperado íntegramente la caída de los fondos soberanos (de 9.000 millones de dólares) que ocurrió en 2009″.
Al presentar este lunes el informe de Cochilco, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, atribuyó el recorte en la proyección del precio del cobre a una disminución de la demanda desde las principales economías emergentes, como China e India y a un aumento de la producción mundial de este metal.
Las exportaciones chilenas de cobre sumaron el año pasado 42.184 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco Central y el menor precio previsto para 2013 supondrá unos 3.800 millones de dólares menos, según el Centro de Minería de la Universidad Católica.
El Dínamo
Portal Minero
Calama conmemoró 42 Aniversario de la Nacionalización del Cobre
Chile
Jueves 11 de Julio de 2013.- Con una jornada de reflexión y análisis el Municipio de Calama en conjunto con la Corporación de Cultura y Turismo conmemoraron el 42° Aniversario de la Nacionalización del Cobre.
En la oportunidad, expusieron en el Salón de Honor de la Casa Consistorial el académico y jefe de estudios del Instituto de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma de Chile, Daniel Flores y la periodista y conductora del programa Panorama 15 de CNN, Paloma Ávila. A la instancia, también fue invitado el periodista Alejandro Guillier, quien también entregó su apreciación sobre las temáticas: Defensa del Cobre, Ciudadanía Empoderada y Es Tiempo de Regiones.
La instancia, reunió a más de un centenar de personas, entre ellos dirigentes y profesionales de la comuna que se dieron cita para apreciar las exposiciones.
El alcalde de la comuna Esteban Velásquez Núñez, manifestó su satisfacción con el desarrollo de la actividad y además expresó que “la primera lección que nos deja esta jornada es que vamos por buen camino para la descentralización, proceso que debemos seguir impulsando desde Calama y nos contenta más, porque el llamado de los expositores es a articularnos y es lo que hemos hecho nosotros con la creación de esta Asociación de Municipalidades del Norte”.
Al mismo tiempo, el jefe comunal agregó que “Lo que pedimos no es sólo para Calama, cómo lo sucedido con el FONDENOR, que lo pedimos para nosotros y hoy son 50 comunas las beneficiadas. Es por eso, que cuando mañana tengamos la posibilidad de crear desarrollo territorial, claramente las condiciones serán distintas para los calameños y para todos los nortinos”.
DESCENTRALIZACIÓN
Uno de los principales temas que se trató en la jornada fue la descentralización y cómo lograr que las distintas comunas puedan comenzar un proceso de culminar con el centralismo que no permite el desarrollo de las regiones.
En este sentido, el académico Daniel Flores destacó el trabajo de los movimientos ciudadanos, los que están desanclando la historia de centralización que vive el país desde el siglo XIX y puntualizó “Creo que la unión hace la fuerza y si las distintas comunas que han manifestado movilizaciones en este último tiempo se unen, será maravilloso, pero desde ya Calama tiene fuerza, es el corazón de la economía del país, Chile es un país minero y Chile no es Santiago, Chile es Calama”.
Por su parte, la conductora del programa Panorama 15 de CNN, Paloma Ávila explicó que “nosotros tratamos de poner énfasis en la posibilidad que tiene la gente de cambiar desde su propia ciudad, desde su propia realidad el sistema, que por lo general no se puede mover por sí mismo, hay que dejar de pedirle al centro que se descentralice, para pedirle a Calama que se empodere y saque adelante sus propias políticas descentralizadoras con las herramientas que hoy efectivamente tiene y desde ese punto de vista los principales temas son: participación ciudadana y la coordinación con otras comunas que son víctimas de esta visión centralizadora que no les permite crecer”.
De esta manera, se conmemoró en Calama el 42° Aniversario de la Nacionalización del Cobre, reflexionando y analizando la situación que padecen las distintas comunas y regiones del país debido al centralismo que afecta al país
Loa Actual
Portal Minero
Superintendenta de seguridad social dió a conocer proyecto que moderniza ley laboral
Chile
En la oportunidad, estuvieron presentes los seremis del Trabajo y Previsión Social, Pablo García Gajardo, y de Minería, Rodrigo Mendiburu, entre otras autoridades regionales.
Jueves 11 de Julio de 2013.- La Superintendenta de Seguridad Social, María José Zaldívar, visitó Antofagasta para dar a conocer detalles de la reforma que busca modernizar el sistema de seguridad laboral en el país, reuniéndose con medio centenar de trabajadores, representantes de empresas y dirigentes del mundo sindical que forman parte de la Mesa Regional de Salud y Seguridad Laboral.
En la oportunidad, estuvieron presentes los seremis del Trabajo y Previsión Social, Pablo García Gajardo, y de Minería, Rodrigo Mendiburu, entre otras autoridades regionales.
La Superintendenta, durante su exposición, destacó los avances impulsados en materia de seguridad por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y explicó los principales ejes que constituyen esta reforma. Además detalló el proyecto que reformará al Seguro de accidentes laborales y enfermedades profesionales (Ley Nº 16.744).
En este sentido, explicó que esta iniciativa contiene nuevos instrumentos de prevención, eliminación de distinción entre obrero y empleado en el Instituto de Seguridad Laboral, que asume plenamente rol de administrador integral del seguro social. Mejoramiento de beneficios económicos del seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Además de nuevas exigencias de constitución de reservas a las Mutualidades de Empleadores y Responsabilidad de fiscalización concentrada en la Dirección del Trabajo.
Asimismo, resaltó la constitución obligatoria de Comités Paritarios, iniciativa que surgió en la Mesa de Seguridad Laboral de la Región de Antofagasta. “Estamos logrando una necesidad que beneficiará a todos los sectores económicos, especialmente al portuario, puesto que esta modernización a la ley 16.744 lo incorpora. Esto significa, que los trabajadores de este rubro ahora también tendrán esta importante instancia, que tiene por objetivo controlar y evitar que los trabajadores sufran accidentes o vean dañada su salud”.
También dio a conocer las estadísticas de accidentes del trabajo, destacando a nivel país una tasa de 4,9% y en la región cercana al 3,0%. En este sentido, el seremi del Trabajo, manifestó que “si bien a nivel regional estamos bajo la media del país, debemos desarrollar una cultura de autocuidado y de prevención que sea de responsabilidad tanto de los empleadores como también de los trabajadores”.
La autoridad regional, agregó que la modernización a la ley 16.744 es un antiguo anhelo de los trabajadores de nuestro país. “Como Gobierno, asumimos el compromiso de impulsar una profunda revisión al sistema de seguridad en el trabajo, con el fin de mejorar las condiciones laborales de nuestros trabajadores y trabajadoras del país”.
Durante la jornada, los asistentes aclararon dudas y realizaron consultas sobre los proyectos que serán parte de la reforma laboral y que ya se encuentran en tramitación en el Congreso.
El Nortero
Portal Minero
Latinoamérica sufre los bajos precios de las materias primas
Internacional
Los commodities representan tres cuartas partes de las exportaciones de las economías de América Latina y su demanda está cayendo.
Jueves 11 de Julio de 2013.- Es sabido que en economía todo lo que sube algún día baja. Y la posibilidad de que el alza en los precios de los commodities (materias primas) generado por la gran demanda china esté llegando a su fin tiene en ascuas a las economías latinoamericanas.
Los commodities representan tres cuartas partes de las exportaciones de las economías de América Latina, según datos del Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bancos centrales de América Latina. Y la última década fue de gran bonanza por el enorme apetito de China por esas materias, informa la agencia AP.
La economía china, no obstante, comenzó a evidenciar una tendencia a la baja desde finales de 2011, cuando el producto interno bruto (PIB) creció 9,29%, después de alcanzar 10,44% en 2010. La proyección es de 7,75% para 2013, según el FMI.
El futuro de los precios de los metales está "atado a lo que ocurra con China que consume más del 40% de todos los metales", según el FMI. "El crecimiento de la demanda china por metales se espera que sea moderado debido a que esa economía se está moviendo hacia los servicios".
Sin embargo, un elemento que se debe tener en cuenta a la hora de analizar lo que pueda ocurrir con los commodities es la participación que tienen las inversiones especulativas en ese mercado.
En otras palabras, el apogeo de sus precios no está atado exclusivamente a la demanda generada por el crecimiento de economías como la china, sino que en buena medida es atizado por la disponibilidad de liquidez de los fondos de inversión, léase: especulación.
Es tanta la liquidez que tienen los inversionistas por las políticas monetarias de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés), del Banco Central de Inglaterra, Banco Central Europeo y, más recientemente, el Banco de Japón, que parte de los portafolios especulativos están integrados por commodities.
Compran oro, plata, cobre y alimentos como la soya y materias primas como el algodón, entre otros.
En cuanto al cobre, por ejemplo, datos revelados por un informe de la Comisión Chilena del Cobre del Ministerio de Minería (Cochilco), indican que china es responsable del 20% de la demanda mundial del cobre y 40% del cobre chileno.
Es tal la presión en el mercado, ya sea por demanda real o especulativa, que el precio del cobre ha superado más de 10 veces su precio histórico. De 39 centavos de dólar la libra que mostraba como promedio entre 1980 y 2011, pasó a promedios de 3,99 dólares en los últimos 10 años.
Pero no hay razón para que el boom sea permanente. Ya vemos que la economía de China está retrocediendo y la participación de inversionistas en el mercado ya muestra evidencia de retirada.
El precio del cobre ha caído en los últimos seis meses 15,66%. Un día después del anuncio de la FED, en cuanto a que podría reducir este año su política de expansión monetaria, la cotización del cobre en la bolsa de Nueva York retrocedió 2,57% y cerró en 3,03 dólares.
Entre tanto el oro, el rey de los commodities, también muestra tendencia a la baja. Entre enero y julio 7 de 2013 el metal precioso cayó 27,3% al cerrar en 1.217,55 dólares.
Una caída continuada y profunda en los precios de las materias primas sería muy peligrosa para las economías de América Latina, que dependen de esas exportaciones. En Argentina, por ejemplo, el 66% de sus exportaciones son commodities, en Brasil 64%, Colombia 77%, Chile 89%, Ecuador 90%, Perú 86%, Venezuela 98% y México 24%. Estas proporciones se basan en las exportaciones al cierre de 2012. En lo corrido de 2013 el comportamiento es similar, pero no hay cifras definitivas disponibles.
Durante la última década, marcada esencialmente por el crecimiento de la economía China con aumentos del PIB superiores al 10% anual, las materias primas han vivido un verdadero auge en sus precios.
El acelerado y continuo aumento del PIB chino generó mayor consumo de alimentos, energía, materias primas y otros bienes. Al ritmo de la demanda, vino el aumento de las importaciones de cobre, hierro, aluminio, petróleo, gas natural, madera, algodón y soya, por nombrar algunos commodities comprados por esa economía asiática en todo el mundo.
Los gobiernos se han dedicado a gastar los excedentes provenientes de los mayores precios y es muy poco lo que se ha hecho en términos de inversión productiva y diversificación de las exportaciones.
Colombia viene con déficit en la cuenta corriente, trimestre tras trimestre, durante los últimos tres años sin parar, según datos del Banco de la República.
El déficit fue de 8.821 millones al cierre de 2010, en 2011 subió a 9.643 millones de dólares, en 2012 cerró en 11.907 millones de dólares y el primer trimestre de 2013 ya iba en 3.038 millones de dólares, 80.7% superior al de un año antes.
Aunque en menores niveles que el de Colombia, el déficit en cuenta corriente de Chile se ha vuelto crónico desde el segundo trimestre de 2011. Según cifras del Banco Central de Chile, el primer trimestre de 2013 cerró en 1.690 millones de dólares, 41% menor que el trimestre anterior pero 14.5 veces mayor que el primer trimestre de 2012.
Por su parte el gigante de la región, Brasil, acumula déficit de 39.592 millones de dólares durante los cinco primeros meses de 2013, 90% superior al mismo período de 2012 y equivalente a las tres terceras partes del déficit total de 2012.
Palabras más, palabras menos, un déficit continuado en la cuenta corriente significa que de poco vale el esfuerzo exportador y los altos precios de lo que se vende en el exterior, si el país se vuelve un exportador neto de divisas por la vía de las importaciones.
Dicho de otro modo, la producción nacional de bienes y servicios no alcanza a cubrir la demanda interna, ya sea para el consumo o para fabricar lo mismo que está exportando y por eso gasta divisas afuera.
No se sabe cuándo se acabará el boom de los commodities, pero lo que sí se sabe es que ha pasado una década con precios altos de las materias primas y América Latina sigue exportando lo mismo y gastando su producto, sin invertir lo suficiente en diversificar.
Mdzol.com
Portal Minero
La empresa que proyecta una mina de oro en Galicia
España
Edgewater asegura que seguirá adelante con su plan y cumplirá los requisitos que le exige la Xunta. El Gobierno de Feijóo ha apoyado la explotación aurífera de Corcoesto desde el principio
Jueves 11 de Julio de 2013.- La compañía multinacional Edgewater advierte que se mantiene totalmente comprometida con el proyecto minero de Corcoesto (A Coruña) y que "continuará con él" una vez complete los requerimientos que ahora le exige la Xunta y después de que finalice el estudio de viabilidad. En un comunicado hecho público pocas horas después de que el Ejecutivo gallego paralizase temporalmente la explotación de oro que proyecta y que el Gobierno de Feijoo apoya, George Salamis, presidente de la empresa, emitió un comunicado en el que aclara que la firma "proporcionará toda la información necesaria con respeto a los requisitos técnicos pedidos por el Gobierno".
"El proyecto minero no cumple con los requerimientos técnicos y económicos exigidos, por lo que la empresa deberá acreditar las garantías necesarias para asegurar la viabilidad y la solvencia del mismo", anunció la Xunta tras la reunión mantenida con representantes de Edgewater, que ahora aclara qué le ha sido por el Gobierno gallego, después de advertir que cumplirá con todo lo requerido.
"La Consellería de Economía e Industria nos requiere un informe detallado de todo el personal técnico que la empresa contratará para la eficiente y segura construcción y desarrollo del proyecto de Corcoesto, proporcionar los detalles del análisis económico y financiero de la iniciativa empresarial, y que será incluida en el estudio de viabilidad pendiente, así como acreditar una solvencia mínima del 25% de fondos propios sobre la inversión del proyecto y un compromiso en firme del resto de la financiación", informa el presidente de la multinacional canadiense.
"La empresa está a punto de concluir el estudio de viabilidad final que proporcionará toda la información necesaria con respeto a los requisitos técnicos solicitados por la Xunta", insiste Edgewater, que aclara también que ya tiene aprobados dos créditos financiados por Credit Suisse y Barclays que suman 120 millones de dólares, una cantidad que, tal y como ya había detallado la compañía, cubriría más del 75% de la inversión prevista para el proyecto, que la firma sitúa en los 160 millones de dólares.
Cautela en los grupos contrarios a la mina
El movimiento ciudadano y vecinal contrario a la megaminería contaminante advierte que la paralización temporal del proyecto minero de Corcoesto anunciada por la Xunta supone tan sólo "una batalla ganada" pero alerta de que "la guerra continúa" y que la presión social contra la mina en Cabana de Bergantiños "no puede detenerse ahora".
Tanto la Plataforma por la Defensa de Corcoesto e Bergantiños como Salvemos Cabana consideran esta decisión del Gobierno gallego como "una victoria parcial en la lucha contra la megaminaría, fruto de la grande presión social ejercida en la Galicia contra lo proyecto", pero piden más e insisten en que seguirán "en la lucha" en tanto "no se produzca su paralización definitiva y oficial".
Así, la plataforma solicita la retirada definitiva del proyecto y la nulidad de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) dictada en su día por la Xunta. Para este colectivo, el comunicado de la Xunta es "un reconocimiento oficial" de que la iniciativa de Edgewater incumple los requisitos ambientales y técnicos, lo que "debería suponer por parte de las autoridades la inmediata retirada de una DIA que, como ellos mismos reconocen implícitamente, fue dictada de manera inadecuada".
Además, exige que, si esta empresa quiere llevar adelante su proyecto, "elabore un nuevo estudio de impacto ambiental completo, con todos los informes pertinentes, y el presente de nuevo la exposición pública" y censuran que se hable de presentar nuevos informes, en lugar de tramitar el proyecto "de manera transparente, atendiendo a los protocolos establecidos y no por capítulos".
Por otra parte, Salvemos Cabana -al igual que organizaciones ecologistas como Adega- recuerda que en su comunicado "la Xunta tan sólo habla de rentabilidad económica". "Lo único que le pide el Gobierno a la empresa, esencialmente, es más dinero, pero para nada se habla de los peligros para el medio ambiente y en ningún momento se cita el arsénico", asegura Ramón Varela, periodista ambiental y portavoz del colectivo.
Eldiario.es
Portal Minero
Ollanta Humala, No puedo obligar a que la gente quiera a la minera en Perú
Perú
Jueves 11 de Julio de 2013.- El presidente Ollanta Humala afirmó que el Estado no puede obligar a la población a que quiera a una empresa, esto al ser consultado sobre el caso del proyecto minero Conga, actualmente paralizado por protestas de la población en Cajamarca.
"Yo no puedo obligar a la gente a que quiera a determinada empresa, eso a uno le nace en el corazón, y sobre eso el Gobierno no puede hacer nada, eso tiene que hacerlo la empresa", dijo en entrevista con RPP Noticias.
Humala señaló que una de las lecciones que dejó Conga es que las empresas extractivas no pueden actuar como en el pasado, pues hoy es importante el concepto del entorno positivo y la responsabilidad social.
En ese sentido, negó que el tema de la paralización de Conga recorra el país "como un fantasma" en otros proyectos mineros, "porque los conflictos sociales producto de la minería y otras actividades renovables son del año de la pera, no son de ahora y siempre hemos salido adelante".
Sin embargo, indicó que como Estado y como Gobierno "tenemos la obligación constitucional de defender la propiedad privada, como tengo que respetar el Estado de derecho y fortalecer la independencia de los poderes".
"Hoy día es importante las buenas prácticas en las actividades extractivas mineras, como se está dando en Quellaveco, en Antamina o el caso de Bear Creek y otras empresas que están trabajando de manera pacífica y están avanzando", añadió.
Precios de minerales
Respecto a la baja del precio de los minerales, dijo que esto se debe a causas externas producto de la crisis internacional y de la desaceleración de China, uno de los principales compradores de estas materias primas.
"Esto hace que las empresas mineras bajen su producción porque no hay mercado y eso genera menos canon que afecta a las regiones y genera menos tributación, esos son los efectos de las externalidades sobre las que no podemos hacer gran cosa", explicó.
Humala detalló que la reducción de la exportación de minerales ha generado que la recaudación tributaria por este rubro cayera en aproximadamente 40%, pero explicó que esto se ha compensado gracias a la tributación de otros sectores.
"Gracias a la reforma tributaria que hicimos en el 2012 hemos logrado ampliar la base tributaria y con las medidas de control de la Sunat hemos revertido ese bajón de 40% (en recaudación minera) con la recaudación en el sector comercio y servicios, que han balanceado y nivelado esto", indicó.
Mapuexpress.net
Portal Minero
Los precandidatos quieren un control ambiental más amplio
Argentina
Quienes encabezan las listas que se medirán dentro de menos de un mes coinciden en que no sólo el Estado debe velar por el medioambiente en la actividad minera.
Jueves 11 de Julio de 2013.- Tiempo de descuento para las primarias del próximo 11 de agosto y con algunas señales en lo que se refiere a temas mineros factibles de tratar a futuro en el Congreso Nacional. Con este fin los candidatos a diputados que encabezan las 11 listas de los partidos locales. Cinco preguntas base de no más de cinco líneas para cada uno en su desarrollo, pusieron sobre el tapete más coincidencias que diferencias.
Temas como regalías, seguridad jurídica, generación de inversiones y medioambiente, fueron los ejes que pusieron de manifiesto un interés en común: el medioambiente resulta infaltable en la agenda de los precandidatos a legislador nacional. Las coincidencias asoman con la necesidad, según los postulantes, de descentralizar al Estado en su rol de contralor del medioambiente en materia minera. Esto va en coincidencia con lo que ya expuso en su momento el gobernador Gioja, quien dijo que recurrirán a entidades externas y de prestigio internacional para que acompañen en el control ambiental de la minería en San Juan.
Es que ante los constantes cuestionamientos en cuanto a la transparencia de los controles, para los consultados la solución es apuntar a monitoreos participativos o a la creación de entes autárquicos. En el primer caso algo similar a lo que hacen las mineras con las comunidades de las zonas de influencia, sólo que en este caso se propone que el control sea efectuado por ciudadanos comunes y personal idóneo como geólogos, ingenieros, geofísicos y expertos vinculados; que participen de la tarea ya sea en forma independiente o acompañando la labor la Policía Minera. Daniel Tomas del FPV, diputado por San Juan en busca de la reelección y actual presidente de la Comisión de Minería en el Congreso, es uno de los que apuntan a este sistema como una herramienta para alejar las suspicacias que existen al respecto.
Mauricio Ibarra de Compromiso Federal y quien también busca renovar su banca en la Cámara de Diputados, propone la creación de una “Agencia Nacional de Control Ambiental Minero” de perfil técnico científico que funcionaría como una agencia autárquica financiada con los fondos del presupuesto nacional. César Jofré, del mismo partido, propone algo similar con la creación de una “Comisión de Control Mediambiental” que no dependa del Estado. Otro punto en el que todos se mostraron de acuerdo es que por ahora, el régimen de regalías no se toca. Salvando las particularidades de cada uno en cuanto a la forma de expresarlo, para los candidatos este no es el momento oportuno. El efecto Pascua Lama mantiene a todos con sigilo en cuanto a lo sensible del tema por las fuentes de trabajo que se verán afectadas. ¿Qué sentido tiene hablar de porcentajes de regalías cuando hay gente que se quedará sin trabajo?, argumentaron algunos.
Se le suman índices de inflación en aumento y un contexto económico supeditado a lo que sucederá después de octubre. En definitiva no es el momento ideal para hablar de porcentajes, aún cuando consideren necesario analizar y tratar el tema en el momento indicado.
En vez de ello, coinciden en trabajar con propuestas que permitan delimitar la distribución de las regalías para un mejor aprovechamiento. Eduardo Cáceres de Compromiso Federal y Hugo Domínguez de la UCR coincidieron en ese sentido, por ejemplo. Otros cambiaron el eje y apuntaron a una modificación a la retención de exportaciones mineras (piden un aumento), como Nancy Avelín de la Cruzada Renovadora, Enrique Conti de Compromiso Federal y Alberto Agüero del Frente Izquierda.
Las seguridad jurídica también está entre los temas abordados, con posturas que van desde quienes argumentan sobre la inexistencia total de la misma a quienes sostienen que habrá que trabajar para mantenerla. En cualquiera de los casos derivan en otro de los ítems consultados como el de las inversiones. El pensamiento común entre los candidatos: sin seguridad jurídica no podrá haber inversiones por más propuestas novedosas que se haga.
Para algunos como Martha Pontoriero de Dignidad Ciudadana, la concreción de inversiones también estará ligada a la generación de un plan económico claro que permita al inversor conocer las reglas y el contexto del país en el que pondrá su dinero.
En cuanto a las novedades en lo que a propuestas se refieren, Mary Garrido del Frente Izquierda propone la utilización de energías limpias a la minería y a diferentes industrias. Fabián Martín de Compromiso Federal, un sistema nacional de distribución de los beneficios de las regalías, según dijo, similar a lo de la soja.
En cuanto a las propuestas de las damas en carrera al Congreso, es decir Mary Garrido del Frente Izquierda, Nancy Avelín de la Cruzada renovadora y Martha Pontoriero de Dignidad Ciudadana, concuerdan en que será necesaria la modificación de la legislación minera actual acorde a las necesidades del momento
Diariodecuyo.com.ar
Portal Minero
Moratoria suspendería 62 proyectos mineros
Guatemala
Jueves 11 de Julio de 2013.- Unos 62 proyectos en trámite a fin de obtener licencias para exploración y explotación de minerales quedarían suspendidos si el Congreso aprueba la moratoria de dos años, solicitada por el Ejecutivo, para promover la discusión de una reforma a la Ley de Minería, que data de 1994.
Se trata de 48 expedientes para exploración y 14 para explotación que se encuentran en estudio, además de 300 solicitudes para exploración que no se ha determinado si cumplen con los requisitos, informó Ivanova Acheta, viceministra de Desarrollo Sostenible, del Ministerio de Energía y Minas.
Las cifras difieren con las dadas ayer por el presidente, Otto Pérez Molina, quien aseguró que son 49 solicitudes para explotación en análisis y 337 expedientes “encaminados” para otorgar licencias.
El secretario general de la Presidencia, Gustavo Martínez, presentó ayer por la tarde, en el Legislativo, la iniciativa que pretende suspender de forma provisional la emisión de licencias de reconocimiento, exploración y explotación de minerales metálicos.
“La intención del Ejecutivo es abrir un proceso de diálogo para que todos los actores involucrados (sociedad civil e industria) se pronuncien al respecto y lograr una reforma a la ley”, explicó el funcionario (lea: once iniciativas para reformar la ley).
Según Mario Marroquín, presidente de la Gremial de Industrias Extractivas, la moratoria es contraproducente, ya que pone en riesgo la certeza jurídica y económica del país. “Habría un impacto negativo en las operaciones que están en plaza y afecta la industria existente”, afirma, aunque califica de positiva la convocatoria al diálogo.
Sectores políticos y sociales calificaron como “cortina de humo” la iniciativa, pero también consideran que la moratoria podría reducir la conflictividad social.
“Es ridícula la actitud del Presidente, porque la moratoria la hemos solicitado nosotros y varios sectores sociales”, afirma Daniel Pascual, del Comité de Unidad Campesina (CUC).
Algunos jefes de bloque coincidieron en que se trata de una “bomba mediática” que busca desviar la atención al Congreso, mientras el Gobierno realiza compras por excepción.
“Lo que pretenden es tapar y esconder los errores de malas acciones cuando deberían asumir la responsabilidad”, afirmó Jorge Mario Barrios Falla, del bloque Todos.
Yuri Melini, del Centro de Acción Legal-Ambiental y Social de Guatemala (Calas), y Marco Vinicio Cerezo, de la Fundación para el Desarrollo y Conservación, manifestaron que la moratoria debió tomarse antes o suspender las licencias vigentes, debido a que esas son las que han generando el rechazo de las comunidades.
“Hay que analizar el contexto, porque a simple vista deja ver un trasfondo político; sin embargo, que podría apaciguar la conflictividad”, -afirmó Melini.
Así lo dijo
Noticias Sigloxxi Guatemala
“Es una cortina de humo para tapar los errores y esconder las malas acciones”.
— Jorge Mario Barrios Falla Todos
“Hay que analizar el contexto en el que se está dando la moratoria porque a simple vista deja ver un trasfondo político”.
— Yury Melini Calas
“Habría un impacto negativo en las operaciones que están en plaza y afecta la industria existente”.
— Mario Marroquín Gremial de Industrias Extractivas
“La moratoria podría disminuir la conflictividad social que se ha generado por las recientes otorgamiento de licencias mineras”.
— Carmen Aída Ibarra movimiento Pro justicia
Lo que dice la propuesta
La propuesta de ley que envió el Ejecutivo al Congreso para que el país cuente con regulaciones ambientales, sociales y financieras para un desarrollo armónico consta de cuatro artículos.
El primero se refiere a la suspensión de dos años de la emisión de licencias de reconocimiento, exploración y explotación de minerales metálicos.
Se prevé, además, que durante su vigencia el Ministerio de Energía y Minas se abstenga de otorgar en cualquier forma los permisos referidos.
El segundo artículo aborda una prohibición de prórroga de las licencias vigentes, dentro del plazo que promueve la iniciativa (2 años) y anuncia que se pueden retomar al vencer el decreto (lea:Industrias -autorizdas).
El tercer artículo señala que si el Legislativo aprueba una reforma a la Ley de Minería, Decreto nùmero 48-97, o bien apruebe una nueva norma la moratoria quedaría sin efecto.
El último inciso propone que la moratoria cobre vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial.
Industrias autorizadas
En Guatemala, cuatro industrias mineras tienen autorización para operar del Ministerio de Energía y Minas, de las cuales tres fueron aprobadas por la administración del presidente Otto Pérez Molina y una más, durante el gobierno de Óscar Berger, 2004-2008.
• Montana Exploradora de Guatemala, S.A y Mina Marlin
Se ubica en el municipio de San Miguel Ixtahuacán, San Marcos
• Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN) que opera el proyecto Niquegua Montúfar, se ubica en Los Amates, Izabal, tiene permiso para extraer níquel, cobalto, hierro, cromo y magnesio por 25 años.
• Mina San Rafael, que opera el proyecto El Escobal, ubicado en San Rafael Las Flores, Santa Rosa. Su principal extracción será plata, tiene autorización por 25 años.
• Maya Níquel, S.A, opera en El Estor, Izabal.
S21.com.gt
Portal Minero
Legisladora Odarda rechaza proyectos mineros
Argentina
Jueves 11 de Julio de 2013.- La legisladora y precandidata a senadora por el Frente Progresista, Magdalena Odarda, rechazó la intención de la Secretaría de Minería, de convalidar a través de las Mesas Mineras, el saqueo de recursos que implican los proyectos metalíferos con uso de cianuro que tienen proyectadas las empresas y el gobierno provincial en la Región Sur.
El reciente anuncio del secretario de Minería deja traslucir la intención de acercar la megaminería a las comunidades de la meseta rionegrina a través de la formación de mesas locales.
“Rechazamos la propuesta del secretario, pues según sus propias expresiones, la mesa tendrá la función de "controlar y regular lo que se está llevando a cabo” en cuanto a actividades mineras, siendo esta una función que corresponde a las distintas secretarías que funcionan dentro del Poder Ejecutivo Provincial y el Ministerio de Agricultura , y que no están al alance de las Mesas que pretenden formar,” alertó Odarda.
Además, consideró que es discutible la representatividad que tengan esas Mesas, que no incluyen la voz de los sectores que se han manifestado contra la explotación minera metalífera con uso de cianuro y otras sustancias tóxicas; y que no sería un espacio de debate o discusión, sino la manera de legitimar dudosamente los proyectos que están siendo rechazados por amplios sectores provinciales.
El secretario de Minería expresó en sus dichos que “Valcheta es un distrito importante para la exploración de primera categoría, lo cual incluye los metales oro y plata, más otros que se explotan en el proceso, reconociendo de esa manera la intensión de habilitar en esa zona la megaminería”.
“Desconoce Ferreyra que las organizaciones sociales, ecologistas y partidos políticos venimos rechazando abiertamente este tipo de proyectos, acompañando a los vecinos de muchas comunidades a lo largo de la provincia por el daño ambiental, cultural y social que acecha sobre las zonas con proyectos de esta característica”, agregó la parlamentaria.
Odarda expresó su apoyo a los proyectos de minería de pórfidos, de rocas de aplicación a pequeña escala, pero consideró que la intensión del gobierno es la instalación de la minería metalífera a gran escala.
Rocadigital.com.ar
Portal Minero
Argentina multiplicará su producción de litio para 2014
Chile
El proyecto consiste en la construcción de una Planta de Litio con el fin de producir materiales de alto valor agregado y calidad de nivel mundial como lo son el Carbonato de Litio de alta pureza grado batería y el Cloruro de Potasio, fertilizante esencial para la agricultura de primer nivel.

Jueves 11 de Julio de 2013.- US$ 229 millones invertirán Toyota Tsusho, Orocobre y Jemse en la construcción de una planta de litio, ubicada en el Salar de Olaroz, en la Provincia norteña de Jujuy, la cual producirá alrededor de 17 mil toneladas de carbonato de litio.
Así lo expuso la ministra de Industria argentina, Debora Giorgi, quien -desde el Japón- manifestó la necesidad de avanzar en la construcción de la planta que aportaría el 10% de la producción mundial de carbonato de litio.
Por su parte, el manager ejecutivo de Toyota Tsusho, Taxumi Shirai ratificó su interés en el proyecto y se comprometió a finalizar la construcción de la planta en agosto del 2014.
Giorgi, expresó las intenciones del actual gobierno de proyectar la explotación más allá de la extracción y transformación básica del mineral, proponiendo la fabricación de cloruro de litio, celdas, químicos y baterías de última generación para dinamizar la industria.
Descripción del Proyecto
Según la base de proyectos de Portal Minero, esta iniciativa consiste en la construcción de una planta de litio con el fin de producir materiales de alto valor agregado y calidad de nivel mundial como lo son el Carbonato de Litio de alta pureza grado batería y el Cloruro de Potasio, fertilizante esencial para la agricultura de primer nivel.
El procesamiento comienza con el bombeo de la salmuera, hasta la superficie, desde 50 mt. de profundidad, para ingresar a un planta de separación de magnesio, desde allí es distribuida en bidones para la evaporación del agua de la salmuera.
La planta contempla una vida útil de 50 años.
Portal Minero
2013/07/10
Yanacocha inaugura hoy el reservorio Chailhuagón
Perú
Miércoles 10 de Julio de 2013.- La expectativa es grande en Cajamarca por la próxima inauguración del reservorio Chailhuagón, el primero de cuatro proyectos similares que la minera Yanacocha construirá en Conga para sociabilizar esta ingente inversión, estimada en más de US$4.800 millones.
Inicialmente, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, dijo que la inauguración sería hoy, pero la empresa precisó que todavía no hay fecha definitiva.
El reservorio aportará 2,6 millones de m3 de agua para consumo agropecuario, es decir, más del doble de la capacidad de la laguna del mismo nombre, la cual no es utilizada actualmente por los comuneros .
La construcción de Chailhuagón comenzó en septiembre del 2012 y demandó una inversión de US$18 millones. Su ejecución generó cerca de 1.500 empleos directos, de los cuales el 70% provino del área de influencia del proyecto aurífero.
MÁS RESERVORIOS
Son cuatro los reservorios que la minera Yanacocha construirá en Conga: Chailhuagón (finalizado), El Perol (en planeamiento), Inferior y Superior. El objetivo de la minera es ponerlos en operación antes del eventual reinicio de actividades en el proyecto aurífero.
Marco Balcázar, gerente de Responsabilidad Social de Conga, precisó al corresponsal de este Diario en Cajamarca que la construcción de El Perol empezaría en el segundo trimestre del 2014, cuando obtengan todos los permisos correspondientes.
“Tenemos los permisos de construcción del reservorio, pero no el del trasvase de agua. Los otros dos reservorios aún dependen del avance en Chailhuagón y El Perol”, dijo Balcázar.
Al respecto, el ministro Merino dijo que el Gobierno espera que se construyan más reservorios. “Conga es importante porque con la caída de los precios de los metales, necesitamos esta inversión en el país”, indicó.
En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, Jorge Vergara, aseguró que dicha región se encuentra en recesión por la paralización de Conga. “Se han cerrado hoteles, hay falta de trabajo, la construcción de grandes centros comerciales se ha paralizado y la industria metal-mecánica se ha ido a otras regiones”, se lamentó.
El Comercio
Portal Minero
Sierra Metals pasa a la pizarra principal de la BVL
Miércoles 10 de Julio de 2013.- Ante el inicio de la negociación de las acciones de Sierra Metals Inc. en la Toronto Stock Exchange (TSX), a partir del martes 09 de julio, las acciones de la minera quedaron excluidas del Segmento de Capital de Riesgo (junior) para incorporarse al mercado principal de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
Según detalló la BVL, dicho cambio se produce conforme a lo establecido en el artículo 20º del Reglamento Interno de Inscripción y Exclusión de Valores en el Registro de Valores de la plaza limeña.
El procedimiento para la incorporación de valores del Segmento de Capital de Riesgo al Mercado Regular de la BVL establece que, cuando una junior pasa al listado principal de un mercado bursátil internacional,automáticamente ocurre lo mismo en el parqué limeño.
Sierra Metals es dueña de las minas Yauricocha en Perú y Bolívar en México en donde también cuenta con el proyecto de plata Cusi.
Biznews
Portal Minero
Gobierno no contemplaría estudiar una vía alternativa para financiar Codelco
Chile
Miércoles 10 de Julio de 2013.- la obtención de recursos frescos. Hoy se reuniría con bancada de diputados PS. Pese a los reclamos del directorio y ejecutivos de Codelco, en La Moneda no estarían disponibles para estudiar una vía alternativa para financiar los planes de inversión de la estatal, a través de un aumento de capital.
Hace unos días, el Gobierno definió que la firma capitalizaría US$ 1.000 millones correspondientes a las utilidades retenidas por mayor valor de mercado que generó la compra de un porcentaje de AngloAmerican Sur, con lo que la firma podría endeudarse para financiar sus inversiones, sin afectar su ratio de deuda/patrimonio.
“Lo de Codelco no está planteado en la agenda, ni lo hemos discutido nuevamente”, afirmó una alta fuente de La Moneda, desestimando que haya un nuevo planteamiento sobre el tema.
Ejecutivos de la empresa y parlamentarios han cuestionado la opción que definió el Gobierno. Alegan que estos dineros no constituyen recursos frescos, sino que corresponden a una partida contable.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se ha limitado a responder que la estatal debe reestructurar sus procesos y elevar su productividad.
Ante ello, Codelco decidió iniciar una ofensiva para aunar fuerzas a favor de una vía de financiamiento alternativa. La semana pasada, el presidente ejecutivo de la estatal, Thomas Keller, conversó de manera “reservada” sobre el tema con los senadores de la Comisión de Minería y los convenció de su postura.
Hoy Keller, junto con el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, y el gerente general de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Juan Pablo Schaeffer, se reunirá con la bancada socialista, después que Codelco les pidiera una reunión para ver este tema.
La empresa de cobre ha logrado el respaldo de los senadores. Por unanimidad, la Comisión de Minería envió un oficio al Ejecutivo para que se abra a la posibilidad de entregar un nuevo financiamiento a Codelco mediante un proyecto de ley, como se hizo durante la administración pasada. Así, el apoyo de los senadores llegaría hasta el comité político.
Asimismo, presentaron un proyecto de acuerdo para que se asuma definitivamente el tema del financiamiento y la empresa no tenga que recurrir año a año a las autoridades de turno para financiar sus inversiones. “Este proyecto ya se aprobó y la idea es discutir un presupuesto plurianual que asegure que tiene capital para sus inversiones sin endeudarse”, explicó el presidente de la Comisión de Minería, senador Baldo Prokurica (RN).
El parlamentario adelantó que expondrá este asunto en la próxima reunión de coordinación entre los partidos de la Alianza y los ministros políticos y Hacienda. “El próximo lunes voy a plantear el tema de la capitalización de la empresa porque es un tema que debemos solucionar ahora que estamos en período de vacas gordas”, sostuvo Prokurica.
Explicó, no obstante, que el problema de capitalización no corresponde a este gobierno —que le ha entregado recursos a la empresa—, sino que es transversal a cualquier administración.
EMOL
Portal Minero
Mejora perspectiva de suministro de gas en Magallanes tras nuevo hallazgo de Enap
Chile
Miércoles 10 de Julio de 2013.- Mejoran las perspectivas de suministro de gas natural en Magallanes. Ayer, Enap anunció nuevos descubrimientos de este hidrocarburo, como resultado de un programa de exploración de gas no convencional (tight gas) que a fines del año pasado inició en Tierra del Fuego en el bloque El Arenal, ubicado cerca de la localidad de Cerro Sombrero.
La petrolera indicó que dos pozos ya fueron probados y están produciendo caudales iniciales de hasta 120 mil metros cúbicos diarios promedio cada uno.
Actualmente, Enap produce en la región, a través de pozos convencionales, volúmenes suficientes para cubrir la demanda máxima de 1,4 millones de metros cúbicos diarios que se da en la zona (consumo residencial, comercial). Además, los contratos de exploración privados, conocidos como Ceops, aportan cerca de 600 mil metros cúbicos adicionales.
El tight gas es un tipo de gas natural que se encuentra almacenado en formaciones de roca que tienen baja permeabilidad, cuya explotación requiere alta tecnología (ver infografía). En el caso de los pozos de Enap, el yacimiento está a más de 3 mil metros de profundidad.
Enap explicó que dadas las características de estos tipos de pozos no se puede estimar cómo seguirá su producción. Esto, a raíz de que los volúmenes iniciales siempre son mayores respecto de la producción que se realiza cuando se estabiliza el pozo, proceso que dura entre dos a tres meses.
Por eso, explican, no se puede proyectar la producción inicial de ambos pozos que equivale al 17% del consumo peak que se da en Magallanes y al 25% de la demanda promedio que se registra en el año.
Visión de Enap
No obstante, el gerente general de Enap, Ricardo Cruzat, explicó a través de un comunicado que “este trabajo viene a comprobar la hipótesis acerca de la existencia y potencial productivo de tight gas en la cuenca de Magallanes, en el que hemos venido trabajando”.
“Si bien los resultados son un hito importante para nuestra estrategia de exploración, debemos esperar los resultados de la evaluación técnica y económica final que se obtendrá cuando estos pozos se conecten al gasoducto y estabilicen su producción”, indicó.
Según fuentes de la compañía, el gas que se está obteniendo en las próximas semanas estaría en condiciones de ser suministrado a la red que llega al consumidor final.
El gerente de exploraciones de la compañía, Hesketh Streeter, indicó que los resultados que han obtenido les permitirá ganar una mayor flexibilidad operativa para enfrentar la demanda de gas de la ciudad de Punta Arenas en invierno y, también, cubrir el déficit que pueden tener en la época de mayor demanda del próximo año.
Para 2013, Enap tiene aprobado un presupuesto de inversión de US$ 100 millones para la exploración en Magallanes, que son los mayores recursos de los últimos 15 años. El plan comprende explorar unos 17 pozos en la zona, cifra que puede variar según las condiciones del mercado.
En abril pasado, Enap informó que seis pozos habían mostrado presencia de gas, de los cuales cuatro estaban en el bloque Arenal (que son 100% de Enap) y otros dos en Dorado Riquelme, que corresponde a un Ceops que tiene la compañía con Methanex.
LTOL
Portal Minero
Costos de generar energía solar alcanzan paridad con los de la red eléctrica en Copiapó y partes de Santiago
Chile
Estudio publicado ayer dice que en Chile el precio de la energía fotovoltaica puede seguir cayendo en la medida que el mercado de proveedores madure.
Miércoles 10 de Julio de 2013.- Justo en momentos en que los costos de la energía se disparan en Chile y se acercan a los niveles de 2007, año en que explotó la crisis del gas con Argentina, hay indicios que las energías renovables podrían ser la solución real y en menos tiempo de lo que proyectan los escépticos.
Estudio publicado ayer revela que los costos de energía solar alcanzaron paridad con los de la red eléctrica en Copiapó y partes de Santiago, agregando que el precio de la energía fotovoltaica puede seguir cayendo. Esto, en la medida que el mercado de proveedores madure al aumentar su volumen.
Según el informe, la paridad en Santiago es sólo parcial ya que los precios son competitivos con los que se aplican al exceso de consumo en el invierno. Pero en Copiapó es diferente. Ahí, dice el estudio, los precios son significativamente menores a los que se aplican al exceso de consumo en el invierno, pero son también más bajos que los precios de electricidad standard.
Concluye que dado que el mercado chileno de energía fotovoltaica es pequeño e inmaduro, hay margen para que los precios bajen aún más.
Los resultados de la segunda edición del estudio “PV Grid Parity Monitor” para el sector residencial en 19 ciudades del mundo, muestran que la paridad de red fotovoltaica (momento en que el costo de generar electricidad solar es igual al de la electricidad de la red, asumiendo que el 100 % de la electricidad FV se autoconsume instantáneamente) ha avanzado para el segmento residencial en varias de las ciudades del mundo, principalmente gracias a la disminución de los costos de instalación.
El informe determina que precios de la generación de energía fotovoltaica en las casas continúan su tendencia a la baja alrededor del mundo y alcanzan la paridad de red en algunos países como Chile.
Una de las conclusiones del informe es que la paridad de red representa una oportunidad para desarrollar una tecnología de generación eléctrica sostenida a un costo competitivo, siempre que se produzcan los cambios regulatorios que la hagan posible. En este sentido, también será necesario abordar el reto de una red de distribución eléctrica adecuada.
Agrega que "la paridad de red junto con una normativa adecuada generará volúmenes de mercado para autoconsumo".
Aunque el estudio pone de manifiesto que en el segmento residencial la tecnología solar fotovoltaica ya es competitiva frente a los precios minoristas de electricidad en muchas ciudades (por ejemplo en España, en Sidney (Australia), en México D.F., en las ciudades de Roma o Palermo en Italia, en Madrid, o en algunas partes de Chile), para que el mercado fotovoltaico de autoconsumo pueda desarrollarse, es necesario reducir las barreras administrativas y crear o mejorar los mecanismos de regulación, como por ejemplo las regulaciones de balance neto, para permitir así a los “autoconsumidores” verter a la red su excedente de energía en condiciones atractivas.
El Mostrador
Portal Minero
Solicitudes de inversión china en Chile llegan a récord de US$ 1.245 mills.
Chile
Miércoles 10 de Julio de 2013.- El monto está principalmente impulsado por el proyecto eléctrico de Sky Solar. Entre 1974 y 2012 las inversiones de capitales chinos materializadas en el mercado chileno llegaron solo a US$ 103,9 millones. Sin embargo, el panorama en lo que va del año prácticamente pulveriza los antiguos registros.
Según el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE Chile), ayer se aprobaron 10 solicitudes de inversión —a través del DL 600— provenientes de empresas del gigante asiático por un monto de US$ 1.245 millones.
El grueso de la cifra (US$ 1.100 millones) se origina por el proyecto eléctrico que va a realizar Sky Solar en Chile, con la instalación de, al menos, 300 MW de capacidad de generación fotovoltaica.
En el CIE Chile dijeron que también aportaron las solicitudes de empresas chinas de exploración minera, como Sinotech Minerals Exploration, Hebei Kunreu Trading y Sudamerika Minerals. Todas ingresaron peticiones por US$ 5 millones cada una.
El vicepresidente ejecutivo del CIE Chile, Matías Mori, aseguró que “sin duda, este es un paso importante para la inversión china en Chile. Confiamos en que estas cifras se repitan en el futuro, y para eso estamos trabajando desde 2010 en una estrategia de atracción de inversión china a nuestro país (…) existen muchas oportunidades en la economía más grande del mundo y debemos aprovecharlas”.
En total se han aprobado 54 solicitudes en 2013, por un monto de US$ 5.113 millones.
Con las cifras de las empresas del gigante asiático, China se transformó en el segundo mayor aportante de solicitudes de inversión. El mayor, en tanto, es Estados Unidos, con US$ 2.060 millones. Otros países importantes son Argentina (US$ 450 millones), Japón (US$ 320 millones), Australia (US$ 300 millones) y Brasil (US$ 267 millones).
El sector que concentra el monto mayor de inversión solicitada es servicios, con US$ 2.157 millones, equivalentes al 42,2% del total. El segundo más relevante es electricidad, gas y agua, con US$ 1.565 millones (30,6%).
El resto es industria, con US$ 684 millones (13,4%); minería, con US$ 380 millones (7,4%); transporte y comunicaciones, con US$ 310 millones (6,1%), y construcción, con US$ 16,9 millones (0,3%).
Emol
Portal Minero
CEO de Quiñenco, "Un alza tributaria debe surgir de un acuerdo nacional"
Chile
Miércoles 10 de Julio de 2013.- Con el recuerdo del recientemente fallecido Guillermo Luksic, holding Quiñenco, brazo industrial del grupo Luksic, realizó ayer el lanzamiento oficial de la nueva etapa de Enex, firma bajo su alero y que actúa como operador de la cadena distribuidora de combustibles Shell, luego de la compra realizada a mediados de 2011.
El lanzamiento de esta nueva distribuidora, en la que el empresario participó hasta último momento, se dio luego de que se concretara finalmente la adquisición de Terpel, lo que ampliará el tamaño de la compañía y que le dará a la empresa una participación de mercado en estaciones de servicio del 27%, instalándose como la principal amenaza al liderazgo de Copec.
Pero el plan abarca mucho más. Según detalló Francisco Pérez-Mackenna, gerente general de Quiñenco, la empresa madre de Enex, invertirán del orden de US$30 millones anuales de aquí a 5 años, para seguir creciendo y, además, para estandarizar las recientemente adquiridas estaciones de servicio Terpel.
Parte de estos dineros serán financiados con el reciente aumento de capital por US$700 millones anunciado por Quiñenco, y sobre el cual su timonel dio nuevos detalles.
“Los fondos son fungibles, hemos puesto acá recientemente recursos propios que teníamos, alrededor de US$250 millones. Obviamente, el aumento de capital de Quiñenco permite recuperar un saldo de caja puesto inmediatamente después de haber efectuad el pago de esta inversión. ¿En qué usar estos dineros? Si tuviéramos éxito en levantar los US$700 millones, tenemos muchas inversiones, y este es un ejemplo. Vapores está con aumento de capital, CCU también; hay otras inversiones en la compañía”, dijo Pérez Mackenna.
CLIMA POLÍTICO
El ejecutivo también entro en la discusión política y económica, considerando las propuestas surgidas en campaña de aumentar los impuestos. Al respecto, planteó que Chile ya tiene tributos altos en relación con sus competidores y que podría ser perjudicial aumentar más la tasa.
“El punto no es si (las empresas) están en condiciones o no (de pagar más tributos). La pregunta es si conviene o no. Chile tiene impuestos a las empresas altos; dentro de la OCDE somos el tercer país con impuestos más altos a las empresas, y al final del día competimos en una economía abierta, donde cualquiera puede vender sus productos en Chile, y tenemos que mirar eso y darles a nuestras empresas la capacidad de competir. Los impuestos son un costo, una distorsión, a veces necesarios pero que hay que mantener dentro de los parámetros de lo que son las empresas de los países que compiten con Chile”, advirtió.
EMPRESARIADO
Agregó que, en su opinión, en el país existe una imagen negativa de los empresarios, pero que existen miles de ellos en el país y, por ello, debe dejar de mirárseles como los responsables de la desigualdad. “La responsabilidad de desarrollo es de todos, lo pienso sinceramente, no solo de los que hoy son empresarios, sino que de los que mañana pueden serlo, de los estudiantes. Todos tienen que colaborar y estar incluidos en el desarrollo de Chile”, complementó.
Pulso
Portal Minero
Ministro Hales, Collahuasi y Escondida Impulsarían Aumento de Producción Cuprífera
Chile
Asimismo, se espera un aumento del 2,9% de la producción para el próximo año con la incorporación de Ministro Hales y la línea de súlfuros de Caserones.
Miércoles 10 de Julio de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a la directora de estudios de Cochilco, María Cristina Betancour, informaron el día de ayer que se proyecta para el año 2013 una producción de cobre a nivel nacional que llegaría a las 5,53 millones de toneladas, unas 98 mil toneladas más que las producidas el pasado ejercicio.
De acuerdo al último Informe Tendencias del Mercado Internacional del Cobre, el aumento sería promovido por la entrada en operación de la Mina Ministro Hales de Codelco, en el último trimestre de 2013, lo que incrementará en un 6% la producción corporativa; a un aumento de 9,9% de la producción de Collahuasi, correspondiente a 310 mil toneladas; y a un aumento de 2,2% de la producción de Escondida.
Para 2014, en tanto, se proyecta una producción de cobre de 5,69 millones de toneladas, lo que representaría un aumento de 2,9% respecto a la producción estimada para este año. Dichos aportes provendrán principalmente de la plena incorporación operativa de Ministro Hales y, en menor medida, de Caserones. Por otra parte, Zaldívar y Quebrada Blanca registrarían una baja productiva.
Estrategia
Portal Minero
Gerardo Jofré Sobre Capitalización, “No es lo que pedimos y no estamos satisfechos”
Chile
Respecto a las referencias sobre los problemas de costos que arrastra la minera estatal, el presidente del directorio señala que es un fenómeno transversal en la industria y que están bajo el promedio.
Miércoles 10 de Julio de 2013.- El presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, comentó que en el directorio de la estatal no están a gusto con la reciente decisión del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, de limitar la capitalización de la empresa a US$1.000 millones. Además confirmó que el plan de inversiones está siendo revisado y no descarta posibles retrasos en algunos proyectos.
En el contexto de un seminario sobre gobiernos corporativos organizado por el Centro de Estudios del Desarrollo (CED), el presidente de la compañía señaló sobre el hecho que “no nos tiene contentos. No es lo que pedimos y no estamos satisfechos con la decisión que tomó el Gobierno”. Pese a esto reconoció el valor de las capitalizaciones por US$2.200 millones que se han logrado durante el actual período.
Junto a esto recordó que el objetivo final del directorio es maximizar la entrega de excedentes al Estado en el largo plazo y planteó que la realización de los proyectos estructurales son fundamentales para el futuro de Codelco y su contribución al país. En este sentido, enfatizó la importancia fundamental que tienen el financiamiento y la materialización de los planes de inversión.
“Por suerte los grandes yacimientos tienen todavía para rato, pero otra cosa es la capacidad de extracción que se construye sobre estos. Chuquicamata lleva 100 años explotándose y da para otros 100 años más, eventualmente. Pero si no se hacen las inversiones necesarias, con las actuales instalaciones, habría que cerrar la mina a pesar que está el yacimiento”, explicó.
Por último, se refirió a las críticas deslizadas desde Hacienda sobre los problemas de alzas en los costos que registra la empresa. Al respecto, reconoció la situación y que es uno de los focos de la gestión, pero que este es un fenómeno que afecta a toda la minería y que Codelco incluso está por debajo del promedio de la industria.
Estrategia
Portal Minero
China Sky Solar Presenta Solicitudes de Inversión por US$1.230 Millones en Chile
Chile
También destaca la entrada de US$300 millones aprobada a HydroChile para centrales de pasada y los US$250 millones que Mitsui Bussan Copper destinará a Minera Lumina Copper.
Miércoles 10 de Julio de 2013.- La firma Sky Solar Holdings recibió la aprobación por parte del Comité de Inversión Extranjera (CIE) a solicitudes de inversión por un monto de US$1.230 millones, hecho que significa un paso fundamental y decisivo en el desarrollo de las distintas iniciativas solares fotovoltaicas por más de 300 MW que integran su portafolio de proyectos en Chile. La compañía de origen chino avanza, de esta forma, en la concreción de su plan de inversiones por US$1.360 millones al 2015 que la presidenta ejecutiva, Zhang Yi, anunció a principios de año.
De acuerdo a la información entregada por el CIE, la empresa distribuirá los recursos para la ejecución de iniciativas entre el extremo norte y la Tercera Región. Para Arica y Parinacota destinará unos US$220 millones y para la región de Antofagasta otros US$130 millones, mientras que en la región Atacama estarán concentrados unos US$660 millones.
A la fecha la generadora ERNC ha ingresado a tramitación ambiental proyectos como Solar Sky 1 y 2, ambos ubicados en la región de Antofagasta, los que apuntan a la construcción de dos parques solares por un total de 52 MW de potencia y una inversión cercana a los US$156 millones. En Arica y Parinacota, en tanto, los US$220 millones irían a parar a la ejecución íntegra de la planta fotovoltaica Arica Solar II, avaluada en el respectivo monto. Según su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la obra será desarrollada en cuatro fases de 22 MW cada una.
Por medio de estas inversiones, la empresa de origen chino concentra así, el 98,7% de las inversiones extranjeras canalizadas vía D.L. 600. También dentro del sector energía, destaca la aprobación de US$300 millones a la australiana HydroChile, compañía especializada en centrales de pasada que actualmente desarrolla dos proyectos en la Sexta Región, San Andrés y El Paso, por unos 80 MW a 100 MW de potencia. En el sector minero, a su vez, figuran los US$250 millones ingresados por la japonesa Mitsui Bussan Copper cuyo destino es Minera Lumina Copper, operador de Caserones.
Estrategia
Portal Minero
Cobre cierra en alza a la espera de las medidas que adopte China para su inflación
Chile
Miércoles 10 de Julio de 2013.- El metal rojo culminó este miércoles con alza, en un contexto en donde los discretos datos de la economía de China dan cierta esperanza sobre un alivio monetario, el que sería impulsado por el Banco Popular de dicho país. Esto eventualmente elevaría las demandas.
De esta manera, el cobre ascendió 0,91 % y quedó en US$ 3,075 la libra. Este monto se compara con los US$ 3,04769 del martes y los US$ 3,06855 del lunes.
Estrategia
Portal Minero
Cobre se acerca a US$ 3 la libra en medio de preocupación por China
Internacional
Miércoles 10 de Julio de 2013.- Las preocupaciones por el crecimiento de China, junto con los datos inflacionarios del gigante asiático generaron caídas en el precio del cobre durante la jornada previa, anotando así pérdidas por cuatro sesiones consecutivas en la Bolsa de Metales de Londres.
El metal rojo cedió 0,68% hasta US$ 3,04769 la libra, su nivel más bajo desde el 28 de junio de 2012 en una jornada en la que además se reanudó la oferta por parte de una mina de Mongolia y otra de Indonesia.
Minas vuelven a enviar cobre?
Según informó Reuters, la mina mongola Oyu Tolgoi -operada por Rio Tinto- comenzó ayer sus envíos a China de concentrado de cobre, luego de varios meses de operaciones sin antes tener los permisos de transporte.
En tanto, Freeport McMoRan Cooper & Gold Inc también reanudó sus envíos de cobre concentrado desde el yacimiento en Grasberg, Indonesia, tras la interrupción de los suministros del metal base por el colapso de un túnel que causó la muerte de 28 personas.
DF
Portal Minero
Enap confirma existencia de gas que aseguraría suministro para Magallanes
Chile
La producción de la fase de pruebas se destinará a los habitantes de Punta Arenas y Tierra del Fuego.
Miércoles 10 de Julio de 2013.- Enap informó ayer del éxito de la intervención a pozos de exploración conocida como fractura hidráulica para producir gas no convencional de una zona ubicada en la Isla de Tierra del Fuego.
Para la puesta en producción del gas, se construyó un colector de 40 kilómetros en forma paralela a los trabajos de intervención, que permitirá destinar la producción de la fase de pruebas a abastecer a los habitantes de Punta Arenas y Tierra del Fuego.
Según explicó el gerente de Exploración y Producción de Enap, Hesketh Streeter, “estos resultados nos permitirán mayor flexibilidad operativa para enfrentar la demanda de gas de la ciudad durante el invierno 2013 y seguir trabajando en cubrir el déficit del invierno 2014”.
A su vez, el gerente general de la firma, Ricardo Cruzat, explicó que “si bien estos resultados son un hito importante para nuestra estrategia de exploración, debemos esperar los resultados de la evaluación técnica y económica final que se obtendrá cuando estos pozos se conecten al gasoducto, estabilicen su producción y se pueda cuantificar su productividad, que es lo que determinará el volumen de reservas recuperables desde este reservorio nuevo”.
Inversiones?
Asimismo, el ejecutivo destacó que se está invirtiendo este año más de US$ 100 millones en la Región de Magallanes, “la inversión más alta de los últimos 15 años” y sostuvo la importancia de tomar estos resultados con calma y seguir con el plan trazado hace dos años. “Más adelante conoceremos mayores detalles respecto de la magnitud y potencial futuro de este descubrimiento, y ya estamos planificando los siguientes pasos que podrían significar la perforación de más pozos”, señaló.
DF
Portal Minero
Corfo, “El contrato con SQM es muy deficitario y no descartamos una modernización”
Chile
La empresa tiene más de un millón de hectáreas en proceso de constitución alrededor del Salar de Atacama.
Miércoles 10 de Julio de 2013.- ?Corfo evalúa modernizar el contrato de arrendamiento que tiene con SQM para explotar litio en el Salar de Atacama. Desde el escándalo de la fallida licitación del mineral en Chile -donde SQM incumplió las bases, lo que llevó a anular el proceso-, además de una denuncia por sobremensura, que el Salar de Atacama está en el ojo del huracán.
“Un mal contrato”?
“Además de haber tenido una deficiente construcción en 1993, el tiempo también le ha ido incorporando elementos que lo hacen ser un mal contrato (…) Es un contrato muy deficitario a 2013”, señaló Marco Riveros, fiscal de Corfo.
El juicio sale a la luz a raíz de una compleja investigación que está haciendo Corfo a la concesión que tiene SQM para explotar litio en el Salar de Atacama. “Nosotros le pedimos a SQM que nos rindiera cuentas por el contrato que tenemos desde 1993, ellos lo hicieron y actualmente estamos en la etapa de observaciones”, comentó Riveros. Además de esto, la Corfo dispuso de una auditoría al contrato que sostienen con la empresa y tienen a personal del ente en las dependencias de SQM revisando todo lo que concierne a la concesión. En tercer lugar, Riveros indicó que contrataron un servicio de levantamiento territorial integrado –el mismo que tiene Codelco- respecto a la zona del salar, acompañado por una asesoría experta jurídica-minera.
Todos estos frentes apuntan a investigar las aristas del contrato con SQM, y a todas luces los resultados apuntarían a reforzar, o bien refutar la última acusación que se le está haciendo a SQM: el infringir la exclusividad de Corfo sobre sus terrenos. Estos dardos provienen de Francisco Javier Errázuriz, quien controla la firma minera de potasio NX Uno de Peine.
Nueva acusación?
Errázuriz Ovalle le informó a la Corfo que SQM está constituyendo más de un millón de hectáreas a su nombre alrededor de todo el salar. ?Esto “destruiría la exclusividad e integridad de las pertenencias de Corfo”, dijo el empresario, quien añadió que por contrato, SQM se comprometió a resguardar toda la comuna de San Pedro de Atacama, y no sólo el salar en sí.
Fuentes allegadas a SQM comentaron que lejos de tratar de rodear el salar de forma estratégica, buscan explorar potasio para aumentar su producción, y en ese sentido la empresa está invirtiendo más de US$ 200 millones este año sólo en ese ítem.
La Corfo explica que el Derecho le asiste a cualquiera de realizar estos pedimentos alrededor del salar y no constituye infracción o falta. “En el evento de que esta acción por parte de SQM pudiese afectar la propiedad minera de Corfo y que signifique que al 2030 cuando termine el contrato no tuviéramos por dónde sacar el litio o potasio, tendríamos una dificultad”, reconoció Riveros.
Las únicas causales de término de contrato, según Corfo, serían el no pago por parte de SQM. Lo que sí podría ocurrir es que se modifique el contrato o que se llegue a un arbitraje.
Corfo espera tener los ?resultados de los frentes de investigación al contrato con SQM dentro del mes, y luego verán qué acciones tomarán.
DF
Portal Minero
Precios de energía fotovoltaica alcanzan paridad en Copiapó
Chile
Miércoles 10 de Julio de 2013.- La segunda edición del estudio “PV Grid Parity Monitor” para el sector residencial, realizado por la consultora Eclareon, reveló que la paridad de la red fotovoltaica (momento en que el costo de generar electricidad fotovoltaica es igual al de la electricidad) fue alcanzada en Copiapó, una de las dos ciudades chilenas analizadas en el informe que también consideró urbes de Alemania, Francia, Italia, España, Reino Unido, Australia, EEUU, Brasil y México.
Según el estudio, en la ciudad nortina se pueden esperar mayores reducciones del precio de esta energía, en la medida en que el mercado de proveedores madure al aumentar su volumen.
DF
Portal Minero
Ollanta Humala... "Conga no es un tema que recorre como un fantasma en el país"
Perú
El presidente afirmó que los conflictos sociales mineros “se han reducido ostensiblemente”. Ello se debe –dijo– a que el Estado va a las comunidades no para “apagar incendios”, sino al frente de “mesas de desarrollo”.
Miércoles 10 de Julio de 2013.- El presidente Ollanta Humala aseguró que la paralización del proyecto Conga no es un tema que recorre como un fantasma en otras regiones del país, y la evidencia es que se ha reducido el número de conflictos sociales relacionados a la minería.
“Conga no es un tema que recorre como un fantasma. Los conflictos sociales producto de la minería han bajado ostensiblemente porque hoy en día ya no estamos a la defensiva como bomberos”, dijo en una entrevista a RPP Noticias.
“Los conflictos sociales son del ‘año de la pera’. No son de ahora, pero siempre hemos salido adelante en estos temas”, agregó.
En vez de apagar incendios, Humala dijo que están yendo a las comunidades con “mesas de desarrollo” para prever los conflictos sociales. “Y vamos a resolver los problemas concretos de la gente, sin ‘mecerlos’ con promesas de acá a diez años, sino llevamos las carreteras, los programas sociales, las represas de irrigación”, explicó.
Como ejemplo, mencionó el programa Mi Riego, al cual destinó 1,000 millones de soles para resolver el problema del agua en las regiones altoandinas.
Mala descentralización
El Presidente de La República admitió que el caso Conga sirvió para demostrar “las carencias del Estado, que a través de una ley de descentralización se dio derechos a los gobiernos regionales, pero no mecanismos de regulación”.
“Yo tengo la obligación constitucional de defender la propiedad privada. No puedo obligar a la gente a que quiera a determinada empresa, eso nace del corazón”, dijo en referencia a la minera Yanacocha.
No obstante, Humala dijo que las empresas mineras “no pueden actuar como en el pasado”, sino con buenas prácticas que están dando resultados como en Quellaveco y Antamina. “El Estado está acompañando a las empresas; no las deja solas. Pero cuando hay que multar, multamos”, advirtió.
Crisis y minería
El mandatario reconoció que la baja de los precios de los minerales debido a las crisis y la desaceleración de China redunda en el descenso de la producción minera, “porque no hay mercado”. “Eso genera menos canon y afecta a las regiones, y también genera menos tributación”.
Indicó que esos son los efectos de las externalidades sobre las cuales “no podemos hacer gran cosa”. No obstante, señaló que, en cuanto a tributación, hay otros sectores que están comandando los ingresos.
“Hoy en día la minería ya no es la principal actividad que contribuye. Están liderando los sectores servicios y comercio”, señaló.
Gestión
Portal Minero
La Comisión Técnica de Minería fue incorporada a la UAI
Chile
Miércoles 10 de Julio de 2013.- En Catamarca, días atrás, se realizó la reunión periódica de la Unión Argentina de Ingenieros (UAI), en la que están representados todos los centros de ingeniería del país, entre ellos el de Catamarca. En la oportunidad, se propuso incluir en el organismo a la Comisión Técnica de Minería para que a través de la institución se realicen aportes técnicos al sector. Del encuentro participaron el ministro de Obras Públicas Rubén Dusso y el secretario de Minería Rodolfo Micone.
En ese sentido, Walther Herrera, presidente del Centro de Ingenieros de Catamarca, manifestó que “lo que se propuso en esta reunión, aprovechando que el anfitrión es Catamarca, es incorporar la Comisión Técnica de Minería a la Unión Argentina de Ingenieros, que cuenta con sus distintas comisiones técnicas. Consideramos esta propuesta importante, teniendo en cuenta la presencia de muchos representantes del país que están ligados a la actividad minera, incluso Carlos Cardozo, presidente de la UAI, es de San Juan, una provincia minera”.
El objetivo de esta propuesta es sumar el aporte desde la visión de la ingeniería, al desarrollo del sector. “Se incluyó una visita a la mina (Alumbrera) donde pudimos tener una idea presencial de lo que es la explotación minera en Catamarca. Nos pareció trascendente esto, dado el esfuerzo que está haciendo el Gobierno de la provincia, para que se pueda debatir abiertamente desde el punto de vista técnico la conveniencia de explotar la minería en la Argentina”, indicó Herrera.
Las comisiones técnicas de la UAI analizan y ponen en valor los aspectos técnicos-profesionales de cada especialidad. En este caso, será de la minería, que ya cuenta con un marco legal tanto a nivel nacional como provincial.
Por último, Herrera señaló que “la ingeniería lo que hace es hacer crecer al mundo a través de las obras. En el país hay un plan estratégico para incentivar el estudio de la ingeniería, y así tengamos fuerza técnica para poder hacer las obras. Catamarca cuenta con una carrera de Ingeniería en Minas, de manera que tenemos una pata importante para avanzar en este desarrollo”.
Elesquiu.com
Portal Minero
Ley Minera en Ecuador lista para entrar en vigencia
Ecuador
Miércoles 10 de Julio de 2013.- Con 98 votos afirmativos de 122 asambleístas presentes, el Pleno de la Asamblea Nacional de Ecuador se allanó a la objeción parcial del Ejecutivo al Proyecto reformatorio de la Ley de Minería, lo cual destraba su promulgación.
Un plazo máximo de 180 días estableció la reforma a la ley para finiquitar la legalización de la minería artesanal, que no hayan sido regularizadas en base al Censo Minero del año 2010 y hasta la fecha de promulgación de la nueva normativa.
El presidente de la Comisión de Régimen Económico del Parlamento, Oswaldo Larriva, señalo que las modificaciones contribuyen al mejoramiento de esta actividad que incluye dejar de lado el uso del mercurio que afecta especialmente a los ríos.
Todos deben aportar al Estado y de estos, de estas regalías, de estos impuestos, el 60 por ciento servirá para las comunidades, municipios y juntas parroquiales, acotó Larriva, porque ello contribuirá al desarrollo de las localidades donde se extrae el oro.
Con esta decisión, mencionó el legislador, se descarta que las reformas a la Ley Minera hay sido para beneficiar a las transnacionales que trabajan en el país andino en proyectos de exploración.
Ecuador trabaja en mecanismos para mejorar la actividad minera artesanal que por muchos años ha causado graves daños al medio ambiente, precisó Larriva.
Los titulares de los derechos de la pequeña minería pagarán regalías del tres por ciento de las ventas del mineral principal y de los secundarios, tomando como referencia los estándares del mercado internacional.
La actividad minera ilegal será sancionada conforme a las prescripciones de la ley, mientras la maquinaria, equipos, insumos que sean utilizados en actividades ilegales o no autorizadas serán objeto de decomiso y destrucción.
Carlos Viteri, asambleísta del gobernante Movimiento PAIS, explicó que el allanamiento parcial forma parte de un compromiso que incluye una actualización permanente de los datos sobre mineros artesanales.
"El país va a ganar mucho y especialmente los mineros artesanales", dijo, y agregó que se trata de una medida positiva pues la actividad ilegal se ha desarrollado en un ambiente de violencia.
Prensa-latina.cu
Portal Minero
Extranjeros ponen sus ojos en más sectores para invertir en Colombia
Miércoles 10 de Julio de 2013.- Si bien el sector minero-energético ha sido el más atractivo, más actividades ahora son vistas con buenos ojos.
Una de las buenas noticias para la economía colombiana en los últimos cinco años es el crecimiento que trae el ingreso de recursos provenientes del exterior.
El ‘pero’ que han advertido constantemente los analistas tiene que ver con la concentración de la inversión extranjera en las actividades extractivas (petróleo y minería).
Este sector llegó a alcanzar a recibir el 70 por ciento del total de los flujos.
Ante esta situación, un informe del centro de estudios Anif dijo en su momento que “ello ha permitido duplicar los volúmenes de producción de petróleo y carbón, aumentando su participación del 6 al 8 por ciento del PIB.
La mala noticia es que ello también se ha reflejado en una elevada concentración de nuestras exportaciones en commodities (materias primas), pasando del 50 al 70 por ciento en el último quinquenio”.
Sin embargo, los datos de los últimos meses están mostrando un cambio.
Los datos más recientes de la IED por sectores, que recopila el Banco de la República en su balanza de pagos, señalan que en el primer trimestre de este año, el sector mineroenergético concentró el 44,7 por ciento de los 3.706 millones de dólares que ingresaron.
El resto está concentrado en una gran variedad de actividades, pero este año se ha visto un flujo importante de recursos hacia el sector manufacturero (876 millones de dólares).
Al tiempo, el comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenamiento y comunicaciones y establecimientos financieros, recibieron más de 300 millones de dólares cada uno.
Como se recuerda, estos recursos corresponden a inyecciones de empresas extranjeras con presencia en el país, o hay muchos casos en que se están concretando negocios que hace algunos meses se habían anunciado en diversas actividades.
No obstante, Anif advierte que es importante que el país logre atraer proyectos cero kilómetros, es decir inversión totalmente nueva a sectores diferentes, “que permitan frenar la avanzada desindustrialización”.
PANORAMA REGIONAL
Mientras esto ocurre en Colombia, la situación en la región se ha mantenido en los últimos años.
Según la Cepal, “si bien en 2012 hubo un pequeño incremento del peso relativo de los servicios —que representaron el destino más importante (44 por ciento)— y una leve reducción de la manufactura —que continuó representando el 30 por ciento—, los sectores basados en los recursos naturales mantuvieron la participación del 26 por ciento”.
No obstante, en América del Sur (sin incluir a Brasil), los recursos naturales atrajeron el 51 por ciento de la IED, mientras que industria y servicios captaron menores proporciones, aunque se ha visto un aumento en este último.
El organismo dice que esta información es clave para saber “en qué medida estas inversiones tienden a transformar la estructura productiva de la región o, por el contrario, a reforzar los patrones de especialización vigentes”.
PERSPECTIVAS PARA LA ENTRADA DE MÁS IED
De todas formas, en Colombia hay una gran variedad de iniciativas para atraer más recursos del exterior a diferentes sectores.
Aparte de la tarea que está desarrollando Proexport constantemente de asesoría a quienes están explorando el mercado colombiano, el ministerio de Comercio, Industria y Turismo desarrolla desde hace varios años el Programa de Transformación Productiva, el cual apoya a sectores agroindustriales, manufactureros y de servicios para que se conviertan en actividades de talla mundial.
Entre tanto, los tratados de libre comercio (TLC) que Colombia ha negociado contemplan reglas claras de juego para la inversión de las empresas.
Así mismo, en los últimos años se vienen negociando acuerdos de promoción y protección a las inversiones con distintos países en todos los continentes.
Portafolio.co
Portal Minero
La Paz es el principal departamento productor y exportador de oro en Bolivia
Bolivia
Miércoles 10 de Julio de 2013.- El director general del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), Juan Carlos Alborta, aseveró que el departamento de La Paz, se posicionó en los últimos años como la principal región productora y exportadora de oro en Bolivia. La Paz se ha posicionado como primer departamento productor y exportador aportante de regalías mineras en nuestro país?, manifestó ayer.
Explicó que La Paz es la región que más aporta al sector público, con el pago de regalías auríferas a favor de su gobernación departamental y municipios productores que, entre enero y junio de este año, registró un monto superior a los 51 millones de bolivianos.
Según el responsable del Senarecom, los 51 millones de bolivianos reportados al primer semestre de este año, superan en 40% a los 29 millones de bolivianos ingresados en similar periodo de 2012, por la exportación de oro desde La Paz, que se apresta a conmemorar los 204 años de su gesta libertaria.
?Esto debido a que se efectúa controles nuevos en el tema aurífero, hay una resolución ministerial, la resolución 123 que mejora el control?, subrayó.
Desde marzo pasado, las cooperativas auríferas deben cancelar a la Gobernación que pertenecen, una alícuota adicional de 1,5% por la producción de oro y 1% por su comercialización.
En 2012, la producción de oro en Bolivia alcanzó un volumen de 7.047 kilos finos, que en valor significó 370.457.495 dólares, reportó el Ministerio de Minería y Metalurgia.
ABI
Portal Minero
Sugieren actualizar Ley de Medio Ambiente para proteger la naturaleza
Bolivia
Miércoles 10 de Julio de 2013.- Virreira consideró que la ley de Medio Ambiente 1333 fue redactada en un escenario social, político y jurídico distinto al que vive el país en la actualidad bajo la administración del presidente Evo Morales, que prioriza la protección de la naturaleza. "La Ley de Medio Ambiente se la ha redactado en un ambiente distinto al que vivimos, diferente al que un escenario jurídico, social político distinto al que ahora vivimos. Hoy se es más sensible de la Madre Tierra, hoy todos nos preocupamos por la Madre Tierra", acotó.
Según Virreira, la actual norma sobre medio ambiente no establece ningún tipo de sanción en contra de los operadores mineros que destruyen o contaminan un territorio al explorar o explotar un yacimiento.
?Cuando redactaron la Ley de Medio Ambiente se preocuparon por proteger al operador minero, si nosotros hacemos un seguimiento punto por punto a la Ley, al final nadie resulta sancionado?, argumentó.
ABI
Portal Minero
Crecimiento no colapsa con una caída del cobre
Chile
Hacienda desdramatiza el recorte de un 8 % en la proyección que hizo Cochilco. Analistas dicen que economía cuenta con sólidos marcos de políticas públicas para sortear el dilema.

Miércoles 10 de Julio de 2013.- El investigador de Cieplan Patricio Meller, sostiene que el cobre ha aumentado el nivel de bienestar de la sociedad chilena y ha cambiado los hábitos de los chilenos.
Gustavo Lagos, del Centro de Minería de la UC, afirma que el superciclo del cobre, que comenzó en 2003, “fue como sacarse la lotería”.
De acuerdo a cifras de Sonami, de cada cuatro pesos que recibió el Estado durante el último sexenio (2006-2011), prácticamente uno fue aportado por la minería. El monto total fue de US$ 62.000 millones, lo que equivale a los presupuestos de los ministerios de Salud, Obras Públicas, Economía y un tercio del correspondiente a la cartera de Vivienda.
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) calcula que un recorte en el precio promedio anual de US$ 0,5 por libra se traduce en un menor ingreso por exportaciones de US$ 6.000 millones.
Chile es el principal productor mundial de cobre, con unos 5,57 millones de toneladas en 2012, y cada centavo en el precio promedio anual del metal supone unos 40 millones de dólares en impuestos y más de 90 millones en términos de balanza de pagos.
Ante esas cifras, preocupan dos hechos: la caída del precio este año y advertencias de que se terminó el superciclo.
Esta semana Cochilco recortó sus proyecciones para el precio del cobre en un 8 % para el presente año y también redujo sus cálculos para 2014, desde 3,32 a 3,15 dólares por libra.
Pero mirando las cifras de los últimos 20 años, el mensaje que arrojan es que hay que tomárselo con calma. La economía chilena ha crecido a más de 3 % con el cobre a US$ 1 la libra y con el cobre a US$ 3. Y la razón es que está mucho más diversificada y los gobiernos han desarrollado políticas públicas sólidas.
Ayer el ministro de Hacienda desdramatizó el recorte que hizo Cochilco, declarando que “afortunadamente” sus finanzas no dependen sólo de ese metal.
“Chile no es independiente del precio del cobre, pero afortunadamente no depende únicamente de éste”, comentó Felipe Larraín.
“Nuestros ingresos fiscales necesariamente se han diversificado y la máxima contribución que tuvo el cobre en las últimas décadas ocurrió en los años 2006 y 2007, no durante este gobierno”, explicó el ministro.
José De Gregorio, ex presidente del Banco Central, está de acuerdo. Hace un par de semanas señaló que es una exageración decir que Chile depende sólo del cobre.
Explicó que a inicios de la década del 2000, el cobre se valoraba a niveles muy inferiores a los actuales (levemente por encima de US$ 1 la libra) y la economía, de todas formas, crecía en torno 3,5 por ciento. “Hemos ido, durante la década del 2000 al 2010, del menor al mayor precio del cobre en muchos, muchos años y la economía se desaceleró y se aceleró”, comentó. Y agregó que “en ningún momento tuvo ni un colapso ni un supercrecimiento y eso es porque, entre otras cosas, tenemos que reconocer que esta economía ha logrado construir marcos de políticas. Tiene un sistema financiero, tiene una política fiscal, política monetaria, cambiaria, lo que le ha permitido navegar ante fluctuaciones de términos de intercambio que, en el pasado, nos hubieran traído costos muy grandes” (Apoyo El Mostrador).
Portal Minero
2013/07/09
Minería crecería cerca de 7% en 2014 por inversión y eficiencia de costos
Chile
Universidad Mayor lanzó índice que mide los costos intermedios en los rubros económicos.
Martes 09 de Julio de 2013.- Las proyecciones realizadas la semana pasada por el Banco Central en el Informe de Política Monetaria (IPoM) sirvieron de base para un nuevo indicador lanzado ayer por el Centro de Modelamiento de Negocios de la Universidad Mayor, denominado Índice de Eficiencia de Costos Intermedios, que analiza el rendimiento tecnológico de los sectores productivos, a partir de las matrices Insumo-Producto, que informa el ente rector.
Esta “dice cuánto cada sector utiliza de insumo de otros sectores. Por ejemplo, si la minería produce un total de 100, cuánto usa de la agricultura, de la industria, de energía, en fin y a eso se le agrega la mano de obra, el capital y eso da el valor agregado. Lo interesante de usar la matriz Insumo-Producto es que teniendo el crecimiento que da el Banco Central se puede decir cuánto crece cada uno de los sectores de acuerdo a esta matriz”, explica el decano de la Facultad de Emprendimiento y Negocios de la U. Mayor, Felipe Morandé.
Con ese modelo, las proyecciones de la universidad muestran un 4,5% de crecimiento del PIB nacional para este año y de 4,3% para 2014.
Durante este ejercicio, Construcción (5,6%), Minería (4,9%) y Comercio (4,6%) serán los únicos rubros que crecerán sobre el PIB, mientras que Electricidad, Gas y Agua (4,1%), Industria Manufacturera (2,7%), Agropecuario Silvícola (-1,6%) y Pesca Extractiva (-2,3%), se ubicarán por debajo del crecimiento del país.
Minería al alza en 2014?
Para el próximo año si bien el global de la economía anotaría una desaceleración, la Minería vería un buen panorama: el informe de la U. Mayor proyecta un crecimiento de 6,8% para ese rubro por mejor eficiencia de costos y mayor inversión. “Puntualmente en la minería ha habido un aumento de eficiencia importante en los dos últimos años, en tanto en la industria hay una mayor incidencia del costo de los insumos. La minería es un caso especial. Puede aumentar el costo de mano de obra por salarios, la energía o el agua, pero la minería economiza en otros insumos”, dijo Morandé.
DF
Portal Minero
Insumos para la minería serán el foco de CAP para viabilizar Huachipato
Chile
El mercado de los productos largos tiene potencial en la molienda de minerales, actividad que se hace con mayor intensidad.
Martes 09 de Julio de 2013.- ?Transformar una crisis en una oportunidad. En eso está enfocado el directorio de CAP, después de informar al regulador la difícil situación que atraviesa su siderúrgica Huachipato.
La compañía indicó que para afrontar la adversa situación, que ha significado US$ 245 millones de pérdidas acumuladas en cuatro años, se abocarán a los productos largos que, gracias a la tendencia de bajas leyes minerales en la minería del cobre, tendrían un considerable potencial.
Potencial?
En 2012 CAP produjo 1,1 millón de toneladas de acero terminado, de los cuales 723 mil toneladas correspondieron a productos largos (barras). En tanto, la capacidad de laminación de este tipo de productos en Huachipato es hoy de 800.000 toneladas. Si bien la compañía anunció que se enfocará a estos tipos de acero, aclaró que no requieren de “inversiones significativas adicionales” para ampliar su capacidad, lo que implica que de momento en la firma buscarán llegar al tope de su producción.
Al ser consultados en la empresa por si el frenazo de inversiones mineras y la paralización de estas iniciativas afectarán la comercialización de los productos largos, respondieron que “es posible que la paralización de proyectos mineros disminuya el dinamismo de esta industria”; sin embargo, hicieron hincapié en que “el negocio de la molienda de minerales cuenta con positivas proyecciones. La baja natural en la ley de los minerales requerirá moler mayores volúmenes para asegurar la misma producción de concentrado, sustentando la demanda creciente de insumos para los procesos de molienda”.?Los principales productos involucrados en estos segmentos son las barras gruesas para la elaboración de medios para la molienda de minerales, barras para hormigón, barras helicoidales para refuerzo de túneles, barras CAP SOL y alambrón.
Las barras gruesas enfocadas a la molienda de minerales poseen dureza, elevada tenacidad, desgaste uniforme y buena rectilineidad para asegurar una adecuada eficiencia de la molienda. Las barras destinadas al refuerzo del hormigón, en tanto, cumplen con las exigencias de ductilidad requeridas en obras construidas en zonas de alta sismicidad. CAP SOL en tanto es una barra de acero de alta resistencia y soldabilidad. Mientras que el alambrón es un producto destinado preferentemente a la industria trefiladora de alambres y sus derivados como clavos, mallas, y otros.
Finalmente, las barras helicoidales tienen la ventaja de haber sido diseñadas específicamente para el sostenimiento y fortificación de terrenos y túneles.
DF
Portal Minero
Alberto Salas suma a Diego Hernández en lista para la elección de Sonami
Chile
Votaciones se realizarán el 30 de agosto. Hasta ahora, es la única lista que se ha presentado, pero no se descartan otras inscripciones.
Martes 09 de Julio de 2013.- “Esta será una señal potente para la industria minera”. Así presenta el actual presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, su repostulación al cargo, en una lista que incluye el fichaje para una de las vicepresidencias del gremio al presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández. El se sumará al otro vicepresidente (en ejercicio), Patricio Céspedes, quien es director de Enami.
El directorio de la Sonami está integrado por 10 directores, un presidente y dos vicepresidentes. Adicionalmente, hay un puesto de secretario ejecutivo. El directorio se elige cada tres años.
El proceso de elección se inició este mes. Entre el 1 de julio y el 8 de agosto se podrán inscribir las candidaturas. Las votaciones se realizarán a fines de ese mes.
Según Salas, las conversaciones para que Hernández fuera parte de la lista se iniciaron hace unos tres meses.
El eventual ingreso de la cabeza del brazo minero del grupo Luksic a la vicepresidencia de la Sonami tiene como foco dar una señal de unidad y liderazgo, en momentos en que el sector atraviesa por problemas de competitividad y aumento de costos. Además, sería el primer presidente ejecutivo de una gran minera en ingresar al gremio con ese cargo.
“Sin duda, la mesa sale fortalecida (con Diego Hernández). Creemos que con esto estamos dando una señal potente al país de unidad y de capacidad de ser referentes en la minería (...). El perfil en este gremio de 130 años, que reúne a la minería completa, es que sea chileno, de prestigio y profesional de la minería, y Diego cumple con esas tres características, él tiene una experiencia y conocimiento de la industria muy grande”, dijo Salas.
Añadió que la incorporación de Hernández a la lista también es una señal de reconocimiento a Antofagasta Minerals, “porque es la única gran empresa de clase mundial, de capitales chilenos en la minería, es un reconocimiento a ellos”, indicó.
De hecho, Antofagasta Minerals tomaría una mayor presencia en los gremios mineros del país, considerando que Jean Paul Luksic preside el Consejo Minero.
Respecto de los desafíos que enfrentarán si son electos, Salas mencionó que uno de los más importantes tendrá que ver con el tema de la competitividad. También el fortalecer al gremio a través del posicionamiento comunicacional y seguir impulsando la pequeña y mediana minería. Además, continuar potenciando a la Fundación Tecnológica de la Minería. “Hay muchos desafíos y tenemos la capacidad para poder ayudar a recuperar nuestra competitividad. Podemos ser un actor relevante en exponer nuestra visión, conocimiento y experiencia a las autoridades”, apuntó Salas.
El líder gremial señaló que hasta ahora no se ha presentado otra lista, pero que ello no es descartable.
Las elecciones considerarán un universo de 184 votos. La mitad son emitidos por las asociaciones mineras, que eligen a cinco directores. La otra mitad lo aportan las pequeñas, medianas, grandes empresas mineras, y cuatro personas naturales.
La Tercera
Portal Minero
Suez inicia open season para línea de interconexión SING-SIC
Chile
Se espera que el proceso se cierre a fines de octubre. La apuesta es contratar, al menos, unos 300 MW.
Martes 09 de Julio de 2013.- Un llamado a manifestación de interés está lanzando el grupo franco-belga GDF Suez para su proyecto de interconexión eléctrica que una los sistemas del Norte Grande (SING) y Central (SIC). La firma espera “dimensionar la capacidad de transporte de energía eléctrica a través de una línea de interconexión (…) de una capacidad proyectada máxima de 1.500 MVA”, dijo en un comunicado.
Según la compañía, la línea será de doble circuito de corriente alterna, con una extensión de 576 km, uniendo las subestaciones de Nueva Mejillones -que se encontrará emplazada entre las subestaciones troncales Atacama y Encuentro, en la región de Antofagasta- y Nueva Cardones, cercana a la actual Cardones, en las proximidades de Copiapó. Este proceso será conducido formalmente por Asset Chile, informó la compañía.
El cierre está previsto para fines de octubre, y recién en esa fecha se sabrá si fue exitoso o no, lo que dará el vamos para iniciar la construcción del tendido. ¿De qué depende? De que el proceso de open season logre contratos por unos 300 MW, lo que haría que el proyecto sea viable.
Búsqueda de socio?
En tanto, la franco-belga sigue en proceso de buscar un socio para construir la línea, que demandará unos US$ 600 millones de inversión.
Según declaró hace unas semanas a Diario Financiero el delegado para Chile del grupo, Juan Clavería, “podemos perfectamente ceder 90% ó 100% de la propiedad. Si algún inversionista dice que quiere que nos quedemos en algún porcentaje de la propiedad, lo podemos hacer. Sería dar una señal porque tenemos mucha experiencia en líneas de transmisión”.
Serían cuatro los inversionistas con quienes conversan. Fuentes cercanas cuentan que entre los interesados estaría el grupo Luksic, con quienes ya tienen negocios en conjunto, en la central Hornitos, que manejan a través de E-CL.
DF
Portal Minero
Inversiones ingresadas a evaluación ambiental caen casi 70% durante el primer semestre
Chile
Se han aprobado US$ 494 millones de un total de US$ 2.846 millones sometidos a calificación. El ingreso de Quebrada Blanca 2 el año pasado (US$ 5.590 millones) amplió la brecha.
Martes 09 de Julio de 2013.- El primer semestre fue lento en materia de inversión. Un barómetro importante para medir esta variable es el movimiento que tuvo el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), al que se presenta todo desarrollo que pudiera tener un impacto en el medio ambiente, y que arroja que hasta el 30 de junio de este año, un total de 204 proyectos han sido sometidos a evaluación ambiental, los que involucran US$ 2.846 millones de inversión. Esto representa un 69% menos de lo que se tuvo en mismo lapso de 2012, con 233 proyectos ingresados, los que a su vez sumaron US$ 9.060 millones, cifra que en cualquier caso fue excepcional, pues en mayo de 2012 la compañía minera Teck ingresó al SEA su proyecto Quebrada Blanca Fase 2, que planeaba una inversión de US$ 5.590 millones.
Con todo, el monto ingresado durante los primeros seis meses de este año es menor al registrado los últimos cuatro años, en igual lapso. Al hacer una revisión, se tiene que entre enero y junio de 2011 se presentaron 262 proyectos por US$ 3.393 millones, mientras que en 2010 se contabilizaron 254 ingresados, por US$ 6.530 millones, en igual período.
Mientras que en 2009, el último año de gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet, se presentaron 173 proyectos a evaluación en el primer semestre, con una inversión que sumó ?US$ 3.588 millones.
?Por sectores?
Al desagregar las cifras del SEA, por número de proyectos presentados durante la primera mitad del año se registraron 52 desarrollos de saneamiento ambiental a evaluación -17 aprobados-, con una inversión total de ?US$ 87 millones.
El segundo sector productivo con más proyectos ingresados fue minería, con un total de 41 iniciativas, sumando ?US$ 202 millones en inversión. En todo caso, de ellas sólo 14 fueron aprobadas.
El sector energético aparece con 20 iniciativas -seis aprobadas-, pero con el monto más elevado de inversión, sumando US$ 1.285 millones, donde destaca el Parque Eólico Lebu Etapa III -por US$ 368 millones-, desarrollo que finamente fue desistido por la empresa.
Aprobados?
En tanto, al mirar los proyectos aprobados, el parque fotovoltaico Inti, con una inversión estimada de ?US$ 139 millones aparece como la iniciativa de mayor inversión, no sólo de energía, sino de todo lo que se presentó al Sistema durante el semestre.
En el sector de infraestructura, aglutinando equipamiento, instalaciones fabriles, hidráulicas y portuarias, la inversión suma US$ 420 millones, donde destaca el proyecto de Ampliación del Centro de Distribución Blue Express, por US$ 34,5 millones y que fue aprobado.
Pesca y acuicultura vieron 18 ingresos a evaluación ambiental -14 aprobados-, por una inversión de ?US$ 30 millones. Acá el mayor proyecto fue la ampliación de biomasa de peces de un centro de cultivo de salmones de Cultivos Marinos Chiloé (por US$ 4,5 millones).
Por otro lado, el área agropecuaria, con tres iniciativas presentadas -una desistida, otra no admitida y una tercera en calificación-, sumó US$ 2 millones de inversión proyectada; mientras que el área forestal sólo vio el ingreso de un desarrollo por ?US$ 130 millones (una máquina papelera NTT y Conversión de papeles texturados tissue de alta calidad), el que fue desistido.
El sector inmobiliario, en tanto, vio 13 proyectos ingresados -dos aprobados-, con una inversión de US$ 636 millones. Además de esto, se vio la presentación a evaluación de otros 23 proyectos, de diversos sectores, con una inversión estimada en US$ 49 millones.
DF
Portal Minero
Cochilco recorta proyección para el precio promedio del cobre este año a US$ 3,27
Chile
Previamente esperaba un valor de US$ 3,57 la libra.
Martes 09 de Julio de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a la directora de estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), María Cristina Betancour, dieron a conocer ayer el Informe de Tendencias del Mercado del Cobre del período abril-junio de 2013.
En este contexto, recortaron a la baja las proyecciones para el precio promedio del metal rojo este año de US$ 3,57 la libra a US$ 3,27, con un rango de variación de entre US$ 3,24 y ?US$ 3,30.
Esto se compara con un valor promedio del cobre este año de ?US$ 3,406 la libra, todavía por sobre el rango estimado para todo el año.
En tanto, ayer el cobre anotó ?US$ 3,06855 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, una baja de 0,82% respecto al cierre anterior.
El secretario de Estado explicó la caída de ayer por el “buen rendimiento del empleo de Estados Unidos y la baja de la actividad en Alemania”.
El pasado viernes se dio a conocer un incremento en la creación de puestos de trabajo en EEUU de cerca de 195.000 plazas en junio, sobre las 165.000 que se esperaban. Ayer, por otra parte, la producción industrial de Alemania retrocedió 1%, el doble de lo estimado, junto con una caída en las exportaciones de 2,4% en mayo respecto de abril, su mayor retroceso en más de cuatro años.
Para 2014, la proyección para el precio promedio del cobre fue recortada desde US$ 3,32 la libra a US$ 3,15, y un rango de entre ?US$ 3,10 y US$ 3,20.
Las autoridades justificaron la corrección principalmente debido a las proyecciones de superávit en el mercado del cobre entre 2013 y 2017, además de una mayor incertidumbre económica mundial por el menor crecimiento de China y un retiro anticipado del estímulos de la Reserva Federal en EEUU.
De acuerdo con la entidad, este año se estima un superávit de 209.000 toneladas de cobre fino, cifra mayor a las 66.000 toneladas proyectadas en marzo. Esto, por un menor crecimiento de la demanda china.
Así, la oferta mundial crecería 3,3% este año respecto al anterior, mientras que la demanda apenas aumentaría 1,5%.
Mientras, el superávit de 2014 sería de 310.000 toneladas por el aumento de la producción mundial con los proyectos que entrarían en funcionamiento en 2013 y que aumentarían su producción en 2014.
Riesgos en el horizonte?
Betancour no descartó mayores correcciones en el precio del metal una vez que se empiecen a materializar las reducciones en las compras de bonos en la potencia norteamericana y explicó que están evaluando los actuales riesgos que presionan el precio a la baja debido a su exposición en los mercados financieros. Además, agregó que el precio dependerá también de la capacidad de China para controlar los problemas crediticios de la banca.
La previsión está sujeta a otros factores de riesgo como la magnitud del superávit en el mercado del metal, la tasa de crecimiento de China y la mantención del escenario de recesión en Europa.
DF
Portal Minero
Codelco activa lobby para dejar por ley su capitalización
Chile
Tras una sesión reservada con la comisión de Minería del Senado, la estatal recobró las esperanzas de conseguir los recursos necesarios para este año.
Martes 09 de Julio de 2013.- La decisión de Hacienda sobre la capitalización de Codelco, que entregó US$1.000 millones, aunque de ganancias contables y no fondos frescos, podría -eventualmente- revertirse.
Eso, al menos, es lo que creen los directores de la estatal quienes, liderados por el presidente del directorio, Gerardo Jofré, planean explorar la vía política para conseguir los anhelados recursos.
A pesar de que los integrantes de la mesa se habían resignado a aceptar la decisión de Hacienda -que, según cercanos a la corporación, corresponde más bien a una capitalización “cero” -, una reunión reservada que sostuvieron con la comisión de Minería y Energía del Senado les hizo cambiar de idea.
A pesar de que el objetivo de la sesión era hablar sobre la marcha de los proyectos estructurales de Codelco -en especial, lo que ocurrirá con la división Salvador, sobre la cual manifestaron especial interés los senadores por Atacama, Baldo Prokurica e Isabel Allende-, finalmente el tema central fue la situación de capitalización.
Allí surgieron, a partir de la iniciativa de los propios senadores, dos propuestas. La primera, enviar una nota al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señalando la preocupación por la decisión adoptada, pues está en contra del compromiso que tomó el propio Ejecutivo de mantener la clasificación de riesgo en niveles positivos. La segunda, y la que más interesó a Codelco, forzar por la vía legal la entrega de recursos frescos a Codelco, lo que según se habló, podría derivar en una ley de financiamiento integral para la empresa estatal.
Ello surgió a partir de la conversación que sostuvieron los senadores con Thomas Keller, CEO de Codelco, quien les planteó los riesgos de la medida que tomó Hacienda. Según un presente en la reunión, Keller les dijo que la cartera estructural de proyectos no está en riesgo, pero que los proyectos deberán ajustarse al nuevo escenario. El problema es que Codelco no tiene mucho margen para seguirse endeudando. Si bien, este año puede zafar, ya para el otro necesitará tomar decisiones más radicales.
VENTA DE ACTIVOS
Una de ellas podría ser la venta de algunos activos. En concreto, Codelco tiene dos a los que podría echar mano. Uno de ellos es el porcentaje que posee en la mina Los Bronces, que adquirió el año pasado, y que está valorizado en cerca de US$3 mil millones. La segunda opción es el 49% que tiene Codelco en El Abra, considerando además que, en su calidad de socio, deberá aportar cerca de US$2.500 millones para la futura expansión de esa operación, situación que dada la urgencia por recursos que tiene Codelco, muy posiblemente no esté en condiciones de cubrir.
Así, la propuesta de capitalizar vía ley volverá a ser analizada por los senadores, quienes esperan ver el tema en profundidad, incluido, eventualmente, un plan plurianual.
Este iba a ser uno de los temas de una reunión privada que iban a sostener los máximos ejecutivos de Codelco, Thomas Keller y el presidente del directorio, Gerardo Jofré, con los diputados de la comisión de Minería de la Cámara, la que se suspendió por problemas de agenda.
Aun así, esta instancia revisará el miércoles la situación de Codelco, pensando en apoyar la propuesta del Senado. Lo que es cierto, es que la minera necesita, con urgencia, esos recursos.
Pulso
Portal Minero
Freeport reanuda envíos de cobre desde mina Grasberg en Indonesia
Internacional
Martes 09 de Julio de 2013.-
Freeport McMoRan Copper & Gold Inc reanudó sus embarques de cobre concentrado desde su yacimiento en Grasberg, Indonesia, después de una interrupción de cerca de dos meses causada por el colapso de un túnel que causó la muerte de 28 personas, reportó el martes la agencia de noticias Bloomberg.
El reporte citó a Rozik B. Soetjipto, jefe de la filial en Indonesia de Freeport, cuando dijo que los envíos se habían reanudado pero que todavía no habían alcanzado niveles normales.
Previamente, Soetjipto afirmó a periodistas que la compañía podría sufrir una caída del 20 por ciento en sus ventas de cobre del 2013, que se estiman llegarían a 500.000 toneladas.
En junio, Freeport declaró fuerza mayor sobre su enorme yacimiento de Grasberg tras el accidente del túnel en mayo, que obligó a suspender las operaciones mientras se desarrollaban investigaciones y chequeos de seguridad.
Reuters
Portal Minero
SQM anuncia inversión por US$ 150 millones en exploración minera metálica en cinco años
Chile
La empresa firmó once contratos con terceros para desarrollar un plan de búsqueda de minerales en gran parte de sus concesiones. A eso se suman otros US$ 45 millones que ya desembolsó la compañía.
Martes 09 de Julio de 2013.- Un potente plan de exploración en minería metálica acaba de anunciar la compañía SQM para los próximos cinco años.
La empresa firmó once contratos con inversionistas que destinarán un total de US$ 150 millones a faenas de búsqueda de recursos en las concesiones que hoy le pertenecen a la firma especialista en explotación de minerales como yodo, cloruro de potasio, nitratos y litio, entre otros.
Según el gerente general de SQM, Patricio Contesse, los acuerdos apuntan a encontrar recursos económicamente explotables para ser desarrollados por terceros en las concesiones que tiene la empresa.
"SQM no está en condiciones de explorar todas sus concesiones, ya sea por recursos económicos, técnicos y tiempo. Por eso hemos abierto todas las concesiones para que terceros puedan explorar en conjunto con SQM. Ya hemos entregado más de un millón de hectáreas en más de once contratos que hemos firmado, y esperamos seguir firmando contratos", afirma Contesse.
Pero esta no sería la única inversión que se destinaría a la búsqueda de cobre, oro, plata, molibdeno y zinc, entre otros metales, durante los próximos cinco años. La idea en SQM es continuar con el plan de exploración minera en el que desde 2008 a la fecha ya ha destinado US$ 45 millones en recursos propios.
Modelo de asociación
Al interior de la empresa existe coincidencia en que si se quiere desarrollar yacimientos de minería metálica, esto se debe hacer en asociación con empresas que tengan la experiencia en el rubro.
"Este es un negocio distinto al que hacemos, de mucho riesgo. Hay empresas grandes que buscan asociatividad", dice Contesse.
Ejemplo de este modelo fue el hallazgo de Antucoya en los 90, cuando la firma encontró el yacimiento que luego fue vendido a Antofagasta Minerals, empresa controlada por el grupo Luksic. El contrato, en este caso, incluyó una regalía para SQM, la que se pagará durante la vida útil del yacimiento.
"La exploración minera es de largo aliento. En la década de los 90 se encontró Antucoya. Vendimos el yacimiento y se estableció una regalía en función del precio del cobre de forma indefinida", explica Contesse.
El gerente general afirma que los once contratos firmados hasta la fecha contemplan varias fórmulas en caso de que se encuentre un recurso económicamente explotable.
Una de ellas establece que SQM se quede con un porcentaje minoritario del proyecto, lo que implicaría recibir a futuro una cantidad de dinero cuando se inicie la producción de cobre. Otra opción es no ser propietarios de la iniciativa, pero establecer una regalía como ocurrió con Antucoya.
El plan de exploración con terceros contempla que en el caso de que no se logren resultados, o no se alcance a analizar toda el área licitada, se devuelva a SQM la superficie que fue investigada. Así, la firma puede disponer nuevamente de esa área para otro operador que esté interesado en buscar minerales.
"En la medida que se van otorgando las concesiones, también tienen que ir devolviéndolas para que no queden atrapadas. O sea, entregamos un millón de hectáreas y hay un tiempo de exploración que va entre cuatro y cinco años, y de ahí tienen que devolver entre el 20% y 25% para que esas puedan nuevamente ser relicitadas en el mercado", explica el ejecutivo.
Contesse aclara que es un mito que SQM sea la compañía que cuente con la mayor cantidad de recursos mineros en el país. El ejecutivo explica que es muy distinto tener una concesión a poseer recursos económicamente explotables, como son los que hoy ostentan las principales firmas mineras del país.
70% de la superficie de SQM con potencial metálico es el que ya licitó la empresa para que exploren terceros.
US$ 300 millones se invierten al año en exploración primaria en Chile. SQM, a través de contratos con terceros, desembolsará US$ 150 millones en cinco años.
50 mil toneladas es la producción de cobre anual que podría alcanzar el yacimiento Fiel Rosita.
US$ 45 millones completará la empresa SQM en recursos propios invertidos en exploración metálica este año. Estos dineros se vienen destinando desde el año 2008.
"Hemos abierto to- país. das las concesiones para que terceros puedan explorar en conjunto con SQM. Ya hemos entregado más de un millón de hectáreas".
El yacimiento de cobre Fiel Rosita
Desde 2008 que SQM viene realizando una serie de inversiones en exploración de recursos mineros metálicos.
Estos se han traducido en un desembolso cercano a los US$ 50 millones, explica el gerente general de SQM, Patricio Contesse, quien afirma que ya se han obtenido resultados.
Uno de ellos es el yacimiento Fiel Rosita, ubicado en la Región de Atacama. Según Contesse, la empresa se encuentra trabajando en el estudio de perfil del proyecto para luego ofrecerlo a terceros.
"Es un hallazgo que ya existe. Nos faltan las conclusiones finales y esperamos poder terminar la campaña de exploración este año para tener un yacimiento más definido a principios del próximo", explica el ejecutivo.
El gerente general detalla que el yacimiento cuenta con aproximadamente un millón de toneladas de cobre con una ley de mineral cercana al 0,4%. Esto, agrega, podría traducirse en una producción anual estimada de 50 mil toneladas métricas de cobre, volumen que podría ampliarse si se encuentran nuevos recursos económicamente explotables.
"La idea es hacerlo con un tercero para desarrollar ese proyecto. Ya hay interés por parte de algunos inversionistas", revela Contesse.
En esta zona, donde SQM ya ha tenido resultados, también se han encontrado recursos explotables de otros minerales como el oro, molibdeno y zinc.
Economía y Negocios
Portal Minero
Minera Esperanza de Antofagasta Minerals lidera aumento de producción de cobre en mayo
Chile
Codelco, en tanto, registra un retroceso del 1% principalmente impulsado por bajas considerables en divisiones Salvador, Andina y Chuquicamata y Radomiro Tomic.

Martes 09 de Julio de 2013.- La operación más reciente de Antofagasta Minerals, Minera Esperanza, registra al mes de mayo el mayor incremento en la producción de la gran minería. La faena alcanzó a mayo del presente ejercicio una producción en torno a las 85.300 toneladas métricas de cobre fino, unas 26.400 toneladas más que las 58.900 toneladas generadas en el 2012 durante el mismo período, lo que representa un aumento del 45%.
De acuerdo al último boletín de Cochilco, la secundó en alzas Minera Candelaria de Freeport Mc-Moran. La operación ubicada en la Tercera Región ha incrementado su producción en un 19% durante los primeros cinco meses de este año, pasando de generar 43.500 toneladas a anotar unas 51.900 toneladas del 2012 al 2013. Poco más atrás sigue Escondida, la mayor productora de cobre del mundo.
La minera controlada por la australiana BHP Billiton alcanza a mayo una producción de 505.400 toneladas, un 18% más que las 426.900 toneladas que registraba a la misma fecha el año pasado.
Otras faenas que han mostrado un crecimiento significativo en sus niveles de producción durante el período en análisis han sido Anglo American Sur, con un 8,4%; El Abra, con un 8,2%; y El Teniente, con un 6,8%.
La otra cara de la moneda la exhiben faenas como Quebrada Blanca, que se encuentra un 16% por debajo de lo que produjo el año pasado. La siguen Collahuasi, con una caída del 11% y Cerro Colorado, de BHP Billiton, que ha disminuido su nivel de producción en un 10%.
Por su parte, en Codelco el conjunto de sus divisiones exhibe una baja del 1% en la producción, desde las 634.700 toneladas del año pasado a las 628.700, retroceso impulsado principalmente por bajas considerables del 9% en Salvador, del 7% en Andina y del 4% en Chuquicamata y Radomiro Tomic. El Teniente y Gaby, en tanto, contrarrestaron parcialmente el descenso con incrementos de un 6,8% y un 6,6%, respectivamente.
Estrategia
Portal Minero
2013/07/08
Atacama, la región con mayor futuro, pero con más detenciones de proyectos del país
Chile
La zona ha tenido históricamente un escaso desarrollo minero, que hace que aún queden muchos sitios por explorar y explotar.
Lunes 08 de Julio de 2013.- Atacama es la región del país en la que más minas podrían abrirse en los próximos años, pero también la que más proyectos tiene detenidos. ¿Por qué? A juicio de Cristián Cifuentes, analista de Mercados Mineros de Cochilco, esta dualidad se explica porque "Atacama no es Antofagasta".
Para él, en la Segunda Región existe una tradición minera que se suma a una infraestructura y a una visión en donde este sector está incluido, mientras que en Atacama la minería es vista con algo más de resquemor.
Hoy, Atacama es la segunda región con mayores inversiones proyectadas por Cochilco, al sumar proyectos por un monto de US$ 31,3 mil millones, detrás de los US$ 38,6 mil millones de Antofagasta.
Con esto, Atacama concentra el 30% de la cartera total de proyectos del país. El 63% de los proyectos son de oro, y 29% de la gran minería del cobre.
Pero, además, Atacama también tiene la mayor cartera de proyectos diferidos, con US$ 20.400 millones, equivalente al 50% de todas las detenciones nacionales, debido principalmente, dice Cifuentes, porque en esta zona los proyectos demoran más en empezar a operar.
La falta de desarrollo minero también ha hecho que Atacama sea la con mayor futuro minero del país, lo que se refleja en los focos exploratorios de las juniors: mientras en todo el país Cochilco contabiliza 163 búsquedas, 70 de ellos están en esta zona, el 42,9%, casi el triple que la de Antofagasta.
El Mercurio
Portal Minero
Cobre cierra con pérdidas a la espera de la divulgación de datos de China
Internacional
Lunes 08 de Julio de 2013.- LONDRES.- El cobre cerró este lunes con pérdidas, en una jornada donde los inversores esperaban la divulgación de datos de China por pistas sobre la salud del mayor consumidor mundial de metales.
El metal rojo cayó 0,82% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,06855 la libra contado 'grado A'.
Este valor se compara con los US$ 3,09395 del viernes y los US$ 3,13909 del jueves.
Producto de lo anterior, el promedio del mes bajó a US$ 3,12416 y el anual a US$ 3,40627.
El precio del metal rojo bajó más de un 2% en la sesión previa después de que la divulgación de datos que apuntan a un crecimiento más enérgico a lo esperado en el mercado laboral de Estados Unidos aumentó las preocupaciones de que la Reserva Federal pueda reducir el alivio cuantitativo tan temprano como en septiembre.
La determinación de China por reestructurar su economía para obtener ganancias a largo plazo será puesta a prueba este mes, cuando se espera que una serie de datos económicos muestren que el crecimiento se encamina a un nivel mínimo en 23 años, sin una recuperación a la vista.
EMOL
Portal Minero
Decisión de Hacienda de quitar el piso a Codelco tiene al directorio furioso y al mercado incrédulo
Chile
La intervención a última hora de Piñera logró que Felipe Larraín cambiara de opinión. Dicen que la decisión sólo se explica por motivos políticos.
Lunes 08 de Julio de 2013.- De total incredulidad ha sido la reacción del mundo minero a la decisión del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, de aprobar que Codelco retenga US$ 1.000 millones de las utilidades de 2012 para invertir. El monto ni siquiera es líquido, es sólo "contable".
La cifra es menos de un tercio de lo que había solicitado la minera y ocurre justo en momentos en que la compañía está comprometida a invertir US$ 27.000 millones en los próximos años para el desarrollo de su cartera de proyectos estructurales para el futuro de Codelco.
La minera estatal había pedido US$ 1.200 millones en capital frescos y la totalidad de las utilidades retenidas por la compra de una parte de la operación de Anglo American Sur. Esa cifra aumenta el patrimonio, pero no son caja en efectivo para financiar inversiones, a menos que venda estos activos.
Hacienda no les dio recursos frescos y autorizó únicamente US$ 1.000 millones de las utilidades de AAS.
Thomas Keller, presidente ejecutivo de la minera, ha dicho que esos proyectos son necesarios para revivir la rentabilidad de la empresa que enfrenta menor ley de mineral y costos laborales y de energía en alza.
El presidente de una minera rival de Codelco afirma que la única forma de entender la decisión de Hacienda es política. "Larraín debe tener temor a que la combinación de una economía que se enfría más de lo esperado y el precio del cobre en picada, lo deje en una posición en que el déficit estructural sea mayor al que prometió o incluso mayor al que herró", explica.
El director de otra minera privada que opera en Chile, opina que poner a Codelco en una posición en que la única forma de financiar sus proyectos es emitiendo deuda es "dispararse en el pie". Esto, porque el mercado de bonos está sufriendo y las condiciones no serán las mismas que el año pasado cuando Codelco pudo financiar tasas que estaban a mínimos históricos. "Larraín es una persona seria, pero esta decisión no se entiende a no ser que sea en un marco político". Hacienda no respondió a nuestras preguntas al respecto, pero fuentes al interno de Codelco y cercanas a La Moneda cuentan que la decisión original de Hacienda era no dejar nada de las utilidades para la minera.
Todo fue a última hora. El decreto tenía plazo fatal el domingo 30 de junio y el viernes 28 el directorio se enteró, con sorpresa, que la cifra autorizada por Minería y Hacienda —los dos ministerios involucrados— era cero. En Codelco aseguran que el ministerio de Minería estaba de acuerdo en aprobar más de los US$ 1.000 millones para reinvertir, que hubo reuniones donde se habló de ese monto.
El fin de semana y el lunes se producen contactos entre Gerardo Jofré, el presidente la empresa, y el ministro de Hacienda, Felipe Larraín. También con el presidente Sebastián Piñera. Hasta que sale un número que no los deja contentos: US$ 1.000 millones de los US$ 3 mil que había pedido la firma de capitalización no líquida, que es la ganancia que obtuvo Codelco en la operación con Anglo American, lo que le permitiría fortalecer su situación patrimonial y acceder a créditos en mejores condiciones. Pero más importante eran los US$ 1.200 millones de excedentes para reinvertir en el plan quinquenal que requiere US$ 4 mil millones anuales.
Todo esto había ocurrido como lo exige la Ley de Gobiernos Corporativos que rige desde febrero de 2010. Antes del 31 de marzo Codelco le propuso ambos montos. Y el plazo para emitir el decreto vencía el domingo 30. El directorio se reúne en forma extraordinaria y emite un comunicado el martes 2. Una clave de su enojo es que decidieron hacer pública la disputa con Larraín. En esa nota el Directoria revela que había pedido capitalizar la totalidad de las utilidades de Anglo American Sur además de otros flujos necesarios para "obtener el financiamiento necesario su programa de inversiones" y que "la demanda no fue acogida".
El directorio informó que procederá "a revisar y priorizar aquellas inversiones que a la fecha no están comprometidas, en el marco de la prudencia financiera que caracteriza la gestión de la Corporación".
El ministro de Hacienda dijo en respuesta que "en nuestro juicio, Codelco mantiene su grado de inversión y nosotros nos hemos comprometido a que mantenga su grado de inversión". Al día siguiente hizo referencia a los altos costos de la minera, algo que en la empresa interpretaron como una crítica frontal a la gestión de Keller y el directorio. Una fuente —que conoce de qué forma se desarrollaron las conversaciones— sostiene que tanto Jofré como Keller están "frustrados" y describe a uno de ellos como "furioso" con la decisión de Larrín. De acuerdo a expertos de la industrial, la decisión de Hacienda pone en jaque el futuro de Codelco como la mayor minera de cobre del mundo.
La misma minera encendió la alerta en su programa de inversiones 2013. El documento señala que sin los desembolsos previstos la producción comienza a caer en forma drástica en 2015, llegando al "piso" de las 750 mil toneladas en 2021, un 45 % de la producción actual. "No le dieron nada. Fue una decisión muy equivocada", opina Gustavo Lagos, académico del Centro de Minería de la UC en una nota publicada ayer en El Mercurio. De acuerdo al reportaje, el portazo a Codelco "podría generar que en tres años más la empresa estatal ceda su cetro como la mayor productora de Cobre del mundo, dejando a Minera Escondida, de BHP Billiton, en el primer lugar". Según el diario, si Radomiro Tomic deja de producir óxidos de cobre en 2016 y no tiene lista su continuidad, Codelco perdería 300 mil toneladas, "pasando de producir 1,6 millones en 2013 a menos 1,2 millones. Mientras, Escondida —hoy, el mayor yacimiento de cobre del planeta— produciría más de esa cifra en 2015". Codelco aún tiene condiciones superiores al promedio de la industria para endeudarse.
La minera y BHP comparten el título de tener la mejor nota crediticia entre las grandes mineras. De acuerdo a Bloomberg sólo BHP tiene bonos con tasas menores a las que se puede endeudar Codelco, aunque destacan que la tasas para la minera chilena vienen en alza. De acuerdo al reportaje de El Mercurio, datos del Centro de Estudios de la Minería (Cesco), revelan que Codelco tiene la tasa de endeudamiento versus activos más alta en la minería mundial. Las cifras enseñan que mientras la media entre mineras que producen cobre es de 0,47, la de Codelco es de 0,67, lo que equivale a decir que por cada dólar de activos que tiene la estatal, tiene 67 centavos en deudas. De acuerdo a Cesco en 2011, la tasa era peor (0,70), y solamente mejoró con la compra de Los Bronces, que elevó el patrimonio de Codelco en US$ 5.117 millones. Comparada con otras compañías que operan en Chile, Antofagasta PLC, del grupo Luksic, tiene un ratio de endeudamiento de 0,45 y BHP Billiton, de 0,49. ??En el Gobierno comentan que Codelco aún tiene espacio para pedir créditos sin que se afecte el grado de inversión que hoy tiene. ??La polémica probablemente será tema de discusión en la reunión que sostendrá hoy el ministro de Minería, Hernán De Solminihac, con la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) donde se discutirán las perspectivas para el precio del cobre.
El Mostrador
Portal Minero
Subsecretarío de Minería, “Falta mucho para mejorar la productividad”
Chile
El personero instó a aumentar el gasto en innovación para mejorar este indicador.
Lunes 08 de Julio de 2013.- De que la minería es la principal actividad económica del país, nadie podría tener dudas. Y de que cada vez los niveles de productividad van cayendo de forma más apresurada, tampoco nadie podría dudarlo.
En este último punto estaría jugando un rol importante la baja inversión que se realiza en I+D en este sector, lo que comparado con otros países lideres en el mundo como Canadá y Australia, dejan al país “al debe”.
Según comentó el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, en lo que se refiere a innovación en la minería para mejorar procesos productivos aún falta mucho por recorrer. “La minería chilena nos tiene como uno de los líderes a nivel mundial, no solo por la riqueza de minerales sino también por la estabilidad política del país. Sin embargo, para mantener ese liderazgo tenemos desafíos con el desarrollo de nuevas tecnologías, capacidad de innovación y políticas de explotación sustentable de los recursos”, afirmó Orrego, en el marco de la Primera Sesión del Foro Chileno-Alemán de Minería y Recursos Naturales Minerales.
DF
Portal Minero
La doble encrucijada que enfrenta el Grupo CAP
Chile
Mientras la tradicional área de aceros está sufriendo una profunda reestructuración, analistas ven bajas perspectivas para el negocio minero, debido a que se esperan caídas en el precio del hierro. Así, en el mercado no tienen perspectivas favorables para los resultados de la compañía.
Lunes 08 de Julio de 2013.- Un fuerte impacto están teniendo en la bolsa los bajos resultados que ha reportado el Grupo CAP, pues sólo en lo que va de este año las acciones de la compañía –liderada por su presidente Roberto de Andraca- registran una baja de 36,4%, la que se suma a la contracción de 12,7% que sufrieron el año pasado. Y en ese sentido, los papeles de la empresa durante julio han venido agudizando su tendencia bajista, con un deterioro de 11,5%, debido a que el viernes 28 de junio la empresa reveló a la SVS y al mercado, un plan de reestructuración de su negocio acerero, debido a la serias dificultades por las que atraviesa. Es así como los ingresos en el primer cuarto del año bajaron 26,4%, sumando US$189 millones, por un caída de 19,4% en el tonelaje despachado, y una disminución de 9,8% en su precio promedio.
En todo caso, la crisis por la que atraviesa CAP Aceros –que representa en torno al 34% de los ingresos del grupo- ya se arrastra desde hace cuatro años, periodo en el cual suma pérdidas por unos US$241 millones. Ante ello, el pasado siete de junio la compañía decidió focalizar su producción en productos largos como barras de acero para la minería y la construcción, los que -según la firma- representan los segmentos de mayor proyección del mercado.
Pero la tarea para revertir la complicada situación de la tradicional siderúrgica Huachipato, emplazada en Talcahuano, no será nada de fácil. Según Luis Felipe Galleguillos, analista de renta variable de Inversiones Security, “de acuerdo a los resultados de 2012, este negocio habría necesitado US$59,1 millones adicionales para no tener pérdidas (6,4% de los ingresos). Y agrega “que cerca del 65% de los costos de esta filial no dependen de la compañía, sino que de factores externos (hierro, carbón, energía)”.
Mercado Global
Y en ese sentido, Leonor Skewes, analista senior de BICE Inversiones, coincide en que a pesar de los esfuerzos que haga la empresa acerera por reducir costos, está inmersa en “un mercado global en condiciones de sobreoferta y precios muy bajos, lo que produce incentivos importantes para la importación directa de acero y su consiguiente impacto en los despachos de Huachipato”. Al respecto, comenta que para la empresa “el precio promedio por tonelada al primer trimestre fue de US$775/Ton, mientras que el Costo/Ton fue de US$806,5, sin considerar otros gastos asociados a la operación. Durante el año, el precio promedio podría aumentar ligeramente por la reprogramación de la producción hacia productos con mayores márgenes, sin embargo, los costos de explotación son algo más difícil de manejar, debido a que dependen de condiciones externas. Así, la recuperación de márgenes a niveles positivos dependerá de la evolución del precio internacional del acero, más que de modificaciones en los costos operacionales de la compañía”.
Respecto al plan de la empresa, comentó que CAP está sujeto a los precios internacionales del acero debido a que la principal competencia son las importaciones. El cambio hacia productos largos permitiría a la empresa cobrar un premio por sobre el precio del acero, pero no lo vemos como muy significante debido a que hoy gran parte del EBITDA de la compañía viene del lado de minería del hierro (95%)”.
¿Y el negocio minero?
Pero fuera de la crisis de Huachipato, el balance global del Grupo CAP en el primer trimestre también fue negativo, pues reportó una utilidad por US$45,1 millones, lo que representó una caída de 46,4% en relación al mismo lapso de 2012. Ello producto de ingresos y EBITDA que, a marzo de 2013, alcanzaron US$ 487 millones y US$ 137 millones, representativos de disminuciones de 18% y 31,5% respecto de los mismos obtenidos en igual período de 2012. Al respecto, destaca que los ingresos de CAP Minería alcanzaron a US$259,3 millones, monto 18,4% menor que los del primer trimestre de 2012, como resultado de una disminución en los despachos físicos de 24,3%.
“El balance del primer trimestre estuvo impactado por la paralización de puertos en marzo, lo que no sería un efecto recurrente. Sin embargo, no tenemos una visión favorable para los resultados, debido a que el precio promedio del hierro debería mantenerse en torno a los niveles actuales, para posteriormente presentar una reducción en los próximos años. Esto justificado por un menor crecimiento en la demanda China por este mineral, lo que se suma a una fuerte entrada de nuevos proyectos en Brasil, África y Australia. Todo esto se traducirá en menores márgenes para esta división, y por ende para la compañía”, comentó Galleguillos.
Al respecto, Rodrigo Ordoñez, analista de Santander GBM, tampoco tiene una visión positiva para el negocio del hierro. “Esperamos un precio promedio para el 2013 de US$123 por ton, para el 2014 de US$115 y a largo plazo de US$90, debido al ingreso de capacidad eficiente a la industria. Por otro lado, los costos mineros han estado presionados por la mano de obra, lo que ha afectado la rentabilidad de CAP en los últimos trimestres. Veríamos mayores utilidades en el segundo trimestre, debido a que el paro de puertos de marzo atrasó unos envíos de hierro, pero excluyendo este efecto, no vemos una recuperación significativa en los resultados de la compañía, a la espera del 2014, cuando la capacidad aumente hacia 16 millones de toneladas, desde las actuales 12 millones, con la entrada de los proyectos Cerro Negro Norte y Los Colorados”.
Estrategia
Portal Minero
La discusión por los altos costos mineros que reabrió la capitalización de Codelco
Chile
La cuprera enfrentará un complejo escenario en los próximos cinco años, lapso en que debe ejecutar un plan de inversiones por US$ 27 mil millones. Esta semana la discusión por su capitalización de utilidades reeditó otra discusión sobre el sostenido aumento de costos de los últimos años.

Lunes 08 de Julio de 2013.- Los costos le siguen penando a Codelco. El alza anotada en los últimos años, sobre todo en 2012, es una tarea pendiente que esta semana volvió a la palestra. El directorio pidió capitalizar US$ 3.032 millones de utilidades retenidas por la compra de Anglo Sur, el año pasado, y otros US$ 1.200 millones en flujos de caja de 2013. El gobierno accedió a capitalizar sólo US$ 1.000 millones del negocio con Anglo, lo que no le reportará recursos frescos, pero sí mejorará sus cuentas patrimoniales y sus opciones de endeudamiento. En parte de la discusión, en la semana, el ministro de Hacienda volvió sobre los costos. “Codelco tiene responsabilidades y trabajo que hacer en materia del control de sus costos”, dijo Felipe Larraín.
Entre 2010 y 2012 el costo directo de Codelco aumentó 57%, desde US$ 1,04 la libra a US$ 1,63 la libra. En 2012, el costo total más gastos llegó a US$ 2,64 por libra de cobre, la cifra más alta en su historia. Para el académico de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, los costos de la minera han subido a la par del incremento que ha enfrentado la industria privada. De hecho, según Codelco, en ese mismo período los principales operadores nacionales registraron un alza promedio en el costo directo de 54%.
Ese escenario lo evidencia Cochilco. En su anuario indica que los costos unitarios locales de las 10 mayores empresas de la gran minería privada que a 2001 tenían DL 600 subieron 133,5% desde 2005 hasta el año pasado. En igual período, Codelco incrementó la misma cifra en 134%. Anglo American Norte lideró las alzas al cuadruplicar sus costos.
Lagos sostiene que la situación es más crítica en Codelco por el envejecimiento que están mostrando sus yacimientos y por la caída de las leyes del mineral. En 2011, la ley de cobre de Codelco era de 0,81% y en 2012 bajó a 0,74%. A estos problemas también se suman las alzas en los costos laboral y de energía, entre otros elementos.
El peso de la gestión
El alza fue más pronunciada en 2012 versus 2011. Los costos directos subieron 40% y el costo total más gastos, 28%. En el aumento de 47 centavos de dólar de los costos directos en 2012, según la cuprera estatal, influyó sobre todo la menor ley, con 17,3 centavos, más de un tercio del incremento total. El precio de la energía aportó con otros 7,2 centavos (ver infografía). El año pasado, la producción total de Codelco llegó a 1,64 millones de toneladas, en vez de los 1,73 millones del año previo. Thomas Keller, presidente ejecutivo de la minera, indicó en marzo que 141 mil toneladas se explicaron por la menor ley. En la firma atribuyen a este factor la mayor parte del alza de costos: con una menor ley “se requiere mayor actividad (más movimiento de equipo, más energía, más equipos, más trabajadores) para producir lo mismo”, dicen.
La situación este año no cambiará mucho. De todas las divisiones de la estatal, sólo El Teniente podría cumplir su meta de producción. A la fecha, en la minera existe una merma de unas 30 mil toneladas provocadas por problemas climáticos en Andina y por dificultades de operación en Chuquicamata, Radomiro Tomic (RT) y en Gaby. “También tendrá problemas este año, porque mantendrá la producción de 2012”, reconoce Gustavo Lagos.
El académico es tajante: sin una mayor producción es difícil que Codelco pueda revertir el alza de costos, aunque estima que este año, gracias al dólar, la minera tendrá costos levemente más bajos que en 2012. “El año 2014 será mejor para Codelco, habrá más producción, la que incluso podría llegar a 1,8 millones. Eso ayudará a rebajar los costos, lo que se suma al plan de ajuste que Codelco está realizando”, sostiene Lagos.
Un alto ejecutivo de la industria calcula que 30% del incremento de costos puede ser atribuido a problemas de gestión. Para el 70% restante hay razones exógenas, como la ley y la electricidad.
“Como en todas partes, Codelco también tiene problemas de gestión. Hay un problema en la forma en que se está relacionando la administración con los dirigentes sindicales y eso ha provocado un mayor grado de tensión que lo habitual, lo que genera algún ruido”, opina Juan Villarzú, ex presidente ejecutivo de Codelco. Y agrega otro factor: la salida del personal calificado y la alta rotación de los altos cargos.
La decisión del gobierno
La capitalización anunciada esta semana no significa recursos líquidos nuevos para Codelco, advierte el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y director de la estatal, Raimundo Espinoza. La utilidad retenida por la operación de Anglo, según un ex ejecutivo de la estatal, es una utilidad financiera que se reconoce en los libros, pero no es dinero en caja. Se generó porque Codelco compró en US$ 1.700 millones un 24,5% de Anglo Sur, cuyo valor de mercado supera los US$ 5.000 millones. Espinoza se opuso a esta fórmula. Tampoco cumplió con las pretensiones del directorio de Codelco, que quería acceso a flujos de caja de 2013.
Para Hacienda, sin embargo, la oposición a la decisión es incorrecta, por varias razones.
Primero, porque aquí no correspondía una negociación, expuso Larraín en la semana. El gobierno representa al Estado como accionista de la mayor empresa del país y la decisión de capitalización es privativa del dueño. No de la administración. Esa facultad fue reconocida por el propio directorio de Codelco esta semana, el que, pese a que no fue acogida su solicitud de recursos frescos, valoró la señal de Hacienda.
Segundo, porque la capitalización es una señal de compromiso con Codelco y mejora el patrimonio de la minera, permitiéndole elevar su leverage. Y no pone en riesgo, afirman, el investment grade de la cuprera.
El directorio está evaluando sus opciones. Además de revisar su plan de inversiones -cuestión que Larraín aplaudió, diciendo que ello no es sólo un derecho, sino también un deber-, la mesa que preside Gerardo Jofré deberá decidir si hace nuevas emisiones de bonos para financiar un agresivo plan de inversiones que, hasta 2017, considera fondos por US$ 27 mil millones. El año pasado colocó bonos por US$ 2.000 millones y en este ejercicio podría repetirlo con una cifra incluso superior.
“Fue una muy mala señal la que entregó Hacienda, pero no afectará tanto a Codelco este año, porque se puede endeudar. El problema se viene para el resto de los años”, opina Lagos. Uno de los problemas potenciales es el precio de endeudarse, que ha subido porque las condiciones de mercado han cambiado. “Hoy el peso de la clasificación de riesgo que tiene Codelco no es la misma que tenía hace seis meses. De hecho, el riesgo soberano de Chile también es más alto hoy”, afirma un ejecutivo del sector. Ello podría, además, poner presión sobre los costos financieros de la estatal.
“Hacienda tiene una mirada de corto plazo, siempre ha sido así. Están preocupados de cuadrar la caja, en circunstancias que Codelco tiene que operar con un horizonte de más de 15 años”, apunta Villarzú. Para el ex timonel de Codelco, la prioridad debe ser reemplazar la producción con baja ley por una nueva de mejor calidad. “El problema serio de Codelco son los proyectos, esa es la única manera que tiene para mejorar sus cifras, incluso aceptando el alza de costos en materia energética, que hará que los proyectos sean menos rentables”, subraya.
Los proyectos que podrían ser revisados por el directorio son aquellos que ya tienen recursos asociados, como Ministro Hales, que debería iniciar su producción este año; Chuquicamata Subterránea, que requiere US$ 4.156 millones y que ya inició sus obras tempranas; y el Nuevo Nivel Mina de El Teniente, por US$ 3.470 millones. Todos estos proyectos sólo contribuirían a mantener la producción actual de Codelco, a diferencia de la expansión de Andina, que eleva en 340 mil toneladas la producción. Este plan, hoy en trámite ambiental, aún no tiene la aprobación del directorio, y requiere US$ 6.772 millones.
Otro proyecto que podría afectarse con la decisión de revisión que haga el directorio es sulfuros de Radomiro Tomic, por US$ 5.400 millones. La situación es más compleja con esta iniciativa, ya que su decisión de inversión tiene más urgencia que Andina, dice un ex ejecutivo de Codelco, porque en 2017 se terminan los minerales oxidados de Radomiro Tomic y ya no habría más mineral que explotar. Esta situación incluso complicaría a Chuquicamata, ya que la planta de la mina más vieja de Codelco usa gran parte de su capacidad para procesar mineral de RT. Una de las soluciones, aseguran en el sector, podría ser que Codelco se concentre en esta iniciativa y no en la fase subterránea de Chuqui, que está previsto para iniciar su fase productiva en 2018 (LTOL).
Portal Minero
Gioja, "Barrick nunca amagó con irse"
Argentina
El gobernador de San Juan aclaró que la minera Barrick "nunca amagó con irse" y dijo que echarán de la obra a 50 sanjuaninos y a trabajadores de otras provincias.
Lunes 08 de Julio de 2013.- Luego de que la semana última un juez chileno visitara la obra Pascua Lama- suspedida por una cautelar impulsada por grupos ecologistas en Chile y que obligara a postergar la reanudación de la obra- , el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, por un lado aclaró que la minera Barrick G0ld no dejará la obra pero por otro anticipó que -debido a la parálisis de la obra por la medida judicial- habrá despidos.
"Va a haber despidos consensuados. Creo que habrá unos 50 despidos de trabajadores locales y el resto va ser de otras provincias o países. Esta privilegiado lo local, como puede ser empleados de Iglesia, Jáchal y San Juan", expresó.
Gioja sostuvo que la minera canadiense Barrick Gold afrontó complicaciones en la región luego de que sus actividades fueron suspendidas hace un mes por la justicia chilena en el proyecto binacional Pascua Lama por la falta de informes de impacto ambiental, entre otras cuestiones. El mandatario sanjuanino, un férreo defensor de la actividad minera, fue entrevistado por radio Sarmiento y dijo que "la minería de los metales está sufriendo un problema mundial. No hay una producción sostenida en base el crecimiento" y que el problema del incremento de los costos "no sólo es un problema argentino" .
"Yo no voy a negar cosas que son innegables, pero aclaro que no se han cambiado las reglas de juego para los que traen inversiones extranjeras", dijo.
El lunes pasado, el gobernador José Luis Gioja anunció un plan de obras públicas como “Plan B” frente al derrumbe de las expectativas laborales creadas por la multinacional minera. Sin embargo, el Estado no podrá contener a todos los sectores.
La minera redujo el presupuesto para este año: ahora espera reducir los gastos de capital en el proyecto en 2013 y 2014 por un total de $ 1.5 a $ 1.8 mil millones de dólares, informó Reuters.
La construcción en Pascua-Lama, ubicada en la frontera de Chile y Argentina, se detuvo parcialmente a principios de este año, después de que un tribunal chileno ordenó una suspensión por los reclamos de las comunidades indígenas, que consideran que la obra de la minera había dañado los glaciares y había perjudicado el abastecimiento de agua.
Reuters
Portal Minero
Pachón, a lo Gardel-Le Pera, el dolor de ya no ser
Argentina
Crudo contenido del último reporte de la mina que desde hace décadas no puede pasar de gran promesa. Las bambalinas de Barrick y la demora por Pascua Lama: revelaciones en una libreta de almacenero. Los números para recuperar la inversión y los números para irse.
Lunes 08 de Julio de 2013.- -“Si arrastré por este mundo la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser…”, la letra de Cuesta Abajo, una de las mejores que Alfredo Le Pera escribió para Carlos Gardel, es buena metáfora para expresar la sensación que provocó recibir esta semana el Reporte de Sostenibilidad del Proyecto Pachón. Publicado con gran prolijidad en papel reciclado, buena parte del equipo redactor y de quienes proveyeron la información, ya no está en la empresa. Como sabemos, resultado de una de las primeras decisiones luego de la absorción de Xstrata por Glencore, Pachón fue suspendido sin fecha, crioconservado hasta no se sabe cuándo, transformado en una especie de Walt Disney de la minería local. Firma el reporte Charlie Sartain, quien fuera jefe de la división cobre de Xstrata y uno de los primeros en alejarse con la fusión. Hay cosas que quedan hechas, como la actualización de la factibilidad y el estudio de la Línea de Base Ambiental. Quedó pendiente el Informe de Impacto Ambiental previo a una eventual aprobación del proyecto por la propia empresa, aprobación que nunca llegó. Para terminar con esperanza, la letra del tango también ayuda, la última estrofa del primer verso pide “solo quiero que hoy comprendan el valor que representa el coraje de querer”.
-Consultando publicaciones de expertos operadores bursátiles en USA (Barrick cotiza en el NYSE, New York Stock Exchange), se ve que el mercado castiga fuerte con Pascua Lama. Por eso adquiere gran importancia la decisión del Directorio, hecha conocer en San Juan, de avanzar superando dificultades aun en contra de estas advertencias negativas. Demoras en serie y aumento de gastos son considerados “la pesadilla” para el mayor productor de oro y sus inversores. Puntos a favor, el bajo costo de explotación y el tamaño. Una vez establecido, el yacimiento podría producir entre 800 y 850 mil onzas anuales con un gasto total sostenido de entre 50 y 200 dólares por onza en sus primeros cinco años de actividad. En cuanto al tamaño, Pascua Lama es uno de los depósitos de metal precioso más grandes del mundo.
-Algunos analistas, como John Ing, de la firma de investigación e inversión Maison Placements, dicen directamente: “ellos deberían dejar P.L., además de desinvertir en activos no esenciales, reducir gastos de exploración y recortar salarios de ejecutivos para revertir su situación”. Otros, como el Banco CreditSuisse redujeron el panorama de la empresa de “superior a las expectativas” a “neutral” en la última semana. Las acciones de Barrick cayeron a su menor valor en 20 años, apenas sobre los 14 dólares. Dos son las causas principales, Pascua Lama y la caída del precio del oro que cada día encuentra pisos más bajos.
-La compañía anunció discretamente el viernes 28 después de la hora de cierre de operaciones, su estrategia inmediata: aplazamiento de entre 1500 y 1800 millones de dólares de inversión previstos para los años 2013-2014 y el inicio de explotación probable para 2016. Todo supeditado, por supuesto a la decisión final que pueda tomar la justicia de Chile, resolución que se espera para este mes. Los analistas le reclaman no informar todavía sobre el eventual crecimiento de costos que traería este diferimiento de agenda y algunos se atreven a evaluar que podría rondar el 20%. Si se parte de la última evaluación publicada por la empresa, 8.500 millones de dólares, ese 20% haría llegar el monto total a unos 10.000 millones, cifra que extendería significativamente el plazo de recuperación de la inversión original aun con buenos precios futuros.
-Barrick lleva gastados allí 5.000 millones y, para completar las especulaciones, una decisión de cierre le costaría otros 1.000 millones y tener que reintegrar a Silver Wheaton los adelantos por sus derechos sobre parte de la producción de plata. Más optimista otro operador dijo: “los obstáculos son mayores a lo proyectado pero no espero ver que el precio del oro caiga demasiado, de modo que es posible que esto no sea una sorpresa después de todo”. Otro, mejor aún, dijo que la demora es positiva a la luz de la actual tendencia bajista de los precios aun considerando la desventaja de retrasar los flujos de efectivo de la mina. Algunos de los administradores de fondos cuyas opiniones fueron citadas omiten sus nombres por políticas internas de sus respectivas compañías.
-Si bien la matemática tiene sus capítulos poéticos como la Cinta de Moebius, por lo general tiende más a poner nuestros pies sobre la tierra y goza por ello de gran antipatía. Manejándonos estrictamente con los números que se han publicado respecto de las características de P.L. resulta lo siguiente: 1- El costo de explotación por onza está calculado en, digamos un mínimo de 50 dólares (se dice entre 50 y 200, tomamos el mínimo). 2- Se pueden extraer unas 850.000 onzas por año (tomamos el máximo). 3- El precio del oro está cerrando esta semana sobre los 1.250 dólares por onza. 4- El costo ajustado del proyecto diferido cerrará sobre los 10.000 millones de dólares. 5- Suponiendo una ganancia neta por onza extraída de 1.000 dólares (que es muchísimo), se puede recuperar 850 millones por año (850 mil onzas multiplicadas por la ganancia de mil cada una). 6- Harían falta 12 años de producción con esas variables para recuperar la inversión original de 10.000 millones sin ganar todavía nada.
-De estos números se pueden extraer conclusiones que ponen límite a las voluntades y a las palabras: La mina es viable sólo con muy altos valores sostenidos del oro, por encima, al menos, de 1.400 dólares la onza. Ese sería el precio base para, a muy largo plazo, amortizar la inversión y empezar a ganar algo. De las variables que se pueden manejar, hay que excluir la baja de costos, ya que P.L. es la mina más barata del mundo. Sólo quedaría aumentar la producción de manera significativa como para equilibrar la ecuación. Eso es, técnicamente, muy difícil. Suponiendo que hoy se tenga que seducir a un inversor, habría que explicarle que, a partir de 2016 debería contar 12 años más para recuperar su plata y empezar a ganar, su paciencia debería ser de 15 años. No parece tarea fácil enfocar un road show con esas cifras.
-Desde este número comenzamos a publicar novedades que nos envía Puente desde su informe periódico. Puente está a punto de cerrar, la próxima semana, contrato para una Sociedad de Garantías Recíprocas con CASEMI, la Cámara de Servicios Mineros de San Juan. Aquí van:
- YPF aprobó la emisión de nuevos bonos para inversores minoristas por 100 millones de pesos ofreciendo tasa fija de 19% anual con liquidación mensual y vencimiento a un año.- Desde julio el índice Merval repetirá la misma composición de 13 especies que lo integran pero, por primera vez desde 2011, YPF va a liderar con una participación del 16,85% seguida por el Grupo Financiero Galicia con el 14,18%, Tenaris 13,74% Telecom 10,82% y Petrobras Brasil 10,4%.
- La recaudación impositiva de junio creció 27,3% contra el mismo período de 2012 aunque quedó -3,95% respecto del record de mayo. En el primer semestre, la recaudación subió 28,1% comparada con el primer semestre de 2012.
- En cuanto a alternativas de inversión, se sugiere los bonos soberanos en dólares regidos por legislación local de corto y mediano plazo y aquellos en euros bajo legislación del Reino Unido. Si se trata de bonos provinciales, se debe preferir los garantizados por regalías hidrocarburíferas y los de mayor rendimiento ajustado por volatilidad.
- En bonos corporativos, destaca el sector petrolero y las compañías con mayor exposición internacional.
Tiempodesanjuan.com
Portal Minero
2013/07/05
Presidente de la Sofofa estima que el valor de los proyectos detenidos suman US$55.000 millones
Chile
Hermann von Mühlenbrock manifestó su preocupación por proyectos energéticos y mineros que no se concretan. Las declaraciones las realizó en la apertura del seminario Inversiones en Jaque que organiza el gremio industrial junto al instituto Libertad y Desarrollo.
Viernes 05 de Julio de 2013.- Su preocupación por la serie de proyectos mineros, energéticos y de otros sectores productivos manifestó el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, durante la inauguración del seminario Inversiones en Jaque, que organiza el gremio industrial junto al Instituto Libertad y Desarrollo.
Von Mühlenbrock estimó que el valor de los proyectos paralizados por diferentes razones alcanza los US$55.000 millones y como una forma de destrabarlos, propuso un sistema de retribución local en comunas donde se desarrollen estas inversiones.
Por su parte, el director ejecutivo del instituto Libertad y Desarrollo, Luis Larraín, advirtió que actualmente en el debate público en Chile, “los énfasis están más puestos en la repartición que en la generación de riqueza”, y llamó la atención a que en este contexto “surgen conceptos como licencia social para operar u otros más agresivos”.
El primer expositor fue el ex ministro de Hacienda, Juan Andrés Fontaine, observó que “hay un deterioro en el clima de inversión que está amenazando nuestro crecimiento potencial” y lo atribuyó a un giro desfavorable en el clima internacional, a que el gobierno de Sebastián PIñera “ha desatendido las reformas microeconómicas” además de las dudas instaladas por la próxima elección presidencial donde el país decidirá “si cambia o no su rumbo”.
Pulso
Portal Minero
Comisión de minería del Senado solicita al ejecutivo mejorar el presupuesto de Codelco
Chile
Viernes 05 de Julio de 2013.- El presidente de la Comisión de Minería del Senado, Baldo Prokurica dijo que “junto con los integrantes de la Comisión, hemos pedido al Gobierno que se entregue el presupuesto necesario, con recursos frescos, que permitan desarrollar todas los proyectos que Codelco tiene pendiente”.
El senador por Atacama, sostuvo que “es partidario que CODELCO tenga un presupuesto plurianual, esto es, que tenga una duración superior a un año” lo que, a juicio del parlamentario, permitiría terminar con una situación histórica que ha afectado a la empresa “en donde todos los Ministros de Hacienda, recortan o negocian permanentemente su presupuesto, situación que termina afectando el desarrollo de la estatal”
Prokurica hizo un llamado a no fiarse en los altos valores que ha registrado el metal rojo “Hoy estamos aprovechando una época de vacas gordas, donde hemos tenido el precio del cobre hasta en 4 dólares, por lo que debemos aprovechar este escenario y realizar las inversiones que Codelco necesita, considerando que la empresa estatal cuenta con yacimientos viejos, leyes bajas, altos costos influidos por el escenario internacional, combustibles y energía al alza y una encarecida mano de obra”.
En ese sentido, el legislador aseguró que Codelco se ve en la obligación de impulsar proyectos para reconvertir sus planes para no perder su competitividad. “Algunas minas están cambiando su forma de trabajo, por ejemplo, de subterráneas a minas a rajo abierto, y viceversa”.
En términos económicos, el presidente de la Comisión, aclaró que Codelco requiere a lo menos mil 200 millones de dólares adicionales a los ya entregados, “por lo que agotaremos todas las instancias para asegurar los recursos que codelco necesita”
En la reunión efectuada con el Presidente Ejecutivo de Codelco, Tomas Keller, Prokurica pidió tener especial preocupación por la División El Salvador que constituye la principal fuente generadora de mano de obra de Atacama.
Chañarcillo
Portal Minero
Clasificadoras de riesgo dicen que Codelco puede emitir deuda por US$ 2.500 millones
Chile
Evaluadoras sostienen que la empresa no se verá afectada financieramente, pues su riesgo está asociado al Estado de Chile.
Viernes 05 de Julio de 2013.- La decisión del Ministerio de Hacienda de capitalizar a Codelco con utilidades retenidas de la operación con Anglo American obliga a la minera a elevar su emisión de deuda previamente estimada si quiere seguir adelante con el desarrollo de sus proyectos.
Según las clasificadoras de riesgo de la minera, la compañía estatal se encuentra en una buena posición financiera para acudir al mercado internacional en condiciones favorables.
De acuerdo con Feller Rate, la firma estatal deberá buscar financiamiento por cerca de US$ 2.500 millones, luego que el Gobierno la capitalizara con US$ 1.000 millones.
En ese escenario, la minera tendría que agregar unos US$ 1.500 millones de caja propia por concepto de depreciaciones y amortizaciones si es que su objetivo es cumplir con el plan de inversiones 2013 por US$ 4.500 millones.
"En términos generales dependerá de los plazos y condiciones del mercado. En nuestras estimaciones, y dependiendo del precio del cobre, serían cerca de US$ 2.500 millones, sin considerar refinanciamiento", dice Nicolás Martorell, director asociado de Corporaciones de Feller Rate, sobre el monto que tendría que levantar Codelco en los mercados.
Sin mayores efectos
Por su parte, desde DBRS afirman que la relación entre la deuda y el patrimonio de Codelco que se desprende de su balance le permite levantar unos US$ 2 mil millones en bonos, sin provocar un cambio significativo en las condiciones financieras de la compañía.
"La deuda total de Codelco al 31 de marzo 2013 fue de aproximadamente US$ 10.200 millones. Un aumento de $2 mil millones sería grande, pero su ratio de deuda versus su patrimonio solo aumentaría del 45% al 50%, aproximadamente. El aumento de la deuda en sí misma no afectaría la calificación de Codelco materialmente. Sin embargo, ante una disminución de los ingresos, y Ebitda, los niveles de deuda más altos y costos de interés, probablemente se traducirían en indicadores financieros de Codelco serían más débiles", dice Ernie Lalonde de DBRS.
En Standard & Poor"s afirman que es difícil estimar cuánto podría levantar Codelco en el mercado, aunque dicen que se encuentra en buena posición para obtener financiamiento.
"El anuncio de la capitalización efectuada estaba totalmente dentro de nuestras expectativas. Adicionalmente a ello, subrayo que nuestra clasificación de riesgo de Codelco asume un debilitamiento en sus métricas hacia 2014 como resultado de precios más conservadores de cobre y del plan de inversiones de la compañía. Pero ello no es por el momento un factor de riesgo a la baja de las clasificaciones, porque el apoyo del Estado ante eventuales necesidades juega un rol muy importante", afirma Diego Ocampo, analista de Standard & Poor"s.
Este último punto también es destacado en Feller Rate, donde resaltan que Codelco está asociado al riesgo soberano de Chile, lo que es muy bien visto por parte de los inversionistas.
El Mercurio
Portal Minero
El 50% de la energía de Los Pelambres provendrá de proyecto Alto Maipo
Chile
Viernes 05 de Julio de 2013.- Minera Los Pelambres, del grupo Antofagasta Minerals, anunció la firma de dos nuevos contratos de suministro energético con la empresa AES Gener y su proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, ubicado en la Región Metropolitana. Con ello, la empresa indicó que cerca del 50% del consumo de energía de la compañía provendrá de este proyecto.
Así lo informó a través de un comunicado de prensa, en el cual especifica además que el acuerdo, cuyo primer contrato regirá a partir de 2015 con AES Gener, permitirá a la empresa obtener su energía a precios más competitivos, considerando que viene abasteciéndose a valores spot desde fines del 2012 cuando culminó su anterior contrato.
El Gerente General de Minera Los Pelambres, Alberto Cerda, señaló que “este acuerdo permite a Los Pelambres tener un horizonte claro para contar con un nuevo suministro energético, a largo plazo y a precios competitivos, y proveniente de una fuente sustentable no contaminante, permitiendo superar la actual condición de comprar energía a precios spot, lo que incide fuertemente en nuestros costos”, sostuvo.
El ejecutivo agregó que con este contrato, la mina más grande de la Región de Coquimbo, y responsable de cerca del 70% de las exportaciones locales, alcanzará una matriz energética de alta sustentabilidad. “Además de esta fuente hidroeléctrica, ya contamos con el sistema de generación propia a partir del frenado de nuestra correas de mineral a planta, que aportan el 10 por ciento de nuestra energía, y en un año más estaremos recibiendo el aporte del proyecto eólico El Arrayán, ubicado en la Región de Coquimbo y donde también es socio el grupo Antofagasta Minerals, el cual suministrará otro 20 por ciento de la energía requerida por nuestras operaciones”, manifestó Cerda.
El Día
Portal Minero
E-CL posterga proyecto por US$ 1.500 millones en el norte
Chile
La compañía lleva más de un año buscando un cliente minero que compre la energía que producirá la central carbonera de 750 MW ubicada en Mejillones.
Viernes 05 de Julio de 2013.- En 2010 la compañía E-CL obtuvo la aprobación ambiental de su proyecto Infraestructura Energética, que consiste en dos unidades generadoras a carbón de 375 MW cada una, ubicadas en Mejillones.
Tras la autorización, la empresa controlada por GDF Suez se puso como meta firmar un acuerdo de compraventa de energía con un cliente minero para inicios de 2012.
A más de un año del plazo estimado, la principal eléctrica del norte sigue sin obtener un contrato que viabilice la construcción del complejo por US$ 1.500 millones. Así lo reconoce el gerente general de E-CL, Lodewijk Verdeyen, quien agrega que los clientes mineros no están desarrollando sus inversiones, lo que inmediatamente repercute en la postergación de los proyectos eléctricos.
"Lo que vemos hoy en día, y este es el caso de la planta de carbón de Infraestructura Energética, es que la mayoría de los clientes no están en posición para tomar una decisión de inversión. Hay muchos proyectos mineros que hoy en día están en evaluación de riesgo y sus decisiones de inversión no han sido tomadas. Si el cliente no toma la decisión de invertir, tampoco están en condiciones de firmar contratos de energía de largo plazo", explica el ejecutivo.
Verdeyen explica que son varios los factores que están afectando a sus potenciales consumidores de energía.
"Lo que hemos averiguado de conversaciones con clientes mineros es que esta postergación tiene relación con una mezcla de presiones de precio del cobre y aumentos de costos. Estos riesgos de costos son cada vez mayores y son consecuencia de varios aspectos".
Y agrega: "Todos los proyectos mineros están necesitando desalinizar aguas para trasladarlas hacia grandes alturas, lo que conlleva una mayor utilización de energía. También las leyes del mineral están bajando, por lo cual se está necesitando más energía para extraerlo". Sobre esto último, el ejecutivo señala que en materia de costos el precio de la energía no ha sido un factor gravitante. Verdeyen explica que en los últimos cinco años el valor de la energía en el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) se ha mantenido en los mismos niveles.
"Es un mito que el costo por MW/h en el norte grande es más alto que hace cinco años atrás. Entonces cuando los clientes mineros afirman que el costo de la energía es mucho más, esto tiene que ver con que la cantidad de energía para producir una libra es mucho más", dice.
Finalmente, el CEO de E-CL aboga porque se desarrolle la interconexión de ambos sistemas. Esto último, dice, le permitiría a la compañía acceder a un eventual contrato de energía con algún cliente de Atacama.
"Es muy difícil construir proyectos en la III Región. Por eso va a ser más eficiente construir la línea de la interconexión para traer energía desde el norte, donde se pueden construir más centrales a carbón", sostiene.
El Mercurio
Portal Minero
Parques eólicos, proyecto de inversión para particulares
Uruguay
UTE maneja la posibilidad de que, con un mínimo de 1.000 dólares, los particulares puedan invertir en proyectos de parques eólicos.
Viernes 05 de Julio de 2013.- Por estos días la empresa se encuentra ajustando el instrumento financiero para que los privados puedan invertir dentro de su plan de instalar 300 megavatios de energía eólica el próximo año. Para eso, la idea es crear sociedades anónimas para gestionar cada uno de los parques que ya cuentan con un lugar escogido, indicó el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla.
La inversión total para instalar esos 300 megavatios demandará unos 600 millones de dólares. De ese monto, 420 millones de dólares puedan financiarse con préstamos de organismos multilaterales de créditos que ofrecen “bajas tasas de interés”, según dijo Casaravilla entrevistado por el programa Quien es Quien de Diamante FM y Canal 5. Por otro lado, UTE aportará un máximo de 36 millones de dólares, y el monto restante, es decir, 144 millones de dólares, son los que se buscan financiar por medio de inversores particulares e institucionales como las AFAP
Según consigna El Observador, de hecho, UTE ya mantuvo contactos con estas administradoras de fondos previsionales y también con autoridades del Ministerio de Economía, OPP y el Banco Central para tratar de darle un trámite ágil a la estructuración de la emisión.
De acuerdo a lo que detalla El País, el presidente de UTE, señaló que desde la empresa se analiza la posibilidad de garantizar una rentabilidad mínima de 4% para aquellos ahorristas particulares que se involucren en el proyecto. Además consideró la posibilidad de que estos inversores particulares puedan adquirir las acciones en redes de cobranza.
Espectador
Portal Minero
Cobre Expuso Ligera Baja Y Oro Anotó Alza Moderada
Internacional
El petróleo WTI, en tanto, no se transó debido al debido al feriado en Estados Unidos, por la conmemoración del Día de la Independencia.
Viernes 05 de Julio de 2013.- Una baja marginal de 0,02% experimentó ayer la cotización del cobre. El mineral cerró la jornada en US$ 3,140 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (BML), luego que en la víspera el golpe de Estado en Egipto generara inquietud entre los inversionistas. Por lo pronto, el commodity exhibe un incremento de 2,5% en los primeros días del mes, al tiempo que en el año ha descendido 12,6%. Por su parte, un ligero aumento de 0,3% anotó el valor del oro en la plaza londinense. El metal precioso se ubicó en US$ 1.249,50 la onza, acumulando en 2013 un fuerte repliegue 24,9%.
Cabe mencionar que en la sesión no se transó el petróleo West Texas Intermediate (WTI), debido al feriado en Estados Unidos, por la conmemoración del Día de la Independencia. El miércoles, sin embargo, alcanzó su mayor precio de 14 meses (US$ 101,24 el barril), ante menores reservas del carburante en la potencia del norte y favorables datos sobre la economía de ese país.
Estrategia
Portal Minero
Caída en ingresos por Operación Renta explica fórmula de capitalización de Codelco
Chile
A pesar de que el Ministerio de Minería había recomendado inyectar recursos frescos a la estatal, finalmente la cartera liderada por Felipe Larraín optó por mantener su patrimonio igual.
Viernes 05 de Julio de 2013.- ?A pesar de que incluso el mismo Ministerio de Minería había recomendado inyectar a Codelco recursos frescos por US$ 1.200 millones, finalmente la cartera de Hacienda optó por la fórmula de que se capitalicen sus utilidades acumuladas, y por un monto menor, US$ 1.000 millones.
El efecto de este cambio, en términos concretos, es que mientras el patrimonio de la estatal se mantiene igual, contablemente mejora su capacidad para emitir deuda. Según afirman fuentes conocedoras de este proceso, el mensaje es bastante claro: “Esto sólo significa salga a endeudarse y revise su plan de inversiones”, comentó una alta fuente.
Es más, la idea inicial del ministerio liderado por Felipe Larraín habría sido no capitalizar a la cuprera. “Por mucho que uno pueda fundamentar la necesidad de recursos frescos, esto tenía una serie de efectos fiscales y de administración de la Hacienda Pública que van más allá de este caso puntual”, afirmó.
La razón que habría fundamentado la fórmula por la que optó el gobierno tiene nombre y apellido: Operación Renta. Y es que los ingresos por impuestos declarados -gravámenes relacionados a la actividad económica- para el periodo 2012 cayeron 17% respecto a 2011, principalmente por la caída del impuesto de primera categoría de las empresas mineras -para las grandes compañías del sector se derrumbaron en 44,4%- y una baja de 34% del impuesto específico a la minería (royalty) producto de menores ingresos operacionales.
Por esto es que Hacienda habría decidido aumentar el aporte de Codelco al fisco, lo que en algunos círculos de La Moneda habría sido recibido con críticas al considerar que respondería a una política de corto plazo, ya que justamente la capitalización de la cuprera se traduce en potenciar su plan estructural y, por ende, en recibir mayores ingresos en el futuro.
Presupuesto 2014: ¿peor??
Uno de los principales efectos que tiene la decisión de Hacienda es que la inversión planificada para este año podría bajar desde los ?US$ 4.500 millones a unos US$ 4.000 millones, una vez que se realice el proceso de revisión de inversiones comprometidas para el periodo.
Sin embargo, el principal problema, según comentan fuentes de la estatal, se podría dar para el presupuesto de 2014. “El déficit estructural ya es evidente, entonces lógicamente que si este año pasó esto, el próximo va a ser peor”, comentó una fuente conocedora del caso.
Sin embargo, en lo inmediato en la cuprera ya están barajando las formas de lograr que la decisión de capitalizar utilidades por US$ 1.000 millones cuadre de la mejor manera con los proyectos en ejecución, junto a las fórmulas de endeudamiento disponibles y la revisión de las iniciativas en estudio, pero no comprometidas para este año.
Endeudamiento?
Considerando la necesidad de emitir deuda, principalmente en mercados extranjeros, lo cierto es que el actual escenario no es el mejor: bajas en los márgenes de las mineras, aumento de costos, junto a las ya sabidas alzas de tasas de interés. ?Sin referirse específicamente a Codelco, Alberto Salas, presidente de Sonami, afirmó que el mercado “está más restrictivo que hace dos años atrás, las empresas están bajando sus costos, mejorando la productividad, y la parte financiera es parte de ese proceso de ajuste”.
DF
Portal Minero
Suspenden exploración minera en Famatina
Argentina
El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, suspendió la exploración minera en Famatina “hasta tanto se logre el consenso social”, aunque los asambleístas pidieron “que se vayan todas las empresas mineras” de la zona.
Viernes 05 de Julio de 2013.- La empresa Energía y Minerales Sociedad de Estado (Emse) y la firma canadiense Osisko Mining Corporation firmaron la rescisión de un convenio suscripto para el desarrollo del proyecto de exploración con opción a producción de minerales denominado Proyecto Famatina.
Según informó El Diario de La Rioja, las partes acordaron respecto a las obligaciones aún no exigibles que estas quedan “sin efecto” y que nada tienen que reclamarse bajo ningún concepto.
El acuerdo de rescisión fue suscripto por el presidente de la Emse, Héctor Raúl Durán Sabas; el vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Osisko Mining Corporation, John Burzynski; y por el presidente de la subsidiaria argentina de la firma canadiense, Minera El Portal SA, Julio César Ortiz.
El convenio original había sido suscripto el 31 de agosto de 2011 y establecía el acuerdo para desarrollar las tareas de exploración con opción a producción de minerales en la zona exclusiva del departamento Famatina, denominado “Proyecto Famatina”.
Las protestas realizadas en contra del emprendimiento a partir de diciembre 2011, algunas de ellas violentamente reprimidas, impidieron ejecutar el proyecto, mientras que la decisión se suspender el emprendimiento se conoce justo el día en que los vecinos riojanos cumplen un año y medio de bloqueo para impedir el acceso de esa compañía al cerro.
En los fundamentos del decreto 874 firmado por Beder Herrera, se indica que “la continuidad y persistencia de dichos acontecimientos de confrontatividad, imposibilitaron hasta la fecha dar inicio a las actividades programadas generando graves consecuencias de orden económico y social a la provincia”.
“Estos hechos -agregó-, generaron perjuicios irreversibles desde el punto de vista económico y, en consecuencia, de logros de justicia social”.
En el decreto, además, el Gobierno señaló que “el desarrollo de una minería sustentable, en el marco de un absoluto cuidado y preservación del medio ambiente no es óbice para el aprovechamiento de los recursos naturales, como derecho-deber, en búsqueda del bienestar de los pueblos”.
“La incursión en la minería constituye la base para que a partir del aprovechamiento de aquellos recursos se pueda lograr el desarrollo social necesario que implique un mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes como marco de las políticas que en tal sentido el gobierno nacional diagrama y propende”, apuntó el decreto firmado por Beder Herrera.
También cargó contra el “el accionar de los grupos autodenominados antimineros”, a los que acusó de haber lastimado “seriamente éste y otros aspectos garantes de una inversión legítimamente conseguida”.
“La previsibilidad que debió reunir para garantía de tal inversión se transformó en lo opuesto”, haciendo necesario en consecuencia llegar a la rescisión del contrato de exploración firmado con la empresa Osisko.
Tras conocer la noticia de la rescisión del contrato de exploración, la Asamblea Riojana Capital destacó que “esta victoria fortalece en la lucha a todos los riojanos”, aunque señaló que “aún quedan 2 millones de hectáreas del territorio riojano con permisos mineros”.
“Que se vayan todas las empresas mineras”, pidió la organización y agregó: “Así como el pueblo pudo echar a Osisko, también podrá echar a todas las mineras de La Rioja. El pueblo no quiere megaminería ni en Famatina ni en ningún lugar de nuestra provincia. ¡Basta de entregar nuestra tierra!”.
Al respecto, resaltaron que “la capital de La Rioja tiene sobre su cabeza 11 proyectos de minas de uranio a 20 kilómetros de la plaza principal y el 65 por ciento de la reserva Laguna Brava está siendo explorada para extraer minerales”.
AIM
Portal Minero
Inauguran primer parque solar fotovoltaico en Arica
Chile
Por primera vez un proyecto de este tipo inyectará al SING energía proveniente de la radiación solar. Región de Arica y Parinacota es una de las zonas que presenta las mejores condiciones de radiación solar a nivel mundial.
Viernes 05 de Julio de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac junto al titular de Energía, Jorge Bunster, las máximas autoridades del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y representantes de las empresas Quiborax y E-CL, inauguraron el Parque Solar Fotovoltaico El Águila.
La alianza estratégica entre E-CL, la mayor generadora eléctrica del Norte Grande y Quiborax, la tercera empresa a nivel mundial en producción de ácido bórico, permitió la construcción de esta planta que será la primera en inyectar al SING energía proveniente de la radiación solar.
“Necesitamos que nuestra minería no sólo sea sustentable económicamente, sino que también lo sea con el medio ambiente. El uso de energías renovables no convencionales permitirá cubrir en parte las necesidades de Quiborax, aprovechando lo que nos ofrece esta región al ser una de las zonas que presenta las mejores condiciones de radiación solar del planeta” aseguró Solminihac.
El Proyecto
Más de 8.000 paneles fotovoltaicos componen este parque solar ubicado en la cuesta El Águila, en el kilómetro 57 de la ruta internacional CH-11, a un costado de la Planta de Producción de Quiborax.
“Este es un gran día para todos. Desde hace muchos años teníamos el sueño de construir una planta solar fotovoltaica. Este es el mejor ejemplo que una empresa no debe ser un gigante para crear iniciativas pioneras”, recalcó Alan Fosk, gerente general de Quiborax.
Lodewij Verdeyen, gerente general de E-CL indicó que la construcción de esta planta fue un tremendo desafío, donde se optó por contratar a más de un centenar de trabajadores de la zona, dejando de manifiesto el compromiso que existe con la Región de Arica y Parinacota.
Con una inversión de más de 7 millones de dólares, la superficie total de la planta solar es de aproximadamente 5 hectáreas y cuenta con una potencia instalada de 2 MW, esto es el 5% de la potencia requerida por la ciudad de Arica.
Se estima que la planta tendrá una generación anual de 5.000 MWh, suficiente para abastecer el equivalente a unas 2.300 familias de la capital región de Arica y Parinacota.
La energía generada gracias al sol equivale a disminuir en 4.000 ton/año las emisiones de CO2 o bien las emisiones de aproximadamente 1.700 automóviles/año.
“Como Gobierno valoramos este tipo de iniciativas, pues permite diversificar la matriz energética de nuestro país”, aseveró el ministro Jorge Bunster
Emplazamiento Geográfico
Arica es hoy uno de los mejores lugares en el mundo para desarrollar proyectos solares. Con una radiación solar que alcanza los 3.000 KWh por m2 al año, la región tiene la potencialidad de convertirse en la capital de las energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile.
La zona tiene cielos despejados casi todo el año, disponibilidad de terrenos planos con llanuras, buena conectividad y cercanía con las fuentes de demanda, que son las principales características para una positiva y creciente implementación de estos proyectos.
Portal Minero
Corte Suprema solicita a MLP reforzar mecanismos de control en operación de El Mauro
Chile
El fallo, en sus votos de minoría, consigna expresamente que en el Tranque el Mauro no se ha constatado ninguna deficiencia constructiva ni incumplimiento respecto de la norma desde el inicio de su operación hace cinco años, habiendo operado con plena normalidad y teniendo todos los permisos necesarios para ello.
Viernes 05 de Julio de 2013.- La Tercera Sala de la Corte Suprema falló hoy en relación al recurso de protección presentado por un grupo de vecinos de Caimanes, el cual fue acogido haciendo un llamado a las autoridades competentes y a la empresa a reforzar las medidas preventivas y de vigilancia en torno a la operación del tranque de relaves El Mauro.
El Vicepresidente Legal y de Asuntos Corporativos de Antofagasta Minerals, Francisco Veloso, declaró que “entendemos que esta decisión de la Corte corresponde a un principio precautorio, vale decir supervigilar el funcionamiento del tranque en el ámbito de su seguridad sísmica”.
El fallo, en su voto de minoría, consigna expresamente que no existe acto u omisión arbitraria o ilegal de parte de la compañía y que el Tranque el Mauro no ha presentado ninguna deficiencia constructiva ni incumplimiento respecto de la norma desde el inicio de su operación hace cinco años, habiendo operado con plena normalidad y teniendo todos los permisos necesarios para ello.
Junto con solicitar acciones de vigilancia y preparación ante eventuales emergencias a los organismos técnicos competentes, el fallo de la Corte Suprema establece que Minera Los Pelambres deberá “implementar un mecanismo de control y supervigilancia permanente del funcionamiento de las instalaciones del tranque El Mauro”. Por lo anterior, Minera Los Pelambres continuará ejecutando e innovando en todas las acciones requeridas para operar una instalación de estas características, de acuerdo a las buenas prácticas de la industria y la legislación vigente en Chile.
Por otro lado, la Corte Suprema además recogió lo planteado por Sernageomin en el sentido de que en la ejecución del Tranque El Mauro se consideraron factores de estabilidad sísmica más exigentes que los requerimientos de la normativa vigente.
Con este fallo se completan 22 resoluciones judiciales que han confirmado el derecho a su funcionamiento.
MLP
Portal Minero
Parque Eólico Talinay, un proyecto que apuesta por la inclusión energética-industrial y social
Chile
Tras entrar en operación, a través de Enel Green Power, la primera etapa del mega proyecto Eólico Talinay, Daniel Münzenmayer -Gerente General de Empresas Talinay-, conversó con Portal Minero de cómo ha sido impulsar un parque eólico en convivencia con las comunidades, y analiza el escenario nacional respecto a la contingencia energética.

Viernes 05 de Julio de 2013.- Con claro entusiasmo, don Daniel Münzenmayer -Gerente General de Empresas Talinay-, luce raudo el mapa del mega proyecto eólico que abraza su compañía desde el año 2007. Un trabajo que recién comienza a saborear parte de sus frutos, con 90 megawatts en operación (operado por Enel Green Power) primer trimestre del 2013, y que espera llegar a una potencia instalada de los 1000 (mw) en total.
Si bien la compañía gestora de este mega proyecto, perteneciente a la Familia Chacra -de ADN Inmobiliario-, no dimensionó nunca incursionar en el sector energético, su visión permitió evaluar las potencialidades y otras unidades de negocio que les ofrecía la Región de Coquimbo. Escenario propicio que alberga gran parte de los proyectos eólicos, y que de acuerdo al reporte presentado en junio 2013 por el Centro de Energías Renovables (CER), ya son 302 los proyectos eólicos en operación, versus 431 en biomasa y 311 mini – hidro que lideran la matriz energética renovable en el país.
¿Cómo enfrentan ustedes la convivencia con las comunidades?
- Como grupo empresarial acostumbramos a ser sumamente concretos. En Empresas Talinay estamos fuertemente orientados al desarrollo inclusivo. Tenemos en nuestros alrededores, de forma directa, comunidades agrícolas (que deben sumar unas 400 personas) y caletas de pescadores (que son cerca de 300). Nuestro trabajo con ellos se dará por dos vías: la primera, una vez puesta en marcha la etapa número uno del Parque Eólico Talinay se activará un fondo concursable de 15 millones de pesos anuales, por 15 años. Eso ya está en ejecución, y la idea es que tanto las comunidades agrícolas: Alcones y Peña Blanca; como las pesqueras: Caleta El Toro y Caleta Talquilla, puedan levantar proyectos del orden productivo y de bienestar social, asesorados por alguna entidad municipal u otros. Por otro lado y en segundo lugar, entre Empresas Talinay, Enel Green Power, el Gobierno Regional y la Alcaldía de Ovalle, formaremos un comité evaluador que preseleccionará y seleccionará los proyectos.
Con ello, estamos haciendo una pequeña contribución a solucionar problemas de las comunidades. En paralelo nosotros estamos buscando algunas alianzas con las comunidades agrícolas para traspasarles nuestro know how en el tema eólico-energético, y poder desarrollar en conjunto un proyecto, en el que por ser dueños de la tierra, serán parte de las rentas durante 20 a 25 años.
Si bien se trabaja con energías renovables ¿Cómo enfrentar el impacto visual en el paisaje natural?
- El impacto visual que puede generar es bello. Discrepo fuertemente con estas teorías de impacto visual, sobre todo cuando se dan en terrenos de escasa vegetación donde mucha gente los considera peladeros. Y por otro lado son tierras que la gente no aprovecha, no hay trabajo, no hay progreso, y de un día a otro llega una industria limpia, amigable, que da fuentes de trabajo, que aplica tecnología y que en definitiva levanta a la región. Encuentro muy pequeño los comentarios y las críticas de que esto genera un impacto visual. Es darle una vuelta más al tornillo, sembrando conflictos y retrasos en la aprobación de estos proyectos.
En relación a la falta de personal idóneo y las tecnologías adecuadas ¿Cómo lo evalúan ustedes desde el trabajo en terreno?
- Una de nuestras principales preocupaciones es la necesidad de trabajo por parte de las comunidades aledañas a nuestro predio, comunidades agrícolas, pesqueras, que representan un alto nivel de cesantía en la región, con una escasez hídrica salvaje impidiendo el desarrollo de sus cultivos. Por otro lado, la migración de la fuerza laboral potente de jóvenes, también es preocupante, y poder revertir la situación en la Región es urgente. Es por eso que hemos planteado, a través de las instituciones que corresponden, empezar un tipo de formación técnica. Nuestros parques eólicos están funcionando pero falta gente que realice la mantención, gente que hay que capacitar, gente de la misma región.
¿Cuánto valor se le ha dado a este sector emergente que son las energías renovables versus las que imperan actualmente? ¿Cuánto apoyo han recibido del gobierno actual o cómo se viene el camino para éste sector?
- Por todos es sabido y públicamente reconocido que estamos en una situación de escasez energética actual y futura. Básicamente los mayores afectados son proyectos mineros, en la cual hay –hasta el día de hoy- proyectos que se han postergado por el alto costo de energía o por la escasez de energía. Nosotros no pretendemos ser la solución porque la energía renovable es un complemento, pero sí creemos que se deben seguir desarrollando otras fuentes de energías tan potentes como la geotermia, por ejemplo, o si no vamos a entrar definitivamente en una situación de crisis a poco andar.
En cuanto a que si el gobierno nos ha apoyado o nos hemos sentido apoyados, yo te diría firmemente que sí. Este gobierno ha sido un tremendo impulsor a través de sus ministros y autoridades regionales, del apoyo a las energías renovables no convencionales. Es tal la relevancia que el Presidente Piñera le ha dado, que él personalmente fue a la inauguración de la primera etapa.
Hay una frase del libro “Chile a Ciegas” de Raúl Sohr que dice: “La energía es demasiado importante para que se le abandone exclusivamente a las fuerzas del mercado” ¿Qué tanto se le ha abandonado, cuán significativo ha sido el bloqueo de las comunidades para que el sector no pueda emerger?
- Mira, han habido malas decisiones y decisiones fuera de tiempo. No quisiera ahondar en los comentarios del señor Sohr pero sí efectivamente han existido trabas. Hay organizaciones ecologistas u ONG’S que han puesto trabas, pero básicamente la opinión pública, muchas veces, se deja influenciar por lo que ven en las noticias, lo que dice un grupo que protesta.
¿Y frente a la crítica de que el capital está siempre en las mimas manos, las mismas caras, las mismas familias que concentran todo?
- Yo conozco muchos rostros, muchos empresarios. Yo no soy de la idea de eso. Yo conozco a muchos nuevos actores que están apostando por energía. Respecto a las mismas familias, son buenas familias y son buenos empresarios, y al final -no sé porqué esa crítica-, son familias y empresarios que dan miles de trabajos, MILES, y muy buenos trabajos. Yo creo que el crecimiento de este país y el cómo está es gracias a ese tipo de empresarios. Ojala existieran más de esos empresarios.
¿Ha habido conversaciones con otros sectores, como el de minería para poder hacer algo en conjunto?
- Respecto a la minería, yo le hice ver a un grupo de mineros: por qué no nos integramos, ustedes que tienen fuertes capitales o posibilidades de inversión para proyectos renovables. Por un lado te solucionan tu escasez de energía, y por el otro el valor agregado del sello verde. Tener un sello verde compensa tus niveles de emisión, pues estas invirtiendo en energías renovables. Ganas por los dos lados. Ahora bien, algunos están absolutamente de acuerdo, y otros sólo quieren que les entregues energía y la factura… Aquí hay que integrarse, no podemos vivir en un mundo en el que cada uno se las ve por sí solo.
¿Hay falta de iniciativa, por parte de la minería, en apoyar la necesidad energética?
- Yo he visto, y se están integrando algunas empresas. Soy consciente que se están sumando y me alegra mucho. Un ejemplo claro es la familia Luksic a través de Pelambres; sé que están invirtiendo en un parque eólico. Eso es muy agradable. Hay que ser constructivos y positivos.
En el sentido de ser constructivos ¿qué le parecen algunos comentarios de los candidatos a la presidencia de No aprobar ciertos proyectos hidroeléctricos, por ejemplo?
- Si te refieres a Hidroaysén, sólo te puedo decir que es tremendamente necesario para el país. Entiendo que el tema en conflicto es la transmisión y la línea, que afecta básicamente al turismo y los bosques del sur de nuestro país, pero creo que es un proyecto tremendamente necesario.
Lilian Burgos
Portal Minero
2013/07/04
Freeport dice producción a cielo abierto en mina Indonesia opera a capacidad plena
Internacional

Jueves 04 de Julio de 2013.- La actividad a cielo abierto de la unidad de Freeport McMoRan Copper and Gold en Indonesia, el segundo depósito de cobre más grande del mundo, está operando actualmente a una capacidad plena después de un prolongado cierre debido a un accidente en el lugar, dijo la compañía el jueves.
Freeport detuvo el 15 de mayo la producción en la enorme mina Grasberg ubicada en la remota Papúa Occidental, un día después de que un área de entrenamiento en un túnel se derrumbara y matara a 28 trabajadores.
A fines del mes pasado, la compañía con sede en Arizona dijo que la producción a cielo abierto había aumentado en hasta un 60 por ciento de la capacidad, solo días después de recibir la aprobación del Gobierno de Indonesia para reanudar algunas actividades en la mina.
"Sí, lo está", dijo Rozik Soetjipto, presidente de la unidad de Freeport en Indonesia, al ser consultado vía telefónica sobre si la producción a cielo abierto estaba operando a una capacidad plena.
La extracción a cielo abierto a menudo produce entre 140.000 y 150.000 toneladas de mineral de cobre por día, mientras que la producción de las operaciones subterráneas alcanza las 80.000 toneladas. Freeport se vio obligada a declarar fuerza mayor sobre los embarques de cobre después del accidente.
La producción subterránea aún debe ser restablecida, agregó Soetjipto, sin dar mayores detalles.
La compañía había dicho previamente que estaba trabajando de cerca con un equipo de investigación del Gobierno e inspectores mineros a fin de reanudar eventualmente las operaciones subterráneas.
Previamente esta semana, un miembro del equipo del Gobierno que está negociando contratos mineros con Freeport dijo que el accidente no debería retrasar las conversaciones.
Terra
Portal Minero
Gobierno defiende capitalización y dice que Codelco puede seguir con proyectos
Chile
Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, afirma que no existen razones para revisar el desarrollo de algunas iniciativas, tal como lo anunció el directorio de la estatal tras conocer la fórmula de Hacienda.
Jueves 04 de Julio de 2013.- Tras conocerse la fórmula de capitalización autorizada por el Ministerio de Hacienda, el directorio de Codelco anunció que revisará y priorizará algunos proyectos de la estatal, manifestando su inquietud por la determinación del Gobierno.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, salió ayer a defender la decisión del Ejecutivo, que autorizó a la cuprera a capitalizar US$ 1.000 millones de las utilidades retenidas por concepto de la operación de compra de las acciones de Anglo American Sur.
Según el secretario de Estado, la medida permite a Codelco fortalecer su posición financiera, no afectar su grado de inversión y seguir adelante con su millonario plan de proyectos que tiene contemplado para los próximos años.
Sin embargo, en Codelco no coinciden con esta visión. Fuentes de la compañía sostienen que la capitalización de Hacienda no les entrega recursos frescos para invertir. Por ende, la obliga a elevar su capacidad de endeudamiento en el mercado internacional para poder seguir adelante con su cronograma de proyectos.
Esta última opción no sería tan auspiciosa, pues desde hace algunos meses el directorio de la minera estaba estudiando la posibilidad de no levantar una gran suma de capital, puesto que las condiciones para adquirir una buena tasa de interés no son tan buenas como las del año pasado.
Por esto mismo, la mesa liderada por Gerardo Jofré le había solicitado a Hacienda una capitalización de recursos frescos cercanos a los US$ 1.200 millones, más la consolidación como capital del 100% de las utilidades retenidas por Anglo.
Como dicho escenario no se cumplió, fuentes de la compañía aseguran que algunos proyectos que no tienen aprobado su plan de inversiones se verían aplazados. Uno de los damnificados sería Chuquicamata Subterránea, que tenía fecha de definición de inversión para fines de este año. También se postergaría la expansión de la vida útil de Salvador, la fase II de Radomiro Tomic y Andina 244.
“La señal que se está dando es de soporte a los proyectos estructurales que están aprobados, de modo de seguir adelante con ellos”
—¿Por qué se decide capitalizar utilidades retenidas de la operación con Anglo?
“Nuestro compromiso como gobierno con Codelco y sus trabajadores es no afectar el grado de inversión de Codelco. Por lo tanto, los mecanismos que se usan son aquellos que pueden hacer un buen balance entre el desarrollo del país y el desarrollo de Codelco y sus proyectos. Este es un mecanismo muy bueno que permite ayudar a seguir mejorando los indicadores económicos, y así poder seguir cumpliendo el compromiso de que Codelco siga desarrollando sus proyecto sin afectar su grado de inversión”.
—¿Por qué el Gobierno no entregó recursos frescos como el año pasado?
“Esto es un balance que permite cumplir el compromiso que tenemos de mantener el grado de inversión e ir desarrollando el país”.
—¿Con este fortalecimiento financiero de Codelco, la empresa puede emitir deuda por sobre los US$ 3 mil millones?
“Lo que nosotros hemos calculado y los especialistas económicos del Gobierno nos han dicho es que justamente esta capitalización le permite tener la capacidad para desarrollar los proyectos que hoy están en carpeta y que han sido aprobados en base al rendimiento económico que se espera”.
—¿Se justifica la postura del directorio de revisar inversiones?
“Creemos que la señal que se está dando es de aporte y soporte a los proyectos estructurales que están aprobados, de modo de seguir adelante con ellos. Ahora, obviamente cualquier empresa siempre está en condiciones de evaluar sus proyectos por varias razones: situación del mercado internacional, condiciones propias de la compañía o del país, y obviamente ellos están en su derecho de poder analizar. Pero nosotros creemos que esta no debe ser una razón para cambiar esa decisión”.
—¿Entonces Codelco no tendrá inconvenientes en seguir con sus inversiones?
“Creemos que los números son positivos para que pueda desarrollar sus proyectos, que están los antecedentes para que los pueda ir materializando, así que esperamos que puedan ratificar el desarrollo de los proyectos”.
—¿Se justifican las críticas sobre la falta de apoyo del Gobierno a la minera?
“Este es un apoyo importante, porque cuando uno tiene utilidades retenidas, el dueño puede retirarlas cuando estime conveniente. Acá se está dando una señal potente al decir que un porcentaje de esas utilidades retenidas formarán parte del capital de la firma”.
Emol
Portal Minero
Minería del cobre, mejor de lo que parece
Chile
Los retornos, la competitividad y la productividad de la minería chilena aumentarían este año, a pesar del menor precio del cobre. Las nubes que hay en el horizonte minero están, por ahora, en el terreno político más que en el económico.
Jueves 04 de Julio de 2013.- LA MINERIA del cobre enfrenta un panorama de precio menos auspicioso de lo augurado a principios de este año. Varias de las instituciones más expertas del mundo han bajado ya sus proyecciones para este año y el próximo. Pero no todo es sombrío para las mineras y para el país. Si bien en 2012 comenzó una postergación de varios proyectos mineros nuevos, las expansiones e inversiones de reposición siguen adelante, y posiblemente continuarán incluso con precios más bajos que el actual. Entre estas últimas están las inversiones estructurales de Codelco, sin las cuales esta empresa deja de tener un futuro de largo plazo.
El año pasado, la minería invirtió US$ 8.500 millones, sin considerar las nuevas minas, y en 2013 y más adelante ocurriría lo mismo. Ello constituye una fuente de empleos directos e indirectos impresionante, que mantendría una alta demanda en la construcción, en las empresas de ingeniería y de servicios, en las universidades, y en el país en general.
Por otra parte, este año la producción de cobre de Chile alcanzaría un máximo histórico, superior a los 5,8 millones de toneladas. En 2014, el crecimiento será aún mayor, alcanzando cerca de 6,3 millones de toneladas. Entonces, el gasto operacional de las mineras, que alcanza cerca de un 9% del PIB, seguirá requiriendo más técnicos, profesionales, insumos y servicios.
Junto a ello, la reducción del precio del cobre ha elevado el precio del dólar en cerca de 6% este año, lo que significa una reducción de los costos cercano al 3%, ya que muchos de los gastos operacionales e inversionales se pagan en pesos chilenos. Ello, junto al aumento de la producción y al esfuerzo que las mineras están haciendo por aumentar la productividad, hacen augurar que los costos de la minería chilena se reducirían en al menos un 12% este año, sólo por factores endógenos. Si a ello se suma la natural reducción de los costos de la minería global debido a la menor demanda por insumos y servicios, tenemos una situación auspiciosa. En otras palabras, los retornos, la competitividad y la productividad de la minería chilena aumentarían este año, a pesar de un menor precio del cobre, contribuyendo a una mayor recaudación fiscal que la prevista en el presupuesto de este año, el que ya era conservador.
Las nubes que hay en el horizonte minero están, por ahora, en el terreno político más que en el económico. Primero, la decisión del gobierno de no autorizar una capitalización de Codelco con dinero fresco y hacer sólo un cambio contable no hace crecer el patrimonio y pone en peligro el plan de inversiones. Hay que reinvertir utilidades ahora, con un precio que está en descenso, pero que aún es bueno. Más adelante se hará cada vez más difícil.
Segundo, la falta de una estrategia de consenso para el crecimiento energético pone en jaque al mayor motor de crecimiento económico del país, la minería. Este es un problema político urgente que debe resolverse. Y, finalmente, es imprescindible que las promesas de la campaña presidencial aterricen en la realidad probable para los cuatro años siguientes, con un superciclo en descenso que aconseja prudencia.
LTOL
Portal Minero
Freno a los proyectos eléctricos, ¿quiénes ganan? Los generadores
Chile
La Cámara Chilena de la Construcción encargó un estudio a Alexander Galetovic y al ingeniero Cristián Hernández, quienes son tajantes: A los generadores existentes les convienen las trabas; los más perjudicados son los consumidores.
Jueves 04 de Julio de 2013.- Marchas, protestas; que el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos originarios. Los trabas a los proyectos de generación eléctrica suman y sigue. Pero, ¿quiénes ganan con todas estas trabas?
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) encargó un estudio al economista Alexander Galetovic y al ingeniero Cristián Hernández, cuyas conclusiones son categóricas: “A los generadores existentes les conviene que las inversiones estén trabadas”, afirman en su estudio llamado El costo diferencial de las alternativas de generación en el Sistema Interconectado Central (SIC).
Los expertos analizaron la industria y determinaron que los consumidores son los principales perjudicados cuando se impiden las inversiones en el desarrollo de centrales eléctricas en base a agua y carbón. Explican: “Si sólo se restringe el agua, el excedente cae en promedio en US$131 millones por año. Las utilidades de los generadores aumentan en US$53 millones y los costos ambientales en US$23 millones. El resultado neto es que el excedente social cae en US$284 millones”.
El estudio revela que si se restringen los proyectos en base a carbón, las magnitudes de los impactos son aún mayores. “El excedente de los consumidores cae en US$395 millones; las utilidades de los generadores aumenta en US$97 millones, y el excedente social cae en US$297 millones”, precisan los expertos.
De hecho, sostienen que trabar las inversiones provoca aumentos significativos en el precio de la electricidad, pudiendo llegar hasta más de US$160 MWh si el SIC se expande con diésel.
La expansión del sistema con este último tipo de combustible fósil no sería tan extraña. Durante los próximos años la desadaptación del SIC irá en aumento, y en ese caso la generación con diésel es la única alternativa a los racionamientos.
“Más aún, si tanto el agua como el carbón han sido blanco de los ambientalistas, sería curioso que el gas natural, también un combustible fósil, no enfrente al menos alguna oposición, más aún si la motivación de parte de la oposición es la extracción de rentas o derechamente la extorsión”, dicen los expertos en su informe.
Y añaden: “Por supuesto, el diésel no es más limpio que el GNL. Sin embargo, la experiencia sugiere que cuando un gobierno debe elegir entre diésel y racionamiento, su preocupación por la sustentabilidad ambiental pasa a segundo plano”.
FRENO AL GNL
El estudio también se pone en el escenario de eventuales trabas al desarrollo de proyectos de GNL. Tanto sería el impacto, que se compara como perder el gas natural argentino, que permitía costos un tercio más bajos que los que hoy puede entregar el sistema.
Las consecuencias de restringir el GNL y expandir el SIC con diésel son de otra magnitud. En efecto, Galetovic y Hernández precisan que relativo a la expansión eficiente con agua el excedente de los consumidores cae en US$2.298 millones. Por el contrario, las utilidades de los generadores aumentan en US$1.181 millones y el excedente social cae en US$1.115 millones.
“Nuevamente, los grandes beneficiados cuando se impiden las inversiones en agua, carbón y GNL son los generadores que ya tienen centrales con estas tecnologías. Pero (...) en este caso todos los generadores ya instalados se benefician con rentas ricardianas, incluso aquellos que generan con carbón o GNL”, sostiene el estudio.
EXPANSIÓN DE LAS ERNC
Los expertos destacan en su estudio que el combustible más barato es el gas natural argentino, pero mientras el vecino país no lo exporte, la “expansión eficiente” del sistema debiera aprovechar el potencial hidroeléctrico.
“Con información detallada de los derechos de agua sin utilizar, concluimos que la hidroelectricidad puede agregar aproximadamente 75.000 GWh por año de energía a un costo monómico menor que el del carbón (aproximadamente US$85,5/MWh) y GNL (US$87,4/MWh). Por lo tanto, (...) el SIC debiera expandirse con hidroelectricidad por un largo tiempo (recuerde que actualmente el consumo anual de electricidad del SIC es aproximadamente 45.000 GWh)”, precisa el informe.
Sobre las Energías Renovables No Convencionales, son aún más categóricos: “La lección es que aumentar la cuota de ERNC implica una pérdida de bienestar y eficiencia, sea cual sea la tecnología de expansión del SIC. La razón es que las ERNC son caras y la contribución que hacen a mejorar la calidad del aire es muy baja, porque el SEIA y la norma de emisiones para centrales termoeléctricas ya se encargaron de reducir gran parte de las emisiones contaminantes locales”, remata el estudio.
Pulso
Portal Minero
Gobierno descarta financiamiento plurianual de Codelco
Chile
Tanto la modalidad escogida por el gobierno para capitalizar a la minera estatal, como el monto autorizado (US$1.000 millones) gatillaron una fuerte molestia en la corporación, que cruza a la administración, al directorio y a los trabajadores.
Jueves 04 de Julio de 2013.- La administración y el directorio de Codelco esperaban que en el último año de gobierno del presidente Sebastián Piñera, La Moneda, o más bien el Ministerio de Hacienda, cumpliera con uno de los principales anhelos de la corporación: el establecimiento de un mecanismo de financiamiento plurianual para la estatal, que evitara estar negociando año a año los montos de capitalización, y que le permitiera financiar su ambicioso plan de inversiones para la década, y que requiere recursos por US$27 mil millones manteniendo un nivel sano de endeudamiento.
De hecho, había hasta un compromiso de palabra para avanzar en esa línea.
Por ello, que el gobierno desechara esta fórmula desató una molestia transversal en la minera estatal, que alcanzó al directorio, la administración y a los trabajadores de Codelco.
Todo esto, porque sólo se le autorizó a la minera estatal retener US$1.000 millones de sus excedentes del año 2012 los que, además, provendrán de la utilidad contable del negocio con Anglo American, en el que la cuprera compró a la privada un porcentaje de Minera Los Bronces (ex Disputada de Las Condes) a un precio inferior al del mercado, lo que fue cuantificado en su balance anual como un aumento patrimonial, aunque no correspondan a recursos frescos.
EN EL CONGRESO
Ayer, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, participó de la sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado, la que estaba programada con antelación, y en la que se aprovechó de abordar el tema de la capitalización.
En esa instancia, Keller declinó referirse directamente a la polémica, planteando que se trata de un tema que ha sido manejado por el directorio, presidido por Gerardo Jofré, y no directamente por la administración.
La mesa de Codelco emitió un comunicado público la noche del martes, en el que destacó que los recursos son útiles pero inferiores a lo solicitado, lo que obliga a la minera estatal a revisar parte de sus inversiones, sin especificar de qué se trata exactamente.
Aún así, Keller deslizó que en su opinión el mecanismo de financiamiento de las inversiones debe ser revisado, sin entregar mayor detalle.
“Ojalá que pudiera haber un sistema de financiamiento consistente con el momento que vive la corporación. La corporación está embarcada en un programa de inversión de largo plazo. Vamos a estar invirtiendo sumas importantes en los próximos cinco años y me parece importante entonces contar con un programa de financiamiento que nos parezca consistente con la inversión”, dijo Thomas Keller en el Congreso.
LOS PROYECTOS EN ESPERA
Una vez fuera de la sala en la que se desarrollaba la sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado, Keller precisó algunos puntos a nombre de la empresa. Aseguró que pese a que Codelco no contará con los recursos esperados, esto no afectará la clasificación de riesgo de la compañía, que era uno de los principales temores que tenía la minera estatal, por cuanto estaba obligada a salir al mercado a buscar recursos, en un año complicado para el mercado financiero y, peor aún, abultando su ya elevado nivel de deuda.
Pero toda esta situación sí obligará a Codelco a revisar su plan de inversiones.
En mayo, la empresa anunció una reducción de US$300 millones de su plan de inversiones para este año 2013, como una señal de austeridad y también para adaptarse a la nueva realidad de precios.
No obstante, la decisión del gobierno obliga a Codelco a ser más drástico, y efectuar una revisión completa de las iniciativas del plan estructural de proyectos.
Eso sí, Keller precisó que las inversiones que podrían revisarse son aquellas que no tienen inversiones comprometidas, categoría en la que entran dos proyectos: Andina 244 y Súlfuros RT, el primero por más de US$6.800 millones y el segundo por alrededor de US$5.400 millones.
Ello, pues otros dos proyectos estructurales, Mina Ministro Hales (MMH) y Nuevo Nivel Mina Teniente ya están en construcción. Chuqui Subterránea, en tanto, se encuentra en etapa de obras tempranas.
MANTENER LA PRODUCCIÓN
El problema central es que tanto Andina 244 como Súlfuros RT son claves para el desarrollo futuro de Codelco y para cumplir con la meta de llegar a fines de la década con una producción superior a las 2 millones de toneladas de cobre por año, manteniendo así la supremacía global en este mercado.
En el caso de Andina 244, esta es la única iniciativa que agregará producción (además de MMH, que entra este año), mientras que RT Súlfuros reemplazará la línea de óxidos de Radomiro Tomic, y que al actual ritmo de explotación se agotará hacia el año 2018.
No obstante, en el marco de la comisión, Keller planteó a los senadores que el plan estructural no debería verse mayormente afectado y que la minera seguirá trabajando para concretar este plan. Pero los senadores de la comisión acordaron oficiar al gobierno para manifestar la preocupación por la decisión adoptada por parte del Ministerio de Hacienda, liderado por Felipe Larraín.
Keller agregó que todo esto es un gran riesgo para el país. “Si Codelco no lleva a cabo estos proyectos los excedentes se reducirán hasta desaparecer en 2017”, fue tajante el máximo ejecutivo de la minera estatal.
Pulso
Portal Minero
Inversiones Bosquemar Apunta a Cartera de Proyectos por 2.020 MW al 2020
Chile
La desarrolladora eólica además se abre al negocio hidráulico tras la venta del Parque Eólico Lebu (450 MW) a la firma indio-americana NSL Eólica.
Jueves 04 de Julio de 2013.- El gerente general de Inversiones Bosquemar, Fernando Carrasco, comentó, en el marco de la Expo APEMEC, que una de las principales metas de la empresa es poder avanzar en el desarrollo de proyectos por más de 2.000 MW de capacidad instalada hacia el fin de la década. “Tenemos nuestro propio plan 20/20 con unos 2020 MW en diferentes etapas, ya sea en tramitación, construcción y en operación, hacia el año 2020”.
La compañía se ha impuesto nuevas metas con la venta del proyecto “Parque Eólico Lebu” al grupo indio-americano NSL Eólica. La compañía da cuenta a la fecha de una cartera que contempla sólo en la Octava Región cuatro proyectos eólicos por cerca de 1.000 MW. Pero, según indica Carrasco, Inversiones Bosquemar quiere dar el siguiente paso en la cadena para llegar a constituirse en generador de los emprendimientos. Agrega, no obstante, que para la concreción de la mayoría de las iniciativas “hay que solucionar algunos limitantes asociadas a la evacuación de la energía y su inyección en el sistema troncal.
Por el momento, el próximo desafío de la empresa es la ejecución de Tolpan, parque eólico ubicado en la Novena Región que podría llegar a un máximo de 300 MW de potencia y cuya inversión alcanzaría los US$600 millones. De acuerdo al ejecutivo, el proyecto debiera obtener su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) dentro del próximo mes. La idea, señala, es contar con la participación de inversionistas y un project finance para iniciar la obra “y así tener en operación una primera etapa de 40 MW para agosto del 2016”.
En esta nueva etapa la empresa también se ha abierto al sector de las mini hidro con tres proyectos que hasta el momento suman 37 MW y que se encuentran distribuidos en las regiones Octava, Novena y Décima. A futuro, de todas formas, se contempla la ampliación de esta cartera, pues según comentan los encargados de proyectos, Milton Correa y Marcela Flores, existen más iniciativas en observación en distintos caudales dentro de esta zona. El primero de ellos, de 15 MW, se estima que entre en operación hacia el 2016.
Estrategia
Portal Minero
Mineras en el negocio eléctrico
Chile
Jueves 04 de Julio de 2013.- En el negocio minero se están conjugando dos factores que están afectando su competitividad: la caída del precio del cobre y un alza sostenida de los costos de la energía. Esto está llevando a las empresas mineras a buscar alternativas para bajar la tensión que esto provoca.
Varias compañías están confeccionando estrategias similares a la anunciada esta semana por AMSA, que ingresó a la propiedad del proyecto eléctrico Alto Maipo. AMSA sería la primera de varias mineras que estarían analizando diversas fórmulas de asociación con las eléctricas, como una forma de reducir sus costos.
La estrechez que vive el sector eléctrico, con el retraso y desaparición de muchos grandes proyectos de generación que representarían casi un 85% de la capacidad adicional que se requiere para los próximos ocho a diez años, está impulsando a la minería a barajar dos modelos para atacar el problema de altos costos energéticos: el desarrollo de proyectos de generación para que sean construidos y operados por un tercero, o bien, el ingreso a la propiedad de los desarrollos.
¿Es una alternativa para sortear la coyuntura o un cambio del modelo de negocio? Sea como sea, el ingreso a la propiedad de proyectos energéticos permite a las mineras recuperar en algo lo que pierden con los altos precios de la energía, ya que si bien siguen pagando altos precios, reciben utilidades por la venta de energía lo que les permite atenuar los costos.
El beneficio es mutuo, porque además el generador recibe a un socio con espaldas y se asegura la firma de contratos de suministro de energía, con los que buscar financiamiento.
DF
Portal Minero
Endesa ingresa a evaluación ambiental línea de transmisión de Punta Alcalde
Chile
Unidad de generación aún está a la espera del fallo de la Corte de Apelaciones.
Jueves 04 de Julio de 2013.- Endesa Chile ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Atacama el proyecto denominado Línea de Transmisión Eléctrica S/E Punta Alcalde - S/E Maitencillo, iniciativa que contempla una inversión de US$43 millones, y que permitirá suministrar la energía que genere la futura central Punta Alcalde al Sistema Interconectado Central (SIC), red que abastece a más del 90% de la población del país.
El proyecto tiene por objeto la construcción y operación de una línea de transmisión en alta tensión de 44 kilómetros (doble circuito y 220 kV de tensión nominal), que se extenderá desde la zona donde se emplazará la central Punta Alcalde hasta la subestación eléctrica Maitencillo. La iniciativa se localizará administrativamente en las comunas de Huasco y Freirina.
Para definir el trazado de la línea, compuesta por 133 torres, la firma indicó que “se adoptaron estrictos criterios ambientales y técnicos, destacando la cercanía de la subestación Maitencillo a rutas existentes y a la infraestructura que ésta posee para recibir nuevos aportes de energía”. El 55% de la longitud total del trazado irá en paralelo a líneas de transmisión existentes en el sector de la Ruta C-46.
Además, la firma sostuvo que “se definió la ubicación de las estructuras en terrenos sin uso de suelo asociado a actividades económicas dependientes de recursos naturales, como también, la ubicación de las obras permanentes y temporales consideraron proteger elementos registrados como patrimonio cultural, y de esta manera, evitar su afectación”, puntualizó.
DF
Portal Minero
Tribunal Ambiental acoge nueva demanda contra Pascua Lama
Chile
Jueves 04 de Julio de 2013.- El Segundo Tribunal Ambiental admitió a trámite una nueva demanda en contra de Barrick por su proyecto Pascua Lama. Esta fue presentada por agricultores del Valle del Huasco que acusan daño ambiental de la minera a los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza y afectación del sistema periglaciar que abastece de agua al valle.?Los ministros del Segundo Tribunal confirieron “traslado al demandado por el término de quince días corridos”, señala la última resolución.
DF
Portal Minero
Southern Cross ofrece a Endesa su partede GasAtacama en hasta US$ 300 millones
Chile
Si Endesa no acepta, el fondo tendrá un plazo de seis meses para ofrecer su parte a un tercero.
Jueves 04 de Julio de 2013.- ?Dos días antes de que venciera el plazo, Southern Cross (SC) entregó su oferta formal a Endesa Chile por su mitad de la generadora del norte grande, GasAtacama. Según cercanos, el valor que habría puesto por su 50% estaría entre US$ 280 millones y US$ 300 millones.
De esta forma, el fondo avanza en un proceso que venía manejando desde hace meses y que se había visto truncado por un arbitraje de por medio. Ahora, con la oferta sobre su escritorio, Endesa dispone de un plazo de 30 días corridos para decidir si acepta o rechaza el ofrecimiento de Southern Cross.
Según cercanos, no existiría ninguna otra condición en el proceso que lidera Goldman Sachs, más que el precio establecido.
Consultada Endesa sobre el asunto declinó referirse al tema por tener cláusulas de confidencialidad.
De acuerdo con lo que informó Endesa tras el desistimiento del arbitraje, en el evento que la generadora rechace la oferta “o nada diga al respecto del plazo para ello, Southern Cross podrá ofrecer y vender libremente su participación accionaria en GasAtacama a terceros en precio, términos y condiciones que no sean más favorables que la oferta realizada a Endesa Chile, para lo cual dispondrá de un plazo de seis meses”, dijo en un comunicado enviado a la SVS.
En caso de que no resultara exitoso este proceso de venta a un tercero, las partes también acordaron dentro de la conciliación del arbitraje que este proceso se repetirá “las veces que sea necesario por periodos de seis meses hasta que Southern Cross enajene dicha participación accionaria en GasAtacama”, agrega el documento.
Todo esto será supervisado por el árbitro del proceso, Víctor Vidal del Río, quien, de presentarse discrepancias o conflictos resolverá las mismas de forma “breve y sumariamente”, sin juicio de por medio.
El arbitraje?
En septiembre próximo se cumplía un año desde que Southern Cross inició un arbitraje contra Endesa Chile. Para esa fecha se esperaba que el árbitro Víctor Vial del Río diera a conocer su veredicto en la disputa por el porcentaje que tiene el fondo en la generadora y que busca vender.
Sin embargo, el 19 de junio Endesa informó que dentro del proceso de conciliación, las partes llegaron a acuerdo y se puso fin al juicio arbitral. El avenimiento alcanzado establece que el proceso de venta debe volver a fojas cero.
El reclamo de SC buscaba que se respetara el acuerdo original, que le permitía vender su 50% de la generadora, ofreciéndolo primero a Endesa y si no aceptaba, quedaba libre para buscar a otro comprador. En el mercado señalan entre quienes han mirado GasAtacama a Duke Energy y firmas que no están en Chile. En total, dicen fuentes vinculadas al proceso, serían cerca de diez empresas las que han puesto sus ojos en la eléctrica.
Endesa, en tanto, reclamaba que SC nunca cumplió con su parte del acuerdo: ofrecerles a ellos en primera instancia el activo.
DF
Portal Minero
Minera Alumbrera alertó que en Argentina "las reglas de juego se aplican y luego surgen sorpresas"
Argentina
El vicepresidente de la empresa reclamó "reglas de largo plazo y seguridad jurídica" y alertaron sobre los altos costos para la industria en el país
Jueves 04 de Julio de 2013.- El vicepresidente de Minera Alumbrera, Julián Rooney, reclamó este martes al gobierno argentino que establezca "reglas de largo plazo y seguridad jurídica" y admitió que resulta difícil invertir "en un país donde el costo de construcción es más alto que en el resto del mundo".
"Estamos en la Argentina, pero las reglas de juego se aplican y luego aparecen ‘sorpresas'. Esto atenta contra el desarrollo de la industria", señaló el empresario en el Encuentro de ACDE.
Al respecto, remarcó que "la minería tiene un potencial de exportación muy superior a la soja".
Rooney indicó que la cuestión de la carga tributaria en la Argentina es "clave", ya que es "la más alta" en comparación con otros países mineros, como Canadá, Australia, Chile y Perú.
"Esto es fundamental para armar la ecuación económica. Las inversiones van donde la rentabilidad es mayor. Perú, por ejemplo, generó un cambio por la suba del precio de las commodities. Se creó un impuesto, que es progresivo, sobre las utilidades. Desaparece la regresividad. Este es el tipo de motivaciones que pueden sustentar inversiones de largo plazo", sostuvo en palabras citadas por DyN.
Asimismo, marcó la necesidad de que "el Estado tenga un plan. No hubo planes en los últimos 15 años. Es una constante, no de este gobierno. Ofrecimos nuestro aporte, pero resultó difícil. Ojalá haya planes que apunten a la sustentabilidad del sector", finalizó.
Iprofesional.com
Portal Minero
Para el máximo directivo de minera internacional, “la Argentina siempre ofrece oportunidades” y Jujuy “tiene un futuro espectacular”
Argentina
Jueves 04 de Julio de 2013.- El directivo máximo de la compañía internacional que lleva dos décadas de trayectoria en exploración minera en el territorio nacional, Joseph Grosso, coincidió esta semana en considerar a la Argentina como “un país que siempre ofrece oportunidades” y a Jujuy como una provincia “con un futuro espectacular” en la materia.
El titular del Grosso Group Management Ltd., -la firma que iniciará la etapa exploratoria de los proyectos Chinchilla y Chinchilla I en el Departamento de Rinconada-, se entrevistó ayer con el gobernador de Jujuy y presidente de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), Eduardo Fellner, oportunidad en la que el mandatario destacó la importancia de que “un grupo de esta envergadura, reconocido a nivel mundial en tareas de exploración y búsqueda de inversiones, se haya asentado en la provincia”.
El empresario, quien opera en Sudamérica desde 1993 y realiza inversiones en varias provincias argentinas e inicia ahora en Jujuy un emprendimiento en yacimientos de plomo, plata y zinc, se había reunido con el Secretario de Minería, Jorge Mayoral, ante quien expresó que “la Argentina es un lugar supremo para explorar”.
En el mismo orden de ideas, Grosso calificó el encuentro con Fellner en el Salón Fascio de la Casa de Gobierno, como “extremadamente positivo” y se refirió a la figura del mandatario como “un líder que quiere mucho a su provincia”.
“Somos entusiastas y convencidos que la minería en la provincia de Jujuy tiene un futuro espectacular”, señaló el empresario.
Fellner, por su parte, -y en alusión al proyecto de Rinconada-, consideró que “es una tarea que requiere inversiones y fundamentalmente de seriedad en el trabajo”. Como parte de la génesis de ese emprendimiento, el Gobernador describió que “hace muy pocos días, con participación de las comunidades y particulares vinculados al proyecto y los organismos competentes del Gobierno de la Provincia, autorizaron el trabajo de impacto ambiental que puede significar la tarea de exploración en la zona y fueron aprobados”.
El Gobernador destacó además que la práctica empresarial que sostiene el Grupo Grosso está en total sintonía con lo que venimos sosteniendo desde la OFEMI. Así aludió a los objetivos prefijados de propiciar “una actividad seria, responsable, rentable y sustentable, que beneficie los procesos económicos productivos y de mayor valor en la zona, con respeto al medio ambiente y con participación de las comunidades aborígenes”.
“Como coincidimos en los conceptos y en la necesidad de un trabajo conjunto, creo que vamos a avanzar muy fuertemente sobre todo con seriedad”, concluyó el Gobernador.
Jujuyaldia.com.ar
Portal Minero
El Gobierno seguirá de cerca el plan de trabajo para Lama
Argentina
Jueves 04 de Julio de 2013.- ‘Comisión de seguimiento de Pascua-Lama’. Esa es la figura que armó el Gobierno provincial para, en una mesa tripartita, monitorear de cerca la tan mentada reprogramación de trabajos en la mina binacional. Es que la intención del Ejecutivo es que al momento de rediseñar el nuevo esquema de tareas se despida a la menor cantidad posible de mano de obra sanjuanina. Este cuerpo -al que evitaron llamar ‘Comité de crisis’- lo integrarán el Ministerio de Minería, la empresa Barrick y la desarrolladora del proyecto, la UTE Techint-Fluor.
‘Ya tuvimos una reunión y el lunes (próximo) nos vamos a juntar de nuevo. Allí vamos a estudiar cuál va a ser la mano de obra que se va a ocupar, dando prioridad a las empresas y obreros locales. La idea es trabajar para que el impacto sea el menor posible‘‘, dijo ayer el ministro de Minería provincial, Felipe Saavedra, en momentos que la repartición que encabeza recibió el Certificado de Cumplimiento de Norma ISO 9001-2008 para sus áreas clave, en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional implementado por el estado provincial (ver aparte).
Quien también avanzó con este tema fue el propio gobernador José Luis Gioja: “La prioridad son los trabajadores de los departamentos de Iglesia y Jáchal, que son las zonas de influencia del proyecto y el resto de los sanjuaninos que allí trabajan. Hay unos 3.500 trabajadores que son de afuera de San Juan y la prioridad nuestra es la mano de obra local”.
Puertas adentro de la minera canadiense son esquivos al momento de hablar de cuánta gente se desafectará del proyecto, aunque fuentes gubernamentales y privadas hablen de que estará en orden a los 3.000 trabajadores. Intertanto, Barrick está realizando un estudio pormenorizado para definir cómo avanzará en cada ítem de trabajo, en virtud que la nueva fecha para iniciar la explotación, prevista para mediados de 2016, da dos años más de tiempo para levantar toda la infraestructura. ‘’Habrá una relentización del avance del proyecto pero, al fin y al cabo, se requerirán las mismas horas hombre que las estimadas inicialmente’’, reconocieron.
Diariodecuyo.com.ar
Portal Minero
Aseguran que las mineras ya paralizaron proyectos por US$30.000 millones
Argentina
La actividad se encuentra seriamente cuestionada por sectores ambientalistas y por las poblaciones cercanas a las actuales o futuras explotaciones
Jueves 04 de Julio de 2013.- El proyecto minero que la canadiense Osisko Mining abandonó esta semana en La Rioja, es una muestra más de la compleja situación que atraviesa la minería en la Argentina.
La actividad está seriamente cuestionada por sectores ambientalistas, por las poblaciones cercanas a las actuales o futuras explotaciones y por una parte no menor de la sociedad en su conjunto.
Y además, enfrenta una serie de factores políticos y económicos que le ponen un pie encima.
Un relevamiento en el sector minero arroja este resultado: hay 8 proyectos suspendidos, paralizados o abandonados que representan inversiones paradas por más de 30.000 millones de dólares.
De ese monto, un tercio corresponde al proyecto Potasio Río Colorado, en el sur de Mendoza, que la brasileña Vale abandonó este año. Implicaba una inversión total de más de 10.000 millones de dólares, según datos actualizados que manejan en el sector minero.
El otro proyecto que entró en zona de incertidumbre es el de Pascua-Lama (oro y plata), que la canadiense Barrick Gold planea hacer en un área de los Andes repartida entre Chile y la Argentina.
El viernes pasado Barrick blanqueó que los plazos de puesta en producción se estiraron debido a que las autoridades chilenas obligaron a paralizar las obras por reclamos de tipo ambiental.
Los dos proyectos ya estaban en etapa de construcción, lo mismo que Cerro Negro, en Santa Cruz, que hoy está considerado "en riesgo" o Don Nicolás, también en Santa Cruz, cuyas obras fueron suspendidas.
El gerente general de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Damián Altgelt, reconoció las complicaciones, pero señaló que buena parte de ellas "se originan a nivel internacional, por una baja importante de los precios de minerales como el oro, la plata y el cobre", cuyos precios están hoy cerca de un 20% por debajo de los máximos.
La caída de los precios, relata Altgelt, deriva en mayores dificultades para que las mineras salgan a buscar financiamiento a los mercados de capitales.
De hecho, la minera Barrick está siendo seriamente cuestionada por los inversores. El miércoles, en la Bolsa de Toronto, sus acciones cayeron al precio más bajo en 21 años, y valen 56% menos que al principio de año. La Prensa canadiense dice que buena parte de esa caída hay que atribuírsela a las demoras en el mega proyecto Pascua Lama.
Altgelt dice que todo el sector también está siendo impactado por la suba de costos de la producción, el costo de financiamiento, mano de obra y de bienes y equipos.
Iprofesional.com
Portal Minero
Massad, Economía chilena se va a desacelerar en los próximos meses
Chile
Jueves 04 de Julio de 2013.- El ex presidente del Banco Central, Carlos Massad, manifestó este miércoles que "es claro que la economía chilena se va a desacelerar en los próximos meses, incluido el próximo año" principalmente por la coyuntura internacional, el aumento de los costos en la producción del cobre y el término del impulso natural económico del terremoto de 2010.
Tras la presentación esta mañana del Informe de Política Monetaria (IPoM) y el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) ante empresarios, ejecutivos y analistas, el ex presidente del Banco Central afirmó que "es claro que la economía chilena se va a desacelerar en los próximos meses, incluido el próximo año, ahí influyen varias cosas, obviamente, el escenario internacional es importante, los temas del intercambio ya no serán tan favorables como lo han sido".
En segundo lugar, Massad apuntó que "el aumento de los costos en la producción del cobre es una cosa seria, el precio de 3 dólares para el cobre es muy buen precio históricamente pero los costos han ido creciendo con demasiada rapidez y ahí hay un punto de mucho cuidado para nosotros porque, a pesar de que el precio del cobre sea tan bueno históricamente, con costos altos, resulta ser un mal precio al final, ese es un tema de riesgo importante hacia el futuro".
Por otra parte, el ex ministro señaló que "otro elemento que influye es el hecho del impulso natural que ocurre en la economía chilena después de una gran catástrofe, como la del 27 de febrero de 2010, es un impulso que dura típicamente dos o tres años y ese impulso ya está claramente amainando en grado importante y eso se refleja en la cifras de inversión".
Asimismo, Massad subrayó que "también esas cifras de inversión están afectadas por la situación internacional que, al ser menos favorable, impulsa menos inversión de exportadores importantes". "Por último, tenemos el hecho de que entramos a un periodo eleccionario y estos son siempre un poco complejos en el campo económico, a pesar de que las incertidumbres no parecen ser muy grandes en cuanto al resultado del proceso eleccionario de este año, pero ese conjunto de factores implica que la economía chilena se va a desacelerar lo que es importante a tener en cuenta para todos los planes económicos incluidos los de los candidatos a La Moneda", añadió el ex presidente del Banco Central.
Upi
Portal Minero
Jujuy contara con centro para desarrollar la cadena de litio
Argentina
Jueves 04 de Julio de 2013.- La provincia de Jujuy contará con el primer centro en la Argentina para la investigación, capacitación y desarrollo de la cadena del litio y otras actividades mineras, luego de realizarse en Buenos Aires la cesión a la provincia de un inmueble por parte de la empresa Aceros Zapla S.A.
El gobernador Eduardo Fellner presidió el acto realizado en la Casa de Jujuy en Buenos Aires, señalando que el inmueble se adaptará para esos fines y recibirá a técnicos y científicos de todo el país.
Al acto asistieron los ministros de Producción, Gabriel Romarovsky; de Educación, Rodolfo Tecchi; el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ernesto Eisemberg, y el secretario ejecutivo de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), Daniel Ibáñez, con el presidente de Aceros Zapla S.A., Sergio Taselli.
Por el acuerdo, la empresa cede en comodato por los próximos 50 años y prorrogable a otro término igual, al Ministerio de Educación de la Provincia, el inmueble de su propiedad que se denomina Ex Administración Altos Hornos Zapla.
El mismo "sólo podrá destinarse al establecimiento de un centro de actividades científicas y/o tecnológicas", ubicado en Palpalá, a 15 kilómetros al sur de la capital jujeña.
En marzo pasado y en oportunidad de una videoconferencia con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador Fellner se había referido a esta iniciativa, en oportunidad del anuncio para la puesta en marcha de la construcción de la planta de carbonato de litio de la empresa Sales de Jujuy, por el proyecto Olaroz-Cauchari.
"Estamos cumpliendo con el compromiso marcado por la política nacional en materia minera que lleva adelante la Presidenta Cristina Fernández, de generar las herramientas necesarias para dotar de mayor valor agregado al litio in situ, donde el mineral es extraído, generando mayores fuentes de trabajo y dinamizando la economía en la zona", dijo Fellner.
Terra
Portal Minero
Bolivia retrasa producción de litio metálico hasta el 2016
Bolivia
El gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, señaló hoy que la producción de litio metálico y baterías de litio se postergó hasta 2016 y 2020 respectivamente por retraso en la construcción de la planta.
Jueves 04 de Julio de 2013.- El funcionario reconoció retrasos en la implementación del ansiado proyecto nacional pero argumentó que “aún estamos a tiempo” porque las tendencias del mercado mundial indican que la mayor demanda de esta tecnología se dará recién a partir de 2020.
“Hay desde luego tropiezos, una serie de problemas, pero estamos avanzando. Vamos a empezar la producción industrial en el último trimestre del año 2016, pero quizá antes, dependiendo de la velocidad de evaporación y del clima, pero en la construcción de la infraestructura estamos avanzando mucho”, señaló el funcionario.
Informó que los equipos para implementar la planta piloto de baterías de litio de La Palca ya están en lugar, pero recién empezaría el montaje en noviembre debido a retrasos en la infraestructura.
“Están los conteiners en La Palca, la planta piloto de baterías, pero tenemos que esperar a que la infraestructura esté lista en el mes de octubre, para que en noviembre empiece el montaje de la planta que esperamos concluya en enero, luego la calibración de los equipo demorará otro mes, esperamos en abril y marzo arrancar con la planta piloto de baterías de ion litio en La Palca”, señaló.
El analista de la economía del litio, Juan Carlos Zuleta, explicó que el retraso en la puesta en marcha de una de las empresas más estratégicas del país se debe a que hasta el momento no se pudo definir la tecnología a usar. Es por ello, agregó, que “los ejecutivos no permiten a nadie visitar la planta”.
“La verdad es que no existen avances por el hecho de que hasta el momento no se ha logrado definir claramente el proceso tecnológico que se debería utilizar en la explotación de litio. El proyecto inicial hablaba de producir alrededor de 200 toneladas mes, después hablaron de subir hasta mil toneladas mes, nada más falso”, indicó.
El experto denunció que los equipos adquiridos para implementar la planta de La Palca no son aptos para la producción de baterías de litio, debido a que la empresa proveedora no sería la ideal.
“Cinco años sin resultado porque hasta ahora no se sabe cuál va ser la producción efectiva de carbonato de litio. Luego se habla de una planta piloto de baterías a instarse en La Palca en Potosí, se indica que los equipos ya han llegado pero sucede que se ha comprado equipos a una fabrica china que está especializada en la producción de materiales de baterías, no precisamente en baterías”, apuntó.
Ebro
Portal Minero
Los motivos y actores que frenaron Pascua Lama y a Barrick Gold
Chile
Jueves 04 de Julio de 2013.- El presidente chileno Sebastián Piñera, 16 alcaldes, accionista de la empresa canadiense, caída de las acciones, comunidades diaguitas, Superintendencia de Medio Ambiente, Corte de Apelaciones de Copiapó, Consejo de Defensa del Valle Huasco y el Conservador de Minas de Vallenar, todos chilenos, detuvieron el proyecto binacional minero más grande del mundo y le dieron la razón a Adolfo Ibazeta, Diego Seguí y Ricardo Vargas, quienes adelantaron esta situación hace 8 años.
La decisión de 16 alcaldes chilenos de firmar contra el proyecto binacional minero "Pascua Lama", se suma a las críticas que lanzó la semana pasada el presidente Sebastián Piñera al proceso estatal de aprobación de la construcción de la mina en el 2006. De esta manera, el gobierno chileno puso en jaque el prestigio mundial del mayor productor aurífero Barrick Gold y echó por tierra todos los argumentos publicitarios que el sector minero argentino venía utilizando para defenderse de los ambientalistas.
La fuerte embestida chilena contra Pascua Lama y Barrick nunca había sido imaginada por estos lares y muchos creyeron que por ser un país de tradición minera iba a privilegiar los puestos de trabajo, la inversión y el desarrollo por sobre el cuidado ambiental y la contaminación del recurso natural más escaso que tiene Chile: el agua de los glaciares.
Los Alcaldes de Vallenar, Huasco, Copiapó, Diego de Almagro, Freirina, en conjunto con los de Arica, Putre, Ollague, Antofagasta, Tocopillay Calama, se sumaron este mes a la iniciativa que también cuenta con el apoyo de las comunas de María Elena, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal. Todos ellos apoyaron la iniciativa del Consejo de Defensa del Valle Huasco, que denuncia “agua contaminada, glaciares destruidos, casi 20 trabajadores muertos en las faenas de Pascua Lama, las cuencas sin agua, el río con fecas y químicos” y se comprometieron a “apoyar a las comunidades en cuanto a la estrategia legal y ser parte de las acciones legales que interpongamos cuando en su momento se requiera”.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y la Corte de Apelaciones de Copiapó le asestaron golpes certeros a Pascua Lama con sus respectivas resoluciones y de este lado argentino nada ni nadie pudo lograr que se frenara esas decisiones. Hubo declaraciones esperanzadoras del gobierno provincial y hasta de la misma Barrick, pero integrantes de la Cámara Minera de San Juan, como Ricardo Martínez y Jaime Bergé, fueron lapidarios al expresar que "sin Pascua no hay Lama". Desde ese momento se apeló a los anuncios, muy común en la minería, para tratar de ganar tiempo aunque no tuvo mayor efecto.
Las acciones de Barrick descendieron bruscamente y echó más incertidumbre sobre Pascua Lama. Rápidamente, la empresa canadiense intentó frenar el derrumbe reconociendo 22 cargos de los 23 formulados por la SMA y se allanó a las medidas sancionatorias que le formuló la autoridad ambiental chilena. Pero nada de eso pudo contener la catarata de acciones contra Pascua Lama y Barrick. Para colmo, en San Juan los rumores se hacían realidad y muchos de los que "bajan de la montaña" no tienen seguridad de volver a subir, o quienes soñaron trabajar en la minera les dijeron que "hasta nuevo aviso no hay nada".
En paralelo a la decisión de la SMA surgieron varios reclamos. El primero fue el de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que ordenó paralizar completamente la obra tras acoger la orden de no innovar interpuesta por el abogado de las comunidades diaguitas del Valle de Huasco. Las comunidades acusan que la firma está afectando el derecho a la vida debido a que ha perjudicado los glaciares el Toro 1, Toro 2 y Esperanza, y contaminado los recursos hídricos de la zona.
Posteriormente, un anuncio, sin mucha difusión en San Juan, de la abogada chilena Bárbara Salinas daba cuenta que Barrick sufriría una demanda judicial de carácter penal o criminal "por la eventual comisión de dos delitos. Uno, la falsificación de instrumento público y luego, el uso malicioso de dicho instrumento público” ya que la empresa canadiense "no tendría las concesiones mineras de un paño importante de estas concesiones mineras que están emplazadas dentro del proyecto Pascua Lama".
Los informes emitidos por el Conservador de Minas de Vallenar (una especie de Registro Catastral Minero) le dieron a Jorge Lopehandía la propiedad de 8.000 hectáreas (Amarillos Norte y Amarillos Sur) que Barrick se había adjudicado como propias, pese a que existía una medida judicial precautoria de no celebrar actos ni contratos emanada de la Corte Suprema y que Barrick no respetó, realizando negocios multimillonarios en desacato al poder judicial, como la venta del 25% de las de onzas de plata contenidas en el yacimiento Silver Wheaton, el pedir préstamos en el extranjero al Deutsche Bank, entre otros.
Pero el caos de Barrick en Chile tuvo repercusiones en EE.UU y el peor anunció llegó detrás de las declaraciones de Piñera. "Accionistas demandan a Barrick Gold en Nueva York por falsear información sobre Pascua Lama", expresaba en un comunicado Glancy Binkow y Goldberg LLP, que representa a los inversionistas de Barrick Gold Corporation. La demanda colectiva fue presentada el 5 de junio en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York y comprende a todos los compradores de acciones ordinarias de Barrick entre el 07 de mayo 2009 y 23 de mayo de 2013 inclusive.
En el comunicado, se expresa que Barrick ocultó a los accionistas que: "(1) los costos para poner a Pascua-Lama en producción superó con creces cualquiera de las diversas estimaciones presentadas públicamente por Barrick; (2) Pascua-Lama no presentó ninguna expectativa razonable de entrada en producción dentro de cualquiera de los diversos horizontes de tiempo presentado públicamente por Barrick; (3) el impacto ambiental de Pascua-Lama presentó significativamente mayores riesgos para el proyecto y la empresa que los descritos por los acusados; y (4) como resultado, los acusados no tenían base razonable para su declaraciones con respecto a los costos, el tiempo y las estimaciones de producción para el proyecto, o las reservas y previsiones de beneficios para la empresa".
Barrick Gold hoy se asemeja al boxeador Julio César Chávez cuando peleo con el argentino Maravilla Martínez. Con tantos golpes externos e internos lo único que atina hacer es refugiarse en San Juan, donde el gobierno de Gioja sigue esperando un milagro para reactivar Pascua Lama y se juega a los impactos de los anuncios: Barrick explotaría Lama. Con eso se intenta salvar aunque más no sea la ropa y evitar el malestar del sanjuanino que confío en el desarrollo minero que propusieron desde el 2003 Gioja y la empresa canadiense.
El freno a Pascua Lama no fue producto de las denuncias de un intendente sanjuanino o de los ambientalistas argentinos. Fueron las acciones de la Superintendencia de Medio Ambiente, la Corte de Apelaciones de Copiapó, las comunidades diaguitas del Valle de Huasco, el Conservador de Minas de Vallenar, los accionistas de Barrick, el Consejo de Defensa del Valle Huasco, los 16 alcaldes del norte de Chile y hasta el mismísimo presidente Sebastián Piñera los que provocaron que Barrick sufriera el mayor revés de su historia. Todos ellos le dieron la razón a las denuncias que hace más de 8 años pregonaban el ex intendente de Calingasta Adolfo Ibazeta, el operador turístico Ricardo Vargas, el abogado Diego Seguí y los sectores ambientalistas de San Juan.
Pero lo más grave de todo esto es que ya nadie puede frenar el rumor popular. Nadie cree que del lado argentino no se contamine y en el chileno sí. Pascua Lama y Veladero están muy lejos "allá arriba" y las sospechas hoy son el comentarios por excelencia de las mesas de café y los remiseros. Hoy son muchos los que comienzan a poner en dudas que haya sido una buena jugada atar la economía y el desarrollo de la provincia a la mega minería del oro y la Barrick, en detrimento de la vid, la agricultura y el desarrollo industrial.
Pero no sólo es el rumor popular sanjuanino el que ahora ve una jugada en falso en Pascua Lama. En el prestigioso periódico canadiense The Globe and Mail el fundador y presidente de Barrick, Peter Munk, sorpresivamente declaró que: “Estamos en una tormente perfecta... Nos disparamos en las piernas, podríamos haber mantenido una excelente posición financiera y no haber iniciado Pascua Lama”. No sólo es el rumor ni los ambientalistas quienes desaconsejan explotar el proyecto binacional minero más grande del mundo, en Canadá y EE.UU hay una mirada crítica e incrédula a los anuncios provenientes desde Barrick Gold Corporation.
Diariolibre.info/
Portal Minero
MEM asegura que adjudicación de Gasoducto Sur Peruano será en segundo semestre
Perú
Jueves 04 de Julio de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aseguró hoy que la adjudicación de la concesión del Gasoducto Sur Peruano se realizará en el segundo semestre del presente año, según el cronograma previsto, ya que existen muchas empresas interesadas en el desarrollo del proyecto.
El viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, afirmó que se están haciendo todos los esfuerzos para que la obra se realice durante el presente gobierno ya que es prioritaria para el desarrollo del sur.
“Se están haciendo todos los esfuerzos para terminarlo en este gobierno. Sí es posible hacerlo. Sin embargo, lo importante, más que fijarnos una fecha, es que el gasoducto se ejecute. Las obras de infraestructura son fundamentales para el desarrollo del país y tiene que hacerse el esfuerzo para hacerlas lo antes posible”, recalcó.
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) tiene previsto adjudicar la buena pro del Gasoducto Sur Peruano el 7 de octubre, aunque el director ejecutivo de la entidad indicó que el plazo podría ampliarse para fines de año o principios del 2014.
Las tres etapas del gasoducto y poliductos desde Camisea contemplan una inversión de aproximadamente 2,869 millones de dólares.
Quintanilla expresó que la construcción del gasoducto y el Nodo Energético del Sur son obras ya anunciadas y que existe el firme propósito de llevarlas a cabo.
“Estos proyectos se tienen que ajustar de acuerdo a las recomendaciones de la banca de inversión, pero el afán es de terminarlos lo más pronto posible”, agregó tras exponer sobre los avances del proyecto en el II Congreso Día de la Energía, organizado por Laub & Quijandría Consultores y Abogados.
Aseveró que existen varias empresas de diversos países interesadas en el desarrollo de este proyecto ya que Perú es un país muy atractivo con una cartera de proyectos energéticos por 24,900 millones de dólares.
“Hay bastante interés de que este proyecto se desarrolle. Perú está hoy en los ojos del mundo, no es causalidad que esté en primer lugar en competitividad. El país está en un nivel de atraer inversiones serias que perduren”, anotó.
Asimismo, indicó que del total de la demanda energética del sur, 350 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) serán para generación eléctrica, 120 millones para el polo petroquímico y 70 millones a 80 millones para industrias y usos residenciales de la región.
“De ello se deduce que el principal demandante es el sector eléctrico, y este sector nos tiene que asegurar que el polo energético del sur se desarrolle”, manifestó Quintanilla.
Andina
Portal Minero
Ventanilla Unica permitirá a Perupetro controlar plazos de respuesta de las IEA
Perú
Jueves 04 de Julio de 2013.- La propuesta de establecer una Ventanilla Unica para el sector hidrocarburos tiene la finalidad de que Perupetro esté facultado para establecer los plazos y controlar que éstos se cumplan con relación a las respuestas de los estudios de Impacto Ambiental (EIA), informó hoy su presidente, Luis Ortigas.
Agregó que la propuesta, que es analizada por Perupetro, será presentada al Ministerio de Energía y Minas (MEM) a finales de mes.
“No queremos que Perupetro sea solo una mesa de partes que se encargue de recibir y distribuir los pedidos, sino que tenga la facultad de establecer y controlar los plazos en que las instituciones respondan", dijo.
Explicó que la Ventanilla Unica busca reducir los plazos de respuesta sobre los IEA presentados por las empresas de hidrocarburos a tres o cuatro meses, porque no se pueden seguir teniendo procesos que demoran años.
Los análisis de IEA de las empresas petroleras involucran a diversos sectores, entre ellos el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad; la Autoridad Nacional Agraria (ANA), entre otros, que en caso de aprobarse la ventanilla serían canalizados a través de Perupetro.
Precisó que no se establecerán cambios con relación a los EIA o las entidades que deben pronunciarse al respecto, sino que se establecerán claramente los plazos para que cada una de las instituciones entregue una respuesta sobre dicho documento.
“Hay permisos, IEA o instrumentos ambientales que tienen un año o dos y no han sido aprobados o que han sido observados, debemos reducir esos plazos completamente porque de eso depende que tengamos una mayor producción", señaló.
Ortigas participó en el II Congreso Día de la Energía, organizado por Laub & Quijandría Consultores y Abogados.
Andina
Portal Minero
CEO de Codelco..."Debemos contar con un financiamiento consistente al plan de inversiones"
Chile
Codelco reportó en 2012 excedentes por US$7.518 millones, pero entregó al Fisco US$4.000 millones. El saldo quedó como utilidad retenida.

Jueves 04 de Julio de 2013.- Codelco debe contar con un sistema de financiamiento consistente con su plan de inversiones, dijo el CEO de Codelco Tomas Keller. Lo anterior luego que en la víspera el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunciara que el gobierno decidió capitalizar US$ 1.000 millones en Codelco, lo que será financiado con parte de las utilidades retenidas de la compra de la participación de la firma estatal en Anglo Sur a Anglo American en 2012.
Esa transacción reportó a Codelco una utilidad superior a los US$3.000 millones, pero no le generó recursos líquidos. Al respecto Keller aseveró que "ojalá que pudiera haber un sistema de financiamiento consistente con el momento que vive la Corporación. La Corporación está embarcada, como todos sabemos, en un plan de inversión de largo plazo, y vamos a estar invirtiendo sumas importantes en los próximos cinco años y me parece importante contar con un programa de financiamiento que sea consistente con esa dimensión temporal".
El presidente ejecutivo de Codelco agregó que "el tema del plan trianual y del financiamiento es un tema que discute el directorio con los representantes del dueño, por lo tanto el directorio ha dado su opinión, esa opinión está muy clara en la declaración del día de ayer".
Ayer mediante una declaración púbica el directorio de Codelco señaló que la capitalización no cumplió con sus pretensiones, ya que aspiraba a capitalizar la totalidad de los US$3.032 millones obtenidos por la operación de Anglo American y había pedido, además, capitalizar “otras utilidades de 2012, con flujos de caja de 2013, para obtener recursos financieros necesarios para el financiamiento de su programa de inversiones, lo cual no fue acogido”.
La reserva del directorio radica en que la capitalización de las utilidades retenidas no significa recursos frescos para la corporación. Ello, porque el negocio de Anglo generó una ganancia que no se ha traducido aún en ingresos. Codelco compró el 24,5% de Anglo Sur en US$ 1.700 millones, activo que tenía un valor de mercado superior a US$ 5.000 millones. La diferencia se contabiliza como utilidad, pero no ingresa a la firma mientras no venda ese porcentaje. De hecho, Codelco reportó en 2012 excedentes por US$7.518 millones, pero entregó al Fisco US$4.000 millones. El saldo quedó como utilidad retenida.
Codelco había pedido capitalizar todo ese diferencial y, además, agregar fondos frescos por US$ 1.200 millones, para su plan de inversiones, que para 2013 supera los US$ 4.000 millones.
“Procederemos a revisar y priorizar aquellas inversiones que a la fecha no están comprometidas, en el marco de la prudencia financiera que caracteriza a la gestión de la corporación”, señaló el directorio.
Respecto a la cantidad de recursos que Codelco saldrá a buscar en los mercados este año para financiar su plan de inversiones, Keller sostuvo que será "un monto consistente con el programa de inversiones que tenemos para este año. No se ve mayormente afectado eso". El presidente ejecutivo de Codelco descartó que en este contexto se vaya a afectar el grado de inversión con que cuenta la compañía.
Consultado sobre el impacto en las inversiones, Keller dijo que "a raíz de esto van a revisar el programa de inversiones. Lo que se revisan son proyectos cuyas inversiones no están comprometidas".
Finalmente sostuvo que "me remito a la declaración del directorio, que valora algunos elementos de la capitalización, pero da cuenta también que no acoge mucho los elementos del plan de financiamiento propuesto, no tengo nada que añadir".
Portal Minero
2013/07/03
Álvaro Vargas Llosa... "No hay razones sólidas para que el cobre se ubique bajo los US$4 en el mediano plazo"
Miércoles 03 de Julio de 2013.- En conversación con ESTRATEGIA, el periodista y politólogo peruano, director del Center on Global Prosperity del Independent Institute en Washington, afirmó que respecto a China ha habido una “sobrerreacción”.
—¿Cómo evalúa el ruido que han generado los anuncios de la Fed?
—Por años los mercados han vivido bajo los efectos de una droga, que ha abaratado la propiedad en EE.UU. y la refinanciación de ésta y tenido un efecto alcista en el mercado de acciones. Todo esto ha sido producto de una distorsión, que además ha dado a los agentes una señal de perdurabilidad. De pronto la Fed anuncia que acabará con esta intervención, y en los mercados se produce un típico síndrome de abstinencia.
—¿No es paradójico que se prefiera la droga que la salud económica?
—Así es. Así es como invierto y como debiese invertirse, no haciendo caso a los elementos superficiales sino a los fundamentales, por eso a mediano plazo esto no va a ser un problema, y a quien esté hoy día viendo con pánico el declive de sus acciones le digo humildemente que tenga paciencia. Pero lamentablemente así no funcionan los mercados en el corto plazo y más en un momento de tanta intervención. Lo he dicho antes, esta política absurda iba a generar una dependencia con efectos dramáticos cuando se acabara, y aún falta por ver cuando todo ese dinero que se ha acumulado en las reservas salga al mercado.
—¿Cómo afecta a Chile esto y, al mismo tiempo, la inquietud por China?
—Chile percibe un problema en la medida en que hay una salida de los mercados emergentes. Otro problema más inmediato es el precio del cobre, hay una presión bajista y ahí está jugando mucho la percepción de lo que pasa en China, donde ha habido una sobrerreacción. Chile va a tener que acostumbrarse por un tiempo, no a mediano plazo, a cobre en US$3, US$3 y poco, pero a medida que la economía china siga en lo fundamental, muy sólida, no veo porqué tenga que mantener los precios actuales.
—¿No existe, acaso, justificación para preocuparse por el gigante asiático?
—En China hay varios problemas. Están esta transición que implica en lo inmediato que el consumo interno no pueda sustituir las exportaciones, entonces ya no se crece al 10% sino al 7 y tanto. Este problema es transitorio. Otro, un poco más delicado, es el financiero, que siempre fue una debilidad, porque el nivel de control del gobierno chino sobre el sistema bancario es muy grande. Así, prestó demasiado dinero y ahora que se ha dado cuenta que en algunas áreas ha habido sobreinversión. Obviamente han empezado a contener un poco más el crédito, y eso ha provocado el efecto psicológico al frenar un poquito la economía. Pero si el Gobierno no permite que esas inversiones excesivas se liquiden y las mantenga artificialmente a flote, como ha pasado en los países desarrollados, puede empezar a caer en una desaceleración más prolongada.
—¿Cuál es la probabilidad de que esto pase?
—Si bien ha habido una señal mixta en los últimos días desde el Gobierno con el crédito, aflojando un poco para aliviar la tensión, veo que son muy conscientes del peligro. Si tuviera que hacer una apuesta, diría que ellos van a mantener una disciplina por lo menos gradualmente, con lo cual estaríamos hablando de un bache económico temporal.
—¿Cuánto puede impactar este bache?
—En última instancia, y lo que finalmente importa, es que en China hay dos elementos muy positivos, el primero es una gran cantidad de ahorro, y el segundo es una importante movilidad de los factores de producción. Si eso sigue así yo no tengo temor por el futuro de la economía china, para nada.
—¿Cuánto crecería el país este año?, las estimaciones se sitúan entre 7,4% y 7,8%...
—Van a estar por ahí, por debajo de 7 este año lo veo imposible, me parece que 7,4 o 7,5, probablemente entre 7 y esas cifras.
—¿Qué se puede esperar, en tanto, para el precio del cobre?
—En el corto plazo hay una perturbación general del ambiente, por cuanto este lapso no es determinante, pero para el mediano y largo China es fundamental. Si mantiene tasas de crecimiento del 7%, una vez que pase esta turbulencia, no veo ninguna razón para la que el cobre esté por debajo de los US$4 o incluso podría subir más. Si la tasa se ubica en torno al 5% o 6%, quizás haya que acostumbrarse a vivir con un cobre que no supere los US$4. Pero no debería ser así. Si lo que digo es cierto, no hay ninguna razón para que el cobre esté debajo de los US$4 o US$5 incluso.
Anuncio Tributario
—Tras constatarse una leve moderación en la economía chilena, ¿qué espera?
—En general la veo bastante bien. La dinámica de la inversión todavía es muy alta. A menos que se produzca una situación internacional que frene significativamente la inversión en los mercados emergentes no veo que eso tenga que cambiar. La alta inversión va compensar si hubiese una pequeña desaceleración externa en un corto plazo.
—¿Cuánto espera que crezca el país este año?
—Es imposible decirlo aún, porque las turbulencias de corto plazo pueden todavía tener un efecto. Me parece difícil que llegue al 5%, en ningún caso por debajo del 4%, así que yo lo situaría en un punto entre medio, pero no descarto que en la segunda parte del año haya una aceleración y de pronto llegue al 5%.
—¿Cómo podría afectar la inversión una reforma tributaria como la planteada por la candidata Bachelet?
—Una sola medida, incluso una equivocada por sí sola no va a bastar para perder la confianza en un modelo como el chileno. La eliminación del FUT es una medida muy equivocada, que le resta un fuerte incentivo a la reinversión. Ahora, si sólo fuese eso no es el fin del mundo, las empresas chilenas van a seguir invirtiendo, pero en el contexto actual, con un cuestionamiento creciente del modelo, una radicalización de la izquierda y una señal permanente de la candidata Bachelet de ser sensible a esas demandas de un modo excesivo, sí pueden en su conjunto generar una disminución de la confianza. Hay que tener un tremendo cuidado con eso.
Estrategia
Portal Minero
Crean un comité para analizar la reprogramación de Pascua Lama en Argentina
Argentina
Miércoles 03 de Julio de 2013.- El ministro de Minería de la provincia, Felipe Saavedra, anunció la creación de un comité especial para a analizar la reprogramación del proyecto Pascua Lama. El mismo está compuesto por autoridades de Barrick, de Gobierno y de Techint, tal como informó el funcionario.
"Ya tuvimos una reunión y el lunes nos vamos a juntar de nuevo. Allí vamos a estudiar cuál va a ser la mano de obra que se va a ocupar, dando prioridad a las empresas y obreros locales", señaló Saavedra. "La idea es trabajar para que el impacto sea el menor posible", agregó.
Diario de Cuyo
Portal Minero
Minería espera no haya cambios significativos en cartera de proyectos de Codelco
Chile
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dijo que la cartera de proyectos de Codelco no debería verse afectada luego que se conociera la capitalización por US$1 mil millones.
Miércoles 03 de Julio de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, consideró este miércoles que la capitalización a Codelco “es una señal positiva para la empresa, en la cual se le dan recursos y con eso se cumple el compromiso que tiene el Gobierno con Codelco y sus trabajadores, de modo de poder mantener el ‘investment grade’ y con eso poder desarrollar los proyectos que Codelco tiene”.
Codelco tiene previsto un plan de inversión por US$ 4.500 millones para 2013. El saldo será financiado con los recursos de la depreciación y nueva deuda.
"Nosotros hemos hecho análisis y no debería haber variaciones respecto al `investment grade`; por tanto, en ese sentido, no debería haber cambios significativos respecto a los proyectos", puntualizó.
Consultado por las afirmaciones de la estatal, donde se señaló que el directorio revisará su cartera de inversiones luego de conocer la decisión de Hacienda de capitalizar por una cifra inferior a la solicitada (US$ 1.200 millones), el titular de Minería comentó que "siempre es bueno que se revisen los proyectos".
El secretario de Estados afirmó que “esperamos que no haya ningún cambio significativo en el desarrollo, porque es muy importante para Codelco y para el país", agregó.
Recalcó que la revisión de la cartera de proyectos es algo propio de cualquier empresa y precisó que ello se realiza en base a diferentes factores.
"Obviamente, las empresas siempre revisan los proyectos en función de varios factores, entre ellos, el mercado futuro, las condiciones de desarrollo que tienen los proyectos propiamente tal y varios otros factores que tienen en consideración", sostuvo De Solminihac.
Valor Futuro
Portal Minero
FTC no descarta movilizaciones tras capitalización de US$ 1.000 millones en Codelco
Chile
Miércoles 03 de Julio de 2013.- La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) aseguró este miércoles que la decisión del Gobierno de capitalizar Codelco en solo US$ 1.000 millones supone una vulneración de los compromisos adquiridos por el propio ministro de Hacienda, Felipe Larrain, y desconoce el rol del directorio de la estatal, quien propuso que esta capitalización fuera de US$ 1.200 millones.
Además, advirtieron que dicha capitalización, que se hará con cargo a las ganancias por la operación con Anglo American, se refiere a unas "utilidades ficticias producto de la aplicación de las normas contables IFRS" y aseguró que la estatal no dispone efectivamente de dichos recursos.
El presidente de la FTC, Raimundo Espinoza, consideró que la decisión del Gobierno responde a un interés por parte del ministro Larrain de "ocultar el déficit fiscal efectivo y traspasar el problema al próximo Gobierno".
"El Gobierno no ha cumplido los compromisos hechos en varias reuniones con la FTC y en los anuncios realizados en su cuenta pública del 21 de mayo", dijo Espinoza, y agregó que con esta decisión "se ha quitado el piso al directorio".
En este contexto, la FTC se declaró en estado de alerta máxima y no descartó ningún tipo de acción y movilización.
"Parece que este Gobierno lo único que entiende es que los trabajadores se movilicen", dijo Espinoza, quien además aseguró que con esta capitalización, el Ministerio de Hacienda y el Gobierno está actuando de forma "irresponsable, al hacer que Codelco tenga que sobreendeudarse y así aumentar su riesgo".
Emol
Portal Minero
Directorio de Codelco revisará su plan de inversiones tras capitalización
Chile
Fisco permitió a cuprera capitalizar US$ 1.000 millones de utilidad por alianza con Anglo. La fórmula, no obstante, no convenció a la estatal, que pretendía obtener recursos frescos.
Miércoles 03 de Julio de 2013.- El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció ayer que el gobierno decidió capitalizar US$ 1.000 millones en Codelco, lo que será financiado con parte de las utilidades retenidas de la compra de la participación de la firma estatal en Anglo Sur a Anglo American en 2012. Esa transacción reportó a Codelco una utilidad superior a los US$ 3.000 millones, pero no le reportó recursos líquidos.
El secretario de Estado afirmó que, con esta decisión, “queremos dar una señal clara de apoyo al programa de inversiones” de la firma.
La decisión, sin embargo, no cumplió con las pretensiones del directorio de Codelco, que aspiraba a capitalizar la totalidad de los US$ 3.032 millones obtenidos por la operación de Anglo American y había pedido, además, capitalizar “otras utilidades de 2012, con flujos de caja de 2013, para obtener recursos financieros necesarios para el financiamiento de su programa de inversiones, lo cual no fue acogido”, declaró la mesa directiva en una declaración pública emitida ayer.
El directorio, presidido por Gerardo Jofré, valoró la capitalización anunciada por el gobierno “en su condición de representante del Estado, propietario de la empresa, y de acuerdo con sus atribuciones legales”, afirmó, pero anunció que examinará su programa de expansión tras la decisión.
“Procederemos a revisar y priorizar aquellas inversiones que a la fecha no están comprometidas, en el marco de la prudencia financiera que caracteriza a la gestión de la corporación”, declaró la mesa.
La reserva del directorio radica en que la capitalización de las utilidades retenidas no significa recursos frescos para la corporación. Ello, porque el negocio de Anglo generó una ganancia que no se ha traducido aún en ingresos. Codelco compró el 24,5% de Anglo Sur en US$ 1.700 millones, activo que tenía un valor de mercado superior a US$ 5.000 millones. La diferencia se contabiliza como utilidad, pero no ingresa a la firma mientras no venda ese porcentaje. De hecho, Codelco reportó en 2012 excedentes por US$ 7.518 millones, pero entregó al Fisco US$ 4.000 millones. El saldo quedó como utilidad retenida.
Codelco había pedido capitalizar todo ese diferencial y, además, agregar fondos frescos por US$ 1.200 millones, para su plan de inversiones, que para 2013 supera los US$ 4.000 millones.
Lo que sí aporta la capitalización anunciada ayer, admitió el directorio de Codelco, es “una mayor calidad en las cuentas patrimoniales”. Ello aportaría a Codelco un mayor margen de endeudamiento. En la firma sostienen, sin embargo, que hoy una colocación de bonos no es tan atractiva como el año pasado, dados los cambios en las condiciones de mercado. En 2012 hizo una emisión por US$ 2.000 millones y para este año está prevista otra por un monto similar.
El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, señaló ayer que con esta capitalización no están ingresando recursos frescos a la estatal y que hoy la organización definirá qué pasos seguirá. “Esto no es una capitalización directa, esa plata ya estaba dentro de Codelco. Se está haciendo un ejercicio contable, pero no hay ingreso de recursos frescos”, manifestó otro dirigente sindical.
Cecilia Cifuentes, de Libertad y Desarrollo (LyD), opinó que “la decisión se debió a que en 2013, por primera vez en los últimos años, los ingresos efectivos del gobierno para el período estarán por debajo de lo presupuestado. Esto se explica, principalmente, por los menores aportes provenientes de la minería privada y de Codelco”, interpretó.
LTOL
Portal Minero
Operadores de oro buscan fondo luego de caída de US$66.000 millones
Internacional
Miércoles 03 de Julio de 2013.- El oro declinará aun más en la caída que ha eliminado US$66.000 millones del valor de las tenencias de los inversores y ha llevado los precios por debajo del nivel que algunas minas necesitan para cubrir los costos.
El metal cayó el 28 de junio al nivel más bajo en 34 meses, US$1.180,50 por onza. Goldman Sachs Group Inc. dice que el oro llegará a US$1.050 para fin de 2014, mientras que Credit Suisse Group AG pronostica que estará en US$1.150 en unos 12 meses.
Danske Bank A/S, el pronosticador más exacto del oro que analizó Bloomberg en los dos últimos años, estima que el precio será de US$1.000 en tres meses. Bancos desde Morgan Stanley hasta BNP Paribas SA y UBS AG redujeron sus pronósticos el mes pasado.
Eso refleja la mayor caída trimestral en por lo menos nueve décadas conforme algunos inversores perdían confianza en el oro como refugio de valor. Dado que el costo total de producir una onza de oro promedia ahora unos US$1.200 y que los activos mineros han perdido miles de millones de valor, algunos analistas estiman que en los próximos años habrá una contracción de la oferta que podría contribuir a frenar la caída.
“A largo plazo eso proporcionará un gran respaldo, pero a corto plazo no hará diferencia alguna”, dijo Charles Morris, que administra unos US$2.200 millones en HSBC Global Asset Management en Londres, haciendo referencia a los costos de producción. “Sigo siendo alcista a largo plazo, pero pienso que hasta entonces nos encontraremos ante un mercado bajista”.
Declinación anual
El metal declinó este año en Londres un 25% y llegó a US$1.249,50, lo que comprende una caída de 23% en el segundo trimestre que fue la mayor en los datos que recopiló Bloomberg desde 1920.
El oro se encamina a su primera declinación anual desde 2000 luego de ingresar en un mercado bajista en abril, lo que puso fin a un período de aumentos en el cual los precios se septuplicaron.
Es el tercer producto primario en peor desempeño, después de la plata y el maíz, en el índice GSCI de 24 materias primas de Standard Poor’s, que bajó 4,3% este año. El índice MSCI All-Country World de acciones subió 5,6%, mientras que un índice de Bank of America Corp. muestra que los bonos del Tesoro de los Estados Unidos bajaron 2,5%.
Los inversores habían vendido al 28 de junio 586,5 toneladas de productos que cotizan en bolsa en los seis meses anteriores, más metal que el que extraen en tres años las minas sudafricanas. Tenían 2.045,4 toneladas valuadas en US$81.800 millones, menos que un pico de US$147.700 millones de octubre, según datos que recopiló Bloomberg.
Los fondos de cobertura y otros grandes especuladores tienen la posición menos alcista en seis años, con una posición larga neta de 31.197 futuros y opciones, según datos de la Comisión de Comercio en Futuros sobre Mercancía de los Estados Unidos (CFTC, por la sigla en inglés).
Tienen una cantidad cercana a récord de contratos cortos que apuestan a una declinación, lo que se suma a las apuestas que siguieron a las declaraciones del 19 de junio del presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Ben S. Bernanke, que dijo que el banco central podría reducir la compra de deuda que contribuyó a que el oro alcanzara un récord de US$1.921,15 en septiembre de 2011.
LTOL
Portal Minero
Gobierno autoriza a Codelco para capitalizar US$1.000 millones este año
Chile
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, explicó que los recursos provendrán de la utilidades retenidas por la operación de compra de la participación en Anglo American Sur.
Miércoles 03 de Julio de 2013.- El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció esta tarde que el gobierno autorizará a Codelco para capitalizar US$1.000 millones durante este año.
Los recursos provendrán de las utilidades retenidas tras la operación de compra de la participación en Anglo Sur realizada en agosto pasado.
Codelco registró excedentes por US$7.518 millones en 2012, un 6,8% superiores a los US$7.033 millones de 2011. De esta forma, obtuvo el tercer mejor excedente de su historia, sólo superado en 2006 y 2007.
Los resultados 2012 registraron una ganancia extraordinaria de más de US$3.500 millones producto de los ingresos por la operación de compra de un porcentaje de la propiedad de Anglo American Sur (AAS), la que se concretó en agosto.
Los recursos serán destinado a financiar parte del plan de inversión de Codelco, que considera un récord sobre US$4.000 millones para 2013.
En los últimos días surgió la opción de que Codelco no fuera capitalizado, es decir, que no pudiera reinvertir sus ganancias.
Según fuentes del gobierno, el Ministerio de Hacienda en los últimos días había comunicado a Codelco en forma preliminar y extraoficial, que no habría capitalización y que no había acogido la solicitud del directorio de reinvertir US$1.200 millones de los excedentes de 2012.
La información preliminar de Hacienda de no capitalizar inquietó al directorio por los efectos que podría generar en el plan de inversión.
El presidente de Codelco, Gerardo Jofré, intensificó gestiones con el Mandatario Sebastián Piñera y con Hacienda.
El año pasado se permitió a Codelco capitalizar un total de US$800 millones o 40% de sus utilidades de 2011 (US$2.055 millones).
Esa fue la segunda mayor capitalización que ha recibido. En 2009 se le entregó US$1.000 millones, monto similar al que se le dará este año y que es el más alto entregado por este concepto.
Emol
Portal Minero
Empresas extranjeras en Chile pagan 220% más que locales
Miércoles 03 de Julio de 2013.- Las distancias entre los salarios promedio que pagan las empresas con participación extranjera en Chile versus los ofrecidos por las firmas locales, dependiendo del sector económico en donde operan, pueden superar el 200%.
Así lo demuestra el estudio “Medición del impacto de la inversión extranjera directa en la economía chilena: perspectivas macro y microeconómicas” realizado por SCL Econometrics y encargado por el Comité de Inversión Extranjera (CIE Chile), el cual sitúa la mayor diferencia en el sector construcción, con un margen de 220%. Los sueldos promedio pagados por las compañías chilenas en esa industria son de $299 mil, mientras que los reportados por las firmas con capitales provenientes del exterior alcanzan los $958 mil.
El reporte, que será presentado hoy miércoles por el CIE, revela también que el sector de minería tiene una brecha de 158%, mientras que en la industria de transporte y telecomunicaciones la variación a favor de las firmas foráneas llega a 156%.
Las menores diferencias solo se aprecian en el sector pesca, agricultura y financiero (ver infografía). Cabe señalar que para el presente análisis se utilizó la “Encuesta Longitudinal de Empresas” medida en 2006 y 2009, que contó con la referencia de un panel de 2.650 compañías.
De acuerdo con el vicepresidente ejecutivo del CIE Chile, Matías Mori, es posible que las diferencias expresadas en el reporte se mantengan en el futuro, ya que las brechas de los salarios se explican principalmente en la productividad de las mismas empresas.
“Como también ha quedado de manifiesto en este estudio, la productividad de los factores de producción es mayor en las empresas con propiedad extranjera que en las que no la tienen, lo que explicaría la permanencia de esta tendencia en las remuneraciones”, añadió.
Otros factores
Mori explicó además que otro factor que explica las distancias de los salarios entre empresas del mismo sector se debe a que las firmas extranjeras contratan, en promedio, más ejecutivos y profesionales que las compañías nacionales.
“Por este motivo, los mayores contrastes de remuneraciones se presentan en sectores que tienen un alto componente productivo (tales como son la construcción, la minería y manufacturas) y son menores en industrias con un componente de servicios más predominantes (como la intermediación financiera, hoteles y restaurantes)”, indicó.
Un elemento adicional que se destaca en el estudio como causal de las brechas salariales es que las empresas con propiedad extranjera tienen un impacto positivo en la formación de capital humano, lo que también incidiría en el pago de mayores remuneraciones.
La inversión extranjera directa (IED) en Chile creció un 32% durante 2012 a US$ 30.323 millones, un nivel sin precedentes. Con ello, los flujos hacia la economía nacional fueron los segundos más importantes entre los registros de los distintos países de América Latina, siendo superado solamente por Brasil, cuyo mercado recibió US$ 65.272 millones.
Emol
Portal Minero
San Antonio y Valparaíso compiten por megapuerto
Chile
Miércoles 03 de Julio de 2013.- El gerente general de la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA), Aldo Signorelli, aseguró que el sector privado de la ciudad está decidido a participar en las licitaciones si el Gobierno opta por esta zona para levantar el Puerto Gran Escala (PGE).
Signorelli estimó que la primera fase de este megaterminal podría ser inaugurada en 2023, cuando EPSA movilice unos 2,6 millones Teus —un Teu equivale a un contenedor de 20 pies—, cifra que se sitúa por sobre su capacidad instalada a esa fecha. En 2013 movilizaría 1,2 millones de Teus.
Entre las ventajas que señala EPSA para quedarse con el PGE están sus áreas de respaldo. La superficie actual del puerto es de 62 hectáreas (ha), donde operan los tres concesionarios, y posee otras 70 hectáreas.
EPSA destaca también la mayor cercanía con Santiago —unos 105 km— y sus enlaces con la línea ferroviaria, en particular la unión entre las estaciones Paine y Lolleo (108 km), vía que es usada para el movimiento de distintas cargas.
En mayo pasado, firmó un convenio de colaboración con la Agencia de Intercambio Comercial y Desarrollo de Estados Unidos, que ayudará a financiar un estudio de prefactibilidad de un proyecto de tren de carga de alta capacidad especializado en el transporte de contenedores, que unirá San Antonio con un centro de intercambio modal en la periferia poniente del Gran Santiago.
Se añaden actuales estudios de prefactibilidad técnica para construir la conexión de la Ruta 78 con la nueva área de respaldo portuario de EPSA. Se trata de un plan por US$ 32 millones y de 3,5 kilómetros.
EPSA sostuvo que el PGE involucra inversiones por unos US$ 2 mil millones en un plan de cuatro etapas. Se generarían 1.100 puestos de trabajo por mes en la fase de construcción y en la operación serían más de 1.500 trabajadores portuarios, los que laborarían en el terminal.
La obra estará formada por dos grandes terminales que tendrán una capacidad de transferencia de seis millones de Teus. Cada sitio de atraque tendrá más de 20 ha de respaldo. Agrega que tiene los frentes de atraques ideales para atender a nuevas naves de 400 metros de eslora y con 15,5 metros de calado.
EPV: “Tenemos un sistema logístico eficiente y un clima de paz social”
“El puerto y la ciudad de Valparaíso presentan varios atractivos que nos posicionan como postulantes muy competitivos para un PGE, los que incluyen nuestro sistema logístico exclusivo con probada eficiencia, y destacado mundialmente. Se agrega un clima de paz social ejemplar, que nos ha permitido ofrecer la mayor disponibilidad portuaria en Chile”, aseguró el gerente general de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), Harald Jaeger.
EPV prevé desarrollar el megaterminal en Yolanda, al oriente de la bahía. Considera el desarrollo de un frente de atraque de 1.770 metros con cuatro sitios capaz de atender naves de hasta 400 metros de eslora.
Considera 50 hectáreas de respaldo, de las cuales 30 son “ganadas al mar”, según explicó la empresa. Esa superficie es para operaciones de patio y almacenamiento. La inversión estimada ronda los US$ 1.500 millones y la entrada en operaciones se estima para mediados de la próxima década.
El terminal Yolanda permitirá transferir tres millones de Teus al año, lo que representa el triple de la capacidad de transferencia actual del puerto Valparaíso.
Se contempla un nuevo camino de dos kilómetros de extensión hacia Yolanda, a través de la quebrada Cabritería que enfrenta a la avenida España, lo que permitiría que los camiones no pasen por la ciudad.
También se contempla maximizar el uso de vías férreas existentes con la construcción de una estación intermodal. Ello, para movilizar la carga que provenga de los barcos o que se lleve hacia estos.
EPV señaló que el terminal Yolanda tiene ventajas geográficas, pues posee un abrigo natural otorgado por Punta Ángeles y, a la vez, generaría un impacto mínimo en la ciudad.
La firma aseguró que el PGE presentaría “excelentes condiciones batimétricas y, complementado con obras de dragado, permite lograr profundidades entre 17 y 19 metros, para dársena, círculo de maniobra de las naves y el canal de acceso”.
Se consideran también medidas de integración urbana. Por ejemplo, una nueva playa y caleta en el sector de Portales, así como la reestructuración e integración de los paseos Barón, Wheelwright y Juan de Saavedra.
Emol
Portal Minero
Codelco logra aporte fiscal. Se compromete a fortalecer sus ajustes de costos
Chile
Estatal capitalizará US$1.000 millones, cifra que se acerca a lo que la minera estaba pidiendo. La administración demostró que era muy difícil mantener el perfil de riesgo sin este aporte.
Miércoles 03 de Julio de 2013.- Codelco puede respirar tranquilo, al menos, por un año más. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, confirmó ayer que el Estado autorizará a la minera estatal a capitalizar US$1.000 millones, cifra muy cercana a lo que había solicitado la corporación, y que se encontraba levemente por sobre los US$1.200 millones.
La administración de la minera demostró y justificó que era muy difícil mantener el grado de inversión si se veía obligada a salir a buscar casi US$3.000 millones al mercado, pues se abultaba mucho su perfil de deuda.
Todo esto se dio luego de que versiones de prensa señalaran que Hacienda iba a negar la capitalización, situación que, en la mañana de ayer fue desmentida por fuentes del interior de Codelco.
Para la corporación, este es el mayor aporte fiscal de su historia en términos nominales, sin contar los US$1.000 millones de aporte extraordinario efectuado en 2009, en el marco del lanzamiento de la reforma al gobierno corporativo de Codelco. Además, es 20% más alto que los US$800 millones que fueron autorizados el año pasado.
Pero esta decisión del gobierno no le salió gratis a la administración de la estatal. La empresa debió comprometerse a intensificar sus controles de costos, aspecto que ha sido cuestionado por el Ejecutivo, que ve con preocupación el efecto sobre la caja fiscal que tendrá la reducción del precio del cobre que se observa en los mercados internacionales, en especial el aporte de la minería estatal, pues la baja de la cotización tiene a algunas divisiones, como Chuquicamata, al borde de generar las pérdidas que ya produce El Salvador.
La administración de Codelco, que lidera Thomas Keller, ya había dado pasos en esa dirección. Además de mostrar en el primer trimestre una reducción de costos respecto del período anterior, anunció una baja de su plan de inversiones en US$300 millones (que corresponde a recambio de equipos y otras tareas de continuidad operacional), precisamente como una señal al gobierno de su compromiso de ajustarse el cinturón.
¿SON SUFICIENTES?
El problema para Codelco es que no puede detener la marcha de la gran mayoría de sus proyectos estructurales, principalmente aquellos en los que se repone producción que ya se viene agotando, como es el caso de Nuevo Nivel Mina El Teniente y Chuquicamata Subterránea, que reemplazarán operaciones que serán cerradas, como Chuqui Rajo.
Sí podría, eventualmente, demorar la puesta en marcha de Andina 244, que agrega producción (Andina ya fue ampliada recientemente), aunque la idea de la corporación es avanzar a la misma velocidad con que lo viene haciendo para alcanzar un nivel de producción de dos millones de toneladas de cobre fino hacia 2020, para lo cual requiere materializar en el plazo estipulado toda su cartera estructural.
¿Son suficientes estos recursos? Sí, pero por ahora. Los cálculos de la empresa apuntaban a conseguir US$1.200 millones, que se sumaban a los cerca de US$1.000 millones por concepto de depreciaciones y amortizaciones. De esta manera, la minera debía salir al mercado a conseguir poco más de US$2.000 millones a los mercados internacionales, cuestión que no golpeaba demasiado su perfil crediticio. Los US$200 millones menos que recibió, respecto de sus pretensiones, no complican en demasía el plan de desarrollo.
El problema viene después de 2013 y, eventualmente podría adelantarse si es que el cobre baja de los US$3 por libra. Entidades bancarias internacionales ya han comenzado a cerrar líneas crediticias a las grandes mineras del cobre, lo que ha redundado en anuncios de freno de inversiones en firmas como Teck y BHP Billiton.
Sin embargo, en 2014, año en el que Codelco tiene contemplado invertir del orden de USS$5.000 millones, se estima que será imposible conseguir recursos sin afectar la nota de riesgo. Pero ya se están evaluando algunos caminos para conseguir recursos, como la venta de un porcentaje de su participación en Los Bronces.
Pulso
Portal Minero
Cascada de SQM pide a SVS citar a declarar a AFP Provida y Capital
Chile
Miércoles 03 de Julio de 2013.- Las ofensivas en la pugna de accionistas de las sociedades cascada sobre SQM no cesan. Si el viernes pasado Moneda criticó públicamente, a través de inserciones de prensa, la negativa del directorio de entregar información financiera a accionistas minoritarios; ahora fue el turno de Julio Ponce, controlador de las sociedades aguas arriba de SQM.
A través de sus abogados, Raimundo Labarca y Alejandro Parodi, pidió a la SVS nuevas diligencias para investigar la supuesta “campaña orquestada” que estarían dirigiendo Moneda y las AFP en contra de Norte Grande y Oro Blanco, sociedades que conforman la cadena de control de la minera no metálica.
Esta vez sacando al ruedo a las AFP Provida y Capital. Los abogados pidieron a la SVS que cite a declarar a Ricardo Rodríguez, gerente general de Provida, y a Eduardo Vildósola, gerente general de Capital, tras ser considerados como parte de las “personas jurídicas y naturales que han ideado y liderado la campaña de hostigamiento en contra de Norte Grande y sus sociedades relacionadas”.
Lo anterior, luego de que Provida solicitara el año pasado a la SVS investigar transacciones accionarias en dichas compañías, instancia en la que Rodríguez manifestó: “Solicitamos a usted tenga a bien instruir una investigación al respecto, con el objeto de determinar si las citadas transacciones realizadas por dichas sociedades, así como otras operaciones con personas relacionadas, en los últimos 5 años, se ajustan a la normativa”.
En el caso de Vildósola, también requirió al regulador diligencias sobre la cascada para investigar operaciones, aunque en los últimos tres años.
MÁS EJECUTIVOS DE HABITAT
Tal como se informó en PULSO, Ponce ya había puesto el foco sobre José Antonio Guzmán, presidente de AFP Habitat para que la SVS lo cite a declaraciones.
Esta vez, también se consideró al gerente de inversiones de la AFP, Alejandro Bezanilla, quien cuestionara las operaciones en la cascada en el marco de las juntas de accionistas del año pasado.
SVS AVANZA EN DILIGENCIAS
Dichos requerimientos se dieron luego de que la SVS pidiera que los requerimientos de Norte Grande sean sobre “personas y/o hechos determinados”. Sin embargo, al mismo tiempo el regulador comunicó que ya venía avanzada con las últimas diligencias pedidas por dicha sociedad, que tenían que ver con citaciones a Pablo Echeverría, presidente de Moneda, y José Antonio Guzmán.
“La ampliación solicitada se ha agregado a la fiscalización de esta Superintendencia”, dijo en las primeras semanas de junio.
Pulso
Portal Minero
Polo Puchuncaví-Quintero se une en un Núcleo por la Sustentabilidad
Chile
Miércoles 03 de Julio de 2013.- En 1964, cuando recién se inauguró la famosa refinería Ventanas, la comunidad la recibió con los brazos abiertos. Sería un polo de desarrollo. Lo que entonces no se previó, es que junto con la generación de trabajo, sucederían otros fenómenos: la degradación del suelo, la contaminación del agua y la exposición de la población a altos niveles de contaminación.
Hoy la idea es comenzar a revertir todo ese proceso sin dejar de producir. Para eso es que el Consejo de Producción Limpia puso en marcha su idea generar, en distintas zonas como ésta en el país, lo que bautizaron como Núcleos de Empresas por la Sustentabilidad Territorial o NEST.
En el caso de Puchuncaví-Quintero ayer se concretó la primera reunión del Consejo Consultivo por la Sustentabilidad Territorial, en el que participan las empresas que firmaron para sumarse al NEST (Gasmar, Oxiquim, Enap, Catamtun y Codelco), además del gobierno regional y los municipios de la zona. La idea es hacer un plan de desarrollo para el área para los próximos 20 años.
El proceso comenzó con la generación de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) en 2011. Para dar forma a este APL, se tuvo que evaluar la situación del lugar, los principales problemas y definir caminos posibles de acciones voluntarias tendientes a reducir el impacto ambiental y a mejorar la calidad de vida de las personas de este polo industrial.
“Los NEST están dedicados a lo que pasa fuera de las empresas, hacia las comunidades, las zonas geográficas donde están instaladas. Es mirar un territorio y observarlo en su integralidad, desde las tres dimensiones de la sustentabilidad: la ambiental, la social y la económica, que tiene que ver con que la prosperidad llegue a las empresas, personas y familias. Hemos querido tratar de hacer las cosas con el principio de subsidiaridad, con el principio de que las empresas pueden hacer algo poniéndose de acuerdo con las comunidades o con las mismas autoridades locales y que el Estado los apoye a realizar esta labor”, explica el director ejecutivo del CPL, Jorge Alé. “Nuestro objetivo es avanzar con acuerdos voluntarios”, agrega.
Este objetivo también es el que se busca en otros NEST en desarrollo en Coronel, Huasco y uno bastante especial, sobre sustentabilidad territorial del agua en la región Metropolitana por las cuencas del Maipo y del Mapocho y que compromete especialmente a las empresas sanitarias.
Volviendo al polo de Puchuncaví, el APL les ha permitido ordenar la información, conocer la problemática ambiental y conocer las prácticas ambientales de las empresas. “Eso costó mucho sacarlo adelante, pero salió. Pero el APL tiene una duración limitada, dos años en este caso. Entonces, aprovechando todo eso que se había generado, la idea es armar un plan de desarrollo estratégico de la zona para un plazo de 20 años”, sigue Alé.
Según las estimaciones logradas por el APL en desarrollo, se necesitarán más de US$150 millones para hacerse cargo de los pasivos ambientales generados en esta zona. Cada empresa hará su parte, de acuerdo a su responsabilidad.
Actualmente 10 empresas participan de este APL, pero sólo cinco de ellas se unieron al NEST. Aún falta por ver la decisión de Endesa, AES Gener, Puerto Ventana, Melón y GNL, que están participando como oyentes. No obstante, las 10 empresas tienen planificado el cumplimiento de 9 metas. entre ellas, un plan de manejo de suelos, manejo de residuos tóxicos, mejorar la gestión ambiental, la eficiencia energética y la información sobre sus emisiones.
En este último punto hoy esa información está en línea y se puede ver a través de un enlace del ministerio de Salud el nivel de emisiones de SO2 en el ambiente, que cuando se dispararan, son las que generan desmayos entre otros efectos en la salud de las personas. El tema del aire, tiene la ponderación más alta en importancia dentro del APL, con un 25% de prioridad. Esa es una de las 80 acciones que ha generado el APL y es que en todas las empresas hay un sistema de información sobre calidad del aire, cantidad de emisiones y meteorología que alimentan el sistema en línea, que cualquier persona puede ver en http://seremi5.redsalud.gob.cl.
También se hizo un catastro de depósitos de desechos, regulados y no. De ellos, la mitad ya cuenta con algún tipo de tratamiento, pero queda un gran número donde hay escombros, cenizas o escoria, en tierras agrícolas o en sitios eriazos, de lo que hay que hacerse cargo aún.
Por su parte, Codelco está desarrollando algunas acciones específicas, como la protección del humedal de Campiche, un plan de manejo de escorias, evitar la emisión de material particulado y un plan de recuperación de suelos. En tanto, AES Gener y Cemento Melón tienen un plan para ocupar las cenizas en la generación de cemento. Oxiquim instaló un sistema de lavado de gases en estanques para evitar fugas. Y así, cada empresa hace lo propio.
La idea del NEST es mantener todo esto en el largo plazo y más. “Cómo armonizamos el plan de desarrollo e inversión que están llevando adelante las empresas privadas con los planes del sector público en la región”, termina Jorge Alé.
Pulso
Portal Minero
Los riesgos de un aterrizaje forzoso de China
Chile
Por Martin Wolf. La visión general de los expertos es que China se moverá desde un 10% a -digamos- un 6% de crecimiento durante toda la próxima década.
Miércoles 03 de Julio de 2013.- El nuevo liderazgo chino está tratando de administrar una de las maniobras económicas más difíciles: desacelerar una rápida economía. Recientemente, las dificultades se han vuelto más aparentes, con el intento de las autoridades de controlar la “shadow banking”. Aun así, esto es parte de un panorama más general: el riesgo de una economía en desaceleración podría ser incluso el colapso. De hecho, el deseo expreso del nuevo gobierno de depender de los mecanismos de mercado plantea el riesgo.
En una nota reciente, David Levy, de Jerome Levy Forecasting Center, hizo la pregunta crucial: ¿cuál es la velocidad de estancamiento de China? La visión general es que China se moverá desde 10% a, digamos, 6% de crecimiento durante la próxima década. La suposición implícita es que “una economía en rápida expansión es como un tren que toma velocidad; si se suelta el acelerador, se desacelera. Sigue avanzando por la pista como antes, sólo que no tan rápido”. El argumenta, en cambio, que China es más bien como un avión jumbo: “En los últimos años, un par de motores no han estado funcionando bien, y el piloto ahora está poco dispuesto a seguir forzando los buenos motores que quedan. El está permitiendo que el avión se desacelere, pero si se desacelera demasiado, caerá bajo la velocidad de sustentación y se caerá”.
En consecuencia, después de 2008, las exportaciones netas dejaron de ser una fuerza motriz para la economía. La inversión tomó el relevo, en particular en 2009. Eso llevó a un salto adicional en la parte del gasto en inversión del PIB, desde un ya extraordinariamente alto 42% en 2007 a un absolutamente increíble 48% en 2010. El combustible del avión que impulsaba este motor de inversión fue un crecimiento explosivo del crédito: los préstamos subieron a una tasa anual de cerca de 30% durante 2009. La política fue altamente exitosa. Pero, una vez dejado atrás el auge de las exportaciones netas, las autoridades chinas ahora también quieren reducir su dependencia respecto de la inversión alimentada por el crédito. El motor que la economía china ha dejado es el consumo, privado y público.
De hecho, las cifras de las contribuciones trimestrales al crecimiento de la demanda sugieren que la deseada desaceleración ha ido impresionantemente suave hasta el momento. Pero los desafíos de pasar de un crecimiento de 10% a 6% siguen siendo gigantes.
Primero, la inversión en inventarios debería caer fuertemente, dado que su nivel depende del crecimiento de una economía, no del nivel de actividad. Piense en esto: en una economía estancada, la acumulación de inventario normalmente sería cero. De nuevo, dejando todo el resto igual, una economía creciendo a 6% necesitaría el 60% de la inversión en inventarios de una economía creciendo al 10%. El impacto inmediato de este ajuste sería una fuerte caída en la inversión en inventarios, antes que su crecimiento continuara a 6% al año, desde el bajo nivel actual. Más aun, las empresas podrían fracasar en anticipar la desaceleración de la economía en su conjunto, en particular después de años de alto crecimiento económico. Se encontrarían a sí mismas cargadas con crecientes inventarios y entonces se verían obligadas a recortar inventarios, y, por lo tanto, los niveles de producción, aún más.
Segundo, la inversión en capital fijo debe también caer fuertemente. La inversión tendría que caer en 40%; dejando todo lo demás igual, en China eso implicaría una caída de 20% en el PIB, lo cual evidentemente generaría una profunda e inesperada recesión. Los responsables de la inversión podrían no ajustarse rápidamente, porque esperaban que regresara la tasa de crecimiento de 10%. Eso apoyaría a la economía por un tiempo, pero a costa del creciente exceso de capacidad. Como en el caso de los inventarios, eso causaría una caída incluso mayor de la inversión.
Tercero, una reducción en la demanda y actividad inducida por la inversión también tendrá un impacto a la baja en las ganancias. Esto impediría la solvencia corporativa y reduciría la inversión aún más. Finalmente, una caída en la tasa de crecimiento económico, en particular una precedida por un gran boom crediticio, podría tener efectos inesperadamente negativos en el estado de los balances. El sector privado de China ya está relativamente muy endeudado. Tal deuda debería ser manejable, si la economía sigue creciendo a 10% anual. En tal dinámica economía, el momento de las nuevas proyecciones prácticamente no importa. Pero, en una economía creciendo más lento, el salto en las malas deudas podría ser enorme.
Las últimas perspectivas económicas globales del Banco Mundial argumentan que “el actual esfuerzo por reequilibrio sigue siendo una prioridad, como lo es crear una caída gradual en su tasa de inversión insostenible”. Pero “si las inversiones muestran no ser rentables, el servicio de la deuda existente podría volverse problemático, potencialmente generando una fuerte alza en los créditos impagos”. Incluso si el gobierno rescatara al sector financiero, los responsables del crédito ciertamente se volverían más cautelosos. El crecimiento de las finanzas fuera de balance, a las cuales las autoridades recientemente han reaccionado, haría esto más difícil de gestionar.
Nada de esto es para argumentar que China no pueda continuar poniéndose al día en el crecimiento en el mediano plazo. El punto es, en cambio, que la estructura de una economía creciendo a 6% inevitablemente será bastante diferente de una creciendo a 10%. Uno no debe pensar que tal ajuste es proporcional. Por el contrario, la economía que emergería tendría el consumo en, digamos, 65% del PIB y la inversión en 35%. Entonces, el consumo tendrá que crecer sustancialmente más rápido que el PIB, mientras la inversión crecería mucho más lento. Esto representaría una distribución del ingreso distinta: mucho más ingreso disponible por parte de los hogares y menor participación de las ganancias en el PIB. Esto también necesitaría una estructura de producción distinta, con relativamente rápido crecimiento de servicios y relativamente lento crecimiento de la manufactura.
El nuevo gobierno chino está ahora, de hecho, involucrado en la tarea de rediseñar este avión jumbo a medida que se precipita a tierra, con la mitad de los motores trabajando de manera deficiente. Es poco probable que el mercado entregue un cambio tan enorme de manera suave. La única razón para confiar en que el aterrizaje funcionará como se esperaba es que las autoridades han manejado tantas tareas difíciles en el pasado. Pero va a ser muy complicado. Para sustentar la demanda, el gobierno se verá impulsado a hacer algunas cosas -tener grandes déficit fiscales, por ejemplo- que sus nuevos líderes no quieren ni esperan. Por lo menos, es mejor estar prevenido.
Pulso
Portal Minero
Kinross Enfrentará Complicado Segundo Semestre con Suspensiones y Alzas de Costos
Chile
Desarrollo de proyecto Lobo Marte por US$800 millones será evaluado tras la obtención de su RCA prevista para principios del próximo año. Estudio de factibilidad estaría en revisión.
Miércoles 03 de Julio de 2013.- El primer trimestre de este año ya exhibía cifras adversas para las operaciones auríferas de Kinross en Chile ubicadas en la Tercera Región, pero la peor parte de la tormenta para la minera canadiense vendría en la segunda mitad del año. Dos factores serán determinantes en esto: la suspensión de actividades en la mina La Coipa, tras más de 20 años de funcionamiento, y el considerable aumento de costos que ha experimentado la faena Maricunga.
La primera de estas operaciones, que presentó utilidades por US$13 millones el primer trimestre, se acerca al fin de su vida útil bajo los actuales procesos y su cierre está previsto sí o sí para el tercer trimestre. José Tomás Letelier, vicepresidente de asuntos externos para Sudamérica de Kinross, indicó a ESTRATEGIA que La Coipa no enfrenta un cierre, como se ha especulado, sino una suspensión temporal. En este sentido, planteó que existen opciones para el desarrollo de una nueva fase que permita extender el funcionamiento de la mina.
En consecuencia, la única faena que quedará en funcionamiento será Maricunga, yacimiento que arrojó pérdidas por unos US$3,4 millones y que –según confirma el ejecutivo- experimenta importantes alzas en sus costos, principalmente en energía e insumos, “lo que está impactando de manera importante los resultados de la compañía”.
Por último, el anunciado proyecto Lobo Marte está a la espera de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), la que se estima para principios del próximo año. No obstante, la compañía se encuentra haciendo una revisión del estudio de factibilidad y anuncia que una eventual decisión de seguir adelante con el proyecto se tomará una vez obtenidos los permisos y consideradas las variables económicas.
Estrategia
Portal Minero
Antuko Energy Proyecta Hacia el 2015 Venta de Bloque de Energía por 750 GWh
Chile
Empresa buscará colocar energía bajo los US$129 el MWh de techo que establecieron las últimas bases de licitación para bloques de suministro a distribuidoras.
Miércoles 03 de Julio de 2013.- Antuko Energy está desarrollando un inédito proyecto en Chile que apunta a asegurar la posición de oferentes ERNC y consumidores en el mercado eléctrico. Fernando Cubillos, gerente general de la compañía, indicó que la iniciativa es un fondo de estabilización de precios donde “nosotros compramos toda la producción de generadores renovables al precio estabilizado, más un componente variable, y vendemos bloques de energía a firme con clientes finales a un precio también estabilizado”.
De acuerdo al ejecutivo, actualmente la empresa está iniciando el proceso de preselección sobre alrededor de 40 proyectos ERNC que manifestaron interés en participar en la etapa de postulación. Anuncia que hacia mediados de agosto tendrán los resultados del concurso que designará a los generadores que participarán de un primer bloque de suministro por 750 GWh (unos 190 MW de potencia a un factor de planta del 45%) para un plazo de 10 años. El instrumento estaría plenamente operativo hacia el primer semestre del 2015 y dentro del mix de generación está considerada una distribución por tecnología que va en rangos de 30% a 40% de energía proveniente de proyectos mini hidro, 30% a 35% de eólicos y 30% a 35% de solares.
Consultado por los rangos de precios que manejan para la administración de este fondo, Cubillos plantea que dichos precios se fijarán al momento de cerrar los contratos, y que reflejaran un descuento sobre el precio de largo plazo de la energía, para cubrir el riesgo de dicho contrato de compra de producción. Por otra parte, en cuanto a los precios la compañía apuesta a no superar los US$129 el MWh establecidos como techo en las últimas bases de licitación aprobadas por la CNE para bloques de suministro a distribuidoras.
Por último, señala que irán al mercado de contratos para participar en licitaciones privadas y públicas destinadas a clientes regulados y que ya han sostenido diversas conversaciones con clientes mineros e industriales en general para colocar la energía contratada. En todo caso, esperan contratar la energía a largo plazo una vez que los proyectos inicien su operación comercial.
Estrategia
Portal Minero
Mineras analizan fórmulas de asociación con generadoras eléctricas para reducir costos
Chile
La fórmula de AMSA, de ingresar como socio a un proyecto, agrada en la industria porque permite recuperar parte del alza en costos de energía.
Miércoles 03 de Julio de 2013.- El último golpe lo dio el grupo Luksic, tras ingresar a través de Antofagasta Minerals a Alto Maipo. Sin embargo, según fuentes de la industria, serían varias las mineras que estarían analizando diversas fórmulas de asociación con las eléctricas, como una forma de reducir sus costos en este apartado.
A causa de la estrechez que vive el sector eléctrico, que ha visto el retraso, o derechamente la desaparición de muchos grandes proyectos de generación que representarían casi un 85% de la capacidad adicional que se requiere para los próximos ocho a diez años, la minería ha tenido que volver a sus orígenes cuando cada proyecto tenía su propia central generadora.
Dos modelos?
Hoy, las firmas han mostrado dos modelos con los cuales pretenden atacar el problema. El primero de ellos establecido por BHP y Codelco, desarrollando proyectos de generación para que sean construidos y operados por un tercero, con sus centrales Kelar y Luz Minera, respectivamente. El otro esquema es el que ha instituido Luksic, ingresando a la propiedad de los desarrollos.
En la industria destacan el modelo de Luksic, que nació cuando buscaba contratos para Esperanza y decidió ingresar a Hornitos, de GDF Suez. En cuanto al esquema de BHP y Codelco, aseguran que este ya fracasó en una primera instancia, cuando impulsaron Energía Minera –de Codelco- y la primera versión de Kelar –cuando era un proyecto a carbón-, debido a que ponían una camisa de fuerza para los operadoras, al obligarlos a vender su energía a las mineras, siendo que podría haber mejores oportunidades fuera. En todo caso, aseguran que el GNL podría hacer que esta vez el escenario sea distinto.
Según fuentes de mercado, el modelo que estableció Luksic permite a las mineras “recuperar” en algo lo que pierden con los altos precios de la energía. Así, aunque están dispuestos a pagar más por la generación, también reciben utilidades por la venta de energía, y aunque no alcanza a “netear” el efecto, sí consigue atenuar los costos, explica Francisco Aguirre, de Electroconsultores. El generador, en tanto, recibe a un socio con espaldas para apoyar el proyecto, y firma contratos de suministro de energía, con los que buscar financiamiento.
Este esquema es el que estarían trabajando otras mineras. Dentro de los meses que vienen, aseguran, se verán nuevos anuncios, incluido el sector de las ERNC.
De hecho, desde el año pasado suena un eventual joint venture entre los Luksic y E-CL para levantar la Central Infraestructura Energética (375 MW cada unidad), proyecto que aún está en búsqueda de socio.
El factor de cambio?
El motivo que ha impulsado a las mineras a adentrarse en la generación ha sido el ajustado escenario que se prevé para los próximos años. Las cifras son reveladoras. Según un análisis del Consejo Minero, de las naciones donde se extraen minerales, Chile sería la segunda con tarifas de electricidad más alta para la industria del cobre, tomando en cuenta proyecciones entre 2014 y 2020. Sólo sería superado por el Congo y presentaría precios un 83% superiores a los de Perú.
Además, dicen en la industria, los proyectos mineros no soportarían precios por sobre US$ 150 /MWh en el tiempo.
Y las estimaciones son preocupantes, al considerar que a 2020 el país necesitará más de 8 mil MW de capacidad instalada adicional, de los cuales 3 mil MW serán para la minería. Explicado de otra forma, el Consejo Minero dice que si en 2012, de un total de 65 mil GWh generados en Chile, un 33% fue utilizado por la industria minera Y, al año 2020, cuando la generación alcance los 100 mil GWh generados, un 40% será ocupado por la minería. En ese escenario, el país aumentará su demanda eléctrica a tasas de un 6% anual, con la minería incrementando su consumo en un 6,7% al año.
¿Por qué la minería incrementará su demanda de electricidad? Un rol protagónico en este aspecto lo jugará el recurso hídrico, que si bien en fuentes dulces es acotado, encuentra su solución en el océano. A 2022, el ministerio de Minería ha catastrado que se invertirán cerca de US$ 10 mil millones por parte de las mineras para sacar agua del mar.
A mayor agua, se necesitará mayor cantidad e intensidad de energía eléctrica. Según cálculos de la industria, para llevar esta agua hacia proyectos en altura, se necesitará entre 30 MW y 40 MW dependiendo del flujo y la altitud.
El costo marginal?
Otro factor crucial en esta decisión de ingresar al negocio eléctrico es que las mineras se han visto enfrentadas a un cambio en la industria. Las generadoras están instaurando contratos a costo marginal entre clientes libres, o al menos, dejando un par de años con este indexador.
El golpe con este esquema es durísimo para las mineras, considerando que el costo marginal supera los ?US$ 200 MWh –llegando en algunos casos casi a US$ 300 /MWh- y que hoy los contratos se firmarían a costos de generación térmica; es decir, en torno a US$ 90/MWh, a lo que hay que sumar costo por potencia (otros US$ 15 - US$ 20/MW), transmisión y sub transmisión (US$ 10 –?US$ 12 /MW), dejando así el costo medio en torno a US$ 120 /MWh.
Ante esto, Diego Hernández, presidente ejecutivo de AMSA aseveró hace unas semanas que “hoy día no tenemos mucha claridad si seremos capaces de tener la energía necesaria para que Chile siga creciendo” agregando que “cuando uno tiene un PPA que se termina, va a negociarlo para renovar y la empresa eléctrica responde que lo renovarán, pero hay que estar primero cuatro años expuestos al precio marginal (…) Es decir, los riesgos inherentes al negocio de la generación, están siendo transferidos a los clientes”.
Entre quienes están pagando marginal se encuentra Codelco que, tras comprar en el spot durante parte de 2012, desde marzo tiene un contrato con Colbún, el cual se cobrará a costo marginal hasta 2015.
Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, está en una situación semejante, lo que se corrige con el acuerdo con AES Gener a partir de 2015. Fuentes de la industria aseguran que SQM y Sierra Gorda debieron hacer lo mismo con AES Gener; mientras que CAP y Kinross firmaron acuerdos de este tipo con Guacolda, además de Lumina Copper con Endesa, entre otros.
En el sector minero dicen que unos 3.000 GWh al año están bajo esta modalidad contractual. Este volumen seguirá en aumento y se estima que todas las operaciones mineras que entrarían entre 2018 y 2019 deberán adherir a este sistema al menos por algunos años, dando pie a estas nuevas asociaciones, como única vía para disminuir costos.
DF
Portal Minero
Ministerio de Hacienda anuncia capitalización de Codelco por US$ 1.000 millones
Chile
Miércoles 03 de Julio de 2013.- Como “una señal” calificó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, el anuncio de la capitalización de Codelco por US$ 1.000 millones para este año.
Tras esta inyección de dinero, se tiene un “capital de mejor calidad”, aseguró Larraín, quien además destacó que con esta operación la cuprera mantendrá su grado de inversión, aspecto que había levantando cierta inquietud en la industria.
Fuentes de Hacienda explicaron que esta capitalización se pudo resolver gracias a las utilidades que se generaron en 2012 por la participación que tuvo Codelco en Anglo American Sur (Los Bronces).
Inyección para plan de inversión?
Esta operación no tiene otro objetivo que financiar el plan de inversión por US$ 4.500 millones que se propuso el directorio de la compañía para seguir adelante con sus proyectos estructurales, que buscan mantener los niveles de producción. Para tales efectos, la estatal habría pedido US$ 1.200 millones de capitalización, que provendrían de parte de los excedentes obtenidos en 2012, que ascendieron a US$ 7.518 millones, gracias a la participación de Codelco en Los Bronces.
Con lo anterior, se produce un rezago de US$ 200 millones de lo que informó que necesita la estatal versus lo que anunció Hacienda, lo que se podría asumir con mayor deuda.
A comienzo de año, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, aseguró que el financiamiento de las inversiones de este período se realizará con “una combinación prudente entre recursos propios, vale decir, capitalización de utilidades y acceso a los mercados financieros, siempre en la línea de mantener nuestra calidad crediticia”.
?
Proceso habitual?
En 2007 y 2008, Codelco obtuvo sus primeras capitalizaciones por parte del gobierno que estuvieron dadas por distintos mecanismos. Recién a partir de 2009 se estableció que año a año podría existir la capitalización como una manera institucionalizada de financiar los proyectos liderados por la estructura de gobierno corporativo de Codelco.
A inicios de 2007, el directorio de la estatal acordó proponer a los ministerios de Minería y Hacienda la constitución de un fondo de reserva, con cargo a las utilidades del año 2006, por un monto de hasta el equivalente al total de impuestos (US$ 313 millones) que, por concepto de impuesto a la renta y adicional, Codelco pagó por anticipado como consecuencia de la recepción del anticipo de clientes por US$ 550 millones, provenientes del acuerdo comercial con Minmetals. Adicionalmente, se solicitó mantener como utilidades no distribuidas un monto ascendente a US$ 400 millones. Ambas proposiciones fueron aceptadas.
Lo anterior fue el inicio de una seguidilla de años con capitalizaciones.
Posterior a la inyección de ?US$ 713 millones en 2007, se efectuó una por US$ 500 millones en 2008 y otra de US$ 1.000 millones en 2009, que, al igual que la que se acaba de anunciar, es la más grande en la historia de Codelco. En tanto, 2010 fue el único ejercicio en que el gobierno decidió no capitalizar a la minera estatal, debido a que los fondos fueron destinados a la reconstrucción del país luego del terremoto.
Luego de ello, en 2011 se retomó la senda de inyección de capital con US$ 376 millones, para luego dar paso a los US$ 800 millones que fueron autorizados para 2012.
DF
Portal Minero
Chile y Austria buscan potenciar uso masivo de biomasa
Chile
Miércoles 03 de Julio de 2013.- Hasta el viernes se llevará a cabo el Cónclave Empresarial Chile-Alta Austria, mediante el cual se busca reunir a empresarios de ambos países para potenciar el uso masivo de biomasa en calefacción domiciliaria y reducir costos de operación y emisiones contaminantes. Para ello, el Centro de Energías Renovables (CER), y la OÖsterreich Energiesparverband (Asociación de Eficiencia Energética de Alta Austria), han materializado unas 25 reuniones de negocios entre compañías chilenas y otras pertenecientes al clúster EcoEnergía austríaco.
DF
Portal Minero
Cerro Matoso sigue con licencia, pero sin modificación
Colombia
Miércoles 03 de Julio de 2013.- La compañía salió a aclarar que aunque la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) negó la modificación de su licencia, ésta sigue vigente.
De acuerdo con el comunicado de la compañía, la licencia otorgada en 1981 está vigente.
“Cumpliendo con lo establecido en la ley colombiana, el 11 de marzo de 2011 Cerro Matoso presentó al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la solicitud de modificación de licencia ambiental. Dicha modificación se solicitó en cumplimiento de los requisitos legales para el desarrollo de uno de los proyectos de crecimiento de la empresa, denominado expansión de la mina. En diciembre 28 de 2012, y como parte de lo acordado con la Agencia Nacional de Minería en el otrosí al Contrato 051, se estableció que la ejecución de actividades mineras de construcción y montaje, y explotación, en nuevas áreas diferentes a las del área de las concesiones amparada por licencia otorgada por la CVS, se considerarían ampliación de área y por tanto CMSA debería obtener una licencia ambiental”, confirma el comunicado.
Por lo anterior, Cerro Matoso había iniciado con antelación los trámites internos para solicitar la licencia ambiental de dicho proyecto de expansión, a la espera de la notificación oficial de la ANLA.
La semana pasada, Cerro Matoso fue oficialmente notificada de la negación por parte de la ANLA a la solicitud de modificación de licencia ambiental, resolución que la empresa se encuentra estudiando.
“En cumplimiento a lo establecido en el Contrato, Cerro Matoso continuará con los trámites respectivos para solicitar la licencia ambiental del proyecto de expansión de mina”, contestó la compañía.
Dinero.com
Portal Minero
China sigue siendo máximo inversionista en Zimbabwe
Internacional
Miércoles 03 de Julio de 2013.- China siguió siendo el máximo inversionista en Zimbawe durante los primeros cinco meses del año debido a que sus inversiones representaron el 74 por ciento de los 134 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en este país del sur de Africa, dijo el martes la agencia de promoción de inversiones del gobierno.
Las compañías chinas invirtieron 81,2 millones de dólares en el sector manufacturero y otros 16 millones de dólares en la minería entre enero y mayo de 2013, indicó la Autoridad de Inversiones de Zimbabwe.
Los otros inversionistas principales en Zimbabwe fueron Mauricio, país que invirtió 11 millones de dólares en los sectores minero y de servicios, y Sudáfrica, que invirtió 7 millones de dólares en minería.
Zimbabwe se está recuperando de una década de colapso económico caracterizada por la hiperinflación de 2008. Luego de que las autoridades abolieron el devaluado dólar de Zimbabwe y adoptaron una serie de divisas, incluyendo el dólar estadounidense, las inversiones extranjeras comenzaron a llegar lentamente al país.
El año pasado, la Autoridad de Inversiones de Zimbabwe aprobó 929 millones de dólares de IED, 72 por ciento de lo cual provino de China. El ministro de Finanzas, Tendai Biti, dijo el mes pasado que la incertidumbre en torno a las elecciones generales ha estado frenando el crecimiento económico del país en lo que va del año.
XINHUA-CRI
Portal Minero
AngloGold acusa sesgo en consulta popular
Colombia
A la polémica por la construcción de una planta de depósito de rocas en el municipio de Piedras, en el departamento del Tolima, que aspira a realizar la multinacional minera AngloGold Ashanti, le salió otra arista.
Miércoles 03 de Julio de 2013.- Luego de que Cortolima ordenara, hace más de un mes, la suspensión de las obras, la minera solicitó la revocatoria de dicha resolución, argumentando que nunca se ha infringido la ley; que las autoridades siempre han estado al tanto del proyecto, y que dicha medida se justifica en suposiciones y no en hechos.
Por estas razones, AngloGold interpuso una denuncia penal y una queja disciplinaria contra el director general y el jefe jurídico de la autoridad ambiental del Tolima, Cortolima.
Ante esta creciente polémica, en Piedras, las autoridades municipales promueven una consulta popular que tendría lugar el próximo 14 de julio, para que sea la población la que de un aval o rechace la construcción de dicha planta, donde se dispondrían las rocas extraídas de La Colosa, un ambicioso proyecto minero en el municipio de Cajamarca.
Al respecto, AngloGold manifiesta que no se opone a la consulta popular, sino al enfoque “viciado”.
La pregunta formulada es: “¿Está de acuerdo, como habitante del municipio de Piedras, Tolima, que se realicen en nuestra jurisdicción actividades de exploración, explotación, tratamiento, transformación, transporte, lavado de materiales provenientes de las actividades de explotación minera aurífera a gran escala, almacenamiento y el empleo de materiales nocivos para la salud y el medio ambiente, de manera específica el cianuro y/o cualquier otra sustancia o material peligroso asociado a dichas actividades, y se utilicen las aguas superficiales y subterráneas de nuestro municipio en dichos desarrollos o en cualquier otro de naturaleza similar que pueda afectar y/o limitar el abastecimiento de agua potable para el consumo humano, la vocación productiva tradicional y agrícola de nuestro departamento de nuestro municipio?”.
Un vocero de la compañía dijo que “ante esta pregunta la respuesta de AngloGold Ashanti también sería no. ¡Cualquiera diría que no! Esta no es la minería que realizamos ni los estándares que practicamos y nunca nuestra actividad pondrá en peligro el agua, la agricultura o la comunidad”.
El PROYECTO LA COLOSA
La Colosa aún está en una etapa de estudios, en la cual se define si el proyecto es o no viable, a partir del análisis de un sinnúmero de alternativas que permiten definir el tipo de mina, el tipo de planta de tratamiento, los depósitos de rocas y de relaves, las mitigaciones y compensaciones y el cierre. Cada uno de estos temas implica consideraciones ambientales, sociales, técnicas y económicas. AngloGold pide que se cambie la consulta y que se enfoque hacia el desarrollo, la creación de industrias productivas, y de nuevos y mejores empleos.
Portafolio.co
Portal Minero
Defomin, Cinco empresas mineras pagan L. 700 millones en impuestos
Honduras
Miércoles 03 de Julio de 2013.- Cinco empresas mineras pagan al Estado de Honduras, por concepto de intercambio de divisas, más de 300 millones de dólares y hasta 700 millones de lempiras en pago de impuestos, informó el titular de la Dirección Nacional de Fomento a la Minería (Defomin), Aldo Santos.
Ahora las comunidades podrán decidir en consulta si quieren que se ejecute un proyecto minero en su jurisdicción.
El funcionario, exfiscal especial del Medio Ambiente, manifestó que solo están a la espera de que el Presidente Porfirio Lobo Sosa sancione la nueva Ley de Minería, aprobada recientemente en el Congreso Nacional, para que se publique y entre en vigencia, y así los ingresos al país por esta actividad sean hasta triplicados con más inversionistas nacionales y extranjeros.
Destacó que si bien muchos sectores no están de acuerdo con la extracción minera en Honduras, el rubro genera importantes divisas y con la nueva normativa se aumentan los impuestos a las empresas mineras, se amplían las facultades para supervisar y fiscalizar la actividad minera, se erogan las exoneraciones fiscales y se aumentan los impuestos municipales.
Además, se establece de manera permanente la Tasa de Seguridad, aunque la vigente es temporal por cinco años.
En la parte de controles ambientales, se agregan más normas y estándares a cumplir, multas desde un salario mínimo hasta la pérdida definitiva de los permisos, algo que no estaba en la anterior ley, entre otros puntos.
“También se hace una clasificación de las concesiones y ahora se podrá tener una minería artesanal legalizada, de igual manera se le da la potestad a las comunidades de decidir si quieren o no un proyecto minero a través de una votación o consulta que será liderada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la única ley en América Latina o el mundo con esto”, subrayó Santos. (SA)
Andi: Gobierno debe atraer la inversión minera
José Martín Chicas: “Países desarrollados pueden ser socios idóneos”.
El vicepresidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), José Martín Chicas, recomendó al gobierno que para captar más divisas deben aprovechar la inversión millonaria del sector minero.
La industria minera promete mucho para el país porque es un rubro que tiene mayor potencial para atraer la inversión y una opción para generar empleo, indicó.
Además, señaló que “es una industria competitiva de mucho valor agregado en nuestro país y eso es lo que se requiere en estos momentos, todo orientado a que sea respetando el medio ambiente, que genere empleo, riqueza, desarrollo social y otros valores para que el país sea más proactivo”.
Igual, en este rubro se debe atraer la inversión con países desarrollados que pueden ser socios idóneos, respetuosos del medio ambiente, demandó.
Honduras está captando alrededor de 1,000 millones de dólares al año y hay países de la región centroamericana recibiendo más de 6,000 millones de dólares solo en minería y explotación del cobre, según lo informado.
Latribuna.hn
Portal Minero
Se tramitan títulos mineros
Colombia
Miércoles 03 de Julio de 2013.- Después de más de dos años de no tramitarse nuevos títulos mineros, desde ayer se pueden volver a presentar solicitudes de estos. Lo nuevo del asunto es que esta solicitud se puede hacer vía internet a través de un radicador web que habilitó la Agencia Nacional de Minería en su página durante cuatro días. Es decir, desde ayer hasta el viernes 5 de julio.
Las solicitudes de nuevos títulos mineros se había suspendido ante la congestión y desorden que existía en las 20 mil solicitudes que ya fueron evacuadas.
La apertura de este aplicativo incluye una auditoría y seguimiento a cada una de las radicaciones.
"Este proceso da transparencia al sector minero con un componente adicional y es que a partir de ahora el estudio de solicitudes mineras es más riguroso con la normativa expedida recientemente por el Gobierno Nacional y la cual se encuentra a disposición de nuestros usuarios en el sitio web www.anm.gov.co" afirmó la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García Botero.
Desde el 8 de julio las radicaciones se harán en Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué, Bucaramanga y Valledupar.
Elmeridianodecordoba.com.co
Portal Minero
Ley da paso a nuevo tipo de negocio minero
Bolivia
Glencore debe invertir 723 millones de bolivianos en la prospección y explotación de las minas Bolívar (Oruro) y Porco (Potosí), según el contrato suscrito entre su filial Illapa (sucesora de Sinchi Wayra) y la Comibol.
Miércoles 03 de Julio de 2013.- Una ley promulgada ayer consolida la asociación entre la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la suiza Glencore para hacer prospección y exploración en las minas Porco y Bolívar.
El contrato, que será modelo para futuros acuerdos, fija que Comibol tenga participación de 55 por ciento y la operadora de 45 por ciento. Expertos coinciden en que la nueva modalidad de participación no es rentable y aleja las inversiones.
Glencore debe invertir 723 millones de bolivianos en la prospección y explotación de las minas Bolívar (Oruro) y Porco (Potosí), según el contrato suscrito entre su filial Illapa (sucesora de Sinchi Wayra) y la Comibol.
El contrato fue aprobado por la Ley 386, promulgada ayer en Oruro por el presidente en ejercicio, Álvaro García. La empresa suiza pagará además 30 millones de bolivianos al Estado, en tres cuotas, informó García durante el acto de ayer, que fue transmitido por la televisión estatal.
“Compañero empresario hay que invertir, si quiere invertir más plata invierta. Métale nomás usted con la inversión”, dijo García en Bolívar .
El investigador Henry Oporto, de la Fundación Pazos Kanki, señaló que está demostrado la participación estatal del 55 por ciento haría que la participación del Estado en la renta minera se sitúe entre el 83 y el 91 por ciento, dejando una utilidad neta tan mínima que impediría al operador privado hacer inversiones.
Similar opinión tiene el presidente de la Cámara Departamental de Minería, Javier Bellot, quien señaló que ninguna empresa querrá involucrarse si la rentabilidad es mínima y que este nuevo modelo de contrato desmotivará la inversión.
“No todas las iniciativas (mineras privadas) van a tener el mismo comportamiento de Glencore”, dijo.
Por su parte, el exministro de Minería, Dionisio Garzón, dijo que es “una mala señal” para los inversores y que “la fiebre de rentismo en la región no va a permitir nuevas operaciones mineras”. “Lo mismo está pasando en Ecuador y en Argentina”, señaló.
Un par de días atrás, Oporto advirtió que en Bolivia podía ocurrir lo mismo que en Ecuador, donde la semana pasada, los ejecutivos de la compañía minera canadiense Kinross Gold Corp –la quinta empresa de explotación de oro en el mundo– rechazaron un contrato con el 70 por ciento de participación para el Estado en las utilidades y anunciaron su retiro de Fruta del Norte, un mega proyecto con reservas probadas de 10.000 millones de dólares.
Según Garzón, las cuatro empresas que actualmente operan en el país se mantendrán hasta recuperar su inversión o por falta de alternativas; pero no harán prospección.
Dijo que hay tres empresas dedicadas a la exploración que mantienen oficinas en el país, pero sin operar pues están en espera de la nueva ley minera.
Comibol-Illapa, la primera migración de contratos
La Ley 386, promulgada ayer, autoriza el contrato de asociación entre la Comibol y la Sociedad Minera Illapa para la prospección, exploración, explotación y comercialización de concentrados de minerales en las minas de Porco (Potosí) y Bolívar (Oruro).
Se establece la migración de los contratos de riesgo compartido de la mina Bolívar y arrendamiento de la mina Porco al contrato de asociación en un plazo de 12 meses de transición, señala ABI.
La firma suiza, anteriormente a través de Sinchi Wayra, y ahora de Illapa, es la primera empresa en migrar de contrato, es decir, de riesgo compartido y de arrendamiento al de asociación.
Las inversiones serán ejecutadas en cinco años, indicó el presidente en ejercicio, Álvaro García, después de firmar la ley. Añadió que en la mina Bolívar, Illapa empleará 521 millones de bolivianos y los restantes 202 millones en Porco.
Para el exministro de Minería, Dionisio Garzón, la Constitución Política del Estado obliga a que los contratos mineros sean “duros”, por tanto la nueva ley minera en revisión no podrá contener cambios drásticos. “La Constitución deja muy poco margen para flexibilizar las condiciones”, dijo.
Lostiempos.com
Portal Minero
Evaluarán situación minera en Bolivia
Bolivia
Miércoles 03 de Julio de 2013.- El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) evaluará la situación de la minería en la Primera Cumbre Minera, que se realizará los días 18 y 19 de julio en el municipio de Achocalla del departamento de La Paz.
“Analizar la situación actual de la minería en Bolivia y desarrollar estrategias de protección desde los territorios de las naciones originarias”, se lee en la convocatoria de la organización indígena publicada por el portal web de la Red Erbol.
De acuerdo con el documento, también se trabajará en la revisión del nuevo anteproyecto de Ley de Minería y el evento contará con expositores del Ministerio de Minería, del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), Colectivo Casa y de la Plataforma del Cambio Climático.
Estarán como invitados representantes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), de la Asamblea del Pueblos Guaraní (APG) y de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib).
PETRÓLEO
Por su parte, la Agencia de Noticias Fides (ANF) informó que la estatal rusa Rosneft y su filial eléctrica Inter Rao llegarán a Bolivia para explorar opciones de negocios. A este acuerdo llegaron, este martes, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Rusia, Vladimir Putin.
Con ese fin “van a ir a Bolivia, (en) las próximas semanas, para una reunión técnica en la perspectiva de concretar tareas de exploración y explotación”, indica el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, en declaraciones realizadas desde Moscú, indica el boletín de la empresa estatal.
En cuanto a la participación de otra rusa, Gazprom, en el bloque Azero para buscar hidrocarburos, el ejecutivo de la corporación petrolera asegura que hubo “muy buena receptividad por parte del presidente Putin”.
En ese sentido “está concretada la inversión de Gazprom”, remarca Villegas al indicar que la firma del contrato “ya está ratificado”, puesto que “así también lo expresó el presidente de Gazprom, Alexander Miller”, detalla el ejecutivo.
El Diario
Portal Minero
Maquinaria inteligente de minería podrá sustituir obreros en China
Internacional
Miércoles 03 de Julio de 2013.- Una compañía estatal china informó este miércoles que ha vendido la primera maquinaria "inteligente" de extracción de carbón de creación nacional, capaz de operar sin ayuda de obreros humanos.
La Corporación de Maquinaria de Minería de Carbón TZ de Shanxi, con sede en la provincia septentrional china de Shanxi, rica en carbón, indicó que el lunes había vendido a empresas chinas tres juegos de dicha maquinaria.
El equipamiento, compuesto de máquinas diseñadas para excavar, transportar y procesar el carbón, puede ser supervisado y controlado por un solo técnico desde la superficie, según Cao Keshun, portavoz de la compañía.
Las máquinas pueden producir 10 millones de toneladas de carbón al año en una sola veta, lo que equivale a la capacidad de entre 50 y 100 trabajadores, agregó Cao.
En 2012, 1.384 personas murieron en accidentes de minería en China, lo que supone que 37 obreros perdieron la vida por cada 100 millones de toneladas de carbón producidas, según la Administración Estatal de Seguridad Laboral.
Gong
Portal Minero
El cobre, una forma de matar las bacterias en un hospital de Chile.
Miércoles 03 de Julio de 2013.- Un hospital en Chile intenta reducir la amenaza de infecciones mediante el uso de equipo hecho de cobre, incluidos barandales de cama y lavabos.
En el hospital infantil Roberto del Río en Santiago de Chile se lleva a cabo un estudio sobre la efectividad del cobre para matar bacterias y los científicos dicen que los resultados iniciales son positivos.
“Los iones de cobre interactúan con la membrana de las bacterias, su metabolismo se altera y mueren por el cobre”, dice la médico Marisol Navarrete, a cargo de las pruebas clínicas.
Las infecciones hospitalarias afectan a hasta 30% de los pacientes en algunos países, según la OMS.
El proyecto está liderado por Codelco, la empresa minera estatal de Chile y el mayor productor de cobre en el mundo, en conjunto con la inversión extranjera.
La empresa chilena Copper BioHealth ya fabrica productos para hospital hechos de este metal, y después de que la agencia de Protección Ambiental en Estados Unidos registre al cobre como agente antimicrobiano, tendrá la opción de comercializar sus productos internacionalmente.
CNN
Portal Minero
Glencore invertirá 723 millones de bolivianos en minas Bolívar y Porco
Bolivia
Miércoles 03 de Julio de 2013.- La suiza Glencore invertirá 723 millones de bolivianos en la prospección y explotación de las minas Bolívar y Porco. Así lo establece el contrato que su filial Illapa suscribió con la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y que es aprobado por la ley promulgada este martes.
La multinacional participa en la actividad minera del país a través de la Sociedad Minera Illapa S.A., las inversiones serán ejecutadas en cinco años, indicó el vicepresidente Álvaro García después de firmar la ley 386.
En la mina Bolívar, ubicada en Oruro, Illapa empleará 521 millones de bolivianos y los restantes 202 millones en Porco, Potosí, tomando en cuenta los datos señalados por el Jefe de Estado en ejercicio.
El Contrato de Asociación COMIBOL-Illapa entra en vigencia y dentro de cinco días la minera privada deberá depositar 10 millones de bolivianos en las arcas públicas, agregó García en el acto realizado en el centro minero Bolívar en Oruro.
"Nosotros estamos contentos de que produzcan la mayor cantidad de mineral", puntualizó García al señalar: "Compañero empresario hay que invertir, si quiere invertir más plata invierta. Métale nomás usted con la inversión".
Illapa deberá pagar 30 millones de bolivianos al Estado, los primeros diez millones dentro de cinco días, igual monto en el sexto año y 13 millones más en el decimo, pues, el contrato tiene vigencia por 15 años.
Glencore y COMIBOL suscribieron el contrato en dos ocasiones, el año pasado y en abril del 2013, en junio se sancionó la ley que aprueba ese acuerdo y en julio entra en vigor.
EL PROTOTIPO
Inauguran la nueva modalidad de relacionamiento del Estado con las mineras privadas. Este martes, entró en vigor el Contrato de Asociación COMIBOL-Glencore, que es el prototipo de una nueva era en la minería.
A las 14:50 horas, el presidente interino del país, Álvaro García, firmó la ley 386 que refrenda el contrato suscrito en abril por la Corporación Minera de Bolivia con Illapa y Sinchi Wayra, filiales de la firma suiza.
El ministro de Minería, Mario Virreira, pide: "No hay que hacer que este problema detenga la producción", refiriéndose a las exigencias de los pueblos, en este caso de Porco que bloqueó la mina exigiendo el suministro de agua potable.
El Presidente en ejercicio recordó a los mineros y a los comunarios que se opusieron a la nacionalización de la mina Bolívar, a pesar de que era de propiedad del Estado.
Los nuevos contratos mineros en el país dejarán 55 por ciento de las ganancias a las arcas públicas, en tanto que las operadoras privadas quedarán con el restante 45 por ciento. Los analistas dicen que no es relación equitativa.
La firma de este contrato con la transnacional fue justificada por García, recordando que Lenin, líder del comunismo, también suscribió este tipo de acuerdos porque el Estado no cuenta con fondos suficientes.
La-razon.com
Portal Minero
Joseph Grosso, "La Argentina es un lugar supremo para explorar"
Argentina
En dependencias de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, el Secretario Jorge Mayoral, se reunió con Joseph Grosso, presidente de Grosso Group Management ltd., grupo explorador que tiene a la Argentina como destino de sus más importantes inversiones.
Miércoles 03 de Julio de 2013.- De manera ininterrumpida por más de 20 años ha establecido trabajos de exploración en distintas provincias.
Durante el encuentro, Grosso destacó el desarrollo de la actividad minera en nuestro país señalando que “La Argentina es un lugar supremo para explorar y las juniors siempre tienen oportunidades para hacerlo”.
Asimismo, puso de relieve la falta de optimismo que hay en el sector económico a nivel internacional y señaló que “estos son momentos para generar más negocios y Argentina es un país que siempre nos ofrece oportunidades. Hoy venimos una vez más a decirles que vamos a redoblar nuestro compromiso con este país. Proyectamos nuevos negocios”.
Finalmente, Grosso indicó que “En Argentina hay condiciones para desarrollar negocios, por ello invierten en este país Peter Munk, Ivan Glassenberg, Peter Marrone, que son líderes mundiales en materia minera”.
Diarioc.com.ar
Portal Minero
SEA aprueba Planta Solar de E-CL en Arica
Chile
El organismo evaluador aprobó por unanimidad el Parque Fotovoltaico El Águila II, que contempla una inversión de US$ 100 millones y tiene una capacidad instalada de hasta 40 MW. El proyecto se suma a la planta solar El Águila I de la compañía, que esta semana comienza a operar y que inyectará 2 MW al sistema.

Miércoles 03 de Julio de 2013.- El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó por unanimidad el Parque Fotovoltaico El Águila II de E-CL, que se ubicará a 60 km al este de la ciudad de Arica. El proyecto contempla una inversión aproximada de US$ 100 millones y una capacidad instalada de hasta 40 MW. La iniciativa se conectará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y tendrá una vida útil de 30 años.
El Parque El Águila II estará compuesto por cerca de 160 mil módulos fotovoltaicos y tendrá una capacidad de generación de unos 115 GWh anuales de energía eléctrica. Esta energía es la necesaria para abastecer aproximadamente a la mitad de la ciudad Arica o el equivalente a 25 mil familias de la capital regional. Asimismo, significa dejar de emitir cerca de 80.000 ton/año de CO2 o bien el equivalente a unos 25.000 automóviles/año.
El proyecto se suma a la planta solar El Águila I de la compañía, que esta semana comienza a operar y que inyectará 2 MW al sistema.
Con estos dos proyectos E-CL, la principal generadora eléctrica del norte grande, realiza un aporte concreto al desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales en el norte del país. El Vicepresidente de Desarrollo de Negocios E-CL, Alejandro Lorenzini, explicó que “con esta aprobación, la compañía continúa avanzando en lograr su objetivo de diversificar su matriz energética con alternativas sustentables e innovadoras, que aprovechan las condiciones locales, aportando así al desarrollo regional y nacional”.
Desarrollo de las ERNC en Arica
Arica actualmente cuenta con una población de más de 210 mil habitantes y en el último tiempo se ha levantado como un importante polo de desarrollo del norte grande del país. La implementación de proyectos de ERNC surge como una buena alternativa para satisfacer la creciente demanda energética, si se consideran las condiciones de la zona: alta radiación solar, cielos despejados casi todo el año, disponibilidad de terrenos planos con llanuras y buena conectividad.
Portal Minero
2013/07/02
US$ 11.500 millones en inversión para el más ambicioso proyecto energético en Perú
Perú
También apunta a crear el primer polo petroquímico de la costa del sur del Pacífico para dar valor agregado a las ingentes reservas peruanas de gas natural y diversificar una economía fuertemente dependiente de la minería.
Martes 02 de Julio de 2013.- Ollanta Humala quiere pasar a la historia como el presidente que concrete un proyecto energético y petroquímico de US$ 11.500 millones que garantice el vigoroso crecimiento económico de Perú.
Pero es cada vez más probable que deje el poder en el 2016 sin haber cortado la cinta del anhelado plan que ya tropezó con demoras en su licitación, con temores de suministro de gas y hasta con la amenaza de la guerrilla maoísta Sendero Luminoso.
La licitación de un gasoducto de unos US$4.000 millones proyectado desde los yacimientos de los Andes hasta la sureña región de Moquegua en el Pacífico será recién adjudicada a fines de este año o el próximo.
Y la empresa brasileña Braskem, que planifica desde hace un par de años la construcción de una petroquímica de US$3.500 millones, todavía no sabe exactamente dónde levantaría la planta.
"El proyecto jamás va a llegar para el 2016. No hay forma de que llegue", dijo un funcionario de alto rango del Gobierno con amplio conocimiento del sector y que pidió no ser identificado porque no está autorizado a hablar sobre el asunto.
"Cualquiera de estas cosas toma cinco años en desarrollarse", enfatizó.
El proyecto incluye además la construcción de varias termoeléctricas por un total de US$ 4.000 millones para reforzar el vulnerable sistema eléctrico de Perú, un país que crece a una de las tasas más altas de Latinoamérica y donde grandes minas con un alto consumo de energía comenzarían a producir en el próximo quinquenio.
También apunta a crear el primer polo petroquímico de la costa del sur del Pacífico para dar valor agregado a las ingentes reservas peruanas de gas natural y diversificar una economía fuertemente dependiente de la minería, sector que aporta un 60 por ciento de los ingresos por exportaciones y expone al país a la volatilidad de los precios internacionales.
Retrasos como el evidenciado en este plan podrían ensombrecer el clima de negocios en Perú, donde analistas destacan una caída de la confianza empresarial en los últimos meses debido a que un conjunto de proyectos está paralizado, en parte por trabas burocráticas que el Gobierno prometió resolver.
"Hay que tener ganas", dijo el director de Braskem para Sudamérica, Sergio Thiesen. "No basta hablar, tienes que hacer", acotó.
"Perú tiene una oportunidad única: está situado en un centro consumidor y tiene materia prima", añadió el ejecutivo de la empresa que proyecta construir una planta de 1,2 millones de toneladas anuales de polietileno para abastecer no sólo a Perú sino también a Chile y a Colombia.
"SANGRE, SUDOR Y LAGRIMAS"
Cuando se le consultó en una entrevista el año pasado qué proyecto quiere dejarle a Perú, Humala respondió sin titubear: "El desarrollo petroquímico".
"Si de todos los proyectos me das a escoger uno, este proyecto sería el que quisiera que sea recordado", remató. Pero recientemente Humala ha tenido que moderar su optimismo. Apenas diseñar el esquema de financiamiento del gasoducto, dijo, ha costado "sangre, sudor y lágrimas".
Humala tiene aún tres años para sacar adelante su ambicioso proyecto. Sin embargo, expertos del sector advierten que difícilmente el ducto será construido en ese plazo y estiman que la primera petroquímica estaría lista recién en el 2018.
Algunos dicen que el plan ha sido politizado para ganar el apoyo de los votantes en el sur de Perú y tendría en realidad más sentido instalar la planta petroquímica en un polo termoeléctrico que ya existe en el centro de la nación y tiene garantizado el suministro mediante el único gasoducto existente en el país.
"(El Gobierno) lo ha convertido en un tema político", dijo el funcionario de alto rango con conocimiento del proyecto. "No está bien planteado, no es coherente, va a duplicar el gasto", argumentó.
INTERESADOS Y OPTIMISTAS
Pero al menos hay compañías interesadas.
El gigante brasileño de la ingeniería Odebrecht -la matriz de Braskem- tiene en su mira la construcción del gasoducto y posiblemente también de una de las termoeléctricas previstas.
"Es el proyecto más completo y de mayor dimensión hoy en América Latina. No estamos hablando de un proyecto de un gasoducto, sino de un proyecto de desarrollo integral", dijo Marcelo Odebrecht, el presidente ejecutivo del grupo, en una reciente entrevista con Reuters.
Las autoridades han dado muestras de impaciencia. Inicialmente asignaron a Odebrecht la construcción del gasoducto, pero a mediados del 2012 retiraron un crédito puente para financiarlo aduciendo retrasos.
El ducto es la espina dorsal de todo el proyecto, vital para llevar electricidad hasta una región que alberga desarrollos de grandes mineras como Freeport-McMoran y Southern Copper. El sur de Perú recibe actualmente casi toda su energía de un polo en el centro del país.
La tubería de unos 1.000 kilómetros volverá a ser licitada en el 2013 con la participación de al menos otras tres compañías internacionales, dijo el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.
"Estamos viendo con entusiasmo que hay empresas interesadas en participar", dijo el ministro, subrayando que la demanda del polo energético y petroquímico convierte al gasoducto en un proyecto "atractivo" y "autosostenible".
Sin embargo, parece haber cierta confusión sobre la fecha de la licitación. El jefe de la agencia estatal a cargo del proceso dijo recientemente que el concurso será realizado en el 2014. Odebrecht aparece nuevamente entre los favoritos, dijeron fuentes del Gobierno.
MAS NUBARRONES
Y no es el único obstáculo. El proyecto amenaza con ser demorado también por la presencia de Sendero Luminoso en la zona central de Perú donde está situado Camisea, un gigantesco campo con reservas probadas de unos 12,7 TCF (billones de pies cúbicos, en castellano) de gas que será la principal fuente de abastecimiento del polo petroquímico y termoeléctrico.
Otra parte del suministro provendría de un lote cercano a Camisea que está en manos de la brasileña Petrobras, pero que aún se encuentra en fase de exploración.
Humala ha intensificado la seguridad en la zona, pues un atentado rebelde contra el gasoducto existente hasta el centro de país afectaría temporalmente la generación de la mitad de la electricidad que consume Perú.
El Gobierno dice que la nueva tubería para el sur ayudaría precisamente a reforzar la seguridad energética, permitiendo la construcción de las termoeléctricas que agregarán 2.000 megavatios a la red nacional.
Perú tiene una capacidad efectiva de generación de unos 6.500 megavatios con un margen de reserva operativo de apenas un 13 por ciento, un tercio de lo recomendable.
Complicando la ecuación, el proyecto petroquímico tiene otras vallas que superar.
Braskem ha dicho que no puede avanzar hasta que arranque la construcción del gasoducto y se haya asegurado un suministro de etano para fabricar los productos petroquímicos.
Las negociaciones para el suministro de gas amenazan con ser complicadas. Aunque el ex presidente Alan García promulgó una ley que obliga a las empresas a vender 1 TCF de gas para abastecer al plan petroquímico, expertos advierten que es poco y además legalmente cuestionable.
"Las empresas pagan sus regalías y son dueñas del producto, entonces uno no puede con una ley obligarlas a venderlo", dijo Carlos Herrera, quien fue ministro de Energía y Minas en el inicio del Gobierno de Humala. "Lo que uno tiene que hacer es negociarlo", añadió a Reuters.
Según una ley aprobada el año pasado, la estatal Petroperú tiene la responsabilidad de negociar con los proveedores de etano, conversaciones que de acuerdo al ministro Merino ya están en marcha.
"Ese también es un tema", dijo Thiesen, el gerente de Braskem para Sudamérica. "Petroperú tiene que tener ganas de hacerlo y hacerlo rápido", advirtió.
Además de abastecer a Perú, Braskem pretende exportar sus productos petroquímicos a otros países bañados por el Pacífico como Colombia, Ecuador y Chile. Thiesen calcula que la región podría consumir 2 millones de toneladas de polietileno en el 2020.
Y por si todo eso fuera poco, el sueño de Humala arriesga a ser empañado además por nuevos cambios en el panorama gasífero mundial.
Estados Unidos, antes visto como un potencial mercado para los petroquímicos peruanos, pasó recientemente a convertirse en exportador tras el hallazgo de reservas de gas de esquisto o no convencional.
El descubrimiento hundió en más de un 50 por ciento a los precios del gas natural en los últimos cinco años en el punto Henry Hub, un referencial estadounidense, y dejó en el aire los dos primeros proyectos petroquímicos de Perú.
La estadounidense CF Industries congeló planes para construir una planta de US$2.000 millones en el centro de Perú.
Y Nitratos del Perú -controlada por el grupo peruano Brescia y el chileno Sigdo Koppers-, lleva años negociando con el consorcio Camisea un contrato de suministro que viabilice su proyecto de más de 1.000 millones de dólares en el país.
"Para hacer una inversión de esa envergadura nos tenemos que asegurar que podamos competir con Estados Unidos", dijo el jefe de Nitratos del Perú, Geir Skarstein.
El tiempo apremia para Humala, que aún tiene al menos la oportunidad de ser recordado por despejar los principales obstáculos del proyecto... aunque la gloria se la lleve el próximo gobierno (Apoyo Reuters).
Portal Minero
Expertos estudiarán posibilidad de explotar nuevas fases en división Chuquicamata de Codelco
Chile
La dirigencia sindical se reunirá este martes para debatir sobre esta posibilidad y otros temas contingentes de futuro.
Martes 02 de Julio de 2013.- La asesoría de expertos que analicen si la posibilidad de explotar las fases 51, 52, 55 u otra del rajo de Chuquicamata es rentable, le planteó ayer el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, a la dirigencia sindical de Chuquicamata, la cual se reunirá este martes para debatir sobre esta posibilidad y otros temas contingentes de futuro.
"Esta asesoría se preocuparía de estudiar potenciales negocios en la mina Chuquicamata y en la Extensión Norte Mina Sur y su fase 10, que sería el proyecto Quetena, con la finalidad de resolver los temas relacionados con empleabilidad, que preocupan a los sindicatos, y de rentabilidad, que preocupan a la administración de la cuprífera", publicó este martes el diario El Mercurio de Calama.
Además, el pasado viernes Keller se reunió con la dirigencia sindical de esta división, donde acordaron formar mesas de trabajo para analizar los distintos temas que preocupan a los gremios de trabajadores de la estatal, con relación al futuro de la división.
El vocero del sindicato número 1, Jaime Graz, explicó que el primer paso es aceptar las mesas de trabajo, las que se espera que se extiendan entre tres y cuatro meses, donde se pueda comenzar a resolver la empleabilidad de los trabajadores que hoy se ve en riesgo con el cierre de la Expansión Norte Mina Sur el próximo año y el cierre paulatino del rajo de la mina Chuquicamata.
Graz agregó que en esta misma línea, se considera una buena alternativa que sea un especialista quien asesore en la búsqueda de potenciales negocios y en la evaluación de iniciativas como la explotación de nuevas fases en el rajo.
"Si realmente la fase 51, 52 y 55 son viables, ningún problema, si es otra fase, tampoco, pero queremos ver otras alternativas que quizás hasta el día de hoy no hemos sido capaces de visualizar, entonces, un especialista externo puede encontrar una buena solución (…)", subrayó.
Respecto de la mina Quetena, que hace unos días fue catalogada como un proyecto de márgenes estrechos de rentabilidad por la administración, Graz dijo que, en conjunto con la empresa, se debe construir "un modelo laboral de negocios que viabilice la iniciativa, para que el directorio pueda entregar los recursos a este proyecto, que hoy está en estudio de prefactibilidad".
"La Extensión Norte Mina Sur y su futuro en el proyecto Quetena, junto a la mina Chuquicamata, serán los temas que mayor tiempo nos demandará (…)", agregó.
Por su parte, Keller, expresó que "tanto el proyecto Quetena, como la transición de rajo abierto a subterráneo, son temas muy complejos (…)" y añadió que "es necesario construir un buen caso de negocio que, en conjunto con la dirigencia sindical, permite argumentar ante el directorio, todo lo necesario para conseguir los recursos que permitan desarrollar esta inversión".
VF
Portal Minero
Corte de Apelaciones de Copiapó dictará este mes su fallo por la causa Pascua Lama
Chile
El presidente del tribunal, Antonio Ulloa, explicó que la visita en terreno buscaba verificar "si las obras que está haciendo Barrick, que han sido ordenadas por la SMA se están cumpliendo"
Martes 02 de Julio de 2013.- El presidente de la Corte de Apelaciones de Copiapó, Antonio Ulloa, aseguró que todas las diligencias de la causa respecto del proyecto Pascua-Lama, propiedad de la minera canadiense Barrick Gold, se encuentran agotadas y estimó que el fallo debería dictarse en lo que resta del mes de julio.
Así lo afirmó Ulloa tras realizar una visita de inspección en el yacimiento, cuyas obras de construcción se encuentran paralizadas, en base a una orden de no innovar dictada por dicho tribunal, según sostiene El Mercurio de Atacama.
"La causa está en estudio y lógicamente que esta visita se va a traducir en un acta en la cual va a quedar constancia lo ocurrido, posteriormente ya cuando la causa termine, el estado de estudio se va a resolver en acuerdo por parte de los ministros, cúal va a ser la decisión respecto del recurso de protección y ahí empieza el plazo legal para dictar el fallo que tendría que salir de todas maneras dentro del mes de julio", sostuvo Ulloa.
Recalcó que con esta visita, todos los informes y las diligencias necesarias se encuentran integradas en el expediente, por lo que la sala estaría en disposición de adoptar un fallo respecto al proyecto, cuyas obras fueron suspendidas en el mes de abril de este año, tras constatar una serie de irregularidades ambientales, en base a un recurso presentado por comunidades indígenas de la zona.
"Yo diría que todas las diligencias están agotadas, lo que corresponde ahora es simplemente terminar el estudio de expediente, llegar al acuerdo, dictar la sentencia y las partes tendrán el plazo legal para apelar ante la Corte Suprema o conformarse con la sentencia que dicte la Corte de Apelaciones de Copiapó", subrayó.
En tanto, Ulloa explicó que la decisión de realizar esta visita en terreno se debió al carácter técnico de las medidas y con el principal objeto de "verificar si existe contaminación de las aguas y si existe daños a los glaciares que son los fundamentos del recurso de protección que se dedujo por las Comunidades Diaguitas en la acción cautelar".
"Y además, ver si las obras que está haciendo Barrick, que han sido ordenadas por la SMA se están cumpliendo", principalmente en lo que se refiere al manejo de aguas.
Finalmente, el magistrado explicó que a la visita acudieron tres integrantes de la SMA, dirigentes de las Comunidades Diaguitas, los abogados Julio Morales y José Antonio Urrutia, representantes de Barrick Copiapó y Barrick Santiago, respectivamente.
Emol
Portal Minero
Gobierno de provincia argentina de La Rioja rescinde convenio con minera canadiense
Argentina
El gobernador Luis Beder Herrera tomó la decisión tras las fuertes protestas de la comunidad local contra el proyecto de exploración aurífera encabezado por Osisko Mining Corporation.
Martes 02 de Julio de 2013.- El Gobierno de la provincia argentina de La Rioja y la minera canadiense Osisko Mining Corporation rescindieron hoy el convenio de exploración de oro en el cerro de Famatina después de que fuertes protestas de la población local obligaran a posponer el inicio del proyecto en el noroeste del país.
El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, autorizó la rescisión del convenio a través de un decreto por no haber logrado el consenso social suficiente para garantizar la seguridad jurídica de la inversión, informó la agencia oficial Télam.
"La continuidad y persistencia de dichos acontecimientos de confrontatividad imposibilitaron hasta la fecha dar inicio a las actividades programadas generando graves consecuencias de orden económico y social a la provincia", señala el decreto.
El acuerdo entre el Ejecutivo provincial y Osisko fue firmado en agosto de 2011, pero cuatro meses más tarde los habitantes de Famatina y de la cercana ciudad de Chilecito iniciaron movilizaciones multitudinarias contra el proyecto de minería a cielo abierto.
Desde entonces, el Gobierno de Beder Herrera ha intentado sin éxito convencer a los pobladores de los beneficios económicos y sociales que aportaría la explotación.
Los habitantes de Famatina, que viven en su mayoría del turismo y la agricultura, señalan que su única fuente de agua es aquella que baja por deshielo desde la cumbre del cerro donde Osisko pretendía iniciar su actividad, unos 1.200 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.
Osisko es la segunda minera que renuncia a explorar las riquezas minerales de Famatina, después de que las manifestaciones vecinales hicieran desistir en 2006 a la minera canadiense Barrick Gold.
Emol
Portal Minero
Merino, Gobierno priorizará construcción de ducto para reducir costo de GLP
Perú
Martes 02 de Julio de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, anunció hoy que se acelera la entrega de la buena pro de la construcción del ducto que permitirá reducir el costo del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en un promedio de cinco o seis nuevos soles por balón, y aseguró que la prioridad es masificar el gas.
La masificación del gas es una de las prioridades de este Gobierno, ¿qué avances pueden presentarse?
La masificación del gas es prioritaria. Por ello, el 25 de julio se hará la subasta de la concesión del proyecto Masificación del Uso de Gas Natural a Nivel Nacional. El abastecimiento se realizará mediante transporte virtual, es decir, a través de vehículos terrestres de gas en estado líquido desde la planta de licuefacción de Pampa Melchorita (sur de Lima). Estamos trabajando intensamente en este proyecto porque así se podrá reducir el costo del balón de gas.
¿Qué otros proyectos están en cartera?
El Gobierno ya convocó la licitación para el Gasoducto Sur Andino y esperamos entregar la buena pro este año, y de esta forma incrementar el potencial económico de la zona. Además ya se convocó la licitación del Nodo Energético, con el que se generará 2,000 megavatios por medio del gas. Este proyecto es el gran activador que nos va a asegurar la demanda para el ducto. Estamos trabajando en el esquema de licitación y pronto la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) hará los anuncios respectivos.
Con todo esto, ¿la población podrá acceder a un gas más barato?
Quiero anunciar que se priorizará la construcción de un ducto que traerá Gas Licuado de Petróleo (GLP) desde Pisco (Ica) –donde se recibe el GLP de Camisea– hasta el Callao. Esto permitirá reducir el costo del GLP en un promedio de 5 o 6 nuevos soles por balón. Estamos acelerando la buena pro de esta obra, y por ello ya hemos encargado el proyecto a Proinversión y pronto tendremos noticias.
En esta línea por un gas más barato, ¿qué logros puede mostrar el Fise?
Queremos que más peruanos se beneficien con balones más baratos de GLP. Por ello estamos entregando vales de 16 nuevos soles de descuento para adquirir un balón de gas de 10 kilogramos a través del Fondo de Inclusión Social Energético (Fise). Estamos focalizando este programa en las zonas altoandinas, donde se encuentra la población más vulnerable.
¿Cuál es la meta para este año?
Actualmente, ya tenemos 470,000 familias beneficiarias del Fise y esperamos llegar al 28 de julio con 550,000 por lo menos. Esto quiere decir que más de 2.5 millones de peruanos tendrán gas más barato a fines de julio, teniendo en cuenta que cada familia en promedio está conformada por más de cuatro miembros.
Ya hemos entregado vales en Puno, Junín, Cusco, Ayacucho, Huánuco y Huancavelica Cajamarca y San Martín. También en la zona norte del país en Piura, La Libertad y Lambayeque.
Y el programa Cocina Perú...
Tenemos un lote de 250,000 cocinas nuevas y tenemos previsto alcanzar las 400,000, pero la meta es entregar un millón de cocinas a escala nacional, en el marco del Programa Nacional de Cocinas Familiares (Cocina Perú).
Además, se entregarán cocinas mejoradas en las zonas donde no llega el GLP. En la zona de ceja de selva, en el Vraem y Amazonas, estamos realizando los estudios para hacer cocinas mejoradas porque el uso de la leña es muy dañino para la salud sobre todo de los niños.
Por otro lado, ¿qué puede comentarnos de las visitas que realizó a diversos proyectos mineros?
Recientemente estuvimos en Cerro Verde, ubicado en Arequipa, y Toromocho en Junín. Luego queremos visitar el megaproyecto La Granja en Cajamarca, que está en pleno desarrollo de investigación metalúrgica. Ya se han invertido más de 350 millones dólares en este proyecto que concentra la mayor cantidad de cobre existente en proyecto alguno en el Perú.
Hemos iniciado visitas a los diversos proyectos mineros en todo el país para supervisar su ejecución y las actividades que llevan a cabo las mineras con las comunidades.
Lo que queremos es establecer confianza en la población y buscar que los proyectos mineros generen desarrollo e igualdad en las zonas más pobres del país.
¿Las inversiones en minería seguirán creciendo dentro de lo previsto?
Entre enero y abril la inversión minera creció 20%, comparado con el mismo período del año pasado y este año esperamos seguir manteniendo el mismo ritmo de crecimiento, es decir, pensamos tener inversiones por 10,000 millones de dólares por año.
Andina
Portal Minero
Citibank, Los precios del oro y la plata, a la búsqueda de un suelo verano 2013
Internacional
Martes 02 de Julio de 2013.- Según los análisis técnicos de Citi, tanto el oro como la plata están buscando un suelo en su cotización para, a partir de ahí, retomar una senda alcista. Sin embargo, en los próximos meses los precios de estos dos metales preciosos sufrirán una volatilidad importante, no estando sujetas a ningún patrón de comportamiento estable.
En este análisis, los expertos utilizan dos experiencias pasadas como posible guía de conducta de los movimientos actuales. Por un lado, el período que comprende los meses de marzo y octubre de 2008 y, por otro lado, entre marzo de 1974 y agosto de 1976. Por el momento, la corrección del precio del oro es mayor que en la primera experiencia –un 36% frente a un 34% en 2008– y ha roto el suelo que marcó en aquella fecha, 1224 dólares la onza.
Si comparamos el momento actual con lo acaecido entre 1974 y 1976, la caída entonces fue mucho mayor de lo que lo está siendo en este momento. La corrección fue del 44% y se extendió durante un año y ocho meses.
Tanto en una experiencia como en la otra, el precio del oro no describió una trayectoria en V, es decir, una rápida caída acompañada de una rápida recuperación. Una vez que tocó el suelo, el oro tardó varios meses en recuperarse de forma lenta hasta que tomó una senda alcista.
Los analistas de Citi concluyen que el suelo para el precio del oro es 1221 dólares la onza. En este sentido, insisten en que no estamos ante el comienzo de una tendencia bajista en el mercado, sino simplemente una corrección en la tendencia alcista. Según estos cálculos, el precio del oro puede ascender a 3.400 ó 3.500 dólares la onza en 2016. En efecto, se trata de una corrección muy profunda, en la que se debe ajustar el precio a sus fundamentales.
Varios fenómenos presentes y futuros se constituyen como un aval extraordinario para los metales preciosos. En primer lugar, el “estrés global” provocado por la mala situación económica en Europa y en China. En segundo lugar, el crecimiento brutal de los balances de los Bancos Centrales y, por último, el proceso de acumulación de deudas fuertemente explosivo.
Oroyfinanzas.com
Portal Minero
Gobierno aspira a que Codelco mantenga grado de inversión
Chile
Por segunda vez en la historia la cuprera podría no reinvertir utilidades. Desde el Ejecutivo evalúan esta decisión, que depende de que la clasificación crediticia de la empresa en el exterior no se altere.
Martes 02 de Julio de 2013.- Una de las mayores necesidades que tiene Codelco es allegar recursos para financiar su histórico plan de inversiones por US$ 4.500 millones en 2013.
Para eso, el directorio de la estatal —liderado por Gerardo Jofré— le solicitó al Ministerio de Hacienda una capitalización por US$ 1.200 millones.
Pero el Gobierno estaría evaluando no entregar recursos a la estatal, solo si es que la cuprera es capaz de mantener su grado de inversión con una nueva emisión de deuda para cubrir sus necesidades de capital y financiamiento. Ayer, la cartera liderada por Felipe Larraín le habría informado a Codelco que uno de los escenarios es que el Estado, controlador de la cuprera, no le permita capitalizar recursos.
El año pasado, la corporación le entregó al fisco US$ 7.518 millones en excedentes.
Según el registro histórico de capitalizaciones de Codelco, este sería el segundo año en que el Ejecutivo no autorizaría la reinversión de utilidades en la empresa, si es que finalmente esa es la decisión que se toma.
La vez anterior fue en 2010, ejercicio en el que el gobierno de Sebastián Piñera definió que los recursos fiscales fueran utilizados en su plenitud para las tareas de reconstrucción y reactivación de la economía luego del el terremoto del 27 de febrero. En ese entonces, la estatal venía de anotar excedentes por US$ 4.069 millones en 2009 y su plan de inversiones a inicios de 2010 era por US$ 2.300 millones.
De no autorizarse la reinversión de recursos este año, la decisión contrastaría con lo sucedido en 2012, cuando Hacienda aprobó US$ 800 millones de capitalización. Esto, teniendo en cuenta el ambicioso plan de inversiones de la compañía para los próximos cinco ejercicios.
Desde el Gobierno estimarían que si no se llega a capitalizar, la decisión no provocaría efectos en la calidad crediticia de Codelco a la hora de buscar financiamiento fuera del país.
Hace algunas semanas, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, había destacado la importancia de resguardar la tasa de endeudamiento de la minera. “Obviamente, se va a mantener el criterio de entregar un monto tal que Codelco no cambie su tasa de riesgo de evaluación de crédito”, afirmó en su momento el secretario de Estado. Y ese criterio se mantiene, ya que un nuevo endeudamiento solo se producirá si la tasa continúa estática para la estatal.
En julio de 2012, la corporación logró colocar en Wall Street US$ 2 mil millones en dos líneas de bonos, alcanzando la tasa de interés más baja obtenida en la historia por un emisor corporativo o soberano de la región.
Efecto en Codelco
Nada de bien cayó en Codelco la intención del Gobierno de no capitalizar la compañía.
Según fuentes ligadas a la empresa, el no poder reinvertir utilidades arriesgaría el plan de inversiones de este año.
Este último tiene como gran objetivo avanzar en los proyectos estructurales de la compañía: Chuquicamata Subterránea, Ministro Hales, Radomiro Tomic Sulfuros Fase II, Nueva Andina Fase II, y el nuevo nivel de la mina El Teniente.
Estas iniciativas le permitirán a la firma mantener sus niveles de producción de 1,7 millones de toneladas de cobre anuales, y avanzar en su objetivo de alcanzar los cerca de dos millones de toneladas. A su vez, desde la estatal temen que un mayor endeudamiento en el exterior encarezca las tasas de interés.
También indican que si el controlador decide no reinvertir en su empresa, ello constituiría una mala señal en el mercado.
Finalmente, fuentes ligadas a Codelco aseguran que la posibilidad que baraja Hacienda de no autorizar recursos tiene relación con el menor ingreso fiscal que se prevé para este año.
Esto último, teniendo en cuenta el menor precio del cobre en 2013 —que a la fecha se sitúa en los US$ 3 por libra— y la menor recaudación fiscal por impuestos a la minería, debido al fuerte aumento de los costos que afecta a la industria.
Emol
Portal Minero
Directorio de Codelco intensifica gestiones por capitalización
Chile
Martes 02 de Julio de 2013.- En mayo de 2012 el discurso de Codelco fue claro: necesitaba capitalizar US$ 1.000 millones al año para desarrollar su cartera de proyectos estructurales por unos US$ 27.000 millones al 2016.
Sin embargo, en los últimos días surgió la opción de que Codelco no sea capitalizado, es decir, que no pueda reinvertir sus ganancias. Según fuentes del gobierno, el Ministerio de Hacienda en los últimos días comunicó a Codelco en forma preliminar y extraoficial, que no habría capitalización y que no acogió la solicitud del directorio de reinvertir US$ 1.200 millones de los US$ 7.518 millones de excedentes de 2012.
La información preliminar de Hacienda de no capitalizar inquietó al directorio por los efectos que puede generar en el plan de inversión, que considera un récord sobre US$ 4.000 millones para 2013.
El presidente de Codelco, Gerardo Jofré, intensificó gestiones con el Mandatario Sebastián Piñera y con Hacienda. Además, algunos miembros del directorio se reunieron en Codelco y estuvieron hasta la noche analizando esta materia. A la salida de estos encuentros, Jofré no realizó declaraciones.
En todo caso, otras fuentes del gobierno aclararon que hay varias opciones en evaluación, entre las cuales está capitalizar una parte de los excedentes que se piden. A estas se agrega la venta de activos prescindibles, que Codelco mejore sus flujos o eleve su deuda. Las fuentes indicaron que en el corto plazo habrá novedades.
Sin embargo, en el Ejecutivo aseguran que no se está en una negociación, porque el dueño de Codelco tiene la libertad para definir el uso de los excedentes. Además, plantean que es relevante que la minera aporte con una buena gestión y que hace unos meses el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, pidió que se bajaran los costos.
Según fuentes de Codelco los trabajadores están inquietos y si la respuesta del gobierno es negativa tienen previsto reunir a sus bases.
La estatal está desarrollando proyectos estructurales como Andina 244 (US$ 6.772 millones); Radomiro Tomic Sulfuros (US$ 5.400 millones), y Chuquicamata Subterránea (US$ 4.156 millones).
Al interior de la estatal también se ve como alternativa promover una ley como se hizo en 2009, para recibir recursos del Estado, provenientes de ahorros fiscales.
Las fuentes afirman que si no se reciben los US$ 1.200 millones deberán elevar sus deudas. Tienen la inquietud de que no es un buen momento de salir a emitir bonos en el exterior y que una operación de ese tipo puede afectar el “grado de inversión”, que les permite acceder a financiamiento más barato.
No obstante, las fuentes de gobierno aseguran que cualquier decisión que se tome resguardará la calidad financiera y el grado de inversión de la empresa.
La capitalización de Codelco se reguló en 2009, cuando se aprobó una ley que modificó su gobierno corporativo. Ahí se financió en US$ 1.000 millones, el monto más alto que ha recibido en su historia por este concepto.
En años anteriores el Estado permitió a Codelco reinvertir las ganancias. En 2006, Hacienda aprobó US$ 313 millones de capitalización y en 2007 dio US$ 99 millones de financiamiento. En 2011 y 2012, el monto total ascendió a US$ 1.200 millones.
El académico de la U.Católica, Gustavo Lagos, dijo que Codelco requiere apoyo estatal, porque sino debe endeudarse más: “Ya tiene altos niveles de deuda, aunque está en condiciones para acceder a nuevos financiamientos”.
El ex ministro de Minería, Santiago González, indicó que si Codelco se ve obligada a endeudarse para llevar adelante sus inversión, producto de que no existe una capitalización, eso va a disminuir su clasificación a nivel internacional. Agregó que “se vería muy mal que no se capitalizara, porque se vería como falta de apoyo a la principal empresa del Estado”.
LTOL
Portal Minero
Alto costo de energía llevan al grupo Luksic a aumentar su apuesta al negocio de las generadoras
Chile
Antofagasta Minerals ingresa al proyecto Alto Maipo de AES Gener con una inversión de US$ 50 millones por el 40% de las acciones.
Martes 02 de Julio de 2013.- “Si la generación de energía en Chile tiene rentabilidades que son de la minería, tendremos que entrar a ese negocio”.
Eso fue lo que dijo el Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, hace unos meses, refiriéndose a los altos costos de la energía y la falta de competencia.
Bueno, esta tarde cumplió: la minera del grupo Luksic ingresó al Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo de AES Gener, invirtiendo cerca de US$ 50 millones por el 40% de las acciones.
“Estamos muy satisfechos con el resultado de esta operación ya que nos permite asegurar el suministro de energía eléctrica a largo plazo para nuestra principal operación minera en Chile, a través de un proyecto de generación de energía sustentable”.
Es el tercer negocio generador al que entra la minera. Tienen el 40% de la central térmica Hornitos y el 30% del parque eolico más grande de Chile, aun en contstrucción.
La entrada de los Luksic le garantizan el suministro por un plazo de 20 años de hasta 160 MW de potencia para Minera Los Pelambres, una de las principales explotaciones mineras controladas por Antofagasta Minerals y la cual se encuentra conectada al Sistema Interconectado Central (SIC).
El gerente general de AES Gener, Luis Felipe Cerón, señaló que “la sociedad con AMSA nos llena de satisfacción, ya que confirma que la Central de Pasada Alto Maipo es un proyecto muy atractivo, que entregará energía confiable y segura al SIC, y que ahora además cuenta con el respaldo de unos de los grupos económicos más grandes de este país”.
Antofagasta Minerals es responsable de operar las cuatro compañías mineras (Michilla, Los Pelambres, El Tesoro y Esperanza) que el grupo tiene en nuestro país.
El Mostrador
Portal Minero
Tras dos años, Gobierno aún no logra licitar estudio para la geotermia en Chile a 2050
Chile
Ejecutivo designó una comisión evaluadora, la que analizará las ofertas presentadas en 2011 para la elaboración de un plan para el desarrollo de esta energía. Dicho estudio fue adjudicado, en 2011, a un consorcio integrado por Poch y el estudio Philipi.
Martes 02 de Julio de 2013.- El alto factor de planta, cercano al 100%, más el enorme potencial geográfico que tiene el país para su desarrollo, hacen de la geotermia una de las fuentes eléctricas más atractivas entre las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que son, a su vez, una de los principales apuestas que tiene el gobierno para el crecimiento del parque eléctrico en el mediano y largo plazo.
A pesar de ello, el avance de la geotermia en Chile ha sido lento. Esto, tanto por la materialización de las inversiones (todavía no se desarrolla el primer proyecto), como por la ausencia de una regulación moderna que permita incentivar la geotermia e iniciar el anhelado despegue de esta tecnología, que se cree tiene un potencial de 16.000 MW en Chile.
Parte de esa demora tiene que ver con las dificultades para planificar una gestión para el avance de la geotermia en el país. De hecho, y precisamente en ese tema, el Ejecutivo está intentando destrabar una licitación adjudicada en 2011 para el desarrollo de un estudio de planificación a 2050 del desarrollo de la geotermia en Chile, iniciativa que todavía no puede llevarse a cabo.
En 2011, mediante una licitación publicada en ChileCompra, el consorcio Poch-Philippi, integrado por la consultora Poch Ambiental y por el estudio de abogados Philippi, Irarrázabal, Pulido y Brunner, se adjudicó la licitación para realizar este estudio, para lo cual se destinaron $80 millones. Sin embargo, en diciembre de ese año la Universidad Mayor, el segundo calificado en la licitación, impugnó la resolución del gobierno, solicitando que se declararan ilegales y arbitrarios el acta de evaluación y la propuesta de adjudicación, además del acta de evaluación de ofertas y la negociación de las ofertas técnica y económicas.
Todo esto, pues en su opinión la propuesta de Poch-Philippi contenía errores, por lo que correspondía adjudicar al segundo oferente, en este caso, la Universidad Mayor.
Fue así como a comienzos de 2013, casi dos años después, se inició un procedimiento de invalidación de la aprobación de la oferta de Poch-Philippi, lo que en la práctica implicó la realización de un completo análisis para decidir cuál de las dos ofertas sería finalmente la propuesta ganadora.
EL EQUIPO
En ese marco, en marzo de este año la subsecretaría de Energía recibió en una audiencia a los interesados, instancia a la que asistieron representantes de la Universidad Mayor y de Poch Ambiental. Ambos estuvieron de acuerdo en retrotraer el proceso hasta la etapa de admisibilidad administrativa de las ofertas presentadas, tal cual consta en el documento de resolución del Ministerio de Energía.
Tras ello, se decidió nombrar a un comité evaluador, que revisará en detalle ambas ofertas y decidirá quién será, en definitiva, el encargado de elaborar este estudio para estudiar el potencial de desarrollo a 2050 de la geotermia en el país.
El comité estará integrado por el jefe de la división de Energías Renovables de la subsecretaría de Energía, Carlos Barría, el profesional de la misma división, Luciano González, el integrante de la división jurídica de la subsecretaría, Rodrigo Godoy, el gerente técnico del Centro de Energías Renovables (CER), Fernando Hentzschel y el profesional de Corfo Daniel Díaz.
Pulso
Portal Minero
Cinco puntos mantendrían en jaque mesa de consenso indígena por Convenio 169 de la OIT
Chile
Discusión se ha entrampado, tal como se esperaba, en la discusión sobre qué tipo de proyectos deben ser consultados a las comunidades. El gobierno ha propuesto que sean sólo los que van a Evaluación Ambiental. Indígenas quieren que sean todos.
Martes 02 de Julio de 2013.- En marzo pasado se dio el vamos a la Mesa de Consenso Indígena, la cual busca definir una manera de consultar a los pueblos originarios para evitar la judicialización que hoy frena varios proyectos.
“Hemos avanzado en 15 artículos, pero hay otros cinco que siguen pendientes”, explica Cecilia Flores, presidenta del Consejo Nacional Aymara y parte de los 24 representantes indígenas que se reúnen dos veces al mes con autoridades de gobierno para avanzar en la iniciativa.
Si bien, el ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, destaca que “hay un 80% a 85% de las normas que están consensuadas” en la mesa, los puntos en conflictos podrían retrasar los acuerdos.
“Hay tres o cuatro normas que son importantes y que estamos en proceso de consensuar. Apostamos a la voluntad de las partes para alcanzar un acuerdo”, explicó el secretario de Estado.
Cecilia Flores aclara uno de los puntos que traería mayores complicaciones: cuándo debe consultarse un determinado proyecto a los pueblos originarios.
Los indígenas buscan que todos los proyectos sean consensuados con anticipación, independiente de si la iniciativa debe presentarse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
“La propuesta del gobierno es que todos los proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación Ambiental sean consultados en este reglamento que estamos creando y no en el reglamento de participación ciudadana. Estamos entrampados porque tenemos que ver qué pasa con las concesiones mineras y otras instancias que son administrativas y no ingresarían al SEIA”, dice Cecilia Flores.
El Convenio 169 lo adoptó la OIT en 1989, para generar un marco de protección a los pueblos originarios, al que el Congreso chileno recién dio el vamos en 2008 y la entonces presidenta, Michelle Bachelet, lo ratiflció en agosto de ese año. A partir de su entrada en vigencia, en septiembre de 2009, este convenio ha sido protagonista en la discusión sobre todo para el desarrollo de nuevos proyectos cuando éstos deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. ¿Por qué? Porque el artículo 6 del convenio plantea que se debe “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y, en particular, a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”. Y agrega, al final de ese artículo que “las consultas llevadas a cabo en la aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de Ilegal a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”.
¿LA SOLUCIÓN?
A principios de año, el gobierno ingresó a Contraloría el nuevo reglamento para el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual se estima que llenaría varios vacíos que se desprenden del Convenio 169.
El reglamento fue devuelto al ministerio frente a algunas observaciones planteadas por Contraloría. “Es un proceso normal”, dice el fiscal del Servicio de Evaluación Ambiental, José Adolfo Moreno, quien aclara que el documento ya fue presentado nuevamente al ente fiscalizador y se está a la espera de la toma de razón.
“La propuesta de reglamento del SEIA es bien clara: siembre que haya que hacer una consulta a los pueblos originarios vamos a estar hablando de un Estudio de Evaluación Ambiental; no importa el tipo de proyecto, porque la única forma de cumplir con los estándares del Convenio 169 es haciendo un Estudio de Impacto Ambiental”, remata Moreno.
Pulso
Portal Minero
Cobre mantiene tono positivo y se recupera casi 1% en Londres
Internacional
Martes 02 de Julio de 2013.- El cobre terminó sus operaciones de hoy con avances, continuando la senda positiva mostrada en las últimas jornadas.
El metal rojo se cotizó hoy en US$ 3,166 por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), exhibiendo un alza de 0,91% respecto al cierre del lunes.Con este resultado, el valor promedio mensual del insumo fue de US$ 3,151 y el anual descendió a US$3,415.
El cobre registra esta variación en un contexto marcado por el descenso de las principales bolsas europeas, las que están a la espera de información macroeconómica de Estados Unidos.
Estrategia
Portal Minero
Cerca de $800 Millones Para Estudios de Preinversión en ERNC Completaría el CER
Chile
58 proyectos postularon al último proceso. Organismo dependiente de Corfo además prepara un instrumento de cobertura para atrasos en etapas de construcción de proyectos.
Martes 02 de Julio de 2013.- La segunda convocatoria al concurso para cofinanciamiento de estudios de preinversión en proyectos ERNC ha sido declarada un éxito por el Centro de Energías Renovables (CER). María Paz de La Cruz, directora ejecutiva del organismo anunció que al segundo llamado al concurso se presentaron 58 proyectos. La cifra supera a las 44 iniciativas que postularon a los subsidios en la primera etapa, de las cuales 31 recibieron recursos en torno a los $540 millones.
Con este segundo llamado, el CER completaría la entrega de más de $800 millones en fondos para estudios de prospección, ingeniería conceptual, ingeniería básica y estudios ambientales. También se habla desde ya sobre la posibilidad de la apertura de un tercer fondo a futuro. María Paz De La Cruz, adelantó que los subsidios se adjudicarán en un plazo cercano a los dos meses, por lo que se espera que los recursos de este nuevo concurso puedan adjudicarse alrededor del próximo 29 de agosto.
Por otra parte, el organismo está trabajando adicionalmente en un programa de maduración de cartera que contempla apalancamiento de recursos y acompañamiento técnico, el que estaría definido el tercer trimestre. Además se anunció el próximo lanzamiento de un instrumento de cobertura para atrasos en etapas de construcción de proyectos, uno de los principales riesgos declarados por la banca.
Estrategia
Portal Minero
Cementera de Hurtado Vicuña Invertirá US$8 Millones
Chile
La firma, presidida por Pedro Hurtado Vicuña, construirá una planta de procesamiento de áridos mecanizada en el Río Aconcagua.
Martes 02 de Julio de 2013.- La empresa Cementos BSA, presidida por Pedro Hurtado Vicuña, presentó al SEA (Servicio de Impacto Ambiental) un proyecto de extracción y procesamiento de áridos desde dos áreas de extracción, el cual contempla una inversión de US$7,8 millones. Para el procesamiento del material, la firma construirá una planta de procesamiento de áridos mecanizada que estará localizada en el interior del cauce en la ribera sur del Río Aconcagua. Ambas zonas de extracción se encontrarán ubicadas en la provincia de San Felipe, Región de Valparaíso.
En su Declaración de Impacto Ambiental la compañía contempla una superficie en su instalación de faena de 500 metros cuadrados, la cual incluirá las oficinas administrativas, galpón, bodega y pañol, planta de tratamiento de aguas servidas, estanques de agua potable y combustibles, entre otras áreas. El destino del material será la planta de Cemento Quilicura, la cual contempló una inversión de US$70 millones y ya fue aprobada por el SEA.
Estrategia
Portal Minero
Las exportaciones no cobre se resienten por la crisis externa y efectos locales
Chile
Martes 02 de Julio de 2013.- Una desaceleración en el crecimiento de las exportaciones no cobre en los últimos años detectó un análisis del Banco Central contenido en la última versión del IPoM.
De 2004 hasta 2011, el PIB de los sectores transables distintos de minería avanzó 3,2% anual en promedio, una cifra muy parecida a la que se registraba entre 1996 y 2004. En este lapso los envíos no mineros mejoraron 3,4% por año.
Pero a partir de 2008 hasta 2012 se observa una menor expansión de los rubros transables distintos a la minería. De hecho, el PIB no minero creció en promedio 1,9% anual frente a las ventas al exterior no mineras que subieron 1% por año.
Desde el Banco Central explican que las causas de este más bajo incremento en dichos envíos se encuentra en factores globales, como la débil recuperación del comercio mundial tras la recesión de 2008-2009, el ritmo pausado de la mejora de las economías desarrolladas y la depreciación de sus monedas, que habrían disminuido los envíos hacia esos mercados.
Sin embargo, en el informe también se señala que existen otros motivos de índole interno que podrían haber impactado en este freno de las exportaciones y que serían la apreciación del tipo de cambio real, los mayores costos de la energía y la mano de obra.
DF
Portal Minero
SMA inicia proceso contra mina ligada a Vale
Chile
Martes 02 de Julio de 2013.- La Superintendencia del Medioambiente (SMA) inició un proceso sancionatorio contra el proyecto de cobre “Minera Tres Valles”, ligado a la transnacional brasileña Vale.
El proceso de sanción tomó forma luego de que la SMA se diera cuenta que la compañía incumplió en materias de manejo de aguas naturales, método de explotación, manejo de botaderos de estériles, entre otras. La minera tiene un plazo entre 10 y 15 días para presentar al organismo un plan de cumplimiento. De lo contrario, arriesga la revocación de la RCA y multas millonarias, pues algunos de los incumplimientos observados fueron calificados de “graves”.
DF
Portal Minero
AMSA ingresa a Alto Maipo e inversión del proyecto llegaría a US$ 1.800 millones
Chile
Además, firmaron contratos de compraventa de energía de largo plazo para Los Pelambres, el primero de ellos partiendo en 2015.
Martes 02 de Julio de 2013.- Tras más de un año de búsqueda y negociaciones con diferentes actores, varios de ellos internacionales, finalmente ayer AES Gener comunicó que había alcanzado un acuerdo con Antofagasta Minerals –el brazo minero del grupo Luksic- para que ingrese al proyecto con un 40% de la propiedad, quedándose la eléctrica con el control del mismo.
Según cercanos, desde el año pasado AES Gener comenzó las negociaciones con distintos interesados. Las dos condiciones que había puesto en el proceso era que ingresarán como socios de la iniciativa y que hubiera un compromiso de seguir invirtiendo en el capital que demandará Alto Maipo.
Así las cosas, hace unas dos semanas Antofagasta Minerals (AMSA) recibió la noticia de parte de AES Gener de que ellos habían sido los favorecidos en la negociación, debido a los términos que ofrecía. A eso, dicen cercanos, se suma que la eléctrica vería con buenos ojos las espaldas que ofrece el grupo Luksic y que se firmará un contrato de venta de energía, lo que le da viabilidad al proyecto.
Según comunicó la eléctrica ayer, AMSA pagó US$ 50,2 millones por el 40% del proyecto, aunque cercanos explican que esto es sólo por la primera etapa del mismo, ya que vendrán más desembolsos, considerando que, de acuerdo a lo que habrían informado en el proceso de búsqueda, la inversión en Alto Maipo ya llegaría a los US$ 1.800 millones, unos US$ 200 millones más que lo estimado por la firma a fines de 2012.
Cercanos al proceso cuentan que AES Gener tiene negociaciones bastante avanzadas con bancos locales e internacionales para el financiamiento de Alto Maipo, el que llegaría a entre 60% y 70% del mismo, por lo que en las próxima semanas podría dar noticias. El resto será el capital que deberán poner la eléctrica y AMSA en la proporción que cada una tiene del proyecto.
Oficialmente la minera reconoció que su incorporación a la propiedad del proyecto Alto Maipo le significará una inversión de aproximadamente US$ 300 millones.
Lo que gana cada socio?
Fuentes cercanas al grupo Luksic comentan que su ingreso al proyecto se debe a que finalmente se estaban viendo forzados -al igual que el resto de la industria minera- a pagar altos costos de energía, debido a que les ha tocado celebrar contratos con las eléctricas a costo marginal en el último tiempo, elevando sustancialmente sus gastos por este concepto.
Además, agregan las fuentes, los proyectos mineros necesitan agua, lo cual requiere procesos de desalinización, que a su vez demandan mucha energía. Por lo mismo, el grupo no descartaría seguir incursionando en el sector eléctrico con el fin de asegurar suministro a precios razonables. “Tenemos caja de sobra y todo es posible”, dice un cercano.
En lo inmediato, un punto importante para la minera es que el acuerdo también considera dos contratos de compra de energía a 20 años por un total de 160 MW, que aportarán al suministro de la operación de Minera Los Pelambres. El primer contrato comenzará a regir a partir de 2015, dijo la firma en un comunicado. Los Pelambres estaba siendo abastecido de energía a precio spot desde que a fines del 2012 culminara su anterior contrato.
El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, señaló que “estamos muy satisfechos con el resultado de esta operación, ya que nos permite asegurar el suministro de energía eléctrica a largo plazo para nuestra principal operación minera en Chile, a través de un proyecto de generación de energía sustentable”.
En tanto, para AES Gener el cierre del acuerdo le da un respiro en su búsqueda de financiamiento, considerando que ahora puede presentarse ante los bancos con un contrato de compra venta de energía firmado, dando seguridad a la inversión.
El gerente general de AES Gener, Luis Felipe Cerón, señaló que “la sociedad con AMSA nos llena de satisfacción, ya que confirma que la central de pasada Alto Maipo es un proyecto muy atractivo, que entregará energía confiable y segura al SIC, y que ahora además cuenta con el respaldo de unos de los grupos económicos más grandes de este país”.
Los asesores en el proceso fueron Jara Del Favero, por AMSA, y Cariola Diez Pérez Cotapos y Cía., por AES Gener.
La central?
El proyecto Alto Maipo contempla la construcción de dos unidades –Alfalfal II (264 MW) y Las Lajas (267 MW)-, las que aportarán 531 MW de potencia al SIC. El inicio de su construcción está proyectado para el cuarto trimestre de este año, dijo la eléctrica.
Las otras incursiones del grupo
Hace unos cuatro años fue el debut del grupo Luksic en el sector eléctrico. A mediados de julio de 2009, a través de Antofagasta Railway -filial de Antofagasta PLC-, la firma adquirió el 40% de la termoeléctrica Hornitos, de GDF Suez en Mejillones.
El grupo también participa en Energía Andina (60%), empresa de exploración y explotación de geotermia, junto con la australiana Origin (40%).
El grupo encabezado por Andrónico y Jean Paul Luksic también estaría analizando la oportunidad de ingresar como inversionista en la línea de interconexión eléctrica que desarrolla también el grupo GDF Suez, que pretende unir los sistemas interconectados del Norte Grande (SING) y Central (SIC), a través de una línea que va entre las subestaciones de Cardones y Mejillones, y cuya inversión estimada asciende a unos US$ 600 millones.
DF
Portal Minero
Julio Ponce pide a la SVS investigar a ejecutivos de Moneda y las AFP
Chile
Pidió citar a declarar a Pablo Echeverría y José Antonio Guzmán, además de indagar transacciones en títulos de Oro y Norte.
Martes 02 de Julio de 2013.- Una serie de nuevas diligencias fueron solicitadas a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) por los abogados del empresario Julio Ponce, esto en el marco de la disputa que mantiene con los accionistas minoritarios de las llamadas sociedades cascada.
Así, el documento, firmado por los abogados Raimundo Labarca y Alejandro Parodi, pide investigar a una serie de ejecutivos de las AFP y Moneda, a quienes acusan de haber “ideado y liderado” la campaña de desprestigio y hostigamiento en contra de sus sociedades.
Entre los aludidos figura el presidente de Moneda, Pablo Echeverría; el presidente de Habitat, José Antonio Guzmán; el gerente de inversiones de Habitat, Alejandro Bezanilla, además de los gerentes generales de Provida y Capital, Ricardo Rodríguez y Eduardo Vildósola, respectivamente. Además, se pide incluir en la investigación como personas jurídicas a Moneda Asset Management, AFP Provida y AFP Habitat y AFP Capital.
Los abogados de Ponce presentaron el requerimiento en respuesta al oficio ordinario N° 13.031 de la SVS, que le solicitaba circunscribir su acusación a “personas y/o hechos particulares y determinados”, y que fuera enviado por el regulador luego de la solicitud, por parte de Norte Grande, de ampliar la investigación en la que dicha sociedad acusaba a Consorcio y Moneda.
En esta nueva petición, la sociedad de Ponce acusa a los ejecutivos citados de liderar una “verdadera campaña de cuestionamientos y acusaciones públicas en contra de Norte Grande y sus sociedades filiales, que produjo un impacto negativo en el valor de la cotización de las acciones de dichas compañías”.
?
Más diligencias?
Por lo anterior, se pide al regulador investigar el “origen y objetivos de la campaña de acusaciones y cuestionamientos”, además de todas las transacciones con acciones de Norte Grande u Oro Blanco, desde el mes de enero de 2012 en adelante, Así como citar a declarar a Pablo Echeverría y a José Antonio Guzmán.
Esto porque a su juicio, “resulta abiertamente inconsistente” aparecer públicamente denunciando a la cadena de control y sus operaciones, “pero solapadamente seguir transando con acciones de dichas sociedades”.
En esa misma línea, en el documento se agrega que la existencia de dichas transacciones bursátiles “acreditaría que la campaña -ciertamente infundada- no es otra cosa que un mecanismo artificioso o fraudulento destinado a inducir o intentar inducir la compra o venta de valores (...) con la ilegítima finalidad de presionar por una fusión a la que estos accionistas institucionales no tienen derecho”. ?Por lo anterior, los abogados pidieron a la Superintendencia que oficie a la Bolsa de Comercio de Santiago y a la Bolsa Electrónica para que informen sobre las operaciones desde inicios de 2012.
DF
Portal Minero
Banco Central reduce PIB 2013 a rango de 4% a 5% por menor demanda y baja en precio del cobre
Chile
En el IPoM de junio, se rebajaron las estimaciones para el precio del cobre a US$ 3,25 la libra en 2013 y a US$ 3,05 durante 2014, lo que repercutiría en un aumento del déficit de cuenta corriente a un 4,7% al cierre del año.
Martes 02 de Julio de 2013.- El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, presentó ayer ante la Comisión de Hacienda del Senado el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, donde redujo la proyección de crecimiento para la economía chilena a un rango entre 4,0% y 5,0% para este año. Esto representa una reducción de 0,5 puntos porcentuales, respecto a las proyecciones del IPoM de marzo donde se estimaba una expansión entre 4,5% y 5,5%.
La corrección, según el ente rector, refleja la desaceleración observada en el primer trimestre y la perspectiva de una trayectoria más moderada para lo que resta del año, sobre todo por los valores del precio del cobre y por una desaceleración más fuerte de lo que se estimaba, en un principio, en la demanda interna.
En ese sentido, la proyección de este ítem se ubicó en 4,9% lo que representa una disminución considerable si se compara con el 6,1% que se preveía durante el IPoM pasado.
Esto se aprecia en los dos componentes principales de la demanda interna: la formación bruta de capital fijo y el consumo. “Si bien se había anticipado una normalización paulatina de la tasa de crecimiento de la demanda interna, ésta ocurrió a una velocidad superior a la prevista. En gran parte, esto fue visible en la inversión y, en menor medida, en el consumo privado, que mantuvo un importante dinamismo en el componente de bienes durables”, explicó en su presentación Vergara.
?
Caen proyecciones para el precio del cobre?
Sin duda, uno de los factores que influyen en el menor crecimiento del país tiene que ver con el precio del cobre, y es que uno de los mayores ajustes en las proyecciones fue el del precio del metal rojo.
El informe consigna que los precios de las materias primas descendieron en el segundo trimestre de este año, afectados por la apreciación de la moneda estadounidense, la moderación del crecimiento mundial y, en especial, por la desaceleración de la segunda mayor economía del mundo, China.
Bajo este escenario, el instituto emisor redujo las proyecciones para el precio del cobre pasando de un US$ 3,50 la libra a US$ 3,25 durante 2013 y de US$ 3,40 la libra a US$ 3,05 durante el próximo año.
En este escenario también se observa un efecto en el déficit de cuenta corriente. El ente rector señaló que pese a la disminución en la demanda interna, la baja en el precio del cobre “llevará a que el déficit de cuenta corriente se amplíe este año a 4,7% de PIB” durante 2013 (ver página 33). Cabe destacar que en marzo se proyectaba un déficit de 4,4%.
Recorta expectativas de inflación?
A la baja también se movieron las proyecciones de inflación. El informe señala que el IPC en diciembre se ubicará en un 2,6% durante 2013, lo que se compara a la baja con el 2,8% que se esperaba en marzo. Para 2014, en tanto, se mantiene la proyección de 3,0%.
En otras palabras, se estima que la inflación anual volverá al rango de tolerancia una vez que algunos elementos transitorios se reviertan para llegar al 3,0% durante 2014.
“Por un lado, la baja de los precios internacionales de los combustibles, junto con la apreciación del peso en los primeros cuatro meses del año, se reflejó en una menor inflación del componente energía. La reciente depreciación del peso contribuirá a revertir esta situación próximamente. Además, la baja base de comparación que entregaron los registros de junio del año pasado, llevarán a que la inflación del IPC se ubique en el rango de tolerancia en los próximos meses”, dijo la entidad.
En lo que respecta al manejo de la Tasa de Política Monetaria (TPM), Vergara señaló que se seguirá guiando por una trayectoria similar a las expectativas del mercado (que son a la baja), aunque “no constituye en ningún caso un compromiso en nuestro accionar”.
Entidad espera un freno en la formación de capital para el segundo semestre
Si bien el Banco Central anticipó en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo que se vería una moderación en la tasa de crecimiento de la inversión, el presidente de la entidad Rodrigo Vergara, reconoció, al igual que con la desaceleración de la economía, que se dio a una velocidad mayor a la esperada.
Es más, la inversión fue el componente del gasto que tuvo el ajuste más pronunciado. Pasó de 7,2% en marzo a 5,5% durante el presente informe, lo que significa un recorte de 1,7 puntos porcentuales.
"En la inversión, si bien se anticipaba una moderación de su tasa de expansión considerando la madurez del ciclo de inversión, se estimaba que esta se daría en forma más moderada a través del año conforme culminaban una serie de proyectos mineros y energéticos", señaló Vergara.
De igual manera, el informe consigna que esta desaceleración se enmarca en los acontecimientos externos, "con un mundo que se prevé crecerá más lento, donde los sectores manufactureros están experimentando una desaceleración generalizada y donde, adicionalmente, el precio del cobre ha bajado cerca de un 20% en comparación con los US$ 4 la libra que promedió en 2011".
En la misma línea, el IPoM especifica que el menor desempeño de la inversión se vio especialmente en el componente de maquinaria y equipos. "En términos anuales, este se expandió un 16,1%, por debajo de las tasas del segundo semestre de 2012. La inversión en Construcción y obras también perdió vigor en el primer trimestre, con una expansión de 5,6% anual. En parte, este menor desempeño se asocia a la postergación o cancelación de ciertos proyectos mineros y energéticos".
Esto significa que el Banco Central espera un freno en la formación bruta de capital fijo (proyecta como resultado para el año un 5,5% versus el 7,2% que estimaba en marzo).
DF
Portal Minero
Empresas públicas mejoran prácticas de gobiernos corporativos
Chile
Martes 02 de Julio de 2013.- Cuentas alegres saca el Sistema de Empresas Públicas (SEP) luego de conocer los resultados de la segunda medición de percepción dirigida a más de 100 directores de empresas públicas. Esto porque prácticamente todos los indicadores mejoraron a tasas de dos dígitos, situación que atribuyen principalmente a la Guía de Gobiernos Corporativos lanzada el año pasado y que a juicio del presidente del organismo, Domingo Cruzat, les ha permitido reforzar las materias relacionadas con conflicto de intereses, probidad y transparencia, entre otros aspectos.
Así, entre los principales avances, el SEP destaca, por ejemplo, la participación en las reuniones del Comité de Auditoría sin presencia de la gerencia, el que pasó de un 36% el año 2011 a 71% en 2012.
En la misma área, otros indicadores que mostraron mejoras fueron: la dependencia del área de auditoría interna del comité de auditoría y no de la gerencia general, que pasó de 57% en 2011 a 81% en 2012.
También aumentó el número de directorios con un plan anual de auditoría interna analizado y aprobado por el Comité, desde 65% en 2011 a 88% en 2012.
Según Cruzat, también hubo mejoras en los procedimiento internos que aumentan el poder fiscalizador del directorio, como por ejemplo, la implantación de un Comité de Auditoría que aborde temas relevantes para el control y gestión de la empresa: pasando desde 83% a 92% el año pasado.
También subió desde 49% a 69% el número de directorios que sostiene sesiones periódicas sin la presencia de ejecutivos de la empresa.
Otro aspecto que destacan en el holding de empresas públicas es que la definición y certificación de un programa antifraude o plan de acción ante conductas y hechos ilícitos e inaceptables al interior de las firmas subió desde 51% a 69%, siempre entre 2011 y 2012.
Según Cruzat, el Consejo del SEP está satisfecho por la labor realizada, ya que, “nos hemos adelantado a cualquier modelo de regulación privada, siendo un gran referente para la industria”, además, porque “las guías han focalizado a los directorios en su responsabilidad de control”.
El presidente del Consejo, añadió que durante el 2013, casi la totalidad de las empresas del SEP han adoptado las Guías de Gobierno Corporativo y los directorios han acogido positivamente su implementación. Así también los equipos ejecutivos de las empresas estatales que confirman el holding SEP, agrega Orlando Chacra, director ejecutivo del SEP.
Chacra comenta que para los ejecutivos las Guías permiten ordenar varias cosas al interior de las firmas; mientras que los auditores internos se muestran más empoderados en sus cargos, al depender ahora del directorio.
Finalmente, Cruzat cuenta que la aspiración del SEP es que en unos tres a cuatro años puedan alcanzar 100% en los indicadores que hoy miden.
DF
Portal Minero
Gobierno tiene un año para definir zonas de explotación minera
Colombia
Martes 02 de Julio de 2013.- Como una medida para “evitar futuros conflictos entre títulos mineros y áreas de protección ambiental” el Ministerio de Minas y Energía definió los parámetros para el establecimiento temporal de áreas de reserva de recursos naturales.
Para ello se expidió un nuevo decreto (1374 del 27 de junio de 2013) que define los parámetros para el establecimiento temporal de áreas de reserva de recursos naturales. Así se faculta al Ministerio de Ambiente para señalar las áreas que se reservarán, es decir, quedan excluidas de la actividad minera de manera que sobre ellas la Agencia Nacional de Minería (ANM) no podrá otorgar nuevos títulos.
Sin embargo, el Ministerio de Ambiente tendrá un mes a partir de la fecha de expedición del Decreto 1374 para determinar las áreas que serán reservadas por un plazo máximo de un año, prorrogable por un año más, mientras se adelantan los procesos de delimitación y declaración definitivos de áreas excluidas de la minería.
Eso significa que, tal como advierte el Ministerio de Minas, “si se vence el término de la reserva temporal, sin que las autoridades ambientales hayan declarado o delimitado de manera definitiva las zonas excluidas de la minería, la ANM retirará el área de reserva temporal del Catastro Minero Colombiano y podrá volver a otorgar títulos que sean solicitados en la zona”, medida que pone el peligro la protección de páramos y parques naturales.
Finalmente, el titular de la cartera minera, Federico Renjifo, resaltó que el país cuenta con un año para “definir de una vez por todas dónde puede haber o no minería, lo que a su vez busca brindarle seguridad jurídica a los inversionistas”.
Elpais.com.co
Portal Minero
Mineros ecuatorianos celebran a la Virgen del Consuelo
Ecuador
Martes 02 de Julio de 2013.- Los mineros del Ecuador viven las fiestas de la Vigésima Octava Feria Nacional de la Minería y las celebraciones patronales en homenaje a la Virgen del Consuelo, patrona de las personas que realizan esta actividad.
Desde la noche del pasado sábado, con un colorido pregón, se realizan diversos actos festivos en el centro de Portovelo, cantón de El Oro, y uno de los principales centros auríferos del Ecuador.
Carros alegóricos y delegaciones de mineros participaron en un desfile por las calles de esta ciudad.
Danilo Castillo Aguilar, presidente de la Asociación de Propietarios de Plantas de Beneficio, Fundición y Refinación de Sustancias Minerales de la provincia de El Oro (Aproplasmin), dijo que estas fiestas demuestran la unidad y el trabajo que representa la actividad minera en el país.
En el desfile participaron carros alegóricos con las respectivas reinas de gremios y otras entidades, danzas, comparsas, bandas de pueblo, autoridades y dirigentes mineros. Se inició a las 17:00 desde la ciudadela 28 de Noviembre y luego de un amplio recorrido concluyó en la avenida del Ejército.
En los exteriores del estadio de la Liga Deportiva Cantonal se realizó un show artístico y la quema de un castillo y fuegos artificiales.
En este evento se entregaron premios económicos a los tres mejores carros alegóricos: El primer lugar lo obtuvo la escuela Río Amarillo; el segundo puesto la escuela John Dewey y tercero el Centro Artesanal.
El próximo viernes se prevé la elección de la Reina Nacional de la Minería 2013, en el colegio 13 de Mayo del cantón Portovelo, y el domingo 7 de julio se realizará la clausura de la feria con exposiciones y un programa con la temática sobre el oro.
Eluniverso.com
Portal Minero
Canadiense deja mina de oro por altos impuestos
Ecuador
Maquinaria opera en Fruta del Norte, en Ecuador.
Martes 02 de Julio de 2013.- “No, gracias” le dijeron al presidente de Ecuador, Rafael Correa, los ejecutivos de la compañía minera canadiense Kinross Gold Corp, la quinta empresa de explotación de oro en el mundo, por un contrato en el que el Estado pedía el 70% de la participación sobre las utilidades obtenidas.
La operadora anunció su retiro del megaproyecto Fruta del Norte, que tiene reservas probadas de 10.000 millones de dólares. Frente a esta situación, expertos bolivianos expresaron su temor de que el fenómeno ecuatoriano se replique en el país, debido a la elevada carga impositiva que la nueva Ley Minera puede aplicar a las inversiones.
Según el periódico digital Notiamérica de Quito, el empresario Paul Rollinson aseguró que se negó a ceder sobre un impuesto a los ingresos extraordinarios.
“A veces el mejor acuerdo es el que no se firma y éste parece ser el caso”, señaló. Los medios locales afirman que la medida es un “golpe” para el presidente Correa, quien envió un paquete de reformas a la Ley de Minería.
El analista de la Fundación Pazos Kanki, Henry Oporto, afirmó que si en Ecuador hay una huida de los capitales por la elevación de impuestos hasta el 70%, “no es difícil imaginar qué pasará en Bolivia si se aplica la carga impositiva para las inversiones privadas que tienen contratos con Comibol de 67% al 91%. Ello ocurrirá si la nueva Ley Minera otorga a la estatal una participación del 55% en las utilidades”.
Pagina Siete
Portal Minero
Comibol explotará yacimientos de Porco y Bolívar en asociación con la empresa Illapa
Bolivia
Martes 02 de Julio de 2013.- La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) explotará los yacimientos mineralógicos de Porco (Potosí) y Bolívar (Oruro) en asociación con la empresa Illapa, subsidiaria de la firma suiza GlencoreXtrata, según se informa en un boletín de prensa del Ministerio de Comunicación.
El presidente en ejercicio Álvaro García Linera fue invitado al acto de entrega de la Ley de Aprobación del Contrato, sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que se realizará el martes en instalaciones de la Empresa Minera Bolívar (Oruro).
Según el contrato, autorizado en cumplimiento de la Constitución Política del Estado (Art. 158, Num. 12), la empresa Illapa invertirá en la operación de los yacimientos 728.160,612 bolivianos (aprox. 105 millones de dólares) en los primeros cinco años.
El contrato de asociación es por 15 años prorrogables. Además, mejora el ingreso de la minería estatal en una relación de 55% para COMIBOL y 45% para la empresa privada.
La ley autoriza el contrato de asociación entre la Comibol y la Sociedad Minera Illapa para la prospección, exploración, explotación y comercialización de concentrados de minerales en las minas de Porco (Potosí) y Bolívar (Oruro).
Asimismo, los dos operadores mineros podrán desarrollar e implementar trabajos de estudio de las reservas y recursos mineralógicos, utilizando tecnología adecuada y preservando el medio ambiente.
Se establece la migración de los contratos de riesgo compartido de la mina Bolívar y arrendamiento de la mina Porco al contrato de asociación en un plazo de 12 meses de transición.
La firma suiza, anteriormente a través de Sinchi Wayra, y ahora de Illapa, es la primera empresa en migrar de contrato, es decir, de riesgo compartido y de arrendamiento al de asociación.
Este nuevo contrato de asociación, firmado con la empresa Illapa SA, servirá de modelo para futuros acuerdos con otros operadores mineros. Entre las partes salientes destaca, por ejemplo, que, de acuerdo al flujo de caja neto de participación, los ingresos corresponderán: 55 a Comibol, y 45 por ciento para la empresa privada.
El contrato establece que la empresa debe presentar un plan de inversiones para cinco años, además de cumplir con la presentación de boletas de garantía, uso de tecnología y otras obligaciones.
GlencoreXtrata reporta actualmente 680 toneladas métrica húmedas de mineral extraído (zinc y plomo) y que con las nuevas inversiones alcanzará 900 toneladas: Bolívar con 400.000 TMH y Porco 500.000 TMH; y que las exportaciones de concentrados de ambos minerales sumará a 700 millones de dólares en los próximos cinco años.
En la resolución del directorio de Comibol, que autoriza la firma del contrato, se establece que la empresa estatal, por lo dilatado del proceso de negociación, y porque se vio perjudicada en sus expectativas de ingresos, será resarcida por un monto de cinco millones de dólares por parte de Sinchi Wayra.
La suiza Glencore tiene una nueva relación contractual con el Estado boliviano, pues su filial Illapa SA, sucesora de Sinchi Wayra, firmó un contrato de asociación con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para la explotación de las minas Bolívar y Porco.
La firma del primer contrato de asociación en el sector minero se produce un año después de que el gobierno nacionalizara las operaciones de Sinchi Wayra, filial de la suiza, en Colquiri.
ABI
Portal Minero
Designan nueva gerenta general de BioSigma
Chile
Martes 02 de Julio de 2013.- El Directorio de BioSigma comunicó la designación de Pilar Parada Valdecantos como nueva gerente general de la filial de Codelco y JX Nippon Mining & Metals Corporation, quien asume sus funciones a partir de hoy. Paralelamente, Ricardo Badilla, ex gerente de BioSigma, fue designado como asesor del Directorio de BioSigma hasta diciembre de este año.
Pilar Parada Valdecantos es doctora en ciencias biológicas, diplomada en Estrategia e Innovación en el MIT y diplomada en Gestión de Empresas de la PUC. Desde 2010 se desempeñó en el cargo de gerente de Investigación y Desarrollo en BioSigma y se incorporó a cargo del área de biotecnología de la empresa en el año 2003. El cargo que asume tiene varios desafíos. "En el momento actual de BioSigma, nuestro mayor desafío será desarrollar y consolidar la compañía mediante la comercialización de aquellas biotecnologías que hemos validado recientemente a nivel industrial, junto con la División Radomiro Tomic de Codelco, y de esta forma, asegurar la sustentabilidad de la empresa en el futuro," señala Pilar Parada, gerenta general de BioSigma.
Por su parte, el gerente saliente, Ricardo Badilla, se desempeñó en la gerencia general de BioSigma desde la fundación de la empresa en mayo de 2002. El Directorio destacó su importante contribución al desarrollo de la tecnología del país y las importantes aplicaciones que ellas tendrán en cuanto sean aplicadas en las empresas mineras, partiendo por los accionistas de BioSigma.
En cuanto al recuento de su gestión, Badilla sostuvo que "durante este período, la empresa realizó avances significativos en el desarrollo de la tecnología de biolixiviación de minerales primarios de cobre, tecnología que ha demostrado en pruebas industriales una significativa mejora respecto de las tecnologías conocidas, abriendo el camino para su explotación comercial".
A partir de hoy, Badilla pasa a formar parte del Directorio de BioSigma hasta diciembre de este año. Ricardo Badilla es doctor de ingeniería química, ha tenido dilatada carrera en el ámbito de la investigación y desarrollo tecnológico en la minería y biotecnología en Chile y el exterior. Es autor y coautor de más de 29 patentes de invención concedidas en Chile y el mundo que resguardan la propiedad intelectual de los desarrollos alcanzados por BioSigma, incluyendo el primer microorganismo patentado para la minería a nivel mundial, el bioreactor y los procesos de inoculación que utiliza la empresa en las aplicaciones industriales.
BioSigma S.A.
Codelco comenzó a desarrollar la tecnología de biolixiviación de recursos mineros a través de su filial BioSigma en 2002. Desde entonces, la empresa ha trabajado en diversas actividades de investigación que le han permitido aislar microorganismos específicos capaces de aumentar la actividad biolixiviante; determinar el potencial de biolixiviación de diferentes recursos mineros de propiedad de Codelco, desarrollar su propia tecnología para biolixiviar cobre. Ello especialmente con el objetivo de recuperar cobre a partir de sus recursos de baja ley, sobre todo calcopirita. Estos recursos que en muchos casos son económicamente inviables de explotar a través de los métodos convencionales actuales de la industria.
En 2005 Codelco ejecutó pruebas pilotos con pilas de 2.500 toneladas de mineral sulfurado de División Chuquicamata. Dos años más tarde se puso en marcha un prototipo industrial para validar la tecnología en pilas de 50 mil toneladas de mineral sulfurado primario de baja ley, de División Andina.
BioSigma junto con División Radomiro Tomic están ejecutando actualmente una prueba industrial que le permitirá validar la factibilidad técnica y económica de incorporar estas biotecnologías en la Corporación. De ser validada su aplicación industrial, se estima que Codelco podría aumentar su producción de cobre fino en aproximadamente 17.500 – 60.000 ton/año, considerando los recursos de baja ley ubicados en divisiones Radomiro Tomic, Salvador y Andina.
Codelco
Portal Minero
Villarzú... "Cobre rondará los US$3 al 2015"
Chile"La caída del precio del cobre se debe a una sobre oferta producto del exceso de inversión que realizaron las compañías mineras".
Martes 02 de Julio de 2013.- “Nos encontramos al final del superciclo del cobre, pero no se condice con el valor futuro del metal rojo, que –creo- rondará sobre los US$3 dólares la libra en 2015 al 2016”, dijo a Portal Minero el Ex Presidente Ejecutivo de Codelco y hoy Director de Aventura Holding SpA, Juan Villarzú, en el encuentro de negocios y cooperación de la mediana y pequeña minería organizado por Extensión Minera de Usach en conjunto con Sutmin AG. Hoy la caída del precio del cobre se debe a una sobre oferta producto del exceso de inversión que realizaron las compañías mineras. A la vez desde el 3Q de 2011 se percibe una baja sostenible en el gasto de exploración de las grandes compañías , oportunidad que pueden aprovechar las compañías mineras junior para identificar y desarrollar reservas mineras de importancia, dijo Villarzú. “Estamos en el típico ciclo del cobre”, agregó. Por lo anterior no debemos tener una mirada pesimista, ya que las necesidades de cobre en el mundo se mantienen y aumentan en los próximos años. PROGRAMA MINERO Este encuentro tiene como objetivo desarrollar un programa piloto de exploración y explotación de minas, el cual permita la búsqueda de socios inversionistas con aporte de capital y socios proveedores con maquinaria, equipos, herramientas y servicios profesionales, explicó el Director de Extensión Minera, Enrique Aguilera. En la oportunidad el coordinador de fomento del Ministerio de Minería, Cristian Julio González, explicó las herramientas de fomento que posee Enami y como se acceden a ellas. A la vez, el alcalde de Punitaqui (Región de Coquimbo), Pedro Valdivia, invitó a las empresas de exploración en prospectar su comuna, pero como buen vecino y contar con la coordinación municipal correspondiente. Finalmente, se presentó el caso de mina “La Unión” 1-18. Su representante y co-dueño, Claudio Rojas, explicó la potencialidad que tiene este distrito minero. La mina de oro, se enclava en 46 hectáreas a 835 msnm y a 15 kilómetros al este de Punitaqui. Esta fue prospectada en 1937 por los chucuyeros del sector. Actualmente la veta explotada es de 60 a 80 centímetros, desarrollada en 5 piques a 46 metros de profundidad y produce alrededor de 8 gramos de oro por tonelada explotada. Portal Minero
Parlamentarios piden urgencia para agilizar creación de Fondenor
Chile
Senadores Zaldívar y Orpis dicen que la medida es clave para las regiones y que corre el riesgo de no ser analizada por la intensa agenda legislativa.
Martes 02 de Julio de 2013.- A pesar de que se encuentra entre las prioridades para el presente año en la agenda legislativa, el proyecto de ley que crea el Fondo de Desarrollo del Norte (Fondenor) y destina recursos para comunas mineras, se encuentra sin urgencia y desde marzo -cuando fue aprobado por las comisiones de Minería y Energía del Senado- no ha sido discutido por la comisión de Hacienda, donde espera poder ser analizado en los próximos meses.
El presidente de la comisión de Hacienda del Senado, Andrés Zaldívar (DC), indicó que el texto “no tiene urgencia y de acuerdo con eso tienen preferencia para su despacho, el gobierno no lo prioriza, parece que el proyecto no conforma a la gente que pretende beneficiar”.
Explicó que el proyecto, que ingresó al Parlamento en mayo de 2012 y que cumple su primer trámite en el Congreso, es considerado “insuficiente”. “Los recursos que se destinan son menores que las expectativas de las comunas mineras, aunque al parecer acá va a operar el dicho popular de peor es nada”, agregó.
Zaldívar dijo que hablará con los senadores de zonas mineras para ver como apurar el despacho del proyecto, aunque anticipa que “será una discusión dura porque se considera insuficiente y no es lo que se había prometido incluso desde el Ejecutivo”.
Puntualizó que la agenda de la comisión de Hacienda está bastante copada y que por ahora tiene prioridad otras materias “tenemos el proyecto de Transantiago con los recursos para regiones, eso tiene más trascendencia son US$ 450 millones que están pendientes de entregar y el gobierno no ha puesto ninguna diligencia para transferir esos recursos a regiones, en el fondo el ministro de Hacienda se está quedando con esa plata en los bolsillos”, indicó.
Además reconoció que vamos a analizar el proyecto que crea el Ministerio del Deporte, el alza del salario mínimo y luego entramos de lleno con la Ley de Presupuestos 2014; “así que ojalá podamos avanzar en esta norma”.
En tanto, el senador Jaime Orpis (UDI) que aprobó el proyecto en las comisiones de Minería y Energía, dijo que “es fundamental que este proyecto avance, porque hay un serio cuestionamiento a que las riquezas importantes del país se generan en el norte, pero la retribución que reciben es insuficiente. Aás allá de que si el monto es satisfactorio, lo importante es que por primera vez se genera este instrumento”.
Instó al gobierno a agilizar la norma “porque al existir como ley se puede ir mejorando a través del tiempo, pero hoy las comunas mineras que son las que reciben el mayor impacto, no tienen fondo propio y deben recurrir a fondos regionales para satisfacer sus necesidades”.
El proyecto contempla la existencia de un fondo de ?US$ 225 millones a distribuir en 13 años (entre 2013 y 2025) a las comunas mineras que alberguen actividades extractivas para compensarlas por los efectos negativos asociados.
Se aprobó una indicación presentada por el Ejecutivo y acordada con parlamentarios que estableció como piso mínimo entregar US$ 150 mil por comuna, el que originalmente se había establecido en ?US$ 100 mil.
Asimismo, se aprobó una norma sobre transparencia que obligará a las municipalidades favorecidas a publicar en sus páginas web el uso de estos recursos, por ejemplo, a través de un informe del estado de avance de las obras proyectadas con esos fondos.
DF
Portal Minero
Premier Jiménez, "Hay mucha política metida en el tema minero ambiental"
Perú
Martes 02 de Julio de 2013.- Sobre los 4,100 m.s.n.m. del distrito de Corani, provincia de Carabaya, el primer ministro instaló el último viernes la mesa de desarrollo conformada por el gobierno, comuneros y la minera canadiense Bear Creek. Jiménez sostiene que Corani marcará la pauta para una nueva relación en el país con la actividad minera.
Bear Creek consiguió licencia social, ¿por qué cree que otras empresas no tienen la misma suerte? Y me refiero específicamente a Conga.
Yo creo que es un proceso que tenemos que instaurar. Lamentablemente tenemos mucha política metida en estos temas. Hay gente que ha ideologizado el asunto de la inversión y eso no nos permite avanzar con la velocidad que nosotros quisiéramos. No obstante, quiero decirle que la gobernabilidad del país, con esta metodología, está funcionando. Tenemos a todo el país en términos pacíficos. Podemos tener diferencias entre las comunidades y la inversión, pero no existe violencia.
Usted señaló que va haber una nueva relación entre las comunidades y la inversión privada. ¿Cuál va a ser ese cambio?
Este es un nuevo modelo de convivencia armónica entre las comunidades y la inversión privada. Con las metodologías de la mesas de desarrollo, lo que estamos haciendo es que el gobierno, las empresas, las comunidades y los gobiernos locales, nos pongamos de acuerdo en una ruta de desarrollo para obras de saneamiento, salud, educación, electricidad, y otras que requieren las comunidades.
Pero estamos en una zona de contrastes. Mientras en Carabaya se unen para apoyar un proyecto, vemos que sigue el rechazo hacia Conga. ¿Cómo lidiar con estas diferencias?
Creo que son oportunidades distintas. Lastimosamente tenemos un problema político también. Lo que estamos buscando es oportunidades y no disociar. La metodología de trabajo del gobierno es el diálogo para poder generar esas oportunidades y lo estamos haciendo en todo el país. Lamentablemente en el caso que usted comenta hay mucha ideología y política metida. Hay gente que está buscando protagonismo político o plataformas políticas para imponer sus puntos de vista, pero yo estoy absolutamente seguro que la población busca el desarrollo y eso es lo que estamos haciendo con estas iniciativas.
Puno es una región con altos índices de violencia, sobre todo vinculados a conflictos sociales. ¿Cómo ve la mesa de desarrollo, considerando que hace más de un año la región se levantó contra la minería?
Yo creo que calificar a Puno como una región violenta es injusto. Esa no es la percepción que tiene el gobierno. Al contrario, estamos viendo que Puno es una región muy pujante, que está moviendo mucha economía y mucho progreso.
¿Qué hacer para que los beneficios de la inversión lleguen a los más pobres?
Ese es el problema. Los presupuestos públicos se han quedado siempre en Lima o la costa, pero se está haciendo la transferencia más importante de recursos en la historia del Perú con este gobierno. Eso tiene nerviosos a muchos candidatos a la presidencia que están viendo que las políticas de inclusión social, que ellos no hicieron, y que ahora ven con envidia, están dando resultados, no para fines electorales, si no con la finalidad de resolver los problemas a la gente que más lo necesita en el país.
Larepublica.pe
Portal Minero
Antamina es multada por derrame de cobre
Perú
Martes 02 de Julio de 2013.- Chimbote en Línea (Regionales) Los primeros días de junio, el Ministro del Ambiente, informó que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) impuso una sanción de S/. 207 200 (US$ 77 000 dólares) a la empresa minera Antamina, por un derrame de concentrados de cobre que afectó a la provincia de Bolognesi en Ancash.
El accidente ocurrió hace casi un año, en julio del 2012, por la rotura de un mineroducto en el distrito de Cajacay de la provincia de Bolognesi, provocando serios malestares a decenas de pobladores, incluidos varios niños.
La sanción contempló dos incidentes graves: la falta de diligencia en el aviso y en el llenado de los formatos sobre el accidente y el hecho que se han tenido que talar algunos árboles por la contaminación producida en el suelo.
Lo cuestionable es el monto de la multa. El OEFA se basó en los estándares vigentes de tipificación de multas en el momento del accidente, que son considerados como muy bajos para casos de contaminación ambiental.
Sigue pendiente la culminación de los procesos de investigación de la Autoridad Nacional del Agua y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería y las posibles sanciones. (Fuente: Cooperacion)
Chimbotenlinea.com/
Portal Minero
Temen crisis minera ante posible alza de impuestos en Bolivia
Bolivia
En Ecuador, una empresa canadiense le dijo no a una carga impositiva del 70% y abandonó un yacimiento de $us 10.000 millones en reservas y con $us 250 millones de inversión.
Martes 02 de Julio de 2013.- Expertos temen que en Bolivia ocurra una réplica del fenómeno ecuatoriano como efecto del intento de COMIBOL de aplicar un sistema impositivo que llegaría al 91% de participación del Estado en las utilidades.
"No gracias", le dijeron al presidente ecuatoriano Rafael Correa, la semana pasada, los ejecutivos de la compañía minera canadiense Kinross Gold Corp –la quinta empresa de explotación de oro en el mundo– a un contrato con el 70% de participación para el Estado en las utilidades y anunciaron su retiro del mega proyecto Fruta del Norte que tiene reservas probadas de $us 10.000 millones. Frente a esta situación, expertos bolivianos expresaron su temor de que el fenómeno ecuatoriano se replique en el país debido a la excesiva carga impositiva que la nueva Ley Minera aplicaría a las inversiones externas.
Paul Rollinson, aseguró a Reuter según el periódico digital Notiamérica de Quito que se negó a ceder sobre un impuesto a los ingresos extraordinarios. "A veces el mejor acuerdo es el que no se firma y éste parece ser el caso", señaló. La medida es un "golpe" para el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien envió un paquete de reformas a la Ley de Minería, en un intento por destrabar las negociaciones con Kinross y atraer inversión foránea al incipiente sector. La mina Fruta del Norte está ubicada en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe y alberga reservas estimadas en 6,8 millones de onzas de oro y 9,1 millones de onzas de plata.
"Si eso está ocurriendo en Ecuador, una especie de huida de los capitales por la elevación de impuestos hasta el 70%, no es difícil imaginar qué pasará en Bolivia si se aplica la carga impositiva para las inversiones privadas que tienen contratos con Comibol de 67% al 91% si la nueva Ley Minera otorga a la estatal una participación del 55% en las utilidades generadas por operadores privados", afirmó hoy el analista del sector minero de la Fundación Pazos Kanki, Henry Oporto.
Recientemente el canadiense Glenn Nolan, presidente de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores Mineros de Canadá y jefe indígena de la Primera Nación Missanabie Cree, durante un Coloquio realizado en La Paz dijo que el alto nivel impositivo limitará las inversiones en Bolivia.
Oporto, dijo que lo ocurrido en Ecuador es una señal para Bolivia. "Ni siquiera la decisión de último instante del gobierno ecuatoriano de recaudar este impuesto, luego de que las compañías recuperaran sus inversiones, impidió que Kinross anunciara que abandonaba el proyecto de oro, porque las condiciones tributarias y de precaria seguridad jurídica hacían inviable la explotación, no obstante haber invertido al menos US$ 250 millones en labores exploratorias".
Explicó que la tasa del 70% se aplicaría cuando el precio supere el valor de US$ 1.700 la onza de oro, al señalar que "lo curioso es que ahora el precio del oro se cotiza en US$ 1.220 y con tendencia a la baja, según muchas previsiones, por lo que, habiendo quedado atrás el ciclo de altos precios en la minería, parece imposible que el precio de este metal vuelva a escalar a los niveles de US$ 1.900 por onza Troy (Septiembre de 2011).
Duro golpe a la credibilidad
En su criterio lo de Kinross propina un duro golpe a la credibilidad de la política ecuatoriana, justo en el momento en que Rafael Correa conseguía la aprobación de reformas a la Ley de Minería de 2009, justificadas, paradójicamente, en el propósito de atraer inversión extranjera.
"La ironía de este caso es que las autoridades ecuatorianas se ufanaban que sus medidas tributarias aportarían la rentabilidad más alta del mundo de la minera con un asombroso 52%. Pero estos funcionarios no repararon en que el 52% de cero es solo cero, como refiere un informe de Analytica Investments de Quito", dijo.
Situación en Bolivia
Recordó que como en Ecuador, en Bolivia también se prepara el cambio de la legislación minera donde "las autoridades y alguna dirigencia sindical, se empeñan en subir los impuestos, incluyendo una participación de COMIBOL con el 55% de las utilidades en los contratos de esta empresa con operadores privados".
"Si uno compara esto con la política ecuatoriana –afirmó– se podría decir que incluso ésta última es hasta cierto punto más lógica, puesto que lo suyo es un impuesto adicional a las ganancias extraordinarias, mientras que en Bolivia se quiere cobrar ese 55%, independientemente del tamaño de las ganancias".
Ya se ha demostrado con datos concretos que a niveles de utilidades normales o moderadas, esa participación del 55% haría que la participación del Estado en la renta minera si sitúe entre el 83 y el 91%, dejando una utilidad neta tan exigua que difícilmente el operador privado tendría margen para poder efectuar inversiones en sus operaciones, recordó Oporto.
Para el coautor del libro "Los dilemas de la minería" el contrasentido es que lo que más aqueja a la minería boliviana es precisamente la falta de inversiones. Si en Ecuador la perspectiva, al parecer frustrada, era desarrollar grandes proyectos mineros, en Bolivia, con excepción de San Cristóbal y en menor medida del proyecto San Bartolomé, no existen emprendimientos mineros de gran escala; las operaciones se cuentan con los dedos de la mano, y provienen de inversiones de hace dos y tres décadas atrás.
Las inversiones no llegarán
"Si alguien tiene la ilusión de que a pesar de los altos impuestos, es posible atraer capital extranjero a Bolivia, especialmente asiático, hay que ver lo que sucede en Ecuador donde también se habla de apostar a la inversión asiática y, sin embargo, pasan los años y no hay inversión, ni asiática, ni norteamericana, ni europea. Y en Bolivia está sucediendo lo mismo. La lección es clara: los inversores son hombres de negocio que no se arriesgarán si las condiciones tributarias, de seguridad jurídica y competitividad son tan desfavorables", reflexionó.
Señaló que es hora de escuchar la advertencia de los expertos nacionales y extranjeros: "Bolivia se queda sin minas importantes por falta de inversiones. Con un cuadro adverso como el actual, nuestra minería puede quedar reducida a unas pocas empresas estatales de dudosa viabilidad y muchísimas cooperativas y explotaciones informales, la mayoría en trance de sobrevivencia".
Bolivia.com
Portal Minero
Acerca de la experiencia chilena con el Litio
Argentina
El Centro se ha asociado con las dos principales empresas productoras del mundo, Rockwood Lithium y Sociedad Química y Minera (SQM) de Chile, la empresa japonesa Marubeni que invierte principalmente en autos eléctricos, y la Universidad de Chile.
Martes 02 de Julio de 2013.- El director del proyecto del Centro Innovación del Litio, de Chile, Jaime Alée también explicó el modelo de trabajo que lleva adelante y consideró que al igual que en Argentina, busca formar recursos humanos para lograr industrializar de algún modo el litio, del que su país también es productor. En Jujuy participó de una reunión de acercamiento que podría devenir en un intercambio en ese sentido.
“Los países que están en vías de desarrollo si participan en esta etapa son capaces de gozar de los beneficios de lo que va ocurrir en el futuro como pasó con internet”, explicó. Como sucede en Argentina, la tendencia en Chile es orientarse a la cadena de valor, al coincidir con el titular de Inquimae Ernesto Calvo que producir solo litio generaría poco valor. “En Chile, que es el principal productor del mundo, ya que produce casi el 40 % del litio, el total anual de producción del mundo representa menos de un mes de producción de cobre de Chile”, dijo.
Sin embargo, aunque consideró que no se trata de una industria grande, explicó que por detrás está la cadena de valor que multiplicaría los valores por diez o veinte en torno a los autos eléctricos, por ejemplo. Entonces sostuvo que la idea es hacer un salto para producir algo que los latinos no se atreven, al pensar que siempre vendrá del mundo desarrollado.
Por ello, explicó que el Centro de Innovación del Litio “tiene por vocación tratar de desarrollar e impulsar a la ciencia, la tecnología y emprendimientos para que participen en esta cadena de valor”. El Centro se ha asociado con las dos principales empresas productoras del mundo, Rockwood Lithium y Sociedad Química y Minera (SQM) de Chile, la empresa japonesa Marubeni que invierte principalmente en autos eléctricos, y la Universidad de Chile.
De este modo, el Centro ha desarrollado toda la gama de aplicaciones, desde celdas, investigación básica, en química, en nanotecnología, hasta la fabricación de autos eléctricos, de baterías, además de publicaciones vinculados a la cadena de valor y también trabajan creando recursos humanos.
Es que el Centro de Energía acaba de obtener un financiamiento de varios millones de dólares para crear un centro de energía solar con fondos del gobierno, por el impulso de energías no convencionales y no renovables en la utilización de paneles solares fotovoltaicos, cuya energía necesitaría de baterías, acumuladores que prevén desarrollar.
Además, el desarrollo de recursos humanos es para el Centro uno de los principales objetivos, al entender que es el problema; y recordó que han impulsado a más de cien jóvenes que están actualmente trabajando en proyectos relacionados con el Centro. Respecto al acercamiento con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, consideró que existen muchas similitudes en lo que se hace y en las capacidades, con lo cual vislumbró buenos resultados para un futuro intercambio. “Necesitamos unirnos y establecer redes de conocimientos, y de repente las industrias pueden ser desarrolladas en conjunto por varios países”, precisó el referente chileno Alée.
Eltribuno.info
Portal Minero
Método alternativo de recuperación de litio
Argentina
Martes 02 de Julio de 2013.- Un nuevo avance se registró recientemente en torno a las investigaciones centradas en el litio que lleva adelante el Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae). En Estados Unidos se presentó la patente de un novedoso método de recuperación de litio ambientalmente benigno, de baja energía y rápido.
La novedad se supo de la voz de Ernesto Calvo, titular del Inquimae quien llegó nuevamente a la provincia luego de haber presentar en 2012 un simposio organizado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, junto a científicos norteamericanos y británicos que llevan adelante estudios para lograr valor agregado del litio que se producirá en Jujuy y en otras provincias.
En esta ocasión este nuevo método parece vislumbrar los avances tan esperados que se habían planteado en ese entonces. “Este método es rápido porque el de evaporación lleva meses, y éste es de horas así que ahora estamos en el escalado industrial del método, haciendo el desarrollo de la ingeniería”, precisó Calvo.
Se trata de un nuevo método de evaporación ideado para la extracción de litio de las aguas salobres de donde se las extrae, que provienen de los salares, que en Jujuy corresponden a los de Cauchari y Olaroz. Es que el método con el que se trabaja actualmente en los proyectos, se basa en la evaporación solar de las salmueras para iniciar el proceso que los lleve a producir carbonato de litio y cloruro de potasio.
“Lo que hemos hecho es una prueba de concepto que terminó en una patente en Estados Unidos. Llamativamente algo muy similar se publicó luego en Corea y luego en Alemania, y esto significa que el proceso funciona”, explicó el científico.
Se trata de un proceso rápido, que consume muy poca energía del orden de 200 kw hora por tonelada de litio, y además no consume agua con lo cual se devolvería la salmuera al salar con un poco menos de litio. El siguiente paso será la ingeniería, ya que están en una escala pre piloto, para pasarla a una planta piloto y luego llevarla a una escala industrial.
De esta manera Calvo anunció que los ingenieros lo van a desarrollar mientras las empresas tendrán la patente para utilizarla, que es de Conicet. Aunque aún falta para llegar a esa etapa tendría ventaja al ser un método limpio y económico porque en lugar de durar 8 meses de evaporación podría hacerse en pocas horas, obtener grandes cantidades de litio y utilizar energía solar.
Otra ventaja que Calvo destacó del proceso es que ya no terminaría en un producto, que consideró de bajo valor agregado, como el carbonato de litio sino en sales de litio como cloruro de litio grado batería. “Estamos apostando a desarrollar tecnologías nuevas, que no existen y que tienen muchas ventajas, no estamos involucrados en el desarrollo de baterías y de litio ion, pero ciertamente no son las que van a tener los autos en los próximos 10 o 20 años”.
Calvo también presentó un trabajo sobre cátodos de oxígeno en baterías de litio aire, cuyos resultados publicaron internacionalmente. También trabajan en proyectos con Invap, Investigación Aplicada, empresa de alta tecnología de diseño y construcción de plantas, en áreas de alta complejidad como energía nuclear o espacial, industrial, etc.
Eltribuno.info
Portal Minero
Preparan recursos humanos
Argentina
Martes 02 de Julio de 2013.- El referente de Inquimae Ernesto Calvo también trabaja en vinculación con la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) buscando generar recursos humanos para investigación, lo que ya inició en contacto con estudiantes de la Facultad de Ingeniería y con funcionarios de la Secretaría de Promoción Científica y Tecnológica de Jujuy.
“El recurso litio está en esta provincia, lo que sería importante es tener recursos humanos capacitados a nivel de lo que hoy es la punta de la tecnología en el mundo”, explicó Calvo en ese sentido.
Por ello se reunió con los estudiantes jujeños ya que pretende ayudar a encaminar sus proyectos finales y de postgrado, no sólo de Argentina sino que podrán ir al laboratorio de Inquimae o al de sus colegas en Europa, Estados Unidos o Brasil para aprender temas que sirvan al desarrollo de la provincia.
Los avances y objetivos en torno a la formación de recursos humanos se conversaron en una reunión privada entre el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Jujuy Ernesto Eisenberg, el director de Promoción Científica y Tecnológica Lizardo González, Ernesto Calvo de Inquimae y el director del proyecto Centro Innovación del Litio de Chile Jaime Alée. La reunión se realizó en el marco del II Seminario Internacional “Litio en la región de Sudamérica” al que Calvo fue junto a Ciencia y Técnica de la provincia para que pudiera reunirse con el embajador de Corea, técnicos de las empresas coreanas y Alée.
La idea era seguir tomando contacto e intercambiando información ya que la provincia tiene previsto desarrollar en un futuro un polo de desarrollo tecnológico, que se abordó en una reunión posterior con el gobernador Eduardo Fellner.
Al respecto, el director de Promoción Científica Lizardo González explicó que la invitación al director del Centro de Innovación del Litio de Chile fue otra de las acciones del organismo con la idea de estrechar vínculos por tener los mismos objetivos, y trabajar con cooperación internacional.
Dijo que para ello están diseñando programas de intercambio que se prevén concretar, y recordó que el Polo del litio ideado por el Gobierno contemplaría tanto a empresas, centros de investigación y desarrollo en la radicación de industrias, no sólo en la parte minera sino en proveedores y productos de otros componentes, y algunos insumos que se usen en la cadena productiva. Sostuvo que para ello hace falta formar recursos humanos, en lo que trabajan.
Eltribuno.info
Portal Minero
2013/07/01
17:30 | AMSA adquiere el 40% del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo
ChileAntofagasta Minerals S.A. anunció la adquisición del 40% del Proyecto Alto Maipo SpA, desarrollado por la empresa AES Gener, para construir y operar dos centrales hidroeléctricas que tendrán una capacidad instalada total de 531 MW.Lunes 01 de Julio de 2013.- En el marco de este acuerdo, Antofagasta Minerals S.A. firmó dos contratos de compra de energía a 20 años por un total de 160 MW, que aportarán al suministro de la operación de Minera Los Pelambres. El primer contrato comenzará a regir a partir de 2015. Minera Los Pelambres se ha abastecido de energía a precios spot desde que a fines del 2012 culminara su anterior contrato. La incorporación de Antofagasta Minerals S.A. a la propiedad del proyecto Alto Maipo le significará una inversión de aproximadamente USD300 millones. Tras la firma del acuerdo, el Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals S.A., Diego Hernández, señaló que “estamos muy satisfechos con el resultado de esta operación ya que nos permite asegurar el suministro de energía eléctrica a largo plazo para nuestra principal operación minera en Chile, a través de un proyecto de generación de energía sustentable”. El ejecutivo también agregó que “estamos muy satisfechos de crear esta alianza con AES Gener, un líder global en la generación de energía con considerable experiencia en Chile.” AMSA Portal Minero
CHILE, Superávit comercial del país llega a US$ 2.888 millones en lo que va del año
Chile
Lunes 01 de Julio de 2013.- La balanza comercial de Chile acumula un superávit de US$ 2.888,91 millones en lo que va del año, por exportaciones por un monto de US$ 38.426,17 millones e importaciones por US$ 35.537,26 millones, informó este lunes el Banco Central (BC).
En los primeros 23 días de junio, la balanza anotó un saldo favorable de US$ 1.011,07 millones.
En términos de exportaciones, el 55,4% de lo vendido por Chile en el mes de junio fue cobre, contabilizando la minería una participación total de 60,89%.
Las exportaciones industriales alcanzaron un 32,83% del total, mientras que la agricultura, silvicultura y pesca en conjunto fueron el 6,27% de las exportaciones del país.
De acuerdo al 43º Informe de Política Monetaria (IPoM) del 2 de abril 2013, el instituto emisor espera un superávit comercial de US$ 50 millones este año 2013, por ventas por US$ 79.800 millones y compras por US$ 79.750 millones.
Estas estimaciones serán revisadas este lunes, a partir de las 10.30 horas, en el 44° Informe de Política Monetaria (IPoM).
La balanza cerró el 2012 con US$ 3.421,88 millones (versus US$ 10.544 millones en 2011), por envíos por US$ 78.276,98 millones (versus US$ 81.455,25 millones) e internaciones por US$ 74.855,11 millones (versus US$ 70.910,80 millones).
Entornointeligente.com
Portal Minero
Minera Chinalco ampliará su inversión en Perú en US$4.800M
Perú
Toromocho será una mina de tajo abierto que tiene una reserva de 1.526 millones de toneladas de mineral y en sus 36 años de vida de operación se estima que producirá 1.838 toneladas diarias de concentrado de cobre y 25,7 toneladas diarias de óxido de molibdeno.
Lunes 01 de Julio de 2013.- La minera Chinalco Perú, de capitales chinos, ampliará su inversión en el proyecto cuprífero Toromocho, ubicado en la región central de Junín, en US$4.800 millones, según informó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.
"Esta es una buena noticia para este proyecto que, a partir de diciembre, nos va a dar 300.000 toneladas finas de cobre nuevas al año. Estamos con 14.000 trabajadores que laboran en la construcción de este proyecto, que cumple todos los requisitos que queremos en el Perú para una minería responsable", afirmó Merino según un comunicado del ministerio.
Toromocho será una mina de tajo abierto que tiene una reserva de 1.526 millones de toneladas de mineral y en sus 36 años de vida de operación se estima que producirá 1.838 toneladas diarias de concentrado de cobre y 25,7 toneladas diarias de óxido de molibdeno, según datos de Chinalco Perú.
"Este proyecto tiene, en primer lugar, una planta de tratamiento de aguas ácidas naturales que, luego de tratarlas, las vierte completamente limpias al río Yauli. En segundo lugar, hay una nueva ciudad, con colegios, iglesias, viviendas para 2.000 habitantes, coliseos y todas las facilidades", expresó Merino.
Para el ministro, con esta inversión se demuestra que hay empresas extranjeras que apuestan por Perú y además se manifiesta que el país "se distingue por tener recursos geológicos y mineros polimetálicos".
El ministro recorrió las instalaciones de Toromocho, situado a unos 5.000 metros de altura, y las inmediaciones de la ciudad cercana a la mina.
Actualmente, Perú es el tercer productor mundial de cobre, detrás de Chile y China.
Efe
Portal Minero
Resolución del Ministerio de Ambiente pone “freno temporal” a minería en reservas
Colombia
Lunes 01 de Julio de 2013.- Para proteger los recursos naturales estratégicos de cualquier actividad minera, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe, estableció temporalmente reservas que no pueden ser objeto del otorgamiento de títulos, con la expedición de la resolución 705 de 2013.
Dicha resolución surge del Decreto 1374 del 27 de junio del 2013, firmado por los ministros de Ambiente y Minas, en la cual el presidente Santos dio vía libre al principio de precaución ambiental para establecer reservas de recursos naturales temporales excluibles del Catastro Minero en la entrega de títulos.
La decisión de la creación de las reservas se tomó como parte de la política de Estado, a fin de corregir los inconvenientes presentados en el otorgamiento de títulos mineros anteriores, proteger el ambiente y proporcionar seguridad jurídica.
“La medida de precaución tendrá vigencia mientras se adelantan o avanzan los procesos de delimitación y declaración definitivos de zonas excluidas de la minería”, dijo el ministro Uribe.
Con base en el Decreto, la resolución de Minambiente establece que la duración de las Reservas de Recursos Naturales de manera temporal es de 1 año, plazo prorrogable hasta por 1 año más.
Los sitios y ecosistemas establecidos temporalmente como Reservas de Recursos Naturales tienen como fundamento las prioridades establecidas en el CONPES 3680 de 2010, las sentencias de la Corte Constitucional C-339 y C-293 de 2002, el Plan Nacional de Desarrollo y el artículo 47 de Código de Recursos Naturales, que consagra la creación de las Reservas de Recursos Naturales Renovables Temporales.
Los sitios prioritarios de conservación establecidos en el CONPES 360 de 2012 son, entre otros, el área de ampliación del Parque Nacional Natural Chiribiquete, La Playona Acandí, algunas áreas de La Orinoquía y zonas que tienen bosque seco tropical.
“Ante la apertura de la ventana para la recepción y otorgamiento de nuevas solicitudes de títulos mineros, es necesario establecer de manera temporal estas reservas de recursos naturales en zonas que han sido identificadas por las autoridades ambientales con estudios disponibles, y en las que hay que adelantar delimitaciones o declaratorias que las excluyan definitivamente de las actividades mineras, o imponer restricciones parciales o totales para el desarrollo de la dicha actividad”, explicó el Ministro Uribe.
EcoPortal.net
Portal Minero
Nuevo retraso de Pascua Lama enciende los temores sobre el costo final para Barrick
Chile
Lunes 01 de Julio de 2013.- La minera Barrick Gold Corp desaceleró los gastos en su proyecto de oro Pascua Lama en Chile y Argentina y postergó el inicio de la producción al 2016, pero la decisión podría no ser suficiente para los accionistas, inquietos ante la posibilidad de que el costo final escale hasta superar el valor del yacimiento.
Aunque el megaproyecto minero situado en la frontera de los dos países sudamericanos busca desarrollar uno de los depósitos de oro más grandes del mundo, la serie de demoras y el aumento de los gastos se han convertido en una pesadilla para el mayor productor global del metal precioso y sus inversores.
"Ellos deberían dejar Pascua-Lama", dijo John Ing, presidente de la firma de investigación e inversión Maison Placements, agregando que la minera canadiense también debería desinvertir en activos no esenciales, reducir los gastos en exploración y recortar los abultados salarios de su directorio si desea revertir su situación.
Barrick anunció la noche del viernes que postergaría la construcción del controvertido proyecto con miras a iniciar la producción a mediados del 2016, aplazando entre 1.500 millones y 1.800 millones de dólares en costos de capital previstos en 2013 y 2014.
La compañía no ha informado recientemente al mercado sobre sus costos de capital y la última vez proyectó un monto total de hasta 8.500 millones de dólares.
La postergación estuvo en línea con un escenario que la analista Anita Soni de Credit Suisse esbozó previamente, puesto que el banco redujo el panorama de Barrick a "neutral" desde "superior a las expectativas".
Soni estimó que el inicio de la producción a mediados del 2016 elevaría los costos de capital en cerca de un 20% a 10.000 millones de dólares y que eso podría impactar al mercado, que anticipaba el comienzo de la extracción para fines del 2015.
"En nuestra opinión, el inicio de la actividad hacia mediados del 2016 en Pascua-Lama podría ser una sorpresa negativa para el mercado", afirmó en una nota.
Los costos de un cierre
La decisión de desacelerar el proyecto podría causar otro declive de las acciones de Barrick, cuyos títulos ya han caído a su menor punto en más de 20 años, afectado por las dificultades de Pascua-Lama, junto con niveles de deuda preocupantes y una fuerte caída de los precios del oro.
Pero la alternativa, abandonar definitivamente Pascua-Lama, no sería una tarea sencilla para la compañía.
Una vez establecido, el yacimiento de oro tendría uno de los costos de operación más reducidos del mundo, al producir entre 800.000 y 850.000 onzas del metal precioso al año con un gasto total sostenido de apenas 50 a 200 dólares por onza en sus primeros cinco años de actividad.
Y Barrick ya ha gastado casi 5.000 millones de dólares en el proyecto, al tiempo que las instalaciones mineras y de procesamiento están parcialmente instaladas.
El costo de cerrar el sitio podría ascender a 1.000 millones de dólares, de acuerdo a analistas, y la compañía también tendría que pagarle a Silver Wheaton, que cuenta con derechos sobre parte de la producción de plata del yacimiento.
De todas formas, con el reciente aplazamiento y la caída de los precios del oro - que bajaron un 23 por ciento en el segundo trimestre - Barrick espera asumir una amortización de hasta 5.500 millones de dólares en el valor de Pascua-Lama, una píldora amarga para los inversores.
"Los obstáculos de Pascua-Lama son mayores a lo proyectado, pero no espero ver que el precio del oro caiga demasiado, de modo que es posible que esto no sea una sorpresa después de todo", dijo un administrador de portafolios, cuya firma cuenta con acciones de Barrick Gold.
El administrador de fondos, que declinó ser identificado debido a las políticas de la compañía, dijo que la demora es positiva a la luz de la actual tendencia bajista de los precios del oro, aunque la desventaja radica en que los nuevos influjos de efectivo de la mina también fueron postergados.
"Los inversores minoristas podrían estar algo atemorizados por la noticia, pero es mejor tener menos incertidumbre", sostuvo.
Reuters/Emol
Portal Minero
Sernageomin estrecha lazos con CORMINCO A.G. a través de Comisión de Seguridad
Chile
Lunes 01 de Julio de 2013.- Organismo de gobierno busca establecer criterios comunes de prevención junto a las mineras asociadas y activar plan de asistencia a pequeños mineros en materia de seguridad.
Con la participación de su director regional, Renato Pérez Nervi, en la última sesión de la Comisión de Seguridad de CORMINCO A.G. el Servicio Nacional de Geología y Minería, – Sernageomin – sentó las bases de un trabajo coordinado junto a las compañías mineras que componen esta Asociación Gremial.
El objetivo, según explicó Pérez, es establecer criterios unificados de prevención así como intentar determinar factores comunes en la ocurriencia de accidentes con resultado de fatalidad.
«En el último 2013, han acontecido un total de cinco accidentes fatales en la minería regional, lo cual quiere decir que tenemos aproximadamente uno de estos lamentables eventos por mes. Esto nos obliga a tomar todos los resguardos necesarios, y para ello necesitamos trabajar de forma permanente con CORMINCO A.G. y otras asociaciones mineras», dijo Renato Pérez.
Según añadió Carlos Vásquez, presidente de la Comisión de Seguridad, una forma de establecer esta coordinación «es integrar a Sernageomin como miembro invitado permanente de esta Comisión».
Para el gerente de CORMINCO A.G., Antonio Videka, el director Renato Pérez también solicitó reactivar un plan de asistencia en Seguridad a faenas de la pequeña minería, considerando la expertiz de los jefes y departamentos de prevención y salud ocupacional de las mineras asociadas.
«Para ello, podemos establecer un cronograma de trabajo con metas o plazos fijos, conla ayuda de otros organismo como la seremía de Minería y las autoridades de Salud», dijo Videka.
Semanariotiempo.cl
Portal Minero
Cesco y Bolsa de Metales de Londres analizarán en Santiago el mercado del cobre
Lunes 01 de Julio de 2013.- La Bolsa de Metales de Londres (LME) realizará una gira por Latinoamérica en septiembre, durante la cual visitará Chile, Colombia, Perú, Brasil y México, trabajando junto al Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco). En el hotel W de Santiago de Chile se llevará a cabo un seminario de alto nivel sobre el mercado del cobre, el día 9 de septiembre.
LME viajará a Latinoamérica con el fin de impartir una serie de seminarios que se centrarán en los asuntos clave para el sector de la minería y la industria del metal de América Latina. En la jornada que se desarrollará en Santiago, temas como el suministro, los intercambios de la Bolsa de Metales de Londres, el mercado financiero y la demanda de minerales serán abordados. Ya están confirmadas las presentaciones de Thomas Keller, Presidente Ejecutivo de Codelco, Martin Abbott, CEO de la Bolsa de Metales de Londres, Diego Hernández, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Sebastián Claro, Consejero del Banco Central, y Juan Carlos Guajardo, Director Ejecutivo de Cesco.
Este seminario cobra gran relevancia en un momento en que la industria minera atraviesa momentos de incertidumbre respecto al mercado del cobre, metal del cual Chile es el principal productor. Un análisis a las variaciones en el mercado, los factores que influyen en el precio del mineral, el suministro y la demanda resulta crucial para comprender el escenario actual de la industria minera.
En abril, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería concluyó con éxito la Semana Cesco 2013, en la cual Martin Abbott, CEO de la Bolsa de Metales de Londres, estuvo presente como orador principal de la Cena Cesco, subrayando la buena relación entre ambas instituciones.
Cesco
Portal Minero
Sindicato de DMH en alerta por posible ingreso de camiones de Mina Chuquicamata en busca de sulfuros
Chile
Lunes 01 de Julio de 2013.- Un posible ingreso de camiones de extracción de la Mina Chuquicamata con sus choferes hasta la División Ministro Hales, en busca de los primeros sulfuros de la extracción que ya está vigente en la DMH, pone en alerta al sindicato de la nueva División y también de los sindicatos de Chuquicamata.
Según lo informado a El América por el presidente del sindicato de DMH, existe una orden de la Vicepresidencia Operaciones Norte para que camiones de la División Chuquicamata ingresen en esta semana a DMH en busca de mineral para la planta concentradora, ya que en esta nueva División están en el techo de sus sulfuros que perfectamente pueden ayudar a la producción de cobre y concentrado en Chuquicamata.
El problema está en que a los trabajadores (paleros DMH) y dirigentes no fueron consultado ni menos informado de esta medida, de esta manera se ha reunido con los dirigentes representantes de la Mina Chuqui, a quienes les informó de esta nueva operación que para ellos será un conflicto sindical y laboral, porque cualquier modificación a las labores u obligaciones de ambas partes; deben ser consensuada con los sindicatos, ya que debieran estar asociadas a los beneficios y bonos de ambos trabajadores, DMH y Chuquicamata explicó.
El América
Portal Minero
Cobre cierra con alza superior al 2% ante mejora en la demanda china
Chile
Lunes 01 de Julio de 2013.- El precio contado del cobre cerró con un avance de 2,47% este lunes en la Bolsa de Metales de Londres, en medio de señales tentativas de una demanda en alza, mientras disminuían las preocupaciones sobre la liquidez en China, el principal consumidor de metales.
El metal rojo terminó las operaciones a US$3,137 la libra, comparado con los US$3,062 la libra del cierre de la jornada previa.
La mayor exportación nacional anotó un retroceso de 14,7% en lo que va corrido de 2013 e incluso operadores han apuntado a que el metal podría bajar de los US$3 la libra en algunas transacciones diarias.
Chile es el principal productor mundial de cobre, el que representa más de la mitad de sus exportaciones.
LTOL
Portal Minero
Central de Endesa será la primera iniciativa eléctrica en someterse a consulta indígena
Chile
Los pueblos originarios y el SEA de la Región de Los Ríos tienen 90 días para acordar los criterios de la consulta sobre la central eléctrica Neltume. El sector mira con inquietud este proceso, incluido en el Convenio 169 de la OIT.
Lunes 01 de Julio de 2013.- La central hídrica Neltume, que la generadora Endesa planea construir en la Región de Los Ríos, será la primera iniciativa eléctrica en el país en someterse al Convenio 169, aprobado por la OIT y ratificado por Chile en 2009, que establece consultas a los pueblos originarios cuando un proyecto se instala en su hábitat.
El pasado 16 de mayo, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la XIV Región publicó el llamado en el Diario Oficial. “Se ha ordenado la realización de un proceso de consulta indígena a las comunidades, pueblos y grupos humanos indígenas que se encuentren dentro del área de influencia del mencionado proyecto y que sean susceptibles de ser afectados por aquél, de conformidad al Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas”, dice el texto.
El inicio de este proceso fue antecedido por un cambio de postura de Endesa, indicada a la autoridad en la contestación de la tercera adenda. En un principio, la firma sostenía que el proyecto afectaría sólo a la comunidad indígena Quintumán. Posteriormente, “según los estudios realizados por el titular (Endesa), en el Nguillatun del lago Neltume participan, con distintos roles, las comunidades Juan Quintumán, Inalafken y Valeriano Callicul, así como otras comunidades o familias de otras comunidades de sectores cercanos al área del proyecto”, afirma el SEA.
Neltume es el mayor proyecto hidroeléctrico de Endesa después de Ralco. Es una central de pasada (sin embalse) de 490 MW y una inversión de US$ 780 millones. Inicialmente estimada para partir en 2014, hoy la iniciativa está en stand by por problemas en la regulación ambiental.
En su operación variará la cota del lago del mismo nombre, lo que aumentará la frecuencia y duración de las inundaciones en el sector de Tranquil, en particular, en el camino privado que conecta a los habitantes de la zona. Además, provocará la inundación temporal y parcial de la cancha de Nguillatun, lugar de ceremonias ancestrales para los pueblos originarios de la zona, en la ribera del lago. Los pueblos originarios de la zona, mapuches en su mayoría, no están de acuerdo con la iniciativa.
En el sector eléctrico hay preocupación, porque el proceso se lleva a cabo sin contar aún con el nuevo reglamento del SEA, que está desde enero en Contraloría para su toma de razón e incluye la aplicación del convenio OIT. Además, falta el reglamento general que regulará las consultas, que saldrá de la mesa indígena que lidera el Ministerio de Desarrollo Social y que ha aplazado sus resoluciones, previstas inicialmente para abril.
El gerente general de la Asociación de Generadoras, René Muga, considera arriesgado que Endesa se someta a consulta, sin contar con los instrumentos necesarios, pero cree que hay que cumplir la ley y que los proyectos no se pueden seguir retrasando a la espera de nuevos reglamentos. “Estamos en una situación provisional. Hay dos instrumentos básicos que tienen que ver con la aprobación ambiental y con el Convenio 169, que todavía no están emitidos. La de Neltume es una consulta que hay que hacer, de forma provisional, hasta que tengamos un instrumento que regule la consulta indígena”, explica.
Las dudas
Cómo se llevará a cabo el proceso es una interrogante. Endesa está a la espera de la coordinación del SEA con las comunidades, vital para garantizar el correcto desarrollo del proceso de consulta. La entidad ambiental debe acordar con los pueblos originarios de la zona para establecer los mecanismos, parámetros y plazos en que se realizará el proceso.
Jorge Hueque, líder del Parlamento de Koz Koz, principal opositor de la iniciativa, cuenta que el SEA les dio la semana pasada un plazo de 30 días para coordinarse entre las comunidades y establecer los mecanismos de consultas. Sin embargo, las comunidades pidieron una prórroga de 90 días y la entidad ambiental tiene 15 días para responder. Según Hueque, la comunidad aún no tiene una opinión respecto de si quieren o no participar. A su juicio, el proceso está fuera de plazo, ya que debió haber sido considerado desde el inicio de la tramitación ambiental, en 2011. De participar, dice, quieren que se siga el estándar internacional.
Para eso, dice el coordinador del área jurídica del Observatorio Ciudadano, Hernando Silva, las comunidades discutirán la aplicación del modelo usado en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se refiere con ello a los pueblos de Sarayaku, de Ecuador, y a un fallo más antiguo sobre Saramaka versus Surinam. En el caso ecuatoriano, se estableció que la consulta debía hacerse de buena fe, vía procedimientos culturalmente adecua- dos y tener como fin llegar a un acuerdo.
Además, señala que la consulta no debe agotarse en un mero trámite formal, sino que debe concebirse como un verdadero instrumento de participación. “La propuesta de las comunidades es aterrizar el estándar del derecho internacional”, dice Silva. Por ejemplo, agrega, que el proceso de consulta establezca una forma de consentimiento de parte las comunidades, en caso de una afectación mayor, y que terceros realicen estudios imparciales de evaluación ambiental. “Esto fue lo que sucedió en Ecuador”, añade Silva.
El abogado ambiental de Larraín y Asociados y ex director ejecutivo de la Conama, Alvaro Sapag, agrega que en las zonas mineras ya se han efectuado consultas por el Convenio 169, a partir de una pauta elaborada por el SEA contenida en el reglamento propuesto que hoy está en Contraloría. Sapag detalla que incluso el proyecto El Morro está elaborando su proceso de consulta basándose en estos lineamientos. “El problema es que esa pauta, para algunas comunidades, puede no cumplir con los requisitos del proceso de consulta. Como no hay un formato establecido, el proceso de participación en sí mismo es bastante precario”, considera. Esta sería la única herramienta con la que se cuenta para hacerlo. Hasta ahora, indica Sapag, los procesos de consulta no han sido polémicos, lo que no sucederá con Neltume. “Este proyecto es más complejo. Hay que ver cómo se administra el proceso”, plantea.
Ni el Servicio de Evaluación Ambiental ni Endesa quisieron pronunciarse sobre la consulta en curso por el proyecto Neltume.
LTOL
Portal Minero
Barrick retrasará en casi dos años la entrada en producción de Pascua-Lama
Chile
Barrick estimó que el descenso de los precios del oro y plata podrían causar unas dotaciones por deterioro de entre US$4.500 y US$5.500 millones en el segundo trimestre para el proyecto de Pascua-Lama.
Lunes 01 de Julio de 2013.- Barrick Gold informó este viernes que retrasará casi dos años la entrada en funcionamiento de su mina de Pascua-Lama, entre Argentina y Chile, por los problemas legales que tiene en este último país y las "difíciles condiciones de mercado".
La minera canadiense, el mayor productor de oro del mundo, explicó en un comunicado que reestructurará la construcción de la planta de procesamiento y otras instalaciones en Argentina "para conseguir su primera producción a mediados de 2016".
Inicialmente, la compañía había previsto su primera producción en la segunda mitad de 2014.
Barrick añadió que la reestructuración del proyecto supone "una reducción en los niveles de personal del proyecto a medida que la construcción se extiende en un periodo de tiempo más largo para coincidir con la disponibilidad de mineral de Chile a mediados de 2016".
En Chile, la compañía ha presentado un plan, que tiene que ser revisado por las autoridades chilenas, para construir el sistema de gestión de aguas a finales de 2014.
Una vez terminado el sistema, Barrick detalló que espera concluir los restantes trabajos de construcción en Chile.
La reestructuración del proyecto permitirá a la compañía "un significativo aplazamiento en el gasto de capital planeado en 2013 y 2014", que cifró entre US$1.500 y US$1.800 millones.
El retraso también permitirá a Barrick "buscar más eficiencias de costes y operación".
Barrick estimó que el descenso de los precios del oro y plata podrían causar unas dotaciones por deterioro de entre US$4.500 y US$5.500 millones en el segundo trimestre para el proyecto de Pascua-Lama.
El presidente de Barrick Gold, Jamie Sokalsky, afirmó que "cuando se termine, Pascua-Lama será una de las minas de oro mejores y de menor coste del mundo, produciendo una media de 800.000 a 850.000 onzas de oro al año en sus cinco primeros años completos de producción".
"La compañía está continuando el proyecto de una forma prudente al extender el calendario de construcción en un periodo más largo, lo que reducirá los gastos totales de capital en entre US$1.500 y US$1.800 millones para 2013 y 2014", añadió.
Barrick Gold
Portal Minero
Los números que definen al minero chileno promedio
Chile
En su mayoría son hombres, faltan poco al trabajo y reciben uno de los sueldos más altos del país. Aunque tienen seis años de antigüedad, el 20% se cambia de empresa cada año.
Lunes 01 de Julio de 2013.- ¿Existe un típico trabajador minero en Chile?
Probablemente no, pero si hubiera que caracterizarlo el análisis partiría por el sueldo, que la consultora Hays cifró en US$ 92.197 anuales, el sexto más alto del mundo.
Pero también hay que decir que en el 92,4% de los casos el minero chileno es un hombre que ronda los 42 años.
Pero no solo eso define a los trabajadores mineros que en el país -dice Gonzalo Durán, de la Fundación Sol- representan el 2,7% del empleo y aportan el 15,2% del PIB nacional.
El trabajador minero nacional tiene hoy una antigüedad media de seis años en la empresa, según la consultora KPI, y de 5,3 años en el mismo cargo, según el Consejo de Competencias Mineras.
A pesar de eso, el 20% es "levantado" por las otras compañías todos los años, según cuenta Sebastián Marzal, director de Minería de Adecco, una de las cifras más altas de la economía y que ha obligado a que hoy la minería también se esté enfocando en activar políticas de retención más agresivas.
Hoy solo el 6% de los trabajadores del sector logran ser ascendidos dentro de la compañía en la que trabajan, una cifra similar al del resto de las industrias y, dice Luis Grau, director ejecutivo de KPI, tiene más que ver con la cultura de las empresas chilenas que con el sector.
Pero también con la escasez de algunos cargos. Los mantenedores, por ejemplo, permanecen un promedio de 6,2 años en su puesto, y este lapso debería subir en el tiempo, pensando en que son el cargo que más faltará en los próximos años.
Aquí, el valor del cargo prima por sobre la posibilidad de ascenso.
Otra característica que llama la atención es que el 55% de los trabajadores de la minería no tiene educación secundaria, y 2,7% de ellos solo cuenta con educación básica, por lo que las probabilidades de ascenso dentro de las mismas compañías radica solo en la posibilidad de capacitarse, algo que tampoco hace el sector, pues la mayoría de los tiempos de capacitación en la minería se usan para la seguridad, y no para aumentar el nivel de conocimiento específico de labores dentro de la mina.
A pesar de esto, el promedio de horas de capacitación del trabajador minero es uno de los más altos del país, con 32 horas al año, solo por debajo de la industria financiera.
Faltan menos
En donde la industria está por sobre cualquier estándar es en las inasistencias laborales. Los mineros son los trabajadores con mejor salud del país, pues faltan en promedio solo nueve días promedio al año, la cifra más baja del país.
Eduardo Molina, de Randstad, explica que esta cifra se justifica principalmente por los sistemas de turno, que los trabajadores vivan literalmente en la mina por días o semanas, sin posibilidad de salir, pero también sin posibilidad de faltar.
Esto se complementa con que el 33,8% de los mineros de la Zona Norte no vive en la región en que trabaja, por lo que la posibilidad de no llegar es compleja, pues si se falta, se faltan siete días inmediatamente. Y son pocos los que se arriesgan a faltar tantos días.
Emol
Portal Minero
Michilla, minera regalona del patriarca del grupo Luksic, se queda sin cobre en 2015
Chile
Mina produce el 9% del cobre de Antofagasta Minerals.
Lunes 01 de Julio de 2013.- Michilla se está quedando sin cobre. La minera "regalona" de Andrónico Luksic Abaroa, sobre la cual construyó un imperio valorado en la Bolsa de Londres en más de US$ 20 mil millones, Antofagasta Plc, termina su vida útil en 2015. No se sabe aún si se cierra definitivamente, pero los planes hablan de "cese de la actividad".
La mina data de 1959, cuando Corfo formó una sociedad minera para explotar esa zona cercana a Antofagasta. En los 80 fue licitada por la entidad estatal y pasó al grupo Luksic, que luego la fusionó con otra faena aledaña.
En los 90, la compañía fue transformada en sociedad anónima abierta y registrada en la Bolsa de Comercio de Santiago en 1995. Dos años después, Michilla se convirtió en la primera empresa minera privada chilena, cuyas marcas de cátodos de cobre (MIC-T y MIC-P) fueron registradas por la Bolsa de Metales de Londres. La compañía superó su capacidad de diseño en 1998, al lograr una producción de 51.121 toneladas.
En 2009, la empresa aprobó un plan minero que contemplaba inversiones de casi US$ 40 millones para producir hasta 2015. Después de esa fecha, la idea es hacer estudios para determinar si se extiende o no la vida útil del yacimiento.
Michilla generó 9.300 toneladas de cobre fino en el primer trimestre de 2013, un 9,1% del total del grupo Antofagasta, a un costo de US$ 3,29 por libra.
Emol
Portal Minero
Grupo Angelini crea holding para potenciar a Copec en la mediana minería
Lunes 01 de Julio de 2013.- Empresas Copec -controlada por el Grupo Angelini- está moviendo sus fichas para seguir creciendo. La gigante que lidera los mercados forestales (a través de Arauco) y el de combustibles en Chile, ahora quiere aumentar su presencia en la mediana minería nacional.
Para eso decidió crear un nuevo holding: Inversiones Can-Can, que nace de la división de la Compañía Minera Can-Can, la que ahora será sólo una filial.Esta nueva sociedad será filial directa de Empresa Copec y manejará todo el negocio de minería metálica del grupo.
La decisión fue tomada en una junta extraordinaria de accionistas de Minera Can-Can el pasado 30 de abril, misma fecha en que se oficializó la jugada ante el notario Félix Jara Cadot.
La opción de dividir a Can-Can se tomó tras analizar un peritaje solicitado por la compañía y entregado a su directorio a comienzos de abril.
Cercanos al proceso comentaron que el reordenamiento societario busca aumentar la participación de Copec en el negocio minero y este nuevo holding permitiría aprovechar oportunidades atractivas, como es la compra de nuevas pertenencias.
En detalle, Inversiones Can-Can funcionará como holding que agrupará a cinco filiales, cada una de ellas dedicadas a proyectos u operaciones mineras específicas.
La primera de ellas es la Sociedad Contractual Minera (SCM) Vilacollo, que controla el proyecto Choquelimpie, en las cercanías de Arica.
Durante el año pasado, la empresa terminó la primera fase de sondajes en este yacimiento, con el objetivo de determinar la calidad y ubicación de los recursos mineros disponibles. La idea es operar una mina de mediana escala para producir oro y plata. Fuentes de la industria calculan que para explotar la mina necesita una inversión de US$800 millones.
La segunda sociedad es la compañía minera Sierra Norte, que es la encargada de desarrollar el proyecto Diego de Almagro, una de las apuestas más ambiciosas de Copec en este sector, y que corresponde a pertenencias que en 2011 el grupo compró a la familia Callejas.
Esta iniciativa está en proceso de obtención de permisos ambientales y se estima una inversión cercana a los US$500 millones para extraer volúmenes relevantes de oro y cobre.
La tercera sociedad es Paso San Francisco, compañía que administra una planta de lixiviación en Copiapó, destinada a la producción de metal doré a partir de la recuperación de oro y plata contenidos en minerales y relaves.
La otrora matriz, Minera Can-Can, se transformó en una filial más, que controla los activos de la faena El Bronce, ubicada en Petorca, Quinta Región, y que está operando.
La última es Compañía Minera La Merced encargada de los activos de Botón de Oro, yacimiento aurífero también emplazado en la región de Valparaíso. El proyecto se encuentra en desarrollo.
Esta reorganización societaria va en línea con lo planteado por el controlador y presidente de Copec, Roberto Angelini. "El foco está puesto en la mediana minería, que es un nicho de negocios muy interesante, que ha evolucionado en términos de producción e inversión. Existen oportunidades para desarrollar proyectos de mediana envergadura que probablemente no interesarían a otros actores de la industria. Nuestro objetivo es que a diez años seamos un actor relevante en este sector", dijo el empresario a La Segunda el año pasado.
Durante 2012, las ventas totales del brazo minero de los Angelini alcanzaron a 13 mil onzas de oro equivalentes, las que fueron comercializadas principalmente en Estados Unidos y China.
LSOL
Portal Minero
Huachipato se reestructura para mantenerse con vida tras cuatro años de pérdidas
Chile
En medio de sus diferencias trabajadores y administración de la compañía coinciden en que importaciones subvencionadas son parte causal de la crisis.
Lunes 01 de Julio de 2013.- CAP Acero ya había anunciado en la última junta de accionistas una reestructuración de Huachipato para enfrentar la profunda crisis que tiene al negocio arrastrando pérdidas desde hace cuatro años y que al 2012 suman unos US$241,2 millones. El pasado 7 de junio la compañía dio un primer paso en esta línea con la decisión definitiva de focalizar su producción en productos largos como barras de acero para la minería y la construcción, los que –de acuerdo a lo indicado por la empresa- representan los segmentos de mayor proyección del mercado.
La decisión implicará reducir el volumen de la planta y otros procesos donde hoy la empresa muestra menor competitividad frente a las importaciones provenientes principalmente de China. El plan busca revertir la situación mediante un “programa profundo de reducción de gastos y optimización de costos con el objeto de poder alcanzar una situación de equilibrio en el más breve plazo”, señalan desde la acerera.
El estado es crítico y la fuente laboral de las 1.716 que hasta el 2012 trabajaban en la siderúrgica corre un serio riesgo de no remediarse el complejo escenario. Así lo afirmó el gerente general de la compañía, Iván Flores (quien hará efectiva su renuncia el próximo 1 de agosto), a una revista interna, asegurando que un respaldo del grupo CAP a la filial “dependerá de la real capacidad de Huachipato para acometer los profundos cambios requeridos y mostrar avances significativos en la disminución de las pérdidas, teniendo presente que el fracaso en este propósito expone a CAP Acero a un riesgo real de cierre de sus operaciones”.
En este contexto, desde la administración han anunciado que las acciones de la empresa “que comprometen el esfuerzo de toda la organización -incluyendo sus dueños, proveedores, clientes, trabajadores y colaboradores externos- deberán permitir asegurar la continuidad en el negocio de una manera sustentable”. Consultados sobre las versiones de una eventual asociación o proceso de venta, señalaron que actualmente no se están realizando negociaciones en esta línea.
La perspectiva de los trabajadores
La presidenta del sindicato N° 1 de Huachipato, Mónica Aguilera, señala que desde el punto de vista de los trabajadores existe una alta responsabilidad de la administración en la situación de Huachipato. En este sentido, comentó a ESTRATEGIA que uno de los factores de la debacle habría sido el alza de precios del período 2008-2009, lo que “creó falsas expectativas que hoy no se sostienen”.
Por otra parte, coincide en la vulnerabilidad de la compañía en un contexto donde internacionalmente está generalizada la protección y promoción de esta industria. Por esta razón, frente a los rumores de despidos, venta o cierre de la operación, señala que “Huachipato no es un negocio de barrio. Es parte del país y sobre ello no se pueden descartar otras soluciones, que signifiquen otra política para reforzar a la empresa en función del interés del país y de sus trabajadores.
Estrategia
Portal Minero
“El sector productivo requiere de científicos que realicen I+D”, dice Vicerrector UC
Chile
Señala que en Chile el 90% de los doctorados investigan para la academia, en tanto, en países desarrollados el 50% lo hace en la industria.
Lunes 01 de Julio de 2013.- El vicerrector de Investigación de la Universidad Católica (UC), Juan Larraín, afirma que uno de los grandes desafíos para que el país avance en el desarrollo económico y social es mejorar la competitividad y productividad mediante la innovación basada en la investigación.
“La frase acuñada por Jerome I. Friedman, Premio Nobel de Física del año 1990, ´la innovación es la clave del futuro y la investigación es la clave de la futura innovación´, refleja de forma perfecta el desafío que tenemos por delante”, expresa.
Para lograrlo, uno de los elementos clave, dice, es que las empresas tengan departamentos de investigación y desarrollo (I+D). Asevera que en países más avanzados sobre el 60% de la investigación se realiza en el sector productivo, en Corea incluso, supera el 80%.
“En Chile este número no supera el 20% y la mayoría de la investigación se hace en las universidades. Estrategias como la nueva ley de I+D de Corfo apuntan directamente a promover y estimular este tipo de actividades”.
Un elemento central para el éxito de este desafío, según Larraín, es que las empresas cuenten dentro de sus equipos de trabajo con científicos. “La capacidad de investigar se forma y entrena mediante la obtención de un doctorado (Ph.D) y son estos científicos quienes conforman el capital humano avanzado esencial para desarrollar la innovación basada en nuevo conocimiento”.
“Se estima que cerca del 90% de los Ph.D que existen en Chile desarrollan su investigación en el ámbito académico-universitario, en países desarrollados al menos un 50% se desempeña en el mundo no académico”. Indica que la migración de científicos al sector productivo permite transmitir el conocimiento científico reciente y actualizado; desarrollar investigación; generar nuevas ideas; utilizar instrumentación y metodologías sofisticadas; capacidad para resolver problemas complejos y el desarrollo de redes nacionales e internacionales”.
Larraín añade que en la UC, están empeñados en formar a los mejores investigadores en ciencia y tecnología y lograr que muchos de ellos puedan luego desarrollarse en empresas e industrias del sector productivo. “Por esto, en los programas de doctorado, los alumnos, además de formarse en el rigor científico, adquieren habilidades de liderazgo, emprendimiento, trabajo en equipo, manejo del inglés y conocimiento sobre innovación”, explica.
Agrega que hoy existen una serie de herramientas para facilitar y promover la migración de científicos al sector productivo. Una de ellas es el Concurso Nacional de Tesis de Doctorado en la Industria de Conicyt, programas que “representan una gran oportunidad para empezar el desarrollo de departamentos de I+D en las empresa y constatar el aporte que significa contar con científicos”. Un número importante de nuestros alumnos ha desarrollado este tipo de tesis con mucho éxito.
“Para dar el salto al desarrollo y transformarnos en un país innovador, pasos como el mencionado pueden tener gran impacto”.
DF
Portal Minero
Iberdrola culmina su salida de Chile con la venta del 55% de Licán a ICL
Chile
La chilena ICL, que pasa a controlar todo el capital de Licán, propietaria de una central hidroeléctrica de 18 megawatts.
Lunes 01 de Julio de 2013.- La española Iberdrola culminó su salida de Chile con la venta de su participación del 55% en la empresa eléctrica Licán por US$ 55 millones, según los datos facilitados por la eléctrica.
Iberdrola vendió este porcentaje a la chilena ICL, que pasa a controlar todo el capital de Licán, propietaria de una central hidroeléctrica de 18 megawatts (MW) en funcionamiento desde junio de 2011.
En junio de 2009, Iberdrola ya vendió el 95 % de la compañía chilena Iberoamericana de Energía (Ibener), que contaba con dos centrales hidroeléctricas con una capacidad conjunta de unos 125 MW, a la empresa local CGE.
Un año antes, en julio de 2008, Iberdrola se había desprendido del 51 % de la compañía chilena de aguas Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos, adquirida por la compañía Aguas Andinas, filial de la española Aguas de Barcelona.
Con estas operaciones, la eléctrica avanza en el cumplimiento de su plan de desinversiones para el periodo 2012-2014 que tiene como objetivo ventas de negocios y en países no estratégicos por unos 2.000 millones para seguir manteniendo la fortaleza financiera del grupo.
DF
Portal Minero
Catastro de inversiones de Sofofa contabiliza 39 proyectos definidos por US$ 55.000 millones
Chile
Estas iniciativas que se encuentran paralizadas, postergadas o desistidas, representan casi el 25% del total de inversiones previstas en el país al 2021. Los sectores más afectados son Energía, con US$ 28.000 millones inmovilizados, y Minería, con US$ 27.000 millones.
Lunes 01 de Julio de 2013.- Un total de US$ 55.344 millones suman los proyectos de inversión cuyo desarrollo y puesta en marcha se han visto afectados por diversos obstáculos, generando con ello la paralización, postergación y, en algunos casos, hasta el desistimiento de las iniciativas, según revela el último Catastro de Inversiones de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), a mayo de este año.
La entidad identificó 39 obras detenidas, que representan el 23,1% del total general de la inversión en ejecución y planeada en el país para el período 2013-2021 (ver infografía). Las tres principales son Cerro Casale, Quebrada Blanca Fase 2 y Central Castilla.
La Sofofa realizará este jueves 4 de julio el seminario “Inversiones en jaque: Qué pierde Chile sin proyectos”, en el que se analizará el tema y en el que expondrá el economista Hernán Büchi, entre otros.
El catastro general da cuenta de un total de 1.053 proyectos, los que suman US$ 239.953 millones: 276 en etapa de construcción, por US$ 41.489 millones; 629 por ejecutar, que llegan a US$ 138.888 millones, y 148 potenciales, que ascienden a US$ 59.576 millones.
De acuerdo con ello, entre mayo de 2013 y diciembre de 2012 se observa un incremento de 10,7% en el monto total de inversión. Por número de proyectos, sólo hay seis nuevas iniciativas.
Para los términos del catastro, en los proyectos en construcción sólo se considera el saldo que falta por invertir, mientras que en la etapa por ejecutar se contemplan aquellos que tienen el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobados, el EIA-DIA en trámite, las concesiones y los proyectos detenidos. En la etapa potencial están aquellas iniciativas que han sido oficialmente anunciadas por las empresas, pero que aún no han iniciado su tramitación en las instancias ambientales.
Si sólo se considera la etapa por ejecutar, la participación de proyectos inmovilizados afecta el 39,8% de la inversión prevista para los próximos años.
En cuanto al tipo de obstáculos que están frenando tales iniciativas, éstos dicen relación con falta de certeza jurídica, judicialización, alzas de costos por escasez de energía, incumplimiento de la normativa ambiental y excesiva demora o alta exigencia de la autoridad ambiental. Se trata de dificultades “indirectas”, según la clasificación de Sofofa. Es decir, no surgen desde las propias empresas.
Energía y minería
De las 39 iniciativas con dificultades en su ejecución, el catastro da cuenta de que 17 proyectos están paralizados (US$ 21.568 millones), mientras 11 se encuentran postergados (US$ 21.420 millones) y otro número igual están en calidad de desistidos (US$ 12.356 millones)
Para el informe, un proyecto paralizado corresponde a aquel que no puede seguir su cronograma original por razones externas a la empresa, mientras que una iniciativa postergada no enfrenta dificultad para seguir, pero la empresa ha tomado la decisión de detenerla por razones exógenas al proyecto, como imposibilidad de firmar contratos de abastecimiento de energía. Un proyecto en calidad de desistido corresponde a una iniciativa que, a la fecha, está prácticamente desechada.
Por ramas productivas, los sectores más afectados son Energía, con 28 iniciativas detenidas, por US$ 27.969 millones, y Minería, con nueve proyectos, por otros US$ 27.040 millones.
Del total de proyectos energéticos, 24 corresponden a generación eléctrica, lo que involucra dejar de inyectar 13.581 MW a los sistemas SIC-Sing, precisa el análisis de la entidad gremial.
Además, en Energía, la mayor parte de los proyectos inmovilizados están catalogados como desistidos (ocho iniciativas, por US$ 10.721 millones). Los postergados son siete y suman US$ 9.880 millones, mientras que los paralizados son 13 y ascienden a US$ 7.368 millones.
En Minería hay tres proyectos de inversión paralizados, cuatro postergados y dos en calidad de desistidos.
Se suman, además, dos proyectos del sector Infraestructura, los que si bien corresponden a inversión portuaria, también están relacionados con las actividades minera y energética: Puerto Castilla, por US$ 300 millones, de EBX Group, y Almacenamiento de Acido Sulfúrico en el Puerto de San Antonio, por US$ 35 millones, de Codelco.
“Esta merma que se está observando en los proyectos de inversión está relacionada con temas estructurales”, dice el socio y gerente general de Gemines Consultores, Tomás Izquierdo, quien menciona entre los principales factores el encarecimiento creciente de la energía, que hace perder rentabilidad, en particular, a algunos proyectos mineros. También apunta a una institucionalidad regulatoria en materia medioambiental, que “no está a la altura de los tiempos y que es bastante discrecional, pues hay muchas instituciones que participan en distintas instancias y que en cualquier momento pueden bloquear un proyecto”. Otro factor relevante en el análisis de Izquierdo es “un encarecimiento muy fuerte de la mano de obra”.
Para Patricio Rojas, de Rojas y Asociados, la mayor preocupación viene dada por la fuerte concentración de proyectos detenidos en Energía, lo que “da cuenta de un problema fundamentalmente de institucionalidad, que no ha permitido que esos proyectos se desarrollen y, además, no tenemos una prioridad sobre cómo los vamos a desarrollar. Se sigue diciendo que HidroAysén no se va a hacer y nadie quiere tener cerca las centrales termoeléctricas requeridas en el Norte para abastecer a las mineras”.
Tipo de obstáculos
En esta misma línea, el informe de Sofofa detalla que las razones que durante el último tiempo han obligado a los inversionistas a frenar sus iniciativas tienen relación con diferentes obstáculos que, en algunos casos, terminan por establecer que la rentabilidad futura de los proyectos no justifica su desarrollo.
De acuerdo con las cifras, la dificultad que se presenta con mayor frecuencia es la incerteza jurídica, que ha inmovilizado 15 iniciativas, por US$ 24.755 millones, correspondientes al 44,7% del monto total de los proyectos detenidos.
Esta situación radica, dice el documento, en que actualmente los inversionistas no tienen seguridad de que podrán concretar su inversión en los plazos y costos planificados, aunque cuenten con aprobaciones ambientales y permisos que la normativa exige para garantizar el desarrollo de una iniciativa. “En ese marco se consideró al proyecto de las Líneas de Transmisión de HidroAysén (US$ 4.000 millones), cuya compañía tomó la decisión de postergar la tramitación ambiental al percibir que no están dadas la condiciones de una política energética consensuada”, señala el informe.
Las iniciativas afectadas por procesos de judicialización son nueve y llegan a US$ 11.866 millones (21,4% del total inmovilizado). En este contexto aparecen los proyectos Central Castilla (US$ 5.000 millones), la iniciativa minera El Morro (US$ 3.900 millones) y Central Termoeléctrica Punta Alcalde (US$ 1.400 millones), cuyo desarrollo, pese a contar con aprobación ambiental, se trasladó a los tribunales.
El análisis también menciona que la poca certidumbre en torno a la generación de nuevas fuentes de energía, la escasez del recurso hídrico y de mano de obra técnica, “le está pasando la cuenta a grandes proyectos de inversión, en especial a los de minería”. El obstáculo de la escasez de energía aparece en cinco iniciativas, que ascienden a US$ 7.540 millones, afectando a los proyectos Relincho (US$ 3.900 millones), Santo Domingo (US$ 1.240 millones) y San Antonio Oxidos (US$ 1.000 millones), entre los más importantes.
Existe otro grupo de iniciativas que no han logrado luz verde porque “no cumplen con la normativa ambiental”. En este ítem, que considera a siete proyectos, se incluyó la reciente suspensión a Pascua Lama (US$ 4.000 millones), donde la Superintendencia de Medio Ambiente sancionó a la compañía, por no cumplir con el plan de protección de aguas e instruyó paralizar las actividades de construcción hasta que se ejecute el sistema de manejo de aguas en la forma prevista en su RCA.
Un último tipo de dificultades se refiere a la “excesiva demora o altas exigencias por parte de la autoridad ambiental”. Aquí se inscribe lo acontecido con las centrales de HidroAysén (US$ 3.500 millones), proyecto que se encuentra esperando la definición del Comité de Ministros, que debe resolver los recursos presentados por la empresa y por las organizaciones ambientales en contra de la RCA otorgada a mediados de 2011, precisa el informe de Sofofa.
Por regiones, la más afectada por la inmovilización de proyectos de inversión es Atacama, donde se localizan 11 iniciativas frenadas, por US$ 28.140 millones. Esta cifra representa la mitad de los US$ 55.344 millones que están en esta situación en el país.
Efectos en la economía
Sobre el impacto futuro en la economía de que casi un cuarto del total de proyectos de inversiones esté detenido, Izquierdo dice que “es muy relevante”, sobre todo si se considera “el período espectacular en materialización de grandes proyectos de inversión de los últimos tres años”.
Agrega que el Banco Central calculó el impacto de esa inversión sobre el crecimiento y estimó que el aporte directo e indirecto, a través de toda la actividad que generan en su entorno, representa del orden de 1,5 puntos del PIB. “Si ese es el orden de magnitud que uno puede aplicar hacia adelante y, efectivamente, hay una merma relevante en la materialización de los grandes proyectos de inversión en los próximos años, el costo directo sobre el crecimiento puede ser del orden de un punto porcentual”, sostiene el socio de Gemines.
Adicionalmente a este tipo de dificultades, se encuentra el tema de si también la inversión podría verse afectada a futuro, por algunas de las propuestas que se han conocido en el marco de la contienda presidencial.
Al respecto, Patricio Rojas afirma que si bien las postergaciones de iniciativas vistas hasta ahora son anteriores a tales anuncios, “en la medida que se habla de mayor tributación, que no se aclara cómo va a ser la regulación medioambiental, por supuesto que se genera inquietud. Lo que se ha hablado en el último tiempo en nada ayuda a que los proyectos que están ya postergados se echen a andar”.
Por su parte, Tomás Izquierdo manifiesta que hacia adelante, si se materializan los más extremos anuncios de campaña, “efectivamente eso va a afectar a la inversión”. No obstante, insiste en que “las cifras actuales no responden a la coyuntura política, sino que a la mirada del ciclo político de largo plazo, que se relaciona con la falta de liderazgo político para hacerse cargo de los temas de fondo, como la regulación medioambiental y de energía”, que le restan competitividad a la economía chilena.
LTOL
Portal Minero
¿Fin del superciclo? Se acaba la farra
Chile
Lunes 01 de Julio de 2013.- Se habla del fin del “superciclo” del cobre. Los analistas y los titulares de los principales diarios del país nos alertan que la caída sostenida del precio del metal -considerado el “sueldo de Chile”- mermará los ingresos fiscales y tendremos un impacto negativo en los encadenamientos productivos. No dejan de tener razón: En 2011 la minería representó el 15,2% del PIB y el 20% de los ingresos fiscales.
¿Las razones de las vacas gordas o de los precios del cobre altos? Mayor demanda que oferta. La principal razón fue que el gigante llamado China empujó la demanda de metales básicos para sostener su modernización, beneficiando a nuestro país, el principal oferente de cobre en el mundo. Esto desencadenó que desde todos los estamentos de nuestra sociedad, se le exigiera más y más a la minería: Leyes ambientales restrictivas a las operaciones, bonos millonarios a los colaboradores, más aportes sociales, dos royalty o impuestos especiales.
Todo porque el precio del cobre era muy bueno y las utilidades de las mineras eran, en consecuencia, también muy buenas. ¿Y qué hay de la protección de la industria? ¿Qué se hizo en términos institucionales para fortalecerla cuando viniesen los precios bajos?
Ahora que la oferta va a ser mayor que la demanda, que China dejó de pisar el acelerador, el precio del cobre cae y en Chile da la sensación que “se acabó la fiesta”.
Si le sumamos la incertidumbre de para dónde van las reglas del juego, la falta de competitividad en comparación con otros países productores de metales, los altos costos laborales, la falta de capital humano, la falta y lo caro de la energía en Chile, lo bajo de nuestros niveles de productividad, la baja general de las leyes de los grandes yacimientos, todo esto está produciendo el alejamiento progresivo de los capitales inversores.
Diario El Día
Portal Minero
Colombia niega ampliación a empresa minera de níquel
Colombia
Lunes 01 de Julio de 2013.- Colombia negó una licencia a Cerro Matoso S.A, unidad de BHP Billiton, para ampliar el área de explotación de una mina de níquel ubicada en el norte del país sudamericano, informó este sábado la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
La ANLA explicó que tomó la decisión debido a que la reglamentación vigente no permite autorizar la ampliación de áreas para el desarrollo de un proyecto minero mediante la modificación de la licencia otorgada previamente.
La mina a cielo abierto está ubicada cerca del municipio de Montelíbano, en el departamento de Córdoba, en el norte de Colombia.
No fue posible obtener inmediatamente una reacción de la empresa tras la decisión de la autoridad ambiental.
La producción de níquel en Colombia superó las 47,000 toneladas en el 2012, de acuerdo con cifras de la Agencia Nacional de Minería, principalmente por el proyecto Cerro Matoso de BHP Billiton.
El mineral se extrae en Colombia a partir del ferroníquel, una ferro aleación de hierro y níquel.
A finales del 2012, Colombia acordó con Cerro Matoso S.A actualizar varios componentes de un contrato que vence en el 2029 y que representarán ingresos para el país de 11 billones de pesos (5,700 millones de dólares actuales), incluyendo regalías, impuestos y compensaciones adicionales.
El país sudamericano, de 46 millones de habitantes, vive un auge en inversión extranjera hacia los sectores petrolero y de minería por unas mejores condiciones de seguridad en la última década, tras una ofensiva militar contra la guerrilla izquierdista.
En el 2012 Colombia recibió 16,676 millones de dólares de inversión extranjera directa, de los cuales más de 2,500 millones de dólares fueron al sector minero.
Elfinanciero.com.mx
Portal Minero
Los geoglifos de Chug-Chug, las joyas desconocidas del desierto de Atacama
Chile
El desierto de Atacama chileno alberga una de las mayores concentraciones de geoglifos del mundo, un valioso patrimonio arqueológico casi desconocido que corre peligro por el impacto de la minería y los "rallys" deportivos que se corren en el norte de Chile.
Lunes 01 de Julio de 2013.- El desierto de Atacama chileno alberga una de las mayores concentraciones de geoglifos del mundo, un valioso patrimonio arqueológico casi desconocido que corre peligro por el impacto de la minería y los "rallys" deportivos que se corren en el norte de Chile.
En la zona de Chug-Chug, situada en la región de Antofagasta, más de 1.600 kilómetros al norte de Santiago, hay cerca de 500 figuras repartidas por las laderas de los cerros.
Según cuenta a Efe el arqueólogo Gonzalo Pimentel, de la Fundación Desierto de Atacama, algunas figuras datan del año 1000 antes de Cristo, aunque la mayoría fueron realizadas entre el 900 y el 1450 después de Cristo.
Este experto cree que los responsables son indígenas de etnias atacameñas y tarapaqueñas que habitaron esa zona que entonces abarcaba también el norte de Argentina y el sur de Bolivia.
También pueden ser miembros de otras razas, ya que la zona de Chug-Chug era lugar de paso de una ruta caravanera que unía el oasis de Calama, en pleno desierto, y Tocopilla, a orillas del Pacífico.
La temática de los geoglifos, que alcanzan un tamaño de hasta treinta metros, es rica y variada. "Predominan las figuras geométricas, como círculos concéntricos, y la chacana, conocida como la cruz andina", explica Pimentel.
También representan figuras humanas ataviadas con tocados y vestimentas, y animales que los antiguos habitantes del desierto de Atacama cazaban, como aves y llamas.
Estos imponentes vestigios de culturas milenarias son, sin embargo, unos grandes desconocidos en el desierto de Atacama, el más árido del planeta.
Pese a estar cerca de un polo turístico mundialmente reconocido comoSan Pedro de Atacama, no hay ningún "tour" que lleve a los visitantes hasta Chug-Chug ni ningún organismo público que vele por lapreservación de los geoglifos.
"Esto se debe a la falta de una política integral", opina Pimentel, quien considera que Chile "nunca ha sabido muy bien qué hacer" con su patrimonio arqueológico.
En su opinión, las autoridades deberían tomar nota de lo que han hecho sus colegas peruanos, que han convertido en un atractivo turístico los geoglifos de Nazca, en el sur del país.
"Al no existir en Chile una política cultural clara, no se logra visualizar el valor turístico y económico que tienen esos geoglifos", sostiene el arqueólogo.
En el Servicio Natural de Turismo (Sernatur), dependiente del Ministerio de Economía, reconocen que los geoglifos de Chug-Chug son poco conocidos, incluso en la región donde se encuentran.
"A veces solo se conocen por las protestas de los ambientalistas y los grupos de defensa del patrimonio cuando se hacen rallys", señala a Efe la directora del Sernatur en Antofagasta, Irina Salgado.
Por eso, las autoridades trabajan en un plan de turismo sustentable que puede incluir los geoglifos a partir de 2014.
El proyecto, explica Salgado, incluye el transporte para desplazarse hasta ese lugar desde las ciudades más cercanas y la participación de los operadores turísticos para que incluyan las nuevas rutas en sus circuitos.
También buscan acuerdos con universidades de la región para que se hagan cargo de la preservación de estos vestigios, uno de los aspectos que más preocupa a los expertos.
Y esta ansiedad se debe a la destrucción provocada por las empresas mineras y los rallys automovilísticos.
El arqueólogo Gonzalo Pimentel subraya que la mediación de la fundación que él encabeza ha establecido negociaciones con las mineras que, por lo general, han llevado a buen puerto.
Uno de los proyectos que amenaza el sector de Chug-Chug es el yacimiento Quetena, de la minera estatal Codelco, la mayor productora mundial de cobre.
Con una inversión cercana a los 244 millones de dólares (187 millones de euros), Quetena, que estará operativo a partir de 2015, será un yacimiento a rajo abierto a pocos kilómetros de la ciudad de Calama, lo que ha provocado también quejas ciudadanas.
Para evitar que la actividad de la mina dañe los geoglifos de Chug-Chug, se ha acordado con Codelco un plan de protección y difusión del medio millar de figuras que reposan en los cerros.
El problema de los "rallys" es más peliagudo. Y no se trata solo delDakar, que desde hace cinco años incluye el desierto de Atacama en su trazado, sino de otras carreras de ámbito nacional o simples aficionados que salen a pasear en moto por las dunas.
"Los 'rallys' son el principal problema. Los pilotos no ven los geoglifos; simplemente, pasan por encima", denuncia este arqueólogo.
"Las empresas cada vez tratan de ser más cuidadosas, se pueden controlar y se les puede pedir medidas de compensación. Con los rallys nunca sabes quién ha sido el responsable", se lamenta.
Mientras se resuelven estos inconvenientes, los arqueólogos de la Fundación Desierto de Atacama siguen rastreando cerros y dunas en busca de nuevos hallazgos.
Pimentel asegura que los estudiosos descubren geoglifos en cada expedición, lo que le hace sospechar que tiene aún mucho trabajo por delante. "En 1976 se conocían en la región cinco sitios con geoglifos. Hoy tenemos 54", concluye.
EFE
Portal Minero
Controles en yacimiento minero Bajo La Alumbrera concluyeron con saldo positivo
Argentina
Lunes 01 de Julio de 2013.- Con un saldo positivo se llevaron a cabo nuevos controles de higiene y seguridad en el emprendimiento minero más importante de Catamarca, Yacimiento Bajo la Alumbrera.
Los inspectores de la Secretaria de Estado de Minería (SEM) pudieron constatar que el emprendimiento minero avanzó en algunos requerimientos, pero solicitó prórroga para cumplimentar con otros, por lo que se prevé una nueva inspección a mediados del mes de julio.
Los sectores inspeccionados fueron: taller central de mantenimiento mecánico; laboratorio químico; mina activa; sector entrenamiento de mina activa y triturador primario.
Las observaciones que se efectuaron, y que la empresa debía cumplimentar, fueron "medidas de orden, limpieza e higiene y seguridad".
El regreso de los inspectores tuvo por finalidad verificar si se había dado cumplimiento a las observaciones efectuadas con anterioridad, tales como recambio de matafuegos, cambio y colocación de luces de emergencia, botiquines, delimitación de zonas de evacuación, entre otras.
Terra
Portal Minero
Minera Tandil despacha toda su producción y no le alcanza para satisfacer la demanda de piedra
Argentina
Lunes 01 de Julio de 2013.- Tras el cierre de las canteras ubicadas dentro de la primera Poligonal, como consecuencia de la Ley de Paisaje Protegido, la firma Minera Tandil trabaja a destajo. En la actualidad vende en el día la totalidad de su producción y los camiones hacen colas de entre 24 y 36 horas para poder cargar piedra.
La explotación minera, ubicada sobre 10 hectáreas en el camino viejo a Fulton, produce piedra 6/20, 10/30, estabilizado y 0/6 o polvo granítico. Despacha un promedio de 40 equipos por día que transportan piedra con destino a la construcción y obras viales.
“Esto ha crecido, pero también la empresa ha incrementado con equipos, con gente, y se nota que al haber cerrado las otras canteras, a nosotros nos ha aumentado la demanda, pero no podemos decir que colmamos las expectativas porque la demanda nos supera”, confirmó Ricardo Biaggini, gerente administrativo de Minera Tandil.
El responsable local de la empresa agregó que “hay materiales que entregamos la producción del día” y explicó que “de 6/20 si hacemos mil toneladas, se las llevan. Ese material nunca tenemos”.
Por ese motivo, se registran extensas colas de camiones en el camino de acceso a la cantera. Muchas veces, ante la falta de piedra 6/20 –triturada más pequeña y más adecuada para la construcción- los clientes llevan otro material que existe en stock.
“La empresa hizo inversiones con más equipos, con más gente, estamos bien, pero no podemos calmar al cliente. Es mayor siempre la demanda, el pedido”, sostuvo.
Biaggini indicó que la empresa proyectaba una inversión, pero el cierre de Carba y Montecristo “apuró un poco” por el aumento de la demanda. “Casi duplicamos los empleados”, manifestó e indicó que tomaron algunos de las firmas que cerraron.
Los 52 empleados de Minera Tandil trabajan en tres turnos, por lo que la cantera funciona las 24 horas. Además, la empresa proyecta crecer a mediano plazo, aunque necesitará de una gran inversión debido al alto costo de la maquinaria.
Una de las principales herramientas de trabajo son los conos para triturar piedra -su costo supera el millón de pesos-, además de retroexcavadoras, palas y perforadoras.
Los clientes
Biaggini confirmó que son proveedores de la Municipalidad, que les compra 0/6 para asfalto. También le venden a la Cooperativa Vial para la mejora de caminos rurales.
Cabe destacar que el pavimento se realiza con un 95 por ciento de productos derivados de las canteras y un 5 por ciento de asfalto. Además, la piedra es un elemento central en la construcción.
Es así que luego del cese de la actividad dentro de la Poligonal reciben pedidos de las casas de materiales de construcción ubicadas en Tandil y de hormigoneras, que antes eran clientes de Carba.
“Nosotros estábamos más alejados, por eso no teníamos la compra de los corralones de Tandil, que iban a Carba o a Montecristo por un problema de distancia”, analizó el gerente.
De todos modos, precisó que la mayoría de sus compradores es del Gran Buenos Aires, al tiempo que destacó que pese a la crisis el nivel de actividad se sostiene porque “hay empresas hormigoneras que trabajan todo el año, eso mantiene, son fuertes, y estoy seguro de que ahora van a salir obras públicas –antes de las elecciones- y ahí se va a complicar un poco”.
Sobre la situación de espera de los camiones en la cantera, el gerente explicó que “nosotros no podemos asegurarle a nadie que le vendemos equis cantidad de 6/20. Eso se aclara de antemano”.
Las voladuras
Conforme a la ley, Minera Tandil gestiona autorizaciones ante la Dirección Provincial de Minería para proceder con las voladuras, que normalmente se realizan cada catorce días.
Cada vez que desarrollan una voladura reciben inspectores provinciales, pero además la empresa Austin Power –autorizada por el Renar- utiliza un sismógrafo para medir la intensidad de las explosiones.
Las voladuras se programan “de acuerdo a lo que va permitiendo el frente” y con la mirada puesta en que cada 14 días habrá una nueva. Biaggini ratificó que trabajan con un plan de mitigación del impacto ambiental, uno de los requisitos para disponer del registro de productor minero.
“Hacemos nuestra plantación de árboles, que es parte de lo que está programado y respetamos las medidas que nos dicen que tenemos que volar”, explicó. u
Más controles de la Provincia
Minera Tandil trabaja en el cerro San Luis desde hace una década, aunque la cantera tiene más de cien años y era explotada por la firma Basalto. Aún quedan vestigios de la escuela que funcionaba en la zona y restos del caserío donde vivían los trabajadores de la piedra.
En estos diez años, el gerente administrativo ha sido testigo del crecimiento del emprendimiento. “Cuando vine a Tandil éramos 17 y hoy somos 52. Los dueños han apostado a Minera Tandil, porque las inversiones son caras, una máquina, cualquier mejora que se haga. Por suerte, tenemos varios equipos nuevos”, valoró.
Pocos meses después del cierre definitivo de dos canteras, Ricardo Biaggini dijo que el conflicto entre los empresarios y el Estado los afectó. En ese momento sintió que “Tandil nos tomaba como malas personas. Si nosotros estábamos bajo todos los requisitos que nos pedían, y los cumplimos, no entiendo porqué nos consideraban malas personas”, cuestionó.
También explicó que antes avisaban de las voladuras a AOMA y al Municipio “hasta que surgió de Minería que empezaron a venir, siempre nos manejábamos con eso. Después el control del OPDS, de Minería. Uno fue haciendo todo lo que nos fueron pidiendo. Siempre se trató de ir encaminados bajo lo que nos pedían”.
Con regularidad los visitan inspectores de Minería de Nación y de la Provincia, además de los del OPDS. “Requieren cierta documentación y en un período de tiempo hay que presentar todo”, puntualizó.
Además, afirmó que a partir del debate por la Ley de Paisaje Protegido comenzaron a recibir más inspecciones. “Antes no presenciaban las voladuras”, sostuvo, y agregó que ahora viajan los geólogos de la Provincia desde La Plata. u
Brinda empleo a más
de doscientas familias
Minera Tandil brinda trabajo en forma directa a 52 familias de la ciudad. Si bien ha tomado mano de obra capacitada, también empleó a jóvenes que se están formando en la actividad. La minería ofrece buenos salarios y en blanco, además del pago en término.
De manera indirecta, uno de los rubros que más se beneficia con la actividad es el transporte. “La mayoría son de Tandil”, destacó Ricardo Biaggini y confirmó que salen de la cantera con 30 toneladas, ya que funciona la balanza dentro del predio de la empresa.
Incluso, indicó que hay más de diez firmas de transporte locales que, contratadas por los clientes de Minera Tandil, se encargan de los fletes para llevar la piedra a Buenos Aires. Antes, muchos de ellos trabajaban con Carba.
Por otra parte, le brindan empleo a proveedores de tornerías, bulonerías, casas de repuestos, talleres, gomerías, ferreterías, rodamientos, etcétera. Así estimó que “los 52 empleados se deben transformar en arriba de doscientas personas o más”.
Eleco.com.ar
Portal Minero
Corani se abre paso al desarrollo sostenido gracias a la inversión
Perú
Lunes 01 de Julio de 2013.- Después de muchos años de olvido y alejados del progreso, el distrito de Corani (Carabaya) por fin se abre paso al desarrollo sostenido, de la mano con la inversión minera; en esta oportunidad la empresa Beer Creak Mining Corporation, además de la unión de todos los centros poblados y comunidades que integran este pujante distrito.
El pasado fin de semana después de tocar varias puertas ministeriales el alcalde Edmundo Cáceres Guerra, hizo que el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, llegue a este pueblo olvidado, además del presidente Regional Mauricio Rodríguez, el gerente de Beer Creak, Elisario Antúnez de Mayolo junto a los presidentes de las comunidades, para instalar la Mesa de Desarrollo del distrito.
El acto realizado en el centro poblado de Aymaña, en Corani, fue el escenario para que las autoridades dieran un paso importante para el desarrollo de la región Puno, pues como un ejemplo del diálogo, sin conflicto de por medio, se puede llegar a un entendimiento para que la minería y la actividades propias de la zona puedan crecer sin perjuicio alguno.
El burgomaestre Cáceres Guerra, en su discurso de orden y bienvenida, invocó a que los políticos dejen de oponerse por oponerse al desarrollo de la región, además de solicitarles que abandonen sus intereses políticos, que a nada bueno conducen; y pongan el sentido de buscar el bien común de miles de ciudadanos que aún tienen necesidades.
El Premier Jiménez Mayor subrayó que el objetivo de este grupo de trabajo, en el que participan diferentes ministerios y sectores del Ejecutivo, es establecer un modelo de desarrollo sostenible y armónico en la zona, que brinde obras de saneamiento, educación, salud, agricultura y todas las demás que se requieran en Corani y en otros distritos colindantes de la provincia de Carabaya.
En otro momento Jiménez Mayor, felicitó al burgomaestre coraneño, por su constante empeño para que se realice la instalación de la Mesa de Desarrollo. “Díganle al alcalde de Carabaya, que no lo veo aquí, que lo espero en mi despacho, así como lo recibí muchas veces a Edmundo, y que gracias a su empuje hemos llegado hasta aquí”, sentenció el presidente del Consejo de Ministros.
Adelantó que el próximo inicio de obras, bajo el mecanismo de asociaciones público-privadas, y que la mesa de desarrollo en el distrito estará encabezada por el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino. Además afirmó que regresará a Corani en cuatro meses, para constatar el cumplimiento de los planes de desarrollo que el Gobierno implementa, según fue el acuerdo del grupo de trabajo.
En tanto representantes de la empresa minera, se comprometieron a continuar ayudando para que el distrito de Corani, mejore sus condiciones de vida, porque ese también es su compromiso como empresa responsable, y que no hay nada mejor que salir adelante de la mano con los hermanos de la zona.
Losandes.com.pe
Portal Minero
Minería presenta en Australia el potencial minero de República Dominicana
Internacional
Resalta geología infraestructura y estabilidad
Lunes 01 de Julio de 2013.- El director de Minería, Alexander Medina, presentó ante potenciales inversionistas en Australia el potencial minero de la República Dominicana, destacando que el país cuenta con una geología favorable para exploración de oro, plata y cobre y facilidades de infraestructura en carreteras, puertos y aeropuertos. Medina hizo su presentación en la Conferencia Latin American Down Under 2013, celebrada recientemente en Austria. En adición al país, participaron en esta conferencia Chile, Colombia, Perú, México, Bolivia, Argentina y Guyana.
En el evento, la República Dominicana estuvo en calidad de país invitado especial de Australia.
Medina realizó la presentación sobre “Oportunidades de Inversiones Mineras en la República Dominicana”, en la cual también destacó la estabilidad democrática del país y el ritmo de crecimiento económico sostenido que lo coloca entre los primeros países en crecimiento de la región.
De la misma manera indicó que el país cuenta con una legislación competitiva y favorecedora a la inversión extrajera y una excelente infraestructura para la exploración y explotación minera.
Resaltó además los favorables resultados que han tenido las empresas australianas que ya invierten en minería en el país, como son los casos de Panterra Gold, con el proyecto Las Lagunas, y Perilya Ltd., con el proyecto de Cerro Maimón.
En su visita a Australia, Medina tuvo la oportunidad de compartir con el ministro de Relaciones Exteriores de Australia, el senador Bob Carr, y con el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gary Gray, en compañía del embajador de Australia para México y República Dominicana, Tim George, entre otros.
Hoy.com.do
Portal Minero
Empresa Metalúrgica Karachipampa cuenta con nuevo directorio
Lunes 01 de Julio de 2013.- El Decreto Supremo No 1451 establece que el Directorio de Karachipampa estará conformado por cinco miembros: el presidente de la Corporación Minera de Bolivia, Edgar Hurtado Mollinedo; un representante del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Omar Rilver Velasco Portillo, un representante del Ministerio de Minería y Metalurgia, Rolando Ibañez Gómez; un representante del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Emilio Flores Choquehuanca y, un representante del Sindicato de Trabajadores Mineros de Karachipampa, Miguel Ángel Loayza.
Virreira recordó que el proyecto Karachipampa viene de años atrás, pero que hasta la fecha no ha podido entrar en la fase de producción por una serie de motivos políticos y económicos.
Afirmó que la planta de Karachipampa está diseñada para procesar 51 mil toneladas métricas por año, de las cuales 21 mil toneladas métricas finas anuales serán de plomo metálico, además de procesar plata y otros subproductos como óxido de zinc, estanatode calcio, bismuto, cobre y antimonio.
Virreira indicó que en los últimos meses se ha presentado una serie de problemas, como el daño del turbo expansor de la planta de oxígeno en plena operación.Con el objetivo de resolver este problema, una comisión de la empresa viajó a Estados Unidos para tomar contacto con la empresa L.A. Turbing, cuya propuesta hay que estudiarla y analizarla por el costo y el tiempo de su implementación.
Mientras tanto, los trabajadores están realizando otras actividades propiasde la misma planta, como la preparación de materiales y el lavado de gases.
"La empresa está organizada y con personal capacitado. La COMIBOL ya ha ejecutado una serie de trabajos, lo mismo que la Gerencia Técnica de la empresa. Hay de por medio una empresa consultora que se hizo cargo de orientar la puesta en marcha de la planta", puntualizó.
Sostuvo que a partir de la fecha, el Directorio de Karachipampa deberá asumir una serie de decisiones en coordinación con el Directorio de laCOMIBOL y el propio Ministerio de Minería y Metalurgia.
Jornadanet.com
Portal Minero
Agua, minería y transparencia en Arequipa
Perú
Lunes 01 de Julio de 2013.- Los impuestos generados en el sector minero son los recursos más importantes en los presupuestos de municipios y de gobiernos regionales en casi todo el país. Después de que el Gobierno Nacional aprobara hace unos años la reinversión de utilidades –mecanismo hoy en desuso– a la Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV), abriendo la puerta para reducciones en el Impuesto a la Renta y por tanto del canon minero, la empresa se comprometió a financiar los estudios técnicos y la construcción de la Planta de Agua Potable II de Alto Cayma. Además, sufragaría los estudios para una planta de tratamiento de aguas servidas cuyo costo sería solventado de manera mancomunada por los alcaldes de la provincia de Arequipa.
Desde el 2006 hasta finales de 2010 los alcaldes lograron reunir una bolsa de 19 millones 650 mil soles para la planta, mientras que SEDAPAR, la compañía de agua potable, se encargaba de evaluar el lugar adecuado para la planta y las mejores opciones de operación. Hacia setiembre de 2011, en vista de que aún no se comenzaba con la construcción de la planta de tratamiento y que la empresa necesitaba agua para su proyecto de expansión, ésta firma un Convenio Marco con SEDAPAR para el financiamiento, ejecución y operación del Proyecto «Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Emisores y Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa Metropolitana» (PTAR) condicionado a la aprobación del proyecto de expansión de sus actividades.
El ministerio de Energía y Minas aprobó el año pasado el EIA de la expansión de Cerro Verde, con lo cual la construcción de la PTAR debía comenzar este año, pero un reporte periodístico movió las aguas señalando la existencia de cinco convenios específicos firmados entre la empresa y SEDAPAR, desconocidos por los alcaldes (accionistas de la empresa de agua potable), con los que supuestamente la PTAR sería financiada parcialmente por SEDAPAR y en consecuencia por los usuarios de agua de la ciudad, y no completamente por la empresa. Los medios de comunicación denunciaron el caso y al no haberse difundido transparentemente estos acuerdos, comenzaron también las especulaciones.
Ante el aluvión de cuestionamientos, la empresa minera se vio en la obligación de emitir un comunicado aclarando varios puntos en controversia: el PTAR no sería una obra por impuestos, lo que no afectará el canon (aunque es cierto que Cerro Verde tiene uno de los tan denostados contratos de estabilidad, que vence este año), que se encargarían del mantenimiento de la obra y que SEDAPAR sólo pagaría la cesión en uso de los terrenos por donde pasarían las instalaciones para su funcionamiento. SEDAPAR se vio obligado a colgar en su web todos los convenios firmados, además de realizar conferencias de prensa para explicar qué pasó.
Aún se cuestiona el monto de inversión de la planta, el porcentaje de agua que limpiará del contaminado río Chili y el que utilizará respecto a la carga de aguas servidas que se vierten al caudal, el pago de la empresa por el agua reutilizada, qué otra inversión hará SEDAPAR en la PTAR fuera del pago de tierras en uso, y la absolución de algunas observaciones del EIA de la PTAR, pero en general, las aguas se han calmado.
Nada de esto hubiera pasado si la transparencia fuera una de las políticas de responsabilidad social de la empresa minera, en particular si se trata de obras públicas. Ante el aumento de conflictos por la actividad minera debido a su crecimiento, en especial en toda la Macro Región Sur donde se calcula una inversión del sector en los próximos años de US$ 32,557 millones, es tiempo que los presupuestos de las empresas sean transparentados; además concertados con los planes de desarrollo de las localidades donde realizan sus operaciones. Se tiene que comprender que la inversión social de las empresas mineras no es una dádiva, sino una compensación por la extracción de un recurso no renovable. El tema de la PTAR ha puesto en la agenda, una vez más, cuál es el rol de las empresas mineras frente al desarrollo regional.
Connuestroperu.com
Portal Minero
Hay mucha política metida en el tema minero ambiental
Perú
Lunes 01 de Julio de 2013.- Sobre los 4,100 m.s.n.m. del distrito de Corani, provincia de Carabaya, el primer ministro instaló el último viernes la mesa de desarrollo conformada por el gobierno, comuneros y la minera canadiense Bear Creek. Jiménez sostiene que Corani marcará la pauta para una nueva relación en el país con la actividad minera.
Bear Creek consiguió licencia social, ¿por qué cree que otras empresas no tienen la misma suerte? Y me refiero específicamente a Conga.
Yo creo que es un proceso que tenemos que instaurar. Lamentablemente tenemos mucha política metida en estos temas. Hay gente que ha ideologizado el asunto de la inversión y eso no nos permite avanzar con la velocidad que nosotros quisiéramos. No obstante, quiero decirle que la gobernabilidad del país, con esta metodología, está funcionando. Tenemos a todo el país en términos pacíficos. Podemos tener diferencias entre las comunidades y la inversión, pero no existe violencia.
Usted señaló que va haber una nueva relación entre las comunidades y la inversión privada. ¿Cuál va a ser ese cambio?
Este es un nuevo modelo de convivencia armónica entre las comunidades y la inversión privada. Con las metodologías de la mesas de desarrollo, lo que estamos haciendo es que el gobierno, las empresas, las comunidades y los gobiernos locales, nos pongamos de acuerdo en una ruta de desarrollo para obras de saneamiento, salud, educación, electricidad, y otras que requieren las comunidades.
Pero estamos en una zona de contrastes. Mientras en Carabaya se unen para apoyar un proyecto, vemos que sigue el rechazo hacia Conga. ¿Cómo lidiar con estas diferencias?
Creo que son oportunidades distintas. Lastimosamente tenemos un problema político también. Lo que estamos buscando es oportunidades y no disociar. La metodología de trabajo del gobierno es el diálogo para poder generar esas oportunidades y lo estamos haciendo en todo el país. Lamentablemente en el caso que usted comenta hay mucha ideología y política metida. Hay gente que está buscando protagonismo político o plataformas políticas para imponer sus puntos de vista, pero yo estoy absolutamente seguro que la población busca el desarrollo y eso es lo que estamos haciendo con estas iniciativas.
Puno es una región con altos índices de violencia, sobre todo vinculados a conflictos sociales. ¿Cómo ve la mesa de desarrollo, considerando que hace más de un año la región se levantó contra la minería?
Yo creo que calificar a Puno como una región violenta es injusto. Esa no es la percepción que tiene el gobierno. Al contrario, estamos viendo que Puno es una región muy pujante, que está moviendo mucha economía y mucho progreso.
¿Qué hacer para que los beneficios de la inversión lleguen a los más pobres?
Ese es el problema. Los presupuestos públicos se han quedado siempre en Lima o la costa, pero se está haciendo la transferencia más importante de recursos en la historia del Perú con este gobierno. Eso tiene nerviosos a muchos candidatos a la presidencia que están viendo que las políticas de inclusión social, que ellos no hicieron, y que ahora ven con envidia, están dando resultados, no para fines electorales, si no con la finalidad de resolver los problemas a la gente que más lo necesita en el país.
Larepublica.pe
Portal Minero
Argentina se perfila en el club de la minería mundial
Argentina
Los proyectos en ejecución, los anunciados y los que se están explorando colocarán al país en el club de naciones mineras de la región, liderado por Chile, Perú y México. Perspectivas y desafíos.

Lunes 01 de Julio de 2013.- El sector minero en Argentina viene creciendo sostenidamente en la última década y 2014, con la puesta en marcha de cuatro nuevos proyectos mineros, se presenta como un nuevo punto de inflexión en la senda de su crecimiento y consolidación. Los últimos diez años muestran un avance más que significativo, que se ve reflejado en variables como cantidad de proyectos mineros en desarrollo (que pasaron de 18 en 2003 a 613 en la actualidad), en los niveles de producción (que se multiplicaron por diez), en la mano de obra directa e indirecta (que en el mismo período pasó de 79.000 a 500.000), en los metros de perforación (de 126.000 a 1.250.000 metros) y en las exportaciones (que pasaron de 1000 a 5300 millones de dólares en la actualidad).
Los proyectos que en este momento están en construcción, con puesta en marcha el año próximo y que marcarán un nuevo punto de inflexión en la senda de crecimiento y consolidación del sector minero argentino, son:
- Cerro Negro:Proyecto de oro/plata en la provincia de Santa Cruz a cargo de la empresa canadiense Goldcorp. Inversión: 1350 millones de dólares. Producción: 525.000 onzas/oro/año y dos millones/onzas/plata/año. Vida útil: 12 años.
- Pascua-Lama: Primer proyecto binacional del mundo de oro/plata, desarrollado en Chile y Argentina (San Juan), a cargo de la empresa canadiense Barrick Gold. Inversión: 8500 millones de dólares. Producción: 800.000 onzas/oro/año y 35 millones/onzas/plata/año. Vida útil: 25 años. Posiblemente la puesta en marcha del mismo se retrase un semestre, ante recientes modificaciones planteadas a la empresa del lado chileno.
- Potasio Río Colorado: Proyecto de potasio en la provincia de Mendoza a cargo de la empresa brasileña Vale. Inversión: 6000 millones de dólares. Producción estimada originariamente: 2,4 millones/ton/cloruro de potasio/año. Actualmente se encuentra paralizado en busca de nuevos socios y con puesta en marcha demorada.
- Salar de Olaroz: Proyecto de litio/potasio en la provincia de Jujuy a cargo de la empresa australiana Orocobre (66,5 por ciento), Toyota Tsusho, de Japón (25 por ciento), y la empresa estatal Jemse, de Jujuy (8,5 por ciento). Inversión: 229 millones de dólares. Producción: 17.500 ton/carbonato de litio/año.
- Don Nicolás: Proyecto de oro/plata en la provincia de Santa Cruz a cargo de la empresa inglesa IRL. Inversión: 56 millones de dólares. Producción: 55.000 onzas/oro/año y 52.000 onzas/plata/año. Actualmente busca financiamiento nacional para iniciar la construcción del proyecto y ponerlo en marcha el año que viene.
Estos cinco proyectos mineros, de los cuales cuatro se pondrán en marcha el año que viene, representan una inversión estimada de 9235 millones de dólares (se computa el 60 por ciento de la inversión de Pascua-Lama para Argentina y los 2500 millones de dólares ya en Potasio Río Colorado).
Cabe destacar que estas cuantiosas inversiones se ejecutarán en apenas cuatro años.
A lo que se suman importantes proyectos mineros con puesta en marcha prevista para los años 2015 y 2016:
- Salar de Cauchari: proyecto de litio/potasio en la provincia de Jujuy, con una inversión prevista de 269 millones de dólares para la extracción de litio y 45 millones de dólares en una segunda etapa para producir cloruro de potasio.
- Lindero: Proyecto de oro ubicado en la provincia de Salta, con una inversión prevista de 213 millones de dólares.
- Cerro Moro: Proyecto de plata/oro en la provincia de Santa Cruz, con una inversión estimada en 400 millones de dólares.
Y la futura concreción de grandes proyectos ya factibilizados como:
- Agua Rica: Proyecto de cobre/oro/molibdeno en la provincia de Catamarca, con una inversión estimada de 2500 millones de dólares.
- Sal de Vida: Proyecto de litio y potasio ubicado en el Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca, con una inversión estimada en 369 millones de dólares.
- Pachón: Proyecto de cobre/oro/molibdeno en la provincia de San juan, con una inversión estimada en 4100 millones de dólares.
¿Cuál es la participación del empresariado nacional en el sector? Salvo excepciones, todavía no terminan de aceptar que Argentina posee un potencial minero de clase mundial y que en los próximos veinte años estaremos entre los principales países exportadores de cobre, oro, plata, litio y potasio del mundo. Le cuesta al empresariado argentino asumir y enfrentar las características de la inversión minera, que se refleja en el riesgo minero, los años de maduración de los proyectos y el lento retorno de las inversiones.
Para instalar la idea de que el sector minero se presenta como uno de los sectores productivos más dinámicos de la economía actual, debemos contextualizarlo y hacer un análisis comparativo con otras ramas productivas. Por ejemplo, con la industria automotriz, considerada el sector industrial “más dinámico” y “estrella” del sector manufacturero argentino. Este sector está compuesto por 11 terminales automotrices y 400 autopartistas y ocupa de manera directa a 100.000 trabajadores. Comparemos entonces dos variables significativas, como la inversión y el saldo de la balanza comercial sectorial, y analicemos la dinámica de ambas ramas productivas.
Las inversiones del sector minero contabilizando solamente los cinco proyectos que se están desarrollando en la actualidad (cuatro de ellos con puesta en marcha el año que viene) totalizan 9235 millones de dólares, que se concretarán en cuatro años (2011/2014). En tanto, el sector automotriz invirtió unos 3400 millones de dólares en 5,5 años (2008/2013), un 37 por ciento de lo concretado por el sector minero y en un tiempo más prolongado.
Con respecto a la generación de divisas de cada sector, si bien la industria automotriz (terminales y autopartistas) exportó 11.000 millones de dólares en 2012, registró un déficit de la balanza comercial del sector por 6815 millones de dólares: déficit de las autopartistas por 8315 millones y superávit de las automotrices por 1500 millones de dólares. En cambio, el sector minero realizó en 2012 exportaciones por 5175 millones de dólares e importaciones por 2030 millones de dólares: superávit de la balanza comercial del sector por 3145 millones de dólares.
Con la puesta en marcha y maduración de los proyectos mencionados, las exportaciones mineras están en condiciones de duplicarse en los próximos cuatro años, lo que redundará en cuantiosas divisas para el país. Dicho saldo favorable de la balanza comercial también se verá acrecentado por la política de sustitución de importaciones implementada por la Secretaría de Minería de la Nación desde 2011 con resultados positivos.
Ambas variables se presentan muy favorables para la minería, ubicándola como uno de los sectores productivos más dinámicos, de mayor crecimiento en los últimos años y con un presente y futuro promisorio (Página 12).
Portal Minero
|
|