Síguenos
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • RSS
0 elementos
Chile

Carolina Erices, académica del Departamento de Ingeniería Comercial, Universidad Técnica Federico Santa María.

El auge del precio del cobre: una mirada profunda a sus implicancias económicas en Chile

viernes 24 de mayo del 2024.- La reciente alza en el valor del cobre ha desencadenado repercusiones notables en la economía chilena, dado el papel preponderante de este metal en las exportaciones nacionales. El incremento ha propiciado un aumento sustancial en los ingresos del país, evidenciado por un mayor flujo de divisas y un fortalecimiento de la disponibilidad de dólares a nivel local.

Para comprender con precisión lo sucedido, es esencial observar los movimientos en los mercados internacionales. En la Bolsa de Metales de Londres (LME), el precio del cobre alcanzó los US$ 4,57 por libra, su nivel más alto desde abril de 2022, según datos proporcionados por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Simultáneamente, los valores futuros en la Bolsa de Nueva York experimentaron un ascenso, alcanzando US$ 5,03 por libra antes de retroceder a US$ 4,91. Esto ha elevado el promedio de mayo a US$ 4,46 por libra, superando los registros de abril, cuando se situó en US$ 4,30. Con estos resultados, el promedio anual del mineral rojo en 2024 se posiciona en US$ 4 por libra, significativamente por encima del año anterior, que promedió US$ 3,85 por libra

Este fenómeno ha sido objeto de estudio, revelando que cada centavo adicional en el precio del cobre puede generar ingresos adicionales de hasta US$ 60 millones para el fisco. De estos, US$ 24 millones provendrían de impuestos mineros y US$ 38 millones de excedentes de Codelco.

Las autoridades han resaltado las mejoras en las cuentas fiscales, proyectando un cierre promedio del precio del cobre en US$ 4,2 por libra. Se espera un crecimiento económico del 2,7% este año, con una moderación en la expansión de la deuda bruta.

Este panorama ha provocado una marcada depreciación del dólar en las últimas semanas, lo que ha generado un impacto positivo en las perspectivas económicas nacionales y ha fortalecido la oferta de divisas en el mercado local. La tendencia a la baja del precio del dólar se confirma hoy jueves, descendiendo por debajo de los $900 en las primeras operaciones, debido a la pausa en el aumento del precio del cobre y las expectativas de una disminución en la inflación en Estados Unidos. Durante los primeros minutos de la sesión, el dólar se redujo en $5,24, alcanzando los $899,85, según las cotizaciones de Bloomberg

El mercado accionario, representado por el IPSA, compuesto por las 30 acciones más negociadas localmente, ha alcanzado un nuevo máximo histórico. Este logro se debe al aumento en el precio del cobre y a las expectativas económicas favorables tanto a nivel nacional como internacional. La tendencia al alza del precio del cobre ha impulsado el rendimiento del mercado accionario, reflejando un panorama económico prometedor. La confianza de los inversionistas ha sido reforzada por esta situación, contribuyendo al cierre en máximos históricos del IPSA.

Sin lugar a duda, el alza del precio del cobre está generando un impacto positivo en la economía chilena, impulsando los ingresos fiscales, fortaleciendo la oferta de divisas y promoviendo una mayor estabilidad económica. Esta correlación entre el precio del cobre y el valor del dólar es esencial para comprender la salud económica del país, especialmente en términos de ingresos por exportaciones y estabilidad cambiaria.


Share This
X
X