2013/06/10
Principales mineras chilenas cuentan sus planes para enfrentar escalada de costos
Chile
Si a comienzos de la década del 2000 los costos en la minería de cobre chilena eran más de 5% menores que el promedio de la industria global, desde 2009 a la fecha son 3% más altos, según cifras del Consejo Minero.
Lunes 10 de Junio de 2013.- El alza en los costos es el "enemigo" número uno de la industria minera en el país.
Si a comienzos de la década del 2000 los costos en la minería de cobre chilena eran más de 5% menores que el promedio de la industria global, desde 2009 a la fecha son 3% más altos, según cifras del Consejo Minero.
Varios factores se sumaron para esta situación: caída de casi 40% en la ley de mineral, lo que implica moler más mineral para obtener el mismo cobre.
También está el aumento de los costos de electricidad que posicionan a Chile como el segundo país minero con tarifas más elevadas, sólo superado por Congo.
Además, el alza en las remuneraciones está en la mira de las firmas. Según datos de analistas internacionales, el costo laboral anual de las mineras chilenas se aproxima a Australia, Canadá o Estados Unidos, subiendo 13% en cinco años.
Así, mediciones del Consejo Minero establecen que entre 2000 y 2009 los costos laborales subieron 82%, mientras que la productividad lo hizo, en el mismo periodo, sólo 36%.
Otro problema es el de disponibilidad de agua. Las fuentes de agua dulce son más escasas, por lo que ocupar agua desalada. En Chile, esa opción cuesta en promedio tres veces más que usar agua fresca.
En resumen, el costo promedio en Chile subió 46% en cinco años, mientras que el costo del resto de los países mineros aumentó 25%.
Codelco, disminuyendo consultorías y optimizando insumos
En la principal minera del país, Codelco, la contención de costos es una prioridad. Establecieron un agresivo plan que contempla la eliminación o fusión de contratos con proveedores o la reducción de insumos. Al primer trimestre daba resultado, bajando a US$1,7 por libra el costo operacional.
El vicepresidente de Administración y Finanzas de la estatal, Iván Arriagada , cuenta que "han sido eliminados contratos de servicio o asesorías que no afectan la seguridad de las persona ni la integridad de nuestras operaciones y que han sido analizados y evaluados como prescindibles. En este contexto además se han renegociado contratos relevantes donde creemos existen espacios de mejora en cuanto a precio o consumo de servicio".
Otro de los focos es la optimización de insumos críticos para la compañía, como lo es el ácido sulfúrico o los explosivos . "Los rendimientos de nuestros insumos productivos son un factor clave para aumentar la productividad -sobre todo en periodos en que nuestros yacimientos están envejeciendo- y forman parte integral del control de procesos y mejora continúa que debe aplicarse. En esta línea, hemos logrado hacer un uso más eficiente de insumos como los explosivos y el ácido sulfúrico, aprovechando el conocimiento y experiencia acumulados por nuestra gente en los procesos productivos", dice Arriagada.
El ejecutivo explica que "en el caso del ácido que es producido por nuestras fundiciones, el menor consumo nos permite aumentar la cantidad que podemos vender en el mercado".
En Codelco también optaron por disminuir las asesorías o consultarías contratadas. Durante el primer trimestre esta optimización significó un ahorro de US$5 millones.
"Dentro de las medidas que se han adoptado para disminuir costos y aumentar la productividad, está el de replantearnos las actividades que hacemos, centrándonos en lo más relevante y crítico, focalizándonos en aquello que es más importante y que tiene impacto en mejorar la seguridad, producción y costos", cuenta Arriagada
¿Cuál es el resultado? A la fecha estiman una reducción de $100 millones vía ahorros asociados al denominado proyecto estructural de productividad y costos, que incluye todas estas medidas.
La energía es un aspecto que preocupa a las mineras y Codelco no escapa a esa realidad. Explican que, eso sí, conviven con dos escenarios: el de las faenas ubicadas en el Sistemas Interconectado del Norte Grande (SING) y las operaciones en el Sistema Interconectado Central (SIC).
"Para sus operaciones abastecidas del SING, mayoritariamente se tienen contratos con precios que reflejan condiciones de generación de largo plazo en base a combustibles competitivos, principalmente carbón y en menor medida otras fuentes como gas natural", sostiene Arriagada.
Realidad diferente para las minas ubicadas en el SIC: tienen contratos de corto plazo a costo marginal del sistema y, por tanto, dependientes de la hidrología, precio de los combustibles, incorporación o fallas de centrales generadoras.
"Progresivamente de acuerdo a nuestra cartera actual de contratos, a partir de fines del 2013 estas condiciones están siendo reemplazadas por condiciones de largo plazo", finaliza el ejecutivo de la estatal.
Luksic, por el incremento de la productividad
En Antofagasta Minerals -brazo minero del Grupo Luksic- el análisis es similar: la mayor pérdida de competitividad se asocia al alza de costos en la industria.
Desde la empresa comentan que "la baja de leyes de mineral en nuestros yacimientos, un tipo de cambio con un peso más fuerte y el aumento en los costos asociados a mano de obra y energía" impactan a los costos.
Al primer trimestre, la producción en los yacimientos de Antofagasta Minerals - Los Pelambres, El Tesoro, Michilla y Esperanza- creció 12,8%, pero también lo hicieron los costos . De acuerdo a lo informado por el grupo en su oportunidad, el costo sin considerar créditos por subproductos alcanzó US$17,1 por libra de cobre, un incremento de 4,9% en un año.
"Antofagasta Minerals ha implementado una serie de medidas orientadas principalmente a impulsar el incremento de la productividad de nuestros trabajadores, mejorando las prácticas laborales en todas nuestras compañías y aprovechando nuestros activos tecnológicos, con mayores grados de innovación" , dicen.
El área energética es otra preocupación. Es más, con la llegada de Diego Hernández a la presidencia ejecutiva de la compañía, se creó la Gerencia de Energía.
A esto se suman iniciativas como la de Los Pelambres, que aprovecha su ubicación geográfica sobre una ladera cordillerana para generar energía mediante el frenado de sus correas transportadoras, produciendo alrededor del10% de su consumo local.
En El Tesoro se construyó una plante termosolar que permitirá reducir en un 4% sus emisiones y participan en la construcción del parque eólico más grande de Chile, llamado El Arrayán y que a partir de 2014 generará 115 MW, equivalentes al 20% del consumo total de Los Pelambres.
Collahuasi: búsqueda de mayor autonomía energética
Doña Inés de Collahuasi -la tercera minera más grande de Chile, controlada por Glencore Xstrata y Anglo American- enfoca su estrategia en la disminución de los costos de energía , dicen en la firma.
Por eso está en construcción una planta solar de 25 MW de potencia , que generará 60 mil MW/h al año de energía, equivalente a la utilizada en el mismo periodo por 25 mil hogares.
"Somos una compañía que tiene como propósito establecer principios que permitan asegurar el suministro de las diferentes formas de energías requeridas de manera ambiental y económicamente sostenibles. Es por ello que impulsamos este proyecto que no sólo nos permite diversificar la matriz energética, para así poder enfrentar el Cambio Climático con medidas concretas, sino que también, porque este tipo de energías son competitivas económicamente", dijo el presidente ejecutivo de la minera, Jorge Gómez.
La iniciativa aportará alrededor del 13% de la demanda actual de energía de Collahuasi durante las horas del día. Proyectan que reducirá los costos del suministro eléctrico para Collahuasi en US$20 millones por el periodo total de contrato.
LSOL
Portal Minero
Técnicos en minería aumentaron sus sueldos 85% en cinco años
Chile
Para el año 2020, Chile necesitará más de 32.000 especialistas en minería para responder a la demanda de las inversiones futuras. En cinco años, los técnicos de este sector aumentaron sus sueldos en un 85%.
Lunes 10 de Junio de 2013.- El “boom minero” en Chile continúa creciendo exponencialmente y parece no tener freno. Proyecciones de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) indican que en los próximos ocho años, las inversiones de este rubro alcanzarán los US$ 100 millones anuales, para lo que se necesitarán más de 32.000 nuevos especialistas que trabajen para responder a la demanda. Un reciente estudio realizado por el portal Trabajando.com demostró que, en tan solo cinco años, los sueldos de los técnicos en minería aumentaron en un 85%, mientras que los ingenieros del rubro tuvieron un aumento del 76% en materia salarial.
El gerente general de Trabajando.com, Álvaro Vargas, explicó que si bien las cifras son impactantes, el contexto de crecimiento de la actividad económica de la región y en especial de la industria minera en nuestro país, justifican ampliamente los crecimientos salariales.
En el detalle del estudio se puede apreciar que hay una correlación entre el comportamiento del sueldo entre técnicos e ingenieros. Sin embargo, desde el 2011, la renta de los primeros creció con más fuerza.
Respecto a lo que puede suceder durante el 2013, Vargas aseguró que claramente la tendencia de crecimiento de los técnicos aumentará, ya que son los profesionales más valorados y buscados por las empresas del rubro en la actualidad.
La investigación pudo concretarse gracias a una nueva herramienta con la que cuenta este portal de empleo, un software llamado “REAL: rentas, empleo y análisis laboral”, que permite hacer consultas en línea sobre distintas variables laborales como por ejemplo, la renta, cargos o carreras.
Universia
Portal Minero
Producción peruana de cobre, oro y plata creció en abril
Perú
Lunes 10 de Junio de 2013.- La producción minera creció en abril respecto al mismo mes del 2012, según información del Ministerio de Energía y Minas), sin detallar los factores que determinaron la variación.
La extracción de cobre aumentó 5.46% interanual en abril, a 100,631 toneladas, mientras que la cantidad de oro creció 6.19%, a 14.9 millones de gramos finos.
Asimismo, la producción de plata creció un 2.53%, a 283,059 kilogramos finos, y el zinc incrementó un 8.69%, a 116,800 toneladas.
Por otro lado, la extracción de hierro subió 25.39% interanual en abril, a 618,743 toneladas, mientras que la de estaño retrocedió un 17.23% a 1,641 toneladas, precisó el Gobierno.
Perú sufrió en los últimos años un declive en la producción de algunos metales por un agotamiento de sus reservas y menores leyes de los minerales, así como por el retraso de grandes proyectos debido a los conflictos sociales.
Sin embargo, el gobierno del presidente Ollanta Humala espera una recuperación de la actividad minera para este año por la puesta en marcha de algunos proyectos y ampliaciones en explotaciones ya en funcionamiento.
Gestión / Reuters
Portal Minero
Lanzan primera guía de salarios en minería
Chile
Lunes 10 de Junio de 2013.- La empresa líder en el reclutamiento de cargos medios y gerenciales que opera en Chile desde el año pasado prepara el lanzamiento de su primer estudio en el área de recursos y minería "Guía Salarial de Minería 2013".
Por primera vez, Hays, agregó datos de la industria chilena, poniendo al país en el mapa mundial de los salarios, que se comparan con naciones tales como Canadá y Australia, donde el nivel de ingresos tanto para profesionales, como para técnicos que trabajan en la industria es muy alto.
La guía salarial se realizó a través de una encuesta individual aplicada a más de 10 mil personas vinculadas a la actividad minera, en 37 países del mundo. El estudio entrega de manera fidedigna datos de remuneración y tendencias en la industria minera en nuestro país.
Minería, salarios y Chile.
Es de conocimiento popular que los sueldos ofrecidos por la industria minera están dentro de los mejores en Chile, ¿Qué pasa en el resto de los países con tradición en la explotación minera? Las cifras arrojan una realidad bastante promisoria para nuestra nación. En el ranking de Hays, nuestro país se encuentra en la posición 6 de los 37 más importantes en el área minera en lo que a salario promedio local anual se refiere.
Uno de los factores que más promueven los salarios en minería es la preocupante escasez de capital humano, sobre todo en nuestro país. Según la Comisión Chilena del Cobre, los proyectos mineros que Codelco maneja para el futuro próximo son cuatro, más los dos que actualmente explotan (Ministro Hales y el nuevo nivel de El Teniente).
Estos y otros aspectos tan importantes como los beneficios que la industria entrega en cobertura de salud y otros, se podrán apreciar en el completo estudio que Hays entregará a las entidades del rubro y clientes el miércoles 12 de Junio, en Santiago.
Hays es líder mundial en reclutamiento y selección de personas. Con más de 7.800 colaboradores trabajando en 245 oficinas en 33 países de los cinco continentes, la compañía es pionera en soluciones innovadoras de primer nivel en Recursos Humanos, logrando localizar en 2012 a 238 mil profesionales en puestos de trabajo especializados a nivel global.
Eleconomistaamerica.cl
Portal Minero
Unica fundición indonesia de cobre busca suministro alternativo tras accidente en mina Freeport
Internacional
Lunes 10 de Junio de 2013.- La única fundición de cobre de Indonesia está en tratativas con otros proveedores para evitar un cierre forzado de sus operaciones, luego de que adquiriera un sólo embarque de Freeport tras un reciente accidente minero que causó la muerte de 28 trabajadores, dijo el lunes el jefe de la firma.
Freeport McMoRan Copper and Gold Inc, que opera Grasberg, la segunda mayor mina de cobre del mundo en la remota Papúa, suspendió sus operaciones el 15 de mayo, un día después de que un túnel de entrenamiento lejos de las instalaciones mineras se derrumbara sobre decenas de trabajadores.
La fundición indonesia PT Smelting adquiere usualmente de Grasberg un 80 por ciento de su suministro de concentrado de cobre, y lo restante lo compra a Newmont Mining Corp, dijo a Reuters su director presidente Makoto Miki.
"En este momento no hay envíos (de Freeport) planeados porque las operaciones están suspendidas", dijo el ejecutivo.
Freeport Indonesia no estaba inmediatamente disponible para comentar.
La estadounidense Freeport reanudó brevemente su producción minera a cielo abierto el 28 de mayo, pero tras la muerte de otro trabajador en otro accidente, las autoridades pidieron a la compañía que suspenda sus operaciones hasta que el Gobierno complete una investigación. La investigación duraría hasta tres meses.
El complejo Grasberg, que incluye también las reservas de oro más grandes del mundo, suele producir alrededor de 220.000 toneladas de mineral concentrado por día, con alrededor de 140.000 toneladas provenientes de minería a cielo abierto y 80.000 toneladas de operaciones subterráneas.
Terra
Portal Minero
5 nuevos proyectos de plantas fotovoltaícas con luz verde para construir
Chile
La Región de Antofagasta posee 43 iniciativas de ERNC con resolución de calificación ambiental de las cuales 30 corresponden a plantas fotovoltaicas.
Lunes 10 de Junio de 2013.- US$999 millones y 420 MW de generación aprobó la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Antofagasta en la sesión del pasado jueves. Con la aprobación de estas últimas iniciativas la región posee una potencia instalada de 4.614 MW de ERNC.
Conscientes de las altas radiaciones solares que posee la región de Antofagasta, sumado a la fuerte industria minera que requiere gran cantidad de energía, es que más de una treintena de empresas nacionales y extranjeras han apostado por desarrollar proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC) en la II región.
En este contexto, en la decima sesión de la comisión de evaluación ambiental (CEA) sus miembros encabezados por la Intendenta (s) Claudia Meneses, aprobaron cinco nuevos proyectos fotovoltaicos que se ejecutarán en las comunas de Antofagasta, Calama y María Elena, los que aportarán un total de 420 MW y suman una inversión de US$999 millones de dólares.
Los cinco proyectos que recibieron la aprobación para su materialización corresponden a; Parque Fotovoltaico María Elena, Planta fotovoltaica Calama Sur, proyecto fotovoltaico Pacific, Proyectos Fotovoltaicos Valle del Sol y Proyecto fotovoltaico Sol Lila. De esta forma, hoy la región posee 43 iniciativas de ERNC con resolución de calificación ambiental de las cuales 30 corresponden a plantas fotovoltaicas.
En esta línea la intendenta (s) señaló que “ya llevaos 43 proyectos aprobados a través del CEA, donde es una cantidad muy importante de inversión privada en esta región y lo más importante el impacto que va generar es que estas megawatts que se están desarrollando a través de estas energías limpias van a ser inyectadas al sistema de energía del Norte Grande”.
Por su parte el Seremi de Energía Carlos Arenas, indicó que “El desafío que tenemos como país es abrir el camino a estas tecnologías y con esto poder entregar Energía Autóctona a los grandes clientes, como también a los clientes residenciales. En este sentido esperamos que los proyectos se puedan materializar logrando contratos que hagan bancable su construcción. Además, Arenas expresó que “la región necesita energía, pero esta debe ser económica y en la irán disminuyendo”
El Seremi del Medio Ambiente, Hugo Thenoux, destacó que “nuestro país y especialmente esta región, resulta ser muy atractiva para desarrollar proyectos de Energías Renovables No Convencionales, prueba de ello es que en la última Comisión de Evaluación Ambiental se calificaron ambientalmente favorables seis proyectos, los que se instalarán en las comunas de María Elena, Calama y Antofagasta. Es un hecho que la demanda energética seguirá creciendo y la generación convencional será cada vez más cara y contaminante, por lo que las ERNC nos ayudarán a reducir esta dependencia de combustibles fósiles y nos permitirá reducir las emisiones de CO2”.
CINCO PLANTAS FOTOVOLTÁICAS
La empresa Enel Latin América (Chile) Ltda, desarrollará dos plantas fotovoltaicas denominadas, Proyecto Valle del Sol y Proyecto Fotovoltaico Sol Lila, las que se ubicarán en las comunas de María Elena y Antofagasta respectivamente.
La planta Valle del Sol, consistirá en la construcción de una planta fotovoltaica (FV) con una potencia total instalada de 143 MW y una producción anual estimada de 330 GW/h. para lo cual considera una inversión de US$ 330 millones de dólares.
Mientras que la planta Sol Lila, instalará y operará una Planta Fotovoltaica de 122 MW de potencia instalada y una generación anual de 299 GWh. Para la ejecución de la iniciativa la empresa invertirá US$285 millones de dólares.
El segundo proyecto que se desarrollará en la comuna de María Elena corresponde a la Planta fotovoltaica María Elena de la empresa Generación Solar S.p.A. Este parque fotovoltaico para el cual se estima una inversión de US$171 millones de dólares, será de tipo modular y estará conformado por 226.152 módulos totales del tipo silicio policristalino de 315 Wp unitaria, logrando una capacidad de generación total de 71,2 MWp (de potencia nominal), la cual será inyectada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)
La tercera iniciativa que se construirá en María Elena corresponde al proyecto presentado por la empresa Inti Pacific 2 SpA para el que se estima una inversión de US$ 108.000.000 dólares. Esta iniciativa tiene como objetivo la generación de energía eléctrica a partir de energía solar, proyectando una generación total de 54 MWn.
En tanto Planta fotovoltaica Calama Sur, de la empresa del mismo nombre se construirá en la comuna del sol y cobre tendrá una generación total de 30 MW y una inversión de US$ 105 millones de dólares.
El América
Portal Minero
Jean Paul Luksic, Antofagasta Minerals, "distintos episodios han llevado a simplificar todo y decir que el empresariado hace todo mal"
Chile
Respecto a la industria minera, declaró que ”estoy un poquito preocupado, porque es muy difícil saber lo que pasa con el cobre en el mundo”.
Lunes 10 de Junio de 2013.- El presidente de Antofagasta Minerals -el grupo al que pertenece Minera El Tesoro-, Jean Paul Luksic, considera "fascinante" ser parte de un momento de la historia de Chile en que alcanzar el desarrollo parece posible. Sin embargo, le preocupa el efecto que puede tener para el país la "demonización" del empresariado.
-¿Le preocupa la crítica permanente al mundo empresarial?
"Comparto la preocupación. Distintos episodios han llevado a simplificar todo y decir que el empresariado hace todo mal. El empresariado comete errores, pero la mayoría es sin premeditación. A veces uno se equivoca, toma una mala decisión y tiene un efecto significativo que puede, incluso, tener efectos a nivel de país muy complejos y que terminen demonizando a los empresarios. Como sociedad, debiéramos darnos el beneficio de la duda. Que todo sea premeditación, que todo sea mal hecho, no es el caso. Lamentablemente, se cometen errores que no tienen presentación, pero lo que corresponde es sancionar y darle la oportunidad a la persona de que corrija, pero no seguir en esta ebullición permanente de que todo es malo y demonizar a este empresariado como un grupo que está permanentemente pensando en cómo perjudicar a los demás. En paralelo, la sociedad ha ido tomando las medidas. Cuando hay errores, se va sancionando, se va corrigiendo, porque hay cosas que eran demasiado laxas. El problema es que nos quedamos en los pocos errores y nos olvidamos de millones de aciertos. Eso es una desproporción".
-¿Cómo evalúa el momento que está viviendo Chile?
"Chile, más allá de la contingencia política, me provoca una sensación de que estamos a punto de ser un país desarrollado, de que todos los que estamos aquí presentes podemos ser parte del momento en que el país dio ese gran salto, hacer algo que nadie en Latinoamérica ha podido hacer y muy pocos países en el mundo han hecho. Es un tremendo incentivo estar en Chile, hacer negocios en Chile hoy. Chile ha tenido políticas económicas razonables, políticos razonables, podemos criticar y encontrar cosas malas, pero el hecho de que estemos a una distancia muy corta de dar ese gran salto, de lograr algo tan increíble, es el gran agente motivador para mí. Qué cosa más fascinante para nosotros que ser parte de este Chile, que está a punto de ser desarrollado".
-¿Y cuál es su percepción de la minería?
"No nos olvidemos nunca de que el cobre es cíclico. Hoy día estamos en un mundo tremendamente complejo: Europa, cero crecimiento; Japón, cero crecimiento; Estados Unidos todavía no está consolidado, y China, con todos los problemas que tiene. Yo estoy un poquito preocupado, porque es muy difícil saber lo que pasa con el cobre en el mundo. Los fundamentos del cobre, que son la oferta y demanda, han sido muy buenos durante estos años, pero estamos entrando en un ciclo en que este año, el próximo y el que viene tendremos un superávit de producción, se va a acumular stock . Hay un cambio, y ojo si China deja de hacer algo de lo que está haciendo".
-¿Qué elementos de la legislación laboral deberían perfeccionarse?
"Hay un ejemplo: estos veinte años económicos de Japón han sido horribles, con cero crecimiento, con deflación. Y cuando tú lo comparas con Europa, que está al borde del colapso, te preguntas cómo lo hacen los japoneses. Y hay un elemento clave: el empleo. Japón logró tener técnicamente full empleo durante veinte años, a pesar de que la economía no crece. ¿Qué hizo Japón? Las corporaciones japonesas se bajaron el sueldo de capitán a paje veinte a treinta por ciento. ¿Cuando el cobre vuelva a caer, qué vamos a hacer nosotros? A mí me gustaría que nos bajáramos todos el sueldo, lo que no es muy atractivo, pero frente a la alternativa de echar gente, tiene mucha lógica. No hay nada más importante que el empleo, pero la legislación chilena no me lo permite. Cuando tenga que ajustar, en vez de hacer algo socialmente lógico, voy a tener que echar gente. La forma más lógica de ajustarse es a través de los sueldos".
"No nos olvidemos nunca de que el cobre es cíclico. Hoy día estamos en un mundo tremendamente complejo: Europa, cero crecimiento; Japón, cero crecimiento; Estados Unidos todavía no está consolidado, y China, con todos los problemas que tiene. Yo estoy un poquito preocupado, porque es muy difícil saber lo que pasa con el cobre en el mundo".
Emol
Portal Minero
Entre países mineros, solo el Congo tiene la electricidad más cara que Chile
Chile
En Perú es la mitad que en nuestro país, y en Canadá es aún más barata.
Lunes 10 de Junio de 2013.- Chile es un país de ingresos medios, que va camino al desarrollo, con una institucionalidad política que le ha valido el reconocimiento internacional. La República Democrática de Congo es el país más pobre de África, que tras ser una propiedad personal del monarca Leopoldo II de Bélgica, tuvo una conflictiva vida política, con dos grandes guerras en pleno siglo XX. ¿Qué tienen en común?
Son los dos países mineros con la electricidad más alta del mundo. En Congo, cada kilowatts producido cuesta 14,1 centavos de dólar, mientras que en Chile vale 12,1 centavos de dólar, según un estudio de Wood Mackenzie, la Agencia Internacional de Energía y McKinsey entre los 11 principales países mineros.
Esta comparación es poco decorosa, porque, no bastando con ostentar el poco alentador título de producir una de las electricidades más caras del planeta, las tarifas locales son muy superiores a las de aquellos países que por cercanía geográfica compiten directamente con Chile. Son el doble que las de Perú, nuestro contendor más cercano, y un 140% más que las de Canadá. Argentina y México también tienen precios sustancialmente más bajos que los chilenos.
"El sector eléctrico chileno ha tardado demasiado tiempo en adaptar la oferta eficiente de base a la demanda", señala la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE), María Isabel González. Oferta eficiente es aquella -detalla- que puede generar a toda hora y a costos razonables; es decir, "centrales hidroeléctricas de embalse y termoeléctricas a carbón o gas natural".
La escasez de esta capacidad de generación se debe a que los proyectos eléctricos de envergadura son rechazados por distintos grupos de interés.
De acuerdo con información del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en el actual gobierno se han aprobado 2.488 megawatts (MW) de energía base -es decir, se excluyen las energías no convencionales y los proyectos HidroAysén y Castilla, por estar paralizados-, lo que representa una caída de cuatro veces frente a lo registrado entre 2006 e inicios de 2010, período en que se dio luz verde a 10.567 MW en iniciativas de fuentes convencionales.
Como el país sigue necesitando energía a un ritmo de 5 a 6% más por año, se han instalado muchos equipos de emergencia, como centrales a diésel, cuyo costo es muy alto.
"Este escenario es cómodo para el Gobierno, ya que la probabilidad de racionamiento es baja y, por lo tanto, no hay costo político", dice. También lo es para las empresas eléctricas, que debido al esquema de costos marginales, donde prima el costo de producir con la planta más cara del sistema -es decir, el diesel-, cobran más, explica González.
El reporte del Consejo Minero hace ver que la generación a petróleo es responsable del 20% de la energía del país.
A ello se suma una red de transmisión ajustada, producto de la falta de planificación y criterios cortoplacistas, que impide la entrada de nuevos actores y, por lo tanto, limita la competencia, agrega la ex titular de la CNE. Entre países mineros, Chile es el que más ha subido sus tarifas, del orden de 11% anual desde 2013.
Congo: solo el 7% de la población tiene luz
La electricidad en Congo es cara porque es muy escasa: sólo el 7% de la población tiene acceso a luz eléctrica y el 98% de la energía proviene de una única planta, la hidroeléctrica del río Congo.
En este país africano, siete de cada diez personas son pobres y la esperanza de vida es de 56 años. Según Ricardo Muhr, vicepresidente de recursos mineros de Antofagasta Minerals, que ha visitado el país africano, dice que el retrato que hace de él Mario Vargas Llosa en su novela "El sueño del celta" es bastante certero. En otras palabras, sigue siendo un país de gran precariedad institucional, con intensas tensiones internas, pero muy rico en recursos naturales.
Congo tiene abundantes reservas de carbón y petróleo, pero sus conflictos internos han hecho imposible explotarlos.
En Congo, cada kilowatts producido cuesta 14,1 centavos de dólar, mientras que en Chile vale 12,1.
Emol
Portal Minero
Fondos mineros, rentables y enfocados en la exploración
Chile
Uno de los fondos administrados por LarrainVial, por ejemplo, obtuvo una utilidad que superó el 300% anual. El mayor impulso lo ha dado el Programa Fénix, de Corfo.
Lunes 10 de Junio de 2013.- Cuando se forma un proyecto, una de las primeras preguntas es de cuánto capital se dispone. Y esa interrogante es particularmente compleja en la mediana minería, donde se necesitan altas inversiones para hacer casi cualquier cosa.
Pero, aunque Chile es un país minero, los emprendimientos en este sector -descontando los yacimientos mayores- tienen grandes dificultades para levantar capital, llevando a que, por ejemplo, un país con las mayores reservas del mundo solo invierta el 4% de su PIB en exploración, la mitad que Perú.
Gran parte de esta falta de financiamiento viene, también, por la dificultad que ha tenido la formación de la Bolsa Minera, un proyecto que varios gobiernos han tratado de sacar a flote sin mucho éxito, y que incluso llevó a la creación de la Comisión Minera.
En este escenario, los sectores mediano y pequeño son los que tienen más dificultades para levantar recursos que permitan su desarrollo.
Esto llevó a que el Gobierno creara en 2012, a través de la Corfo, el Programa Fénix.
"El objetivo era subsanar una falla de mercado que se detectaba entre el interés por la minería del sector privado, la falta de exploración, la importancia del sector para Chile y el apoyo a la minería junior . Se detectó que el mundo financiero no encontraba ni estaba conectado con el mundo minero", dice Nicolás Sorensen, subgerente de Inversión y Financiamiento de Corfo.
Fénix está distribuido entre seis fondos administrados por privados y pensado para financiar cerca de 50 proyectos de prospección y exploración en 10 años, principalmente mineras junior , que son las que más exploran en otros países.
Todos ganan
Pero si bien las inversiones en este tipo de minería tienen un riesgo relativamente alto, los administradores privados no se quejan.
Rodrigo Musalem, gerente general de Zeus Capital, explica que su experiencia ya los ha llevado a abrir nuevos fondos.
En tanto, Ignacio del Río, gerente general de Minería Activa de LarrainVial, señala que el primer fondo que administraron enfocado en la exploración minera tuvo una rentabilidad que superó el 300% anual.
Hoy Minería Activa administra cinco fondos de capital privado -Minería Activa I, Minería Activa II, Geoactiva, FIP Lantánidos y Activa-, por un total de US$ 170 millones.
Los Fondos Fénix, por su parte, también son rentables, y aunque no existe una cuantificación oficial, el hecho de que hayan sido 11 las administradoras que buscaron participar en el programa habla del interés no materializado del sector financiero en estas iniciativas.
Ahora, eso sí, la mayoría de los fondos tienen la entrada cerrada a nuevos inversionistas, aunque LarrainVial y Zeus anticipan que en el futuro abrirían nuevos fondos en los cuales invertir, y Corfo diseñó dos nuevos programas de fondos, que además no están orientados solo a la exploración.
Doble
Al inicio de la convocatoria, el Programa Fénix ofreció poner el doble del dinero que invirtieran los privados. Tan alto fue el interés, que la relación bajó de 1,6 a 1.
10 mineras junior se han creado gracias a Fénix, dicen en Corfo.
Seis años es el horizonte promedio de inversión de la mayoría de los fondos.
Emol
Portal Minero
Los planes de CAP para neutralizar malos resultados de su negocio de acero
Chile
Lunes 10 de Junio de 2013.- Cuatro años de pérdidas, que ya suman US$245 millones, acumula el negocio de acero del grupo CAP. Los resultados de los primeros tres meses del año tampoco fueron muy alentadores. “Se configura un escenario particularmente complejo para CAP Acero”, afirman en la empresa. La filial ubicada en Huachipato ha sido fuertemente apoyada por su matriz, a la que adeuda US$ 283 millones. Esa cuenta, sin embargo, ya no puede seguir creciendo, para no afectar las otras actividades del conglomerado, explican altas fuentes consultadas.
La situación se arrastra desde 2009, año de la caída de Lehman Brothers en Estados Unidos. Desde entonces, la firma no ha podido repuntar. A eso se suma que las condiciones del mercado del acero han cambiado drásticamente, debido a la fuerte presencia de China. En la carta a sus accionistas, el presidente del grupo, Roberto de Andraca, detalló el avance del país asiático desde el año 2000 a la fecha. “El aumento sin precedentes de 5,6 veces de su producción en tan solo doce años, sin duda ha introducido un cambio profundo en la estructura del mercado del acero y el de sus principales materias primas. A inicios de la década, China producía solo 129 millones de toneladas métricas, representativas del 15% de la producción global de acero. En 2012 la cifra se elevó a 717 millones de toneladas métricas, lo que representó el 46,3% del total”. En la compañía indican que es difícil pensar que esta tendencia al alza en la producción de acero de China se pueda revertir significativamente en el corto plazo. El impacto de ese crecimiento se ha notado en CAP. En el 2005, el negocio del acero representaba 54% del Ebitda de la compañía y el hierro -principal área de negocios de CAP hoy- equivalía a 38%. En 2012 el acero representó -2% del Ebitda y el hierro, en tanto, alcanzó el 94%.
Hoy la meta de la compañía es al menos tener un impacto neutral en el Ebitda del grupo. Se espera que esa meta se cumpla “en el más breve plazo” y para eso, la empresa están implementando un estricto plan de reducción de costos, el que ya está en ejecución. “Los esfuerzos de toda la organización están centrados en generar las condiciones que permitan continuar cumpliendo con la misión de CAP Acero. Sin embargo, no se puede desconocer la compleja situación actual, que perfectamente podría agudizarse”, aseguran en la compañía. Esto, agregan, porque ninguna empresa es invulnerable, “lo que obliga a desplegar las mejores capacidades profesionales y técnicas con el fin de asegurar que CAP Acero pueda seguir en funciones”, explican.
LTOL
Portal Minero
HidroAysén acusa demora de más de cinco años en entrega de derechos de agua
Chile
Lunes 10 de Junio de 2013.- La empresa señala que el retraso en la entrega del permiso para el uso de agua en el río Baker es atribuible a la autoridad y que la dilación le ha generado perjuicios. Cinco años y nueve meses. Ese es el tiempo transcurrido desde que la compañía eléctrica HidroAysén solicitó un derecho de aprovechamiento de aguas no consuntivo sobre aguas superficiales y corrientes del río Baker que aún no se resuelve.
Así lo detalla la firma controlada por Endesa (51%) y Colbún (49%) a través de un "téngase presente" que envió a la Dirección General de Aguas (DGA) de Aysén el pasado 3 de junio.
En cinco carillas, el gerente legal de HidroAysén, Camilo Charme, da cuenta de todos los pasos seguidos por la compañía para obtener este permiso y las demoras que ha tenido la autoridad en otorgarlo.
Dentro de la argumentación utilizada por la eléctrica en la Patagonia para fundamentar su posición se señala que la solicitud fue ingresada en agosto de 2007 y que cumplía desde el inicio con todos los requisitos para que el derecho de aprovechamiento de agua le fuera otorgado.
"Los plazos generales en este tipo de procedimientos no superan los diez meses de tramitación, contabilizados entre la presentación y la resolución. El procedimiento de mi representada se extiende por largos cinco años y nueve meses", afirma en la misiva el gerente legal.
Junto a lo anterior, también se agrega que toda la demora que ha experimentado este procedimiento es atribuible a actuaciones de la autoridad.
Ejemplo de lo anterior es el plazo que ha tenido la Dirección General de Aguas de Aysén para otorgar el permiso. Esto, luego que se dilucidaran una serie de incertidumbres respecto de la solicitud que terminaron con una consulta en la Contraloría.
"La DGA de Aysén ha estado en condiciones de constituir los derechos de aprovechamiento de aguas desde hace ya once meses. No obstante lo dicho, la autoridad no se ha pronunciado sobre un expediente que ha sido tramitado en forma legal y en el que mi representada ha cumplido con todas las obligaciones y cargas establecidas en el Código de Aguas o que ha solicitado dicha autoridad".
Además, la empresa sostiene que la dilación del proceso ha provocado un perjuicio en sus intereses.
El derecho que está pidiendo HidroAysén es trascendente para la operación futura de dos de sus cinco centrales que operarán en el río Baker y que en su conjunto suman 1020 MW de potencia. Esto, porque toda compañía hidroeléctrica debe contar con derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos, lo cual obliga a la compañía a devolver el insumo utilizado al caudal del río.
Comité de ministros
Finalmente, la compañía pide a la autoridad subsanar la demora. "Solicito respetuosamente al señor director regional de aguas que, sin más retardo, proceda a resolver derechamente la solicitud principal en el menor plazo razonable posible".
Esta dificultad para obtener el derecho de agua se suma a la ya conocida demora que ha experimentado el Comité de Ministros en analizar las reclamaciones de HidroAysén.
Emol
Portal Minero
Norte Grande critica a SVS y pide se cite a declarar a José Antonio Guzmán
Chile
Los abogados de la sociedad "aguas arriba" de SQM cuestionaron al regulador luego de que éste descartara operaciones de Moneda en la cascada en un lapso de 2012. Pidieron nuevos trámites, apuntando esta vez contra el presidente de AFP Habitat.
Lunes 10 de Junio de 2013.- Insospechados o no, la pugna de accionistas de las sociedades cascada sobre SQM suma nuevos ribetes. Esta vez, la cadena societaria con la que Julio Ponce controla la minera no metálica efectuó una serie de cuestionamientos al actuar que ha tenido la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en el marco de su proceso investigativo y, de paso, lanzó nuevos dardos contra accionistas minoritarios, esta vez no sólo contra Moneda sino también AFP Habitat.
A través de una carta, los abogados de Norte Grande, del estudio Vergara, Labarca & Cia., expresaron sus molestias respecto de la resolución del regulador relativa a si Moneda operó o no acciones de la cascada en un lapso determinado de 2012, cuyos resultados descartaron movimientos por parte de la administradora de fondos de inversión.
Al respecto, el oficio mediante el cual la SVS dictó dicha resolución, “cita en forma selectiva y descontextualizada algunas frases puntuales de la denuncia interpuesta por Norte Grande y termina por restringir su verdadero contenido”, considerando que la denuncia de Norte Grande tiene un alcance “notoriamente más amplio” al período en cuestión -entre abril y septiembre de 2012-.
“Lo denunciado es la realización de una ‘campaña’ en contra de Norte Grande y sus filiales, que ‘se ha traducido en una serie de acusaciones y cuestionamientos formulados a través de la prensa y en las juntas extraordinarias de accionistas’ (...) Dicha campaña la habría iniciado Moneda ‘desde principios’ del año 2012, y la misma habría provocado que diversos inversionistas vendieran sus acciones en dichas sociedades”, se dice en el documento, y se asevera: “Consideramos que la Superintendencia ha cometido una equivocación al haber desatendido el verdadero tenor y sentido de la denuncia, transformando la investigación en una mera auditoría al registro de accionistas (...) En el peor de los casos, si la Superintendencia consideraba que la denuncia era restrictiva en cuanto al período y a la naturaleza de las operaciones denunciadas, ello no la eximía de ejercer sus facultades oficiosas, y seguir adelante -motu proprio- con la investigación (...) Lo que bajo ningún respecto procedía era asilarse a una interpretación selectiva y limitada del texto de la denuncia, para abdicar de facto en el ejercicio de sus potestades fiscalizadoras”.
OMISIONES
En el documento de 11 páginas presentado la semana pasada al regulador, se critica además ciertas omisiones que habría hecho la SVS en la investigación que terminó desacreditando las operaciones de Moneda en la cascada, particularmente por el hecho de que el regulador no habría oficiado a la entidad fiscalizada.
En este se dice: “Consideramos improcedente no seguir adelante con una investigación en que ni siquiera se ha citado a los denunciados a prestar declaración, ni se les ha dado conocimiento -aun indirectamente, a través de oficios requiriendo información, por ejemplo- acerca de los hechos denunciados”, alegando que la SVS debió investigar a Moneda con el mismo celo con que ha proseguido respecto de las denuncias contra Norte Grande y filiales.
“Ninguna de dichas diligencias fue decretada, a pesar de que resultaban fundamentales y básicas para investigar adecuadamente la denuncia”, se agrega.
Otras omisiones que critican los abogados es que no se hayan investigado todas las operaciones en las que Moneda habría adquirido títulos accionarios, habiéndose limitado el regulador sólo a operaciones de compraventa. “Como el señor superintendente bien sabe, la recuperación de tales garantías (operaciones en garantía) también importó la adquisición de dominio de las acciones por parte de Moneda, que ameritaba una investigación, como un pronunciamiento de fondo de parte de la Superintendencia”.
Según el texto, tampoco se investigaron los fondos de Moneda involucrados en la denuncia, pues la SVS sólo habría considerado los vehículos Absolute Return fund, Moneda Retorno Absoluto y Renta Variable Chile; así como la venta de $40 millones de Moneda en acciones de la cascada.
Y, finalmente, se critican algunas “inconsistencias” en el análisis de la SVS. Esto, teniendo a la vista que si bien se detectaron “operaciones de venta y compra... realizadas el 12 de abril”, ésta estimó que dichos movimientos no merecían reproche dado que su monto se “motejó como ‘inmaterial’; y la circunstancia de que se habrían realizado ‘antes del período de fines de abril de 2012 indicado en la denuncia”.
Nuevas peticiones ponen a Habitat sobre la mesa. Con dichos antecedentes, los representantes de Ponce hicieron un vasto petitorio al regulador.
En éste se explicita que investiguen antecedentes relativos al origen de la “campaña de acusaciones y cuestionamientos iniciadas por Moneda”, desde principios de 2012, y un asunto de total relevancia, como es la investigación a “entidades que se han plegado a las acusaciones y cuestionamientos de Moneda: fecha en que lo hicieron; identificar quiénes; por qué razones; si existe coordinación entre ellos; las motivaciones y objetivos finales perseguidos; entre otras (...) Con igual propósito, resulta relevante investigar las transacciones de todas las restantes entidades que se han plegado a la campaña iniciada por Moneda, incluyendo, desde luego, a AFP Habitat”.
A propósito de lo anterior, se pidió al regulador que se cite a declarar al presidente de la AFP, José Antonio Guzmán. “Resulta relevante que explique a esa Superintendencia: cómo es efectivo que antes del año 2010, las inversiones de AFP Habitat se encontraban concentradas a nivel de Pampa Calichera y que ese año se decidió vender dichas inversiones, a cambio de incrementar sus posiciones ‘aguas arriba’ en Oro Blanco y Norte Grande; cómo se implementaron las transacciones que permitieron realizar dicho negocio; qué proyecciones se tuvieron en consideración para efectuar dicho negocio; si dichas proyecciones fueron - o no- satisfechas; y si la idea de fusionar las compañías se deriva precisamente del de que las proyecciones del año 2010 no fueron satisfechas”.
Esto último se sostiene sobre las propias declaraciones de Guzmán, quien en abril de 2012 expresó a la prensa su interés por que se transparente el conflicto en la cascada “y que se fusionaran estas compañías”, dado que el traspaso artificial de acciones hacia una y otra firma “perturba al mercado y dificulta la valoración de la inversión (...) Este ha sido nuestro planteamiento hace algún tiempo y ahora se lo hemos reiterado a la compañía”.
Además de Guzmán, que se cite a declarar a Pablo Echeverría, presidente de Moneda, para que aclare “cuál es el objetivo de la campaña que ha liderado contra Norte Grande” y que explique si sus sociedades personales y/o relacionadas han transado títulos de la cascada.
Lo anterior, considerando que éste es uno de los puntos que más ha destacado la defensa de las sociedades aguas arriba de SQM: “Resultaría particularmente grave que mientras Moneda formulaba cuestionamientos públicos y mientras bajaba el precio de las acciones, sus propios directores y/o socios hubieren aprovechado los bajos previos por la vía de comprar acciones o de venderlas antes de que siguieran bajando”, se afirma en el documento.
Pulso
Portal Minero
Codelco desarrolla novedoso modelo de gestión y operación minera
Chile
Lunes 10 de Junio de 2013.- ?Con el propósito de controlar la variabilidad del flujo del mineral en toda la cadena productiva, nace en 2010 el Centro Integrado de Operaciones (CIO) de Codelco.
El centro, que incorpora un nuevo modelo de gestión y operación para la minería, está apoyado con tecnología de última generación y con un proceso de planificación colaborativo que busca procesar y entregar información -en tiempo real- de todo el proceso minero.
Una de las problemáticas conocidas en la industria minera es la variabilidad que afecta tanto a los procesos de producción como sus costos, pues mientras más alta es la variabilidad, mayores son las pérdidas en la producción y, por ende, mayores los costos. En ese sentido, el CIO logra reducir pérdidas, mejorar la gestión y los resultados de los procesos. De hecho, en 2012 la división disminuyó en 9% la variabilidad, significando un retorno por concepto de disminución de pérdidas.
Para este ejercicio, Gino Slanzi, superintendente de Innovación y Desarrollo Tecnológico de División Andina de Codelco, revela que son 245.157 toneladas de cobre y 7.336 de molibdeno que la división debe extraer como compromiso y, con el apoyo de estas herramientas, controlar de manera más eficiente la producción.
Francisco Amiama, director de Automatización y Telecomunicaciones Gerencia TICA de Codelco, explica que se invirtieron unos US$ 3,62 millones en el desarrollo tecnológico y empresarial. En tanto, el valor actualizado neto (VAN) del proyecto, teniendo en consideración un período de diez años y una tasa de descuento de un 8%, es de?US$ 46,8 millones.
?Tecnología de punta?
Para apoyar este nuevo modelo, se desarrolló una plataforma informática integrada por: Dashboard Analógico/ Digital, que permite visualizar en forma integrada información en tiempo real; modelos predictivos (alarmas-balizas), que permiten generar información con capacidad anticipada mediante la utilización de un motor predictivo adaptado desde la industria financiera; reporte de inteligencia de la producción, que entrega información histórica y en tiempo real, y planificación colaborativa, donde las mismas personas pueden participar exponiendo sus ideas y anticipar dificultades.
Con todo, ambos hacen un positivo balance del CIO, pues optimiza la toma de decisiones, detecta oportunidades de control y disminuye costos, entre otros. Asimismo, adelantan que otras divisiones de Codelco ya están empezando a trabajar en este nuevo paradigma que pretende ser un modelo para el sector minero.
DF
Portal Minero
Disminución de proyectos privados provoca nueva caída de servicios de ingeniería
Chile
Desde el sector aseguran que la baja en inversión se relaciona en mayor medida a trabas judiciales que a anuncios políticos.
Lunes 10 de Junio de 2013.- Una baja de 14,2% anotó el Índice de Actividad del Sector Ingeniería de Consulta durante el primer trimestre de 2013, en relación al mismo período del año anterior, según indicó la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC).
El resultado se explica por la paralización de proyectos, principalmente del sector privado, que representan un 82% del destino de servicios.
Según la medición, los proyectos mostraron una “preocupante caída” de 15,5% en el sector público, mientras que el sector privado alcanzó un retroceso de 39,9%.
En esa línea, las áreas económicas también mantuvieron su tendencia a la baja. Minería, por ejemplo, disminuyó un 18,7%; Infraestructura Urbana cayó un 18,9%; la Industria bajó un 59,6%, mientras que Energía retrocedió un 26,4% y otras áreas cayó un 6,1%.
Sólo Infraestructura general e Infraestructura Hidráulica Sanitaria subieron un 11,3% y un 22%, respectivamente.
Cabe destacar que estos datos confirman el negativo panorama que se espera para la inversión de aquí en adelante.
De hecho, en base al año previo, la proyección para el segundo trimestre de 2013 indica que la caída sería de un 17,2%.
Como explica el presidente de AIC, Elías Arze, “la mayor parte de la actividad nuestra es en las fases de diseño previas a la construcción de las obras y es esa la parte que ha caído de nuestra actividad. O sea, hoy se están diseñando menos proyectos de inversión que los que se diseñaban hace un año atrás (…) lo que es una muy mala señal para las actividades posteriores a los estudios de ingeniería, principalmente para la construcción”.
Es más, según Arze esta caída “se viene dando desde principios del año pasado” y, a su juicio, “no se ven expectativas de recuperación en el corto plazo”.
Caída no se debe a anuncios electorales?
De igual manera, el presidente de AIC se refirió a los dichos que emitió el pasado jueves el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, respecto a que los anuncios que han realizado los candidatos de la Concertación y el Partido Comunista han provocado una caída en la inversión. Según Arze, si bien esto puede tener cierta validez, influyen mucho más otro tipo de poblemas.
“Hay causas reales que influyen con mucho más fuerza que las causas subjetivas, como es la amenaza de un cambio de gobierno. Y me refiero a causas reales como los precios de energía, el problema de la judicialización de proyectos, el tema de la intervención del Ejecutivo pasando a llevar la institucionalidad para detener proyectos y el mercado mundial, sin duda. Esos son factores objetivos que han frenado la inversión”, afirmó.
De ese modo, insistió en que este proceso de desaceleración en la inversión no es algo nuevo, sino que se viene dando desde el comienzo de 2012, lejos del inicio de la carrera a la presidencia. “Este es un problema que viene desde hace un año atrás, mucho antes de esta campaña presidencial y personalmente creo que hay factores objetivos que influyen de manera más fuerte que las posibles políticas futuras”, sentenció.
DF
Portal Minero
"Chile debe aumentar la inversión en I+D para elevar competitividad"
Chile
Lunes 10 de Junio de 2013.- ?En el marco de la ceremonia de lanzamiento de los “Concursos de I+D Aplicada 2013” realizada en la Casa Central de la Universidad Católica (UC), encabezada por el presidente de la Fundación Copec-UC, Roberto Angelini; su vicepresidente y también rector de la UC, Ignacio Sánchez; y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, Angelini resaltó la necesidad de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico para el progreso del país.
“Para elevar su competitividad, Chile requiere seguir aumentando su inversión en investigación y desarrollo”, dijo el empresario, agregando que para proyectar el crecimiento del país “no basta con más recursos. También se necesitan nuevas formas de hacer las cosas”, y eso se logra apoyando la innovación.
Poniendo como ejemplo la fundación, destacó la importancia de aprovechar las sinergias entre el conocimiento y la investigación académica y la experiencia de las empresas.
“Hay mucho por hacer, ya que el sector productivo tiene y tendrá importantes desafíos que requieren de originalidad, visión y talento”, sostuvo.
La Fundación Copec-UC, creada en 2002, surgió para difundir y promover la investigación científica y tecnológica relacionada con los recursos naturales del país. Su labor “es sólo un grano de arena en el mar. Ojalá esto se repitiera en todas las empresas, que todas multiplicaran esto porque es muy bueno para el país”, dijo el empresario. En este lapso de tiempo, la entidad ha invertido más de?$ 4.200 millones en 65 proyectos de innovación y han presentado 30 solicitudes de patente, de las cuales diez ya han sido otorgadas, en un total de seis países.
Los concursos que vienen?
En julio próximo realizarán la XI versión del “Concurso Nacional de Proyectos de Desarrollo de Recursos Naturales”, al cual agregarán también un “concurso de contrapartes”.
En noviembre, en tanto, desarrollarán la IX versión del seminario internacional bajo el rótulo “Las 3R: Reducir, Reutilizar, Reciclar”. En esta ocasión se recogerán experiencias extranjeras las cuales podrían ser aplicadas en Chile.
Y a finales de año, la Fundación inaugurará oficialmente el “Centro de Innovación UC Anacleto Angelini”, que está emplazado en el Campus San Joaquín de la UC y que pretende convertirse en un punto de encuentro entre empresas, emprendedores, innovadores y mundo académico.
DF
Portal Minero
Gobierno afina fórmula para licitar suministro de energía y evitar alzas de precios
Chile
Se descartó la indexación a costo marginal entre 2013 y 2015, como pedían las generadoras, para evitar un aumento mayor en los precios de la energía.
Lunes 10 de Junio de 2013.- ?En los próximos días el gobierno planea lanzar las licitaciones de dos bloques de energía para clientes regulados, para ello está trabajando junto a los privados nuevas fórmulas para hacerlas atractivas y evitar un aumento en los precios.
Así, la última de las alternativas que se manejan, las que podrían modificarse pues siguen las conversaciones, es licitar un megabloque que vaya desde 2013 al 2024, por unos 5.000 GWh. Éste consideraría los crecimientos de la demanda proyectados y los vencimientos de algunos contratos, que no superarían el 15% de lo que se subastaría.
En segundo lugar, se licitaría un bloque para los consumos –principalmente crecimiento de la demanda- entre 2016-2019. Este agregado es el más complejo de licitar, cuentan en la industria, por la corta duración del contrato.
En cualquier caso, el uso de este mecanismo, de dos subastas con algunos años superpuestos, permitiría atenuar el alza que por sí sola se produciría en la segunda mitad de la década, cuando la estrechez de suministro vuelva la energía más cara.
En palabras simples, lo que se busca es diluir ese costo entre ambas licitaciones. “Es como pagar algo en cuotas. Mientras más cuotas, se siente menos mes a mes, pero el costo sigue siendo el mismo”, explican en la industria.
En todo caso, el precio que se fijaría para la subasta no superaría los US$ 130/MWh, que fue el techo que se estableció para la licitación de los contratos de Campanario con CGE Distribución y que, a pesar de ser declarado desierto en más de una oportunidad, el gobierno optó por no subirlo. Este último hecho, dicen expertos, grafica la voluntad del Ejecutivo de no permitir que el costo suba por sobre dicho umbral.
De hecho, una alternativa que se barajaba en reemplazo de este esquema era la propuesta de las empresas generadoras de permitir que entre 2013 y 2015, se indexarán los precios a los costos marginales, como se hizo el año 2010, lo que finalmente fue rechazado por la Comisión Nacional de Energía (CNE).
En todo caso, fuentes de la industria señalan que estas alzas -de alrededor de un 30% del precio actual, que bordea los US$ 100/MWh- sólo afectarán a los nuevos contratos, mientras que hay grandes bloques de energía que no vencen sino hasta más allá de 2020.
Estos dos bloques, dicen cercanos, son los que se licitarán juntamente en los próximos días. En tanto, para unos seis meses más, se espera que el gobierno lance una tercera licitación, por un monto de energía aún mayor, que reemplace los contratos que caducan a partir de 2020.
Año a año?
Mirando el panorama general, la demanda de este año está cubierta, aunque podría haber algunos descalces. En 2014, en tanto, se espera un déficit de energía –diferencial entre lo contratado y la demanda proyectada- de unos 1.016 GWh y de ahí en adelante crecería este “descalce”, llegando a fines de la década a un déficit de 8.660 GWh.
A partir de 2020, la necesidad de contratación saltará a tasas de dos dígitos. Por ejemplo, se necesita licitar para ese año unos 14.681 GWh, gracias al crecimiento vegetativo y a que ese año vencen tres contratos: uno de Saesa con Colbún y Endesa; y uno de Emel con Endesa. Así se irán agotando acuerdos firmados en los años 2006, 2008 y 2010, para llegar al año 2028 cuando todos los acuerdos venzan.
DF
Portal Minero
Actis y Mainstream se unen para levantar firma de ERNC
Chile
Lunes 10 de Junio de 2013.- Actis, la firma de capital privado enfocada exclusivamente en invertir en mercados emergentes, y Mainstream Renewable Power, promotor de proyectos de energía solar y eólica, se asociaron para crear Aela Energía que será dueña de un portafolio de 600 MW en proyectos solares y eólicos en Chile. El valor total de esta transacción es de unos US$1.400 millones, incluyendo deuda.
En esta sociedad Actis será dueña del 60% de Aela Energía, y Mainstream, del restante 40%.
Matías Mori, vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE Chile) valoró la inversión y señaló que este proyecto “confirma la confianza que las empresas extranjeras tienen en el país y en su entorno económico. Esta inversión no sólo contribuirá a desarrollar y diversificar la matriz energética, sino que marca un avance significativo para las energías renovables en el país”.
Esta operación se da justo en el momento que el gobierno acordó con un grupo de senadores impulsar la ley de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
DF
Portal Minero
GNL australiano llegará a Chile en 2014, pero crece oposición en ese país a exportar el recurso
Chile
Gracias a una ola de inversiones, la nación proyecta superar a Qatar como el principal exportador mundial de GNL hacia fines de esta década.
Lunes 10 de Junio de 2013.- En 2014 llegará a Chile el primer barco con Gas Natural Licuado (GNL) proveniente de Australia. La empresa que lo exportará es QGC, propiedad de British Gas (BG). Y pese a que asegurar el suministro energético de nuestro país es una buena noticia a nivel local, en Australia el proyecto no ha estado exento de polémica: el país depende crecientemente de fuentes externas de energía, y se enfrenta a la amenaza de una gran caída en la inversión, debido a los altos costos de construcción, operación y mano de obra.
Actualmente hay doce plantas de GNL en construcción en el mundo. De ellas, siete están ubicadas en Australia: tres en la isla de Curtis, en Gladstone (estado de Queensland) y cuatro en el estado de Australia Occidental.
Entre los proyectos en desarrollo en la isla de Curtis está Queensland Curtis LNG (QCLNG), propiedad de BG Group. Las tres iniciativas suman una inversión de 63.300 millones de dólares australianos ?(US$ 59.800 millones), y cuando estén totalmente operativas exportarán un monto combinado de 25,3 millones de toneladas de GNL al año. Esto es notable, si se piensa que hace seis años la región estaba explorando la posibilidad de importar gas desde Papua Nueva Guinea, debido a la escasez del combustible.
En las plantas ubicadas en la isla se recibe gas metano de carbón proveniente de la cuenca de Surat y la cuenca de Bowen, se refrigera (para reducir su volumen) se almacena y se exporta. Estas inversiones permitirán a Australia superar a Qatar como el mayor exportador mundial de GNL a fines de la década. En total, actualmente hay 200 mil millones de dólares australianos en proyectos en desarrollo.
Según cálculos de Wood Mackenzie, se espera que Australia contribuya con cerca de 25% de la oferta de GNL global para 2018, en una industria que seguirá creciendo gracias a la demanda por energía y el deseo de reemplazar el carbón. Eso elevará la participación del gas natural en la matriz energética global desde un 23% actualmente a 35% para 2035.
DF
Portal Minero
Piñera duda que este año se reúna el comité de ministros por HidroAysén
Chile
Dijo que el mayor problema de la iniciativa es la línea de transmisión y por eso se presentaron los proyectos de ley.
Lunes 10 de Junio de 2013.- Descartando que el proceso de análisis de las reclamaciones por hidroAysén esté paralizado, el presidente Sebastián Piñera puso en duda que el Comité de Ministros pueda reunirse durante este año para revisar las presentaciones que hicieron tanto la empresa como las comunidades.
“Esto lo aprobó la Conama regional, luego hubo un fallo de la justicia y después hubo apelación al Comité de Ministros. Recibimos más de mil apelaciones y las estamos analizando y cada una es compleja. (...) No es que esté paralizado el proceso, está avanzando. Se han analizado en su mérito cada una de las observaciones. Cuando termine ese proceso vamos a tener la posibilidad para que el Comité de Ministros se pronuncie”, dijo el mandatario en una reunión con medios de comunicación la semana pasada.
Consultado si esto podría ocurrir durante este año, Piñera respondió: “No lo sé, porque es complejo”.
Entre los temas más delicados que se están analizando el presidente se refirió, por ejemplo, al impacto de la evacuación del Lago Cachet sobre el Río Baker, “qué pasa desde el punto de vista medioambiental. Eso no está analizado”, señaló.
Además, citó otro ejemplo de temas que deben ser revisado como el efecto aguas abajo de cuando la central Baker 2 libere sus aguas.
La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, dijo la semana pasada que su cartera, encargada de citar al Comité, está trabajando en el análisis de las reclamaciones, con un avance cercano al 80%, y posteriormente dejó entrever que podrían resolver el tema durante este período.
En todo caso, Piñera señaló que “el principal problema (de HidroAysén), más que las centrales, es la línea de transmisión y por eso presentamos dos proyectos de ley, concesiones y servidumbres y carretera eléctrica. El Estado debe meterse para dar mayor planificación y que no sea una guitarra. Hay que ordenar eso”, dijo en la ocasión.
Según explicó Piñera, hoy el desarrollo de las líneas de transmisión “está en manos de los privados. Nos parece más lógico que haya una sola gran carretera y un solo problema y no dos, tres cuatro o cinco”.
Además, explicó, que la carretera eléctrica, “le da al Estado más instrumentos de planificación”.
El mandatario confirmó en la cita el potencial hidroeléctrico del país, en especial en la zona sur, aunque destacó que las cosas deben hacerse bien y cumpliendo con la ley.
En los últimos meses, tanto Colbún como Endesa, firmas titulares del proyecto, manifestaron su molestia por la demora en la revisión de las observaciones.
Así, en el marco de la junta ordinaria de accionistas de Endesa Chile, filial del grupo Enersis, el presidente de la compañía, Jorge Rosenblut, manifestó su esperanza de que el Comité de Ministros se pronuncie respecto a los reclamos contra el proyecto HidroAysén.
DF
Portal Minero
Bolivia recuperará áreas mineras no explotadas e improductivas
Bolivia
Las áreas mineras concedidas a operadores mineros que se encuentran sin actividad, que no migren a contratos, no se registren y no presenten planes de adecuación e implementación, serán revertidas como reserva fiscal del Estado de Bolivia, la misma que estará custodiada por una ley.
Lunes 10 de Junio de 2013.- Las áreas mineras concedidas a operadores mineros que se encuentran sin actividad, que no migren a contratos, no se registren y no presenten planes de adecuación e implementación, serán revertidas como reserva fiscal del Estado de Bolivia, la misma que estará custodiada por una ley.
El ministro de Minería, Mario Virreira, explicó a Xinhua que el primer paso ya se dio en la Cámara de Diputados, que viabilizó el sábado la medida legal y que ahora debe refrendarla el Senado.
Entre otro elemento importante de la norma, según el titular de Minería, es que establece como delito penal el avasallamiento (apropiación ilegal), el cual no será reconocido para su explotación.
La figura de avasallamiento está tipificada en una ley exclusiva para este tipo de tomas que establece hasta ocho años de presidio.
Virreira explicó que el objetivo de la propuesta es establecer mecanismos de control y fiscalización sobre actividades que desarrollan los titulares de derechos mineros, y establecer causales de caducidad aplicables a las autorizaciones transitorias especiales y causales de resolución de contratos mineros.
Además, dijo que el aún proyecto de ley instruye que debe existir un registro actualizado de los derechos mineros y un plan de implementación y desarrollo de actividades mineras.
CAUSALES DE REVERSION
Por su parte, el miembro de la Comisión de Economía Plural de Diputados, Jaime Medrano Veizaga, en entrevista con la agencia Xinhua, explicó los alcances de la ley denominada Control y Fiscalización de Areas Mineras, que establece cuatro causales de recisión de contratos; primero es la falta de un registro, pues debe hacerlo ante el Servicio de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin).
Una segunda causal es la ausencia de un plan implementación y adecuación. "La tercera causal de pérdida de derecho minero y recisión de contrato es para aquellas concesiones que no tuvieran actividad minera (ociosas)", agregó.
Un cuarto motivo está determinado por la negativa a migrar a nuevos contratos.
Según la información del Ministerio de Minería, en Bolivia existen más de 7.000 concesiones y el Estado trabaja actualmente apenas el 4 por ciento de esta cantidad con las empresas Huanuni y Colquiri.
Según el diputado oficialista, la medida legal busca revertir un aproximado de 4.000 concesiones en primera instancia. "No podemos seguir permitiendo las irregularidades y privilegios de las concesiones", agregó.
Según el legislador oficialista, se está planteando un término perentorio de cuatro meses para que las empresas mineras presenten sus planes de adecuación y los nuevos contratos durarán cinco años.
"Entonces, los concesionarios deberán presentar después de los cinco años un nuevo plan de adecuación e implementación o, en su defecto, si ha incumplido ese plan, y si no cumple será motivo de caducidad", afirmó.
REGISTRO - VERIFICACION
La medida establece que los actores mineros que sean titulares de Autorizaciones Transitorias Especiales (concesiones o contratos mineros), deberán registrar su derecho en el Sergeotecmin, adjuntando un plan de implementación y desarrollo de actividades mineras en el plazo de cuatro meses, a partir de la presente ley.
Además, se fija que la falta de registro en los términos establecidos en la presente medida legal, se constituyen en causal de caducidad y de rescisión de contrato sin derecho a indemnización; por tanto, se revierte la concesión minera a dominio del Estado.
La verificación de las actividades mineras será realizada por el Ministerio de Minería de acuerdo a procedimientos técnico-operativos a ser aprobados por decreto.
La medida señala que en caso de establecerse la inexistencia de la implementación o del desarrollo de actividades mineras sujetas a Autorizaciones Transitorias Especiales, las autoridades competentes, sobre la base de la verificación realizada por el Ministerio de Minería, determinarán la caducidad del contrato de concesión.
En el caso de contratos mineros vigentes suscritos por la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), cuando se establezca la inexistencia de la implementación o del desarrollo de actividades mineras de acuerdo a lo establecido en la ley, los contratos deberán ser resueltos por la minera estatal.
La norma establece que las áreas que se reviertan a poder del Estado a consecuencia de la caducidad o resolución conforme a lo previsto en la presente ley serán consideradas "reserva fiscal".
La ley aclara que en los contratos que se resuelvan sobre áreas en las que Comibol ejerza titularidad, éstas se mantienen a favor de la empresa estatal.
"La áreas que se reviertan a consecuencia de la caducidad o resolución conforme a lo previsto en la presente ley, podrán ser asignadas a los distintos actores productivos mineros, de acuerdo a un plan de desarrollo minero y a la nueva Ley de Minería en su procedimiento, y los contratos que se resuelvan sobre áreas de la estatal Comibol que ejerzan titularidad, éstas se mantendrán a favor de la empresa estatal".
Además, se incluyen duras sanciones contra los servidores públicos que favorezcan asentamientos no autorizados, avasallamientos o desarrollo de trabajos ilegales en áreas mineras, quienes serán sujetos a proceso con base en la ley de Lucha Contra la Corrupción y el Código Penal.
Xinhua
Portal Minero
Inversión minera será de 250 mdd
México
Hay empresas interesadas en invertir en el Altiplano
Lunes 10 de Junio de 2013.- San Luis Potosí podrá tener nuevas inversiones mineras, se estima que actualmente cerca de 30 empresas han mostrado su interés de invertir en el Altiplano potosino. Para este 2013 la inversión concertada para el estado en materia de minería es de 250 millones de dólares.
De acuerdo al director de Minería José Antonio Nieto, existen alrededor de 30 empresas mineras que analizan la posibilidad de invertir en el Altiplano potosino, una de estas es la empresa Santa Cruz Silver que aunque ya opera en el municipio de Charcas, en el 2014 podría duplicar su producción lo que traerá crecimiento en inversiones; detalló que en los últimos ocho meses la compañía tuvo una inversión de 13 millones de dólares, lo que generó 300 empleos directos y 900 indirectos.
Agregó que aunado a Santa Cruz Silver existen entre 20 y 30 empresas explorando en el Altiplano mediante reconocimientos aéreos, toma de muestras y reconocimientos de zonas vía terrestre, dichas actividades de exploración dejan anualmente una derrama económica de entre diez y quince millones de dólares al estado según detalló el titular de minería de la Secretaría de Desarrollo Económico.
“Con toda esa actividad yo creo que tenemos una derrama de entre 10 y 15 millones de dólares al año entre guías, y ayudantes contratados temporalmente por las empresas”, detalló.
Añadió que la inversión concertada para el estado para el 2013 es de aproximadamente 250 millones de dólares, lo que involucra trabajos de exploración en el Altiplano y ampliaciones en las empresas mineras ya existentes.
José Antonio Nieto dijo que municipios como Vanegas, Real de Catorce, Villa de Ramos y Charcas se mantienen como las localidades de mayor riqueza minera.
Pulsoslp.com.mx
Portal Minero
Los grandes proyectos mineros en Perú
Perú
Lunes 10 de Junio de 2013.- En este momento hay una discusión en el Perú sobre si nuestra alta tasa de crecimiento económico seguirá en el futuro inmediato y en el mediano plazo. Yo creo que tenemos las condiciones para poder seguir a un buen ritmo en los próximos quince años. Eso nos daría 30 años de crecimiento continuo y garantizaría nuestro acceso a la modernidad. Pero tenemos que tener cuidado de no caer en viejos defectos que se han visto a lo largo de nuestra accidentada historia: el populismo económico y el controlismo. Estas dos grandes enfermedades desalientan la inversión, el trabajo y el crecimiento.
Debemos recordar también que en la última década el crecimiento ha sido respaldado por grandes proyectos iniciados cada dos o tres años y que levantaron significativamente nuestra expansión económica. Me refiero a proyectos como Antamina (2000-2002), Camisea (2002-2004), la Interoceánica Sur (2006-2008), y la doble expansión de Cerro Verde (2007-2008 y 2010-2011). Estos proyectos en su momento probablemente levantaron el crecimiento económico en uno o dos por ciento por año. Entonces tenemos que preguntarnos: ¿dónde están los grandes proyectos hoy? Uno de ellos es la mina de Las Bambas, actualmente en construcción en Apurímac, pero hay varios otros proyectos que podrían ser realidad y están postergados por la desaceleración económica en China y la recesión en Europa o por un ambiente hostil en el Perú. Tenemos que prestar atención y, como se dice, "ponernos las pilas".
¿Cuáles son esos proyectos? En el sector productivo, hay varios proyectos mineros grandes y medianos. ¿Cuáles son los grandes? Obviamente empecemos con Conga en Cajamarca ($5 mil millones de inversión). Al lado está Galeno ($2500 millones) y más al norte, en Piura, en la frontera con Ecuador, está Río Blanco ($1500 millones). Ninguno de estos proyectos son muy probables en el futuro inmediato, debido a incertidumbres en el precio de los metales y a problemas de confrontaciones en esas zonas. También colindando con Cajamarca, en Lambayeque, está Cañariaco ($1500 millones), que también ha sido materia de enfrentamientos. En el sur del Perú hay varios proyectos más seguros, que son ampliaciones en Cerro Verde, Toquepala, Cuajone y la expansión de la Refinería de Ilo, el gran polo industrial existente en la zona sur. Tía María en el sur de Arequipa está demorado. Como proyectos industriales está la refacción de la Refinería de Talara, que debería ir acompañada por la refacción de la Refinería de La Pampilla, en Lima, ambas para producir diesel de calidad, en vez del actual combustible muy contaminante.
Hay muchos otros proyectos mineros, algunos grandes en mineral de hierro y otros en cobre y oro (por ejemplo, Constancia en Puno -$1500 millones- y Quellaveco en Moquegua -$3300 millones-, que ha estado en estudio y consideración durante más de 30 años).
En realidad, para que prospere la larga lista de proyectos mineros necesitamos tres cosas: definir claramente cómo sería viable la "consulta previa", tener una política promocional para la minería, y esperar que las perspectivas de los precios de los minerales mejoren. Esto último es difícil de predecir, aunque las perspectivas para el cobre son buenas, porque hay pocos proyectos en el mundo que siguen siendo mineralógicamente atractivos.
En el sector industrial, hay varios proyectos importantes aparte de las dos refinerías; el más visible sería un polo petroquímico en la costa sur, probablemente cerca de Ilo, si es que finalmente el Gobierno promueve el Gasoducto del Sur. Mientras tanto, es fundamental dar los permisos necesarios para un segundo ducto desde Camisea hasta Lima, porque de otro modo nos quedaremos en muy pocos años sin electricidad confiable en la capital. Y hay algunas inversiones en infraestructura que son fundamentales: la expansión del puerto del Callao (en curso), la segunda pista y expansión del aeropuerto Jorge Chávez, el nuevo aeropuerto del Cusco y una larga lista de proyectos viales, y varios desarrollos hidroeléctricos esenciales que actualmente están retrasados porque el precio bajo del gas favorece a las generadoras térmicas.
Nuestra economía tiene la mayor parte de sus trabajadores en pequeñas empresas, y la mayoría de ellas tienen proyectos que, si se suman, representan un esfuerzo muy importante. Sin embargo, los grandes proyectos emblemáticos no solo generan mucha actividad sino que son vistos como grandes símbolos que motivan la iniciativa y el optimismo, ingredientes fundamentales para nuestro desarrollo económico.
Diario Correo
Portal Minero
Ley de Minerías de Ecuador inicia segundo debate
Ecuador
Lunes 10 de Junio de 2013.- La Asamblea Nacional de Ecuador convoca hoy a segundo debate del proyecto de reformas a la ley de Minería, las cuales fueron remitidas con carácter urgente por el Ejecutivo.
La nueva disposición establecerá que hasta 300 toneladas de procesamiento del mineral diario se considera pequeña minería, a partir de 300 a mil toneladas se considere una producción de mediana minería.
En tanto, hasta 60 mil toneladas comprende el término de gran minería.
Plantea además que el impuesto a los ingresos extraordinarios se cobrará luego de recuperada la inversión, establece que el Banco Central compre el oro a los mineros artesanales así como los porcentajes de regalías que se deben pagar al Estado.
El viceministro de Minas, Richard Vera, señaló que de esta manera se fortalece la acción de control de la Agencia de Regulación y Control Minero.
Añadió que se busca proteger el ambiente y la salud de los mineros y de los pobladores, al establecer la prohibición del uso del mercurio, así como también se hace constar en la Ley la regularización de los mineros artesanales que tienen sus labores dentro de las áreas concesionadas.
Sectores opositores, insisten en una consulta prelegislativa para esta ley, en tanto, se puntualizó que esta opción no procede, pues se trata de reformas.
El gobierno nacional aclaró que no procede dicha consulta porque no se ha demostrado objetivamente qué derechos colectivos se vulnerarían.
Prensa-latina.cu
Portal Minero
Empresa nacional minera argentina
Argentina
Lunes 10 de Junio de 2013.- El proyecto Lama, de Barrick Gold en el lado chileno, debido a un manejo ambiental inapropiado reconocido por la empresa, enfrenta un problema que no es menor. Y si bien este traspié pone a prueba su capacidad de respuesta a la institucionalidad ambiental impuesta por Chile, lo importante es que el incumplimiento de los compromisos adquiridos y la solución de los problemas detectados, se ajustan a procesos estrictamente legales, ambientales y técnicos.
La disposición que muestran las autoridades chilenas y las de la empresa minera, dejan pocas dudas en cuanto a que el problema será resuelto y el proyecto ejecutado. Pocas dudas existen también, en cuanto a que de la misma forma en que la paralización de Pascua en Chile ha puesto un signo de interrogante en relación a la ejecución de grandes proyectos de inversión que sean responsables y ambientalmente sustentables, por el lado de Lama en San Juan, lo inesperado e inoportuno de esta situación ha generado una abanico de comentarios e incertidumbres, cuyo lado más endeble se vincula con las consecuencias sociales y laborales que puede provocar.
En este contexto y sin ninguna otra connotación que no sea la de compartir una misma visión, quiero reivindicar las expresiones formuladas por Juan José Igualada, presidente de la Casemi, quien ha manifestado la necesidad de impulsar la creación de una Empresa Minera Estatal que permita actuar como contrapeso, ante circunstancias de esta naturaleza.
Pero esta creación que desde mi perspectiva profesional va más allá de un hecho coyuntural, me permite sostener que la necesidad de contar con una Empresa Minera Nacional, requiere de un análisis que sea conducente a la idea de un Modelo de Desarrollo Minero Nacional.
Desde una visión política y desde la realidad de la globalización que representa "'una intensa competencia entre estados nacionales, a través de sus empresas'', Argentina como lo hacen países de Latinoamérica, necesita contar con una empresa nacional. Pemex, Petrobras, Codelco, Enami, Commibol, Pdveza, Petroecuador, etc, cuya existencia se sustenta en la idea de un recurso que forma parte del patrimonio que conforma su territorio nacional explotable, dan testimonio de ello.
Desde una visión económica lo que no puede dejar de considerarse, es que las reservas minerales mundiales no se encuentran en el mundo desarrollado, en las economías más avanzadas o en los países de origen de las empresas transnacionales. Se encuentran en el mundo subdesarrollado y muy particularmente, en nuestra vasta Latinoamérica.
Desde una visión geopolítica debería valorarse "que la necesidad de contar con estrategias que consoliden el Estado internamente, a través de polos de desarrollo regional, particularmente en las zonas alejadas y periféricas aisladas'', constituyen un ideario defendido por todas las escuelas latinoamericanas. Lo que también debería ponderarse "'es que la geopolítica favorece el diseño de estrategias de expansión económica, que facilitan la penetración de empresas multinacionales que disputan territorios, materias primas y recursos naturales''.
Desde una visión geoestratégica que por definición representa "la relación de los problemas estratégicos militares con factores geográficos, y la de los recursos de un país con sus objetivos geopolíticos, donde a través de un Plan se asignan medios para alcanzar metas nacionales o asegurar, activos de importancia militar o políticos'', lo que como hipótesis no se puede descartar, es que el escenario del recurso minero por un tema de poder escasez, progresivamente se ira aproximando al configurado a nivel mundial, por la disputa del recurso petrolero.
Desde la extraordinaria potencialidad que adquiere nuestro recurso minero nacional y desde una realidad, donde del total de las provincias que conforman nuestro territorio, 18 de ellas reconocen un objetivo recurso minero, una propuesta en relación a un modelo de desarrollo económico-minero nacional, debería contemplar los siguientes objetivos: a) Representar desde una visión estratégica de largo plazo, una clara y contundente Política Minera del Estado Nacional, b) Propender desde sus objetivos irrenunciables, al Desarrollo Productivo de todo el Sector Minero Metalífero y No Metalífero, y desde su faz operativa, a las actividades vinculadas con la Pequeña, Mediana y Gran Minería, c) Consolidar una Estrategia de Crecimiento y Desarrollo Regional y Nacional, desde la consagración de una Argentina Minera y no desde un País con materias primas minerales, d) Afianzar desde la existencia de una Empresa Minera Nacional el Fomento de las Pymes mineras, compartiendo junto al sector empresario privado nacional y extranjero, el desafío que importa desarrollar proyectos de Gran Minería y e) Defender desde la idea de este Modelo de Desarrollo Minero y Económico, una política de sustitución de las importaciones minerales, proyectando a través de un desarrollo minero integral, un Polo Minero Productivo, Tecnológico e Industrial, en cada una de las provincias mineras.
Diariodecuyo.com.ar
Portal Minero
Prometen un "dólar especial" para el sector minero
Argentina
En una reunión con los gobernadores de las principales provincias mineras, el secretario del área, Jorge Mayoral, prométió un dólar con mezcla de paralelo y oficial. Temor de que se paralice la actividad.
Lunes 10 de Junio de 2013.- A fines de la semana pasada, diez gobernadores de las provincias mineras agrupadas en la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) les reclamaron a las compañías multinacionales del sector reinvertir las utilidades a cambio de respaldar la explotación minera.
Estuvieron presentes el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, de Salta, Juan Manuel Urtubey; de San Juan, José Luis Gioja; de La Rioja, Luis Beder Herrera; de Río Negro, Alberto Weretilneck, y de Catamarca, Lucía Corpacci. Por Mendoza y Neuquén participaron los directores provinciales de Minería, Carlos Molina y Carlos Portilla, respectivamente, por supuesto acompañados todos del secretario de Minería, Jorge Mayoral.
“Se habló mucho de Vale y de que eso no puede ser un ejemplo para nadie”, le confiaron al sitio BAE Negocios dos fuentes que conocen lo que se conversó en la reunión que se hizo en la sede porteña de la OFEMI.
El cierre de ese emprendimiento produjo un duro golpe a la actividad en al menos cuatro provincias y se frustraron unos siete mil puestos de trabajo.
Sin embargo, más allá de la discusión estratégica, se generó un debate que no pudo escapar a la reunión: los problemas para invertir que ocasiona el dólar párelo y su disparidad con el oficial.
Ante la preocupación de que se paralice la actividad, el secretario del área, Jorge Mayoral, les prometió un dólar especial para el sector: una mezcla del paralelo y el oficial.
La información fue publicada en el suplemento económico de diario Clarín del domingo y al parecer ya le está ocasionando un dolor de cabeza al Secretario de Minería.
Mdzol.com
Portal Minero
"Candente Copper debió iniciar su labor acercándose a la comunidad"
Perú
Moisés Montenegro López. Doctor en Economía, con postgrado en Gobernabilidad, docente de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque y actual vicepresidente de la Federación de Docentes
Lunes 10 de Junio de 2013.- Hace algunas semanas atrás la compañía canadiense Candente Copper anunció la suspensión temporal de sus labores de exploración minera en territorio de la comunidad San Juan de Cañaris, provincia de Ferreñafe. La razón principal que esgrimió la empresa para tomar esta decisión fue: la actual recesión global en las condiciones económicas para la exploración de minerales, la fluctuación de los precios y porque la compañía estaba reduciendo los gastos al mínimo mientras se evalúan resultados y costos.
Aunque también se especula que el retiro de Candente se habría debido al rechazo casi unánime que encontró de la comunidad de San Juan, que se niega a cualquier exploración y explotación de minerales en su jurisdicción. Hasta la fecha la empresa ha invertido 1,500 millones de dólares.
Para el economista y docente universitario, Moisés Montenegro López, la minera debió iniciar su trabajo teniendo un acercamiento con la comunidad, desarrollando proyectos cortos en base a su estrategia de desarrollo sostenible relativo a la agricultura, capacitando a los pobladores que por lo general están distanciados del desarrollo del país, y una vez que haya logrado esa empatía le hubiera sido menos tedioso acceder a la esperada licencia social para plasmar su proyecto, y evitarse todos los inconvenientes que se han producido hasta ahora.
¿Es normal que una empresa tome una decisión de ese tipo cuando se conoce que el proyecto Cañariaco representa todo un potencial minero?
Lo que ha pasado con Candente es un tema eminentemente técnico, ha terminado la fase de exploración y lo que se ha demostrado es que hay capacidad de recursos minerales (oro, plata, cobre), ello al margen de la recesión económica mundial, que es natural. No descarto tampoco que al no ponerse de acuerdo el Estado con la sociedad civil de Cañaris haya impactado en este retiro. Sin embargo, cuando una compañía privada seria termina la fase de exploración, tiene derecho a hacer un trabajo de gabinete para evaluar los resultados y ver qué aspectos pueden replantear de cara a la siguiente fase de su proceso.
¿O es que acaso la empresa no tendría la capacidad económica para asumir una obra que demandará grandes inversiones?
Vamos a suponer que producto del estudio de gabinete de esta primera fase, donde primará la frialdad, ya que el inversionista busca su rentabilidad y también analiza la tendencia del mercado, determinen que existe la necesidad de una mayor inversión para la siguiente etapa, y como Candente Copper a lo mejor no tiene los recursos, está en todo su derecho de desarrollar mecanismos de alianzas estratégicas; por ejemplo, puede hacer un holding con otra empresa mayor que asegure la continuidad del proyecto y genere la rentabilidad correspondiente.
Si no se concreta este proyecto, Lambayeque habrá perdido una gran oportunidad de mejorar su economía.
El modelo de desarrollo de Lambayeque descansa en un trípode: el comercio, que representa el 25% del PBI, la agricultura en su dimensión agroexportadora que empieza a desarrollar, y la otra de subsistencia; y la tercera es la actividad turística como un potencial a desarrollar todavía. Pero ahora aparece la posibilidad de explotar minerales en la zona altoandina, y quienes estudiamos la economía analizamos cómo es que este sector puede coadyuvar en un impacto positivo al nuevo modelo de desarrollo de cara al mediano plazo. Es decir, si visualizamos de aquí a cinco años el desarrollo de una minería sostenible en Cañaris, automáticamente el presupuesto del gobierno regional crecerá extraordinariamente, así como el de las municipalidades, y la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo tendrá la capacidad de hacer más investigación y mejorar su infraestructura porque recibirá recursos por canon minero.
GRAN SOPORTE
Qué duda cabe que el motor del crecimiento económico en el país es la minería, pese a todos los problemas que enfrenta este sector.
Así es. Hoy por hoy el crecimiento económico del país está sostenido fundamentalmente en el sector minero; es decir, son los precios internacionales de los minerales los que han impactado positivamente en la balanza comercial peruana y eso le ha dado un sostenimiento a la economía. Soy un convencido de que el país tiene que desarrollar todas las potencialidades que tiene en la medida que incorpore a las sociedades circundantes en el desarrollo.
¿Qué opina de la Ley de Consulta Previa?
Esta ley es un mecanismo de democratización de la sociedad que debe ser respetada por el Estado al amparo de la declaración 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que respalda el tema para comunidades que tienen una dimensión histórica. Por lo tanto, el Estado Peruano tiene que adscribirse a esta normatividad, adecuarla a su realidad y usarla inteligentemente, la población tiene que participar de su desarrollo. El Estado tiene que resolver este tema para aminorar los conflictos sociales e ir hacia adelante en el desarrollo del país.
Según un registro de la Defensoría del Pueblo, hay 14 proyectos mineros en el país que no pasarían por el tema de la consulta previa, ¿Esto sí es preocupante?
Si estas 14 posibilidades de inversión minera no van a estar incorporadas a la consulta previa, nos estamos desligando de una dimensión internacional que es un mandato, el Perú no es un país aislado, es vinculante en estos temas. Ahora, si no se efectúa o no se busca un mecanismo que regule la participación de los colectivos donde va a haber inversión en minería, se van a crear nuevos conflictos sociales y eso va a alejar las inversiones. Ya no queremos un Baguazo, un Conga, con las experiencias vividas necesitamos empezar a trabajar de la mejor forma, buscando los consensos y la concertación a efectos de que gane el Estado y también el inversionista. Si se sigue hablando de esa manera, lo que se está haciendo es poner en riesgo las inversiones en el país y puede producirse lo que pasó en la década del ’90 en México con la famosa fuga de capitales que generó el efecto Tequila, o en Argentina el efecto Tango, y eso no queremos que pase acá, tenemos las reglas bien establecidas.
Según el ministro de Energía y Minas, en el primer trimestre la inversión minera ha crecido en 23%; sin embargo, especialistas señalan todo lo contrario, ¿Cuál es su parecer al respecto?
Yo estoy de acuerdo con lo que señalan los especialistas, en este momento hay una recesión en inversión minera: en Cajamarca no ha crecido la inversión y esa región es un potencial en oro; las Bambas en el sur todavía está en espera, Cañariaco ha quedado suspendido. El ministro Jorge Merino proyectó para el 2016 lograr 2.8 millones de toneladas métricas de producción de minerales, pero para llegar a esa cifra no tiene que haber un escenario de recesión, las inversiones se han detenido y quien pierde es el Estado.
Larepublica.pe
Portal Minero
ECUADOR , La sinuosa vía hacia la reforma minera
Lunes 10 de Junio de 2013.- El 23 de agosto del 2012, representantes de nueve empresas mineras se reunieron con el presidente Rafael Correa y diez de sus ministros para exponer sus preocupaciones y requerimientos más importantes "de modificación normativa que generarían sin duda un cambio drástico en la consolidación del país como un destino minero atractivo para la inversión extranjera".
Lo cuenta Santiago Yépez, presidente de la Cámara de Minería, en un artículo en el sitio web del gremio titulado Minería a gran escala en Ecuador: la espera desespera. Parte de esas inquietudes, señala, fueron fijar el techo del 8% a las regalías por venta de minerales y la prórroga para el pago de ingresos extraordinarios por parte de las empresas hasta cuando hayan recuperado su inversión financiera.
"El presidente nos dijo: ?Sus propuestas y razonamientos son lógicos. No lo hago por ustedes sino por el desarrollo del país. No es que se quiere beneficiar al sector minero sino que se está permitiendo que el sector minero se desarrolle para tener una posibilidad de crecimiento económico y bienestar para la población'", asegura Yépez.
Nueve meses después de ese encuentro, parte de esos planteamientos fueron plasmados en el proyecto de reforma a la Ley de Minería, a la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador y a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, que desde la semana pasada centra el debate de la Asamblea. La Comisión de Régimen Económico y Tributario dejó la noche del jueves último listo el informe de segundo debate y lo envió a la Secretaría para que sea tratado en el pleno mañana o el martes.
El proyecto de ley no estaba entre las prioridades legislativas definidas entre el Gobierno y sus cien asambleístas. Pero dos días después de instalada la nueva Asamblea, el 16 de mayo, el presidente lo envió con el carácter de "urgencia económica".
Esto implica un plazo de 30 días para aprobar, modificar o negar una reforma, según el artículo 140 de la Constitución.
El Legislativo tiene hasta esta semana para aprobarlo. En caso de no haber un pronunciamiento, la reforma entrará en vigencia por el ministerio de la ley.
Con 32 artículos, siete disposiciones generales, cuatro transitorias y una final se pretende, entre otras justificaciones: "promover la actividad minera, toda vez que esta es generadora de fuentes de trabajo especialmente en zonas afectadas por la pobreza, vulnerados en lo ambiental y social, para garantizar su desarrollo sobre la base de incentivos y mecanismos de control adecuados", según motivos expuestos por el presidente.
Para asambleístas de PAIS, con la reforma se están dejando las reglas claras para que la inversión minera llegue al país. Pero para activistas, expertos en legislación ambiental y opositores, responde al interés de expandir la industria minera a gran escala e incrementar los fondos fiscales, a merced de simplificar las regulaciones.
Ello luego de que, el 5 de marzo del 2012, el Gobierno firmó con el consorcio chino Ecuacorriente S.A. el primer contrato de explotación minera, que significó la apertura de la minería a gran escala en Ecuador.
El plan incluye la formación de un cráter para extraer concentrado de cobre en la parroquia Tundayme del cantón El Pangui, Zamora Chinchipe. En 25 años, el proyecto Mirador prevé dejar ingresos por $ 2.700 millones en valor real actual.
La organización Acción Ecológica ha puesto foco sobre cinco proyectos a gran escala, catalogados de prioridad por la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades): Mirador y Fruta del Norte, en Zamora Chinchipe; San Carlos de Panantza, en Morona Santiago; y Quimsacocha y Río Blanco, ambos en Azuay. Los cinco tienen previsto explotar cobre y oro.
El proyecto Fruta del Norte se convertiría en el segundo contrato importante de explotación (representaría más de $ 10 mil millones en ingresos al costo actual del oro). Todo depende de que la compañía Kinross, de capital canadiense, llegue a un acuerdo con el Gobierno hasta el 1 de agosto, cuando termina su permiso para la exploración.
Kinross hizo observaciones a la Ley de Minería actual, en especial a las regalías generadas por ingresos extraordinarios.
El asambleísta Cléver Jiménez (PK) denunció que ese cambio en el pago es la condición exigida por Kinross para firmar el contrato. "Las empresas multinacionales le obligaron a reformar la ley y Correa ordena reformar en la Asamblea, por eso es de carácter urgente… Kinross es uno de los claros ejemplos", dice Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Ecuarunari.
La exministra del Ambiente y segunda vicepresidenta de la Asamblea, Marcela Aguiñaga, opina distinto. El lunes dijo a Ecuavisa que el carácter económico−urgente del proyecto no es solo por iniciativa del Ejecutivo, sino porque "la urgencia de luchar contra la pobreza" en las zonas donde hay concesiones mineras "es inminente". Y defendió con vehemencia la técnica utilizada por las empresas.
La reforma crea todo un capítulo para la mediana minería, que establece volúmenes de producción, regalías y regulación. La idea es desarrollar proyectos de mediano calado.
El impulso a la minería, sin embargo, preocupa a ambientalistas por sus efectos, que ya se han observado en otros países. En Perú, por ejemplo, paisajes andinos (lagunas al pie de peñascos) han sido reemplazados por cráteres o zonas de desechos deforestadas. Es el caso de la laguna de Yanacocha dentro del área concesionada en el departamento de Cajamarca, que sigue en explotación y no ha dejado de ser uno de los más pobres de Perú, agrega Pérez.
El cianuro también ha dejado efectos irreversibles. En enero del 2000, en Rumanía (Europa Oriental), este químico contaminó las aguas de ríos que atraviesan ese país, Hungría y Serbia y afectó a la fauna y flora. Eso motivó al Parlamento Europeo, en el 2006, a adoptar límites permisibles con plazos en torno al cianuro y otros metales.
Carlos Zorrilla, activista experto en minería, afirma que en el país el problema sería mayor debido a que parte de los yacimientos se encuentran en las estribaciones de los Andes, donde hay millones de hectáreas de bosques nublados y páramos.
Como ejemplo cita que para producir una tonelada de cobre es necesario procesar en promedio 497 toneladas de materiales sólidos. "Los escombros consisten en tierra fértil, bosques, vegetación…". En El Mirador, asegura, se prevé utilizar cerca de 12 millones de litros de agua por día para explotar el equivalente a 200 t de cobre.
La generación de fuentes de trabajo es otro de los cuestionamientos. Según un estudio de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), la minería metálica industrial emplea 2,75 millones de personas; la minería de pequeña escala, a 13 millones.
La Agencia de Regulación y Control Minero refiere que entre el 2% y el 3% del territorio está concesionado a la minería; Pérez Guartambel habla de 1,5 millones de hectáreas. Con la reforma podría ampliarse, al eliminar el cuarto inciso del art. 16 de la Ley de Minería, que limita las concesiones a las áreas definidas en el Plan Nacional de Desarrollo. Según Virgilio Hernández, en el segundo debate se decidió mantenerlo.
Pérez duda: "La minería es un espejismo, es una ilusión".
Entornointeligente.com
Portal Minero
Minería, Hay tres controles, pero detectan tareas al margen de la ley
Argentina
Lunes 10 de Junio de 2013.- Al menos tres mecanismos oficiales constatan que alguna actividad minera se desarrolla conforme las leyes vigentes, pero aún así se detectan comportamientos al margen de la ley, principalmente en tareas con algunos minerales de segunda y tercera categoría, según consta en un reciente informe de la Dirección de Minería de Río Negro, al cual accedió ADN.En esos casos actúa la Policía Minería a través de inspecciones y, de acuerdo con la complejidad, participan otros organismos estatales.
En el ente oficial funciona el Registro de Productores, quienes cuando deciden realizar algunas de las actividades previstas deben tener aprobado el correspondiente informe de impacto ambiental.
Para eso, se cuentan con tres vías para constatar que se está desarrollando la actividad según las leyes vigentes.
Por las inspecciones efectuadas en el terreno, según facultades conferidas a la Policía Minera.
Por la rendición de guías de transporte de material, que deben efectuar regularmente el titular de cada yacimiento, donde se especifica el volumen del material o roca que se traslada en cada viaje, para su venta o uso propio.
Por la presentación anual de la encuesta de producción minera, obligatoria para cada productor, en la cual se detalla la cantidad de material extraído y acopiado durante un año completo.
Sin embargo, la Dirección de Minería admite que eso “no obsta a comportamientos que se desarrollan al margen de la ley”.
ADN
Portal Minero
Compañías japonesas interesadas en producir etileno en Venezuela
Venezuela
Lunes 10 de Junio de 2013.- Las compañías japonesas Mitsui y Marubeni evalúan la posibilidad de invertir en un proyecto petroquímico para producir 800.000 toneladas de etileno anuales.
Según la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), el tema surgió durante una visita del ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, al país asiático. El también presidente de Pdvsa señaló que además, se habl´p sobre este tema con las empresas surcoreanas STX Group, Daewoo y Posco, en una serie de reuniones técnicas con las señaladas firmas.
Con las empresas japonesas se abordó el punto relacionado con la participación de éstas en la empresa mixta Polinter (Poliolefinas Internacionales), la cual es responsable de la producción de la materia prima para obtener polietileno. La propuesta es el desarrollo conjunto de una planta de etileno, y dos se polietileno de alta y baja densidad.
Estas últimas tendrían una capacidad de producción de trescientas mil toneladas métricas cada una. Al respecto, Marubeni y Mitsui manifestaron que se encuentran en proceso de análisis de su participación tomando en cuenta la modificación del gas natural como fuente de la planta, por nafta, según informó Venezolana de Televisión.
UPI
Portal Minero
Por ahora, están registradas 28 plantas mineras en Río Negro
Argentina
Lunes 10 de Junio de 2013.- Unas 28 plantas mineras figuran en un registro provisorio que elaboró la Dirección de Minería de Río Negro. Tres corresponden a MCC Minera Sierra Grande, una a ALPAT y otra a Minera José Cholino, que constituyen importantes emprendimientos.Según un informe oficial, en 56 años de funcionamiento de la Dirección de Minería no ha existido un registro formal de plantas de beneficio, aunque se trabaja desde el área técnica del organismo con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable en una planilla provisoria..
Además, está en curso el dictado de una resolución de la autoridad minera primera instancia para crear el registro de plantas de tratamiento o beneficio.
Las 28 plantas registradas, hasta el momento, se dedican al tratamiento de áridos, mármol y granito, bentonita, diatomita, yeso, piedra laja arena silicea, halita, hormigón act, hierro, caliza baritina.
Del total, las tres plantas de MCC Minera Sierra Grande explotan hierro y Álcalis de la Patagonia (ALPAT) el mineral denominado halita, según el informe oficial al cual accedió ADN.
ADN
Portal Minero
Perú, país preferido para la inversión minera
Perú
Perú ingresó al grupo de países preferidos por la inversión minera como Australia, Canadá y Estados Unidos y tiene amplias perspectivas de desarrollo en este rubro, afirmó el jefe ejecutivo de la canadiense Deloitte, Gleen Ives

Lunes 10 de Junio de 2013.- Esta es una nación con capacidad de planificar un desarrollo sostenible, ya que tiene todos los activos y un entorno político estable, afirmó a la revista especializada "Desde adentro" de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE).
Consideró que las inversiones fluirán a Perú como ya ha ocurrido entre los últimos diez o quince años para lo cual recomendó tener una política tributaria estable e indicó que si cambiaran las reglas del juego el inversionista se iría.
Gleen Ives, CEO (Chief Executive Officer) de Deloitte, una de las principales firmas de servicios profesionales de Canadá, que presta servicios de auditoría, impuestos, consultoría y asesoramiento financiero consideró que Perú tiene "fundamentos positivos".
Elogió el régimen fiscal y tributario peruano ya que los impuestos que se pagan van a diferentes niveles del Gobierno y consideró que los recursos se deben gastar en beneficiar a las comunidades de donde se extraen los minerales.
Perú mantiene un alto potencial en el sector minero y proyecta alcanzar inversiones para el 2013 por 10 mil millones de dólares, según un informe de Deloitte respecto a las tendencias de la minería en este país.
El especialista dijo que los precios de los commodities tendrán un comportamiento volátil este año pero aclaró que los precios no están malos y estarán en un rango de 3.0 a 3.75 dólares la libra de cobre y en cinco años llegará a cinco dólares.
Las expectativas se fundamentan en que China continuará demandando muchísimos commodities y la producción de las minas no alcanza para cubrir la demanda y en dos o cinco años no habrá suficiente abasto de minerales lo que significa que subirán los precios.
China requiere más de ocho millones de toneladas de cobre al año y se necesita cerca de tres veces la producción del Perú, el segundo productor mundial de cobre, para satisfacer la demanda, anotó Ives (Apoyo agencia .info7.com.mx).
Portal Minero
|
|