Síguenos
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • RSS
0 elementos
Chile

Ronald Guzmán, profesor de Ingeniería Civil en Minería de la Universidad del Desarrollo.

Convertir el arancel en palanca de oportunidad para Chile

viernes 25 de julio del 2025.- El reciente arancel del 50% al cobre chileno impuesto por Estados Unidos representa, sin duda, un vuelco significativo en los flujos comerciales tradicionales. Si bien ya se comenta el efecto que tendría para Chile en números (toneladas de CuF menos, exportaciones, etc), y otros efectos propios de dar otros destinos a esa producción (estrategia logística, acuerdos comerciales), también sugiere que, en este contexto de reorientación forzada, emergen oportunidades valiosas para nuestro país, particularmente en el ámbito de la minería subterránea.

Tomando el propio caso de EE.UU. en desarrollar la minería de cobre con producción propia, el proyecto más probable y con mayor impacto en la producción será Resolution (BHP y Rio Tinto), con la eventual explotación a gran escala subterránea por Caving y en profundidad (bajo los 1,5 km). Y el segundo más probable a gran escala, pero más prematuro sería Pebble Mine en Alaska, que por donde estaría ubicado también sería subterráneo y por Caving. ¡Y la experiencia y conocimiento en la ingeniería, construcción y operación de minas en similares condiciones, está en Chile!

Esto significa que nuestro país puede exportar no solo mineral, sino también conocimiento especializado, capacitación y dirección de faenas subterráneas en otros lugares con vocación de desarrollar este tipo de minería. Este enfoque permite convertir parte del déficit causado por menores envíos hacia EE.UU. en ingresos por servicios globales, ahorrando al Estado el paso por largos procesos políticos y de inversión.

Además, las empresas nacionales a nivel de ingeniería, servicios y abastecimiento de equipos e insumos pueden ampliar su mercado y ser actores internacionales, reduciendo su dependencia del ciclo de inversión local.

Un Chile con liderazgo mundial en minería subterránea no solo es capaz de sostener la producción de cobre, sino también de atraer proyectos globales que requieran gestionar grandes excavaciones profundas.

En definitiva, este arancel del 50% puede leerse también como el disparo de largada para una nueva etapa en la minería chilena: una donde no solo exportamos mineral, sino también saber hacer, talento y capacidades profesionales. Este giro estratégico -que mira al mundo con una industria subterránea robusta- consolidará el rol de Chile como proveedor global de soluciones mineras, mucho más allá del envío de concentrado o cátodos.


Share This
X
X