2013/06/20
Solminihac confía en solidez de la industria minera ante vaivenes en precio del cobre
Chile
Jueves 20 de Junio de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Andrés Mac-Lean, y el académico del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, abordaron esta mañana la evolución del superciclo del cobre y sus efectos en Chile durante los últimos 20 años, en el marco del lanzamiento del Anuario de Estadísticas del Cobre.
“Las cifras del anuario estadístico preparado por Cochilco, son de gran importancia para el sector minero, porque contiene información de las últimas dos décadas de la minería nacional, lo que permite hacer una completa evaluación del desempeño de la industria durante este período”, informó Solminihac.
Junto con incluir la evolución del “superciclo” del cobre, esta edición incluye además estadísticas de producción y exportaciones; tributación minera; consumo de energía; y costos de producción, entre otros indicadores.
Asimismo, se publican cifras claves para la industria como la evolución de las adquisiciones de activo fijo por parte de las empresas, que son un buen proxy de la inversión en Chile.
Solminihac señaló que del anuario se desprenden también cifras relacionadas con los márgenes de competitividad del sector, que permiten comprender los factores que han influido sobre su evolución, como los costos de la mano de obra y de energía.
“Estos indicadores anuales han sido claves para las iniciativas impulsadas por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, tanto para disminuir las brechas entre las necesidades de la industria y las habilidades que se visualizan en minería, así como para abordar una política nacional de energía en forma integral”, indicó el secretario de Estado.
El anuario estadístico, agregó la autoridad, también refleja los positivos beneficios que ha implicado el “superciclo” del precio del cobre para Chile.
“Si bien atravesamos por factores coyunturales que nos impiden ser más optimistas respecto al precio del cobre, existen factores estructurales que sí nos permiten tener una visión auspiciosa”, precisó el titular de Minería.
A pesar de los vaivenes de la economía mundial, Solminihac confía en la solidez de la industria minera.
Ministerio de Minería
Portal Minero
Diplomáticos Chinos visitan Ministro Hales y conocen avances en Prestripping Sustentable
Chile
Jueves 20 de Junio de 2013.- Desde el 17 al 21 de junio la minería chilena vive una verdadera fiesta con la Exponor, instancia que reúne a empresas y ejecutivos de todo el mundo con los últimos avances en la tecnología minera que se utiliza en distintos lugares del orbe.
En este contexto, una delegación de la Embajada de China en Chile visitó División Ministro Hales, con el objetivo de conocer los avances en materia medioambiental, precisamente por su cercanía con Calama, y las medidas de mitigación que se han implementado.
La delegación fue recibida por la Directora de Comunicaciones y Asuntos Externos, Solange Medina, quien entregó una informativa charla acerca del trabajo operativo y sustentable que se realiza en Ministro Hales desde el inicio de la minera.
“Ha sido sumamente interesante la visita de esta delegación, porque ellos tenían mucho interés en agendar esta visita, y precisamente el hecho de que estén acá y que tengan la oportunidad de conocer una faena desde cero, lo han agradecido enormemente. Han quedado muy interesados en la forma en que se están haciendo los procesos, con el respeto a las personas y al medioambiente”, informó Solange Medina.
Por su parte, Shao Yingjun, Consejera Económica y Comercial de China, manifestó estar muy contenta con esta visita, ya que pudieron conocer minería de primera clase y un trabajo constante y responsable de sustentabilidad
“La visita a esta mina es impresionante, yo conozco varias minas en Chile y ésta nos impresiona principalmente por la idea de sustentabilidad y lo amigable con la sociedad y el medioambiente. Hay mucho que podemos aprender aquí, la mina está muy cerca de la ciudad, pero se ha controlado muy bien el polvo, el sonido, entonces todas estas medidas son muy buenas experiencias para aprender”.
Durante la visita también pudieron conocer el interior de la mina. En el lugar pudieron ver “in situ” el trabajo que realizan los camiones de extracción, las perforadoras y las palas, todo esto acompañado por Roberto Cisternas, Ingeniero de la Gerencia Mina
“Es muy importante que ellos vean el nacimiento del cobre, además pensando que tenemos a Calama al lado y pensando en todo el cuidado que tenemos para sacar cada tonelada de esta mina y que vean que lo hacemos con pasión y mucha tecnología”, comentó Cisternas.
El América
Portal Minero
Región de Coquimbo ya cuenta con sistema de evaluación de proveedores
Chile
En el marco de la Exponor efectuada en Antofagasta, se realizó la firma en la que se establece que Cidere administrará el Sicep en la región
Jueves 20 de Junio de 2013.- Un paso trascendente para los proveedores y las empresas mineras de la Región de Coquimbo se dio ayer en el marco de la Exponort 2013, la principal muestra de innovación y tecnología para el sector. La Asociación de Industriales de Antofagasta y la Corporación Industrial para el Desarrollo de la IV Región (CIDERE) firmaron un trascendental acuerdo de cooperación que permitirá a esta última entidad administrar el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras de Bienes y Servicios, SICEP.
Se trata de una herramienta que permite el mejoramiento de los estándares de las empresas proveedoras de la minería. Mediante este sistema, las compañías pueden ir monitoreando en el tiempo el mejoramiento de los estándares que registran las firmas que prestan servicios al sector.
Este visionario acuerdo, implementado por primera vez en la Región de Coquimbo, iniciará su etapa de implementación en octubre del presente año.
Diario El Día
Portal Minero
Contratistas mineros de Chile producen un 38% del día, casi la mitad que en otros países
Chile
En países como Canadá, Estados Unidos y Australia estos trabajadores son productivos el 65% del día, descontando solo los descansos obligados por faena.
Jueves 20 de Junio de 2013.- Preocupación existe en la industria minera por la baja productividad que exhiben los trabajadores nacionales.
De acuerdo con un estudio realizado por Codelco, sólo el 38% del día los contratistas chilenos son productivos. Por el contrario, el 62% del tiempo se pierde entre descansos obligados, capacitaciones y paralizaciones productivas innecesarias.
Según el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, Chile está muy lejos de sus principales competidores en materia de productividad laboral. El CEO de la estatal afirma que en Canadá, Estados Unidos y Australia los contratistas están operando en faenas durante el 65% del tiempo, lo que ayuda a sobrellevar la fuerte escalada de costos que enfrenta la industria minera a nivel mundial.
En la presentación realizada por Keller en la feria minera Exponor, el ejecutivo especificó que el 30% del tiempo se pierde en actividades que no son necesarias y que no aportan a la productividad de la minera. Estas son la espera de un trabajador por la llegada de un supervisor, que uno de los contratistas no tenga una tarea asignada o la interferencia con otra operación, entre otras.
Además, explicó que el 25% del tiempo es utilizado para acciones no productivas necesarias, como es el caso de la colación, traslado y tronaduras. Mientras que el 7% restante está asociado a procesos de coordinación y análisis de la operación misma.
En el caso de estas últimas dos materias, en la industria nacional existe coincidencia en que son normales en el desarrollo diario de los yacimientos.
El presidente ejecutivo de Codelco señaló que se puede avanzar bastante en materia de faenas productivas que son innecesarias, las cuales deberían ser más eficientes, elevando la gestión. Sobre esta tarea, Keller agregó que este proceso de mejora productiva debe ser abordado directamente por la administración de las firmas. Los ejecutivos deben elevar el diálogo con los trabajadores para avanzar mucho más rápido en productividad y eficiencia operacional, concluyó.
El Mercurio
Portal Minero
Tribunal Ambiental le exige a la SMA que justifique la sanción que aplicó a Pascua Lama
Chile
El Consejo Comunal Diaguita de Guascoalto explicó que la multa máxima a aplicar por cada infracción es de US$ 10 millones, y que cada cargo detectado está fundado en un hecho.
Jueves 20 de Junio de 2013.- ?Una reclamación de las comunidades acusó que la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente que multó a Pascua Lama por US$ 16 millones (que se rebajaron a US$ 12 millones) por incumplimientos a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) tiene un “conjunto amplio de vicios”, indicó el abogado de los indígenas, Lorenzo Soto, por lo que pidieron anular la resolución, moción que llevó al Tribunal Ambiental a pedir explicaciones a la SMA.
El Consejo Comunal Diaguita de Guascoalto explicó que la multa máxima a aplicar por cada infracción es de US$ 10 millones, y que cada cargo detectado está fundado en un hecho. Así, pidieron que se aplique la multa máxima a los 23 cargos ?(US$ 230 millones). La agrupación no se quedó ahí, y denunció que hay más hechos que no fueron objeto de cargos, por lo que pide que se anexen. Esto, acompañado de una petición de revocación total a la RCA, “que no tuvo eco en la SMA, entonces ahora se lo estamos pidiendo al Tribunal Ambiental”, dijo Soto, quien agregó que “la resolución de la SMA no fue consultada al Tribunal Ambiental, por lo mismo tendría un vicio, porque la ley indica que cuando se resuelve por decisiones graves hay que consultar al Tribunal”.
En otro punto, el Tribunal optó por desestimar momentáneamente la medida cautelar interpuesta por los diaguitas que versaba en que se fiscalice en terreno la paralización completa de Pascua Lama.
Con todo este proceso, el Tribunal Ambiental estrena sus competencias de hacer el control judicial de las decisiones de la Superintendencia del Medio Ambiente.
El Tribunal le dio 10 días de plazo a la SMA para que haga sus descargos, y aún no se sabe si Barrick se hará parte de este proceso.
Diario Financiero
Portal Minero
Parlamentarios avanzan en los proyectos de ERNC y ley de concesiones eléctricas
Chile
La Sala acogió todas las indicaciones propuestas por la comisión de Minería junto al gobierno, que reformuló gran parte del texto despachado por el Senado, incluyendo la variación en la fecha originalmente fijada en 2020, que se prorrogó al 2025, y todo lo relativo al sistema de licitaciones.
Jueves 20 de Junio de 2013.- Por amplia mayoría, la Cámara de Diputados aprobó el acuerdo alcanzado por el gobierno con parlamentarios de todos los sectores para viabilizar el proyecto de ley que amplia la matriz energética mediante fuentes de energías renovables no convencionales (ERNC).
La Sala acogió todas las indicaciones propuestas por la comisión de Minería junto al gobierno, que reformuló gran parte del texto despachado por el Senado, incluyendo la variación en la fecha originalmente fijada en 2020, que se prorrogó al 2025, y todo lo relativo al sistema de licitaciones.
El ministro de Energía, Jorge Bunster, valoró el respaldo al acuerdo y dijo que ahora el Senado debe ratificar dichos cambios. Asimismo, destacó que “lo valorable es que el gobierno está respaldando el impulso a las ERNC con la convicción que Chile debe desarrollar sus energías en base a los recursos que posee y que se incorpora un mecanismo de licitación de energía que no debiera encarecerla, puesto que tiene un techo que corresponde al costo medio de desarrollo de una tecnología eficiente más un 10%. Por tanto, eso asegura que esas licitaciones serán a un valor razonable y más bajo que el costo marginal promedio del SIC el año pasado”.
Mientras tanto, el Senado comenzó la votación del articulado del proyecto de ley de concesiones eléctricas, donde los principales temas también acordados entre el gobierno y los senadores estaban siendo respaldados.
Diario Financiero
Portal Minero
Nuevos contratos de licitaciones eléctricas consideran precios hasta 60% sobre nivel actual
Chile
Techo está en US$ 129 MWh. Alza responde a oferta acotada, ERNC y costos de centrales más altos. En septiembre y noviembre de este año, generadoras interesadas deberán presentar propuestas.
Jueves 20 de Junio de 2013.- El gobierno lanzó ayer el proceso de licitación de suministro eléctrico para cubrir las nuevas demandas de energía de las distribuidoras del país y que tendrán efectos directos en el valor de las cuentas que pagan los hogares del Sistema Interconectado Central (93% de la población que vive entre Taltal y Chiloé).
La autoridad definió dos bloques de energía. La primera licitación comprende los consumos entre el período de 2013 a 2024. El primer año contempla una demanda adicional a cubrir de 362 GWh, que sube a 1.493 GWh en 2014. Luego, hasta el año final del período se cubren suministros de energía sobre los 4.500 GWh anuales.
La segunda licitación de energía para el lapso 2016-2018 incluye un total anual de 3.020 GWh, 5.647 GWh y 8.473 GWh, respectivamente, en cada año.
Para ambas licitaciones, el gobierno definió que las generadoras podrán ofrecer un precio máximo de US$ 129 por MWh por la energía que oferten. Ese nivel supera en 61,3% el promedio de los contratos que tienen actualmente las generadoras con las distribuidoras.
Fuentes del mercado explicaron que se fijó un techo alto en relación con los US$ 79,96 por MWh que se tiene hoy, por tres motivos. Las generadoras, principalmente térmicas, deben asumir mayores costos para adaptarse a la nueva norma de emisiones; existe una oferta eléctrica acotada en el mercado, por falta de proyectos y años secos, y hay un costo adicional por incorporar en la matriz energética las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Todo esos factores, dijeron las fuentes, llevan a considerar US$ 50 MWh adicionales respecto del nivel actual de contratos.
No obstante, el proceso, tal como trascendió hace unos meses, considera que el gobierno tenga un precio de reserva en un sobre cerrado. Si la oferta es menor que el techo y superior al valor definido por el Ejecutivo, no será válida.
En el mercado se prevé que las generadoras ofertarán precios cercanos al techo en ambas licitaciones, lo que puede ocasionar alzas de las cuentas de luz de los hogares entre 4% y 6%.
De acuerdo con el cronograma, el llamado de la autoridad para ambas licitaciones se inicia hoy. En el caso de la licitación que va desde 2013 a 2024, la fecha de presentación de las propuestas finaliza el 24 de septiembre de este año. Mientras que la adjudicación es el 7 de octubre. En la otra licitación (2016 a 2018), la presentación de ofertas finaliza el 25 de noviembre de 2013, y la adjudicación está fijada para el 6 de diciembre.
Fuentes de la industria señalaron que en el segundo semestre se realizará un tercer proceso, que abarcaría unos 7.000 GWh, entre 2019 y 2032.
La Tercera
Portal Minero
Southern Cross tiene hasta el 15 de julio para ofrecer a Endesa su parte en GasAtacama
Chile
La generadora tiene 30 días para aceptar la oferta. En caso contrario, el fondo podría buscar a un tercer comprador.
Jueves 20 de Junio de 2013.- En septiembre próximo se cumpliría un año desde que Southern Cross (SC) inició un arbitraje contra su socio en GasAtacama, Endesa Chile. Para esa fecha se esperaba que el árbitro Víctor Vial del Río diera a conocer su veredicto en la disputa por el porcentaje que tiene el fondo en la generadora y que busca vender.
Sin embargo, ayer Endesa informó que dentro del proceso de conciliación, las partes llegaron a acuerdo y se puso fin al juicio arbitral.
Según cercanos, el avenimiento alcanzado establece que el proceso de venta debe volver a fojas cero.
El reclamo de SC buscaba que se respetara el acuerdo original, que le permitía vender su 50% de la generadora, ofreciéndolo primero a Endesa y si no aceptaba, quedaba libre para buscar a otro comprador.
Endesa, en tanto, reclamaba que SC nunca cumplió con su parte del acuerdo: ofrecerles a ellos en primera instancia el activo, aduciendo que no recibieron una oferta formal.
Así las cosas, el acuerdo informado ayer garantiza que se cumplirán estas condiciones, las que serán supervisadas por el árbitro. De esta forma, SC tiene hasta el 15 de julio para presentar su oferta a Endesa, firma que tendrá hasta mediados de agosto para decidir si acepta el ofrecimiento.
En caso que no acepte, SC tendrá un plazo de seis meses para salir a vender su participación a un tercero. Con todo, deberá traer esa oferta a la generadora, quien tendrá el derecho de igualarla o no.
Altas fuentes del proceso comentan que el fondo contrató hace unos meses a Goldman Sachs para que haga una tasación de su 50% del activo, para luego ofrecerlo a Endesa o a otro interesado.
En el mercado señalan entre quienes han mirado GasAtacama a Duke Energy, y a firmas que no están presentes en Chile. En total, dicen fuentes vinculadas al proceso, serían cerca de diez empresas las que han puesto sus ojos en la eléctrica.
Lo que se pedía?
En el arbitraje, SC pedía que se obligara a Endesa a vender su parte en GasAtacama, tal como decía el acuerdo. Ello, dicen cercanos, porque la eléctrica controlada por Enersis, habría bloqueado el proceso de enajenación a terceros que trató de llevar adelante.
También pedía que se pagara a favor suyo una sanción de incumplimiento de contrato por US$ 10 millones. Además, que se cumpliera una de las cláusulas del pacto, la que señalaba que quien inclumpliera el acuerdo -en este caso, acusaba a Endesa Chile- debía vender al socio el 50% que poseía de GasAtacama en el valor libro de la empresa, menos un 20%.
Según cercanos, a la fecha el valor de GasAtacama superaría los US$ 500 millones. El objetivo de SC es apuntar a unos US$ 300 millones por su participación.
Finalmente, SC pedía que Endesa pagara una multa en favor del fondo por un 15% del valor de la transacción forzada que reclama.
Diario Financiero
Portal Minero
ENAP iniciará perforaciones de tight gas y asegura que ganará US$20 millones este año
Chile
Exploración se realizará en los bloques Arenal (100% ENAP) y Dorado Riquelme (50% con Methanex), y comenzará en las próximas semanas. Gerente general de la petrolera adelantó que la firma partirá con pruebas de shale oil, en busca de petróleo.
Jueves 20 de Junio de 2013.- En los métodos no convencionales de extracción de hidrocarburos puso sus ojos ENAP, hoy a contra reloj por la urgencia de asegurar el suministro de gas en la Región de Magallanes para las temporadas de invierno 2014 y sucesivas.
El primer paso concreto lo dará en las próximas semanas, cuando la estatal petrolera comience con los trabajos de exploración de tight gas, uno de los dos métodos más conocidos de producción de gas no convencional (el otro es el shale gas) en los bloques Arenal, cuya propiedad es 100% de ENAP, y en Dorado Riquelme, donde está vigente una asociación con la productora de metanol y principal consumidor de gas de la región, Methanex (50% cada una).
En la sesión de ayer de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, el gerente general de ENAP, Ricardo Cruzat, señaló que se trata de un mecanismo menos complejo que el shale gas, pero que a pesar de ello la tecnología tanto para la exploración como para la explotación de gas no están disponibles en Chile, por lo que se debió buscar proveedores fuera del país, lo que acaban de cerrar.
El tight gas consiste en extraer gas desde bloques de arena, mediante inyección de arenas finas (que también deben ser importadas), lo que permite separar el gas y poder extraerlo.
“Estamos iniciando pruebas de tight gas. Se debe fracturar la roca e inyectar aguas con arena muy fina, lo que libera el gas apretado en las arenas. Ese proceso en Chile no se ha hecho y estamos por hacerlo en las próximas semanas. La pregunta por contestar es cuál va a ser el costo del m3 de gas, si ese pozo se va a estabilizar en 50 ó 100 ó 20 metros cúbicos diarios; es eso lo que hará toda la diferencia”, planteo Cruzat.
Todo esto se enmarca en un ambicioso plan de inversiones, que tiene por objetivo asegurar la disponibilidad de gas para el invierno 2014, cuyo pronóstico por ahora es positivo, y los años siguientes. Para conseguirlo la ENAP, además de implementar estas nuevas tecnologías, está invirtiendo del orden de US$100 millones sólo este año, cifra inédita para la compañía.
En su exposición frente a los diputados integrantes de la Comisión de Minería y Energía, Cruzat anticipó que la empresa que lidera generará un Ebitda cercano a los US$614 millones este año, lo que permitirá alcanzar una ganancia neta del orden de los US$20 millones. Con esos recursos, además, ENAP amortizará unos US$100 millones de su deuda, adicional a los vencimientos que tendrá que enfrentar este año.
No es todo. Cruzat agregó que antes de fin de año, la empresa iniciará la exploración de shale oil en búsqueda de petróleo, en Tierra del Fuego, con un mecanismo similar al del shale gas. Ello, pues aunque la prioridad es el gas, no se ha abandonado la exploración de crudo.
Todo esto se suma al esfuerzo que están haciendo los privados y que sólo en el caso de Methanex implica US$300 millones en inversión. A esto hay que sumar lo que gastaron firmas extranjeras en los CEOP. El problema es que, aún con todo ese esfuerzo, no aparecen grandes nuevas reservas.
Pulso
Portal Minero
Licitación de suministro será a menor precio que contratos de Campanario
Chile
Jueves 20 de Junio de 2013.- Hoy se inicia el proceso de licitación de suministro de energía para los próximos años, hasta el 2024. El gobierno aprobó el martes las bases del concurso, que se pondrán a disposición de los interesados desde hoy, y la particularidad que tienen es que el precio fijado en los documentos, a los que tuvo acceso, dejan el precio en US$ 129,040 /MWh.
El valor establecido es menor que lo que se ofertó durante el proceso de licitación de los contratos de Campanario con CGE Distribución (CGE-D), cuando la CNE situó el techo en US$ 139,977 /MWh, lo que finalmente fue declarado desierto en dos ocasiones.
El valor para el nuevo proceso es el mismo que la misma CGE-D salió a ofertar suministro hace unas semanas, y que también fue declarado desierto, al no presentarse ninguna oferta.
En la industria ven con recelo este precio, considerando lo ajustada que está la generación, sin grandes proyectos que puedan entrar en los próximos años que puedan ayudar a suplir la demanda. Sin embargo, otros señalan que por lo largo de los contratos, habría interés.
Según las bases, para este año se requiere licitar 362,3 GWh, para el próximo año 1.493,7 GWh. En 2015 las necesidades son de 4.501,5 GWh y a partir del siguiente año y hasta el 2024, el bloque anual es de 4.545,5 GWh.
El mayor demandante de energía, sería CGE-D, con un 30,94% del total, seguido de Chilectra con un 19,133%.
Pero además, el gobierno licitará en paralelo, tal como había trascendido, otro bloque de menor duración. Éste requerirá el año 2016 unos 3.020,8 GWh, al siguiente año 5.647,7 GWh y en 2018 unos 8.473,4 GWh.
En todo caso, ambos bloques consideran un porcentaje adicional de 10% de suministro, llamado variable, el que “tiene por finalidad absorber incrementos no esperados en la demanda de energía, en la proporción que corresponda con respecto al total contratado por la concesionaria y la distribución mensual de la componente base”, dice el documento.
Respecto de los plazos, el 24 de septiembre se deberían recibir las propuestas y el 7 de octubre se procedería a adjudicar. En caso de haber energía no licitada en esta primera fase, el 15 de octubre se abrirá un nuevo concurso por el remanente, el que se definirá ese mismo día, dice el documento.
Diario Financiero
Portal Minero
Incorporación de Sierra Gorda y Ministro Hales elevarán costo marginal en el SING
Chile
Jueves 20 de Junio de 2013.- A unos US$122,9 el MWh promedio podría llegar el costo marginal en el SING de acuerdo a proyecciones elaboradas sobre un escenario de demanda base para los próximos doce meses, US$50 más que los US$72,6 por MWh que alcanzó el costo marginal promedio que alcanzó el sistema en la barra crucero durante mayo.
De acuerdo al informe Systep de junio, la entrada de nuevos proyectos mineros como Sierra Gorda, de la polaca KGHM; Ministro Hales, de Codelco. así como las iniciativas Desaladora y Degradación y un aumento en la demanda de los clientes industriales existentes serán determinantes en el incremento que registrará el costo marginal en el sistema.
En relación a las estimaciones que contemplan la materialización total de estas variables de consumo en los plazos anunciados, el promedio se elevaría a US$154,5 el MWh, mientras que en el caso de una demanda baja la cifra llegaría a US$72,4 el MWh.
Estrategia
Portal Minero
BID dice que HidroAysén es un proyecto que genera conflictos
Chile
Jueves 20 de Junio de 2013.- Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acerca de la importancia de las energías renovables no convencionales (ERNC) para el futuro de América Latina y el Caribe determina que gracias a éstas se tendrá una disponibilidad 22 veces superior a la demanda esperada en el área al 2050. Además, el estudio pone a HidroAysén como ejemplo de un proyecto hidroeléctrico a gran escala con fuertes conflictos sociales y ambientales, que se pueden evitar con tecnologías renovables no hídricas. “Han existido fuertes críticas relacionadas con los impactos de las grandes centrales hidroeléctricas en la región de América Latina y el Caribe, teniendo como ejemplo la resistencia a los proyectos en Brasil (Belo Monte) y Chile (HidroAysén)”, indicó.
Diario Financiero
Portal Minero
Senadores piden impulsar estudios para extraer hidratos de gas del fondo marino
Jueves 20 de Junio de 2013.- La Comisión de Minería y Energía del Senado solicitará al ministerio del ramo impulsar estudios para materializar un proyecto que permita explotar los hidratos de gas presentes en la profundidad del mar chileno.
Los senadores integrantes de la citada instancia escucharon a los investigadores Esteban Morales de la Universidad Andrés Bello; Juan Díaz, de la Universidad Católica de Valparaíso; y Miguel Vásquez, del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), quienes dieron a conocer los estudios de prospecciones financiados por el Estado en 2005 y 2006, los primeros en América Latina.
Los hidratos de gas son acumulaciones cristalinas similares al hielo formadas por gas natural y agua, que al descomponer un metro cúbico produce 164 metros cúbicos de metano gaseoso. Y, según los estudios preliminares, entre Valparaíso y Puerto Montt habría unos 100 kilómetros cúbicos de hidratos de carbono.
"Ello podría permitir un abastecimiento para el país para los próximos cien años, por ello hay que aumentar el potencial que tenemos", indicó el presidente de la comisión, senador Baldo Prokurica (RN).
Chile estaría entre los cinco países, junto con EE.UU., Canadá, Japón y Rusia, con alto nivel de reservas; aunque en el último tiempo Colombia y Perú han iniciado exploraciones.
El Mercurio
Portal Minero
Construcción, baja la expansión y gasto en concesiones ve primera caída desde 2009
Chile
Jueves 20 de Junio de 2013.- La postergación de grandes proyectos ligados a los sectores energía y minería es uno de los factores más importantes que explican la merma en la estimación de crecimiento de la construcción este año.
Según el último Informe Mach de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la inversión en este rubro en 2013 llegaría a 668,2 millones de UF (unos US$ 30.500 millones), lo que significaría una expansión de 6,6% respecto de 2012. Esa proyección es menor que el crecimiento base de 7,3% que el gremio esperaba -en diciembre pasado- para este ejercicio.
"Se están viendo bajas. Están entrando menos proyectos y ha habido postergación de iniciativas importantes en minería y energía", comentó el gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado.
Lo anterior se ve respaldado por las última cifras de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) publicadas en mayo por "El Mercurio". En ellas se advirtió que la reducción en los montos de iniciativas vinculadas a los ámbitos energía y minería fue el principal factor que explicó la fuerte baja de US$ 8.589 millones de las inversiones privadas en Chile proyectadas para el próximo quinquenio.
La inversión en infraestructura productiva privada explica casi 45% del gasto total del sector construcción.
Las cifras de la CChC también anticipan que en 2013 se producirá la primera caída desde 2009 en la inversión materializada en concesiones de obras públicas.
Energía
El déficit y el alto costo energético afecta a las inversiones, dicen en la CChC.
8,8% es la nueva proyección para la tasa de cesantía sectorialrealizada por la CChC, lo que significa un alza respecto del 7,7% registrado en 2012. Lo anterior, como consecuencia de las menores estimaciones de crecimiento para la construcción.
5,8% es la estimación inicial de crecimiento para la inversión en construcción en 2014 que realizó la entidad gremial en su informe Mach. Esa cifra dependerá del desempeño "de la economía agregada", dijo.
49% de los empresarios -a nivel general - encuestados por la CChC afirmó que el precio de la energía es la variable que está generando mayor incertidumbre y preocupación en relación con el desempeño de su empresa en 2013.
66% aproximadamente de las ventas de departamentos durante 2013 se ha realizado en "verde", mientras que el 30% corresponde a productos terminados.
CChC duda de que se concreten licitaciones de OO.PP.
De acuerdo con el último Informe Mach de la Cámara Chilena de la Construcción, la inversión en concesiones de Obras Públicas llegaría este año a 14,7 millones de UF, lo que significaría una disminución de 2% respecto de 2012. Así, el gasto en dicho sector anotaría la primera caída desde 2009, cuando la merma llegó a 17,6% tras sumar 6,8 millones de UF.
El Mach anterior preveía un alza de 1,3% en inversión en concesiones.
En su reporte, la CChC indicó que "en mayo de 2013 el Ministerio de Obras Públicas (MOP) presentó el programa de concesiones que corresponde a una inversión de US$ 6.948 millones. En el año se han licitado US$ 420 millones, vinculados a los siguientes proyectos: Hospital Sótero del Río y Hospital Puente Alto, ambos proyectos con fecha de adjudicación en mayo de 2013". El documento añadió: "De este modo resta por licitar un monto de US$ 6.528 millones de nuevos proyectos, todos con períodos de adjudicación entre junio de 2013 a septiembre de 2014".
La entidad gremial precisó en su informe que "el inicio de construcción para estos proyectos oscila entre junio de 2014 a septiembre de 2015. Esto, porque una vez realizado el proceso de licitación se deben considerar los tiempos de desarrollo de ingenierías de detalle y construcción".
El gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, comentó que el MOP pretende concretar esa cartera de concesiones en los próximos nueve meses. "Se está concentrando todo para ese período y las probabilidades de que ello ocurra no las tengo tan claras", dijo.
Hurtado señaló que uno de los principales proyectos que se debería licitar este año es la autopista Vespucio Oriente, pero afirmó que no existe claridad si se materializará.
La CChC tiene previsto que se concesionen US$ 1.900 millones que corresponderían al tramo completo (unos 13 kilómetros) de la carretera urbana. Pero el MOP licitaría este año un primer tramo por unos US$ 1.000 millones.
Inversión inmobiliaria y el impacto del debate sobre la "burbuja"
En relación con la inversión inmobiliaria sin subsidio, la estimación de crecimiento de la CChC cayó de 3,1% a 2,9% para este año, con lo que totalizaría un monto de 118,8 millones de UF.
El gerente de Estudio de la CChC, Javier Hurtado, destacó que la oferta inmobiliaria actual está relacionada con proyectos que se están comercializando mayoritariamente en "verde", por lo que varias inversiones se materializarán en los próximos años. A la vez, destacó que el rubro inmobiliario está trabajando de forma correcta con sus stocks , por lo que ante una eventual crisis económica no se generaría un impacto como el de 2009, cuando se paralizaron iniciativas.
Las proyecciones de ventas de viviendas a nivel nacional de la CChC para 2013 ascienden a unas 68.500 unidades, un incremento de 1,9% anual. Para el Gran Santiago, en tanto, estimó 37.400 unidades, un alza de 0,8% respecto de 2012.
En la última encuesta de expectativas realizada por la CChC a empresarios del sector inmobiliario, el 75% de ellos reconoció que las medidas macroprudenciales relacionadas con la denominada "burbuja inmobiliaria" era el principal factor que generaba incertidumbre respecto del desempeño de sus compañías en 2013.
Hurtado recordó que los bancos elevaron sus exigencias para el otorgamiento de créditos hipotecarios, lo que ha generado una merma en la demanda en el segmento económico más bajo.
El Mercurio
Portal Minero
Bolivia incrementa 24% producción bruta de gas en el primer trimestre
Bolivia
Bolivia
Jueves 20 de Junio de 2013.- La producción bruta de gas natural en Bolivia se incrementó 24,2% en el primer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo del año anterior, con un promedio de 57,08 millones de metros cúbicos por día, informaron este miércoles fuentes oficiales.
En el primer trimestre del año pasado, esta producción fue de 45,94 millones de metros cúbicos diarios, según datos del Boletín Estadístico de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) correspondientes al primer trimestre del 2013.
También aumentó, en ese periodo, la producción bruta de petróleo condensado y gasolina natural, con un volumen de 58 MBbl (miles de barriles) por día, casi 28% más que en el primer trimestre del año pasado.
Según el informe de YPFB, los campos con mayor producción fueron los de Sábalo y San Alberto, que sumaron más del 50% de la producción total, seguidos por Campo Margarita-Huacaya, donde opera la española Repsol y cuya producción representó el 16,2%.
Bolivia es uno de los mayores productores de gas del Cono Sur y exporta el energético principalmente a los mercados de Argentina y Brasil.
EFE
Portal Minero
MEM invoca al diálogo y respeto a la propiedad en Cajamarca
Perú
Jueves 20 de Junio de 2013.- El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, invocó hoy a la comunidad de Cajamarca a mantener el respeto por la propiedad pública y privada, y afirmó que el diálogo con quienes se oponen a los proyectos mineros en esa región permanece abierto, aunque lo único que se les pide a los dirigentes es trabajar por la población.
Indicó que si bien existen proyectos mineros importantes en esa región, hay que sacarlos adelante mediante el entendimiento con la población.
En ese sentido, aseguró que siempre se va a invocar al diálogo a la población para analizar no solo los temas mineros, sino una serie de proyectos que el gobierno ha decidido implementar en Cajamarca.
“Hay que trabajar justamente en estos proyectos que permite el desarrollo de la ciudad y el estándar de vida de las comunidades”, subrayó.
Asimismo, hizo un llamado a los dirigentes cajamarquinos para que permitan la libre elección y decisión de su población, y se evite movilizaciones que usurpen la propiedad ajena o que lleguen a la violencia.
Recordó que diversos medios periodísticos han denunciado que existen dirigentes que manipulan, extorsionan y amenazan a la gente para apoyar las protestas, controlan el agua y la luz en la zona y, aquel que no va los amenazan de alguna forma.
“Lo mejor es mantener el diálogo, conversar y mirar con un objetivo final que es el desarrollo de la comunidad”, puntualizó.
El viceministro dijo que hay cierto grupo de manifestantes que tiene una posición extrema que no quiere el proyecto minero, sin embargo, el compromiso que se tiene, tanto de la empresa como del gobierno, es garantizar agua a la población.
Explicó que la construcción de los reservorios, que se ejecuta actualmente, se realiza porque aun cuando en el territorio nacional las lagunas abastecen de agua a los ríos a través de sus filtraciones, en el caso de Cajamarca es diferente.
Las lagunas en la zona cercana al proyecto tienen arcilla en el suelo que es impermeable y no permite la filtración de agua.
“La idea es que con un reservorio, más los accesos de canales y tuberías, se lleve agua a la población durante los 12 meses del año y no sólo en períodos de lluvias”, acotó.
Respecto de la movilización convocada el lunes último hacia la laguna El Perol, afirmó que hoy sólo permanecen apenas 30 personas cerca de la laguna y reiteró que si bien todos tienen derecho a protestar, esto debe realizarse siempre en el marco de la ley.
Andina
Portal Minero
Brasileña Vale aumenta producción en tanto caída del mineral de hierro afecta minas
Brasil
Jueves 20 de Junio de 2013.- Vale SA, la mayor productora de mineral de hierro del mundo, apunta a incrementar la producción a niveles récord en un intento de recuperar participación de mercado en momentos en que competidores con mayores costos se ven afectados por la declinación de los precios, dijo el director ejecutivo de hierros y estrategia, José Carlos Martins.
La compañía de Río de Janeiro puede producir 350 millones de toneladas el año próximo, 40 millones de toneladas más que este año, dijo Martins en una entrevista el 14 de junio. Vale se atiene a un objetivo oficial de 326 millones de toneladas que se fijó en diciembre, dijo ayer el departamento de prensa en un correo electrónico.
“Cuarenta millones es algo que consideramos posible”, dijo Martins, que tiene 63 años, en la sede de la compañía en Río. “Vale tiene espacio para crecer mediante la recuperación de participación de mercado y la presión sobre los productores de altos costos”.
Vale busca frenar una declinación de su participación de mercado desde 2007 luego de que sus mayores rivales, Rio Tinto Plc y BHP Billiton Ltd., aumentaran la producción a un ritmo más rápido. Mientras Rio Tinto y BHP, la segunda y la tercera mayores productoras de mineral de hierro, elevaron la producción de la materia prima del acero un 37% y un 43% respectivamente entre 2007 y 2012, la producción de Vale aumentó 5,5% en el período debido a retrasos de permisos medioambientales y al envejecimiento de las minas.
Emprendimientos afectados
La minera brasileña resistirá los precios más bajos del mineral de hierro mejor que los emprendimientos iniciados cuando los precios eran más altos, dijo Martins. Algunas minas no son rentables cuando los precios caen por debajo del nivel actual debido a la menor cantidad y calidad de mineral de hierro, agregó. Los precios han declinado 31% desde febrero.
El margen operativo de Vale en el primer trimestre creció a 38%, el mayor en seis trimestres, según datos que recopiló Bloomberg. Eso contrasta con un promedio de 10% a 15% de compañías siderúrgicas y mineras comparables, indican los datos.
“Muchos de los nuevos fracasarán”, dijo Martins. “No creo que puedan vivir con un precio por debajo de los US$110”, añadió. Se negó a mencionar firmas que podrían verse ante una escasez de fondos. “Las compañías grandes absorberán a muchas de las nuevas”.
Vale no planea hacer más adquisiciones conforme sigue trabajando en la consolidación de las compras recientes, dijo Martins. “Tenemos que digerir lo que comimos”, afirmó.
Los precios del mineral de hierro podrían subir “un poco” a fin de año, antes del invierno chino, luego de negociarse a alrededor de US$110 por tonelada en los próximos meses, dijo Martins. Según estimaciones de analistas que recopiló Bloomberg, los precios podrían debilitarse a US$100 por tonelada para 2016 tras promediar US$125 por tonelada este año.
La Tercera
Portal Minero
Industrias de acero chinas continúan en el estancamiento por falta de estímulo
China
Jueves 20 de Junio de 2013.- Las industrias chinas de acero, mineral de hierro y carbón de coque se mantienen en el estancamiento con una perspectiva incierta, ya que no hay señales de que Beijing vaya a lanzar políticas de estímulo económico.
“Toda la cadena industrial está en un estado de depresión”, dijo el director gerente de Shougang Concord International Enterprises, Li Shaofeng, después de la reunión anual de la firma.
“El gobierno central no ha lanzado ninguna política aparente para estimular la economía, por lo que la industria del acero está aún en un modo de ‘esperar y ver’”, acotó el ejecutivo. “No hay mucha mejora y las presiones de financiamiento siguen siendo un gran problema para las empresas de acero”.
Además, Li dijo que los precios del acero de los últimos doce meses son similares a los del cuarto trimestre de 2012, lo que es una extensión de la depresión en el actual ciclo de caída. Las pequeñas recuperaciones en los precios en este primer trimestre del año fueron compensados por las caídas en el segundo trimestre.
Las materias primas de acero también han sido golpeadas, con el precio del mineral de hierro y del carbón de coque transando cerca de un 40% por debajo de los máximos del año pasado.
Diario Financiero
Portal Minero
Minería en América Latina, ¿serán los países y empresas capaces de compartir de esa riqueza?
Internacional
Jueves 20 de Junio de 2013.- Con la apertura este año de Pueblo Viejo, una de las mayores minas de oro del mundo, el gobierno de la República Dominicana esperaba obtener un retorno financiero que ayudara al país a aliviar su dependencia del turismo. La mayor productora mundial de oro, la canadiense Barrick Gold, había suscrito un contrato cuyo objetivo era repartir con el gobierno miles de millones en beneficios a lo largo de las tres décadas que la mina estaría en funcionamiento.
Pero antes incluso de que comenzara la producción industrial en enero, la mina ya era objeto de controversias. Los ecologistas temían una nueva pérdida de hábitat y contaminación del agua, tal y como había ocurrido cuando la explotación estaba controlada por el Estado. Los activistas advirtieron que la sostenibilidad de la mina y sus beneficios para las comunidades locales eran limitados. Los economistas cuestionaron el pacto alcanzado por el gobierno con la empresa y el reparto ecuánime de los retornos. El acuerdo original tuvo lugar en 2009 cuando el oro se negociaba en torno a US$800 la onza en el mercado. Desde entonces, su valor batió récords máximos antes de volver a un nivel estable y pasar a continuación a cerca de US$1.375 la onza en una cotización reciente.
Pasados algunos meses, comenzaron a aumentar los llamamientos a la nacionalización de la mina. Autobuses y taxis exhibían pegatinas a favor de la idea, y un flujo continuo de protestas presionaba al presidente dominicano Danilo Medina que, por su parte, usó el discurso anual ante el Congreso para amenazar a la empresa. "Barrick ganará US$97, y el pueblo recibirá tres", dijo, arrancando aplausos y conquistando los titulares de los periódicos al día siguiente. "Estoy haciendo un último pedido a Barrick Gold para que llegue a un acuerdo. Hemos sido pacientes, sin embargo nuestra paciencia disminuye cuando vemos la pobreza en las calles. El gobierno no se quedará parado mientras negocia con Barrick", dijo el presidente en un discurso a la nación por la televisión a finales de febrero. A continuación, mencionó la posibilidad de una nueva legislación que elevaría los impuestos cobrados a la empresa.
En mayo, trabajadores de la aduana dominicana impidieron que cargamentos de oro dejaran el país alegando que Barrick no estaba siguiendo las regulaciones prescritas y, por lo tanto, debía cerca de US$1.000 en multas. El dolor de cabeza fue tan grande que en pocas semanas los principales ejecutivos de la empresa habían embarcado en un avión con destino a la capital, Santo Domingo, para renegociar el contrato. Los riesgos eran altos: Pueblo Viejo, con reservas de 25,3 millones de onzas de oro es la segunda mayor mina del mundo en volumen de reservas. Barrick y Goldcorp, otra empresa minera gigante de Canadá dueña del 40% de la operación, ya habían invertido US$4.000 millones, según informaciones de las empresas.
Concluida la reunión entre los ejecutivos y las autoridades dominicanas, los representantes del gobierno cantaron victoria por el acuerdo alcanzado. En vez de esperar durante años a recibir la parte económica a que tiene derecho, el Gobierno recibirá inmediatamente sus beneficios. El actual año fiscal, el gobierno recibirá cerca de US$550 millones, según los términos del acuerdo provisional. Mientras esté vigente el pacto, el gobierno dominicano tendrá derecho a US$1.500 millones más de lo que esperaba recibir por el acuerdo original. Las cifras no son exactas porque dependen de los precios del oro en el mercado al contado de US$1.600 la onza. Aunque las expectativas de los analistas sean favorables, el mercado es potencialmente volátil, sobre todo a largo plazo.
El acuerdo ha librado a la empresa del tipo de problemas con que se está encontrado la industria minera en todo el mundo. Pero el hecho de que el desacuerdo ocurriera tan solo algunos meses después de que se empezara a explotar la mina es una buena muestra de las presiones a que se enfrentan las compañías mineras. Los altos precios de los metales preciosos en años recientes llevaron a la industria a expandirse por territorios previamente inexplorados. En esas comunidades, la intranquilidad social, las preocupaciones por el medio ambiente y las inclinaciones nacionalistas han conspirado para que las empresas mineras se vean forzadas a ajustar su manera de hacer negocios, dicen los analistas. Ante las presiones externas a que se enfrenta la industria, inclusive una caída reciente en los precios de las commodities, cada vez es más necesario trabajar más cerca de las comunidades y de los gobiernos extranjeros, donde están las minas, en general áreas pobres y rurales y, en algunos casos, hogar de poblaciones autóctonas.
Desde varios puntos de vista, las presiones sobre las empresas mineras son semejantes a las enfrentadas por otras empresas multinacionales, dice Paul Klein, presidente y fundador de Impakt, empresa de servicios de consultoría canadiense de responsabilidad social, que evalúa los programas de responsabilidad social corporativa de las empresas. "¿Las comunidades están más atentas a la forma en que las empresas se ven afectadas desde el punto de vista social y económico? Sin lugar a dudas. ¿Y los inversores? También, mucho más que antes porque las consideran áreas de riesgo. ¿Los órganos reguladores están más vigilantes con todas las industrias? Es evidente que sí", dice Klein.
Lo que hace especial a esta industria es el amplio impacto que las minas tienen sobre las comunidades en las cuáles operan, dice Klein, que escribió sobre las formas por las cuáles las empresas mineras pueden mejorar las relaciones con las comunidades y los gobiernos extranjeros.
Aumento de la demanda. Durante años, el récord alcanzado por los precios de metales como el oro, plata y cobre, la mayor demanda de commodities y la exigencia de los accionistas de obtener mayores beneficios llevaron a las empresas mineras a expandir sus operaciones en regiones hasta entonces inexploradas. Antes limitada a países propicios a la minería, como Perú y Chile, las economías de menor tamaño, como la República Dominicana y otras de América Central, experimentaron un crecimiento espectacular de esta industria.
En la época en que los precios de las commodities estaban más bajos, muchos lugares eran considerados demasiado caros para la minería. Pero cuando los inversores comenzaron a poner su dinero en metales preciosos y las economías en expansión, como la china, empezaron a demandar más metales, las empresas mineras comenzaron a entrar en países que antes serían considerados demasiado caros.
Es el caso del oro. Hace diez años, la onza se negociaba a cerca de US$400. En otras palabras, eso significaba que solamente era factible, desde el punto de vista financiero, la explotación de depósitos grandes y rápidamente accesibles. El metal precioso, sin embargo, utilizado como protección contra la inflación, alcanzó un máximo de US$1.921 la onza en septiembre de 2011. En lugar de concentrar sus operaciones en los cuatro grandes países de minería de oro —Canadá, EE.UU., Sudáfrica y Australia— las empresas comenzaron a aventurarse en países menores, muchas veces poco estables políticamente. Varios países latinoamericanos que tenían pocas minas o ninguna a gran escala inmediatamente se convirtieron en blanco de las grandes empresas mineras de oro.
"En muchos casos, se trata de países con serios problemas", dice Witold J. Henisz, profesor de Gestión de Wharton, que en su próximo libro ofrece medios a los que las empresas pueden recurrir para involucrar de forma eficaz a sus stakeholders [todas las partes con algún interés en la empresa]. "Creo que las mineras subestiman en gran medida los costes operacionales en esos países".
Los gobiernos de esos mercados también intentaron capitalizar los precios elevados de las commodities obligando a las compañías mineras a pagar más royalties y mayores impuestos al mismo tiempo que endurecían la regulación. En 2011, Chile y Perú, líderes suramericanos en el sector de la minería, figuraron entre los muchos países del mundo en elevar el valor de los royalties, que son cobrados según los ingresos, y no los beneficios. Otros países amenazaron con nacionalizar partes de las operaciones.
El año pasado, Bolivia retiró una concesión que había dado a una empresa minera de plata canadiense. En marzo, Colombia canceló 32 concesiones, la mayor parte de ellas para proyectos de extracción de carbón, porque las empresas dejaron de hacer pagos o de cumplir obligaciones de arrendamiento, según informaciones del ministerio de minería del país. Venezuela, por su parte, amenazó con la nacionalización total de algunos proyectos de minería.
"Aumento de la nacionalización de recursos: acabamos de pasar por eso en una de nuestras minas debido a las mayores exigencias del gobierno, ya sea por impuestos o por un mayor pedazo del pastel. Por lo tanto, hay más riesgos actualmente donde tenemos presencia", dijo el analista Jamie Sokalsky, consejero delegado de Barrick, en una conferencia de inversores en mayo.
La minería en países extranjeros, sobre todo en el mundo en desarrollo, es una iniciativa arriesgada. Economías, como la chilena, crecieron, en parte, gracias a la industria. Sin embargo, muchos de los gobiernos extranjeros y de las organizaciones de activistas se concentran en la minería, que consideran una amenaza neoliberal. Debido a su naturaleza exploratoria, la minería es vista por los que se oponen a ella como algo invasivo que intenta esquilmar los recursos naturales dejando tras de sí poco más que la destrucción del medio ambiente.
Protestas, campañas contrarias a la minería y una red bien establecida de grupos de derechos humanos y de activistas se juntan para agitar las actividades de las minas, presionar a los accionistas a que tomen alguna medida y hacer lobby junto a los gobiernos para que aprueben leyes más duras.
"Las cuestiones relativas a la sostenibilidad, el medio ambiente y los derechos humanos adquirieron una dimensión tal que son frecuentes ahora los episodios de activismo comunitario y desasosiego social", concluyeron los investigadores de Deloitte en un estudio enfocado en los mayores desafíos enfrentados por las mineras en 2012.
Esos disturbios tienen impacto directo sobre los beneficios. Henisz, uno de los directores de la empresa de consultoría PRIMA LLC de Washington, especializada en riesgos políticos, dice que las empresas perdieron miles de millones de dólares antes de darse cuenta de que merece mucho más la pena trabajar con las comunidades y con los stakeholders. Cambiar el enfoque hacia la participación del stakeholder "generalmente comienza después de perder cerca de US$1.000 millones. Si empiezas a poner una montaña de ceros en algo, el consejero delegado y el director financiero dicen, "algo tiene que cambiar"", dice Henisz.
America Economía
Portal Minero
Caletones se pone al día con nueva norma de fundiciones
Chile
División El Teniente invertirá US$ 300 millones para implementar, en un plazo máximo de cinco años, las exigencias legales que contemplará el decreto que pronto será promulgado.

Jueves 20 de Junio de 2013.- El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobó en mayo de este año la nueva norma, que regulará las emisiones de las siete fundiciones mineras que operan en el país, incluyendo Caletones, de División El Teniente.
Adaptarse a esta exigencia significará una gran inversión para Codelco, que destinará para todas sus fundiciones (Chuquicamata, Potrerillos, Ventanas y Caletones) alrededor de US$ 1.000 millones. En el caso de El Teniente, este monto estará en torno a los US$ 300 millones y permitirá asegurar el pleno cumplimiento de la normativa y el aumento de la captura de gases de la Fundición Caletones, desde un actual 94% a un 95%, en el caso del dióxido de azufre (SO2).
El Seremi del Medio Ambiente, Felipe Avendaño, afirmó que la Fundición Caletones "deberá modificar sus procesos para adaptarse a esta nueva reglamentación, que es muy estricta para las fuentes existentes y más aún para las nuevas". Precisó que "transcurridos cinco años de la publicación de esta norma, deberá emitir como máximo 47 mil 680 toneladas por año de dióxido de azufre y 130 toneladas por año de arsénico". En el intertanto, las emisiones de la Fundición de Caletones fueron congeladas en 80.000 ton/año.
Manos a la obra
El seremi de Medio Ambiente explicó que El Teniente "ha hecho una gran inversión y ha bajado sus emisiones respecto de lo que emitían hace 20 años. Pero para cumplir con esta nueva norma deberán realizar una inversión aún mayor, sobre todo para aumentar su captura de dióxido de azufre".
Dicho proceso, tal como lo explica el Gerente de Fundición de El Teniente, Germán Richter, ya se encuentra en marcha, gracias a diferentes iniciativas en los ámbitos de gestión operacionales, mantenimiento y proyectos de inversión.
Para el cumplimiento de los límites de emisiones de material particulado y humos visibles en los hornos de Refino, Richter señaló que "este año se ha modificado el esquema operativo descontinuando la producción de cobre refinado a fuego (RAF), el reemplazo de petróleo Enap 6 por gas natural y el sustitución de los quemadores convencionales por otros de alta eficiencia".
En cuanto a las Plantas de Limpieza de Gases, explicó que se debe "asegurar su correcto mantenimiento, con el fin de elevar el nivel de eficiencia de captura de azufre. En paralelo, se trabaja en el proyecto de inversión que reducirá las emisiones finales asegurando el cumplimiento de la nueva norma".
Germán Richter también sostuvo que para cumplir con las emisiones de arsénico se contempla el proyecto de reemplazo de "limpieza tradicional de escoria" por "flotación de escoria". El diseño de este proceso se realizó en marzo del 2012, con una prueba piloto a escala industrial junto con la Gerencia de Plantas, que permitió corroborar su efectividad".
El Gerente de Fundición indicó finalmente que "la ejecución de estas inversiones permitirá cumplir la nueva norma y dar viabilidad en el largo plazo a nuestra operación. y los trabajadores ya están viendo cómo ha mejorado el entorno de trabajo, proyectando su carrera laboral con el orgullo de trabajar en una fundición más amigable con el medio ambiente".
Codelco
Portal Minero
|
|