2013/06/05
Mina El Teniente registró leve paro de actividades
Chile
Miércoles 05 de Junio de 2013.- La empresa estatal Corporación del Cobre de Chile, Codelco, confirmó el miércoles que la mina El Teniente opera con normalidad luego que los trabajadores de uno de los sindicatos efectuó un paro de advertencia temprano en la jornada.
Las operaciones del yacimiento sufrieron retraso tras una paralización de unas tres horas del Sindicato Interempresa de la Gran Minería y Ramas Anexas, SITECO, que agrupa a unos mil trabajadores, que habían bloqueado el acceso a la mina con barricadas encendidas en la carretera que la une a Rancagua, ciudad distante 100 kilómetros al sur de Santiago.
Codelco reiteró que "los problemas entre las empresas contratistas y sus trabajadores deben ser resueltos a través del diálogo" y calificó las acciones de la jornada como "ilegales".
Precisó que la huelga provocó "el retraso en el ingreso del 'turno A' a las distintas faenas, lo que ya se normalizó".
Los trabajadores protestan por lo que consideran "despido sistemáticos" y la "falta de seguridad laboral proporcionada por las empresas contratistas", dijo a The Associated Press el coordinador territorial de la Confederación de Trabajadores del Cobre, CTC, José Irarrázaval.
Añadió que, paralelamente, los trabajadores de firmas contratistas de todas las divisiones de la compañía estatal, realizan asambleas como parte de un "alerta amarilla" decretada por el sindicato por el retraso en el pago de un bono por el equivalente a 3.000 dólares acordado con la compañía.
La mina El Teniente es el yacimiento cuprífero subterráneo más grande del mundo. En 2010 aportó 25% de la producción total de Codelco.
Terra
Portal Minero
Denuncian problemas de seguridad en Cerro Negro, despidos sin causa y arreglos sindicales entre las operadoras y AOMA
Argentina
Miércoles 05 de Junio de 2013.- De acuerdo a información relevada por esta Agencia en el proyecto minero Cerro Negro, alrededor de 20 trabajadores han sido despedidos por denunciar problemas de seguridad y el incumplimiento de las normas para el trabajo en minas. También se acusa a las operadoras de abuso y connivencia con el sindicato que los agrupa (AOMA) pero – a criterio de los trabajadores – no los representa, por compartir intereses comunes con las empresas mineras.
Cerro Negro es un complejo minero ubicado a unos 80 kms de Perito Moreno en cuyo yacimiento explotan este importante reservorio de oro y plata, las empresas Goldcorp, Sudamericana-Mas Errazuriz UTE y Austin Power.
A mediados de marzo en este yacimiento se realizó una huelga minera exigiendo que Goldcorp cumpliera con las leyes laborales Argentinas (Obra Social, pago de días feriados y mejores condiciones de trabajo en el proyecto). Esta medida, a pesar de ser legítima, no contó con el apoyo de AOMA, gremio al que están asociados todos ellos, pero que tal como informáramos en ese momento, por denuncias de los propios trabajadores, más que apoyar trató de desactivar el conflicto hasta que las propias circunstancias y la entereza de los mineros en reclamo, obligó a la dirigencia sindical ponerse al frente de la protesta y comprometer a las empresas a suspender los despidos.
Sin embargo, los problemas continuaron e inclusive se agravaron en los últimos meses, tal fue el relato del señor Alejandro Mansilla, uno de los despedidos de Cerro Negro, con el que pudo hablar OPI para conocer de cerca lo que está ocurriendo en el yacimiento más importante de Santa Cruz, el mismo que fue vendido en 3.400 millones de dólares, sin que en la provincia no quedara ni un solo peso, ya que por la Ley de Minería, las empresas no tributan por comercializar sus activos.
“No están brindado seguridad a los trabajadores y nosotros se lo advertimos en varias oportunidades a las gerencias de las empresas operadora, sin embargo como toda respuesta recibimos el telegrama de despido”, le señaló a OPI Alejandro Mansilla, un neuquino que vino a Santa Cruz a trabajar en el yacimiento Cerro Negro.
“Los trabajos en interior mina se están haciendo aún con presencia de gas sulfhídrico en altas concentraciones en el túnel que se encuentra en Mariana Central y la única medida que tomó la empresa fue poner una faja de NO PASAR, como si el gas por si solo se fuera a quedar detrás de esa faja” relató Mansilla
Luego aseguró “El túnel de Eureka está con ventilación deficiente en los últimos niveles y los mineros tienen que realizar los trabajos de avance igual en esas condiciones por miedo a perder el trabajo” remarcó, acercándonos una larga lista de compañeros que han sido despedidos en los últimos días y que reproducimos al final de esta nota.
Prosiguiendo con la enumeración de irregularidades el trabajador aseguró “La chimenea o salida de escape del túnel Eureka se ha derrumbado y el túnel sólo cuenta con un Refugio Móvil (espacio que tiene lugar y comida para 26 personas en caso de derrumbe) o sea, que si ocurriera un derrumbe, como el que le ocurrió a los 33 mineros Chilenos, se salvaría la mitad porque entre gente de UTE y Goldcorp entran alrededor de 50 mineros por turno” y añadió “ante los reclamos de seguridad de parte nuestra, la respuesta de la empresa fue el despido del personal de seguridad y los trabajadores que reclamaron” indicó Mansilla poniendo como ejemplo lo ocurrido con Jaime Cardozo, trabajador del área de Seguridad de UTE, a quien lo echaron cuando cuestionó las deficientes condiciones en que el personal cumplía con su labor.
Mansilla recalcó en varias oportunidades que la realidad de Cerro Negro hoy no sería posible, si AOMA actuara como debe proceder en estos casos, poniéndose a la cabeza del reclamo y exigiéndole a las empresas el cumplimiento de la ley “nosotros somos todos afiliados a AOMA, pero la dirigencia no hace nada cuando denunciamos abusos o problemas de inseguridad. Solo hemos recibido el apoyo de los compañeros de UOCRA porque han sido ellos los únicos compañeros en solidarizarse con nosotros cada vez que los hemos llamado”, reconoció el trabajador minero.
Finalmente, Mansill,a que es oriundo de Neuquén, pero vive en Perito Moreno concluyó “En este momento las empresas Goldcorp, UTE y Austinpower en conjunto con los delegados de AOMA están desatando “una caza de brujas” en el proyecto Cerro Negro” y concluyó “Nos preguntamos cómo puede que sean los propios representantes de los trabajadores los que nos persigan y nos hagan despedir”.
Opisantacruz.com.ar
Portal Minero
Un 18% de los proyectos mineros ha sido paralizado a la fecha
Chile
Actualmente hay US$ 176.491 millones en inversión minera energética, la energía sigue siendo una de las principales trabas para las iniciativas del sector.

Miércoles 05 de Junio de 2013.- Mucho se ha debatido acerca de la dependencia de Chile ante la demanda de cobre desde mercados como China, sin embargo tanto el actual presidente del Banco Central Rodrigo Vergara, como el ex titular del instituto emisor José de Gregorio, han sostenido que nuestro país no pende del hilo del metal rojo.
Algo que comparte la gerente de estudios y proyectos del Portal Minero, Barinia Vidal quien asegura que en la mayoría de las inversiones hay un stock asegurado por varios años más y esto permite que pese a la baja ley del mineral, el sector se puede dar "el lujo de gastar más en un proyecto de inversión" y seguir siendo robusto con "ganancias abismantes".
Sin embargo, hay una piedra de tope en varias de las iniciativas mineras y es en base a factores externos que se dan por las actuales políticas chilenas. Los permisos medioambientales, los proyectos de energía y también las decisiones económicas, son algunas de las trabas que enfrenta uno de los sectores más importantes del mercado.
Proyectos desistidos y paralizados
Si bien según Barinia Vidal, actualmente hay US$ 176.491 millones en inversión minera energética, la energía sigue siendo una de las principales trabas para las iniciativas del sector.
En este sentido la gerente de estudios de Portal Minero, explica que "hoy poco más de un 2,5% del total de carteras de los proyectos que tiene el portal - más de 500 - están en calidad de desistidos. Sin embargo, lo que sí ha aumentado es el número de proyectos en calidad de paralizados que tienen que ver con problemas con las comunidades, ambientales, de incertidumbre económica y eso es cerca de un 18%"
A continuación el detalle de los proyectos desistidos y paralizados
Por lo pronto Vidal no ve una franca solución en el tema energético y esto junto a otros factores, genera un retraso en promedio de un año en los proyectos, aunque como destacó la experta, esto depende de cada iniciativa, de cuan grande sea y del nivel de inversión que tenga.
Informe del Banco Central
De acuerdo al primer Informe de Percepción de Negocios, en el que el Banco Central consultó a ejecutivos de empresas de diversos sectores y regiones del país, estos señalan que la suspensión y/o postergación de proyectos mineros y energéticos están teniendo efectos en el resultado de empresas de otros sectores, y en algunos casos se atribuye el menor desempeño a factores puntuales o estacionales.
Esto ha provocado por ejemplo en la Macrozona Norte que en los últimos meses las percepciones de los entrevistados respecto del desempeño de su negocio se han dispersado. Así, mientras una parte de ellos sigue teniendo una visión muy optimista, la mayoría menciona que en los primeros meses del año las ventas y/o producción estuvieron por debajo de lo anticipado, algo que se verifica especialmente en los entrevistados que tienen dentro de sus principales clientes a las empresas mineras.
Si bien la mayoría de los entrevistados prevé que esta es una situación temporal, en las regiones de Atacama y Coquimbo la visión de un menor crecimiento es más permanente a partir de las suspensiones y postergaciones de diversos proyectos mineros y energéticos.
Terra
Portal Minero
Nuevo accidente de bus con mineros en Antofagasta, 2 graves
Chile
Miércoles 05 de Junio de 2013.- Un nuevo accidente en la Región de Antofagasta dejó 12 heridos, todos trabajadores de una minera de la zona. El hecho se produjo 30 horas después de la caída a una quebrada de un bus con personal de la minera Franke en Taltal, en la noche del lunes pasado.
En esta oportunidad, según informó el portal soyantofagasta.cl, también se trató del volcamiento de un bus de la línea Expreso Norte con trabajadores de la minera El Peñón, y ocurrió a las 5 horas de este miércoles en el kilómetro 1.250 de la Ruta 5 Norte.
Por causas que se investigan, al parecer por la neblina del sector, el conductor de la máquina perdió el control y volcó a un costado de la carretera.
Según informó el director regional (s) de la Onemi de Antofagasta, Gabriel Quezada, en la máquina viajaban 48 personas, incluyendo al auxiliar y el conductor del bus.
Producto del accidente al menos 12 personas resultaron heridos de diversa consideración, entre ellos el conductor que sufrió lesiones de carácter grave. Fue trasladado a la Asociación Chilena de Seguridad, mientras que los restantes lesionados recibieron atención en la Clínica La Portada.
El resto de los pasajeros de la máquina fueron llevados al policlínico de la misma empresa. En el lugar del accidente trabajó personal de Bomberos, el Samu, Onemi y de la minera.
La Nación
Portal Minero
China aumenta la importación de cobre refinado por mejoras en financiamiento
Internacional
Miércoles 05 de Junio de 2013.- Importadores chinos compraron más cobre refinado la semana pasada gracias a que los bancos relajaron sus controles al financiamiento.
Un repunte de las importaciones de China podría apuntalar los precios del cobre, que han caído 6 por ciento en lo que va del año ante la constante preocupación por la salud de la economía mundial.
Los importadores chinos de cobre han tenido problemas para obtener financiamiento desde mediados de mayo, porque los bancos limitaron el crédito a la espera de detalles sobre regulaciones contra la especulación monetaria.
Sin embargo, ahora que el regulador de divisas aclaró cuales eran las compañías afectadas, los préstamos están disponibles y las preocupaciones por la demanda china de cobre han disminuido.
"La venta de cobre ha vuelto a revivir. Parece que los bancos serán más flexibles en la emisión de cartas de crédito después de la clarificación del regulador", dijo un intermediario internacional, que habló en forma anónima porque no estaba autorizado a tratar con los medios.
Si bien los importadores más pequeños que operan con existencias de cobre en depósitos fiscales siguen hallando dificultades para obtener cartas de crédito, las firmas medianas y más grandes y consumidores finales han podido obtenerlas, dijeron operadores.
Algunos bancos siguen sin emitir cartas de crédito en dólares estadounidense y sólo lo hacen en yuanes chinos, pero otros están más abiertos a otorgarlas en dólares con vencimientos de tres a nueve meses, agregaron los operadores.
"El impacto de los últimos requerimientos bancarios no es demasiado grande para el mercado de cobre. El arbitraje ha sido bueno, impulsando la demanda de importación," dijo un operador de una firma proveedora de cobre, refiriéndose a la diferencia entre los costos de las importaciones y los precios del cobre al contado.
Oem.com.mx
Portal Minero
Menos del 10% de cursos en una malla de ingeniería es de sustentabilidad
Chile
Miércoles 05 de Junio de 2013.- Cambiar la malla curricular de una carrera no es llegar y llevar. Hay mucho involucrado en la formación de los futuros profesionales, especialmente de las carreras más tradicionales, pues esas personas saldrán al mercado a tomar decisiones clave para el país.
Además, las mallas están tensionadas por varias necesidades distintas. Desde la necesidad de acortar las carreras, por una parte, a la necesidad de incorporar más contenidos. O materias propias de la manera como el mundo se está moviendo hoy.
La sustentabilidad, en ese sentido, está lejos de tener una presencia importante en las carreras de ingeniería, economía y las de humanidades como derecho o sociología. Así se percibe al hacer un sobrevuelo sobre la oferta de contenidos que se puede encontrar en internet. Pero mucho más certero es el dato que aporta el director del magíster en gestión de la sustentabilidad en la Universidad del Desarrollo, Alex Godoy, quien prepara una ponencia para presentar en Cambridge en septiembre próximo.
“Menos del 10% de cursos en una malla de ingeniería y en humanidades menos de un 5%, cuando sacas este cálculo por hora, baja a menos de un 5% en ingenierías y menos de un 3% en humanidades”, dice el académico.
Godoy participará con esta investigación en la “Conferencia internacional sobre educación e ingeniería para el desarrollo sustentable”, que se va a realizar en la U. de Cambridge entre el 22 y 25 de septiembre. “Propongo una forma de enseñar competencias en tomas de decisiones ambientales, pero con juegos de computador. Tomé los datos, porque es el antecedente para decir cómo hacerlo”, explica.
El también biólogo plantea que incluir estos temas hoy es una “necesidad urgente”. Y agrega: “por los problemas que estamos viendo es que hay una necesidad clara y evidente de que se requieren este tipo de competencias, pero el mercado no sabe qué pedir, porque los que están contratando, fueron educados en el paradigma antiguo. Entonces quieren a un ingeniero que sepa de desarrollo sustentable y eso formalmente no existe. Cuando uno viaja a Estados Unidos, uno se encuentra con un ingeniero civil que tiene estos temas incorporados, porque es parte de su curriculum y de todos sus cursos”.
“Efectivamente, la malla curricular de pregrado ha sido muyestresada debido a que se necesita acotar los períodos de estudio y todos estos temas nuevos, que son tan necesarios para la gestión empresarial, han sido nuevamente postergados. Es así como es todavía un desafío para las universidades en general”, agrega Dieter Linneberg, director ejecutivo del Centro de Gobierno Corporativo de la U. de Chile.
Linneberg explica que en la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile están poniendo hincapié en electivos que incluyan estos temas, con la idea de incorporarlos com cursos regulares de la carrera en el futuro. Pero lo que se ha ido haciendo es incorporar estos curos en pos grados y diplomados.
“Estas materias son tan importantes como las finanzas, para el futuro de las empresas. De hecho, ahora lo que buscan las empresas son profesionales capacitados para dialogar con la comunidad, en las regulaciones ambientales y legales, en temas de consumidor, o de la competencia, que son riesgos mucho mayores de lo que eran anteriormente. Lo que antes era obligatorio estudiar, era finanzas, números. Pero ahora se demanda nuevos ejecutivos con habilidades más blandas, que antes. Las finanzas las metes en la calculadora, pero estos son desafíos mucho mayores para las personas”, dice Linneberg.
Una iniciativa interesante es el Campus Sustentable de la Universidad Andrés Bello, donde están las carreras de arquitectura y diseño. Ahí se han incorporado estos temas, así como la eficiencia energética, entre otros, en las mallas curriculares.
El año pasado también 22 universidades firmaron un Acuerdo de Producción Limpia (APL) bautizado Campus sustentable, que busca llevar este tema a asuntos prácticos como reducir el uso de energía y el gasto de agua, pero también a poner la sustentabilidad en la formación de futuros profesionales.
“Independiente de las diferencias naturales de cada disciplina es importante que exista un sustrato de formación general en todos los futuros profesionales de Chile y que éste debe incorporar la sustentabilidad”, dijo entonces el rector de la U. de Chile, Víctor Pérez.
Las universidades comprometidas en el APL son Católica del Norte, de Antofagasta, de Viña del Mar, Playa Ancha, Católica de Valparaíso, Iberoamericana de Ciencias y Tecnología, Metropolitana de Ciencias de la Educación, Andrés Bello, Santo Tomás, Tecnológica Metropolitana, Tecnológica de Chile, de Santiago de Chile, de Chile, Federico Santa María, de Los Andes, Católica de Chile, de Talca, del BíoBío, de La Frontera, Católica de Temuco, de los Lagos y de Magallanes.
El acuerdo empezaba a funcionar recién a partir de marzo de este año. Así que hay tiempo por esperar todavía.
Pulso
Portal Minero
Gobierno buscará normar el Convenio 169 a través de la ley de Concesiones Eléctricas
Chile
Ejecutivo comprometió una indicación en el proyecto para regular la consulta indígena, considerando que las líneas de transmisión podrían pasar por zonas afectadas. Pero abogados creen que no es el camino y que podría abrirse una verdadera caja de Pandora.
Miércoles 05 de Junio de 2013.- El convenio 169 de la OIT, la forma en que se aplica y cómo delimitar su campo de acción, se han convertido en un dolor de cabeza para el gobierno y en un cuento de nunca acabar.
A meses de terminar su mandato, lo que se propone el Ejecutivo (y en lo que está trabajando en una mesa de trabajo con comunidades y en otras instancias) es poder establecer límites de una vez por todas. En concreto, cómo llevar adelante la consulta y la participación indígena en los proyectos de inversión.
El problema es que no hay mucho interés de la contraparte en avanzar. Por ahora, los grupos indígenas están cómodos con el actual escenario, pues como no hay un reglamento, el alcance del convenio que protege sus derechos frente a iniciativas de inversión es casi ilimitado.
Así, ha sido la Corte Suprema la que ha tenido que zanjar el tema. Recién el año pasado, tras largo tiempo discutiendo, se llegó al acuerdo de que la consulta indígena se realizaría a través de la tramitación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), pues es este punto en el que, en Chile, se realizan las consultas indígenas.
Toda esta discusión se ha trasladado ahora al Parlamento. En particular, a las comisiones de Minería y Energía de ambas cámaras, donde se tramitan los proyectos de ley de Concesiones Eléctricas y de Carretera Eléctrica. En el primer caso, mañana se votarán las indicaciones a la iniciativa, entre las que se cuenta, precisamente, una propuesta que busca regular la consulta indígena dentro de la ley. Hoy existen dos indicaciones que van en la misma línea: una del gobierno y otra de los parlamentarios de oposición.
Un abogado ligado al sector eléctrico y territorial plantea que introducir una indicación podría no ser un buen camino, pues podría presentar problemas de forma y de fondo. Sobre la forma, la duda es si la indicación que finalmente quede incorporada al texto de la ley obligará a someter a consulta el propio proyecto, pues el convenio establece que deben someterse a consulta todas las normativas que regulen o afecten a las comunidades indígenas.
En caso de que la indicación entre en el detalle de la consulta, podría llevar a grupos indígenas a recurrir al Tribunal Constitucional, como ocurrió con la ley de Pesca, aunque el TC rechazó el requerimiento.
No es la única duda. “La obligación de la consulta es una norma de aplicación general y sería algo muy especial que una ley particular, como la de carretera eléctrica, contenga un procedimiento de consulta indígena que solo se aplicara a dicho caso”, plantea el socio de Carcelén y Cia, Jerónimo Carcelén.
COMPROMISO
En relación con el proyecto de carretera eléctrica, el gobierno, a través del ministro de Energía, Jorge Bunster, comprometió en diciembre del año pasado el envío de una indicación que introdujera el Convenio 169 y, en particular, el requisito de realizar una consulta indígena, señalando que el Ejecutivo estaba de acuerdo.
Tras ello, no ha habido novedades por parte del gobierno, aunque en el Parlamento, y en particular en la comisión de Minería y Energía del Senado, se da por descontado que el Ejecutivo finalmente cumplirá con su palabra. En su minuto, Bunster planteó que ese tema es parte del análisis porque cabe la posibilidad de que el trazado de la carretera eléctrica pueda cruzar territorios indígenas, lo que obliga a buscar fórmulas para resolver cómo enfrentar el tema de la consulta y cómo establecer estas normas particulares.
Pulso
Portal Minero
Tercera jornada de alzas en el precio del cobre ante cierre de mina en Indonesia
Chile
Miércoles 05 de Junio de 2013.- Con su tercera jornada consecutiva de avances cerró hoy la cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres.
El cierre de la mina Grasberg de Freeport McMoRan Copper and Gold Inc. en Indonesia en Indonesia, por casi tres meses tras un derrumbe, y prwevisiones sobre las dificultades de crecimiento de China hicieron subir el commodity.
En este contexto, el metal rojo subió 1,15% para finalizar en US$ 3,36634 la libra frente a los US$ 3,32823 del cierre de ayer.
Con ello, el promedio mensual subió a US$ 3,33988, mientras que el anual bajó a US$ 3,46309.
DF
Portal Minero
Guacolda invertirá US$ 220 millones
Chile
Miércoles 05 de Junio de 2013.- Empresa Eléctrica Guacolda informó al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que invertirán US$ 220 millones en adaptar sus unidades de generación a la nueva norma de emisiones para centrales termoeléctricas.
Entre las modificaciones principales está la incorporación de un sistema de abatimiento de emisiones de SO2 para las unidades 1, 2 y 4.
También se reemplazará el sistema de abatimiento de material particulado para las mismas unidades.
Las nuevas obras en las unidades de Guacolda (localizadas en Huasco, Región de Atacama), comenzarán en enero de 2014.
DF
Portal Minero
Lanzan primera etapa de ex mapa de zonificación sin definir áreas aptas para proyectos
Chile
Privados señalan que aunque es una ayuda, no es lo que había comprometido el gobierno.
Miércoles 05 de Junio de 2013.- A casi tres años desde el telefonazo del presidente Sebastián Piñera con el que le puso la lápida a Barrancones, ayer el ministerio de Bienes Nacionales entregó la primera parte de uno de los compromisos que asumió el gobierno en esa ocasión: una “macro-zonificación del territorio”.
En todo caso, la iniciativa dista de lo que había comprometido el gobierno en un inicio, un mapa zonificando el territorio. En cambio, el ministerio creó un sistema unificado que contiene información sobre las diferentes normativas existentes en el terreno nacional.
Según la cartera, el objetivo de la herramienta es entregar a la ciudadanía la información emitida por diversas instituciones públicas de una forma fácil y accesible, a través de un sistema georreferenciado disponible en la web.
Inicialmente la plataforma contendrá la información de las Regiones XV, I, II y III, aunque según el ministro de Bienes Nacionales, Rodrigo Pérez Mackenna, el plan es sumar cada mes una nueva Región a la plataforma para terminar con el país completo en febrero del próximo año.
La mecánica del sitio es simple: el usuario podrá ir seleccionando las distintas normativas y disposiciones de uso de su terreno de su preferencia, que aparecerán como capas de colores en el sitio.
Reacciones?
La nueva plataforma “ayuda muchísimo a localizar cualquier inversión” dijo Pérez Mackenna tras el lanzamiento, debido a que “se puede tener a la vista todas las restricciones que existen sobre los territorios”.
Los privados valoran la iniciativa, por tener en un solo lugar información que generalmente estaba en varios lugares. Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco, dijo que “el ordenamiento territorial es una herramienta valiosa para orientar el uso de los espacios y recursos de un país”. Rodrigo Castillo, de Empresas Eléctricas, en tanto, señala que la plataforma “permite mirar el status territorial sobre las zonas en el mapa”; mientras que René Muga, de las Generadoras, dice que “es fundamental tener un mayor información del territorio (...) de manera centralizada y de libre acceso”.
Gina Ghio, gerente de proyectos de Data Research -firma especialista en realizar este tipo de estudios-, dice que “estas herramientas sirven en la medida que se actualiza la información. Si no, no sirve”.
A pesar del avance, los privados igual muestran sus reparos, especialmente por las expectativas que había generado el compromiso inicial. “Cuando el gobierno dijo que iban a zonificar, se esperaba que hicieran algo así como un plan regulador nacional (...) y que aseguraran que en determinadas zonas las empresas no tendrán problemas –siempre y cuando cumplan los requerimientos ambientales establecidos requeridos-. Todos sabemos dónde se puede instalar o no un proyecto. En Barrancones no había un problema en términos de zonificación para instalar la planta, lo mismo en Castilla y en Punta Alcalde. Lo que ocurrió fue que las comunidades se opusieron”, dice un ejecutivo minero.
Otra de las cosas que critican es que incluso en las regiones que se lanzaron, faltan normativas que son esenciales en la evaluación de proyectos. María Isabel González, de la consultora Energética, señala que la plataforma “es solo una herramienta de visualización; sin embargo existen otras más completas para análisis geoespacial que permiten filtrar características particulares de alternativas de emplazamientos de infraestructura energética”.
Un ejecutivo de la industria agrega que “nadie esperaba que este fuera el instrumento. Tiene que haber una decisión política que diga dónde se pueden instalar centrales termoeléctricas”. Esto mismo era lo que esperaban en la industria eléctrica: que el Estado tomara la iniciativa y trasladara el conflicto entre las comunidades y los privados, y realizara política pública.
EL CASO BARRANCONES
El 26 de agosto de 2010, el Presidente Sebastián Piñera anunció que la central termoeléctrica Barrancones, aprobada ambientalmente, sería relocalizada. Sin embargo, la empresa titular del proyecto (GDF Suez) decidió desechar la iniciativa.
Este episodio fue visto como el punto inicial de los problemas con la aprobación de proyectos, principalmente por el empoderamiento de ciertos sectores de la población. Ante ello y como una forma de dar tranquilidad a los privados, Piñera anunció que el Ministerio de Bienes Nacionales realizaría una zonificación del país para identificar emplazamientos sensibles para la instalación de proyectos energéticos o mineros, entre otros.
DF
Portal Minero
Benítez, gobierno lleva un 80% de avance en revisión de reclamaciones de HidroAysén
Chile
Miércoles 05 de Junio de 2013.- ?La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, indicó ayer que el gobierno sigue trabajando en el análisis de las reclamaciones que se hicieron ante el Comité de Ministros por HidroAysén. “Estamos terminando de revisar las observaciones, pero no tenemos fecha para citar al Comité”, dijo la titular de la cartera.
Al tratar de dimensionar de cuánto es el avance, la ministra señaló que sería de “un 80%” aproximadamente, sin entrar en mayores detalles.
En cualquier caso, trascendió que desde hace varias semanas los ministros que integran el comité (Medio Ambiente, que lo preside, Salud, Economía, Agricultura, Energía y Minería) están revisando con mayor celeridad las reclamaciones, lo que implicaría que en los próximos meses podría existir un pronunciamiento acerca de las más de 60 observaciones que tiene esta iniciativa y que han sido presentadas tanto por opositores al proyecto, como por la misma empresa.
Molestia?
Cabe recordar que en los últimos meses, tanto Colbún como Endesa, las firmas titulares del proyecto que involucra la construcción de cinco centrales de 2.750 MW, manifestaron su molestia por la demora en la revisión de las observaciones.
Así, en el marco de la junta ordinaria de accionistas de Endesa Chile, filial del Grupo Enersis, el presidente de la compañía, Jorge Rosenblut, manifestó su esperanza de que el Comité de Ministros se manifieste respecto a los reclamos contra el poryecto HidroAysén. “El silencio nos está castigando al no posibilitar su pleno aprovechamiento (...) No olvidemos que el país ha hecho muchos esfuerzos por contar con una institucionalidad robusta y que funcione a plenitud”, sostuvo en su oportunidad.
DF
Portal Minero
Asimet advierte migración de empresas por altos costos
Miércoles 05 de Junio de 2013.- El presidente de Asimet, Gastón Lewin, señaló ayer durante el desayuno de socios al que asistió el ministro de Economía, Félix De Vicente, que la pérdida de competitividad y los elevados costos que enfrenta la industria han hecho que algunas empresas hayan optado por emigrar fuera del país en busca de condiciones más favorables. “Nuestra industria ha sido afectada por los altos costos de producción, entre ellos laborales, energéticos, lo que ha motivado incluso que algunas empresas cierren sus plantas productivas y/o trasladen su producción a otros países con mejores ventajas comparativas en relación a Chile”.
A eso se suma, según Lewin, que en la industria “se está viendo una desaceleración en la actividad, la que ha caído en el primer cuatrimestre del año respecto de 2012 un 10% en la producción física, lo que es un índice preocupante”.
DF
Portal Minero
Endesa acuerda con BG modificación de contrato que antes aceptaron Metrogas y Enap
Chile
La filial de Enersis habría aceptado subir el precio desde US$ 3,5 /MMBtu a unos US$ 8 /MMBtu, que se irá reajustando.
Miércoles 05 de Junio de 2013.- ?Finalmente, luego de ocho meses de desavenencias, Endesa Chile y British Gas llegaron a un acuerdo por la renegociación del contrato de suministro de GNL. Según cercanos, la generadora chilena terminó aceptando los mismos términos que ofrecía la británica y que antes acordaron ENAP y Metrogas.
“Endesa Chile, filial del Grupo Enersis, estima que este acuerdo significará un gran aporte para fortalecer sus operaciones con GNL en Chile y Sudamérica, potenciando, al mismo tiempo, sus futuros proyectos de uso de este combustible en la región”, dijo la compañía en un comunicado.
Según cercanos hace un par de semanas las conversaciones entre las partes habrían entrado en terreno positivo, luego de meses en los que cada uno se parapetó en sus exigencias. En todo caso, faltan entre cuatro a seis semanas para finiquitar ciertos temas y firmar los documentos finales, explican cercanos.
El nuevo acuerdo?
Según entendidos, la británica ofreció a Endesa la misma modificación del contrato que ENAP y Metrogas: subir el precio desde US$ 3,5 /MMBtu a US$ 8 /MMBtu, y vender un 50% de GNL adicional a lo que tienen contratado, a un precio en torno a los ?US$ 11 /MMBtu.
En todo caso, las cantidades y el precio irán variando cada año ajustándose por distintos indexadores, dicen cercanos. El plazo del contrato, sería para todos el mismo: 20 años, aunque ya quedarían unos 18 años, añaden.
A ello, la filial de Enersis también podría sumar la posibilidad de descargar GNL en un terminal en el norte, dicen cercanos, mismo acuerdo que cerró ENAP. Esto beneficiaría a Endesa, toda vez que en el SING es dueña del 50% de GasAtacama, generadora que está en proceso de búsqueda de suministro de gas para vender a las mineras. Además, Codelco y BHP están próximos a licitar dos centrales a GNL en el SING, abriendo posibilidades para el suministro.
Además de eso, Endesa debió ceder ante sus demandas para que BG pagara por el barco de reemplazo que contrató, tras la falla de BG.
Según entendidos, Endesa terminó aceptando los términos del acuerdo sin variación a lo que ofreció BG debido a dos razones: primero, Metrogas y ENAP no podían darse el lujo de demorar un acuerdo, por la necesidad que tenían de asegurar el suministro; mientras que Endesa tenía algo más de margen.
En segundo lugar, la generadora local decidió ceder ante BG debido a que no podría seguir arriesgándose a nuevas fallas de barcos -con el costo que le traía esto- y tampoco quería seguir deteriorando su relación con la británica.
Además, a la generadora le interesa tener un suministro asegurado, dado su interés de vender gas a industriales.
Un punto que después deberán seguir negociando las partes, porque va por cuerdas separadas, es la autorización que deberá dar Endesa para que British Gas pueda vender el 20% que le queda en el termina GNL Quintero a Enagás.
El conflicto?
Hacia fines del año pasado, BG informó a ENAP, Metrogas y Endesa que había posibilidad de incumplir parte del suministro de GNL. Además, comenzaron a renegociar el precio de suministro, que dejó de estar indexado al petróleo Brent y cambió a Henry Hub. ENAP terminó aceptando a las semanas de la amenaza. Meses antes lo había hecho Metrogas.
El pago por el barco
Otro punto donde cedió Endesa fue en el pago por el barco de GNL que la británica falló en abril, tal cual lo había anunciado, aduciendo problemas con su proveedor primario en Egipto. De hecho, fuentes aseguran que existía la posibilidad de que ello se repitiera durante el año.
Endesa pidió que BG pagara por el barco que debió contratar. Sin embargo, en BG no estaban dispuestos. Según cercanos, el contrato considera que en caso de una falla, la británica debe pagar el costo del barco fallado más una multa de 20% del mismo valor de la embarcación. BG estaría dispuesta a cumplir con esta parte, pero a Endesa esto no le agradaba, pues el barco estaba fijado a un precio de unos
US$ 3,5 /MMBtu, mientras que ellos debieron contratar otro pagando entre US$ 14,5 y US$ 16,5 /MMBtu.
DF
Portal Minero
Es necesario duplicar la mano de obra en la minería al año 2022
Chile
Miércoles 05 de Junio de 2013.- Analizar el presente y futuro de la minería en Chile fue el objetivo del encuentro que sostuvo el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, con estudiantes y académicos de la carrera de Ingeniería Civil de Minas en el Campus Curicó de la Universidad de Talca.
Orrego enfatizó en la necesidad de que las casas de estudio formen técnicos y profesionales en esta área, que representa la principal actividad económica del país.
“En un escenario optimista se ejecutarán proyectos por 100 mil millones de dólares de aquí al año 2022, por lo que se requerirá más que duplicar la actual capacidad de mano de obra”, afirmó el subsecretario.
La autoridad desestimó que la baja registrada durante el último tiempo en el precio del cobre haga disminuir la demanda por mano de obra para el sector, y agregó que, aún frente a un escenario negativo, se requerirá de mucho personal calificado.
“Las cifras de las carteras de proyectos de inversión en minería van a ser igualmente millonarias, es decir, estamos hablando de 60 mil millones de dólares lo que significa que existe una necesidad de contar con ese capital humano valioso y capacitado”, indicó.
Durante su visita, Orrego aprovechó de recorrer las instalaciones de la UTALCA, oportunidad en que valoró la decisión de la Universidad de dictar la carrera.
Maulee.cl
Portal Minero
Caso Sernageomin, nuevos antecedentes revelan funcionamiento ilegal de minera “Mantos Verdes”
Chile
El yacimiento, del que reclama propiedad el empresario Santiago Lay -mismo que acudió a la dirección nacional para pedir aprobación del proyecto-, fue en 2011 desalojado por orden de la Gobernación de Arica, por utilizar una zona exclusiva del Ejército.
Miércoles 05 de Junio de 2013.- Aún no se conocen detalles del sumario administrativo que incluyó la salida del entonces director regional de Sernageomin en Arica, Carlos Opazo, sin embargo nuevos documentos revelan el ilegal funcionamiento que ha tenido el polémico yacimiento que el empresario Santiago Lay pretendía le fuera aprobado.
Recordemos que fue éste último quien interpuso una denuncia en la dirección nacional de Sernageomin en contra de Opazo, por no conseguir en cuatro ocasiones la validación de la mina Mantos Verdes, ubicada en Pampa Camarones.
En exclusiva, El Morrocotudo obtuvo una serie de escritos oficiales que hablan de la irregular explotación que ha tenido el sitio, de propiedad fiscal. Solicitudes de restitución de parte del Ejército, orden de desalojo desde la Gobernación Provincial de Arica, y visita de inspectores con deficiencias de seguridad, son parte del historial que posee la mina que ha puesto en jaque la probidad del servicio dependiente del Ministerio de Minería.
TRABAJOS SIN PERMISO
Con fecha 26 de octubre de 2011, un documento de dos hojas (1 y 2) firmado por el entonces comandante de la Guarnición Arica del Ejército, Guido Montini, informa de la inspección de un grupo de funcionarios de la Primera Brigada Acorazada, quienes notan un “ejercicio de extracciones mineras de propiedad de Santiago Hilario Lay Maureira (…)”, la que no contaba “con los respectivos permisos y autorización destinadas al efecto”.
Esta visita, según se declara, ocurrió un mes antes del envío del oficio a la Gobernación Provincial de Arica.
En la misma carta se denuncia el peligro al que se atenían los trabajadores de la faena, ya que en ese lugar se realizaban “ejercicios de instrucción militar con material bélico”.
También se cita el artículo 17, Nº5 del Código de Minería, que establece que “cualquier petición concerniente a labores mineras en predios fiscales (…) se debe solicitar autorización del Ministerio de Defensa Nacional, lo que en la especie no ha ocurrido”.
Por esto, la entidad militar pide la restitución del inmueble fiscal, que hasta hoy –en el papel- es de uso exclusivo del Ejército.
El 10 de noviembre de 2011, Ximena Valcarce, quien era la gobernadora provincial de Arica, reacciona a la solicitud, ordenando el desalojo del inmueble “y en caso de oposición se autoriza auxilio de la fuerza pública”. (Ve la resolución)
La medida fue realizada, por lo que desde el yacimiento se buscó obtener el permiso legal, a través de los conductos oficiales. Proceso que se llevó a cabo durante 2012, y del cual hasta hoy no es conseguido.
INSEGURIDAD
Uno de los argumento que dio Carlos Opazo para rechazar el proyecto de Santiago Lay, era el incumplimiento de aspecto legales y técnicos. Es aquí donde una visita al lugar demuestra la falta de seguridad del sitio, que funcionaba a pesar de no tener los permisos respectivos.
El 5 de diciembre de 2012, una fiscalización del Sernageomin encuentra que la mina Mantos Verdes transgredía una serie de artículos del Reglamento de Seguridad Minera (RSM), una especie de biblia de quienes se dedican a la seguridad laboral de ese tipo de faenas.
Entre lo notado, había falta de capacitación al personal, falta de baños, debilidad en las estructuras de sacado del mineral, no había suspervisor de obras, perforaciones en seco sin resguardo para las personas, explosivos expuestos al aire libre sin sellos, entre otros. A ello la suma de trabajos en forma ilegal.
Tal visita significó la clausura inmediata del yacimiento y una multa en UTM de casi $ 28 millones. Sanción que tras las gestiones hechas por el empresario con la dirección nacional de Sernageomin, fue desestimada. Esta situación llama la atención para una unidad que ha invertido fuertemente en un programa de Seguridad Minera, que ha conseguido bajas en las cifras de accidentabilidad.
“NO LO CONOZCO”
Santiago Lay, por su parte, se refirió en la Estrella de Arica a las acusaciones de Opazo, las que calificó de “carente de lógica”, por lo que demandaría por injurias y calumnias al abogado.
Consultado, el ex funcionario público respondió a los dichos del empresario, que habló de supuestas exigencias mayores para aprobar el proyecto.
“El señor Lay nunca presentó al servicio documentos legales básicos exigidos por la administración pública, a saber, el poder para representar a la empresa SCM Cia. Minera Camarones. Esto no es exigencia de gran minería, sino que de minería artesanal, pequeña, mediana y gran minería. Es decir, un requisito legal (art. 22 ley 19.880) que pretendía no cumplir, cosa que no permitimos en Arica. Eso es el ABC de cualquier institución pública. (Él) no puede decir falta de respuesta si en cuatro ocasiones se le exigieron antecedentes legales y no los presentaba. Debería asesorarse mejor ya que técnicamente es ignorante en la materia”, afirmó.
Opazo además reveló un correo que le envío Lay dos días después de la inspección que terminó en la clausura del lugar, donde –según cree- se buscaba negociar la medida: “Si quieres conversar, llámame a mi celular”, decía escueto el mensaje.
“Insisto que todas esas situaciones fueron puestas en conocimiento del Gobierno Regional, desde que empezaron a ocurrir, especialmente al intendente José Durana, al gobernador Patricio López, senador Jaime Orpis, seremi Alfredo Arriagada y otros funcionarios y de partidos políticos de la Alianza por Chile”, dijo el abogado, quien agregó “No conozco a ese tal señor Lay. Nunca lo he visto. Sólo me envió por escrito una invitación a conversar”.
Elmorrocotudo.cl
Portal Minero
Seremi de Minería señaló que no habrá impacto laboral tras paralización de Pascua Lama en Atacama
Chile
Miércoles 05 de Junio de 2013.- Tras conocerse que Pascua Lama no estará operativo hasta por lo menos el 2015, surgieron dudas por el impacto laboral que representa esta situación.
Recordemos que al momento de paralizarse las faenas de construcción de Pascua Lama, trabajaban 3000 obreros en las labores de este proyecto, uno de los que más gente mantenía contratada en la provincia del Huasco.
Sobre este tema en conversación con Radio Bío Bío, el seremi de minería de la región de Atacama, Mauricio Pino, señaló que no considera que vaya a ser de un fuerte impacto, en cuanto a la mano de obra, el retraso de este proyecto con respecto a la región.
Pino además calificó los efectos económicos de la paralización como temporales, y que no deberían ser tan importantes en el largo plazo gracias a la economía de Atacama.
Por ahora la inversión de Pascua Lama está siendo destinado al lado argentino del proyecto, que corresponde a cerca de un 25% del total de la inversión del proyecto.
Esto significa un nuevo retroceso para la empresa canadiense Barrick que ya el año pasado debió incrementar a US$ 8.500 millones el costo de operaciones por las paralizaciones, retrasos y problemas con Pascua Lama.
Radio Bio Bio
Portal Minero
Multan a Antamina con S-.207,200 por derrame de concentrados de cobre
Perú
Ministerio del Ambiente sancionó a la minera por incidente ocurrido en julio pasado en el poblado de Cajacay (Áncash).
Miércoles 05 de Junio de 2013.- Las autoridades ambientales impusieron a la empresa Antamina una multa de solo S/.207,200 por un derrame de concentrados de cobre que afectó un poblado en el norte del país, informó el martes el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.
El accidente ocurrió en julio pasado por la rotura de un mineroducto en el distrito de Cajacay, provincia de Bolognesi (Áncash), y provocó serios malestares a decenas de pobladores, incluidos varios niños.
Pulgar-Vidal dijo que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) notificó en la víspera a Antamina que ha sido multada con S/.207,200 (US$77,000).
Fue sancionada “por dos motivos: una por la falta de diligencia en el aviso y en el llenado de los formatos sobre el accidente, y la otra porque se han tenido que talar algunos árboles materia de la contaminación producida en el suelo”, dijo Pulgar-Vidal en entrevista exclusiva con la AP.
El ministro, que había expresado el año pasado que esperaba que la empresa fuera multada con la máxima sanción para casos de contaminación ambiental, equivalente a US$13 millones (casi S/.35 millones), explicó que la aparentemente baja sanción impuesta a Antamina se basó en los estándares vigentes de tipificación de multas en el momento del accidente. “Esa tipificación ya cambió, hoy sería distinto”, comentó.
Antamina, cuyos socios son las empresas BHP Billiton (Australia), Xstrata (Suiza), Teck Cominco (Canadá) y Mitsubishi Corp. (Japón), afirmó en una reciente entrevista con la AP que el material derramado no era tóxico, y que el sangrado de nariz que presentaron decenas de pobladores luego del incidente, eran producto de irritaciones de los conductos nasales.
Pulgar-Vidal manifestó que la empresa tiene dos opciones: pagar la multa o apelarla. En este último caso, el expediente sería visto en segunda instancia por el Tribunal de Fiscalización Ambiental.
“Hay disposición de la empresa (a remediar el daño)… Hay que señalar con absoluta seguridad que la empresa ha estado actuando diligentemente y sigue actuando en el sentido de lograr la rehabilitación total de la zona”, declaró.
No obstante, el ministro dijo que podrían haber más sanciones a la empresa luego que la Autoridad Nacional del Agua, y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería culminen sus propios procesos de investigación de lo ocurrido.
Según las versiones de los lugareños, al ocurrir el accidente, Antamina demoró en cerrar la llave del mineroducto, y pidió ayuda a los pobladores para detener la masa de concentrados de cobre que amenazaba con llegar al río. Los pobladores colaboraron pero ninguno dispuso de equipos de protección para evitar la inhalación o contacto con el material.
Crisencio Cruz, un poblador de Cajacay que presentó malestares tras el derrame, dijo a la AP el martes que se observan los efectos de la contaminación en la zona.
“Las plantas se amarillan, hay mortandad en los animales, no se les ha hecho análisis pero se ha pedido que se tomen muestran biológicas”, dijo.
Peru21.pe/
Portal Minero
Haití cierra foro internacional sobre el desarrollo minero del país
Haití
Miércoles 05 de Junio de 2013.- El Gobierno haitiano y el Banco Mundial (BM) concluyeron hoy un encuentro de dos días que discutió sobre la promoción de un desarrollo sostenible del sector minero del país más deprimido del hemisferio occidental.
El Consejo de Desarrollo Económico y Social (CDES), el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Obras Públicas y Energía dieron término a los trabajos del primer foro de minería "Hacia una visión moderna y consensuada en Haití".
Varios paneles fueron dirigidos por expertos extranjeros y haitianos en el segundo día del encuentro, que trató sobre temas como la mina, comunidades locales y el medio ambiente, las negociaciones mineras, impuestos y permisos de explotación, entre otros.
"El tema de las minas es un tema importante, sin embargo es necesario que se haga de una manera profesional", afirmó durante la clausura el primer ministro haitiano, Laurent Lamothe.
El jefe de Gobierno consideró necesario tomar las medidas de rigor en beneficio del país y en el interés de las personas que viven en áreas donde se encuentran las minas a explorar.
"Lo más importante para nosotros es que cuando hablamos de minas sabemos que no tenemos una gran tradición en esta área; queremos asegurarnos de que Haití no va a terminar peor de que cuando decidió explotar ese campo", añadió el primer ministro.
El presidente del Consejo de Desarrollo Económico y Social (CDES), Jerry Tardieu, deseó en su discurso de clausura que las ideas y sugerencias que se emitieron en el foro sirvan realmente para dinamizar el sector.
Destacó que la minería "puede y debe" contribuir al crecimiento y el desarrollo sostenible de Haití.
Las firmas Somine, de la minera canadiense Majescor Resource Inc e inversionistas locales, y la estadounidense VCS Mining LLC, comenzaron hace poco a explorar minerales como el oro y la plata en el noroeste del país.
EFE
Portal Minero
Vicepresidente chino se reune con huéspedes de Venezuela y Polonia
Venezuela
Miércoles 05 de Junio de 2013.- El vicepresidente chino, Li Yuanchao, se reunió hoy miércoles en Beijing con el ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Rafael Ramírez, y el presidente de la Cámara de Representantes de Polonia, Ewa Kopacz, respectivamente.
Durante la reunión con Ramírez, Li dijo que China y Venezuela cuentan con un gran potencial de cooperación económica, y añadió que la cooperación energética es clave.
Li señaló que ambos lados tienen que implementar los acuerdos existentes e impulsar los lazos bilaterales a un nivel superior.
Por su parte, Ramírez dijo que espera fortalecer las visitas de alto nivel, ampliar la cooperación bilateral en todos los terrenos y promover el beneficio mutuo.
Durante las conversaciones con Kopacz, Li dijo que China y Polonia han desarrollado unas relaciones bilaterales cada vez más sólidas desde que se establecieran los lazos diplomáticos en 1949, y añadió que las relaciones bilaterales entraron en una nueva etapa con la creación de la asociación estratégica en 2011.
De acuerdo con el vicepresidente, China tiene la voluntad de trabajar con el país europeo para promover la cooperación entre las dos naciones a escala local y alcanzar más progresos en la cooperación de beneficio mutuo.
Kopacz, por su parte, aseguró que Polonia concede gran importancia al desarrollo de las relaciones con China y espera consolidar la cooperación y el entendimiento con el país asiático.
Espanol.cri.cn
Portal Minero
Clima de preocupación por el futuro de Pascua-Lama
Last changed: jun 05, 2013 14:32 by Editor Portal Minero Labels: barrick, pascua, lama, n_secundaria
Argentina
El proyecto no se iniciará en el segundo semestre de 2014, y ya hay despidos de contratistas.Gigante binacional: Pascua-Lama es una de las minas de oro más grandes del mundo, con una vida útil estimada de 25 años

Miércoles 05 de Junio de 2013.- Un clima de desasosiego es el que se vive actualmente en San Juan en el sector minero a raíz de la confirmación de un nuevo retraso del proyecto aurífero binacional Pascua-Lama: la mina no podrá entrar en producción en el 2014, tal como trascendió el lunes en Chile y confirmaron ayer fuentes locales; y aparecieron las señales de alerta: contratos que se frisaron, despidos de personal empezaron a salir a la luz y gran preocupación en el sector empresario minero local.
Se trata del segundo retraso que se anuncia en el año, mientras Barrick hace frente a las obras de remediación ordenadas por las autoridades ambientales chilenas, que junto a la Justicia han frenado el proyecto en ese país y cobrado una multa millonaria.
Luego de ese traspié, se admitió una demora en la entrada en producción de la mina para el mes de junio, en el segundo semestre del 2014. Luego, para el Día de la Minería, el ministro de Minería, Felipe Saavedra, dijo que la nueva fecha sería octubre de 2014, y ahora las fuentes del sector local confirmaron lo anticipado esta semana en Chile, de que ese año tampoco será, y lo peor es que ya no hay fechas probables para su puesta en marcha. El aumento de costos será inevitable, aunque tampoco se arriesgan cifras. Cuando arrancó, en el 2004 el proyecto minero costaba U$S1.450 millones y hasta el año pasado, cuando ya había sufrido dos demoras más ya se había multiplicado por 6, al requerir una inversión de U$S8.500 millones. En medio de esa situación, los ánimos del sector están inquietos -al punto de que en la última reunión de la cámara minera le pidieron al ministro Saavedra que asistiera a aclarar el panorama (ver aparte), y a pesar de los esfuerzos oficiales, no se logra tranquilizar, más aún cuando los hechos demuestran lo contrario. Ayer Saavedra repitió lo que viene diciendo el Gobierno: que los despidos que hay son los estacionales, el parate lógico de la época invernal, y que ‘’en Pascua-Lama estamos trabajando normalmente en Argentina’’.
Pero en la tarde de ayer Antonio Monteiro, el presidente de Modular Homes, la fábrica de Pocito que hace los campamentos mineros, anunció una drástica reducción de personal, de 450 personas de un plantel de 550; porque la minera Barrick no renovó contratos. ‘Estamos viviendo un momento muy triste. Estamos terminando en estos días el último contrato que teníamos con Barrick y estimamos que no va a haber una nueva ampliación del campamento por la situación que se ha suscitado en Chile. Se va a producir una demora, no sé de cuánto tiempo, pero bastante importante. Ibamos a ampliar el campamento a 10.000 personas (ya construyeron para 8.000) y ahora eso está totalmente desechado’’, dijo Monteiro.
Despidos
El empresario agregó que se despidieron a las 200 personas que trabajaban en la mina, y ahora le toca el turno a otras 350 en Pocito, la gran mayoría sanjuaninos. ‘’Es un momento sumamente difícil porque construimos una fábrica para trabajar muchos años y no para que se corte así; nuestro director de Pascua-Lama nos contaba que mucha gente se ha puesto a llorar al darle la noticia, y a nosotros esta situación nos pone muy triste’’, dijo Monteiro. Por su lado, Julio César Figueroa, el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica, que estaba enojado porque la gran torta del contrato metalúrgico a principios de año había quedado en manos de Haug, una constructora peruana; y reclamaban al Gobierno una mayor tajada local en el negocio, dijo ayer que ‘’no hay noticias’’ ni siquiera de la pequeña porción local que le habían prometido. Y aunque no fue posible confirmarlo oficialmente, el rumor que hay es que se cayó también el contrato de la firma peruana. Figueroa dijo que el Gobierno le ha pedido un plazo de 15 días para ver qué solución puede haber. Fuentes del sector dijeron que también es nula la actividad en el campamento de construcción del Parque Industrial de Albardón.
Apoyo Diario de Cuyo
Portal Minero
Minería mexicana bajo la lupa de la ONU
México
La explotación minera en México es uno de los grandes temas del país al arrancar el siglo XXI.
Miércoles 05 de Junio de 2013.- Para la Cámara Minera de México (Camimex) la importancia se debe a que su sector se ha convertido en la cuarta actividad generadora de divisas, por debajo de la industria automotriz, el petróleo y las remesas y porque genera empleos y “desarrollo” en las zonas de explotación minera.
A grandes rasgos, la versión del gobierno (tal como lo expresaban funcionarios calderonistas) era idéntica a la del sector minero: destacaban que México se había convertido en una de los destinos estelares de la Bolsa de Toronto, donde cotizan las principales empresas globales de este sector.
No obstante, poco se ha debatido nacionalmente las consecuencias sociales que el negocio minero acarrea a cientos o miles de comunidades, pueblos, y ejidos del país.
Dicho sin rodeos, les está trastornando y matando la vida a miles de mexicanos sin que hasta ahora las autoridades tomen en serio dichas denuncias
Por el contrario, las autoridades del país, de todos los niveles, se ponen a disposición del negocio minero, sin tomar en cuenta las denuncias de sus propios gobernados.
Esto a pesar de que hace años los pueblos y comunidades han hecho públicos los perjuicios que les acarrea las explotaciones mineras.
Pero la acumulación y seriedad de las denuncias son tales que ahora incluso la Organización de Naciones Unidas (ONU), a través del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (del Consejo Económico y Social de la ONU) no sólo tomó en serio las denuncias que cientos de comunidades han hecho públicas contra empresas mineras, sino que enviaron a un relator quien llevó a cabo una investigación en el país.
De esa inspección resultó el documento: “Estudio sobre las industrias extractivas en México y la situación de los pueblos indígenas en los territorios en que están ubicadas estas industrias”, el cual se presentó en el 12º periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, celebrado entre 20 y 31 de mayo en Nueva York.
Después de escuchar a empresarios, autoridades y comunidades, a grandes rasgos, el estudio de la ONU manifiesta su preocupación por que el negocio minero se lleva a cabo sin que las comunidades indígenas o rurales (donde se asientan las principales explotaciones mineras) sean informados y consultados previamente.
No solo eso. Son tan serias las denuncias de que las empresas mineras promueven la división y el hostigamiento contra pobladores que se oponen al despojo de su territorio, que el redactor del documento de la ONU consignó que dos de las personas que entrevistó en Oaxaca, Bernardo Méndez y Bernardo Vázquez, fueron asesinados tiempo después de las entrevistas.
La ONU hace serias recomendaciones el gobierno mexicano para que tome en cuenta a las comunidades antes de autorizar negocios mineros, le pide modificar su legislación y pide hacer partícipes a los pueblos en la explotación de estos recursos.
Es menos de lo que muchos pueblos que padecen las explotaciones mineras han pedido en los últimos años, pero sería lamentable que ni siquiera estas recomendaciones tomara en cuenta el gobierno mexicano.
Eleconomista.com.mx/
Portal Minero
Suspensiones y multas a proyecto minero Pascua Lama de Barrick en Chile
Chile
Barrick Gold, la mayor aurífera mundial, dijo que retrasaría el comienzo de producción de su mina de oro y cobre Pascua Lama en Chile y Argentina para después de fines del 2014 y que, como resultado, subiría los costos de su ejecución.
Miércoles 05 de Junio de 2013.- A continuación, una cronología con las suspensiones y multas al proyecto ubicado en la Cordillera de Los Andes:
Junio del 2013 – Barrick confirma que la producción de Pascua Lama se retrasaría hasta después de fines del 2014 debido a los trabajos de adecuación de obras a su permiso ambiental y dijo que el plan de inversión para el proyecto superará los 8.500 millones de dólares estipulados a la fecha.
Mayo 2013 – La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Chile sanciona a Barrick con una multa de unos 16 millones de dólares y ordena la detención de los trabajos hasta que la empresa construya las obras necesarias para adecuarse a lo que estaba establecido en su permiso ambiental.
Posteriormente, en una entrevista a Reuters, el superintendente ambiental dice que llevaría entre 1 a 2 años la reactivación de Pascua Lama debido a la construcción de obras pendientes.
Barrick paga con descuento por pronto pago la multa impuesta por la SMA.
Abril del 2013 – La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) de Chile formula cargos contra el proyecto por la no construcción de canales perimetrales que permiten el manejo de ácidos de su depósito de estériles. Previamente, la minera se había autodenunciado en la SMA por la contaminación de los recursos hídricos del río Estrecho.
Barrick dice que busca solución a los requerimientos.
Marzo del 2013 – Barrick es multada con unos 40 millones de pesos (unos 80 mil dólares) por el Servicio de Evaluación Ambiental de la región chilena de Atacama por incumplimientos de su plan de monitoreo de los glaciares que son parte de su proyecto Pascua Lama.
La gubernamental Dirección General de Aguas (DGA) envía un informe a la Corte de Apelaciones de Copiapó en el que destaca los “efectos adversos directos sobre el medio ambiente en su componente glaciares y sus consecuencias en la disponibilidad de recursos hídricos de la cuenca” aledaña a Pascua-Lama.
Febrero del 2013 – La Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama multa por unos 120 millones de pesos a Barrick por irregularidades en el saneamiento de aguas e incumplimiento del plan de monitoreo de glaciares en Pascua Lama.
Noviembre del 2012 – Barrick suspende parte de las faenas en Pascua Lama por problemas de seguridad, luego de una orden del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) de detener los trabajos de excavación en el sitio ante un exceso de material fino en suspensión, lo que representaría un riesgo para la salud de los operarios.
Octubre del 2012 – El Sernageomin dispuso el cierre temporal de las operaciones de perforación, tronadura, prestripping y vaciado en botadero de estériles de Pascua Lama.
Diciembre del 2006 – El Informe de Impacto Ambiental en Argentina del proyecto Pascua Lama fue aprobado.
Febrero del 2006 – La gubernamental Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Copiapó, en el norte de Chile, aprobó luego de varios cambios el proyecto Pascua Lama, con más de 400 condiciones, muchas de estas vinculadas a las preocupaciones de las comunidades cercanas.
Reuters
Portal Minero
Empiezan a buscar el mejor lugar para "guardar" el plomo
Argentina
Relevarán 50 puntos ubicados cerca del paraje Mancha Blanca. Su traslado es un reclamo de años.
Miércoles 05 de Junio de 2013.- Seis años después de que el secretario de Minería de la Nación Jorge Mayoral anunciara que en tres años estaría completamente remediado el pasivo ambiental que hace décadas acecha en el ingreso a San Antonio, la provincia informó que mañana comenzarán los trabajos en Mancha Blanca para definir el sitio exacto donde irá el plomo.
Se trata de las tres pilas de plomo y otros metales pesados provenientes de Mina Gonzalito, que depositó allí la ex empresa fundidora Geotécnica y desde entonces ponen en riesgo la salud de los vecinos. Entre otras dolencias estos contaminantes provocan daños irreversibles en las funciones cerebrales de la población infantil, que es la más vulnerable a su exposición.
En conferencia de prensa, el secretario de Minería Gustavo Ferreyra anunció que técnicos en geología y minería relevarán 50 puntos ubicados en una superficie de 14 mil hectáreas de tierras fiscales en cercanías del paraje Mancha Blanca, para definir dónde establecer definitivamente la escoria de plomo.
"Tenemos una propuesta sobre los pasos del proceso de remediación que incluye la remoción de la pila de escorias, su traslado, la recuperación del sitio y todos los requisitos procedimentales y generales de la operación en sí", agregó Ferreyra. En cuanto al resguardo de la zona que contiene el plomo será cercado con determinados estándares, lo cual fue oportunamente licitado y adjudicado dentro del programa Geamin y también constituye una respuesta a un planteo en la Justicia de la defensora general María Rita Custet.
"Finalmente tenemos la primera versión de la celda de disposición, que es el primer instrumento y el más importante en orden a brindar seguridad en el ambiente donde ésta se emplace", agregó el funcionario, quien adelantó que la misma tendrá una obra de ingeniería acorde para evitar que pueda ser vulnerada y se transforme en otro foco de contaminación.
La celda en la que se contendrá el material removido de San Antonio tendrá una dimensión de unas dos hectáreas.
La multisectorial de vecinos que realiza desde hace años el seguimiento del proceso, por su parte, continua proponiendo acciones para poner en alerta a la comunidad acerca de los riesgos sanitarios. Además sigue demandando respuestas de las autoridades, que hasta ahora no explicaron por qué el saneamiento del lugar quedó tanto tiempo en el olvido.
Recientemente la aparición de una bandera negra clavada en el corazón de los contaminantes sirvió para reflejar la angustia de la población, que quiere dejar de convivir con este veneno. A los pocos días la insignia fue removida, se supone que por personal municipal, pero no hubo una réplica vinculada a la continuidad de la remediación.
Rionegro.com.ar
Portal Minero
Grupo México invertirá 10 mdd en Sonora
México
“Vamos por la armonía y por un equilibrio con la comunidad, empresa, medio ambiente y trabajadores. Estamos conscientes de la importancia de la industria minera en nuestro Estado y su gran impacto en la actividad económica”, expone la legisladora sonorense…
Miércoles 05 de Junio de 2013.- La inversión de 10 millones de dólares que Grupo México hará este año en la mina La Caridad para la conservación del medio ambiente en Nacozari, da muestra de la armonía que buscamos se dé entre empresa y comunidad, indicó Karina García Gutiérrez.
En atención a una invitación de Grupo México, la diputada presidenta de la Comisión de Minería en el Congreso del Estado, realizó un recorrido por las instalaciones de la mina La Caridad, una de las principales productoras de cobre del mundo.
En esta visita en la que la diputada asistió con su compañero de bancada Alejandro García Rosas y el delegado de Semarnat en Sonora, Ulises Cristópolus Ríos, pudo conocer de principio a fin el proceso de transformación del cobre.
“Constatamos que los trabajadores cuentan con instalaciones adecuadas, hemos platicado con ellos de los beneficios que obtienen, cómo laboran y en qué condiciones.
Ha sido una visita muy positiva y productiva y agradezco la invitación y la oportunidad de estar aquí, expuso.
“Supervisamos y verificamos el proceso así como el control que se tiene de los productos que requieren más cuidado junto al delegado de Semarnat, quien pudo constatar que se cumple la ley en cuidado ambiental”, dijo Karina García Gutiérrez.
La mina La Caridad que produce mil 300 toneladas de cobre al mes y genera 2 mil empleos en Sonora, invertirá este año 10 millones de dólares en varios rubros, entre ellos las mejoras para la conservación del medio ambiente.
La diputada y sus compañeros presenciaron el proceso desde la extracción del cobre en rocas, su purificación y fundición hasta finalmente ser convertido en alambrón para la industria.
El director de La Caridad, Julián Chavira, Servando Cantú, director de fundición y Víctor del Castillo, director de Medio Ambiente y Ecología de Grupo México, fueron los responsables del recorrido y la exposición de los procesos de trabajo en esta mina.
De esta visita, destacó García Gutiérrez, nacieron algunas propuestas para iniciativas que pudieran ser llevadas al Congreso y otras acciones que hará en busca de la armonía y el equilibrio que se debe dar entre la comunidad, empresa, medio ambiente y trabajadores.
Dossierpolitico.com
Portal Minero
|
|