Chile
El último episodio del Podcast de MinSus-GIZ analiza el impacto de las certificaciones mineras y el reto de mantener los compromisos de sostenibilidad en un contexto de creciente escepticismo hacia la agenda ESG.
En este cuarto episodio de la temporada titulado “Certificaciones mineras: Evaluando su impacto real”, Ibáñez se unió a Carlos Morey, asesor técnico de MinSus, y Nicolas Maennling, asesor principal del Proyecto, para analizar el impacto de los estándares en las empresas mineras. En una conversación de poco más de 30 minutos, los expertos compartieron sus perspectivas sobre las oportunidades y desafíos de implementar certificaciones voluntarias, y cómo estas herramientas permiten a las empresas estar mejor preparadas frente a los cambios regulatorios y la creciente demanda de responsabilidad corporativa.
La conversación también abordó los hallazgos del “Estudio comparativo entre la normativa chilena y peruana con los requerimientos auditados por el estándar de minería responsable IRMA”, realizado en el marco del proyecto MinSus, del cual Ibáñez es coautor. Este documento reveló brechas entre las legislaciones de Chile y Perú y el estándar IRMA, considerado uno de los más exigentes de la industria. Al respecto, Ibáñez indica que no considera que la normativa adicional sea la solución para cerrar estas diferencias; por el contrario, sostiene que es necesario simplificar los procesos regulatorios sin omitir los estándares internacionales, con el objetivo de promover una inversión responsable en la región y generar condiciones para que los buenos proyectos se generen de manera expedita.
En cuanto a si la voluntariedad desincentiva a las empresas a certificarse, el experto sostuvo que motiva y fuerza diálogos que permiten a las organizaciones generar sistemas de gobernanzas que captan información y adoptan medidas transversales, lo que fortalece la unidad de la empresa, además de facilitar la creación de hojas de ruta, diagnósticos y mejoras continuas.
Finalmente, se abordó el contexto global de los cuestionamientos a la agenda de sostenibilidad ESG, en particular la reciente salida de grandes inversionistas como Blackrock de iniciativas como la Net Zero Asset Managers. Ibáñez enfatizó que, aunque el debate en torno al ESG ha polarizado la opinión pública, las empresas responsables no deberían abandonar estos compromisos, ya que la gestión de riesgos sigue siendo clave para su futuro y para mantener su licencia social para operar.
Este episodio se suma a las conversaciones anteriores de Futuro Minero (disponible en Spotify), donde se han abordado temas clave como la transición energética, la sostenibilidad en minería y el cierre de minas. A lo largo de la temporada, el podcast ha reunido a expertos del sector para explorar los desafíos y oportunidades en la industria extractiva.
Deja un comentario