Síguenos
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • RSS
0 elementos
Chile

El investigador Javier Ruiz del Solar destacó que es primordial que universidades, centros de investigación y la industria minera mantengan un trabajo colaborativo para convertir prototipos novedosos en productos finales comercializables.

Director ejecutivo del AMTC expone sobre la relación entre la industria y academia en coloquio sobre la minería del cobre

miércoles 12 de mayo del 2021.- El director ejecutivo del Advanced Mining Technology Center, Dr. Javier Ruiz del Solar, fue uno de los participantes del coloquio «Perspectivas de la gran minería frente al alza del precio del cobre», evento virtual organizado por la consultora Empírica.

En su intervención, Ruiz del Solar calificó como «una necesidad y un deber” el trabajo colaborativo que debe haber entre la industria minera y la academia. «Ya no estamos en la fase de preguntarnos si hay que trabajar en forma conjunta. Esa pregunta ya está respondida: hay que hacerlo, y lo que tenemos que ver ahora es cómo hacerlo», señaló.

El docente indicó que la necesidad hoy no es simplemente producir cobre, sino un «cobre más verde», en el contexto de la creciente tendencia hacia la descarbonización, uso de energías limpias, disminución de emisiones, uso eficiente del agua y manejo de relaves, lo cual impone nuevos requerimientos a la minería chilena.

Y ante esa necesidad, la academia puede producir tecnología nueva que ayude a enfrentar esos desafíos ambientales, pero los centros de investigación solo pueden producir prototipos, no productos finales. «La transferencia tecnológica que convierte un prototipo en un producto final no se hace en una reunión, es un proceso complejo de escalamiento que puede requerir años, financiamiento, profesionales y centros de pilotaje. En nuestro país estamos en un transiente, estamos construyendo los mecanismos para hacer esto. Estamos en camino, pero aún nos falta», profundizó el investigador.

El director ejecutivo del AMTC agregó que en el ecosistema de innovación las empresas mineras (que son clientes finales pero también los que presentan los desafíos a resolver mediante tecnología) y los centros de investigación son solo algunos de los actores: es necesaria además la participación del Estado, capitales de riesgo y centros de pilotaje, por mencionar algunos. «Para que el ecosistema sea exitoso, todos los actores deben ser de clase mundial, no sirve que solo la industria minera lo sea. Necesitamos proveedores, empresas tecnológicas y universidades de clase mundial que conversen entre sí».

El académico recalcó además que Chile invierte solo el 0,34% del PIB en investigación y desarrollo; que el mayor porcentaje de esa inversión proviene del Estado y no de los privados, y que el caso particular de la minería es que es una industria conservadora en inversión en I+D, pero que se está avanzando con iniciativas que conectan a las empresas mineras con emprendedores e innovadores.

El coloquio fue moderado por Gino Slanzi, gerente de innovación y nuevos negocios de Empírica, y contó además con la participación de Manuel Viera, CEO Managing Partner Metaproject y presidente de la Cámara Minera de Chile; María Cristina Bogado, presidenta de la AIC (Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile); Pilar Parada, directora ejecutiva del Centre for Systems Biotechnology (Fraunhofer Chile), y Romke Kuyvenhoven, gerenta estratégica de metalurgia de Minera Santo Domingo SCM.


Portal Minero

Share This
X
X