Chile
Estos fueron algunos de los resultados que arrojó el Reporte de Exportaciones de Proveedores Mineros, desarrollado por la Subrei, y que se dieron a conocer durante un webinar organizado por la Corporación Alta Ley.
viernes 01 de agosto del 2025.- La minería es por lejos el principal sector exportador del país, genera el 55% de las exportaciones, lo que corresponde al 12% del PIB y al el 10% de los ingresos fiscales, según datos del último estudio de la Subrei. El informe muestra también un claro liderazgo internacional de la minería chilena. El 2024, Chile fue el principal exportador de cobre, de carbonato de litio, molibdeno, nitrato de potasio, entre muchos otros.
¿Qué pasa con los proveedores? Sus exportaciones también han crecido de manera sólida y sostenida en los últimos siete años, pasando de envíos por $762 millones de dólares en el año 2017 a los $1.217 millones de dólares en el año 2023. Sin embargo, de los 8.428 proveedores identificados en el informe, solo 639 de ellos están exportando. Es decir, apenas el 8% de los proveedores de la minería exporta.
Un gran desafío que sin duda exige reformular los esfuerzos en torno a la internacionalización y desarrollo de las empresas proveedoras del sector, como uno de los elementos clave para la economía del país. Para contribuir en este propósito, la Corporación Alta Ley desarrolló el webinar “Internacionalización de Proveedores Mineros: las claves para dar el salto a nuevas fronteras”, oportunidad en la cual se presentó el Reporte de Exportaciones de Proveedores Mineros, desarrollado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), además, contó con la participación del economista y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, Eduardo Bitrán y un panel de conversación integrado por representantes del ecosistema local con experiencia en mercados internacionales.
Fernando Lucchini, presidente ejecutivo de la Corporación Alta Ley, dio la bienvenida y se refirió a la importancia estratégica de los proveedores mineros, sobre todo pensando en lo que sucederá cuando se acabe la minería. “Eso va a pasar en algún momento, puede ser el 2060, el 2080, el 2100, pero tenemos que empezar a prepararnos”, señaló. En este sentido mencionó al físico César Hidalgo, quién abordaba el cuestionamiento de cómo avanzar en las cadenas de valor y cómo extraer el mayor valor de ellas. “Hidalgo decía que el gran valor a extraer y a retener por los países está aguas arriba, en los servicios y productos, en particular aquellos altamente tecnologizados, que hacen de una industria posible, en nuestro caso la minería. Así que los proveedores hoy por hoy son los protagonistas”, recalcó.
Importancia de la internacionalización de los proveedores mineros
¿Por qué la internacionalización de los proveedores mineros es importante para la minería chilena? Fue el tema que abordó el economista Eduardo Bitrán. Durante su exposición, recalcó la importancia de promover un círculo virtuoso en la cadena de valor, donde se involucre a los proveedores en los desafíos que enfrenta la industria. “La internacionalización de los METS, permiten superar de alguna manera los límites del recurso minero en el territorio y generar de esa manera industrias de exportación, que se mantienen más allá de las industrias que le dieron origen, la industria primaria”.
Se refirió también a las distintas iniciativas que el Estado chileno ha llevado a cabo, en conjunto con los privados, desde el año 1992 para potenciar la internacionalización de los proveedores mineros nacionales. Entre ellas mencionó “Chile exporta minería”, donde se potenció que Chile además de ser un exportador de minerales, exportaba conocimiento vinculado al desarrollo del servicio minero. También mencionó la creación del FIC, Fondo de Innovación para la Competitividad, y el Consejo Nacional de Innovación, como una manera de generar estrategias de largo plazo orientadas al desarrollo de actividades que puedan generar una demanda por mano de obra calificada, y al mismo tiempo el país hace un esfuerzo de inversión en capital humano. Luego se refirió a la estrategia de selectividad con foco en los clúster, el surgimiento de las hojas de ruta, los programas Transforma de Corfo, entre otras políticas públicas en apoyo a potenciar espacios de desarrollo en forma virtuosa.
Como conclusión, mencionó que para la minería en Chile es muy importante el concepto de exportar minería, no solo minerales. “Cuando hablamos de minería sostenible, nos dicen, ‘no es posible, hablen de minería responsable’. Pero si nosotros creamos estos encadenamientos, vamos a poder hablar en propiedad de minería sostenible”, señaló. Para que esto ocurra, explicó, hay que aumentar el esfuerzo de innovación.
Asimismo, señaló que “la región latinoamericana tiene un gran potencial de crecimiento en minería y tenemos ahí, sin duda, ventajas para los METS de Chile de avanzar en internacionalización. Incluso pensar en crear programas conjuntos con países como Perú, en que apoyamos a sus METS con los nuestros simultáneamente. Por lo tanto, esto es un tema importante y debemos seguir avanzando para tener un país que exporta minería de verdad”, concluyó.
Reporte de Exportaciones Mineras
El director de estudios de la Subrei, Nelson Paredes, fue quien presentó la séptima versión de este estudio, desarrollado desde el 2015, en colaboración con ProChile.
Entre los hallazgos en lo que se refiere al rol de la minería en la economía del país, el informe muestra que la minería es por lejos es el principal sector exportador del país, genera el 55% de la exportación, el 12% del PIB, el 10% de los ingresos fiscales y ha generado el 26% de la inversión extranjera directa en el país.
También el estudio destaca el liderazgo internacional que ha logrado la minería chilena. En 2024, Chile fue el principal exportador de cobre, de carbonato de litio, molibdeno, yodo, nitrato de potasio y óxidos, entre muchos otros.
En lo que se refiere a proveedores, de los 8.428 proveedores registrados, actualmente solo están exportando 639 empresas, un 8% del total. A pesar de ello, las exportaciones han crecido de manera sólida y sostenida en los últimos 7 años pasando de envíos por $762 millones de dólares en el año 2017 a los $1.217 millones de dólares en el año 2023. Y crecen tanto en bienes como en servicios. “Hay algo súper interesante que pasa en el mundo de los servicios, han crecido con un dinamismo que supera a la exportación de los bienes. Los servicios han crecido un 31% anual en los últimos años y han triplicado su participación en la oferta exportable de los proveedores de la minería. Han pasado de representar el 6% de las exportaciones en 2017 al 18% de las exportaciones en el año 2023”, destaca Nelson.
Entre los 593 productos y servicios exportados, que en conjunto generan envíos al exterior por $1.217 millones de dólares, se distinguen 5 áreas: exploración, explotación de minerales, seguridad, administración, desarrollo de caminos y transporte.
En relación al destino de las exportaciones, señala que América Latina se ha consolidado como el principal mercado para la exportación de los proveedores de la minería. Concentra el 73% de los envíos y le sigue a la distancia América del Norte con un 11%, Europa y Asia con un 6% de participación cada una y África con un 5% de participación.
Con respecto al origen regional de las exportaciones, los proveedores de la minería exportan desde casi todas las regiones del país, pero existe una alta concentración entre las regiones Metropolitana, Biobío y Antofagasta, que por sí solas generan el 91% de las exportaciones de los proveedores de la minería.
Instrumentos y herramientas para la gestión de la internacionalización
El segundo bloque del encuentro contempló un panel de conversación en el cual se abordaron las principales herramientas e instrumentos disponibles para apoyar la gestión de la internacionalización en este sector estratégico. En el conversatorio, moderado por Jorge Barrios, Líder de trazabilidad de la Corporación Alta Ley, participaron Eduardo Bitrán, Académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, Alejandra Molina, Gerente General Minnovex, Mauro Mezzano, presidente AndesMETS y Nicolás Jubera, Co-Founder TIMining y Director Cesco.
Durante su intervención, Eduardo Bitrán se refirió al lento proceso que han tenido el desarrollo de proveedores mineros en el país, a pesar de las políticas públicas y privadas que se han llevado a cabo para su fortalecimiento. Una de las hipótesis que entregó el economista es que efectivamente ha habido desarrollo de proveedores, pero dado que hay bastante trabajo en el mercado doméstico, el tema de internacionalización se ha vuelto menos importante.
Alejandra Molina, por su parte, se refirió a las principales barreras que enfrentan actualmente los proveedores tecnológicos del ecosistema minero al intentar internacionalizarse, y cuáles son los cambios que debiésemos hacer a nivel de ecosistema local para poder acortar estas brechas y propiciar esta exportación de minería. En este sentido, estuvo de acuerdo con Bitrán de que uno de los factores puede estar asociado al hecho de que se haga poco atractivo el mercado internacional si en Chile hay un mercado minero en la gran minería tan grande. “Si le vendo a Codelco, a todas las operaciones, ya hice el negocio, ¿por qué me voy a esforzar en salir afuera?”, explicó.
A continuación, Mauro Mezzano se refirió a los aprendizajes claves que han identificado respecto al proceso de internacionalización de proveedores mineros chilenos y destacó cuatro: “El primer aprendizaje es que para salir al mundo hay que tener un plan, una estrategia, una visión, un estudio de mercado profundo, porque esto es riesgoso, es un re-emprendimiento, no se puede tomar a la ligera, es fundamental la definición de una estrategia que los dueños estén convencidos, que haya visión de largo plazo. El segundo, tener algo realmente innovador que uno no lo vaya a romper. Tercero, tener un partner local, muy bien elegido, que conecte con tu compañía y que uno después lo vaya a energizar, que lo culturice, pero tiene que ser uno local. Y, por último, tener un modelo de delivery, un modelo de entrega y logística”.
Para finalizar, Nicolás Jubera, destacó a la importancia de la transición energética y cómo Chile puede aportar ese gran desafío de la civilización desde la innovación en minería al mundo. “Estas nuevas generaciones quieren ser parte de algo y si les propones venir a la minería para transformarla, para que, innovando, las minas puedan producir muchos años más y el mundo pueda ahorrar en minas. Ahí es donde creo que hay una tremenda oportunidad país”.
Asimismo, señaló la importancia de contar con fondos adecuados y que estén a la altura de los costos de este sector productivo. “En minería te demoras 5 años en llegar a 5 clientes. Entonces, el financiamiento de etapas tempranas en Chile tiene un vacío muy grande. Los Venture Capital que se han montado en Chile también con apoyo de Corfo, están funcionando, pero para llegar ahí tienes que sobrevivir los primeros 5 años. Creo que las herramientas están, pero requieren un mayor foco, con fondos que sean coherentes con los costos de expandirse en minería. Creo que esa combinación de propósito es la que puede atraer a nuevos emprendedores”, concluyó.
Deja un comentario