a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jun 07, 2013

  2013/06/07
Barrick Gold es acusado de falsificación de instrumento público y uso malicioso del mismo

Chile

La abogada, Barbara Salinas, el espacio televisivo “La Entrevista” del canal CNN , señaló que a los juicios ambientales, se viene a sumar contra Barrick Gold Corporation una acción judicial de carácter penal o criminal en las próximas horas.

Viernes 07 de Junio de 2013.- Salinas señaló que “Las acciones  guardan relación con la eventual comisión de dos delitos. Uno la falsificación de instrumento público y luego el uso malicioso de dicho instrumento público”.

El proyecto minero perseguido por Barrick  es binacional, pero por lado chileno está íntimamente relacionado con las pertenencias mineras o las concesiones mineras.  Salinas afirmó  ”según los antecedentes que manejamos Barrick Gold no tendría las concesiones mineras de un paño importante de estas concesiones mineras que están emplazadas dentro del proyecto Pascua Lama.

Lapidarias para Barrick, Minera Nevada Spa en Chile serían los informes emitidos por el Conservador de Minas de Vallenar quien mediante documento legal ha ratificado que  para el Proyecto Pascua en Chile: Tesoros Uno 1 al 30 a través de Tesoros Doce 1 al 5 están nombre de Jorge Lopehandía, quedando como poseedor del título de forma vigente a partir del 2013.

Por segundo el Conservador estableció que “Amarillos Norte (5200 hectáreas) y Amarillos Sur (3400 hectáreas) son propiedad desde 1996 de Lopehandía a través de su agente de minería de apellido Villar.

Salinas agregó que  lo grave es que el Estado de Chile tras suscribirse el año 2004 un protocolo de adecuación que tenía por objeto establecer ciertas normas entre Chile y Argentina y desde el punto de vista más pragmático realizar el proyecto,  dentro del  protocolo ” Barrick Gold señala ser 100 % dueño de estas concesiones mineras no siéndolo y y eso nos parece extremadamente grave”.

Cabe destacar que sobre las controversiales concesiones mineras  , existía una medida judicial precautoria de no celebrar actos ni contratos emanada de la Corte Suprema y que Barrick no respetó, realizando negocios multimillonarios en desacato al poder judicial, como la venta del 25% de las de onzas de plata contenidas en el yacimiento a  Silver Wheaton, el pedir prestamos en el extranjero al Deutsche Bank, entre otros que podría ser declarados como ilícitos.

El Ciudadano

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros de Petorca y autoridades abordan plan de trabajo para reabrir faenas en mina Can Can

Chile

Viernes 07 de Junio de 2013.- Mineros de la provincia de Petorca y autoridades de la zona sostuvieron una reunión en el marco de la cuarta mesa minera. Ésta fue encabezada por el gobernador provincial, Andrés Leiva y la diputada Andrea Molina, y además contó con la presencia del director regional de Sernageomin, Juan Pablo Fernández, el seremi de minería, Tomás Ochoa.

Los participantes de esta reunión calificaron positivamente esta cita, señalando que es la más importante realizada en el último tiempo, ya que se habló de la posibilidad de reabrir las faenas y tratar el tema de seguridad de las minas, que los afectó este último tiempo.

Ante esto, la diputada Molina señaló que “lo que teníamos que abordar era el trabajo con los sindicatos y federaciones con las empresas, ya que nunca habíamos podido estar juntos y había muchas respuestas que quedaban en el aire. Hoy pudimos tenerlos a todos, excepto los contratistas, y esta ha sido una de las mejores reuniones que hemos tenido porque acá hay un tema de fondo que es la seguridad de las minas, aspecto tremendamente importante para nuestros mineros”.

Además, la parlamentaria señaló que “hemos pedido con el Gobernador que de aquí a 20 días se entregue el plan integral que Can Can solicitado por el Sernageomin, y que ellos tengan a bien decirnos si están cumpliendo con todos los requerimientos que se necesitan sobre todo en temas de seguridad para la apertura de estas minas, y si no, ver cuales son las deficiencia que continúan a fin de abordarla en el menor tiempo posible”.

Juan Pablo Fernández, director regional del Sernageomi también valoró esta reunión y señaló que como entidad, su trabajo “está planificado en cuanto al tipo de empresa y riesgo y la criticidad que ellos tienen. En base a eso estamos visitando continuamente a las empresas de la región. Asimismo, ser fiscalizadores es nuestra responsabilidad como brazo derecho del Ministerio de Minería, ya que nuestra misión es evitar accidentes fatales”.

Radio Bio Bio

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corpaccio, "la mineria debe dinamizar y comprometer las inversiones"

Argentina

Viernes 07 de Junio de 2013.- La gobernadora Lucía Corpacci dijo que "es necesario e imprescindible asumir compromisos para garantizar las futuras inversiones en minería en Catamarca y en Argentina".

Dijo que al suscribir un acuerdo junto a sus pares de nueve provincias integrantes de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) "se asumió el compromiso y se ratificó la decisión política de evitar la inmovilización de las áreas con potencial para la actividad minera".

"Hay que dinamizar las inversiones, así como la generación de fuentes laborales y de oportunidades, para todos los prestadores de servicios", declaró hoy la primera mandataria provincial a FM Ancasti.

De la reunión participaron los mandatarios de Salta, Juan Manuel Urtubey; de San Juan, José Luis Gioja; de La Rioja, Luis Beder Herrera; de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Jujuy, Eduardo Fellner, el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, y los directores provinciales de Minería de Mendoza y Neuquén, Carlos Molina y Carlos Portilla, respectivamente.

Dijo que los mandatarios provinciales firmaron también una declaración alusiva en la que priorizan la preservación de los ecosistemas y su biodiversidad, controlando la calidad del recurso agua, suelo y aire y garantizando de esta forma la calidad ambiental en general.

La Organización Federal de Estados Mineros(OFEMI), entidad de la cual la gobernadora Corpacci es vicepresidente, defendió la actividad minera, comprometiéndose a exigirle a las empresas "el cuidado ambiental" y "reinversión de las utilidades en las provincias y comunidades donde se instalan los emprendimientos".

Finalmente sostuvo que en el encuentro se analizaron las nuevas pautas de comunicación que adoptará la OFEMI para dar a conocer su actividad en todo el territorio nacional.

Terra.com.ar

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Ofemi busca reactivar las inversiones para las áreas mineras en el país

Argentina

La Organización Federal de Estados Mineros firmaron un acta de compromiso para ratificar la decisión política de evitar la inmovilización de las áreas con potencial minero, así como también la generación de fuentes laborales y de oportunidades para los prestadores de servicios.

Viernes 07 de Junio de 2013.- Los gobernadores de las diez provincias integrantes de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) suscribieron un acta de compromiso en la que ratifican la firme decisión política de evitar la inmovilización de las áreas con potencial minero y dinamizar las inversiones así como la generación de fuentes laborales y de oportunidades para los prestadores de servicios.

Al respecto, desde el gobierno nacional junto a los mandatarios se planteó la necesidad de reever las concesiones con potencialidad en recursos minerales que se encuentran, por diferentes motivos, paralizadas para incentivar a nuevos inversores y emprendedores mineros a ponerlas en marcha, a fin de generar más emprendimientos de exploración y producción minera.

El encuentro de la entidad, que preside el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, se reunió por primera vez hoy en su nueva sede porteña, con la participación del Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral y los mandatarios de Salta, Juan Manuel Urtubey; San Juan, José Luis Gioja; de La Rioja, Luis Beder Herrera; de Río Negro, Alberto Weretilnkeck; de Catamarca, Lucía Corpacci. En tanto que las provincias de Mendoza, Neuquén y Chubut estuvieron representadas por sus ministros de producción y directores de minería.

En coincidencia con el Día del Ambiente, los mandatarios provinciales firmaron también una declaración alusiva en la que reafirman: “Creemos que es posible que la actividad minera se desarrolle en forma armónica con el ambiente”. Y en ese sentido, agregaron que para ello “priorizamos la preservación de nuestros ecosistemas y su biodiversidad, controlando la calidad del recurso agua, suelo y aire y garantizando de esta forma la calidad ambiental en general”.

La OFEMI subrayó además su plena adhesión a los lineamientos vertidos oportunamente por la Presidenta Cristina Fernández, quien “defendió la actividad minera comprometiéndose a exigirles a las empresas cuidado ambiental y reinversión de utilidades en las provincias comunidades donde se instalan los emprendimientos”.

En el encuentro se analizaron las nuevas pautas de comunicación que adoptará la OFEMI para dar a conocer su actividad en todo el territorio nacional, tanto mediante spots de Radio y TV como con publicidad en la vía pública así como también mediante un sitio web que tendrá próximamente la organización, en el dominio www.ofemi.gob.ar.

En la oportunidad, se suscribió además un “Acuerdo de Cooperación en Materia Vulcanológica”, mediante el cual las provincias se comprometen a viabilizar el desarrollo de los programas aprobados en el marco del Acuerdo Binacional para el control, monitoreo y gestión de las erupciones volcánicas en la frontera entre Argentina y Chile Se trata de un entendimiento, firmado en enero del corriente año, por el que se busca generar las herramientas para prevenir riesgos naturales en las provincias a causa de la actividad vulcanológica.

Finalmente, los gobernadores iniciaron la consideración de una propuesta de “Acuerdo Federal por Límites” para buscarle alternativas de solución a situaciones en las que dos o más provincias comparten recursos subyacentes y en consecuencia, su eventual exploración y producción.

Media sanción al proyecto de Ley para el Día del Proveedor Minero Nacional

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó hoy el proyecto del Ley para declarar al 28 de mayo de cada año como Día del Proveedor Minero Nacional, un sector que en nuestro país ha crecido a niveles record acompañando el desarrollo de la actividad minera.

La fecha elegida se corresponde con el día en que fueron emitidas las resoluciones 12 y 13 de la Secretaría de Minería de la Nación que fijan, de manera inédita, la obligación de priorizar la contratación de flete nacional para exportación de minerales, y dispone la creación en cada proyecto de departamentos de sustitución de importaciones en cada proyecto minero.

Ambas resoluciones tienen por objeto incrementar la sustitución de importaciones aumentando el compre local en la actividad minera y generando nuevas oportunidades de de trabajo para los emprendedores nacionales.

Se declara “Día del proveedor minero nacional al 28 de mayo, para que en esa fecha se brinde merecido reconocimiento a quienes son participes del crecimiento de nuestra economía y al mismo tiempo se recuerden las resoluciones tomadas en esa misma fecha por la Secretaría de Minería, con el fin de continuar implementando este tipo de políticas inclusivas tanto en el sector minero, como en otros”, destaca el texto que ya cuenta con media sanción en la cámara baja.

Sitioandino.com

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Superávit comercial llegó a US$2.615 millones en 5 meses

Chile

En mayo la balanza chilena anotó US$1.377 millones, ya que las exportaciones subieron 23,9%

Viernes 07 de Junio de 2013.- Las exportaciones subieron 3,2% llegando a US$33.940 millones entre enero y mayo. El aumento interanual fue de 5,9%, según el Banco Central. El principal producto embarcado en mayo fue el cobre.

La balanza comercial de Chile registró un superávit de US$2.615 millones en los cinco primeros meses del año, un 21,16% menos que los US$ 3.317 millones alcanzados en igual período de 2012, informó el Banco Central.

La cifra es el resultado de exportaciones por US$33.940 millones, un 3,2% más que las anotadas en igual período de 2012, y de importaciones por US$ 31.324 millones, que suponen un aumento interanual del 5,9%, precisó el instituto emisor.

En mayo, en tanto, la balanza chilena anotó un saldo positivo de US$1.377 millones, resultado de exportaciones por US$7.974 millones, un 23,9% más que las de igual mes de 2012 y de importaciones por US$ 6.597 millones, que suponen una subida interanual de sólo tres millones de dólares (0,04%).

El cobre fue el principal producto de exportación en el quinto mes del año, con envíos por US$ 4.411 millones, más de la mitad del valor total de las ventas al exterior, que además suponen un aumento del 36,7% respecto de mayo de 2012, cuando sumaron US$ 3.226 millones.

La balanza comercial de Chile cerró el año 2012 con un superávit de US$ 4.208 millones, un 61% menos que en el año anterior y para este año el Banco Central, según su Informe de Política Monetaria (Ipom) del pasado abril, espera un superávit de sólo unos US$ 50 millones.

Eleconomistaamerica.cl

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CCIRA lanza estudio ERNC para el Valle del Huasco

Chile

Viernes 07 de Junio de 2013.- Con una amplia convocatoria, la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (CCIRA) lanzó en la ciudad de Vallenar la investigación denominada Mapa Territorial Georeferenciado ERNC para el Valle del Huasco, enmarcado dentro del Estudio que buscó determinar el Potencial de Generación de Electricidad mediante la utilización de Energías Renovables No Convencionales en la Región de Atacama.

El estudio, financiado con los recursos obtenidos del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional, entregó una completa guía a los microempresarios del sector agrícola de este valle que deseen incorporar las ERNC en sus actividades de producción.

Según explicó Jorge Villalobos Rodríguez, Subgerente de CCIRA, este lanzamiento se enmarca dentro de uno de los objetivos de la Corporación de generar actividades sin fines de lucro que promuevan el desarrollo productivo regional.

“Con estas instancias abrimos espacios de discusión que nos permiten formar una visión común en cuanto a los temas región más importante y que se alinean con nuestros ejes estratégicos de Agua, Energía, Capital Humano y Desarrollo Urbano” indicó Villalobos.

Para ello, la empresa especialista encargada de desarrollar el estudio, realizó un extenso trabajo en terreno que incluyó entrevistas a los posibles usuarios finales, quienes manifestaron un gran interés en incorporar esta tecnología.

Carolina Blanco Zepeda, ejecutiva de la Unidad de Inteligencia Competitiva de CCIRA y líder de este trabajo señaló: “El documento final que hoy entregamos nos indica que uno de los insumos más ocupados en el sector agrícola es la electricidad con un 44%, por lo que las alternativas que pueden ser de mayor utilidad son la aplicación de micro-generación mediante energía eólica para aplicaciones de aero-bombeo y aero-generación con sistemas autónomos y el empleo de paneles fotovoltaicos para bombeo solar en sistemas aislados”.

En ese sentido, Villalobos concluyó que “las oportunidades de aplicación de las ERNC  en este valle, están circunscritas principalmente a la zona al oriente desde Alto del Carmen, donde la disponibilidad del recurso solar y eólico presentan las mejores perspectivas. En las demás zonas agrícolas las condiciones de aplicación ERNC son menos favorables y eventualmente podrían dar origen a aplicaciones en emplazamientos sin red eléctrica, y como herramienta para mejoramiento productivo”.

A la actividad, desarrollada en las dependencias de la Dirección Provincial de Educación, asistieron representantes de empresas, gobierno y comunidad en general, quienes conocieron en detalle los resultados de este importante estudio.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones no cobre crecen 21% en dos años

Chile

Envíos no cupríferos representaron 42% de los embarques totales en 2010 y en 2012 tal nivel aumentó a 46%. Productos del mar, manufacturas y minerales no cobre muestran las mayores alzas.

Viernes 07 de Junio de 2013.- Una acentuada diferencia muestra en los últimos dos años la evolución de las exportaciones de cobre respecto del resto de los productos que venden las empresas chilenas al mundo.

Los envíos del metal rojo crecieron 2% entre 2010 y el año pasado, ubicándose en US$ 42.184 millones en 2012, mientras que los embarques “no cobre” experimentaron un incremento de 21% en el mismo período, totalizando US$ 36.093 millones.

Dados estos resultados, disminuyó la brecha entre ambas categorías. De acuerdo a datos de ProChile, el peso de los embarques del metal rojo hacia el exterior dentro del total exportado se ubicó en 58% en 2010, cifra que bajó a 54% el año pasado, explicado principalmente por la caída en el precio del cobre en el mercado internacional.

Por su parte, los envíos no cupríferos representaron el 42% de los embarques totales en 2010, y en 2012 tal nivel aumentó a 46%. El director de ProChile, Carlos Honorato, sostiene que el resultado de los dos últimos años obedece a las medidas que se han tomado para diversificar tanto la canasta exportadora de nuestro país como los destinos finales, para así reducir la alta dependencia de las materias primas.

Dentro de las acciones que el organismo ha tomado, figuran las ferias internacionales. En 2009, ProChile participó en 20, y este año lo hará en 41 encuentros.

Respecto de las marcas sectoriales, en 2009 existían seis certificaciones de este tipo —entre ellas, CinemaChile, Arquitectura de Chile, y Chile a la Carta— y hoy ya hay 17 marcas activas que cumplen el objetivo de posicionar a diversos sectores en los mercados internacionales.

Algunas marcas aprobadas entre 2010 y 2012 son: Chile Olive Oil, Wines of Chile, Patagonia Mussel, Chile Engineering, Chile Biotech, Chile Pork y Chile Manufactura.

Los envíos “no cobre”, que han tenido un alza más significativa en el período, son productos del mar, manufacturas y minerales no cobre.

Respecto del primer grupo, las exportaciones han crecido 36% en los últimos dos años, ubicándose en US$ 3.993 millones en 2012. En este segmento, el molusco abulón (demandando principalmente en Asia) y la jibia (similar al calamar) han cobrado especial relevancia en los embarques de las firmas chilenas del sector.

En el caso de las manufacturas, los productos de caucho y los aparatos de grabación y reproducción son los que registraron las mayores alzas en los últimos dos años. En relación a los minerales no cobre, los metales no ferrosos y preciosos exhibieron las variaciones más altas entre 2010 y 2012.
Visiones divididas



De acuerdo a Patricio Meller, director ejecutivo de Cieplan, las cifras de ProChile ratifican que si bien la dependencia de Chile respecto de los envíos de cobre sigue siendo fuerte, las exportaciones no cupríferas han ido ganando terreno, no solo en los últimos dos años, sino que en la última década.

El experto —quien está ad portas de lanzar el libro “La viga maestra y el sueldo de Chile”, en el que realiza un profundo análisis sobre las exportaciones chilenas— agrega que el hecho de que hayan seguido dinámicos los envíos del metal rojo no ha sido un desincentivo para otros sectores. Una de las razones, explica, es que los precios de los productos no cobre han ido al alza, lo que ha permitido mitigar el efecto de un menor tipo de cambio.

Por su parte, el presidente del centro de regulación y estabilidad macrofinanciera de la Universidad de Chile, Guillermo Larraín, opina que la matriz exportadora de Chile todavía no es lo suficientemente diversificada. “Las cantidades físicas no mineras exportadas se han desacelerado de forma muy impresionante”, advierte.

El economista —quien también prepara un libro sobre el tema— ve una caída de los envíos industriales, que crecían a un ritmo promedio de 10% hasta 2008 y que hoy alcanzan un promedio de 0,5% al año. “Mañana, si por alguna razón el precio del cobre se cae lo suficiente, en Chile va a haber un problema macroeconómico importante. Ese riesgo, Chile no debiera correr”, señala.

Evolución en lo transcurrido de 2013 Respecto de proyecciones para este año, en ProChile prefieren no fijar una meta, pues existen una serie de factores que inciden en la evolución de las exportaciones, explican desde el organismo.

Los datos de los primeros cuatro meses de este año, sin embargo, ya muestran que los envíos no cobre superan los embarques del metal rojo, los que se han visto impactados por la baja del precio y la menor demanda desde China.

Las exportaciones de cobre en el primer cuatrimestre del actual ejercicio sumaron US$ 12.896 millones, que representaron una baja de 3,7% respecto de los US$ 13.395 millones registrados en igual período de 2012. Mientras que los envíos no cobre sumaron US$ 13.071 millones en los primeros cuatro meses de 2013, con un crecimiento de 0,1% frente a los US$ 13.062 millones registrados entre enero y abril de 2012.

Entre enero y abril de 2013 las exportaciones totales sumaron US$ 25.966 millones, mientras que, en el mismo período en 2012, los envíos totalizaron US$ 26.458 millones, lo que significa una caída de un 1,9%. 

Emol

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sebastián Piñera critica proceso que aprobó permiso a Barrick en 2006

Chile

El mandatario dijo que " la resolución de calificación ambiental del 2006 fue mal hecha. Una aprobación que uno la revisa y dice: ¿cómo no se anticiparon todos estos problemas? No se pueden dejar las cosas para lo que venga después", afirmó.

Viernes 07 de Junio de 2013.- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, criticó el proceso estatal por el que se aprobó en 2006 la construcción de la mina de oro Pascua Lama de Barrick, actualmente detenida mientras la empresa cumple con obras contempladas en su permiso ambiental.

“Siento que la resolución del 2006 fue mal hecha. Una aprobación que uno la revisa y dice, ¿cómo no se anticiparon todos estos problemas? No se pueden dejar las cosas para lo que venga después”, agregó el presidente Piñera.

A su vez, el mandatario afirmó que “Pascua Lama va a tener que cumplir con todo lo que nosotros le hemos determinado y mientras tanto la obra no va a poder continuar”, sentenció.

El proyecto, de unos US$8.500 millones y ubicado en la Cordillera de Los Andes entre Argentina y Chile, fue suspendido inicialmente en abril por una corte local a pedido de comunidades indígenas de la zona, a lo que se sumó la sanción de la SMA.

Emol

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo de senadores se opone al protocolo energético

Chile

Parlamentarios, como Camilo Escalona (PS), Patricio Walker (DC) y Antonio Horvath (RN), dicen que acuerdo “se aleja de manera sustantiva de algunos avances logrados”.

Viernes 07 de Junio de 2013.- Un nuevo grupo de parlamentarios compuesto por nueve firmantes expresaron su rechazo al entendimiento de seis senadores y seis diputados, liderados por Jaime Orpis (UDI) y Ximena Rincón (DC). Estos últimos sellaron un protocolo para agilizar los proyectos de entrega de concesiones eléctricas y de energías renovables no convencionales.

Una vez que se firmó el acuerdo el miércoles, el senador Antonio Horvath (RN) inició la búsqueda de firmas para reafirmar un convenio anterior con el ministro de Energía, Jorge Bunster. “El acuerdo (de los seis senadores) se aleja de manera sustantiva de algunos avances logrados”, indica la declaración pública que suscribieron los senadores PS Camilo Escalona y Pedro Muñoz; los DC Patricio Walker y Soledad Alvear; los independientes Carlos Cantero y Carlos Bianchi; José Antonio Gómez (PR); y los RN Lily Pérez y Horvath. Ellos sostienen que deben correr paralelamente los proyectos de concesiones, ERNC y el reglamento del Net Metering o Cogeneración Residencial.

Respecto de las concesiones, que actualmente se discuten en la Comisión de Minería del Senado, las diferencias son:
El artículo 169 que propone consultar a los pueblos originarios antes de la entrega de la concesión, y no antes de la construcción del proyecto, como señalan Orpis y Rincón.

También postula abrir los reclamos a las comunidades y no solo al dueño del predio donde se ubica la torre.

En temas de áreas protegidas, plantea que se pueda obligar a cambiar el trazado. A su vez, se estipula una reducción del uso de la fuerza pública para ocupar el terreno concesionado.

Si bien los senadores del PPD no suscriben el acuerdo, el senador Eugenio Tuma anticipó que no aprobará ningún artículo que perjudique a las comunidades indígenas. “Acá, los que van a aportar con terrenos para el trazado serán las comunidades indígenas, los pequeños propietarios”, señaló.

En tanto, el senador Andrés Zaldívar (DC) valoró el entendimiento entre Rincón y Orpis. “Va a facilitar el despacho de dos proyectos muy importantes para la energía”, señaló.

Emol

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Daniel Hurtado y Javier Hurtado, "Mayores costos, judicialización y clima electoral afectan decisión de inversiones"

Chile

La Cámara Chilena de la Construcción analizó los factores que explican el menor ritmo de crecimiento de la inversión, lo cual ha desacelerado la economía.

Viernes 07 de Junio de 2013.- Tras el crecimiento de 4,4% que presentó la actividad en abril, la economía acumula una expansión de 4,2% en los primeros cuatro meses del año. El principal factor que explica este menor crecimiento, según analistas, es la desaceleración de la inversión, en tanto que el consumo se mantiene dinámico y seguiría impulsando a la economía.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Daniel Hurtado (DH), y el gerente de Estudios de la entidad, Javier Hurtado (JH), explicaron los factores que están llevando a que la inversión tenga un menor ritmo de crecimiento; un 44% de la inversión total del país corresponde al sector de la construcción.

¿Cuál ha sido la evolución de la inversión durante los primeros meses del año?

JH: En el primer trimestre del año, según la Corporación de Bienes de Capital (CBC), salieron del catastro proyectos de inversión para los próximos quinquenios del orden de US$ 5.000 millones. Por otro lado, los proyectos que ingresaron al catastro trimestralmente en 2012 eran del orden de US$ 8.000 millones. En cambio, en el primer trimestre de este año ingresaron US$ 3.500 millones. Esto muestra un cambio en la situación de inversión que obviamente nos afecta.

Esta menor inversión, ¿a qué responde?

JH: Hay dos actividades que están bajando y que explican el 80% de las inversiones totales: minería y energía.

DH: Hay tres razones por las cuales estos proyectos se han postergado. La primera de ellas es el aumento del costo de producción, el cual refleja el incremento del costo de mano de obra, que hace que un proyecto que era viable, ahora no lo sea. El segundo aspecto es la certeza jurídica o judicialización de los proyectos energéticos y mineros. Hemos tenido experiencias que desincentivan la inversión, como es el caso de la central Castilla o Pascua Lama, que se paraliza después de haber invertido mucho dinero. No digo que la culpa es de alguien en particular, sino que estoy diciendo que aquí hay un hecho que ha provocado que grandes inversiones se vean paralizadas. Esto, sin duda, desincentiva traer nuevos proyectos de inversión. La tercera razón es que hay un ruido desde el punto de vista político que, sin nombrar hechos específicos, les está dando temor a los inversionistas, por las distintas propuestas que han entregado los candidatos presidenciales.

Ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que las propuestas de la Concertación y el PC están afectando la inversión. ¿Concuerda con esa visión?

DH: Hay un ruido ahí. No sé si son por las propuestas de la Concertación y el PC, pero sí está claro que se están cuestionando formas de trabajo que llevamos haciendo hace años y que han dado buenos resultados. Hay incertidumbre por los temas que se están discutiendo en el debate público.

¿Cuál es la diferencia entre el escenario político eleccionario actual y lo que ocurrió en 2009?

DH: Ahora las posiciones están siendo más radicales y eso, sin duda, genera temor. En 2009, las propuestas eran menos extremas que lo que se está viendo ahora.

¿Los tres factores que describe son los que explican la desaceleración en la inversión?

JH: Hay otros puntos, como las decisiones o acciones de política pública, que son tremendamente relevantes. Por ejemplo, el tema energético, porque este es un tema que paraliza muchas decisiones de inversionistas.

Considerando esta incertidumbre en la inversión y las oportunidades que ofrecen otros países de la región, ¿cómo afectaría a Chile?

JH: La postergación de proyectos sitúa a Chile en un escenario complejo frente a la competencia internacional, ya que otros países presentan condiciones atractivas para invertir. Si se mira cómo ha evolucionado la inversión en minería en Perú respecto a Chile, nos damos cuenta de que Perú está avanzando y ha tenido un crecimiento súper importante. A fin de cuentas, las empresas transnacionales consideran para invertir un país donde haya menos incertidumbre para tomar decisiones.

¿Esta menor inversión se reflejará en algún momento en el empleo?

JH: El menor crecimiento de la inversión sí afecta el empleo, pero no es que vaya a haber mayor desempleo, sino que el ritmo de la creación de empleo será menor.

¿Cuál es la proyección de crecimiento para el sector construcción?

JH: Este año vamos a tener un crecimiento de la construcción del orden de 7,3% a 7,5%. No creemos que varíe mucho esa proyección, porque el 86% de los proyectos de este año están en ejecución. En el caso minero, sobre el 90% está en ejecución. El sector que está más rezagado es energía, donde sólo el 60% de lo que estaba presupuestado está siendo ejecutado.

Es decir, ¿los efectos no se reflejarán en 2013?

DH: No estimamos que haya efecto este año, sino que lo que está en cuestión es el flujo de proyectos para 2014 y 2015.

¿Qué señal podría entregar una baja en la tasa de política monetaria por parte del Banco Central?

JH: El crecimiento de abril abre la discusión de potenciales reducciones en la TPM en 25 a 50 puntos base.

DH: Siempre es buena la disminución de tasa para que el sector retome el dinamismo.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra con pérdidas pero acumula ganancias durante la semana
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Chile

El metal rojo terminó las operaciones en la bolsa de metales de Londres a US$3,3031 la libra, comparado con los US$3,3162 la libra del cierre de la jornada previa.

Viernes 07 de Junio de 2013.- El precio del cobre cerró con pérdidas de 0,40% este jueves en la Bolsa de Metales de Londres, pero pese a la caída, la principal exportación acumuló ganancias de 0,57% en la semana.

El metal rojo terminó las operaciones en la bolsa de metales de Londres a US$3,3031 la libra, comparado con los US$3,3162 la libra del cierre de la jornada previa.

Las preocupaciones sobre la posibilidad de que la Fed comience a disminuir su programa de compras de bonos han mantenido nerviosos a los inversores.

Los inversores mantuvieron las expectativas en unas cifras de desempleo en EEUU que se entregaron posterior al cierre de la sesión, en ellas esperaba que la primera economía del mundo conservara su desempleo en un nivel moderado, para no presionar que la FED retire su política de estímulo.

La Reserva Federal (Fed) ha indicado que continuará con sus compras de bonos del Tesoro por valor de US$85.000 millones mensuales hasta que la economía tenga un ritmo de crecimiento que baje la tasa de desempleo en torno al 6,5%.

El índice de desempleo en Estados Unidos subió una décima y se situó en el 7,6% de la fuerza laboral en mayo, mes en el que la economía tuvo una ganancia neta de 175.000 empleos, informó posterior a la sesión en la Bolsa de Metales de Londres el Departamento de Trabajo.

En la semana los precios del cobre fueron fortalecidos por una serie de cierres en minas y plantas que amenazan con erosionar un superávit de suministro esperado para este año.

Las operaciones en la segunda mayor mina de cobre del mundo, situada en Indonesia, permanecen cerradas después de un accidente letal el mes pasado aunque la investigación liderada por el gobierno podría no tardar tanto como lo esperado, dijo el viernes una autoridad.

LTOL

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Piñera y gas natural, Techo para la energía sería de U$100 MWh

Chile

Dijo que Chile mira con interés el mercado exportador que puede liderar EEUU y Canadá.

Viernes 07 de Junio de 2013.- Expectante está el presidente Sebastián Piñera frente al potencial rol exportador de gas natural que puede tomar Estados Unidos y Canadá. El primer mandatario dijo que el tema fue tratado en su reciente visita a Estados Unidos.

“El precio de la energía podría bajar a en torno los US$100 MWh”, dijo Piñera.

Además, el primer mandatario se refirió a los proyectos eléctricos que se están desarrollando en el país, y principalmente a la falta de líneas de transmisión. “El principal problema de las centrales de Aysén, más que las represas propiamente tal, es la línea, por eso presentamos dos proyectos de ley que están en trámite en el Congreso. Uno para modificar la ley de concesiones y servidumbres, y otro para crear la carretera eléctrica, porque en un país como Chile no sería lógico que cada empresa haga su carretera y tengamos una guitarra. Da hasta la impresión de que el Estado debiera meterse con mayor planificación y tener una sola línea, y no cinco líneas. A eso apunta la carretera eléctrica”, precisó.

Piñera agregó: “Nos parece más lógico que haya una sola gran carrera. Por tanto, que tengamos un solo problema y no tres, cuatro o cinco.  A eso apunta la carretera eléctrica que le da al Estado muchos más instrumentos de planificación, diseño y de definición. Este proyecto lo anunciamos el 21 de mayo del año 2011 y ya está en el Congreso hace mucho tiempo”.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿El fin de los súper ciclos?

Chile

Es importante que la política monetaria se maneje de forma cuidadosa. Será el principal instrumento contra-cíclico de la economía.Por Luis Felipe Céspedes, académico de la Escuela de Negocios en la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

Viernes 07 de Junio de 2013.- La mera especulación de un potencial retiro del estímulo monetario en Estados Unidos dio paso a fuertes aumentos en las tasas de interés en el mundo, a la depreciación de monedas de países emergentes y en algunos casos a caídas importantes en los precios de acciones. Por otra parte, en un contexto de menores precios del cobre, la economía chilena comienza a dar señales de menor dinamismo económico y en particular de una menor inversión. ¿Es el fin de los súper ciclos? ¿Cuáles serían sus efectos? Vamos por parte.

Desde 2008 la Reserva Federal de EEUU ha venido comprando cantidades importantes de bonos del Tesoro americano y de bonos de hipotecas. El objetivo de esta política (llamada relajamiento cuantitativo) ha sido estimular la alicaída economía estadounidense en un contexto en el que la Reserva Federal llevó la tasa de interés a cero. Para un grupo amplio de analistas, esta política ha sido la adecuada. De hecho, algunos creen que debiera ser más agresiva, toda vez que esta economía se encuentra aún con un desempleo elevado en comparación con sus promedios históricos. Lo cierto es que esta política le ha permitido a la economía norteamericana evitar pérdidas en actividad económica aun mayores.

Lo complejo de la situación para la Reserva Federal es que si las expectativas de retiro del estímulo monetario generan un aumento significativo en las tasas de interés, pueden tener un efecto negativo en la recuperación de EEUU. Si es muy pronto para cantar victoria, es decir para efectivamente estar seguros de que la recuperación de la economía norteamericana es un hecho cierto, las cosas pueden empeorar.

El mundo emergente no ha sido inmune a la situación. Hasta hace poco la protesta por parte del mundo emergente había sido que la política monetaria ultra expansiva en el mundo desarrollado había generado un flujo de capitales hacia países emergentes que afectaba la competitividad (apreciación cambiaria) y potencialmente la salud financiera de dichas economías. Ahora bien, al atisbo de retiro del estímulo monetario internacional, las economías emergentes vieron subir sus tasas de interés de bonos y sufrieron significativas depreciaciones.

Las dudas que emergen en este escenario son qué tan vulnerables son dichas economías a cambios en la política monetaria en EEUU. En Latinoamérica tenemos una mala experiencia frente a cambios significativos en la política monetaria de EEUU. Hacia fines de la década de los ‘70 y comienzos de los ‘80, el aumento en la tasa de interés de la Reserva Federal fue el factor que gatilló una serie de crisis financieras en muchos países de Latinoamérica. Lo cierto es que los cambios regulatorios y de supervisión producto de esta experiencia han reducido los riesgos de manera importante. Pero en estas materias uno nunca se debe confiar. Un monitoreo constante y aun más intensivo en estos períodos es siempre necesario.

Ahora bien, el potencial fin de otro súper ciclo ha generado debate en nuestro país recientemente: el del cobre. Ambos ciclos pueden estar relacionados. Una caída en la liquidez internacional puede generar una caída en los precios de los commodities. Alternativamente, una caída en el precio del cobre podría producirse por una caída en el crecimiento del mundo emergente, especialmente de China.

Así, el efecto de una caída en el precio del cobre sobre la economía chilena dependería de manera crucial del contexto en el que ello ocurra. Si es en el contexto de una recuperación económica del mundo desarrollado, probablemente una acción contra-cíclica por parte de la política monetaria podría generar un amortiguador importante en materia de actividad económica, por la vía de una depreciación de la moneda y del consiguiente estímulo a las exportaciones.

Si se da en el contexto de un menor crecimiento mundial, las perspectivas son menos favorables. Una caída en la tasa de interés local probablemente buscaría estimular la demanda interna, pero la evidencia indica que ese canal ha sido utilizado intensamente a la fecha. ¿Cuánto más espacio hay en materia de consumo sin generar vulnerabilidades importantes? Probablemente no mucho. Por otra parte, el aumento en la inversión en el último tiempo ha sido liderado por la inversión en minería y energía debido a los buenos precios del cobre. Si el contexto es de caída en el precio del cobre, es poco lo que se puede esperar en materia de esta inversión.

¿Y la política fiscal? Es probable que en ambos escenarios tendría que ajustarse. Si la caída en el precio del cobre viene acompañada con una revisión en sus perspectivas de largo plazo, dicha caída en el precio del cobre generaría una caída importante en la recaudación fiscal. Una caída a un precio de largo plazo de US$2,6 la libra podría generar un aumento en el déficit estructural de 1% del PIB (que se sumaría al 1% que actualmente se proyecta). Dado que la situación fiscal en términos de deuda es excelente (recuerde que entre 2004 y 2008 se ahorró parte importante del incremento en el precio del cobre), no estaríamos en una situación crítica. Pero el espacio para una acción contra-cíclica por parte de la política fiscal sería muy limitado en comparación con el período 2008-2009. 

Por eso es importante que la política monetaria se maneje de forma cuidadosa. Frente a escenarios como los descritos anteriormente, será el principal instrumento contra-cíclico de nuestra economía.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Utilidad de Anglo American cae 23% pese a alza del 7,5% en producción

Chile

En tanto, los últimos datos disponibles revelan que la producción de abril subió un 9,5% respecto al 2012, acumulando en cuatro meses un alza del 8,1%.

Viernes 07 de Junio de 2013.- Anglo American Sur, operación controlada en un 50,1% por Anglo American y donde Codelco participa con un 20%, registró una baja del 23,4% en su utilidad neta durante el primer trimestre. La faena, integrada por las minas Los Bronces, El Soldado y Chagres, experimentó un retroceso desde los US$292,6 millones del 2012 a los US$223,9 millones generados en los primeros tres meses del actual ejercicio.

Los ingresos descendieron solo un 5,3%, de US$803 millones a US$760,3 millones, y en otras áreas como impuesto a la renta, gastos financieros y otros egresos de la operación la compañía logró disminuir sus egresos en cerca de US$45 millones. Sin embargo, los costos de operación subieron desde US$380,6 millones a US$451,7 millones, aumento de casi un 19%, lo que explicaría en buena medida la caída en las ganancias.

En la producción del primer trimestre, en tanto, Anglo American Sur anotó un alza del 7,5%, desde 105.500 a 113.500 toneladas. El avance más significativo en términos de volumen lo tuvo Los Bronces, que avanzó desde 93.200 a 98.300 toneladas métricas de cobre fino con un crecimiento del 5,4%. El Soldado, por su parte, aumentó su producción desde 13.400 a 15.600 toneladas, lo que significó una variación del 16,4%, la más importante en términos porcentuales.

Por último, el día de ayer Cochilco informó que la producción cuprífera de Anglo American Sur correspondiente a abril aumentó un 9,5% respecto a lo generado en el mismo mes del año anterior, desde 34.400 a 37.700 toneladas. Con estos nuevos datos la operación acumula en los primeros cuatro meses del 2013 un alza del 8,1% en la producción. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera El Tesoro extendería su vida hasta 2030 y se abastecerá con agua de mar

Chile

El ejecutivo también afirmó que la minera bajará su producción de este año por menores leyes minerales.

Viernes 07 de Junio de 2013.- Minera El Tesoro, controlada por Antofagasta Minerals, obtuvo ayer el premio Carlos Vial Espantoso 2013. En el marco de este reconocimiento, el gerente general de la compañía, Sergio Parada, conversó con

Diario Financiero.

-¿Cuánto esperan producir este año?

?-El año pasado tuvimos el récord de producción con 105.800 toneladas de cobre.Lamentablemente este año tenemos una ley de mineral más baja, lo que significa que nuestra producción será levemente inferior a la de 2012 y bordearemos las 100 mil toneladas de cobre.

-¿Cuál es la ley de mineral actual??

-El año pasado tuvimos una ley promedio sobre el 1,5 de cobre, y este año estamos entre 1,3 y 1,4.

-¿Cuál es su cash cost??

-El año pasado nuestro costo C1 fue de US$ 1,49 la libra. Este año esperamos un costo similar, quizás levemente inferior.

-¿Cómo están abasteciéndose de agua, cree que será un problema tener esta fuente a futuro??

-Nos abastecemos de agua dulce. Tenemos algunos pozos propios, y la otra mitad del consumo la compramos a Aguas Antofagasta. Sin embargo todo nuestro crecimiento lo vemos con el agua de mar.

-¿Cuándo creen que entrará ese input de agua de mar??

-Esperanza (otro gran proyecto de Amsa aledaño) hizo una línea de agua que tiene una capacidad remanente, lo que nos permite a nosotros pensar en usarla.

-¿Cuándo??

-Cuando podamos desarrollar el proyecto del Distrito Centinela, que debiera apoyar el desarrollo futuro de El Tesoro.

-¿Los apoyará sólo en agua?

?-En su inicio, tenemos el proyecto Óxidos de Encuentro, que es lo primero que se extraerá, y ese cobre será directamente procesado por El Tesoro. Óxidos Encuentro ya entró al SEIA y debería estar aprobado a fines de año.

-Con el aporte de Óxidos Encuentro, ¿a cuánto ascendería la producción de El Tesoro?

?-Mantendríamos las 100 mil toneladas por unos 10 o 15 años más de lo que se tiene establecido.

-¿Cuál es la vida útil actual?

?-Hasta 2024, pero con una caída fuerte en la producción a partir de 2015. Con Óxidos Encuentro mantendríamos el nivel de producción hasta 2024 o 2030.

-¿Cómo ve el momento que se vive en la minería del cobre actualmente?

?-Hay una pequeña incertidumbre en el mercado, pero el precio aún está fuerte –sobre los US$ 3 la libra-. No habrá crecimientos de precios al ritmo que se estimaba meses atrás, pero todavía es atractivo. Tenemos que trabajar fuerte en la contención de nuestros costos que han ido creciendo, y en la productividad de nuestras operaciones. Si controlamos estas dos variables, tendremos buenos márgenes a pesar de que tengamos precios menores.

DF

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brecha entre precios de acciones y commodities en máximos de 15 años

Chile

Fondos retiran US$ 23 mil millones de materias primas.

Viernes 07 de Junio de 2013.- La brecha entre el precio de las acciones y de las materias primas se encuentra en su nivel más alto en cerca de quince años. El índice de Standard & Poor’s GSCI Spot, que reúne 24 commodities, se ha mantenido a la zaga del MSCI All Country durante seis meses, su tramo más largo desde 1998, según datos de Bloomberg.

Mientras que el primero acumula una baja de 2,7% en el año, el segundo ha ganado 6,4% con indicadores como el Dow Jones y el S&P 500 de EEUU, junto al DAX de Alemania, registrando consistentemente máximos históricos.

Este escenario ya había sido anticipado por Citigroup y Goldman Sachs al anunciar el fina del superciclo, el rally que durante diez años impulsó los precios de los commodities. Sin embargo, el mercado sigue dividido respecto de si el ciclo se acabó o simplemente está tomando un respiro.

A medida que disminuye el interés por las materias primas, los inversionistas han retirado ?US$ 23.300 millones de estos fondos en 2013, versus los US$ 182.000 millones que han atraído los fondos accionarios, de acuerdo con EPFR Global, un proveedor de datos de flujos mundiales en fondos de renta fija, renta variable, ETF, entre otros.

?Visión positiva?

En tanto, la especialista en commodities y economía de Scotiabank en Canadá, Patricia Mohr, no es pesimista sobre los precios de las materias primas a mediano plazo.

La experta indicó en una de sus presentaciones que la racha alcista de los precios de los commodities debiera estar de vuelta en la segunda mitad de esta década.

Así, sus proyecciones apuntan a que el crecimiento económico mundial debería reforzarse moderadamente en 2014. De todas formas, explicó, los precios de algunos commodities como el cobre y el níquel probablemente cederán a medida que nuevas minas gradualmente entren en funcionamiento.

El cobre vuelve a perder fuerza?

En lo inmediato, ayer el cobre en la Bolsa de Metales de Londres anotó retrocesos de 1,49% que lo llevaron a tocar ?US$ 3,31621 la libra.

El debilitamiento del metal rojo -que había logrado trepar durante cinco sesiones hasta los US$ 3,36634 la libra el miércoles- se dio en una jornada donde primaron las preocupaciones por la demanda de metales, y el menor crecimiento de China y Alemania.

Otro de los factores que frenó el avance del cobre en las últimas sesiones fue los temores de que el la Reserva Federal de Estados Unidos recorte pronto su programa de estímulos monetarios.

DF

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El difícil momento de CAP Acero que pone en riesgo la continuidad de Huachipato

Chile

Se ha sondeado a inversionistas para un joint venture con Huachipato e incluso venderla. La firma lo niega.

Viernes 07 de Junio de 2013.- Más que compleja se presenta la situación para CAP. Si bien el negocio de la minería del hierro sigue mostrando un buen desempeño, la siderúrgica de Huachipato está lejos de los números azules. Sólo el año pasado arrojó pérdidas por US$ 66,9 millones, y en el horizonte no parece haber cambios.

En una publicación interna de CAP Acero (Revista Metalito) correspondiente a abril pasado, el gerente general de Huachipato, Iván Flores, señaló que la siderúrgica “nunca había estado en una situación tan delicada como la que hoy enfrentamos. Con US$ 245 millones de pérdidas acumuladas en cuatro años y ?US$ 283 millones de deuda con la matriz, definitivamente, CAP no puede seguir aportando recursos de manera indefinida a CAP Acero, sin poner en riesgo sus otras actividades y lesionar el interés de los accionistas”.

Y fue más allá al advertir que “el apoyo de CAP dependerá de la real capacidad de Huachipato para acometer los profundos cambios requeridos y mostrar avances significativos en la disminución de las pérdidas, teniendo presente que el fracaso en este propósito expone a CAP Acero a un riesgo real de cierre de sus operaciones”.

Movimiento en el mercado?

Claramente el momento que atraviesa la compañía es delicado y los inversionistas de CAP parecen haber tomado nota. En 2013 la acción ha perdido un 16,3%, y los papeles pasaron desde los ?$ 26.110 que registraron durante el peak alcanzado en 2011 a $ 13.188 del cierre de ayer. ?En este escenario, las AFP decidieron empezar a salir de la propiedad. Si al cuarto mes de 2011 tenían el 9,88%, al mismo mes de 2013 bajaron al 8,06%. Sólo en los últimos doce meses, han realizado ventas netas por ?US$ 73,2 millones.

En el análisis razonado de los Estados Financieros a marzo de este año, CAP señala que “CAP Acero exhibe los efectos de la difícil situación que enfrenta la actividad siderúrgica mundial, no obstante lo cual durante el trimestre se iniciaron los trabajos del revestimiento del Alto Horno Nro. 1 y se continúa con una fuerte presencia comercial evidenciada por el lanzamiento de nuevos productos en un mercado cuyos precios no permiten obtener retornos positivos y estables”.

Esto, agrega, “ha llevado ?a la administración de la empresa a la búsqueda de todos aquéllos recortes de costos y gastos que viabilicen su operación en las adversas circunstancias que enfrenta”.

¿Socio o venta de Huachipato? ?

La situación ha llevado a CAP a evaluar distintas alternativas para conseguir recursos, lo que incluso implica una eventual venta de Huachipato.

A pesar de que fuentes de la compañía indican que “no es efectivo que el Grupo CAP esté buscando un socio o que vaya a vender esa área de negocios”, ejecutivos de la industria indican que desde hace varios meses la firma está buscando un inversionista a fin de formar un joint venture, o simplemente vender Huachipato, la que en su momento habría sido ofrecida a firmas internacionales como Nucor Corporation y Gerdau.

No obstante, ya algunas opciones se habrían caído. Esto, pues los inversionistas interesados en adquirirla habrían solicitado ingresar también al área minera, algo a lo que CAP no estaría dispuesto.

Si bien no han entregado precios, lo cierto, explican las mismas fuentes, es que necesitan invertir cerca de ?US$ 300 millones para cambiar el laminador plano por un laminador largo.

Con estas transformaciones, gran parte de la acerera se dedicaría al negocio de los metales largos, mercado que se ha visto menos afectado y que haría viable la operación de la compañía.

DF

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enap inaugura muelle petrolero en Bahía San Vicente con inversión de US$140 millones

Chile

La obra permitirá reforzar la seguridad de abastecimiento de combustibles a la zona centro-sur del país.

Viernes 07 de Junio de 2013.- Con la presencia del Ministro de Energía, Jorge Bunster, y el Gerente General de la Empresa Nacional Petróleo (Enap), Ricardo Cruzat, la petrolera estatal inauguró un nuevo muelle localizado en la Bahía de San Vicente con una inversión de US$140 millones.

El nuevo muelle sustituirá las actuales instalaciones de los terminales B y C que posee ENAP en el lugar y constituye un aporte para las operaciones de carga y descarga de petróleo y combustibles de la empresa en el sector.

"Junto con dar seguridad a todas las operaciones que se generan en la bahía de San Vicente, este muelle refuerza la logística y asegura la entrega confiable y continua de combustibles que Chile necesita", señaló Bunster durante la inauguración.

Enap comunicó que las nuevas instalaciones permitirán reforzar la seguridad de abastecimiento de combustibles en Chile y especialmente en toda la zona centro-sur del país que es la que abastece Refinería Bío Bío, lo que equivale al 32% de la demanda nacional de combustibles.

Es por eso que el muelle tuvo una marcha blanca desde el 13 de noviembre de 2012, donde recibió en sus primeros meses de operación, más de 100 barcos, con más de 3 millones 300 mil metros cúbicos de carga y descarga.

DF

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Piñera expresa preocupación por baja en recursos fiscales del cobre y clima político

Chile

Viernes 07 de Junio de 2013.- El presidente Sebastián Piñera sostuvo ayer un diálogo con corresponsales extranjeros con quienes analizó temas de distintos ámbitos. Además de respaldar la tesis del ministro de Hacienda respecto a que el actual clima político está perjudicando a la inversión, afirma que en la gira que realizó durante los últimos días a Centro y Norteamérica logró importantes acuerdos con Estados Unidos y Canadá y que expuso sus puntos de vista respecto al acuerdo comercial Transpacific Partnership (TPP). Piñera también abordó temáticas de coyuntura económica como el déficit estructura, la energía y su opinión sobre las propuestas de reforma tributaria.

DF

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acciona busca vender menos de un 50% de su división de energía

Internacional

"A mi me gustaría un 30% pero si el mercado me pide que sea un 40% o un 20% yo me adaptaría", dijo el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales.

Viernes 07 de Junio de 2013.- El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, aseguró hoy que el grupo podrá avanzar en dar entrada a un socio en el capital de su división de energía con un porcentaje que, preferiblemente, oscile entre el 20% y el 30%, y que el grupo tendrá datos más concretos en el tercer trimestre del año.

Tras participar en la junta general de accionistas, reconoció que aún no está decidida exactamente la transacción definitiva pero la idea es que sea de menos del 50% de Acciona Energía.

"A mi me gustaría un 30% pero si el mercado me pide que sea un 40% o un 20% yo me adaptaría. Los asesores me tienen que decir cuál es la cantidad óptima", ha indicado a título individual.

"Estamos esperando a ver cómo evoluciona la regulación", ha reconocido Entrecanales, quien ha detallado que esta operación abarcaría fundamentalmente a fondos internacionales.

Sin embargo, ha señalado que aún no hay una lista definitiva de candidatos, aunque es seguro que se consultará a Mitsubishi, socio de Acciona, y que estos inversores tendrán derecho a representación en el consejo de administración de la división de energía.

Presencia en Chile

Cabe recordar que la compañía hispana tiene larga presencia en Chile (en el rubro de infraestructura y de energía) y prometía más proyectos en el país.

"Nuestro objetivo sería llegar a realizar inversiones por unos mil MW en Chile en un plazo de unos 10 años, a 2022", reveló a principios de mayo Alfredo Solar, gerente general de Acciona en Chile. El ejecutivo aclaró, en todo caso, que la cifra son "estimaciones, pues depende de la posibilidad real de concretar la venta de la energía de esos proyectos, financiarlos y poder construirlos".

Actualmente, Acciona ha revelado uno de sus proyectos, un parque eólico llamado Punta Palmeras, en la IV Región, y que tendrá una capacidad instalada de unos 100 MW. "El resto los estamos desarrollando, no lo hemos presentado aún", dice Solar. Hoy la compañía, dice el ejecutivo, trabaja en unos "siete a ocho proyectos que estamos estudiando seriamente". Estos estarían distribuidos a lo largo del país.

El ejecutivo cuenta que la filial se ha decidido por dos tecnologías para concretar sus planes: eólica y solar. "El SING tiene ventajas para proyectos solares, termoeléctricos y fotovoltaicos. Hay sectores con recursos eólicos en el SING; mientras que el SIC tiene recursos fundamentalmente eólicos repartidos a lo largo de todo Chile, de la III a la X Región y desarrollaremos nuestra cartera de proyectos en todo el territorio", afirma el gerente general de Acciona Chile.

DF / EFE

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estadounidense ingresa con 50% de la propiedad a proyecto de GNL Octopus

Internacional

Mediante un aumento de capital, la norteamericana ingresó formalmente a la iniciativa. También, nombró a tres directores en la compañía.

Viernes 07 de Junio de 2013.- A través de un aumento de capital por ?$ 4.210.730.000, la norteamericana Cheniere Energy ingresó –con su sociedad en Chile Concepción LNG holding– a la propiedad de Octopus LNG, la firma detrás del proyecto del mismo nombre.

El pasado 3 mayo, Australis Power, hasta entonces único accionista de Octopus, renunció a su opción de suscripción preferente en la mencionada capitalización, dando paso al ingreso de Cheniere. Con la suscripción que hizo la norteamericana, ésta se quedó con un 50% del proyecto, según consta en la escritura pública del aumento de capital, el que quedó en $ 4.938.179.222.

Los socios también definieron la instauración de un directorio de seis miembros. Australis Power designó a Juan José Gana Errázuriz, César Norton Sacre y Eduardo Cabello Correa. En tanto, Cheniere nombró directores a Meg Gentle, vicepresidente y CFO de la norteamericana; Howard Davis Thomas, presidente de Cheniere Marketing, filial encargada de comercializar GNL; y Mark Stubbe, vicepresidente de la misma filial.

En todo caso, Octopus podría sumar nuevos socios. Según contó hace unos días Alfonso Ardizzoni, gerente general de Australis Power, “es probable que entren otros socios. Hoy el consorcio lo formamos Australis Power, Siemens -que presta asesoría en el desarrollo y podría también ingresar a la propiedad- y Cheniere”.

Otro involucrado es la firma Innergy, la cual “no participa como socio en el proyecto, pero contamos con su colaboración en los aspectos técnicos y de ingeniería para la extensión del Gasoducto del Pacífico que conectará el terminal”, dijo el ejecutivo.

“Pero también estamos invitando a otros a participar en el negocio”, aseguró Ardizzoni. “Estamos en tratativas con actores que no están presentes en Chile. Es más de uno”, señaló el ejecutivo, agregando que “cuando hablamos de potenciales nuevos socios, nos referimos a otras empresas nacionales y multinacionales de infraestructura, energía y minería”. En todo caso, el tema de la propiedad, sostuvo, “se va a definir (...) dentro de los próximos seis meses”.

El avance del proyecto?

En marzo pasado Octopus presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el puerto y en unas semanas ingresarán el EIA para las centrales. “El EIA de las centrales está casi listo para ingresar en las próximas semanas, dentro de las próximas seis semanas estaría haciéndolo”, dijo Ardizzoni.

Octopus también trabaja en otro frente: asegurar contratos de venta de energía. Para ello conversan con potenciales clientes, entre ellos mineras del norte chico, amparados en las mejoras al sistema de transmisión que les permitirían vender su energía a ellos. “Estamos conversando con todas las mineras”, asegura.

La firma dice que participará de las próximas licitaciones de suministro que realizarán las distribuidoras para clientes regulados, al considerar que podrían ofrecer un precio atractivo gracias al shale gas.

DF

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precandidatos ven inviable HidroAysén y critican rol de institucionalidad ambiental

Chile

Viernes 07 de Junio de 2013.- Sin la presencia de Michelle Bachelet y Pablo Longueira, los otros cuatro candidatos que participarán de las primarias presidenciales de fines de junio -José Antonio Gómez (PR), Andrés Allamand (RN), Claudio Orrego (DC) y Andrés Velasco (Indep.)- dieron a conocer anoche sus posturas en temas de energía en el foro Energia Presidencial, debate organizado por Escenarios Energéticos Chile 2030. Rechazo a HidroAysén -salvo Velasco que no respondió directamente las preguntas-, definiciones sobre cuánto debería ser la meta de ERNC y el rol del Estado en la planificación energética fueron algunos de los temas que trataron. Además de eso, los precandidatos se refirieron a las propuestas de medidas de compensación para las comunidades, la crisis energética que viviría el país, la panificacion territorial, entre otras materias.

El momento más tenso fue el que se vivió entre Gómez y Velasco, cuando abordaron el rol de gobierno de Bachelet en la aprobación de centrales carboneras. Asimismo, durante todo el debate salió a relucir el telefonazo del presidente Sebastián Piñera para bajar la central Barrancones. Por M.Bermeo y J.M. Villagrán.

DF

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Foro de primarias, Candidatos presentan propuestas en materia energética

Chile

Andrés Allamand, José Antonio Gómez, Claudio Orrego y Andrés Velasco también comentarán los desafíos energéticos a los que se enfrenta el país.

Viernes 07 de Junio de 2013.- Los candidatos presidenciales Andrés Allamand (RN), José Antonio Gómez (PRSD), Claudio Orrego (DC) y Andrés Velasco participan a esta hora en el "Foro de Primarias: Energía Presidencial", organizado por CNN Chile.

En esta ocasión, los presidenciables darán a conocer sus propuestas en materia energética y comentarán los desafíos energéticos a los que se enfrenta el país.

Minuto a minuto

21:29 Se acaba el debate.

21:27 Allamand dice que está decepcionado porque esperaba que dijeran que sería candidato. Agregó que Bachelet será la candidata del otro sector e invita a los presentes a participar en su gobierno.

21:27 Velasco resalta la importancia de las primarias y llama a impulsar primarias obligatorias.

21:26 Orrego resalta que Allamand acude a todos los foros.

21:25 Pregunta para los candidatos de la Nueva Mayoría: ¿Creen que están frente a quién será su competidor?

21:25 Orrego se enfoca también en el calentamiento global.

21:24 Allamand plantea que los impuestos sean direccionados a las comunidades.

21:21 Gómez asegura que es partidario de los impuestos verdes.

21:20 público pregunta: ¿Propiciaría impuestos verdes a las empresas del rubro energético?

21:20 Velasco dice que judicializacion se da porque es producto de " la mala política"

21:19 Orrego: la gente judicializa "porque no hay procesos de planificación"

21:18 Gómez cree que está bien que los tribunales tomen parte. "Los tribunales están ejerciendo un papel de defensa de las comunidades".

21:17 Allamand reconoce que es negativo y llama a fortalecer la institucionalidad ambiental.

21:16 Rincón anuncia que ahora vienen las preguntas del público: ¿Consideran positivo o negativo que la justicia determine el futuro de los proyectos energéticos?

21:15 Gómez resalta que le preocupa más el uso del agua en la minería.

21:14 Allamand dice que esto se soluciona en parte con la carretera pública, pues permite la interconexión de actores.

21:13 Orrego cree que la minería debería producir su energía y consumir la energía del país.

21:12 Matamala pregunta por la energía que consume la gran minería

21:11 Orrego llama a publicar también el patrimonio.

21:11 Velasco señala que está de acuerdo con Orrego

21:10 Gómez plantea que los aportes a las campañas no sean reservados.

21:09 Todos los candidatos coinciden en que no recibirán dineros de empresas o personas ligadas a eléctricas.

21:08 Gómez resaltó que Chile es un país sísmico por tanto no es posible energía nuclear.

21:07 Allamand por energía nuclear: "no la necesitamos

21:07 Orrego señala que es mejor invertir en acumular energia y no en energía nuclear.

21:06 Velasco por energía nuclear: tenemos que tomar desiciones informadas, por tanto "se deben ver los antecedentes antes de dar opinión"

21:05 Gómez cree que el país tiene una gran capacidad para lograr aumentar las energías renovables.

21:04 Velasco: vamos a tener un 15% (energia renovable) al año 20" y propone 30 /30, que al año 30 haya 30% de energías renovables.

21:04 M. Rincón anuncia que cada candidato tiene 30 segundos para dar sus ideas de energía renovable.

21:00 Pausa comercial

20:59 Orrego llama a ponerse "metas ambiciosas" en materia energética, "aún cuando sean realistas"

20:58 Orrego: "Creo firmemente en que Chile requiere una matriz diversificada" y el Estado debe invertir en estas energías renovables.

20:56 Allamand esa fue una promesa que "no se puede cumplir"

20:55 Rincón pregunta por la promesa de campaña de 20 20. Con un 20% de energías alternativas  al año 20.

20:54 Respecto del Gobierno de Piñera, Gómez le pone un tres y un "cuatreli" al de  Bachelet.

20:53 Gómez insiste en la necesidad de escuchar la opinión de la ciudadanía.

20:53 Velasco: Este es un país que tiene reglas, mecanismos. "A mi no me gustan esos mecanismos".

20:51 "Si cada gobierno le va a sacar el pillo a los temas difíciles nunca vamos a lograr nada", dice Orrego.

20:51 Orrego asegura que le pone un "rojo" al presidente.

20:50 Allamand le pone nota a Piñera: "Entre un 5 y un 6".

20:49 Conductores le piden a los candidatos poner nota al presidente Sebastián Piñera.

20:49 Velasco pregunta ¿porqué este Gobierno ha permitido que expiren todos los plazos respecto de Hidroaysén?

20:48 Allamand resalta que es partidario de un consejo autónomo como cúspide de las decisiones.

20:46 Gómez dice que el proyecto Hidroaysén "tiene letra chica"

20:46 M. Rincón pregunta ¿qué se debe hacer en Aysén?

20:45 El representante de la DC agrega que también hay que priorizar el tema de los Derechos de Agua.

20:44 Orrego: Sistema de Impacto ambiental tiene una falencia de fondo, "hoy el privado dice donde construir".

20:43 Velasco reitera la importancia de la regulación.

20:42 "Lo que tiene que hacer el estado es fijar reglas claras" agrega Allamand, quien llama a priorizar hidrolectricidad, geotermia y energía solar.

20:41 Allamand: Hoy día ese proyecto está muerto porque no se han resuelto los temas de transmisión. Sin embargo, recalca que es partidario de la hidroelectricidad.

20:40 Mónica Rincón recuerda que el lunes habrá un debate presidencial. Cambia de tema y pregunta por la Hidrolectricidad.

20:39 Gómez: Preguntarle a los ciudadanos por una Asamblea Constituyente "no es populismo"

20:36 Velasco recomienda a Felipe Larraín hacer la pega, "porque la pega es exigente".

20:35 Orrego: si hemos avanzado poco o nada en materia energética ha sido en este gobierno.

20:34 Allamand: No es indiferente que la candidata Bachelet vaya a hacer una Asamblea Constituyente.

20:33 M. Rincón pregunta a los candidatos por la inversión extranjera.

20:32 Gómez reitera la necesidad de regular las compensaciones. "Las empresas son demasiado poderosas y al final compran lo que no deben comprar", dice.

20:29 Pausa comercial.

20:28 Velasco: Hay que normar las compensaciones, "que la gente sepa que no va a ser chantajeada".

20:25 Allamand: "Debe haber un aporte adicional" a las compensaciones por impactos locales.

20:24 Orrego: Me encantaría que Chile tuviera una matriz energética con más energías renovables y "un ministro que durara más de 12 meses".

20:23 "En esta materia el Gobierno no ha tenido ningún interés en apurar el proceso" agregó.

20:22 Gómez señala que "estas compensaciones son un error".

20:20 El candidato independiente resalta que el año 2009, mientras Tokman era ministro de Energía, se presentó un proyecto para compensar a las comunidades afectadas ambientalmente por proyectos energéticos.

20:19 Velasco señala que se necesita planificación del Gobierno para mirar hacia adelante.

20:19 Matamala: ¿El Estado debe establecer cuotas energéticas?

20:17 Orrego asegura que está dispuesto a establecer un impuesto a todas las empresas que contaminan en generación de energía.

20:16 Orrego llama a destrabar los proyectos pendientes y a eliminar la burocracia que atenta contra los proyectos de energías renovables no convencionales. Asimismo asegura que la carretera eléctrica es un proyecto estratégico.

20:15 El representante de RN agregó que está absolutamente de acuerdo en avanzar no solamente en la zonificación, sino que en los aportes en los proyectos energéticos locales.

20:13 Allamand: "Se requieren cambios de alguna envergadura (...) un rol más activo del Estado" en materia de regulación. "Tenemos una matriz cara, sucia y extremadamente dependiente de externos", agregó.

20:11 Gómez: "El estado tiene un rol esencial que cumplir" en referencia a establecer un criterio respecto del uso de la energía. "Soy partidario de hacer una empresa nacional de energía".

20:09 Velasco: "Las empresas a veces no pueden concretar empleos por los altos costos de la energía"

20:08 Orrego resalta que gran parte de los proyectos están judicializados. Llama a desburocratizar.

20:07 El candidato PRSD cree que es necesario conectar el SIC con SING, lo que permitirá conectar 2000 megas.

20:06 Gómez: "No quieren aceptar que se nos va a apagar la luz y a subir las cuentas"

20:05 Allamand asegura que tiene una mirada positiva pues el problema en Chile es político.

20:04 Matamala pide a los candidatos una idea de su programa energético.

20:00 Comienza el "Foro de Primarias: Energía Presidencial", el cual será conducido por los periodistas Mónica Rincón y Daniel Matamala.

DF

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de la Salud de El Teniente negocian recibir bono similar al de contratistas

Chile

Dirigentes se reunieron con representantes de la Confederación de Trabajadores del Cobre.

Viernes 07 de Junio de 2013.- Los funcionarios pertenecientes a los sindicatos base asociados a la Federación de Trabajadores de la Salud del Cobre (Fesalco) se reunieron con dirigentes de la CTC, oportunidad donde se dio a conocer la posibilidad de que los empleados de Fusat reciban un bono similar al de los subcontratistas y que asciende a $1.500.00.

Así lo explicó Esteban Bahamondes, vicepresidente de Fesalco, quien manifestó que la misma reunión se replicó en Calama, El Salvador, Santiago y Los Andes.

“Lo que nos dijo la CTC es que este bono también nos correspondía. Y después negociaríamos el resto de los beneficios”, afirmó Bahamondes.

Además, los dirigentes de la salud esperan la conformación de una mesa de trabajo dentro de los próximos 60 días, en la que participen  representantes de la CTC, Fesalco y Codelco.

En este sentido, el dirigente manifestó que se envió un comunicado al vicepresidente de Recursos Humanos de Codelco, Sebastián Conde, Donoso,  con el fin de acelerar el proceso de los puntos mencionados.
Esteban Bahamondes agregó que se espera que el pago del bono se materialice prontamente y bajo los mismos términos que a los trabajadores contratistas. En caso contrario, no se descarta realizar una serie de manifestaciones en conjunto con la CTC.

Dirigentes de los trabajadores de la salud de El Teniente no descartan manifestaciones.

Fesalco nació en noviembre de 2009 y, en la actualidad, cuenta con alrededor de mil trabajadores asociados, desde Calama hasta Rancagua. “Desde esa fecha hemos intentado obtener el reconocimiento de Codelco y además, para poder terminar con la doble estructura que se ha mantenido entre los trabajadores, generando sólo discriminación a nivel de beneficios y sueldos. Pese a ello y desde el 2011, Codelco sólo se ha manifestado con evasivas propias de su administración”, explicó el dirigente.

Eltipografo.cl/

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El modelo de minería de Chile difiere en mecanismos a la actividad ecuatoriana

Chile

El Estado chileno obtiene entre el 45 y 46% de la renta minera que le dejan las concesionarias de 17 yacimientos gigantes de cobre, que movilizan unas 150.000 toneladas métricas por año. En comparación, la legislación ecuatoriana exige una retribución no menor al 50% de las regalías de cualquier actividad extractiva.

Viernes 07 de Junio de 2013.- El exministro chileno de Minería, Santiago González, ofreció una mirada breve a la actividad minera en su país, lo que permitió comparar sus logros con la naciente actividad en Ecuador, que tiene visos de fortalecerse con la intención de que sus recursos sirvan para el desarrollo.

González, por ejemplo, refirió como un modelo “interesante” el que se discute actualmente en el Legislativo ecuatoriano, que permitirá al Estado hacer contratos de prestación de servicios a empresas privadas, para que extraigan minerales sin necesidad de otorgar una concesión.

“El modelo de contrato de prestación de servicios es interesante, en el fondo lo que se está haciendo es que el Estado contrata a una empresa para desarrollar la exploración minera y explotar los recursos; nosotros (en Chile) tenemos un modelo un poco distinto, hacemos un convenio de inversión con la empresa extranjera minera, que explota el yacimiento y después comparte los beneficios con el Estado a través del pago de una serie de impuestos que están contemplados en la Ley”, dijo a Andes en Quito.

El Estado chileno obtiene entre el 45 y 46% de la renta minera que le dejan las concesionarias de 17 yacimientos gigantes de cobre, que movilizan unas 150.000 toneladas métricas por año. En comparación, la legislación ecuatoriana exige una retribución no menor al 50% de las regalías de cualquier actividad extractiva.

La minería de cobre, con reservas para unos 70 años, aporta en Chile el 20% de su Producto Interno Bruto (PIB), y significa en el país suramericano el 25% de su presupuesto anual, pues otorga al Estado entre 12.000 millones y 14.000 millones de dólares por año.

El cobre ha sido clave en la consecución de logros sociales en Chile, por ejemplo está relacionado a la reducción de la pobreza entre 1990 y 2012 del 35% al 12%; también a pasar el PIB per cápita de USD 3.500 a USD 18.000 en el mismo período.

Chile es un modelo de éxito en su minería gran escala, pero el camino emprendido por Ecuador difiere en algunos aspectos.

Por ejemplo, la ley Laboral en Chile no contempla el pago de utilidades a los trabajadores, en cambio, refiere el exministro, los sindicatos de cada empresa negocian sus beneficios con las compañías. Por el contrario, Ecuador estipula la distribución del 15% de las ganancias entre los empleados.

También, en Chile existe tercerización laboral, un modo de trabajo que está proscrito en el Ecuador desde 2007.

Algunos aspectos muestran el avance de una industria que supera los 100 años de actividad a gran escala (inició en 1906 con la llegada de grandes empresas norteamericanas); por ejemplo, la consecución de una ley Ambiental estricta.

“Tenemos una ley Ambiental que no administra el Ministerio de Minería y establece una serie de condiciones sobre las que se deba hacer el proyecto minero. Es un proceso que demora un año y ahí se consulta a la población, se otorga una calificación ambiental; si la empresa no cumple esas condiciones se le aplican multas y si incide en el incumplimiento se le quita la licencia”, dijo Santiago González.

En Ecuador se propone que la actividad minera obtenga una licencia ambiental y un permiso de la Secretaría Nacional del Agua, además de otros requisitos que se demandarán de acuerdo a la necesidad del sitio del yacimiento. Otro avance chileno es la repartición del 30% de los recursos para el desarrollo de las zonas de impacto, los cuales son administrados por gobiernos regionales e invierten en los municipios, se presentan proyectos, se aprueban y se hace la inversión.

Ecuador obliga a repartir el 60% de esos recursos en la zona de impacto, a lo que se añade la decisión del mandatario socialista, Rafael Correa, de destinar el 100% de las regalías en las zonas hasta erradicar la pobreza en estas.

En el siglo 20, la minería chilena tuvo tres momentos, desde su inicio, con empresas norteamericanas que aprovecharon el mineral sin una participación del Estado hasta 1971, en el gobierno socialista de Salvador Allende, que nacionalizó el recurso mineral y fue aprovechado por la estatal Codelco.

En los 90 Chile se abrió a la concesión privada y llegaron al menos unas 14 empresas internacionales a extraer el cobre con un contrato de inversión y repartición de regalías con el Estado.

“Si uno mira la estadística en el año 2010 crece (la actividad minera) prácticamente 3 veces, este modelo que adopta Chile es interesante porque el país no tenía los recursos para desarrollar la minería”, explica el actual docente de la Universidad Central de Chile.

Actualmente, el 66% del pastel minero de Chile lo ocupa la empresa privada y la minería pública el otro tercio

Andes

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Extraerá Grupo Peñoles oro y plata en Guadalupe y Calvo

México

Viernes 07 de Junio de 2013.- Para finales de este año, Grupo Peñoles iniciará la explotación de su complejo minero en San Julián, municipio de Guadalupe y Calvo, en el que se generarán dos mil empleos directos y otros siete mil indirectos.

El director de minería del Gobierno del Estado, Luis Alba Solís, informó lo anterior durante la inauguración de la primera Expo Internacional de Minería, en la que participan tanto proveedores como empresas del sector.

Será aproximadamente en noviembre cuando San Julián iniciará formalmente operaciones para la extracción de metales preciosos principalmente, como oro y la plata, declaró el director de Minería.

Gracias a este complejo que inicia Peñoles se creará una nueva comunidad, con nuevos estándares de vida para los habitantes, con desarrollo y un gran porvenir, consideró el funcionario estatal.

Luego, al hablar sobre el potencial de la minería en Chihuahua, Luis Alba comentó que aún falta mucho por explorar, pues el territorio, podría decirse, permanece virgen y está lleno de denuncios mineros sin trabajar.

Actualmente se tiene un registro de 100 compañías que se encuentran en proceso de exploración principalmente en las zonas donde hace falta más desarrollo, es decir, en la Sierra Tarahumara, por ejemplo.

Oem.com.mx

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Business Times, Ecuador crece más rápido que Brasil ¿Cuál es el secreto?

Ecuador

Viernes 07 de Junio de 2013.- La publicación especializada internacional Business Times concentró un artículo al crecimiento económico ecuatoriano y a su potencial industria minera, que debate las condiciones para que sus recursos aseguren desarrollo.

El artículo publicado en inglés original el 5 de junio con el título Ecuador crece más rápido que Brasil ¿Cuál es el secreto detrás este boom económico?, destacó la difusión de logros en la materia por parte de la embajadora ecuatoriana en el país norteamericano Nathalie Cely.

El texto compara el crecimiento de Brasil, pero afirma que Ecuador está mejorando sus indicadores de manera más acelerada que el promedio regional y que el gigante suramericano.

“Cely mencionó que las mejores oportunidades de inversión en Ecuador giran en torno a sectores como electricidad, hidrocarburos o minería. La Asamblea Nacional debería aprobar la primera tanda de reformas sobre las leyes de minería, que debería dar a esta industria un impulso muy necesario. Pese a que Ecuador dispone de reservas de oro equivalentes a 2000 millones de dólares desde 2011, según el Banco Mundial, la minería representa tan sólo el 0,4% de su PIB”, pone el artículo.

“Estas reformas aportarán un soplo de aire fresco a una industria afectada a fines del año pasado por informaciones que rezaban que algunas bandas colombianas usaban minas ilegales en Ecuador para lavar el dinero del narcotráfico. El diario local, El Comercio, informó que el ejército ecuatoriano había interceptado varios camiones cargados de material explosivo y herramientas de minería, en la ciudad fronteriza de San Lorenzo. Gustavo Iturralde, que encabezó en su momento una oficina gubernamental encargada de monitorear las transferencias ilícitas de dinero, dijo que los miembros de la banda compraban oro, extraído artesanalmente por los lugareños, con dinero del narcotráfico. Después, el oro era fundido y enviado a Estados Unidos”, continúa la publicación editada en Singapur.

A continuación, el artículo original traducido del inglés

América Latina no se limita a Brasil. La región que más rápido crece en el mundo —con una proyección de crecimiento equivalente al 3,5% del PIB para este año, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional, casi tres veces más de lo que se prevé en el resto del mundo— esconde más de una sola versión de éxito económico.

Ecuador es uno de esos países. Este pequeño país andino, rodeado de Perú y Colombia, nunca llamó mucho la atención en materia de comercio internacional, y tampoco se enfocaron mucho en él los inversores extranjeros. Pero como lo atestiguan recientes estudios, Ecuador tiene el potencial de convertirse en un actor clave de la economía de la región.

Aunque se han celebrado los recientes éxitos de Brasil, pocos son los que saben que el gigante sudamericano no es sino el cuarto país de mayor crecimiento en la región, detrás de Colombia, Perú y Ecuador. Desde el año 2000, la tasa de crecimiento del Ecuador ha sido de 5,5 %, y sólo lo supera Perú (7%), mientras que Brasil debe conformarse con un 4% relativamente modesto.

Ecuador también se luce en la relación deuda/PIB, del 24%, como lo demuestra un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. En comparación, en Estados Unidos, esta relación es de alrededor del 100%.

“Ecuador está listo para competir a escala global, y para volver a los mercados financieros” declaró la embajadora ecuatoriana en Estados Unidos, Nathalie Cely, durante una presentación reciente en Nueva York.

Cely habló de los resultados de su país para invitar a los inversores estadounidenses a acercarse a Ecuador. Tras enfocarse varios años en la inversión pública, que alcanzó el 12% del PIB, y tras mejorar la seguridad nacional, las infraestructuras, la educación y el desarrollo humano, Ecuador dice que ya está listo para dar la bienvenida a negocios extranjeros —a pesar de que el Gobierno del Presidente Rafael Correa no es famoso por ser cordial con los Estados Unidos—.

Cely mencionó que las mejores oportunidades de inversión en Ecuador giran en torno a sectores como electricidad, hidrocarburos o minería. La Asamblea Nacional debería aprobar la primera tanda de reformas sobre las leyes de minería, que debería dar a esta industria un impulso muy necesario. Pese a que Ecuador dispone de reservas de oro equivalentes a 2000 millones de dólares desde 2011, según el Banco Mundial, la minería representa tan sólo el 0,4% de su PIB.

Estas reformas aportarán un soplo de aire fresco a una industria afectada a fines del año pasado por informaciones que rezaban que algunas bandas colombianas usaban minas ilegales en Ecuador para lavar el dinero del narcotráfico. El diario local,

El Comercio, informó que el ejército ecuatoriano había interceptado varios camiones cargados de material explosivo y herramientas de minería, en la ciudad fronteriza de San Lorenzo.

Gustavo Iturralde, que encabezó en su momento una oficina gubernamental encargada de monitorear las transferencias ilícitas de dinero, dijo que los miembros de la banda compraban oro, extraído artesanalmente por los lugareños, con dinero del narcotráfico. Después, el oro era fundido y enviado a Estados Unidos.

El Think Tank Insight Crime reportó que no se trata de un hecho aislado, alegando que la minería contribuye a financiar las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hasta un 30%. El informe cita a Correa diciendo que no dejaría que la seguridad de Ecuador se deteriore hasta el punto de que extensos territorios sean controlados por grupos clandestinos.

Otro asunto que suscita preocupaciones sobre la industria minera se relaciona con las implicaciones ambientales. Ecuador ha hecho muchos esfuerzos por reforzar su durabilidad y darle conciencia ambiental a todas las empresas del país. “No podremos permitir otro caso Chevron” acotó Cely, en referencia al juicio controversial entre la gigante petrolera norteamericana Chevron (NYSE:CVX) y el Gobierno ecuatoriano, que se extendió por tres décadas, sin que se pueda esperar una solución.

Entre el año 1964 y el año 1990, Texaco —que se fusionó con Chevron en el 2001— derramó más de 18.000 millones de residuos tóxicos durante la perforación de un pozo en la Amazonía ecuatoriana. La contaminación provocó una ráfaga de cáncer de estómago y de boca, además de malformaciones congénitas y abortos espontáneos no deseados. Aunque los tribunales ecuatorianos lo declararon culpable, Chevron insiste en clamar su inocencia y armó su propia causa en contra de los fiscales. La compañía recibió una multa de 19.000 millones de dólares por parte de Ecuador en el 2011, y desde entonces se encuentra luchando contra este fallo.

Cely agregó que el caso Chevron pesa sobre todas las decisiones ambientales tomadas por los funcionarios ecuatorianos.

Andes

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hay un renacer en Loma Miranda

República Dominicana

Viernes 07 de Junio de 2013.- “La minería a cielo abierto implica descapotar o remover totalmente el suelo orgánico, alterar significativamente la topografía y el relieve (morfología), por los movimientos de grandes volúmenes de tierra”. Academia de Ciencias de RD.

El ‘cuc cruc’ de los pájaros Bobo, el ‘chillido’ de los zumbadorcitos y ‘gorjeo’ de los ruiseñores desde lo alto de las copas de los árboles; el ‘ki-ki’ de las cuyayas; el ‘graznido’ de los cuervos; el ‘silbido’ de los pericos, y el trinar de más de una veintena de otras especies de aves constituyen más que un inmenso concierto a todo lo largo y ancho de los más de 650 metros que tiene Loma Miranda.

A ello se suman los polluelos rompiendo cascarón en los nidos entretejidos en las copas de los árboles. El toque mágico se lo dan el croar de las ranas, y el rumor del viento al batir las ramas de los árboles. Es que hay motivo para celebrar en Loma Miranda.

Toda manifestación de vida allí rinde pleitesía por las buenas nuevas. Tal parece que el instinto les indica que “la vida continúa”, mucho más de las intensas jornadas llevadas a cabo. Y así lo dejan de manifiesto las doce especies de anfibios y 20 de reptiles que salen de sus escondites al asomar los primeros rayos de sol.

El Jagüey, aguas abajo se desplaza juguetón, como si volviera a la realidad después de los avatares por sentirse amenazado de muerte, muy a pesar de que voces de “expertos comprometidos” pregonan lo contrario. El canto rumoroso de sus chorreras es un fiel reflejo de que pregona en todo el valle que sigue y seguirá regando su curso, para bien de todas las comunidades de los alrededores.

Desde el Nordeste, el sonido del viento hace mecer el inmenso bosque, y de tiempo en tiempo la llovizna asoma por el poniente, dando lugar al espectáculo multicolor del arco iris.

Todo ese espectáculo de la naturaleza tiene mucho más valor, en todo el sentido de la palabra, que todos los millones de dólares que se puedan obtener por la extracción de ferroníquel y otros minerales, para lo cual hay que desbaratar las entrañas de ese santuario natural, del que todos los dominicanos debemos sentirnos orgullosos.

Situada en uno de los puntos de  la Cordillera Central, a unos 17 kilómetros de la ciudad de La Vega, Loma Miranda es definido por ecologistas como un corredor  hídrico en el que convergen numerosos manantiales que surten y dan inicio al río Jagüey y varios arroyos, que son a la vez afluentes  de los ríos Jima y Camú. Y no hay que ser un experto medioambiental para uno darse cuenta del interés estratégico de esa reserva de agua.

Con la decisión que anunció el Gobierno sobre Loma Miranda, a través del ministro de Medio Ambiente, da la sensación que se buscó la manera de “quedar bien” con las partes enfrentadas. De una parte con los defensores de los recursos naturales y el pueblo, y de la otra con los responsables de la empresa que busca la explotación minera en ese santuario nacional, la Falcondo Xstrata Nickel.

El ministro Bautista Rojas Gómez, en rueda de prensa para anunciar el rechazo del Gobierno a la explotación de Loma Miranda, citó en sus declaraciones artículos de la Constitución y de la ley de protección del medio ambiente. De ser así, se debieron ahorrar la consulta técnica que hizo el PNUD.

Sin temor a exagerar, considero que colocarse al lado del sentir popular le garantizará al Presidente Danilo Medina agenciarse los más elevados niveles de simpatías jamás vistos en República Dominicana. Y, como ha sido una tradición, el sentir popular se coloca del lado de los más sanos intereses nacionales.

Cuando Danilo cantó como gallo, en la presentación de su primer discurso de rendición de memorias del año anterior ante el Congreso Nacional, el pueblo llano y sencillo se colocó de su parte y le dio un rotundo espaldarazo en el momento en que el mandatario conminó a la multinacional Barrick Gold para que se sentara nueva vez a la mesa de negociación con el Estado dominicano a fin de revisar el contrato de explotación de oro y plata en Pueblo Viejo, Cotuí.

De la misma forma, cuando ese pueblo llano y sencillo ha salido a defender los más sanos intereses nacionales, ahora en el caso de la preservación de Loma Miranda, buscando impedir que ese santuario nacional sea sometido a una inmisericorde explotación minera (que solo nos dejará un desierto allí), lo más recomendable es que el Presidente Medina se coloque al lado de esa causa.

Sin lugar a dudas que la dimensión de la figura del Jefe del Estado se agigantará, siempre y cuando su posición no sea coyuntural en busca de aprovechar circunstancias.

Lo lamentable en todo esto es que en este país las decisiones de nuestras instituciones adolecen de que los cambios de autoridades tienden a variar situaciones y compromisos. La sociedad dominicana jamás deberá permitir la explotación de Loma Miranda ni de ningún otro recurso, siempre y cuando ello constituya un atentado contra los recursos acuíferos y forestales.

No vemos la necesidad de que entidades foráneas tengan que decidir asuntos muy propios del pueblo dominicano. Debió ser el Ministerio de Medio Ambiente la institución que desde un principio diera un veredicto en cuanto a la posibilidad de explotar o no Loma Miranda. Nunca ese Ministerio debió acogerse a recomendaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Noticiassin.com

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hasta US$ 2.000 millones menos al fisco por caída del cobre
Last changed: jun 07, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, oro, codelco, economía

Chile

El precio del cobre ha caído en torno al 7% en lo que va de año, mientras que el costo directo de Codelco fue de US$1,70 por libra en el primer trimestre, lo que representó un alza interanual del 31%.

Viernes 07 de Junio de 2013.- El precio del cobre ha bajado cerca de 7% en lo que va de año, mientras que el costo directo de la minera estatal fue de US$1,70 por libra en el primer trimestre.

El Presidente Sebastián Piñera afirmó que Codelco aportaría este año hasta unos US$ 2.000 millones menos al Fisco debido al impacto de la baja en el precio del cobre y al aumento de costos de producción.

La minera estatal, que entrega todas sus ganancias al Estado, registró beneficios por US$7.518 millones el año pasado, el tercero más alto de su historia debido a ingresos extraordinarios por la compra de una parte de una filial de Anglo American en el país.

"La suma de esas cosas (mayores costos, precios más bajos del cobre) para el año 2013 pueden ser US$ 2.000 millones de dólares menos para el Fisco", dijo Piñera.

El precio del cobre ha caído en torno al 7% en lo que va de año, mientras que el costo directo de Codelco fue de US$1,70 por libra en el primer trimestre, lo que representó un alza interanual del 31%.

La minera planea alcanzar una producción récord este año, impulsada por su participación en Anglo American Sur y el próximo ingreso a operaciones de la mina Ministro Hales. eleconomistaamerica.cl

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El uso del mercurio en la minería está a un debate de ser prohibido en Colombia

Colombia

Viernes 07 de Junio de 2013.- Un proyecto que busca prohibir el uso del mercurio para todos los casos está a punto de convertirse en ley de la República.

La Comisión Quinta de Cámara de Representantes aprobó, en tercer debate, esta iniciativa que prohibirá el uso del mercurio sobre todo para la extracción minera de oro.

El presidente de esta corporación, Augusto Posada, quien también es coordinador ponente, explicó que el desmonte del uso del mercurio se realizará de manera paulatina y con unos tiempos determinados.

“Vamos a dar un plazo de cinco años para que en la minería no se vuelva a utilizar mercurio, especialmente en la extracción del oro. En las actividades industriales, serán 10 años”, declaró Posada.

Además, la iniciativa propone otorgarle herramientas a quienes tengan títulos mineros muy amplios para que lleguen a acuerdos con quienes explotan de manera informal, de modo que puedan hacerles cesiones a los mineros artesanales.

Posada también anunció que la iniciativa cuenta con una proyección presupuestal que inicialmente estaría por el orden de los 15.000 millones de pesos.

“Se llegó a un acuerdo con el Ministerio de Minas para destinar el 30% del fondo de metales preciosos y de extracción del carbón, para adquirir tecnología para los mineros informales”, declaró el presidente de la Cámara para quien esta iniciativa es de gran importancia para el cuidado del medio ambiente. 

Eluniversal.com.co

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ofemi busca evitar la inmovilización de áreas mineras para fomentar más inversiones

Argentina

Los gobernadores de las diez provincias integrantes de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) suscribieron hoy un acta de compromiso en la que ratifican la firme decisión política de evitar la inmovilización de las áreas con potencial minero y dinamizar las inversiones así como la generación de fuentes laborales y de oportunidades para los prestadores de servicios.

Viernes 07 de Junio de 2013.- Al respecto, desde el gobierno nacional junto a los mandatarios se planteó la necesidad de reever las concesiones con potencialidad en recursos minerales que se encuentran, por diferentes motivos, paralizadas para incentivar a nuevos inversores y emprendedores mineros a ponerlas en marcha, a fin de generar más emprendimientos de exploración y producción minera.

El encuentro de la entidad, que preside el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, se reunió por primera vez hoy en su nueva sede porteña, con la participación del Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral y los mandatarios de Salta, Juan Manuel Urtubey; San Juan, José Luis Gioja; de La Rioja, Luis Beder Herrera; de Río Negro, Alberto Weretilnkeck; de Catamarca, Lucía Corpacci. En tanto que las provincias de Mendoza, Neuquén y Chubut estuvieron representadas por sus ministros de producción y directores de minería.

En coincidencia con el “Día del Ambiente”, los mandatarios provinciales firmaron también una declaración alusiva en la que reafirman: “Creemos que es posible que la actividad minera se desarrolle en forma armónica con el ambiente”. Y en ese sentido, agregaron que para ello “priorizamos la preservación de nuestros ecosistemas y su biodiversidad, controlando la calidad del recurso agua, suelo y aire y garantizando de esta forma la calidad ambiental en general”.

La OFEMI subrayó además su plena adhesión a los lineamientos vertidos oportunamente por la Presidenta Cristina Fernández, quien “defendió la actividad minera comprometiéndose a exigirles a las empresas cuidado ambiental y reinversión de utilidades en las provincias comunidades donde se instalan los emprendimientos”.

En el encuentro se analizaron las nuevas pautas de comunicación que adoptará la OFEMI para dar a conocer su actividad en todo el territorio nacional, tanto mediante spots de Radio y TV como con publicidad en la vía pública así como también mediante un sitio web que tendrá próximamente la organización, en el dominio www.ofemi.gob.ar.

En la oportunidad, se suscribió además un “Acuerdo de Cooperación en Materia Vulcanológica”, mediante el cual las provincias se comprometen a viabilizar el desarrollo de los programas aprobados en el marco del Acuerdo Binacional para el control, monitoreo y gestión de las erupciones volcánicas en la frontera entre Argentina y Chile Se trata de un entendimiento, firmado en enero del corriente año, por el que se busca generar las herramientas para prevenir riesgos naturales en las provincias a causa de la actividad vulcanológica.

Finalmente, los gobernadores iniciaron la consideración de una propuesta de “Acuerdo Federal por Límites” para buscarle alternativas de solución a situaciones en las que dos o más provincias comparten recursos subyacentes y en consecuencia, su eventual exploración y producción.

Media sanción al proyecto de Ley para el Día del Proveedor Minero Nacional

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó hoy el proyecto del Ley para declarar al 28 de mayo de cada año como Día del Proveedor Minero Nacional, un sector que en nuestro país ha crecido a niveles record acompañando el desarrollo de la actividad minera.

La fecha elegida se corresponde con el día en que fueron emitidas las resoluciones 12 y 13 de la Secretaría de Minería de la Nación que fijan, de manera inédita, la obligación de priorizar la contratación de flete nacional para exportación de minerales, y dispone la creación en cada proyecto de departamentos de sustitución de importaciones en cada proyecto minero.

Ambas resoluciones tienen por objeto incrementar la sustitución de importaciones aumentando el compre local en la actividad minera y generando nuevas oportunidades de de trabajo para los emprendedores nacionales.

Se declara “Día del proveedor minero nacional al 28 de mayo, para que en esa fecha se brinde merecido reconocimiento a quienes son participes del crecimiento de nuestra economía y al mismo tiempo se recuerden las resoluciones tomadas en esa misma fecha por la Secretaría de Minería, con el fin de continuar implementando este tipo de políticas inclusivas tanto en el sector minero, como en otros”, destaca el texto que ya cuenta con media sanción en la cámara baja.

Energypress.com.ar

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Seremi de Minería de Antofagasta visitó Minera Esperanza para reforzar conductas seguras

Chile

Dichas intervenciones fueron reforzadas con capacitaciones en reglamentos de operaciones críticas dictadas por profesionales de Esperanza y colaboradores.

Viernes 07 de Junio de 2013.- Con la presencia del seremi de Minería, Rodrigo Mendiburu, se inauguró la primera Expo de Seguridad que desarrolló Minera Esperanza en su muelle de embarque de concentrado ubicado en el sector de Michilla.
La actividad tuvo por propósito difundir de forma lúdica los reglamentos y normativas en materia de seguridad que actualmente son aplicadas en la industria minera, como parte de una estrategia transversal que involucra directamente a los cerca de 250 trabajadores que se desempeñan en el área muelle de la compañía.

De esta manera, expertos en prevención de riesgos de las diversas empresas colaboradoras que trabajan en la operación costera de Esperanza, exhibieron de una manera innovadora los instructivos internos establecidos para el desarrollo de cada labor, recalcando además la importancia del adecuado uso de los elementos de protección personal.

Dichas intervenciones fueron reforzadas con capacitaciones en reglamentos de operaciones críticas dictadas por profesionales de Esperanza y colaboradores.

"Es fundamental hacer actividades que refuercen la conducta segura de nuestros trabajadores y las ferias y exposiciones de seguridad son una muy buena forma de hacerlo, pero no hay que olvidar que la verdadera feria, que la verdadera exposición, es aquella que hacemos día a día en nuestro trabajo, en nuestro hogar, en todas las actividades en las cuales nos exponemos a diversos peligros y riesgos. En un accidente nunca hay un sólo factor que influye, pero el autocuidado es el más importante, tanto así, que puede atenuar los otros", explicó Rodrigo Mendiburu.

Innovaciones en seguridad

Posterior a esta actividad, el seremi fue invitado a conocer una importante tecnología aplicada en el sector del rajo de Minera Esperanza, la que permite monitorear de forma remota el estado de los taludes del yacimiento.

La innovadora herramienta en materia de geotecnia otorga una mayor seguridad a los trabajadores que se desempeñan en el área de Operaciones Mina, sector desde donde se extrae el mineral que luego es procesado para obtener el concentrado de cobre, principal producto de la minera chilena ubicada en la Región de Antofagasta.

Al respecto, el seremi de Minería señaló que "los riesgos de derrumbe en una mina, están siempre presentes y suelen ser imperceptibles.

Lamentablemente, cuando se genera el derrumbe ya es demasiado tarde. Por eso, es muy importante invertir en tecnología que brinde protección, alerta temprana y oportuna, detectando esos avisos o señales imperceptibles a los sentidos humanos. Minera Esperanza ha tomado conciencia de esta necesidad y ha invertido en radares que, mediante escaneo y comparación seguida de imágenes, permite detectar esos desplazamientos imperceptibles al ojo humano y evacuar la zona, salvando la vida de muchas personas".

Terra

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Más capacitación para el sector minero argentino

Argentina

Viernes 07 de Junio de 2013.- En el marco de la Mesa de Homologación Minera (MHM), herramienta creada por el Ministerio de Planificación Federal a través de la Secretaría de Minería, se firmó un acta compromiso entre el Organismo Minero Nacional, la empresa YPF, y los distintos representantes de los organismos que conforman la MHM, para instrumentar de manera conjunta un programa de capacitación de alcance nacional destinado a la formación y perfeccionamiento de recursos humanos locales.

El documento establece la creación de una mesa de trabajo específica para diseñar los programas de capacitación y su implementación en las distintas provincias mineras, para satisfacer los distintos requerimientos a nivel cualitativo y cuantitativo que presenta el sector minero.

El acta fue firmada por la Directora de Industria de YPF, Martina Azcurra; el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral; el Secretario Ejecutivo de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), Daniel Ibañez; el Presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Gerardo Venutolo; Presidente de la Cámara Argentina de Servicios Mineros (CASEMI), Fabrizio Benedetti; representantes del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM); la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM); Universidad Tecnológica Nacional (UTN); Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA); Asociación Sindical del Personal Técnico Profesional y Jerárquico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN).

Al cabo de la firma, el Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, señaló la importancia “no sólo de formar nuevos recursos locales para ser incorporados a la matriz productiva minera; sino de seguir optimizando el nivel de profesionalismo de quienes ya forman parte de la estructura laboral del sector, a través del perfeccionamiento que incluya tanto a operarios como a profesionales de la actividad”.

Asimismo agradeció la participación de YPF en este acuerdo y destacó el esfuerzo y la voluntad para trabajar de manera conjunta entre todas entidades que conforman la Mesa de homologación Minera: “Capacitar es entender la realidad. Los esfuerzos dispersos no tienen solidez en el tiempo ni impacto en la realidad. Por ello es vital el diseño en equipo de acciones estratégicas que atiendan las necesidades reales del sector y la sociedad”, concluyó Mayoral.

Declaraciones de OFEMI, CASEMI Y ADIMRA

En referencia a la firma del acta mencionada, el Secretario Ejecutivo de OFEMI, Daniel Ibáñez en representación de su presidente, el Gobernador de Jujuy Eduardo Fellner, señaló la importancia de fortalecer cualitativamente la mano de obra proveniente las comunidades cercanas a los proyectos mineros “para que la gente del lugar cuente con una oportunidad de trabajo formal en su ámbito de pertenencia y incorporando mayor calidad de vida. Asimismo creemos que con estas capacitaciones vamos a poder ponernos a la altura de las circunstancias, ya que el crecimiento de la actividad minera desde 2003 a esta parte ha sido espectacular”.

Por su parte, el Presidente de ADIMRA, Gerardo Venutolo, indicó que para el sector metalúrgico, la minería es uno de los vectores de desarrollo de la actividad que transversaliza de manera federal a aproximadamente 40 subsectores, “por lo tanto, trabajar en pos del desarrollo minero y de la sustitución de importaciones, articulando distintos programas como este de capacitación, son instrumentos muy auspiciosos que permiten mejorar la competitividad de las empresas, su desarrollo tecnológico e innovación productiva, generando proveedores de categoría en el sector minero”.

Finalmente, el Presidente de CASEMI, Fabrizio Benedetti, señaló “Nos parece excelente seguir sumando herramientas que nos den mayor competitividad a los proveedores mineros. En esto, la Mesa de Homologación Minera nos dio la oportunidad de participar, hacernos visibles, y darnos cuenta de la importancia de capacitarnos y capacitar a nuestra gente. De este modo vamos a poder acercarnos más al modelo de proveedor al que apuntamos desde CASEMI, que tiene que ver con brindar un buen servicio, permitiendo en un futuro cercano tener la capacidad para afrontar las demandas actuales y futuras en materia minera a nivel nacional y regional”

Benedetti también recordó que en el marco de la Mesa de Homologación, de la cual forma parte vital CASEMI, en dos años y medio de vida, ya se han sustituido importaciones por más de 670 millones de pesos en materia de repuestos, insumos, productos y servicios para la minería.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at jun 07, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

jun 10, 2013
jun 06, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}