Síguenos
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • RSS
0 elementos
Chile

Organizado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, el congreso reunirá a líderes mundiales en ingeniería, tecnología y ciencia de datos.

Chile lidera la revolución de la infraestructura inteligente: Santiago será sede del Congreso LATAM-SHM 2026

martes 27 de mayo del 2025.- El futuro de las ciudades inteligentes, la seguridad estructural y la inteligencia artificial aplicada a la infraestructura tiene una cita ineludible en Santiago. Del 7 al 9 de enero de 2026, la capital de Chile será anfitriona del LATAM-SHM 2026, el evento científico-tecnológico más relevante de Latinoamérica dedicado al Monitoreo de Salud Estructural (SHM, por sus siglas en inglés).

Organizado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, el congreso reunirá a líderes mundiales en ingeniería, tecnología y ciencia de datos para presentar soluciones que están revolucionando la forma en que monitoreamos y protegemos puentes, edificios, minas, túneles y sistemas de transporte. En esa línea, la Dra. Viviana Meruane, Directora Académica del campus Beauchef, destaca: “Este congreso internacional reunirá a referentes mundiales en ingeniería, tecnología y ciencia de datos para presentar soluciones que están transformando la manera en que monitoreamos y protegemos puentes, edificios, minas y sistemas de transporte. Como universidad pública, nuestro compromiso es conectar la excelencia académica con los desafíos reales del territorio. LATAM-SHM 2026 es una plataforma para que Latinoamérica lidere la conversación global sobre infraestructura segura, resiliente e inteligente”.

Cabe destacar que el daño en las estructuras no solo se produce por el envejecimiento o fallas internas, sino también por eventos naturales como sismos, tsunamis, deslizamientos de tierra y aluviones, entre otros. Estos fenómenos son especialmente relevantes en Chile y otros países de Latinoamérica, por lo que resulta crucial contar con sistemas de monitoreo estructural que permitan identificar rápidamente qué infraestructuras podrían estar comprometidas tras un evento, facilitando una intervención oportuna y evitando consecuencias catastróficas.

Ese enfoque es el motor de una disciplina en rápido crecimiento, que posiciona a América Latina como un actor clave en la innovación para la prevención de desastres, mantenimiento predictivo y resiliencia urbana. Al respecto, el Dr. Rodrigo Astroza, académico de la Universidad de los Andes y miembro del comité organizador, comenta:

“El monitoreo de salud estructural ha pasado de ser una herramienta complementaria a convertirse en un pilar fundamental para la gestión inteligente de infraestructuras críticas. LATAM-SHM 2026 es una oportunidad única para visibilizar cómo la ciencia de datos, la instrumentación avanzada y la ingeniería pueden anticiparse al riesgo, proteger comunidades y optimizar decisiones en tiempo real. América Latina tiene desafíos únicos, y también el talento y la tecnología para liderar esta transformación”.

La programación incluirá conferencias magistrales, sesiones técnicas especializadas, una feria tecnológica, actividades de networking y un curso intensivo pre-congreso, junto con la entrega del premio Early Career Award, que reconocerá el trabajo de investigadores emergentes en el área. El evento también contará con espacios exclusivos para patrocinadores y exhibidores, y estará enfocado en promover soluciones concretas hacia una infraestructura más eficiente, sustentable y conectada.

En este esfuerzo, el IDIEM (Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales de la Universidad de Chile) cumple un rol estratégico. Su participación fortalece el nivel técnico y científico del evento, y al mismo tiempo articula el vínculo entre la academia, la industria y el sector público, consolidando a Chile como un referente en soluciones para infraestructura resiliente e inteligente.

“¿Y si pudiéramos anticipar un colapso estructural antes de que ocurra? En IDIEM llevamos años transformando esa pregunta en una acción concreta. Nuestra experiencia en monitoreo estructural, basada en ciencia aplicada y datos en tiempo real, nos permite prever fallas, optimizar decisiones y proteger vidas. En LATAM-SHM 2026, queremos compartir esa visión con toda la región y construir, junto a la academia, la industria y el sector público, un futuro donde la infraestructura sea tan inteligente como necesaria”, afirma Leonardo Massone, Gerente Técnico de IDIEM y coorganizador del congreso.

LATAM-SHM 2026 no es solo un encuentro científico: es una plataforma para el diálogo, la colaboración y la acción. Es la oportunidad de pensar y construir, desde Latinoamérica, un modelo de infraestructura capaz de responder a los desafíos del cambio climático, la urbanización acelerada y los riesgos naturales. Chile se pone al frente de esta conversación global, convocando a quienes imaginan y diseñan un futuro más seguro, eficiente y sostenible para nuestras ciudades y comunidades.

Más información y registro en el siguiente link.


Share This
X
X