Chile
El centro de investigación de la Universidad de Chile integró diversas actividades del ámbito público-privado organizadas por entidades como el Ministerio de Minería, la Corporación Alta Ley y la australiana Mining3.
lunes 05 de mayo del 2025.- El Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile fue parte este año de Expomin, la feria minera más grande de Latinoamérica, realizada en Santiago. Sin embargo, a diferencia de participaciones anteriores, en la versión 2025 el centro de investigación no solo presentó tecnologías exitosas, sino que además tuvo presencia en charlas y paneles que abarcaron temas como el financiamiento público a la ciencia chilena, brechas de género en educación superior y el potencial de nuevas tecnologías para una minería sustentable.
Dichas instancias no solo permitieron dar a conocer el trabajo de investigación y desarrollo del AMTC a numerosos representantes de la industria minera, sino que además permitieron reforzar relaciones con organizaciones públicas y privadas, lo que abre la puerta a futuras colaboraciones en pos del avance de Chile como fuente de tecnología de clase mundial.
El director ejecutivo del AMTC, Dr. Humberto Estay, participó de diversas actividades dentro de Expomin 2025, comenzando con un encuentro con la ministra de Minería, Aurora Williams, ocasión en que el Dr. Estay fue presentado formalmente ante la autoridad como nuevo director ejecutivo del centro.
Ciencia chilena en el Pabellón de la Innovación
Parte importante de las actividades del AMTC en Expomin 2025 se realizaron en el Pabellón de la Innovación ChileMining METS, espacio coordinado por el Ministerio de Minería, cuyo objetivo fue fortalecer la articulación del ecosistema de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento en la minería chilena.
Fue en el sector Ágora de dicho Pabellón, espacio abierto a todos los asistentes a la feria, donde el Dr. Humberto Estay fue orador en una actividad liderada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en la que se refirió a la importancia del financiamiento de centros de I+D con fondos públicos para generar en Chile ciencia para la minería. “ANID nos invitó a compartir nuestra experiencia y cómo fue relevante para construir un ecosistema de investigación e innovación dentro del contexto minero. Expusimos cómo hemos podido aumentar nuestro financiamiento desde fuentes privadas hasta llegar a prácticamente un 50%, en contraposición a los fondos públicos, que es el propósito del Estado hoy: aumentar el aporte de privados para I+D en Chile. Tuvimos una muy amplia convocatoria y es bueno que organismos como el AMTC, que tenemos financiamiento público, podamos relevar la importancia de obtener fondos desde el Ministerio de Ciencias para lo que hacemos”, expresó el Dr. Estay.
Por su parte, la subdirectora del AMTC, Dra. Andreina García, estuvo también presente en el Ágora junto con el investigador Rodrigo Quezada para exhibir el sistema SolArsenic, consistente en tratar agua contaminada con arsénico mediante un nanomaterial desarrollado en el AMTC, como ejemplo exitoso de proyecto científico-tecnológico con aplicabilidad en la industria. La Dra. García destacó que el nanomaterial reacciona a la luz solar para convertirla variante de arsénico III a arsénico V y luego adsorberlo, tarea que en otras tecnologías requiere de dos procesos separados.
Deja un comentario