Chile
En la ceremonia se destacó a la feria como la primera exhibición minera chilena certificada en esta materia, alineada con los objetivos nacionales de mitigación del cambio climático y con la Agenda de Transición Energética Justa impulsada por el Gobierno de Chile.

martes 18 de noviembre del 2025.- En el centro de convenciones Metropolitan Santiago, representantes de FISA y del grupo GL events Chile, organizadores de Expomin 2025, sostuvieron un encuentro con sus partners estratégicos para destacar la carbono neutralidad de la feria y, junto con ello, relevar el reciente reconocimiento a la exhibición otorgado por la iniciativa HuellaChile, que premia las acciones realizadas para mitigar y compensar el impacto ambiental.
La meta de cuantificar y neutralizar las emisiones de carbono fue coordinada en enero de este año, en asociación con Colbún y Anglo American, y posteriormente se presentó ante las autoridades y el gremio en las oficinas del Consejo Minero. Este esfuerzo conjunto entre actores del sector minero fue reconocido en octubre de este año por el programa de gestión del carbono del Ministerio del Medio Ambiente, HuellaChile que se dedica a calcular, reportar y gestionar gases de efecto invernadero (GEI) en organizaciones del sector público y privado.
Francisco Sotomayor, CEO de GL events Chile, asistió a una ceremonia de entrega de esta certificación, donde destacó que este hito es loable a escala global “particularmente por lo que significa la minería en la transición energética y ecológica. Ser el primer evento de esta envergadura, de categoría mundial en minería, que alcanza la carbono neutralidad es un gran logro para nuestra organización”.
Colaboración y compromiso
Respecto de este hito, Patricio Hidalgo, CEO de Anglo American, comentó: “Creemos fehacientemente en que Chile debe y se merece jugar un rol de liderazgo en el contexto mundial, particularmente en el contexto del cambio climático. Para eso nos propusimos hacer una de las mejores ferias de minería a nivel global, que tenga los niveles que vemos en Europa, que vemos en Estados Unidos. Agradezco profundamente a Colbún, a los ministerios de Minería y Medio Ambiente y al equipo de FISA, que nos invitó a participar en esta feria”.
La alianza con Colbún para este objetivo contempló la medición de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los procesos de la feria: montaje, desarrollo de la exhibición, desmontaje, y participación de expositores y asistentes. Esta evaluación fue realizada por la agencia Respect, especialista en sustentabilidad. El acuerdo también implicó la compensación, por parte de Colbún, de la totalidad de las emisiones del evento mediante bonos de carbono provenientes de su central hidroeléctrica Hornitos.
Desde Colbún, en tanto, su CEO, José Ignacio Escobar valoró el cambio que ha tenido la minería en Chile en los últimos años: “la minería se ha ido humanizando y la sociedad va entendiendo la importancia de ser un país de una potencia exportadora. Chile tiene que destacar por la calidad de nuestros productos y servicios; que produzca cobre con bajos contenidos de emisiones, con un buen trato a su gente, que no tenga grandes problemas medioambientales. Acciones como esta son pequeñas, de alto impacto. Ojalá que lo que está haciendo este evento se contagie a todas las distintas actividades que tenemos en las ciudades”.
Mientras, Sotomayor agregó que “convertirnos en la primera gran feria minera carbono neutral del mundo es un hito que posiciona, no solo a Expomin y a FISA como referentes en la organización de eventos sostenibles, sino que también a Chile como un país responsable, sobre todo considerando lo que la minería nacional representa para la sostenibilidad y combate al cambio climático a nivel global. Para el Grupo GL events, que ha puesto los criterios ESG en el centro de su estrategia global, esto es una señal clara de coherencia entre lo que declaramos y lo que hacemos”.
También estuvo presente la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien, al ser consultada por la importancia del logro de Expomin, agradeció a la organización por tomar la decisión de bajar su huella ambiental, “habiéndola no solamente medido, sino que neutralizado también. Que la próxima exposición sea incluso reduciendo sus emisiones, un camino que esperamos, como Ministerio del Medio Ambiente, seguir acompañando a todos”.
Rojas agregó que “desde que está vigente la Ley Marco de Cambio Climático (2022) el uso del programa HuellaChile, en los distintos instrumentos que tiene y lo que se está desarrollando, ha aumentado de una manera bastante exponencial, porque la Ley Marco de Cambio Climático reconoce el programa HuellaChile”. Al finalizar el encuentro, Carola Fuentes, gerente general de FISA, hizo entrega a Rojas de un quillay cuyo macetero fue elaborado con escoria de la Fundición Chagres de Anglo American, como un gesto simbólico de la importancia de la sustentabilidad.
Home


Deja un comentario