Síguenos
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • RSS
0 elementos
Chile

Manuel Cordero, Practice Leader – Planning, GEM Mining Consulting.

Reactivar valor: la señal de Arizona para Chile

martes 28 de octubre del 2025.- El anuncio de que Estados Unidos evalúa reabrir minas de cobre en Arizona, incluido el reprocesamiento de relaves y activos históricos en Globe–Miami, no responde a un simple impulso extractivo, sino a una señal institucional: cuando las reglas se entienden y los plazos se cumplen, incluso proyectos que parecían marginales pueden volver a ser financiables. No es un golpe de suerte geológica; es gestión de certezas.

Para ilustrarlo, un estudio reciente de GEM Mining Consulting modeló un mismo yacimiento cobre–molibdeno y solo modificó el marco regulatorio y tributario de cada país. El resultado es directo: el mismo proyecto vale US$ 3.866 millones en EE. UU. (Arizona), US$ 3.029 millones en Perú y US$ 1.721 millones en Chile. La diferencia proviene, principalmente, de la carga impositiva efectiva y de los plazos de ejecución y aprobación de los proyectos, los que repercuten directamente en los flujos de caja. En la medida que más se prolonguen y varíen el trámite de los permisos, más repercute en el valor presente del proyecto.

Tres movimientos concretos para Chile

1. Plazos claros y, donde sea posible, más cortos. Fechas que se cumplan y seguimiento público para cada etapa de evaluación y permisos. Reducir tiempos eliminando trámites duplicados y periodos muertos, sin rebajar exigencias técnicas ni ambientales. Certeza y eficiencia reducen la prima de riesgo.

2) Reactivar lo conocido. Priorizar reaperturas de yacimientos donde ya existe infraestructura y reprocesamiento de relaves con mejoras verificables en agua, energía y estabilidad. Es exactamente el tipo de cartera que hoy evalúa Arizona: Recuperar valor donde el riesgo técnico ya está contenido.

3) Dar una señal fiscal estable y competitiva. Chile es una jurisdicción estable y confiable. Aun así, conviene revisitar la tasa efectiva frente a países comparables. Ajustes puntuales, bien diseñados, pueden reforzar la competitividad sin sacrificar estabilidad ni recaudación futura. Lo que ocurre en Arizona no es solo una noticia, es un manual práctico de bancabilidad, ya que, con procesos comprensibles, tiempos que se cumplen y un marco fiscal que no cambia cada ciclo político, minas cerradas vuelven a entrar en los modelos de inversión.

Si Chile ordena esas tres piezas —sobre la base que ya tiene—, muchos proyectos hoy en pausa pueden cruzar el umbral de financiamiento y convertirse  en producción real, con estándares ambientales y sociales intactos. Esa es la diferencia entre una oportunidad sobre el papel y una faena nuevamente en marcha.


Share This
X
X