2013/06/12
Sacyr entra en Perú con la construcción de dos centrales hidroeléctricas por US$77,9 millones
Perú
Las estructuras estarán emplazadas en el departamento de Huánuco y en la provincia de Humalíes.
Miércoles 12 de Junio de 2013.- La española Sacyr, a través de su filial Sacyr Construcción, obtuvo su primer contrato en Perú con la construcción de dos centrales hidroeléctricas con una inversión de US$77,9 millones.
El contrato con la compañía Generación Andina es de tipo EPC (proyecto, construcción, suministro de equipos, montaje electromecánico y puesta en marcha) y consiste en la construcción de las centrales hidroeléctricas de El Carmen (en el departamento de Huánuco, al Noroeste de Lima) y 8 de Agosto (en la provincia de Humalíes) así como la línea de transmisión a Tingo María.
La Central Hidroeléctrica 8 de Agosto tiene un salto bruto de 145 metros y aprovechará un caudal de 18 m3/sg., para generar en una central en superficie 19,83 MW y producir 141 GWh de energía bruta anual. Entre las obras que realizará Sacyr en esta central destacan el sistema de conducción de 3.243 m de tubería en GRP, un tramo de túnel de 897,6 m de longitud, la presa derivadora con barraje móvil y compuerta de purga, entre otras.
La Central Hidroeléctrica de El Carmen aprovechará un caudal bruto de 4,5 m3/sg., para generar en una central en superficie una potencia de 8,6 MW y producir 52,3 GWh de energía bruta anual.
En 2013 Sacyr inició operaciones también en Qatar, India y Mozambique. Con estos países, ha logrado proyectos en los cinco continentes (más de 20 países), los cuales suponen el 80% de su cartera de obra.
DF
Portal Minero
Minería atraviesa crisis de confianza
Internacional
Según PWC, los cuatro primeros meses de 2013 han sido los más duros de la última década, caídas en los valores de mercado de US$220 mil millones, o 17%, para las 37 de las 40 empresas más importantes del mundo en minería.
Miércoles 12 de Junio de 2013.- Las ganancias netas de la minería global se redujeron en el último en un 49%, por la caída de los precios de las materias primas y el alza en los costos de producción, que han impactado el balance de las empresas, según reporte de PriceWaterhouseCoopers
En su décimo estudio anual de las tendencias en la minería global, PWC señaló que la industria minera está viviendo una crisis de confianza motivada por el final de años de altos desempeños y enormes retornos de las inversiones de metales preciosos e industriales.
Según PWC, los cuatro primeros meses de 2013 han sido los más duros de la última década, caídas en los valores de mercado de US$220 mil millones, o 17%, para las 37 de las 40 empresas más importantes del mundo en minería.
Esa crisis de confianza también se traduce en cambios de directivos. La mitad de las diez empresas más importantes de la industria han reemplazado a sus cabezas, en los últimos doce meses.
PriceWaterhouseCoopers afirma que el mercado ha perdido confianza, entre otras cosas, en que pueda controlar los costos, en que los nuevos presidentes de las compañías puedan cumplir sus promesas, en que los precios de las materias primas no colapsen y en que el nacionalismo, en los países donde se desarrollan proyectos importantes, no abrume a la industria.
Los costos de operación están creciendo más que la producción, con los costos de inflación en dos dígitos. El número de trabajadores creció en un 2%, pero el costo promedio de cada uno de ellos subió hasta el 13%.
Se espera que gastos de capital, de las 40 empresas más importantes, caidan de US$140 mil millones en 2012, a US$110 mil millones, en 2013, porque ha habido proyectos que se han aplazado o se han reducido en su alcance.
MPA
Portal Minero
Freeport declara fuerza mayor para cobre en mina de Indonesia
Internacional
El acontecimiento derivó en una merma de 2,4 por ciento en sus acciones a 29,60 dólares en operaciones prebursátiles.
Miércoles 12 de Junio de 2013.- Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc declaró la fuerza mayor el miércoles para liberarse de las obligaciones de entregar concentrado de cobre desde su mina Grasberg en Indonesia, donde las operaciones fueron suspendidas después de un accidente en mayo que mató a 28 personas.
"Debido a una interrupción temporaria, (Freeport Indonesia) ha notificado a sus clientes de un evento de Fuerza Mayor en sus acuerdos de ventas de concentrado", dijo la compañía.
El acontecimiento derivó en una merma de 2,4 por ciento en sus acciones a 29,60 dólares en operaciones prebursátiles. El cobre referencial a tres meses subió alrededor de un 1 por ciento el miércoles, ante señales de un estrechamiento del suministro, lo que incluyó el cierre de Grasberg.
La interrupción de la producción ha reducido la actividad por alrededor de 80 millones de libras de cobre y 80.000 onzas de oro, dijo la compañía. No estaba clara la fecha de reinicio de Grasberg, la segunda mayor mina de cobre en el mundo.
Las operaciones en el complejo Grasberg fueron interrumpidas el 15 de mayo, el día después del colapso de un túnel de entrenamiento que mató a 28 personas en uno de los desastres mineros más graves de Indonesia.
Freeport reanudó sus operaciones a cielo abierto brevemente el 28 de mayo pero, tras la muerte de otro trabajador en un accidente separado, el gobierno indonesio pidió a la compañía que suspenda sus operaciones hasta que concluya una investigación.
Operadores de metales dijeron que vieron la declaración de fuerza mayor como una señal de un cierre prolongado y disminuciones en el suministro de mineral.
La estadounidense Freeport dijo que el Departamento de Energía y Recursos minerales de Indonesia había completado una revisión preliminar y había emitido recomendaciones, que la compañía está abordando.
"Este es un evento sin precedentes en nuestra historia de más de 40 años de operaciones en Papúa", dijeron el presidente James Moffett y el presidente ejecutivo Richard Adkerson en una declaración en conjunto.
"Estamos tomando todas las acciones requeridas para prevenir incidentes en el futuro y para garantizar la seguridad de nuestra fuerza de trabajo", dijeron los directivos.
Reuters
Portal Minero
Exponor 2013 abrió inscripciones para seminarios y charlas de expertos mineros del mundo
Chile
El Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández; el Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller y el Presidente de Minera Escondida, Edgar Basto.
Miércoles 12 de Junio de 2013.- Dar a conocer los principales desafíos de la minería en Chile y cómo mejorar la competitividad en el concierto mundial, será uno de los tópicos que se tratarán en Exponor 2013 en el seminario “¿Cómo mejorar el liderazgo y competitividad de la industria minera?”.
El evento es uno de los espacios con los que contará esta nueva versión de la Exhibición Internacional de la Industria Minera, y la actividad se llevará a cabo el día martes 18 de Junio, a las 9:15 en el Recinto Ferial Exponor.
El seminario contará con la participación de los principales y altos ejecutivos del país, Diego Hernández Chairman de Exponor 2013 y Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals; Tomás Keller, Presidente Ejecutivo de Codelco, Edgard Basto Presidente de Minera Escondida y Hernán Cheyre, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo. En esta oportunidad, las principales autoridades del cluster minero plantearán una mirada general en la proyección del rubro, proyectos de inversión en los próximos años y los futuros desafíos operacionales.
También, se firmará el convenio Implementación sistema de registro, evaluación y calificación de empresas proveedoras de bienes y servicios –SICEP- en la región de Coquimbo, a través de la alianza AIA y CIDERE.
Para Chile y el mundo, Exponor es una de las tribunas más importantes, por consiguiente, este nuevo certamen organizado por la Asociación de Industriales Antofagasta –AIA- estará orientado a la innovación y tecnología con miras a la solución de los futuros desafíos del mercado, como también al manejo de temas trascendentales como son los costos, sustentabilidad del negocio y la seguridad.
“Nuestro foco es cómo desarrollamos y potenciamos la industria minera en Chile para el crecimiento de nuestras empresas con el fin de que alcancen el desarrollo tecnológico y mejora continua necesaria para llegar a ser empresas de clase mundial y así continuar avanzando en el cluster 2.0” enfatizó el presidente de la AIA, Marko Razmilic.
Esta actividad estará abierta para todos los ejecutivos de compañías mineras, empresas proveedoras del rubro, compañías expositoras en Exponor 2013, profesionales relacionado en el área y docentes de diversos centro de estudios e investigación en minería.
Portal Minero
Ministro Felipe Larraín, anuncia proyecto que transforma la SVS en Comisión de Valores y Seguros
Miércoles 12 de Junio de 2013.- "Las mejoras a la institucionalidad económica son fundamentales para el desarrollo de los países”, dijo hoy el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, al presentar los aspectos centrales del proyecto de ley que transforma la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), en una Comisión de Valores y Seguros, iniciativa que se enmarca en la Agenda MKB y en el proceso de Modernización del Estado impulsado por la cartera.
El jefe de las finanzas públicas explicó que el acelerado desarrollo, internacionalización e integración del sector financiero en Chile plantean actualmente la necesidad de “modernizar los sistemas de regulación y supervisión para hacer frente de mejor forma a los riesgos y desafíos que esto implica”. Agregó que “si bien la SVS cuenta con un reconocido prestigio por su calidad técnica y profesional e independencia, existe consenso transversal acerca de la importancia de abordar una reforma institucional que permita fortalecerla”.
El proyecto
El Ministro de Hacienda detalló que el proyecto, que será enviado al Parlamento en los próximos días, apunta a dotar a la entidad de una mayor autonomía y estabilidad -aislando su función de ciclos políticos-, mejorar el proceso regulatorio y la transparencia en la dictación de normativa, y profundizar la efectividad y garantías de debido proceso en procedimientos sancionatorios, siguiendo los mejores estándares y recomendaciones internacionales.
Así, en materia de gobierno corporativo se reemplaza la autoridad unipersonal que recae en un Superintendente por un cuerpo colegiado de cinco miembros que adoptará sus decisiones por regla de mayoría. Siguiendo el modelo fijado en instituciones como el Consejo del Servicio Civil, el proyecto considera el nombramiento de comisionados con cargos de plazo fijo que se renovarán por parcialidades y no podrán ser removidos discrecionalmente.
En lo relativo al proceso regulatorio, se elevan estándares de transparencia (consulta pública y análisis de impacto de nuevas regulaciones) y se establece la posibilidad de ampliar las atribuciones normativas de la Comisión a través del Congreso Nacional.
Para el proceso sancionatorio, se contempla reforzar las garantías de debido proceso mediante la separación de función de investigación (unidad especializada a cargo de Fiscal) de la aplicación de sanciones que corresponderá a la Comisión como órgano colegiado, y un proceso de revisión judicial más expedito.
Finalmente, se incorporan también nuevas normas de accountability para otorgar mayores estándares de transparencia a la gestión de la Comisión.
A través de esta iniciativa - que se alinea con las recomendaciones formuladas por Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, OECD y la Comisión Desormeaux de Reforma a Regulación y Supervisión Financiera- se aborda una gran tarea pendiente que es lograr que la transformación y evolución de nuestro mercado de capitales vaya de la mano con una modernización y fortalecimiento de las entidades encargadas de su regulación y supervisión.
Portal Minero
Barrick culminaría obras pendientes en Pascua Lama hacia diciembre de 2014
Chile
Sin embargo, la Superintendencia de Medio Ambiente emitió el miércoles una nueva resolución ya que el programa no contiene todo lo solicitado por el regulador.

Miércoles 12 de Junio de 2013.- Barrick Gold, la mayor aurífera mundial, planea culminar el total de obras de manejo de agua de su cuestionado y millonario proyecto de oro Pascua-Lama en Chile hacia diciembre del 2014, según un plan publicado el miércoles por el regulador local.
La iniciativa de Barrick se encuentra paralizada debido al incumplimiento de esas construcciones para evitar daño ambiental en la zona de la Cordillera de los Andes, donde está localizada.
La firma estableció en un programa entregado a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) que entre marzo y diciembre de 2014 finalizaría las nuevas obras para el seguimiento de variables ambientales, tras lo que se le permitiría continuar su construcción.
"El programa contempla un plazo de aproximadamente 18 meses para completar todos los trabajos asociados con el sistema de manejo de aguas en Chile. Sin embargo, esos estimados están sujetos a revisión por las autoridades chilenas", dijo un portavoz de la compañía.
El ejecutivo agregó que el plan también contempla plazos para potenciales permisos que podrían requerir.
Sin embargo, la SMA emitió el miércoles una nueva resolución ya que el programa no contiene todo lo solicitado por el regulador. Barrick tendrá tres días hábiles desde que sea notificada para responder.
Previamente, la SMA había estimado que se tomaría entre uno y dos años para la reactivación de la construcción del proyecto, mientras la empresa cumplía con las obras no ejecutadas de su permiso ambiental.
La compañía informó por su parte que estimaba el inicio de operaciones de la mina más allá del 2014.
El proyecto, de unos 8.500 millones de dólares y ubicado en la Cordillera de Los Andes entre Argentina y Chile, fue suspendido inicialmente en abril por una corte local a pedido de comunidades indígenas de la zona, a lo que se sumó la sanción de la SMA.
La compañía -que prevé un alza en la inversión requerida para el proyecto debido al retraso- espera una producción entre 800.000 y 850.000 onzas de oro por año en el primer lustro de operaciones.
Emol
Portal Minero
Grandes mineras adelantan sus negociaciones para evitar paros y elevar productividad
Chile
En la industria destacan la importancia de tener buenas relaciones laborales, mejorar los niveles de producción de las compañías y reducir los niveles de conflictividad.
Miércoles 12 de Junio de 2013.- Si hay una característica que comparten las tres últimas negociaciones colectivas del sector minero (Codelco, Escondida y Collahuasi), es la decisión conjunta de ejecutivos y trabajadores de adelantar en varios meses el proceso reglado.
Y es que existe plena conciencia en la industria que el alza de costos y la disminución del precio del cobre obliga a las compañías a mejorar sus niveles de producción y establecer un buen diálogo con los trabajadores para evitar posibles paralizaciones, como también para incrementar la productividad. Si bien los bonos altos ya son una tendencia en la industria, también operan como incentivo y razón suficiente para exigir mejoras de eficiencia y productividad a los trabajadores.
"Buscan generar un ambiente en que los trabajadores, sindicatos y la propia administración estén enfocados en poder maximizar la producción y evitar aquellas cosas que en algún momento puedan generar distanciamiento, paralización o desconcentración de las tareas fundamentales de la empresa. Por eso me parece que es un esfuerzo notable el adelantar las negociaciones colectivas", señala el subsecretario de minería, Francisco Orrego.
Similar visión tiene el presidente de BHP Billiton Copper, Peter Beaven. "Al adelantar un proceso tenemos una oportunidad para establecer un acuerdo entre nosotros y los trabajadores sin complejos, sin huelgas y sin paros, que son muy importantes para la compañía".
Escondida, compañía controlada por BHP, adelantó su proceso reglado en diciembre de 2012, el cual terminó en un acuerdo con sus trabajadores que involucró un bono de $19,3 millones y un préstamo blando de $3,7 millones. En tanto, Codelco entregó en diciembre un bono y crédito por $19,8 millones por empleado.
Por su parte, el presidente de la Sonami, Alberto Salas, hizo hincapié en la necesidad que tienen las mineras por acompañar estos altos bonos y salarios con una mayor productividad en la industria minera.
"Yo espero que tanto la empresa como los trabajadores logren acuerdos de buenas remuneraciones, pero que sea con un respaldo de mejora de productividad de los trabajadores para poder tener un equilibrio de largo plazo que permita tener sustentabilidad", dice Salas.
Desde la Sonami también agregan que la anticipación de las negociaciones y los posteriores acuerdos también reflejan "el buen ambiente en que se encuentran las relaciones laborales en este sector productivo y muestra un diálogo franco con visión de futuro".
Por su parte, Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Cesco, sostiene que es conveniente que estos altos bonos se "vinculen a objetivos de la compañía, como, por ejemplo, mejoras en la productividad, seguridad, y alineamiento con las estrategias corporativas".
"Buscan generar un ambiente en que los trabajadores, sindicatos y la propia administración estén enfocados en poder maximizar la producción".
FRANCISCO ORREGO
SUBSECRETARIO DE MINERÍA
"Espero que tanto la empresa como los trabajadores logren acuerdos de buenas remuneraciones, pero con un respaldo de mejora de productividad".
ALBERTO SALAS
PRESIDENTE SONAMI
"Al adelantar un proceso tenemos una oportunidad la empresa y trabajadores para establecer un acuerdo sin complejos, sin huelgas y sin paros".
PEATER BEAVEN
PRESIDENTE BHP COPPER
"Dado que es clara la tendencia a que se generen altos bonos, es conveniente dar mayor sentido a estos vinculándolos a objetivos de la compañía".
JUAN CARLOS GUAJARDO
DIRECTOR EJECUTIVO DE CESCO
Emol
Portal Minero
Mineros chilenos ganan los mejores sueldos en la región, $3,9 millones promedio mensuales
Chile
Miércoles 12 de Junio de 2013.- Según un estudio de la reclutadora especializada Hays, el que será presentado hoy, el sueldo promedio de los trabajadores de la minería -considerando desde el último operador hasta el mayor ejecutivo de cada compañía en el país- se empina por sobre los US$ 92.200 al año, unos $3,9 millones mensuales.
El estudio, que se realizó en 37 países mineros del mundo, contabilizó los sueldos anuales en moneda de cada país en dólares, considerando el sueldo base.
Según estos resultados, son sólo cinco países los que superan al sueldo promedio anual de los mineros chilenos: Australia (US$ 137 mil), Noruega (US$ 158.700), Canadá (US$ 101.800), Alemania (US$ 99.100), y Estados Unidos (US$ 96.900).
Según el estudio de Hays, el promedio local es un 2% mayor que la media mundial para el sector, que llega a US$ 90.371.
Giordano Righi, gerente general de Hays Chile, dice que este nivel de remuneraciones se podría explicar principalmente por la escasez de mano de obra proyectada para los próximos años.
En todo caso, dice Righi, es difícil que el total de plazas que se necesitarán sea llenada sólo con mineros nacionales.
Para él es muy probable que gran parte de las vacantes mineras se llene en los próximos años con extranjeros, lo que no es una mala opción. Esto, pensando en que si bien el sueldo para mineros que vienen de otros países supera en 22% el salario de los trabajadores locales del sector, en el ránking de remuneraciones para extranjeros mineros lo que se paga en Chile a estos empleados figura en el lugar 23 a nivel mundial. Hoy un extranjero gana en Chile un 8,2% menos que el promedio mundial de expatriados del rubro. "Esto es principalmente por la seguridad y la estabilidad que da Chile, pero también por lo desarrollada que está la minería en Chile, lo que hace que los mineros de otros países quieran venir a conocer el trabajo acá", explica Righi.
Sudamérica es el destino preferido para los mineros que desean emigrar desde otras regiones, con el 33% de las preferencias, lejos de Australasia (10%), y Norteamérica (8%), los destinos favoritos hace sólo unos años.
BENEFICIOS
En la comparación no se usaron bonos, pero este incentivo es el más usado. Un 32,9% de los mineros dicen haberlo recibido.
Emol
Portal Minero
Cobre cierra al alza y se recupera de mínimo de seis semanas tras contracción en suministro
Internacional
Miércoles 12 de Junio de 2013.- El metal verde quedó en US$ 3,21416 la libra, valor que se compara con los US$ 3,19148 del martes y los US$ 3,22958 del lunes. LONDRES.-Una jornada de positiva recuperación vivió hoy el cobre, experimentando una subida de 0,71% y dejando atrás su peor nivel en casi seis semanas, en base a una contracción en el suministro, aunque las ganancias se veían limitadas por una profundización en la desaceleración económica de naciones de Asia que son las principales consumidoras de materias primas.
Así, el metal verde quedó en US$ 3,21416 la libra, valor que se compara con los US$ 3,19148 del martes y los US$ 3,22958 del lunes. Pese a lo anterior, el promedio del mes bajó a US$ 3,28427 y el anual a US$ 3,45362.
El crecimiento de las exportaciones generales de Asia ha flaqueado en los últimos meses en base a una disminución en la demanda de Estados Unidos, Europa y China, mientras importantes indicadores también anticipan debilidad en la actividad fabril para los próximos meses.
Las fuertes caídas en los mercados bursátiles y de divisas ocurridas esta semana en el sureste asiático subrayaron los riesgos, mientras crecen los nervios de los inversores en torno a la posibilidad de que la Reserva Federal estadounidense reduzca su política de expansión monetaria que ha estimulado el crédito en la región. Esos temores provocaron ventas de títulos, bonos y materias primas el martes. Algunas de esas pérdidas se recuperaban el miércoles.
Sin embargo, con el comercio en China cerrado por feriados nacionales que duran hasta el jueves, no ha sido posible ver el impacto que tendrá la reacción de los inversionistas de ese país frente a las cifras de importación y exportación publicadas el fin de semana.
En un dato negativo para el precio del cobre, Rio Tintoplanea empezar a exportar cobre desde su mina gigante Oyu Tolgoi en Mongolia el viernes. En los primeros 10 años, la producción anual en Oyu Tolgoi sería de un promedio de 330.000 toneladas. No obstante, eso podría verse compensado con las interrupciones y accidentes ocurridos en otras minas de cobre, entre ellos una suspensión en la segunda mina de cobre más grande del mundo, que podría reducir el esperado pequeño excedente del metal básico este año.
Emol
Portal Minero
Proyecto OLAP de BHP Billiton en Minera Escondida Supera el 50% de Avance
Miércoles 12 de Junio de 2013.- A la fecha, BHP Billiton ha desarrollado parte importante de su plan de inversiones por más de US$5.000 millones para el periodo 2011-2015 en Minera Escondida. Así lo señaló el presidente de Metales Base de la compañía, Peter Beaven, quien indicó que actualmente el proyecto Oxide Leach Area Project (OLAP) registra un 50% de avance y que la otra gran iniciativa en la operación, Organic Growth Project 1 (OGP 1), anota un progreso del 30%.
El proyecto OLAP consiste en una nueva pila de lixiviación dinámica y un sistema de correas transportadoras de mineral que permitirán extender la lixiviación de óxidos en los niveles actuales más allá del 2014. Su costo alcanza los US$721 millones y su puesta en marcha se espera para mediados del próximo año. OGP 1, en tanto, reemplazará la actual planta concentradora por una para el tratamiento de 152.000 toneladas diarias y permitirá el acceso a mineral de mayor ley, ubicado debajo de las instalaciones existentes. Su costo llegaría a US$3.800 millones y se espera su operación para el primer semestre del 2015.
En el contexto del reporte de sustentabilidad 2012, el ejecutivo de la operadora del yacimiento cuprífero más grande del mundo adelantó además que durante los próximos meses se dará a conocer un proyecto en el que actualmente trabaja la minera australiana para desarrollar una nueva planta desalinizadora de agua de mar. La obra, que se sumará a la actual planta ubicada en Puerto Coloso, buscará agregar capacidad en el suministro de agua de forma sustentable.
Estrategia
Portal Minero
Codelco y Anglo American Sur impulsan alza de 10% en producción nacional de molibdeno
Chile
Pero el mayor incremento en términos porcentuales lo experimentó Anglo American Sur. La operación, que agrupa a las minas Los Bronces, El Soldado y Chagres, subió su producción en un 179,9%, saltando desde las 264 toneladas del 2012 a las 739 del actual ejercicio.
Miércoles 12 de Junio de 2013.- El conjunto de las operaciones productoras de molibdeno de Codelco anotaron un importante incremento del 33% en la generación del subproducto durante el primer cuatrimestre de este año. Junto a esta alza, el crecimiento explosivo del 179,9% alcanzado por Anglo American Sur, marcó el aumento del 9,9% que registró la producción nacional de molibdeno entre enero y abril de este año.
La estatal generó 7.519 toneladas métricas de molibdeno fino en total, 1.864 toneladas más que las 5.655 correspondientes al mismo periodo del año 2012, lo que la consolida como la principal productora de molibdeno del país con una participación del 60,4% del mercado. El aumento fue comandado por las divisiones Andina y Chuquicamata-Radomiro Tomic, las que subieron su producción en un 57,8% y 55,4%, respectivamente. Sin embargo, la tendencia alcista fue parcialmente contrarrestada por una baja de 27,6% en la producción Salvador.
Pero el mayor incremento en términos porcentuales lo experimentó Anglo American Sur. La operación, que agrupa a las minas Los Bronces, El Soldado y Chagres, subió su producción en un 179,9%, saltando desde las 264 toneladas del 2012 a las 739 del actual ejercicio. El aumento le significó a su vez pasar del 2,3% al 5,9% en la participación de mercado.
La contracara la mostraron Los Pelambres y Doña Inés de Collahuasi, faenas que contrarrestaron parcialmente la tendencia alcista. La faena de Antofagasta Minerals sufrió una significativa caída del 25,5%, desde 4.317 a 3.215 toneladas, mientras que la operación controlada por Anglo American y Glencore Xstrata, con el 44% cada una, pasó de 961 a 845 toneladas.
Estrategia
Portal Minero
BHP maneja al menos ocho ofertas para su central Kelar y espera adjudicar en próximos seis meses
Chile
La compañía está a la espera de obtener los permisos ambientales de la central. Mientras, cerró otros flancos: capacidad de regasificación en GNL Mejillones y suministro de gas con una coligada.
Miércoles 12 de Junio de 2013.- Entregar mayor competencia a un mercado altamente concentrado es uno de los objetivos de la minera BHP Billiton para su central a gas combinado Kelar, la que se encuentra en proceso de evaluación ambiental.
Según altas fuentes de la minera, la firma espera adjudicar la central a un constructor y operador dentro de un plazo de seis meses. Y aunque la idea es hacerlo con los permisos ambientales aprobados, no es un asunto mandatorio, dijeron cercanos. “Podemos hacer lo que queramos con el proyecto”, indicaron.
La apuesta de BHP por Kelar –de 540 MW de capacidad y una inversión de unos US$ 400 millones- responde a que “es buena para el país”, confidencian cercanos a la minera. Por lo mismo, la compañía está empeñada a sacarla adelante. Para eso, en septiembre del año pasado llegó a acuerdo con GNL Mejillones por el uso del terminal para garantizar la regasificación del GNL.
En el caso del suministro de gas, éste estaría comprometido con una de las filiales del grupo: BHP Billiton Petroleum, por lo que esta arista también estaría resuelta. En todo caso, otras fuentes de la industria aseguran que la minera de igual forma estaría buscando suministro en el mercado internacional.
El plan de la firma es tener operativa la central en 2016, buscando entregar suministro para sus proyectos de expansión. Sin embargo, cercanos cuentan que si esto llegara a detenerse, de igual forma el 2016 vence el contrato que tiene con Norgener –de AES Gener- por 252 MW, por lo que ellos mismos podrían asegurar la compra de esa energía.
Interesados?
El proceso de licitación de Kelar lleva cerca de un año y, según entendidos, existen cerca de ocho interesados en competencia. En todo caso, entre los participantes en la licitación no existirían compañías presentes en Chile, pues el deseo de la compañía sería que ingrese un nuevo operador a un mercado altamente concentrado.
Justamente ayer, Peter Beaven, presidente de BHP Billiton Cobre, dijo en el lanzamiento del reporte de sustentabilidad 2012 que “creemos que es necesario que entren nuevos competidores al mercado (de generación) y que la matriz se diversifique para no depender del carbón”.
Según fuentes del proceso, la mayoría de los participantes son firmas australianas, japonesas y coreanas, entre ellas Samsung, Korea Electric Power Corporation y Korea Southern Power. Además, habría otras multinacionales buscando ingresar al mercado, como la británica Independent Power Corporation.
Interesados en agua de mar?
En otros temas, BHP cuenta con una desaladora en Coloso, pero Beaven afirmó que no es suficiente. El ejecutivo indicó que piensan profundizar su uso de agua desalada, aunque implique un “incremento en costos y huella de carbono, al tener que transportarla desde el mar, hasta 3.100 metros de altura”, dijo, y agregó que “estamos estudiando ampliar la capacidad de 500 litros por segundo de nuestra actual planta en Coloso”.
BHP reafirmó que su plan de inversiones en Chile al 2015 es de US$ 5.000 millones, e indicó que ya tienen un 60% de avance en la pila de lixiviación dinámica de Escondida (de una inversión total de US$ 414 millones correspondientes a BHP), y un 30% de avance de la expansión de Escondida (de una inversión total de US$ 2.200 millones que atañen a BHP).
DF
Portal Minero
Firma española planea captar agua del desierto de Atacama
Chile
Buscan cerrar alianzas para instalar modelo piloto de “granja de nubes” en el país
Miércoles 12 de Junio de 2013.- Extraer el agua a partir de la humedad atmosférica o la neblina se vislumbra como una opción cada vez más viable para satisfacer la necesidad hídrica de aquellas zonas que enfrentan un déficit importante del recurso.
La oficina española de arquitectura Z4Z4 desarrolló un sistema tecnológico denominado “Granja de nubes”, cuyos dispositivos de forma circular permiten disponer de agua en cualquier momento del día y la noche a partir no sólo de la neblina, sino también de la humedad atmosférica. Además, entre sus características, tiene la particularidad de que la estética de las estructuras (que apelan a la transparencia) no rompen el paisaje del lugar y respetan su entorno natural, explica el creador del proyecto, Rafael Beneytez.
Cada estructura, que puede llegar a abarcar una superficie de 150 metros cuadrados, puede captar del orden de 719 litros por día.
En Canarias, España, se está ejecutando el primer proyecto, y esperan hacer el segundo en Chile.
Por ello, el ejecutivo visitará el país esta semana para buscar socios para instalar el primer modelo piloto en el país, que podría estar ubicado cerca de Santiago o en el desierto de Atacama, en los alrededores de la ciudad de Copiapó, zona catalogada como una de las más áridas del mundo.
Minería y agricultura ?
Para Beneytez, estas estructuras, que contemplan una inversión de entre US$ 540.000 y?US$ 1.700.000, pueden ser de gran utilidad para aquellas industrias situadas en zonas de sequía hídrica en Chile, como la minería y la agricultura, además de las diferentes comunidades locales que habiten en esas zonas.
Beneytez especifica que aún no tienen acuerdos con empresas ni universidades, pero están en avanzadas conversaciones con una casa de estudios para que les ayude en la transferencia tecnológica del sistema.
DF
Portal Minero
BHP Billiton expresa preocupación por alza en costos de producción
Chile
Miércoles 12 de Junio de 2013.- El presidente de BHP Billiton Cobre, Peter Beaven, advirtió hoy que la compañía está preocupada por el alza de costos de producción y la caída de la productividad en en el país.
Beaven hizo estas declaraciones al presentar el informe de sustentabilidad 2012 de la empresa, que en Chile opera las mineras Cerro Colorado, Spence y Escondida, ésta última considerada el yacimiento individual de cobre de mayor producción en el mundo.
Según el presidente de las operaciones de cobre de BHP Billiton, entre 2007 y 2012 los costos promedio de producción del conjunto del sector en el país aumentaron 45%, frente al alza de 2% que se registró en el resto de países mineros.
El alto ejecutivo aseguró además que cada peso invertido desde 2004 en el país solo ha permitido que la producción de cobre no baje y se haya mantenido constante en 5 millones de toneladas anuales.
También desde 2004, aseguró Beaven, la productividad de la minería en el país ha bajado aproximadamente un 30%.
"En nuestra industria, sabemos que podemos mejorar un 30% nuestra productividad y así alcanzar a Australia", precisó.
"Si a la industria del cobre le va bien, es más que probable que el país pueda dar el salto que requiere para su desarrollo", añadió.
"Nuestra industria se encuentra en un punto de inflexión, en el que enfrentamos grandes desafíos para mantener su competitividad", recalcó el ejecutivo, que citó como retos la mejora de la competitividad y el trabajo entre el mundo público, privado y civil.
También la escasez del agua y de la energía, para la que pidió la entrada de nuevos actores en el mercado y la diversificación de la matriz para reducir la dependencia del carbón.
Beaven abogó además por un marco jurídico estable. "Es natural que los países decidan el marco que regula la extracción de sus recursos naturales. Lo que pedimos es que esto se haga en un horizonte de tiempo conocido a priori", apuntó.
"(A nivel global), la minería se ha vuelto menos atractiva debido a que la industria de los commodities (materias primas) no ha entregado los resultados prometidos a los costos prometidos. Por eso hay menos capital disponible para la inversión requerida", opinó.
Con todo, BHP Billiton apuesta por el cobre chileno y por ello, según Beaven, está desarrollando en el país una cartera de inversiones de US$5.000 millones entre 2011 y 2015.
Dentro de ese plan, cuatro pequeños proyectos ya han sido ejecutados, mientras que en la minera Escondida la nueva pila de lixiviación dinámica (OLAP, por su sigla en ingles) lleva un avance del 50% y la nueva planta de tratamiento (OGP1), un 30%.
En 2012, la multinacional produjo en Chile 1,31 millones de toneladas de cobre fino.
Terra
Portal Minero
Gobierno multó a Antamina por derrame de 45 toneladas de cobre
Perú
Miércoles 12 de Junio de 2013.- La Dirección de Fiscalización, Sanción y Aplicación de Incentivos del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA (Ministerio del Ambiente) sancionó con una multa de 56 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a S/. 207 200,00, a Compañía Minera Antamina S.A.
La causa es que Antamina infringió la legislación ambiental a consecuencia del derrame de cobre ocurrido el 25 de julio de 2012, a la altura del kilómetro 110 de la ruta Pativilca – Conococha, en el caserío Santa Rosa, perteneciente al distrito de Cajacay, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash.
OEFA determinó que fueron tres toneladas de cobre impactaron en el suelo y flora tras derrame de 45 toneladas de mineral ocurrido en julio de 2012, en el caserío Santa Rosa, en el distrito de Cajacay, Ancash; ocasionando problemas ambientales sobre el suelo natural y flora, como árboles de eucalipto y pino, los cuales tuvieron que ser talados.
Esto producto de la rotura del codo de una tubería en la estación de válvulas VS-01 del mineroducto de la Compañía Minera Antamina, tres toneladas de mineral impactaron negativamente en el ambiente, ocasionando problemas ambientales sobre el suelo natural y flora, como árboles de eucalipto y pino, los cuales tuvieron que ser talados.
Asimismo, la compañía minera no cumplió con proporcionar de manera completa los datos e información del accidente ambiental, ni con adecuar la comunicación presentada al OEFA al formato de reporte de emergencias (Formato N° 3 “Aviso de Accidente Ambiental”), por lo que además se le sancionó con una multa ascendente a 6 UIT.
Cabe recordar que el OEFA realizó durante cuatro días de los meses de julio y agosto de 2012 supervisiones especiales, y el 29 de agosto, mediante carta Nº 500-2012-OEFA/DFAI/SDI, la Subdirección de Instrucción inició un procedimiento administrativo sancionador contra Antamina.
Chimbotenlinea.com/
Portal Minero
El primer productor de cobre del mundo asegura que en España hay “un problema serio” de inseguridad jurídica
España
Miércoles 12 de Junio de 2013.- El consejero delegado de Atlantic Copper y vicepresidente de Marketing y Ventas de la matriz Freeport-McMoRan Copper and Gold, primer productor de cobre del mundo, Javier Targhetta, afirmó hoy en el Foro España Innova que en España existe un “problema serio” de inseguridad jurídica.
Durante su intervención en la citada tribuna de debate, organizada en Madrid por Nueva Economía Fórum, el responsable de la primera empresa productora de cobre a nivel mundial y una de las mayores productoras mundiales de oro, afirmó tajantemente que los continuos cambios regulatorios, especialmente en el sector energético, han hecho de España un destino sin seguridad jurídica para invertir.
Targhetta indicó que “cambiar las reglas del fútbol durante un partido es un desastre”, máxime si se hace “nada más empezar el partido” y cuando todavía “no ha dado tiempo a ver si eran reglas buenas o mala”. Aunque reconoció que “todo es susceptible de cambio y de mejorar", abogó por hacerlo con un “cierto ritmo” y a su tiempo.
En este sentido, dijo que una empresa puede mejorar su competitividad si conoce el marco regulatorio en el que va a desarrollarse, porque así va a saber también el coste de la energía en el que “va a moverse”. No solo en el sector energético, sino en todos los campos, agregó, se requiere de cierta estabilidad de las reglas.
IRRUMPIBILIDAD Y MODULACIÓN
Respecto al debate actual sobre la utilidad de los conceptos de irrumpibilidad y de modulación, que es el coste que se paga a una gran industria para pedirle que pare la producción en caso de alta demanda eléctrica, afirmó que se puede pensar que “no hace falta” en un momento como el actual de baja demanda y de alta producción eléctrica por hidráulica y viento.
Sin embargo, agregó, este concepto es “muy parecido” a cuando se tiene una póliza de seguro, pues nadie desea utilizarlo, pero tiene que estar por si se requiere.
También denunció que esté incluido el coste de las emisiones de CO2 como componente del precio final de la energía que consume la gran empresa. Lo consideró como una “alteración política” del mercado y, por tanto, una “desvirtualización de las virtudes del mercado”.
Además, criticó que España no sigue la recomendación de la Unión Europea de compensar estas emisiones, por lo que están “dejados de la mano de Dios”.
ESPAÑA, ISLA ELÉCTRICA
Targhetta señaló que el inconveniente de que España sea una isla eléctrica y las empresas españolas no puedan comprar energía en el resto del continente coloca a las compañías españolas en desventaja respecto a otros países.
A ello se suma, dijo, que la parte regulada del importe de la energía en España es “más del doble” en la factura del gran consumidor, por lo que los saca de la competencia. Y si, agregó, un factor como el CO2 está “incluido” en el mercado, con un impacto en España de 10 euros por producción, esto se traduce entre un 16 y un 20% del coste de la producción, lo que sitúa a la compañía española en “mala” posición.
La empresa que dirige Targhetta produce más de 2.000 millones de euros al año en España, si bien ante la coyuntura actual ha tenido que sustituir las ventas en España por exportaciones a Oriente Medio, Turquía y norte de África, fundamentalmente.
La compañía trasporta material en 300 barcos al año, realiza más de 100.000 viajes en camiones y llena unos 1.000 contenedores.
Por último, apostó por la innovación y destacó como “clave” la colaboración de las empresas con la Universidad. Targhetta afirmó que gracias a los avances en la compañía, actualmente tienen el “mismo nivel coste unitario” de cobre producido que hace 20 años.
Tras los más de 50.000 millones de dólares invertidos en los últimos años, Freeport se convierte en la quinta empresas minera del mundo.
Diariosigloxxi.com
Portal Minero
Dos escenarios se plantean por la salida de Kinross
Ecuador
Hay expectativa por el futuro del proyecto minero Fruta del Norte.
Miércoles 12 de Junio de 2013.- La explotación directa del proyecto Fruta del Norte o buscar un nuevo inversionista son los escenarios que el Estado deberá analizar si la canadiense Kinross mantiene su decisión de abandonar dicho campo.
La tarde del martes la empresa anunció su decisión de no seguir invirtiendo en el proyecto para procesar oro y plata.
Según Franklin Guañuna, experto en temas mineros, una vez que se revierta la concesión al Estado se deberá avaluar con exactitud los aspectos técnicos, sociales, ambientales y económicos para determinar el rumbo a seguir. “Hay que tomar en cuenta que si el Estado decide tomar a su cargo este proyecto deberá realizar una inversión muy alta, que no creo que lo logre”, manifestó.
El experto considera más viable que una nueva empresa entre trabajar en este proyecto ya que habría una rentabilidad atractiva tomando en cuenta que, según la empresa, hay reservas estimadas de 6,8 millones de onzas en oro y 9 millones en plata.
Los aspectos de fondo
La salida de Kinross es analizada desde varias perspectivas por analistas como Verónica Yuquilema, de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), quien considera que el anuncio sería sólo una estrategia para presionar al Estado y obtener mayores beneficios a los ya contemplados en la reforma a la Ley Minera que se analiza en la Asamblea. “Creo que estas reformas no son suficientes para alcanzar los réditos económicos a los que aspiran las transnacionales ya que ellos quieren ejercer la actividad sin mayores controles”, dijo.
La experta no descarta que al estar en conexión las empresas mineras, se dé la posibilidad de que Kinross traspase las acciones a otra empresa relacionada que venga a trabajar en el proyecto.
Este criterio es compartido por Cléver Jiménez, asambleísta por Pachakutik, quien advirtió que la transnacional estaría negociando en la Bolsa de Valores de Toronto la venta de sus acciones.
Falta de acuerdo
Guañuna considera uno de los factores fundamentales para desestimar el proyecto fue la falta de acuerdo entre el Gobierno y la empresa por el tema de ganancias extraordinarias. La reforma contempla que los impuestos a los ingresos extraordinarios se cancelen una vez recuperada la inversión, sin embargo, en negociaciones anteriores, Kinross había solicitado que en la declaración del impuesto no se tome en cuenta sólo los ingresos sino los egresos que representa incursionar en minería.
La decisión de Kinross, sin embargo, no causa sorpresa, ya que Fruta del Norte es sólo uno de los proyectos que mantiene en el mundo y en otras regiones logra mayores facilidades de explotación.
‘Hay que buscar un equilibrio’
° Pablo Acosta, presidente de la Cámara de Minería del Ecuador, reconoció que este es un tema que preocupa al sector minero porque demuestra que aún con los cambios ofrecidos, la Ley Minera aún no es atractiva para las grandes empresas que tienen posibilidad de traer su inversión al país. “Es legítimo lo que propone el Gobierno pero también es legítimo que las empresas busquen réditos por lo que hay que buscar un equilibrio entre las dos partes”, manifestó.
El Dato
Hasta el primero de agosto tenía plazo Kinross para firmar el contrato de explotación del campo Fruta del Norte.
Lahora.com.ec
Portal Minero
En 10 años, más de la mitad de las empresas inscriptas se vinculan a la minería
Argentina
Miércoles 12 de Junio de 2013.- El derrame económico y productivo que genera la industria minera metalífera se fundamenta específicamente en la generación de empleo en las zonas donde se ejerce dicha actividad. En este contexto, la provincia de San Juan es un claro exponente. Según información brindada por la Secretaría de Trabajo a través de su División de Documentación Laboral, se inscribieron 4.385 empresas como empleadoras durante la ultimada década (2003-2013). “Del total de estas empresas que surgieron a partir del comienzo de la mina Veladero, más del 50 por ciento están vinculadas laboralmente a la minería de San Juan”, comentó el Subsecretario de Trabajo, Eduardo Correa Esbry. A su vez, el organismo laboral informó que dentro de los rubros que más crecieron en empresas inscriptas como empleadoras se encuentra: Construcción con 198 empresas; Transporte con 193 empresas; Metalurgia con 82 empresas. “Estos son algunos de los rubros que más crecieron, pero no quiere decir que otros no lo hayan hecho de manera muy fuerte como gastronomía, textiles, etc. Debemos profundizar en los análisis de cantidad de personas vinculadas a la industria minera todavía, pero de seguro es un número muy amplio, aunque es un estudio muy preciso el que tenemos que hacer, y eso implica hilar muy fino”, dijo el Subsecretario de trabajo de San Juan.
Este dato fundamental toma mayor relevancia complementado con la cifra de las 1.200 Pymes que se conformaron en los últimos diez años (desde el inicio de la construcción de la mina Veladero) en la provincia. A lo que se suma la cifra oficial recientemente anunciada por el Ministro de Minería de 87.500 puestos de trabajo que directa e indirectamente creó la industria minera local en la última década. De los cuales, el 83 por ciento son ocupados por mano de obra local. “Los rubros que más crecieron fueron la construcción, metalurgia y gastronomía”, dijo Saavedra, aunque no precisó datos.
Esta afirmación fue corroborada desde la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción) por su Secretario Adjunto Alberto Tobares: “Cuando se empezó a construir Veladero teníamos unas mil personas cumplimento tareas constructivas y posteriormente llegamos a las dos mil. Pero desde el inicio de construcción de Pascua Lama tenemos 6.500 personas construyendo en el proyecto”. Mientras que desde el Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos de San Juan informaron que el crecimiento de la cantidad de trabajadores fue de 700 puestos entre 2003 y 2010. Sin embargo, el crecimiento se desaceleró hacia 2013, con solo 200 trabajadores más. “Seguimos trabajando continuamente, pero con una preocupación por lo que puede llegar a venir”, explicó Julio Cesar Figueroa, Secretario General de Obreros Metalúrgicos.
Por su parte, el Secretario General de STOTAC, Enrique Castro confirmó que los puestos de trabajo dentro del transporte de carga aumentaron en un 30 por ciento desde el inicio de Veladero. “Actualmente tenemos más de 2000 trabajadores y el desarrollo del empleo se ha notado desde 2003, pero mucho más desde 2008 con la conformación de más empresas como con el fortalecimiento de las que ya existen. Uno de los casos ejemplo es SEMISA, una empresa que a un año de ser creada ya tiene 100 empleados”, comentó Castro. Paralelamente desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA) de San Juan comunicaron que el empleo de transporte de personal “aumentó considerablemente” durante la última década. “Hoy en día existen más de mil puestos de trabajo vinculados a la UTE. El boom del desarrollo lo hemos notado desde el comienzo de Pascua Lama”, explicó el Secretario Gremial Héctor Maldonado.
Según informó Alejandro Donna de CASEMI San Juan a CUYOMINERO, las cifras oficiales de puestos de trabajo que produjo la minería en la última década no tienen en cuenta los trabajos que se generan en las empresas sub-contratistas. “Se considera que en minería por cada empleo directo existen 6 o 7 indirectos. Pero a su vez, por cada uno de los indirectos existen más sub-indirectos”, y agregó: “El empleado directo de una empresa minera usa una campera determinada, dicha campera es fabricada por un proveedor local. Pero para fabricarla es necesario tela, cierres y gente para armarla. Y esto a su vez genera más empleo. Lo mismo ocurre en todos los rubros, por lo tanto establecer todo el empleo que genera la industria minera es incalculable”, concluyó.
Diariodecuyo.com.ar
Portal Minero
Inauguran centro modelo para capacitar en equipos mineros
Argentina
Funcionará en el predio de EMICAR. En el lugar se capacitará y emitirá certificaciones para manejo de movilidades vinculadas a la minería. Además, se realizarán en el mismo lugar estudios psicofísicos y pre ocupacionales.
Miércoles 12 de Junio de 2013.- En febrero pasado, el gobierno provincial junto a las autoridades de Emicar y de American Advisor, anunciaron la creación de un Centro Modelo de Capacitación que será único en la región. En principio iba a ser inaugurado en abril, pero por cuestiones de la obra, la apertura formal será el próximo martes 18 de junio al mediodía. Dicho centro estará habilitado para brindar la instrucción y emitir certificaciones profesionales, necesarias para poder manejar camiones fuera de ruta, retroexcavadoras, camionetas 4x4, grúas y topadoras, entre otras máquinas utilziadas para la actividad minera.
La nueva consultora tendrá su espacio físico en el predio de Emicar, en Rawson, y según Ernesto González Iaiza, socio-gerente de American Advisor, la empresa surgió “con la finalidad de prestar servicios integrales a distintas organizaciones, de brindar soluciones a distintos problemas, proveerles aprendizaje continuo y apoyarlas para que se mantengan en el tiempo, con un equipo humano y altamente calificado”.
El soldadito de batalla de la empresa será la capacitación a mineros, debido a que esta actividad “representa una fuerte alternativa de crecimiento para muchos argentinos que no tienen un fácil acceso al conocimiento”, explicó González, quien a su vez informó que el programa se denomina “Hombre puesto en mina” y que consiste en la capacitación, formación y análisis de la aptitud psicofísica del trabajador. Es decir que el minero que quiera contar con su habilitación correspondiente, ya sea de manera particular o enviado por una empresa, deberá cumplir con una capacitación de unas 40 horas que incluye su examen médico, luego la prueba teórica, el aprendizaje en los simuladores y luego la adaptación en la maquinaria real.
Párrafo aparte merecen los simuladores que la firma tendrá en el centro de capacitación. En total se adquirieron seis y son de última generación, en los que los choferes podrán experimentar y capacitarse en el manejo de: camión minero, palas cargadoras, cargadoras frontales, motoniveladoras, topadoras, retroexcavadoras, auto elevadores, grúas hidráulicas, perforadoras verticales y horizontales, semi carretones, manipuladores telescópicos, apiladores, máquinas de shotcrete, camiones de superficie, camiones de superficie mineros, camiones de transporte de mineral para interior de mina, camionetas de 4x4 para manejo de alta montaña. Explicaron que estos simuladores permiten la instalación de diferentes softwares, posibilitando que en una misma máquina se puedan dictar cursos de manejo de diferentes maquinarias.
Pero no sólo ese será el único servicio, porque si bien la minería será el fuerte, American Advisor también ofrecerá ayuda para cualquier firma, como exámenes pre ocupacionales, psicofísicos, la implementación de Normas ISO y de diferentes prácticas y programas.
Diariodecuyo.com.ar
Portal Minero
Jenefes recibió al Embajador de Corea del Sur
Argentina
Miércoles 12 de Junio de 2013.- El doctor Jenefes explicó que el Embajador Coreano tendrá una jornada importante en nuestra provincia ya que a lo largo de la semana y junto a los inversores que lo acompañan, se reunirán con funcionarios del Ministerio de Producción y con los directivos de JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado).
“Están interesados junto a una serie de importantes empresarios de Corea en poder hacer algún acuerdo comercial con nuestra provincia, fundamentalmente vinculado con el tema minero y el litio que es una de las grandes posibilidades de desarrollo económico que tiene la provincia de Jujuy, con lo cual, bienvenido sea el Embajador y todos aquellos que quieran visitar Jujuy, conversar con nuestro Ministerio de Producción con el propósito de crear fuentes de trabajo y conseguir capitales extranjeros que inviertan en nuestra provincia” manifestó.
“Hay representantes de la firma Daewoo, una de las empresas mineras más importantes de ese país, con el propósito de ver, de conversar con nuestra gente para ver si se concreta algún acuerdo comercial" y agregó que "le he reiterado al Embajador la posición del doctor Eduardo Fellner, de que nuestra provincia va a hacer todo lo posible para fijar pautas que permitan la radicación de capitales nacionales o extranjeros en nuestra provincia, ya que esto va a generar sin duda alguna trabajo y bienestar a nuestra provincia” concluyó.
Por su parte, el Embajador de Corea del Sur, Byung-kil Han, refirió que durante la reunión hablaron sobre una dimensión general para la inversión de empresarios coreanos que tienen mucho interés en el sector minero como el litio, cobre, etc., aunque sin dejar de lado a las actividades ligadas a la agricultura, el tabaco.
“Este es nuestro primer viaje y serie de reuniones en Jujuy por lo que luego analizaremos los proyectos y las posibilidades de concretarlos” expresó finalmente el Embajador Han.
También participaron en la reunión, el Primer Secretario de la Embajada de Corea, Eoon Gyo Shim y Rodrigo Calderon, quien acompaña a los funcionarios coreanos en su visita a la provincia.
Jujuyonlinenoticias.com.ar
Portal Minero
Lama, cayó un contrato y beneficiaría a los sanjuaninos
Argentina
Miércoles 12 de Junio de 2013.- La mayor inversión privada de la historia de San Juan, la construcción de la planta industrial y campamento del proyecto aurífero Pascua Lama valuadas en unos 8.500 millones de dólares, se encuentra en medio de un proceso de cambios generados por la paralización del mismo del lado chileno, Pascua.
Los que conocen del tema saben que “sin Pascua, no hay Lama”, por eso la histeria de los contratistas y proveedores locales tenía fundamento. Empezaron a correr rumores sobre contratos rescindidos en San Juan que hasta ahora no se habían podido confirmar.
En las últimas horas, se conoció la caída de un contrato millonario con la firma Haug, que era de capitales peruanos y fue comprada por Benito Roggio, por 170 millones de dólares para obras metalúrgicas. El contrato estaba firmado, pero con clausulas que le permitían a Barrick rescindirlo, y la minera operadora de Pascua Lama consideró que era necesario dar ese paso en esas obras hasta que se defina el conflicto judicial en Chile.
Haug comunicó la novedad a las metalúrgicas sanjuaninas subcontratistas y éstas pusieron el grito en el cielo, se quejaron ante la máxima autoridad minera de la provincia, Felipe Saavedra, y éste exigió explicaciones a Barrick. Luego, el Ministro de Minería se reunió con los metalúrgicos que quedaban fuera del negocio y les prometió que intercedería ante la minera para que esos 170 millones de dólares quedaran todos en contratos para empresas sanjuaninas y que se realicen en forma directa con Barrick, sin intermediarios. Logró así calmar los ánimos.
“Oficialmente se cayó el contrato con Haug, que tercerizaba lo metalúrgico a locales. Eso perjudicó un poco al principio, pero ese contrato será otorgado a las empresas sanjuaninas, es lo que se le dijo a la cámara. Se sigue con la obra civil en Lama y se demora y se extiende la construcción, pero es algo que puede ser beneficioso para los prestadores de servicios locales, para que puedan participar”, dijo Fabricio Benedetti, de CASEMI nacional.
Los proveedores, incluso el gremio de los mineros, AOMA, aseguraron que no conocen que se hayan rescindido otros contratos con la minera que construye Lama en San Juan.
El otro caso, que salió publicado en Diario de Cuyo sobre un contrato “caído” de la firma Modular Homes, fue desmentido por el resto de los proveedores quienes calificaron de “irresponsables” las declaraciones de la gerencia de esa firma.
“Fueron declaraciones muy desacertadas las de Modular Home, porque generaron incertidumbre, fueron irresponsables, hasta parece una presión. Hay cosas que preocupan y otras avivadas que ponen mal a todo el mundo. Lo de ellos fue un contrato terminado y todos saben que durante el operativo invierno baja mucha gente. Este año se siente más porque hay muchos servicios contratados en Lama, el ritmo es grande y propio de muchas empresas funcionando”, dijo Juan José Igualada, presidente de CASEMI.
Agregó que la demora de la obra servirá para tener más tiempo y las decisiones de la empresa sean más pensadas y pueda evitar los costos elevados por compras apresuradas. “A los proveedores chicos eso nos sirve para organizarnos porque los grandes nos dejan afuera cuando no nos dan los tiempos”, dijo Igualada. Y agregó que “lo de Haug es bárbaro porque beneficiará a los proveedores locales; que esa empresa no esté, suma, no resta”.
Nadie pudo confirmar otros contratos rescindidos en Lama, si se supo que Barrick no está realizando nuevas licitaciones y no se avanza en los contratos que se terminan. En Lama, los contratos no son por un tiempo determinado, sino por obras o servicios específicos, una vez que se terminó la obra la empresa termina su trabajo, tal como sucedió con Modular Homes.
Los contratos por las obras más importantes, que son también los de mayor monto, continúan con el mismo ritmo, como en los casos de Fluor Techint o ATA.
El presidente de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergé, destacó que Pascua Lama sigue, aunque a ritmo ralentizado por lo de Chile. “Cayó el contrato de la empresa Haug y hay instrucciones para conservar las fuentes de trabajo y que perduren en el tiempo”, dijo.
Agregó que en los últimos días bajaron de Lama unas 5.000 personas por el clima, pero que es algo totalmente normal, que pasa todos los años en esta época cuando el clima no permite trabajar afuera, donde se realizan muchas tareas en Lama.
“Mientras Barrick no hable de parar Pascua Lama, está bien, es magnífico para todos, que no decida parar, eso lo importante”, aseguró Bergé.
Por los futuros obreros
El gremio Asociación Obreros Mineros Argentinos (AOMA), trabaja arduamente para cerrar el convenio de los futuros mineros de Lama. “Todavía no tenemos gente en Lama, estamos trabajando en el convenio y queremos terminarlo lo más rápido posible. Llevamos tres reuniones y aún no definimos las categorías”, contó el secretario general, Iván Malla.
Tiempodesanjuan.com
Portal Minero
Hoy lanzan participación de Misión Perú a China Mining 2013
Perú
Miércoles 12 de Junio de 2013.- La Oficina Económica y Comercial de la Embajada de China en Perú lanzará hoy el evento China Mining 2013, que se realizará del 2 al 5 de noviembre próximo en la ciudad de Tianjin, e informará sobre la participación de la Misión Perú en la misma.
El lanzamiento contará con la participación de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi) y del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (Ingemmet).
También hará una presentación el Comité Organizador, el consejero comercial de la Embajada de China en Perú, y se espera la presencia del viceministro de Minas, Guillermo Shinno.
Durante el evento China Mining Perú presentará las oportunidades de inversión en la minería peruana y la oferta de servicios para esa actividad.
Por su parte, el Comité Organizador de la Misión Perú a China Mining muestra el potencial minero del país ante empresarios y analistas de inversión chinos.
Entornointeligente.com
Portal Minero
Reservas mineras ecuatorianas alcanzan a $217.000 millones
EcuadorSegún la Cámara del sector, la sumatoria del recurso mineral en el país da cuenta de $ 217.600 millones. En cobre Ecuador posee una reserva de $ 167.200 millones, en oro $ 22.500 millones y mientras que en plata llega a los $ 1.700 millones.
Miércoles 12 de Junio de 2013.- El Gobierno Nacional definió cinco proyectos mineros estratégicos: Fruta del Norte, Mirador, Río Blanco, Quimsacocha y Panantza San Carlos. Al momento varias empresas mineras trabajan en la fase de exploración de minerales. Posteriormente firmarían con el Estado contratos para la explotación de los yacimientos en investigación, que exigen el pago de regalías (porcentaje de las ganancias obtenidas por la venta de su producción) así como las sanciones en el caso de que incumplan los acuerdos. El 5 de marzo de 2012 Ecuador firmó el primer contrato de concesión para la explotación de cobre en el yacimiento El Mirador, del cantón El Pangui, en la provincia de Zamora Chinchipe, con la empresa china Ecuacorriente S.A. (ECSA). El proyecto Mirador tiene reservas de cobre que bordean los 4.500 millones de libras. Para la explotación del mineral, ECSA invertirá 1.400 millones de dólares en los primeros cinco años y la producción iniciará en 2014. Se espera que llegue al máximo pico de extracción dos años después. A su vez, la empresa tiene el compromiso de entregar 100 millones de dólares de regalías anticipadas hasta finales de este año. El primer desembolso de 40 millones lo realizó el 27 de diciembre de 2012 en el Servicio de Rentas Internas (SRI). Estos recursos, según el Gobierno, se invertirán en obras de infraestructura en las zonas de influencia del proyecto, con el propósito de cumplir con las demandas insatisfechas de la localidad. A través del Banco del Estado y de la empresa Ecuador Estratégico, se hará el desembolso de los 100 millones para invertirlos en obras prioritarias que demanden los gobiernos seccionales de la provincia. Datos estimados de inversión previstas por las empresas privadas que trabajan en la fase de exploración, esta será de 5.117 millones de dólares hasta 2016. Uno de los impactos sociales que generará la actividad minera es la creación de nuevas plazas de trabajo, que superarán los 33 mil empleos, entre directos e indirectos. En enero de este año, Wilson Pástor, exministro de Recursos No Renovables, señaló que la actividad minera a gran escala que se trabajará en el país desde 2014, se desarrollará de manera responsable, sin afectar al medio ambiente y la salud de los habitantes. Para aquello se adoptarán todas las medidas necesarias para minimizar el impacto socioambiental que produce la actividad. Potencial minero Según la Cámara de la Minería de Ecuador, la sumatoria del recurso mineral en el país da cuenta de 217.600 millones de dólares. En cobre, el país posee 167.200 millones de dólares, en molibdeno 26.200 millones de dólares, en oro 22.500 millones de dólares y en plata 1.700 millones de dólares. Según el viceministro de Minas, Federico Auquilla, el año pasado fue positivo para el país, pues se concretó la primera firma de un contrato minero a gran escala y se ha podido avanzar en un 90% en la regularización de los pequeños mineros, que alcanzan los 1.300 y que multiplicados por los 4 miembros que componen una familia superan los 5.000. Para Auquilla, a más de la regularización, lo importante es avanzar en la capacitación de los mineros, para que dejen de utilizar el mercurio, altamente contaminante para el entorno natural. La propuesta es emplear el método gravimétrico que les permita recuperar el oro entre el 10% y 15%. Kinross La minera canadiense Kinross Gold anunció el lunes pasado que no continuará con el desarrollo del proyecto Fruta del Norte (FDN) en Ecuador y dijo que no pudo llegar a un acuerdo con el Gobierno sobre ciertos términos económicos y jurídicos fundamentales que iban en contra de sus intereses. La minería a gran escala generará nuevas plazas de trabajo, que superarán los 33 milLa compañía dijo en un comunicado que había informado al Gobierno del Ecuador la decisión y ha pedido su colaboración para garantizar una transición ordenada que respete los intereses de ambas partes. "Hemos dicho que vamos a ejercer una estricta disciplina de capital a través de nuestra empresa, que vamos a asignar nuestro capital solo a los proyectos que cumplan con nuestros criterios de inversión, y que solo vamos a llegar a acuerdos que están en el mejor interés de la compañía y sus accionistas", dijo el gerente general de Kinross, Paul Rollinson. El proyecto aurífero está ubicado en la parroquia Los Encuentros, cantón Yantzaza, Zamora Chinchipe. En este campo se prevé explotar 6,4 millones de onzas de oro. De haberse firmado el contrato, Kinross debía entregar al Estado 65 millones de dólares como regalías anticipadas: 40 millones de dólares al momento de la firma del contrato y 25 millones de dólares en el plazo de un año. Adicionalmente debía crear un instituto de capacitación en Zamora (el más grande del país) para formar profesionales competentes en minería con un monto de 35 millones de dólares. Respecto a la decisión de Kinross, el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Pedro Merizalde, enfatizó que “se van porque los beneficios esperados por ellos no convienen a sus accionistas”. El Ministro aseguró que “no hemos cedido ante las propuestas de las transnacionales y el Estado mantiene la soberanía ante el manejo de sus recursos naturales”. Manifestó que el Gobierno ecuatoriano continuará trabajando en función del beneficio de los ciudadanos y tomará las decisiones soberanas sobre sus recursos. “El Gobierno del Ecuador acelerará el desarrollo de este proyecto estratégico para el país”, dijo. Ley Minera El Estado podrá acordar con los concesionarios mineros el pago de rentas y regalías generados por el aprovechamiento de minerales metálicos con el producto refinado de su explotación. Así dicta uno de los artículos del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería presentado por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional, respecto al tema de las regalías. Federico Auquilla, viceministro de Minas, subrayó que esta propuesta “en economía del proyecto, no afecta prácticamente en nada, pero sí brinda mayores oportunidades a los inversionistas para que conozcan las reglas del juego que establece el Estado ecuatoriano, con las cuales pueden invertir en este país en materia minera”. MOVIMIENTOS DEBATIERON LA LEY MINERA Más de cuatrocientos indígenas y campesinos del sur de Ecuador se reunieron ayer en el Primer Parlamento Pluricultural de los Pueblos en Cuenca, en el que analizaron la Reforma a la Ley Minera. Los participantes se reunieron en la Plaza de San Roque, sector del Vado, donde realizaron también ceremonias ancestrales, antes de iniciar los debates que les tomó hasta la tarde de ayer. Humberto Cholango, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) dijo que esta reunión es importante para el sector indígena, más aún cuando en la Asamblea se debate la Ley Minera. “Hemos pedido a la Asamblea que llame a una consulta prelegislativa para que las comunidades y pueblos indígenas se pronuncien, porque estás reformas se van a aplicar en territorios indígenas”, expresó. Cholango dijo también que las resoluciones que se tomen de este Primer Parlamento serán planteadas en las asambleas de los movimientos indígenas. “Queremos ratificar una vez más la unidad del movimiento indígena”, señaló. De su lado Carlos Pérez, presidente de la Ecuarunari, indicó que es el inicio de un proceso de resistencia ante los temas que se están discutiendo en el Ecuador. “Mientras la Asamblea excluye la participación comunitaria, aquí estamos para decirles que iremos decidiendo entre los indígenas y los otros sectores todo lo que vaya en beneficio de la mayoría”, advirtió Pérez (Apoyo de Telegrafo). Portal Minero
|
|