Chile
El evento reunió a actores públicos, privados, académicos y sociales del Gran Concepción para conocer las propuestas que darán forma al futuro Plan Maestro Territorial y entregar su visión a través de un cuestionario especialmente preparado para esta instancia.

Las propuestas fueron elaboradas por Fundación Metrópoli —referente internacional en transformación territorial— a partir de los resultados del foro realizado en agosto, donde más de un centenar de actores regionales entregaron sus visiones para construir una mirada compartida sobre el desarrollo del territorio. Este trabajo se enmarca en el proceso que la Fundación está llevando adelante junto a Huachipato para impulsar un Plan Maestro Territorial que promueva el desarrollo del Concepción Metropolitano, integrando el terreno donde se ubica la planta y maximizando las oportunidades que este espacio puede aportar para el desarrollo futuro del Gran Concepción.
Sobre la base de ese trabajo participativo, Alfonso Vegara, fundador y presidente de Fundación Metrópoli, presentó un conjunto de iniciativas que estructuran la primera propuesta de plan maestro. Estas delinean una hoja de ruta que potencia las capacidades portuarias y logísticas del Gran Concepción, refuerzan su posición como nodo articulador regional, proyecta un sistema integrado de áreas verdes y establece una plataforma de innovación industrial.
En este foro, además, se recogió la visión de los participantes respecto de las propuestas presentadas, a través de un cuestionario especialmente diseñado para esta instancia, cuyos resultados contribuirán a enriquecer los próximos pasos del proceso.
“El estudio del primer foro nos mostró que la movilidad, la vivienda, la protección de los espacios naturales y las infraestructuras son importantes. Luego hay una serie de elementos muy concretos de posibles diseños para el ámbito de Huachipato, que hemos llamado “Huachipato Next: Nueva Economía y Territorio”, y al mismo tiempo también el papel del Cerro la U dentro del territorio metropolitano. Las dos piezas están conectadas, porque tienen una conexión visual y funcional”, explicó el urbanista con respecto a los principales hallazgos.
El gerente general de Huachipato, Jean Paul Sauré, recalcó la importancia de este proceso colaborativo para construir una visión compartida que integre la identidad territorial con nuevas oportunidades de desarrollo sostenible e innovador. “Este proceso nos muestra que las transformaciones territoriales exitosas ocurren cuando existe un compromiso real entre el sector público, el sector privado, el mundo académico y la ciudadanía. Solo trabajando juntos podremos proyectar un Gran Concepción que sea competitivo, sostenible y capaz de generar oportunidades para todas las personas que viven y trabajan en este territorio”, comentó.
El Gobernador Regional del Biobío, Sergio Giacaman, destacó el valor estratégico de contar con una propuesta territorial de largo plazo que permita fortalecer la infraestructura, la planificación urbana y el desarrollo productivo del Gran Concepción. “Desde el Gobierno Regional del Biobío estamos impulsando una iniciativa que se llama Biobío 2050, que busca proyectar la región hacia el año 2050 en un estándar mundial. Lo que Huachipato hace es traer a un consultor de carácter mundial a proyectar un Talcahuano para el mundo, lo que nosotros valoramos profundamente. Lo agradecemos y vemos que hay un trabajo de excelencia que está proyectando qué hacer y cómo potenciar a la comuna como la capital logística de la zona centro sur”, expresó.
Por su parte, el gerente general de Grupo CAP, Nicolás Burr, reafirmó el compromiso de la empresa con Biobío. “Queremos que Huachipato se integre de manera armónica al Gran Concepción. Creemos que el Biobío tiene una oportunidad única de ser un motor para Chile —por su talento, su infraestructura y su potencial industrial— y este proceso busca precisamente optimizar ese potencial y ponerlo al servicio del desarrollo del país”.
El alcalde de Talcahuano, Eduardo Saavedra, expresó su apoyo y destacó el potencial del proyecto para el progreso de la región. “Este es el camino que necesitamos para que Talcahuano y la Región del Biobío, a través de este proyecto y de esta gran iniciativa que presentan Huachipato y el Grupo CAP, tenga una oportunidad de crecimiento y desarrollo, y para que resurja el modelo industrial y productivo que la región necesita y que en el pasado fue tremendamente exitoso y generó tanto trabajo”.
Propuestas del Plan Maestro Territorial
Durante el encuentro se presentaron las cuatro áreas estratégicas que orientarán la propuesta:
1. Diamante Pacífico Sur: Inserción del Gran Concepción en una red de ciudades portuarias y logísticas, con proyección global en comercio, conectividad e innovación.
2. Gran Concepción como corazón del diamante: Posicionamiento del territorio como nodo articulador del sistema, potenciando infraestructura, capacidades académicas, industria y ecosistemas urbanos.
3. Parque Central: Propuesta de un gran sistema verde que conecte humedales, borde costero, áreas naturales y espacios urbanos, aportando resiliencia climática y calidad de vida.
4. Huachipato Next: Plataforma de innovación industrial centrada en manufactura avanzada, economía circular, tecnologías emergentes y nuevas oportunidades productivas para la región.
Home

Deja un comentario