Chile
Representantes del sector fundidor, empresas de ingeniería y académicos, entregaron sus visiones respecto al desarrollo de la industria de las fundiciones en Chile.
En la instancia participaron representantes del sector fundidor, además de empresas de ingeniería y académicos, los que entregaron sus visiones respecto al desarrollo de la industria de las fundiciones en Chile.
«La necesidad de tener un marco político en materia de fundiciones nos ha motivado a reunirnos para elaborar un documento técnico, con el que esperamos ser un aporte en la discusión de esta temática en particular», explicó Leopoldo Reyes, presidente del Directorio de Cesco.
Durante el taller, el director de Economía y Medio Ambiente de International Copper Study Group (ICSG), Carlos Risopatrón, realizó una presentación sobre el estado general del procesamiento de concentrados en el mundo. «Uno de los problemas del tratamiento de concentrados a nivel mundial, es el aumento del contenido de arsénico. China, el mayor fundidor del mundo, tiene como límite 0,5?arsénico en concentrados, cosa que en varios países no se cumple», explicó Risopatrón.
Comité de trabajo
Luego del anuncio de un posible cierre de la fundición de Ventanas en el marco de la COP25 que se realizaría en Chile en diciembre, en Cesco se decidió trabajar en un comité para evaluar la importancia del procesamiento de concentrados a nivel local. En este grupo trabajan: Roberto Parra de la Universidad de Concepción; Juan Carlos Salas y José Joaquín Jara de la Universidad Católica -este último además es director en Cesco-; el Vicepresidente Ejecutivo (s) de Cochilco, Jorge Cantallopts; y Jorge Bande e Iván Valenzuela, del Directorio de Cesco.
En ese contexto y como representante de este comité, Iván Valenzuela presentó durante el taller de esta mañana, las principales conclusiones que ha tenido este grupo de trabajo en las últimas semanas respecto al tema. Sobre las fundiciones existentes, el director de Cesco destacó que «es necesario mejorar la gestión. Lo primero es separar sus resultados de la operación minera. Y lo segundo, manejarlas como activos estratégicos de largo plazo, con desarrollos tecnológicos y una gestión más exigente, y no verlos como activos de segundo orden».
En segundo lugar y respecto de aumentar la capacidad de procesamiento e concentrados en el país, Valenzuela señaló que «el Estado jugará un rol clave para, por un lado, empujar a las empresas productoras de concentrados a comprometerse con la entrega de concentrados para que el país produzca más cobre refinado y, por otro lado, promover entre inversionistas el financiamiento de nuevas fundiciones, con expectativas de retornos de largo plazo menores que los de la minería, como un negocio diferente al minero».
El experto agregó que, de esta forma, se espera que el Estado junte estos dos extremos del negocio minero, y por su parte, pueda cooperar en definir las localizaciones más adecuadas, prestando soporte institucional para la necesaria coordinación de las distintas agencias del Estado.
«Una industria de fundiciones y de producción de refinados eficiente en Chile es muy necesaria, muy posible y requiere al Estado como catalizador», concluyó.
Portal Minero
Deja un comentario