Chile
Continuando con los esfuerzos para la definición de la EMRA, los equipos del GORE e IPP UCN, visitaron las Áreas de Desarrollo Indígena de Alto el Loa, Atacama la Grande y sostuvieron una reunión con el Consejo de Pueblos Atacameños, para contar con sugerencias y demandas territoriales dentro del instrumento regional.
martes 29 de agosto del 2023.- En el marco del mes de la minería y el trabajo en terreno que se está generando dentro de la etapa de participación ciudadana de la Estrategia Minera Región de Antofagasta-EMRA 2023-2050 para su elaboración, el equipo del Gobierno Regional liderado por la encargada de la EMRA, Gabriela Gómez y el equipo del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (UPP UCN), generaron 2 talleres participativos dirigidos a las comunidades de la localidad de San Pedro de Atacama.
En esta oportunidad dichos talleres estuvieron dirigidos a las Áreas de Desarrollo Indígenas (ADI) de Alto El Loa y Atacama la Grande, ocupando las instalaciones de la sede de Chiu Chiu y la Junta de Vecinos de San Pedro, respectivamente. El objetivo primordial fue lograr una participación dinámica por parte de las comunidades, de manera que no sean meros observadores, sino que se involucren activamente en la formulación de este instrumento regional. Esto, a su vez, fomentando la colaboración entre los asistentes, brindándoles la oportunidad de compartir sus ideas, opiniones y perspectivas de manera franca y constructiva.
Las preguntas que se abordaron fueron ¿Qué esperan para el 2050? ¿Cuáles son las iniciativas/proyectos que debería llevar una estrategia? y ¿Cómo se puede mejorar la relación entre las comunidades y compañías mineras?.
En ambas instancias los representantes expresaron sus inquietudes, dolores y necesidades que se integrarán en el borrador de la EMRA, que se encuentran desarrollando los expertos de la OECD. Los participantes además, expresaron su malestar de iniciativas anteriores que no han alcanzado el bienestar de las comunidades, por lo mismo, se fue generando este diálogo y generando mayor confianza sobre el trabajo en desarrollo, para finalizar pactando acuerdos de la continuación de estas instancias de trabajo mancomunado.
Frente a este escenario la coordinadora de la estrategia, por parte del IPP, Carolina Hernández, menciona que “a lo largo de la historia, las comunidades han participado en un sin fin de talleres y espacios de co-construcción. Sin embargo, es innegable que hasta el día de hoy, las necesidades fundamentales siguen sin ser atendidas. En mi opinión, ha llegado el momento de que esta estrategia adopte una perspectiva diferenciada respecto a las experiencias pasadas, facilitando una colaboración coordinada con los actores correspondientes a largo plazo, que produzca resultados tangibles, agrega la psicóloga comunitaria.
Consejo de Pueblos Atacameños
Es fundamental destacar que simultáneamente se llevó a cabo una reunión con el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), en la cual se expusieron los progresos y las inquietudes que están experimentando las comunidades afiliadas a dicha entidad. Asimismo, la necesidad de que esta estrategia tenga pertinencia territorial y una articulación con las empresas mineras y el estado.
Para el Consejero Nacional Atacameño Ernesto Galleguillos, al preguntarle sobre el proceso de elaboración de la estrategia, comentó que “espero que en este proceso que está iniciando se integren las conclusiones entregadas aquí, tanto las de Alto el Loa como Atacama la Grande, para que este proceso se pueda transparentar y que después las mismas comunidades validen la información recopilada”.
Al referirse sobre la actividad mencionó que “ los talleres siempre son importantes, el tema acá no es si es relevante o no, el tema es que se esto se concrete, que hayan soluciones a las problemáticas del agua subterránea, del distrito minero, a la actualización de la ley del medio ambiente, al reconocimiento del decreto 169, entre otros temas de interés para las comunidades del territorio. Por eso esperamos que en esta estrategia se contemplen todos estos temas, necesitamos contar con cosas concretas y puntuales, porque vemos voluntades pero no acciones, agregó el dirigente nacional.
Por su parte la jefa de Oficina de Asuntos Indígenas de Conadi SPA Liliana Cortés, este proceso ha sido súper respetuoso con la comunidad de San Pedro, “el generar las consultas y talleres hacia las comunidades, es precisamente lo que solicita el Decreto 169, y que el hoy se esté elaborando una estrategia que considere a las personas indígenas, me parece tremendamente importante.
Al consulatarle respecto de la diferenciación con otros proyectos anteriores, Cortés indicó que “siento que este proceso sí será efectivo, ya que viene desde una una mirada distinta de lo que se ha realizado que parte desde los lineamientos y políticas del nivel central. Veo una posibilidad diferente, puesto que cuenta con un aporte regional que se ve reflejado incluso desde la autoridad que lo dirige, quien es una persona electa, es por estos detalles que creo que es una tremenda oportunidad, distinta a las anteriores”.
Deja un comentario