Chile
El congreso internacional ya abrió su convocatoria para el envío de resúmenes técnicos, con plazo hasta el 31 de agosto.
miércoles 23 de julio del 2025.- Del 7 al 9 de enero de 2026, Santiago será sede del 2º Latin-American Workshop on Structural Health Monitoring (LATAM-SHM 2026), un congreso internacional que pondrá a Chile en el centro del debate sobre infraestructura segura, resiliente e inteligente. La Dra. Viviana Meruane, Directora Académica, de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y presidenta del evento, comparte en esta entrevista las claves del congreso y su proyección para la región.
¿Qué significa para Chile albergar un evento como LATAM-SHM 2026?
Es un gran hito. No solo porque posiciona a Chile como un referente regional en monitoreo estructural, sino porque nos permite liderar un diálogo urgente: cómo enfrentar, con tecnología y ciencia, los desafíos de una infraestructura cada vez más expuesta al envejecimiento y a eventos extremos como sismos, aluviones o tsunamis. Desde la Universidad de Chile, creemos que la excelencia académica debe conectarse con las necesidades reales del territorio, y este congreso es una plataforma para eso.
¿Qué temas marcarán la pauta durante el congreso?
Tendremos un programa robusto, con conferencias magistrales, sesiones técnicas, una feria tecnológica y actividades de networking. Los ejes principales serán el uso de inteligencia artificial para diagnóstico estructural, sensores avanzados, mantenimiento predictivo, infraestructura 4.0 y gemelos digitales. La idea es mostrar soluciones concretas que ya se están implementando en distintas partes del mundo, y cómo pueden adaptarse a la realidad latinoamericana.
El congreso busca articular academia, industria y política pública. ¿Qué mecanismos se han pensado para lograr esa conexión?
Una de las fortalezas de LATAM-SHM 2026 es su carácter transversal. Contaremos con la participación de investigadores, empresas proveedoras de tecnología, organismos públicos y operadores de infraestructura. Habrá espacios específicos para la interacción entre estos actores: desde mesas técnicas y presentaciones de casos aplicados, hasta áreas de exhibición para mostrar soluciones concretas. La colaboración interdisciplinaria y multisectorial es clave para avanzar en esta agenda.
También se ofrecerá un curso pre-congreso. ¿Qué importancia tiene la formación de capacidades en esta área?
Muchísima. La tecnología por sí sola no basta: necesitamos personas capaces de operarla, interpretarla y tomar decisiones en base a datos. El curso “Structural Health Monitoring Using Statistical Pattern Recognition”, impartido por Los Alamos Dynamics, es una instancia valiosa para que ingenieros y profesionales adquieran herramientas prácticas, con una mirada tanto conceptual como aplicada. Queremos fortalecer capacidades locales y regionales en este campo.
¿Qué legado espera que deje LATAM-SHM 2026 para la región?
Que sirva como catalizador. Que impulse una mayor adopción de tecnologías de monitoreo, que fortalezca la formación de profesionales especializados, y que posicione a América Latina no solo como usuaria de soluciones externas, sino como generadora de conocimiento, innovación y estrategias propias. Este es más que un congreso: es un llamado a construir infraestructura que no solo resista, sino que aprenda, se adapte y proteja a las personas.
Más información y participación
El LATAM-SHM 2026 ya abrió su convocatoria para el envío de resúmenes técnicos, con plazo hasta el 31 de agosto. Toda la información sobre inscripción, agenda preliminar y actividades paralelas está disponible en el siguiente enlace.
Deja un comentario