Síguenos
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • RSS
0 elementos
Chile

De la mano de la minería, Tarapacá está encaminada hacia la reactivación. Así se analizó durante las dos jornadas del congreso internacional.

Congreso Internacional CIMIT y feria laboral, llaman a promover a los proveedores mineros locales

jueves 02 de septiembre del 2021.- Con un llamado a promover a los proveedores locales en la minería, concluyó el Sexto Congreso Internacional de Minería CIMIT y la Feria Laboral #YoContratoLocal, evento organizado por el Ministerio de Minería, con la ejecución de la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal (AII).

La instancia sumó en sus dos jornadas un total de 17 exposiciones, 3 foros, 371 ruedas de negocio y 1146 ofertas laborales para personas de Tarapacá.

Durante su intervención, el subsecretario de Minería, Edgard Blanco, señaló que «los minerales que Chile produce son fundamentales para enfrentar el cambio climático».

Además, subrayó los desafíos que tiene la actividad en cuanto a automatización, robotización y en los segmentos de las pequeña y mediana minería, así como los impactos de esta actividad para el desarrollo económico-social.

Finalmente, advirtió que el proyecto de royalty afectará en torno al 20% de la producción minera nacional.

A su vez, Leopoldo Bailac, presidente de AII, indicó que «la minería chilena no puede aportar al desafío climático sin Tarapacá» y añadió que «en las últimas décadas la minería ha modificado para bien la realidad de nuestra región. Por ejemplo, hoy en torno al 38% del PIB de Tarapacá es minero, mientras que a nivel nacional, el 11% de la producción de cobre chileno proviene de nuestro territorio».

Otro de los análisis realizados en las jornadas, fue la contribución de la minería del cobre al PIB del país: si en el periodo del súperciclo contribuía con el 20%, posteriormente la cifra se acercó a un 13%.

También se colocó énfasis en el encadenamiento productivo, el cual ha alcanzado US$400.000 millones en los últimos 30 años, generados en regiones mineras principalmente o no mineras que aportaron servicios a la minería, y que la mitad de las ganancias de la industria, se traducen en encadenamientos productivos.

En este contexto, el actual royalty que se está discutiendo en el Congreso, generó críticas desde varias posturas, casi todas enfatizando en que en el largo plazo, subir la base de impuestos reduce la inversión y que se necesita más minería para tener mayor recaudación social.

Foros y Conversatorio

Una de las instancias que marcaron variedad de temáticas, fueron los foros y conversatorios. En el primero, denominado «Experiencias internacionales en desarrollo de proveedores locales», intervinieron ejecutivos del Clúster Minero de Sonora México y Perú, mientras que el invitado regional fue el gerente de la empresa local Chiamedrano.

El segundo, «Inclusión y Reinserción Laboral: Avances y Desafíos», contó con la participación del Director regional (s) de Senadis, y representantes de las empresas Todo Acero y Zofri SA.

Finalmente, el evento cerró con un conversatorio de capital humano, donde expertos académicos dieron su mirada respecto a la real vinculación entre la demanda de capital humano regional y la oferta formativa existente.

Ruedas de Negocio

En paralelo y de manera virtual, se desarrollaron 371 reuniones en el marco de las Ruedas de Negocio del congreso.  Este año, de manera inédita, las ruedas de negocio también se ampliaron entre empresas proveedoras, lo cual generó un mayor alcance de rubros y servicios ofertados y demandados.

Feria Laboral

Por último, la Feria Laboral #YoContratoLocal, la segunda en su versión online, generó una oferta de 1146 puestos de trabajo de los cuales el 40% es apto para personas en condición de discapacidad, en modalidad full y free lance.


Portal Minero

Share This
X
X