Síguenos
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • RSS
0 elementos
Chile

El director ejecutivo del AMTC, Humberto Estay, consultó sobre apoyo estatal a incentivar la colaboración del sector privado en I+D.

AMTC participa con pregunta clave en conversatorio presidencial sobre el futuro de la minería

viernes 08 de agosto del 2025.- El Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile fue parte del conversatorio “El futuro de la minería en Chile”, realizado en el Centro de Innovación Andrónico Luksic Abaroa de la Pontificia Universidad Católica de Chile por el Departamento de Ingeniería de Minería de dicha casa de estudios, en conjunto con el Centro de Estudiantes de Mineros y diversas instituciones académicas, gremiales y estudiantiles del país. El evento contó con la participación de las candidatas a la presidencia de la república Jeannette Jara y Evelyn Matthei, y los candidatos Johannes Kaiser, José Antonio Kast y Franco Parisi, quienes dieron su parecer y propuestas sobre los desafíos estratégicos de la actividad minera nacional y su aporte a nuestra economía.

El AMTC contribuyó a la actividad con una pregunta previamente grabada y formulada por su director, el Dr. Humberto Estay, y que la organización designó que fuese contestada por Jeannette Jara: “Una de las principales causas de la histórica baja inversión en I+D es la preferencia del sector privado, y particularmente de muchas empresas mineras, por adoptar soluciones o tecnologías extranjeras ya probadas o en uso, antes que apostar por innovaciones hechas en Chile y que podrían ajustarse mejor a sus necesidades. Y para que nuestro país pueda avanzar a ser menos dependiente del extractivismo y que destaque por su innovación, no se puede apoyar únicamente en universidades y centros de investigación, se necesita al sector privado para que lleve esas nuevas soluciones al mercado. ¿Cómo podría su gobierno impulsar la colaboración público-privada en ciencia, o la colaboración entre la academia chilena y la industria minera?”

El Dr. Estay explicó el motivo de su pregunta: “El desarrollo de ciencia, tecnología e innovación requiere de mucho apoyo de parte del sector privado, pero no podemos negar que el Estado tiene una responsabilidad en su incentivo para así impulsar más el desarrollo del país, especialmente dentro del contexto del sector minero. Como centro de investigación tecnológica, y sobre todo como parte de la Universidad de Chile, tenemos mucho interés en saber si la administración 2026-2030 incrementará su compromiso con la ciencia chilena y si exhortará al sector privado a embarcarse en proyectos colaborativos, que son muy necesarios para que la innovación chilena florezca y alcance clase mundial”.

Por su parte, Gabriela Novoa, directora de la Unidad de Relaciones Estratégicas del AMTC, expresó: “Valoramos la invitación a formar parte de este conversatorio que es de gran importancia para la industria minera en este momento coyuntural del país. Es muy relevante que el AMTC y, en general, los centros nacionales de I+D puedan participar de estas instancias de debate para fomentar la discusión a nivel país de temas críticos para la ciencia y la minería y para instalar en la agenda gubernamental  inquietudes que puedan impulsar políticas públicas. La I+D no puede quedarse únicamente en la academia. Es necesario que las universidades y centros forjen vínculos sólidos con todos los actores del ecosistema minero para que haya una relación virtuosa que se fortalezca cada vez más”.

Otras personalidades del ecosistema minero que colaboraron con preguntas para las y los candidatos fueron: Pamela Goicovich, presidenta de la Cámara Internacional del Litio; Diego Delgado, director ejecutivo del Centro de Estudiantes Mineros; Fred Camus, académico de la Universidad Central de Chile; Carlos Marquardt, director del Departamento de Minería UC; Manuel Berríos, abogado tributario; Marcos Lima, expresidente ejecutivo de Codelco; Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile; Víctor Quezada, director del Departamento de Metalurgia y Minas de la Universidad Católica del Norte; Irene del Real, académica del Departamento de Minería UC; Andrés González, gerente general del Centro Nacional de Pilotaje; Mariel Carrión, delegada del Posgrado de Minería UC; Julieta Zamora, geóloga y docente de la Universidad del Desarrollo; Dominique Viera, presidenta de Aprimin, y Osvaldo Urzúa, docente de Minería UC, entre otras.


Share This
X
X