Chile
Representantes de la gran minería coincidieron en que el proyecto, como está, afectará la competitividad del sector y amenaza la continuidad de varias operaciones, limitando severamente las inversiones futuras.
Participaron de la conversación el gerente general del Consejo Minero, Carlos Urenda; el director de la Sociedad Nacional de Minería y gerente general de Minera Las Cenizas, Carlos Argandoña; el abogado experto en minería, Gastón Fernández; y el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, Sergio Demetrio. Fue moderada por el Managing Director de la Conferencia Copper 2022, Fernando Silva.
Coincidieron que el proyecto, como está, afectará la competitividad del sector y amenaza la continuidad de varias operaciones, limitando severamente las inversiones futuras. Ello afectará a futuro la producción, que es de suma importancia para el aumento de la demanda, especialmente de cobre, que se espera al menos se duplique en un futuro cercano.
También en la jornada se precisó que se debe consensuar los cálculos del royalty, compartiendo los supuestos de cada modelo y arribar a un escenario probable y compartido, para entregar un solo dato a la comisión de Minería del Senado.
Coincidieron en que es necesario vincular la aplicación del royalty a la operación, considerando la faena minera como unidad independiente que genera la producción, puesto que cada una tiene particularidades diferentes.
Por último, plantearon que una carga tributaria excesiva en Chile lo hace menos atractivo que otros destinos para atraer inversiones, lo que va en sentido contrario a lo que pretende el Ejecutivo e incide directamente en las posibilidades de que ingresen nuevos actores.
Las actividades del Copper 2022, realizado en Chile y organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), concluyen este jueves 17 con las visitas técnicas a diversas faenas mineras y centros tecnológicos.
Deja un comentario