Síguenos
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • RSS
0 elementos
Chile

La cotización del metal se mantendrá estable debido a limitaciones en la oferta de concentrados de cobre y una demanda sostenida desde China y otras economías emergentes.

Cochilco mantiene proyección de precio del cobre en US$ 4,30 para años 2025 y 2026

miércoles 13 de agosto del 2025.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer este miércoles el Informe de Tendencias del Mercado del Cobre, correspondiente al segundo trimestre de este año, con proyecciones de precio, demanda y oferta del metal para los años 2025 y 2026.

Cochilco anunció que mantuvo la proyección de precio del cobre para 2025 y 2026 en US$ 4,30 la libra debido a limitaciones en la oferta de cobre y una demanda sostenida desde China y otras economías emergentes.

“La proyección de un precio promedio del cobre de US$ 4,3 la libra que realiza Cochilco para este año y 2026 es una señal potente para nuestra economía. No solo refleja la solidez de la demanda global por este mineral, sino que también reafirma el rol estratégico que juega Chile en el abastecimiento responsable y sostenible de cobre para el mundo”, señaló la ministra de Minería, Aurora Williams.

Respecto a las perspectivas de demanda de cobre, la directora de Estudios y Políticas Públicas, Patricia Gamboa, señaló que se prevé que ésta mantenga una trayectoria expansiva, con crecimientos de 2,3% en 2025 y 2,4 % en 2026. En este contexto, añadió, destaca China, donde se anticipa una recuperación más firme del consumo industrial y una aceleración de proyectos ligados a energías renovables y almacenamiento.

Sostuvo que se estima que el mercado mantenga un sesgo estructuralmente ajustado, dado que el crecimiento de la capacidad de fundición, sobre todo en Asia, superará el ritmo de expansión minera. “Este desbalance entre capacidad de procesamiento y suministro será clave para sostener precios sobre el promedio histórico, incluso si disminuye parte de la volatilidad generada por aranceles o ciclos de inventarios”, precisó la experta.

Oferta y demanda

Para este año, se estima que la producción mundial de cobre mina llegará a 22,71 millones de toneladas, aproximadamente, lo que es un 0,5% más respecto a 2024. “Este desempeño limitado refleja un contexto operativo complejo y heterogéneo entre los principales países productores. Si bien algunas economías muestran avances, estos son insuficientes para compensar las caídas observadas en otras regiones”, explicó Patricia Gamboa.

Para 2026, el escenario de producción cambia de forma más favorable, con una proyección de crecimiento global de 3,2%, lo que implica una expansión neta de 717 mil toneladas llevando la producción mundial a 23,43 millones de toneladas. Este mayor dinamismo se explica, principalmente, por la recuperación y expansión de la producción en Indonesia, Mongolia, Canadá y Rusia.

Para Chile se prevé que la producción de cobre llegará en 2025 a 5,58 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 1,5% respecto a 2024; mientras que para 2026 se estima una producción de 5,75 millones de toneladas, esto es un crecimiento de 3%.

En términos de demanda de cobre, se estima que aumentará 2,3% este año, alcanzando los 26,38 millones de toneladas, impulsada principalmente por Asia emergente y Estados Unidos. Este crecimiento, aunque moderado, refleja cambios estructurales en la composición geográfica del consumo.

China continuará siendo el mayor consumidor de cobre con 15,7 millones de toneladas, aproximadamente, este año; y 15,8 millones en 2026, lo que representa un alza de 2,5% y 1%, respectivamente.

Destaca la expansión de India cuya demanda aumentará 7,5% en 2025, impulsada por su industrialización, expansión de infraestructura y transición energética, consolidando su papel como motor estructural de la demanda global.

Para 2026, el crecimiento global del consumo de cobre refinado se estima en 2,4%, alcanzando 27 millones de toneladas. Nuevamente, el impulso provendrá, principalmente de Asia, con India proyectando un robusto crecimiento de 8,5%, y Tailandia destacando con un alza aún mayor de 9,5%, lo que podría estar asociado al desarrollo de capacidades locales en fabricación de componentes eléctricos y a la electrificación del transporte.

Respecto al balance mundial de cobre, se proyecta para este año un superávit de 51 mil toneladas, y de 65 mil toneladas para 2026. “El mercado mantendría un equilibrio frágil, sin señales de escasez inmediata, pero con márgenes limitados para enfrentar interrupciones productivas o alzas imprevistas en el consumo. Este superávit técnico podría generar cierta presión bajista sobre los precios, aunque contrarrestada por fundamentos estructurales de demanda y riesgos geopolíticos latentes”, explicó la directora de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco.


Share This
X
X