Síguenos
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • RSS
0 elementos
Chile

El seminario “Distribución Eléctrica: La Reforma Pendiente de la Transición Energética” contó con la participación de representantes de los equipos de Energía de los comandos presidenciales de Evelyn Matthei, Jeannette Jara y Johannes Kaiser.

Cátedra Colbún UC impulsa debate sobre reforma a la distribución en el marco de la transición energética

viernes 08 de agosto del 2025.- En marzo de este año, la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la generadora de energía Colbún dieron el vamos a la Cátedra “Transición Energética Responsable Colbún”, que busca formar profesionales en energías renovables y sostenibilidad; y la realización de estudios e implementación de proyectos de investigación que respondan a las necesidades urgentes del sector energético chileno.

En este marco, en el Centro UC de Energía, la Universidad y la compañía realizaron el primer evento público de la Cátedra con el seminario “Distribución Eléctrica: La Reforma Pendiente de la Transición Energética”. La instancia contó con la participación de Carlos Barria, encargado de Energía del comando de Evelyn Matthei, Julio Maturana, encargado de Energía del comando de Jeannette Jara; y Miguel Iglesias, encargado de Energía del comando de Johannes Kaiser. La moderación estuvo a cargo de David Watts, director de la Escuela Iberoamericana de Regulación Eléctrica UC – ARIAE (EIRE).

Para Carlos Barria, representante de Evelyn Matthei, una de las prioridades que presenta su programa es la modernización regulatoria de distribución eléctrica. “Esta modernización tiene que cumplirse bajo 4 principios; una mirada a largo plazo; certeza jurídica; una reforma que transmita confianza, seguridad y resiliencia del sistema eléctrico; y una ambición de tarifas menores y reducidas”, afirmó Barria.

Por otro lado, Julio Maturana, representante de Jeannette Jara, hizo hincapié en la necesidad de contar con una distribución justa y equitativa para el 100% de la población. “Las personas, la calidad del servicio y su resiliencia son aspectos claves. Los comercializadores tienen que abordar los lugares donde todavía existen brechas y no llega la energía a zonas rurales e inhóspitas de Chile”, señaló Maturana.

En tanto, Miguel Iglesias, representante de Johannes Kaiser, destacó que el principal desafío es tener tarifas bajas. “¿Cómo se logra eso? Independencia energética. Nosotros tenemos mucha fuente de energía renovable, ese es nuestro camino, la electrificación”, precisó Iglesias.

Al cierre del panel de discusión, Watts destacó que los representantes de los candidatos presidenciales estaban alineados en torno a la urgencia en desarrollar una reforma a la distribución, la relevancia de respetar los contratos en pos de tener certeza jurídica; y la necesidad de mejores estructuras y tarifas enfocadas en el cliente y de inversiones que se traduzcan en beneficios para todos los chilenos.

Previo al comienzo del panel, Hernfin Rodríguez, presidente de Colbún, resaltó la importancia de la Cátedra para la compañía y la posibilidad de aportar en la discusión por un sistema energético más resiliente. “En Colbún creemos que es muy importante instaurar el debate público sobre el sistema eléctrico chileno, que nos permita abordar no solo sus desafíos técnicos y económicos. Sino también, fortalecer su legitimidad social y contribuir a una transición energética responsable”, expresó el ejecutivo.

Mientras que Francisco Gallego, prorrector de Gestión Institucional de la UC, enfatizó que “este seminario se enmarca en iniciativas que surgen dentro de la universidad, de actuar como una plataforma neutra y abierta para contribuir a la deliberación democrática e informada de las elecciones presidenciales 2025”.


Share This
X
X