a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jun 17, 2013

  2013/06/17
Codelco evalúa tercerizar desaladora para RT por US$1.500 millones

Chile

Minera iniciará una licitación para la ingeniería, compra de equipos y construcción de la desalinizadora del proyecto Radomiro Tomic Súlfuros.

Lunes 17 de Junio de 2013.- US$1.500 millones. Esa es la cifra máxima que Codelco podría ahorrarse (el piso son US$1.200 millones) en el desarrollo de su proyecto Radomiro Tomic (RT) Súlfuros, que recientemente ingresó a tramitación ambiental y que tiene un costo total hoy cifrado en US$5.400 millones.

Esto, porque en la corporación están evaluando transferir a un tercero la operación de todo el sistema de desalinización de agua de mar que requiere para su proyecto RT Súlfuros, lo que incluiría no sólo la planta de osmosis inversa, sino que además el ducto para llevar el agua desde la costa hasta la mina y el sistema para impulsar el recurso hasta la altura, tema clave considerando que RT se ubica a 3.200 metros sobre el nivel del mar.

En Codelco reconocieron que esto es una opción que se analiza, y que será parte de un estudio que comenzará una vez que se inicie una licitación para la ingeniería, compra de equipos y construcción del mecanismo, lo que está pronto a ocurrir.

Al proceso ha sido convocada una docena de compañías, entre ellas algunas firmas europeas y asiáticas, así como fondos de inversión. Se recibirán ofertas por todo el trabajo, entre lo que se cuenta eventuales propuestas para la operación y mantenimiento del sistema de desalinización.

¿Cuál es el negocio que significaría asumir esta opción para un tercero? En caso que se opte por tercerizar la planta de desalinización, el negocio del privado será la venta de agua a Codelco, a un precio que incorporará tanto el costo de la inversión como el precio de la energía, que es la variable más importante para la operación de este tipo de mecanismos, pues lo más costoso es impulsar el recurso.

Si bien no se ha analizado, es posible que ese tercero también venda a otra compañía, aunque eventualmente se podría requerir una ampliación del ducto, lo que requeriría otro EIA. Esto porque el sistema de agua de mar está incorporado en el estudio de impacto ambiental del proyecto integral, que ingresó a fines de mayo al sistema de evaluación.

Para la empresa estatal, el punto que se está analizando es que tercerizando la planta, si bien se reduce la inversión en forma significativa -tema central cuando se discute, precisamente, recortar costos dada la baja del cobre- se elevan los costos de operación, una vez que RT Súlfuros esté operativo.

EL PROCESO

En octubre del año pasado, Codelco realizó un road show con importantes empresas extranjeras para convocarlas a participar en la ingeniería y construcción de la desaladora. Dado el elevado interés, se decidió realizar una licitación internacional.

Fue en ese proceso en el que surgió la idea de traspasar la planta desaladora, lo que hasta hoy es parte del análisis.

Esta licitación, según explicaron en Codelco, incorporará cláusulas específicas que permiten separar el proyecto. Es decir, en caso de que el proyecto no se apruebe, no se pagará por todo el proyecto, sino que sólo la ingeniería. En la medida de que se vayan consiguiendo las aprobaciones, se pasará a las siguientes fases, como la colocación de órdenes de compra y la construcción de la unidad.

Pulso

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las novedades que trae Exponor 2013

Chile

A partir de este lunes, y hasta el viernes, se desarrollará en Antofagasta la feria Exponor 2013, una de las citas mineras más relevantes del país y de la Región. Organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), se espera que el evento congregue a más de 1.000 expositores provenientes de 30 países, quienes aprovecharán esta tribuna para exhibir sus novedades en equipos, soluciones y servicios disponibles para la minería, orientados cada vez más a la productividad, seguridad y sustentabilidad.

Lunes 17 de Junio de 2013.- Según la AIA, se ha estimado un potencial de negocios por US$750 millones a partir de Exponor 2013 y por los próximos doce meses, lo que significaría un aumento de casi un 17% respecto de la versión 2011.
A continuación adelantamos parte de las novedades que presentarán, en esta versión, algunas de las más importantes empresas proveedoras de la industria, todas las cuales esperan que esta feria les permita fortalecer y estrechar aún más los lazos con sus clientes.

Atlas Copco

A través de dos stands, Atlas Copco exhibirá nuevas gamas e innovaciones de productos, destacando los equipos que privilegian la productividad sustentable.
Entre las novedades que presentará la multinacional, figuran las torres de iluminación solares QLT8, el equipo de perforación de circulación inversa Explorac 100, el compresor portable XRVS476 y un simulador, el cual reproduce la operación de un equipo para perforación subterránea de avance frontal, tipo Boomer.
En el stand N° 60, ubicado en la zona exterior de la feria, de la división Mining and Rock Excavation Technique, los visitantes podrán disfrutar de una prueba y simular un plan de trabajo como si fuera un escenario real. En el stand interior, de la división Compressor Technique, la compañía presentará los generadores de nitrógeno de membrana NGM, el compresor estacionario GA 75 VSD, el compresor ZS 18, la bomba de vacío modelo GV, las herramientas neumáticas de la línea LMP61, el sistema de tuberías de aire comprimido Airnet y una variedad de herramientas industriales.

FLSmidth

El proveedor de tecnologías y sistemas de manejo de materiales y procesamiento de minerales mostrará su oferta de servicios y equipos que priorizan la sustentabilidad, reducen las emisiones y minimizan el impacto al medio ambiente.

En Exponor 2013, FLSmidth exhibirá la bomba de pulpa más grande del mundo, un hidrociclón Heavy Duty, disponible para operar 14 meses sin intervención, y un ciclón, cuyo funcionamiento se podrá observar íntegramente.

La empresa estará presente en la Zona Exterior D, en el stand N° 93, donde espera recibir a sus clientes y colaboradores para compartir experiencias y los nuevos desarrollos tecnológicos, además de atender consultas y recomendaciones.

Metso

Metso presentará una amplia oferta de productos y servicios orientados a maximizar la eficiencia de las operaciones, entre las que destacan la aplicación para iPhones/iPads MetsoMAP, además de lanzar el nuevo chancador de cono Nordberg HP4 –reconocido entre los mejores equipos de alto rendimiento y eficiencia- y el chancador de rodillos HRC®, considerado un paso importante en la aplicación rentable de rodillos de alta presión en chancado. “Con estos equipos, que son resultado de los últimos estudios y desarrollos respecto a trituración, se amplía la cartera de productos a todas las etapas factibles del proceso y se integran tecnologías que buscan máxima eficiencia energética y reducción de costos de procesos”, señaló Aldo Cermenati, vicepresidente de Servicios para Sudamérica y Gerente General de Metso Chile.

Además, la empresa ofrecerá visitas guiadas al nuevo Centro Tecnológico de Servicios (Metso Services Center), recientemente inaugurado en Antofagasta.

Vulco

Vulco presentará su bomba bajo molino con revestimientos de goma más grande del mundo, con el objetivo de atender las necesidades del mercado actual.

Para esta empresa chilena, el desarrollo de equipos de este tipo está en sintonía con la alta competitividad que hoy demanda la industria y responde a mantenerse siempre en alerta para entregar respuestas a las necesidades de las empresas mineras.

En la actualidad, Vulco pretende expandir su presencia en proyectos mineros del tipo Greenfield y Brownfield, los cuales apuntan al gran desafío que representa la reducción de costos en las operaciones.
Para Vulco, la presencia en Exponor representa una gran oportunidad para mostrar su tecnología de vanguardia, con los más altos estándares, y aportar a una minería sustentable.

Wärtsilä

En el stand N° 74 del Pabellón Cobre, Wärtsilä exhibirá sus plantas de generación tanto de ciclo abierto como de ciclo combinado, amparadas bajo su tecnología Flexicycle.

“Contamos con un completo portafolio de tecnologías y servicios orientados al rubro minero, como son –por ejemplo- nuestras plantas de generación con motores estacionarios y contratos de mantenimiento, e incluso de operación”, explica Rodrigo Tapia, gerente de la Unidad de Negocio Generación de Wärtsilä Chile.

Las plantas de generación de la empresa son una excelente opción para abastecer de energía, ya que pueden estar a plena carga en menos de diez minutos y ser instaladas hasta a 2.000 metros de altura sin perder su eficiencia, la cual supera el 50%. Las soluciones Wärtsilä de ciclo combinado se caracterizan, además, por su capacidad de operar de forma continua todos los días del año, por cumplir con los requerimientos ambientales vigentes y por tener bajos índices en el consumo de agua.

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami inaugurará a fin de año una nueva planta en Arica

Chile

El nuevo vicepresidente, Felipe Barros, fue invitado a la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados para dar a conocer los desafíos de su gestión para los próximos meses.

Lunes 17 de Junio de 2013.- Este último año de administración, el directorio de Enami (Empresa Nacional de la Minería) espera concretar mayores poderes de compra para tratar los minerales de los pequeños y medianos propietarios.

El nuevo vicepresidente, Felipe Barros, adelantó que esperan inaugurar a fin de año la planta de Arica que fue licitada a inicios de esta administración. "Tiene 30% de avance, y esperamos que esté lista a diciembre, porque nos permitirá procesar unas 700 toneladas de cobre fino", explicó.

Manifestó que esperan implementar instalaciones similares en Iquique, donde ya cuentan con un acuerdo para arrendar; en Cabildo, donde están comprando el terreno, y Rancagua, que está en estudio.

Cabe recordar que Enami mantiene un stock de mineral de 330 mil toneladas, por lo cual le interesa contar con más procesadoras para contar con flujo.

Fomento a la seguridad

Barros fue invitado a la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados para dar a conocer los desafíos de su gestión para los próximos meses. Junto con las procesadoras, el ejecutivo entregó detalles del nuevo programa de fomento para la pequeña y mediana minería aprobado por el directorio. Apoyo a la producción segura aportará a la ejecución de proyectos con hasta US$ 30 mil para mejorar los estándares de seguridad. Entre las actividades de financiamiento están la habilitación, construcción y fortificación de accesos; ventilación, escalerajes; refugios; labores de acceso y/o salidas de emergencia; inversión en equipos; actualización de planos; adquisición de implementos, y asesorías en gestión de prevención de riesgos, calidad y medio ambiente.

El plazo para retornar el aporte será de cinco años desde la fecha de cierre del proyecto, con un año de gracia para los productores empadronados de la pequeña minería, sin deudas vencidas con Enami ni deudas previsionales ni tributarias. Este instrumento es parte de las medidas comprometidas tras el accidente de los 33.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El 62% de las exportaciones chilenas de cobre son productos refinados

Chile

En los últimos diez años, dos tercios de los envíos cupríferos corresponden a ventas del metal en su estado más puro.

Lunes 17 de Junio de 2013.- Uno de los grandes mitos que existe en la industria minera chilena es que el país exhibe una mayoritaria exportación de cobre en estado concentrado, es decir, sin un valor agregado.

Sin embargo, las cifras concretas dicen lo contrario. Las mineras nacionales envían mayoritariamente el mineral en estado de cátodo.

De acuerdo con información publicada por el Consejo Minero en su página web, durante el último año el 62% de los envíos de cobre realizados por el país correspondieron a productos en estado de cátodo o refinado en alguna otra variable.

Este último dato representa un valor total de US$ 24.415 millones, versus los US$ 15.149 millones que fueron exportados el año pasado en estado de concentrado. Este último representó el 38% de lo vendido en el exterior.

"En los últimos 10 años, dos tercios de las exportaciones de cobre de Chile, expresadas en dólares, corresponden a cátodos y otros productos refinados, y el tercio restante, a concentrados. Si se calculara en términos de toneladas exportadas, también se observaría una participación mayoritaria, aunque menos marcada, de productos refinados. Estos datos pueden servir para desmitificar la percepción habitual en cuanto a que Chile exportaría básicamente concentrados", señala José Tomás Morel, gerente de estudios del Consejo Minero.

Para lograr este valor agregado en sus envíos, la industria nacional utiliza plantas de fundición. Esta últimas permiten transforman el cobre de su estado concentrado a cátodo.

En Chile existen siete fundiciones, de las cuales cinco son estatales. Caletones, Potrerillos, Chuquicamata y Ventanas pertenecen a Codelco, mientras que Videla Lira es de Enami.

A las anteriores se suman dos plantas privadas: Chagres de Anglo American y Alto Norte de Xstrata.

Según explican en la industria, contar con fundiciones en el país permite vender el cobre a un mayor precio, evitar el pago de refinación a otros países como China y obtener un mayor margen en la comercialización.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Fiebre del oro" en Aysén, mineras ya controlan 635.000 hectáreas

Chile

Superficie concesionada bajo la ley minera equivale a cien veces el proyecto Hidroaysén y a ocho veces el Gran Santiago. Empresas canadienses lideran la carrera para extraer oro y plata de la Patagonia.

Lunes 17 de Junio de 2013.- Cada vez que llega el verano a la Región de Aysén, se observa en los alrededores de la Carretera Austral o del Lago General Carrera a cientos de vehículos y camiones de doble tracción, helicópteros en vertiginoso vuelo y a excursionistas internándose por los bosques milenarios. No se trata de turistas o pescadores de trucha, son equipos de exploración minera, que aprovechan al máximo el corto verano austral para buscar el secreto mejor guardado de la Patagonia: oro.

Una carrera silenciosa que llevan a cabo mineras de todo el mundo, particulares y generadoras eléctricas, todos compitiendo por hacerse de las concesiones mineras de la zona, con miras a iniciar operaciones de exploración o, también, para proteger sus tierras de la acción de esas mismas transnacionales.

"El oro es una alternativa importante y con potencial dentro de la Región de Aysén, antiguamente lo había, y lo más probable es que sigan existiendo opciones de ese oro, sobre todo para los pequeños mineros", reconoció el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

Según las estadísticas del Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin), al cierre del año pasado el 6% de la superficie de la Región de Aysén (que abarca 10,8 millones de hectáreas) está entregada a concesiones mineras de exploración o explotación; en 2011 esa cifra equivalía al 8% de la superficie. Los datos indican que el año pasado existían 635.802 hectáreas entregadas a la minería, de las cuales 564.700 hectáreas eran para exploraciones.

Una cifra no menor, si se considera que algo más del 50% de la superficie regional son parques nacionales o áreas protegidas, y otro 20% está entregado a instituciones del Estado para su preservación. De hecho, el territorio concesionado para la minería en Aysén supera en más ocho veces el radio urbano del Gran Santiago y es cien veces mayor que las 5.910 hectáreas del proyecto Hidroaysén.

El incremento de concesiones mineras en las cuatro provincias de la XI Región se observa desde 2007, cuando casi duplicaron a las del año anterior. Un fenómeno gatillado por dos factores: el impulso del gobierno de la época al "Plan Regional de Ordenamiento Territorial Aysén 2005" para dar sustentabilidad económica a la zona; y el alza internacional en el precio del oro, que de US$ 604,3 la onza troy en 2006, saltó al año siguiente a U$$ 696,7, llegando a su peak el año pasado con un promedio de US$ 1.668 la onza.

De esta forma, mientras en 2006 las concesiones de exploración minera en la zona llegaban apenas a 283 mil hectáreas (2,6% de la superficie regional), al año siguiente saltaron hasta las 434 mil hectáreas (4% del área disponible). Una escalada que no se ha detenido hasta el día de hoy y que ha provocado una verdadera "fiebre del oro" en la región, debido al cúmulo de empresas involucradas en la búsqueda de "metales preciosos": oro, plata, zinc y plomo, según la clasificación chilena.

Sin embargo, de Solminihac explicó que lo normal es que las actividades de exploración se concentren en puntos focalizados dentro del territorio, por lo que "no se puede asumir que todas las hectáreas que tiene una concesión van a ser útiles (o explotadas) a futuro para la actividad minera".

Los proyectos que vienen

Gran parte de las empresas que buscan minerales en la XI Región son canadienses. Su interés por Aysén radica en que son las mineras con mayor experiencia en la extracción de oro ciento por ciento bajo hielo, dada la zona extrema en la que operan: los límites de Canadá con el Ártico y el Polo Norte.

De esta forma, la canadiense GoldCorp es la cuarta empresa con mayor número de concesiones de exploración, con 70 reclamaciones en las comunas de Chile Chico y Cochrane, y un área de trabajo de unas 21.000 hectáreas. Esta compañía en Chile controla el proyecto El Morro, a 80 kilómetros de Vallenar.

La anglo-canadiense Patagonia Gold, que opera en Argentina la mina "Lomada de Leiva", ha explorado desde 2006 unas 20.500 hectáreas cerca de Coyhaique, en 66 concesiones ubicadas entre los lagos Pollux, Castor y Thompson. La compañía dijo en su memoria 2012, que este año va a proseguir las prospecciones al oeste de Coyhaique dado "su alto potencial". Agregó que para procesar el oro y plata detectados evalúa tres opciones: "Lixiviación con cianuro, separación por gravedad o envío directo a fundición".

Otra canadiense con concesiones en Aysén es Redhill, que cuenta con 18 zonas que abarcan cerca de 5.000 hectáreas en Río Ibáñez. Esta compañía también realiza prospecciones para inversionistas australianos en Magallanes.

La única minera chilena que ha solicitado concesiones en la región empleando su "nombre y apellido" (las demás utilizan a representantes) es la Compañía Minera del Pacífico (filial de CAP), que hoy abarca 93 paños de exploración con más de 230 mil hectáreas en las comunas de Aysén y Cisnes, según los datos del Sernageomín. Al respecto, de Solminihac comentó que según los datos que maneja su cartera, esta filial de CAP realizó hasta el año pasado tareas de exploración para detectar yacimientos de hierro en la región.

Otra empresa que busca oro en la XI Región es Terrane Minerals, firma de exploración minera que opera en Chile y Perú. Esta sociedad posee 26 concesiones, con un área de 8.700 hectáreas en las comunas de Chile Chico, Río Ibáñez y Coyhaique.

Pero la "fiebre del oro" no se limita a la Región de Aysén, ya que también ha llegado a la Provincia de Palena, X Región, donde comienza la Patagonia y muy cerca del polémico Parque Pumalín. En la zona, la estadounidense Geocom junto a la canadiense Kinross descubrieron alrededor del Lago Espolón un manto de tres kilómetros con oro. Según informó Geocom en EE.UU., la sociedad ya cuenta con 13 reclamos mineros con 3.800 hectáreas y habría iniciado la adquisición de nuevos terrenos en la zona.

Al respecto, el ministro de Minería comentó que lo relevante aquí es que todas estas tareas se tienen que basar en la legislación vigente, "por lo que cualquier actividad que se quiera desarrollar en la región tiene que pasar por el sistema de evaluación de impacto ambiental y ahí se deben considerar todos los factores asociados" a los proyectos mineros.

Las mineras que ya están

Dos empresas han estado asociadas desde siempre a la historia minera de la Región de Aysén, se trata de Minera el Toqui y Minera Cerro Bayo, orientadas a la extracción de oro.

El Toqui, de la multinacional belga Nyrstar, está a 120 kilómetros de la ciudad de Aysén, donde explota seis yacimientos concentrados hoy en la producción de oro y plata por sobre la de zinc. Para ello, cuenta en plena Patagonia con plantas de chancado y lixiviación y dos tranques de relaves.

Según Sernageomin, El Toqui tiene 192 concesiones de exploración, con un área que supera las 40 mil hectáreas en Río Ibáñez, Aysén y Coyhaique. Esta mina el año pasado produjo 51.600 onzas de oro (un alza de 54%) y 113.000 onzas de plata (un 163% más), informó su matriz.

Cerro Bayo, de Mandalay Resoruces de Toronto, opera nueve concesiones de explotación con unas 10 mil hectáreas en el margen suroriental del lago General Carrera y Laguna Verde. La compañía explota siete minas de oro y plata, para lo cual mantiene una planta concentradora y un tranque de relaves. Además, posee la mina Furioso (cerrada en 2005) al sur poniente del Lago General Carrera, donde ha vuelto a explorar.

En marzo pasado el CEO de Mandalay, Brad Mills, informó en Canadá que la firma "va a ampliar sus reservas en la mina Dagny bajo Laguna Verde", donde las muestras arrojaron una calidad mineral de siete gramos de oro y 1.000 gramos de plata por tonelada.

Pirquineros de la Patagonia

El oro escondido en la XI Región no sólo ha atraído a grandes mineras, sino que también pasó a formar parte del Plan Aysén, acordado entre el gobierno y los pobladores de esa zona tras las protestas del 2012.

De esta forma, el Ministerio de Minería y el Gobierno Regional, evalúan establecer "lavaderos de oro" o mineras medianas en la cuenca del Lago General Carrera, sector de Puerto Sánchez, donde realizan sondajes en concesiones heredadas por Corfo. En el lugar, también, se evalúa establecer canteras para extraer mármol.

"Como gobierno estamos ayudando a los pequeños mineros con bastante fuerza en capacitación y en equipamiento, para que cuenten con las herramientas para que puedan avanzar en este ámbito en la región", dijo Hernán de Solminihac. La idea, apunta a entregar en comodato algunas concesiones mineras para qué las exploten asociaciones gremiales de la zona.

El negocio de las concesiones

Son miles las concesiones mineras que en Chile están entregadas a un grupo reducido de particulares, que no buscan explotar esos derechos, sino que transarlos a otros interesados. La región de Aysén no está exenta a este fenómenos, ya que tres personas naturales: María Teresa Cañas y sus hijos Andrea de la Barra y Jorge de la Barra; controlan más de 800 reclamaciones mineras en la zona.

Estas tres personas poseen parte importante de las peticiones mineras en todo Chile. Sólo entre 2010 y 2013, María Teresa Cañas registra 1.345 solicitudes mineras en los tribunales civiles del país, y su hijo Jorge de la Barra ha ingresado a la justicia otras 700 peticiones. María Teresa Cañas está vinculada a Endesa empresa que junto a Colbún proyecta Hidroaysén.

Todas estas concesiones están afectas al pago de patentes anuales, si el importe no se cancela, los permisos caducan y se pierden.

El sistema de concesiones mineras opera en forma paralela a la propiedad de las tierras en nuestro país. Como los recursos mineros pertenecen constitucionalmente al Estado, para acceder a ellos se debe solicitar una concesión a través de tribunales.

Una vez obtenida la concesión de exploración o explotación minera, se pueden desarrollar faenas. Si los trabajos comprenden predios particulares, se solicita una autorización judicial para operar y que se defina una indemnización para los propietarios.

Por este motivo, hoy son varios los particulares de la Región de Aysén (fundaciones, hidroeléctricas, salmoneras y operadores turísticos, entre otros) que han "corrido" a reclamar intereses mineros dentro de sus predios, para así evitar que la "fiebre del oro" que vive la zona afecte sus terrenos y proyectos.

La Segunda

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BHP Billiton Fija cinco prioridades para elevar la competitividad minera

Chile

Ellas son fortalecer la cooperación público-privada, contar con un marco jurídico estable, abordar los temas de agua y energía, e incrementar productividad laboral.

Lunes 17 de Junio de 2013.- “Nosotros tenemos confianza en Chile y en el cobre, y por eso estamos ejecutando inversiones por US$5.000 millones entre los años 2011 y 2015, porque nuestra expectativa es tener las mejores operaciones mineras para así poder atraer el capital que nos permita crecer y hacer crecer al país”, sentenció el presidente de BHP Billiton Cobre, Peter Beaven, al presentar el séptimo Reporte de Sustentabilidad de la empresa correspondiente al ejercicio 2012.

Sin embargo, el ejecutivo enfatizó que “enfrentamos grandes desafíos para mantener y mejorar la competitividad en el corto, mediano y largo plazo”. Según alertó, “el mayor riesgo que podemos enfrentar es la falta de convicción en una mirada común de largo plazo sobre el futuro de Chile y la minería. La minería es un negocio complejo, que requiere una planificación detallada. Para ser más precisos, lo que producimos hoy, es posible gracias a decisiones de inversión que se tomaron hace cinco o siete años atrás. Por ello es tan importante la estabilidad”, constató.

Tras afirmar que 2012 fue un buen año para BHP en términos de producción de cobre fino en Chile –su volumen aumentó un 20% respecto del año previo–, Beaven manifestó su preocupación por el alza de costos. En tal sentido, subrayó que entre 2007 y 2012 el costo promedio de producción en Chile creció 46%, mientras que en el resto de los países mineros solo lo hizo en 25%. Adicionalmente, dijo, desde 2004 a la fecha la productividad del sector en nuestro país bajó aproximadamente un 30%.

En tal contexto, dijo que la compañía visualiza cinco prioridades para mejorar la competitividad sectorial y seguir avanzando. En primer término planteó que se requiere un trabajo entre el mundo público, privado y civil para buscar nuevos caminos de cooperación.

Segundo, planteó que se debe contar con un marco jurídico estable, que entienda que la minería es una industria con lógica de largo plazo. “Es natural que los países evalúen el marco que regula la extracción de sus recursos naturales; lo que pedimos es que esto se haga en un horizonte de tiempo conocido a priori”, señaló.
Tercero, es necesario abordar el tema del agua y en tal sentido destacó que la visión de BHP es utilizar agua desalada, aunque con el consiguiente incremento en costos y huella de carbono, al tener que transportarla desde el mar hasta 3.100 metros de altura. “Estamos estudiando ampliar la capacidad de 500 lt/segundo de nuestra actual planta en Coloso”, anunció Beaven.

También aludió al tema energético, respecto del cual planteó la necesidad de que entren nuevos competidores al mercado y que la matriz se diversifique para no depender del carbón. “Kelar, la planta de generación a gas que esperamos construir en Mejillones, es parte de esta estrategia”, apuntó.

Finalmente dijo que se debe mejorar la productividad, contexto en el cual destacó que en 2012 la compañía impulsó con fuerza la creación del Consejo de Competencias Mineras, iniciativa público-privada que ayudará a las instituciones educacionales a formar trabajadores con las competencias que requiere la industria. “Queremos aportar a la formación de hombres y mujeres que quieran dedicarse a la minería”, concluyó.

Perfil de un gigante

BHP Billiton es una compañía global de recursos naturales de origen anglo australiano, con presencia en 25 países.

Sus operaciones de cobre (una de sus 5 unidades de negocios) se ubican en Chile, Perú, Australia y Estados Unidos. En Chile opera Minera Escondida, cuya faena productiva se encuentra en Antofagasta, y es dueña de BHP Billiton Pampa Norte, la cual está integrada por las mineras Cerro Colorado (Región de Tarapacá) y Spence (Región de Antofagasta).

En 2012, las operaciones de BHP Billiton en Chile país produjeron 1.315.665 toneladas de cobre fino, un 20% más que el año anterior. Dicho volumen representó el 24,2% del total de cobre producido en el país y el 7,7% de la producción mundial.

Minera Escondida es la operación de cobre individual de mayor producción en el mundo, con 1.075.825 toneladas producidas en 2012, un 31,3% más que en 2011.

Las ventas consolidadas de la compañía en 2012 totalizaron US$10.978 millones, un 5,7% más que en 2011.

Datos clave

• En 2012 BHP Billiton aportó US$1.336 millones en impuestos al Estado de Chile, siendo el principal contribuyente privado del país.

• Generó empleo para más de 35 mil personas, entre empleados propios (7.122) y contratistas (28.474).

• Contrató bienes y servicios de 3.771 proveedores, más del 90% de los cuales están establecidos en Chile.

• En 2012, los programas de inversión social de BHP Billiton y sus operaciones en Chile sumaron un total de US$60 millones, focalizados en las áreas de calidad de vida, generación de capacidades, educación y cultura. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Multinacional dueña de El Morro entra a Sonami

Chile

Lunes 17 de Junio de 2013.- Goldcorp, una de las principales mineras de oro del mundo, fue aceptada como nueva socia de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) el pasado miércoles 29 de mayo.

Esta compañía de origen canadiense mantiene en Chile el proyecto El Morro, emplazado en la Hacienda Huascoaltinos, de propiedad de la Comunidad Agrícola Diaguita Huascoaltinos, sobre la cual cuenta con una servidumbre legal minera constituida judicialmente.

Cabe señalar que además la compañía se encuentra actualmente preparando un complemento a su Estudio de Impacto Ambiental. También se encuentra a la espera de ser llamada a participar en el proceso de consulta indígena que lidera la autoridad medioambiental.

El proyecto de oro y cobre El Morro, ubicado en la Región de Atacama, implica una inversión que asciende a los US$ 3.900 millones.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Apuran avance de proyecto que crea el Fondenor

Chile

Lunes 17 de Junio de 2013.- Tras un año de trámite legislativo, el proyecto que crea un Fondo de Desarrollo del Norte, Fondenor, aún no es aprobado por el Senado.

El Ejecutivo lo califica todas las semanas con "suma urgencia" -siete días en cada cámara-, sin resultado positivo. No obstante, aseguran fuentes de La Moneda, insistirán por esta vía ya que esperan que la iniciativa sea despachada por el Senado en julio hacia la Cámara de Diputados.

Para el Gobierno este es uno de los proyectos prioritarios porque forma parte de un compromiso presidencial con las comunas mineras. La iniciativa crea un Fondo de US$ 265 millones para distribuir en trece años en las ciudades chilenas que sufren las externalidades de la minería.

En noviembre pasado, el Fondenor fue aprobado, en general, por la sala del Senado, y en su debate en particular ya fue ratificado por la Comisión de Minería y Energía. Hace dos meses está en espera que la Comisión de Hacienda lo sitúe en los primeros lugares de la tabla.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Solminihac conoce proyecto de desarrollo sustentable en mina invierno

Chile

Titular de Minería visitó la Región de Magallanes, donde pudo comprobar in situ el manejo de especies nativas y el proceso de reforestación que se está llevando a cabo en Isla Riesco, como parte del compromiso adquirido por la minera con la comunidad y el medio ambiente.

Lunes 17 de Junio de 2013.- La mañana del viernes el ministro de Minería, Hernán de Solminihac junto a autoridades regionales visitaron Mina Invierno e inauguraron la ampliación del Invernadero “Don Gonzalo”. En el recorrido pudieron conocer también el puerto, el stock de carbón, la mina y el centro de alojamiento, además de informarse sobre los proyectos ganaderos y forestales que desarrolla la compañía en paralelo.

“Me es muy grato poder estar en Mina Invierno y comprobar en terreno los grandes avances que tiene esta operación. Hoy he podido compartir con sus trabajadores y conocer parte del Proyecto de Desarrollo Sustentable que están llevando a cabo. Este es un claro ejemplo que dos actividades tan distintas pueden convivir y generar un beneficio para la comunidad”, recalcó el ministro Solminihac.

La visita estuvo centrada en la inauguración de la segunda fase del invernadero de especies nativas, las cuales son parte del Plan de Reforestación que ejecuta la empresa. El vivero cuenta con más de 1.500 metros cuadrados, destinados al cultivo de plantas. La capacidad de producción adicional será de 63.000 plantas con un total de 252.000.

“Estamos muy contentos con la puesta en marcha de 800 metros adicionales para el cultivo de especies nativas. Es un compromiso ambiental que nos hemos tomado muy en serio. Ya hemos reforestado 28 hectáreas y en la próxima primavera plantaremos 36 más”, manifestó José Manuel Aguirre, Gerente de Sustentabilidad.

En relación a la visita del Ministro de Minería, Aguirre dijo “es un honor poder contar con la presencia del ministro, le hemos podido mostrar nuestro trabajo y dar conocer nuestro proyecto. Hemos visitado gran parte de sus instalaciones e informamos sobre nuestro Plan de Reforestación, entre otras áreas de trabajo”.

En la visita participaron, el intendente (s) Segundo Álvarez, la alcaldesa de Río Verde, Tatiana Vásquez, el seremi de Minería, Rodolfo Arecheta y directores de Mina Invierno.

Ministerio de Minería

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombianos visitan Los Pelambres

Chile

Lunes 17 de Junio de 2013.- Una delegación del proyecto "La Colosa" de Colombia visitó Los Pelambres, con el fin de conocer la operación de la minera, además del Centro Andrónico Luksic y el humedal internacional de laguna Conchalí.

El objetivo era conocer la experiencia de otras empresas en su forma de operar y hacer minería sustentable, dado que el proyecto La Colosa se encuentra a solo 30 km. de la ciudad de Ibagué y está a la espera de su aprobación por parte de los organismos estatales colombianos.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo de empresarios impulsan proyecto eléctrico en el norte por US$ 330 millones

Chile

La iniciativa contempla la construcción de una central hidráulica de bombeo, para asegurar el suministro continuo de 150 MW de energía solar. La eléctrica entraría en funcionamiento en 2018.

Lunes 17 de Junio de 2013.- Una de las grandes debilidades que tienen las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) es su intermitencia diaria a la hora de generar electricidad de forma continua.

Para abordar dicho problema, un grupo de empresarios nacionales decidió impulsar la construcción de una central hidráulica de bombeo en el norte del país y asegurar así la constancia en la generación eléctrica de las ERNC.

La compañía Valhalla Energy, fundada por Juan Camus y Francisco Torrealba, diseñó un proyecto de generación eléctrica que contempla la utilización de agua de mar y que se ubicará a 100 kilómetros al sur de Iquique.

El modelo, que está siendo trabajado por Carlos Mathiesen, ex gerente de proyectos de AES Gener, y en el que también colabora Fundación Chile, opera a través de la extracción de agua desde el mar para ser almacenada en concavidades naturales ubicadas a 700 metros de altura. Desde dicha elevación, se dejará caer el agua en turbinas, las cuales generaran la electricidad.

Según explica Camus, el proyecto involucra una inversión cercana a los US$ 330 millones e incluye la construcción de túneles por donde pasará el agua y una línea de transmisión que conectará la central al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

La iniciativa ya cuenta con el respaldo económico de un grupo de 18 inversionistas nacionales, entre los que se encuentra el presidente de embotelladora de Coca Cola Embonor, Andrés Vicuña; el director de Viña Lapostolle, Patricio Eguiguren, y el socio de BTG Pactual y fundador de Celfin Capital, Juan Andrés Camus.

"Hay un buen proyecto competitivo y hay mercado para realizarlo. Los inversionistas nos han pedido que impulsemos el proyecto, de forma de demostrar que es competitivo con otro tipo de tecnologías", explica Juan Camus.

La intención de la central hidráulica de bombeo es asegurar el suministro constante de plantas de energía solar. Camus explica que el proyecto tendrá una capacidad total de generación de 300 MW, los cuales permitirán entregar 150 MW de potencia permanente a paneles solares, para que estos últimos puedan entregar su suministro durante el 70% u 80% del día. Los restantes 150 MW de generación se almacenarán para asegurar la entrega eléctrica sin intermitencias.

"En la actualidad, Chile cuenta con más de 3.000 MW de energía solar aprobados, que ya cuentan con los permisos ambientales, pero que no han podido desarrollarse, en tanto no cuentan con el financiamiento necesario para su desarrollo, al no poder asegurar la estabilidad requerida. Este proyecto busca dar respuesta a su principal debilidad viabilizando la constancia en la generación haciéndola esta energía más competitiva", explica Camus.

Esto último, agrega Carlos Mathiesen, permite elevar sustancialmente el factor de planta de las unidades solares, las cuales bordean en la actualidad el 30%.

"Está pensado en un respaldo para el sistema solar. Esto permite estar operando en menos de un minuto y entrega mucha flexibilidad. En Japón hay una experiencia con agua de mar como la que deseamos ejecutar nosotros", dice Mathiesen.

Precios competitivos

De acuerdo con las proyecciones del grupo, la nueva central en la Región de Tarapacá entraría en operaciones en 2018. Para ese entonces, afirma Camus, los precios de la energía entregada serán parecidos a los de centrales a carbón o gas.
"Hoy, como lo tenemos modelado, es con precios competitivos de cerca de US$ 110 por MW/h, entre lo que cuesta generar con hidroelectricidad y solar. Esto se hace competitivo con el gas, y en el futuro lo será con el carbón, que cada día se encare más", dice Camus.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cuatro firmas habrían acudido al open season de GNL Mejillones

Chile

Endesa Chile y una firma distribuidora de gas a industriales en el norte están en conversaciones.

Lunes 17 de Junio de 2013.- Un proceso iniciado a fines de 2012, finalmente culminó su primera parte en mayo pasado.

Once habrían sido las firmas que compraron las bases en el proceso de Open Season -o llamado a Manifestación de Interés- que llevó adelante GNL Mejillones, controlada por la franco belga Suez y donde también participa Codelco. Según entendidos, llegaron cuatro compañías con cartas de intensión para negociar por el uso de capacidad del terminal de regasificación.

Entre quienes continuaron en el proceso, dicen en el mercado, estarían Endesa y la firma Linde Chile, que distribuye gas a industriales en el norte. El interés de la generadora radica en que podría hacer viable el cierre al ciclo abierto de su central Taltal, aprovechando que gracias al nuevo contrato con BG podría desembarcar GNL en el norte.

Según entendidos, ahora GNL Mejillones (GNL-M) se encuentra analizando las cartas enviadas por los interesados, las que plantearían mayores flexibilidades que las establecidas en la bases de licitación, que eran consideradas muy rígidas.

El llamado convocaba a “todos quienes se encuentren interesados en celebrar un contrato para la presentación de servicios de regasificación de gas natural licuado, por un periodo de diez, quince ó 20 años y por una cantidad mínima anual de 2,9 TBTU”, dice el aviso de la compañía.

Según entendidos, aunque oficialmente el plazo para la recepción de ofertas se habría cerrado en mayo, GNL-M seguiría en conversaciones con otros interesados que no hayan acudido al llamado de manifestación de interés, semejante a lo que ocurrió con GNL Quintero, donde sólo concurrió GasValpo.

Quienes ya llegaron?

Así las cosas, quienes tienen asegurado cupos en la capacidad de regasificación del terminal serían las compañías mineras que ya llegaron a acuerdo con GNL-M: BHP Billiton, que la usaría para la central Kelar que está en proceso de evaluación ambiental -y que licitará a un tercero para su construcción y operación-; Codelco, que lo usaría para su futura central Luz Minera, que vivirá un esquema semejante al que tiene en mente BHP; y finalmente, El Abra.

Minera Collahuasi aún está en negociaciones.

Mayor capacidad?

GNL-M partió con un abril de 2010 con una fase llamada fast track, utilizando un buque metanero como almacenamiento. A fines de este año entraría en operaciones un terminal de regasificación que funcionará con un estanque en tierra, con capacidad para almacenar 175.000 m3 de GNL.

En tanto, con el open season que está llevando adelante la firma, GNL-M podría aumentar la capacidad de regasificación del terminal en aproximadamente un 50% comparando con la segunda etapa, dependiendo de la demanda que finalmente llegue para la iniciativa.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector energético concentra el 26% de todo lo invertido por empresas chilenas en Perú

Chile

Según la Direcon, el gasto del sector comercio chileno en el país vecino es el segundo más bajo si se consideran todos los mercados de la región a donde los retailers nacionales se han expandido. En Colombia y Argentina han invertido más.

Lunes 17 de Junio de 2013.- Si bien el retail ha sido uno de los sectores más reconocidos a la hora de expandir sus operaciones a Perú, es el rubro energético el que ha liderado la arremetida de empresas chilenas en el país vecino.

De los US$ 11.637 millones que, según la Direcon, han invertido las empresas chilenas en ese mercado, US$ 3.014 millones o un 25,9% del desembolso acumulado corresponde a la generación y distribución de electricidad.

Empresas como Enap Refinerías -a través de su filial Manu Perú Holding- y Enersis han apostado por esa nación.

De hecho, esta última compañía participa en Edegel, que -según consignan en su página web- es la mayor empresa privada de generación de electricidad en Perú. Está conformada por siete centrales hidráulicas y dos térmicas, que totalizan una potencia de 1.658 MW. En el caso de Enap, ésta se dedica a atender los requerimientos para la distribución minorista en Perú y Ecuador, a través de las estaciones de servicio Primax.

Información de Direcon señala que el sector industrial chileno también ha ganado terreno en el mercado limeño.

Entre 1990 y 2012 se han invertido US$ 1.714 millones, un 14,7% del total. Según datos de Proinversión de Perú, uno de los principales inversores en el país es la empresa de fabricación de cables eléctricos Indeco, ligada a Madeco. Además, destaca la firma Alusa, a través de Peruplast y Tech Pak, y Cementos Bío Bío, mediante Cementos Portland, consignan en Proinversión.

En el país también participa el grupo chileno Edyce, que controla la firma Esmetal, principal fabricante de estructuras de la nación vecina.

La salud -como subsector del ítem servicios- se ha posicionado también como uno de los motores de la inversión nacional en Perú. Banmédica -ligado a la familia Fernández León y al grupo Penta- es uno de los diez grupos chilenos que más dinero han desembolsado en el país. La firma opera en ese mercado la Clínica San Felipe y Laboratorios Roe. Además, está el grupo Cruz Blanca Salud -controlado por la familia Said-, que debutó en el país en 2011, con la compra del centro de diagnóstico Resomasa. Ahora, los planes apuntan a seguir creciendo ahí con la expansión de Integramédica.

El peso del retail

Más de US$ 2.650 millones ha invertido el retail nacional en Perú durante las últimas dos décadas. Empresas como Falabella, Cencosud, Parque Arauco, Mall Plaza y Ripley han aportado el 22% del total de la inversión que han realizado las empresas chilenas en ese mercado. Si bien el monto es alto, es el segundo más bajo entre todos los países donde el comercio nacional tiene presencia. En Colombia, el sector ha desembolsado US$ 3.868 millones desde su arribo, mientras que en Argentina la cifra asciende a US$ 3.083 millones. Sólo Brasil -donde participa nada más que Cencosud y ahora Falabella- es inferior a Perú, con US$ 1.600 millones.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo proyecto hidroeléctrico en el río Bío Bío preocupa a comunidades

Chile

El alcalde de Santa Bárbara, Daniel Salamanca, confirmó el interés de un conglomerado brasileño de construir una nueva central hidroeléctrica en las aguas del río Bío Bío.

Lunes 17 de Junio de 2013.- El proyecto impactará directamente en su comuna, sostuvo el jefe comunal, y por ello solicitarán regulaciones al Estado sobre planes de emergencias inexistentes hasta ahora.

Según indicó Salamanca, la empresa Atiaia Energía S.A. tiene contemplado un proyecto de central hidroeléctrica de paso, para una generación de 90 Watts, en el sector La Paz, cerca de Rucalhue y de la central Angostura, que está en etapa de finalización.

Agregó que los brasileños ya tienen los estudios geológicos del sector, por lo que próximamente ingresarán el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto y esperarán autorización para iniciar la construcción en 14 a 18 meses aproximadamente, considerando una mano de obra inicial de cerca de 1.500 trabajadores.

El alcalde espera no se repitan las experiencias anteriores con las otras represas en materia de información, desarrollo comunal y particularmente, preocupación sobre planes de emergencia aguas abajo.

Recordó que los municipios ribereños al Bío Bío se han reunido para analizar precisamente la inexistencia de planes se seguridad y protocolos, asegurando que esperan atar todos los cabos sueltos en la legislación chilena. Por ello anunció que solicitarán una reunión con el intendente y el Consejo Regional para plantear esa inquietud.

Bío Bío

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia incrementa el consumo de gas natural por el invierno

Bolivia

Lunes 17 de Junio de 2013.- La petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proyectó este sábado que el consumo de gas natural en Bolivia en el mercado interno subirá hasta en 57% durante la época invernal.

El resumen estadístico de la petrolera estatal YPFB Transporte, empresa subsidiaria de YPFB Corporación, dan cuenta que entre el 1 y el 12 de junio de este año el consumo promedio de gas natural en el mercado interno alcanzó los 7 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd).

Sin embargo, el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Alvaro Arnez, dijo que consumo de gas natural en el mercado interno todavía aumentará más, de 7 MMmcd hasta 11 MMmcd en esta época de frío.

"Si nosotros analizamos el mes pasado, el promedio de consumo iba entre 8,5 y 9,5 millones de metros cúbicos día. Cuando entremos en el ciclo de invierno se incrementa y les aseguro que en la actualidad estamos llegando a un volumen de 10 millones fácilmente y obviamente en determinado momento en el invierno vamos a llegar a los 11 millones de consumo", destacó Arnez.

El viceministro afirmó además que está garantizada la capacidad de producción de gas, por lo que no hay "por qué preocuparse".

Arnez recordó que en la actualidad se produce 58 MMmcd de gas natural, de los que unos 47 MMmcd se destinan a la exportación a Brasil y Argentina, mientras que el resto (unos 11 MMmcd) están disponibles para garantizar el abastecimiento en el mercado interno.

El funcionario agregó que la estatal petrolera tiene la capacidad de incrementar la producción si los mercados interno o externo lo requieren.

YPFB comercializó en mayo de este año un promedio de 45,97 MMmcd de gas natural a los mercados vecinos de Brasil y Argentina.

Este volumen, por las ventas del energético, supera en 28% al que se registró en igual periodo de 2012 cuando se exportaron 35,85 MMmcd a ambos mercados, informó por su parte el director nacional de Gas Natural de la petrolera estatal, Jorge Sosa Suárez.

El consumo en el mercado interno registró un alza a 9,63 MMmcd, volumen promedio del cual se destinó una gran cantidad para cubrir la demanda de los sectores eléctrico, residencial, comercial, industrial, transporte vehicular, consumidores directos y otros.

Xinhua

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cuba construirá su primera planta bioeléctrica que usará residuos de caña

Internacional

Lunes 17 de Junio de 2013.- Cuba realizará este año el montaje de su primera planta bioeléctrica para producir energía a partir de los residuos de la caña, una obra con tecnología y asesoramiento chino que costará unos US$60 millones.

La planta generará 20 megawatts de energía y su construcción se iniciará a fines de año en una central azucarera de la provincia occidental de Matanzas, informó este domingo la agencia estatal Prensa Latina.

Como materia prima, utilizará el residuo de la caña de azúcar conocido como bagazo, y se prevé que en un futuro pueda emplear otros desechos forestales como el marabú o el serrín.

"Esta será la primera bioeléctrica de su tipo que operará en Cuba y especialistas que estarán encargados de su funcionamiento viajaron a China para la debida capacitación", indicó la fuente.

Prensa Latina destacó, asimismo, que en la región de Matanzas son incineradas grandes cantidades de residuos de cosecha por lo que aprovechar esos materiales para la producción de energías renovables "representará ventajas económicas y ecológicas".

El Gobierno cubano ha anunciado en los últimos años su interés en aumentar la producción de energía renovable a partir de fuentes como la biomasa forestal y de caña, la energía solar, eólica y la hidráulica.

Actualmente sólo el 3,8% de la energía generada en el país se obtiene de fuentes renovables, pero la isla aspira a incrementar esa cifra en 12% en los próximos ocho años, de acuerdo con datos oficiales.

EFE

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Martin Abbott deja Bolsa de Metales de Londres

Internacional

Lunes 17 de Junio de 2013.- Martin Abbott, presidente ejecutivo de la Bolsa de Metales de Londres (LME), dejará su cargo a fines de año, después de la venta de esta a Hong Kong Exchanges Clearing Ltd. por US$ 2.200 millones, acuerdo que fue respaldado por el 99% de los accionistas de la entidad inglesa.

Después de asumir como máximo responsable ejecutivo en 2006 de la bolsa de metales industriales más grande del mundo, Abbott supervisó un período de expansión que llevó el volumen de negocios anual desde US$ 4.500 millones el año previo hasta los US$14.500 millones.

"Es un buen momento para irme y comenzar algo nuevo", dijo Abbott y agregó que "hay mucha gente con experiencia y talento para dirigirla".

La LME -de 136 años de antigüedad y que cuenta entre sus miembros a Goldman Sachs Group y JPMorgan Chase- maneja en la actualidad más del 80% de las operaciones globales de futuros de metales industriales.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Promperú y 16 empresas del sector minero asistirán a feria Exponor 2013 en Chile

Perú

Lunes 17 de Junio de 2013.- La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) conjuntamente con 16 empresas nacionales del sector minero participarán en la Feria Internacional Exponor 2013, que se realizará en la ciudad de Antofagasta (Chile) del 18 al 21 de junio.

Se trata de un evento especializado en la industria de la minería, que congrega a compradores, proveedores y representantes del sector minero de Latinoamérica.

Promperú señaló que su participación en dicha feria tiene por objeto promocionar e internacionalizar a las empresas peruanas asistentes, proveedoras del rubro minero, en las áreas de exploración, explotación y procesamiento de minerales e insumos.

Por ello, Promperú autorizó el viaje de dos de sus funcionarios a Antofagasta para que realicen acciones de promoción de las exportaciones y coordinen cuanto se refiere a la instalación del stand peruano en dicha feria.

Andina

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sernageomin presenta herramienta WEB Facilita Asignación de Rol Nacional

Chile

Lunes 17 de Junio de 2013.- Una nueva herramienta en línea, que permite agilizar los trámites de nuestros usuarios en el proceso de concesiones mineras, lanzó el pasado 12 de junio el Departamento de Propiedad Minera del Servicio Nacional de Geología y Minería. Se trata de un formulario web, al que se accede desde la página del Servicio, www.sernageomin.cl, que permite presentar por Internet la Solicitud de Asignación Rol Nacional para la Concesión Minera de Explotación. Esta iniciativa se suma a otra serie ya lanzadas en meses anteriores, en el marco del proceso de modernización que inició el mencionado departamento hace dos años, tales como el Catastro Minero Online, la Consulta de Rol, entre otras, todas disponibles en la plataforma web del Sernageomin.

Para el Jefe del Departamento de Propiedad Minera del Servicio, Javier Jara Cáceres, “esta nueva herramienta permitirá a los usuarios hacer el trámite en forma más rápida y expedita sin tener que venir a Sernageomin”, como era hasta el minuto. “Los usuarios podrán solicitar el Rol de Explotación desde su computador, de manera amigable, llenar el formulario web y adjuntar el formulario junto a su comprobante de pago. Así de Fácil”, recalcó.  Además, para aquellos usuarios que no dispongan de un computador con escáner, podrán acercarse a las oficinas regionales de Sernageomin para presentar su solicitud en computadores que serán especialmente dispuestos para tal efecto.

En un par de horas de subida a la Web, la herramienta ya ha sido utilizada por varios usuarios, lo que da luces de que será un mecanismo apreciado por las personas, como lo han sido los demás implementados por el Servicio y que han permitido reducir el número de visitas presenciales a las oficinas del Servicio y agilizar el proceso de concesión de propiedad minera en nuestro país.

Sernageomin

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sigdo Koppers y sus filiales participan en Exponor 2013 y presentan nuevos productos y servicios para desarrollo minero

Chile

Lunes 17 de Junio de 2013.- Con el fin de apoyar el desarrollo y crecimiento del sector minero, Sigdo Koppers S.A. participará conjuntamente con sus empresas Enaex, Ingeniería y Construcción Sigdo Koppers, SK Industrial, Comsa, Magotteaux, SK Sabo, Proacer, Fepasa, Godelius, SKC Rental, SKC Maquinarias, SKC Transporte, Sigdotek y Comercial Asiandina, en la Feria Exponor 2013, que se inaugura el próximo lunes 17 de junio. De esta forma, la compañía busca aportar con su vasta trayectoria y experiencia a la industria minera, de la cual se ha convertido en proveedor líder.

De esa forma, durante el desarrollo de Exponor 2013, SK y sus empresas pondrán a disposición de todas las compañías del sector minero productos y servicios presentes en las distintas etapas de la cadena de valor que forman parte del ciclo productivo minero. Estos permiten agregar valor a la minería chilena, situándola en un lugar privilegiado a nivel mundial con una amplia oferta que cuenta con los más altos estándares de seguridad y tecnología de punta.

De esa forma, cada una de las empresas ligadas a Sigdo Koppers presentará los productos y servicios desarrollados de manera exclusiva para atender los requerimientos de la industria minera, a través de un proceso innovador y de calidad.

El gerente general de Sigdo Koppers, Juan Pablo Aboitiz, destacó que “nuestra compañía, a través de sus diferentes empresas, participa activamente en la industria minería, contribuyendo con ella desde la construcción de grandes proyectos, la extracción del mineral, el procesamiento, transporte, hasta la exportación de productos hacia los principales mercados. Hoy queremos mostrar las ventajas de generar un proceso integral, con productos y servicios innovadores y de máxima calidad”.

Sigdo Koppers S.A. ha definido como su objetivo estratégico ser un proveedor integral de servicios y productos para la minería y la industria. Por ello, la compañía está firmemente comprometida con el desarrollo e innovación del sector minero.

La apertura del pabellón de SK y sus filiales en Exponor 2013, que reúne en 200 metros cuadrados toda la experiencia y trayectoria de la empresa, se realizará  el lunes 17 de junio de 2013, a las 12:30 horas, después de la  ceremonia oficial de inauguración de la Feria.

LAS “NOVEDADES” DE SIGDO KOPPERS EN EXPONOR
Entre las innovaciones que presentarán las empresas filiales de Sigdo Koppers se cuenta  el caso de Enaex que -con fuerte foco en el desarrollo de productos y servicios que permitan innovar en el proceso de tronadura- dará a conocer el camión fábrica con mayor capacidad del mundo, Milodon®, que permite aumentar un 50% la productividad respecto a equipos tradicionales y así reducir el consumo de energía por volumen de roca tronada. También exhibirá una nueva línea de productos de alta potencia y energía que permite un mayor aporte de energía química para la fragmentación de roca, reduciendo el consumo de energía eléctrica en el proceso de chancado y molienda.

Sigdotek, en tanto, presentará una nueva línea de grúas horquilla todo terreno, cargadores telescópicos compactos, dumpers y vehículos multiuso industrial, de AUSA, una representación recientemente incorporada a la compañía. Esta línea de maquinarias, que cumple con los más altos estándares de calidad mundial, destaca por la versatilidad de su uso en distintas operaciones de movimiento y levante de carga, y están previstos para el uso en lugares de difícil acceso. Además, tendrá disponible toda la información del camión Stralis Hi-Way de IVECO, elegido como el “Camión del Año 2013”.

Por su parte,  SKC Maquinarias dará a conocer dos nuevos servicios de posventa: un simulador de operación para cargadores frontales y dumper articulados, equipamiento de capacitación de origen sueco. Y el  sistema de monitoreo en línea de equipos, CareTrack.

                En tanto, Godelius –filial que presta servicios, realiza proyectos e implanta soluciones tecnológicas en el mercado  minero- aprovechará la oportunidad de Exponor 2013 para lanzar Magor, la nueva tecnología de telecolaboración desarrollada por la propia empresa, junto con la presentación de una moderna plataforma de telecomando para infraestructura minera, como rotopalas y apliadores.

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pasado, presente y futuro de Internet será abordado en el Programa Cultural de Exponor 2013

Chile

Lunes 17 de Junio de 2013.- Con la ponencia “Internet: historia y perspectiva”, el Doctor Patricio Poblete abordará en el marco del Programa Cultural de Exponor 2013 los inicios de esta plataforma en Chile y el mundo, además de la evolución de la red de redes hasta el presente y sus desafíos futuros, especialmente los relacionados a las amenazas que enfrenta la sociedad frente a esta plataforma virtual.
           
La conferencia, se realizará el viernes 21 de junio a las 17:30 horas en el salón Meléndez de la Universidad de Antofagasta, ubicada en Angamos 601.

El actual director del Network Information Center Chile (NIC Chile), expondrá temáticas relacionadas con la web 2.0, destacando elementos como: estabilidad frente amenazas naturales (terremotos), defensa frente a ataques de la red e inserción en las estructuras internacionales de gobernanza de internet.

Quienes quieran participar u obtener información de esta y otras actividades del Programa Cultural de Exponor 2013, pueden ingresar al sitio web www.exponor.cl/web_cultural o contactarse al correo electrónico adrianariess@aia.cl

EL EXPOSITOR

            Patricio Poblete es Ingeniero Matemático de la Universidad de Chile, además de Master y Ph.D. en Ciencia de la Computación de la Universidad de Waterloo, Canadá, siendo uno de los pioneros en nuestro país del impulso de Internet, tras formar parte en 1975 de la constitución del primer Departamento de Ciencia de la Computación de Chile.
            Fue como miembro de esta entidad, dónde ocupo el cargo de director por dos años consecutivos, que gestionó la primera conexión de Chile a las redes internacionales, siendo partícipe en 1985 del primer email enviado entre dos universidades chilenas.
            En 1987 su departamento tomó a cargo el registro de nombre del dominio .cl, uno de los más grandes de América Latina y con más de 400 mil dominios registrados, siendo actualmente quien dirige este organismo.
Junto a ello es actualmente Director de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile, siendo galardonado por su trayectoria por el Colegio de Ingenieros y de la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería.

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Atexpo 2013, más de 150 millones de dólares en negocios proyecta feria en Copiapó

Chile

La Feria se llevará a cabo entre el 12 y 15 de noviembre en el aeródromo de Chamonate, y prevé convocar más de 300 empresas expositoras de Chile y el extranjero.

Lunes 17 de Junio de 2013.- Con el objetivo de posicionar a Copiapó y a la Región de Atacama como uno de los mayores polos de atracción de negocios industriales del país, ATEXPO 2013 reunirá a más de 300 empresas expositoras de los diversos sectores económicos como agroindustria, minería, construcción y turismo, principales fuentes que sustentan el desarrollo de la III Región y permiten que su industria se muestre e interactúe con sus pares de Chile y el mundo.

El aeródromo de Chamonate, a las afueras de Copiapó, será la sede de la segunda versión de “ATEXPO 2013. Región de Atacama: Vive hoy el futuro de tus oportunidades”, la cual se llevará a cabo entre el 12 y 15 de noviembre de este año, Feria orientada a fortalecer y potenciar el desarrollo de negocios encadenados y vinculados con la actividad industrial y comercial de la Tercera Región.

Organizada por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) y FISA, esta muestra de carácter internacional tendrá espacio en cerca de 40 mil metros cuadrados de recinto ferial, donde los expositores mostrarán nuevas tecnologías en productos y servicios orientados al desarrollo productivo regional, proyectándose negocios por más de US$ 150 millones.

En este sentido, Carlos Nicolás explica que “ATEXPO es la mayor feria industrial efectuada hasta ahora en la Región de Atacama y nuestra expectativa es que este evento siga creciendo en el tiempo, que se transforme en una plataforma para el posicionamiento individual de negocios, especialmente locales, como también para que la región le muestre al país y al mundo por qué transformará a Chile en los próximos años. Queremos que en este encuentro empresarial se discutan y se den soluciones a los cuellos de botella que existen para alcanzar el desarrollo de nuestra región, demostrando que una clave para el desarrollo es la asociatividad público – privada”.

En tanto, Leonardo Troncoso, Gerente General de CORPROA, señala que esta Feria “es una oportunidad inigualable para Atacama, tanto en el posicionamiento individual de negocios especialmente locales, lo cual permitirá mostrar al país y al mundo el impacto de la Región en la transformación de Chile en los próximos años”.

Altas expectativas

Las expectativas para la próxima versión son altas. En 2012, durante cinco días, se registraron 250 expositores nacionales y extranjeros, más de 10 mil visitantes; 3.600 reuniones de negocios entre 21 compañías mandantes (entre ellas tres extranjeras: Minera San Cristóbal S.A. de Bolivia, Yamana Gold, Minera Gualcamayo de Argentina y Lyon Engenharia Comercial Ltda. de Brasil) y 200 proveedores (de Australia, Argentina, México, Brasil, República Checa, Finlandia y Chile), con una proyección de negocios de US$ 120 millones.

Aún más, durante la realización de las reuniones de negocios se produjeron resultados inmediatos, generándose solicitudes de cotizaciones, invitación a licitaciones y en algunos casos se concretaron negocios a la brevedad, puesto que algunas mineras solicitaron a proveedores atender ciertas urgencias, invitándolos a trabajar junto a ellos al día siguiente de la reunión.

Todo ello habla favorablemente de la efectividad de Atexpo como punto de encuentro empresarial y centro de negocios para la pujante economía de la Región de Atacama.

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exponor 2013, la principal exhibición de innovaciones y tecnologías para la industria minera
Last changed: jun 17, 2013 07:02 by Editor Portal Minero
Labels: exponor, n_principal

Chile

Dentro de este mismo marco inaugural, se llevará a cabo el lanzamiento del libro “La Viga Maestra y el Sueldo de Chile. Mirando el futuro con los ojos del cobre” de Patricio Meller economista de la Universidad de Chile.

Lunes 17 de Junio de 2013.- Con la presencia de importantes autoridades, encabezadas por el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac; el Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Marko Razmilic; además del Presidente de Exponor 2013 y Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, se inaugura este lunes 17 de junio Exponor 2013.
           
En la ocasión también estarán presentes diversas autoridades regionales, ejecutivos mineros y los embajadores Alejandro Wolff de Estados Unidos; Aglaia Baltá de Grecia; David Dadonn, de Israel; Pradeep Kumar Kapur de la India; Aleksandra Piatkowska de Polonia; Hilton Fisher de Sudáfrica; Ivonne Baumann de Suiza y Hidenori Murakami de Japón.
           
La actividad se llevará a cabo en el Recinto Ferial y Comunitario AIA-Exponor, específicamente en el Salón Inaugural a contar de 11.00 horas.

PROGRAMA INAUGURAL
           
En esta oportunidad el saludo oficial estará a cargo del Presidente de EXPONOR 2013 y Presidente de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, para continuar con la bienvenida del Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, Marko Razmilic y concluir con el saludo del ministro de Minería, Hernán de Solminihac.
           
Dentro de este mismo marco inaugural, se llevará a cabo el lanzamiento del libro “La Viga Maestra y el Sueldo de Chile. Mirando el futuro con los ojos del cobre” de Patricio Meller economista de la Universidad de Chile.
           
El libro ahonda en temáticas trascendentales para la minería, como son responder a las interrogantes:  ¿Qué deja el cobre a las regiones mineras?, ¿Qué va a hacer Chile si se acaba el cobre?. El lanzamiento de este libro está fijado para las 11.25 horas.
           
De igual forma y tras hecho el lanzamiento, se realizará la bendición de Exponor 2013 liderada por el Arzobispo de Antofagasta, Pablo Lizama, para continuar a las 12.10 con el corte de cinta inaugural de la feria y culminar este evento con el recorrido oficial por EXPONOR 2013.

 

Portal Minero
Posted at jun 17, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

junio 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

jun 18, 2013
jun 16, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}