Síguenos
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • RSS
0 elementos
Chile

La propuesta de “CIL Lithium” se basa en un modelo de colaboración sinérgica entre el Estado, la industria, la academia y las comunidades originarias en el territorio, con el propósito de agilizar la innovación y la inversión, por su ventajas logísticas respecto de Argentina y Bolivia.

Cámara Internacional del Litio y Energías presentó Hoja de Ruta al 2030 con énfasis en la colaboración y la flexibilidad normativa

martes 28 de octubre del 2025.- La III Cumbre del Litio y Energía “Regeneración”, organizada por la Cámara Internacional del Litio y Energías -CIL Lithium- junto a la Cámara Chileno Belgo Luxemburguesa de Comercio -Belgolux-, celebrada recientemente en Santiago, fue el escenario para presentar la Hoja de Ruta del Litio 2025-2030, una propuesta colaborativa que se complementa con la Estrategia Nacional del Litio, pero que sugiere dinamizar el ecosistema de innovación e inversión, ello mediante la flexibilización de normativas y el estrecho trabajo con representantes de comunidades originarias de los salares.

Con una novedosa producción audiovisual denominada “Madre Tierra de la Regeneración”, que narra el nacimiento del litio en nuestro planeta y su conexión con los pueblos originarios, Pamela Goicovich, presidenta de CIL Lithium, destacó el principio de la regeneración, como una mirada que busca volver a generar vida sobre la base de alianzas de confianza. “En la minería y las energías limpias, la regeneración representa un paso más allá de la sostenibilidad. Si la sostenibilidad busca reducir el daño, la regeneración busca sanar, restaurar y volver a generar vida. Significa que cada proyecto industrial o energético debe no solo compensar su impacto ambiental, sino conducir los territorios a mejores condiciones”.

Por su parte, Ann Bruggeman, gerenta general de Belgolux, añadió: “Este encuentro refleja el dinamismo y gran potencial de Chile en sector energético. La relevancia de nuestra relación bilateral comienza en 1992, (…) eso significa que los inversionistas tienen seguridad jurídica y dan flujo creciente en minería, tecnología y logística. El Banco Central señala que Bélgica ocupa la séptima posición de los inversionistas extranjeros más importantes en Chile, y eso lo hacemos procurando el cuidado ambiental y el impacto social”. En la misma línea, el embajador de Bélgica en Chile, Christian Lannoy, agregó: “Son muy importantes estos espacios de diálogo e intercambio para impulsar la transición energética y el desarrollo sostenible”.

En representación del Estado, el biministro Álvaro García, sostuvo: “En la carrera del litio no hay tiempo que perder, por eso diseñamos una estrategia flexible y abierta a la participación privada. Este año esperamos se alcance un acuerdo que permita generar una nueva empresa con participación mayoritaria del Estado. A esta gran iniciativa se suman los salares Maricunga y Alto Andino, ambos en la Región Atacama, que fortalecerán nuestro liderazgo y significan más desarrollo, empleo y dinamismo para las regiones”.

Representando la voz de los pueblos ancestrales, Roxana Torres, vicepresidenta del Consejo de Pueblos Atacameños Lickanantay, expresó: “El futuro no es una oportunidad, sino una decisión y se hace en los territorios y con comunidades que resguardan esos ecosistemas. No existe regeneración sin autonomía. La transición energética no puede cometer los errores del pasado, debe garantizar justicia territorial. Promovemos una forma de mirar el desarrollo y el diálogo entre la ciencia y la sabiduría ancestral, aquella inteligencia del territorio que no se programa, pero que sabe sostener la vida”.

Del mismo modo, Héctor Mario Cruz, presidente de la Comunidad Indígena Atacameña de Camar, señaló: “en nuestra comunidad se siguen haciendo actividades como la agricultura y el pastoreo. (…) estamos afectados por la minería metálica y no metálica, y tenemos una responsabilidad. Realizamos monitoreo ambiental con nuestros propios comuneros y comuneras. El desarrollo sostenible tiene una urgencia importante y debe respetar sus ciclos, la gente y sus costumbres. La vida en Camar debe conservarse por los próximos 100 o 500 años. Este encuentro es un espacio crucial para el diálogo y la búsqueda de una transición energética que no se transforme en daño”.

Chile, líder del Triángulo del Litio

El denominado Triángulo del Litio compuesto por Chile, Argentina y Bolivia, por su riqueza en yacimiento en salmueras (65% de las reservas mundiales de litio), sumado a la larga trayectoria de Chile como potencia minera del cobre, desarrollo de tecnologías y normativas de estándar internacional, abre significativas oportunidades para Chile como líder.

Sebastián Quiñones, director de desarrollo estratégico de CIL Lithium, presentó la “Hoja de Ruta del Litio para el periodo 2025-2030”, enfatizando en la necesidad de avanzar solo en base a la cooperación entre el Estado, la inversión de la industria, la academia como motor de I+D y transferencia tecnológica, y la sabiduría de las comunidades en el territorio.

“Enfrentamos cambios dinámicos en medioambiente, economía y energía, y la única forma de avanzar es la unidad, con sabiduría ancestral, organización de los estados y las empresas, la innovación de la academia y los centros de estudio, y la participación de la sociedad civil. La era cobre-litio es crucial para la humanidad. Esta dualidad es tremendamente potente y hoy está más presente que nunca e impulsa la transición energética. Chile puede asumir el liderazgo del triángulo del litio”, aseguró.

La propuesta de la Cámara Internacional del Litio y Energía, CIL Lithium, identifica 5 horizontes convergentes: confianza, capacidades, trazabilidad, transformación productiva y liderazgo. Quiñones destacó la urgencia de “brindar a la academia acceso a este recurso natural único para hacer pruebas fuera del laboratorio, crear sistemas verificables de origen y certificación de sostenibilidad, promover mejores prácticas de bajo o nulo consumo agua, cuidado del medioambiente y respeto a los pueblos originarios. Los graneros de ayer guardaban alimento y las baterías de hoy guardan energía y conocimiento. Este es el instante preciso para los actores globales frente a una mayor exigencia del mercado. La transferencia energética no será solamente una revolución tecnológica, sino cultural”, concluyó.

La III Cumbre del Litio y Energías “Regeneración” 2025, también incluyó paneles de conversación con expertos, acerca de inteligencia artificial, robótica, inversiones sostenibles, reciclaje de baterías y electromovilidad, territorio y economía regenerativa; junto a destacados voceros de CIL Lithium, Belgolux, Embajada de  Unión Europea, Instituto de Tecnologías Limpias, Consejo de Pueblos Atacameños Lickanantay, Pueblos Atacameños de CAMAR, empresas Aero Vantage, CINTAC, Colbún, Guerrero Olivos, Lavín Abogados; organismos como ANMP,  ANAC, AMTC, Fraunhofer, CASE, Lithium I+D+i UCN, y la especial participación de empresa canadiense de extracción directa de litio sin uso de agua, Rain City; y  chilenas como Albermarle y SQM.


Share This
X
X