Síguenos
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • RSS
0 elementos
Chile

El seminario “Agua Rural para el Futuro: alianzas que transforman comunidades” convocó a representantes del mundo público, privado, académico y social, reafirmando la urgencia de avanzar hacia una gestión hídrica sostenible, inclusiva y basada en la evidencia.

Comunidades, Estado y expertos coinciden: “El futuro hídrico de Chile exige acción inmediata y colaborativa”

martes 28 de octubre del 2025.- La escasez de agua para consumo humano no es una advertencia: es una realidad que afecta a miles de familias rurales en Chile. En zonas de la Región Metropolitana, es necesario perforar más de cien metros para encontrar agua.

Frente a este escenario, el Programa Agua Rural de Anglo American, convocó a autoridades, académicos, líderes comunitarios y representantes del sector privado en el seminario “Agua Rural para el Futuro: alianzas que transforman comunidades”, para debatir soluciones concretas para asegurar el acceso al agua en el mundo rural.

El encuentro permitió conocer los últimos análisis de expertos sobre la situación hídrica del país, así como experiencias locales y el Sistema Integrado de Gestión Hídrica Territorial (SIGHT), una innovación desarrollada por Anglo American, a través de su Fundación, para mejorar la gestión del agua en comunidades rurales.

Eduardo Bustos, investigador senior del Centro de Cambio Global de la Universidad Católica, destacó el valor de este tipo de espacios de diálogo. “Este tipo de encuentros permiten poner en común lo que estamos haciendo desde la academia y las capacidades disponibles para entender mejor el contexto en que estamos y prepararnos para un futuro incierto”.

Por su parte Denisse Charpentier, subdirectora nacional de Servicio Sanitarios Rurales del Ministerio de Obras Públicas, enfatizó que el principal desafío del país es visibilizar la escasez del recurso, cada vez más difícil y costoso de obtener.

“El desafío es tan grande que, sin una institucionalidad robusta en la que participen todos los actores públicos, privados, academia y la comunidad será muy difícil avanzar y estar a la altura de los desafíos”.

Desde las comunidades, Jorge Salas, presidente del SSR El Colorado, subrayó la importancia de la colaboración-público privada para mejorar la gestión del agua. ”Este programa de Anglo American nos permite hacer la pega y tomar decisiones directas sobre el estado de nuestros sistemas rurales”.

Asimismo, Carolina Galaz, superintendente de Desempeño Social y Comunidades de los Bronces y Gonzalo Jaramillo, director de Infraestructura de Anglo American, presentaron la evolución del Programa Agua Potable Rural hacia el Sistema Integrado de Gestión Hídrica Territorial (SIGHT), junto con el proyecto IWSP, que busca disponibilizar 25 litros por segundo de agua desalada para las comunidades rurales.

“El SIGHT se desarrolló como un bien público, tomando la experiencia de nuestros territorios. Buscamos traspasarlo al estado para que esto sea escalable a los más de 2.400 SSR de Chile. Esto debe ser transversal y ayudar a tomar mejores decisiones”, destacó Jaramillo.

La jornada concluyó con una convicción compartida: el desafío hídrico de Chile no admite postergaciones. Cuando la empresa, el Estado, la academia y las comunidades se sientan a la misma mesa, surgen soluciones concretas, sostenibles y con sentido territorial.


Share This
X
X