Síguenos
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • RSS
0 elementos
Chile

Gabriel Estay, director de la unidad de Secure Power y Data Center para el Clúster Andino en Schneider Electric.

Centros de datos sostenibles: aliados estratégicos para la minería del futuro

lunes 01 de septiembre del 2025.- La minería atraviesa uno de los mayores desafíos de su historia. La creciente demanda global por minerales clave para la transición energética -como el cobre y el litio- la obliga a producir más, pero ese impulso colisiona con una realidad ineludible: el cambio climático, la escasez hídrica y la presión por descarbonizar sus operaciones. En este complejo equilibrio, la tecnología es una aliada indispensable, pero también puede ser parte del problema si no se implementa con una visión sostenible.

Los centros de datos, por ejemplo, son pilares de la transformación digital minera. Gracias a ellos es posible avanzar en automatización, inteligencia artificial y analítica en tiempo real. Pero su alto consumo energético ya genera alertas. Según la Agencia Internacional de Energía, en 2022 estos recintos utilizaron 460 TWh de electricidad, y podrían más que duplicar esa cifra hacia 2026.

Incorporar infraestructura digital sin un enfoque eficiente sería una contradicción. Chile ilustra este dilema, pues mientras se proyectan inversiones por más de US$ 4.000 millones en centros de datos al 2030, las faenas enfrentan condiciones climáticas extremas y una de las sequías más prolongadas de la región. ¿Cómo sostener entonces el crecimiento tecnológico sin agravar la crisis ambiental?

La respuesta está en la innovación. Tecnologías como la refrigeración líquida -capaz de reducir el consumo hídrico y energético- y software inteligentes de gestión energética están redefiniendo los estándares del sector. Estas soluciones permiten optimizar el desempeño, anticipar fallas y alargar la vida útil de los equipos, reduciendo hasta en un 60% el consumo energético total en algunos casos. Son avances que mejoran la competitividad, pero también generan impactos ambientales positivos.

Y aquí, Sudamérica tiene una oportunidad única: integrar la minería con una infraestructura digital alimentada por energías limpias. Solo el desierto de Atacama puede generar más de 100.000 TWh de energía solar al año. Aprovechar esa capacidad para impulsar centros de datos sostenibles sería un paso decisivo hacia una cadena de valor minera descarbonizada y globalmente competitiva.

Pero este camino no depende solo de tecnología. Requiere de coordinación público-privada y marcos regulatorios que incentiven la eficiencia energética y el uso responsable de los recursos. La reciente discusión del Plan Nacional de Data Centers en Chile va en la dirección correcta, al buscar compatibilizar desarrollo digital y sostenibilidad territorial.

La minería del futuro no será solo aquella que extraiga más, sino la que lo haga mejor, con inteligencia, eficiencia y compromiso ambiental. Y para eso necesitamos una infraestructura digital que esté a la altura del desafío. Porque si no es sostenible, simplemente no será viable.


Share This
X
X