Síguenos
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • RSS
0 elementos
Chile

El Congreso iniciará la Agenda de Conferencias 2025 de Gecamin y contará con la presencia de destacados expertos nacionales e internacionales que abordarán los principales desarrollos e investigaciones en medio ambiente y responsabilidad social en minería.

Congreso Sustainable Mining 2025: Extraer con responsabilidad, crear con sustentabilidad

martes 06 de mayo del 2025.- El 9° Congreso Internacional de Medio Ambiente y Responsabilidad Social en Minería – Sustainable Mining 2025, es organizado por el SMI-ICE-Chile, la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Northwestern (EE.UU.) y Gecamin. Sustainable Mining 2025 se realizará desde el 13 al 15 de mayo en el Hotel Sheraton de Santiago.

Dentro de su interesante programa técnico, Sustainable Mining contempla más de 120 presentaciones de autores provenientes de 16 países y más de 40 charlas corresponden a representantes de operaciones mineras nacionales e internacionales.

El Congreso entregará un espacio para conocer los últimos desarrollos en medioambiente como tecnologías emergentes de monitoreo, control y validación de la gestión ambiental; gestión del riesgo de residuos mineros; predicción, prevención y control de los impactos ambientales. Además, se abordarán los avances dentro de la industria en materia de responsabilidad social entre ellos la consulta previa, dialogo inclusivo y participación en las decisiones; pueblos originarios, derechos indígenas y minería; derechos humanos y debida diligencia social e inversiones sociales

Lorena Ramírez, Head of Corporate Affairs and Communications, Pampa Norte|BHP (Chile), es quién presidirá la novena versión de Sustainable Mining y se refiere a la importancia de contar con este tipo de Congresos para conocer el escenario actual de la industria minera en esta materia: “este Congreso se enfoca en los temas ambientales y sociales más urgentes para nuestra industria, lo que nos permite abordar de manera integral desafíos como la gestión eficiente del agua, la transición hacia energías renovables, el fortalecimiento de las relaciones con las comunidades y la conservación de la biodiversidad. Además, este espacio es fundamental para la difusión de estudios, prácticas innovadoras y soluciones efectivas, lo que contribuye a impulsar la adopción de mejores estándares en toda la industria. La posibilidad de actualizarnos sobre las nuevas regulaciones y normativas, especialmente en lo que respecta a la gestión ambiental y el desarrollo social, es otro aspecto relevante”, señaló la ejecutiva.

El 9° Congreso Internacional de Medio Ambiente y Responsabilidad Social en Minería contará con la presencia de destacados ejecutivos del área quienes expondrán por medio de charlas plenarias en los 3 días del evento. En esta ocasión contará con la participación de Rodrigo Caballero, Presidente (i) de Pampa Norte, BHP (Chile); Pablo Carvallo, Gerente General, Lomas Bayas, Glencore (Chile); Cristhian de la Piedra, Head of Indigenous Engagement LATAM, BHP; Constanza Cintoni, Directora de Sustentabilidad, Eramine Sudamérica (Argentina); Luis Soruco, BA Director Chile y Perú Resilience, Arcadis; Cecilia Jofré, Senior Executive & Global Chief Sales Officer, IsoMetrix Software; Christy Smith, VP Senior, Compromiso Indígena y Entorno Humano, Falkirk Environmental Consultants, y VP de Sostenibilidad, TDG Gold Corp. (Canadá); Daniela Gamboa, Investigadora, SMI-ICE-Chile; Mauricio Vera, Ingeniero de Gestión de Dirección de Medio Ambiente  y Territorio, División El Salvador, Codelco (Chile); y Óscar Combita, Gerente Corporativo de Proyectos, Aris Mining (Colombia).

Cursos previos

Sustainable Mining 2025 tendrá tres cursos técnicos previos que serán dictados por las instituciones coorganizadoras, estos son liberados para los inscritos y se encontrarán disponibles por tres meses en la plataforma streaming del Congreso.

El primer curso será dictado por la Universidad de Northwestern (EE.UU.) con “Análisis del ciclo de vida: Una visión general con énfasis en Minería de minerales críticos” mientras que la segunda instancia es organizada por el SMI-ICE-Chile con “Conservación y Restauración de Ecosistemas Altoandinos: Oportunidades y retos para la industria minera”. El tercer y último curso lo impartirá la Universidad de Antofagasta con “Avances hacia la Circularidad en la Industria Minera”.

Mayor información sobre el Congreso y detalles del programa técnico pueden ser revisados en el sitio web del evento.


Share This
X
X