Chile
El análisis, realizado a través de encuestas a 26 universidades —con una cobertura efectiva de 25-, muestra que todas cuentan con programas de pregrado en minería y metalurgia, y más de la mitad ofrece postgrado. Sin embargo, persisten brechas en áreas emergentes como minería 4.0, economía circular y minerales críticos.
El análisis, realizado a través de encuestas a 26 universidades —con una cobertura efectiva de 25-, muestra que todas cuentan con programas de pregrado en minería y metalurgia, y más de la mitad ofrece postgrado. Sin embargo, persisten brechas en áreas emergentes como minería 4.0, economía circular y minerales críticos.
La subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, destacó que este levantamiento entrega información valiosa para empresas, sector público y academia, al permitir orientar inversiones en innovación, focalizar instrumentos de financiamiento y fortalecer vínculos con la industria.
En tanto, la directora de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Patricia Gamboa, recalcó que el gran valor del trabajo es visibilizar el rol de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) universitaria y su potencial para traducir conocimiento en soluciones concretas para la minería, como tecnologías más limpias, innovación en gestión hídrica y energética o desarrollos en minería 4.0.
Entre los principales hallazgos, -que fueron presentados por los analistas Claudia Arancibia y Ronald Monsalve, autores del estudio-, se señala que la investigación universitaria en minería se concentra en etapas tempranas, con baja infraestructura para validación tecnológica; la colaboración con la industria se da mayoritariamente a través de formación de estudiantes; y que existen brechas de financiamiento, especialmente por la escasez de fondos específicos para minería y limitada participación del sector privado.
Deja un comentario