Chile
Dr. Manuel Viera Flores, presidente de la Cámara Minera de Chile.
martes 12 de agosto del 2025.- A partir de los últimos sucesos ocurridos en el sector Andesita de la mina subterránea más grande del mundo: El Teniente, operada por Codelco Chile, donde lamentablemente fallecieron 6 mineros, producto de un fenómeno aleatorio llamado “estallido de rocas” o Rock Bursting, necesitamos poner la mirada en este fenómeno geomecánico. Se trata de un evento natural al que Chile debe acostumbrarse cuando se profundiza la explotación subterránea en roca dura, y su origen, entre otras hipótesis, se genera por las liberaciones inestables de energía potencial de la roca circundante a las excavaciones, inherente a los cambios en las profundidades de la montaña. No debemos olvidar que se trata de 1.200 metros bajo la superficie.
Pero, debemos sacar lecciones aprendidas para que nunca más existan pérdidas de vidas humanas ni materiales. Las causas y orígenes del evento deberán ser investigadas por un equipo de expertos multidisciplinarios con el fin de aplicar nuevos conocimientos del fenómeno y evitar o, al menos, mitigar su magnitud. En la explotación subterránea, las faenas mineras simplemente activan eventos sísmicos que se derivan principalmente de la energía de deformación producida por las diferencias geológicas en el estado de esfuerzos. Un estallido de rocas se define como el desprendimiento súbito y violento de grandes bloques de roca como consecuencia de las grandes presiones ejercidas en el contorno de una excavación. Debemos aprender del pasado y asegurar el presente. Tenemos que diseñar y planificar con seguridad el futuro.
A mi juicio, el desafío de la seguridad en Minería se debe focalizar en estas grandes áreas:
1. Crear un Instituto de investigaciones de accidentes en faenas mineras mediante métodos científicos.
2. La seguridad se enfrenta con enfoque de prevención proactiva donde “la vida esta primero”.
3. Aplicar el uso masivo de la tecnología digital 4.0 para la prevención.
4. Modernizar y actualizar el reglamento de seguridad minera, aplicando la técnica de “Neuro psicosocial riesgo”.
5.Modernizar las instituciones del Estado. Sernageomin es clave.
6. Enfoque de producción limpia y de cero fatalidad.
7. Contar con un equipo de recate minero de alto nivel especializado, dependiente del Sernageomin y financiado, en parte, con dineros del Royalty.
¿Cuáles son los ejes y desafíos en seguridad que Chile debe enfrentar a futuro?
1. Primer eje estratégico: Creación de un Instituto de investigaciones de accidentes mediante método científico
Con ello, Chile se pondría a la vanguardia en la investigación de fenómenos, como estallidos de rocas. Con la geología e ingeniería forenses, podemos generar nuevos conocimientos para el diseño de minas en profundidad. Con un equipo de rescate minero, en caso de atrapamientos por derrumbes, es posible investigar la calidad y comportamiento de rocas, entre otras materias. Los comités de investigación de accidentes, como el ocurrido en El Teniente, deben ser multidisciplinarios, trasparentes y libres de sesgos. Así se llega a las causas, a las raíces y a la verdad.
2. Segundo foco Prevención proactiva: La vida está primero
“No existe nada que esté por sobre la vida humana, ni la producción ni la rentabilidad del negocio”. Partiendo desde allí, se pueden aplicar normas reglamentos y procedimientos estrictos, al cuidado de la vida humana, los bienes físicos y el medio ambiente, entre otros.
La seguridad minera no debe limitarse a la reacción ante nuevos accidentes, como lo ocurrido en el estallido de rocas, sino que debe enfocarse en la identificación y mitigación de riesgos antes de que ocurran, basándose en el método científico. Esto implica realizar evaluaciones exhaustivas de riesgos, implementar medidas preventivas, basadas en ciencia de datos y fomentar una cultura de seguridad, donde cada trabajador se sienta responsable de su propia seguridad y la de sus compañeros.
3. Enfoque de uso masivo de la tecnología digital 4.0
La implementación y adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica, la realidad virtual y aumentada, el monitoreo en línea y los sensores con inteligencia artificial pueden ayudar a automatizar tareas y operaciones unitarias peligrosas, mejorar la precisión en la identificación de riesgos y facilitar la formación y capacitación de los trabajadores. Algunos eventos son casi impredecibles, por lo que se deben estudiar mediante procesos estocásticos. Incluso, sensores con inteligencia artificial para medir los esfuerzos y deformación en la roca en línea podrían ayudar a predecir estallidos de rocas.
¿Chile tiene a los mejores expertos en geomecánica y amplio conocimiento del fenómeno de estallido de rocas, por qué buscar afuera? ¿Síntoma de subdesarrollo? De hecho, expertos de todo el mundo viajan con frecuencia a Chile para conocer los avances en minería subterránea. Estamos en la vanguardia del conocimiento en esta actividad.
4. Modernizar y actualizar el reglamento de seguridad minero aplicando Neuro Psico riesgo
Se debe modernizar utilizando los actuales equipos digitales, monitoreo en línea, uso de inteligencia artificial y, sobre todo, investigar los accidentes con el método científico, y la ingeniería forense, Las condiciones seguras e inseguras las debe estudiar la Ingeniería multidisciplinaria. Las conductas seguras e inseguras la deben estudiar la Psicología industrial y la Neurociencias, para saber controlar emociones y conductas.
5. Modernizar las instituciones del Estado, el Sernageomin es clave
El Sernageomin cumple un rol clave en la seguridad minera y para ello su estructura organizacional debe modernizarse en todas las funciones que realiza. Quizás el Instituto de Investigaciones de Accidentes Mineros, junto al Equipo de Rescate, deberían estar bajo su jurisdicción.
6. Enfoque de producción limpia y de cero fatalidad
La minería chilena debe aplicar el enfoque moderno de Minería Planetaria, esto es, un irrestricto respeto por la naturaleza, su medio ambiente y los seres vivos que en él habitan, evitando la contaminación y privilegiando siempre la vida sobre la producción.
7. Contar con un equipo de recate minero de alto nivel especializado
En Chile, después del rescate de los 33 mineros de la mina San José, se hicieron muchas promesas que quedaron solo en eso. La minería chilena debe contar con un equipo de rescate de alto nivel para emergencias, como mineros atrapados, incendios o anegación de sectores productivos. La Cámara Minera de Chile cuenta con un proyecto para crear este equipo, el que busca financiamiento para su existencia, quizás puede estar amparado por Sernageomin.
Debe hacer un análisis de patologías forenses. Es decir, se realiza un análisis integral de los antecedentes de la obra, estudios previos (geotécnicos, geológicos, condiciones y estructurales), control de calidad y aspectos legales y económicos. Esto permite determinar responsabilidades y proponer soluciones técnicas para evitar futuros accidentes
En resumen, Chile para seguir siendo el líder de la minería mundial deber adaptarse a sus nuevas realidades en base a la seguridad. En otras palabras, se requieren proyectos de ingeniería más seguros y confiables. Un accidente como el ocurrido en El Teniente no solo genera pérdidas humanas sino también, perdidas monetarias. Si las actividades estuvieron paralizadas 10 días, se habrán perdidos cerca de U$100 millones, pero la actividad productiva en El Teniente no retornará a sus niveles normales, hasta que se termine la investigación forense y se conozcan oficialmente las causas del accidente
¿Quizás el estallido de rocas es un Cisne negro? Existen eventos impredecibles, como estallido de rocas, sismos y ambientes con atmósferas cuya concentración de polvo y gases son peligrosos, pero se avanza de túneles con equipos de transportes teledirigidos o autónomos. Existe, además, una buena reglamentación de seguridad que debe modernizarse acorde a nuestros tiempos, aplicando inteligencia artificial y auditorías forenses. Cumplir las regulaciones de seguridad minera en Chile es otro de los focos a tomar en cuenta.
Hay que considerar que la minería presenta ciertos riesgos de difícil pronóstico y otros que se puedan predecir. Considero que se debe avanzar en un reglamento moderno, aplicando el método científico y la ingeniería forense para investigar las causas de los accidentes mortales y accidentes frecuentes. Para ello se debe acelerar la implementación de tecnologías de Inteligencia artificial, robotización, automatización, monitoreo en línea de los signos vitales de cada trabajador ya sea propio o contratista, para saber exactamente su ubicación en caso de derrumbe o atrapamiento.
Sería lindo decir: ¡Chile el primer productor de cobre del mundo con cero fatalidades en sus faenas! Ese es el desafío.
Deja un comentario