Chile
Las capacitaciones se desarrollarán durante el cuarto trimestre del año, y los contenidos específicos serán consensuados entre los participantes de la Mesa Multiactor y el Centro de Políticas Públicas UC.
Las capacitaciones, diseñadas conjuntamente por expertos del Centro de Políticas Públicas UC y representantes de los distintos sectores que pertenecen a la Mesa (comunidades indígenas atacameñas, gremios del turismo, agricultores y regantes, entre otros), se centrarán en temas como la gestión de proyectos y el fortalecimiento de liderazgos. De esta forma, se busca mejorar sus habilidades con nuevas herramientas que faciliten la autonomía y toma de decisiones para la gestión de proyectos, tanto en la Mesa Multiactor como en sus organizaciones y/o comunidades.
Bárbara Stubing, coordinadora del proyecto desde el Centro de Políticas Públicas, señaló que “la relevancia de co-diseñar los espacios formativos es crucial para asegurar un proceso educativo significativo, que responda de manera efectiva a las necesidades y expectativas de aprendizaje, promueva el empoderamiento de los participantes y genere un impacto real en sus territorios. Como universidad, valoramos la colaboración con la Mesa Multiactor del Salar de Atacama, que no solo contribuirá a contar con espacios locales que faciliten este objetivo, sino que también fortalecerá el diálogo y encuentro entre diversos actores del territorio”.
Por su parte Catalina Pasache, asesora en medio ambiente de GIZ y parte de la Secretaría Técnica de la Mesa Multiactor, destacó que “la formación y el desarrollo de capacidades son esenciales para enfrentar los desafíos de la cuenca del Salar de Atacama. A través de este acuerdo, buscamos mejorar la gestión y manejo de proyectos de manera eficiente y de forma colaborativa, en pro de los objetivos de la Mesa, y a la vez, fortalecer la colaboración entre los distintos actores de la zona. Esto no solo beneficiará a la Mesa Multiactor a través de sus participantes, sino que también a las organizaciones y/o comunidades a las que pertenezcan, logrando asentar las bases para lograr un futuro sostenible en la cuenca del Salar de Atacama y sus habitantes».
En concreto, las sesiones se llevarán a cabo tanto de manera presencial como virtual, adaptándose a las necesidades y preferencias de los participantes, y comprende una duración de 40 horas, distribuidas en sesiones en línea y tres encuentros presenciales en San Pedro de Atacama. Los temas específicos serán finalizados tras un proceso de co-diseño participativo, asegurando que cada contenido responda de manera efectiva a las necesidades reales de los participantes, y se incorporarán actividades prácticas y estudios de caso relevantes para la región, lo que permitirá a las y los participantes aplicar lo aprendido en escenarios reales, mejorando su capacidad de tomar decisiones informadas y efectivas en la formulación de proyectos. Quienes completen el programa recibirán una certificación oficial emitida por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Deja un comentario