Chile
Tania Perich, Consultora de transformación empresarial.

miércoles 29 de octubre del 2025.- La minería global enfrenta un punto de inflexión. Según el último estudio de EY sobre los Top 10 riesgos y oportunidades del sector minero 2026, los directorios y gerencias generales están desplazando su foco desde la rentabilidad hacia la complejidad operativa y el control de costos. Las presiones geopolíticas, la inflación persistente en energía y mano de obra, y los mayores estándares ambientales han reconfigurado el mapa de riesgos. En este nuevo contexto, el abastecimiento estratégico se vuelve el puente crítico entre la continuidad operativa y la sostenibilidad económica.
Este informe advierte que los márgenes se erosionan por el alza sostenida de los costos operativos. Esta realidad no se resuelve con negociaciones puntuales: exige una visión integrada del costo total (TCO), donde cada decisión de compra se alinea con la productividad, la innovación y la licencia social para operar.
Los directorios que comprendan esta lógica podrán anticipar tensiones financieras y operativas, gestionando los costos no solo como una línea del presupuesto, sino como un vector estratégico de competitividad y reputación.
En un entorno donde las leyes de mineral caen y las exigencias regulatorias se endurecen, la eficiencia ya no depende de producir más, sino de integrar mejor.
Los directorios y gerencias que impulsen modelos colaborativos —entre operaciones, proveedores y comunidades— podrán capturar sinergias ocultas: menores costos logísticos, mejor disponibilidad de activos, y relaciones de largo plazo basadas en trazabilidad y desempeño y están llamados a repensar su gobernanza del costo. No se trata de revisar facturas, sino de preguntar:
¿Estamos invirtiendo en proveedores que innovan junto a nosotros?
¿Nuestros contratos consideran el ciclo de vida total del activo?
¿El área de abastecimiento participa en las decisiones estratégicas o solo ejecuta órdenes de compra?
La transformación del abastecimiento es, en el fondo, una transformación cultural. Implica pasar de la negociación transaccional al liderazgo colaborativo, de la reducción de precios a la creación de valor compartido.
Chile y la oportunidad de liderar
Chile posee una ventaja estratégica: una base de proveedores altamente especializada, capacidades tecnológicas en expansión y un ecosistema regulatorio en modernización. Si el país logra conectar su red de abastecimiento con políticas de productividad, digitalización y transición energética, puede convertir el desafío de los costos en una ventaja competitiva sostenible.
El abastecimiento no es un soporte operativo. Es el nuevo eje estratégico de la minería del futuro. Quienes lo entiendan desde el directorio, estarán liderando no solo la gestión del riesgo, sino la creación de valor en su sentido más amplio: económico, social y ambiental.
Home

Deja un comentario