Chile
El hito se celebra en el contexto de la Estrategia Nacional de Fundición y Refinería, la cual fue lanzada en 2023, con el objetivo de generar un catastro sobre la situación país de la industria
El hito se celebra en el contexto de la Estrategia Nacional de Fundición y Refinería, la cual fue lanzada en 2023, bajo el Gobierno del presidente Gabriel Boric, con el objetivo de generar un catastro sobre la situación país de la industria, además de propiciar nuevas iniciativas para mejorar y transformar la capacidad productiva de este rubro en Chile.
Durante la ceremonia, la ministra Williams subrayó la urgencia por agregar valor al cobre nacional y elevar estándares en la materia. “Apostar por fundir y refinar más en Chile no es una consigna retórica, es una decisión estratégica que nos permitirá agregar valor a nuestra principal riqueza, a fortalecer nuestra soberanía productiva, a diversificar nuestra matriz industrial, a generar empleo calificado y a consolidar a Chile como líder en minerales críticos de origen verde”, agregó.
Participación multisectorial en la firma del Acuerdo FURE
Durante la firma del acuerdo, la subsecretaria Suina Chahuán destacó el compromiso amplio del ecosistema minero chileno por avanzar en la materia. “Este acuerdo reúne más de 20 organizaciones públicas y privadas que hoy suscribieron distintos compromisos desde sus esferas de acción que se van a materializar en el tiempo a través de una gobernanza, que esperamos, pueda robustecer la fundición y refinería, y junto con ello poder avanzar en la proyección de nuestra industria del cobre”.
La iniciativa contó con una amplia representación de actores clave del ecosistema minero chileno, reflejando el compromiso transversal por robustecer y modernizar la industria. Participaron instituciones académicas como la Universidad Técnica Federico Santa María, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Atacama, la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción; organizaciones de la sociedad civil como la Federación de Supervisores del Cobre (FESUC), la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y la Federación Minera de Chile (FMC); además de entidades técnicas y gremiales como el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) y el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco).
Participaron las compañías mineras Anglo American y Glencore, mientras que desde el sector público se adhirieron Codelco, Enami, Corfo e InvestChile, así como la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el Ministerio de Economía, el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Ciencia, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Ministerio de Minería, consolidando un compromiso multisectorial por el desarrollo de la fundición y refinación en el país.
Deja un comentario