Chile
Automatización, IoT, IA y gemelos digitales están transformando la forma en que se extraen y transportan minerales, posicionando a Chile como líder regional en minería inteligente, segura y sostenible.
viernes 04 de julio del 2025.- La industria minera en Chile está atravesando una profunda transformación impulsada por la digitalización, la automatización y el Internet de las Cosas (IoT). En un contexto regional cada vez más competitivo, estas tecnologías emergentes están redefiniendo la productividad, mejorando la seguridad de los trabajadores y optimizando la gestión de los recursos naturales, posicionando al país como un referente en la adopción de soluciones inteligentes para el sector.
Según el más reciente informe de Grand View Research (2025), el mercado latinoamericano de servicios tecnológicos para minería alcanzará los US?$2.943 millones en 2030, con una tasa de crecimiento anual del 10,7?%, impulsado por tecnologías como flotas autónomas, sensores IoT, telecomunicaciones privadas y análisis en tiempo real. En este panorama, Chile se consolida como uno de los países más avanzados en la implementación de estrategias digitales integradas para sus operaciones mineras.
La automatización permite operar maquinaria pesada como camiones y perforadoras de manera remota o completamente autónoma, disminuyendo riesgos operacionales y mejorando la eficiencia energética. Por su parte, el IoT facilita la recolección de datos en tiempo real mediante sensores instalados en equipos críticos, lo que permite anticipar fallas, optimizar procesos y reducir costos operativos. “La combinación de automatización e IoT está generando un cambio estructural en la industria, habilitando modelos de operación más ágiles, seguros y sustentables”, señaló Nicolás Orellana Gerente de Operaciones de X-Analytic.
Chile no solo está apostando por tecnologías ya consolidadas, sino también por herramientas emergentes como gemelos digitales, que permiten simular operaciones mineras y rutas de transporte en entornos virtuales. Estas simulaciones ayudan a identificar cuellos de botella, optimizar la planificación logística y ofrecer entrenamiento avanzado a los operadores, sin poner en riesgo maquinaria ni personal. Asimismo, tecnologías como realidad aumentada están comenzando a usarse en la capacitación, y el blockchain se proyecta como un actor clave en la trazabilidad de la cadena de suministro.
Un reciente estudio de Promimex destaca tendencias clave que están marcando la pauta de la transformación minera, incluyendo la robótica aplicada, uso de drones para inspección de faenas, realidad aumentada y además el despliegue de sensores IoT con redes 5G para maximizar la velocidad y cobertura de conectividad. “La digitalización no es solo una tendencia tecnológica, es una condición necesaria para asegurar la continuidad operacional y la sostenibilidad del negocio minero en el largo plazo”, afirmó Orellana de X-Analytic.
A medida que la digitalización avanza, los beneficios se multiplican: aumento de la productividad, mayor competitividad frente a mercados globales, mejora de la seguridad laboral y un uso más eficiente del agua, la energía y los insumos. Estos avances también abren oportunidades para proveedores tecnológicos especializados y startups que puedan integrarse a las operaciones con soluciones adaptadas al entorno minero chileno.
Sin embargo, esta transición también enfrenta desafíos. La alta inversión inicial, las dificultades en la integración de datos, la brecha de talento digital y la resistencia al cambio cultural son obstáculos que las compañías deben superar para concretar su transformación. “El reto no es solo tecnológico, también es humano y organizacional. Las empresas que logren integrar con éxito estos elementos serán las líderes del futuro”, finalizó Carlos Larrain CEO de X-Analytic.
Deja un comentario