Chile
Pese al complejo escenario tras el accidente en El Teniente el 31 de julio pasado, la Corporación aumentó su producción 2,1% respecto de enero a septiembre de 2024. En el período el Ebitda creció 3,4% y los aportes al Fisco totalizaron US$ 1.240 millones, 16,5% más que al tercer trimestre del año pasado.
martes 04 de noviembre del 2025.- La producción propia de Codelco alcanzó 937 mil toneladas de cobre fino entre enero y septiembre de este año, lo que implica un crecimiento de 19 mil toneladas, equivalentes a un alza de 2,1% respecto a igual período de 2024. Al sumar la participación en El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10%), la producción total alcanzó 1 millón 16 mil toneladas, 1,4% por encima de lo acumulado al tercer trimestre del año pasado.
“Este aumento es especialmente significativo porque logramos mantener la tendencia de crecimiento en la producción, pese al escenario complejo que enfrentamos a partir del accidente en El Teniente. Durante este período concentramos nuestros esfuerzos en el plan de retorno seguro, resguardando la seguridad y el bienestar de todos quienes forman parte de Codelco”, destacó Rubén Alvarado, presidente ejecutivo de Codelco.
Accidente en El Teniente
Tras el accidente del 31 de julio en la División El Teniente, que cobró la vida de seis trabajadores tras un estallido de roca provocado por un evento sísmico, Codelco puso en marcha un Plan de Retorno Seguro, desarrollado en estrecha coordinación con los sindicatos y las empresas contratistas, incluyendo medidas inmediatas para fortalecer controles críticos y alinear comportamientos en materia de seguridad.
En paralelo, la Comisión de Investigación Interna de Codelco, encabezada por el vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación, Julio Díaz, emitió un informe preliminar con algunas conclusiones sobre el estallido de roca tras el evento sísmico de 4,3 Mw y energía de 6.17x 109 Joule.
Entre ellas, se establece que el sismo respondió a un fenómeno de mayor escala y complejidad respecto a los ocurridos en los últimos 35 años. Además, identifica la necesidad de revisar y fortalecer el sistema integrado de monitoreo y modelamiento geomecánico, de modo de incorporar nuevas variables y escenarios para anticipar comportamientos en todo el yacimiento.
La investigación también determinó que ninguno de los registros sísmicos previos muestra movimientos anómalos y de una magnitud que sirvieran de señales de alerta. También verificó que, desde el primer minuto del evento principal, se manejaron correctamente los protocolos de activación y manejo de la emergencia, lo que permitió evacuar a, aproximadamente, 2.500 trabajadores hacia zonas seguras.
Así, la investigación determina que la causa más probable del estallido es que se trató de un proceso de descarga vertical, producto de cambios geométricos e interacción de cavidades en el noroeste del yacimiento. En otras palabras, esto significa que la forma del terreno ha cambiado, lo que afecta el modo en que se sostiene el material en el yacimiento.
Resultados operacionales
En lo que va de 2025, en el crecimiento de 2,1% de la producción, destaca el aumento productivo de Ministro Hales, que se ha enfocado en habilitar la explotación en más de un nivel, y los aportes del proyecto estructural Rajo Inca en Salvador, que se encuentra en etapa de ramp up (aumento gradual de la producción) desde diciembre de 2024, y que este año suma una producción de 21.200 toneladas. En sentido contrario, el accidente del 31 de julio significó una menor producción de 22.100 toneladas para el trimestre.
Entre enero y septiembre, el costo directo (C1) aumentó 4,4% alcanzando los 214 centavos de dólar por libra. El incremento se explica por los mayores costos operacionales por esfuerzos para recuperar el desarrollo mina con arriendo de equipos; los costos de inicio de operaciones de Rajo Inca sumado a la mayor actividad de mina en Radomiro Tomic; y un mayor IPC (108,0% vs 103,3%). Estos factores fueron parcialmente compensados por menores precios de algunos insumos clave, como la energía eléctrica y el combustible.
El costo neto a cátodo (C3), en tanto, subió 6,4% a 368,5 centavos de dólar por libra, por las mismas razones que el C1, a las que se suma el impacto contable del tipo de cambio sobre la variación de pasivos netos denominados en pesos.
Suben Ebitda y aportes al Fisco
En términos de desempeño financiero, la generación de Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la Ley Reservada del Cobre), alcanzó US$ 4.159 millones al cierre del tercer trimestre, lo que representa un aumento de US$ 137 millones, equivalente a un alza de 3,4%, en comparación con igual período de 2024.
Esta variación positiva se explica, principalmente, por el mayor precio de venta de cobre y de algunos subproductos como el molibdeno y oro. El Ebitda de US$ 4.159 millones equivale a más de US$ 15 millones diarios durante los nueve primeros meses del año. Entre enero y septiembre los aportes al Fisco se incrementaron 16,5%, al sumar US$ 1.240 millones.
Avanzan los proyectos estructurales
Respecto a los avances de la cartera de proyectos estructurales, en la División Salvador, Rajo Inca alcanzó 93% de avance. Durante julio terminó el trabajo de comisionamiento de la concentradora, dando paso a la puesta en marcha de la operación integrada de la planta, etapa en que se incrementa paulatinamente el nivel de tratamiento.
La planta desalinizadora del Distrito Norte, que construye para Codelco el consorcio Aguas Horizonte en Tocopilla, alcanza un avance global del 87% a septiembre, consolidándose como una de las obras de infraestructura hídrica más relevantes del país. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de preparación para el comienzo de la puesta en marcha en 2026.
En la Cartera de Proyectos Teniente, Andes Norte y Diamante presentan un avance de 80% y 49%, respectivamente. Al cierre de septiembre ambos proyectos cuentan con el alzamiento del Sernageomin y la Dirección del Trabajo, lo que ha permitido incorporar la dotación clave e iniciar el plan de retorno progresivo.
Al tercer trimestre, el Capex ejecutado por la compañía llegó a US$ 3.614 millones, US$ 89 millones por sobre lo ejecutado al mismo periodo del año anterior, cifra que considera el desarrollo mina. El avance financiero alcanzó un 91% al tercer trimestre; mientras, el avance físico fue de 112% respecto al planificado a septiembre de 2025. La cartera de inversión de Codelco involucra en su desarrollo y construcción 45 millones de HH/año, una magnitud de gran escala para el país si se consideran otras obras de gran envergadura como, por ejemplo, la construcción simultánea de las Líneas 7, 8 y 9 de Metro de Santiago, que en conjunto emplean 21 millones HH/año aproximadamente; o las empleadas por la compañía Enel Chile, que ascendieron a 21 millones HH/año en 2024.
Buenas noticias en nuevos negocios
El trimestre trajo importantes avances para los nuevos negocios de Codelco. Uno de los más relevantes fue la firma del acuerdo definitivo con Anglo American para el Plan Minero Conjunto del distrito minero Andina- Los Bronces, que liberará una producción adicional de 2,7 millones de toneladas de cobre durante un período de 21 años, una vez que se obtengan los permisos pertinentes, actualmente previstos para 2030. Se espera una producción adicional de cobre de aproximadamente 120 mil toneladas por año, con costos unitarios aproximadamente 15% más bajos en comparación con las operaciones independientes y con un gasto de capital adicional mínimo. Se espera que este acuerdo genere un aumento del valor actual neto antes de impuestos de, al menos, US$ 5.000 millones, de los cuales el Estado de Chile se lleva el 75%.
También en el negocio del cobre, un paso relevante tuvo el proyecto “Anillo”, por el cual Codelco y BHP anunciaron en mayo un acuerdo de exploración en el que la minera multimetálica podrá invertir hasta US$ 40 millones para explorar y estudiar el potencial minero de las pertenencias. Como lo indica la Ley 19.137, que regula las condiciones bajo las cuales Codelco puede asociarse con terceros para el desarrollo de proyectos mineros, una condición previa para la materialización de este joint venture, es el correspondiente Decreto Supremo, el que fue suscrito por S.E. el Presidente de la República en septiembre y actualmente se encuentra en toma de razón por la Contraloría General de la República (CGR).
Otro importante avance se observó en la asociación con SQM para la explotación de litio en el Salar de Atacama, con al menos tres hitos que se produjeron en el periodo. Uno de ellos fue la aprobación por parte de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) de la cuota de extracción de litio para Minera Tarar SpA, filial de Codelco, a partir de 2031, lo que la habilita para operar en el Salar de Atacama. Un segundo hito fue informado por Corfo, con el término de la Consulta Indígena para las modificaciones del actual contrato entre Corfo y SQM entre 2025-2030, y para el contrato de arrendamiento y proyecto Salar Futuro entre 2031-2060. Adicionalmente, se formalizó en septiembre la firma el contrato de arriendo entre Corfo y Minera Tarar SpA, que se encuentra ahora en trámite en la CGR.
Hitos del tercer trimestre de 2025
Julio
– CChEN autoriza cuota de extracción de litio a Minera Tarar de Codelco para operar en el Salar de Atacama a partir de 2031.
– Codelco y Huawei firman MoU y sellan colaboración para desarrollar tecnologías innovadoras.
– Chuquicamata Subterránea alcanza 40% de dotación femenina en sus operaciones.
– El 31 de julio, un accidente en la División El Teniente produce el fallecimiento de seis trabajadores. Se activó una operación de rescate para encontrar a los trabajadores desaparecidos, así como investigaciones internas y de las autoridades competentes para determinar las causas del accidente.
Agosto
– Con la autorización de Sernageomin y la Dirección del Trabajo, El Teniente comienza a retomar su operación de manera gradual y siguiendo estrictos protocolos de seguridad.
– Codelco informa la salida del gerente general de El Teniente, Andrés Music.
– Directorio de Codelco nombra a Mark Cutifani para presidir evaluación independiente internacional sobre el accidente en El Teniente.
– Codelco asiste a la Comisión de Minería y Energía del Senado para informar sobre accidente en El Teniente.
– Finalizó la Consulta Indígena liderada por Corfo para la modificación del contrato de arrendamiento de las pertenencias del Salar de Atacama.
Septiembre
– Codelco y Anglo American firman acuerdo definitivo para implementar Plan Minero Conjunto en el distrito Andina-Los Bronces.
– S.E. el Presidente Gabriel Boric firma Decreto Supremo para la asociación entre Codelco y BHP para el proyecto “Anillo”.
– Codelco ratifica a Claudio Sougarret como gerente general de El Teniente y a Patricio Viveros de División Salvador.
-Codelco logra financiamiento por US$ 1.400 millones con condiciones destacadas entre las emisiones de bonos de los últimos años.
– Codelco nombra a Gonzalo Lara Skiba como vicepresidente de Integración de Operaciones Andina, con el objetivo de reforzar la puesta en marcha del plan minero conjunto del distrito Andina – Los Bronces.
-Junto a la industria y entidades técnicas del ámbito de la salud, Codelco presentó la Séptima Versión del Acuerdo de Homologación de las evaluaciones médicas en faena, que ahora incorpora perspectiva de género, inclusión y estándares de calidad para centros de evaluación laboral.
Home

Deja un comentario