Chile
El estudio analiza la evolución de la integración femenina, en el marco de la implementación de la Política Nacional Minera 2050.

viernes 24 de octubre del 2025.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) publicó la quinta versión de la “Representación de la mujer en el sector minero en Chile”, estudio que entrega una completa descripción respecto de la participación de la mujer en la gran y mediana minería del cobre nacional al año 2024, considerando criterios como edad, estudios, años de antigüedad laboral, por cargo, entre otros.
El estudio, que cuenta con una representatividad del 97,2% de la producción total de cobre en Chile, analiza la evolución de la integración femenina, en el marco de la implementación de la Política Nacional Minera 2050.
Entre los hallazgos claves, se mencionan los siguientes:
Salto en operaciones: La participación de mujeres en funciones directamente vinculadas a la producción minera se duplicó en cuatro años, pasando de un 6% en 2020 a un 13% en 2024, aunque persisten desafíos en la integración total en estos procesos.
Crecimiento en la alta dirección: La representación femenina en altos cargos (directoras, gerentes, subgerentes, superintendentes y jefas) experimentó un crecimiento, subiendo del 12% en 2023 al 17% en 2024.
Fuerza laboral joven: Se evidencia un ingreso más reciente de la mujer a la industria. El 27,2% de la fuerza laboral femenina tiene menos de 30 años, en contraste con el 11,8% de los hombres, lo que proyecta una mayor integración a futuro.
Distribución regional: La mayor concentración de trabajadoras del sector se registra en la Región de Antofagasta (54,1%), seguida por la Región Metropolitana (17,7%).
Cochilco informó que elaboró este estudio mediante la aplicación de la Encuesta Minera de Producción, Agua y Energía (EMPAE) fue enviada a un total de 63 operaciones de la minería chilena del cobre, obteniendo una tasa de respuesta del 81%, lo que corresponde a un 97,2% de la producción total de cobre en Chile.
Home


Deja un comentario